PRONOSTICO DE LANGOSTA CENTROAMERICANA

Para mayor información visite la Plataforma de vigilancia:
http://portal.sinavef.gob.mx/desarrollo/langosta2.0/
ALERTA OCTUBRE 2014.
Langosta Centroamericana
(Schistocerca piceifrons piceifrons)
PRONOSTICO DE LANGOSTA CENTROAMERICANA
(Schistocerca piceifrons piceifrons)
Y LA INFLUENCIA DEL NIÑO-OSCILACIÓN DEL SUR (ENOS):
MODERADO-FUERTE
Plataforma de Vigilancia:
http://portal.sinavef.gob.mx/desarrollo/langosta2.0/
ALERTA SEPTIEMBRE 2015
Para mayor información visite la Plataforma de vigilancia:
http://portal.sinavef.gob.mx/desarrollo/langosta2.0/
Pronostico de Langosta Centroamericana (Schistocerca piceifrons piceifrons) y la
influencia de “El Niño”-Oscilación del Sur (ENOS) Moderado-Fuerte
"El Niño" - Oscilación del Sur (ENOS) es un calentamiento oceánico a gran escala en el Océano Pacífico
tropical que ocurre cada pocos años. La Oscilación del Sur se caracteriza por un sube y baja interanual de
la presión a nivel del mar tropical entre el Pacífico occidental y oriental, que consiste en un debilitamiento
y fortalecimiento de los vientos alisios del este sobre el Pacífico tropical. [10, 13]. El fenómeno se puede
presentar en tres fases muy distintas entre sí: Neutral, fría o "La Niña" y cálida o "El Niño". La evolución
de "El Niño" y "La Niña" se puede ver en la temperatura superficial del mar (TSM), viento zonal, y 20 ° C
profundidad isoterma anomalías de los datos de la matriz TAO / TRITON lo largo del Ecuador. El
fenómeno climático de "El Niño" afecta en México causando más precipitaciones en invierno y la escasez
de precipitaciones en verano. Los inviernos en El Niño son más fríos en la mayor parte del país, mientras
que los veranos son más secos [1, 13, 14].
Durante el mes de Julio del 2015, El Niño alcanzó una intensidad moderada, debido a que los valores de
Temperatura Superficial del Mar (TSM) en el Océano Pacífico Central se han encontrado alrededor de 1.0
°C o más por arriba del promedio (Figura 1 y 2) [7, 8]. Los modelos de predicción global y análisis de
expertos continúan previendo la persistencia de condiciones de TSM por arriba del promedio y una
probabilidad mayor al 95% para que continúe el evento “El Niño” durante el 2015 y éste pueda alcanzar
una intensidad fuerte en el otoño/principios de invierno o a finales del año con valores de 3-meses del
índice de Niño-3.4 de +1.5oC o mayor según todos los promedios de multi-modelos [7, 8].
En un evento moderado (con un anomalía de 1.0-1.4 SST) [5], se observarían anomalías ligeramente
positivas en parte del oeste y norte del territorio y en la mayor parte de Tabasco en los meses de
primavera, aunque casi la mayor parte del país permanecería bajo condiciones normales. Para los meses de
verano, el patrón de anomalías positivas en el oeste ahora sería inverso y se observarían condiciones
húmedas en el noreste, centro y sur, mientras que en la Península de Yucatán se presentarían condiciones
secas. Este patrón persistiría en el otoño para las regiones del noroeste, mientras que en Veracruz se
observan condiciones secas y una Península de Yucatán más húmeda. Finalmente, en el caso de
presentarse un "El Niño" intenso o fuerte (con un anomalía de 1.5-1.9 SST) [5], se observarían anomalías
por debajo de lo normal en la mayor parte del territorio nacional, especialmente en los meses de verano y
otoño y que a su vez podrían dar origen a condiciones de sequía intensa. Estas anomalías negativas se
presentan con mayor intensidad en la parte noroeste, oeste, centro, este y sur del país, a excepción de
zonas localizadas en Chihuahua, Coahuila, Guerrero y el norte de Chiapas que presentan condiciones
húmedas. Para los meses de invierno, estas condiciones de sequedad se debilitan pero persisten en zonas
de Sonora, y el noroeste y suroeste del país [1].
* Sea Surface Temperatures (SST) por sus siglas en Ingles o Temperatura Superficial del Mar (TSM).
** Oceanic Niño Index (ONI).
*** El Niño – Southern Oscillation (ENSO) o El Niño – Oscilación del Sur (ENOS).
Para mayor información visite la Plataforma de vigilancia:
http://portal.sinavef.gob.mx/desarrollo/langosta2.0/
Figura 1: Anomalías de Temperatura de la Superficie del Mar (TSM), Julio 2015 (NOAA, 2015).
Todos los modelos predicen que El Niño continuará hasta la primavera 2016 del Hemisferio Norte con
una probabilidad del 85 %. En este momento, el consenso unánime de los pronosticadores favorece El
Niño fuerte, con un máximo en las desviaciones en la SST de 3-meses en el Niño 3.4 potencialmente cerca
o excediendo +2.0oC. El Niño probablemente contribuirá a una temporada de huracanes del Atlántico bajo
lo normal, y temporadas de huracanes sobre lo normal en las cuencas del Pacífico central y ecuatorial [7].
De acuerdo con los reportes históricos que se tienen de la Langosta Centroamericana en México [2, 3] se
ha creado una correlación entre el incremento de la población de la plaga en función con los cambios
climáticos presentados durante el fenómeno “El Niño” ya que en dichos periodos la Langosta ha mostrado
un incremento en las infestaciones el cual parte durante el ENSO neutral y prosiguiendo dicho incremento
durante el ENSO-Niño y de acuerdo a los datos de prospección de la plaga obtenidos por la DGSV (2014)
la presencia de la Langosta en etapas gregarias ha alcanzado las mayores poblaciones y área afectada
posterior al ENSO-Niño en su etapa de Neutralidad bajando drásticamente al presentarse el ENSO-Niña.
Al analizar la intensidad del ENSO-Niño se obtuvo que en la península de Yucatán se ve afectada por la
plaga a partir de un Niño débil Mientras que la región Golfo (San Luis Potosí) se ha visto afectada a
cuando se presenta un Niño moderado. Por tal motivo se estima que en el trascurso del resto del año se
presenten las condiciones aptas para el desarrollo de la plaga de Langosta Centroamericana en la región 6
Para mayor información visite la Plataforma de vigilancia:
http://portal.sinavef.gob.mx/desarrollo/langosta2.0/
(Región Golfo), por otro lado de llegar a presentarse un Niño fuerte durante el otoño del 2015 se tendrían
sequias las cuales influirían drásticamente en la aparición de problemas de langosta como ha ocurrido
históricamente (Figura 2) en presencia de sequias como lo mencionan Contreras y Esquivel (2013) en su
recopilación de daños históricos ocasionados por Langosta en México. Es de gran importancia mencionar
que durante 1989 se registraron los mayores efectos de la langosta tras haber pasado por un Niño fuerte
(1987-1988) el cual duro, seguido de un ENSO-Niña intenso (1988-1989) debido a los cuales se presentó
la Langosta en las regiones Golfo, Pacifico y Península de Yucatán (Figura 2) (Riesgo Nacional:
http://portal.sinavef.gob.mx/desarrollo/langosta2.0/).
Figura 2: Comportamiento histórico de la Langosta con respecto al fenómeno del Niño (ENSO). Presencia en la Península de
Yucatán (contornos azules) y presencia de langosta en San Luis Potosí (contornos naranjas), presencia en el estado de Yucatán
(amarillo solido), presencia en la Huasteca Potosina (verde solido) y superficie afectada (morado) [2, 3, 12, 4 y 7]. Elaboración
Propia.
La coincidencia con el fenómeno del Niño ha sido descrita anteriormente por Retana (2000) encontró una
coincidencia de 72% entre la aparición de brotes de langosta y la presencia del fenómeno de “El Niño”,
pero este porcentaje aumentó a 90% cuando se consideraron aquellos años de ataque de langosta próximos
(anteriores o posteriores) a la presencia de “El Niño” [6].
Lo anterior también se encuentra visualizado dentro de los canales endémicos. En el canal endémico
nacional se puede observar que la mayor superficie afectada se tiene en periodos en los cuales el
fenómeno del ENSO se encuentra en su fase cálida o Niño (Figura 3) como se puede observar en los años
2004, 2006-2007, 2010 y recientemente durante el 2014, de tal modo que de seguir un el Niño se podrían
esperar un comportamiento de la Langosta similar a los años antes mencionados (Riesgo Nacional:
http://portal.sinavef.gob.mx/desarrollo/langosta2.0/).
Figura 3: Superficie afectada de la Langosta con respecto al fenómeno del Niño (ENSO) [4, 7]. Elaboración Propia.
Para mayor información visite la Plataforma de vigilancia:
http://portal.sinavef.gob.mx/desarrollo/langosta2.0/
Areas en riesgo de afectacion por Langosta Centroamericana
(Schistocerca piceifrons piceifrons). Agosto 2015.
La Langosta Centroamericana es favorecida por la presencia de condiciones ecológicas óptimas
para la especie durante la época de maduración sexual de los padres y el desarrollo de los huevos y
ninfas que se originan, tales como, suelo de textura dominante areno- arcillosa, temperatura media
de 27°C, humedad relativa alta (50 a 85%) y vegetación constituida de matorrales en mosaico [9], de
igual manera Mediante la utilización de la temperatura del suelo (TS) y el Índice de Vegetación
Mejorado (EVI) de imágenes satelitales MODIS se calculó el riesgo de afectación por la Langosta
Centroamericana en las regiones epidemiológicas 1, 2 y 6 a partir de las cuales se estiman riesgos
moderados sobre la mayoría de las áreas gregarias y de invasión con pequeñas áreas con riego alto
y de contingencia (Figura 4). Mediante los índices EVI y TS se estima un total de 354,628 ha con
riesgos de afectación de contingencia siendo Tamaulipas (120,363 ha), Veracruz (108,363 ha),
Chiapas (37,924 ha), San Luis Potosí (36,980 ha), Campeche (19,085 ha) los que se verán mayor
mente afectados, mientras que con riesgo alto se estima una superficie afectada de 334,217 ha de
las cuales la mayor parte se concentra en el estado de Veracruz (127,278 ha), Tamaulipas (44, 606
ha), Chiapas (43,101 ha), Tabasco (41,675 ha), San Luis Potosí (27,182 ha), etc. Siendo la región 2
y 6 en la que se encuentra la mayor superficie con riesgos altos y de contingencia (Figura 4-7)
(Riesgo Regional: http://portal.sinavef.gob.mx/desarrollo/langosta2.0/).
Figura 4: Riesgo de invasión de Langosta
Centroamericana.
Figura 5: Región 6. Riesgo de invasión de Langosta
Centroamericana.
Figura 6: Región 2. Riesgo de invasión de Langosta
Centroamericana.
Figura 7: Región 1. Riesgo de invasión de Langosta
Centroamericana.
Para mayor información visite la Plataforma de vigilancia:
http://portal.sinavef.gob.mx/desarrollo/langosta2.0/
Estimación de la 1ª y 2a Generación de Langosta Centroamericana
(Schistocerca piceifrons piceifrons) 2015-2016.
La fluctuación poblacional de la langosta está directamente relacionada con los cambios en los
factores abióticos. La estimación de la densidad poblacional media tiene el propósito de
determinar el área que puede verse afectada por la aparición de brotes de langostas y que
ponen en riesgo la producción agrícola y ganadera en las áreas gregarigenas y de invasión. La
estimación de la densidad poblacional de la 1ra y 2da generación de la langosta, se utiliza el
modelo estocástico de MONTE CARLO con el programa @RISK, esto permite visualizar el
comportamiento poblacional de esta plaga. El método considera los parámetros biológicos del
insecto y a la mortalidad para cada una de sus etapas [11], por lo que para establecer la población
inicial (POi) se consideraron las fórmulas del manual operativo de la campaña contra langosta, ya que
se desea obtener la densidad poblacional para una área determinada [9].
Los resultados de la estimación de la primera y segunda generación de Langosta Centroamérica
indica que en la región 6 (Golfo) en la cual se encuentra Tamaulipas y San Luis Potosí presento
densidades de hasta 500 individuos/ha, mientras que en la regios 2 (Ístmica-Chiapaneca) se tuvieron
densidades de 100-1000 individuos/ha alcanzado hasta los 5000 individuos/ha en Chiapas y finalmente
en el estado de Yucatán de la región 1 (Península de Yucatán) se presentaran las mayores densidades
de Langosta ya que se estiman un promedio de 1000-5000 individuos/ha estos datos se obtuvieron a
partir del muestreo de Prospección de Langosta de Octubre del 2014 por lo tanto en la estimación de la
primera generación del 2015, en la región 6 se tendrían hasta 500 individuos/ha en San Luis Potosí,
mientras que en Tamaulipas se tendrían entre 1000-10000 individuos/ha, para la región 2
principalmente en el estado de Chiapas se tendrían de 1000-20000 individuos/ha, misma situación que
se presentaría en el estado de Yucatán dichas poblaciones podrían estar siendo favorecidas por la
sequía de Moderada a Severa que presentada durante el mes de julio del año en curso. Finalmente de
acuerdo a la estimación de la Segunda Generación (2015-2016) se estarían esperando densidades de
hasta 250000 individuos/ha en todas las regiones epidemiológicas teniendo que en Izamal en el estado
de Yucatán se podrían ver superadas dichas densidades (Figura 8) (Riesgo Regional:
http://portal.sinavef.gob.mx/desarrollo/langosta2.0/).
Conclusiones
El pronóstico del ENSO- "El Niño" de 2016 mostrara las condiciones que pueden favorecer el aumento
de la población de Langosta Centroamericana en México, por lo que se recomienda tomar las debidas
precauciones debido al aumento poblacional del insecto. Se espera que el cálculo de las densidades de
segunda generación serán las más alta según los registros de muestreo del mes de octubre de 2014,
momento en que se inicia la condición de "El Niño". La incorporación de información actualizada a
partir de 2015 es útil para aumentar la precisión de las densidades para el cálculo de la segunda
generación de langostas, debido a que el control químico y biológico de los insectos o el consiguiente
aumento de la población del mismo pueden conducir a sobreestimar o subestimar estas predicciones.
Para mayor información visite la Plataforma de vigilancia:
http://portal.sinavef.gob.mx/desarrollo/langosta2.0/
Las actividades de muestreo durante la temporada con presencia de fenómeno de ENSO- "El Niño" son
cruciales debido a que los registros históricos muestran una relación entre el aumento de las
poblaciones de Langosta Centroamericana con dicho fenómeno de cambio climático, por lo que esta
actividad es un elemento importante para evitar daños ecológicos y económicos.
Figura 8: Estimación de la 1ª y 2a Generación de Langosta Centroamericana mediante el programa @RISKMR.
Bibliografía
[1] CONAGUA (Comisión Nacional del Agua). 2010. El Niño –Oscilación del Sur (ENOS). SEMARNAT. En
línea: http://smn.cna.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=267&Itemid=160
[2] Contreras S., C.; Esquivel C., F. I. 2013. La plaga de Langosta Centroamericana (Schistocerca piceifrons
piceifrons Walker) una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre fitosanitario en México: Cuadro
histórico de daños provocados por la plaga de la Langosta en México (1535-2007). Universidad Autonoma de
San Luis Potosí. Pp. 111-134. ISBN: 978-607-9343-03-3.
Para mayor información visite la Plataforma de vigilancia:
http://portal.sinavef.gob.mx/desarrollo/langosta2.0/
[3] Contreras S., C.; Galindo M., M. G.; Ibarra Z., E. 2013. La plaga de Langosta Centroamericana
(Schistocerca piceifrons piceifrons Walker) una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre
fitosanitario en México: Metodología para correlacionar los fenómenos de la sequía y “El Niño” con la presencia
de la Langosta en México. Universidad Autonoma de San Luis Potosí. Pp. 111-134. ISBN: 978-607-9343-03-3.
[4] DGSV. 2014. Prospección Langosta. SAGARPA-SENASICA.
[5] Golden Gate Weather Service. 2015. El Niño and La Niña Years and Intensities: Based on Oceanic Niño
Index (ONI). NOAA. En línea: http://ggweather.com/enso/oni.htm
[6] Marlon B., B. 2006. Plan de acción de langosta voladora (Schistocerca piceifrons piceifrons Walker
1870). Tesis de Maestria. PMPCA.
[7] NOAA (National Oceanic Center and Atmospheric Administration). 2015. Climatic Prediction Center: El
Niño/Southern
Oscillation
(ENSO)
Diagnostic.
National
Weather
Service.
En
Linea:
http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/expert_assessment/ENSO_DD_archive.shtml
[8] Rodríguez S., J. L.; Martínez S., J. N. 2015. Discusión Técnica No. 26: Aviso El Niño – Oscilación del Sur
(ENOS).
SMN-CONAGUA.
En
línea:
http://smn.cna.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=267&Itemid=160
[9] Ramírez, J. C. S.; Romero, S.B. 2008. MANUAL OPERATIVO DE LA CAMPAÑA CONTRA
LANGOSTA: Biología y Habitos de la Langosta. SAGARPA-SENASICA. No. 2. Clave: MOCL-DPF-01.
[10] Sheinbaum, J. 2003. Current theories on El Niño-Southern Oscillation: A review. Geofísica Internacional
(2003), Vol. 42, Num. 3, pp. 291-305. En línea: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56842302
[11] Symmons, P. M.; Cressman, K. 2001. 1. Biology and behavior. En Desert Locust Guidelines (Second
edition). Rome: Food and Agriculture Organization of the United Nations.
[12] Torres M., M. G.; van´t Hooft, A.; Aguilar R., M. 2013. La plaga de Langosta Centroamericana
(Schistocerca piceifrons piceifrons Walker) una visión multidisciplinaria desde la perspectiva del desastre
fitosanitario en México: Los brotes de la Langosta Centroamericana (Schistocerca piceifrons piceifrons Walker),
en la Huasteca Potosina, de 1960-1998, según el Registro hemerográfico: Limites y posibilidades para la
reconstruir la Historia Ambiental Regional. Universidad Autonoma de San Luis Potosí. Pp. 111-134. ISBN: 978607-9343-03-3.
[13] Wang, C.; Deser, C.; Yu, J-Y.; DiNezio, P.; Clement, A. 1996. Coral Reffs of the Eastern Pacific.
Springer. 69p.
[14] Contreras Servín, C.; Galindo Mendoza, M. G. 2014. Climate change and its influence on agricultural
pest in Mexico. Atmospheric and Climate Sciences 4:931-940.
[15] Galindo Mendoza, M.G. 2008. Metodología para determinar zonas de riesgo al ataque de la plaga de
langosta centroamericana (Schistocerca peceifronts piceifronts Walter) apoyado en sensores de alta resolución y
SIG. Estudio de caso: la Huasteca Potosina-México. Entomologia Mexicana 7:336-341.