Aproximaciones a los Desafíos de la Intervención con

ENMARCHA
OCTUBRE 2015
NNAPES EN CHILE
Aproximaciones a los Desafíos de la Intervención con Niños,
Niñas y Jóvenes con Adultos Significativos Privados de Libertad
Entre el 6 y 9 de Octubre de 2015, recibimos la visita de Luciano Cadoni y Lía Fernandez en Santiago de Chile. Ambos miembros
del Equipo de Coordinación e Incidencia de la Plataforma Regional por la Defensa de los Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes con Referentes Adultos Privados de Libertad (NNAPEs).
La Plataforma es una alianza estratégica de organizaciones de América Latina y el Caribe que trabajan con y por las niñas, niños y
adolescentes con referentes adultos privados de libertad, en la defensa y promoción de sus derechos, en el marco de la
Convención sobre los Derechos del Niño/a y otros instrumentos y estándares internacionales.
Lo que se presenta a continuación, es un resumen de las principales actividades realizadas, los aprendizajes adquiridos
y los compromisos asumidos tras el intercambio de experiencias generado en los días de trabajo.
1
2
3
4
INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO
ACTIVIDADES REALIZADAS
APRENDIZAJES Y DESAFIOS
PLAN DE ACCIÓN
1
ENMARCHA
23 DE OCTUBRE DE 2015
públicas en niñez y juventudes en nuestros respectivos
países y los profundos desafíos vigentes.
1
Poner en la mesa miradas y domicilios ético políticos que se
encuentran al centro de los procesos de intervención social
que desarrollamos, fue parte importante del debate
sostenido en los días de intercambio de experiencias.
1. INTRODUCCIÓN Y
CONTEXTO
En esto de remar y bregar contra corriente podemos cometer
¿Por qué conocer la experiencia y
trabajo de NNAPEs es importante para
nuestro trabajo en Chile?
el estratégico error de quedar sumidos en la auto flagelancia
y miopía política de aislarse, perder contacto con el ritmo de
los discursos colectivos y las lecturas del debate entre pares
de la sociedad civil.
La sociedad civil, invisibilizada muchas veces en el área de
las decisiones, no puede, o más bien, no debe, reproducir
las condiciones para el aislamiento y la fragmentación. Es
miope políticamente considerar que desde una posición
crítica no se tiene a nadie al lado para compartir visiones,
debate y acciones conjuntas, en definitiva, creer que la
construcción de espacios de incidencia reales pueden
obtenerse por generación espontánea o peor aún, por
simbiosis con el Estado. La sociedad civil, el mundo
académico, las organizaciones de base, tienen el mandato
ético político de ser entidades críticas que den pelea por los
espacios de participación incidente y vinculante a las
decisiones en cuanto a la construcción de políticas públicas,
el rol del Estado en éstas y la forma de ver, comprender y
hacer sociedad y comunidad. Y esto fue algo que NNAPEs
nos vinos a reforzar. Su sentido de unión más allá de las
fronteras nos hizo sentido y nos obligo a mirarnos en nuestra
acción nacional. ¿Qué tan fortalecidos o disgregados
estamos en nuestro rol de ejecutores de políticas públicas?
es una de las preguntas que hoy tras su paso por Chile
comenzamos a asumir.
Es curioso, que las mejores coincidencias provengan
precisamente del azar, lo importante es que ya sean los
astros o la porfía declarada de sostener posiciones que en
escenarios neoliberales adversos, permite reconocernos y
acercarnos, es que logramos en vísperas primaverales,
coincidir, debatir, compartir prácticas, reflexionar y volcarnos
a la experiencia de levantar expectativas para la articulación
de esfuerzos de incidir políticamente en el quehacer y
pensar de lo público, en Chile y estratégicamente en la
región Latino Americana.
Este esfuerzo se ha hecho carne en el mes de octubre, en la
experiencia de compartir con l@s compañer@s de la
plataforma NNAPEs, pensamientos y prácticas en el abordaje
de fenómenos sociales surgidos en la región, principalmente
al calor de orientaciones y políticas públicas de control social
y coerción.
La realidad particular de los niños, niñas y adolescentes, que
tienen adultos significativos privados de libertad, nos
permite analizar la posición del Estado, que se expone en el
tratamiento de ésta temática y otras en el área de niñez y
juventudes, ya sea porque aborda o invisibiliza, desde sus
orientaciones filosóficas y ético políticas, hasta las
concepciones metodológicas que dan muestra del fondo y
forma con que se deciden caminos para la intervención
social en niñez y juventudes en Chile y América Latina.
Cuando el espíritu de una práctica no logra trascender el
mandato oficial, sumergiéndose en análisis, pensamiento y
acciones positivistas constitutivos de discursos
autocomplacientes, lo que logrará instalar será un espíritu
en la ejecución de política de Estado que convoca al hacer
por hacer, siendo borregos de un camino que transita a la
consolidación de la desesperanza aprehendida, coronando
así, en el plano de las subjetividades, inmovilidad,
La experiencia de compartir saberes y prácticas, nos permitió
ingresar a un área que se encuentra en las bases del
fenómeno que compartimos con NNAPEs, las políticas
2
conformidad y como diría Waters “un ladrillo más en la
pared”.
ENMARCHA
Desde el año 2006, se trabaja promoviendo desarrollo social
a través del fortalecimiento de la ciudadanía, definiendo
como fundamental el involucramiento de niños, niñas y
jóvenes en dinámicas de actuación comunitaria, ubicando al
centro del trabajo de ENMARCHA la tarea de visibilizar a
niños/as y jóvenes como sujetos de derechos y agentes de
transformación social, poniendo en valor su rol en la
construcción de sociedad, desde las dinámicas comunitarias
hasta la incidencia en la generación de política pública que
les afecta.
Una plataforma en la región latinoamericana permite
fortalecer en forma y sentido el trabajo que a nivel nacional
se desarrolla, sobre todo si éste es abordado entre el diálogo
Estado y Sociedad Civil. Para nuestro escenario en Chile la
figura del Estado entrega una diversificación a la experiencia
que NNAPEs ha desarrollado en otros países de la región,
puesto que, las iniciativas en éstos provienen desde
esfuerzos no acompañados necesariamente por el Estado.
Por otra parte, el espíritu de incidencia política y vocación de
poder con que NNAPEs aborda el desarrollo de las prácticas a
nivel de plataforma es un punto que desde ENMARCHA
consideramos acertado al momento de abordar los temas de
niñez y juventudes, no solo en Chile, sino a nivel regional. En
esta área, la sociedad civil de nuestro país tiene un arduo
camino que recorrer, que se orienta más allá de la temática
de niños y niñas con adultos significativos privados de
libertad, se levanta más bien desde el escenario en que se
desarrolla la política pública en nuestro país.
Al calor de estos procesos participativos se han generado
también instancias educativas y de participación comunitaria
con hombres y mujeres jóvenes (entre 18 y 29 años) de
manera intencionada, buscando orientar el abordaje de
desarrollo con juventudes, de manera integral, considerando
la perspectiva de derechos no solo desde la Convención
Internacional de Derechos del Niño y Niña (CIDN), sino desde
una mirada de los Derechos Humanos.
ENMARCHA desde el año 2011 ejecuta en la comuna de
Maipú el programa Abriendo Caminos, promoviendo una
ejecución anclada a la realidad y transformaciones en las
comunidades donde habitan los grupos familiares, niños,
niñas y jóvenes vinculados al programa.
El presente documento da cuenta de las actividades
realizadas entre el 6 y 9 de octubre de 2015, rescatando los
aprendizajes y desafíos constatados, pero especialmente
marca una ruta de trabajo que asumimos como institución
para los próximos dos años, en la temática de protección de
derechos de los niños, niñas y jóvenes con adultos
significativos privados de libertad.
Finalmente, queremos agradecer a quienes fueron parte del
trabajo de la semana. A los equipos de las instituciones
nacionales que compartieron su experiencia y
conocimientos, a los encargad@s desde el Gobierno del
Programa Abriendo Caminos y en especial a l@s
compañer@s de NNAPEs por arriesgarse a cruzar las
fronteras, para avanzar en la construcción de políticas que
garanticen los derechos de niños, niñas y jóvenes.
EQUIPO ENMARCHA-2015
3
2
Actividades
Realizadas
__________________
2.
Martes 6 de Octubre - 10:00 a 18:30 hrs
a la ejecución del Programa Abriendo Caminos en Chile,
relevando aprendizajes y nudos críticos constatados por los
equipos de intervención directa. Además, se esperaba
conocer las experiencias de trabajo de los compañer@s que
venían en representación de NNAPEs.
Jornada de Intercambio de
experiencias “Desafíos de la
Intervención con niños, niñas y jóvenes
del Programa Abriendo Caminos”
La jornada se dividió en espacios de exposición,
trabajo grupal y plenarios de discusión. La primera actividad
consistía en hablar sobre las expectativas que generaba el
encuentro en los presentes. De esto, se relevan 3 ideas
fuerza:
Participantes de la Jornada:
- Equipo Moviliza. Coberturas 2013/14,: La Pintana
1. Retroalimentación de los equipos de trabajo
y compartir experiencias. “Generar un espacio de
enriquecimiento y visualización respecto a las diversas
formas de intervención en nuestro quehacer profesional”
y que esto se pueda producir a partir de “aprendizajes y
reflexiones compartidas”.
- Equipo Abriendo Caminos, I Municipalidad Puente Alto.
Coberturas 2013/14, Puente Alto
- Equipo ENMARCHA. Cobertura 2013/14, Maipú.
- Luciano Cadoni y Lía Fernandez. Equipo NNAPEs.
2. Aprendizaje y reflexión colectiva en torno al
Programa Abriendo Caminos.“Compartir y discutir los
aprendizajes de los distintos ejecutores del Programa
Abriendo Caminos” y por otra parte poner en valor el
“Aprendizaje reflexivo y colectivo en torno a la
problemática que aborda el Programa Abriendo
Caminos” .
Es importante señalar que la invitación a los ejecutores no
fue casual. Las comunas de Maipú, Puente Alto y La Pintana,
son las más grandes de la Región Metropolitana y con un
número importante de personas privadas de libertad. Las
tres instituciones tienen más de 4 años de experiencia en la
intervención del Programa Abriendo Caminos, y sus
ejecuciones se enmarcan en dos contextos, permitiendo la
generación de reflexiones desde escenarios diversos:
Sociedad Civil (MOVILIZA y ENMARCHA) y Gobierno Local
(Municipalidad de Puente Alto).
3. A d q u i r i r m a y o r c o n o c i m i e n t o d e
experiencias latinoamericanas.“Adquirir mayor
conocimiento, a partir de las experiencias de programas
similares en América latina” y “aprendizajes en relación a
los derechos de los niños cuando hay personas
significativas privadas de libertad en Latinoamérica”.
__________________________________________
Finalizado el ejercicio, comienza la presentación de
Luciano Cadoni. En una primera instancia realiza una
contextualización de la plataforma y de las organizaciones
involucradas. Luego presenta los hallazgos y conclusiones de
la investigación realizada en el año 2013, llamada
“Invisibles:¿hasta cuándo?”, que tiene como objetivo
La jornada fue organizada por ENMARCHA. Realizándose en
dependencias de la Universidad Andrés Bello.
El objetivo era generar un espacio de intercambio
de experiencias y reflexiones teórico-metodológicas en torno
4
general: “Realizar una primera aproximación a la situación de
los niños, niñas y adolescentes cuyas familias enfrentan el
encarcelamiento de uno de sus adultos referentes, en el
marco del Programa Regional, a efectos de generar insumos
que permitan el abordaje de estas problemáticas familiares
así como aportes a las políticas públicas”.
realizado a la población del Programa Abriendo Caminos de
la comuna de Maipú (www.enmarcha.cl).
Finalizadas las presentaciones, comienza la jornada
de trabajo grupal. Se dividen los presentes por roles y
funciones relacionados con la ejecución: un grupo
conformado por Consejeros/as y Apoyo Sociolaborales, otro
por Turores/as y otro por Coordinadores, apoyos
administrativos y gestores de redes. Se invita a los
integrantes de la jornada a reflexionar y analizar en torno a
los desafíos de la intervención con NNJ del PAC. Con las
siguientes preguntas guías:
De su presentación surgen las siguientes reflexiones
de los presentes; Falta de investigación y sistematización
sobre la realidad de los niños, niñas y jóvenes (NNJ) con
adultos significativos privados de libertad. La escasa
formación profesional en esta especificidad, de los equipos
de intervención, como los funcionarios que interactúan con
los NNJ en los centros penitenciarios; y por último, la escasa
inversión de parte de los Estados de la región en las
problemáticas de infancia y juventud.
-¿Principales problemáticas o nudos críticos del PAC en
relación al rol en la ejecución?
-¿Cuáles son los desafíos de los equipos que ejecutan el PAC?
-¿Cuáles son los desafíos del Estado en el mejoramiento de la
política pública en relación al PAC?
Continúa la presentación, visibilizando las acciones
de incidencia logrados por NNAPEs, poniendo en el centro
de la estrategia, que las políticas avancen en la participación
efectiva de los NNJ. Además de la importancia de lograr una
articulación efectiva entre los Estados, la sociedad civil y la
generación de conocimiento de las prácticas y acciones en
esta materia.
Del plenario se destacan los siguientes puntos. En
relación a la primera pregunta, sobre las problemáticas y los
nudos críticos se visualizan dificultades en torno a la
elegibilidad de los participantes del Programa. Este proceso
es realizado por un externo a las instituciones ejecutoras,
que no conoce la realidad de los territorios, ni la complejidad
de la problemática que se aborda, dificultando la adhesión al
Programa, al entregar información confusa. Existe además
una preocupación de parte de los equipos sobre la falta de
diagnósticos y teorización sobre la temática que se
interviene, ya que las contingencias del “quehacer” diario de
los profesionales genera sobrecarga laboral de los equipos y
los aleja de esas posibilidades. Finalmente, se problematiza
sobre un sentimiento de invisibilización que tienen los
ejecutores en el diseño metodológico del Programa.
Como primer acercamiento a los desafíos en la
intervención surgen diálogos y experiencias de los
participantes del encuentro en torno a varios elementos que
en este documento solo serán nombrados; por ejemplo; La
falta de información oficial sobre cuántos NNJ con padres o
madres privados de libertad hay a nivel regional y nacional;
La tercerización de las políticas públicas, en cuanto a la
existencia de licitaciones anuales y en escenarios de
precariedad laboral. La importancia de hacer frente a la
trascendencia de la pena en los NNJ; Escasa relación entre
las instituciones que abordan esta problemática y el sistema
carcelario, entre otros.
En la especificidad de los roles, se destaca que el
trabajo con las cuidadoras principales de los grupos
familiares se ve dificultado por una mirada asistencialista de
la intervención que tienen los usuarios. Al ser familias de alta
vulnerabilidad social ocurren contingencias en la ejecución
que dificultan una intervención sistemática y apegada al
plan de desarrollo. Además de enfrentar la tensión entre los
beneficios de las transferencias económicas que entrega la
política pública y el trabajo en la intervención psicosocial.
La tarde comienza con la presentación del equipo de
la Corporación Moviliza, quienes realizan una
contextualización general del Programa Abriendo Caminos
en la política pública de Chile, iniciando con la historia,
concepciones generales de los enfoques y principios del
Programa. A continuación la Municipalidad de Puente Alto
realiza una caracterización general de la metodología de
trabajo específica con las familias, niños/as y jóvenes con un
adulto significativo privado de libertad. Objetivos, roles y
funciones de los profesionales que intervienen. Por último,
se concluye con la presentación de la ONG ENMARCHA, que
presenta los resultados del segundo diagnóstico social
El grupo conformado por los y las coordinadores
pone en el centro de la discusión la tensión en relación al
Ministerio de Desarrollo Social, Seremi y el trabajo que
realizan los equipos, específicamente en el traspaso de la
información a las familias. Por ejemplo, lo ocurrido con los
5
bonos y un sentimiento de persecución y desconfianza hacia
el trabajo que desarrollan las instituciones. También se
problematiza sobre las licitaciones anuales, lo que genera
escasa estabilidad y disminución de presupuesto al segundo
año de intervención que obliga a reducir equipos. Se levanta
una reflexión sobre la invisibilización de los ejecutores en la
construcción de metodologías, que no existe una invitación
oportuna y consistente a participar de la construcción de la
política.
Se finaliza la reflexión y plenario invitando a los
participantes de la jornada a leer sus expectativas y se le
entrega una nueva hoja para escribir una reflexión final en
torno al cumplimiento de estas y los desafíos en la
intervención con niños, niñas y jóvenes del Programa
Abriendo Caminos. Las que pueden ser resumidas en 3
temáticas centrales:
- Necesidad de sistematizar prácticas y generar
conocimiento de parte de los equipos. “Sistematización de
prácticas y creación de espacios colectivos desde la sociedad
civil”; “Importancia de generar investigación que evidencie la
temática de la privación de libertad en los niños, niñas y
jóvenes”.
El grupo de tutores y tutoras de los equipos centran
su análisis de problemáticas en la sobrecarga de trabajo, la
sobre intervención de los niños, niñas y jóvenes, el mal
funcionamiento de las redes de infancias en los territorios y
una crítica a los instrumentos de diagnóstico de los NNJ, ya
que no existe una diferenciación por los ciclos vitales de
éstos.
- Incidencia de los ejecutores en la política
pública y el posicionamiento de éstos como actores
claves. “Hacernos escuchar como sujetos, entidades que
poseemos información, experiencias y ganas”; “Posicionar la
expertiz de ejecución del Programa Abriendo Caminos a nivel
nacional”.
En relación a la segunda pregunta - desafíos de los
equipos - existe consenso entre los grupos en algunos
aspectos generales tales como; la necesidad de sistematizar
prácticas para visualizar buenas experiencias metodológicas
y también nudos críticos en las intervenciones, en este
aspecto se destaca la relevancia de generar conocimiento,
levantar insumos para diagnósticos locales, regionales y
nacionales. Por otra parte se concuerda que la elegibilidad
de los participantes del Programa debe ser ejecutada y
diseñada por los equipos que tienen conocimiento del
territorio y las particularidades de éstos. Por último se
reflexiona y problematiza en torno a la necesidad que los
equipos revisen y dialoguen en conjunto los objetivos y
alcances de las normas técnicas del Programa y la necesidad
de articulación entre las instituciones ejecutoras, para esto se
plantea como propuesta, la generación de un observatorio
de las políticas públicas en el fenómeno de NNJ con adultos
significativos privados de libertad integrado por ejecutores
en las distintas comunas y regiones del País.
- Necesidad de compartir experiencia, para
mejorar las intervenciones. “Aprender sobre la experiencia
de todos y todas las compañeras para mejorar el trabajo con
los NNJ y sus familias”; “Compartir experiencias y formas de
hacer y pensar la intervención”; “Seguir optimizando los
recursos por mínimos que sean para mejorar las
intervenciones, con poco igual se puede hacer mucho” .
En la tercera pregunta, que invita a visualizar
desafíos del Estado para mejorar las políticas públicas, los
grupos plantean la necesidad de más y mejores
capacitaciones para los equipos ejecutores sobre las
temáticas que enfrentan. Además, incluir a los equipos en
las discusiones de las metodologías de ejecución, mejorando
la coordinación y articulación entre el Ministerio de
Desarrollo Social y los Centros Penitenciarios. Por otra parte,
se presenta como desafío, una mayor visibilización del
Programa en las redes instituciones e incluir en la
metodología a las y los privados de libertad.
6
Miércoles 7 de Octubre - 11:00 hrs
Reunión con Responsables Regionales
y Nacionales del Programa Abriendo
Caminos. Gobierno de Chile
Participantes de la Reunión:
Andrea Perez - Coordinadora Regional Subsistema
Seguridades y Oportunidades. Secretaría Regional
Metropolitana de Desarrollo Social. Ministerio Desarrollo
Social
Posteriormente se presenta la Plataforma NNAPES y se
visibiliza la relevancia de que el Estado chileno haya
desarrollado un Programa que aborde la temáticas de niños,
niñas y jóvenes con adultos significativos privados de
libertad.
Julio Pintos - Analista de Programa y Subsistema. Área
Social y Focalización Secretaría Regional Metropolitana de
Desarrollo Social. Ministerio Desarrollo Social
Se compartieron cifras a nivel latinoamericano sobre el
fenómeno de niños/as con personas significativas
encarceladas y se realiza un cruce con la estadística nacional,
relevando la necesidad de afinar el levantamiento de datos
duros que permita visibilizar escenarios tanto en Chile como
en el resto de la región latinoamericana.
Ximena Fuentes Remy-Maillet – Apoyo profesional de
Subsistema Seguridades y Oportunidades de la Seremi
Metropolitana
Daniela Palma - Encargada Nacional Programa Abriendo
Caminos. Ministerio de Desarrollo Social
Se concluye que existen escenarios comunes que dan pie a
futuras coordinaciones y se establecen voluntades para
profundizar en instancias posibles de trabajo conjunto.-
Pamela Sánchez – Apoyo Profesional Programa Abriendo
Caminos, Nivel Nacional. Ministerio Desarrollo Social.
NNAPEs: Luciano Cadoni y Lía Fernandez
ENMARCHA: Alberto Vasquez y Francisca Hidalgo
__________________________________________
La Reunión realizada tuvo por objetivo presentar la
plataforma NNAPEs a las personas responsables del diseño y
la supervisión de la ejecución del Programa Abriendo
Caminos a nivel de Estado, además de generar un espacio de
diálogo sobre los desafíos de la política a nivel Regional y
Nacional.
En un primer momento se desarrolló una breve introducción
sobre la forma en que el Estado de Chile se organiza política
y administrativamente, con la intención de entender el
marco regulatorio del Programa Abriendo Caminos.
7
Miércoles 7 de Octubre - 15:00 hrs
Reunión NNAPEs con equipo
ENMARCHA en el territorio de
intervención.
Participantes de la Reunión:
- Equipo ENMARCHA: Joan Navarro, Estefania Beltrán,
Eduardo Rojas, Luis Sepúlveda, Jorge Riffo, Karent
Hermosilla, Alejandra Tapia, Felipe Alarcón, Rocio Baeza,
Amanda Veloso, Francisca Hidalgo y Alberto Vasquez.
A través del análisis compartido se observan diversas
temáticas coincidentes con procesos de intervención de
Gurises Unidos en Uruguay, lo que permite considerar que
frente a un mismo modelo global, se presentan realidades y
fenómenos sociales similares en la región, pese a las
características nacionales diversas.
- Equipo Ludoteca-ENMARCHA: Aldo Albanez, Karina
Vergara, Javiera Román, Nataly Rivas y Aaron Quintanilla.
- Equipo NNAPEs: Luciano Cadoni y Lía Fernandez.
“Las realidades de los
NNAPES en Chile son
las mismas a las de los
otros países”
__________________________________________
Se invitó a l@s compañer@s de NNAPEs a conocer el
territorio donde ENMARCHA interviene desde el año 2008 y
desde el 2011 ejecuta el Programa Abriendo Caminos.
Posteriormente, se visitó la experiencia de trabajo
comunitaria desarrollada con la “Ludoteca Móvil”, en
implementación en dos territorios de la comuna de Maipú,
donde la realidad de niños, niñas y jóvenes con adultos
significativos privados de libertad está muy presente.
Permitiendo compartir experiencias de trabajo desde la
acción comunitaria (prevención y promoción).
Para favorecer el intercambio de experiencias se propuso el
análisis del caso de un joven que es parte del Programa,
donde su historia de vida ha sido marcada por la privación
de libertad de su madre y padre. Además de ser un caso
particularmente complejo para la intervención desarrollada
por el equipo.
COMUNA DE MAIPÚ - SANTIAGO DE CHILE
Segunda comuna más grande de Chile con más de 550.000 hab. Pudiendo
superar el 2020, según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística, el
millón de habitantes.
Hace 40 años era una comuna semirrural, enclavada entre chacras y canales de
regadío. Su explosión como zona urbanizada surge con la política de Gobierno,
que orientó la oferta habitacional subsidiaria del Estado, mediante viviendas
sociales, en terrenos de uso tradicionalmente agrícola en comunas periféricas de
la Región Metropolitana. La mala planificación urbanística ha llevado a sectores
de la comuna a convertirse en verdaderos ghettos, marcados por la exclusión,
pobreza, violencia, tráfico y consumo problemático de drogas, hacinamiento,
entre muchas otras problemáticas sociales.
8
Jueves 8 de Octubre - 9:00 hrs
Seminario Internacional “Niños, Niñas y
Adolescentes con familias privadas de
libertad: El rol del Estado en la
construcción de garantías de derechos”
Expositores:
- Lic. docente Natalia Laino- Lic. docente Lisette Grebert.
Universidad de la República -Facultad de Psicología
(Uruguay)
resguardo de los derechos de niños, niñas y jóvenes
contextualizado desde las distintas visiones de los
participantes de la mesa, de la cual destacamos la idea
central de la intervención del profesor Torres sintetizada en
“la importancia del rol de la sociedad civil como catalizador
del Estado y constructor de miradas críticas, que desde un
mandato ético político debe incidir en la construcción de lo
público”.
- Daniela Palma, Encargada Nacional Programa Abriendo
Caminos; Andrea Iglesis, Asociación Chilena Pro Naciones
Unidas y Osvaldo Torres, Decano Facultad de Ciencias
Sociales.
Participantes del Seminario:
En la tarde del mismo día, 15:00 hrs, se desarrollo un taller
de carácter reflexivo y analítico, en donde se conoció en
profundidad la experiencia que se desarrolla en la Cárcel “El
Molino” con las mujeres privadas de libertad, sus hijos/as y
la comunidad, relacionándolo a como nos planteamos la
intervención en el contexto chileno.
- Instituciones Ejecutoras del Programa Abriendo Caminos a
nivel Nacional
- Programas de gobierno relacionados con temáticas de
niñez y juventud
- Estudiantes Universitarios
El panel fue con asistencia cerrada, contando con un número
acotado de participantes, lo que favoreció el intercambio de
opiniones.
—————————————————————
El seminario fue una Clase Magistral denominada “Impactos
psicosociales en niños, niñas y adolescentes”, presentadas
por Natalia Laino y Lisette Grebert. Además de una breve
aproximación a la experiencia en el Centro Penal “El Molino”,
en Uruguay.
Principalmente se reflexionó sobre las características del
proceso de intervención con mujeres privadas de libertad y
el impacto político que desde el poder ejercido desde el
Estado y la cultura dominante se consolida en los sujetos.
Posteriormente se realizó un panel de presentaciones sobre
la realidad de la política de niñez en Chile y los desafíos en el
9
NNAPEs, la campaña “MOVILIZANDONOS”, en la cual
participan diversas instituciones y redes de infancia del país,
con el objetivo de Contribuir a una Propuesta de Ley Integral
de Protección de Derechos de Niños, Niñas y Jóvenes que
viven en Chile.
Viernes 9 de Octubre - 11:00 hrs
Reunión con Representante de la Red
Nacional de ONGs de infancia y juventud
Chile
En este marco se han hecho diversos esfuerzos por incidir las
autoridades tanto de manera internacional, realizando una
presentación ante el comité de derechos de los niños de la
ONU, realizada en Ginebra y también a nivel nacional en la
discusión parlamentaria de la comisión de familia que es el
organismo encargado de la propuesta de la ley integral de
garantía de derechos de niños/as.
Participantes de la reunión:
-
Carla Núñez Matus, Profesional Corporación La Caleta y
Representante de la Red Nacional de ONGs de infancia y
juventud Chile.
-
Luis Alberto Sepúlveda Donoso, ONG ENMARCHA.
-
Luciano Cadoni y Lía Fernández, Plataforma NNAPEs
Finalmente los miembros de la Plataforma NNAPEs exponen
la relevancia que tiene este trabajo de las redes
institucionales y los esfuerzos de ONG ENMARCHA de
levantar alternativas para la discusión y reflexión desde la
especificidad de la temática de la situación de los niños,
niñas y jóvenes con un padre, madre o adulto significativo
privado de libertad y hacen hincapié en la total disposición a
apoyar el trabajo articulado de Chile en estas temáticas.
__________________________________
La reunión se genera con la intención de conocer el trabajo
que realiza la red de infancia y juventud en Chile y comenzar
a posicionar la temática de los niños, niñas y jóvenes con
adultos significativos privados de libertad.
Además, se realiza la invitación de parte de la Red Nacional
de ONGs de infancia y juventud Chile a ONG ENMARCHA
para ser parte de éste espacio, por la importancia del trabajo
que realiza en esta temática y a nivel comunitario.
En primera instancia Carla Nuñez, realiza una
contextualización de la red nacional de ONGs de infancia y
juventud Chile, que se constituye en el año 2001 y en la
actualidad cuenta con la presencia de 45 instituciones, en las
regiones de Atacama, Valparaíso, Metropolitana y Bío-Bío.
Carla pone énfasis en la importancia de incidir en las
políticas públicas de infancia y juventud teniendo como
centro la convención internacional de los derechos de niños
y niñas.
Se realiza un paralelo entre lo que busca la plataforma
NNAPEs en relación a la incidencia en las políticas públicas
de infancia y juventud, pero específicamente en la temática
de niños, niñas y jóvenes con padre o madre privado de
libertad.
Luego se conversa sobre la realidad en Chile en materia de
legislación de infancia y juventud y las principales
problemáticas que eso conlleva en la intervención directa
con los niños, niñas y jóvenes de los sectores marginados,
además se presenta a los miembros de la plataforma
10
- Es necesario visibilizar el fenómeno social que abordamos
3
y sensibilizar a la sociedad civil en su conjunto, ampliando
el alcance de los vínculos con otros programas e
instituciones, que dan cuenta en la actualidad y en las
redes locales, de no tener mayor conocimiento de la
existencia del Programa Abriendo Caminos y menos aún ,
de la implicancia que tiene la realidad abordada, en el
desarrollo y vida de los niños, niñas y jóvenes de los
sectores más vulnerados.
3. Aprendizajes y
Desafíos
Los días de intercambio, fueron días de interpelación, que
nos llamaron a la reflexión de asumir nuevas formas de
trabajo, compromisos y desafíos.
- Resulta de vital importancia que el espíritu de la
intervención social del Programa Abriendo Caminos,
alimente diseños que consideren la necesidad de incidir
en los contextos locales con foco en el desarrollo
comunitario, con el objetivo de lograr transformaciones
socioculturales más allá de la temporalidad de los
Programas.
A continuación describimos a modo de resumen los
principales aprendizajes adquiridos:
- En América latina se han articulado diversas experiencias
que están trabajando sobre el fenómeno de niños, niñas y
jóvenes que tienen adultos significativos privados de
libertad, donde se generan experiencias innovadoras que
son interesantes de observar y aprender. En este sentido,
la Plataforma NNAPEs se presenta como una instancia
atractiva para nuestro trabajo, ya que genera intercambio
de estas experiencias y construye conocimiento.
DESAFIOS EXISTENTES:
De los aprendizajes constatados anteriormente, se
desprenden los principales desafíos:
-
Articularnos con experiencias de otros países para
conocer buenas practicas y avances en la defensa de
los derechos de niños, niñas y jóvenes con adultos
significativos privados de libertad.
-
Generar lazos de confianza y trabajo colaborativo
entre ejecutores del Programa Abriendo Caminos a
nivel regional y nacional
-
Fortalecer las relaciones con el Ministerio para
avanzar en la construcción de políticas que emerjan
desde las reflexiones y aprendizajes adquiridos en la
ejecución del Programa Abriendo Caminos.
-
Trabajar en la generación de conocimiento que
permita visibilizar el fenómeno y sensibilizar a la
sociedad civil en su conjunto.
-
Incorporar en la discusión entre actores de la
sociedad civil, gobierno y región latinoamericana,
reflexiones acerca del enfoque de desarrollo
comunitario con perspectivas de lograr
transformaciones socioculturales.
- Existe un baja articulación entre los ejecutores del
Programa Abriendo Caminos a nivel regional y nacional,
pero a la vez una necesidad evidente de poder articular
trabajos y aprendizajes que permitan mejorar las prácticas
y generar conocimiento en el contexto nacional.
- Hay poca información sobre la realidad del fenómeno de
los niños, niñas y jóvenes con adultos significativos
privados de libertad. Cuántos son, las problemáticas a las
que se enfrentan ellos y sus familias, la relación con los
centros penales y con sus familiares privados de libertad,
las formas de abordar la trascendencia de la pena con las
instituciones, entre otras.
- Existe voluntad de los diversos actores del gobierno para
avanzar en la construcción de alianzas colaborativas con
las organizaciones ejecutoras del Programa Abriendo
Caminos. Por su parte, éstas manifiestan disposición y
consideran fundamental generar instancias de
articulación, en pos de la construcción de políticas
públicas más pertinentes y conectadas con las realidades
de intervención.
11
4
4. PLAN DE ACCIÓN
Finalizados los días de intercambio, ENMARCHA comienza un
proceso de construcción de un Plan de Acción a dos años. A
continuación, presentamos el resumen del Plan asumido por
el Equipo:
2015
1. ENMARCHA formalizará su interés en ingresar a la
Plataforma NNAPEs. Por lo que comenzará en el mes de
noviembre, las gestiones para concretar ese objetivo.
2. Se convocará a las instituciones que trabajan la temática
en la Región Metropolitana. Con la intención de
construir una instancia de articulación y trabajo
conjunto, que permita incidir a nivel regional
(considerando las particularidades de las diversas
regiones del país), a nivel nacional y de la Plataforma
NNAPEs.
2016
3. Favorecer la construcción de una plataforma de
ejecutores e instituciones que deseen trabajar la
temática de niños, niñas y jóvenes con adultos
significativos privados de libertad, en la Región
Metropolitana, con el objetivo de generar escenarios de
mayor incidencia en la política pública.
4. Formar un observatorio de la realidad de los niños,
niñas y jóvenes con adultos significativos privados de
libertad en Chile, en alianza con centros de estudios, con
el objetivo de generar y sistematizar conocimiento.
5. Ampliar la plataforma de la Región Metropolitana a
nivel nacional. Incorporando de manera progresiva
regiones estratégicas para el abordaje del fenómeno.
2017
12