Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Una Historia de Logros Instituto de Zoología y Ecología Tropical - IZET 50 Aniversario UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 1965-2015 2 50 ANIVERSARIO 1965-2015 La publicación de este libro en su versión digital fue auspiciada UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET por 3 50 ANIVERSARIO 1965-2015 CONTENIDO Autoridades I. UCV II. Facultad de Ciencias III. IZET a. Directora b. Coordinadores c. Jefes de Centro d. Comisión 50 Aniversario e. Pasantes Autoridades fundadoras 1. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. Presentación Dra. Leidi Herrera Directora Síntesis histórica Misión y Visión Organigrama actual Personal docente y de investigación Personal administrativo y de servicio Investigadores visitantes / invitados Presentación de los Centro y Laboratorios: Principales Publicaciones Científicas Proyectos Institucionales y Acuerdos Cooperativos Hablan los números / Indicadores de Producción y productividad Mirando al futuro. Testimonios Publicaciones 1965-2015 Distribución Geográfica de las Publicaciones del IZET Mapa de distribución de publicaciones 4 50 ANIVERSARIO 1965-2015 13. 14. Créditos Anexo Video “50 Aniversario-IZET” AUTORIDADES UNIVERSITARIAS FACULTAD DE CIENCIAS Rectora Decano Cecilia García Arocha Ventura Echandía Vicerrector Académico Coordinador Académico Nicolás Bianco Blas Dorta Vicerrector Administrativo Coordinador Administrativo Bernardo Méndez Santiago Gómez Secretario Coordinador de Extensión Amalio Belmonte Ernesto Fuenmayor Coordinador de Investigación Pío Arias Coordinador de Postgrado Alejandro Crema Director de la Escuela de Biología Jesús Romero Directora de la Escuela de Computación Robinson Rivas Director de la Escuela de Física José Antonio López Director de la Escuela de Química Pedro Sojo Director de la Escuela de Matemática Mariela Castillo Director del Instituto de Biología Experimental UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Ernesto González Director del Instituto de Ciencias de la Tierra Ramón Montero Director del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Unai Emaldi Directora del Instituto de Zoología y Ecología Tropical Leidi Herrera Director del Centro de Computación 5 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Alberto Bellorín Jefa de la División de Control de Estudios Damaris Barrantes INSTITUTO DE ZOOLOGÍA Y ECOLOGÍA TROPICAL - IZET Directora Leidi Herrera JEFES DE CEnTRoS Centro de Ecología Aplicada Laura Delgado Sup. Nora Malaver Centro de Ecología y Evolución Yadira Rangel Sup. Rubén Torres Centro Museo de Biología Carmen Ferreira Sup. Jorge Pérez Emán CooRDInADoRES Docencia: Rubén Candia Investigación: Nora Malaver Extensión: Nancy Pacheco CooRDInADoRES DE PoSTgRADo Zoología: Mercedes Salazar Ecología: Estrella Villamizar Revista Acta Biológica Venezuelica Directora-Editora UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Ana Bonilla PRoyECTo 50 AnIVERSARIo Comité Organizador Leidi Herrera / Ana Bonilla / Laura Delgado Alex Fergusson / Carmen Ferreira / Elizabeth Gordon Diego Griffon / Nora Malaver / Aldrich Ziegler Pasantes 6 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Karen Kisser / Michelle Alcalá AUTORIDADES FUNDADORAS (1965) Jesús María Bianco Rector UCV Alonso Gamero Decano Facultad de Ciencias Janis Racenis UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Director IZET 7 50 ANIVERSARIO 1965-2015 PRESENTACIóN UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Medio siglo de excelencia 8 50 ANIVERSARIO 1965-2015 El Instituto de Zoología y Ecología Tropical-IZET (antes, Instituto de Zoología Tropical-IZT) nace el 25 de septiembre de 1965, como una dependencia de la Facultad de Ciencias, ubicada en el Rectorado de la UCV, sede primaria del Museo de Biología de la UCV. Hoy día, arriba a sus 50 años de existencia como Institución pionera en sus áreas de investigación y docencia, y de obligada referencia a nivel nacional e internacional, con una renovada estructura organizativa que le confiere solidez para enfrentar los nuevos paradigmas de la gestión del conocimiento, con pertinencia y responsabilidad Social. Por el IZET han pasado en este medio siglo de excelencia, 175 investigadores entre ordinarios, jubilados, afiliados e invitados; y 86 miembros del personal de apoyo técnico y logístico, administrativo y de servicio, que en una sola familia constituyen el valor implícito de nuestra institución. No podemos dejar de citar la labor de formación de talento humano, que se expresa en los más de 870 egresados de pregrado y postgrado que han realizado sus tesis bajo la tutoría de nuestros investigadores. Si consideramos que las publicaciones, las tésis tutoreadas, las ponencias en eventos científicos y los informes técnicos, son todos productos de las actividades de investigación, docencia y extensión, entonces el IZET ha generados poco más de 8.400 productos en sus cincuenta años de existencia. A ello se suman, las relaciones interinstitucionales con más de 65 universidades, institutos de Investigación y dependencias oficiales, Fundaciones, Asociaciones y ONG’s, muchos de cuyos miembros han formado parte de nuestra institución en condición de estudiantes de pregrado y postgrado, o como investigadores, tanto a nivel nacional como internacional. Todo este capital humano e intelectual renovado con una reciente y esperada reposición de cargos docentes , de investigación y de servicios, ha sido y es el soporte para estudios relevantes en diversidad biológica, biosistemática y conservación, uso sustentable y protegido de los recursos ambientales, análisis de los procesos de afectación ambiental, nuevas técnicas agroalimentarias, estudios de calidad micro ambiental, análisis de comunidades biológicas incluyendo su UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET interacción con la sociedades humanas, estudios de información geográfica y modelaje ecológico, estudios de simbiontes parásitos y virus como bioindicadores y como elementos de complejos eco epidemiológicos de enfermedades tropicales. Este bagaje intelectual de naturaleza multi y transdisciplinaria sustenta la Misión y Visión de cada uno de los centros que conforman a parte de la actual estructura organizativa del IZET como son: el Centro Museo de Biología de la UCV (custodio de nuestro acervo natural faunístico y patrimonio de la nación y del continente); el Centro de Ecología Aplicada y el Centro de Ecología y Evolución. Por supuesto, estos logros han sido posibles, también, gracias al apoyo recibido de las autoridades de la Facultad y de numerosas instituciones públicas y privadas que nos han acompañado en esta aventura del conocimiento científico. En la actualidad, y para enfrentar las dificultades financieras por las cuales atravesamos, el IZET se ha propuesto reorganizar y fortalecer sus actividades de gestión de servicios y extensión para sostener una investigación de punta como lo demanda el escenario mundial. A los que estamos en este momento y a las futuras generaciones nos toca seguir adelante con optimismo, empoderándonos de la herencia que nos dejaron en estos 50 años los investigadores pioneros que cristalizaron sus sueños en esta institución. Fortaleciendo los grupos y redes de investigación, el uso de tecnologías de avanzada y herramientas informáticas, rompiendo paradigmas en el estudio la zoología y a la ecología. No hay mejor honra como actual directora del IZET, que presentar a ustedes este libro en homenaje a nuestro Instituto, en este medio siglo en el cual el IZET se ha convertido en fuente de talento y conocimiento con probada denominación de origen. 9 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Dra. Leidi Herrera Directora UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET INVESTIGADORES Y PERSONAL TÉCNICO FUNDADOR DEL IZT (2-11-1965) De izquierda a derecha, de pié: Régulo Pérez, Carlos Machado, Juhani Ojasti, Francisco Mago, Emil Brockl, José Moscó, Rafael Antequera, Janis Racenis. Sentados: Haydee Solano, Nelly Olivo, Charles Ventrillón, Maruja Esquivel y Manuel Ramirez. 10 50 ANIVERSARIO 1965-2015 SÍNTESIS HISTóRICA UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Referencia nacional y continental 11 50 ANIVERSARIO 1965-2015 El Instituto de Zoología Tropical (IZT), nace el 25 de Septiembre de 1965, como una dependencia de la recién creada Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela, a partir del núcleo original del Museo de Biología de la UCV, cuyo espacio físico ocupa como primera sede, en una edificación en la Plaza del Rectorado. Su primer director fué el Profesor Janis Racenis. El Decano en ejercicio era el Prof. Alonso Gamero y el Rector era el Dr. Jesús María Bianco (1963-1969) El instituto nace con cuatro dependencias: el Departamento de Zootaxonomía y Zoogeografía cuyo jefe es el Profesor Carlos Machado-Allison, el Departamento de Ecología Animal que tiene de jefe al Profesor Juhani Ojasti, el Departamento de Publicaciones y Documentación Científica con el Sr. Emil Brockl como jefe, y el Museo de Biología dirigido por el Profesor Francisco Mago. El notable equipo fundador está constituido también por los Profesores Manuel Martínez, Maruja Esquivel, Charles Ventrillon y Haydee Solano. El personal técnico estaba formado por José Moscó, Rafael Antequera, Nelly Olivo y Régulo Campos. El Instituto de Zoología Tropical (IZT) es hoy una de las agrupaciones de zoólogos y ecólogos más relevante en el Neotrópico. A lo largo de sus 50 años de historia el instituto ha ido creciendo en número de investigadores y, lógicamente, también en gama de actividades investigativas. En la actualidad podemos decir que el instituto es un centro de investigación de referencia nacional y continental. No existe especialidad en zoología o ecología que no haya sido tocada, ya sea directa o indirectamente, por algunos de nuestros investigadores. El instituto también se destaca por sus actividades de docencia en el campo de la biología, sus actividades de pregrado, postgrado y de extensión y por su condición de pionero en los estudios de zoología y ecología en nuestro país. En sus primeros once años de existencia el IZT experimenta cambios y crecimientos notables. Al núcleo original comienzan a incorporarse otros destacados zoólogos y los primeros ecólogos del país. En 1967, con la aprobación de su primer Reglamento los departamentos son sustituidos por Grupos de Investigación. Ese año se crea el Grupo de Parasitología, con los Profesores José Vicente Scorza, parasitólogo que ha investigado los más variados temas, los protozoólogos Cecilia de Scorza, Lucila Arcay, Melitta UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 12 50 ANIVERSARIO 1965-2015 de McClure y Servio Urdaneta-Morales, estudiosos de parásitos kinetoplástideos. En este mismo año también ingresa el Profesor Pedro Roa, proveniente del Instituto Oceanográfico de Oriente, fundando el Grupo de Estudios Ambientales, así como los Profesores Jesús Alberto León, biólogo teórico y ecólogo evolucionista, y Jesús María Pacheco, fisioecólogo de animales que deriva a estudios ecológicos interdisciplinarios a gran escala. Al año siguiente los Profesores Evelyn Zoppi de Roa, especialista en zooplancton, Danilo López-Hernández, agroecólogo especialista en la biología y química de suelos y Aragua Cedeño, ecóloga de insectos que luego se especializaría en el estudio de la ecología de hormigas, enriquecen la planta de investigadores del instituto. A partir de 1967 un grupo de ecólogos y zoólogos argentinos, Jorge Rabinovich, Eugenio Rappoport, Osvaldo Reig y Pablo Kibliski escapan del régimen dictatorial de su patria para luego engrosar al cuerpo de biólogos del instituto, dejándonos beneficios indiscutibles desde un punto de vista académico. En las postrimerías de los años 60 y principios de los 70 ingresan los Profesores Rafael Martínez, malacólogo, Delia Rada, herpetóloga, Roberta Bodini, Primatóloga, Cela Gómez, ecóloga de insectos, Nicolo Ercoli, fármaco-parasitólogo, Osvaldo Silva, ictiólogo, y Santiago Pérez-Salas, zoólogo geneticista. Estos son años agitados para la universidad venezolana. La rebelión juvenil, con el mayo francés (1968) como su máximo exponente, retumba en todo el mundo. La UCV y el IZT no escapan a este clima. La Renovación Académica, que se inicia en el año 1968, fue un proceso muy polémico aunque produjo beneficios indudables, siendo el más tangible la modernización de los programas docentes y los Planes de estudio. La turbulencia política de la época termina resultando en la intervención de la UCV por varios meses de los años 1970 y 1971. El IZT, como toda institución con grandes reservas de valores académicos, sobrevivió a todo este proceso. Con la renovación en el IZT se crea la estructura de grupos, aunque no se formaliza legalmente. A mediados de los 70 ya están estructurados los grupos de investigación siguientes: Ecología, Biología de Poblaciones, Parasitología, Ictiología, Morfotaxonomía y Estudios Ambientales. Durante estos años el IZT se muda a los locales de una de las antiguas residencias estudiantiles de la UCV, y posteriormente a los del hoy Instituto de Biología Experimental en Colinas de Bello Monte. En el año 1974, coincidiendo con la mudanza de la Facultad de Ciencias a la antigua, y desaparecida, Escuela Técnica Industrial de Los Chaguaramos (su sede actual). El IZT se traslada a la sede que posee actualmente, la cual corresponde a dos pisos de un edificio que, a pesar de ser antiguo, ha tenido las remodelaciones, modificaciones y aportes de infraes- UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 13 50 ANIVERSARIO 1965-2015 tructura instrumental de sus miembros, que lo han convertido en un centro de investigación dotado de las más modernas facilidades y tecnologías. En los últimos años del período 1965-1976 ingresan en el Grupo de Ecología los Profesores Eugenia Pereyra, en ecología acuática e impacto ambiental; Gustavo Villarroel, en ecología de comunidades de insectos; Jesús Ramos, en comunidades microbianas; Santiago Ramos, en comunidades y especialista en sistemas de información geográfica (SIG) y Ecología de Paisajes, y Luis Bulla, en comunidades y especialista en métodos cuantitativos. Al Grupo de Estudios Ambientales ingresan: Daniel Flores, fisioecólogo vegetal y biólogo de suelos; en el Grupo de Ictiología Antonio Machado-Allison y Héctor López, ictiólogos evolucionistas; en el Grupo de Parasitología Gilberto Payares, fármaco-parasitólogo, Ricardo Guerrero, eco-parasitólogo de mamíferos, y Trina Bastardo, helmintóloga, y en el Grupo de Morfotaxonomía, Roger Pérez, mastozoólogo. En 1965 ingresan los Profesores José Luís Tugues, ecólogo vegetal y Justiniano Velásquez, ecólogo de plantas acuáticas. Asociados al IZT pero dependientes de la Escuela de Biología, se incorporan Tatiana Wikander y José Hernández, ecólogos de comunidades vegetales. También se incorpora Valois González, ecólogo vegetal especialista en comunidades vegetales. Estos investigadores comienzan la importante rama de estudios de ecología vegetal en nuestro instituto. En el año 1974 se comienza el desarrollo de uno de los proyectos interdisciplinarios fundamentales en los que ha participado el IZT con organismos gubernamentales. Se trata del Programa de Investigación de los Módulos de Apure (PIMA), en Mantecal. Este proyecto, que duró doce años y tuvo financiamiento de muchas instituciones, pero principalmente del entonces CONICIT, involucró a un gran número de investigadores del IZT así como a investigadores de la Academia de Ciencias de Polonia y la Universidad de Varsovia, lo cual representó un enfoque integral del estudio a gran escala de un ecosistema de sabanas, el primero que se realizaba en Venezuela. En este período se desarrollan proyectos que estudian la diversidad biológica, y financiados por MENEVEN, así como el proyecto de los Pinares de Uverito (Edo. Monagas). Además del Prof. Racenis, primer director del IZT, este primer período de once años de vida del IZT también tiene como directores a los Profs. Francisco Mago (1966-1968 y 1974-1976), Pedro Roa (1968-1969), Jesús Alberto León (1970), Santiago Pérez Salas (1971) y Jesús María Pacheco (1972-1974). Al finalizar estos primeros once años de existencia el IZT se había convertido en un hervidero de ideas y actividades científicas, constituido por un pujante y selecto grupo de investigadores en la plenitud de su producción. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 14 50 ANIVERSARIO 1965-2015 En la siguiente década, 1976 a 1986, el IZT, establecido en su sede definitiva, sigue creciendo. Los directores en esta década son los Profesores Jesús Alberto León (1976-1978), Carlos Machado-Allison (1978-1981), Pedro Roa Morales (1981-1983) y Héctor López Rojas (1983-1986). Este período se caracteriza por el fortalecimiento académico gracias al ingreso de un gran número de científicos jóvenes y a la creación de las dos Programas de postgrado: Ecología y Zoología. En efecto, en este período ingresan: Gerardo Cordero, ecólogo de mamíferos y fauna silvestre; Cruz Salazar, ecóloga de microalgas; Alex Fergusson, investigador en ecología de mamíferos y luego, de la ecología humana; Luis Gonzalo Morales, ecólogo de aves y de Conservación de la Biodiversidad; Héctor Bastardo, ecólogo de comunidades microbianas, y José Luis Berroterán, agroecólogo; Diego Rodríguez, ecólogo de poblaciones, Roberto Barrera, ecólogo de vectores, Yadira Rangel, geneticista de vectores y Elizabeth Gordon, ecóloga de plantas acuáticas. También ingresan: Guido Pereira, biólogo evolucionista de crustáceos y Francisco Provenzano, ictiólogo; Felix Tejero, estudioso de parásitos kinetoplástidos; Mireya Briceño, ecóloga de suelos, Eddie Montiel, estadígrafo y zooplanctólogo y Freddy Losada, biólogo marino, quien luego se incorpora a la Universidad Simón Bolívar. El Postgrado en Ecología nace en 1980 y el de Zoología en 1983. Ambos postgrados están adscritos físicamente y académicamente al IZT, y la casi totalidad de los investigadores del instituto pertenecen a uno o ambos Programas de Postgrado. Después de dos décadas y media de existencia estos postgrados presentan una sólida producción, tanto cualitativa como cuantitativa, de profesionales con título de Especialista, Magister y Doctor. En este período se constituye la Biblioteca Janis Racenis del IZT, que cuenta con importantes revistas periódicas en zoología y ecología, y ha llegado a poseer una importante colección de aproximadamente 2.200 libros, adquiridos en buena parte por los Postgrados en Ecología y Zoología. En 1983 se aprueba un nuevo reglamento en el instituto, y el personal del IZT se reagrupa en 7 subdivisiones que pasan a llamarse Secciones, que sustituyen a los Grupos de Investigación; esta son las Secciones de Biogeoquímica, Biología de Poblaciones, Dinámica Ecológica, Ecología de Comunidades y Sistemas, Fauna Acuática, Fauna Terrestre y Parasitología. Se realizan proyectos con la Universidad de Duke, dando origen a las expediciones Orinoco I y Orinoco II. Se participa en el Proyecto Amazonas con la cuarta expedición al Alto Orinoco junto a la Academia de Ciencias de Filadelfia y la Universidad de Duke. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 15 50 ANIVERSARIO 1965-2015 En la tercera década, de 1986 a 1996, ocurren tres hechos significativos: al instituto ingresa una nueva y numerosa generación de brillantes científicos jóvenes, se desarrolla un grupo de importantes estudios interdisciplinarios que proyectan al IZT fuera de su sede, se amplían el universo de financiamientos, y se renueva y fortalece significativamente la planta física. Los directores durante esta década son los Profesores Santiago Ramos (1986-1990), Roberto Barrera (19901993) y Gustavo Villarroel (1993-1996). Ingresan en ese período, las Profesoras Carmen Ferreira y Mercedes Salazar, estudiosas de la biología de mamíferos, y Sandra Giner, estudiosa de comunidades de aves; Maria Josefina Hernández, ecóloga de poblaciones, Juan Carlos Navarro, entomólogo evolucionista de vectores, y Maria Eugenia Grillet, ecóloga de comunidades acuáticas de insectos vectores; Alonso David Ojeda, ecólogo de suelos, y Estrella Villamizar, bióloga de comunidades marino costeras; Leidi Herrera, parasitóloga de kinestoplástideos; José Renato de Nóbrega, ecólogo evolucionista e investigador en Ecología Humana y Ecología Cuantitativa; Rubén Candia, entomólogo y ecólogo de sabanas, Ismael Hernández, biólogo de suelos y del impacto ambiental, y Laura Delgado, ecóloga de vectores de enfermedades infecciosas y especialista en SIG; Maria Beatriz Barreto, ecóloga de manglares; Nora Malaver, ecóloga de comunidades microbianas; Paula Spiniello, planctóloga, y Ana Bonilla, ictióloga geneticista. En ese período, se llevan a cabo nuevos proyectos interdisciplinarios de gran magnitud, entre los cuales destacan: el Programa de Estudios de Línea de Base de los Ríos Pao y Caris contratado por CORPOVEN, y el Programa de Estudio de Línea de Referencia Biológica para el Aislamiento de Efluentes Mercuriales contratado por PEQUIVEN. Además, se establecieron convenios de intercambio científico con la Universidad Politécnica de Pomona en California, la Universidad del Sur de California, el Smithsonian Institute, y la Universidad de Florida en USA. Se desarrollan proyectos institucionales gracias al establecimiento de convenios con la Facultad de Agronomía de la UCV, MSAS, CONICIT, Fundación UCV, MARN, varias alcaldías y gobernaciones de estado, Guardia Nacional, IUP-FAN, OPS, CEE, ICI, OEA, Universidad de Texas, Universidad del Valle (Cali-Colombia), BID, Banco Mundial, OMS y OPS, e intercambios con Ecuador, Argentina, Colombia, Cuba, España, Portugal, EEUU, Francia e Inglaterra. Se hacen convenios con el Field Museum de Chicago, el Museo Americano de Historia Natural, y el Conservation International AquaRap. Gracias a financiamientos de CONICIT y CDCH la planta física es objeto de una gran ampliación. Se crean SACOGRAF, sala de computación con modernas y amplias facilidades, y OFAI, oficina de atención al investigador. Se remodela y UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 16 50 ANIVERSARIO 1965-2015 moderniza el local de la dirección del instituto creando una sala de reuniones, se construye la Sala de Conferencias J. M. Pacheco, dotada de las más modernas facilidades, y se amplía significativamente la flota de vehículos del instituto. Desde 1996 hasta la actualidad se viene desarrollando un proceso de análisis y transformación de la estructura del IZT. El instituto entra en una fase de evaluación de su actividad de cinco décadas. Los directores de este período son los Profesores Jesús Ramos (1996-1999), Guido Pereira (1999-2002), Alex Fergusson (2000-2001), Nora Malaver (2002-2009) y Leidi Herrera (2010-2015). Ingresan es ese período las Lic. Nancy Hernández y María del Pino Rodríguez, y más recientemente el Lic. Luis Villamizar, en calidad de Auxiliares Docentes y de Investigación. Así mismo ingresa la Profesora Marcia Toro especialista en micorrizas. En el 2006 se incorpora la profesora Lourdes Suarez; poco después ingresa el Profesor Hermes Piñango, biólogo de crustáceos, y en 2012, se integra el profesor Rubén Torres, ecólogo de plancton, Como parte de nuestras actividades de divulgación del conocimiento, a partir de 1999 y hasta la fecha, se han venido realizando cada dos años, las Jornadas de Investigación, con intensas actividades de presentación de resultados académicos y de autoevaluación. El proceso de Transformación culmina con la elaboración de un nuevo reglamento, de acuerdo al cual las secciones son sustituidas por el sistema de Centros y Laboratorios de Investigación, más moderno y operativo. El nombre del instituto pasa a ser Instituto de Zoología y Ecología Tropical (IZET). Se crea así, tres grandes Centros: Ecología Aplicada; Ecología y Evolución, y Museo de Biología, los cuales están constituidos por 14 laboratorios. Se hacen convenios con el Museo Marino de Margarita, Fundación Los Roques, Facultad de Medicina de la UCV, NIH, NASA. En este período ingresan la Profesora Irama Casale, botánica especializada en etnobotánica, proveniente de la Escuela de Biología; también ingresa el profesor Jorge Pérez Emán, ecólogo de aves y, posteriormente ingresa el profesor César Molina, herpetólogo. No podemos dejar de mencionar la existencia de tres dependencias de gran relevancia para el IZT: el Museo de Biología propiamente dicho, el Acuario Agustín Codazzi y la Revista Acta Biologica Venezuelica. El Museo de Biología de la UCV es la agrupación más antigua de nuestro instituto. La misma ya existía cuando el instituto nació y como señalamos, fue su núcleo fundador. Actualmente cuenta con una colección de especimenes representantes de prácticamente toda la escala zoológica. En total existen aproximadamente 80.000 ejemplares. Resaltan las colecciones de insectos y de peces, cada una de ellas con aproximadamente 30.000 ejemplares. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 17 50 ANIVERSARIO 1965-2015 El Acuario Agustín Codazzi. Construido en los años 50 en la Urbanización Colinas de Carrizal en el Estado Miranda, fue donado a la UCV en 1959. Desde su donación ha sido administrado por los ictiólogos del IZT. Desde su fundación, y a excepción de un período de restricción en los años 80 y 90, ha sido un lugar de recreación y esparcimiento, educación con visitas guiadas de colegios, e investigación con estudios desarrollados por ictiólogos. En la actualidad, graves problemas de financiamiento han impedido el desarrollo pleno de todo el potencial que el Acuario posee, tanto en el ámbito docente como para la investigación y la extensión. Finalmente y como motivo de orgullo académico, El IZET cuenta con su propio órgano de difusión científica, la revista Acta Biologica Venezuelica, la cual nace el año 1951. A pesar de algunos breves períodos de retraso en su aparición, en la actualidad se ha modernizando y ha logrado su publicación regular y actualizada, incluida la versión digital. La revista está registrada en los principales sistemas de indexación, y es reconocida por las más importantes agencias evaluadoras. Ha servido para enriquecer nuestra biblioteca, pues recibimos muchas publicaciones periódicas en intercambio por nuestra revista. A partir del 2014 tuvimos la oportunidad de ingresar un total de 10 jóvenes investigadores, y estamos a la espera de nuevos ingresos; las profesoras: Ana teresa Herrera, Ana López, Luisa Villalba, y Alejandra Zamora, quienes ahora forman parte del Centro de Ecología Aplicada; los profesores: Máyida El Souki, Diego Griffón, Edmundo Guerrero y Daisy Lozano, en el Centro de Ecología y Evolución; y los profesores Hedelvy Guada y Edwin Infante en el Centro Museo de Biología. Así mismo se incorporan cinco nuevos miembros a nuestro personal de apoyo técnico. Hoy en día el IZET cuenta con 48 investigadores activos, especialistas en sus diversas áreas de investigación y docencia. Nuestros investigadores han tenido una significativa producción, que supera las 3.000 publicaciones de trabajos en revistas especializadas, libros y capítulos de libros, monografías, comunicaciones a congresos, artículos y libros de divulgación. Esas publicaciones han tenido como objeto fauna, flora y ecosistemas de todas las regiones venezolanas, en particular las regiones llanera y costera. Los investigadores, y el instituto, se han hecho acreedores a numerosos premios y reconocimientos nacionales e internacionales. Así mismo, el IZET mantiene relaciones permanentes con otras facultades de la UCV, así como con otras universidades nacionales y del exterior. Finalmente, es necesario mencionar y hacer un reconocimiento al grupo de personas sin los cuales no hubiese sido posible el progreso del IZET; son ellos el extraordinario equipo de personal técnico, administrativo y de servicio con el cual contamos. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Primera sede del Museo de Biología y del IZT, y el Reloj, emblema de la UCV 18 50 ANIVERSARIO 1965-2015 UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Mural de Mateo Manaure. Emblema de la Facultad de Ciencias 19 50 ANIVERSARIO 1965-2015 VISIóN Y MISIóN Visión del Instituto de Zoologia Tropical Una comunidad de investigadores y docentes guiados por principios éticos en un ambiente de armonía y respeto mutuo, líder nacional en las áreas de competencia y con gran proyección internacional, basada en la excelencia y pertinencia científica y social de las investigaciones y servicios que realiza. Misión del Instituto de Zoologia Tropical Realizar investigación científica en las áreas de Zoología y Ecología Tropical y participar activamente en la formación de investigadores, profesionales en actividades de extensión, divulgación y servicios en las áreas de su competencia, así como contribuir a la solución de los problemas nacionales y regionales en las áreas de su competencia, enmarcados dentro de una valoración ética. Operacionalidad de la misión: UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Excelencia Académica y Liderazgo Una institución de investigaciones de alto nivel interdisciplinario y transdisciplinario, que desarrolla su actividad en un ambiente que promueve el logro de metas cada vez más alto y que constituye referencia nacional e internacional en las áreas de su competencia. Cultura Organizativa Basados en principios éticos, humanísticos y científicos que apoyan el trabajo en grupo, la colaboración, la comunicación, la honestidad, la responsabilidad y el respeto entre los investigadores; fundada en una organización eficiente, creativa y con una razonable independencia económica, que promueve la cultura del diálogo. 20 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Pertinencia Social Participa activamente en la resolución de los problemas ambientales, presta servicios, consulta, asesoría y asistencia técnica a instituciones en las áreas de su competencia. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Fachada actual del Instituto de Zoología y Ecología Tropical (IZET) 21 50 ANIVERSARIO 1965-2015 ORGANIGRAMA ACTUAL CONSEJO DE FACULTAD DECANATO ASAMBLEA DE INVESTIGADORES CONSEJO TÉCNICO INSTITUTO DE ZOOLOGIA Y ECOLOGíA TROPICAL UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET REVISTA ACTA BIOLOGICA VENEZUELICA PLANIFICACIóN Y EVALUACIóN INSTITUCIONAL BIBLIOTECA JANIS RACENIS APOYO ADMINISTRATIVO TECNOLOGÍA, INFORMACIóN Y COMUNICACIONES CEnTrO MUSEO DE BIOLOgíA DE LA UCV CEnTrO DE ECOLOgíA y EVOLUCIón CEnTrO DE ECOLOgíA APLICADA LABORATORIO DE MAMÍFEROS LABORATORIO DE BIOLOGÍA DE VECTORES Y PARáSITOS LABORATORIO DE ECOLOGÍA DE SISTEMAS LABORATORIO DE BIOLOGÍA Y CONSERVACIóN DE AVES LABORATORIO DE ECOLOGÍA DE SISTEMAS ACUáTICOS LABORATORIO DE ECOLOGÍA HUMANA LABORATORIO DE ECOLOGÍA, CONSERVACIóN Y MANEJO DE FAUNA SILVESTRE LABORATORIO DE ECOLOGÍA DE LA VEGETACIóN LABORATORIO DE ECOLOGÍA DE AGROECOSISTEMAS LABORATORIO DE EVOLUCIóN Y ECOLOGÍA TEóRICA LABORATORIO DE ECOLOGÍA DE MICROORGANISMOS LABORATORIO DE ICTIOLOGÍA LABORATORIO DE INVERTEBRADOS LABORATORIO DE BIOLOGÍA Y CONSERVACIóN DE ANFIBIOS Y REPTILES 22 50 ANIVERSARIO 1965-2015 UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Acuarium Agustin Codazzi 50 ANIVERSARIO 1965-2015 23 UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 24 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Revista del IZET. Acta Biolñogica Venezuelica UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Biblioteca del IZET “Janis Racenis” 25 50 ANIVERSARIO 1965-2015 UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET PERSONAL DOCENTE Y DE INVESTIGACIóN (1965-2015) 26 50 ANIVERSARIO 1965-2015 APELLIDo noMBRE IngRESo ESTATUS Arcay de Peraza Barrera Barreto Bastardo Bastardo Berroterán Bodini Bonilla Bulla Cándia Casale Cedeño Cordero De Nobrega Delgado El Souki Ercoli Esquivel Férgusson Ferreira Flores Giner Gómez González Gordon Griffón Grillet Guada Guerrero Guerrero Hernández Hernández Hernández Lucila Roberto María Beatriz Héctor Trina José Luís Roberta Ana Luis Rubén Irama Aragua Gerardo José Renato Laura Máyida Nicolo Maruja Alex Carmen Daniel Sandra Cela Valois Elizabeth Diego Maria Eugenia Hedelvy Ricardo Edmundo Concepción María Josefina Ismael 1958 1978 1995 1973 1975 1979 1963 1994 1975 1994 1980 1968 1978 1991 1993 2014 1959 1964 1978 1988 1974 1994 1964 1964 1978 2014 1994 2014 1973 2014 1974 1990 1993 Fallecido Jubilado Activo Jubilado Jubilado Jubilado Jubilado Activo Jubilado Activo Jubilado Jubilado Activo Activo Activo Activo Fallecido Jubilado Activo Activo Jubilado Activo Fallecido Jubilado Jubilado Activo Activo Activo Jubilado Activo Transferido Activo Activo UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 27 50 ANIVERSARIO 1965-2015 APELLIDo noMBRE IngRESo ESTATUS Hernández Herrera Herrera Herrera Infante Kiblisky León López López López Lozano Machado Machado Mago Malaver Martinez Michelangeli Monedero García (*) Montiel Morales Molina Navarro Ojasti Ojeda Pacheco Payares Pereira Pereyra Pérez Pérez Emán Pérez Salas Piñango Nancy Leidi Ana Teresa Anne-Marie Edwin Pablo Jesús Alberto Iván Danilo Héctor Ana Daisy Carlos Antonio Francisco Nora Rafael Franklin Carlos Edie Luis Gonzalo Cesar Juan Carlos Juhani Alonso David Jesús María Gilberto Guido Eugenia Roger Jorge Santiago Hermes 1995 1991 2014 1994 2014 1973 1964 1966 1973 2014 2014 1972 1973 1959 1993 1966 1974 1995 1984 1977 2007 1991 1959 1992 1961 1975 1979 1973 1975 1998 1954 2007 Activo Activo Activo Renuncia Activo Renuncia Activo Jubilado Jubilado Activo Activo Jubilado Jubilado Fallecido Activo Jubilado Renuncia Activo Activo Activo Fallecido Jubilado Jubilado Activo Fallecido Transferido Fallecido Activo Jubilado Activo Fallecido Fallecido (*) El profesor Carlos Monedero, es miembro activo del IZET pero está adscrito al Centro de Estudios Integrales del Ambiente (CENAMB) que depende del Vicerrectorado Académico de la UCV. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 28 50 ANIVERSARIO 1965-2015 APELLIDo noMBRE IngRESo ESTATUS Provenzano Rabinovich Racenis Rada Ramos Ramos Rangel Rapoport Reig Roa Rodriguez Rodríguez Salazar Salazar Sánchez Sanoja Silva Solano Spiniello Suárez Tejero Tengler Toro Torres Tugues Urdaneta Velásquez Ventrillón Villalba Villamizar Villamizar Villarroel Zamora Zoppi Francisco Jorge Janis Delia Jesús Santiago Yadira Eduardo Oswaldo Pedro Diego María del Pino Cruz Mercedes Pedro Cristina Oswaldo Haydee Paula Lourdes Félix Melitta Marcia Rubén José Luís Servio Justiniano Charles Luisa Estrella Luis Gustavo Alejandra Evelyn 1981 1973 1958 1974 1974 1974 1979 1973 1973 1966 1978 2007 1978 1991 1974 1978 1964 1960 1994 2006 1980 1959 1997 2012 1964 1965 1965 1959 2014 1991 2007 1975 2014 1963 Jubilado Renuncia Fallecido Jubilado Fallecido Jubilado Activo Renuncia Fallecido Fallecido Jubilado Activo Jubilado Activo Fallecido Transferido Fallecido Jubilado Renuncia Renuncia Transferido Fallecido Activo Activo Fallecido Jubilado Jubilado Fallecido Activo Activo Activo Jubilado Activo Jubilado UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET PERSONAL TÉCNICO, ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIO (1965-2015) 29 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Apellido nombre Tipo de Personal Estatus Aguana Aguana Antequera Arvelo Balza Barreto Bastidas Bielostotzky Brockl (*) Cairos Caldera Campos Castillo Colomine Conde Daboin De Guglielmo Delgado Delgado Dominguez Duque Ereu Febres Fermín Figueroa Garcia Garcia García García Gil Leónidas David Rafaél Jesús Hemeterio Alicia Yaneth Elizabeth Emil América Marcos Régulo Miguel Gregory Reinaldo Herminia Delisa María Antonia Leónor Luís Clemente Abner Luis Justo Nayare Regulo Melecio José Florencio Obrero Obrero Técnico Administrativo Obrero Profesional Técnico Administrativo Técnico Administrativo Obrero Técnico Técnico Técnico Administrativo Administrativo Administrativo Profesional Obrero Admin. /profesional Técnico Técnico Técnico Tecnico Tecnico Administrativo Tecnico Técnico Técnico Técnico Fallecido Activo Fallecido Jubilado Fallecido Activo Activo Activo Fallecido Jubilado Activo Fallecido Jubilado Fallecido Activo Activo Transferido Activo Jubilado Activo Jubilado Fallecido Jubilado Fallecido Fallecido Jubilado Fallecido Jubilado Activo Fallecido (*) E(*) El Sr. Emil Brockl fue un dibujante biológico insigne y autor del logotipo original del IZT que luego fue modificado hasta su versión actual. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 30 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Apellido nombre Tipo de Personal Estatus Gómez González Heredia Labrador León Leonett Liendo Llopiz Lugo Luna Marcano Marin Marquina Martín Martínez McLure Medina Mendez Mendez Mendoza Mendoza Miranda Moll Moncada Moncada Moscó Navarro Olivo Oropeza Padilla Palacios Petaquero Pino Ramirez Rangel Miguel Gabriel Blanca Trino Napoleón Adriana Jose Aida Fidel de J. Carmen Alberto Roraima Maria Jesús René Ian Ana Eglis Raul ángel Hilarión Rafael German Jose Girardo José Rossana Nelly Eligio Narciso Luís Deivi Tomás Manuel Lissett Obrero Tecnico Técnico Técnico Técnico Técnico Tecnico Administrativo Tecnico Administrativo Técnico Administrativo Administrativo Obrero Técnico Técnico Administrativo Técnico Obrero Técnico Tecnico Técnico Tecnico Técnico Técnico Técnico Técnico Técnico Técnico Obrero Obrero Administrativo Técnico Técnico Administrativo Fallecido Jubilado Jubilado Fallecido Jubilado Activo Fallecido Activo Fallecido Activo Activo Transferido Activo Jubilado Fallecido Fallecido Fallecido Fallecido Fallecido Activo Jubilado Fallecido Jubilado Activo Activo Jubilado Activo Jubilado Jubilado Activo Activo Activo Jubilado Activo Activo UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 31 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Apellido nombre Tipo de Personal Estatus Rios Rivas Rodríguez Rodríguez Rojas Rosal Sánchez Sánchez Somaca Soto Tovar Tovar Travieso Valladares Vásquez Vásquez Velasquez Veloz Vergara Ziegler Zorrilla Jose Kimberling Isaias ángel Angel Yimmy Tomas Carlos Mercedes Marly Eudis Juan Oswaldo Yenny Wilman Sandra Luz Richard Betsi Aldrich Adriana Obrero Técnico Tecnico Técnico Administrativo Técnico Tecnico Técnico Administrativo Obrero Administrativo Técnico Técnico Administrativo Técnico Administrativo Obrero Obrero Administrativo Administrativo Administrativo Activo Activo Fallecido Jubilado Activo Pensionado Jubilado Jubilado Activo Activo Jubilado Jubilado Fallecido Activo Jubilado Jubilado Activo Fallecido Transferido Activo Fallecido UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET INVESTIGADORES VISITANTES / INVITADOS (1965-2015) 32 50 ANIVERSARIO 1965-2015 APELLIDo noMBRE InSTITUCIon Alarcón de N. Ayala Bach Baigun Belkisyolé Francisco Carmen Claudio Barrientos Basañez Baskin Boher Brescovit Breymayer Camardiel Cantillo Carrasco Casinos Castro Jose Maria Jonathan Salvador Antonio Alicia Alberto Omar Hernán Adriá Isabel Caula Chernoff Clark Cohen Colmenares Conn Cordeiro Dobrowolsky Dobzhansky Dominguez Ferrer Foster Frank Futuyma García Hamada Sabina Barry Lynn Joel Luis Jan Alexandré Kazimir Theodosius Eduardo Elizabeth Wodbridge John Douglas Francisco Neusa Instituto de Medicina Tropical. UCV. Venezuela Universidad de California. USA Universidad Autonoma de Barcelona. España Lab. De Ecología y Producción Pesquera. Argentina Universidad Autónoma de Barcelona. España London High Scholl. Inglaterra Politécnico de California. USA Investigador vinculado al Lab. de Fauna Silvestre Instituto Butantan. Sao Paulo. Brasil Academia de Ciencias de Polonia Facultad de Ingeniería. UCV. Venezuela Universidad de Antioquia. Colombia Instituto de Medicina Tropical. UCV. Venezuela Universidad Autónoma de Barcelona. España Institute of Natural Resources. Massey University. Nueva Zelanda. Universidad de Carabobo. Venezuela Field Museum of Natural History. USA Iowa Sate University. USA Rockefeller University of New York. USA Facultad de Medicina. UCV. Venezuela University of Florida. USA Universidad federal do Pará. Brasil Academia de Ciencias de Polonia Universidad de Columbia. USA Universidad de Tucumán, Argentina Universidad de Carabobo. Venezuela University of Ohio. USA University of Florida. USA State University of New York. USA Universidad de Sevilla. España Brasil. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 33 50 ANIVERSARIO 1965-2015 APELLIDo noMBRE InSTITUCIon Harbach Kushlan Lairet Lamotte Ralph James Rafael Maxime Landolt Lasso Lethohen Lopes López-Fuster Lounibos Lundberg Marchán M. Margaleff Martínez Morillo Morocaima Munstermann Neiff Netto Nowak Noya Nuñez Orta Orzback Ota Ota Elias Carlos Samuli Joao María José Phil John Edgar Ramón Clara Franklin Antonio Leónard Juan André Eva Oscar Vivian Juan Stephen Renata Rafaela Peix Alvaro Petrusewicz Pieszinska Pinoska Pinosky Prejs Kasimierz Eva Barbara Jan André Natural History Museum, London. Inglaterrra University of Mississippi. USA PDVSA. Venezuela Dept. de Zoología, Escuela Normal Superior. Paris. Francia Institut für Integrative Biologie. Zurich. Suiza Fundación La Salle. Venezuela Universidad de Turku. Finlandia Universidad federal do Pará. Brasil Universidad Autónoma de Barcelona. España University of Florida. USA Philadelphia Academy of Sciences. USA Universidad de Oriente. Venezuela Universidad Autónoma de Barcelona. España Instituto de Medicina Tropical. UCV. Venezuela INIA. Venezuela Universidad de Oriente. Venezuela University of Notre Dame. NY. USA CECOAL. Argentina Universidad de Sao Paulo. Brasil Academia de Ciencias de Polonia Instituto de Medicina Tropical. UCV. Venezuela Universidad Estadual de Maringa. Brasil Universidad Autónoma de Barcelona. España University of Chicago. USA Universidad Estadual de Maringa. Brasil Instituto Nacional de Pesquizas de Amazonía. Brasil Instituto de Recursos Naturales y Agrobiologia. Salamanca. España Academia de Ciencias de Polonia Academia de Ciencias de Polonia Academia de Ciencias de Polonia Academia de Ciencias de Polonia Universidad de Varsovia. Polonia UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 34 50 ANIVERSARIO 1965-2015 APELLIDo noMBRE InSTITUCIon Ramia Rayla Mauricio Ronnayana Revilla Reyes S. Roze Santillana Tomás Rafel M. Janis Nery Serafini Silva Szeplaki O. Maria Sylvia Eduardo Tesh Uribe Van der Valk VanDyne Ventura Weaver Wilkerson Robert Nelson Arnold George Jacinto Scott Richard Wrobel Zimmermann Stanislav Robert Instituto Jardín Botánico de Venezuela. Caracas. Instituto Nacional de Pesquizas de Amazonía. Brasil Universidad de Groningen. Holanda Instituto de Medicina Tropical. UCV. Venezuela American Museum of Natural History. NY. USA Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga. Perú Universidad Nacional de Lujan. Argentina UCV. Instituto de Medicina Tropical. Venezuela Investigador vinculado al Lab. de Fauna Silvestre University of Texas Medical Branch. USA Universidad de Bucaramanga. Colombia Iowa State University. USA Colorado State University. USA Universidad Autónoma de Barcelona. España University of Texas Medical Branch. USA Smthsonian Inst, Walter Reed Biosystematic Unit. USA Academia de Ciencias de Polonia Organización Panamericana de la Salud Presentación de los Centros CENTRO DE ECOLOGÍA APLICADA (CEAP) Laboratorios / Publicaciones científicas: • Laboratorio Ecología de Agroecosistemas • Laboratorio Ecología Humana • Laboratorio Ecología de Microorganismos • Laboratorio Ecología de Sistemas CENTRO DE ECOLOGÍA Y EVOLUCIóN Laboratorios / Publicaciones científicas: • Laboratorio de Biología de Vectores y Parásitos • Laboratorio de Ecología de Sistemas Acuáticos • Laboratorio de Ecología de la Vegetación • Laboratorio de Evolución y Biología Teórica CENTRO MUSEO DE BIOLOGÍA DE LA UCV (MBUCV) UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Laboratorios / Publicaciones científicas: • Laboratorio de Biología y Conservación de Aves • Laboratorio de Biología y Conservación de Anfibios y Reptiles • Laboratorio de Ecología, Conservación y Manejo de Fauna Silvestre • Laboratorio de Ictiología • Laboratorio de Invertebrados • Laboratorio de Mamíferos PERSONAL DOCENTE Y DE INVESTIGACIóN NO ACTIVO (1965-2015) • Principales Publicaciones 35 50 ANIVERSARIO 1965-2015 CENTRO DE ECOLOGÍA APLICADA (CEAP) Presentación El Centro de Ecología Aplicada (CEAP), es una dependencia adscrita al Instituto de Zoología y Ecología Tropical (IZET) que agrupa Laboratorios de Investigación que realizan investigaciones interdisciplinarias y transdisciplinarias, relacionadas con la producción de teoría y la aplicación de las bases conceptuales de la ecología a los sistemas complejos, así como con el desarrollo de aplicaciones para el manejo y conservación de los recursos bióticos y abióticos, y el estudio, interpretación y resolución de problemas ambientales y socio-ambientales. El CEAP realiza investigaciones en las áreas de: • Ecología de Agroecosistemas • Ecología Humana • Ecología de Microorganismos • Ecología de Sistemas El CEAP tiene los siguientes objetivos: • Generar y aplicar el conocimiento científico en las líneas de investigación definidas para el CEAP. Contribuir a la formación de profesionales en estas líneas, principalmente a través de los estudios de tercer y cuarto nivel de la Facultad de Ciencias de la UCV. Estudiar y buscar soluciones, por iniciativa propia y/o a solicitud de la Facultad de Ciencias de la UCV y de empresas públicas o privadas, a problemas que puedan ser abordados con técnicas, procesos o métodos, derivadas de las líneas de la Ecología Aplicada. Llevar a cabo otras actividades complementarias o derivadas de sus objetivos, en el marco de lo establecido por las leyes, y por el Reglamento del IZET. Actuar per se, para solicitar y disponer de fondos provenientes de organismos estatales o privados del país, o del exterior, requeridos para el cumplimiento de sus fines UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET • • • 36 50 ANIVERSARIO 1965-2015 • El CEAP está conformado por investigadores miembros del personal Ordinario, Especial y Jubilado definidos en el Capitulo III del reglamento del IZET y estará dirigido por un Consejo de Investigación, el cual está conformado por todos los investigadores Ordinarios miembros del Centro, presididos por el Jefe del Centro. El Jefe del CEAP y su suplente, son escogidos democráticamente por y de entre los miembros Ordinarios, a dedicación exclusiva o tiempo completo y no podrán ser simultáneamente Representantes Profesorales ante el Consejo Técnico del IZET. El CEAP está constituido por Laboratorios de Investigación debidamente acreditados, con líneas de investigación afines a las áreas temáticas definidas. ESTOS LABORATORIOS: A) Constituyen las unidades básicas de investigación del Centro; son entes con objetivos y líneas de investigación definidas, soportadas por proyectos y productos en investigación, docencia y extensión. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET B) Están conformados por investigadores miembros del personal Ordinario, acompañados por investigadores miembros del personal Jubilado y/o Especial del IZET, y contarán con la infraestructura, equipamientos, servicios y el personal profesional o técnico de apoyo a la investigación, requeridos para el cabal cumplimiento de sus funciones. C) Realizan trabajos científicos ajustados a los fines y objetivos del CEAP y del IZET, enmarcados dentro del Plan Estratégico de la Facultad de Ciencias y de la UCV. D) Procuran el establecimiento de relaciones de cooperación sinérgica con los Centros y Laboratorios de Investigación del IZET, del Sistema de Educación Superior del país y otros entes de investigación nacionales e internacionales, públicos o privados , con énfasis en los sistemas tropicales del planeta,. 37 50 ANIVERSARIO 1965-2015 El personal técnico, auxiliar y de administración del CEAP está coordinado y supervisado por la Dirección del IZET y corresponde a las siguientes categorías presupuestarias y organizativas: A) Asignados al CEAP por la Universidad Central de Venezuela B) Contratados por el CEAP a través de subsidios C) Asignados al CEAP por otras instituciones. El CEAP dará cabida a estudiantes, pasantes y tesistas serán propuestos por el investigador responsable, quien informará al Consejo de Investigación. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Además de las atribuciones señaladas en el reglamento del IZET, al Jefe del CEAP le corresponde: A) Presidir el Consejo de Investigación. B) Convocar al Consejo de Investigación por lo menos una vez al año, o cuando lo considere necesario por iniciativa propia o a petición de dos o más de sus miembros C) Someter a consideración de la Dirección del IZET, las reformas e iniciativas aprobadas por el Consejo de Investigación D) Ejecutar, previa autorización del Consejo de Investigación, los fondos que provengan de ingresos propios o del presupuesto ordinario, en concordancia con las pautas administrativas de la Universidad Central de Venezuela. E) Cumplir y hacer cumplir los estatutos del CEAP y las demás normas y decisiones tomadas por este cuerpo. F) Elegir al Jefe de CEAP y su suplente G) Conocer los informes sobre el desarrollo de los proyectos y líneas de investigación del CEAP H) Conocer y avalar el ingreso de nuevos miembros al CEAP I) Conocer y avalar el informe anual de gestión presentado por el Jefe del CEAP J) Discutir y sancionar sobre aquellos asuntos sometidos a su consideración. k) Conocer y avalar vínculos que se establezcan con otros entes 38 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Su Acta de creación está suscrita por los profesores: Laura Delgado, Renato de Nóbrega, Alex Fergusson, Ismael Hernández, Nora Malaver, Edie Montiel, Alonso Ojeda, Marcia Toro, José Luis Berroteran, Daniel Flores, Danilo López, y Santiago Ramos, quienes se constituyen miembros fundadores del CEAP. 50 ANIVERSARIO 1965-2015 UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 39 LABORATORIOS LABORATORIO DE ECOLOGÍA DE AGROECOSISTEMAS Ismael Hernández Marcia Toro Alonso Ojeda Edie Montiel Luisa Villalba Ana López Iván Danilo López LABORATORIO DE ECOLOGÍA HUMANA José Renato de Nóbrega Alex Férgusson Ana Teresa Herrera LABORATORIO DE ECOLOGÍA DE MICROORGANISMOS UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Nora Malaver Alejandra Zamora María del Pino Rodríguez (Aux. Inv.) LABORATORIO DE ECOLOGÍA DE SISTEMAS Santiago Ramos Laura Delgado 40 50 ANIVERSARIO 1965-2015 LABORATORIO DE ECOLOGÍA DE AGROECOSISTEMAS Ismael Hernández Marcia Toro Alonso Ojeda Edie Montiel Luisa Villalba Ana López UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Iván Danilo López 41 50 ANIVERSARIO 1965-2015 El Laboratorio de Ecología de Agroecosistemas posee destrezas para medir parámetros químicos y físicos del suelo, así como del contenido nutricional de suelos y plantas. Ello nos permite caracterizar al suelo como componente de ecosistemas naturales y manejados por el hombre. Trabajamos con microorganismos beneficiosos que se unen simbióticamente a las plantas: micorrizas arbusculares (formadas por hongos del Phyllum Glomeromycota) y Rhizobium, así como con bacterias de vida libre, que favorecen la nutrición y desarrollo de la planta. La identificación de estos microorganismos es vital para su conocimiento y posterior aplicación como biofertilizantes en los suelos venezolanos. Éste conocimiento permite la elaboración de inoculantes microbianos que actúan como biofertilizantes, contribuyendo a disminuir el uso de insumos químicos en los sistemas agrícolas y realizar prácticas de revegetación de ecosistemas perturbados. La caracterización biológica de los suelos mediante parámetros bioquímicos del suelo indicadores de procesos relacionados con la actividad microbiana, como actividades enzimáticas, biomasa microbiana y respiración edáfica, también son realizadas por este laboratorio. Procesos físico-químicos y bioquímicos que ocurren en la interrelación sueloplanta, particularmente para regiones tropicales. Manejo agroecológico de pasturas mediante Pastoreo Racional Voisin Uso de emulsiones asfálticas y roca fosfórica, como enmiendas mejoradoras de suelos ácidos.Uso de técnicas nucleares en estudios de erosión de cuencas hidrográficas. Estudios de ecosistemas antárticos. Ciclos biogeoquímicos. Restauración Ecológica y Evaluación de Impacto Ambiental. Análisis de Datos, Muestreo, Modelos de Optimización y Superficie de Respuesta. 50 ANIVERSARIO 1965-2015 UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 42 Principales Publicaciones ISMAEL ENRIQUE HERNáNDEZ VALENCIA [email protected] Hernández-Valencia, I., E. Medina y D. López-Hernández. 1995. Respiración edáfica y aportes de materia orgánica por las raíces y la hojarasca en un cultivo de caña de azúcar. Agronomía Tropical, 45(1): 121-142. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Hernández-Valencia, I. y D. LópezHernández. 1997. Distribución del fósforo en una sabana de Trachypogon de los Llanos Altos Centrales. Acta Biologica Venezuelica, 17(2): 59-61. 43 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Hernández-Valencia, I. y D. LópezHernández. 1999. Efectos de la quema sobre el ciclo del fósforo en una sabana de Trachypogon. Ecotropicos, 12(1): 3-8. Hernández-Valencia, I., A. López y D. López-Hernández. 1999. Cambios en los contenidos nutricionales en suelos arenosos de sabana bajo fertilización orgánica prolongada. Ecotropicos, 12(1): 9-14. Hernández-Valencia, I. y D. LópezHernández. 1997. Flujo de materia orgánica en el estrato herbáceo de una sabana de Trachypogon sometida a quema y pastoreo. Acta Biologica Venezuelica, 17(4): 23-33. Hernández-Valencia, I. and D. LópezHernández. 2000. Seasonal changes in soil organic phosphorus content and phosphatase activity in a Trachypogon savanna. Procc. International Symposium Soil functioning under pastures in intertropical areas. Hernández-Valencia, I. y D. LópezHernández. 1997. Distribución del fósforo en una sabana de Trachypogon de los Llanos Altos Centrales. Memorias del XIV Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo. Disco compacto DL Nº FR-2529710. Hernández-Valencia, I. y D. LópezHernández. 2000. Pérdidas de nutrimentos por quema de vegetación en una sabana tropical. Procc. International Symposium Soil functioning under pastures in intertropical areas. Hernández-Valencia, I. and D. LópezHernández. 1999. Allocation of phosphorus in a tropical savanna. Chemosphere, 39(2): 199-207. López-Hernández, I., Y. Araujo, A. López, I. Hernández-Valencia and M. Guadilla García. 2000. Organic agroforestal farms in the ecotono savanna-forest of venezuelan amazonia: a sustainable system? Procc. International Symposium Soil functioning under pastures in intertropical areas. López-Hernández, D., Y. Araujo, A. López y I. Hernández-Valencia. 1999. Cambios físicos, químicos y en la población de lombrices de tierra inducidos por fertilización orgánica en suelos arenosos de sabana del Amazonas venezolano. Memorias del XIV Congreso latinoamericano de las Ciencias del Suelo. Pucón. Chile. Disco Compacto. Hernández-Valencia, I. y D. LópezHernández. 2000. Dinámica del fósforo en el estrato herbáceo de una sabana de Trachypogon sometida a quema y pastoreo. Acta Biologica Venezuelica, 20(2): 49-62. Toro, M., J. Blones y I. Hernández-Valencia. 2001 Dinámica del fósforo y actividad biológica en las micorrizósferas de dos ecosistemas adyacentes con vegetación y suelos contrastantes. Acta Biologica Venezuelica, 21(2): 63-70. Hernández-Valencia, I. y D. LópezHernández. 2002. Pérdida de nutrimentos por quema de vegetación en una sabana de Trachypogon. Revista de Biología Tropical, 50 (3/4): 1013-1019. Hernández-Valencia, I. y D. Mager. 2003. Uso de Brachiaria brizantha y Panicum maximum para fitorremediar suelos contaminados con hidrocarburos livianos. Bioagro, 15(3): 149-155. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET López-Hernández, D., Y. Araujo, A. López, I. Hernández-Valencia and C. Hernández. 2004. Changes in the soil properties and in earthworms populations as induced by organic long-term fertilization on a sandy savanna soil in venezuelan amazonia. Soil Science, 169(3): 188-194. Morales, L. G. y I. Hernández. 2004. Aspectos de economía ambiental relativos al manejo de la Reserva Forestal de Imataca.En: Reserva Forestal de Imataca: Ecología y bases técnicas para el ordenamiento territorial. Berroterán, J. L. (Ed.). Fundambiente Fondo Editorial. pp: 123-144. 44 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Hernández-Valencia, I., R. M. HernándezHernández, Z. Lozano y C. Bravo. 2004. Fracciones del fósforo en suelos de sabanas bajo diferentes asociaciones de maíz y pasto. Memorias XVI Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo. Hernández-Hernández, R. M., I. Hernández-Valencia, M. Raubuch, Z. Lozano y I. Castro. 2005. Impacto de la deforestación y sistemas de cultivos de fresas en la biomasa microbiana de suelos de la Colonia Tovar. Memorias del XVI Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo. Hernández-Valencia, I. y M. Bautis. 2005. Cambios en fracciones del fósforo del suelo por la conversión de sabanas en pinares. Memorias del XVI Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo. Hernández-Valencia, I. y M. Bautis. 2005. Cambios en el contenido de fósforo en el suelo superficial por la conversión de sabanas en pinares. Bioagro, 17(2): 69-78. López, A., I. Hernández-Valencia y D.López-Hernández. 2006. Fraccionamiento del fósforo en granjas orgánicas ubicadas en suelos arenosas del Amazonas venezolano. Agrobiológica, 3(5): 22-28. López-Hernández, D., A. López, I. Hernández-Valencia, A. Ojeda y C. Hernández. 2006. Cambios en los elementos biógenos (C, N y P) y sus formas activas (microbianas y enzimáticas) en sistemas de producción orgánicos ubicados en el Amazonas venezolano. Agrobiológica, 3(5): 29-35. López-Hernández, D., A. López, I. Hernández-Valencia, A. Ojeda y C. Hernández. 2006. Impacto de la fertilización orgánica sobre indicadores de calidad de suelos en granjas agroforestales localizadas en el Amazonas venezolano. En: Medioambiente en Iberoamérica. Visión desde la física y la química en los albores del siglo XXI. Tomo II. Gallardo Lancho, J. F. (Ed.). Diputación de Badajoz, España. pp: 279-286. López, A., I. Hernández-Valencia and D. López-Hernández. 2007. Fractionation of soil phosphorus in organic amended farms in sandy ultisols of Venezuelan Amazonian. Biol. Fert. Soils, 43(6): 771-777. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Silva, M., A. Torres, V. Rivero y I. Hernández-Valencia. 2007. Efecto del uso de coberturas sobre las fracciones de fósforo de mayor didponibilidad en distintos agregados de un suelo del estado Guárico. Memorias del XVII Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo. López-Hernández, D., I. HernándezValencia y I. Güerere. 2008. Cambios en parámetros físicos, químicos y biológicos en suelos de una sabana protegida de la quema y el pastoreo durante 25 años. Bioagro, 20(3): 151-158. Hernández-Valencia, I. 2008. Evaluación de la fertilidad fosfórica en diferentes sistemas de producción ubicados en sabanas bien drenadas de Venezuela a través de técnicas de fraccionamiento. Acta Biologica Venezuelica, 28(1): 57-68. 45 50 ANIVERSARIO 1965-2015 López-Hernández, D. and I. HernándezValencia. 2008. Nutritional aspects in Trachypogon savannas as related to nitrogen and phosphorus cycling.Encyclopedia of Life Support Systems (EOLSS). Unesco. Eolss Publishers Co. Ltd. Oyarzun, C., I. Hernández-Valencia y M. Arias. 2009. Uso de indicadores de actividad microbiológica para evaluar la toxicidad en el suelo de un nuevo combustible constituido por una emulsión de agua en diesel. Memorias del XVII Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo. Pedraza, E., E. Zambrano, C. Méndez, S. Flantúa, I. Hernández-Valencia y B. Bilbao. 2009. Tipos de suelos y usos de la tierra en Kamarata, Parque Nacional Canaima, Edo. Bolívar, Venezuela. Memorias del XVII Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo. Rivero, V., M. Silva, A. Torres y I. Hernández-Valencia. 2009. Efecto del uso de coberturas sobre las fracciones de fósforo de mayor recalcitrancia en un suelo del estado Guárico, Venezuela. Memorias del XVIII Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo. San José. Costa Rica. López-Hernández, D., Y. Araujo, I. Hernández-Valencia, C. Hernández and A. Y. López-Contreras. 2009. Pedofauna biodiversity and soil indicators in an amazonian sandy savanna soil long term amended with low inputs of in situ produced compost.En: Composting: Processes, Materials and Approaches. Pereira, J. C. and J. L. Bolin (Eds.).Nova Publishers. Estados Unidos. pp: 155-176. Barreto, M. B., A. Bonilla, M. Castillo, L. A. González, J. R. Grande, M. Gutiérrez, I. Hernández-Valencia, N. Hernández, H. López-Rojas, A. Machado Allison, L. Mogollón, J. Paredes, A. Quero, A. Ramos y J. Velázquez. 2009. Estudio integral del sistema lagunar Bajo Alcatráz-Mata Redonda-La Salineta de la Península de Paria, Estado Sucre, Venezuela. Geomorfología, Hidrología, Calidad del Agua, Vegetación y Vertebrados. Acta Biol. Venez., 29(1-2): 1-59. Infante, C., C. Ortega, F. Morales, U. Ehrmann, I. Hernández-Valencia y R. Pérez. 2010. Efecto del potasio en la biorremediación de un suelo contaminado con crudo liviano. Bioagro, 22(2): 145-152. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Infante, C., F. Morales, U. Ehrmann, I. Hernández-Valencia and N. Léon. 2010. Hydrocarbon bioremediation and phytoremediation in tropical soils: Venezuela Case of Study. En: Trends in Bioremediation and Phytoremediation. Grazina Plaza (Ed.). Research Signpost, pp: 429-451. López-Hernández, D. and I. Hernández Valencia. 2011. P cycling and biogeochemistry in well drained and flooded Venezuelan savannas. In: Horizons in Earth Science Research, Volume 4. Benjamin Veress and Jozsi Szigethy (Eds.). Nova Science Publisher Inc. pp: 99-126. 46 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Romero, L. y I. Hernández-Valencia. 2011. Cambios en la fertilidad química de un suelo de sabana luego de diez años de su aforestación con Acacia mangium. Memorias del XVIII Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo. Hernández-Valencia, I., M. Pérez y M. Lisena. 2011. Calidad del suelo en áreas rehabilitadas de una mina de bauxita. En: Desarrollo de estrategias para la recuperación de ecosistemas tropicales degradados. Herrera, F. y I. Herrera (Eds.). IVIC. Caracas. pp: 165-175. Infante C., I. Hernández-Valencia, I. López and M. Toro. 2012. Phytoremediation of petroleum hydrocarbon contaminated soils in venezuela. In: phytotechnologies: remediation of environmental contaminants. Anjum, N. A.,I. Ahmad, A. C. Duarte, S. Umar, N. A. Khan and E. Pereira (Eds.). Crc Press. Boca Ratón, USA. pp: 99-112. Mager, D. y I. Hernández-Valencia. 2013. Actividad microbiana durante la fitorremediación de un suelo contaminado con un crudo liviano. Revista de la Facultad de Agronomía de la LUZ, 30(1): 52-71. López-Hernández, D., R. M. HernándezHernández, I. Hernández-Valencia and M. Toro. 2013. The dystrophic soils of the orinoco basis: biological responses. In: Physiological mechanisms and adaptation strategies in plants under changing environment. Parvetz, A. (Ed.). Petralanda, I., J. Romero, F. González, M. Fernández, M. A. Taisma, J. Valls, H. Ramos, I. Hernández-Valencia y G. Alonso. 2013. Nuevo diseño curricular de la Escuela de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela: Fundamentos socioeducativos, competenciales y disciplinares. Memorias VIII Reunión Nacional de Currículo y II Congreso de Calidad e Innovación en la Educación Superior. Romero, L. y I. Hernández-Valencia. 2013. Cambios en el carbono del suelo luego de la aforestación de una sabana venezolana con Acacia mangium. Memorias del XIX Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo y XXIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Salazar, R., B. Bilbao, A. Millán, E. Zambrano y I. Hernández-Valencia. 2013. Efectos de prácticas agrícolas Pemón sobre los suelos de Kavanayen-Gran Sabana. Memorias del XIX Congreso latinoamericano de la Ciencia del Suelo y XXIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Martínez-Borges, J., Colombo, P. eI. Hernández-Valencia. 2014. Uso de humus de lombriz para la biorremediación de suelos mezclados con ripios de perforación impregnados con crudo pesado. Acta BiologicaVenezuelica 34 (2): 153-165. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET López-Hernández, D., HernándezHernández, R. M., Hernández-Valencia, I. y M. Toro. 2014. Nutritional stress in dystrophic soils of the Orinoco basin. In: Parvetz, A. (Ed.). Physiological Mechanisms and Adaptation Strategies in Plants under Changing Environment. Volume I: Biological techniques. Academic Press. San Diego.pp. 343-375. 47 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Vessuri, H., Sánchez-Rose, I., HernándezValencia, I., Bravo, L e I. Rodríguez. 2014. Desigualdades de conocimiento y estrategias para reducir las asimetrías: El campo de trabajo compartido y la negociación interdisciplinaria. desiguALdades.net. Working Paper Series. desiguALdades.net. International Research Network on Interdependent Inequalities in Latin America Silva-Sprock, A., Hernández-Valencia, I. y J. Groening. 2015. Recurso educativo abierto inteligente para la enseñanza de contenidos básicos sobre suelos: RAICeS. V Conferencia de Directores de Tecnología de la Información. TICAL. Urbina Barreto, I., Hernández Valencia, I., Villamizar, E. y Alvarez, M. A. (En Prensa). Concentración de Pb, Cd, Ni, Cr y Cu en Amphimedonviridis y Niphates erecta (Haploscleridia: Niphatidae) en dos ambientes contrastantes del Mar Caribe Venezolano. Ecotrópicos. Principales Publicaciones MARCIA JOSEFINA TORO GARCÍA [email protected] Herrera, R., J. Aranguren, G. Escalante, G. Cuenca, A. Accardi, E. Navidad y M. Toro. 1985. Plantaciones de cacao y café bajo sombra en Venezuela. Experiencias en investigación agroforestal. En: Seminario Internacional sobre avances en Sistemas Agroforestales. Heuveldop, J. and H. Fassbender (Eds.). pp: 173-181. GTZ/CATIE. Turrialba, Costa Rica (versiones en inglés y español). UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Nedialkova, K., M. Toro and J. M. Barea. 1996. Abilty of three phosphate-solubilizing rhizobacteria to release phosphorus from several rock phosphate sources to explain their interaction with mycorrhizal plants. En: Mycorrhizas in integrated systems. From genes to plant development. Proceedings of the fourth European Symposium on Mycorrhizas. Azcón-Aguilar, C. y J. M. Barea (Eds.). pp: 649-652. Bruselas, UE. Toro, M., N. Nedialkova, R. Azcón and J. M. Barea. 1996. Establishment of two rock phosphate solubilizing bacteria in the rhizosphere of mycorrhizal onion plants and their effect on plant growth in a microcosm. En: Mycorrhizas in integrated systems. From genes to plant development. Proceedings of the fourth European Symposium on Mycorrhizas. Azcón-Aguilar, C. y J. M. Barea (Eds.). pp: 665-668. Bruselas, UE. 48 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Toro, M., R. Azcón and R. Herrera. 1996. Effects on yield and nutrition of mycorrhizal and nodulated Pueraria phaseoloides exerted by P-solubilizing rhizobateria. Biol. Fert. Soils., 21(1-2): 23-29. Toro, M., R. Azcón and J. M. Barea. 1997. Improvement of Arbusular Mycorrhizal development by inoculation with Phosphate Solubilizing Rhizobacteria to benefit rock phosphate bioavailability 32P and nutrient cycling. Applied and Environmental Microbiology, 63(11): 4408-4412. Requena, N., I. Jiménez, M. Toro and J. M. Barea. 1997. Interactions between Plant Growth Promoting Rhizobacteria (PGPR), Arbuscular Mycorrhizal fungi and Rhizobium spp. in the rhizosphere of Anthyllis cytisoides L., a model legume for revegetation in mediterranean semiarid ecosystems. New Phytologist, 136: 667-677. Vassilev, N., M. Toro, R. Azcón and J. M. Barea. 1997. Rock phosphate solubilization by free and immobilized bacterial cells in fermentation and soil conditions. Bioresource Technology, 61: 29-32. Toro, M., R. Azcón and J. M. Barea. 1998.The use of isotopic 32P and 15N dilution techniques to evaluate the interactive effects of Rhizobium genotype, mycorrhizal fungi, phosphate solubilizing rhizobacteria and rock phosphate on sustainable P and N acquisition in Medicago sativa L. New Phytologist, 138(2): 265-274. Toro, M. y D. López-Hernández. 1998. Manejo de las micorrizas arbusculares para el desarrollo sostenido de los sistemas de bajos insumos del ecotono sabanabosque amazónico (Potentiality of the management of Arbuscular Mycorrhiza for sustainability of agricultural low input systems in the amazonian savanna-forest ecotone), pp: 222-227. En: Memorias de IV Congreso Interamericano sobre el medio ambiente. Diciembre 8-11, de 1997. Carrillo, R. J. (Compilador). Colección Simposia, V. II, 334 pp. Editorial Equinoccio. Ediciones de la Universidad Simón Bolívar, Caracas. Toro M., J. Blones y I. Hernández-Valencia. 2001. Dinámica del fósforo y actividad biológica en las micorrizósferas de dos ecosistemas adyacentes con vegetación y suelos contrastantes. Acta Biol. Venez., 21(2): 21-28. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET López-Gutiérrez, J. C., M. Toro y D. LópezHernández. 2001. Micorrizas arbusculares y actividades enzimáticas en la rizósfera de Trachypogon plumosus Ness en tres sabanas de suelos ácidos. Acta Biol. Venez., 21(2): 49-57. Casanova, E., A. M. Salas and M. Toro. 2002. The use of nuclear and related techniques for evaluating the agronomic effectiveness of phosphate fertilizers, in particular rock phosphate, in Venezuela: initial available P and its changes in soils amended with rock phosphate. Nutrient Cycling in Agroecosystems, 63(1): 13-20. 49 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Barea, J., M. Toro, M. O. Orozco, E. Campos and R. Azcón. 2002. The application of isotopic 32P and 15N dilution techniques to evaluate the interactive effect of phosphate-solubilizing rhizobacteria, mycorrhizal fungi and Rhizobium to improve the agronomic efficiency of rock phosphate for legume crops. Nutrient Cycling in Agroecosystems, 63(1): 35-42. Casanova, E., A. M. Salas and M. Toro. 2002. The use of nuclear and related techniques for evaluating agronomic effectiveness of phosphate fertilizers, in particular rock phosphate, in Venezuela. In: Assesment of soil phosphorus status and management of phosphate fertilizers to optimise crop production. Sikora F. (Ed.). International Atomic Energy Agency-TECDOC, 1272: 93-100. Casanova, E., A. M. Salas and M. Toro. 2002. The use of nuclear and related tecniques for evaluating the agronomic effectiveness of phosphate fertilizers, in particular rock phosphate in Venezuela: II. Monitoring mycorrhizas and phosphate solubilizing microorganisms. In: Assesment of soil phosphorus status and management of phosphate fertilizers to optimise crop production. Sikora, F. (Ed.). International Atomic Energy Agency- TECDOC, 1272: 101-106. Toro, M. 2003. Micorrizas arbusculares en ecosistemas de sabana. Venesuelos, 11(1-2): 54-66. López-Gutiérrez, J. C., M. Toro and D. LópezHernández. 2004. Arbuscular mycorrhiza and enzymatic activities in the rhizosphere of Trachypogon plumosus in three acid savanna soils. Agriculture, Ecosystems and Environment, 103: 405-411. López-Gutiérrez, J. C., M. Toro and D. López-Hernández. 2004. Seasonality of organic phosphorus mineralization in the rhizosphere of the native savanna grass, Trachypogon plumosus. Soil Biology and Biochemistry, 36(11): 1675-1684. López, M., M. España and M. Toro. 2007. Phosphate absorption efficiency of Sorghum bicolor L. Moench cultivars with different tolerance to aluminum toxicity growing on low and high solubility phosphate sources. Agronomía Tropical, 57(3): 205-218. Mora, E. y M. Toro. 2007. Estimulación del crecimiento vegetal por Burkholderia cepacia, una cepa nativa de suelos ácidos de sabanas venezolanas. Agronomía Tropical, 57(2): 123-128. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Barea, J. M., M. Toro and R. Azcón. 2007. The use of 32P isotopic dilution techniques to evaluate the intreactive effects of phosphate-solubilizing bacteria and mycorrhizal fungi at increasing plant P availability. First International Meeting on Microbial Phosphate Solubilization. Kluwer Publishers, The Netherlands. pp: 223-227. Toro, M. 2007. Phosphate solubilizing microorganisms in the rhizosphere of native plants from tropical savannas: an adaptive strategy to acid soils? First International Meeting on Microbial Phosphate Solubilization. Kluwer Publishers, The Netherlands. pp: 249-252. 50 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Toro, M. 2007. Micorrizas arbusculares en ecosistemas de sabana venezolanos. Arbuscular mycorrhizae in Venezuelan savanna ecosystems, pp: 243-267. En: Micorrizas arbusculares en ecosistemas áridos y semiáridos (Arbuscular mycorrhizae in arid and semiarid ecosystems). Montaño, N. M., S. L. Camargo-Ricalde, R. García-Sánchez y A. Monroy-Ata (Eds.). Mundi-Prensa SA of CV, Instituto Nacional de Ecología-SEMARNAT, UAM-Iztapalapa, FES-Zaragoza-UNAM. D. F., México. 460 pp. Rivero, C., A. Torres, Z. Lozano, R. M. Hernández, C. Bravo, A. Ojeda y M. Toro. 2011. Efectos del uso de fertilización y cultivos de cobertura sobre el nitrógeno y la materia orgánica en un suelo de sabana, Venezuela. Venesuelos, 19:55-63. Hernández, R. M., D. López-Hernández y M. Toro. 2011. La biología de los suelos de sabanas. Capítulo en preparación para libro Tierras Llaneras. ULA, Venezuela. Lopez-Hernández, D., M. Toro and J. C. López-Gutiérrez. 2011. Role of Microbial, Enzymatic and Pedofauna Activities in making good the adaptation of Trachypogon to phosphorus depleted environments. Miransari, M. (Ed.). Soil Nutrients, Nova Publishers. Mora, E., M. Toro and D. López-Hernández. 2012. A survey of arbuscular mycorrhiza, Rhizobium and phosphorus solubilizing bacteria presence in low nutrient native savannas in Central Venezuela, Estación Experimental La Iguana. Capítulo en arbitraje para libro. Soil Microbiology, Nova Science Publishers. Infante, C., I. Hernández-Valencia, L. López and M. Toro. 2012. Phytoremediation of petroleum hydrocarbon contaminated soils in Venezuela. Capítulo aceptado para libro. Phytotechnologies: Remediation of Environmental Contaminants. CRC Press/Taylor and Francis. Rivero, C., R. M. Hernández, Z. Lozano, C. Bravo, M. Toro y A. Ojeda. 2012. Efecto del uso de de fertilización y cultivos de cobertura sobre el nitrógeno y la materia orgánica en un suelo del Guárico, Venezuela. Venesuelos. Toro, M., R. Azcón y J. M. Barea. 2012. Micorrizas arbusculares y bacterias solubilizadoras de fosfatos. Evaluación de su efectividad en el uso de rocas fosfóricas mediante técnicas isotópicas. Editorial Académica Española. Madrid. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Mora, E., M. Toro and D. López-Hernández. 2012. Exploring arbuscular mycorrhizae, Rhizobium and phosphate solubilizing bacteria in low fertility savanna soils in central Venezuela: characterization and isolation of potential biofertilizers. Sometido a consideración en la revista Journal of Biotechnology Research International. Hernández, R. M., Z. Lozano, C. Bravo, J. Morales, M. Toro, E. Ramírez, I. Castro, C. Rivero y A. Ojeda. 2012. Manejo agroecológico de suelos de sabanas bien drenadas con unidades de producción cerealganado. Mimeografiado Congreso Latinoamericano Ciencias del Suelo, Argentina. 51 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Ramírez-Bahena, M., R. Chahboune, E. Velázquez, A. Gómez-Moriano, E. Mora, A. Peix and M. Toro. 2012. Centrosema is a promiscuous legume nodulated by several new putative species and symbiovars of Bradyrhizobium in America. Systematic and Applied Microbiology, 36: 392-400. Toro, M., M. Ramírez-Bahena, M. J. Cuesta, E. Velázquez and A. Peix. 2013. Pseudomonas guariconensis sp. nov., a rhizospheric phosphate solubilizing pseudomonad isolated in Guárico state, Venezuela. J. Syst. Evol. Microbiol., 63: 4413-4420. Alban, R., R. Guerrero and M. Toro. 2013. Interactions between a Root Knot Nematode (Meloidogyne exigua) and Arbuscular Mycorrhizae in Coffee Plant Development (Coffea arabica). American Journal of Plant Sciences, 4: 19-23 doi:10.4236/ajps.2013.47A2003. Principales Publicaciones ALONSO DAVID OJEDA FALCóN [email protected] Ojeda, A. and D. López-Hernández. 1994. Changes of Phosphorus Contents in Light and Heavy Soil Organic Matter Induced by Different Tillage Systems, pp. 673-678. In: Humic Substances in the Global Environment and Implications In Human Health, 6th International Meeting International Humic Substances Society, September 20-25, 1992. Senesi, N. and T. M. Miano (Ed.). Istituto di Chimica Agraria, Università di Bari, Monopoli, Italy. Ojeda, A. 1996. Resumen de Tesis. Transformación del fósforo orgánico en un ultisol de sabana sometido a distintas alternativas de manejo agroecológico. Ecotropicos, 9(1): 39. Sociedad Venezolana de Ecología. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET López-Hernández, D. y A. Ojeda. 1996. Alternativas en el Manejo Agroecológico de los Suelos de las Sabanas del Norte de Suramérica. Ecotropicos, 9(2): 99-115. Sociedad Venezolana de Ecología. Ojeda, A. y D. López-Hernández. 1997. La materia orgánica y la fertilidad fosfórica, ¿una opción de manejo en los agroecosistemas de sabanas acido-arenosas?. Memoria del Congreso, editada en forma electrónica, bajo el Nº D.L. FR 2529710. Instituto Autónomo Biblioteca Nacional de Venezuela. XIV Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo. Universidad de Los Andes, Sociedad Venezolana de la Ciencia del Suelo. 52 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Ojeda, A. y D. López-Hernández. 2000. Dinámica de las Fracciones de Fósforo (P) Disponibles en un Ultisol de Sabana Tratado con Distintos Abonos Verdes. En: III Congreso Latinoamericano de Ecología, 22-28 de Octubre de 1995. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Ojeda, A., M. Stein, P. Chacón y D. LópezHernández. 2006. El Papel del Carbono Orgánico en la Fertilidad de un Ultisol de Sabanas con Predominio de Cargas Variables. Revista Agrobiológica, 3(5): 7-14. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Ojeda, A. 2006. El rol de la economía del conocimiento en la construcción del Poder Popular y las Relaciones de Producción Socialistas, pp: 129-139. En: El Socialismo en el siglo XXI. Compilación Instituto de Altos Estudios Políticos y Sociales Bolívar-Marx. Fundación Editorial El Perro y la Rana. Ministerio de la Cultura. 149 pp. López-Hernández, D., A. Y. López, I. Hernández-Valencia, A. Ojeda y C. Hernández. 2006. Efectos de Enmiendas Orgánicas sobre las formas activas de C, N y P en suelos ácidos-arenosos de sabanas localizadas en el Amazonas venezolano. Agrobiológicas, 3(5): 22-28. Revista de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. López-Hernández, D., A. Y. López, I. Hernández-Valencia, A. Ojeda y C. Hernández. 2006. Impacto de la Fertilización Orgánica sobre indicadores de calidad de suelos en granjas agroforestales localizadas en el Amazonas venezolano, pp: 279-286. En: Medioambiente en Iberoamerica, Visión desde la Física y la Química en los Albores del Siglo XXI. Tomo II. Gallardo Lancho, J. F. (Editor-Coordinador). Badajoz, España. 793 pp. Díaz, N., W. Meléndez y A. Ojeda. 2006. Patrón de acumulación del fósforo orgánico en un ultisol de sabana fertilizado con enmiendas orgánicas, pp: 147-153. En: Medioambiente en Iberoamerica, Visión desde la Física y la Química en los Albores del Siglo XXI. Tomo II. Gallardo Lancho, J. F. (Editor-Coordinador). Badajoz, España. 793 pp. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Camacaro, J., A. Ojeda y D. LópezHernández. 2008. Densidad de termiteros de Cortaritermes sp. (Isoptera: Termitidae) en sabanas localizadas al Noroeste del Estado Bolívar, Venezuela. Acta Biologica Venezuelica, 28(1):85-91. Ojeda, A. 2009. Manejo Agroecológico y Biofertilidad en sabanas de suelos ácidos y drenaje interno rápido. Trabajo de Ascenso a la Categoría de Agregado. Facultad de Ciencias, UCV. Ojeda, A., M. Stein y D. López-Hernández. 2009. Secuestro de carbono orgánico y cambios de fertilidad en un ultisol de sabanas en la Amazonía venezolana. Bioagro, 21(3): 195-202. 53 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Hernández, L., A. Ojeda y D. LópezHernández. 2012. Características Bio-ecológicas en poblaciones de lombrices (Oligochaeta: Glossoscolecidae) de una sabana natural y una protegida en los Llanos Centrales de Venezuela. Revista Biología Tropical, 60(3): 1217-1229. Ojeda, A., O. Domínguez-Quintero, T. Herrera, F. Liendo y E. Leal. 2012. Efecto de las Emulsiones Asfálticas sobre la adsorción de P en un Kandiustult de sabana. Poster. XIX Congreso Latinoamericano. 16-20 de abril de 2012, Mar del Plata, Argentina. Sociedad Latinoamericana de Ciencia del Suelo. Ojeda, A. y O. Domínguez-Quintero. 2013. Informe Final, Venezuela. Proyecto ARCAL 5/051: Uso de Radionucleidos Ambientales como indicadores de la degradación de tierras en ecosistemas de América Latina, El Caribe y el Continente Antártico (2009-2013). Ojeda, A. 2014. El Verdadero Paraíso, 18 anos de PRV na Argentina, pp: 278-281. En: A Dialéctica da Agroecologia, contribuição para um mundo com alimentos sem veneno. Pinheiro Machado, L. C. y L. C. Pinheiro Filho, 1ª ediçáo Editora Expressáo Popular, Sáo Paulo, Brasil. pp: 356. Ojeda, A. y D. López-Hernández. Secuestro de carbono en un ultisol de sabana cultivado con especies adaptadas. Interciencia. En Prensa. Principales Publicaciones EDIE CARLOS MONTIEL CARRILLO [email protected] Montiel, E. y E. Zoppi De Roa. 1979. Notas sobre la disposición horizontal de copépodos en un cuerpo de agua temporal en el Alto Apure, Venezuela. Acta Biol. Venez., 10 (1): 109-128. Cicchino, G., E. Zoppi De Roa y E. Montiel. 1989. Notodiaptomus henseni Dahl (Crustacea-Copepoda): Un problema de sinonimia en el zooplancton de Venezuela. Act. Biol. Venez., 12 (3-4): 98-105. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Flores, D., A. Estévez, N. Carrión, S. Gómez, E. Arispe, M. B. Barreto, A. Bonilla, M. Lampert, M. González y E. Montiel. 1991. Ciclo de nutrientes en la plantación de Pino Caribe en las sabanas de Uverito. Seforven, 4: 23-26. 54 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Delgado, L., S. Ramos, E. Gordon, E. Zoppi, J. Berti, y E. Montiel. 2002. Sensores Remotos, Modelos Digitales de Terreno y SIG: Herramientas para el control de la Malaria, en el Estado Sucre, Venezuela. Congreso Internacional de Geodesia y Cartografía Caracas. Memorias Proceeding en formato digital. Delgado, L., S. Ramos, E. Gordon, E. Zoppi, J. Berti, y E. Montiel. 2003. Sensores Remotos, Modelos Digitales de Terreno y SIG: Herramientas para el control de la Malaria, en el Estado Sucre, Venezuela. Acta Científica Estudiantil, 1(4): 143-151. Zoppi De Roa, E. y E. Montiel. 1997. Variación estacional del zooplancton de la Bahía de Mochima, Venezuela. Proceeding Colacmar, 2: 568-569. Delgado, L., S. Ramos, E. Gordon, N. Martínez, E. Zoppi, J. Berti y E. Montiel. 2004. Nuevas perspectivas para el manejo de problemas de Salud Pública: Caso particular la Malaria. Revista de la Facultad de Ingeniería. Universidad Central de Venezuela, 19(3): 51-61. Zoppi De Roa, E., E. Montiel and G. H. Betancourt. 1998. Estimation of copepod production in a flooded savanna of Venezuela. Journal Of Marine Systems, 15: 171-176. Delgado, L., S. Ramos, E. Gordon, N. Martínez, E. Zoppi De Roa, J. Berti y E. Montiel. 2005. Malaria. Perspectivas para el manejo de Salud Pública: Caso particular de Facultad de Ingeniería, UCV. E. Zoppi De Roa, E. Gordon E. Montiel, L. Delgado, J. Berti and S. Ramos. 2002. Association of Cyclopoid Copepods with the habitat of the Malaria vector Anopheles aquasalis in the Peninsula of Paria, Venezuela. Journal American Mosquito Control Association, 18(1): 47-51. González, F., E. Zoppi De Roa y E .Montiel. 2006. Productividad Primaria del Fitoplancton en la Bahía de Mochima., Venezuela. Invest. Mar., 34(2): 37-45. Valparaíso, Chile. Zoppi De Roa, E., J. Berti, E. Gordon, E. Montiel, L. Delgado and S. Ramos. 2002. Association of cyclopoid copepods to habitat of malaria vector Anopheles aquasalis Curry, 1932, in Paria Península, Venezuela. J. Am .Mosq. Control Assoc., 18(1): 47-31. Casanova, E., E. Zoppi De Roa y E. Montiel. 2007. Caracterización Espacial y Temporal del Zooplancton en El Archipiélago Los Roques, Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr. Venezuela, 46(1): 51-65. Zoppi De Roa, E., E. Gordon, F. González y E. Montiel. 2009. Plancton y vegetación de una Sabana Inundable en Mantecal, Estado Apure,Venezuela. Acta Biol. Venez., 29(1-2): 69-83. Principales Publicaciones LUISA TRINA VILLALBA MáRQUEZ [email protected] Grünwald, E., E. Barroso, C. Goitia, J. Monserrat y L. Villalba. 1989. Diagnóstico de las fuentes de contaminación en la Cuenca del Río Tuy. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. Proyecto VEN87/004-PNUD. 104 pp. Villalba, L. 1999. Adaptación de la segunda edición, ampliada y corregida del libro: Basura Municipal. Manual de Gestión Integrada. Editado por la Asociación para la Defensa del Ambiente y de la Naturaleza, ADAN, basado en la versión original de la Asociación Brasilera CEMPRE (Compromisso Empresarial para Reciclagem). Villalba, L. 2000. Diccionario de Historia de Venezuela. Interactividad Parques Nacionales. Investigación y textos CD interactivo. Fundación Polar. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Daza, D., E. Genatios, L. Villalba, A. Romero, F. M. Sánchez, J. Delgado, I. Otero, G. Falcón y E. Bellido. 2000. Análisis Sectorial de Residuos Sólidos, Venezuela. Publicado por: Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, División de Salud y Ambiente. Caracas, Venezuela. 239 pp. Sánchez, R., L. Villalba, L. Olavarría y R. Hernández. 2000. Indicadores de desempeño en la gestión de sistemas de Aseo Urbano Domiciliario. Publicado en Extenso CD de Memorias del XXVII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. AIDIS, Tema III Residuos Sólidos, Trabajo III-153. Brasil. 55 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Sánchez, R., L. Villalba, W. Mora y R. Hernández. 2000. Aplicación de la técnica Inventario de Ciclo de Vida (ICV) en el Desarrollo de sistemas para el Manejo Integrado de Desechos Sólidos Municipales. Caso de estudio: Municipio Caroní, Estado Bolívar, Venezuela. Resultados Preliminares. Publicado en Extenso CD de Memorias del XXVII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. AIDIS, Tema III Residuos Sólidos, Trabajo III-153. Brasil. Sánchez, R., L.Villalba, W. Mora y R. Hernández. 2000. Identificación de oportunidades de mejoras en el manejo de los Desechos Sólidos Municipales producidos en Ciudad Guayana, Estado Bolívar. Publicado en Extenso CD de Memorias del XXVII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. AIDIS, Tema III Residuos Sólidos, Trabajo III-153. Brasil. Villalba, L. 2001. Coordinadora de la edición del libro: Propuesta para el Manejo Integrado de los Residuos Sólidos en una localidad venezolana, aplicando la técnica Inventario de Ciclo de Vida, autora: Sánchez, R. Editado por ADAN. Villalba, L. y A. Fasulo. 2004. La Ruta de la Basura (Afiche y guía para el docente). Editado por la Asociación para la Defensa del Ambiente y de la Naturaleza, ADAN. Caracas, Venezuela. Villalba, L. Concepción del contenido, textos y edición de la página web de ADAN (www.adan.org.ve). Dos versiones: 2001 y 2005. Villalba, L. 2006. Coordinación de la edición y compilación del contenido del CD: Reciclaje: Un Compromiso de Responsabilidad Social. Compilación de las Memorias del Seminario Iberoamericano, en formato digital. Villalba, L., J. Paolini y C. Rocha. 2011. Caracterización físico-química y biológica de un compost elaborado con residuos generados en la USB. Modalidad Cartel y presentación oral. Libro de Resúmenes AsoVAC LXI Convención Anual. La Ciencia Venezolana y su Proyección Social. Maracay, Aragua. pp: 21-22. Villalba, L. 2011. Caracas Sana, un Programa de Reciclaje. Editado por Asociación Civil por la Caracas Posible. Caracas, Venezuela. Disponible en: http://caracassana.blogspot.com/p/textos.html UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Villalba, L. 2011. Ambiente y Residuos Sólidos. Editado por Asociación Civil por la Caracas Posible. Caracas, Venezuela. Disponible en: http://caracassana.blogspot.com/p/textos.html Villalba, L. y M. Repiso. 2011. La Cartilla Ecológica. Editado por Alcaldía Metropolitana de Caracas. Gerencia de Gestión para el Ambiente y Fundación para la Conservación Metropolitana (FUNCOME). Caracas, Venezuela. 56 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Villalba, L. y C. Vicentini. 2012. Desarrollo socioproductivo de la comunidad de Fila de Turgua, fortaleciendo el emprendimiento social. Área: Ciencias sociales, sub-área: experiencias de PyMES, empresas artesanales y cooperativas, Sesión: Cartel-501.Memorias de la LXII Convención Anual de AsoVAC. Ciencia y Tecnología en el futuro de Venezuela. 18 al 23 noviembre, UNIMET. Caracas. pp: 111-112. Villalba, L. 2013. La gestión de Residuos y Desechos Sólidos en el Área Metropolitana de Caracas. Editado por el Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS). Caracas, Venezuela. Disponible en: http://www.ildis.org.ve/website/p_index.php?ids= 7&tipo=P&vermas=228 Principales Publicaciones ANA YAMILA LóPEZ CONTRERAS [email protected] Hernández-Valencia, I., A. López-Contreras y D. López-Hernández. 1999. Cambios en los contenidos nutricionales en suelos arenosos de sabanas del Amazonas bajo fertilización orgánica prolongada. Ecotropicos, 12(1): 9-14. López-Hernández, D., Y. Araujo, A. LópezContreras, I. Hernández-Valencia and C. Hernández. 2004. Changes in soil properties and earthworm populations induced by long-term organic fertilization of a sandy soil in the venezuelan Amazonia. Soil Sci., 169(3): 188-194. López-Hernández, D., A. López-Contreras, I. Hernández-Valencia, A. Ojeda y C. Hernández. 2006. Efectos de enmiendas orgánicas sobre las formas activas de C, N y P en suelos ácidos-arenosos de sabanas localizadas en el Amazonas venezolano. Agrobiológica, 3(5): 22-28. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET López-Contreras, A., I. Hernández-Valencia y D. López-Hernández. 2006. Fraccionamiento del fósforo en suelos arenosos de granjas orgánicas ubicadas en el Amazonas venezolano. Agrobiológica, 3(5): 29-36. 57 50 ANIVERSARIO 1965-2015 López-Hernández, D., A. López-Contreras, I. Hernández-Valencia, A. Ojeda y C. Hernández. 2006. Impacto de la fertilización orgánica sobre indicadores de calidad de suelos en granjas agroforestales localizadas en el Amazonas venezolano. En: Medioambiente en Iberoamerica. Procesos Antropo-edáficos y Ambiente. Memorias IV Congreso Iberoamericano de Física y Química Ambiental Cáceres. España. Tomo II: 279-286. López-Contreras, A, I. Hernández-Valencia and D. López-Hernández. 2007. Fractionation of soil phosphorus in organic amended farms located on savanna sandy soils of Venezuelan Amazonian. Biology & Fertility of Soils, 43: 771-777. López-Hernández, D., C. Hernández, I. Netuzhilin and A. López-Contreras. 2009. Agricultural systems located in the Forest-Savanna Ecotone of the venezuelan Amazonian. Are Organic Agroforestry Farms Sustainable?. Sustainability, 1: 215-233. López-Hernández, D., Y. Araujo, A. LópezContreras, C. Hernández and I. Hernández-Valencia. 2009. Pedofauna biodiversity and soil indicators in a venezuelan Amazonian sandy savanna soil long-term amended with low inputs of in situ produced compost. Chapter 4. In: Composting: Processing, Materials and Approaches. Editorial: Pereira, J. C. and Bolin, J. L. (Eds.). Nova Science Publishers Inc. 22 pp. Principales Publicaciones IVáN DANILO LóPEZ HERNáNDEZ [email protected] López, R., J. M. Hétier, D. LópezHernández y R. Schargel. Tierras Llaneras de Venezuela. 2da Edición. Universidad de Las Andes, Mérida, Venezuela. Tomo I. Monografía Regional. López-Hernández, D. and C. P. Burnham. 1974. The covariance of phosphate sorption with other soil properties in some British and Tropical soils. J. Soil Sci., 25: 196-206. López, R., J. M. Hétier, D. LópezHernández y R. Schargel. Tierras Llaneras de Venezuela. 2da Edición. Universidad de Las Andes, Mérida, Venezuela. Tomo II. Referencial Científico. López-Hernández, D. and C. P. Burnham. 1974. The effect of pH on phosphate adsorption in soils. J. Soil Sci., 25: 207-216. López-Hernández, D. 1970. Efecto de sulfatos y cloruros sobre el crecimiento del maíz. I. Fase postgerminativa. Acta Biol. Venez., 7(1): 103-126. López-Hernández, D. 1971. Efecto de sulfatos y cloruros sobre el crecimiento del maíz. II. Fase vegetativa. Acta Biol. Venez., 7(1): 253-269. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET López-Hernández, D., P. Roa y I. Ramírez. Estudios en un sedimento ferruginoso llamado localmente "Ripio". Bol. Soc. Venez. Ci. Nat., 24: 27-49. López-Hernández, D., A. Febres y I. Fermín. 1972. Consideraciones sobre el contenido de sodio, potasio, calcio y magnesio en suelos y sedimentos del llano venezolano. Acta Cient. Venez., 23: 34-39. López-Hernández, D. and C. P. Burnham. 1973. Extraction methods for aluminium and iron in relation to phosphate adsorption. Comm. in Soil Sci. and Plant Anal., 4: 9-16. 58 50 ANIVERSARIO 1965-2015 López-Hernández, D. and C. P. Burnham. 1974. Phosphate adsorption by organic soils in Britain. Int. Congr. Soil Sci. Moscow. Comm., II: 73-80. López-Hernández, D. 1974. Phosphate desorption isotherms in four selected tropical soils and one temperate soil. Comm. in Soil Sci. and Plant Anal., 5: 145-154. Ruiz, J. y D. López-Hernández. 1977. La tasa de mineralización de fósforo orgánico en suelos tropicales en relación con el contenido de humedad y la temperatura. Simposio Internacional sobre estudios de la Materia Orgánica de los suelos, 1: 255-261. Brunswick, Alemania. López-Hernández, D., J. V. Rodríguez, G. Siegert y D. Flores. 1977. La desorción de fosfato retenido en suelos ácidos mediante diferentes formas iónicas de los aniones: oxalato, malato y citrato. Acta Cient. Venez., 28: 138-141. Ruiz, J. y D. López-Hernández. 1977. La mineralización del fósforo orgánico en cuatro series de suelos venezolanos. Acta Cient. Venez., 28: 133-137. López-Hernández, D., L. Alvarez and M. Polanco. 1977. Phosphate requirement for Vigna unguiculata L. var. Tuy growing in two contrasting Venezuelan soils. Proc. Intern. Seminar Soil Environ. and Fert. Manag. in Inten. Agric. Tokio, Japan. The Society of the Science of Soil and Manure, pp: 517-524. López-Hernández, D., J. L. Tugues, L. Bulla y M. Briceño. 1977. Balance nutricional en un ecosistema de sabana inundable en Mantecal, Venezuela. IV. Simposio Internacional de Ecología Tropical, 2: 645-660. López-Hernández, D. and C. P. Burnham. 1978. The covariance of phosphate availability with other soil properties in some British and Tropical Soils. Agrochimica, 22: 150-159. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Medina, A. and D. López-Hernández. 1978. Methods of desorbing soil phosphate for application to P desorption isotherm construction. Trop. Agric., 55: 69-76. Chacón, P. y D. López-Hernández. 1978. Efecto del aluminio y el manganeso sobre la productividad e incorporación de fósforo en Vigna unguiculata L. Var. Tuy. I. Ensayos con soluciones nutritivas. Acta Cient. Venez., 29: 461-466. López-Hernández, D., D. Flores, G. Siegert and J. V. Rodríguez. 1978. Interaction between organic anions and metallic ions in relation to phosphate removal from acid and calcareous soil. Int. Congr. Soil Sci. Canada. Comm. II: 12-13. 59 50 ANIVERSARIO 1965-2015 López-Hernández, D., R. Parra and C. Lares. 1979. Organic Phosphorus mineralization in aerobic and anaerobic conditions. In: Studies about Humus. Inter. Symp. Brno. Czechoslovakia. Editores: Novàk, B., J. Pokornà-Kozovà, F. Kunc, J. Kubàt y J. Damaska. pp: 316-320. López-Hernández, D., D. Flores, G. Siegert and J. V. Rodríguez. 1979. The effect of some organic anions on phosphate removal from acid and calcareous soils. Soil Sci., 128: 321-326. Briceño, M. y D. López-Hernández. 1980. Balance anual preliminar de algunos elementos esenciales en el Módulo Experimental de Mantecal, Edo. Apure. Acta Cient. Venez. 31: 438-443. López-Hernández, D., T. Herrera and F. Rotondo. 1981. Phosphate adsorption and desorption in a Tropical Estuary, Maracaibo System. Marine Environmental Research, 4: 153-163. López-Hernández, D., X. Manzo y C. Lares. 1981. Estudios físicos y químicos sobre los suelos en un área escogida del Módulo Experimental de Mantecal, Edo. Apure. Simposio sobre Productividad en Sabanas. Bol. Soc. Venez. Ci. Nat., 35: 259-269. Nazoa, S. y D. López-Hernández. 1981. Contenido nutricional en sabanas de Trachypogon sp., cercanas a Puerto Ayacucho, Venezuela. Acta Biologica Venezuelica, 11: 27-56. López-Hernández, D., I. Coronel y L. Alvarez. 1981. Uso de la isoterma de adsorción para evaluar requerimientos de fósforo. I. Isoterma de adsorción de los suelos. Turrialba, 31: 169-180. López-Hernández, D., I. Coronel y L. Alvarez. 1981. Uso de la isoterma de adsorción para evaluar requerimientos de fósforo. II. Determinación con base en los datos de adsorción del requerimiento externo de P para Vigna unguiculata L. var. Tuy. Turrialba, 31: 181-188. Coronel, I. y D. López-Hernández. 1981. Uso de la isoterma de adsorción para evaluar requerimientos de fósforo. III. Comparación con otros métodos. Turrialba, 31: 313-317. López-Hernández, D. and C. P. Burnham. 1982. Phosphate retention in some tropical soils in relation to soil taxonomic classes. Comm. in Soil Sci. and Plant Anal., 13: 573-583. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Burnham, C. P. and D. López-Hernández. 1982. Phosphate retention in different soil taxonomic classes. Soil Sci., 134: 376-380. López-Hernández, D., T. Herrera y F. Rotondo. 1982. El proceso de adsorción y de desorción de fósforo en un estuario tropical, Sistema de Maracaibo). Tropical Ecology, 23: 173-192. 60 50 ANIVERSARIO 1965-2015 López-Hernández, D., M. Sosa, L. Yanes and L. García. 1983. Annual budgets of some elements in a flooded savanna, Módulo Experimental, Mantecal, Venezuela. Environ. Biogeochem. Ecol. Bull., 35: 541-545. López-Hernández, D. y A. Febres. 1984. Changements chimiques et granulométriques produits dans le sols de Cote d´Ivoire par la présence de trois espèces de termites. Rev. Ecol. Biol. Sol., 21: 477-489. López-Hernández, D., I. Coronel y J. J. San José. 1984. Ensayo de fertilización controlada mediante el uso de la isoterma de adsorción de fósforo en suelos de Calabozo, Edo. Guàrico. Bol. Soc. Venez. Ci. Nat., 39: 203-213. López-Hernández, D., J. V. Rodríguez y G. Siegert. 1984. Competencia entre aniones orgánicos (malato y oxalato) con ortofosfato por los sitios de adsorción en suelos tropicales. Turrialba, 34: 291-296. López-Hernández, D. 1984. Estudios físicos y químicos de suelos en la región del Estero de Camaguán, Edo. Guárico. Bol. Soc. Venez. Ci. Nat., 39: 215-226. López-Hernández, D., T. Herrera y F. Rotondo. 1984. El proceso de adsorción en relaciones a la eutroficación por fósforo en un estuario tropical, Sistema de Maracaibo. Acta Cient. Venez., 35: 278-284. López-Hernández, D., F. Rotondo y T. Herrera. 1984. Isotermas de adsorción de fósforo en sedimentos del estuario de Maracaibo, Lago de Maracaibo. Turrialba, 34: 353-358. López-Hernández, D. and I. Coronel. 1984. Phosphate absorption parameters as a measure to determine precise P-fertilizer requirement, 2: 283-286. 9th World Fertilizer Congress of CIEC Proceedings. Budapest. Welte, E. and I. Szabolcs (Eds.). López-Hernández, D., J. Heudes y N. Carrión. 1986. Fraccionamiento de cinc, cobre y cobalto en suelos de banco y estero del Módulo Experimental de Mantecal, Edo. Apure. Turrialba, 36: 395-400. López-Hernández, D. y L. E. Pomenta. 1985. Cambios químicos inducidos en las sabanas de Uverito por las plantaciones de Pinus caribaea, Edo. Monagas, Venezuela. Turrialba, 35: 77-83. López-Hernández, D., G. Siegert and J. V. Rodríguez. 1986. Competitive adsorption of phosphate with malate and oxalate by tropical soils. Soil Sci. Soc. Amer. J., 50: 1460-1462. López-Hernández, D., J. R. Domínguez y N. A. Duarte. 1985. Parámetros que controlan los niveles de fósforo en aguas y sedimentos de una laguna costera, Laguna de Tacarigua. Bol. Inst. Oceanogr. Universidad de Oriente, 24(1-2): 225-236. López-Hernández, D., I. Coronel and L. Alvarez. 1987. The external phosphate requirement of copwea on five dissimilar soils. Soil Sci., 144: 339-343. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET López-Hernández, D., M. García, M. Guzmán and M. Niño. 1986. Macro and microelements losses in a flooded savanna, Módulo Experimental de Mantecal, Venezuela. XIII Int. Congr. Soil Sci., II: 370-371. López-Hernández, D., M. Sosa, M. Niño y L. Yanes. 1986. Balance de elementos en una sabana inundable, Módulo Experimental de Mantecal, Edo. Apure. I. Entradas y salidas de materiales. Acta Cient. Venez., 37: 174-181. López-Hernández, D., M. Niño, M. Sosa, L. Yanes, L. García y F. Tovar. 1986. Balance de elementos en una sabana inundable, Módulo Experimental de Mantecal, Edo. Apure. II. Balance de entradas y salidas. Acta Cient. Venez., 37: 182-184. 61 50 ANIVERSARIO 1965-2015 López-Hernández, D. 1987. Phosphate adsorption variability within soil series and in diverse soil populations. Soil Sci., 144: 408-411. Vallejo, O. y D. López-Hernández. 1988. Variabilidad en el contenido de micronutrientes para suelos cultivados con caña de azúcar (S. officinarum). Revista de la Sociedad Argentina de Ciencia del Suelo, 6 (1): 37-43. López-Hernández, D., M. Niño, P. Nannipieri and J. C. Fardeau. 1989. Phosphatase activity in Nasutitermes ephratae termite nests. Biol. Fert. Soils, 7: 134-137. López-Hernández, D. y A. Febres. 1989. Cambios químicos en suelos de sabana de Costa de Marfil introducidos por la presencia de tres especies de termitas. Acta Biol. Venez., 12(3-4): 64-71. López-Hernández, D., M. Espinosa y M. Niño. 1989. Transformaciones en las fracciones de fósforo orgánico e inorgánico en un suelo calcáreo fertilizado. Ciencia del Suelo, 7(1-2). López-Hernández, D., M. Niño y J. C. Fardeau and P. Chacón. 1989. Phosphorus accumulation en savanna termite mound en Venezuela. Journal of Soil Science, 40: 635-640. López-Hernández, D., M. Niño and J. C. Fardeau. 1990. Phosphorus accumulation in savanna soil as induced by termite activity. Sociobiology, 17(1): 103-113. Chacón, P., D. López-Hernández et M. Lamotte. 1991. Le cycle de I´azote dans une savane á Trachypogon au centre du Venezuela. Rev. Ecol. Biol. Sol., 28(1): 67-75. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Liendo, F., C. Serrano, J. Urich, A. Díaz, G. Morales y D. López-Hernández. 1991. Tratamiento y disposición de efluentes de perforación en el área de El Furrial, Edo. Monagas. Rev. Tec. Intevep., 11(1): 173-182. Chacón, P., M. Lamotte et D. LópezHernández. 1992. Dynamique de la matiére organique de la strate herbacée dans une savane a Trachypogon du Venezuela. C. R. Acad. Sc. Paris. t. 315, serie III, pp: 209-212. 62 50 ANIVERSARIO 1965-2015 López-Hernández, D. and M. Niño. 1993. Phosphorus mineralization during laboratory incubation in soils derived from different textured parent materials. Geoderma, 56: 527-537. López-Hernández, D., P. Lavelle, J. C. Fardeau and M. Niño. 1993. Phosphorus transformations in two P-sorption contrasting tropical soils during transit through Pontoscolex corethrurus (Glossoscolecidae: Oligochaeta). Soil Biol. Biochem., 25(6): 789-792. Infante, C., D. López-Hernández, E. Medina y G. Escalante. 1993. Distribución de las formas inorgánicas del nitrógeno en los flujos hídricos de un agroecosistema tropical. Ecotropicos, 6(2): 13-23. Vallejo-Torres, O. y D. López-Hernández. 1993. Fracciones químicas de micronutrientes en el suelo en un agroecosistema de caña de azúcar. Turrialba, 4(4): 276-283. López-Hernández, D., M. García and M. Niño. 1994. Input and output of nutrients in a diked flooded savanna. J. Applied Ecology, 31: 303-312. Ojeda, A. and D. López-Hernández. 1994. Changes of phosphorus contents in light and heavy soil organic matter induced by different tillage systems. En: Humic Substances in the Global Environment and Implication in Human Health, pp: 673-678. Procceding IHSS. Bari, Italy. López-Hernández, D. 1995. Balance de elementos en una sabana inundada. Mantecal, Edo. Apure, Venezuela. Acta Biol. Venez., 15: 55-88. Hernández-Valencia, I., E. Medina y D. López-Hernández. 1995. Respiración edáfica y aportes de materia orgánica por las raíces y la hojarasca en un cultivo de caña de azúcar. Agronomía Tropical, 45: 121-142. Frossard, E., D. López-Hernández and M. Brossard. 1996. Can isotopic exchange kinetics give valuable information on the rate of mineralization of organic phosphorus in soils?. Soil Biol. Biochem., 28: 857-864. Hernández-Valencia, I. y D. LópezHernández. 1997. Distribución del fósforo en una sabana de Trachypogon de los Llanos Altos Centrales venezolanos. Acta XIV Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo. López-Hernández, D. y A. Ojeda. 1996. Alternativas en el manejo agroecológico de los suelos de las sabanas del Norte de Suramérica. Ecotropicos, 9(2): 99-115. López-Hernández, D., M. P. GarcíaGuadilla, F. Torres, P. Chacón and M. G. Paoletti. 1997. Identification, characterization and preliminary evaluation of venezuelan Amazonian production systems in Puerto Ayacucho savanna-forest ecotone. Interciencia, 22: 307-314. Hernández, R. M. y D. López-Hernández. 1996. Efecto de las prácticas agrícolas sobre algunas fracciones dinámicas de la materia orgánica. Acta XIII Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo. Hernández, R. M. y D. López-Hernández. 1997. Transformaciones del nitrógeno y carbono en agregados de un suelo cultivado con diferentes tipos de manejo. Acta XIV Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Ojeda, A. y D. López-Hernández. 1997. La materia orgánica y la fertilidad fosfórica. ¿Una opción de manejo en los agroecosistemas de sabanas ácidoarenosas? XIV Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo. Hernández-Valencia, I. y D. LópezHernández. 1997. Distribución del fósforo en una sabana de Trachypogon de los llanos altos centrales venezolanos. Acta Biol. Venez., 17(2): 59-65. 63 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Chacón, P., S. Nazoa y D. LópezHernández. 1997. Efecto de los abonos orgánicos sobre la abundancia de artrópodos en un suelo de sabana. Acta Biol. Venez., 17(2): 77-83. López-Hernández, D., M. Brossard and E. Frossard. 1998. P-Isotopic exchange values in relation to Po mineralization in soils with very low P-sorbing capacities. Soil Biol. Biochem., 30: 1663-1670. Hernández-Valencia, I. y D. LópezHernández. 1997. Flujo de materia orgánica en el estrato herbáceo de una sabana de Trachypogon sometida a quema y pastoreo. Acta Biol. Venez., 17(4): 23-33. Hernández, R. M. y D. López-Hernández. 1998. Mineralization and microbial biomass in aggregates of a tropical soil under two different types of tillage. Acta XVI Congress Soil Science. Montpellier, France. Araujo, Y. and D. López-Hernández. 1999. Earthworm populations in a savanna agroforestry system of venezuelan Amazonia. Biol. Fert. Soils, 29: 413-418. Araujo, Y. y D. López-Hernández. 1999. Caracterización de las poblaciones de lombrices de tierra en un sistema de agricultura orgánica ubicado en una sabana en el Amazonas venezolano. Ecotropicos, 12:49-55. Chacón, P., I. Netuzhiline y D. LópezHernández. 1998. Características biológicas y químicas del suelo como indicadores de sostenibilidad agrícola en el ecotono sabana-bosque amazónico. En: Memorias del IV Congreso Interamericano sobre el Medio Ambiente. Carrillo, R. J. (Compilador), II: 211-261. Editorial Equinoccio, Ediciones de la Universidad Simón Bolívar. Caracas. Hernández-Valencia, I., A. López y D. López-Hernández. 1999. Cambios en los contenidos nutricionales en los suelos arenosos de sabanas del Amazonas bajo fertilización orgánica prolongada. Ecotropicos, 12: 9-14. Vallejo-Torres, O., D. López-Hernández y E. Medina. 1998. Contenidos de Zn, Cu, Mn y Fe en los flujos hidrológicos de una plantación de caña de azúcar. Acta Biol. Venez., 18: 29-41. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Hernández-Valencia, I. and D. LópezHernández. 1999. Allocation of phosphorus in a tropical savanna. Chemosphere, 39: 199-207. Toro, M. y D. López-Hernández. 1998. Potencialidades del manejo de las micorrizas arbusculares para el desarrollo sostenido de los sistemas agrícolas de bajos insumos del ecotono sabana-bosque amazónico. En: Memorias del IV Congreso Interamericano sobre el Medio Ambiente. Carrillo, R. J. (Compilador), II: 222-227. Editorial Equinoccio, Ediciones de la Universidad Simón Bolívar. Caracas. 64 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Hernández, R. M. y D. López-Hernández. 1998. Efecto de la intensidad de la labranza sobre diversas fracciones de la materia orgánica y la estabilidad estructural de un suelo de sabana. Ecotropicos, 11: 69-80. Sequera, D. y D. López-Hernández. 1999. Alternativas de manejo en una ganadería extensiva ubicada en una sabana antigua inundable Alto Apure, Venezuela. Ecotropicos, 12: 15-24. Hernández-Valencia, I. y D. LópezHernández. 1999. Efectos de la quema sobre el ciclo del fósforo en una sabana de Trachypogon. Ecotropicos, 12: 3-8. García-Guadilla, M. P. y D. LópezHernández. 1998. Dilema de la productividad versus la sostenibilidad ecológica en el ecotono sabana-bosque del Amazonas venezolano. En: Memorias del IV Congreso Interamericano sobre el Medio Ambiente. Carrillo, R. J. (Compilador), I: 282-286. Editorial Equinoccio, Ediciones de la Universidad Simón Bolívar. Caracas. Hernández, R. M., A. Florentino y D. LópezHernández. 2000. Efecto de la siembra directa y la labranza convencional en la estabilidad estructural y otras propiedades físicas de ultisols en el Edo. Guárico, Venezuela. Agronomía Tropical, 50: 9-29. López-Hernández, D. 1977.La química del fósforo en suelos ácidos. Ediciones de la Biblioteca. Universidad Central de Venezuela. Caracas. 123 pp. López-Hernández, D. y D. Flores. 1979. La desorción de fosfatos en suelos. Implicaciones fisioecológicas en el proceso. Acta Cient. Venez., 30: 23-35. Trabajo de Revisión. Sequera, D., D. López-Hernández y E. Medina. 1989. Ciclo del fósforo en un Agroecosistema de caña de azúcar. I Seminario de Fósforo en la Agricultura Venezolana, pp: 1-11. López-Hernández, D. 1983. Aspectos fìsicoquímicos de la materia orgánica del suelo. Seminario Materia Orgánica y Uso de Residuos Agropecuarios e Industriales en el Suelo. Medellín, Colombia. Suelos Ecuatoriales, 13: 1-13. Tiessen, H., D. López-Hernández and Y. Salcedo (Eds.). 1991. Phosphorus Cycles in Terrestrial and Aquatic Ecosystems. Regional Workshop 3: South and Central America. Proccedings of a workshop arranged by the Scientific Committee on Problems of the Universidad Central de Venezuela, Published by the University of Saskatchewan. Saskatoon, Canada. Maracay, 1989. Sequera, P. E., D. López-Hernández y E. Medina. 1984. La producción de caña de azúcar en el Valle del Río de Yaracuy. Unión de Productores de Azúcar en Venezuela (UPAVE). Edicanpa. 135 pp. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET López-Hernández, D., L. Yanes, A. Febres y F. Tovar. 1984. Aspectos metodológicos y criterios para la fertilización en base a los análisis de suelo, pp: 39-79. En: La producción de caña de azúcar en el Valle del Río Yaracuy. Sequera, P. E., D. López-Hernández y E. Medina. UPAVE. Edicanpa. 135 pp. López-Hernández, D. y M. Niño. 1987. Acumulación del fósforo en los suelos de la sabana por inducción de la actividad de los termes. En: Termitología y Patrimonio Histórico. Actas del I Symposium Internacional sobre Termitología y Patrimonio Histórico, pp: 209-219. López-Hernández, D. 1989. La química del fósforo y el uso eficiente de fertilizantes. I Seminario de Fósforo en la Agricultura Venezolana, pp: 12-25. 65 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Sequera, D., D. López-Hernández and E. Medina. 1991. Phosphorus dynamics in a sugar-cane crop. International Workshop: Phosphorus Cycles in Terrestrial and Aquatic Ecosystems. Regional Workshop 3: South and Central America. Proceedings of a workshop arranged by the Scientific Committee on Problems of the Environment (SCOPE) and the United Nations Environmental Programme (UNEP), organized by the Universidad Central de Venezuela. Maracay, 1989. Tiessen, H., D. López-Hernández and I. Salcedo (Eds). Published by the University of Saskatchewan. Saskatoon, Canada. López-Hernández, D. 1991. Phosphorus dynamics in a flooded savanna. International Workshop: Phosphorus Cycles in Terrestrial and Aquatic Ecosystems. Regional Workshop 3: South and Central America. Proceedings of a workshop arranged by the Scientific Committee on Problems of the Environment (SCOPE) and the United Nations Environmental Programme (UNEP), organized by the Universidad Central de Venezuela. Maracay, 1989. Tiessen, H., D. López-Hernández and I. Salcedo (Eds.). Published by the University of Saskatchewan. Saskatoon, Canada. pp: 243-257. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET López-Hernández, D., E. Medina, C. Infante, D. Sequera, M. Niño and O. Vallejo-Torres. 1993. Nutrient cycles in a sugarcane agroecosystem. En: Soil biota, nutrient cycling, and farming systems, pp: 147-156. Paoletti, M. G., W. Foissner and D. Coleman (Eds.). Lewis Publishers, Florida. Vegas-Vilarrubia, T., M. Maass, V. Rull, V. Elias, A. R. Coelho, D. LópezHernández, G. Schneider, P. De Petris and I. Douglas. 1994. Small catchment studies in the tropical zone. In: Biogeochemistry of small catchments: A tool for environmental research. SCOPE. Chapter 15: 343-360. Moldan, B. and J. Cerný, John Wiley and Sons Ltd. (Eds). 66 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Lavelle, P., M. Dangerfield, C. Fragoso, V. Eschenbrenner, D. López-Hernández, B. Pashanashi and L. Brussard. 1994. The relationship between soil macrofauna and tropical soil fertility. In: The Biology Management of Tropical Soil Fertility. Woomer, O. L. and M. J. Swift (Eds.). pp: 137-169. TSBF: Wiley-Sayce. López-Hernández, D. 1995. Impact of agriculture and livestock production on tropical soils in Latin America. In: Global land use change: A perspective from the Columbian Encounter. Chapter 16: 405-418. Turner, B. L., A. Gómez-Sal, F. González Bernáldez and F. Di Castri. Consejo Supremo de Investigaciones Científicas (CSIC). López-Hernández, D. 1995. Balance de elementos en una sabana inundada. Mantecal, Edo. Apure, Venezuela. Acta Biol. Venez., 15(3): 55-88. López-Hernández, D. y A. Ojeda. 1996 Alternativas en el manejo agroecológico de los suelos de las sabanas del Norte de Suramérica. Ecotropicos, 9(2): 99-115. Netuzhilin, Y., H. Cerda, D. LópezHernández, F. Torres, P. Chacón and M. Paoletti. 1999. Assesing agricultural impact using ant morphospecies as bioindicators in the Amazonian savanna-forest ecotone, Puerto Ayacucho, Amazon State, Venezuela. In: Management of Tropical Agroecosystems and Benefical Soil Biota. Reddy, M. V. (Ed.). Science Publishers Inc. Enfield, New Hampshire. pp: 291-352. Hernández-Valencia, I. y D. LópezHernández. 2000. Dinámica del fósforo en el estrato herbáceo de una sabana de Trachypogon sometida a quema y pastoreo. Acta Biol. Venez., 20: 53-66. Ojeda, A. y D. López-Hernández. 2000. Dinámica de las fracciones de fósforo (P) disponibles en un ultisol de sabana tratado con distintos abonos verdes. Ecología Latinoamericana. Actas del III Congreso Latinoamericano de Ecología. pp: 65-71. Péfaur, J. (Ed.). CDCHT, Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. Vallejo-Torres, O. and D. López-Hernández. 2001. Micronutrient content in sugarcane ashes and its effect in a sugarcane agroecosystem. Comm. in Soil Sci. and Plant Anal., 32: 409-419. López-Gutiérrez, J. C., M. Toro y D. LópezHernández. 2001. Micorrizas arbusculares y actividad enzimática en la rizosfera de Trachypogon plumosus Ness en tres suelos ácidos de sabana. Acta Biol. Venez., 21(3): 49-57. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET López-Hernández, D. 2001. Nutrient dynamics (C, N and P) in termite mounds of Nasutitermes ephratae from savannas of the Orinoco Llanos, Venezuela. Soil Biol. and Biochem., 33: 747-753. Hernández, R. M. and D. López-Hernández. 2002. Microbial biomass, mineral nitrogen and carbon content in savanna soil aggregates under conventional and no-tillage. Soil Biol. Biochem., 34: 1563-1570. Hernández-Valencia, I. y D. LópezHernández. 2002. Pérdida de nutrimentos por quema de vegetación en una sabana de Trachypogon. Rev.Biol.Trop., 50: 1013-1019. 67 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Marconi, S., P. Manzi, L. Pizzoferrato, E. Buscardo, H. Cerda, D. López-Hernández and M. Paoletti. 2002. Nutritional evaluation of terrestrial invertebrates as traditional food in Amazonia. Biotropica, 34: 273-280. Hernández-Hernández, R. y D. LópezHernández. 2002. El tipo de labranza como agente modificador de la materia orgánica: Un modelo para suelos de sabana de los Llanos Centrales venezolanos. Interciencia, 27(10): 529-536. López-Hernández, D. 2003. La actividad de la macrofauna, termitas y oligoquetos, en los suelos de sabana. Venesuelos, 11(1-2): 15-25. López-Gutiérrez, J. C., M. Toro and D. López-Hernández. 2004. Arbuscular mycorrhyza and enzymatic activities in the rhizosphere of Trachypogon plumosus in three acid savanna soils. Soil, Agriculture and Environment, 103: 405-411. López-Hernández, D., Y. Araujo, A. López, I. Hernández-Valencia and C. Hernández. 2004. Changes in the soil properties and in earthworm populations induced by long-term organic fertilization in the venezuelan Amazonia. Soil Sci., 169: 188-194. López-Gutiérrez, J. C., M. Toro and D. López-Hernández. 2004. Seasonality of organic phosphorus mineralization in the rhizosphere of the native savanna grass, Trachypogon plumosus. Soil Biol. Biochem., 36: 1675-1684. López-Hernández, Danilo. 2004. Ética de la naturaleza. Agrobiológica, 2: 36-37. Brossard, M. et D. López-Hernández. 2005. Des indicateurs d´évolution du milieu et des sols pour rendre durable l´usage des savanes d´Amerique du Sud. Natures Sciences et Sociétés, 13: 266-278. López-Hernández, D., I. Carmen y E. Medina. 2005. Balance de elementos en un agroecosistema de caña de azúcar: I. Balance de nitrógeno. Tropicultura, 3: 212-219. López-Hernández, D., R. HernándezHernández y M. Brossard. 2005. Historia del uso reciente de tierras de las sabanas de América del Sur. Interciencia, 30: 623-630. López-Hernández, D., D. Sequera y E. Medina. 2006. Balance de elementos en un agroecosistema de caña de azúcar: II. Balance de fósforo. Tropicultura, 24: 25-32. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET López-Hernández, D., M. Brossard, J. Fardeau and M. Lepage. 2006. Effect of different termite feeding groups on P sorption and P availability in African and South American savannas. Biology and Fertility of Soils, 42: 207-214. López-Hernández, D., S. Santaella and P. Chacón. 2006. Contribution of free-living organisms to N-budget in Trachypogon savannas. European Journal Soil Biology, 42(1): 43-50. 68 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Kellogg, L., S. Bridgham D. and LópezHernández. 2006. Organic phosphorus mineralization. A comparison of isotopic and non-isotopic methods. Soil Science American Journal, 70: 1349-1358. López-Hernández, D., M. García-Guadilla y F. Torres 2006. Identificación y caracterización de los sistemas de producción en el ecotono sabana-bosque de Puerto Ayacucho, Estado Amazonas, Venezuela. Agrobiológica, 3: 36-42 López-Hernández, D., A. López-Contreras, I. Hernández-Valencia, A. Ojeda y C. Hernández. 2006. Efectos de enmiendas orgánicas sobre las formas activas de C, N y P en suelos ácidosarenosos de sabanas localizadas en el Amazonas venezolano. Agrobiológica, 3: 22-28. López-Contreras, A., I. Hernández-Valencia y D. López-Hernández. 2006. Fraccionamiento del fósforo en suelos arenosos de granjas orgánicas ubicadas en el Amazonas venezolano. Agrobiológica, 3: 29-36. Ojeda, A., M. Stein, P. Chacón y D. López-Hernández. 2006. El papel del carbono órgánico en la fertilidad de un ultisol de sabana con predominio de cargas variables. Agrobiológica, 3: 7-14 Hernández, C., J. Ramos y D. LópezHernández. 2006. Características de la comunidad microbiana y evaluación de algunos parámetros bioquímicos en dos sistemas de producción contrastantes en el estado Amazonas, Venezuela. Agrobiológica, 3: 15-21. López-Hernández, D., A. López-Contreras, I. Hernández-Valencia, A. Ojeda y C. Hernández. 2006. Impacto de la fertilización orgánica sobre indicadores de calidad de suelos en granjas agroforestales localizadas en el Amazonas venezolano. Memorias IV Congreso de Física y Química Ambiental, Cáceres, España. Procesos Antropoedáficos y Ambiente. Tomo II: 279-286. López-Hernández, D. 2006. Ciclos de elementos (C, N, P y micronutrientes) en sabanas y agroecosistemas de Venezuela. Evolución histórica de los estudios y consideraciones metodológicas. Acta Biol. Venez., 25: 71-76. Brossard, M., D. López-Hernández, M. Lepage and J. Leprun. 2007. Nutrient storage in soils and nests of mound-building Trinervitermes termites in Central Burkina Faso: consequences for soil fertility. Biology and Fertility of Soils, 43: 437-447. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET López-Contreras, A., I. Hernández-Valencia and D. López-Hernández. 2007. Fractionation of soil phosphorus in organic amended farms located on sandy soils of venezuelan Amazonian. Biology and Fertility of Soils, 43: 771-777. Hernández, C., J. Ramos y D. LópezHernández. 2007. Características de la comunidad microbiana y evaluación de algunos parámetros bioquímicos en dos sistemas de producción contrastantes en el estado Amazonas, Venezuela. Acta Biol. Venez., 27: 19-30. 69 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Camacaro, J., D. López-Hernández y A. Ojeda. 2008. Abundancia y distribución de termiteros del género Cortaritermes en sabanas localizadas al noroeste del estado Bolívar, Venezuela. Acta Biol. Venez., 28: 85-91. López-Hernández, D., I. HernándezValencia y I. Güerere. 2008. Cambios en parámetros físicos, químicos y biológicos en una sabana protegida de quema y pastoreo durante veinticinco años. Bioagro, 20: 151-158. López-Hernández, D. and I. HernándezValencia. 2008. Tropical Biology and Natural Resources: Nutritional aspects in Trachypogon savannas as related to nitrogen and phosphorus cycling. Encyclopedia of Life Support Systems-EOLSS. UNESCO. 20 pp. López-Hernández, D. 2008. Biogeochemistry and cycling of zinc and copper in a dyked seasonally flooded savanna. Chemistry and Ecology, 24(6): 387-399. López-Hernández, D., C. Hernández, I. Netuzhilin and A. López-Contreras. 2009. Agricultural Systems Located in the Forest-Savanna Ecotone of Venezuelan Amazonian. Are Organic Agroforestry Farms Sustainable? Sustainability 1: 215-233. Ojeda, A., M. Stein, P. Chacón y D. López-Hernández. 2009. Papel del carbono orgánico en la fertilidad de un ultisol de sabana con predominio de cargas variables. Bioagro, 21: 195-202. López-Hernández, D., Y. Araujo, A. López-Contreras, C. Hernández and I. Hernández-Valencia. 2009. Pedofauna biodiversity and soil indicators in a Venezuelan Amazonian sandy savanna soil long-term amended with low inputs of in situ produced compost. Chapter 4. In: Composting: Processing, Materials and Approaches. Pereira, J. and J. Bolin (Eds.). Nova Science Publishers Inc. pp: 155-176. López-Hernández, D. 2010. Agricultural systems in the savanna-forest ecotone of Venezuelan Amazonian. Evaluation of soil quality indicators. Chapter 1. In: Amazon Basin: Plant Life, Wildlife and Environment. Environmental Research Advances Series. Rojas, N. and R. Prieto (Eds.). NovaScience Publishers Inc. pp: 1-45. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET López-Hernández, D. 2010. Impacto y resiliencia en indicadores de calidad de suelos en sabanas y morichales de los Llanos Orientales venezolanos contaminados por un derrame petrolero. En: Contaminación, descontaminación y restauración ambiental en Ibero América. Gallardo Lancho, J. F. (Coord.) Sociedad Ibero Americana de Física y Química Ambiental (SIFQA). pp: 165-182. 70 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Chapuis-Lardy, L., R. C. Le Bayon, M. Brossard, D. López-Hernández and E. Blanchart. 2011. Role of soil macrofauna in P cycling. In: Phosphorus in Action-Biological Processes in Soil Phosphorus Cycling. Bünemann, E. K., A. Oberson and E. Frossard (Eds.). Springer Soil Biology Series 26, Springer. NY, USA, pp: 199-213. DOI 10.1007/978-3-64215271-9_8 López-Hernández, D. and I. HernándezValencia. 2011. P cycling and biogeochemistry in well drained and flooded venezuelan savannas. In: Horizons in Earth Science Research. Vol. 4. Verees, B. and J. Szigethy (Eds.). Nova Science Publishers Inc. Chapter 3, pp: 99-125. López-Hernández, D., M. Brossard and A. Fournier. 2011. Savanna biomass production, N biogeochemistry and cycling: A comparison between Western Africa, Ivory Coast and Burkina Faso and the Venezuelan Llanos. Research Signpost Kerala, India. Recent Res Devel. Soil Sci., 3: 1-34. ISBN 978-81-308-0440-8 López-Hernández, D., M. Toro and J. C. López-Gutiérrez. 2011. Role of microbial, enzymatic and Pedofauna activities in making good the adaptation of Trachypogon to phosphorus depleted environments. In: Soil Nutrients. Miransari, M. (Ed.). Nova Science Publishers Inc. Chapter 5, pp: 93-126. Hernández, L., A. Ojeda y D. LópezHernández. 2012. Características bio-ecológicas en poblaciones de lombrices (Oligochaeta: Glossoscolecidae) de una sabana natural y una protegida en los Llanos Centrales de Venezuela. Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744), 60(3): 1217-1229. López-Hernández, D. and D. Sequera. 2012. Phosphorus Biogeochemical Cycling in a sugar cane agroecosystem. American Journal of Agricultural and Biological Sciences, 7(4): 473-481. López-Hernández, D., D. Sequera, O. Vallejo and C. Infante. 2013. Sugar cane nutrient requirements and the role of atmospheric deposition supplying supplementary fertilisation in a venezuelan sugar cane plantation. Atmósfera, 26: 337-348. López-Hernández, D. 2012. Earthworm populations in savannas of the Orinoco Basin. A review of studies in Long-Term Agricultural-Managed and Protected Ecosystems. Agriculture, 2: 87-108. Mora, E., M. Toro and D. López-Hernández. 2013. A survey of arbuscular mycorrhizae, Rhizobium and phosphate solubilizing bacteria in low fertility savanna soils in Central Venezuela, Estación Experimental La Iguana. In: Soil Microbiology. Miransari, M. (Ed.). Studium Press LLC. Houston, TX, USA. Pp: 97-114. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET López-Hernández, D. 2013. N biogeochemistry and cycling in two well drained savannas: a comparison between the Orinoco Basin, los Llanos, Venezuela and Ivory Coast, Western-Africa. Chemistry Ecology, 29(3): 280-295. DOI:10.1080/02757540.2012.744830 71 50 ANIVERSARIO 1965-2015 López-Hernández, D., D. Sequera, O. Vallejo and C. Infante. 2014. Atmospheric nitrogen deposition can provide supplementary fertilization to sugar cane crops in Venezuela. Chapter 21. In: Nitrogen Deposition, Critical Loads and Biodiversity. Sutton, M. A., K. E. Mason, L. J. Sheppard, H. Sverdrup, R. Haeuber and W. K. Hicks (Eds.). Springer. 539 pp. López-Hernández, D., R. Hernández, I. Hernández-Valencia and M. Toro. 2014. Nutritional stress in dystrophic savanna soils of the Orinoco Basin: Biological responses to low N and P availabilities. In: Emerging Technologies and Management of Crop Stress Tolerance: Biological Techniques, Vol. 1. Ahmad, P. and S. Rasool (Eds.). Elsevier. En Prensa. LABORATORIO DE ECOLOGÍA HUMANA José renato de nóbrega Alex Férgusson UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Ana Teresa Herrera 72 50 ANIVERSARIO 1965-2015 El Laboratorio de Ecología Humana tiene como propósito el estudio de la Ecología Evolutiva Humana y los aspectos conceptuales de la interacción sociedad-naturaleza. Espera contribuir al debate sobre los fundamentos epistemológicos de la relación cultura-naturaleza, al análisis de Sistemas Socio ecológicos (SSE) y a describir la dinámica interactiva de los componentes de Sistemas Socio Ecológicos. Principales Publicaciones JOSÉ RENATO DE NóBREGA SUáREZ [email protected] De Nóbrega, J. R. 1993. Evolución de la cooperación en ambientes antagónicos. Resumen en extenso en Actas del I Encuentro Latinoamericano de Ecología Matemática, Rio de Janeiro. De Nóbrega, J. R. 1994. Un modelo de cooperación bajo el enfoque de la teoría de juegos. Actas del III Encuentro Latinoamericano de Ecología Matemática. Universidad de Luján, Argentina. Resumen en extenso. León, J. A. and J. R. de Nóbrega. 1999. Comparative Statics of Joint Reproductive Allocation. The Journal of Theoretical Biology, 205: 563-579. De Nóbrega, J. R. 2001. Arboles dirigidos y su aplicación en ciencias sociales. Acta Científica Venezolana, 51(2): 63-68. De Nóbrega, J. R. y J. A. León. 2002. Efecto del costo de supervivencia de la reproducción sobre el tamaño adaptativo de la semilla. Ecotropicos, 13(2): 61-66. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET De Nóbrega, J. R. 2003. La evolución conjunta del esfuerzo reproductivo y el tamaño del propágulo. Acta Biol. Venez., 22(1): 25-34. De Nóbrega, J. R. and E. Villamizar. 2004. Sexual ratio in populations of Sparisoma radians and Sparisoma atomarium (Sparidae) at Los Roques Archipelago (Venezuela): an evolutionary approach. Ciencias Marinas, 30: 251-258. 73 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Caula, S., J. R. de Nóbrega y S. Giner. 2008. La diversidad de aves como elemento de una estrategia de conservación del Jardín Botánico de Valencia, Venezuela. Acta Biol. Venez., 23: 1-13. Caula, S. y J. R. de Nóbrega. 2010. La valoración contingente de dos proyectos de desarrollo del Jardín Botánico de Valencia: efecto de la información de la diversidad de aves y de factores socioeconómicos y actitudinales. Revista FACES, Universidad de Carabobo. Caula, S., S. Giner y J. R. de Nóbrega. 2011. Aves urbanas: un estudio comparativo en dos parques tropicales con diferente grado de intervención humana. Valencia, Venezuela. Revista Faraute de Ciencias y Tecnología, Universidad de Carabobo. Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología. Dirección de investigación. Vol. 5, Nº 2. León, J. A., J. R. de Nóbrega y M. D. Torrez-Alrruiz. 2013. Evolución conjunta de componentes de Biohistorias. En: Modelos y Simulaciones Biológicas en Ecología y Evolución. Cipriani y de Vladar, H. (Eds.). Amazon. Villamizar, E., M. C. Díaz, K. Reutzler and J. R. de Nóbrega. 2013. Biodiversity, ecological structure, and change in the sponge community of different geomorphological zones of the barrier fore reef at Carrie Bow Cay, Belize. Marine Ecology, doi: 10.1111/maec.12099. De Nóbrega, J. R. 2014. La distribución del tamaño poblacional de las ciudades de Venezuela (Período: 1936-1990) y la ley de Zipf: Una reinterpretación desde la teoría ecológica de sistemas complejos. Acta Biologica Venezuelica. En prensa. De Nóbrega, J. R. 2014. A didactic exercise teaching the Binomial and Poisson models through the study of spatial dispersion patterns. Teaching Statistics. En prensa. Principales Publicaciones ALEX FERGUSSON LAGUNA [email protected] Fergusson, A. y S. Urbina. 1974. Biología Moderna. Teoría. Editorial Nueva América. Caracas, Venezuela. Primer Año de Ciencias. Ciclo Diversificado. Breymeyer, A., G. Colomine and A. Fergusson. 1984. Monitoring of ecological functions in three savanna ecosystems of Venezuela. Bol. Soc. Venez. Ci. Nat., 142: 175 202. Fergusson, A. y S. Urbina. 1974. Biología Moderna. Guía de Trabajos Prácticos. Editorial Nueva América. Caracas, Venezuela. Primer Año de Ciencias. Ciclo Diversificado. Fergusson, A. 1984. El Cachicamo Sabanero: su biología y ecología. Fondo Editorial Acta Científica. Caracas. Fergusson, A. y S. Urbina. 1975. Biología Moderna. Teoría. Editorial Nueva América. Caracas, Venezuela. Segundo Año de Ciencias. Ciclo Diversificado. Fergusson, A. y S. Urbina. 1975. Biología Moderna. Guía de Trabajos Prácticos. Editorial Nueva América. Caracas, Venezuela. Segundo Año de Ciencias. Ciclo Diversificado. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Fergusson, A. y S. Urbina. 1977. Biología Moderna. Teoría y práctica. Editorial Nueva América. Caracas, Venezuela. Tercer Año. Ciclo Básico. Fergusson, A. y C. E. Machado-Allison. 1979. Efecto de la endogamia en sucesivas generaciones de cruces hermano hermana en Aedes aegypti. Acta Científica Venezolana, 30: 507 510. Fergusson, A. 1981. Tasa metabólica estándar y balance energético diario del armadillo Dasypus sabanicola. Acta Científica Venezolana, 32: 100 104. 74 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Fergusson, A. y J. Pacheco. 1981. Composición química corporal y valoración calórica del armadillo D. sabanicola. Acta Científica Venezolana, 32: 239 243. Fergusson, A. 1985. Fisioecologia. En: Los estudios de mamíferos en Venezuela: Evaluación y perspectivas, pp: 113 116. Aguilera, M. (Ed.). Fondo Editorial Acta Científica. Fergusson, A. 1985. Ecología, Tecnología y Sociedad. Actas del I Congreso Nacional de Ciencia y Sociedad. Mérida. Colomine, G., A. Fergusson y J. Pacheco. 1985. Una estrategia ecológica para el Desarrollo. Actas del I Congreso Nacional de Ciencia y Sociedad. Mérida. Ojasti, J., S. Boher y A. Fergusson. 1986. Mamíferos. En: Bases para el diseño de medidas de mitigación y control en las Cuencas de los Ríos Caris y Pao, Edo. Anzoátegui. FAUNA. Universidad Central de Venezuela, Meneven. 67 pp. Ojasti, J., S. Boher, A. Fergusson, L. G. Morales y A. Paolillo. 1987. Fauna del Sur de Anzoátegui. Ediciones Corpoven, Venezuela. 40 pp. Fergusson, A. 1990. El Aprovechamiento de la Fauna Silvestre en Venezuela. Cuadernos Lagoven. Caracas. Fergusson A. 1991. Conservación, educación y participación ciudadana en relación con la Fauna Silvestre en Venezuela. En: El Venado en Venezuela. Simposio FUDECI-PROFAUNA-FECADEVE. Caracas. Fergusson, A. y col. 1999. Educación Superior y Ambiente: búsqueda de integración y Red Nacional de Educación Superior y Ambiente. Revista Educ. Partic y Amb. Año 3, Nº 9. Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. Caracas. Fergusson, A., R. Mac-Quahe, J. Sanz y E. Szeplaki. 1993. La dimensión ambiental del desarrollo. En: Ideas sobre el porvenir de Venezuela: reflexiones para el estudio y la discusión. Asociación Venezuela, Sociedad y Economía. Caracas. Venezuela. pp: 91-103. Fergusson, A. y R. Lanz. 2001. Desarrollo Sustentable: paradigma de fin de siglo? Rev. Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Vol 7. Nº 1. FACES. UCV. Caracas. Fergusson, A. 1993. La Tecnología actual y sus implicaciones ecológicas y sociales. Cuadernos Nuevo Sur, 6: 75-80. Caracas. Lanz, R. y A. Fergusson (Eds.) 1994. Discurso técnico, Ambiente y Posmodernidad. Editorial Tropykos. Caracas. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Fergusson, A. 1995. Población, Ambiente y Desarrollo. Revista Educación Superior y Sociedad. UNESCO, 6(1): 73-80. Lanz, R. y A. Fergusson. 1995. Ecología y Posmodernidad: Un enfoque ético. Acta Científica Venezolana, 46(3): 149-152. Fergusson, A. 1995. Estilos de desarrollo y ambiente en Venezuela. Cuadernos CENAMB. II Etapa, 1(3): 87-99. Fergusson, A. 1999. El rendimiento estudiantil en la UCV. 1985-1995. Un estudio de cohortes. Trabajo de Ascenso a la categoría de Agregado. 75 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Szeplaki, E. y A. Fergusson. 2003. Notas de Política. Venezuela. Ambiente y Desarrollo Sustentable. Banco Mundial. Caracas. Monografía. Fergusson, A. 2003. Notas para el Diálogo sobre la Transformación de la Universidad y el País. En: La Universidad se Reforma. Vol. I. pp: 201-206. UNESCO-ORUS. Fergusson, A. y I. de los Ríos. 2004. La Dimensión Ambiental en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Edit. Tecnocolor. Caracas, Venezuela. Fergusson, A. 2004. Ecología del Espíritu: la naturaleza en la obra de Michell Maffesolí. En: Posmodernidades: Michell Mafessolí Revisitado. Edit. Monte Ávila. CIPOST, UCV. Embajada de Francia. Caracas. Fergusson, A. 2004. Pensar la Reforma de la Universidad, Hoy. En: La Universidad se Reforma. Vol. II, pp: 173-184. UNESCOORUS. Fergusson, A. 2005. El Debate sobre la Reforma Universitaria: una síntesis. En: La Universidad se Reforma. Vol. III, pp: 95-116. UNESCO-ORUS. Fergusson, A. 2005. Relevamiento de Experiencias de Reforma Universitaria en Venezuela. IESALC-UNESCO. Caracas. Fergusson, A. 2006. El Desarrollo Endógeno: manual para docentes. Edit. Tecnocolor. Caracas. Fergusson, A. 2008. Venezuela: La cuestión ambiental y el desarrollo. Ediciones del MPPCyT. Caracas. Lanz, R., A. Fergusson y A. Marcuzzi. 2006. Procesos de reforma en la educación superior en América Latina y El caribe. En: Informe sobre la Educación Superior en América Latina y El Caribe, 2000-2005. UNESCO-IESALC. Caracas. Fergusson, A. 2008. Tecnología, ecología y sociedad: un debate necesario. En: Ni una sola ciencia, ni una sola técnica. Serie Debate Abierto. Ediciones del MPPCyT. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Fergusson, A. 2008. El agotamiento de las lógicas disciplinarias y la emergencia de los paradigmas de la complejidad y la transdisciplina. Revista Enlace Científico. IUETAEB. Noviembre, pp: 11-27. Barquisimeto. Venezuela. Fergusson, A. 2010. El aprovechamiento sustentable de la Diversidad Biológica en Venezuela. Actas del Simposio Investigación y Manejo de Fauna. Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. Caracas. 76 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Fergusson, A. 2011. Manejo de Conflictos en el ámbito de la LOPNNA: Resolver o Transformar. Actas del VII Foro de Mediación. Tribunal Supremo de Justicia. Caracas. Fergusson, A. 2011. La Mundialización del Conocimiento y la Reforma Universitaria. Actas Jornadas sobre Educación Superior. UCAB. Caracas Fergusson, A. 2012. Una Agenda Alternativa para la Transformación Universitaria. En: La Universidad como Epicentro del Debate. Pensando en una reforma académica. Public. Del Vicerrectorado Académico. ULA. Cap.VII, pp: 83-94. Szeplaki, E. y A. Fergusson. 2012. La Cuestión Ambiental en la Agenda 21. América Latina y el Caribe, 20 años después de la Cumbre de la Tierra. Ediciones Parlatino. Caracas. Fergusson, A. 2014. Por un nuevo modelo epistemológico para la investigación y la docencia en la universidad venezolana. En: Nuevos sentidos de la Transformación Universitaria. Ediciones UNESR. pp: 97-106. Fergusson, A. y R. Lanz. 2015. 10 tesis sobre la Reforma Universitaria en el contexto de la mundialización del conocimiento. En: Entre la Vida y la Palabra: Homenaje a Rigoberto Lanz. Magaldy Tellez, Compiladora. UNESR. Decanato de Educación Avanzada. pp: 191-252. Caracas. Fergusson, A. 2015. Agroecología para docentes de América Latina. Ediciones Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas. Fergusson, A., E. Szeplaki y A. E. Osorio. 2015. Ética Ambiental, Desarrollo Sustentable y Buen Vivir. Ediciones Parlatino. Caracas Principales Publicaciones ANA TERESA HERRERA REVELES [email protected] Herrera-Reveles, A.T., B. Marín, A. Brito y E. Ramos. 2009. Dos métodos de muestreo de larvas y estadios pelágicos tempranos de peces sobre los ecosistemas marinos costeros: Una comparación realizada en la Bahía de Mochima, Parque Nacional Mochima, Venezuela. Proceedings of the Gulf and Caribbean Fisheries Institute, 62: 254-259. Herrera-Reveles, A.T. y B. Marín. 2009. Comparación espacial del ictioplancton presente en distintos ambientes marinos dentro de dos ensenadas ubicadas en la Bahía de Mochima, Parque Nacional Mochima, Venezuela. Proceedings of the Gulf and Caribbean Fisheries Institute, 62: 59-68. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Rodríguez-Quintal, J. G., A. T. HerreraReveles, M. Colmenares y C. Rodríguez. 2011. Estructura de la comunidad íctica arrecifal en el Parque Nacional San Esteban. Bol. Inst. Oceanogr. Venezuela, 50(1): 31-40. 77 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Herrera-Reveles, A.T., M. Lemus y B. Marín. 2012. Crecimiento somático y relación ARN/ADN en estadios juveniles de Eucinostomus argenteus (Pisces: Gerreidae) en dos localidades del Caribe venezolano. Rev. Biol. Trop., 60: 151-163. Herrera-Reveles, A.T., M. Lemus, B. Marín and J. L. Prin. 2013. Trace metal incorporation in otoliths of a territorial coral reef fish (Abudefduf saxatilis) as an environmental monitoring tool. E3S Web of Conferences 1.34007. Proceedings of the 16th International Conference on Heavy Metals in the Environment. DOI: 10.1051/e3sconf/20130134007 LABORATORIO DE ECOLOGÍA DE MICROORGANISMOS nora Malaver Alejandra Zamora UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET María del Pino rodríguez 78 50 ANIVERSARIO 1965-2015 La línea de investigación del laboratorio se enmarca en Ecología Microbiana, nuestra actividad se dirige al estudio de comunidades microbianas y el papel que juegan en la dinámica y equilibrio de los ecosistemas, la conservación de la microbiodiversidad y al desarrollo de biotecnologías con el uso de microorganismos para la preservación o remediación ambiental y en otros procesos que produzcan bienes o servicios. El Análisis funcional de comunidades microbianas es parte fundamental en el trabajo de investigación utilizado como herramienta en ecología para facilitar la interpretación la interpretación de datos microbiológicos, además permite hacer un enlace entre los procesos del ecosistema y los organismos responsables que dichos procesos ocurran. Principales Publicaciones NORA MALAVER QUIJADA [email protected] Ramos, J. y N. Malaver. 1992. Identificación microbiológica en las pruebas de biodegradación aplicando el método DIEWAY. INTEVEP, SA-UCV. 34 pp. Malaver, N., y J. Ramos. 1997. La bora (Eichhornia crassipes (Mart.) Solms-Laub), alternativa para la eliminación de fenol en aguas residuales. Acta Biol. Venez., 17(1): 57-64. Malaver, N., y J. Ramos. 1998. Participación de los microorganismos perifíticos asociados a la raíz de la bora (Eichhornia crassipes) en la remoción de fenol. Acta Biol. Venez., 17(4): 35-46. Ramos, J., F. Galarraga, O. Márquez, A. Giordano y N. Malaver. 1998. Biotransformación de una fracción aromática mediante el uso de pool de cepas de hongos. Acta Biol. Venez., 17(4): 57-65. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Galarraga, F., J. Ramos, N. Malaver y A. Pérez. 1999. Degradación de compuestos organo-sulfurados en una fracción aromática mediante cepas de hongos Aspergillus y penicillium. Acta Biol. Venez., 19(3): 47-58. García, A., A. Croquer, y N. Malaver. 2004. Descripción funcional de las comunidades bacterianas en tejidos sanos y afectados por síndrome de banda amarilla en la especie constructora de arrecifes Montastraea annularis, Interciencia, 29(1): 39-50. 79 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Romero, M., N. Malaver y E. Villamizar. 2007. Caracterización funcional de la comunidad bacteriana heterotrófica del mesohilo de Aplysina archeri (Porifera, Demospongidae). Acta Biol. Venez., 27(1): 1-6. León, Y., A. De Sisto, Y. Inojosa, N. Malaver y L. Naranjo. 2009. Identificación de biocatalizadores potenciales para la remediación de desechos petrolizados de la faja petrolífera del Orinoco. Revista de estudios Transdisciplinarios, 1(2): 11-24. Windevoxhel, R., N. Malaver, H. Bastardo, N. Subero, N. Sáncheza y L. Marcano. 2009. Caracterización de la comunidad bacteriana de un Ripio de perforación y aislamiento de un consorcio bacteriano con capacidad hidrocarburoclástica. Revista Ingeniería, UC, 16(2): 14-19. Windevoxhel, R., N. Sánchez, N. Subero, H. Bastardo y N. Malaver. 2009. Grupos funcionales de bacterias con potencial para Biodegradación de Hidrocarburos. Revista Ingeniería, UC, 16(12): 51-53. Rodríguez, M. y N. Malaver. 2011. Calidad de agua en el Sistema Lagunar del Parque Nacional Laguna de Tacarigua (Sitio Ramsar), estado Miranda, Venezuela. VIII Simposio Internacional Humedales 2011. Matanzas, Cuba. Libro de Memorias VIII Simposio Internacional Humedales 2011, en formato Digital. Malaver, N., J. Aranguren, J. A. Moncada, L. Delgado y H. Piñango. 2011. Fortalecimiento del capital social para abordar la Gestión Sustentable del Humedal Parque Nacional Laguna de Tacarigua (Sitio Ramsar), Venezuela. Memorias del VIII Simposio Internacional Humedales 2011. Ciénaga de Zapata, Matanzas. Zamora, A. y N. Malaver. 2012. Aspectos metodológicos para el cultivo y la cuantificación de bacterias heterotróficas sulfato-reductoras. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología, 32: 121-125. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Malaver, N., M. Rodríguez, R. Montero y V. Aguilar. 2012. Uso de bioindicadores de contaminación para determinar la calidad del agua en el Parque Nacional Laguna de Tacarigua (PNLT), consideraciones espacio temporales. Sometido a arbitraje Memorias Jornadas ONCTI. 80 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Zamora, A., N. Malaver y N. Moncada. 2012. Ciclo del carbono en el suelo de la Planicie de Inundación del Río Mapire, Edo. Anzoátegui. Sometido a arbitraje Memorias Jornadas ONCTI. Zamora, A., N. Malaver y J. Ramos. 2012. Análisis funcional de microorganismos: un estimador de diversidad y estructura comunitaria. Acta Biol. Venez., 32(1): 57-86. Principales Publicaciones ALEJANDRA CAROLINA ZAMORA FIGUEROA [email protected] Sebastiani, M., M. Moreno, A. Soto, E. Aguirre, L. Camacho, R. Medina, A. Yranzo y A. C. Zamora. 2007. Propuesta para la Evaluación Ambiental Estratégica de Zedes. Caso de estudio: Cuenca del Unare. Revista Geográfica Venezolana, 48(1): 33-58. Zamora, A. C. y J. Ramos. 2010. Las actividades de la industria petrolera y el marco ambiental legal en Venezuela. Una visión crítica de su efectividad. Revista Geográfica Venezolana, 51(1): 115-144. Zamora, A. C. 2011. Actividades de la Industria Petrolera y el Marco Ambiental Legal en Venezuela. Editorial Académica Española. ISBN 978-3-8454-9297-1. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Zamora A. C., J. Ramos y M. Arias. 2011. Efecto de la contaminación por hidrocarburos sobre algunas propiedades fisicoquímicas y microbiológicas de un ultisol de sabana. Bioagro, 24(1): 5-12. 81 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Zamora, A. and N. Malaver. 2012. Methodological aspects for the quantification and culture of heterotrophic sulfate-reducing bacteria. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología, 32(2): 121-125. Zamora, A., N. Malaver y J. Ramos. 2012. Análisis Funcional de Microorganismos: un estimador de diversidad y estructura comunitaria. Acta Biol. Venez., 32(1): 57-86. Zamora, A., N. Malaver y N. Moncada. 2014. Ciclo del carbono en el suelo de la planicie de inundación del Rio Mapire, Edo. Anzoátegui. Observador del Conocimiento, 2(6): 33-44. Zamora, A. y M. Herrera. 2014. Gestión Ambiental en Proyectos de Gasificación Nacional. Visión Tecnológica. En arbitraje. Principales Publicaciones MARÍA DEL PINO RODRÍGUEZ DE IACOBIZZI marí[email protected] Del Pino Rodríguez, M. 2008. Análisis sanitario del agua de la Laguna de Tacarigua, factores de influencia y propuestas de mejoramiento (en curso). Maestría Gerencia Ambiental, UNEFA. Tutora: Nora Malaver. Del Pino Rodríguez, M. y N. Malaver. 2010. Análisis microbiológico de aire respirable en el espacio depósito de la Revista Acta Biologica Venezuelica (RABV). Del Pino Rodríguez, M. y N. Malaver. 2011. Calidad de agua en el Sistema Lagunar del Parque Nacional Laguna de Tacarigua (Sitio Ramsar), estado Miranda, Venezuela. VIII Simposio Internacional Humedales 2011. Matanzas, Cuba. Libro de Memorias VIII Simposio Internacional Humedales 2011, en formato digital. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Del Pino Rodríguez, M., N. Malaver y A. Zamora. 2011. Análisis microbiológico del aire respirable en el archivo y oficinas de la Gerencia de Control de Activos de la Corporación CASA. Del Pino Rodríguez, M. y N. Malaver. 2013. Análisis microbiológico del aire respirable en las diferentes salas de la Biblioteca Central. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. Del Pino Rodríguez, M. y N. Malaver. 2013. Análisis microbiológico del aire respirable en los pisos 6, 11 y sótano de la Biblioteca Central. Universidad Central de Venezuela. Caracas. 82 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Del Pino Rodríguez, M. y N. Malaver. 2013. Análisis microbiológico del aire respirable en las diferentes salas de la Biblioteca Central. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Del Pino Rodríguez, M. y N. Malaver. 2013. Análisis microbiológico del aire respirable en la empresa AGOBUEYCA, S.A. Maracay, estado Aragua. Del Pino Rodríguez, M., N. Malaver y N. Capitillo. 2013. Análisis microbiológico del aire respirable en la empresa AGROBUEYCA, S.A. Maracay, Edo. Aragua. Del Pino Rodríguez, M. y N. Malaver. 2013. Análisis microbiológico del aire respirable en los pisos 6, 11 y sótano de la Biblioteca Central. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. Malaver, N., M. Del Pino Rodríguez, R. Montero, V. Aguilar y M. Salas. 2014. Cambios espaciales y temporales en las características físicoquímicas y microbiológicas del agua de la Laguna de Tacarigua, estado Miranda, Venezuela. Acta Biologica Venezuelica, 34(1). LABORATORIO DE ECOLOGÍA DE SISTEMAS Santiago ramos UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Laura Delgado 83 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Este laboratorio trabaja con Ecología Aplicada a salud pública, desde el enfoque que nos proporciona la Ecología del Paisaje, asistida con tecnologías geoespaciales, promoviendo la Eco-epidemiología panorámica. Lo que nos ha proporcionado una mejor perspectiva del contexto espacial de los problemas de salud pública que estamos tratando, en nuestro caso particular es la malaria en el Estado Sucre. Igualmente, se ha trabajado con la dinámica del dengue en Sucre y en otros estados. Así mismo, se viene trabajando con el efecto del Cambio Climático (CC) sobre los sistemas naturales, en particular sobre las enfermedades transmitidas por vectores y recientemente sobre sistemas lagunares costeros, tal es el caso del Parque Nacional Laguna de Tacarigua (PNLT). La idea es que a través de la transferencia tecnológica, los resultados obtenidos nos permitirán apoyar, a los que gestionan la salud en el estado Sucre y en cualquiera de los estados estudiados, tanto en el diseño de medidas de vigilancia y control epidemiológico efectivas, como en el seguimiento de los efectos del cambio climático sobre los sistemas naturales. Y así, de esta forma ayudar a reducir la vulnerabilidad de las comunidades de las áreas de influencia de nuestras investigaciones. 50 ANIVERSARIO 1965-2015 UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 84 Principales Publicaciones SANTIAGO RAMOS OROPEZA [email protected] Seijas, A. E. y S. Ramos. 1980. Características de la dieta de la baba, (Caiman crocodilus) durante la estación seca en las sabanas moduladas del estado Apure, Venezuela. Acta Biol. Venez., 10(4): 375 389. Ramos, S., S. Danielewski y G. Colomine. 1981. Contribución a la ecología de los Vertebrados Acuáticos en Esteros y Bajíos de sabanas moduladas. Bol. Soc. Venez. Cient. Nat., XXXV (139): 79-103. Ramos, S. 1982. Seasonal variationss of the Shortgrass steppe food webb at the primary consumer level. Colorado State University, Range Science Dep. Msc. Tesis. 46 pp. Ramos, S. 1985. Relative stability of trophic structures under short term perturbations in the Venezuelan floodable savannas. Colorado State University. Dissertation. 107 pp. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Ramos, S. 1989. Evaluación de informes técnicos para la cosecha de la baba (Caiman crocodiulus). Relatoría final. II Taller para el aprovechamiento de la baba, UNELLEZ. Guanare, 16. Ramos, S. 1990. La Baba, factor de controversia. Carta Ecológica, pp: 52-7. 85 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Ramos, S., J. L. Berroterán y L. Delgado. 1991. Caracterización y análisis de la vegetación de sistemas ecológicos donde se presenta el Síndrome Parapléjico de los bovinos. Proc. III conferencia Latinoamericana sobre Sistemas de Información Geográfico. Viña del Mar, Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile. Colomine, G. y S. Ramos. 1991. Análisis de las bases del programa de aprovechamiento racional de la especie baba, Caiman crocodilus, del Ministerio del Ambiente y Recursos Aturales. Proc. II Taller Nacional de Conservación y Manejo de la especie baba. MARNR FUNDAFAUNA-ASOBABA. Venezuela. Ramos, S. 1992. Aspectos agroecológicos de la región de Carora y afines en Venezuela. En: Ganado Carora, recurso estratégico para el autoabastecimiento alimentario en el trópico. Serie Cuadernos Nº 34. Academia Nacional de Ciencias Económicas (Ed.), pp: 113-120. Ramos, S., G. Colomine and C. Molina. 1992. Status and habitat ocupation of a wild population of Caiman crocodilus (Crocodylia- Alligatoridae) on the southwestern bank of the Orinoco River, Venezuela. Mem. Soc. Cien. Nat. La Salle, LIV (142): 129-140. Venezuela. Ramos, S. 1994. El enfoque de los cambios globales mediante los estudios de impactos locales y regionales. Memorias de las Jornadas Informática, Tecnología y Sociedad, 94: 1-10. Universidad Central de Venezuela, Vicerrectorado Administrativo, Dirección de Informática. Delgado, L., S. Ramos y R. Barrera. 1994. Determinación de las variables que condicionan la Malaria en el Estado Sucre, a través de sistemas de información geográfica y sensores remotos. Memorias de las Jornadas Informática, Tecnología y Sociedad, 94:24-37. Universidad Central de Venezuela, Vicerrectorado Administrativo, Dirección de Informática. Caracas. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Velasco, A., G. Colomine, G. Villarroel, O. Camacaro, R. de Sola, E. Oropeza, N. León, R. Pérez-Hernández, T. Pino, M. Quero, J. Ramos, S. Ramos and W. Vásquez. 1996. Surveying nest of spectacle caiman (Caiman crocodilus) in ecological areas of Venezuelan Llanos. In Porceedings of the 13th Working Meeting of Crocodile Sprecialist Group. IUCN. pp: 111-116. Berroterán, J., S. Ramos, E. Oropeza, A. Rosales and V. Picoli. 1998. Interrelations Among Floristic Composition, Physiognomy, Biodiversity, and Soils of the Ecological Systems of the High Central Llanos of Venezuela. In: Forest Biodiversity in North, Central and South America and Caribbean. Dallmeier, F. and J. Cominskey (Eds.) Research and Monitoring. Man and the Biosphere Series, 22: 485-498. UNESCO and The Parthenon Publishing Group. Carnforth, Lancashire, U.K. 86 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Rivas, M., L. Liberal and S. Ramos. 1998. Facility Management System of the Universidad Central de Venezuela (FMS-UCV). In: Proceeding of 2nd World Multiconference on Systemics, Cibernetics and Informatics (SCI) and 4th International Conference on Information Systems Analysis and Synthesis (ISAS). Callaos, N., A. García, H. Heater Yu, L. Holmes, O. Omoloyole, R. Osers, H. Wang and T. Yang (Eds.). Orlando, USA. Ramos, S., L. Delgado, R. García-Martínez and R. Rodríguez. 1999. Posa- an integrated oil spill simulation model-GIS for the elaboration of a contingency plan in the Gulf of Paria, Sucre state, Venezuela. Proceedings of the 4Th International Congress on Energy, Environment and Technological Innovation, I: 711-716. Universita di Roma La Sapienza. Rome, Italy. Delgado, L., S. Ramos., R. Rodríguez and L. M. Liberal. 1999. Spatial model of the malaric probability risk in the state of Sucre, Venezuela. Proceedings of the 4Th International Congress on Energy, Environment and Technological Innovation, II: 1165-1171. Universita di Roma La Sapienza. Rome, Italy. Delgado, L., S. Ramos y E. Gordon. 2000. Modelo Digital del Terreno y Procesamiento de Imágenes Digitales: Herramientas para la detección de variables ambientales relacionadas con la Malaria en el estado Sucre, Venezuela. IX Simposio Latinoamericano de Percepción Remota, Puerto Iguazú, Misiones. Memorias SELPER, pp: 848-856. Delgado, L., S. Ramos, R. Rodríguez y L. Liberal. 2001. Modelo Espacial de la probabilidad de riesgo malárico en el estado Sucre, Venezuela. Revista de la Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela, 16(2): 15-26. Delgado, L., S. Ramos y E. Gordon. 2001. Modelo Digital del Terreno y Procesamiento de Imágenes Digitales: Herramientas para la detección de variables ambientales relacionadas con la Malaria en el estado Sucre, Venezuela. Revista Journal SELPER, 17(1): 19-23. Delgado, L., S. Ramos, E. Gordon, E. Zoppi de Roa, J. Berti y E. Montiel. 2002. Sensores Remotos, Modelos Digitales de Terreno y SIG: Herramienta para el control de la Malaria, estado Sucre, Venezuela. Congreso internacional de Geodesia y Cartografía. Caracas. Memorias en formato digital. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Zoppi de Roa, E., E. Gordon, E. Montiel, L. Delgado, J. Berti and S. Ramos. 2002. Association of cyclopoid copepods with the habitat of the Malaria vector Anopheles aquasalis in the Peninsula of Paria, Venezuela. J. Am. Mosq. Control Assoc., 18(1): 47-51. Delgado, L., S. Ramos, E. Gordon, E. Zoppi de Roa, J. Berti y E. Montiel. 2002. Sensores Remotos, Modelos Digitales de Terreno y SIG: Herramientas para el control de la Malaria, en el estado Sucre, Venezuela. Congreso Internacional de Geodesia y Cartografía. Caracas. Memorias en formato digital. 87 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Delgado, L., S. Ramos, N. Martínez y P. García. 2002. Ecología de Paisajes, Sensores Remotos y Sistemas de Información Geográfica: Nuevas perspectivas para el manejo de problemas en Salud Pública. Caso particular la Malaria en el estado Sucre, Venezuela. X Simposio Latinoamericano de Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial, Cochabamba, Bolivia. Memorias Selper en formato digital. Delgado, L., S. Ramos, N. Martínez y L. Gamboa. 2002. La Malaria en el estado Sucre: Caso de estudio sobre la relevancia de los Métodos Geoespaciales en Problemas de Salud Pública. X Simposio Latinoamericano de Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial, Cochabamba, Bolivia. Memorias Selper en formato digital. Delgado, L., S. Ramos, N. Martínez y L. Gamboa, L. 2003. La Malaria en el estado Sucre: Caso de estudio sobre la relevancia de los Métodos Geoespaciales en problemas de Salud Pública. Acta Científica Estudiantil, 1(3): 83-95. Delgado, L., S. Ramos, N. Martínez y P. García. 2003. Ecología de Paisajes, Sensores Remotos y Sistemas de Información Geográfica: Nuevas perspectivas para el manejo de problemas en Salud Pública. Caso particular la Malaria en el estado Sucre, Venezuela. Acta Científica Estudiantil, 1(4): 128-142. Delgado, L., S. Ramos, E. Gordon, E. Zoppi de Roa, J. Berti y E. Montiel. 2003. Sensores Remotos, Modelos Digitales de Terreno y SIG: Herramientas para el control de la Malaria, en el estado Sucre, Venezuela. Acta Científica Estudiantil, 1(4): 143-151. Delgado, L., S. Ramos y N. Martínez. 2004. Antropogénesis y Persistencia de Malaria, estado Sucre, Venezuela. XI Simposio Latinoamericano en Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial (SELPER). Santiago de Chile, Chile. Memorias Selper en formato digital. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Delgado, L. y S. Ramos. 2004. Importancia del Sensoramiento Remoto en el Desarrollo Económico, venciendo el peligro de las Enfermedades Metaxénicas en el Neotrópico Americano. XI Simposio Latinoamericano en Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial (SELPER). Santiago de Chile, Chile. Memorias Selper en formato digital. Ramos, S. y L. Quijada. 2005. –SEVe- Sistemas Ecológicos de Venezuela. Su arquitectura y filosofía para una gestión ambiental moderna, eficiente y objetiva. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. I Jornadas técnicas de Conservación Ambiental, hacia una Política Integral de Conservación Ambiental, pp: 36-37. 88 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Ramos, S., M. Delgado, D. López y D. Palacios. 2005. Sistemas automatizado de Información Georeferenciada de los Ecosistemas de Venezuela. -SEVe- Una Herramienta para el cambio. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. I Jornadas Técnicas de Conservación Ambiental, hacia una Política Integral de Conservación Ambiental, pp: 37-38. Delgado, L., S. Ramos, E. Gordon, N. Martínez, E. Zoppi de Roa, J. Berti y E. Montiel. 2004. Nuevas perspectivas para el manejo de problemas de Salud Pública: Caso particular la Malaria. Revista de la Facultad de Ingeniería. Universidad Central de Venezuela, 19(3): 51-61. Delgado, L. and S. Ramos. 2006. The Remote Sensing Perspective to Focus Landscape Ecology, the Anthropogenic Action and the Malaria Disease. The International Trade Event and Conference for eHealth, Telemedicene and Health ICT. Luxemburgo, G.D. of Luxemburgo. Proceedings of Med-e-Tel 2006. Digital. ISSN1819-186X. pp: 332-339. Delgado, L., S. Ramos, N. Martínez y A. Camardiel. 2006. Tecnologías Geospaciales y su utilidad en la reducción de la vulnerabilidad. Caso especial la Malaria, Sucre, Venezuela. XII Simposio Latinoamericano en Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial (SELPER). Cartagena, Colombia. Memorias Selper en formato digital. Delgado, L., M. Lleo, V. Introini, M. Lamfri, S. Ramos, B. Rodríguez, G. Russomando, C. M. Scavuzzo y E. Solano Villarreal. 2006. Grupo Panamericano. Los Primeros Pasos. XII Simposio Latinoamericano en Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial (SELPER). Cartagena, Colombia. Memorias Selper en formato digital. Ramos, S., L. Martín Pérez y L. Delgado. 2006. Modelo de Grafos, un enfoque complementario a la información extraída en el PDI Satelital. XII Simposio Latinoamericano en Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial (SELPER). Cartagena, Colombia. Memorias Selper en formato digital. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Delgado, L., A. Camardiel, N. Martínez y S. Ramos. 2006. Variables socioeconómicas, Antropogénesis y Malaria, caso de estudio: El estado Bolívar, Venezuela. Revista Científica de la Coordinación General de Investigación y Postgrado de la Universidad Experimental de Guayana. Revista Copernico, III (5): 53-60. Delgado, L., S. Ramos y A. Camardiel. 2007. La Malaria y su Contexto Espacial. El caso particular del estado Sucre en Venezuela. XI Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica (XI CONFIBSIG). Memorias en formato digital. Este trabajo recibió Mención Honorifica. 89 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Delgado, L., G. Russomando, S. Ramos, C. M. Scavuzzo, E. Solano Villarreal, M. Lleo, B. Rodríguez, M. Lamfri, P. Jara y M. Aparicio. 2007. Estrategia Regional de Fortalecimiento: Grupo Panamericano de Tele-Epidemiología. II Jornadas Nacionales de Geomática. Memorias en formato digital. Delgado, L. y S. Ramos. 2007. Tópicos Especiales en Sistemas de Información y Procesamiento de Imágenes Digitales. Enseñanza formal de Postgrado en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV). VI Jornadas de Educación en Percepción Remota en el Ámbito de Mercosur. Memorias en formato digital. www.selper.org.uy/eventos/jornadas_selper_2007/pone ncias/ponencias.htm Delgado, L. and S. Ramos. 2007. The Remote Sensing Perspective to Focus Landscape Ecology, the anthropogenic action and the Malaria Disease. Space Technology for E-health. Space Technology-based Telehealth Project Initiatives in Latin America and the Caribbean. Edited by United Nations Programme on Space Applications. United Nations, N.Y. 60 pp. Delgado, L., A. Camardiel, V. H. Aguilar, N. Martínez, K. Córdova y S. Ramos. 2008. Tecnologías Geoespaciales: Herramientas para la determinación de un Corredor Epidemiológico de Malaria, estado Sucre, Venezuela. XIII Simposio Latinoamericano en Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial (SELPER) y en el II Taller de Percepción Remota y SIG en estudios de Salud. La Habana, Cuba. Memorias Selper en formato digital. Delgado, L. y S. Ramos. 2008. Métricas del Paisaje como herramientas de Análisis Prospectivo de la Prevalencia Malárica en la Península de Paria, estado Sucre, Venezuela. XIII Simposio de la Sociedad Expertos Latinoamericanos Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial SELPER y en el II Taller de Percepción Remota y SIG en estudios de Salud. La Habana, Cuba. Memorias Selper en formato digital. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Chaves, L. F., M. J. Hernández and S. Ramos. 2008. Simulación de modelos como herramienta para el estudio de los reservorios de Leishmaniasis Cutanea Americana. Divulgaciones Matemáticas, 16(1): 125-154. Aguilar, V. H., L. Delgado, A. Camardiel, K. Córdova y S. Ramos. 2008. Relación de las variaciones de la temperatura del Atlántico Tropical sobre la incidencia de los casos de Dengue en el estado Sucre, Venezuela, periodo 2002-2006. XIII Simposio de la Sociedad Expertos Latinoamericanos Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial SELPER y en el II Taller de Percepción Remota y SIG en estudios de Salud. La Habana, Cuba. Memorias Selper en formato digital. 90 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Delgado, L. y S. Ramos. 2009. Ecoepidemiología Panorámica: Nuevos paradigmas para enfrentar las endemias rurales en América Latina. En: Enfoques y Temáticas de Entomología. ISBN 978-980-12-3750-1. Editado por el XXI Congreso Venezolano de Entomología. Cap. 7, pp: 115-136. Delgado L, Ramos S. 2009. Tópicos Especiales en Sistemas de Información y Procesamiento de Imágenes Digitales: Enseñanza formal de Postgrado en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV). ISBN 978-980-00-2564-2. Fondo Editorial Vicerrectorado Académico, Universidad Central de Venezuela (UCV). Digital. Delgado, L., S. Ramos, A. Camardiel and L. Liberal. 2009. Landscape Ecology and Geospatial Tool Applications in Tropical Medicine: Malaria in Sucre state, Venezuela. European Journal of Tropical Medicine and International Health, 14(2): 24. Ramos, S. and L. Delgado. 2009. Use of Landscape Metrics to relate Malaria disease cycle as part of Tropical Coastal Wetlands functioning. European Journal of Tropical Medicine and International Health, 14(2): 157. Delgado, L., K. Córdova, S. Ramos, V. H. Aguilar and D. Hernández. 2009. Malaria Disease and Enso Variability Analysis using Gis Tools in Sucre state, Venezuela. European Journal of Tropical Medicine and International Health, 14(2): 157. Rodríguez, D., S. Ramos, L. Delgado y V. Weinberger. 2010. Análisis de la Dinámica Malárica sobre un Gradiente Geográfico en la Península de Paria, estado Sucre, Venezuela, mediante un Modelo de Simulación que incluye las Variaciones Poblacionales del vector. XIV Simposio Internacional en Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial (SELPER) y en el IV Taller de Percepción Remota y SIG en Estudios de Salud. Guanajuato, México. ISBN 978-607-441-100-3. Publicación de la Universidad de Guanajuato. Memorias Selper en formato digital. http://www.selpermexico.org.mx/portada_extensos.htm, http://www.selpermexico.org.mx/XT%20PDF/SALUD/SALUD-02.pdf UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Delgado, L., K. Córdova, S. Ramos y F. Marichal. 2010. Análisis Espacial de focos de Malaria y su relación con los patrones de temperatura superficial en la región endémica de la Península de Paria, estado Sucre Venezuela. XIV Simposio Internacional en Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial (SELPER) y en el IV Taller de Percepción Remota y SIG en estudios de Salud. Guanajuato, México. ISBN 978-607-441-100-3. Publicación de la Universidad de Guanajuato. Memorias Selper en formato digital. http://www.selper-mexico.org.mx/portada_extensos.htm http://www.selpermexico.org.mx/XT%20PDF/SALUD/SALUD-01.pdf 91 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Delgado, L., D. N. Garcés, S. Ramos y F. Marichal. 2010. Cambios en el uso actual de la tierra y cobertura vegetal en la Península de Paria, estado Sucre, Venezuela; y su relación con la incidencia malárica. XIV Simposio Internacional en Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial (SELPER) y en el IV Taller de Percepción Remota y SIG en estudios de Salud. Guanajuato, México. ISBN 978-607-441-100-3. Universidad de Guanajuato. Memorias Selper en formato digital. http://www.selper-mexico.org.mx/portada_extensos.htm http://www.selpermexico.org.mx/XT%20PDF/EPIDEMIOLOGIA/EPIDEM-0 3.pdf Delgado, L. y S. Ramos. 2010. Epidemiología Panorámica. Un Modelo Alternativo para la Vigilancia y Control basado en la Geomática y la Geoestadística. XIV Simposio Internacional en Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial (SELPER) y en el IV Taller de Percepción Remota y SIG en estudios de Salud. Guanajuato, México. ISBN 978-607-441-100-3. Publicación de la Universidad de Guanajuato. Memorias Selper en formato digital. http://www.selper-mexico.org.mx/portada_extensos.htm http://www.selpermexico.org.mx/XT%20PDF/EPIDEMIOLOGIA/EPIDEM-0 5.pdf Marichal, F., L. Delgado, D. N. Garcés y S. Ramos. 2010. Identificación de variables predictoras relacionadas con la Dinámica de la Malaria, en el estado Sucre, Venezuela. XIV Simposio Internacional en Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial (SELPER) y en el IV Taller de Percepción Remota y SIG en Estudios de Salud. Guanajuato, México. ISBN 978-607-441-100-3. Publicación de la Universidad de Guanajuato. Memorias Selper en formato digital. http://www.selper-mexico.org.mx/portada_extensos.htm http://www.selpermexico.org.mx/XT%20PDF/EPIDEMIOLOGIA/EPIDEM-0 7.pdf Delgado, L., A. Camardiel, V. H. Aguilar, N. Martínez, K. Córdova and S. Ramos. 2011. Geospatial tools for the identification a malaria corridor in Sucre, a Venezuelan north-eastern State. Geospatial Health, 5(2): 169-176. Delgado, L., D. Garcés, A. Camardiel, S. Ramos y F. Marichal. 2011. Malaria y su relación con la alteración del patrón de cobertura vegetal, Península de Paria, estado Sucre, Venezuela. III Jornadas Argentinas de Ecología del Paisaje (III JAEP). Memorias Digitales. pp: 14. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Ramos, S., L. Delgado y I. Briceño. 2011. Dinámica de Recambio Poblacional de Anopheles aquasalis sobre el Patrón del Paisaje de los Humedales de Paria, estado Sucre, Venezuela. III Jornadas Argentinas de Ecología del Paisaje (III JAEP). Memorias Digitales. pp: 15. 92 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Delgado, L., D. Garcés, S. Ramos, A. Camardiel y F. Marichal. 2011. La Incidencia Malárica y su relación con el cambio en los Patrones de Vegetación: Caso especial Península de Paria, estado Sucre. Libro de Resúmenes del IX Congreso Venezolano de Ecología. La Conciencia Ecológica parte del Conocimiento. ISBN 978-980-261-133-1. Ediciones IVIC. pp: 433. Larson, P., L. Chaves, L. Delgado, D. Rodríguez and S. Ramos. 2011. Proximal Environmental Features determine Malaria incidence at Health Facilities in Sucre, Venezuela. Revista del Instituto Nacional de Salud de Colombia, Biomédica, 31(3): 203-205. Delgado, L., D. Rodríguez, S. Ramos, Y. Rangel y V. Weinberger. 2011. Análisis de la Dinámica Malárica sobre un Gradiente Geográfico en la Península de Paria, estado Sucre, Venezuela, mediante un Modelo de Simulación. Libro de Resúmenes del IX Congreso Venezolano de Ecología. La Conciencia Ecológica parte del Conocimiento. ISBN 978-980-261-133-1. Ediciones IVIC. pp: 453. Córdova, K., L. Delgado, S. Ramos y I. Briceño. 2011. Anomalías en la temperatura superficial de cuerpos lacustres de aguas someras: Caso Parque Nacional Laguna de Tacarigua. Abril, 2003. IV Jornadas Nacionales de Geomática. Memorias en formato digital. Delgado, L., K. Córdova, A. Camardiel, V. H. Aguilar, D. Hernández and S. Ramos. 2012. Analysis of the El Niño/La NiñaSouthern Oscillation (ENSO) variability and malaria in State of Sucre, Venezuela. Geospatial Health special issue 6.3. En Prensa. Córdova, K., L. Delgado, S. Ramos y I. Briceño. 2011. Variabilidad en los patrones de temperatura superficial, en la Alta Montaña Tropical: Edo. Mérida, Venezuela. IV Jornadas Nacionales de Geomática. Memorias en formato digital. Delgado, L. y S. Ramos. 2012. Tópicos Especiales en Sistemas de Información y Procesamiento de Imágenes Digitales. En: Enseñanza formal de Postgrado en la Facultad de Ciencias de la Universidad Cetral de Venezuela (UCV), pp: 367-375. Investigación Interdisciplinaria: Aportes a la Sociedad de los Saberes. Dra. Mirian Carmona Rodríguez (Ed.). Primera Edición ONCTI. ISBN: 978-980-7508-00-1. Caracas, Venezuela. 466 pp. Córdova, K., L. Delgado, S. Ramos y I. Briceño. 2012. Variabilidad en los patrones de temperatura superficial, en la Alta Montaña Tropical, Edo. Mérida, Venezuela. Universidad Central de Venezuela. Jornadas de Investigación de la Facultad de Ingeniería y Encuentro Académico Industrial (JIFI–EAI). Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela. Memorias en formato Digital. Salcedo, A., L. Delgado, S. Ramos y K. Cordova. 2012. En: Hidrox. Repositorio de datos hidroclimáticos para la gestión de riesgos epidemiológicos y ambientales. Sajo-Castelli, A. M. (Ed). USB, UCV, FONACIT. ISBN987-9-8012596-2-6. 80pp. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Rodríguez, D., L. Delagado, S. Ramos, V. Weinberger and Y. Rangel. 2013. A model for the Dynamic of Malaria in Paria Península, Sucre state, Venezuela. Ecol. Modelling, 259: 1-9. Elsevier B.V. Delgado, L., S. Ramos y I. Briceño. 2013. ECOMAP: Determinantes limítrofes de los Llanos Centro Occidentales de la República Bolivariana de Venezuela. V Jornadas Nacionales de Geomática y IX Jornadas de Educación en Percepción Remota en el ámbito del Mercosur. Memorias, pp: 312-318. Caracas, Venezuela. Briceño, I. y S. Ramos. 2013. Patrón de crecimiento de la Ciudad de Mérida desde 1988-2010. V Jornadas Nacionales de Geomática y IX Jornadas de Educación en Percepción Remota en el ámbito del Mercosur. Memorias, pp: 276-288. Caracas, Venezuela. 93 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Delgado, L., V. H. Aguilar, F. Marichal, A. Camardiel, K. Córdova y S. Ramos. 2013. Patrones culturales y su asociación con la Dinámica del Dengue en el estado Mérida, 2001-2009. V Jornadas Nacionales de Geomática y IX Jornadas de Educación en Percepción Remota en el ámbito del Mercosur. Memorias, pp: 199-206. Caracas, Venezuela. Delgado, L., S. Ramos, C. Scavuzzo, M. Lamfri, C. Rottela y X. Porcasi. 2013. Estrategia regional de fortalecimiento de la Escuela de Epidemiología Panorámica. V Jornadas Nacionales de Geomática y IX Jornadas de Educación en Percepción Remota en el ámbito del Mercosur. Memorias, pp: 425-430. Caracas, Venezuela. Delgado, L., V. González, S. Ramos, L. Liberal, I. Rincón y K. Córdova. 2014. Servicio de Información Geocartográfico Digitalizado (SIGCD). Unidad de apoyo a la Docencia e Investigación en la UCV. V Jornadas Nacionales de Geomática y IX Jornadas de Educación en Percepción Remota en el ámbito del Mercosur. Memorias, pp: 431-438. Caracas, Venezuela. Principales Publicaciones LAURA MARÍA DELGADO PETROCELLI [email protected] Machado-Allison, C.E., R. Barrera, J. H. Frank, L. Delgado and C. GómezCova. 1985. Mosquito Communities in Venezuelan Phitotelmata, pp: 79-63. In: Ecology of Mosquitoes, Proceedings of a Workshop. Lounibus, L. P., J. R. Rey and J. H. Frank (Eds.). Machado-Allison, C. E., R. Barrera, L. Delgado y C. Gómez-Cova. 1986. Mosquitos (Diptera: Culicidae) de los Fitotelmata de Panaquire, Venezuela. Acta Biologica Venezuelica, 12(2): 1-12. Delgado L., S. Ramos y R. Barrera. 1994. Determinación de las variables que condicionan la Malaria en el estado Sucre, a través de Sistemas de Información Geográfica y Sensores Remotos. Memorias de las Jornadas de Informática, Tecnología y Sociedad, pp: 24-37. UCV, Caracas. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Delgado, L., S. Ramos, R. Rodríguez and L. Liberal. 1999. Spatial Model of the Malaria Probability Risk in the state of Sucre, Venezuela. 4th International Congress on Energy, Environment and Technological Innovation. Proceedings II: 1165-1171. Universita di Roma La Sapienza. Roma, Italia. 94 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Ramos, S., L. Delgado, R. García-Martínez y R. Rodríguez. 1999. Poza: An integrated oil-spill simulation model, GIS for the elaboration of a contingency plan in the Gulf of Paria, estado Sucre, Venezuela. 4th International Congress on Energy, Environment and Technological Innovation. Proceedings, I: 711-716. Universita di Roma La Sapienza. Roma, Italia. Delgado, L., S. Ramos y E. Gordon. 2000. Modelo Digital del Terreno y Procesamiento de Imágenes Digitales: Herramientas para la detección de variables ambientales relacionadas con la Malaria en el estado Sucre, Venezuela. IX Simposio Latinoamericano de Percepción Remota, Puerto Iguazú, Misiones, Argentina. Memorias SELPER, pp: 848-856. Martínez, G. y L. Delgado. 2000. Estudio de la Dinámica de la Transmisión de Malaria en el estado Amazonas mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica. IX Simposio Latinoamericano de Percepción Remota, Puerto Iguazú, Misiones, Argentina. Memorias SELPER, pp: 742-750. Peña, C., C. Rodríguez, J. Rodríguez, E. Gordon y L. Delgado. 2000. Caracterización de la vegetación en un ambiente inundable en las sabanas de Venturini, Edo. Sucre. IV Congreso Latinoamericano de Ecología, Arequipa, Perú. Memorias SELPER, pp: 187-190. Delgado, L., L. Gamboa y N. León. 2000. Aspectos geográficos relacionados con un problema de Salud Pública: La Malaria en el estado Sucre. Revista Terra Nueva Etapa. Instituto de Geografía y Desarrollo Regional, Universidad Central de Venezuela, XVI (25): 80-93. Delgado, L., S. Ramos, R. Rodríguez y L. Liberal. 2001. Modelo Espacial de la probabilidad de riesgo malárico en el estado Sucre, Venezuela. Revista de la Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela, 16(2): 15-26. Delgado, L., S. Ramos y E. Gordon. 2001. Modelo Digital del Terreno y Procesamiento de Imágenes Digitales: Herramientas para la detección de variables ambientales relacionadas con la Malaria en el estado Sucre, Venezuela. Revista Journal SELPER, 17(1): 19-23. Gordon, E., C. Peña, C. Rodríguez, J. Rodríguez y L. Delgado. 2001. Caracterización de la vegetación en un Humedal Herbáceo Oligohalino en la sabana de Venturini, estado Sucre, Venezuela. Acta Biologica Venezuelica, 21(3): 41-49. E. Zoppi, E. Gordon E. Montiel, L. Delgado, J. Berti and S. Ramos. 2002. Association of Cyclopoid Copepods with the habitat of the Malaria vector Anopheles aquasalis in the Peninsula of Paria, Venezuela. J. Am. Mosq. Control Assoc., 18(1): 47-51. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Delgado. L, S. Ramos, E. Gordon, E. Zoppi, J. Berti, y E. Montiel. 2002. Sensores Remotos, Modelos Digitales de Terreno y SIG: Herramientas para el control de la Malaria, en el Estado Sucre, Venezuela. Congreso Internacional de Geodesia y Cartografía. Caracas. Memorias Proceeding en formato digital. 95 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Delgado, L., S. Ramos, N. Martínez y García. P. 2002. Ecología de Paisajes, Sensores Remotos y Sistemas de Información Geográfica: Nuevas perspectivas para el manejo de problemas en Salud Pública: caso particular la Malaria en el estado Sucre, Venezuela. X Simposio Latinoamericano de Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial, Cochabamba, Bolivia. Memorias SELPER en formato digital. Delgado. L, S. Ramos, N. Martínez y L. Gamboa. 2002. La Malaria en el estado Sucre: caso de estudio sobre la relevancia de los Métodos Geoespaciales en problemas de Salud Pública. X Simposio Latinoamericano de Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial. Cochabamba, Bolivia. Memorias selper en formato digital. Delgado. L, S. Ramos, N. Martínez y L. Gamboa. 2003. La Malaria en el estado Sucre: caso de estudio sobre la relevancia de los Métodos Geoespaciales en Problemas de Salud Pública. Acta Científica Estudiantil, 1(3): 83-95. Delgado. L, S. Ramos, N. Martínez y P. García. 2003. Ecología de Paisajes, Sensores Remotos y Sistemas de Información Geográfica: Nuevas perspectivas para el manejo de problemas en Salud Pública: caso particular la Malaria en el estado Sucre, Venezuela. Acta Científica Estudiantil, 1(4): 128-142. Delgado. L, S. Ramos, E. Gordon, E. Zoppi, J. Berti, y E. Montiel. 2003. Sensores Remotos, Modelos Digitales de Terreno y SIG: Herramientas para el control de la Malaria, en el estado Sucre, Venezuela. Acta Científica Estudiantil,1(4): 143-151. Delgado, L., K. Córdova and A. J. Rodríguez. 2004. Epidemiological Impact of climatic variation on Malaria Dynamics in a Northeastern region of Venezuela. International Journal of Infectious Diseases, 8(1): S23-S24. Delgado, L., K. Córdova and A. J. Rodríguez. 2004. Contribution of Geospatial Technology in Tropical Medicine and International Health Applications. In: Informedica. Information and Communication Technologies In Healthcare Development. 3rd Hispano American Virtual Congress in Internet: March 1st to 30th, 2004. Disponible en: URL: http://www.informedica.org/ Fecha de Acceso: 01/03/2004. Rodríguez Morales, A., R. Cárdenas, C. Sandoval, G. Baptista, E. Jaimes, J. G. Mendoza, L. Delgado y K. Córdova. 2004. Medio ambiente y protozoosis sistémicas. I. Variabilidad Climática y su Incidencia en la Malaria. Revista Academia, 5: 26-32. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Rodríguez Morales, A., R. Cárdenas, C. Sandoval, G. Baptista, E. Jaimes, J. G. Mendoza, L. Delgado y K. Córdova. 2004. Medio ambiente y protozoosis sistémicas. I. Variabilidad Climática y su Incidencia en la Malaria. www.ecoportal.net/content/view/full/31439. Fecha de Acceso: 08-10-2004. Delgado, L. y N. Martínez. 2004. Relevancia de la variable actividad socioeconómica y empleo Agrícola en la Dinámica de la Malaria, estado Sucre, Venezuela. XI Simposio Latinoamericano en Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial (SELPER). Santiago de Chile, Chile. Memorias selper en formato digital. 96 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Delgado, L., S. Ramos y N. Martínez. 2004. Antropogénesis y Persistencia de Malaria, estado Sucre, Venezuela. XI Simposio Latinoamericano en Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial (SELPER). Santiago de Chile, Chile. Memorias Selper en formato digital. Delgado. L, Ramos. S. 2004. Importancia del Sensoramiento Remoto en el Desarrollo Económico, Venciendo el Peligro de las Enfermedades Metaxénicas en el Neotropico Americano. XI Simposio Latinoamericano en Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial (SELPER). Santiago de Chile, Chile. Memorias Selper en formato digital. Delgado, L., K. Córdova y A. Rodríguez. 2004. Utilidad de los Sensores Remotos Climáticos en la Prevencion y Diagnóstico de condiciones ambientales asociadas a la Dinámica de Enfermedades Tropicales: La Malaria en el estado Sucre, Venezuela. XI Simposio Latinoamericano en Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial (SELPER). Santiago de Chile, Chile. Memorias Selper en formato digital. García-Cuesta, S., F. Sanez, L. Delgado, N. Martínez y Y. Rubio-Palís. 2004. Caracterización de la vegetación a través de Percepción Remota y su relación con los criaderos del vector de Malaria en la Península de Paría, estado Sucre, Venezuela. XI Simposio Latinoamericano en Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial (SELPER). Santiago de Chile, Chile. Memorias Selper en formato digital. Petralanda, I. y L. Delgado. 2004. La Malaria en Venezuela: Estabilización de Focos Maláricos y Manejo Terapéutico de casos de Malaria. Revista de la Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela. Revista de la Facultad de Ingeniería. Universidad Central de Venezuela, 19(3): 21-29. Delgado, L., S. Ramos, E. Gordon, N. Martínez, E. Zoppi de Roa, J. Berti y E. Montiel. 2004. Nuevas perspectivas para el manejo de problemas de Salud Pública: Caso particular la Malaria. Revista de la Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela, 19(3): 51-61. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Rodríguez, A., L. Delgado y K. Córdova. 2005. Aspectos Ambientales y Epidemiológicos de la Malaria en el estado Sucre, Venezuela, 1986-2004. XII Congreso de la Asociación Panamericana de Infectología, VI Congreso Panamericano de Sida, VI Congreso Venezolano de Infectología. http://caibco.ucv.ve/caibco/CAIBCO/Vitae/VitaeVeintidos /Congreso/ArchivosHTML/Codigo57.htm Rodríguez, A., L. Delgado y K. Córdova. 2005. Aspectos Ambientales y Epidemiológicos de la Malaria en el estado Sucre, Venezuela (1986-2004). XII Congreso de la Asociación Panamericana de Infectología, VI Congreso Panamericano de Sida, VI Congreso Venezolano de Infectología. Bol. Venez. Infectol., 16(1): 39. 97 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Fedón, I. C, T. Morales, D. López, E. Gordon y L. Delgado. 2005. Composición Florística de Plantas Acuáticas Vasculares en un Humedal Estacional, Península de Paria, estado Sucre, Venezuela. XVI Congreso Venezolano de Botánica, Revista Saber, 17: 203-205. Delgado, L. y K. Córdova. 2005. Variabilidad Climática y su Importancia en el diseño de estrategias de Prevención y Control: Caso particular Malaria en el estado Sucre. Universidades y Riesgos. Una vitrina desde la UCV. Hábitat y Riesgo. El rol de la Universidades. Comisión para la Mitigación de Riesgos, COMIR, Facultad de Arquitectura, Universidad Central de Venezuela. Memorias del evento en formato digital. http://www.ucv.ve/comir/pon_academicos.htm. Fecha de Acceso: 08-10-2005. Petralanda, I., C. Salazar, C. Ferreira, E. Pereyra, L. Delgado, Z. Gónzalez, J. Hernández, M. Matos, M. Salazar, M. Winckler y G. Villarroel. 2005. Ética en la Educación Científica y Tecnológica: Experiencia en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela. Revista de Enseñanza de las Ciencias. Número Extra. VII Congreso. Formato digital. http://blues.uab.es/rev-ens-ciencias. 6 pp. Fecha de Acceso: 08-10-2005. Delgado, L. 2005. Ecología de Paisajes, Antropogénesis y Malaria. Revista Journal Selper Edición Especial, 20(1): 24-33. Delgado, L. 2005. La dinámica espacio-temporal del sistema Malaria en el Foco Nor-oriental de Venezuela. Acta. Biol. Venez., 25(1-2): 57-66. Rodríguez, A. J., L. Delgado, N. Martínez and C. Franco-Paredes. 2006. Impact of imported Malaria on the Burden of disease to North-eastern Venezuela. J. Travel Med., 13: 15-20. Delgado, L. and S. Ramos. 2006. The Remote Sensing Perspective to focus Landscape Ecology, the Anthropogenic Action and the Malaria disease. The International Trade Event and Conference for eHealth, Telemedicene and Health ICT. Luxemburgo, G.D. of Luxemburgo. Proceedings of Med-e-Tel. Digital. ISSN1819-186X. pp: 332-339. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Delgado, L., S. Ramos, N. Martínez y A. Camardiel. 2006. Tecnologías Geospaciales y su utilidad en la reducción de la vulnerabilidad: Caso especial la Malaria, Edo. Sucre, Venezuela. XII Simposio Latinoamericano en Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial (SELPER). Cartagena, Colombia. Memorias Selper en formato digital. Delgado, L., M. Lleo, V. Introini, M. Lamfri, S. Ramos, B. Rodríguez, G. Russomando, C. M. Scavuzzo y E. Solano Villarreal. 2006. Grupo Panamericano. Los Primeros Pasos. XII Simposio Latinoamericano en Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial (SELPER). Cartagena, Colombia. Memorias Selper en formato digital. 98 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Ramos, S., L. Martín Pérez y L. Delgado. 2006. Modelo de Grafos un enfoque complementario a la información extraída en el PDI Satelital. XII Simposio Latinoamericano en Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial (SELPER). Cartagena, Colombia. Memorias Selper en formato digital. Delgado, L., A. Camardiel, N. Martínez y S. Ramos. 2006. Variables Socioeconómicas, Antropogénesis y Malaria, Caso de estudio: El estado Bolívar, Venezuela. Revista Científica de la Coordinación General de investigación y Postgrado de la Universidad Experimental de Guayana. Revista Copernico, III (5): 53-60. Delgado, L. y C. E. Machado-Allison. 2006. La comunidad de insectos acuáticos asociados a Alocacia macrorrhiza en Venezuela. Composición de la Fauna y aspectos de su Historia Natural. Revista Entomotrópica, 21(2): 105-115. Delgado, L., S. Ramos y A. Camardiel. 2007. La Malaria y su Contexto Espacial. El caso particular del estado Sucre en Venezuela. XI Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica (XI CONFIBSIG). Memorias en formato digital. Este trabajo recibió Mención Honorífica. Delgado, L. y K. Córdova. 2007. La importancia de la variabilidad climática en el manejo de Enfermedades Metaxénicas: Malaria en el estado Sucre, Venezuela. XI Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica (XI CONFIBSIG). Memorias en formato digital. http://www.geogra.uah.es/inicio/web_11_confibsig/PON ENCIAS/2-055%20Delgado-Cordova.pdf Delgado, L., G. Russomando, S. Ramos, C. M. Scavuzzo, E. Solano Villarreal, M. Lleo, B. Rodríguez, M. Lamfri, P. Jara y M. Aparicio. 2007. Estrategia Regional de Fortalecimiento: Grupo Panamericano de Tele-Epidemiología. II Jornadas Nacionales de Geomática. Memorias en formato digital. Delgado, L. y S. Ramos. 2007. Tópicos Especiales en Sistemas de Informacion y Procesamiento de Imágenes Digitales. Enseñanza Formal de Postgrado en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central De Venezuela (UCV). VI Jornadas de Educación en Percepción Remota en el Ámbito de Mercosur. Memorias en formato digital. www.selper.org.uy/eventos/jornadas_selper_2007/pone ncias/ponencias.htm UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Delgado, L. and S. Ramos. 2007. The Remote Sensing Perspective to Focus Landscape Ecology, the Anthropogenic Action and the Malaria disease. Space Technology for E-health. Space Technologybased Telehealth Project Initiatives in Latin America and the Caribbean. Edited by United Nations Programme on Space Applications. United Nations, N.Y. 60 pp. Saéz, V., J. C. Martínez, Y. Rubio-Palis y L. Delgado. 2007. Evaluación semanal de la relación Malaria, Precipitación y Temperatura del aire en la Península de Paria, estado Sucre Venezuela. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, XLVII (2). Agosto-diciembre, 2007. pp: 177-189. 99 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Delgado, L., A. Camardiel, V. H. Aguilar, N. Martínez, K. Córdova y S. Ramos. 2008. Tecnologías Geoespaciales: Herramientas para la determinación de un Corredor Epidemiológico de Malaria, estado Sucre, Venezuela. XIII Simposio Latinoamericano en Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial (SELPER) y en el II Taller de Percepción Remota y SIG en Estudios de Salud. La Habana, Cuba. ISBN 978-959-247-063-7. Editorial Obras. Memorias Selper en formato digital. Delgado, L. y S. Ramos. 2008. Métricas del Paisaje como herramientas de Análisis Prospectivo de la Prevalencia Malárica en la Península de Paria, estado Sucre, Venezuela. XIII Simposio de la Sociedad Expertos Latinoamericanos Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial SELPER y en el II Taller de Percepción Remota y SIG en Estudios de Salud. ISBN 978-959-247-063-7. Editorial Obras. Memorias Selper en formato digital. Aguilar, V. H., L. Delgado, A. Camardiel, K. Córdova y S. Ramos. 2008. Relación de las variaciones de la temperatura del Atlántico Tropical sobre la incidencia de los casos de Dengue en el estado Sucre, Venezuela, periodo 2002-2006. XIII Simposio de la Sociedad Expertos Latinoamericanos Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial SELPER y en el II Taller de Percepción Remota y SIG en Estudios de Salud. ISBN 978-959-247-063-7. Editorial Obras. Memorias Selper en formato digital. Córdova, K., L. Delgado, V. H. Aguilar y D. Hernández. 2008. Relación de la Incidencia de la Variabilidad Climática (ENSO) en la ocurrencia de casos de Malaria, estado Sucre, Venezuela con Sistemas de Información Geográfica. XIII Simposio de la Sociedad Expertos Latinoamericanos Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial SELPER y en el II Taller de Percepción Remota y SIG en Estudios de Salud. ISBN 978-959-247-063-7. Editorial Obras. Memorias Selper en formato digital. Delgado, L. 2008. Ecología Humana Ambiente y Salud: Nuevos Modelos Éticos. VI Seminario La Dimensión Ética de las Ciencias y las Tecnologías. Ciclo: Los Problemas Éticos en Venezuela. Publicaciones Comisión de Estudios Interdisciplinarios. Año 10, Nº 27, pp: 143-150. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Delgado, L. y S. Ramos. 2009. Ecoepidemiología Panorámica: Nuevos Paradigmas para enfrentar las Endemias Rurales en América Latina. En: Enfoques y Temáticas de Entomología. ISBN 978-980-12-3750-1. Editado por el XXI Congreso Venezolano de Entomología. Cap. 7, pp: 115-136. Delgado, L., S. Ramos, A. Camardiel and L. Liberal. 2009. Landscape Ecology and Geospatial Tool Applications in Tropical Medicine: Malaria in Sucre state, Venezuela. European Journal of Tropical Medicine and International Health, 14(2): 24. 100 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Ramos, S. and L. Delgado. 2009. Use of Landscape Metrics to relate Malaria disease cycle as part of Tropical Coastal Wetlands Functioning. European Journal of Tropical Medicine and International Health, 14(2): 157. Delgado, L., K. Córdova, S. Ramos, V. H. Aguilar and D. Hernández. 2009. Malaria disease and Enso Variability Analysis using Gis Tools in Sucre state, Venezuela. European Journal of Tropical Medicine and International Health, 14(2): 157. Delgado, L. y S. Ramos. 2009. Tópicos Especiales en Sistemas de Información y Procesamiento de Imágenes Digitales. Enseñanza Formal de Postgrado en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV). ISBN 978-980-00-2564-2. Fondo Editorial Vicerrectorado Académico, Universidad Central de Venezuela (UCV). Libro en Formato Digital. Córdova, K., L. Delgado, J. L. Palacio y V. H. Aguilar. 2009. Análisis de patrones climáticos de eventos ENSO mediante Cadenas de Markov y Modelos de Grafos. Revista Acta Cientifica Venezolana, 60(1-2): 5-10. Berti, J., J. González, E. Navarro, E. Zoppi de Roa, E. Gordon y L. Delgado. 2010. Estacionalidad de la densidad larval del mosquito Anopheles aquasalis (Diptera: Culicidae) y otros insectos asociados a su hábitat en Sucre, Venezuela. Rev.Biol.Trop (int. JTrop.Biol. ISSN-0034-7744), 58(2): 777-787. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Rodríguez, D., S. Ramos, L. Delgado y V. Weinberger. 2010. Análisis de la Dinámica Malárica sobre un Gradiente Geográfico en la Península de Paria, estado Sucre, Venezuela, mediante un Modelo de Simulación que incluye las Variaciones Poblacionales del vector. XIV Simposio Internacional en Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial (SELPER) y en el IV Taller de Percepción Remota y SIG en Estudios de Salud. Guanajuato, México. ISBN 978-607-441-100-3. Publicación de la Universidad de Guanajuato. Memorias Selper en formato digital. http://www.selpermexico.org.mx/portada_extensos.htm, http://www.selpermexico.org.mx/XT%20PDF/SALUD/SALUD-02.pdf Delgado, L., K. Córdova, S. Ramos y F. Marichal. 2010. Análisis Espacial de Focos de Malaria y su relación con los Patrones de Temperatura Superficial en la región Endémica de la Península de Paria, estado Sucre Venezuela. XIV Simposio Internacional en Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial (SELPER) y en el IV Taller de Percepción Remota y SIG en Estudios de Salud. Guanajuato, México. ISBN 978-607-441-100-3. Publicación de la Universidad de Guanajuato. Memorias Selper en formato digital. http://www.selper-mexico.org.mx/portada_extensos.htm http://www.selpermexico.org.mx/XT%20PDF/SALUD/SALUD-01.pdf 101 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Delgado, L., D. N. Garcés, S. Ramos y F. Marichal. 2010. Cambios en el uso actual de la tierra y cobertura vegetal en la Península de Paria, estado Sucre, Venezuela y su relación con la Incidencia Malarica. XIV Simposio Internacional en Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial (SELPER) y en el IV Taller de Percepción Remota y SIG en Estudios de Salud. Guanajuato, México. ISBN 978-607-441-100-3. Publicación de la Universidad de Guanajuato. Memorias Selper en formato digital. http://www.selper-mexico.org.mx/portada_extensos.htm http://www.selpermexico.org.mx/XT%20PDF/EPIDEMIOLOGIA/EPIDEM-0 3.pdf Delgado, L. y S. Ramos. 2010. Epidemiología Panorámica. Un modelo alternativo para la Vigilancia y Control basado en la Geomática y la Geoestadística. XIV Simposio Internacional en Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial (SELPER) y en el IV Taller de Percepción Remota y SIG en Estudios de Salud. Guanajuato, México. ISBN 978-607-441-100-3. Publicación de la Universidad de Guanajuato. Memorias Selper en formato digital. http://www.selper-mexico.org.mx/portada_extensos.htm http://www.selpermexico.org.mx/XT%20PDF/EPIDEMIOLOGIA/EPIDEM-0 5.pdf UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 102 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Ramos, S., L. Delgado y I. Briceño. 2011. Dinámica de Recambio Poblacional de Anopheles aquasalis sobre el Patrón del Paisaje de los Humedales de Paria, estado Sucre, Venezuela. III Jornadas Argentinas de Ecología del Paisaje (III JAEP). Memorias Digitales. pp: 15. Marichal, F., L. Delgado, D. N. Garcés y S. Ramos. 2010. Identificación de Variables Predictoras Relacionadas con la Dinámica de la Malaria, en el estado Sucre, Venezuela. XIV Simposio Internacional en Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial (SELPER) y en el IV Taller de Percepción Remota y SIG en Estudios de Salud. Guanajuato, México. ISBN 978-607-441-100-3. Publicación de la Universidad de Guanajuato. Memorias Selper en formato digital. http://www.selper-mexico.org.mx/portada_extensos.htm http://www.selpermexico.org.mx/XT%20PDF/EPIDEMIOLOGIA/EPIDEM-0 7.pdf Delgado, L. y K. Córdova. 2011. El Clima, la Variabilidad Climática y el Cambio Climático. Conceptos fundamentales para entender los procesos del cambio global. Boletín del grupo de Cambio Climático y Salud. Organo Informativo del Grupo sobre Cambio Climático y Salud. Vol 1 Nº 1 http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/comir/docume ntos/BoletinCC1 ultima_version.pdf Delgado, L., G. de la Cruz Melo., I. Márquez, A. Camardiel y V. H. Aguilar. 2010. Identificación de patrones del Dengue en Venezuela en el periodo 2002-2006 empleando el Gráfico de Estrellas. Universidad Central de Venezuela, Jornadas de Investigación de la Facultad de Ingeniería y Encuentro Académico Industrial (JIFI –EAI). Memorias JIFI 2010 en formato digital. Delgado L. 2011. The Ethical Implications of Geospatial Technologies and New Perspectives for Community Involvement in the Face of Global Change: The case of Malaria in Sucre, Venezuela. Ethical Transformations for a Sustainable Future. Olivier Urbain and Deva Temple, Editors. Transation Publishers, New Brunwick, USA and London, U.K. Peace and Policy, 14: 143-154. Delgado, L., A. Camardiel, V. H. Aguilar, N. Martínez, K. Córdova and S. Ramos. 2011. Geospatial tools for the identification a Malaria corridor in Sucre, a venezuelan North-eastern State. Geospatial Health, 5(2): 169-176. Larson, P., L. Chaves, L. Delgado, D. Rodríguez and S. Ramos. 2011. Proximal Environmental Features determine Malaria Incidence at Health Facilities in Sucre, Venezuela. Revista del Instituto Nacional de Salud de Colombia. Biomedica, 31(3): 23-205. Delgado, L., D. Garcés, A. Camardiel, S. Ramos y F. Marichal. 2011. Malaria y su relación con la alteración del Patrón de Cobertura Vegetal, Península de Paria, estado Sucre, Venezuela. III Jornadas Argentinas de Ecología del Paisaje (III JAEP). Memorias Digitales. pp: 14. Córdova, K., L. Delgado, S. Ramos y I. Briceño. 2011. Anomalías en la Temperatura Superficial de cuerpos lacustres de aguas someras: Caso Parque Nacional Laguna de Tacarigua. Abril, 2003. IV Jornadas Nacionales de Geomática. Memorias en formato digital. Córdova, K., L. Delgado, S. Ramos y I. Briceño. 2011. Variabilidad en los Patrones de Temperatura Superficial, en la Alta Montaña Tropical: Edo. Mérida Venezuela. IV Jornadas Nacionales de Geomática. Memorias en formato digital. Delgado, L., D. Garcés, S. Ramos, A. Camardiel y F. Marichal. 2011. La Incidencia Malárica y su relación con el cambio en los Patrones de Vegetación: Caso especial Península de Paria, estado Sucre. Libro de Resúmenes del IX Congreso Venezolano de Ecología. La Conciencia Ecológica parte del Conocimiento. ISBN 978-980-261-133-1. Ediciones IVIC. pp: 433 UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Delgado, L., D. Rodríguez, S. Ramos y V. Weinberger. 2011. Análisis de la Dinámica Malárica sobre un Gradiente Geográfico en la Península de Paria, estado Sucre, Venezuela, mediante un Modelo de Simulación. Libro de Resúmenes del IX Congreso Venezolano de Ecología. La Conciencia Ecológica parte del Conocimiento. ISBN 978-980-261-133-1. Ediciones IVIC. pp: 453 Delgado, L., D. Garcés, S. Ramos, A. Camardiel y F. Marichal. 2011. Cambios en el uso actual de la tierra y cobertura vegetal en la Península de Paria, estado Sucre, Venezuela y su relación con la Incidencia Malárica. Revista Journal Selper, 32(2): 24-31. 103 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Márquez, I., N. Malaver, M. Rodríguez y L. Delgado L. 2011. Caracterización de la Laguna de Tacarigua con base en Parámetros Climáticos y Fisicoquímicos para los años 2000-2010. Libro de Resúmenes del IX Congreso Venezolano de Ecología. La Conciencia Ecológica parte del Conocimiento. ISBN 978-980-261-133-1. Ediciones IVIC. pp: 583 Malaver, N., J. Aranguren, J. L. Moncada, L. Delgado y H. Piñango. 2011. Fortalecimiento del Capital Social para abordar la Gestión Sustentable del Humedal Parque Nacional Laguna de Tacarigua (sitio RAMSAR), Venezuela. VIII Simposio Internacional Humedales 2011. Memorias en formato Digital. Ramos, S. y L. Delgado. 2011. Métricas del Paisaje como herramienta de análisis de prospección de malaria en la Península de Paria, estado Sucre, Venezuela. Acta Biol. Venez., 31(2): 37-41. Delgado, L. y S. Ramos. 2012. Tópicos Especiales en Sistemas de Información y Procesamiento de Imágenes Digitales. Enseñanza Formal de Postgrado en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Investigación Interdisciplinaria: Aportes a la Sociedad de los Saberes. ISBN 978-980-7508-00-1. Ediciones ONCTI. pp: 367-374. Delgado, L., K. Córdova, A. Camardiel, V. H. Aguilar, D. Hernández and S. Ramos. 2012. Analysis of the El Niño/La NiñaSouthern Oscillation (ENSO) variability and Malaria in state of Sucre, Venezuela. Geospatial Health special issue, 6(3): S51-S57. Córdova, K., L. Delgado, S. Ramos y I. Briceño. 2012. Variabilidad en los Patrones de Temperatura Superficial, en la Alta Montaña Tropical: Edo. Mérida, Venezuela. Universidad Central de Venezuela, Jornadas de Investigación de la Facultad de Ingeniería y Encuentro Académico Industrial (JIFI –EAI). Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela. Memorias en formato digital. Delgado, L., V. H. Aguilar, F. Marichal, A. Camardiel, K. Córdova y S. Ramos. 2013. Patrones Culturales y su asociación con la Dinámica del Dengue en el estado Mérida, 2001-2009. V Jornadas Nacionales de Geomática y IX Jornadas de Educación en Percepción Remota en el Ámbito de Mercosur. Memorias en formato digital. Depósito Legal lfx78320133002813. pp: 199-206 Delgado, L., K. Córdova, S. Ramos y col. 2012. HIDROX. Repositorio de datos hidroclimáticos para la gestión de riesgos Epidemiológicos y Ambientales. USB-UCVFONACIT/ISBN 987-9-8012596-2-6. 80 pp. Delgado, L., S. Ramos, C. M. Scavuzzo, M. Lamfri, C. Rotela y X. Porcasi. 2013. Estrategia Regional de Fortalecimiento: Escuela de Epidemiología Panorámica. V Jornadas Nacionales de Geomática y IX Jornadas de Educación en Percepción Remota en el Ámbito de Mercosur. Memorias en formato digital. Depósito Legal lfx78320133002813. pp: 431-439 Rodríguez, D., L. Delgado, S. Ramos, V. Weinberger and Y. Rangel. 2013. A model for the Dynamics of Malaria in Paria Península, Sucre state, Venezuela. Ecological Modelling, 259: 1-9.. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Delgado, L., K. Córdova y S. Ramos. 2013. La ecología del paisaje y la geografía moderna como base de la evolución de la geografía medica o geografía de la salud en el siglo XXI. XXII Encuentro de Profesores de Geografía, Villa Mercedes, San Luis. Revista de debates en Digital EntreVista. Edición N° 4, ISSN 18536077. www.isnsc.com.ar 104 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Delgado, L., S. Ramos y I. Briceño. 2013. Ecomap: Determinantes Límitrofes de los Llanos Centro-Orientales de la República Bolivariana de Venezuela. V Jornadas Nacionales de Geomática y IX Jornadas de Educación en Percepción Remota en el Ámbito de Mercosur. Memorias en formato digital. Depósito Legal lfx78320133002813. pp: 313-319. Delgado, L., V. González, S. Ramos, L. Liberal, I. Rincón y K. Córdova. 2013. Servicio de Información Geocartográfico Digitalizado (SIGCD.): Unidad de Apoyo a la Docencia e Investigación en la UCV. V Jornadas Nacionales de Geomática y IX Jornadas de Educación en Percepción Remota en el Ámbito de Mercosur. Memorias en formato digital. Depósito Legal lfx78320133002813. pp: 425-430 Delgado, L. y C. E. Machado-Allison. Competencia entre dos especies de Culex (Diptera: Culicidae) y el concepto de especie fugitiva de Hutchinson. En Prensa. CENTRO DE ECOLOGÍA Y EVOLUCIóN (CEE) Presentación El Centro de Ecología y Evolución (CEE) es una dependencia adscrita al Instituto de Zoología y Ecología Tropical (IZET) que agrupa Laboratorios de Investigación que realizan investigaciones relacionadas con la Biología Teórica, Ecología de Sistemas Acuáticos, Ecología y Conservación de la Biodiversidad, Ecología de la Vegetación, Biología de Vectores, Reservorios y Parásitos. Las áreas de investigación o disciplinas del CEE son las siguientes: • Biología Teórica • Ecología de Sistemas Acuáticos • Ecología y Conservación de la Biodiversidad. • Ecología de la Vegetación • Biología de Vectores, Reservorios y Parásitos UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET El CEE está constituido por Laboratorios de Investigación, que son entes con objetivos y líneas de investigación afines a las áreas temáticas definidas en este reglamento, soportadas por proyectos y productos en investigación, docencia y extensión. El Centro de Ecología y Evolución, está conformado en la actualidad por cuatro (4) Laboratorios de Investigación, a saber: • Laboratorio de Biología de Vectores y Parásitos, • Laboratorio de Ecología de Sistemas Acuáticos, • Laboratorio de Ecología de la Vegetación, • Laboratorio de Evolución y Biología Teórica, Todos creados en el Consejo de Facultad en su sesión de fecha 31/05/2010. 105 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Como Centro de Investigación el CEE tiene los siguientes objetivos: A) Generar y aplicar el conocimiento científico en las líneas de investigación definidas para el CEE. B) Contribuir a la formación de profesionales en estas líneas, principalmente a través de los estudios de tercer y cuarto nivel de la Facultad de Ciencias de la UCV. C) Estudiar y buscar soluciones, por iniciativa propia y/o a solicitud de la Facultad de Ciencias de la UCV y de empresas públicas o privadas, a problemas que puedan ser abordados con técnicas, procesos o métodos, derivadas de las líneas de la Ecología y Evolución. D) Llevar a cabo otras actividades complementarias o derivadas de sus objetivos, en el marco de lo establecido por las leyes, y por el Reglamento del IZET. E) Gestionar fondos ante los organismos públicos o privados del país, y/o del exterior, requeridos para el cumplimiento de sus fines. El CEE está conformado por investigadores miembros del personal Ordinario, Especial y Jubilado, definidos en el Capítulo III deI Reglamento del IZET, y estará dirigido por un Consejo de Investigación, conformado por todos los investigadores Ordinarios miembros del Centro, presidido por el Jefe del Centro. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET El Jefe del CEE y su suplente, son escogidos por mayoría simple, es decir, al menos la mitad más uno, por y de entre sus miembros Ordinarios, a dedicación exclusiva o tiempo completo y no podrán ser simultáneamente Representantes Profesorales ante el Consejo Técnico del IZET, de acuerdo al Artículo 20, literal c, del Reglamento del IZET. El Jefe del CEE y su suplente durarán tres años en sus funciones, y podrán ser reelegidos, de conformidad con lo previsto en el Artículo 21 del Reglamento del IZET. Los Laboratorios de Investigación están conformados por investigadores miembros del personal Ordinario, acompañados por investigadores miembros del personal Jubilado y/o Especial del IZET, quienes: 106 50 ANIVERSARIO 1965-2015 A) Realizan trabajos científicos ajustados a los fines y objetivos del CEE y del IZET, enmarcados dentro del Plan Estratégico de la Facultad de Ciencias y de la UCV, para lo cual cuentan con la infraestructura, equipamiento, servicios y el personal profesional o técnico de apoyo. B) Procuran el establecimiento de relaciones de cooperación sinérgica con los Centros y Laboratorios de Investigación del IZET, del Sistema de Educación Superior del país y otros entes de investigación nacionales e internacionales, públicos o privados con énfasis en los sistemas tropicales. El personal profesional, técnico, obrero y de administración del CEE está coordinado y supervisado por la Dirección del IZET, asignados al CEE por la Universidad Central de Venezuela, u otras instituciones a través de subsidios proyectos convenios, pasantías, visitas académicas y otros. El CEE dará cabida a estudiantes, pasantes y tesistas, de pre y postgrado, que serán propuestos por el investigador responsable, quien informará al Consejo de Investigación del CEE. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET El Acta Constitutiva del Centro de Ecología y Evolución fue aprobada el 04 de diciembre de 2008 y suscrita por los investigadores: María Beatriz Barreto, Rubén Candia, Elisabeth Gordon, María Eugenia Grillet, Ricardo Guerrero, María Josefina Hernández, Nancy Hernández, Leidi Herrera, Jesús Alberto León, Luis Gonzalo Morales, Juan Carlos Navarro, Eugenia Pereira, Jorge Pérez, Yadira Rangel, Diego Rodríguez, Paula Spiniello, Lourdes Suárez, Servio Urdaneta, Estrella Villamizar y Evelyn Zoppi, quienes se constituyen como miembros fundadores del CEE. 107 50 ANIVERSARIO 1965-2015 50 ANIVERSARIO 1965-2015 UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 108 LABORATORIOS LABORATORIO DE BIOLOGÍA DE VECTORES Y PARáSITOS Yadira Rangel María Eugenia Grillet Leidi Herrera Edmundo Guerrero Servio Urdaneta Daisy Lozano Luis Villamizar (Aux. Inv.) LABORATORIO DE ECOLOGÍA DE SISTEMAS ACUáTICOS Evelyn Zoppi Estrella Villamizar Rubén Torres Eugenia Pereyra Elisabeth Gordon Nancy Hernández (Aux. Inv.) Máyida El Souki LABORATORIO DE ECOLOGÍA DE LA VEGETACIóN UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET María Beatriz Barreto LABORATORIO DE EVOLUCIóN Y BIOLOGÍA TEóRICA Jesús Alberto León Diego Rodríguez María Josefina Hernández Diego Griffón 109 50 ANIVERSARIO 1965-2015 LABORATORIO DE BIOLOGÍA DE VECTORES Y PARáSITOS yadira rangel María Eugenia grillet Leidi Herrera Edmundo guerrero Servio Urdaneta Daisy Lozano UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Luis Villamizar (Aux. Inv.) 110 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Estudios ecogenéticos y variabilidad genética en poblaciones naturales de vectores de enfermedades tropicales. Biología de Vectores y Parásitos Estudio de los complejos eco-patogénicos en los ciclos de transmisión de Trypanosomas americanos. Caracterización parasitológica, bioquímica y molecular de aislados de Trypanosomatideos. Sinergismo de parasitosis concomitantes Tritominos vectores en los modelos parasitários. Estudio de las relaciones parásito-hospedador en tripanosomoatideos con especial énfasis en Trypanosomas americanos. Estudio de los complejos eco-patogénicos en los ciclos de transmisión de Trypanosomas americanos. Caracterización parasitológica, bioquímica y molecular de aislados de Trypanosomatideos. Sinergismo de parasitosis concomitantes Tritominos vectores en los modelos parasitários. Estudio de las relaciones parásito-hospedador en tripanosomoatideos con especial énfasis en Trypanosomas americanos. Sistemática y Ecología de Parásitos de la Fauna Silvestre. Eco-epidemiología de arbovirus re-emergentes. Biodiversidad: Taxonomía y Sistemática de Vectores (Culicidae). Filogenia Molecular de Vectores y Patógenos. Filogeografía y Ecología de vectores introducidos. Evaluación de riesgo en salud ambiental. . 50 ANIVERSARIO 1965-2015 UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 111 Principales Publicaciones YADIRA NADIR RANGEL PUERTAS [email protected] Zimmermann, R. H. y Y. Rangel. 1990. Memorias del Simposio Latinoamericano sobre biología y control de vectores de enfermedades tropicales. Bol. Dir. Malariol. San. Amb., 1: 1-97. Conn, J., Y. Rangel and J. A. Seawright. 1993. A new cytotype of Anopheles nuneztovari from western Venezuela and Colombia. J. Am. Mosq. Control Assoc., 9: 294-301. Rangel, Y. 1993. Estructura genética y taxonómica de poblaciones de Anopheles (Nyssorhynchus) en el Occidente de Venezuela. Tesis Doctoral. Lampo, M., Y. Rangel and A. Mata. 1997. Genetic markers for the identification of two tick species, Amblyomma dissimile and Amblyomma rotundatum. J. Parasitology, 83: 382-386. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Barrera, R., M. E. Grillet, Y. Rangel, J. Berti y A. Aché. 1998. Estudio eco-epidemiológico de la re-infestación con Malaria en el nororiente de Venezuela mediante Sensores Remotos y Sistemas de Información Geográfica. Boletín de Malariología, 38(1): 14-30. Lampo, M., Y. Rangel and A. Mata. 1998. Population genetic structure of a three-host tick, Amblyomma dissimile, in eastern Venezuela. J. Parasitology, 84(6): 1137-1142. 112 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Rangel, Y., G. Vele, D. Chadee y J. Berti. 1998. Estudios biosistemáticos de Anopheles aquasalis y sus implicaciones para el control de la malaria en el Estado Sucre. Boletín de Malariología, 38(1): 31-37. Barrera, R., M. E. Grillet, Y. Rangel, J. Berti and A. Aché. 1999. Temporal and spatial patterns of malaria in northeastern, Venezuela. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 61: 784-790. Arrivillaga, J. C., Y. Rangel, M. D. Feliciangeli and M. Oviedo. 2000. Correlated morphologic d genetic diversity among Lutzomyia longipalpis complex (Diptera: Psychodiade). J. Am. Mosq. Control Assoc., 16(2): 171-174. Arrivillaga, J. C., Y. Rangel, M. D. Feliciangeli and M. Oviedo. 2000. Genetic divergence among Venezuela populations of Lutzomyia longipalpis (Diptera: Psychodidae: Phlebotominae). Journal of Medical Entomology, 37(3): 325-331. Rangel, Y. 2003. Sistemas Complejos. Acta Biologica Venezuelica, 22: 85-90. Navarro, J. C., C. Hernández, G. Rangel, E. Guerrero, Y. Rangel y J. Arrivillaga. 2009. Invalidación de autapomorfias putativas mediante análisis de filogenia molecular en Anopheles Subgénero Nyssorhynchus. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, XLIX (2). Arrivillaga, J. C., P. Salerno y Y. Rangel. 2009. Aislamiento reproductivo asimétrico entre Lutzomyia pseudolongipalpis y Lutzmyia longipalpis (especie C2), vectores neotropicalis de leishmania visceral (Diptera: Pshychodidae). Aceptado en: Revista de Biología Tropical/Internacional Journal of Tropical Biology and Conservation, 51(1). Machado-Allison, C. E., A. Machado-Allison, D. J. Rodríguez y Y. Rangel. 2010. Principios de Evolución. Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Moreno, M., S. Bickersmith, W. Harlow, J. Hildebrandt, S. N. McKeon, T. Fernandes, J. R. Loaiza, F. Ruiz, R. L. De Oliveira, M. A. Sallum, E. S. Bergo, G. N. Fritz, R. C. Wilkerson, Y. M. Linton, M. J. Juri, Y. Rangel, M. M. Povóa, L. A. Gutiérrez-Builes, M. M. Correa and J. E. Conn. 2013. Phylogeography of the neotropical Anopheles triannulatus complex (Diptera: Culicidae) supports deep structure and complex patterns. Parasites and Vectors, 6(47). 113 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Rodríguez, D. J., L. Delgado, S. Ramos, V. Weinberger and Y. Rangel. 2013. A model for the dynamics of malaria in Sucre state, Venezuela. Ecological Modelling, 259: 1-9. Principales Publicaciones MARÍA EUGENIA GRILLET MARQUEZ [email protected] Grillet, M. E., C. Botto, M. G. Basáñez and R. Barrera. 1994. Vector competence of Simulium metallicum (Diptera: Simulliidae), in two endemic areas of human onchocerciasis in northern Venezuela. Annals of Tropical Medicine and Parasitology, 88(1): 65-75. Grillet, M. E., R. Barrera and J. Conn. 1995. Simulium metallicum cytospecies E larval habitat characterization in the Altamira focus of onchocerciasis, Northern Venezuela. Medical and Veterinary Entomology, 9: 195-201. Grillet, M. E. and R. Barrera. 1997. Spatial and temporal abundance, substrate partitioning and co-occurrences in a guild of Neotropical blackflies. Hydrobiologia, 345(2-3): 197-208. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Botto, C., S. Planchart, N. Martínez, L. Castro, A. Gelrud, L. Vivas and M. E. Grillet. 1997. Onchocerciasis hyperendemic in Unturán, Southern Venezuela. Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene, 91: 150-152. Grillet, M. E., H. Montañez y J. Berti. 1998. Estudio biosistemático de Anopheles aquasalis (Diptera: Culicidae) y sus implicaciones para el control de la malaria en el estado Sucre: Ecologia de sus criaderos. Bol. Dir. Malariol. San. Amb., 38(1): 38-46. 114 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Vivas-Martínez, S., M. G. Basañez, M. E. Grillet, H. Weiss, C. Botto, M. García, N. Villamizar and D. Chavasse. 1998. Onchocerciasis in the Amazonian focus of southern Venezuela: altitude and blackfly species composition as predictors of endemicity to select communities for ivermectin control programmes. Transactions Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene, 92: 613-620. Barrera, R., M. E. Grillet, Y. Rangel, J. Berti and A. Aché. 1999. Temporal and spatial patterns of malaria reinfestation in northeastern Venezuela. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 61(5): 784-790. Grillet, M. E. 2000. Environmental factors associated with the spatial and temporal distribution of Anopheles aquasalis and Anopheles oswaldoi in wetlands of an endemic malaric area in northeastern Venezuela. Journal of Medical Entomology, 37(2): 231-238. Grillet, M. E., M. G. Basáñez, S. Vivas-Martínez, N. Villamizar, H. Frontado, J. Cortez, P. Coronel and C. Botto. 2001. Human onchocerciasis in the Amazonian focus of Southern Venezuela: Spatial and temporal variations in biting and parity rates of black fly (Diptera: Simuliidae) vectors. Journal of Medical Entomology, 38(4): 520-530. Hamada, N. and M. E. Grillet. 2001. Black flies (Diptera: Simuliidae) of the Gran Sabana, Venezuela and Pacaraima Region, Brazil: Distributional data and Identification keys for larvae and pupae. Entomotrópica, 16(1): 29-49. Grillet, M. E., P. Legendre and D. Borcard. 2002. Community structure of Neotropical wetland insects in Northern Venezuela. I. Temporal and environmental factors. Archives für Hydrobiologie, 155(3): 413-436. Grillet, M. E., P. Legendre and D. Borcard. 2002. Community structure of Neotropical wetland insects in Northern Venezuela. II. Habitat type and environmental factors. Archives für Hydrobiologie, 155 (3): 437-453. McCreadie, J., N. Hamada and M. E. Grillet. 2004. Spatial and temporal distribution of preimaginal blackflies in Neotropical streams. Hydrobiologia, 513(1): 183-196. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Filipe, J. A., M. Boussinesq, A. Renz, R. C. Collins, S. Vivas-Martínez, M. E. Grillet, M. P. Little and M. G. Basáñez. 2005. Human helminth infection: age and sex-specific exposure in river blindness. Proceedings of the National Academy of Sciences, 102(42): 15265-15270. Grillet, M. E., N. Villamizar, J. Cortez, H. Frontado, M. Escalona, S. Vivas-Martínez and M. G. Basáñez. 2005. Diurnal biting periodicity of parous Simulium (Diptera: Simuliidae) vectors in the onchocerciasis Amazonian focus. Acta Tropica, 94(2): 139-158. 115 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Alfonso, D., M. E. Grillet, J. Liria, J. C. Navarro, S. C. Weaver and R. Barrera. 2005. Ecological characterization of the aquatic habitats of mosquitoes (Diptera: Culicidae) in enzootic foci of Venezuelan Equine Encephalitis in Western Venezuela. Journal of Medical Entomology, 42(3): 278-284. Botto, C., M. Escalona, J. Cortez, J. Torres, L. Suárez-Villasmil y M. G. Grillet. 2007. Avances y desafios en la producción de conocimientos y en la eliminación de la oncocercosis en el foco sur de Venezuela. Salus, 11 (1): 9-14. Vivas-Martínez, S., M. E. Grillet, C. Botto y M. G. Basáñez. 2007. La oncocercosis humana en el foco amazónico. Bol. Dir. Malariol. San. Amb., 47(1): 15-46. Cox, J., M. E. Grillet, O. Ramos, M. Amador and R. Barrera. 2007. Habitat segregation of dengue vectors along an urban gradient. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 76(5): 820-826. Grillet, M. E., N. Villamizar, H. Frontado, J. Cortez, M. Escalona, C. Botto and M. G. Basáñez. 2008. Vector competence of Simulium oyapockense s.l. and S. incrustatum for Onchocerca volvulus: Implications for ivermectin-based control in the Amazonian focus of human onchocerciasis, a multi-vector–host system. Acta Tropica, 107(2): 71-216. Grillet, M. E., J. E. Martínez y R. Barrera. 2009. Focos calientes de transmisión de malaria: Implicaciones para un control orientado y efectivo en Venezuela. Bol. Dir. Malariol. San. Amb., 49(2): 193-208. Basáñez M. G., T. Churcher and M. E. Grillet. 2009. Onchocerca–Simulium interactions and the population and evolutionary biology of Onchocerca volvulus. Advances in Parasitology, 68: 263-313. Grillet, M. E., G. Jordan and M. J. Fortin. 2010. State transition detection in the spatio-temporal incidence of malaria. Spatial and Spatio-Temporal Epidemiology Journal, 1: 251-259. Grillet, M. E., R. Barrera, J. E. Martínez, J. Berti and M. J. Fortin. 2010. Disentangling the effect of local and global spatial variation on a mosquito-borne infection in a Neotropical heterogeneous environment. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 82(2): 194-201. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Nieto, C., M. E. Grillet, E. Domínguez, C. Molineri and E. Guerrero. 2011. The family Baetidae (Insecta: Ephemeroptera) from Venezuelan Guayana’s Uplands. Zootaxa, 2808: 1-17. Villamizar, N., J. Cortez, O. Noya-Alarcón, M. Escalona, C. Botto y M. E. Grillet. 2011. Primera descripción del hábitat acuático de Simulium guianense s.l. (Diptera: Simuliidae) en el área endémica de oncocercosis, al sur de Venezuela. Bol. Dir. Malariol. San. Amb., 51 (1): 97-100. 116 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Molineri, C., M. E. Grillet, C. Nieto, E. Domínguez and E. Guerrero. 2011. New species and records for the mayfly families Caenidae, Leptohyphidae and Coryphoridae (Ephemeroptera, Pannota) from Venezuelan Guayana’s Uplands. Zootaxa, 2750: 39-50. Ault, S., E. Cupp, A. Domínguez, M. Eberhard, M. E. Grillet, A. L. Morales, S. Nicholls, F. Richards and M. Sauerbrey. 2012. Guide for the Detection of a Potential Recrudescence of Onchocerciasis during the Post Treatment Surveillance (PTS) Period: The American Paradigm. Research and Report in Tropical Medicine, 3: 21-33. Convit, J., H. Schuler, R. Borges, V. Olivero, A. Domínguez-Vázquez, H. Frontado and M. E. Grillet. 2013. Interruption of Onchocerciasis in northern Venezuela. Parasite and Vector, 289. Botto, C., N. Villamizar, Ž. Jocik, O. Noya-Alarcón, J. Cortez, M. Escalona, M. E. Grillet and M. G. Basáñez. 2013. Landscape epidemiology of human onchocerciasis in Southern Venezuela. In: Reference Module in Earth Systems and Environmental Sciences, pp: 1-14. Burlington, Elsevier. Botto, C., N. Villamizar, Ž. Jocik, O. Noya-Alarcón, J. Cortez, M. Escalona, M. E. Grillet and M. G. Basáñez. 2013. Landscape epidemiology of human onchocerciasis in Southern Venezuela. In: Reference Module in Earth Systems and Environmental Sciences, pp: 1-14. Burlington, Elsevier. Grillet, M. E. and F. Del Ventura. 2014. Species richness and distribution data. In: Freshwater mollusks of Venezuela and their medical and veterinary importance. Pointier, J. P. (Ed.). En prensa. Molineri, C., M. E. Grillet and E. Guerrero. 2014. Tricorythodes faeculopsis Belmont, Salles and Hamada (Ephemeroptera: Leptohyphidae), description of new stages and first record for Venezuela. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina. En prensa. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Grillet, M. E. and F. del Ventura. 2014. Species richness and distribution data. In: Freshwater mollusks of Venezuela and their medical and veterinary importance. Pointier, J. P. (Ed.). En Prensa. Bonaccorso, E., R. Bozhankova, C. D. Cadena, V. Čapská, L. Czerniewicz, A. Emmett, F. F. Oludayo, N. Glukhova, M. L. Greenberg, M. Hladnik, M. E. Grillet, M. Indrawan, M. Kapović, Y. Kleiner, M. Łaziński, R. D. Loyola, S. Menon, L. G. Morales, C. Ocampo, J. Pérez-Emán, A. Townsend Peterson, D. Poposki, A. A. Rasheed, K. M. Rodríguez-Clark, J. P. Rodríguez, B. Rosenblum, V. Sánchez-Cordero, F. Smolík, M. Snoj, I. Szilágyi, O. Torres and P. Tykarski. 2014. Bottlenecks in the Open-Access System: Voices from Around the Globe. Journal of Librarianship and Scholarly Communication, 2(2): eP1126. http://dx.doi.org/10.7710/2162-3309.1126 117 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Grillet, M. E., M. El Souki, F. Laguna and J. R. León. 2014. The periodicity of Plasmodium vivax and P. falciparum in Venezuela. Acta Tropica, 129: 52-60. Domínguez, E., M. E. Grillet, C. Nieto, C. Molineri and E. Guerrero. 2014. Ephemeroptera from the Venezuelan Guayanas´s Uplands: Families Leptophlebiidae, Euthyplociidae and Oligoneuriidae. Zootaxa, 3827(3): 301-317. Principales Publicaciones LEIDI MAIRA HERRERA CABRERA [email protected] Herrera, L. and S. Urdaneta-Morales. 1991. Didelphis marsupialis: Reservoir of Babesia brasiliensis in the valley of Caracas, Venezuela. Acta Científica Venezolana, 42: 45-46. Herrera, L. and S. Urdaneta-Morales. 1992. Didelphis marsupialis: a primary reservoir of Trypanosoma cruzi in urban areas of Caracas, Venezuela. Annals of Tropical Medicine and Parasitology, 86: 607-612. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Urdaneta-Morales, S., L. Herrera y C. de Scorza. 1992. Didelphis marsupialis: Reservorio primario de tripanosomiasis americana urbana. En: Importancia del Didelphis marsupialis en Salud Pública. Talleres, 2: 39-44. Centro de Investigaciones J. W. Torrealba, Universidad de Los Andes. 118 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Urdaneta-Morales, S., I. Nironi and L. Herrera. 1997. Biological properties of metatrypomastigotes of Trypanosoma cruzi from the anal glands of urban Didelphis marsupialis. Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, 47: 19-23. Herrera, L. y S. Urdaneta-Morales. 2000. Avances en la caracterización de Biodemes de Trypanosoma (Schizotrypanum) cruzi aislado de urbanizaciones y parques recreacionels en el Valle de Caracas, Venezuela. Acta Biol. Venez., 20: 45-51. Herrera, L., C. Viegas da Silva, A. P. Pinho, S. C. Xavier, P. S. D’Andrea and A. M. Jansen. 2000. Trichomys apereoides (Rodentia, Echimydae): A possible T. cruzi Reservoir in Piaui-Brazil. Mem. Inst Oswaldo Cruz, 95 (II): 97. Scorza, C., L. Herrera S. and Urdaneta-Morales. 1996. Trypanosoma (Schizotrypanum) cruzi: hystopathology in mice infected with strains isolated from Didelphis marsupialis from the valley of Caracas, Venezuela. Acta Científica Venezolana, 47: 244-247. Carrera, J. C.., L. Herrera, S. C. Xavier, P. S. D’Andrea, S. Urdaneta-Morales and A. M. Jansen. 2000. Trichomys apereoides (Rodentia, Echimydae): A possible T. cruzi, reservoir in Piaui-Brazil. Mem. Inst Oswaldo Cruz, 95 (II): 145. Herrera, L. and S. Urdaneta-Morales. 1997. Synanthropic rodent reservoirs of Trypanosoma cruzi in the valley of Caracas, Venezuela. Revista do Instituto de Medicina Tropical de Sao Paulo, 39: 279-282. Pinho, A. P.,L. Herrera, C. S. Viegas, E. F. Henrique, L. Vollaro, P. S. D’ Andréa, E. Cupolillo and A. M. Jansen. 2000. Trichomys apereoides (Rodentia, Echimydae): A possible Trypanosoma cruzi Reservoir in Piaui-Brazil. Mem. Inst Oswaldo Cruz, 95 (II): 262. Herrera, L. and S. Urdaneta-Morales. 2001. Experimental infections of anal glands of Didelphis marsupialis by Trypanosoma cruzi and the effects of immunosuppressive treatment. Acta Parasitologica, 46: 229232. Polonia. Herrera, L. and S. Urdaneta-Morales. 2001. Experimental transmission of Trypanosoma cruzi through the genitalia of albino mice. Memôrias do Instituto Oswaldo Cruz, 96: 713-717. Herrera, L., S. Urdaneta y C. M. Aguilar. 2001. Estudio de un aislado de Trypanosoma cruzi obtenido de Panstrongylus geniculatus capturado en el peridomicilio en el Municipio Lima Blanco, Edo. Cojedes. I Congreso de Ciencia y Tecnolog. Memorias, pp: 88. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Herrera, L., C. Martínez, S. C. Xavier, P. M. Cotías, H. J. Carrasco, S. Urdaneta-Morales and A. M. Jansen. 2002. Experimental infection of Trichomys apereoides (Rodentia: Echymiidae) with different Trypanosoma cruzi isolates. XXIX Annual Meeting on Basic Research in Chagas disease. Caxambu. Minas Gerais, Brasil. Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo, 44: 52. Pinho A. P., L. Herrera, E. Cupolillo and A. M. Jansen. 2002. Biochemical characterization of isolates of Trypanosoma cruzi from different reservoirs of Piauí- Brazil. XXIX Annual Meeting on Basic Research in Chagas disease, Caxambu. Minas Gerais, Brasil. Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo, 44: 53. 119 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Herrera, L., A. P. Pinho, C. Viegas, E. Lorosa, C. Viegas, S. C. Xavier, L. Emperaire, R. H. Mangia, H. Carrasco, O. Fernandes and A. M. Jansen. 2003. Trypanosoma cruzi transmission cycle in João Costa, Piauí, Brazil, an endemic area of Chagas disease. Acta Parasitologica, 48: 294-300. Herrera, L., S. Urdaneta-Morales and H. Carrasco. 2003. Trypanosoma cruzi: behavior of metatrypomastigotes from Didelphis marsupialis and Panstrongylus geniculatus. Revista Cientifica, FCV-LUZ, 3: 307-311. Herrera, L., X. das Chagas, C. Viegas, C. Martínez, P. M. Cotias, H. Carrasco, S. Urdaneta-Morales and A. M. Jansen. 2004. Trypanosoma cruzi in a caviomorph rodent: Parasitological and pathological features of the experimental infection of Trichomys apereoides (Rodentia, Echimyidae). Experimental Parasitology, 107: 78-88. Herrera, L., P. S. D’ Andrea, S. C. Xavier, R. H. Mangia, O. Fernandes and A. M. Jansen. 2005. Trypanosoma cruzi, in wild mammals of the National Park Serra da Capivara and its surroundings, endemic for Chagas disease, Piauí, Brazil. Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene, 99: 379-388. Herrera, L., A. Morocoima, C. M. Aguilar y S. Urdaneta-Morales. 2005. Trypanosoma cruzi: Parasitismo del Tejido Conectivo Adiposo. Revista Científica XV, 3: 210-216. FCV-LUZ. Morocoima, A., M. Rodríguez, L. Herrera y S. Urdaneta-Morales. 2006. Trypanosoma cruzi: experimental parasitism of bone and cartilage. Parasitology Research, 99: 663-668. Herrera, L., C. Martínez, H. Carrasco y S. Urdaneta-Morales. 2004. Trypanosoma cruzi: parasitismo del globo ocular. LIV Convención Anual de ASOVAC. Acta Cient.Venez., 55(1): 28. Herrera, L., C. Martínez, H. Carrasco and S. Urdaneta-Morales. 2005. Is the ocular tissue an appropiated microniche for Trypanosoma cruzi, causal agent of Chagas disease? Histol. and Histopathol., (1): S163. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Herrera, L., C. Martínez, H. Carrasco, A. M. Jansen and S. Urdaneta-Morales. 2007. Cornea as a tissue reservoir of Trypanosoma cruzi. Parasitology Research, 100: 1395-9. Xavier, S. C., V. Vanderson, P. D'Andrea, L. Herrera, L. Emperaire, J. Alves, O. Fernandes, L. Fl. Ferreira and A. Jansen. 2007. Mapping of the distribution of Trypanosoma cruzi infection among small Wild mammals in a conservation unit and its surroundings, northeast-Brazil. Parasitology Internacional, 56:119-128. Herrera, L., C. M. Aguilar, A. Brito y A. Morocoima. 2007. Conocimiento y riesgo de infección para la Tripanosomosis americana o Enfermedad de Chagas en áreas rurales de Venezuela. Salus, 11(4): 27-31. 120 50 ANIVERSARIO 1965-2015 L. Herrera, A. Castillo-Siri, J. Pérez-Emán y S. Urdaneta-Morales. 2007. Posible presencia de Haemoproteus sp. En: Thraupis cyanocephala (Passeriformes) de ambientes montañosos del estado Monagas, nor-este de Venezuela. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, XLVII (1): 174. Pestana, S., L. Briceño, A. Palacios, M. Bochichio, Z. Díaz-Bello, E. Marchan, L. Herrera, H. Carrasco y C. Martínez. Estudio comparativo de la transmision de trypanosoma cruzi, asociada a factores bióticos y abióticos en dos comunidades rurales de venezuela. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, XLVII (1): 222. Souki, F., C. Domar, A. Canistra, B. Ariza, J. Chique, S. Urdaneta-Morales, L. Herrera y A. Morocoima. 2007. Caracterización parasitológica de aislados de Trypanosoma cruzi obtenidos de Didelphis Marsupialis procedentes de La Universidad de Oriente y caseríos rurales de la zona Norte del estado Anzoátegui. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, XLVII (1): 286. Ferrer, E., F. Da Conceição, P. Campioli y L. Herrera. 2008. Estandarización de técnicas moleculares para la identificación y caracterización de Trypanosoma cruzi. Memories of VI Research Congress of Carabobo University, Venezuela. Tomo I, pp: 532-536. Morocoima, A., T. Brito, E. Ferrer, L. Herrera y M. Nuñez. 2008. Caso agudo de Enfermedad de Chagas en Anzoátegui, Venezuela. Caracterización parasitológica y molecular del aislado. Bol. Malariol. San. Amb., XLV (III): 121-126. González, N., H. Carrasco, S. Urdaneta-Morales, C. Martínez y L. Herrera. 2009. Comportamiento de genotipos de Trypanosoma cruzi en Rhodnius prolixus experimentalmente infectado: aproximación biológica y molecular a fenómenos de competencia. Salus on line, 12(1): 175-184. Ferrer, E., F. Da Conceição, P. Campioli, M. Lares, M. López, M. G. Rivera, M. Viettri, M. Medina, M. Salcedo, M. Morocoima y L. Herrera. 2009. Validación de protocolos de PCR para el diagnóstico molecular de la Enfermedad de Chagas. Salus on line, 12(1): 163-174. Morocoima, A., J. Chique, R. Zavala-Jaspe, Z. Díaz-Bello, E. Ferrer, S. Urdaneta-Morales and L. Herrera. 2010. Commercial coconut palm as an ecotope of Chagas disease vectors in North-eastern Venezuela. J. Vector Borne Dis., 47: 76-84. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Herrera, L. 2010. Una revisión sobre reservorios de Trypanosoma (Schizotrypanum) cruzi (Chagas, 1909), agente etiológico de la Enfermedad de Chagas. Bol. Mal. San. Amb., L (1): 1-13. Morales, B. A., F. García, V. M. Rossini, S. S. Comerma, T. Chacón, L. Herrera y M. S. Gómez. 2010. Lesiones cutáneas parasitarias en el asno Equus asinus de Choroní, estado Aragua, Venezuela. Neotropical Helminthology, 4(2): 179-182. 121 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Morocoima, A., J. Chique, L. Herrera y S. Urdaneta-Morales. 2010. Eratyrus mucronatus (Stal, 1859) (Hemiptera, Reduviidae, Triatominae): primer registro para el estado Anzoátegui, Venezuela. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 50(2): 307-310. Noya-Alarcón, A., C. Botto, J. Cortez, E. Ferrer, M. Viettri y L. Herrera. 2011. Primer registro de Panstrongylus geniculatus (Latreille, 1811) en los municipios Alto Orinoco y Atures, estado Amazonas, Venezuela. Bol. Malariol. San. Amb., LI (1): 81-85. Noya-Alarcón, A., C. Botto, A. de Noya, E. Ferrer, M. Viettri y L. Herrera. Primer registro de triatóminos naturalmente infectados por Trypanosoma cruzi en el estado Bolívar, Venezuela. Bol. Malariol. San. Amb., LII (2). Morocoima, A., L. De Sousa, L. Herrera, L. Rojas, M. Villalobos, J. Chique, R. Barroyeta y S. Bónoli. 2011. Simpatria de triatominos y escorpiones en Coccus nucifera y Acrocomia acualeata (Palmae) de Anzoátegui, Venezuela. Bol. Malariol. San. Amb., LI (2). Morocoima, A., M. Ainslie, E. Henry, B. Pérez, D. Ricardo, G. Solórzano, N. Teolinda, E. Ferrer y L. Herrera. 2011. Anticuerpos anti- Trypanosoma cruzi en embarazadas pre-parto e histopatología de placentas de seropositivas post-parto del servicio Sala de Parto del Hospital Universitario Dr. Luis Razetti, Barcelona, Anzoátegui, Venezuela. Biomédica, 31(3): 209-421. Lozano, D., M. Viettri, E. Ferrer, S. Urdaneta-Morales y L. Herrera. 2011. Aislados de Trypanosoma cruzi del estado Miranda, Venezuela: aproximación a su caracterización biológica y molecular. Biomédica, 31(3): 209-421. García, R., D. Lozano, L. Villamizar, E. Ferrer, S. Urdaneta-Morales y L. Herrera. 2011. Inventario de vectores y reservorios de Trypanosoma cruzi, provenientes de la Gran Caracas, Venezuela (19902011), del laboratorio de Biología de vectores y parásitos IZET-UCV. Biomédica, 31(3): 209-421. Herrera, L., G. Ruiz, A. Morocoima, Z. Díaz, C. Aguilar, M. López y E. Ferrer. 2011. Contenido intestinal de triatominos para la identificación de Trypanosoma cruzi y fuente alimentaria del vector. Biomédica, 31(3): 209-421. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Herrera, L. 2011. Primeros hallazgos de la presencia de Trypanosoma cruzi en población indígena Yanomami autóctona de la Amazonía venezolana. Biomédica, 31(3): 209-421. Monsalve, Y., O. Cantillo-Barraza, L. Herrera, O. Triana y A. Gómez-Palacio. 2012. Variación y diversidad genética de Triatoma maculata (Erichson, 1848) (Hemiptera, Reduviidae) de Colombia y Venezuela. Memorias del II Encuentro Nacional de Investigación en Enfermedades Infecciosas y Medicina Tropical, pp: 147-148. Ecuador. 122 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Morocoima, A., G. Socorro, R. Ávila, A. Hernández, S. Merchán, D. Ortiz, G. Primavera, D. Chique, L. Herrera and S. Urdaneta-Morales. 2012. Trypanosoma cruzi: experimental parasitism in the Central Nervous System of albino mice. Parasitol Res. Carrasco, H., M. Segovia, M. Llewellyn, A. Morocoima, S. Urdaneta-Morales, C. Martínez, C. García, M. Rodríguez, R. Espinosa, B. A. Noya, Z. Díaz-Bello, L. Herrera, S. Fitzpatrick, M. Yeo, M. Miles and D. Feliciangeli. 2012. Geographical Distribution of Trypanosoma cruzi Genotypes in Venezuela. Plos Negl. Trop. Dis., 6: 1-9. Morocoima, A., H. Coriano, C. Navas, L. De Sousa, E. Ferrer y L. Herrera. 2012. Panstrongylus rufotuberculatus (Hemiptera, Reduviidae, Triatominae) infectado con Trypanosoma cruzi en el estado Anzoátegui, Venezuela. Bol. Malariol. San. Amb., LII (1): 135-138. López, M., M. G. Rivera, M. Viettri, M. Lares, A. Morocoima, L. Herrera y E. Ferrer. 2014. Comparación de dos protocolos de extracción de ADN de Trypanosoma cruzi cultivados en medio axénico. Rev. Peru Med. Exp. Salud Pública, 31(2): 222-227. Principales Publicaciones EDMUNDO CARLOS GUERRERO DONOSO [email protected] Magaña, C., C. Andara, M. J. Contreras, A. Coronado, E. Guerrero, D. Hernández, M. Herrera, M. Jiménez, C. Liendo, J. Limongi, J. Liria, M. Mavárez, M. Oviedo, J. Piñango, I. Rodríguez, A. Soto, M. F. Sandoval, J. Sánchez, N. Seijas, Z. Tiape y Y. Velásquez . 2006. Estudio preliminar de la fauna de insectos asociada a cadáveres en Maracay, Venezuela. Entomotropica, 21(1): 53-59. ISSN 1317-5262 UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Navarro, J. C., C. Hernández, G. Rangel Díaz, E. Guerrero, Y. Rangel y J. Arrivillaga. 2009. Invalidación de autapomorfías putativas mediante análisis de filogenia molecular en Anopheles subgénero Nyssorhynchus. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 49(2): 223-239. ISSN 1690-4648. 123 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Molineri, C., M. E. Grillet, C. Nieto, E. Domínguez and E. Guerrero. 2011. New species and records for the mayfly families Caenidae, Leptohyphidae and Coryphoridae (Ephemeroptera, Pannota) from Venezuelan Guayana’s Uplands. Zootaxa, 2750: 39-50. ISSN 1175-5326. Nieto, C., M. E. Grillet, E. Domínguez, C. Molineri and E. Guerrero. 2011. The Family Baetidae (Insecta: Ephemeroptera) from Venezuelan Guayana’s Uplands. Zootaxa, 2808: 1-17. ISSN 1175-5326. Principales Publicaciones SERVIO URDANETA MORALES [email protected] Lacaz, C., P. Minami, S. Urdaneta-Morales, C. Araujo-Perez y S. Gracia. 1965. Pequeno Guia Pratico de Micologia Medica. Laboratorio Lafi. São Paulo, Brasil, Urdaneta-Morales, S. 1972. Las infecciones experimentales de lagartos (Iguanidae, Teiidae y Gekkonidae) por Trypanosoma cruzi Chagas, 1909, base para una hipótesis sobre el origen de este parásito, pp: 53. Trabajo de Ascenso a la categoría de Profesor Agregado. UCV. Urdaneta-Morales, S. 1980. Trypanosoma cruzi: Interacción in vitro con células de vertebrados homotérmicos y poikilotérmicos, pp. 73. Trabajo de Ascenso a la categoría de Profesor Asociado. UCV. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Urdaneta-Morales, S. 1987. Trypanosoma (Herpetosoma) rangeli (Tejera, 1920): Aspectos controversiales de su comportamiento en el mamífero experimental, pp: 124. Trabajo de Ascenso a la categoría de Profesor Titular. UCV. Urdaneta-Morales, S. and C. Lacaz. 1965. Preservation of fungi in distilled water. Revista do Instituto de Medicina Tropical de Sao Paulo, 7: 24-26. Urdaneta-Morales, S. and M. McLure. 1966. The endocommensal ciliates of Venezuelan sea urchins. Journal of Protozoology (Journal of Eukaryotic Microbiology), 13: 5-8. 124 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Urdaneta-Morales, S. 1970. Aplicación del Teleman alcalino al diagnóstico temprano de la esquistosomiasis mansoni en relación con la aparición de huevos en la mucosa intestinal. Actas IV Congreso Latinoamericano de Zoología, 1: 321-329. Urdaneta-Morales, S., A. Lugo and I. McLure. 1972. Infección experimental de varias especies de lagartos con Trypanosoma cruzi. Acta Científica Venezolana, 23: 75-76. Urdaneta-Morales, S. and I. McLure. 1972. Observations upon haematophagy in Venezuelan triatomids fed upon poikilotherms. Acta Científica Venezolana, 23: 161-164. Urdaneta-Morales, S. 1973. Trypanosoma cruzi infections in Rhodnius prolixus refed on different hosts. Revista do Instituto de Medicina Tropical de Sao Paulo, 15: 218-221. Urdaneta-Morales, S. and E. Alvarado. 1975. El ciclo evolutivo de Trypanosoma cruzi en Aedes aegypti. Acta Biologica Venezuelica, 9: 17-36. Urdaneta-Morales, S. and I. Rueda. 1977. A comparative study of the behaviour of Venezuelan and Brazilian strains of Trypanosoma cruzi in the Venezuelan invertebrate host (Rhodnius prolixus). Revista do Instituto de Medicina Tropical de Sao Paulo, 19: 241-250. Ramos, B. and S. Urdaneta-Morales. 1977. Hematophagous insects as vectors for frog trypanosomes. Revista de Biología Tropical, 25: 209-217. Costa Rica. Urdaneta-Morales, S. 1980. Alterations of growth, development and virulence of Trypanosoma cruzi maintained in vitro in homoiothermic and poikilothermic vertebrate cells. Dissertation Abstracts International, 40(11). Urdaneta-Morales, S. and I. McLure. 1981. Experimental infections in Venezuelan lizards by Trypanosoma cruzi. Acta Tropica, 38: 99-105. Urdaneta-Morales, S. 1982. Trypanosoma cruzi: Tissue stages in mouse blood. Acta Biologica Venezuelica, 11: 103-110. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Urdaneta-Morales, S. 1983. Some biological characteristics of a Crithidia species from the yellow-jacket wasp, Vespula squamosa (Hymenoptera, Vespidae). Revista Brasileira de Biología, 43: 409-412. Urdaneta-Morales, S. 1983. Trypanosoma cruzi: Attenuation of virulence by culture in tissues. Annales de Parasitologie humaine et comparée (Actualmente : Parasite), 58: 317-324. Urdaneta-Morales, S. 1984. Pleomorphism in trypomastigotes of Trypanosoma cruzi from blood and cell culture. Tropenmedizin und Parasitologie, 34: 225-228. 125 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Urdaneta-Morales, S. and F. Tejero. 1985. Trypanosoma (Herpetosoma) rangeli (Tejera, 1920): Mouse model for high, sustained parasitemia. Journal of Parasitology, 71: 409-414. Urdaneta-Morales, S. and F. Tejero. 1986. Trypanosoma (Herpetosoma) rangeli (Tejera, 1920): Intracellular amastigote stages of reproduction in white mice. Revista do Instituto de Medicina Tropical de Sao Paulo, 28: 166-169. De Scorza, C., S. Urdaneta-Morales and F. Tejero. 1986. Trypanosoma (Herpetosoma) rangeli (Tejera, 1920): Preliminary report on histopathology in experimentally infected mice. Revista do Instituto de Medicina Tropical de Sao Paulo, 28: 371-378. Urdaneta-Morales, S. and F. Tejero. 1987. Trypanosoma (Herpetosoma) rangeli (Tejera, 1920): The course of infection in immunosuppressed mice. Medicina, 47: 377-382. Buenos Aires. Sampson-Ward, L. and S. Urdaneta-Morales. 1988. Urban Trypanosoma cruzi: Biological characterization of isolates from Panstrongylus geniculatus. Annales de la Societé belge de Medicine Tropicale (Actualmente: Tropical Medicine and Internacional Health), 68: 95-106. Tejero, F., N. Galli and S. Urdaneta-Morales. 1988. Trypanosoma (Herpetosoma) rangeli (Tejera, 1920): Influence of host weight, size of inoculum, and route of infection upon experimental parasitemia. Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical, 21: 135-138. Tovar, D., S. Urdaneta-Morales and F. Tejero. 1989. Trypanosoma (Herpetosoma) rangeli (Tejera, 1920): Study of the effects of the parasite on the vector. Acta Científica Venezolana, 40: 208-214. De Scorza, C., S. Urdaneta-Morales and L. Sampson-Ward. 1989. Urban Trypanosoma cruzi: Pathology in white mice of isolates from Panstrongylus geniculatus. Annales de la Societé belge de Medicine Tropicale, 69: 283-289. Herrera, L. and S. Urdaneta-Morales. 1991. Didelphis marsupialis: Reservoir of Babesia brasiliensis in the valley of Caracas, Venezuela. Acta Científica Venezolana, 42: 45-46. Urdaneta-Morales, S. 1991. Coccidiosis. Aviar. H. Ruiz. Colección Estudios. CDCH, UCV. Caracas, 1990. (Revisión crítica por invitación del Comité Editorial) Acta Científica Venezolana, 42: 290-291. Urdaneta-Morales, S. and F. Tejero. 1992. Trypanosoma rangeli (Tejera, 1920): Observations upon pleomorphism.Memorias do Instituto Oswaldo Cruz, 87: 511-516. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Herrera, L. and S. Urdaneta-Morales. 1992. Didelphis marsupialis: a primary reservoir of Trypanosoma cruzi in urban areas of Caracas, Venezuela. Annals of Tropical Medicine and Parasitology, 86: 607-612. Urdaneta-Morales, S. 1992. Aspectos zoogeográficos de los Trypanosoma de mamíferos venezolanos. En: Reservorios y vectores de Enfermedades Metaxénicas. Talleres, 1: 89-112. Oficina Sanitaria Panamericana, Universidad de Los Andes, Mérida, Estado Mérida. 126 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Urdaneta-Morales, S., L. Herrera, C. de Scorza and L. Sampson-Ward. 1992. Didelphis marsupialis: Reservorio primario de tripanosomiasis americana urbana. En: Importancia del Didelphis marsupialis en Salud Pública. Talleres, 2: 39-44. Centro de Investigaciones J. W. Torrealba, Universidad de Los Andes, Mérida. Tejero, F., H. Finol and S. Urdaneta-Morales. 1992. Ultraestructura de las formas de cultivo de Trypanosoma rangeli Anales: 1er. Congreso Atlántico de Microscopía Electrónica, pp: 82-83. Mérida, Venezuela. Breniere, S. F., M. F. Bosseno, C. Barnabe, S. Urdaneta-Morales and M. Tibayrenc. 1993. Copy number differences in the 195 bp repeated satellite DNA from Trypanosoma cruzi and Trypanosoma rangeli: potential use for epidemiologic surveys. Memorias do Instituto Oswaldo Cruz, 88: 163-165. Breniere, S. F., M. F. Bosseno, C. Barnabe, S. Urdaneta-Morales and M. Tibayrenc. 1993. Population genetics of Trypanosoma cruzi and Trypanosoma rangeli: taxonomical and epidemiological purpose. Biological Research, 26: 27-33. Tejero, F., H. Finol and S. Urdaneta-Morales. 1994. Ultrastructural morphology of Trypanosoma rangeli (Protozoa: Kinetoplastida). Archiv fur Protistenkunde (Actualmente: Protist), 144: 91-96. De Scorza, C., L. Herrera and S. Urdaneta-Morales. 1996. Trypanosoma (Schizotrypanum) cruzi: hystopathology in mice infected with strains isolated from Didelphis marsupialis from the valley of Caracas, Venezuela. Acta Científica Venezolana, 47: 244-247. Urdaneta-Morales, S. and I. Nironi. 1996. Trypanosoma cruzi in the anal glands of urban opossums. Isolation and experimental infections. Memorias do Instituto Oswaldo Cruz, 91: 399-403. Herrera, L. and S. Urdaneta-Morales. 1997. Synanthropic rodent reservoirs of Trypanosoma cruzi in the valley of Caracas, Venezuela. Revista do Instituto de Medicina Tropical de Sao Paulo, 39: 279-282. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Urdaneta-Morales, S., I. Nironi and L. Herrera. 1997. Biological properties of metatrypomastigotes of Trypanosoma cruzi from the anal glands of urban Didelphis marsupialis. Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, 47: 19-23. Herrera, L. y S. Urdaneta-Morales. 2000. Avances en la caracterización de Biodemes de Trypanosoma cruzi aislado de urbanizaciones y parques recreacionales del valle de Caracas, Venezuela. Acta Biologica Venezuelica, 20: 45-51. Herrera, L. and S. Urdaneta-Morales. 2001. Experimental transmission of Trypanosoma cruzi through the genitalia of albino mice. Memorias do Instituto Oswaldo Cruz, 96: 713-717. 127 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Herrera, L. and S. Urdaneta-Morales. 2001. Experimental infections of anal glands of Didelphis marsupialis by Trypanosoma cruzi and the effects of immunosuppressive treatment. Acta Parasitologica, Polonia, 46: 229-232. Herrera, L., S. Urdaneta-Morales and H. Carrasco. 2003. Trypanosoma cruzi: Behaviour of metatrypomastigotes from Didelphis marsupialis and Panstrongylus geniculatus. Revista Científica, FCV-LUZ, XIII: 307-311. Herrera, L., S. C. Xavier, C. Viegas, C. Martínez, P. Cotias, H. Carrasco, S. Urdaneta-Morales and A. M. Jansen. 2004. Trypanosoma cruzi in a caviomorph rodent: parasitological and pathological features of the experimental infection of Trichomys apereoides (Rodentia, Echimyidae). Experimental Parasitology, 107: 78-88. Herrera, L., A. Morocoima, C. M. Aguilar and S. Urdaneta-Morales. 2005. Trypanosoma cruzi: parasitismo del tejido conectivo adiposo. Revista Científica, FCV- LUZ, XV: 210-216. Urdaneta-Morales S. 2005. Trypanosoma (Herpetosoma) rangeli Tejera, 1920: Revisión breve de los aportes del Laboratorio de Parasitología del IZT, Facultad de Ciencias, UCV. Acta Biologica Venezuelica, 25: 87-90. Herrera, L., C. Martínez, H. Carrasco and S. Urdaneta-Morales. 2005. Is the ocular tissue an appropriated microniche for Trypanosoma cruzi?. First International Congress of Histology and Tissue Engineering. Annals: Histology and Histopathology, (1): S163. Morocoima, A., Rodríguez, M.; Herrera, L. and Urdaneta-Morales, S. 2006. Trypanosoma cruzi: experimental parasitism of bone and cartilage. Parasitology Research, 99: 663-668. Herrera, L., C. Martínez, H. Carrasco, A. M. Jansen and S. Urdaneta-Morales. 2007. Cornea as a tissue reservoir of Trypanosoma cruzi. Parasitology Research, 100: 1395-1399. Vergel, M. and S. Urdaneta-Morales. 2007. Importancia de la especie del mamífero en la infección experimental por Trypanosoma cruzi. Salus, 11: 15-19. González, N., H. Carrasco, S. Urdaneta-Morales, C. Martínez and L. Herrera. 2009. Comportamiento de genotipos de Trypanosoma cruzi en Rhodnius prolixus experimentalmente infectado: aproximación biológica y molecular a fenómenos de competencia. Salus on line, 12(1): 175-184. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Morocoima, A., J. Chique, R. Zavala-Jaspe, Z. Díaz-Bello, E. Ferrer, S. Urdaneta-Morales and L. Herrera. 2010. Commercial coconut palm as an ecotope of Chagas disease vectors in northeastern Venezuela. Journal of Vector Borne Diseases, 47: 76-84. Morocoima, L., J. Chique, L. Herrera and S. Urdaneta-Morales. 2010. Eratyrus mucronatus (Stal, 1859) (Hemíptera, Reduviidae, Triatominae): primer registro para el estado Anzoátegui, Venezuela. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, L: 307-310. 128 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Carrasco, H. J., M. Segovia, A. Morocoima, M. S. Llewellyn, S. Urdaneta-Morales, C. Martínez, C. E. Martínez, C. García, M. Rodríguez, R. Espinoza, B. A. Noya, Z. Díaz-Bello, L. Herrera, S. Fitzpatrick, M. Yeo, M. Miles and M. Feliciangeli. 2012. Geographical distribution of Trypanosoma cruzi genotypes in Venezuela. PLoS Neglected Tropical Diseases, 6(6): e1707. Doi: 10.1371/journal.pntd.0001707. Morocoima, A., H. Carrasco, J. Boadas, J. Chique, L. Herrera and S. Urdaneta-Morales. 2012. Trypanosoma cruzi III from armadillos (Dasypus novemcinctus novemcinctus) from Northeastern Venezuela and its biological behavior in murine model. Risk of emergency of Chagas’disease. Experimental Parasitology, 132: 341-347. Morocoima, A., G. Socorro, R. Ávila, A. Hernández, S. Merchán, D. Ortiz, G. Primavera, J. Chique, L. Herrera and S. Urdaneta-Morales. 2012. Trypanosoma cruzi: experimental parasitism in the central nervous system of albino mice. Parasitology Research, 111: 2099-2107. Urdaneta-Morales, S. Aportes a la Parasitogía (Protozoología, Helmintología, Entomología, Malacología, 1951-2011). Acta Biologica Venezuelica, 32: 15-27. Urdaneta-Morales, S. 2014. Chagas’ Disease: An emergent Urban Zoonosis. The Caracas Valley, Venezuela. As an Epidemiological Model. Review Invitado. Frontiers In Public Health, 2: 265. Doi: 10.3389/Fpubh.2014.00265. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Urdaneta-Morales, S. 2015. Chagas’ Disease: An emergent Urban Zoonosis. The Caracas Valley, Venezuela. As an Epidemiological Model. En e-Book: Emerging Zoonoses: Eco-Epidemiology, Involved Mechanisms and Public Health Implications. Bueno-Marí, R., P. Gouveia Almeida and J. C. Navarro (Eds.). Lausanne: Frontiers Media, pp: 193-206. Doi: 10.3389/978-2-88919-618-0. 129 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Morocoima, A., V. Rodríguez, R. Rivas, H. Coriano, S. Rivero, R. Errante, M. Mitchell, L. Herrera and S. Urdaneta-Morales. Achatina Fulica Bowdich, 1822 (Mollusca, Gastropoda, Achatinidae) Carrier of Helminths, Protozoa and Bacteria in Northeast Venezuela. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, LIV: 174-185. Principales Publicaciones DAISY YOHANA LOZANO ARIAS [email protected] Lozano, D., O. Angel, C. Ramírez, A. Moya, R. Ortiz, A. Guaidia y col. 2005. Identificación de los Alacranes en la Zona Urbana del Municipio de Córdoba, Quindío. Revista: Forjando Futuro Dejamos Huellas, experiencias segunda Fase Quindío, Colciencias. Colombia, pp: 27-28. García, R., D. Lozano, L. Villamizar, E. Ferrer, S. Urdaneta y L. Herrera. 2011. Inventario de Vectores y Reservorios de Trypanosoma cruzi provenientes de la Gran Caracas, Venezuela. Laboratorio de Biología de Vectores y Parásitos, 1990-2011. Revista Biomédica, 31(3): 285-286. ISSN 0120-4157. Lozano, D., M. Valencia, L. Valencia, D. Roncancio, S. Soto, O. Salazar y col. 2005. Identificación de la artropofauna en dos relictos boscosos de la vereda la española en el municipio de Córdoba, Quindío. Revista: Forjando Futuro Dejamos Huellas, experiencias segunda fase Quindío. Colciencias. Colombia, pp: 11-12. Lozano, D., M. Viettri, E. Ferrer, S. Urdaneta-Morales y L. Herrera. 2011. Aislamiento de Trypanosoma cruzi del estado Miranda, Venezuela: aproximación a su caracterización biológica y molecular. XX Congreso Latinoamérica de Parasitología. Revista Biomédica, 31(3): 209. ISSN 0120-4157. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Lozano, D., P. Landazuri y N. Loango-Ch. 2005. Asociación del Polimorfismo C677t del Gen de la Enzima Metilentetrahidrofolato Reductasa (Mthfr) con los niveles de homocisteína en pacientes con Síndrome Coronario Agudo. Revista: Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, pp: 141. ISSN 0120-4173. Loango, N., D. Lozano, J. H. Osorio y P. Landazuri. 2008. Polimorfismo c677t del gen de la enzima metilentetrahidrofolato reductasa (mthfr) y niveles de homocisteína en pacientes con Síndrome Coronario Agudo. Revista de investigaciones, Universidad del Quindío, 18: 231-236. ISSN 1794-631X. 130 50 ANIVERSARIO 1965-2015 García-Alzate, R., D. Lozano-Arias, A. Morocoima, A. Mendoza-León and L. Herrera. 2014. Triatoma maculatavector of Trypanosoma cruzi in Venezuela. Phenotypic and genotypic variability as potential indicator of vector displacement into the domestic habitat. Public Health Research Topics. http://www.frontiersin.org/Journal/10.3389/fpubh.2014. 00170/abstract Publicación de desplegable Relatos del Chagas: Comunidad de San José de las Margaritas del Llano. Depósito legal ISNN 2322013370814. LABORATORIO DE ECOLOGÍA DE SISTEMAS ACUáTICOS Evelyn Zoppi Estrella Villamizar rubén Torres Eugenia Pereyra Elisabeth gordon nancy Hernández (Aux. Inv.) UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Máyida El Souki 131 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Ecología de Plantas Acuáticas Vasculares y de Humedales principalmente continentales (ríos, lagos, lagunas), que incluye diversos aspectos como taxonomía y ecología de dichas plantas en lo concerniente a productividad primaria, dinámica, fisonomía y composición florística de comunidades vegetales y su relación con factores ambientales. Etnobotánica de la vegetación acuática y de la situada en un sector de los Llanos Orientales, específicamente en la Faja Petrolífera del Orinoco. En esta línea se ha trabajado con especies promisorias, las cuales refieren a aquellas especies subutilizadas o poco conocida, con potencialidades económicas a corto, mediano y largo plazo para diversos fines (medicinal, alimenticio, maderable, ornamental y restauración, religioso, etc.) y ecológicas, para propósitos de conservación de la biota y el ambiente con el fin último de contribuir a la apropiación social de conocimientos científicos y tecnológicos para la integración sociocultural y el desarrollo humano sostenible. Ecologia de manglares y de comunidades herbaceas y arbustivas psamofilas y halofilas: estructura, dinámica, relación suelo-vegetacion. Laboratorio de Ecología de Plantas Acuáticas Vasculares, desde sus inicios se ha constituido en centro de referencia de investigación, extensión, entrenamiento y actualización de recursos humanos a nivel de pre y Postgrado, en el área de Ecología de plantas Acuáticas Vasculares en ecosistemas dulceacuícolas y zonas estuarinas del país. Así mismo, presta servicios en materia de calidad ambiental para lo cual está registrado en el MARN, bajo el número 01-027 para la evaluación fisicoquímica de efluentes líquidos residuales y domésticos, y bajo el Nº LDP 01-027 para realizar captación y análisis de muestras cualquiera sea la matriz de los materiales y desechos peligrosos. Ecología y Taxonomía del Plancton Ecología y taxonomía del plancton marino, estuarino y dulceacuícola. Biotecnología y cultivos de cianobacterias y microalgas. Ecologia de Comunidades Marinas. Biodiversidad, Estructura y Condicion de salud de Comunidades de corales, esponjas y octocorales.Evaluación y Monitoreo de Enfermedades en Esponjas marinas. Efecto del cambio climático en comunidades coralinas (blanqueamiento, acidificacion). 50 ANIVERSARIO 1965-2015 UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 132 Principales Publicaciones EVELYN ZOPPI DE ROA [email protected] Zoppi de Roa, E. 1961. Las Medusas de la Región Este de Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr. Universidad de Oriente, 1(1): 173-190. Zoppi de Roa, E. 1961. Distribución vertical del Zooplancton en el Golfo y extremo este de la Fosa de Cariaco. Bol. Inst. Oceanogr. Universidad de Oriente, 1(1): 219-247. Legaré, I. y E. Zoppi de Roa. 1961. Notas sobre la abundancia y distribución de Chaetognatha en las aguas del Oriente de Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr. Universidad de Oriente, 1(1): 149-171. Rees, W. J. and E. Zoppi de Roa. 1966. Asexual reproduction in the medusa Zancler implexa (Alder). Vidensk. Medd. Fra Danks Naturh. Foren., 129: 39-41. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Zoppi de Roa, E. 1967. Contribución al estudio de los Equinodermos de Venezuela. Acta Biol. Venez., 17(5): 267-333. Zoppi de Roa, E. 1970. Importancia del Plancton. En: La Ciencia en Venezuela. Universidad de Carabobo, 1: 411-420. Zoppi de Roa, E. 1971. Apendicularias de la Región Oriental de Venezuela. Stud. Fauna of Curacao and Caribb. Isl., 132(38): 15-109. 133 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Zoppi de Roa, E. 1972. Zooplancton de la laguna de Campo, estado Sucre, Venezuela. Cuadernos Oceanografía. Universidad de Oriente, 3: 49-53. Quintero, C. y E. Zoppi de Roa. 1973. Notas bioecológicas sobre Metamysidopsis insularis Brattegard (Crustacea-Mysidacea) en una laguna litoral de Venezuela. Acta Biol. Venez., 8 (2): 245-278. Zoppi de Roa, E. 1974. Arrecifes Coralinos. El mar nuestro de cada día. En: Publicaciones de la Comisión Organizadora de la LII Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Edit. Tello., 53-60. Zoppi de Roa, E. 1974. Comparación de algunas características del plancton entre las lagunas costeras de Tacarigua y Unare, Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr. Universidad de Oriente, 13(1-2): 129-146. Quintero, C. y E. Zoppi de Roa. 1977. Misidáceos de algunas regiones de manglares de Venezuela. Acta Biol. Venez., 9(3): 259-270. Montiel, E. y E. Zoppi de Roa. 1979. Notas sobre la disposición horizontal de copépodos en un cuerpo de agua temporal en el Alto Apure, Venezuela. Acta Biol. Venez., 10(1): 109-128. Michelangelli, F., E. Zoppi de Roa y R. Pourriot. 1980. Rotíferos de sabanas inundables en Mantecal, estado Apure, Venezuela. Cah. Hydrobiol. ORSTOM, 13(1-2): 47-59. Zoppi de Roa, E. 1980. Biología Animal Laboratorio. En: Ateneo De Caracas. Bodini, E. y D. Rada (Ed.). 336 pp. (3 Capítulos). Pourriot, R. et E. Zoppi de Roa. 1981. Dicranophoridae (Rotiferes Monogontes) du Vénézuela. Bull. Soc. Zool. France, 106(2): 195-199. Carreńo, I., S. Pujol and E. Zoppi de Roa. 1989. Metamysidopsis Insularis (Mysidacea): Field Study of the Larval Cycle. Crustaceana, 56(2): 129-132. Zoppi de Roa, E. y F. Michelangelli. 1981. El zooplancton en los cuerpos de agua de las Sabanas Inundables de Mantecal, Edo. Apure. (La Producción de Materia Orgánica en Sabanas). Bol. Soc. Venez. Cien. Nat., 35(139): 105-120. Zoppi de Roa, E. and M. Delgado. 1989. Pleurerytrop Americana, a new species of Mysidacea from the Coast of Venezuela. Sarsia., 74 (2): 91-93. Zacarías, D. y E. Zoppi de Roa. 1981. Desarrollo larval y post-larval de Oithona Hebes (Copepoda). Acta. Biol. Venez., 11(2): 109-123. Zoppi de Roa, E., F. Michelangelli y L. Segovia. 1985. Cladocera (Crustacea-Branchiopoda) de las Sabanas Inundables de Mantecal, Edo. Apure. Acta Biol. Venez., 12(1): 43-55. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Jiménez, B. and E. Zoppi de Roa. 1987. Reproductive variations on cladocerans in grasslands periodically flooded for irrigation in Mantecal. Venezuela. Hydrobiologia, 145: 293-298. Zoppi de Roa, E. y P. Alonso. 1988. Hábitos alimentarios y dieta de Metamysidopsis Insularis Battergard (Crustacea-Mysidacea) en Venezuela. Mem. Soc. Cien. Nat. La Salle., 48: 203-212. 134 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Cicchino, G., E. Zoppi de Roa y E. Montiel. 1989. Notodiaptomus Henseni Dahl (Crustacea-Copepoda): Un problema de sinonimia en el zooplancton de Venezuela. Act. Biol. Venz., 12(3-4): 98-105. Zoppi de Roa, E., P. Alonso y M. Delgado. 1989. Distribución de Misidáceos (Crustacea) en las costas de Venezuela. Biol. Inst. Oceanogr. UDC., 28(182): 29-39. Weibezahn, F., E. Vásquez, E. Zoppi de Roa y J. Rey. 1990. Bosminopsis Negrensis Brandorff. (1976) (Cladocera-Bosminidae) en la Cuenca del Río Orinoco, al sur de Venezuela. Mem. Soc. Cien. Nat. La Salle, Il (131-132) (1989) y L (133-134). Zoppi de Roa, E., W. Vásquez, G. Colomine y M. J. Pardo. 1990. Composición preliminar del zooplancton del Río Churun (Auyantepuy, Venezuela.) Mem. Soc. Cien. Nat. La Salle, Il (131-132) (1989) y L (133-134). Chitty-Carvajal, H., E. Zoppi de Roa, H. Álvarez, M. Castillo y G. Colomine. 1990. Composición preliminar del fitoplancton del Auyantepuy, Venezuela. Mem. Soc. Cien. Nat. La Salle, Il (131-132) (1989) y L (133-134). Zoppi de Roa, E. and W. Vásquez. 1991. Additional cladoceran records for mantecal and new for Venezuela. En: Biology of Cladocera. Korinek, V. and D. G. Frey (Eds.). Zoppi de Roa, E. 1994. Species assemblages of cyclopoid copepoda from Mantecal, Venezuela. En: Ecology and Morphology of Copepods. Ferrari, F.D. and B. P. Bradley (Eds.). Zoppi de Roa, E. and W. Vásquez. 1991. Additional cladoceran records for Mantecal and new for Venezuela. Hydrobiología, 225: 45-62. Cressa, C., E. Vásquez, E. Zoppi de Roa, E. Rincón y C. López. 1993. Aspectos generales de la Limnología en Venezuela. Interciencia, 18(5): 232-248. Zoppi de Roa, E., M. J. Pardo y W. Vásquez. 1993. Nuevas adiciones a la Fauna de Rotíferos de Venezuela. Rev. Hidrobiol. Trop., 26(3): 165-173. Pardo, M. J., E. Zoppi de Roa y W. Vásquez. 1994. Estudio preliminar sobre la Composición del zooplancton de la región sureste del estado Guárico, Venezuela. Mem. Soc. Cien. Nat. La Salle, LIV (142): 109-121. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Zoppi de Roa, E. 1994. Species assemblages of cyclopoid copepoda from Mantecal, Venezuela. Hydrobiología, (292-293): 429-435. Zoppi de Roa, E. 1994. Seasonal variations of copepods from a flooding savanna of Venezuela. Verh. Internat. Verein. Limnol., 25: 1383-1388. 135 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Zoppi de Roa, E. and P. Alonso. 1997. Distribution of Mysidium Integrum (Tattersall) (Crustacea-Mysidacea) in Venezuelan Coral habitats. Stu. Nat. Hist. Caribbean Region, 73: 55-62. Zoppi de Roa, E. y E. Montiel. 1997. Variación estacional del zooplancton de la Bahía de Mochima, Venezuela. Proceeding Colacmar, 2: 568-569. Zoppi de Roa, E., E. Montiel and G. H. Betancourt. 1998. Estimation of copepod production in a flooded savanna of Venezuela. Journal of Marine Systems, 15: 171-176. Zoppi de Roa, E., M. Palacios-Cáceres and M. J. Pardo. 1998. Zooplankton as dietary components of small fish in a flooded savanna of Venezuela. Verh. Internat. Verein. Limnol., 26: 1359-1363. Palacios-Cáceres, M. and E. Zoppi de Roa. 1998. Variations in zooplankton richness in a flooding savanna of Venezuela. Verh. Internat. Verein. Limnol., 26: 1989-1993. Vásquez, E., M. J. Pardo, E. Zoppi de Roa and C. López. 1998. Rotifer Fauna from Venezuela. Amazoniana, XV (1-2): 11-24. González, F. y E. Zoppi de Roa. 1999. Efecto de la intervención química sobre el fitoplancton de una laguna artificial. Acta Científica Venezolana, 50: 195-200. Expósito, N. y E. Zoppi de Roa. 1999. Efectos de las descargas de una laguna de estabilización sobre el Ecosistema Marino. Proceeding Colacmar, 2: 845-847. Zoppi de Roa, E. 1999. El Plancton de la zona interna de la Bahía de Mochima, Venezuela. Proceeding Colacmar, 1: 354-355. Zoppi de Roa, E. y M. Palacios-Cáceres. 2001. Los Copépodos del Parque Nacional Morrocoy. Proceeding Colacmar, Nº 135. Estévez, A .M. y E. Zoppi de Roa. 2001. Variaciones espacio-temporales de la Abundancia y Riqueza de especies zooplanctónicas de El Parque Nacional Morrocoy, Venezuela. Proceeding Colacmar. Zoppi de Roa, E., J. Berti, E. Gordon, E. Montiel, L. Delgado and S. Ramos. 2002. Association of Cyclopoid Copepods to habitat of Malaria vector Anopheles Aquasalis Curry, 1932, in Paria Península, Venezuela. J. Am .Mosq. Control Assoc., 18.(1): 47-31. Palacios-Cáceres, M. y E. Zoppi de Roa. 2003. Diagnóstico dinámico de la sectorización de la Laguna de Tacarigua, Venezuela. Proceeding Colacmar. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Zoppi de Roa, E. y M. Palacios-Cáceres, 2003. Variación espacial del zooplancton en la Fachada Atlántica de Venezuela. Proceeding Colamar. Torres-Sorando, L., D. Zacarías, E. Zoppi de Roa and D.L. Rodríguez. 2003. Population Dynamics of Oithona Hebes (Copepoda: Cyclopoida) in a Coastal Estuarine Lagoon of Venezuela: A Stage-Dependent Matrix Growth Model. Ecological Modelling, 161: 157-166 Zoppi de Roa, E. 2003. Diversidad Biológica en Venezuela. Aguilera, M., A. Azócar y E. González (Eds.). 3 Temas incluidos en 2 Capítulos: N°14 y N°36. 1080 pp. 136 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Delgado, L., S. Ramos, E. Gordon, E. Zoppi de Roa, J. Berti y E. Montiel. 2003. Sensores Remotos. Modelos Digitales de Terreno y SIG Herramientas para el control de Malaria en el estado Sucre. Acta Científica Estudiantil, 1(4): 143 -151. Cicchino, G., N. Santos Silva and E. Zoppi de Roa. 2004. A new species of Prionodiaptomus (Copepoda, Diaptomidae) from Manu River, Peru. Zoological Studies, 43(2): 425-434. Delgado, L., S. Ramos, E. Gordon, N. Martínez, E. Zoppi de Roa, J. Berti y E. Montiel. 2005. Nuevas Perspectivas para el manejo de Salud Pública: Caso particular de Facultad de Ingeniería, UCV. Zoppi de Roa, E. y M. Palacios-Cáceres. 2005. Evaluación preliminar de la comunidad zooplanctónica del Frente Atlántico de Venezuela. En: Frente Atlántico Venezolano. Investigaciones Geoambientales: Ciencias Ambientales. Gómez, M. G., M. Capaldo, C. Yanes y A. Martín (Eds.). Tomo I. Petróleos de Venezuela, S.A. Fondo Editorial Fundambiente, Caracas. 176 pp. Zoppi de Roa, E. 2005. Investigaciones sobre el Zooplancton en Venezuela. Acta Biol. Venez., 25(1-2): 99-102. López, C. and E. Zoppi de Roa. 2005. Day-Night Vertical Distribution and Feeding Pattern of Fourth Instar Chaoborus 1 Larvae from a Neotropical Reservoir, Socuy Reservoir, Venezuela. Int. Rev. Hydrobiol., 90(2): 171-184. González, F., E. Zoppi de Roa y E .Montiel. 2006. Productividad Primaria del Fitoplancton en la Bahía de Mochima, Venezuela. Invest. Mar., Valparaíso, Chile. 34(2): 37-45. Zoppi de Roa, E., E. Gordon, F. González y E. Montiel. 2009. Plancton y vegetación de una sabana inundable en Mantecal, estado Apure,Venezuela. Acta Biol. Venez., 29(1-2): 69-83. Márquez, B., B. Marín, E. Zoppi de Roa y C. Moreno. 2006. Zooplancton del Golfo de Cariaco Bol. Inst. Oceanogr. Venezuela, Universidad de Oriente, 45(1): 61-78. Scott-Frías, J. y E. Zoppi de Roa.2010. Primer registro de Huevo de Resistencia en Penilia Avirostris (Crustacea: Ctenopoda: Sididae) para aguas costeras venezolanas. Bol. Inst. Oceanogr. Venezuela, 49(2): 23-27. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Pernía, J., E. Zoppi de Roa and M. Palacios-Cáceres. 2007. Prey-Predator relationship between the Cyclopoids Mesocyclops Longisetus and M. Meridianus with Anopheles Aquasalis Larvae. J. Am. Mosq. Control. Assoc., 23(2): 166-171. Martín, A., L. Malavé, D. Sánchez, R. Aparicio, F. Arocha, D. Bone, J. A Bolańos, J. Bolańos-Jiménez, J. Castańeda, J. Cárdenas, A. K. Carbonini, Y. Díaz, H. J. Guada, E. Klein, R. Lazo, A. Lemus, M. Leóntino, C. Lira, C. Lodeiros, R., López, B. Marín, G. Martínez, B. Márquez, A. Márquez, R. Molinet, F. Morales, J. Posada, A. Prieto, A. Riera, C. T. Rodríguez, A. Ramírez, W. Senior, P. Solona, H. Severeyn, P. Spiniello, E. Valera, C. Yanez y E. Zoppi de Roa. 2007. Línea Base Ambiental Plataforma Deltana. Martín, A. y D. Bone (Eds.). Petróleos de Venezuela, S.A. Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela. 176 pp. Casanova, E., E. Zoppi de Roa y E. Montiel. 2007. Caracterización espacial y temporal del zooplancton en el Archipiélago Los Roques, Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr. Venezuela, 46(1): 51-65. 137 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Berti, J. J., E. González, E. Navarro-Bueno, E. Zoppi de Roa, E. Gordon y L. Delgado. 2010. Estacionalidad de la Densidad Larval del mosquito Anopheles Aquasalis (Diptera: Culicidae) y otros insectos asociados a su hábitat en Sucre, Venezuela. Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol.), 58(2): 777-787. Torres, R. y E. Zoppi de Roa. 2010. Latencia en Cladóceros Copépodo (Crustacea) de un Humedal de la Península de Paria, Venezuela. Métodos en Ecología y Sistemática, 5(3): 23-35. Fuentes, J., E. Zoppi de Roa, E. Morón, G. Dáninso y C. López. 2012. Conocimiento de la fauna de Cladocera (Crustacea: Branchiopoda) de La Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia. Invemar, 41(1): 121-167. Zoppi de Roa, E. 2012. Retrospectiva de las publicaciones sobre Plancton en Acta Biologica Venezuelica. Acta Biol. Venez., 32(2): 87-97. Fuentes, J., E. Zoppi de Roa and H. Piñango, 2013. Redescription of Paraergasilus Longidigitus (Yin, 1954) (Copepoda: Ergasilidae) and report of its presence in South America. Métodos en Ecología y Sistemática, 7(3). Fuentes-Reines, J. M. and E. Zoppi de Roa. 2013. Occurence of Elaphoidella Grandidieri (Guerne and Richard,1893) (Crustacea:Copepoda: Harpacticoida) in Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia. Check List, 9(6): 1580-1583. Fuentes-Reines, J. M. and E. Zoppi de Roa. 2013. New additions to the cladoceran fauna of Ciénaga Grande de Santa Marta and Colombia. Check List, 9(1): 9-24. Fuentes-Reines, J. M. y E. Zoppi de Roa. 2013. Harpacticoid copepods from Ciénaga Grande de Santa Marta. Métodos en Ecología y Sistemática, 8(3): 5-28. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Fuentes-Reines, J.M., E. Zoppi de Roa and R. Torres. 2013. Calanoida and Cyclopoida (Copepoda: Crustacea) from Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia. Métodos en Ecología y Sistemática, 8(2): 54-103. 138 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Torres, R., E. Zoppi de Roa, E. Gordon, F. González y L. Delgado. 2014. Relaciones Plancton-Vegetación en Humedales Continentales. Acta Biol. Venez. En Prensa. Principales Publicaciones ESTRELLA YAJAIRA VILLAMIZAR GONZáLEZ [email protected] Villamizar, E. and R. Laughlin. 1991. Fauna associated with the Sponges Aplysina archeri and Aplysina lacunosa in a Coral Reef of the Archipiélago de Los Roques, National Park, Venezuela. En: Fossil and Recent Sponges. Reitner, J. and H. Keupp (Eds.). Springer-Verlag. Villamizar, E. 1996. Nuevos registros de peces para el Archipiélago de Los Roques, Venezuela. Acta Biologica Venezuelica, 16(2): 35-41. Villamizar, E. 1997. Las praderas de fanerógamas marinas como un hábitat de importancia para peces juveniles y adultos en el Parque Nacional Archipiélago de Los Roques. En: Ciencia y Conservación en el Sistema de Parques Nacionales de Venezuela, Una experiencia de cooperación interinstitucional. Novo, I., L. G. Morales, C. T. Rodríguez, G. Martínez y I. De Hertelendy (Eds.). pp: 271-276. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Cróquer, A. y E. Villamizar. 1998. Las variaciones de la pendiente topográfica, Un factor a considerar en la evaluación de la estructura de una comunidad arrecifal. Rev. Biol. Trop., 46(5): 29-40. Villamizar, E. 2000. Estructura de una comunidad arrecifal en Falcón, Venezuela, antes y después de una mortalidad masiva. Rev. Biol. Trop., 47: 19-30. 139 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Rodríguez, J. G. y E. Villamizar. 2000. Estructura de la comunidad de peces arrecifales de Playa Mero, Parque Nacional Morrocoy, Edo. Falcón. Rev. Biol. Trop., 48: 107-113. Rodriguez, C. T. y E. Villamizar. 2000. Fauna bentónica asociada a una pradera de Thalassia testudinum (Hidrocharitacea) en el Parque Nacional Morrocoy, Venezuela. Rev. Biol. Trop., pp: 243-249. Villamizar, E. 2002. Universo submarino: Los Arrecifes de Coral. En: Guía del Parque Nacional Archipiélago de Los Roques. Zamarro, J. (Ed.). Agencia Española de Cooperación Internacional, pp: 109-124. Cróquer, A. and E. Villamizar. 2003. Environmental factors affecting tissue regeneration on the reef-building coral Montastraea annularis (Faviidae: Ellis and Solander 1786) at Los Roques National Park, Venezuela. Rev. Biol. Trop., 50(3/4). Villamizar, E., J. M. Posada and S. Gómez. 2003. Status of the coral reefs from the Archipíélago de Los Roques National Park (Venezuela). Atoll Research Bull., 496: 512-529. Posada, J. M., E. Villamizar and D. Alvarado. 2003. Fish community assessment at the Archipiélago de Los Roques National Park, Venezuela, using AGRRA methodology. Atoll Research Bull., 496: 530-543. De Nóbrega, J. R. y E. Villamizar. 2004. Aspectos evolutivos de los patrones sexuales de poblaciones de los peces marinos hermafroditas Sparisoma radians y Sparisoma atomarium (Scaridae) en el Archipiélago de Los Roques, Venezuela. Ciencias Marinas, 30(1B): 251-258. Ardito S., E. Villamizar y J. G. Rodríguez. 2006. Observaciones morfológicas sobre Antithamnion lherminieri (P. Crouan and H. Crouan, Rodophyta) en Venezuela. Acta Botanica Venezuelica, 29(1): 171-175. Del Mónaco, C., E. Villamizar y S. Narciso. 2008. Tasa de depredación de Coralliophila abbreviata sobre algunas especies coralinas del Parque Nacional Morrocoy, Venezuela. Rev. Biol. Trop., 56: 235-246. Villamizar E., H. Camissotti, B. Rodríguez, J. Pérez and M. Romero. 2008. Impacts of the 2005 Caribbean Bleaching Event at Archipiélago de Los Roques, National Park, Venezuela. Rev. Bio. Trop., 56: 255-270. Del Mónaco, C., E. Villamizar y S. Narciso. 2008. Distribución Batimétrica y Composición de presas de Gastrópodos Coralívoros (Coralliophila spp.) en arrecifes coralinos del Parque Nacional Morrocoy, Venezuela. Bol. Centro Invest. Biol., 42(2): 205-228. Del Mónaco, C., E. Villamizar y S. Narciso. 2008. Tasa de depredación de Coralliophila abbreviata sobre algunas especies coralinas del Parque Nacional Morrocoy, Venezuela. Rev. Biol. Trop., 56: 235-246. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Del Mónaco, C., E. Villamizar y S. Narciso. 2008. Distribución Batimétrica y Composición de presas de Gastrópodos Coralívoros (Coralliophila spp.) en arrecifes coralinos del Parque Nacional Morrocoy, Venezuela. Bol. Centro Invest. Biol., 42(2): 205-228. Del Mónaco, C., E. Villamizar y S. Narciso. 2008. Variabilidad Temporal de la Abundancia de Coralliophila abbreviata y Coralliophila caribaea (Mollusca: Coralliophilidae) en un arrecife coralino del Parque Nacional Morrocoy, Venezuela. Rev. Biol. Trop., 56(2). Villamizar E., H. Camissotti, B. Rodríguez, J. Pérez and M. Romero. 2008. Impacts of the 2005 Caribbean Bleaching Event at Archipiélago de Los Roques, National Park, Venezuela. Rev. Bio. Trop., 56: 255-270. 140 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Del Mónaco, C., E. Villamizar y S. Narciso. 2008. Variabilidad Temporal de la Abundancia de Coralliophila abbreviata y Coralliophila caribaea (Mollusca: Coralliophilidae) en un arrecife coralino del Parque Nacional Morrocoy, Venezuela. Rev. Biol. Trop., 56(2). Rodríguez, J. G., E. Y. Villamizar y S. Ardito. 2009. Efecto del herbívoro territorialista Stegastes planifrons (Pomacentridae) sobre la comunidad de algas en el Parque Nacional Morrocoy, Venezuela. Faraute Ciens y Tec., 4(1): 5-14. Ardito, S., D. L. Ballantine, E. Villamizar and J. G. Rodríguez. 2009. Coralliophila verongiae (Ceramiaceae, Rhodophyta), a new addition for the benthic marine algae from Venezuela. Acta Botanica Venezuelica, 32(2): 467-472. Mark Eakin et al., E. Villamizar, S. M. Walsh and C. Walter 2010. Caribbean Corals in Crisis: Record Termal Stress, Bleaching, and Mortality in 2005. PLoS ONE: Vol. 5, Nº 11. Rodríguez, J. G. y E. Villamizar. 2010. Comportamiento territorial de Stegastes planifrons (Perciformes: Pomacentridae) en dos arrecifes con diferente grado de impacto en el Parque Nacional Morrocoy, Venezuela. Acta Biologica Venezuelica, 30(1-2): 51-62. García M., S. Gómez, E. Villamizar y M. Narváez. 2013. Adiciones a la Ficoflora Marina de Venezuela: Bryopsidales (Chlorophyta), Dyctyotales (Heterokontophyta) y Ceramiales (Rhodophyta). Acta Botanica Venezuelica, 36(2). UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Romero M., E. Villamizar y N. Malaver. 2013. Estructura de la comunidad de esponjas (Porifera) en tres arrecifes del Parque Nacional Morrocoy. Rev. Biol. Trop., 61(3): 1229-1241. 141 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Villamizar, E., M. C. Díaz, K. Rützler and J. R. de Nóbrega .2013. Biodiversity, ecological structure, and change in the sponge community of different geomorphological zones of the barrier fore reef at Carrie Bow Cay, Belize. Marine Ecology on line. Article first published online: 28 oct 2013. Doi: 10.1111/maec.12099. Yranzo, A., E. Villamizar, M. Romero and H. Boadas. 2014. Estructura de las comunidades de corales y octocorales de Isla de Aves, Venezuela. Un refugio oceánico en el Caribe Oriental. Revista de Biología Tropical. Memorias 36ava Conferencia de la Asociación de Laboratorios Marinos del Caribe (AMLC). Rev. Biol. Trop. En Prensa. Principales Publicaciones RUBÉN ERASMO TORRES PARRA [email protected] Parra, J., A. Torres, D. Rojas, R. Torres, H. González, J. Zegarra y L. Naranjo. 2007. Estudio preliminar de la composición proximal de la microalga Spirulina platensis. Memorias IX Congreso Latinoamericano de Microbiología e Higiene de los Alimentos, Margarita, Venezuela. Parra, J., A. Torres, D. Rojas, C. Espinoza, G. Casquete, R. Torres, H. González, J. Zegarra y L. Naranjo. 2007. Determinación preliminar de hierro, fibra dietaria y digestibilidad proteica in vitro de la microalga Spirulina platensis. Memorias IX Congreso Latinoamericano de Microbiología e Higiene de los alimentos. Margarita, Venezuela. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Torres, R., L. Sena y J. Zegarra. 2007. Estudio preliminar de la dinámica poblacional y producción de biomasa de Arthrospira (Spirulina) platensis en medios con diferentes concentraciones de iones. Memorias XVII Congreso Venezolano de Botánica, Maracaibo-Venezuela. Torres, R. y E. Zoppi de Roa. 2010. Latencia en cladóceros y copépodos (Crustacea) de un humedal de la península de Paria, Venezuela. Métodos en Ecología y Sistemática, 5(3): 23-35. 142 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Naranjo-Briceño, L., D. Rojas-Tortolero, H. González, R. Torres, J. Zegarra, L. Sena-D`Anna y D. Sosa del Castillo. 2010. Arthrospira platensis como biofactoría de metabolitos secundarios de interés farmacológico: el ácido pipecólico. Rev. Latinoam. Biotecnol. Amb. Algal, 1(1): 64-90. Fuentes-Reines, J. M., E. Zoppi de Roa and R. Torres. 2014. Description of a new species of Cletocamptus and the male of C. nudus from Colombia (Copepoda: Harpacticoida). Pan American Journal of Aquatic Sciences. En Prensa. Fuentes-Reines, J. M., E. Zoppi de Roa and R. Torres. 2013. Calanoida and Cyclopoida (Copepoda: Crustacea) from Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia. Métodos en Ecología y Sistemática. En Prensa. Torres, R. y E. Zoppi de Roa. 2013. Relación espacial y temporal del zooplancton con la vegetación acuática en un humedal herbáceo, Península de Paria, Venezuela. Memorias de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales. En Prensa. Torres, R., C. Lugo, E. Gordon-Colón y L. Suárez-Villasmil. 2013. Descomposición foliar in situ de Heliconia marginata en un humedal herbáceo, El Clavo, estado Miranda. Polibotánica, 35: 21- 40. Torres, R., E. Zoppi de Roa, E. Gordon, F. González y L. Delgado. 2014. Relaciones plancton-vegetación en humedales continentales. Acta Biologica Venezuelica. En Prensa. Principales Publicaciones EUGENIA PEREYRA G. [email protected] Burky, A., J. Pacheco and Eugenia Pereyra. 1973. Temperature, water and respiratory regimes of an amphibious snail, Pomacea urceus (Muller) from Venezuelan savanah. The Biological Bulletin, 143(2): 304-316. Pereyra, E. 1981. The ecological role of Characeae in the lake littoral. Ekologia Polska, 29(2): 167-209. Anselmi, A., H. Bastardo, E. Pereyra y C. Salazar. 1985. Estudio del taponamiento por microorganismos de los filtros e intercambiadores de iones de un sistema de tratamiento de aguas. Memoria del Quinto Congreso Internacional de Tratamientos de aguas de la AMFESAACCANACINTRA. Sección 87: 367-385. México, D.F. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Gómez, A., T. Mérida, E. Pereyra, G. Rosato, C. Salazar y I. Sánchez. 1986. Estudio preliminar de las formas de fijación de algas perifiticas al sustrato, usando Microscopía Electrónica. Memorias de las II Jornadas de Microscopía Electrónica, UCV. Rincones, M., G. Pereyra, E. Eugenia y H. Blanco. 1996 Lodos activados a escala de laboratorio para tratamiento de efluentes de una industria papelera. Menoría del XXV Congreso Interamericano de Ingeniería y Ambiental. México. Tomo Y: Tratamiento de agua, pp: 410-417. 143 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Blanco, H., M. Rincones, M. T. Macias, E. López y E. Pereyra. 2001. Uso de un modelo físico a escala laboratorio para el diseño de sistemas de lodos activados. Revista de la Facultad de Ingeniería, 16(1): 5-12. UCV. ISSN 0798-4065. Lombardi, G. y E. Pereyra. 2002. Investigación en formación de Profesores. IV Escuela Latinoamericana de investigación en enseñanza de la Física, pp: 227-292. En: Investigación en enseñanza de la Física: Memorias de la IV Escuela Latinoamericana. Andrés, M. (Ed.). Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas. Caracas Venezuela. 374 pp. Pereyra, E. 2002. Curso a distancia de Ecología y Salud. Programa de Postgrado en evaluación de impacto en salud y ambiente. Centro de Estudios para el Desarrollo CENDES. http://www.cendes.ucv.ve/. Lombardi, G. y E. Pereyra. 2003. De la Investigación Didáctica a la implementación de un programa de formación para docentes o la necesidad de transformar en realidad los deseos de pertinencia social de La Universidad, pp: 165-183. En: Universidad Central de Venezuela. Secretaria de General. UCV. Caracas, Venezuela. 420 pp. Lombardi, G. y E. Pereyra. 2003. La actualización académica en áreas de contenidos específicos, un caso particular: Programa Samuel Robinson, pp: 383-405. En: Universidad Central de Venezuela. Secretaria de General. UCV. Caracas, Venezuela. 420 pp. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Pereyra, E. 2008. Comentarios a la ponencia: Ética y educación de las ciencias y tecnologías. VI Seminario: La Dimensión Ética de las Ciencias y Tecnologías. Ciclo: Los problemas éticos en Venezuela. Comisión de Estudios Interdisciplinarios Publicaciones, 10(27): 265-267. 144 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Chávez-Aponte, E. y E. Pereyra. 2008. Como aprenden los alumnos de la Escuela de Biología de la Universidad Central de Venezuela. Revista de Pedagogía, 29(84): 15-60. Pérez-Valduciel, I. y E. Pereyra. 2013. Satisfacción estudiantil: un indicador de la Calidad Educativa en el departamento de Biología Celular, UCV. Revista de Educación. En Prensa. Principales Publicaciones ELIZABETH GORDON COLóN. [email protected] Velásquez, J., E. Gordon y M. Castillo 1984. Estudio Florístico-Ecológico de las Plantas Vasculares de cuerpos de agua localizados en el área Hamaca Corpoven-UCV. Informes I y II Caracas, Venezuela. Velásquez, J., E. Gordon y M. Castillo 1986. Tratamiento de efluentes del Complejo Gasífero Santa Rosa (Corpoven), utilizando Plantas Acuáticas Vasculares. Corpoven-UCV. Informes I y II Caracas, Venezuela. Velásquez, J., E. Gordon y M. Castillo. 1987. Utilización de las Plantas Acuáticas Vasculares en el tratamiento de efluentes industriales del Complejo Gasífero Santa Rosa-Anaco Proyecto Corpoven-UCV. Informe Final Caracas, Venezuela. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Velásquez, J. y E. Gordon. 1987. Las Plantas Acuáticas Vasculares: Un Recurso Botánico Sub-Utilizado. Memorias Reunión Internacional sobre Parques Nacionales hacia el III Milenio, Caracas, Venezuela. Gordon, E. y J. Velásquez. 1989. Variaciones estacionales de la biomasa de Eleocharis inteterstincta (Vahl.) R. and S. en la Laguna El Burro, Guárico, Venezuela. Rev. Hidrobiol. Trop., 22: 201-212. Gordon, E. y D. Querecuto. 1989. Vegetación del área Prioritaria del Proyecto Dinamo, El Tejero-Santa Bárbara, estado Monagas. Corpoven-UCV. Informe Final. Caracas, Venezuela. 145 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Gordon, E. and J. Velásquez. 1989. Dispersión, Germination and growth of seedlings of Sagittaria lancifolia L. Folia Geob. Phytox., 24: 37-50. Gordon, E. 1996. Morfología de semillas de plantas acuáticas vasculares, suroeste del estado Anzoátegui. I. Dicotiledóneas. Acta. Biol. Venez., 16: 43-56. Gordon, E. 1996. Dispersión, germinación y crecimiento de plántulas de Saggitaria latifolia Fragmenta Floristica et Geobotanica, 41: 657-668. Gordon, E. y I. Hernández-Valencia. 1997. Evaluación ambiental del Morichal El Muerto, Anaco, esatdo Anzoátegui Corpoven-UCV. Informe Final. Caracas, Venezuela. Gordon, E. 1997. Morfología de semillas de plantas acuáticas vasculares. Suroeste del Edo. Anzoátegui. II. Monocotiledóneas. Acta Biol. Venez., 17: 1-14. Gordon, E. 1997. Notas sobre la Ecología de Echinodorus grandiflorus (Alismataceae) Ecotropicos, 10: 33-39. Gordon, E. 1998. Seed characteristics of plants species from riverine wetlands in Venezuelan Aquatic Botany, 60: 417-431. Gordon, E. 1998. Composición fisionómica y florística de humedales dominados por Montrichardia arborescens en Laguna Grande, Monagas, Venezuela. Acta Biol. Venez., 18: 55-76. Gordon, E. 1999. Effect of seed number and size on germination and seedling size in six helophyte species Frag. Floris. Geob., 44: 429-436. Gordon, E. 1999. Tamaño y composición florística del banco de semillas de los pantanos herbáceas en Laguna Grande, estado Monagas. Acta Biol. Venez., pp: 41-60. Van der Valk, A. G., T. L. Bremholm and E. Gordon. 1999. The restoration of seedge meadows: seed viability, seed germination requirements, and seedling growth of Carex spp. Wetlands, 19: 756-764. Gordon, E. 2000. Dinámica de la vegetación y del banco de semillas de humedales herbáceos lacustrinos en Venezuela Rev. Biol. Trop., 48: 25-42. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Peña C., E. Gordon y A. Ramírez. 2000. Descomposición de Montrichardia arborescens (L.) Schott (Araceae). Péfaur, J. E. (Ed.). Ecología Latinoamericana, Memorias III Congreso Latinoamericano de Ecología, Mérida. pp: 153-161. Peña, C., C. Rodríguez, J. Rodríguez, E. Gordon y L. Delgado. 2000. Caracterización de la vegetación en un ambiente inundable en las Sabanas de Venturine, estado Sucre. Memorias del IV Congreso Latinoamericano de Ecología, Arequipa, Perú. pp: 187-190. 146 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Delgado, L., S. Ramos y E. Gordon. 2000. Modelo Digital del Terreno y Procesamiento Digital Imágenes Digitales: Herramientas para la detección de variables ambientales relacionadas con la Malaria en el Estado Sucre, Venezuela. Memorias del IX Simposio Latinoamericano de Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial (SELPER). Misiones, Argentina. pp: 848-856. Gordon, E., L. Polanco y C. Peña. 2000. Contribución a la ecología de Montrichardia arborescens (L.) Schott. I. Demografía. Acta. Biol. Venez., 20: 51-64. Gordon, E. 2001. Cambios de la vegetación durante 45 años en Laguna Grande. Acta Botanica Venezuelica, 24: 37-57. Delgado, L., S. Ramos y E. Gordon. 2001. Modelo digital del terreno y procesamiento de imágenes digitales: Herramientas para la detección de variables ambientales relacionadas con la malaria en el estado Sucre. Revista Selper, 17: 19-23. Gordon, E. 2001. Contribución a la ecología de Montrichardia arborescens (L.) Schott. II. Biomasa y Producción Acta. Biol. Venez., 21: 53-66. Gordon, E., L. Polanco y C. Peña. 2001 Contribución a la ecología de Montrichardia arborescens (L.) Schott. III. Distribución a lo largo del gradiente de profundidad del agua. Acta. Biol. Venez., 21: 39-47. Gordon, E., C. Peña, C. Rodríguez, J. G. Rodríguez y L. Delgado. 2001. Caracterización de la vegetación en un humedal herbáceo oligohalino, Sabanas de Venturine, Sucre, Venezuela. Acta Biol. Venez., 21: 41-49. Zoppi de Roa, E., E. Gordon, E. Montiel, L. Delgado, J. Berti and S. Ramos. 2002. Association of cyclopoid copepods to the habitat of the malaria vector Anopheles aquasalis on Paria Península, Venezuela J. Am. Mosq. Control Asso., 18: 47-51. Gordon, E. y J. Manduca. 2002. Diseño y elaboración de herramientas metodológicas para la obtención del Inventario Nacional de Humedales a nivel físico natural para la elaboración de una política Nacional de Humedales. Hidroimpacto, S.A.-UCV-MARN. Informe Final Caracas, Venezuela. Gordon, E. and A. G. van der Valk. 2003. Secondary seed dispersal among seed bank in Montrichardia arborescens (L.) Schott dominated wetlands in Laguna Grande, Venezuela Plant Ecology, 168: 177-190. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Delgado, L., S. Ramos y E. Gordon. 2003. Sensores remotos, modelos digitales de terreno y SIG: Herramientas para el control de la Malaria en el estado Sucre, Venezuela. Acta Científica Estudiantil, 1: 143-151. Gordon, E. 2003. Inventario preliminar de la vegetación ribereña en algunos ríos de la Península de Paria, estado Sucre, Venezuela. Acta Biol. Venez., 23: 1-15. 147 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Delgado, L., S. Ramos, E. Gordon, N. Martínez, E. Montiel, E. Zoppi De Roa y J. Berti. 2004. Nuevas perspectivas para el manejo de salud pública: Caso particular de malaria. Revista de la Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela, 19: 51-61. Gordon, E. 2004. Lemna obscura en el Lago de Maracaibo: Opciones de Manejo Informe MARN. Caracas, Venezuela. Fedón, I., T. Morales, D. López, E. Gordon y L. Delgado. 2005. Composición florística de plantas acuáticas vasculares en un humedal estacional, Península de Paria, estado Sucre, Venezuela. Memoria del XVI Congreso Venezolano de Botánica, Maturín. pp: 203-205. Gordon E., M. J. Pardo, F. Alessi, W. Rodríguez y S. Pacheco. 2006. Caracterización de la vegetación de un área del Bloque Junín de la Faja Petrolífera del Orinoco. Informe Final PDVSA-IZET. Caracas, Venezuela Gordon, E. y Y. Feo. 2007. Dinámica de crecimiento de Hymenachne amplexicaulis (Rudge) Nees (Poaceae) en humedal herbáceo situado en El Clavo, estado Miranda. Acta Botanica Venezuelica, pp: 1-18. Gordon, E. and S. Pacheco. 2007. Prey composition of two carnivorous plant species of Utricularia in Paria Península, estado Sucre, Venezuela. Revista de Biología Tropical, 55: 795-803. Gordon, E., Y. Feo y L. Suárez. 2007. Efecto de la profundidad del agua sobre el crecimiento de Hymenachne amplexicaulis en un humedal herbáceo, estado Miranda, Venezuela. Rev. Fac. Agron. LUZ, 24(1): 214-219. Gordon, E., M. J. Pardo, F. Alessi y W. Rodríguez. 2008. Caracterización de la vegetación del Bloque Junín de la Faja Petrolífera del Orinoco. Informe Final PDVSA-IZET. Caracas, Venezuela. Gordon, E. y Y. Feo. 2009. Dinámica del nitrógeno en un humedal herbáceo dominado por Hymenachne amplexicaulis, estado Miranda, Venezuela. Acta Botanica Venezuelica, 32(2): 311-331. Zoppi de Roa E., E. Gordon, F. González y E. Montiel. 2009. El plancton y la vegetación en una sabana inundable, Apure. Acta Biologica Venezuelica, 29: 69-83. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Berti, J., J. González, E. Navarro-Bueno, E. Zoppi de Roa, E. Gordon y L. Delgado. 2010. Estacionalidad de la densidad larval del mosquito Anopheles aquasalis (Díptera: Culicidae) y otros insectos asociados a su hábitat en Sucre, Venezuela. Revista de Biología Tropical, 58: 777-787. Gordon E., L. Suárez-Villasmil y A. M. Quevedo. 2011. Estudio de Microlocalización de los Muelles de Embarque y Patio de Almacenamiento de Sólidos en el Sector del Río Orinoco. Informe Final PDVSA-IZET. Caracas, Venezuela. 148 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Gordon, E. 2012. Las plantas en 60 años de Acta Biologica Venezuelica. Acta Biologica Venezuelica, 32: 1-3. Gordon, E. y M. J. Pardo. 2012 Riqueza y composición de especies promisorias de un sector de los Llanos Orientales, Venezuela. Acta Biologica Venezuelica, 32(2): 99-180. Torres, R., C. Lugo, E. Gordon y L. Suárez-Villamil. 2013. Descomposición in situ de Heliconia marginata en un humedal herbáceo situado en el Clavo, estado Miranda. Polibotánica, 35: 21-40. Gordon, E. y M. J. Pardo. 2013. Riqueza y composición de especies promisorias medicinales de un sector de los Llanos Orientales. Revista Observador del Conocimiento, Ediciones ONCTI, MPP. Ciencia, Tecnología e Innovación. En Arbitraje. Principales Productos (Informes Técnicos y Servicios) NANCY JOSEFA HERNáNDEZ RODRÍGUEZ [email protected] Captación, caracterización físicoquímica de los de desechos de la fosa ZM-344, Distrito Anaco, Constructora BARCEL, C.A. 2000. Captación y análisis de muestras de suelo y agua de la fosa de quema de líquidos Aguasay-5A. Anaco, Edo. Anzoátegui. 2004. Caracterización físicoquímica de las aguas industriales, de la planta de tratamiento y torre de enfriamiento. VENPRECAR, Zona Industrial Matanzas, Puerto Ordaz (muestreos trimestrales). 2000-2001. Captación y análisis del agua de la operadora LAU, C.A., que descarga en las redes cloacales. La Urbina, Caracas. 2004. Captación y análisis del agua de la organización Lentom 2003, C.A, que descarga en las redes cloacales. San Martín, Caracas. 2004. Captación y análisis de 53 muestras de suelo y/o sedimentos asociados a fosas y derrames en las áreas de influencia del Distrito Sur-PDVSA-San Tome. 2003. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Caracterización de las lagunas naturales y efluentes: La Guadita, Los Caribes, Punta Cuchilla, ubicadas en la empresa Bauxilum. Puerto Ordaz, Edo. Bolívar. 2003. Captación y análisis de 5 muestras de efluentes y 53 muestras de suelo y/o sedimentos asociados a fosas y derrames en las áreas de influencia del Distrito Sur-PDVSA-San Tome. 2003-2004. Captación de análisis de agua y sedimentos. UNEG Cebioteg, Puerto Ordaz, Edo. Bolívar. 2004. 149 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Captación y análisis de muestras de suelo y agua de la quebrada ubicada en el fundo Los Matutes, Sector Buena Vista, Anaco, Edo. Anzoátegui-PDVSA. 2004. Evaluación de calidad de efluentes y sedimentos en las áreas operacionales de Barinas y Apure, PDVSA-INTEVEP. 2005. Captación y realización de análisis de 20 muestras de efluentes y 290 muestras de suelo y/o sedimentos asociados a fosas y derrames en las áreas de influencia del Distrito Sur-PDVSA- San Tome en el estado Anzoátegui y Morichal en el estado Monagas. 2004-2005. Análisis fisicoquímico de los efluentes Beneficiadora Diagon, C.A. 2005. Diagnóstico físicoquímico y biológico de los efluentes y cursos de agua en el área de influencia de la operadora de Bauxita CVG, BAUXILUM, Puerto Ayacucho, Los Pijiguaos. 1997-2005. Estudio técnico para la ordenación y conservación del Sistema Lagunar localizado dentro de la Poligonal del Complejo Industrial Gran Mariscal de Ayacucho (CIGMA). 2006. Caracterización físicoquímica de los ríos situados en las áreas de la construcción de la Autopista Gran Mariscal Ayacucho, tramo distribuidor Tacarigua-redoma entrada de Higuerote. BIOTECNICA. 2006. Análisis fisicoquímico de los efluentes Mataderos Industrial Guatire. 2006. Caracterización físicoquímica de los ríos Aruco, Aramina y Ovispo correspondientes a la construcción de la Autopista Gran Mariscal de Ayacucho. OTSEFOR. 2006. Evaluación de calidad de aguas en el Sistema Río Sarare-Acueducto Guasdalito, Edo. Apure. 2006. Evaluación de efluentes líquidos generados por las estaciones de flujo operadas por PDVSA-Distrito Barinas, PDVSA-Distrito Apure. 2005-2006. Estimación del componente de efluentes del Índice Integral de Ambiente-PDVSA. 2007. Evaluación ambiental del medio marino costero en el área de influencia del Condominio Industrial Jose-PDVSA. 2003, 2005, 2006, 2007, 2008. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Análisis fisicoquímico de los efluentes Granja Hermanos Mosquera. 2004, 2005, 2006, 2008. Caracterización físicoquímica y biológica de los cuerpos de agua superficiales, subterráneas y suelos en el estado Barinas. Proyectos y Construcción LUVISAN, C.A. 2009. 150 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Caracterización físicoquímica y biológica de los cuerpos de agua superficiales, subterráneas y de suelos en La Victoria, en las proximidades de Rubio, Edo. Táchira. Proyectos y Construcción LUVISAN, C.A. 2009. Caracterización físicoquímica y biológica de los cuerpos de agua superficiales, subterráneas y de suelos en el Edo. Barinas. Proyectos y Construcción LUVISAN, C.A. 2009. Caracterización fisicoquímica del agua y sedimentos en Isla de Pato, Guiria, Edo. Sucre, realizados a la empresa Asesorías y Proyectos, Mar, Puertos y Costas (MARPUCO), C.A. 2009. Caracterización físicoquímica de los ríos Merecure, Yaguapa y Urape y la caracterización de los sedimentos pertenecientes a los patios de maquinaria correspondientes a la construcción de la Autopista Gran Mariscal de Ayacucho. I.T.A. Técnicas Ambientales, C.A. 2006-2009. Caracterización fisicoquímica de sedimentos del Proyecto Saneamiento Ambiental-Evaluación de Muestras, Puerto Ordaz, Edo. Bolívar. FUNDAUNEG. Noviembre-Diciembre, 2011. Caracterización fisicoquímica de agua y sedimentos en el Muelle de Pescadores, Puerto Cabello, Edo. Carabobo. Asesorías y Proyectos, Mar, Puertos y Costas (MARPUCO), C.A. Octubre, 2012. Caracterización de las aguas a descargar en redes cloacales de la planta de tratamiento Planta de Empresas Mixta BZS Venezuela, S.A. Guatire, Edo. Miranda. Mayo, 2012. Caracterización fisicoquímica del agua en el Lago de Maracaibo, Edo. Zulia. Asesorías y Proyectos, Mar, Puertos y Costas (MARPUCO), C.A. Abril, 2012. Caracterización fisicoquímica de sedimentos en el Puerto de La Guaira, Edo. Vargas. Asesorías y Proyectos, Mar, Puertos y Costas (MARPUCO), C.A. Abril, 2012. Captación, análisis físicoquímico y bacteriológico a muestras de efluentes, agua y sedimentos de la Planta de Mezcla Crudo PSSA, en el área marino-costera y la Laguna El Juncal. Petrolera SINOVENSA, S.A. 2008, 2009, 2010, 2012. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Caracterización fisicoquímica de las aguas residuales. La operadora LAT, C.A., La Trinidad, Caracas. 2008, 2010, 2013. 151 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Determinación de aceites, grasas e hidrocarburos de Petróleo Total (TPH) a muestras de suelo del Proyecto Misión Ciencias, Nº 20007001401-1. Mayo, 2013. Caracterización físicoquímica y microbiológica para el agua de consumo humano del Conjunto Vistalvalle. El Hatillo, Edo. Miranda. Junta de Condomino Vistalvalle. Mayo, 2013. Caracterización fisicoquímica de aguas residuales para medir eficiencia de planta de tratamiento. Calidad Ambiental 14000, C.A. Abril-Junio, 2013. Caracterización fisicoquímica de las aguas de servicios provenientes de la empresa Toyo Oeste, C.A. La Yaguara, Caracas. Octubre-Diciembre, 2013. Caracterización fisicoquímica de suelo con fines de agricultura de la Finca El Esfuerzo Los Tanques. Parroquia Santa Lucía, Municipio Paz Castillo, Edo. Miranda. Sra. Norka Villa. Enero, 2013. Caracterización fisicoquímica de sedimentos del Pozo en el condominio Residencias Parque Urimare. La Tahona, Caracas. Condominio Residencias Parque Urimare. Agosto, 2013. Caracterización fisicoquímica de suelos con fines de agricultura del Fundo La Moniquera. Municipio Maggregor, Edo. Anzoategui. Sr. Saul Salas. Enero, 2013. Caracterización de Bario en las aguas de consumo humano del Conjunto Residencial JAJÍ. El Hatillo, Edo. Miranda. Urbanización Vistalvalle Junta de Condominio Res. Jají. Julio, 2013. Análisis de materia orgánica en agua para el Proyecto Implicaciones de Comunidades Planctónicas y Bacterianas en la Calidad del Agua y su Potencialidad para la Producción Pesquera de la Laguna de Tacarigua en beneficio de comunidades aledañas, estado Miranda. Universidad Central de Venezuela, PEI-2012000923. Mayo, 2013. Caracterización fisicoquímica de sedimentos en la Plataforma Tonina. Pedernales, Edo. Delta Amacuro. Ingenieros Desantis, C.A. Enero, 2013. Captación y análisis del agua de la operadora LAT, C.A, que descarga en las redes cloacales. La Trinidad, Caracas. 2004, 2008, 2011, 2013, 2014. Caracterización fisicoquímica de sedimentos de Ocumare de la Costa, Edo. Miranda. Sr. Hernan Biord. Febrero, 2014. Principales Publicaciones MAYIDA ELENA EL SOUKI POCHE [email protected] Ortaz M. y M. El Souki. 1995. Listado de tesis en Ecología. Universidad Central de Venezuela Tesis de Pregrado 1986-1995. Ecotropicos, 8(1 y 2): 62-66. Mondragón, A., M. El Souki y A Castillo. 2007. Relaciones Fenéticas en especies de Stercula L. (Sterculiaceae) en Venezuela. Revista Forestal Venezolana, 51(1). Arrivillaga, J., M. El Souki y B. Herrera. 2009. Enfoques y Temáticas en Entomología. XXI Congreso Venezolano de Entomología. SBN 978-980-12-3750-1. Depósito Legal lf-06120096001923. 280p. Editorial Astrodata. Caracas. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Blanco-Belmonte, L. M. El Souki et al. 2009. La comunidad de insectos acuáticos de las cuencas de los ríos Orinoco y Cuyuní, estado Bolívar, Venezuela. Parte I. Ephemeroptera. Monografia Digital SVE. Sociedad Venezolana de Entomología, N° 1. Mora-Day J., C. Magalhães, M. El Souki y L. Blanco-Belmonte. 2009. Macroinvertebrados acuáticos de los ríos Cuyuní y Uey, Cuenca del Cuyuní, estado Bolívar, Venezuela. En: Evaluación Rápida de la Biodiversidad de los Ecosistemas Acuáticos de la Cuenca Alta del Río Cuyuní, estado Bolívar, Venezuela. RAP Bulletin of Biological Assessment 55. Lasso, C. A., J. C. Señaris, A. Flores y A. Rial. (Ed.). Conservación International, Arlington, VA. USA. pp: 89-105. 152 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Suárez-Villasmil L., L. Bulla, M. El Souki, H. Martínez y R. Candia. 2012. Abundancia, Biomasa y Riqueza de los insectos y arañas en herbazales del Archipiélago Los Roques, Mar Caribe, Venezuela. Métodos en Ecología y Sistemática, 7(1): 1-19. Varela, C. y M. El Souki. 2013. Relaciones fenéticas y clave taxonómica para diferenciar las especies del género Cedrela (meliaceae) en Venezuela. Caldasia, 35(2): 63-74. Grillet, M. E, M. El Souki, F. Laguna and J. A. León. 2014. The periodicity of Plasmodium vivax and Plasmodium falciparumin Venezuela. Acta Tropica, 129: 52-60. El Souki, M., C. A. Lasso, L. Blanco-Belmonte, J. Mora-Day, C. Magalhães, D. Pisapia, M. Mora, O. Farina y O. Lasso-Alcalá. 2014. Composición y distribución de la comunidad de insectos acuáticos en una gradiente fluvial del alto Río Cuyuní, Guayana venezolana. Revista Memoria de Fundación La Salle. El Souki, M., R. Candia, F. El Souki and J. L. Berroteran. Edge effects on the Hymenoptera Parasitoid Community in fragmented Tropical Deciduous Forests of Venezuela. Agricultural and Forest Entomology. En prensa. El Souki, M., F. Burel, M. Plantegenest et J. Van-Baaren. Evaluation de l'effet de l'hétérogénéité spatiale sur la diversité et le taux de parasitisme dans les cultures céréalières. LABORATORIO DE ECOLOGÍA DE LA VEGETACIóN UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET María Beatriz Barreto 153 50 ANIVERSARIO 1965-2015 La actividad principal del este Laboratorio es la investigación sobre manglares y ecología de la vegetación en general. Principales Publicaciones MARÍA BEATRIZ BARRETO PITTOL [email protected] Barreto, M. B., V. González. 1994. Distribución, Desarrollo Estructural y Ambientes Geomorfológicos de los Manglares en Venezuela. TERRA Vol. VII-X, No. 9-19: 83-111. Barreto, M.B. 2004. Cambios espacio temporales de la salinidad y estructura del manglar en el Golfete de Cuare, Venezuela. Acta Biologica Venezuelica. 24(4): 280-292. Barreto, M. B., F.A Goenaga. 2001. Geomorfología y Desarrollo Estructural de los Manglares en el Parque Nacional Morrocoy, Venezuela. Proceedings IX Congreso Latinoamericano sobre Ciencias del Mar. 477-480. Barreto, M.B. 2005. Caracterización Florística y Fisionómica de los Bosques de Manglar del Parque Nacional Morrocoy y su Dinámica Espacio-Temporal en un Periodo de 47 Años. En: 240-283 pags., D Bone (Ed.). Estudio Integral del Sistema Parque Nacional Morrocoy con vías al desarrollo de planes de uso y gestión para su conservación. Technical Report. USB-UCV-UNEFM-INIA-FONACIT. Caracas, Venezuela, 938 pp. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Barreto, M. B., B. Camaripano, K. Dorta, R, Freire, P. Manuitt, G. Rangel. 2001. Composición Florística y Zonación de los Bosques de Mangle de la Laguna La Reina, Higuerote, Edo. Miranda, Venezuela. Proceedings IX Congreso Latinoamericano sobre Ciencias del Mar. 264-268. Bone, D., P. Spiniello, P. Solana, J. López, A. La Barbera, A. Martin, E. García, E. Zoppi,S. Gomez, B. Vera, E. Villamizar, D. Pérez, M.B. Barreto, P. Miloslavich, E. Klein, R.Bitter, F. Losada, J. Posada. 2001. Estudio Integral del Sistema Parque Nacional Morrocoy con Miras al Desarrollo de Planes de Uso y Gestión para su Conservación. Proceedings IX Congreso Latinoamericano sobre Ciencias del Mar. 473-476. Barreto, M.B. 2001. Estructura de los Bosques de Manglar del Refugio de Fauna Silvestre Cuare, Edo. Falcón, Venezuela. Acta Biologica Venezuelica 21 (1): 10-21. 154 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Barboza F., Barreto, M. B., Figueroa V., Francisco A.M., Gonzalez A., Lucena L., Mata K. Y, Narváez E., Ochoa E., Parra L., Romero D., Sanchez J., Soto M. N., Vera A. J., Villarreal A. L., Yabroudi S. C., Medina E. 2006. Manglares tropicales de costas semi-áridas: el manglar de Punta de Palmas en la bahía de El Tablazo del sistema de Maracaibo. Ecotropicos. 19(1): 13-29. Barreto, M.B. 2008. Diagnostics about the state of mangroves in Venezuela: Case studies from the National Park Morrocoy and Wildlife Refuge Cuare. In: Lieth H., Garcia-Sucre M., Herzog B. (Eds) Mangroves and Halophytes: Rehabilitation and Utilisation. Springer Verlag, Dordrecht/NL, pp 51-64. Barreto, M.B., Barreto E., Bonilla A., Castillo M., González L.A., Grande J.R., Gutiérrez M., Hernández I., Hernández N., López-Rojas H., Machado-Allison A., Mogollón L., Paredes J, Quero A., Ramos A., Velázquez J. 2009. Estudio integral del sistema lagunar Bajo Alcatraz - Mata Redonda - La Salineta de la península de Paria, estado Sucre, Venezuela: geomorfología, hidrología, calidad del agua, vegetación y vertebrados. Acta Biologica Venezuelica. 29(2): 1-59. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Lopez, B., Barreto, M.B., Conde, J.E. 2011. Caracterización de los manglares de zonas semiáridas en el noroccidente de Venezuela. Interciencia 36(12): 888-893. 155 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Barreto, M.B., Barreto, E. 2012. First report of Rhizophora racemosa Meyer Rhizophoraceae) in the mangrove forests of the Venezuelan Caribbean coast. Interciencia 37(2): 133-137. Suárez-Villasmil Lourdes M., Eduardo M. Barreto-Pittol, Deiby García, Elisabeth Gordon, Irene C. Fedón, Yamilex Avendaño, María B. Barreto. 2015. Riqueza, composición florística y factores hidroedáficos en humedales herbáceos de Barlovento (Estado Miranda, Venezuela). Métodos en Ecología y Sistemática, 10(2): 29-44. LABORATORIO DE EVOLUCIóN Y BIOLOGÍA TEóRICA Jesús Alberto León Diego rodríguez María Josefina Hernández Diego griffón Ecología Matemática. Ecología y Dinámica de Poblaciones, Metapoblaciones, e Interacciones Poblacionales. Ecología Evolutiva. Teoría de Biohistorias con selección frec-dependiente. Coevolución de Biohistorias. Sistemas Dinámicos aplicados a Ecología de Poblaciones y Comunidades, Dinámica de Enfermedades Infecciosas. Estudios ecogenéticos y variabilidad genética en poblaciones naturales de vectores de enfermedades tropicales. Explicar los patrones de distribución (espacial y temporal) y diversidad de insectos acuáticos de humedales y de ríos (especialmente, insectos cuyas formas adultas hematófagas transmiten parásitos). Disciplinas: Ecología de Poblaciones y Comunidades. Identificar factores de riesgo (ecológicos, entomológicos, ambientales, paisaje, geográficos, y socio-epidemiológicos) responsables de la emergencia de infecciones parasitarias transmitidas por insectos vectores en la región tropical. Disciplinas: Entomología Medica, Eco-epidemiología. Analizar como la heterogeneidad espacial y la estacionalidad influyen en el origen, establecimiento y persistencia de infecciones micro y macro parasitarias en un paisaje determinado. Disciplinas: Modelaje estadístico, ecología y epidemiologia espacial. Entender la dinámica de transmisión de estas infecciones y contribuir con el diseño de estrategias para su control en un contexto multidisciplinario (Biología, Ecología, Parasitología, Epidemiología). UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Disciplinas: Ecología Poblacional y Modelaje epidemiológico. 156 50 ANIVERSARIO 1965-2015 50 ANIVERSARIO 1965-2015 UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 157 Principales Publicaciones JESÚS ALBERTO LEóN [email protected] León, J. A. 1964. Apagados y Violentos. Monte Ávila Editores. Caracas. León, J. A. 1968. Otra Memoria. Monte Ávila Editores. Caracas. León, J. A. 1969. Un modelo matemático del efecto de la Densidad Poblacional sobre la producción de progenie en Callosobruchus chinensis (L). Acta Biol. Venez., 6(3-4): 105-116. León, J. A. 1974. Selection in contexts of Interspecific Competition. American Naturalist, 108: 739-757. León, J. A. and D. B. Tumpson. 1975. Competition between species for two Complementary or Substitutables Resources. Jour. Theoretical Biology, 50: 185-201. León, J. A. 1975. Limit cycles in populations with Separate Generations. Jour. Theoretical Biology, 49: 241-244. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET León, J. A. and B. Charlesworth. 1976. Fisher's Theorem and Ecology. Advances in Applied Probability, 8: 639-641. Cooke, D. and J. A. León. 1976. Stability of Population Growth determined by 2 X 2 Leslie Matrix with Density-Dependent Elements. Biometrics, 32: 435-442. Charlesworth, B. and J. A. León. 1976. The relation of Reproduc¬tive Effort to age. American Naturalist, 110: 449-459. 158 50 ANIVERSARIO 1965-2015 León, J. A. 1976. Selection and Senescence: A Variational Approach. Advances in Applied Probability, 8: 17-19. León, J. A. 1976. Life Histories as Adaptative Strategies. Jour. Theoretical Biology, 60: 301-335. León, J. A. and B. Charlesworth. 1978. Ecological versions of Fisher's Fundamental Theorem of Natural Selection. Ecology, 59: 457-464. Rubio, Y., D. J. Rodríguez, C. E. Machado-Allison y J. A. León. 1980. Algunos aspectos del comportamiento de Toxorhyn¬chites theobaldi (Diptera: Culicidae). Acta Cient. Venez., 31: 45-51. Rubio, Y., J. A. León, D. Rodríguez y C. E. Machado-Allison. 1981. Tácticas depredatorias de Toxorhynchites theobaldi. Acta Cient. Venez., 32(6). León, J. A. 1983. Compensatory Strategies of Energy Investment in uncertain environments. In: International Conference on Population Biology: Lectures Notes in Biomathematics. Freedman, H. I. (Ed.). Springer-Verlag, Berlin, 53: 85-90. León, J. A. 1983. Darwinismo y Ecología Evolucionista. Inter¬ciencia, 8: 154-157. Iwasa, Y., D. Cohen and J. A. León. 1984. Tree Height and Crown Shape, as results of Competitive Games. Journal of Theoret¬ical Biology, 112: 279-297. León, J. A. 1984. Modelos genéticos en Coevolución. Actas VI Congreso Latinoamericano de Genética, pp: 70-76. León, J. A. 1985. Estrategias de Germinación Diferida. En: Actas del VII Congreso Venezolano de Botánica, pp: 47-54. Caracas. León, J. A. 1985. Germination Strategies. Chapter 11. In: Evolution: Essays To Honor John Maynard Smith. Greenwood, P., P. Harvey and M. Slatkin (Ed.). Cambridge University Press, Cambridge. pp: 129-142. León, J. A. 1986. Selección Natural de Cronogenes. Actas II Congreso Venezolano de Genética. León, J. A. 1988. Avoidable mortality in Life History Theory. En: Mathematical Ecology: Proceedings of the 2nd. Hallan, T., L. Gross and S. Levin (Eds.). Autumm Course Research Seminar. World Scientific, Singapore. pp: 85-98. León, J. A. 1988. The Theory of Life Cycles. En: Mathematical Ecology II, Biomathematics Series. Levin, S. (Ed.). Springer-Verlag. Berlin. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET León, J. A. 1991. Las matemáticas de una Explosión Demográfica. Revista Reto. Agosto. CONICIT. Caracas. León, J. A. 1991. Desvestiduras. Ediciones Contextos. Caracas. León, J. A. 1991. Las matemáticas de una Explosión Demográfica. Revista Reto. Agosto. CONICIT. Caracas. León, J. A. 1991. Ecología vs. Ecologismo: Más allá del dilema. Revista Imagen. Diciembre. 159 50 ANIVERSARIO 1965-2015 León, J. A. 1992. Bioteleología. En: Las Explicaciones Teleológicas. Lo Monaco, V. (Ed.). Cuadernos de Episteme, 5: 31-68. Publicaciones del Instituto de Filosofia, UCV. Caracas. León, J. A. 1992. De los Cromosomas al Utilitarismo. Cultura Universitaria, UCV. León, J. A. 1992. Modelos genéticos de las Demoras Reproductivas. Actas IV Congreso Venezolano de Genética. León, J. A. 1992. De los Cromosomas al Utilitarismo. Cultura Universitaria, UCV. León, J. A. 1993. Understanding Life Histories. Trends in Ecology end Evolution, 8: 419-420. León, J. A. 1993. Plasticity Influctuating Environments. In: Adaptation to Stochastic Environments: Yoshimura, J. and C. Clark (Eds.). Lecture notes in Biomathematics, 98: 105-121. Springer-Verlag, Berlin. León, J. A. 1994. Ecología vs. Ecologismo. Más allá del dilemma. Imagen. Diciembre. León, J. A. 1994. La formación de las Diferencias. El Otro Cuerpo. Encartado en El Nacional. Hernández, M. J. and J. A. and León. 1995. Evolutionary Perturbations of optimal Life Histories. Evolutionary Ecology, 9: 478-494. León, J. A. 1996. Despojamientos. Fondo Editorial Fundarte. León, J. A. 1997. Efectos del costo en supervivencia de la reproducción sobre el Tamaño Adaptativo de las semillas. Ecotropicos, 13: 61-66. León, J. A. 1997. Un Mismo Manantial: La Génesis del Arte y la Ciencia. Imagen, 30(8): 54-56. León, J. A. 2003. Origen de la Conciencia y la Alteridad: Una Hipótesis PostDarwiniana. Episteme Ns, 23(1): 149-179. León, J. A. 1997. La formación de las Diferencias. El Otro Cuerpo. Encartado en El Nacional. León, J. A. 2005. Posibilidad de traslados teóricos de las Ciencias Naturales a las Sociales. Enfoque Post-Darwinista, pp: 160-177. En: Ciencia y Tecnología en América Latina, UCV. Cadenas, J. M. (Ed.). Centro de Estudios de América y Fundación Polar. León, J. A. 1998. El rol de los Genes en la Determinación Histórica. En cinco siglos de Historia Irreverente. Fundación Francisco Herrera Luque, pp: 127-139. De Nóbrega, J. R. and J. A. León. 2000. Efectos del costo en supervivencia de la reproducción sobre el Tamaño Adaptativo de las semillas. Ecotropicos, 13: 61-66. León, J. A. 2000. Darwinian Dynamics and Biogenesis. In: Astrobiology: Origins from the Big-Bang to Civilisation. Chela-Flores J., G. A. Lemarchand and J. Oró (Eds.). Kluwer Academic Publishers, Amsterdam, pp: 99-107. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Hernández, M. J. and J. A. León. 2000. Adaptive strategies in Size-Structured Populations: Optimal Patterns and Perturbation Analysis. Evolutionary Ecology Research, 2: 565-582. León, J. A. and J. R. de Nóbrega. 2000. Comparative Statics of Joint Reproductive Allocation. Jour. Theoretical Biology, 205: 563-579. León, J. A. 2000. Comparative Statics of Life History Evolution. Theoretical Population Biology. En Prensa. 160 50 ANIVERSARIO 1965-2015 León, J. A. 2001. Riesgo de Cercanía. Editorial Eclepsidra. León, J. A. 2005. Habitar El Instante. Monte Ávila Editores. León, J. A. 2006. La Duda y La Deriva. La Nave Va. Editores. León, J. A. 2008. ¿Por qué hay diversas Disciplinas?, pp: 63-67. En: La Dimensión Ética en las Ciencias. Urdaneta, A. (Ed.). León, J. A. 2010. Desasosiegos. Editorial Equinoccio, USB. León, J. A. 2011. La Intensidad Insistente. Prólogo a la Antología de Poetas Participantes en el Taller de Poesía (2006-2007). Dirigido por Jesús Alberto León en Celarg. Voces Nuevas. León, J. A., J. R. de Nóbrega y D. Torres. 2013. Evolución Conjunta de Componentes de las Biohistorias. En: Modelos en Ecología y Evolución. Amazon Publishing. Cipriani, R. y H. De Vladar. En Prensa. León, J. A. 2013. ¿Por qué nos ponemos viejos? Teoría Evolucionista de la Senescencia. En: ¿Qué es Evolución? Herrera, E. (Ed.). Editorial Equinoccio. USB. En Prensa. Principales Publicaciones DIEGO JOSÉ RODRÍGUEZ MORALES UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET [email protected] Ríos, A. A., C. E. Machado-Allison, J. E. Rabinovich y D. J. Rodríguez. 1978. Competencia Intra e Interespecífi¬ca entre Aedes aegypti (L.) y Culex fatigans (Weidemann) (Diptera: Culicidae), en condiciones de laboratorio. Acta Científica Venezolana, 29: 467-472. Machado-Allison, C. E., D. J. Rodríguez, R. Barrera and C. Gómez-Cova. 1983. The Insect Community associated with Iiflorescences of Heliconia caribaea Lamarck in Venezuela. In: Phytotelmata: Terrestrial plants as hosts for Acquatic Insect Communities. Frank, J. H. y L. P. Lounibos (Eds.). Plexus, New Jersey. Rodríguez, D. J. 1988. Models of growth with Density Regulation in more than one Life Stage. Theoretical Population Biology, 34: 93-117. Rodríguez, D. J. and J. E. Rabinovich. 1980. The effect of Density on some Population Parameters of Rhodnius prolixus (Hemiptera: Reduviidae) under laboratory conditions. Journal of Medical Entomology, 17: 165- 171. Rodríguez, D. J. 1989. A model of Population Dynamics for the fruit fly Drosophila melanogaster with Density Dependence in more than one Life Stage and Delayed Density Effects. Journal of Animal Ecology, 58: 349-365. Rubio, Y., D. J. Rodríguez, J. A. León y C. E. Machado-Allison. 1980. Algunos aspectos del comportamiento de Toxorhynchites theobaldi (Diptera: Culicidae). Acta Científica Venezolana, 31: 345-351. Rodríguez, D. J. 1996. A model for the establishment of Polyploidy in Plants. The American Naturalist, 147: 33-46. Rodríguez, D. J. y C. E. Machado-Allison. 1977. Genética y Ecología de un nuevo mutante (Peritrofica) de Aedes aegypti (L.). Acta Biologica Venezuelica, 9: 347-375. Rubio, Y., J. A. León, D. J. Rodríguez y C. E. Machado-Alli¬son. 1981. Tácticas depredatorias de Toxorhynchites theobaldi (Diptera: Culicidae). Acta Científica Venezolana, 32: 523-528. Rodríguez, D. J. 1996. A model for the establishment of Polyplo¬idy in Plants: Viable but Infertile Hybrids, Iteroparity, and Demographic Stochasticity. Journal Of Theoretical Biology, 180: 189-196. Rodríguez, D. J. 1997. A method to study Competition Dynamics using De Wit Replacement Series Experiments. Oikos, 78: 411-415. Torres-Sorando, L. and D. J. Rodríguez. 1997. Models of Spatio-Temporal Dynamics in Malaria. Ecological Modelling, 104: 231-240. 161 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Rodríguez, D. J. 1998. Time delays in Density Dependence are often not destabilizing. Journal of Theoretical Biology, 191: 95-101. Rodríguez, D. J. 1999. A method to detect Higher Order Interactions in Ecological Communities. Ecological Modelling, 117: 81-89. Rodríguez, D. J. and L. Torres-Sorando. 2001. Models of Infectious Diseases in Spatially Heterogeneous Environments. Bulletin of Mathematical Biology, 63: 547-571. García-Ramos, G. and D. J. Rodríguez. 2002. Evolutionary speed of Species Invasions. Evolution, 56: 661-668. Rodríguez, D. J. 2002. La Obra Intelectual y Académica de Jesús Alberto León. Acta Biologica Venezuelica, 22: 1-6. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Torres-Sorando, L. J., D. Zacarías, E. Zoppi de Roa and D. J. Rodríguez. 2003. Population Dynamics of Oithona hebes (Copepoda: Cyclopoida) in a Coastal Estuarine Lagoon of Venezuela: A Stage-Dependent Matrix Growth Model. Ecological Modelling, 161: 157-166. Basáñez, M. G. y D. J. Rodríguez. 2004. Dinámica de Transmisión y Modelos Matemáticos. En: Enfermedades Transmitidas por Vectores. Entomotropica, 19: 113-134. 162 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Chaves, L. F., M. J. Hernández, T. A. Revilla, D. J. Rodríguez and J. E. Rabinovich. 2004. Mortality profiles of Rhodnius prolixus (Heteroptera: Reduviidae), vector of Chagas Disease. Acta Tropica, 92: 119-125. Rodríguez, D. J. 2005. 25 Años del Postgrado en Ecología. Acta Biologica Venezuelica, 25: 1-6. Rodríguez, D. J. 2006. Un texto de Ecología Matemática en español. Interciencia, 31: 547-548. Machado-Allison, C. E., A. Machado-Allison, D. J. Rodríguez y Y. Rangel. 2009. Principios de Evolución. Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. Venezuela. Mogollones, S. C., D. J. Rodríguez, O. Hernández and G. R. Barreto. 2010. A Demographic Study of the Arrau Turtle (Podocnemis expansa) in the Middle Orinoco River, Venezuela. Chelonian Conservation and Biology, 9: 79-89. Torres-Alruiz, M. and D. J. Rodríguez. 2013. A topo-dynamical perspective to evaluate indirect interactionsin trophic webs: New indexes. Ecological Modelling, 250: 363-369. Rodríguez, D. J., L. Delgado, S. Ramos, V. Weinberger and Y. Rangel. 2013. A model for the dynamics of Malaria in Paria Península, Sucre state, Venezuela. Ecological Modelling, 259: 1-9. Principales Publicaciones MARÍA JOSEFINA HERNáNDEZ [email protected] Rabinovich, J. E., J. L. Cajal, M. J. Hernández, S. Puig y J. Amaya. 1984. Un modelo de simulación en computadoras digitales para el manejo de vicuñas y guanacos en Sudamérica. Subsecretaría de Ciencia y Tecnología. Buenos Aires. Argentina. 210 pp. Rabinovich, J. E., M. J. Hernández and J. L. Cajal. 1985. A simulation model for the management of vicuña populations. Ecological Modelling, 30(3): 275-295. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Rabinovich, J. E, M. J. Hernández y J. L. Cajal. 1987. Un modelo de simulación para el manejo de poblaciones de vicuña. En: Técnicas para el Manejo de la Vicuña. Torres H., (Ed.). Cap 6: 109-131. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)/Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Cambridge. 139 pp. Hernández, M. J. 1998. Dynamics of transitions between population interactions: a non-linear interaction α-Function defined. Proceedings of the Royal Society London, B 265(1404): 1433-1440. 163 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Chaves, L. F., M. J. Hernández, T. Revilla, D. J. Rodríguez and J. E. Rabinovich. 2004. Mortality profiles of Rhodnius prolixus (Heteroptera: Reduviidae), vector of Chagas disease. Acta Tropica, 92(2): 119-125. Chaves, L. F. and M. J. Hernández. 2004. Mathematical modelling of American Cutaneous Leishmaniasis: incidental hosts and threshold conditions for infection persistence. Acta Tropica, 92(3): 245-252. Chaves, L. F. y M. J. Hernández. 2006. Modelos matemáticos y dinámica de transmisión de la Leishmaniasis Cutánea Americana. En: Voces Para Sordos. Scorza, J. V. and E. Rojas (Eds.). Talleres, Serie Monográfica, 9: 33-46. Talleres Gráficos de la Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. Chaves, L. F., M. J. Hernández, A. P. Dobson and M. Pascual. 2007. Sources and sinks: revisiting the criteria to identify reservoirs for American Cutaneous Leishmaniasis. Trends in Parasitology, 23(7): 311-316. Hernández, M. J. 2002. Asociaciones poblacionales con interacciones variables. Acta Biologica Venezuelica, 22: 59-69. Chaves, L. F., M. J. Hernández y S. Ramos. 2008. Simulación de modelos matemáticos como herramienta para el estudio de los reservorios de la Leishmaniasis Cutánea Americana. Divulgaciones Matemáticas, 16(1): 125-154. Hernández, M. J. and I. Barradas. 2003. Variation in the outcome of population interactions: Bifurcations and catastrophes. Journal of Mathematical Biology, 46(6): 571-594. Hernández, M. J. 2008. Spatiotemporal dynamics in variable population interactions with density-dependent interaction coefficients. Ecological Modelling, 214(1): 3-16. Hernández, M. J. 2009. Disentangling nature, strength and stability issues in the characterization of population interactions. Journal of Theoretical Biology, 261(1): 107-119. Hernández, M. J. 2009. Dinámicas de interacción poblacional: Efectos densodependientes y desenlaces variables. En: Escola de Inverno de Matemática Aplicada. Roque, W. L., L. A. Rodrigues y D. C. Mistro (Eds.), pp: 41-62. FACOSUFSM, Santa María. ISBN 978-85-98031-62-0. Hernández, M. J. 2013. Coexistencia, exclusión, extinción o de cómo la densodependencia y la heterogeneidad espacial promueven desenlaces dinámicos. En: Modelos y Simulaciones en Ecología y Evolución. Cipriani, R. y H. Pérez De Vadlar (Eds.). En Prensa. Alfonzo, D., D. Griffon y M. J. Hernández. 2009. Consecuencias del manejo Agroecológico en la conservación de especies silvestres. Revista Brasileira de Agroecologia, 4(2): 1960-1964. Hernández, M. J. Conditional outcomes in (not only) mutualism: insights from theoretical models. Review Article. En preparación (por invitación) para Trends in Ecology and Evolution. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Griffon, D., D. Alfonzo y M. J. Hernández. 2010. Sobre el carácter multifuncional de la Agroecología: el manejo de la matriz agrícola y la conservación de especies silvestres como sistemas metapoblacionales. Agroecología, 5: 23-31. Herrera, I., M. J. Hernández, M. Lampo and J. M. Nassar. 2012. Plantlet recruitment is the key demographic transition in invasion by Kalanchoe daigremontiana. Population Ecology, 54(1): 225-237. 164 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Hernández, M. J. 2013. Relaciones interespecíficas con desenlaces variables y relaciones mutualistas. En: La Ciencia de la Ecología: Un curso avanzado. Momo, F. R. (Ed.). En Prensa. Principales Publicaciones DIEGO GRIFFóN BRICEÑO [email protected] Griffon, D. 2001. Drosophila melanogaster desarrollo de tópicos sobre su biología y genética. Trabajo especial de grado. Griffon, D. 2007. Evolución y análisis comparativo de la venación del ala de los insectos. Tesis de Maestría. Griffon, D., C. Andara y K. Jaffe. 2007. Como construir una red de termiteros. Entomología Mexicana, 6(1): 129-132. Griffon, D. 2007. Evolución de la complejidad morfológica de la venación del ala de los insectos. Entomología Mexicana, 6(1): 1146-1151. Griffon, D. and M. Torres-Alruiz. 2008. On the inherent instability of the monoculture. ISOFAR Proceedings, 2: 708-711. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Griffon, D. 2008. Estimación de la biodiversidad en la Agroecología. Agroecología, 3: 25-31. Alfonzo, D., D. Griffon y M. J. Hernández. 2009. Consecuencias del manejo agroecológico en la conservación de especies silvestres. Actas del Segundo Congreso Científico Latinoamericano de Agroecología. Noviembre 2009. Curitiba, Brasil. Revista de la Sociedad Brasilera de Agroecología, 4(2): 1960-1964. 165 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Ortega, R., P. Martínez, O. Rebolledo, R. Albán, D. Alfonzo y D. Griffon. 2009. Eficacia del vinagre y de los extractos de agave en el control de arvenses. Actas del Segundo Congreso Científico Latinoamericano de Agroecología. Noviembre 2009. Curitiba, Brasil. Revista de la Sociedad Brasilera de Agroecología, 4(2): 1947-1951. Griffon, D. 2009. Evaluación Sistémica de Agroecosistemas: El índice Agroecológico. Actas del Segundo Congreso Científico Latinoamericano de Agroecología. Noviembre 2009. Curitiba, Brasil. Revista de la Sociedad Brasilera de Agroecología, 4(2): 1881-1885. Núñez, F., P. Martínez, R. Albán, D. Alfonzo y D. Griffon. 2009. Efectos del otorgamiento de un crédito agrícola sobre la sustentabilidad del sistema agrícola ancestral de la etnia Hiwi. Actas del Segundo Congreso Científico Latinoamericano de Agroecología. Noviembre 2009. Curitiba, Brasil. Revista de la Sociedad Brasilera de Agroecología, 4(2): 1917-1921. Griffon, D., D. Alfonzo y M. J. Hernández. 2010. Sobre el carácter multifuncional de la Agroecología: el manejo de la matriz agrícola y la conservación de especies silvestres como sistemas metapoblacionales. Agroecología, 5: 23-31. Griffon, D. 2011. Agricultura en Venezuela ¿centralismo o autonomía? Cal y Arena, 4: 58-72. Velasco, F. J. y D. Griffon. 2011. El legado de la ecología social. Revista Nacional de Cultura, 338 (I): 291-299. Griffon, D. Reflexiones sobre los niveles de la agroecología. Revista Brasilera de Agroecología. En arbitraje. Griffon, D. El cambio climático visto desde la perspectiva agrícola. Visiones contra hegemónicas del cambio climatico. Griffon, D. Publicaciones CELARG. Caracas. Aceptado. Griffon, D. ¿Platonismo en la teoría ecológica? Revista de Filosofía. En arbitraje. Griffon, D., K. Jaffé y C. Andara. Propiedades emergentes, eficiencia y redes de Termiteros. Cipriani, R. y H. Pérez de Vladar. Biología Teórica y Modelos. En Prensa. Griffon, D., R. Alban y D. Alfonzo. Agrobiodiversidad en Venezuela. Oficina Nacional de Diversidad Biológica-MPPA (Ed.). Cuarto Informe de país sobre Diversidad Biológica. MPPA. En Prensa. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Griffon, D. Visiones contra-hegemónicas del cambio climático. Editorial Amalivaca. Caracas. En preparación. 166 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Vázquez, L., Y. Matienzo, D. Griffon, H. Gandarilla, E. Paredes y E. Fernández. Diagnóstico rápido de la diversidad biológica en las fincas, como base para el manejo agroecológico de plagas. Agroecología. En arbitraje. Griffon, D. y M. J. Hernández. Los ecosistemas no bailan sobre la punta de un alfiler: Consecuencias del espacio en el manejo ecológico de plagas. Agroecología. Aceptado. CENTRO MUSEO DE BIOLOGÍA DE LA UCV (MBUCV) Presentación El Centro Museo de Biología de la Universidad Central de Venezuela (Centro MBUCV) es una dependencia adscrita al Instituto de Zoología y Ecología Tropical (IZET) que agrupa las Colecciones del MBUCV y Laboratorios de Investigación que realizan investigaciones interdisciplinarias y transdisciplinarias, relacionadas con la producción de teoría y aplicación de las bases conceptuales de la zoología, la taxonomía y sistemática de invertebrados y vertebrados, así como el estudio de aspectos de la biología de la conservación, evolución y biogeografía de estos grupos biológicos. Las actividades de investigación del Centro MBUCV se realizan en organismos invertebrados y vertebrados, e incluyen las disciplinas: • Taxonomía, Sistemática, Evolución y Biogeografía. • Ecología • Biología de la Conservación. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET El Centro MBUCV tiene los siguientes objetivos: 167 50 ANIVERSARIO 1965-2015 A) Impulsar y profundizar investigaciones relacionadas con las áreas definidas para el Centro MBUCV. B) Desarrollar e impulsar el conocimiento de la Zoología en Venezuela. C) Mantener el prestigio de las Colecciones del MBUCV, como centro de referencia de la diversidad biológica Neotropical, en el país y en el mundo. D) Garantizar el mantenimiento y conservación de las Colecciones del MBUCV. E) Fomentar la participación activa de carácter interdisciplinario e interinstitucional en todas las actividades afines al Centro MBUCV, en particular con los Centros del IZET, con otras dependencias de la Facultad de Ciencias y con otras Facultades y dependencias de la UCV. F) Contribuir a la formación de profesionales en las disciplinas y líneas de investigación propias del Centro MBUCV. G) Participar por iniciativa propia y/o a solicitud de instituciones públicas o privadas en la búsqueda de soluciones a problemas de interés, que puedan ser abordados mediante enfoques, procedimientos o metodologías derivados de sus líneas de investigación. H) Realizar Cursos, Seminarios, Coloquios, Congresos y cualquier otra actividad vinculada con las áreas de investigación del Centro MBUCV. I) Gestionar fondos ante los organismos públicos o privados del país, y/o del exterior, requeridos para el cumplimiento de sus fines El Centro MBUCV está conformado por investigadores miembros del personal Ordinario, Especial y Jubilado, definidos en el Capítulo III del Reglamento del IZET y estará dirigido por un Consejo de Investigación, conformado por todos los investigadores Ordinarios miembros del Centro, y será presidido por el Jefe del Centro. El Centro MBUCV está constituido por Laboratorios de Investigación y las Colecciones del MBUCV. Los Laboratorios de Investigación son entes con objetivos y líneas de investigación afines a una Colección del MBUCV y a las áreas temáticas definidas en este reglamento. Los Laboratorios de Investigación y las Colecciones del MBUCV estarán respaldados por proyectos y productos de investigación, docencia y extensión. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Los Laboratorios de Investigación están conformados por investigadores miembros del Personal Ordinario, acompañados por investigadores miembros del personal Jubilado y/o Especial del IZET, quienes: A) Realizan trabajos científicos ajustados a los fines y objetivos del Centro MBUCV y del IZET, enmarcados dentro del Plan Estratégico de la Facultad de Ciencias y de la UCV, para lo cual cuentan con infraestructura, equipamiento, servicios y personal profesional o técnico de apoyo, B) Procuran el establecimiento de relaciones de cooperación sinérgica con los Centros y Laboratorios de Investigación del IZET, del Sistema de Educación Superior del país y otros entes de investigación nacionales e internacionales, públicos o privados, con énfasis en los ecosistemas tropicales. 168 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Las Colecciones del MBUCV: A) Son un conjunto de ejemplares y/o material biológico que documentan las especies de animales nativos del ámbito geográfico de Venezuela y de especies de animales provenientes de otras latitudes. B) Las Colecciones del MBUCV apoyan y promueven las líneas de investigación del Centro MBUCV, del IZET y de otros centros de investigaciones afines, nacionales e internacionales. C) El funcionamiento de las Colecciones del MBUCV se regirá por un reglamento que para tal fin será elaborado por el Consejo de Investigación del Centro y aprobado por las instancias correspondientes. El Centro MBUCV dará cabida a estudiantes, pasantes y tesistas, de pre y postgrado. El investigador responsable informará al Jefe del Centro sobre este personal, semestralmente. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Al Consejo de Investigación del Centro MBUCV le corresponde: A) Cumplir y hacer cumplir el reglamento del Centro MBUCV y las demás normas y decisiones tomadas por este cuerpo. B) Elegir al Jefe del Centro MBUCV y su suplente. C) Conocer los informes sobre el desarrollo de los proyectos y líneas de investigación del Centro MBUCV, elaborados por el Jefe del Centro. D) Conocer y avalar el ingreso de nuevos miembros al Centro MBUCV. E) Conocer y avalar el informe anual de gestión presentado por el Jefe del Centro MBUCV. F) Discutir y sancionar sobre aquellos asuntos de su competencia sometidos a su consideración. G) Conocer y avalar vínculos que se establezcan con otros entes. H) Proponer al Consejo Técnico del IZET, los cambios en su estructura en concordancia con el Artículo 3 de este reglamento. 169 50 ANIVERSARIO 1965-2015 El Centro Museo de Biología de la UCV está constituido por veinte (20) Colecciones del MBUCV y seis (6) Laboratorios de Investigación, a saber: • Laboratorio de Biología y Conservación de Aves • Laboratorio de Biología y Conservación de Anfibios y Reptiles • Laboratorio de Ecología, Conservación y Manejo de Fauna Silvestre • Laboratorio de Ictiología • Laboratorio de Invertebrados • Laboratorio de Mamíferos Todos ellos aprobados por el Consejo de Facultad en su sesión de fecha 31/05/2010. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET El Acta Constitutiva del Centro Museo de Biología de la UCV fue aprobada el 04 de diciembre de 2008 y suscrita por los profesores: Carmen Ferreira, Mercedes Salazar, Francisco Provenzano, Sandra Giner, Gerardo Cordero, Ana Bonilla, Hermes Piñango, Héctor López y Antonio Machado, quienes se constituyen miembros fundadores del Centro MBUCV. 170 50 ANIVERSARIO 1965-2015 50 ANIVERSARIO 1965-2015 UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 171 LABORATORIOS LABORATORIO DE BIOLOGÍA Y CONSERVACIóN DE AVES Sandra Giner Luis Gonzalo Morales Jorge Pérez Emán LABORATORIO DE BIOLOGÍA Y CONSERVACIóN DE ANFIBIOS Y REPTILES Hedelvy Guada César Molina LABORATORIO DE ECOLOGÍA, CONSERVACIóN Y MANEJO DE FAUNA SILVESTRE Gerardo Cordero LABORATORIO DE ICTIOLOGÍA UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Antonio Machado Allison Héctor López Rojas Ana Bonilla Edwin Infante LABORATORIO DE INVERTEBRADOS Rubén Candia LABORATORIO DE MAMÍFEROS Carmen Ferreira Mercedes Salazar 172 50 ANIVERSARIO 1965-2015 LABORATORIO DE BIOLOGÍA DE AVES Y CONSERVACIóN Sandra giner Luis gonzalo Morales UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Jorge Pérez Emán 173 50 ANIVERSARIO 1965-2015 El estudio de las comunidades de aves en los ecosistemas de humedal y la dinámica espacial y temporal de las poblaciones y su relación con la dinámica del humedal es una línea de investigación que he venido desarrollando en los humedales costeros, especialmente con las especies de aves playeras. Me interesa determinar las características de los humedales y las presas presentes y su asociación con la composición y abundancia de las aves playeras migratorias y residentes. Por otra parte, también me interesa establecer la distribución de los sitios de nidificación de las aves marino costeras en la costa e islas de Venezuela y determinar los riesgos asociados con el desarrollo de las actividades humanas en estos sitios para proponer programas de protección que garanticen la conservación de estas especies. Otra línea que recientemente estoy desarrollando es en el área de educación ambiental, dirigidas a la difusión el conocimiento sobre las aves acuáticas, su conservación y de los humedales donde habitan. En este ámbito estoy interesada en promover actividades de educación con las comunidades cercanas a los humedales dirigidas a incrementar el conocimiento y el interés por la avifauna acuática y la dinámica asociada con estas especies y sus recursos.El estudio de los patrones de distribución espacial y altitudinal y su asociación con el desarrollo de actividades antrópicas y la distribución de las áreas protegidas ha sido otra línea de investigación que he desarrollado. En particular con las familias Thamnophilidae y Formicariidae, aves insectívoras del bosque húmedo. Ecología de poblaciones y comunidades (aves acuáticas). Conservación de la biodiversidad (especies, ecosistemas, áreas protegidas). Incidencia de Malaria en comunidades indígenas de la cuenca del río Caura. Biología, ecología, evolución y sistemática de aves Neotropicales, con atención particular a aquellas especies distribuídas en la región montana. El uso de caracteres moleculares para la construcción de hipótesis filogenéticas es parte fundamental de mi trabajo de investigación y la base para examinar hipótesis ecológicas y evolutivas, así como biogeográficas, de aves Neotropicales. Este trabajo se realiza a diferentes escalas taxonómicas, pudiendo abordar preguntas sobre tasas de diversificación a nivel de familia (e.g., Furnariidae), relaciones entre diferentes áreas montanas de endemismo, el papel de la dispersión y vicarianza en los patrones de diferenciación geográfica y la relación entre la evolución de caracteres moleculares y morfológicos. 50 ANIVERSARIO 1965-2015 UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 174 Principales Publicaciones SANDRA BEATRIZ GINER FERRARA [email protected] Ochoa, J., C. Molina y S. Giner. 1993. Inventario y estudio comunitario de los mamíferos del Parque Nacional Canaima, con una lista de las especies registradas para la Guayana Venezolana. Acta Científica Venezolana, 44: 245-262 Giner, S. y G. Barreto. 1997. Caracterización de la avifauna y mastofauna de las sabanas del norte del estado Bolívar, Venezuela. Acta Científica Venezolana, 48: 47-57 Giner, S. y C. Bosque. 1998. Distribución altitudinal de las subfamilias Grallarinae, Formicariinae y Thamnophilinae (Formicaridae: Aves) en Venezuela. Boletín de la Sociedad de Biología de Concepción, 69: 159-165 UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Caula, S., J. R. de Nóbrega y S. Giner. 2003. La diversidad de aves como elemento de una estrategia de conservación del Jardín Botánico de Valencia, Venezuela. Acta Biologica Venezuelica, 23: 1-14. Giner, S. 2007. Distribución de las Subfamilias Formicariinae y Grallariinae (Aves: Formicariidae) en Venezuela. Acta Biologica Venezuelica, 27: 89-106. 175 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Giner, S. y A. Nagy. 2007. Registro reproductivo del frailecito (Charadrius alexandrinus) en el Refugio de Fauna Silvestre Cuare, estado Falcón, Venezuela. Ornitología Neotropical, 18:147-148. Giner, S. y J. Pérez-Emán. 2007. Estacionalidad de la saves playeras en las albuferas del Refugio de Fauna Silvestre Cuare, estado Falcón, Venezuela. Wader Study Bird Group Bulletin, 113: 12. Giner, S. y J. Pérez-Emán. 2007. Caracterización de parámetros bióticos y abióticos de un sitio de parade de aves playeras en el Refugio de Fauna Silvestre Cuare, Venezuela. Wader Study Bird Group Bulletin, 113: 12-13. Giner, S. and M. Lentino. 2009. Current knowledge on the status of endemic shorebirds in Venezuela. Wader Study Group Bulletin, 116: 112. Giner, S. 2009. Shorebird migration stopover in Falcon State, Venezuela. Wader Study Group Bulletin, 116: 129. Giner, S. y M. Lentino. 2010. Nuevo Registro de Falaropa de Wilson (Steganopus tricolor) en el Refugio de Fauna Silvestre Cuare, estado Falcón, Venezuela. Journal of Caribbean Ornitology, 32: 101-102. Caula, S., S. Giner y J. R. de Nóbrega. 2010. Aves urbanas: un estudio comparativo en dos parques tropicales con diferente grado de intervención humana. Valencia, Venezuela. Faraute Ciens. y Tec., 5: 23-36. Giner, S. 2012. Anidación de la Gaviota Filico (Sternula antillarum) y el Playero Picogrueso (Charadrius wilsonia) en las Costas del estado Falcón. Journal orf Caribbean Ornithology, 25: 24-30. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Miláde la Roca, A., A. Brito, B. García, D. Esclasans, J. M. Rodríguez, L. M. Vidal, N. Guerra, S. Giner, J. A. Moncada y N. Pellegrini. 2005. Refugio de Fauna Silvestre Cuare. Unidad Didáctica Ambiental. Fundación Laboratorio de Ecología Humana (EcoHumana), Caracas. 176 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Giner, S. y D. Ruíz. 2012. Aves de los Humedales de Cuare y Morrocoy. FUDENA. Plegable. Giner, S., D. Ruíz, S. Narciso y D. Bigio. 2012. Los Humedales Costeros del Eje Cuare-Morrocoy. Una guía para la valoración de la diversidad biológica. Fundación para la Defensa de la Naturaleza. Caracas, Venezuela. Principales Publicaciones LUÍS GONZALO MORALES GUILLÉN [email protected] Ramia, M. y L. G. Morales. 1978. El Estero Llanero. Natura, 63: 36-40. Morales, L. G. 1980. Grupos de edad, hábitos alimentarios y reproducción de la perdiz sabanera (Colinus cristatus barnesi Gilliard) en el Alto Apure. Acta Biol. Venez., 10: 215-239. Pinowski, J., L. G. Morales, J. Pacheco, K. A. Dobrowolski and B. Pinowska. 1980. Estimation of the food consumption of the fish-eating birds in the seasonally flooded savannas (Llanos) of Alto Apure, Venezuela. Bull. Polish Acad. Sci. Cl. II, 28: 163-170. Pinowski, J. y L. G. Morales.1981. Aspectos ecológicos de las aves de los Módulos de Apure. Bol. Soc. Ven. Cien. Nat., 139: 67-78. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Morales, L. G., J. Pinowski, J. Pacheco, M. Madriz y F. Gómez. 1981. Densidades poblacionales, flujo de energía y hábitos alimentarios de las aves ictiófagas de los Módulos de Apure, Venezuela. Acta Biol. Venez., 11: 1-45. Morales, L. G. y N. León. 1982. Las aves pescadoras de los Módulos de Mantecal. Natura, 37: 22-27. Morales, L. G. 1983. Las garzas de los Módulos de Apure. Ciencia al Día, 2: 24-27. 177 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Breymeyer, A., G. Colomine, A. Fergusson, L. G. Morales and O. Travieso. 1984. Monitoring of ecological functions in three savanna ecosystems of Venezuela. Bol. Soc. Ven. Cien. Nat., 149: 176-202. Kushlan, J., L. G. Morales and P. Frohring. 1985. Foraging niche relations of wading birds in tropical wet savannas, pp: 663-682. In: Neotropical Ornithology. Buckley, P. A., E. Morton, R. Ridgely and N. Smith (Eds.). Ornithological Monographs, AOU. Morales, L. G. and J. Pacheco. 1986. Effect of diking of a Venezuelan savanna on avian habitat, species diversity, energy flow, and mineral flow through wading birds. Colonial Waterbirds, 9: 236-242. Morales, L. G. 1988. Neotropical Wetlands (books review). Colonial Waterbirds, 10(2): 125. Morales, L. G. 1988. Los Refugios de Fauna en Venezuela. Carta Ecológica, 41. Ediciones Lagoven. Morales, L. G. 1989. Las Aves Acuáticas del Alto Apure. Ediciones Corpoven, 56 pp. Caracas. Ríos, G. y L. G. Morales (recopiladores). 1990. Estado de las poblaciones del corocoro rojo (Eudocimus ruber) en Venezuela: diagnóstico, conclusiones y recomendaciones para un plan de conservación, pp: 137-151. In: The Scarlet Ibis (Eudocimus ruber): Status, conservation and recent research. Frederick, P. C., L. G. Morales, A. L. Spaans y C. S. Luthin (Eds.). Int. Waterfowl and Wetlands Res. Bureau (IWRB), Slimbridge, U.K. Bulla, L., J. Pacheco and L. G. Morales. 1990. Seasonally flooded neotropical savanna closed by dikes. Chapter 8. In: Ecosystems of the World. Managed Ecosystems. Breymeyer, A. (Ed.). Elsevier-North Holland, The Hague, Netherlands. Ríos, G. y L. G. Morales (recopiladores). 1990. Estado de las poblaciones del corocoro rojo (Eudocimus ruber) en Venezuela: diagnóstico, conclusiones y recomendaciones para un plan de conservación, pp: 137-151. In: The Scarlet Ibis (Eudocimus ruber): Status, conservation and recent research. Frederick, P. C., G. Morales, A. L. Spaans y C. S. Luthin (Eds.). Int. Waterfowl and Wetlands Res. Bureau (IWRB), Slimbridge, U.K. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Morales, L. G. 1990. Conservación de las aves zancudas en los Llanos de Venezuela, pp: 76-83. In: The Scarlet Ibis (Eudocimus ruber): status, conservation and recent research. Frederick, P. C., L. G. Morales, A. L. Spaans y C. S. Luthin (Eds.). Int. Waterfowl and Wetlands Res. Bureau (IWRB), Slimbridge, U.K. Morales, L. G. y P. Desenne (recopiladores). 1994. Plan de acción para la conservación de los Psitácidos de Venezuela, pp: 299-307. En: Biología y Conservación de los Psitácidos de Venezuela. Morales, L. G., D. Bigio, A. Luy, I. Novo and F. Rojas-Suárez (Eds.). 178 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Machado-Allison, A., L. G. Morales y J. Ojasti. 1998. Fauna, pp: 139-159. En: Gran Enciclopedia Venezolana, Vol 1. Editorial Globe, Caracas. Morales, L. G. 2000. Herons in South America. Chapter 8, pp: 177-199. In: Heron Conservation. Kushlan, J. and H. Hafner (Eds.). Academic Press, London. Hafner, H., R. Lansdown, J. Kushlan, R. Butler, T. Custer, I. Davidson, R. Erwin, J. Hancock, A. Lyles, M. Maddock, L. Marion, L. G. Morales, T. Mundkur, C. Perennou, O. Pineau, D. Turner, P. Ulenaers, J. van Vessem and L. Young. 2000. Conservation of Herons. Chapter 17, pp: 343-375. In: Heron Conservation. Kushlan, J. and H. Hafner (Eds.). Academic Press, London. Morales, L. G. and I. Novo. 2001. Educación y capacitación para la conservación en Venezuela, pp: 640-642. En: Fundamentos de Conservación Biológica. Perspectivas Latinoamericanas. Primack, R., R. Rozzi, P. Feinsinger, R. Dirzo y F. Massardo (Eds.). Fondo de Cultura Económica, México, D.F. Morales, L. G. 2004. Criterios relativos a la conservación de la fauna y la flora, pp: 85-92. En: Berroterán, J. L. (Ed.). Reserva Forestal Imataca. Ecología y bases técnicas para el ordenamiento territorial. Segunda Edición. Fundambiente, Caracas. Morales, L. G. y I. Hernández 2004. Apectos de economía ambiental relativos al manejo de la Reserva Forestal Imataca, pp: 123-144. En: Reserva Forestal Imataca. Berroterán, J. L. (Ed.). Ecología y bases técnicas para el ordenamiento territorial. Segunda Edición. Fundambiente, Caracas. Berroterán, J. L., A. Castillo, A. Lira, L. G. Morales, O. Quijada y B. Rashev. La minería: potencialidad, usos, compromisos e impactos ambientales, pp: 109-122. En: Reserva Forestal Imataca. Ecología y bases técnicas para el ordenamiento territorial. Berroterán, J. L. (Ed.). Segunda Edición. Fundambiente, Caracas. Morales, L. G., S. Ascanio y A. M. Herrera. 2004. Anidación del Halcón Primito (Falco sparverius), el Curucucú común (Otus choliba), la Pavita ferrugínea (Glaucidium brasilianum) y el Garrochero Colirrufo (Myiarchus tyrannulus) en Macanao, Isla de Margarita, Venezuela. Acta Biol. Venez., 24: 35-45. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Trejo, E., R. McNeil, L. G. Morales y P. Lau. 2008. Desplazamientos diarios, área de vivienda y utilización de los hábitat por Perdices Encrestadas (Colinus cristatus) marcadas con radios, en una sabana de Venezuela. Interciencia, 33: 207-212. Medina, D., M. Bevilacqua, L. Cárdenas y L. G. Morales. 2011. Mapa de riesgo de transmisión de malaria en la Cuenca del Río Caura, Venezuela. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 49: 129-144. Greenberg, M., L. G. Morales, en conjunto con otros 30 autores. 2013. Bottlenecks in the Open-Access System: Voices from Around the Globe. Journal of Librarianship and Scholarly Communication, 2(2): eP1126. http://dx.doi.org/10.7710/2162-3309.1126 179 50 ANIVERSARIO 1965-2015 González-Rivero, M. F., H. J. Guada, M. A. Rondón y L. G.Morales. 2013. Anidación de tortugas marinas en el sector noroccidental del Parque Nacional Morrocoy, estado Falcón, Venezuela. Anartia, 25:1-15. Bonaccorso, E., R. Bozhankova, C. D. Cadena, V. Čapská, L. Czerniewicz, A. Emmett, F. F. Oludayo, N. Glukhova, M. L. Greenberg, M. Hladnik, M. E. Grillet, M. Indrawan, Y. Kleiner, M. Ski, R. D. Loyola, S. Menon, L. G. Morales, C. Ocampo, J. Pérez-Emán, A. Townsend Peterson, D. Poposki, A. A. Rasheed, K. M. Rodríguez-Clark, J. P. Rodríguez, B. Rosenblum, V. Sánchez-Cordero, F. Smolík, M. Snoj, I. Szilágyi, O. Torres and P. Tykarski. 2014. Bottlenecks in the Open-Access System: Voices from Around the Globe. Journal of Librarianship and Scholarly Communication 2(2):eP1126. http://dx.doi.org/10.7710/2162-3309.1126 Principales Publicaciones JORGE LUÍS PÉREZ EMáN [email protected] Sebastiani, M., S. González, M. Castillo, P. Alvizu, M. Oliveira, J. Pérez, A. Quilici, M. Rada, M. Yáber and M. Lentino. 1994. Large-scale shrimp farming in coastal wetlands of Venezuela, South America: causes and consequences of land-use conflicts. Environmental Management, 18: 647-661. Pérez-Emán, J. and A. Paolillo. 1997. Diet of the turtle Peltocephalus dumerilianus (Schweiger) (Testudines, Pelomedusidae) in the Venezuelan Amazonia. Journal of Herpetology, 31:173-179. Pérez-Emán, J. y M. Sosa. 1997. Las comunidades de aves y murciélagos de un bosque húmedo adyacente al Parque Nacional Duida-Marahuaka, Edo. Amazonas, pp: 323-327. En: Novo Torres, I., L. G. Morales, C. T. Rodríguez, G. Martínez, y I. de Hertelendy (Eds.). Ciencia y Conservación en el Sistema de Parques Nacionales de Venezuela: Una Experiencia de Cooperación Interinstitucional. Impresos Altamira, S.A. Caracas, Venezuela. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Molina, C., J. Pérez-Emán, y C. Sharpe. 2002. Geographic Distributions: Micrurus psyches. Herpetological Review, 33:228. Pérez-Emán, J., C. J. Sharpe, M. Lentino, R. O. Prum and I. J. Carreño. 2003. New records of birds from the summit of Cerro Guaiquinima, estado Bolívar, Venezuela. Bulletin of the British Ornithologists’ Club, 123:79-90. 180 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Pérez-Emán, J. 2005. Molecular phylogenetics and biogeography of the Neotropical Redstarts (Myioborus; Aves, Parulinae). Molecular Phylogenetics and Evolution, 37: 511-528. Bosch I., F. Herrera, J. C. Navarro, M. Lentino, A. Dupuis, J. Maffei, M. Jones, E. Fernández, N. Pérez, J. Pérez-Emán, A. E. Guimarães, R. Barrera, N. Valero, J. Ruiz, G. Velásquez, J. Martínez, G. Comach, N. Komar, A. Spielman and L. Kramer. 2007. West Nile Virus, Venezuela. Emerging Infectious Diseases, 13: 651-653. Hernández, C., L. L. Hernández, J. C. Azpúrua and J. Pérez-Emán. 2009. First description of the nest and egg of the Gray-headed Warbler (Basileuterus griseiceps). Ornitología Neotropical, 20: 311-314. Lovette, I. J., J. L. Pérez-Emán, J. Sullivan, R. C. Banks, I. Fiorentino, S. CórdobaCórdoba, M. Echeverry-Galvis, F. K. Barker, K. Burns, J. Klicka, S. M. Lanyon and E. Birmingham. 2010. A comprehensive multilocus phylogeny for the wood-warblers and a revised classification of the Parulidae (Aves). Molecular Phylogenetics and Evolution, 57: 753-770. Pérez-Emán, J., L. Hernández and R. Brumfield. 2010. Phylogenetic relationships of the White-throated Barbtail, Premnoplex tatei (Furnariidae), an endemic of the northeastern mountain range of Venezuela. The Condor, 112: 561-570. Pérez-Emán, J., R. L. Mumme and P. G. Jabloński. 2010. Phylogeography and adaptive plumage evolution in Central American subspecies of the Slate-throated Redstart (Myioborus miniatus). Ornithological Monographs, 67: 90-102. Remsen, J. V., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz and K. J. Zimmer. Version A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html Rodríguez-Clark, K. M., J. E. Maldonado, D. Ascanio, E. Gamero, L. Ovalle, J. Pérez-Emán and M. Braun. 2011. Using genetics to understand and conserve the Red Siskin (Carduelis cucullata). Journal of the National Finch and Softbill Society, 28: 25-30. Derryberry, E. P., S. Claramunt, G. Derryberry, R. T. Chesser, J. Cracraft, A. Aleixo, J. Pérez-Emán, J. V. Remsen and R. T. Brumfield. 2011. Lineage diversification and morphological evolution in a large-scale continental radiation: the Neotropical ovenbirds and woodcreepers (Aves: Furnariidae). Evolution, 65: 2973-2986. Gutiérrez-Pinto, N., A. M. Cuervo, J. Miranda, J. Pérez-Emán, R. T. Brumfield and D. Cadena. 2012. Non-monophyly and deep genetic differentiation across low-elevation barriers in a Neotropical montane bird (Basileuterus tristriatus; Aves: Parulidae). Molecular Phylogenetics and Evolution, 64: 156-165. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Azpúrua, J. C., L. L. Hernández, J. E. Miranda and J. L. Pérez-Emán. 2013. Status of the Grey-headed Warbler (Basileuterus griseiceps; Parulidae), an endemic and threatened species from north-eastern Venezuela. Ornitología Neotropical, 22: 445-457. Michel, P., J. Pérez-Emán and A. Mata. 2013. The Bananaquit, a Neotropical passerine nectar feeding bird, has a high protein requirement relative to other nectarivorous birds. Journal of Ornithology, 154: 1039-1047. 181 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Rocha, L. A., J. Pérez-Emán et al. 2014. Collecting biological specimens is essential in science and conservation. Science, 344: 814-815. Valderrama, E., J. Pérez-Emán, R. Brumfield, A. Cuervo and D. Cadena. 2014. The influence of the complex topography and dynamic history of the montane Neotropics on the evolutionary differentiation of a cloud forest bird (Premnoplex brunnescens, Furnariidae). Journal of Biogeography. DOI: 10.1111/jbi.12317. Bonaccorso, E., R. Bozhankova, C. D. Cadena, V. Čapská, L. Czerniewicz, A. Emmett, F. F. Oludayo, N. Glukhova, M. L. Greenberg, M. Hladnik, M. E. Grillet, M. Indrawan, M. Kapović, Y. Kleiner, M. Łaziński, R. D. Loyola, S. Menon, L. G. Morales, C. Ocampo, J. Pérez-Emán, A. T. Peterson, D. Poposki, A. A. Rasheed, K. Rodríguez-Clark, J. P. Rodríguez, B. Rosenblum, V. Sánchez-Cordero, F. Smolík, M. Snoj, I. Szilágyi, O. Torres and P. Tykarski. 2014. Bottlenecks in the Open-Access system: voices from around the globe. Journal of Librarianship and Scholarly Communication, 2(2): eP1126. http://dx.doi.org/10.7710/2162-3309.1126. Morón-Zambrano, V., J. G. León, M. Lentino and J. Pérez-Emán. 2014. Laterallus albigularis (Cotarita gargantiblanca), una nueva especie para Venezuela. Cotinga, 36: 40-44. Bryson, R. W., J. Chaves, B. T. Smith, M. J. Miller, K. Winker, J. Pérez-Emán and J. Klicka. 2014. Diversification across the New World within the blue cardinalids (Aves: Cardinalidae). Journal of Biogeography, 41: 587-599. LABORATORIO DE BIOLOGÍA Y CONSERVACIóN DE ANFIBIOS Y REPTILES UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Hedelvy guada 182 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Dinámica poblacional, uso y selección de hábitats, dieta y aspectos reproductivos de anfibios y reptiles, y estudios ecológicos de especies de anfibios y reptiles amenazados e inventarios ecológicos rápidos. Principales Publicaciones HEDELVY JOSEFINA GUADA MORALES [email protected] Guada, H. J., P. Vernet and G. Medina. 1989. First tagging of leatherbacks in Venezuela, Marine Turtle Newsletter, (47): 12. Guada, H. J. and P. Vernet P. 1993. First course on sea turtle biology and conservation in Venezuela. Marine Turtle Newsletter, 60: 17. Drachenberg, C. A., L. A. González, and H. Guada. 1989. Nuevo hallazgo para Venezuela, Pontodrilus litoralis Grube 1858. Bol. Soc. Ven. Cien. Nat., 43(146): 227-231. Guada, H. J., P. Vernet P. and V. Vera. 1993. Private sea turtle conservation in El Banquito beach (Miranda State, Venezuela). Marine Turtle Newsletter, 61: 18-20. González, L. A.and H. Guada. 1989. Algunos aspectos de la biología de la tortuga verde Chelonia mydas Linnaeus 1758, en particular la que anida en Isla de Aves, Venezuela. Bol. Soc. Ven. Cien. Nat., 43(146): 213-226. Guada, H. J., A. Quijada and A. J. Martínez. 1994. Sea turtle nesting in the northern Peninsula de Paria, Sucre State, Venezuela, 1993: a case for protection. Marine Turtle Newsletter, 64: 16-18. Guada, H. J., P. Vernet P., M. Santana, A. Santana, E. Marin de Aguilar. 1991. Fibropapillomas in a green turtle captured of Península de Paraguana, Venezuela. Marine Turtle Newsletter, 52: 24. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Guada, H. J. and P. Vernet P. 1991. Venezuelan oil company encourages sea turtle protection. Marine Turtle Newsletter, 53: 26. Guada, H. J. and P. Vernet P. 1991. New localities for sea turtle reproduction in Sucre State, Venezuela. Marine Turtle Newsletter, 53: 12-13. Guada, H. J. and P. Vernet P. 1992. Sea turtle conservation in the Laguna de Tacarigua National Park, Venezuela. Marine Turtle Newsletter, 56: 7-8. 183 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Guada, H. J. and P. Vernet P. 1992. New nesting areas for sea turtles on the Península de Paria, Sucre State, Venezuela. Marine Turtle Newsletter, 57: 18-19. Guada, H. J., P. Vernet P. and A. Trujillo. 1995. Short courses on sea turtle biology and conservation in Venezuela. Marine Turtle Newsletter, 69: 29. Guada, H. J., L. García, J. C. Díaz, G. Rodríguez, M. Albornoz and J. F. 1996. Penoth. Leatherback nesting at La Blanquilla Island, Venezuela. Marine Turtle Newsletter, 72: 18-19. Guada, H. J. and A. Trujillo. 1996. Sea turtle training course to be held in Venezuela. Marine Turtle Newsletter, 73: 34. Guada, H. J., H. Horta and L. Montero. 2001. VII th Reunion of Latin America sea turtle specialists. Marine Turtle Newsletter, 90: 16. Guada, H. J. and V. J. Vera. 2001. Short courses on Sea Turtle Biology and Conservation in Venezuela: 2000 and 2001. Marine Turtle Newsletter, 92: 16. Buitrago, J. y H. J. Guada. 2002. La tortuga carey (Eretmochelys imbricata) en Venezuela. Situación actual y perspectivas para su recuperación. Interciencia, 27(8): 392-399. http://www.interciencia.org/v27_08/buitrago.pdf Rondón-Médicci, M. A. y H. J. Guada. 2003. Manual de Procedimientos para Asistentes de Investigación y Conservación de Tortugas Marinas en la Península de Paria, estado Sucre, Venezuela. Nº 1. Serie Manuales CICTMAR, III + 47 pp. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Guada, H. J. 2004. Acciones orientadas a la protección y conservación de las tortugas marinas llevadas a cabo por WIDECAST, pp: 107-110. En: Tortugas marinas en Venezuela. Acciones para su conservación. Babarro, R., A. Sanz y B. Mora (Eds.). Oficina Nacional de Diversidad Biológica. Direccion de Fauna. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. Fondo Editorial Fundambiente. Guada, H. J., J. Hernández y J. Buitrago. 2004. XIV Curso sobre Biología y Conservación de Tortugas Marinas, del 25 al 31 de Octubre 2004, pp: 87-88. En: Tortugas marinas en Venezuela. Acciones para su conservación. Babarro, R., A. Sanz y B. Mora (Eds.). Oficina Nacional de Diversidad Biológica. Direccion de Fauna. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. Fondo Editorial Fundambiente. 184 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Guada, H. J. 2004. Acciones orientadas a la protección y conservación de las tortugas marinas llevadas a cabo por CICTMAR, pp: 103-106. En: Tortugas marinas en Venezuela. Acciones para su conservación. Babarro, R., A. Sanz y B. Mora (Eds.). Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. Fondo Editorial Fundambiente. Hernández, S. R., J. Buitrago y H. Guada. 2005. Evaluación de la anidación de la tortuga cardón, Dermochelys coriacea (Vandelli, 1761) (Reptilia: Dermochelyidae), en playa Parguito, Isla de Margarita, durante la temporada 2001. Memorias de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, 161-162: 77-89. Klein, E., D. Sánchez, L. Malavé, J. Posada, G. Papadakis, R. Lazo, A. Chatwin, M. Guevara, J. C. González, R. Martínez, C. Villaba, E. Yerena, H. Guada, J. J. Cruz, M. Rada, C. Bastidas and A. Ramos. 2007. Chapter 7. Coastal and marine conservation priorities in Venezuela. Pp: 48-53. En: Priorities for coastal and marine conservation in South America. Chatwin, A. (Ed.). The Nature Conservancy, Arlington, Virginia, USA. Martín, A., L. Malavé, D. Sánchez, R. Aparicio, F. Arocha, D. Bone, J. A. Bolaños, J. Bolaños-Jiménez, J. Castañeda, J. J. Cárdenas, A. K. Carbonini, Y. J. Díaz, H. J. Guada, E. Klein, R. Lazo, A. Lemus, M. Lentino, C. Lira, C. Lodeiros, R. López, B. Marín, G. Martínez, B. Márquez, A. Márquez, R. Molinet, F. Morales, J. Posada, A. Prieto, A. Riera, C.T. Rodríguez, A. Ramírez, W. Senior, P. Solana, H. Severeyn, P. Spiniello, E. Valera, C. Yanes y E. Zoppi De Roa. 2007. Línea Base Ambiental Plataforma Deltana. Martín, A. y D. Bone (Ed.). Petróleos de Venezuela, S.A. Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela. 176 pp. Anctzak, A., J. Buitrago, M. M. Anctzak and H. J. Guada. 2007. A contribution to the history of Marine Turtle Exploitation in Venezuela. 59th Gulf and Caribbean Fisheries Institute. November 6-11, 2006. Proceedings of the Gulf and Caribbean Fisheries Institute, 59: 63-73. Guada, H. J. y J. Buitrago. 2008. Tortuga cabezona, pp: 166. Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Rodríguez, J. P. y F. RojasSuárez (Eds.).PROVITA y Shell Venezuela, S.A. Tercera edición. Caracas, Venezuela. Guada, H. J. y J. Buitrago. 2008. Tortuga verde, pp: 167. Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Rodríguez, J. P. y F. Rojas-Suárez (Eds.).PROVITA y Shell Venezuela, S.A. Tercera edición, Caracas, Venezuela. Buitrago, J. y H. J. Guada. 2008. Carey, pp: 168. Libro Rojo de la Fauna Venezolana. PROVITA y Shell Venezuela, S.A. Tercera edición. Caracas, Venezuela. Buitrago, J., H. J. Guada and E. Doyle. 2008. Conservation science in developing countries: an inside perspective on the struggless in sea turtle research and conservation in Venezuela. Environmental Science and Policy 11(2008): 562-578. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Guada, H. y J. Buitrago. 2008. Guaraguá, pp: 169. Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Rodríguez, J. P. y F. Rojas-Suárez ( Eds.). PROVITA y Shell Venezuela, S.A. Tercera edición. Caracas, Venezuela. Fajardo, E., H. J. Guada y J. L. Hernández. 2010. Estimación de la población de hembras anidadoras y esfuerzo reproductivo de la tortuga cardón (Dermochelys coriacea) en playa Querepare, península de Paria, durante la temporada 2004. Ciencia, 18(3): 165-174. 185 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Rondón-Médicci, M., J. Buitrago y H. J. Guada. 2010. Biología reproductiva de la tortuga cardón (Dermochelys coriacea) en las playas Cipara y Querepare, Península de Paria, Venezuela, durante las temporadas de anidación 2000-2006. Interciencia, 35(4): 2010: 263-270. Yerena, E., P. Herrón, H. J. Guada, J. Padrón y J. González. 2011. Planificación a una escala geográfica menor: Planificación para la Conservación de Áreas (PCA), pp: 81-86. En: Identificación de las Prioridades de Conservación Asociadas a los Ecosistemas de la Fachada Atlántica Venezolana y a su Biodiversidad. Klein, E. y J. J. Cárdenas (Eds.). Universidad Simón Bolívar-The Nature Conservancy. Caracas, Venezuela. 92 pp. Rondón-Médicci, M. A., H. J. Guada, J. Buitrago y C. Balladares. 2014. Dermochelys coriacea. http://wikieva.org.ve/index.php/Dermochelys (5 de Septiembre de 2014). Barrios-Garrido, H., N. Wildermann, H.J. Guada, J. Buitrago y C. Balladares. 2014. Lepidochelys olivacea. http://wikieva.org.ve/index.php/Lepidochelys (5 de Septiembre de 2014). Buitrago, J., H. J. Guada, M.A. Rondón-Médicci y C. Balladares. 2014. Eretmochelys imbricata, http://wikieva.org.ve/index.php/Eretmochelys (5 de Septiembre de 2014). Buitrago, J., V. J. Vera, M. A. García Cruz, M. G. Montiel-Villalobos, K. M. Rodríguez-Clark, C. L. Peñaloza, H. J. Guada y G. Solé. 2014. Chelonia mydas. http://wikieva.org.ve/index.php/Chelonia_mydas (5 de Septiembre de 2014). Guada, H. J., M. A. Rondón-Médicci, H. Barrios-Garrido, J. Buitrago y C. Balladares. 2014. Caretta caretta. http://wikieva.org.ve/index.php/Caretta_caretta (5 de Septiembre de 2014). LABORATORIO DE ECOLOGÍA, CONSERVACIóN Y MANEJO DE FAUNA SILVESTRE UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Biodiversidad de fauna silvestre y su estado de conservación en ambientes perturbados y Evaluación de impacto ambiental y socio cultural de los proyectos de desarrollo. 186 50 ANIVERSARIO 1965-2015 LABORATORIO DE ICTIOLOGÍA Antonio Machado Allison Héctor López rojas Ana Bonilla UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Edwin Infante 187 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Este Laboratorio se ocupa principalmente de las siguientes áreas: Biosistemática de Peces de aguas continentales y Conservación y uso sostenible de ecosistemas continentales; Diferenciación Genética y morfológica de peces de agua dulce de Venezuela; Morfología evolutiva de peces de agua dulce de Venezuela; Estudios de la diversidad de peces en los sistemas de lagunas de la costa norte de Venezuela; Biología de las especies de importancia comercial; Evaluación de las pesquerías artesanales en áreas lagunares protegidas de Venezuela. Biodiversidad de peces de agua dulce de Venezuela. El laboratorio de ictiología realiza una investigación continúa de la biodiversidad de peces de Venezuela, que involucra la colección, identificación y catalogación de los peces de las diferentes regiones del país. Taxonomía, Sistemática, Diversidad y Biogeografía de los peces de la Familia Loricariidae. Biodiversidad, Biología y Sistemática de las especies pertenecientes a los Ordenes Siluriformes y Gymnotiformes presentes en Venezuela. Estudios genéticos y morfológicos en peces de agua dulce de la Familia Characidae con un enfoque biogeográfico y evolutivo. 50 ANIVERSARIO 1965-2015 UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 188 Principales Publicaciones ANTONIO JOSÉ MACHADO-ALLISON [email protected] Machado-Allison, A. 1971. Contribución al conocimiento de la taxonomía del género Cichla (Perciformes Cichlidae) en Venezuela. I. Acta Biol. Venez., 7(4): 459-497. Machado-Allison, A. 1973. Contribución al conocimiento de la taxonomía del género Cichla (Perciformes-Cichlidae) en Venezuela. II. Acta Biol. Venez., 8(2):155-205. Machado-Allison, A. 1974. Etapas del desarrollo de Piabucina pleurotaenia (Regan, 1903) (Characiformes-Lebiasinidae). Acta Biol. Venez., 8(3-4): 579-622. López, H. y A. Machado. 1975. Algunos aspectos del desarrollo y crecimiento de Loricaria laticeps (Osteichthyes: Siluriformes). Acta Biol. Venez., 9(1): 51-76. Machado, A. y H. López. 1975. Etapas del desarrollo de Loricariichthys typus (Bleeker, 1894) (Siluriformes-Loricariidae). Acta Biol. Venez., 9(1): 93-119. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Mago-Leccia, F, A. Machado-Allison y col. 1976. Los Peces del Aquarium Agustín Codazzi. Imprenta Universitaria, UCV. Caracas. Machado-Allison, A. 1977. Recursos Acuáticos. En: Conservación de los Recursos Naturales Renovables y Equilibrio Ecológico de Venezuela. Curso Nacional. UCV, ULA, MARNR, ME. Contreras, H. (Ed.). 189 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Machado-Allison, A. 1982. Estudios sobre la Sistemática de la subfamilia Serrasalminae (Teleostei-Characidae). Parte (I) Es¬tudio comparado de los juveniles de las Cachamas de Venezuela (Géneros: Colossoma y Piaractus). Acta Biol. Venez., 11(3): 1-102. Machado-Allison, A. 1983. Principios y Métodos de Sistemática Filogenética. Brooks, D., J. Caira, T. Platt y M. Pritchard (Eds.). Traducido y adaptado por A. Machado-Allison. Publicaciones del Laboratorio de Ictiología, Instituto de Zoología Tropical, UCV. Machado-Allison, A. 1983. Estudios sobre la Sistemática de la subfamilia Serrasalminae (Teleostei-Characidae). Parte (II) sobre la condición monofilética de la subfamilia. Acta Biol. Venez., 11(4): 145-195. Machado-Allison, A. y T. Zaret. 1984. Datos sobre la Biología Reproductiva de Hoplosternum littorale (Siluriformes-Callicthyidae) de Venezuela. Acta Cien. Venez., 35(2): 142-146. Machado-Allison, A. 1985. Estudios sobre la Sistemática de la subfamilia Serrasalminae (Teleostei-Characidae). Parte (III) sobre el estatus genérico y relaciones filogenéticas de los géneros Pygopristis, Pygocentrus, Pristobrycon y Serrasalmus. Acta Biol. Venez., 12(1): 19-42. Machado-Allison, A. 1986. Aspectos sobre la historia natural del curito Hosplosternum littorale (Hancock, 1828) (Siluriformes Callichthyidae) en los Bajos Llanos de Venezuela: desarrollo, alimentación y distribución espacial. Acta Cien. Venez., 37(1): 72-78 Machado-Allison, A. y R. Royero. 1986. Biomasa total y hábitos alimentarios en peces de un ecosistema riverino restringido en Venezuela. Acta Cien.Venez., 37(1): 94-95. Machado-Allison, A. and C. García. 1986. Food habits and Morphological changes in three serrasalmin species of the Venezuelan flooding plains. Copeia, 1(1):123-126. Lundberg, J., Machado-Allison, A and R. Kay. 1986. Miocene Characid Fishes from Colombia: Evolutionary Stasis and Extirpation. Science, 234: 208-209. Machado-Allison, A. 1986. Osteología comparada del Neurocráneo y Branquicráneo de los géneros de la Subfamilia Serrasalminae. Acta Biol. Venez., 12: 1-75. Marrero, C., O. Castillo y A. Machado-Allison. 1987. Primera cita del género Traverella (Edmunds, 1948) (Insecta, Ephemeroptera) para Venezuela y comentarios preliminares acerca de la importancia del bentos en la dieta de los peces Gymnotiformes del Río Apure. BioLlania, 5: 123-128. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Machado-Allison, A. 1987. Los Peces del Llano de Venezuela: un ensayo sobre su Historia Natural. Consejo Desarrollo Científico y Humanístico, UCV. Imp. Universitaria. Caracas. 121 pp. Machado-Allison, A. 1987. Los Peces de los Ríos Caris y Pao, estado Anzoátegui: clave ilustrada para su identificación. Ediciones Corpoven. Caracas. 67 pp. Machado-Allison, A. y W. Fink. 1990. Revisión del género Serrasalmus (Lacepede, 1804) y géneros relacionados en Venezuela: I. Notas sobre la Morfología y Sistemática de Pristobrycon striolatus (Steindachner, 1908). Acta Biol. Venez., 12(3-4): 140-171. 190 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Chernoff, B. and A. Machado-Allison. 1990. Characid Fishes of the Genus Ceratobranchia with descriptions of new species from Venezuela and Perú. Proc. Acad. Nat. Sci. Philadelphia, 142: 261-290. Marrero, C. y Machado-Allison. 1990. Inventario y notas ecológicas de los peces de los Ríos Panaquire, Urba y Yaguapa, Cuenca del Río Tuy, Edo. Miranda, Venezuela. BioLlania, 7: 55-81. Machado-Allison, A. 1990. Ecología de los peces de las áreas inundables de los Llanos de Venezuela. Interciencia, 15(6): 411-423. Chernoff, B., A. Machado-Allison and W. Saul. 1991. Morphology, variation and biogeography of Leporinus brunneus (Pisces, Characiformes, Anostomidae). Icth. Expl. of Freshwaters, 1(4): 295-306. Lasso, C. A., A. Machado-Allison y R. Pérez. 1991. Consideraciones zoogeográficas de los peces de la Gran Sabana, Alto Caroní, Venezuela, y sus relaciones con las cuencas vecinas. Mem. Soc. Cien. Nat. La Salle, IL y L: 109-129. Machado-Allison, A. y W. Fink. 1991. Notas sobre la sistemática del género Serrasalmus y géneros rela-cionados. Parte II. El género Pygocentrus en Venezuela. Acta Biol. Venez., 13(1-2): 109-136. Machado-Allison, A. 1992. Larval Ecology of fish of the Orinoco Basin. In: Reproductive Biology in South American Vertebrates. Hamlett, W. (Ed.). Cap. 3, pp: 45-59. Machado, A. y O. Castillo. 1992. Estudios sobre la sistemática de la subfamilia Serrasalminae. IV: El género Mylossoma: Bases para la revisión del grupo en América del Sur. Acta Biol. Venez., 13(3-4): 34. Machado, A., H. López-Rojas, W. Fink y R. Rodenas. 1993. Serrasalmus neveriensis una nueva especie de caribe y redescripción de Serrasalmus medinai (Ramírez, 1965). Acta Biol. Venez., 14(4): 45-60. Fink, W. and A. Machado-Allison. 1992. Three new species of piranhas from Brazil and Venezuela. Ichth. Expl. Freshwaters, 2(1): 57-75. Vari, R., A. Harold, C. A. Lasso and A. Machado-Allison. 1993. Creagrutus lepidus, a new species from the Río Aroa system, Yaracuy state, Venezuela (Teleostei: Characiformes: Characidae). Ichth. Explor. Freshwaters., 4(4): 351-355. Royero, R., A. Machado-Allison, B. Chernoff y D. Machado. 1992. Peces del Río Atabapo. Acta Biol. Venez., 14(1): 41-56. Machado-Allison, A. 1993. La Fauna de ayer y hoy. En: Foro 500 años de la América Tropical. Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. Caracas. Machado-Allison, A. 1993. Los Peces del Llano de Venezuela: un ensayo sobre su Historia Natural. Segunda Edición. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, UCV. Imprenta Universitaria. Caracas. 143 pp. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Machado-Allison, A., B. Chernoff, R. Royero y P. Buckup. 1993. Las especies del género Bryconops (Kner, 1859) en Venezuela (Teleostei, Characiformes). Acta Biol. Venez., 14(3): 1-20. Aguilera, O. y Machado-Allison. 1993. La musculatura en los peces Gymnotiformes (Teleostei- Ostariophysi): Arcos branquiales. Acta Biol. Venez., 14(3): 21-32. 191 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Machado-Allison, A. y H. Moreno. 1993. Inventario y aspectos de la comunidad de peces del Río Orituco, Edo. Guárico. Acta Biol. Venez., 14(4): 77-94. Machado-Allison, A., C. A. Lasso y R. Royero. 1993. Inventario y aspectos ecológicos de los peces del Parque Nacional Aguaro-Guariquito, Guárico, Venezuela. Mem. Soc. Cien. Nat. La Salle, LIII (139): 55-80. Weitzman, S., S. Fink, A. Machado-Allison and R. Royero. 1994. A new genus and species of Glandulocaudinae (Teleostei, Characidae) from Amazonas, Venezuela. Ichth. Explor. Freshwaters., 5(1): 45-64. Chernoff, B., A. Machado-Allison, P. Buckup and R. Royero. 1994. Systematic status and Neotype Designation for Autanichthys giacopinii Fernández-Yépez with comments on the morphology of Bryconops melanurus (Bloch). Copeia, 2: 238-242. Machado-Allison, A. 1994. Los Esteros de las zonas inundables de Venezuela: I. Ictiofauna y Conservación. Tribuna del Investigador, 1(2): 76-89. Harold, A., R. Vari, A. Machado-Allison and F. Provenzano. 1994. Creagrutus hysginus (Teleostei-Characidae), a new species of Characid from Northeastern Venezuela, Sucre state. Copeia, 4: 975-979. Machado-Allison, A. 1994. Factors affecting fish communities in the flooded plains of Venezuela. Acta Biol. Venez., 15(2): 59-75. Machado-Allison, A. 1995. La Biodiversidad Acuática en peligro. En: Desarrollo Sustentable y Recursos Naturales. Fac. Ingeniería, UCV, pp: 153-177. Machado-Allison, A y W. Fink. 1995. Sinopsis de las especies de la familia Serrasalminae presentes en la Cuenca del Orinoco: Claves, Diagnosis e Ilustraciones. CONICIT. 88 pp. Machado, A. 1996. Caracterización de la Investigación Universitaria. Estudios de casos: Evaluación de Experiencias y Nuevas Propuestas. En: Programa de Estímulo a la Investigación Universitaria. Evaluación de Experiencias y Nuevas Propuestas. NCDCH-T y CDCH-UCV. UCV-LUZ: 47-54 + Anexos. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Machado-Allison, A. y W. Fink. 1996. Los Peces Caribes de Venezuela. Universidad Central de Venezuela, CDCH. 149 pp. Machado-Allison, A. 1996. Productividad y Programas de Estímulo a la Investigación: Caso Universidad Central de Venezuela. Interciencia, 21(2): 78-85. Machado-Allison, A. 1996. Investigación y Postgrado: alternativas para enfrentar la crisis y lograr el desarrollo sostenido de América Latina. Agenda Académica, 3(1): 5-18. 192 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Machado-Allison, A. 1996. ¿En América Latina Producimos Ciencia? Integración Ciencia y Tecnología, 1(3): 19-28. Machado-Allison, A., B. Chernoff y P. Buckup. 1996. Bryconops humeralis y Bryconops vibex dos nuevas especies del género Bryconops (Kner, 1858) para Venezuela. Acta Biol. Venez., 16(2): 43-58. Machado-Allison, A. y B. Chernoff. 1997. Bryconops disruptus (Characiformes Characidae), una nueva especie de pez de la Cuenca del Río Negro en Brasil y Venezuela. Acta Biol. Venez., 17(2): 67-75. Machado-Allison, A. y N. Bianco. 1997. La crisis en el sistema de Educación Superior y la contribución de los Consejos de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH-T) en el estímulo a la investigación. Agenda Académica, 4(1): 5-26. Marrero, C., A. Machado-Allison, V. González y J. Velázquez. 1997. Ecología y Distribución de los peces de los morichales de los Llanos Orientales de Venezuela. Acta Biol. Venez., 17(4): 65-79. Machado-Allison, A., A. Rodríguez y D. Machado-Aranda. 1997. Animales Venenosos y Ponsoñosos de Venezuela. CDCH. Caracas. 108 pp. Taphorn, D., R. Royero, A. Machado-Allison y F. Mago-Leccia. 1997. Lista actualizada de los Peces de agua dulce de Venezuela. En: Vertebrados Actuales y Fósiles de Venezuela. Lamarca, E. (Ed.). Serie Catálogo Zoológico de Venezuela, Vol. I. Museo de Ciencia y Tecnología de Mérida, pp: 55-100. Machado-Allison, A. 1997. Zoología. En: Diccionario de Historia de Venezuela, Segunda Edición. Rodríguez, M. (Ed.). Fundación Polar. Caracas. pp: 335-343. Ferraris, C., A. Machado-Allison, F. Mago-Leccia, G. Nelson, R. Royero, R. Vari and S. Weitzman. 1988. Final report on the fishes colleted at Cerro de la Neblina, February, pp: 5-23. En: Cerro de la Neblina. Resultados de la Expedición 1983-1987. BrewerCarias, C. (Ed.). Caracas. pp: 603-621. Machado-Allison, A., J. Ojasti y L. G. Morales y A. Alegre (Eds.). 1998. La Fauna de Venezuela. En: Gran Enciclopedia de Venezuela. Globe (Ed.). Chernoff, B., P. Willink, J. Sarmiento, S. Barrera, A. Machado-Allison, N. Menezes and H. Ortega. 1999. Fishes of the Ríos Tahuamanu, Manuripi and Nereuda. Dpto. Pando, Bolivia. Diversity, Distribution, Critical Habitats and Economic Value. In: A Biological Assesement of the Upper Río Orthon Basin, Pando Bolivia. Chernoff, B and P. Willink (Eds.) Conservation International, pp: 44-61. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Machado-Allison, A., J. Sarmiento, P. Willink, N. Menezes, H. Ortega and S. Barrera. 1999. Diversity and Abundance of fishes and Habitats in the Río Tahuamanu and Manuripi Basins. In: A Biological Assesement of the Upper Río Orthon Basin, Pando Bolivia. Chernoff, B. and P. Willink (Eds.). Conservation International, pp: 62-71 + Appendix. 193 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Chernoff, B., P. Willink, J. Sarmiento, A. Machado-Allison, N. Menezes y H. Ortega. 1999. Geographic and Macrohabitat Partitioning of Fishes in Tahuamanu-Manuripi Region, Upper Río Orthon Basin, Bolivia. In: A Biological Assesement of the Upper River Orthon Basin, Pando Bolivia. Chernoff, B. and P.Willink (Eds.). Conservation International, pp: 72-116. Sarmiento, J., B. Chernoff, S. Barrera, A. Machado-Allison, N. Menezes and H. Ortega. 1999. Fishes collected during Aquarap Expedition to Pando, Bolivia, September, 1996. In: A Biological Assesement of the Upper Río Orthon Basin, Pando Bolivia. Chernoff, B. and P. Willink (Eds.). Conservation International, pp: 144-154. Machado-Allison, A., J. Sarmiento, N. Menezes, H. Ortega, S. Barrera, T. Bert, B. Chernoff and P. Willink. 1999. Description of Ichthyological Field Stations sampled during Aquarap Expedition to Pando, Bolivia, Sept. 1996. In: A Biological Assesement of the Upper Río Orthon Basin, Pando Bolivia. Chernoff, B. and P. Willink (Eds.). Conservation International. 40 pp. Machado-Allison, A., B. Chernoff, C. Silvera, A. Bonilla-Rivero, H. López-Rojas, C. A. Lasso, F. Provenzano, C. Marcano y D. Machado-Aranda. 1999. Inventario de los Peces de la Cuenca del Río Caura, estado Bolívar, Venezuela. Acta Biol. Venez., 19(4): 61-72. Bonilla-Rivero, A., A. Machado-Allison, C. Silvera, B. Chernoff, H. López-Rojas y C. A. Lasso. 1999. Apareiodon orinocensis, una nueva especie de pez de agua dulce (Pisces: Characiformes: Parodontidae) proveniente de los ríos Caura y Orinoco, Venezuela. Acta Biol. Venez., 19(1): 1-10. Machado-Allison, A., J. Sarmiento, P. Willink, B. Chernoff, N. Menezes, H. Ortega, S. Barrera and T. Bert. 1999. Diversity and Abundance of Fishes and habitats in the Río Tahuamanu and Río Manuripi Basins, Bolivia, Venezuela. Acta Biol. Venez., 19(1): 17-50. Chernoff, B. and A. Machado-Allison. 1999. Bryconops colaroja and B. colanegra, two new species from the Cuyuní and Caroní drainages of South America. Ichth. Explor. Freshwaters, 10(4): 355-370. Lasso, C. y A. Machado-Allison. 2000. Sinopsis de las especies de la familia Cichlidae presentes en la Cuenca del Orinoco: Claves, Diagnosis e Ilustraciones. CONICIT. 150 pp. + Lam. Ponte, V., A. Machado-Allison y C. A. Lasso. 1999. La Ictiofauna del Delta del Río Orinoco, Venezuela: Una aproximación a su diversidad. Acta Biol. Venez., 19(3): 25-46. Machado-Allison, A., B. Chernoff, R. Royero, F. Mago-Leccia, J. Velásquez, C. A. Lasso, H. López-Rojas, A. Bonilla-Rivero, F. Provenzano y C. Silvera. 2000. Ictiofauna del Río Cuyuní. Interciencia, 25(1): 13-21. Machado-Allison, A. 1999. Cursos de Agua, Fronteras y Conservación. En: Desarrollo Sustentable y Fronteras. Comisión de Estudios Interdisciplinarios, UCV. pp: 61-84. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Willink, P., O. Froehlich, A. Machado-Allison, N. Menezes, O. Oyakawa, A. Catella, B. Chernoff, F. Lima, M. Toledo, H. Ortega, A. Zonata and R. Barriga. 2000. Fishes of the Ríos Negro, Negrinho, Taboco, Aquidauana, Taquari and Miranda, Pantanal, Brasil: Diversity, Distribution, Critical Habitats and Value. In: A Biological Assesement of the Aquatic Ecosystems of the Pantanal, Mato Grosso do Sul, Brasil. Willink, P., B. Chernoff et al. (Eds.). Conservation International, Chapter 6, pp: 63-81. Menezes, N., O. Froehlich, O. Oyakawa, P. Willink, A. Machado-Allison and B. Chernoff. 2000. Fishes collected and species new to science for each region sampled by the AquaRAP expedition to the Pantanal, Mato Grosso do Sul, Brasil, 1998. Apendix 6. In: A Biological Assesement of the aquatic ecosystems of the Pantanal, Mato Grosso do Sul, Brasil. Willink, P. and B. Chernoff et al. (Eds.). Conservation International, pp: 291-296. 194 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Royero, R., A. Machado-Allison y C. Silvera. 2000. Crónicas de Humboldt sobre los peces de Venezuela en los viajes a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente. Bol. Acad. Ciens. Fis. Mat. y Nat., LX (3-4): 41-58. Machado-Allison, A., R. Royero y C. Silvera. 2000. Humboldt y su contribución al conocimiento de los peces de agua dulce de Venezuela. Bol. Acad. Ciens. Fis. Mat. y Nat., LX (3-4): 63-72. Chernoff, B., A. Machado-Allison, J. Sarmiento, S. Barrera N. Menezes and H. Ortega. 2000. Fishes of three Bolivian Rivers: Diversity, Distribution, Critical Habitats and Economic Value. Interciencia, pp: 273-283. Fink, W. and A. Machado-Allison. 2001. Serrasalmus hastatus a new species of piranha from Brazil, with comments on Serrasalmus altuvei and Serrasalmus compressus (Teleostei: Characifor-mes). Ocass. Papers Museum of Zoology, Univ. Michigan, 730: 1-18. Bonilla-Rivero, A., H. López-Rojas y A. Machado-Allison. 2001. Especiación vicariante en el género Gepghyrocharax (Eigenmann, 1912) (Pisces: Characidae: Glandulocaudinae) de Venezuela. Interciencia, 27(3): 118-127. Chernoff, B., A. Machado-Allison, F. Provenzano, P. Willink and P. Petry. 2002. Bryconops imitator a new species of freshwater fish from the Río Caura, Venezuela. Icht. Explor. Freshwaters, 13(3): 193-202. Machado-Allison, A., B. Chernoff, F. Provenzano, P. Willink, A. Marcano, P. Petry y B. Sidlauskas. 2002. Identificación de áreas prioritarias de conservación en la Cuenca del Río Caura, estado Bolívar, Venezuela. Acta Biol. Venez., 22(3-4): 37-65. Machado-Allison, A. 2002. Los Peces Caribes de Venezuela: una aproximación a su estudio taxonómico. Bol. Acad. Ciens. Fis. Mat. y Nat., LXII (1): 35-87. Machado-Allison, A. 2002. Biodiversidad: Importancia y Conservación. Bol. Acad. Ciens. Fis. Mat. y Nat., LXII (2): 31-47. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Willink, P., B. Chernoff, A. Machado-Allison, F. Provenzano and P. Petry. 2003. Aphyocharax yekwanae a new species of bloodfin tetra (Teleostei: Characiformes: Characidae) from the Guyana Shield of Venezuela. Icht. Explor. Freshwaters, 14(1): 1-8. Lasso, C. A., A. Machado-Allison, D. Taphorn, D. Rodríguez-Olarte, C. Vispo, B. Chernoff, F. Provenzano, O. Lasso-Alcalá, A. Cervo, K. Nakamura, N. González, J. Meri, C. Silvera, A. Bonilla-Rivero, H. López-Rojas and D. Machado-Aranda. 2003. The Fishes of the Caura River Basin, Orinoco Drainage, Venezuela: Annotated Checklist. Scientia Guaianae, 12: 223-245. 195 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Machado-Allison, A., B. Chernoff and M. Bevilacqua. 2003. Introduction to the Caura River Basin, Bolívar state, Venezuela. In: A Biological Assessment of the Aquatic Ecosystems of the Caura River Basin, Bolívar state, Venezuela. Chernoff, B., A. Machado-Allison, K. Riseng and J. R. Montambault (Eds.). RAP Bulletin of Biological Assessment 28. Conservation International, Washington, D.C., pp: 28-34. Machado-Allison, A., B. Chernoff, F. Provenzano, P. Willink, A. Marcano, P. Petry, B. Sidlauskas and T. Jones. 2003. Inventory, Relative Abundance and Importance of Fishes in the Caura River Basin, Bolívar state, Venezuela. In: A Biological Assessment of the Aquatic Ecosystems of the Caura River Basin, Bolívar state, Venezuela. Chernoff, B., A. Machado-Allison, K. Riseng and J. R. Montambault (Eds.). RAP Bulletin of Biological Assessment 28. Conservation International, Washington, D.C., pp: 64-73. Chernoff, B., A. Machado-Allison, P. Willink, F. Provenzano, P. Petry, J. V. García, G. Pereira, J. Rosales, M. Bevilacqua and W. Díaz. 2003. The Distribution of Fishes and Patterns of Biodiversity in the Caura River Basin, Bolívar state, Venezuela. In: A Biological Assessment of the Aquatic Ecosystems of the Caura River Basin, Bolívar state, Venezuela. Chernoff, B., A. Machado-Allison, K. Riseng and J. R. Montambault (Eds.). RAP Bulletin of Biological Assessment 28. Conservation International, Washington, D.C., pp: 86-96. Machado-Allison, A., B. Chernoff, J. Rosales, M. Bevilacqua, J. S. Sparks, C. Magalhaes, J. V. García, G. Pereira, W. Díaz and P. Willink. 2003. General description of georeference areas sampled during the AquaRAP expedition to the Caura River, Bolívar state, Venezuela. In: A Biological Assessment of the Aquatic Ecosystems of the Caura River Basin, Bolívar state, Venezuela. Chernoff, B., A. Machado-Allison, K. Riseng and J. R. Montambault (Eds.). RAP Bulletin of Biological Assessment 28. Conservation International, Washington, D.C. pp: 198-202. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Machado-Allison, A., B. Chernoff, P. Willink, F. Provenzano, P. Petry and A. Marcano. 2003. Ichthyological field stations and analysis of the fish fauna, sampled during the AquaRAP expedition to the Caura River Basin, Bolívar state, Venezuela. In: A Biological Assessment of the Aquatic Ecosystems of the Caura River Basin, Bolívar state, Venezuela. Chernoff, B., A. Machado-Allison, K. Riseng and J. R. Montambault (Eds.). RAP Bulletin of Biological Assessment 28. Conservation International, Washington, D.C. pp: 240-253. 196 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Machado-Allison, A., B. Chernoff, F. Provenzano, P. Willink, A. Marcano, P. Petry, T. Jones and B. Sidlauskas. 2003. Fishes collected during the AquaRAP expedition to the Caura River Basin, Bolívar state, Venezuela. In: A Biological Assessment of the Aquatic Ecosystems of the Caura River Basin, Bolívar state, Venezuela. Chernoff, B., A. Machado-Allison, K. Riseng, and J. R. Montambault (Eds.). RAP Bulletin of Biological Assessment 28. Conservation International, Washington, D.C., pp: 267-275. Machado-Allison, A. 2003. Peces de agua dulce. En: Biodiversidad en Venezuela. Aguilera, M., A. Azocar y E. González (Eds). Tomo II. Fundación Polar, FONACYT. pp: 562-581. Chernoff, B., P. Willink and A. Machado-Allison. 2004. Spatial partitioning of fishes in the Río Paraguay, Paraguay. Interciencia, 29(4): 183-192. Chernoff, B., P. Willink, A. Machado-Allison, M. F. Mereles, C. Magalhães, F. Antonio, R. Barbosa and M. Callisto. 2004. Distributional congruence among aquatic plants, invertebrates and fishes within the Río Paraguay Basin. Interciencia, 29(4): 199-206. Lasso, C. A., D. Lew, D. Taphorn, C. Do Nascimento, O. Lasso-Alcalá, F. Provenzano y A. Machado-Allison. 2004. Biodiversidad Ictícola Continental de Venezuela. Lista de especies y distribución por cuencas. Mem. Fund. La Salle Ciens. Nat., 159-160: 105-195. Lasso, C. A., J. Mojica, J. S. Usma, J. Maldonado-Ocampo, C. Do Nascimiento, D. Taphorn, F. Provenzano, O. Lasso- Alcalá, G. Galvis, L. Vásquez, M. Lugo, A. Machado-Allison, R. Royero, C. Suárez y A. Ortega. 2004. Peces d e la cuenca del Río Orinoco. Parte I. Lista y distribución por subcuencas. Biota Colombiana, 5(2): 95-118. Provenzano, F., A. Machado-Allison, B. Chernoff, P. Willink and P. Petry. 2005. Harttia merevari a new species of catfish (Siluriformes: Loricariidae) from Venezuela. Neotropical Ichthyology, 3(4): 519-524. Chernoff, B. and A. Machado-Allison. 2005. Bryconops magoi and B. collettei (Characiformes: Characidae), two new freshwater fish species from Venezuela, with comments on B. caudomaculatus (Gunther). Zootaxa, 1094: 1-23. Machado-Allison, A. 2005. La Fauna del Valle de Caracas y del Río Guaire. Bol. Acad. Ciens. Fis. Mat. y Nat., LXV (1-4): 121-134. Machado-Allison, A., A. Rodríguez y D. Machado-Aranda. 2005. Animales Venenosos y Ponsoñosos de Venezuela. Segunda Edición. CDCH. Caracas. 122 pp. Machado-Allison, A. 2005. Los Peces del Llano de Venezuela: un ensayo sobre su Historia Natural. 3ra. Edición. Consejo Desarrollo Científico y Humanístico, UCV. Editorial Torino, Caracas. 222 pp. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Machado-Allison, A. 2005. ¿La Evolución es un hecho gradual? Comentarios a la conferencia de Jesús Alberto León, pp: 178-185. En: Ciencia y Tecnología en América Latina: Una mirada desde Venezuela. Cadenas, J. M. (Comp.). Centro de Estudios de América. UCV-Fundación Polar. Caracas. Machado-Allison, A. 2005. Studies in freshwater fishes inventory and conservation. En: Challenges for freshwater biodiversity research. Diversitas freshwater biodiversity cross-cutting network. Science plan implementation strategy. Diversitas, Report Nº 5. 48 pp. 197 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Willink, P., B. Chernoff, H. Ortega, R. Barriga, A. Machado-Allison, H. Sanchez, N. Salcedo. 2005. Fishes of the Pastaza River Watershed: Assesing the Richness, Distribution and Potential Threats, pp: 75-84. In: A Rapid Biological Assessment of the Aquatic Ecosystems of the Pastaza River Basin, Ecuador and Perú. RAP Bulletin of Biological Assessment 33. Willink, P. et al (Eds.). Ortega, H., R. Barriga, H. Sánchez, N. Salcedo, A. Machado-Allison, B. Chernoff, P. Willink. 2005. List of fishes collected during the 1999 AquaRAP expedition to the Pastaza River, the region in which they were collected and common, Achuar, and Shuar names, if known, pp: 158-167. In: A Rapid Biological Assessment of the Aquatic Ecosystems of the Pastaza River Basin, Ecuador and Perú. RAP Bulletin of Biological Assessment 33. Willink, P. et al (Eds.). Sidlauskas, B., B. Chernoff y A. Machado-Allison. 2006. Geographic and environmental variation in Bryconops cf. melanurus (Ostariophysi: Characidae) from the Brazilian Pantanal. Icthyological Research, 53(1): 24-33. Machado-Allison, A. 2006. Contribuciones al conocimiento de la Ictiología Continental Venezolana. Acta Biol. Venez., 26(1): 13-52. Machado-Allison, A. 2006. Recordando a Raquel Carson. Notas Académicas. Bol. Acad. Ciens. Fis. Mat. y Nat., LXVI (1-2): 45-50. Ascanio, R., A. C. Silvera, L. F. Navarrete y A. Machado-Allison. 2006. La Extinción: Fauna Venezolana en Peligro. Cenamec-Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales-FUDECI. Caracas. 64 pp. Ortaz, M., A. Machado-Allison y V.Carrillo. 2007. Evaluación ecológica rápida de la ictiofauna en cinco localidades del Delta del Río Orinoco, Venezuela. Interciencia, 32: 601-609. Machado-Allison, A. 2007. Notas sobre el Origen del Orinoco, su relación con cuencas vecinas, las evidencias biológico-paleotológicas y su conservación: una revisión. Boletín Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, LXVII: 25-64. Marcano, A., L. Mesa, J. Paz y A. Machado-Allison. 2007. Adiciones al conocimiento y conservación de los peces del Sistema Aguaro-Guariquito y Río Manapire, Cuenca del Río Orinoco, estado Guárico, Venezuela. Acta Biol. Venez., pp: 36-49. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Lasso, C. A., A. Giraldo, O. Lasso-Alcalá, J. Rodríguez, O. León, C. DoNascimento, D. Taphorn, A. Machado-Allison y F. Provenzano. 2008. Peces del alto río Paragua, cuenca del Caroní, estado Bolívar, Venezuela, pp: 110-115. En: Evaluación Rápida de la Biodiversidad de los Ecosistemas Acuáticos de la Cuenca Alta del Río Paragua, estado Bolívar, Venezuela. RAP Bulletin of Biological Assessment 49. Señaris, Lasso y Flores (Eds.). Andrade, J. y A. Machado-Allison. 2008. Notas Académicas. El papel de las universidades en tiempos de crisis. Bol. Acad. Ciens. Fis. Mat. y Nat., LXVIII (2): 57-62. 198 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Andrade, J. y A. Machado-Allison. 2008. El control de los ríos y su impacto sobre la ictiofauna: una revisión. Bol. Acad. Ciens. Fis. Mat. y Nat., LXVIV (4): 31-50. Lasso, C., A. Giraldo, O. Lasso-Alcalá, J. Rodríguez, O. León, C. Do Nascimento, D. Taphorn, A. Machado-Allison y F. Provenzano. 2008. Listado de especies de peces capturados durante la expedición AquaRAP Alto Paragua, 2005. Apéndice 13: 270-273. En: Evaluación Rápida de la Biodiversidad de los Ecosistemas Acuáticos de la Cuenca Alta del Río Paragua, estado Bolívar, Venezuela. RAP Bulletin of Biological Assessment 49. Señaris, Lasso y Flores (Eds.). Campo, M., A. Machado-Allison y C. Lasso. 2008. Ficha Técnica de Serrasalmus neveriensis. En Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Rodríguez, J. P. y F. Rojas (Eds.), pp: 231. Machado-Allison, C. E., A. Machado-Allison, D. Rodríguez y Y. Rangel. 2009. Principios de Evolución. Colección Estudios. Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. 231 pp. Lasso, C., L. Mesa, J. I. Mojica, O. Lasso-Alcalá, A. Marcano, A. Giraldo, D. Pisapia, O. Farina, A. Machado-Allison, F. Provenzano y K. González-Oropeza. 2009. Peces de los ríos Cuyuní y Uey, Cuenca del Cuyuní, estado Bolívar, Venezuela, pp: 106-119. En: Evaluación Rápida de la Biodiversidad de los Ecosistemas Acuáticos de la Cuenca del Río Cuyuní, estado Bolívar, Venezuela. RAP Bulletin of Biological Assessment 55. Señaris, Lasso y Flores (Eds.). Lasso, C., L. Mesa, J. I. Mojica, O. Lasso-Alcalá, A. Marcano, A. Giraldo, D. Pisapia, O. Farina, A. Machado-Allison, F. Provenzano y K. González-Oropeza. 2009. Lista de localidades de muestreo por área focal para peces e invertebrados acuáticos durante el RAP Alto Cuyuní, 2008. Apéndice 8: 202-206. En: Evaluación Rápida de la Biodiversidad de los Ecosistemas Acuáticos de la Cuenca del Río Cuyuni, estado Bolívar, Venezuela. RAP Bulletin of Biological Assessment 55. Señaris, Lasso y Flores (Eds.). UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Lasso, C., L. Mesa, J. I. Mojica, O. Lasso-Alcalá, A. Marcano, A. Giraldo, D. Pisapia, O. Farina, A. Machado-Allison, F. Provenzano y K. González-Oropeza. 2009. Lista, distribución y riqueza de especies de peces por área focal, RAP Alto Cuyuní, 2008. Apéndice 9: 207-210. En: Evaluación Rápida de la Biodiversidad de los Ecosistemas Acuáticos de la Cuenca del Río Cuyuní, estado Bolívar, Venezuela. RAP Bulletin of Biological Assessment 55. Señaris, Lasso y Flores (Eds.). Cione, A., W. Dahdul, J. Lundberg and A. Machado-Allison. 2009. Megapiranha paranensis, a new genus and species of Serrasalminae (Characidae, Teleeostei) from the upper miocene of Argentina. The Journal of Vertebrate Paleontology, 29(2): 350-358. Medina, Z., T. Martínez, A. Machado-Allison, A. Bonilla y H. López-Rojas. 2009. Anatomía e histología de los ciegos pilóricos en cinco especies de peces de la Familia Characidae. Revista Científica de la Fac. Cienc. Veter. Univ. Zulia, XIX (6): 607-618. 199 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Andrade-López, J. y A. Machado-Allison. 2009. Aspectos morfológicos y ecológicos de las especies de Heptapteridae y Auchenipteridae presentes en el Morichal Nicolasito, Río Aguaro, Venezuela. Bol. Acad. Ciens. Fis. Mat. y Nat., LXIX (3): 35-59. Machado-Allison, A., W. Fink, I. Mikolji y A. Marcano. 2009. Designación de neotipo y redescripción de Serrasalmus nalseni (Fernández-Yépez, 1969) (Characiformes, Serrasalmidae). Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, 171: 121-131. Machado-Allison, A. 2009. La Sistemática Filogenética: conceptos, desarrollo histórico, escuelas y su contribución a definir el patrón histórico de la vida. Una revisión. Bol. Acad. Ciens. Fis. Mat. y Nat., LXIX (4): 65-80. Lasso, C., L. Mesa, J. I. Mojica, O. Lasso-Alcalá, A. Marcano, A. Giraldo, D. Pisapia, O. Farina, A. Machado-Allison, F. Provenzano y K. González-Oropeza. 2009. Lista de especies de peces compartidas con otras cuencas guayanesas. Apéndice 11: 211-214. En: Evaluación Rápida de la Biodiversidad de los Ecosistemas Acuáticos de la Cuenca del Río Cuyuní, estado Bolívar, Venezuela. RAP Bulletin of Biological Assessment 55. Señaris, Lasso y Flores (Eds.). Ascanio, R., A. C. Silvera, L. F. Navarrete y A. Machado-Allison. 2010. Biodiversidad: ¿Porqué debemos conservarla? Cenamec-Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales-Fudeci, Caracas. 64 pp. Machado-Allison, A. 2010. Contribución del Prof. J. Ojasti al desarrollo de la investigación y formación del talento venezolano, pp: 41-54. En: Simposio Investigación y Manejo de Fauna Silvestre en Venezuela, en honor al Dr. J. Ojasti. Machado-Allison, A. et al. (Ed.). Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. Embajada de Finlandia. Bifano, C., J. Requena, I. de la Vega, C. E. Machado-Allison, Y. Freites, B. Scharifker, A. Machado-Allison, J. L. Paz y J. Mostany. 2011. Pertinencia de la Ciencias en el Desarrollo de Venezuela, pp: 203-240. En: Academias Nacionales de Venezuela: Propuestas a la Nación. Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, Venezuela. Andrade-López, J., N. Milani y A. Machado-Allison. 2010. Diferenciación morfológica entre poblaciones de Jupiaba polylepis (Characiformes: Characidae) del Río Cuyuní y subcuencas del sur del Río Orinoco, Venezuela. Acta Biol. Venez., 30(1-2): 1-10. Machado-Allison, A., A. Rial y C. A. Lasso. 2011. Amenazas e impactos sobre la Biodiversidad y los Ecosistemas Acuáticos de la Orinoquia venezolana, pp: 63-88. En: Biodiversidad de la Cuenca del Orinoco. II. Áreas Prioritarias para la Conservación y Uso Sostenible. Lasso, Rial, Matallana, Señaris, Díaz-Pulido, Corzo y MachadoAllison (Eds.). Instituto A. Von Humboldt. Bogotá, Colombia. Machado-Allison, A. y B. Bottini. 2010. Especies de la pesquería continental venezolana: un recurso natural en peligro. Nota Académica. Bol. Acad. Ciens. Fis. Mat. y Nat., LXX (1): 59-75. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Bonilla-Rivero, A., H. López-Rojas, L. González, A. Machado-Allison, E. Infante y J. Velásquez. 2010. Ictiofauna y Herpetofauna de los sistemas lagunares Chacopata-Bocaripo y Campoma-Buena Vista, de la Península de Araya, Edo. Sucre, Venezuela. Acta Biol. Venez., 30 (1-2): 35-50. Machado-Allison, A., C. A. Lasso, J. Usma, P. Sánchez y O. Lasso. 2010. Peces. Cap. 7, pp: 217-257. En: Biodiversidad de la Cuenca del Río Orinoco: Bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. C. Lasso et al. (Eds.). 200 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Machado-Allison, A. 2011. Contribuciones en Ictiología publicadas en la revista Acta Biológica Venezuelica (1951-2011), 31(1): 21-36. Hernández, O., A. Eloy Seijas, E. Boede, R. Espín, A. Machado-Allison, L. Mesa y A. Soto. 2012. FUDECI y la Conservación de la Tortuga Arrau o Charpa (Podocnemis expansa), la Terecay (Podocnemis unifilis) y el Caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius): resultados y propuestas de acciones binacionales. FUDECI, Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela y UNELLEZ. En: Lasso, C. A. y C. Matallana (Compiladores). Memorias. Taller binacional para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en la cuenca del Orinoco: avances, perspectivas y propuestas de trabajo conjunto bajo el contexto de cambio global. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C. Colombia. 99 p. Machado-Allison, A. 2012. Notas sobre el problema del derrame de petróleo en el Río Guarapiche, estado Monagas, Venezuela. Revista Natura en digital. Marzo. Herrera, M., S. Segnini y A. Machado. 2012. Comparación entre un ecosistema de morichal y un río llanero a través de la composición taxonómica, constancia y abundancia de especies ictícolas. Bol. Acad. Ciens. Fis. Mat. y Nat., LXXI (1):9-29. Viloria, M., T. Martí¬nez, Z. Medina, A. Machado-Allison, A. Bonilla-Rivero y H. Lopez-Rojas. 2012. Estructura histológica de Hígado de Mylossoma acanthogaster (Valen-ciennes 1850) y Cynopotamus venezuelae (Schultz, 1944) (Characiformes, Characidae). Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas, 46(3): 245-261. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Machado-Allison, A. 2012. Sobre la alimentación, relaciones filogenéticas y el registro fósil de los caribes Serrasalmidae de América del Sur: Una discusión necesaria. Bol. Acad. Ciens. Fis. Mat. y Nat., LXXII (4): 75-85. Hernández, O., F. Torres, I. Narbaiza y A. Machado-Allison. 2012. Experiencia de cría de animales en comunidades indígenas y rurales del Amazonas venezolano como medida para disminuir la presión sobre la Fauna Silvestre. En: Memorias del Taller Carne de Monte y consumo de fauna silvestre en la Orinoquia y amazonia, Colombia y Venezuela. Taller Regional Inírida, Guanía, Colombia. Mattallana, C., C. A. Lasso y M. Baptiste (Comp.), pp: 43. 201 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Bifano, C., A. Machado-Allison, B. Scharifker, J. L. Paz y J. Mostany. 2012. La universidad venezolana entre limitaciones y deseos de superación: Una discusión necesaria. En: Reflexiones y Propuestas para la Educación Superior. Academias Nacionales. Machado-Allison, A., L. Mesa y C. A. Lasso. 2013. Peces de los morichales y cananguchales de la Orinoquia y Amazonia colombo-venezolana: una aproximación a su conocimiento, uso y conser-vación. Quinta Parte: Ictiofauna de los morichales y cananguchales. Cap. 15, pp: 289-334. En: Morichales y Cananguchales de la Orinoquia y Amazonia: Colombia-Venezuela. Parte 1. Lasso, C. A., A. Rial y V. González-Boscán. (Eds.). Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de los Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C., Colombia. Machado-Allison, A. 2014. Conceptos y algo más: una labor editorial. Colección Estudios Divulgación Científica. Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, Caracas. Versión digital. 164 pp. Principales Publicaciones HÉCTOR LóPEZ ROJAS [email protected] López-Rojas, H. 1968. Penetración del Zooplancton Marino al Estuario de Maracaibo durante la estación seca. Instituto Nacional de Canalizaciones, Proyecto Maracaibo, Publicación Técnica Nº D.I.-2, vol. V-A. López-Rojas, H. 1972. Distribución y abundancia estimada de la sardina (Sardinella anchovia) en la región oriental de Venezuela. 1968-1969. MAC-UNDP-FAO, Publicaciones Técnicas, Nº 46. Beljanina, T. and H. López-Rojas. 1975. On the occurrence of Bregmaceros nectabanus in the Caribbean Sea. J. Ichthyology, 14: 517-518. López-Rojas, H. y A. Machado Allison. 1975. Algunos aspectos del desarrollo y crecimiento de Loricaria laticeps. Acta Biologica Venezuelica, 9: 51-76. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Machado Allison, A. y H. López-Rojas. 1975. Etapas del desarrollo de Loricarichthys typus (Bleeker). Acta Biologica Venezuelica, 9:93-119. López-Rojas, H. 1982. An analysis of the external form of the catfishes (Siluriformes: Teleostei). PhD Diss. Duke University, Durham, N.C., USA. López-Rojas, H., J. Lundberg and E. Marsh. 1984. Design and operation of a small trawling apparatus for use with dugout canoes. North Amer. J. Fish. Manag., 4: 331-334. 202 50 ANIVERSARIO 1965-2015 López-Rojas, H., A. Machado Allison and F. Mago-Leccia 1984. Review: Ecological Studies in Tropical Fish Communities by R. H. Lowe-McConnell. 1987. Copeia, 1988 (2). López-Rojas, H. y P. Nass. 1989. Etapas del desarrollo de Mylossoma duriventris (Characiformes, Characidae) de los Llanos de Venezuela. Acta Biologica Venezuelica, 12(3-4): 121-126. López-Rojas, H. y R. Ródenas. 1992. Morfología comparativa de las especies del género Pimelodus (Siluriformes, Pimelodidae) de los Llanos venezolanos. Informe Final. CONICIT, Proyecto S1-1915. López-Rojas, H. 1992. The diagraph: An instrument for use in three dimensional morphology of fishes. Acta Biologica Venezuelica, 13(3-4): 117-123. Ródenas, R. y H. López-Rojas. 1993. Ictiofauna de la Laguna de Tacarigua: Resultados Preliminares. Acta Biologica Venezuelica, 14(2): 71-75. Machado-Allison, A., H. López-Rojas, W.L. Fink y R. Ródenas. 1993. Serrasalmus neveriensis una nueva especie de caribe de Venezuela y redescripción de Serrasalmus medinai Ramírez, 1965. Acta Biologica Venezuelica, 14(4): 45-60. Bonilla-Rivero, A. and H. López-Rojas. 1995. A comparative morphological and genetic study of Gephyrocharax valencia (Characidae) in two isolated basins of Venezuela. Acta Biologica Venezuelica, 16(1): 33-45. Marrero, C. and H. López-Rojas. 1995. Quantitative evaluation of the point method for fish stomach content analysis. J. Fish Biology, 47: 914-916. Ulrich, M. I., H. López-Rojas and A. Bonilla-Rivero. 1996. Taxonomic differentiation of Leishmania strains using Polyacrilamide Gel Electrophoresis. Acta Biologica Venezuelica, 16(3): 77-85. López-Rojas, H., C. Marcano y O. Brull. 1996. Los peces del Refugio de Fauna Silvestre Cuare y zonas adyacentes, estado Falcón. Acta Biologica Venezuelica, 16(2): 27-34. Bonilla-Rivero, A. and H. López-Rojas. 1997. Sexual Dimorphism in Gephyrocharax venezuelae (Characidae: Glandulocaudinae) in Venezuela. Acta Biologica Venezuelica, 17(3): 45-49. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Mirlay Herrera y H. López-Rojas.1998. Esquema simplificado de Interacciones Tróficas de los peces de importancia comercial del Embalse Tamanaco, Guárico. Acta Biologica Venezuelica, 17(3): 59-70. López-Rojas, H. 1999. Problems of Fisheries in Protected Areas: Cuare Wildlife Refuge, Falcón, Venezuela. Oceánides, México, 13(2), 14(1): 47-57. 203 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Bonilla-Rivero, A. L., A. Machado-Allison, C. Silvera, B. Chernoff, H. López-Rojas y C. A. Lasso. 1999. Apareiodon orinocensis, una nueva especie de pez de agua dulce Pisces: Characiformes: Parodontidae) proveniente de los Ríos Caura y Orinoco, Venezuela. Acta Biologica Venezuelica, 19(1): 1-10. Machado-Allison, A., B. Chernoff, C. Silvera, A. Bonilla-Rivero, H. López-Rojas, C. A. Lasso, F. Provenzano, C. Marcano y D. Machado-Aranda. 1999. Inventario de los peces de la cuenca del Río Caura, estado Bolívar, Venezuela. Acta Biologica Venezuelica, 19(4): 61-72. Machado-Allison, A., B. Chernoff, R. Royero-León, F. Mago-Leccia, J. Velázquez, C. A. Lasso, H. López-Rojas, A. Bonilla-Rivero, F. Provenzano y C. Silvera. 2000. Ictiofauna de la Cuenca del Río Cuyuní en Venezuela. Interciencia, 25(1): 13-21. López-Rojas, H. and Ana Bonilla-Rivero. 2000. Anthropogenically induced fish diversity reduction in Valencia Lake Basin, Venezuela. Biodiversity and Conservation, 9(6): 757-765. López-Rojas, H. 2000. Las transnacionales ambientalistas y la falacia del ecoetiquetado: El caso del atún. Acta Biologica Venezuelica, 20(2): I-II. López-Rojas, H. 2000. Conservación de Recursos en Pesquerías de Atunes. Revista COFA de la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos Fundatun, 1(2): 37-39. López Rojas, H. 2000. ¿Sembrar en el mar? Revista COFA de la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos Fundatun, 1(2): 19-21. López Rojas, H. 2001. La conservación del Ecosistema Marino y la Política Dolphin Safe. Revista COFA de la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos FUNDATUN, 1(3): 48-49. Bonilla-Rivero, A. y H. López-Rojas. 2001. Diferenciación morfológica cuantitativa de las especies del género Gephyrocharax Eigenmann 1912 (Pisces, Characidae, Glandulocaudinae) de Venezuela. Acta Biologica Venezuelica, 21(2): 1-10. Martínez, T., H. López-Rojas y A. Bonilla-Rivero. 2001. Comparación cuantitativa de los cambios morfológicos en las ontogenias de Roeboides dayi (Steindachner, 1878), Roeboides affinis (Gunther, 1864) y Charax notulatus (Lucena, 1987) (Characidade, Characinae) en Venezuela. Acta Biologica Venezuelica, 21(3): 11-22. Bonilla-Rivero, A., H. López Rojas y A. Machado Allison. 2002. Especiación vicariante en el género Gephyrocharax Eigenmann 1912 (Pisces: Characidae: Glandulocaudinae) de Venezuela. Interciencia, 27(3): 118-127. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET González-Carcacía, J. A y H. López-Rojas. 2002. Morfología comparativa en ejemplares de Astyanax bimaculatus (Characiformes: Characidae) de las cuencas de los Ríos Orinoco y del Caribe, Ríos Unare, Manzanares y La Toma, Venezuela. Acta Biologica Venezuelica, 22(2). Aceptado para publicación. Alfonsi, C., H. López-Rojas y J. E. Pérez. 2003. Caracterización genética y morfológica de las poblaciones de Cyprinodon dearborni (Atherinomorpha: Cyprinodontidae) en Chacopata y Laguna de Los Patos, Venezuela. Revista de Biología Tropical, 51: 7-15. 204 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Lasso, C. A., A. Machado-Allison, D. Taphorn, D. Rodríguez-Olarte, C. R. Vispo, B. Chernoff, F. Provenzano, O. Lasso-Alcalá, A. Cervó, K. Nakamura, N. González, J. Meri, C. Silvera, A. Bonilla-Rivero, H. López Rojas and D. Machado-Aranda. 2003. The fishes of the Caura River basin, Orinoco drainage, Venezuela: Annotated checklist. Scientia Guaianae, 12: 223-245. Herrera Márquez, M. y H. López Rojas. 2005. Morfometría geométrica de dos morfotipos de Pimelodus blochii (Valenciennes, 1840) (Siluriformes: Pimelodidae) en Venezuela. Bol. Centro Invest. Biol. LUZ, 39(3): 197-322. López-Rojas, H. and A. Bonilla-Rivero. 2007. Introduction of exotic species and transplantation of native species across river basins: Venezuela, a case study. In: Ecological and Genetic Implications of Aquaculture Activities. Bert, T. M. (Ed.). Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, The Netherlands. pp: 279-289. González, L., H. López-Rojas, A. Bonilla-Rivero, A. Prieto y J. Velásquez. 2007. Variación morfológica de la región cefálica del lagarto Ameiva ameiva (Linnaeus 1758) (Taurina: Teiidae) en un bosque húmedo del Parque Nacional El Ávila, Venezuela. Saber, 19(2): 130-136. Medina-Perozo, Z., T. Martínez-Leones, A. Machado-Allison, A. Bonilla-Rivero y H. López-Rojas. 2009. Anatomía e histología de los ciegos pilóricos en cinco especies de peces de la familia Characidae. Revista Científica LUZ, XIX (6): 607-618. Barreto, M. B., E. Barreto, A. Bonilla-Rivero, M. Castillo, L. A. González, J. R. Grande, M. Gutiérrez, I. Hernández, N. Hernández, H. López-Rojas, A. Machado-Allison, L. Mogollón, J. Paredes, A. Quero, A. Ramos y J. Velázquez. 2009. Estudio integral del Sistema Lagunar Bajo Alcatraz, Mata Redonda La Salineta de la Península de Paria, estado Sucre, Venezuela: Geomorfología, Hidrología, Calidad del Agua, Vegetación y Vertebrados. Acta Biol. Venez., 29(1-2): 1-59. Bonilla-Rivero, A., H. López-Rojas, L. A. González, A. Machado-Allison, E. Infante y J. Velázquez. 2010. Ictiofauna y Herpetofauna de los sistemas lagunares Chacopata-Bocaripo y Campoma-Buena Vista, de la península de Araya, estado Sucre, Venezuela. Acta Biol. Venez., 30(1-2): 35-50. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET González, S., L. A. González, A. Bonilla-Rivero, H. López-Rojas y J. Velásquez. 2011. Variación genética en poblaciones del lagarto Tropidurus hispidus (Sauria: Tropiduridae) en el Oriente de Venezuela. Bol. Acad. Ciens. Fis. Mat. y Nat., LXXI (4): 47-62. Viloria, M., T. Martínez-Leones, Z. Medina Perozo, A. Machado-Allison, A. Bonilla-Rivero y H. López-Rojas. 2012. Estructura histológica de Hígado de Mylossoma acanthogaster (Valenciennes 1850) y Cynopotamus venezuelae (Schultz 1944) (Characiformes, Characidae). Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas, 46(3): 245-261. 205 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Tejada, A., A. Bonilla-Rivero, L. A. González, J. Velásquez y H. López-Rojas. 2013. Aislamiento por distancia y selección en poblaciones de Anolis onca al noreste de la Península de Araya, estado Sucre, Venezuela. Saber, 25(1): 29-39. Eslava, N., J. G. Vaca-Rodríguez y H. López Rojas. 2013. Análisis espacio-temporal de la captura incidental de picudos por la pesquería cerquera venezolana de atún en el Pacífico Oriental. Hidrobiológica, 23(1): 60-72. Bonilla-Rivero, A. y H. López-Rojas. 2013. Análisis biogeográfico de los peces Characiformes de Venezuela. Acta Biol. Colomb., 18(1): 59-76. Bonilla-Rivero, A. and H. López-Rojas. 2013. On the origin and diversification of Venezuelan freshwater fishes: the genus Gephyrocharax (Ostariophysi: Characidae) a case study. Neotropical Ichthyology, 10(3): 487-496. Gassman, J. P. y H. López-Rojas. 2015. Variación de la abundancia de los recursos pesqueros en el Parque Nacional Laguna de Tacarigua, Venezuela. Acta Biol. Venez., 35. En Prensa. Principales Publicaciones ANA LEONOR BONILLA RIVERO UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET [email protected] 206 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Flores, D., A. Estévez, N. Carrión, S. Gómez, E. Arispe, M. B. Barreto, A. Bonilla-Rivero, M. Lampert, M. González y E. Montiel. 1991. Ciclo de nutrientes en la plantación de Pino Caribe en las sabanas de Uverito. Seforven, 4: 23-26. Machado-Allison, A., B. Chernoff, C. Silvera, A. Bonilla-Rivero, H. López-Rojas, C. A. Lasso, F. Provenzano, C. Marcano y D. Machado-Aranda. 1999. Inventario de los peces de la cuenca del Río Caura, estado Bolívar, Venezuela. Acta Biol. Venez., 19(4): 61-72. Bonilla-Rivero, A. and H. López-Rojas. 1995. A comparative morphological and genetic study of Gephyrocharax valencia (Characidae) in two isolated basins of Venezuela. Acta Biologica Venezuelica, 16(1): 33-45. Machado-Allison, A., B. Chernoff, R. Royero-León, F. Mago-Leccia, J. Velázquez, C. A. Lasso, H. López-Rojas, A. Bonilla-Rivero, F. Provenzano y C. Silvera. 2000. Ictiofauna de la Cuenca del Río Cuyuní en Venezuela. Interciencia, 25(1): 13-21. Ulrich, M., H. López-Rojas and A. Bonilla-Rivero. 1996. Taxonomic differentiation of Leishmania strains using polyacrylamide gel electrophoresis. Acta Biologica Venezuelica, 16(3): 75-83. López-Rojas, H. and A. Bonilla-Rivero. 2000. Anthropogenically induced fish diversity reduction in Valencia Lake Basin, Venezuela. Biodiversity and Conservation, 9(6): 757-765. Bonilla-Rivero, A. and H. López-Rojas. 1997. Sexual dimorphism in Gephyrocharax venezuelae (Characidae: Glandulocaudinae) in Venezuela. Acta Biologica Venezuelica, 17(3): 45-49. Bonilla-Rivero, A. y H. López-Rojas. 2001. Diferenciación morfológica cuantitativa de las especies del género Gephyrocharax (Eigenmann 1912) (Pisces: Characidae: Glandulocaudinae) de Venezuela. Acta Biologica Venezuelica, 21(2): 1-10. Bonilla-Rivero, A., A. Machado-Allison, C. Silvera, B. Chernoff, H. López y C. A. Lasso. 1999. Apareiodon orinocensis, una nueva especie de pez de agua dulce (Pisces: Characiformes: Parodontidae) proveniente de los Ríos Caura y Orinoco, Venezuela. Acta Biologica Venezuelica, 19(1): 1-10. Martínez L., T., H. López-Rojas y A. Bonilla-Rivero. 2001. Comparación cuantitativa de los cambios morfológicos en las ontogenias de Roeboides dayi (Steindachner, 1878), Roeboides affinis (Günther, 1864) y Charax notulatus (Lucena 1987) (Characidae, Characinae) en Venezuela. Acta Biologica Venezuelica, 21(3): 11-22. Bonilla-Rivero, A., H. López-Rojas y A. Machado-Allison. 2002. Especiación vicariante en el género Gephyrocharax (Eigenmann 1912) (Pisces: Characidae: Glandulocaudinae) de Venezuela. Interciencia, 27(3): 118-127. Lasso, C. A., A. Machado-Allison, D. Taphorn, D. Rodríguez-Olarte, C. R. Vispo, B. Chernoff, F. Provenzano, O. Lasso-Alcalá, A. Cervó, K. Nakamura, N. González, J. Meri, C. Silvera, A. Bonilla-Rivero, H. López-Rojas and D. Machado-Aranda. 2003. The fishes of the Caura River Basin, Orinoco drainage, Venezuela: Annotated checklist. Scientia Guaianae, 12: 223-245. Añanguren, Y. y A. Bonilla-Rivero. 2003. Variación genética en el complejo de especies Astyanax bimaculatus (Pisces, Characiformes, Characidae) de la región nor-oriental de Venezuela. Acta Biologica Venezuelica, 23(2-3): 37-45. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Medina, J. y A. Bonilla. 2006. Variabilidad genética en poblaciones silvestres y lotes cultivados de Caquetaia kraussii (petenia) y Astronotus cf ocellatus (pavona) (Perciformes: Cichlidae). Acta Biologica Venezuelica, 26(1):1-12. 207 50 ANIVERSARIO 1965-2015 López-Rojas, H. and A. Bonilla-Rivero. 2007. Introduction of exotic species and transplantation of native species across river basins: Venezuela, a case study. In: Ecological and Genetic Implications of Aquaculture Activities. Bert, T. M. (Ed.). Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, The Netherlands. pp: 279-289. González, L., H. López-Rojas, A. Bonilla-Rivero, A. Prieto y J. Velásquez. 2007. Variación morfológica de la región cefálica del lagarto Ameiva ameiva (Linnaeus 1758) (Taurina: Teiidae) en un bosque húmedo del Parque Nacional El Ávila, Venezuela. Saber, 19(2): 130-136. Medina-Perozo, Z., T. Martínez-Leónes, A. Machado-Allison, A. Bonilla-Rivero y H. López-Rojas. 2009. Anatomía e histología de los ciegos pilóricos en cinco especies de peces de la familia Characidae. Revista Científica, XIX (6): 607-618. Barreto, M. B., E. Barreto, A. Bonilla-Rivero, M. Castillo, L. A. González, J. R. Grande, M. Gutiérrez, I. Hernández, N. Hernández, H. López-Rojas, A. Machado-Allison, L. Mogollón, J. Paredes, A. Quero, A. Ramos y J. Velázquez. 2009. Estudio integral del Sistema Lagunar Bajo Alcatraz, Mata Redonda, La Salineta de la Península de Paria, estado Sucre, Venezuela: Geomorfología, Hidrología, Calidad del Agua, Vegetación y Vertebrados. Acta Biologica Venezuelica, 29(1-2): 1-59. Bonilla-Rivero, A., H. López-Rojas, L. A. González, A. Machado-Allison, E. Infante y J. Velázquez. 2010. Ictiofauna y Herpetofauna de los sistemas lagunares Chacopata-Bocaripo y Campoma-Buena Vista, de la Península de Araya, estado Sucre, Venezuela. Acta Biologica Venezuelica, 30(1-2): 35-50. González, L. A., A. Bonilla-Rivero y J. Velásquez. 2011. Cariotipo del lagarto Tropidurus hispidus (Sauria: Tropiduridae) en el Oriente de Venezuela. Acta Biol. Colomb., 16(2): 121-134. González, L. A., A. Bonilla-Rivero, H. López-Rojas y J. Velásquez. 2011. Variación genética en poblaciones del lagarto Tropidurus hispidus (Sauria: Tropiduridae) en el Oriente de Venezuela. Bol. Acad. Ciens. Fis. Mat. y Nat., LXXI (4): 47-62. Viloria, M., T. Martínez-Leónes, Z. Medina Perozo, A. Machado Allison, A. Bonilla-Rivero y H. López-Rojas. 2012. Estructura histológica de hígado de Mylossoma acanthogaster (Valenciennes 1850) y Cynopotamus venezuelae (Schultz 1944) (Characiformes, Characidae). Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas, 46(3): 245-261. Velásquez, J., L. A. González y A. Bonilla-Rivero. 2012. Análisis panbiogeográfico de los lagartos en Venezuela. Bol. Acad. Ciens. Fis. Mat. y Nat., LXXII (1): 69-89. Bonilla- Rivero, A. 2012. Origen y distribución de las biotas: La biogeografía como disciplina integradora. Bol. Acad. Ciens. Fis. Mat. y Nat., LXXII (3): 55-72. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Tejada, A., A. Bonilla-Rivero, L. A. González, J. Velásquez y H. López-Rojas. 2013. Aislamiento por distancia y selección en poblaciones de Anolis onca al noreste de la Península de Araya, estado Sucre, Venezuela. Saber, 25(1): 29-39. 208 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Bonilla, A. y H. López Rojas. 2013. Análisis biogeográfico de los peces Characiformes de Venezuela. Acta Biol. Colomb., 18(1): 59-76. Bonilla Rivero, A. and H. López Rojas. 2013. On the origin and diversification of Venezuelan freshwater fishes: the genus Gephyrocharax (Ostariophysi: Characidae) a case study. Neotropical Ichthyology, 10(3). En Prensa. Principales Publicaciones EDWIN INFANTE RIVERO [email protected] Rojas-Runjaic, F. and E. Infante. 2004. Geographic distribution: Gonatodes petersi. Herpetological Review, 35(4): 408-409. Rojas-Runjaic, F. and E. Infante. 2004. Geographic distribution: Liotyphlops albirostris. Herpetological Review, 35(4): 411. Infante, E., P. Veloso and F. Rojas-Runjaic. 2005. Geographic Drymarchon caudomaculatus. Herpetological Reveiw, 36(2): 203. Rojas-Runjaic, F. and E. Infante. 2005. Geographic Distribution. Bachia heteropa lineata. Herpetological Review, 36(3): 336. Barrio-Amorós, C., A. Díaz De Pascual, J. J. Mueses, E. Infante and A. Chacón. 2006. Hyla vigilans Solano, 1971, a second species for the genus Scarthyla, redescription and distribution in Venezuela and Colombia. Zootaxa, 1349: 1-18. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Infante, E., C. Barrio-Amoros and F. Rojas-Runjaic. 2006. Geographic distribution. Anura: Phyllomedusa venusta. Herpetological Review, 37(1): 101. Infante, E., F. Rojas-Runjaic and C. Barrio-Amorós. 2006. Geographic Distribution: Anura: Relictivomer pearsei. Herpetological Review, 37(1): 102-103. Infante, E. and F. Rojas-Runjaic. 2006. Prhynohyas venulosa Larval canibalism. Herpetological Review, 37(1): 76. 209 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Rojas-Runjaic, F. y E. Infante. 2006. Reptilia, Squamata, Colubridae, Chironius exoletus: distribution extension, new state record. Check List, 2(3): 82-83. Rojas-Runjaic, F., E. Infante, C. Barrios-Amoros and T. Barros. 2007. New Distributional Records of Amphibians and Reptiles from Estado Zulia in the Maracaibo Basin, Venezuela. Geographic Distribution. Herpetological Review, 38(2): 235-237. Barrio-Amorós, C., F. Rojas-Runjaic y E. Infante. 2007. Tres nuevos Pristimantis (Anura: Strabomantidae) de la sierra de Perijá, Estado Zulia, Venezuela. Revista Española de Herpetología, 21: 71-94. Rojas-Runjaic, F. and E. Infante. 2008. First record of the forest racer snake Dendrophidion percarinatum (Cope, 1893) (Serpentes: Colubridae) from Venezuela. Caribbean Journal of Science, 44(1): 128-130. Infante, E., M. Natera-Mumaw and A. Marcano. 2008. Extension of the distribution of the Eunectes murinus (Linnaeus, 1758) and Helicops angulatus (Linnaeus, 1758) in Venezuela, with notes on the ophiophagic. Herpetotropicos, (4)1: 39. Rojas-Runjaic, F., M. Natera-Mumaw and E. Infante. 2008. Reptilia, Squamata, Colubridae, Urotheca fulviceps: Distribution extension. Check List, 4(4): 431–433. Rojas-Runjaic, F., A. Becerra y E. Infante. 2008. Aportes al conocimiento de la biología reproductiva del tuqueque de Períja Gonatode petersi Donoso-Barros, 1967 (Sauria, Gekkonidae, Shaerodactactylinae). Infante, E., F. Rojas-Runjaic y C. Barrio-Amorós. 2008. Un nuevo Cryptobatrachus Ruthven, 1916 (Anura, Cryptobatrachuidae) de la vertiente venezolana de la sierra de Perijá. Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, 169: 45-63. Infante, E. 2009. Anfibios y reptiles de la guajira venezolana. Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas, 43(2): 263-277. Infante, E., P. Velozo y F. Rojas-Runjaic. 2009. Primer registro del lagarto Anolis apollinaris Boulenger, 1919, para Venezuela. Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas, 43(2): 299-204. Infante, E. 2009. Primer registro de Porthidium lansbergii lansbergii Schlegel, 1841, en la Guajira venezolana, con comentarios sobre el género y la distribución en el estado Zulia. Herpetotropicos, 5(1): 25-28. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Fernando J. M. Rojas-Runjaic, E. Infante and P. Cabello. 2009. New records and distribution extensions of centrolenid frogs for Venezuela. Check List, 8(4): 819-825. Fernando J. M. Rojas-Runjaic, y E. Infante. 2009. Redescripción de Gonatodes petersi Donoso-Barros, 1967 (Squamata: Gekkonidae), un tuqueque endémico de la vertiente venezolana de la sierra de Perijá. Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales 170:81-98. 210 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Hernández Rangel J. L. y E. E. Infante Rivero. 2009. Distribución del genero Rachovia (Pisces: Cyprinodontiformes) en la cuenca del lago de Maracaibo, pp: 202. En: Una Mano a la Naturaleza, conservando las especies amenazadas venezolanas. Giraldo D., F. Rojas-Suárez y V. Romero (Eds.). Iniciativa de especies amenazadas (IEA). Provita y Shell Venezuela, S.A. Caracas, Venezuela. Barrio-Amorós, C, E. Romero and E. Infante. 2010. The critically endangered venezuelan dendrobatid frog Aromobates meridensis (Amphibia: Anura): redescription, natural history and conservation. Rev. Ecol. Lat. Am., 15(1): 1-12. Fernando J. M. Rojas-Runjaic, E. Infante, P. Cabello and P. Velozo. 2010. New non-sexually dichromatic species of the genus Gonatodes (Sauria: Sphaerodactylidae) from Sierra de Perijá, Venezuela. Zootaxa, 2671: 1-16. Fernando J. M. Rojas-Runjaic, E. Infante, J. C. Señaris and P. Cabello. 2010. Amphibia, Anura, Centrolenidae, Centrolene daidaleum (Ruiz-Carranza and Lynch, 1991): First record for Venezuela, new altitudinal record, and distribution map. Check List. (6)3, 460-462. Bonilla-Rivero, A., H. López-Rojas, L. A. González, A. Machado-Allison, E. Infante y J. Velásquez. 2010. Ictiofauna y herpetofauna de los sistemas lagunares Chacopata-Bocaripo y Campoma-Buena Vista, de la Península de Araya, estado Sucre, Venezuela. Acta Biol. Venez., 30(1-2): 35-50. Rojas-Runjaic, F. E. Infante y C. Barrio-Amorós. 2011. A new frog of the genus Aromobates (Anura, Dendrobatidae) from Sierra de Perijá, Venezuela. Zootaxa, 2919: 37-50. LABORATORIO DE INVERTEBRADOS UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Edwin Infante 211 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Estudia patrones de estructuración de las Comunidades de insectos y otros artrópodos en comunidades de vegetación nativa e intervenida de los Ecosistemas de Sabana, Bosques Tropicales, Herbazales Litorales, entre otros. Patrones asociados a la variación temporal y espacial, así como a las variaciones de origen antrópico provocadas al ambiente. Principales Publicaciones RUBÉN CANDIA CASTRO [email protected] González, S. L., A. Prieto y R. Candia. 2001. Notas sobre los hábitos alimentarios del lagarto Plica plica (Linnaeus, 1758) en un bosque húmedo del estado Miranda, Venezuela. Acta Biol. Venez., 21(3): 51-57. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Ortaz, M., P. Borjas y R. Candia. 2006. Alimentación del pez insectívoro neotropical Creagrutus bolivari (Pices: Characidae) según los métodos gráfico y de importancia relativa. Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol.), 54(4): 1227-1239. 212 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Suárez-Villasmil, L., L. Bulla, M. El Souki, H. Martínez y R. Candia. 2012. Abundancia, Biomasa y Riqueza de los insectos y arañas en herbazales del Archipiélago Los Roques, Mar Caribe, Venezuela. Métodos en Ecología y Sistemática, 7(1): 1-19. LABORATORIO DE MAMÍFEROS Carmen Ferreira UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Mercedes Salazar 213 50 ANIVERSARIO 1965-2015 El Laboratorio de Mamíferos en la línea de investigación en Taxonomía y Biogeografía se realizan principalmente inventarios de especies de vertebrados terrestres utilizando datos estandarizados a partir de la información de las Colecciones de Museos de Historia Natural y los sistemas de información geográfica para generar evaluaciones en determinadas regiones del país para el desarrollar estrategias para la conservación de la diversidad biológica. Se realiza la normalización de los datos correspondientes a los registros de vertebrados terrestres de las colecciones del Museo de Biología de la UCV (MBUCV), para el mantenimiento del Sistema de Información Biológica (SIB) del MBUCV y del Sistema de Integrado de Información de Colecciones de Vertebrados (SIMCOZ), manejados por un sistema de gestión documental (Documanager) para la gestión y operación de la información. Principales Publicaciones CARMEN FERREIRA MARQUEZ [email protected] Bodini, R. y C. Ferreira. 1991. Morfología de la cápsula glenohumeral y de su musculatura en Chiropotes satanas chiropotes. Acta Biol. Venez., 13(1-2): 51-58. Ferreira, C. 1996. Taxonomía de Cebus nigrivittatus en Venezuela (Mammalia-Primates). Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias, Instituto de Zoología Tropical. Trabajo de Ascenso a la Categoría de Profesor Asistente. Martínez, R., M. Aguilera y C. Ferreira. 1996. Caracterización citogenética de Cebus nigrivittatus brunneus (Primates: Cebidae). Folia Primatologica, 70(1):37-40. Pérez-Hernández, R., R. Bodini, C. Ferreira y M. Salazar 1997. Mastozoología. Trabajos de Laboratorio. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias, Escuela de Biología, Departamento de Zoología. Caracas, Venezuela. Multigrafiado. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Riveros, M. y C. Ferreira 2001 Comportamiento alimentario de una tropa de Pithecia pithecia (mono viudo cara blanca), en una isla del Embalse de Guri, Edo. Bolívar. Ecotropicos, 14(2): 57-64. Petralanda, I., C. Salazar, C. Ferreira, E. Gil, G. González y A. Rodríguez. 2004. La Ética Ecológica o Ambiental: situación actual y perspectiva. Revista de la Facultad de Ingenieria, UCV, 19(3): 43-51. 214 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Petralanda. I, C. Salazar, C. Ferreira, E. Pereyra, L. Delgado, Z. Gónzalez, J. Hernández, M. Matos, M. Salazar, M. Winckler y G. Villarroel. 2005. Ética en la Educación Científica y Tecnológica: Experiencia en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela. Revista Enseñanza de las Ciencias. Número Extra. VII Congreso. Formato digital. http://blues.uab.es/rev-ens-ciencias. 6 pp. Fecha de Acceso: 08-10-2005. Ferreira, C. 2007. Atlas de la Distribución Potencial de los Vertebrados Amenazados y de Distribución Restringida del Corredor Andino y el Corredor Guayanés en Venezuela, representados en Colecciones Nacionales Responsables por el Museo de Biología de la Universidad Central de Venezuela (MBUCV). Salazar, C. y C. Ferreira. 2008. Bioética y Ambiente: La Diversidad y el Desarrollo Ambiental. Ciclo de Estudios Interdisciplinarios. Seminario la Dimensión Ética de las Ciencias y las Tecnologías. Comisión de Estudios Interdisciplinarios, 10(27): 133-141. Salazar, M., C. Ferreira y R. Pérez. 2008. Juhani Ojasti y sus aportes a la Taxonomía de Mamíferos en Venezuela, como actividad periférica a sus estudios de Manejo de Fauna Silvestre en el país. En: Simposio Investigación y Manejo de Fauna Silvestre en Venezuela en homenaje al Dr. Juhani Ojasti. Editor: Dr. Antonio Machado-Allison. Bonilla-Rivero, A., C. Ferreira, S. Giner y M. Salazar. 2009. Guías de Laboratorio de Biología Animal, III Bloque (Vertebrados). Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias, Escuela de Biología, Departamento de Zoología. Caracas, Venezuela. Multigrafiado. Principales Publicaciones MERCEDES ELENA SALAZAR CANDELLE [email protected] González-Elorriaga, M., D. Jaloveckas y M. Salazar. 1995. Histoquímica de lectinas en la lengua del sapo Bufo marinus. Acta Científica Venezolana, 46: 97-109. Ventura, J., M. J. López-Fuster., M. Salazar and R. Pérez-Hernández. 2000. Morphometric analysis of some venezuelan Akodontinae rodents. Neth. J. Zool., 50(4): 487-501. López-Fuster, M. J., R. Pérez-Hernández, J. Ventura and M. Salazar. 2000. Effect of enviroment on skull-size variation in Marmosa robinsoni in Venezuela. J. of Mammalogy, 81(3): 829-837. Ventura, J., M. J. López-Fuster, M. Salazar and R. Pérez-Hernández. 2002. Morphometrics of the genus Didelphis (Didelphimorphia: Didelphidae) in Venezuela. J. of Mammalogy, 83(4): 1087-1096. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET López-Fuster, M. J., R. Pérez-Hernández, J. Ventura and M. Salazar. 2002. Craneometrics of the orange mouse opossum Marmosa xerophila. (Didelphimorphia: Didelphidae) in Venezuela. Acta Theriologica, 47(2): 201-209. 215 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Petralanda. I, C. Salazar, C. Ferreira, E. Pereyra, L. Delgado, Z. Gónzalez, J. Hernández, M. Matos, M. Salazar, M. Winckler y G. Villarroel. 2005. Ética en la Educación Científica y Tecnológica: Experiencia en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela. Revista Enseñanza de las Ciencias. Número Extra. VII Congreso en formato digital. http://blues.uab.es/rev-ens-ciencias. 6 pp. Fecha de Acceso: 08-10-2005. Salazar, M., C. Ferreira y R. Pérez. 2008. Juhani Ojasti y sus aportes a la Taxonomía de Mamíferos en Venezuela, como actividad periférica a sus estudios de Manejo de Fauna Silvestre en el país. En: Simposio Investigación y Manejo de Fauna Silvestre en Venezuela en homenaje al Dr. Juhani Ojasti. Editor: Dr. Antonio Machado-Allison. Díaz de Pascual, A., G. Rivas, T. Barros, M. Salazar y A. Bonilla-Rivero. 2009. Colecciones. En: Anfibios de Venezuela. Molina, C., J. C. Señaris, M. Lampo y A. Rial (Eds). Ediciones Grupo TEI. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET PERSONAL DOCENTE Y DE INVESTIGACIóN NO ACTIVO (1965-2015) APELLIDo noMBRE ESTATUS APELLIDo noMBRE ESTATUS Arcay de Peraza Barrera Bastardo Bastardo Berroterán Bodini Bulla Casale Cedeño Ercoli Esquivel Flores Gómez González Guerrero Hernández Herrera Kiblisky Machado Mago Martinez Michelangeli Molina Navarro Ojasti Pacheco Lucila Roberto Héctor Trina José Luís Roberta Luis Irama Aragua Nicolo Maruja Daniel Cela Valois Ricardo Concepción Anne-Marie Pablo Carlos Francisco Rafael Franklin Cesar Juan Carlos Juhani Jesús María Fallecido Jubilado Jubilado Jubilado Jubilado Jubilado Jubilado Jubilado Jubilado Fallecido Jubilado Jubilado Fallecido Jubilado Jubilado Jubilado Renuncia Renuncia Jubilado Fallecido Jubilado Renuncia Fallecido Jubilado Jubilado Fallecido Payares Pereira Pérez Pérez Salas Piñango Provenzano Rabinovich Racenis Rada Ramos Rapoport Reig Roa Salazar Sanchez Sanoja Silva Solano Spiniello Suárez Tejero Tengler Tugues Velásquez Ventrillón Villarroel Gilberto Guido Roger Santiago Hermes Francisco Jorge Janis Delia Jesús Eduardo Oswaldo Pedro Cruz Pedro Cristina Oswaldo Haydee Paula Lourdes Félix Melitta José Luís Justiniano Charles Gustavo Transferido Fallecido Jubilado Fallecido Fallecido Jubilado Jubilado Jubilado Jubilado Fallecido Jubilado Fallecido Fallecido Jubilado Fallecido Transferido Fallecido Jubilado Renuncia Renuncia Transferido Fallecido Fallecido Jubilado Fallecido Jubilado 216 50 ANIVERSARIO 1965-2015 AUTORIDADES FUNDADORAS UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Janis Racenis y Alonso Gamero 217 50 ANIVERSARIO 1965-2015 PRInCIPALES PUBLICACIonES DOCENTES E INVESTIGADORES NO ACTIVOS (1965-2015) HECTOR CARMELO BASTARDO GUIDO AGUSTÍN PEREIRA SUáREZ ROBERTO BARRERA RODRÍGUEZ ROGER PÉREZ HERNáNDEZ JOSE LUIS BERROTERáN NUÑEZ HERMES ALEXIS PIÑANGO PIÑANGO ROBERTA BODINI DE PEPE FRANCISCO PROVENZANO RIZZI LUIS ALBERTO BULLA JORGE RABINOVICH IRAMA MILAGROS CASALE OCHOA JESÚS ROBERTO RAMOS OROPEZA ARAGUA MARGARITA CEDEÑO DE LEóN EDUARDO HUGO RAPOPORT DANIEL FLORES AGUILAR PEDRO ROA MORALES VALOIS GONZáLEZ BOSCáN CRUZ SALAZAR RICARDO GUERRERO LóPEZ-ALCáNTARA CRISTINA SANOJA WASYLKOWSKI CARLOS EDUARDO MACHADO ALLISON JOSÉ OSWALDO SILVA SANCHEZ FRANCISCO MAGO LECCIA PAULA SPINIELLO DE SUMARKO RAFAEL MARTÍNEZ ESCARBASSIERE HAYDEE SOLANO DE CHACÍN CESAR RAMóN MOLINA RODRÍGUEZ LOURDES M. SUAREZ VILLASMIL JUAN CARLOS NAVARRO CASTRO JUSTINIANO VELáSQUEZ JUHANI OJASTI CHARLES VENTRILLóN HORBER JESUS MARÍA PACHECO GARCÍA GUSTAVO ADOLFO VILLARROEL MUJICA UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET GILBERTO A. PAYARES TRUJILLO 218 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Principales Publicaciones UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET HECTOR CARMELO BASTARDO 219 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Bastardo, H. 1979. Laboratory studies on decomposition of littoral plants. Polskie Arch. Hydrobiol., 26(3): 267-300. Bastardo, H. 1980. The chlorophyll: a phaepigment ratio as an indicator of the process of decomposition in some freshwater plants. Acta Biologica Venezuelica, 10(3): 241-253. Bastardo, H. 1981. Actividad microbiana durante la descomposición de gramíneas tropicales en Sabanas Inundables. Acta Biologica Venezuelica, 11(2): 149-168. Bastardo, H., C. J. Rivera y A. Santana. 1982. Descomposición de gramíneas tropicales en Sabanas Inundables de los Llanos venezolanos. Proc. Regional Coloquium on Soil Organic Matter Studies, pp: 35-43. CENA. Sao Paulo, Brasil. Flores, D., V. Malavé y H. Bastardo. 1982. Mineralización de fósforo orgánico por actividad microbiana en suelos de sabana y de un bosque de Pinuscaribaea var hondurensis en Venezuela. Proc. Reg. Colloquium on Soil Organic Matter Studies, pp: 45-50. CENA. Sao Paulo, Brasil. Rivera, C. J. y H. Bastardo. 1982. Descomposición de componentes lignocelulósicos en Sabanas Inundables de los Llanos venezolanos. Proc. Reg. Coloquium on Soil Organic Matter Studies, pp: 59-64. CENA. Sao Paulo, Brasil. Bastardo, H., A. Estévez y D. Flores. 1982. Desaparición de materia orgánica en un bosque cultivado de Pinuscaribaea var hondurensis en Venezuela. Proc. Reg. Colloquium on soil Organic Matter Studies, pp: 65-71. CENA. Sao Paulo, Brasil. Anselmi, A., H. Bastardo, E. Pereyra y C. Salazar. 1985. Estudio del taponamiento con filtros e intercambiadores de iones de un sistema de tratamientos de aguas. Proceeding del V Congreso Internacional de Tratamiento de Aguas. México, D.F. Lourido, J. y H. Bastardo. 1986. Clasificación de seis sabanas en la región nor-occidental del Estado Guárico mediante un estudio puntual. Acta Biologica Venezuelica, 12(2): 34-42. Bastardo, H. y N. De la Ville. 1987. Cambios en el contenido de fósforo y nitrógeno en Sabanas Inundables. Acta Científica Venezolana, 38(2): 292-293. Bastardo, H. 1988. Estudio preliminar de descomposición en el Bosque de Manglar de la Laguna de Tacarigua. Acta Científica Venezolana, 39(2): 184-185. Bastardo, H. and F. San Blas. 1990. Isolation and Characterization of bacteria associated to formation waters. Colloquium Annex XIII DOE/MEMV.OK. USA. Bastardo, H. and C. J. Rivera. 1991. Note on the dinamics of decomposition of Tropical Grasses. Proceeding of Regional Workshop 3: South and Central America. Phosphorus Cycles in Terrestrial and Aquatic Ecosystems, pp: 106-108. Rivera, C. J. y H. Bastardo. 1991. Desaparición de componentes lignocelulósicos en gramíneas. Acta Biologica Venezuelica, 13(1-2): 122-135. Bastardo, H. 1992. Aporte de nutrientes en una Sabana Inundable durante la descomposición de tres especies de gramíneas. Memorias de la Sociedad de Ciencias Naturales de la Salle. En Prensa. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 220 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Bastardo, H. 1993. Descomposition Process in Avicennia germinans, Rhyzophora mangle and Laguncularia racemosa under oil spill. Acta Biologica Venezuelica, 14(2): 53-60. Bastardo, H., L. Vierma and A. Estevez. 1993. Microbial characteristics and Metabolic Activity of bacteria from Venezuelan Oil Wells. In: Developments in Petroleum Science, 39: 307-318. Microbial Enhanced Oil Recovery-recent advances. Premuzic E. and A. Woodhead (Eds.). ELSEVIER. Bastardo, H. and O. Rangel. 1995. Production of Biosurfactants from Heavy Crude Oil deposited in Oil Pits. Proceeding of III International Congress of Energy, Environment and Technological Innovations, 2: 3-10. Bastardo, H., O. Rangel, F. Isava y A. Linares. 1996. Actividad Bacteriana y Biocraqueo de Crudos Pesados. Memorias del V Seminario Guayanés sobre Conservación del Ambiente. (En prensa). Bastardo, H., O. Rangel y F. Isava. 1996. Cinética de Crecimiento Bacteriano, Producción de Surfactantes y Biodegradación de Crudos Pesados. Memorias del V Congreso Latinoamericano de Geoquímica Orgánica, pp: 236-239. Gómez Luna, M. E. y A. Martinez Cortés (Ed.). ALAGO. Bermudez, R. D., S. Ramos, H. Bastardo y G. Colomine. 1997. Monitoring of Mercury in a lower section of Caroni River. Revista Técnica de Ingeniería. LUZ. En Prensa. Ramos, B., N. Malaver y H. Bastardo. 1997. Las Interacciones Biologicas en Biotecnología. Memorias de Labores del XI Congreso Centroamericano y V Nacional de Microbiología de Guatemala, II: 11-12. Bastardo, H., N. Malaver y J. Ramos. 1997. Biotecnología Microbiana y su Aplicación en Saneamiento Ambiental. Memorias de Labores del XI Congreso Centroamericano y V Nacional de Microbiología de Guatemala, II: 14-15. Bastardo, H., F. Isava y J. Ramos. 1997. Aspectos Ecológicos de la Comunidad Bacteriana de la Laguna de Tacarigua Venezuela. Memorias de Labores del XI Congreso Centroamericano y V Nacional de Microbiología de Guatemala, VI: 11-12. Linares, A., H. Bastardo y J. Ramos. 1997. Calidad del Agua de la Laguna de la Laguna Costera de Tacarigua, Edo. Miranda, Venezuela. Memorias de Labores del XI Congreso Centroamericano y V Nacional de Microbiología de Guatemala, V: 12-13. Isava, F., H. Bastardo y J. Ramos. 1997. Interacciones bacteria-sedimento en un sistema Lagunar-Costero. Memorias de Labores del XI Congreso Centroamericano y V Nacional de Microbiología de Guatemala, V: 13-14. Bastardo, H., N. Malaver, J. Ramos y A. Hernandez. 1998. Importancia en el uso de Microorganismos en la Recuperación Mejorada de crudos y en Saneamiento Ambiental. Revista Visión Tecnología. PDV. En Prensa. Bastardo, H., A. Hernández, J. Ramos y N. Malaver. 1998. Metodología para el uso de Biosurfactantes en Biorremediación. Memorias del Sexto Congreso Latinoamericano de Geoquímica Orgánica. CD-ROM 16X. Jiménez, O. (Ed.). ALAGO. Malaver, N., J. Ramos y H. Bastardo. 1998. Phytorremediación alternativa para el tratamiento de Aguas Residuales que contienen fenol. Memorias del Sexto Congreso Latinoamericano de Geoquímica Orgánica. CD-ROM 16X. Jiménez, O. (Ed.). ALAGO. Colmenares, M., Z. Ortiz, H. Bastardo, N. Malaver, J. Ramos y A. Hernandez. 1998. Caracterización de Microorganismos en suelos de Uso Agrícola contaminados por Derrame de Crudos. Memorias del Sexto Congreso Latinoamericano de Geoquímica Orgánica. CD-ROM 16X. Jiménez, O. (Ed.). ALAGO. Bastardo, H. 2000. Biodegradación de Bifenilos Policlorinados (PCB´S) por Actividad Bacteriana. Acta Biol. Venez., 20(4): 35-42. Bastardo, H., D. Bermúdez, L. Betancourt, E. Ramírez y L. Ramos. 2006. Frequency of appearance of functional group of bacteria associated to a spill of light hydrocarbons in a Morichal Ecosystem in Monagas state. Venezuela. Extended Abstracts Alago Cogress on Organic Geochemistry, pp: 262-265. CD-ROM 16X. Vaz dos Santos Neto, E. (Ed.). ALAGO. Bermúdez, D., H. Bastardo, L. Betancourt and E. Ramírez. 2006. Water sanitation of a Morichal impacted by an oil spill coming from a tank at the MUSCAR gas complex of PDVSA, Punta de Mata, Monagas State, Venezuela. Extended Abstracts Alago Cogress on Organic Geochemistry, pp: 287-289. CD-ROM16X. Vaz dos Santos Neto, E. (Ed.). ALAGO. Bastardo, A., H. Bastardo y J. Rosales. 2006. Diversidad Funcional de las bacterias heterótrofas del Bajo Orinoco. Ecotropicos, 57. Blanco, L., A. Bastardo, J. Rosales and H. Bastardo. 2006. Functional Contribution of invertebrates, bacteria and fungi to leaf decomposition in a Black Water Tropical River. Acta Bologica Venezuelica, 57. Bermúdez D., M. Afanador, S. Milano, M. Adams, J. Paolini, H. Bastardo, J. Stredel, G. Venegas and J. Alvarez. Mercury Exposure through fish Consumption in the nearly population of Gury Reservoir, Bolívar state, Venezuela. En prensa. Bermúdez, D., M. Adams, H. Castellanos, S. Milano, J. Paolini, H. Bastardo, J. Stredel. Mercury pre-impoundment study in soils of Caruachi Reservoir, Bolívar state, Venezuela. En prensa. Principales Publicaciones UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET ROBERTO BARRERA RODRÍGUEZ 221 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Barrera, R., C. E. Machado-Allison y L. Bulla. 1979. Criaderos, densidad larval y segregación de nichos en tres culicidae urbanos (Cules fatigans Wied., Culex corniger Theo. y Aedes aegypti L.). Acta Científica Venezolana, 30: 418-424. Barrera, R. and R. P. Seifert. 1981. Cohort studies on mosquito (Diptera: Culicidae) larvae linving in the water-filled floral bracts of Heliconia aurea (Zingiberales: Musaceae). Ecological Entomology, 6: 191-197. Barrera, R., C. E. Machado-Allison y L. Bulla. 1981. Persistencia de los criaderos, sucesión y regulación poblacional de tres culicidae urbanos. Acta Científica Venezolana, 32: 386-393. Barrera, R., C. E. Machado-Allison, L. Bulla and D. R. Strong. 1982. Mosquitoes and mourning at Caracas Cementery. Antenna (Londres), 6: 250-252. Barrera, R. 1983. Ecología de la comunidad de insectos asociados a las brácteas de Heliconia caribaea Lamarck en Venezuela. Monografía. Trabajo especial de Ascenso a Agregado. Universidad Central de Venezuela. Barrera, R., C. E. Machado-Allison, D. J. Rodríguez and C. Gómez-Cova. 1983. The insect community associated with inflorescences of Heliconia caribaea Lamarck in Venezuela. In: Phytotelmata: Terrestrial Plants as hosts for aquatic insect communities. Plexus Publishing Inc. pp: 247-270. Barrera, R., C. E. Machado-Allison, J. H. Frank, L. Delgado and C. Gómez-Cova. 1985. Mosquito communities in venezuelan phytotelmata. In: Ecology of Mosquitoes. Proceedins of a Workshop. Florida Medical Entomology Laboratory, pp: 79-94. Vero-Beach, Florida, USA. Barrera, R. 1988. Factores e interacciones determinantes de la estructura de la comunidad de insectos acuáticos que habitan huecos de árboles. Monografía. Trabajo especial de Ascenso a Agregado. Universidad Central de Venezuela. Barrera, R. 1992. Estudio de Ecología de Vectores en Venezuela. En: Reservorios y Vectores de Enfermedades Metaxénicas. Scorza, J. V. (Ed.). Centro de Investigaciones Jose Witremundo Torrealba. Universidad de Los Andes. Talleres, 1: 53-63. Barrera, R. 1992. Ciencia y Tecnoogía en el control de insectos de Importancia Médica. Bol. Soc. Venez. Entomol., 7: 87-182. Barrera, R. 1993. Prevención del dengue y control de Aedes aegypti. En: Plan Nacional de prevención del dengue y control de Aedes aegypti. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Barrera, R. 1995. Ecología urbana de Aedes aegypti. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Principales Publicaciones UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET JOSE LUIS BERROTERáN NUÑEZ 222 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Berroterán, J., J. Paredes y J. Biacino. 1982. Factores formadores del suelo y su relación con grandes grupos de suelos de la llanura aluvial de desborde del Río Apure en el Distrito Arismendi del Estado Barinas. Acta Biol. Venez., 11(3): 239-268. Berroterán, J., E. Jaimes, J. Peñaloza y V. González. 1983. Análisis climático de la región Centro-Meridional del Estado Guárico. Síntesis Geográfica, 8(14): 37. Berroterán, J. 1985. Geomorfología de un área de Llanos Bajos Centrales. Enfoque con fines de estudio de suelos y vegetación a escala pequeña. Boletín de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, 143: 31-77. Berroterán, J. and A. Ridell. 1985. Tillage systems for late growing of Sorghum in the Central Plains of Venezuela. Soil Conservation and Productivity. Preceedings of the IV International Conderence on Soil Conservation, Pla. (Ed.). UCV, Caracas. pp: 1145-115. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Berroterán, J. y L. García. 1986. Crecimiento y producción de biomasa de Andropogon gayanus Kunth en período de establecimiento en sabanas de Venezuela. Pasturas Tropicales, 8(3): 2-8. Berroterán, J., J. Faría, E. Arrioja, E. Chacón y F. Chacín. 1987. Efecto de corte y de la aplicación de nitrógeno en el crecimiento de Andropogon gayanus. Pasturas Tropicales, 9(3): 2-8. Berroterán, J. 1988. Paisajes ecológicos de sabanas en los Llanos Centrales de Venezuela. Ecotropicos, 1(2): 92-108. Berroterán, J. 1989. Respuesta de Andropogon gayanus y Digitaria swazilandensis a la Fertilización. Pasturas Tropicales, 11(3): 2-7. Berroterán, J. and M. Morales. 1991. Producción y crecimiento de Axonopus purpusii en sabanas de los Llanos Venezolanos. Acta Biol. Venez., 13(1-2): 37-150. Berroterán, J. 1994. Respuesta del Trachypogon a la frecuencia de defoliación en los Llanos Altos Centrales Venezolanos. Acta Biol. Venez., 15(1): 39-50. Berroterán, J. 1995. Establecimiento y producción de Andropogon gayanus Kunth y Zea mays L. como cultivos asociados en los Llanos de Venezuela. Pasturas Tropicales, 17(2): 2-8. Berroterán, J. 1997. Un modelo sostenible de utilización de forrajes en sabanas bien drenadas con suelos ácidos en los Llanos venezolanos. En: XIII Cursillo de ganadería de carne. Facultad de Ciencias. UCV. Plasse, D., N. Peña y R. Romero (Eds.). pp: 161-191. Maracay. Venezuela. Berroterán, J. 1998. Spatial representation, Biodiversity and Fragmentation of Vegetal Communities of the High Central Llanos of Venezuela. En: Forest Biodiversity in North, Central, South America and the Caribbean: Research and Monitoring. Dallmeier, F. and J. Comiskey (Eds.). Man and the Biosphere Series, 22: 137-150. Unesco and The Parthernon Publishing Group. Carnforth, Lancashire, UK. Berroterán, J., S. Ramos, E. Oropeza, A. Rosales and V. Piccoli. 1998. Interrelations among Floristic Composition, Physiognomy, Biodiversity and Soils of the Ecological Systems of the High Central Llanos of Venezuela. En: Forest Biodiversity in North, Central, South America and the Caribbean: Research and Monitoring. Dallmeier, F. and J. Comiskey (Eds.). Man and the Biosphere Series, 22: 485-498. Unesco and The Parthernon Publishing Group. Carnforth, Lancashire, UK. Berroterán, J. 1998. Modelo de utilización cereal-pasto en suelos ácidos venezolanos del Bosque Seco Tropical. En: Estrategias de alimentación para la ganadería tropical. Clavero, T. (Ed.). pp: 141-154. Berroterán, J. 1998. Vegetation and spectral reflectance from satellite data of seasonal forest, shruland and savanna in the Central Llanos of Venezuela. ITC Journal. Berroterán, J. 1998. La importancia de los suelos en la distribución de los tipos de vegetación en los Llanos Altos de Venezuela. Acta Biologica Venezuelica. 223 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Principales Publicaciones UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET ROBERTA BODINI DE PEPE 224 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Montbrun, M. U., R. Bodini y R. Bello. 1965. Anatomía Comparada. Trabajos de Laboratorio. Publicaciones Facultad de Ciencias, UCV. Montbrun, M., R. Bodini y R. Bello. 1969. Morfología Evolutiva de los Vertebrados. Trabajos de Laboratorio. Gonzalvez (Ed.). Caracas. 142 pp. Bodini, R. y R. Pérez-Hernández. 1971. Musculatura de la columna en los cébidos de Venezuela. Mem. Soc. Cien. Nat. La Salle, 89 (XXXI): 121-164. Bodini, R. 1972. Locomoción y musculatura de las regiones glútea y femoral en los cébidos de Venezuela. Bol. Soc. Ven. Cien. Nat. La Salle, 122-123 (XXIX): 487-544. Bodini, R., D. Rada y col. 1977. Biología Animal Laboratorio. Publicaciones Facultad de Ciencias, UCV. Bodini, R. 1979. Análisis de las funciones de la musculatura de la cadera y del muslo en los cébidos. I. Análisis de un nuevo método para determinar las funciones musculares en cuadrúpedos. Acta Biol. Venez., 10(1): 51-68. Bodini, R. y D. Rada. 1980. Biología Animal Laboratorio. Editorial El Ateneo, Caracas. 336 pp. Bodini, R. y R. Bello. 1980. Tejidos. En: Biología Animal Laboratorio. Bodini, R. y D. Rada. (Eds.). Editorial El Ateneo, Caracas. pp: 21-34. Bodini, R. y D. Rada. 1980. Phylum Hemichordata. En: Biología Animal Laboratorio. Bodini, R. y D. Rada (Eds.). Editorial El Ateneo, Caracas. pp: 223-242. Cedeño, A. and Bodini, R. 1980. Introducción al Reino Animal. En: Biología Animal Laboratorio. Bodini, R. y D. Rada. Editorial El Ateneo, Caracas. pp: 51-58. Bello, R., R. Bodini y G. Pereira. 1980. Phylum Annelida. En: Biología Animal Laboratorio. Bodini, R. y D. Rada. Editorial El Ateneo, Caracas. pp: 131-142. Bello, R., R. Bodini y col. 1980. Phylum Chordata. II: Subphylum Vertebrata. En: Biología Animal Laboratorio. Bodini, R. y D. Rada (Eds.). Editorial El Ateneo, Caracas. pp: 263-324. Bodini, R. 1980. Análisis de las funciones de la musculatura de la cadera y del muslo en los cébidos. II. Funciones de los músculos que actúan sólo sobre la articulación de la cadera. Acta Biol. Venez., 10(4): 119-167. Bodini, R. 1980. Análisis de las funciones de la musculatura de la cadera y del muslo en los cébidos. III. Funciones de los músculos que actúan sólo sobre la articulación de la rodilla. Mem. Soc. Cien. Nat. La Salle, 113 (Xl): 115-128. Bodini, R. 1980. Análisis de las funciones de la musculatura de la cadera y del muslo en los cébidos. IV. Funciones de los músculos que actúan contemporaneamente sobre las articulaciones de la cadera y de la rodilla. Mem. Soc. Cien. Nat. La Salle, 114 (Xl): 149-178. Bodini, R. 1981. Musculatura locomotora de la viudita callicebus torquatus. Sus implicaciones funcionales y filogenéticas. Mem. Soc. Cien. Nat. LaSalle, 116 (Xl): 1-168. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 225 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Bodini, R. 1985. Locomotor Musculature of Callicebus torquatus: Its Functional and Phylogenetic Implications. Acta Zool. Fennica, 170: 95-97. Bodini, R. 1985. Morfología. En: El Estudio De Los Mamíferos en Venezuela. Evaluación y Perspectivas. Aguilera, M. (Ed.). Fondo Editorial, Acta Científica Venezolana. Caracas. Bodini, R. y R. Perez-Hernández. 1986. Proposiciones Biogeográficas para Venezuela en base a la distribución de los cébidos. En: A Primatología no Brasil. Annais II. Milton Thiago De Mello (Ed.). Sociedad Brasileira de Primatología, Brasilia. pp: 323-333. Bodini, R. y C. Ferreira. 1986. Revisión del Genéro Aotus de Venezuela. En: A Primatología no Brasil. Annais II. Milton Thiago De Mello (Ed.). Sociedad Brasileira de Primatología, Brasilia. Ferreira, C. y R. Bodini. 1986. Biomechanical Analysis of the Musculature of the Capuchin Monkey of Orinoco. En: A Primatología no Brasil. Annais II. Milton Thiago De Mello (Ed.). Sociedad Brasileira de Primatología, Brasilia. Levy, L. E. y R. Bodini. 1986. Relaciones madre-hijo en una colonia de Cebus nigrivittatus en cautiverio. En: A Primatología no Brasil. Annais II. Milton Thiago De Mello (Ed.). Sociedad Brasileira de Primatología, Brasilia. Perez-Hernández, R., R. Bodini, H. Finol y V. Gómez-Cova. 1986. Contribución al estudio de la Morfología dentaria de los Didélfidos (Mammalia: Marsupialia). II Jornadas de Microscopía Electrónica, Centro de Microscopía Electrónica, Facultad de Ciencias, UCV. Caracas, Venezuela. Bodini, R. y R. Pérez-Hernández. 1987. Distribution of subspecies of cebids in Venezuela. In: Studies in Neotropical Mammalogy: Essays In Honor of Philip Hershkovitz. Patterson, B. D. and R. Timm (Eds.). Fieldiana Zoology, 39 (1382): 231-244. Bodini, R. 1987. Locomoción en cébidos: Un ejemplo de Morfología Funcional. Acta Biologica Venezuelica, 12(2). Bodini, R. y C. Ferreira. 1987. Morfología de la cápsula glenohumeral y de su musculatura. En: Chiropotes satanas chiropotes. Acta BiologicaVenezuelica. Pérez-Hernández, R., R. Bodini y col. 1988. Mastozoología Laboratorio. Publicaciones Facultad de Ciencias, UCV. Ottocento, R., L. Márquez, R. Bodini y G. Cordero. 1989. On presence of Cebus apella margaritae on the Margarita Island, Venezuela. Iucn/Wwf Primate Conservation, 10: 19-21. Bodini, A. y R. Bodini. 1999. Métodos de Preparaciones Zoológicas. Fundación La Salle. Cordero, G. R. Bodini, L. Márquez and V. Sanz. 2001. Distribution abundance and group size and composition of disturbed populations Brown Capuchin Monkey (Cebus paella) on Margarita Island, North-Eastern Venezuela. Cordero, G., R. Bodini, L. Márquez and V. Sanz. 2001. Foods of Brown Capuchin Monkey (Cebus apella margaritae) in Margarita Island, North-eastern Venezuela. Cordero, G., R. Bodini, L. Márquez and V. Sanz. 2001. Habitats, Habitat use and behavior of Brown Capuchin Monkey (Cebus apella) In Margarita Island, North-eastern Venezuela. Cordero, G., R. Bodini, L. Márquez and V. Sanz. 2001. Conservationof small populations of Brown Capuchin Monkey (Cebus apella) in Margarita Island, Northeastern Venezuela. Ottocento, R., R. Bodini y C. Ferreira. Craniometría y dieta en tres especies de cébidos de Venezuela: Alouatta, Cebus y Saimiri. En Preparación. De Luca, A., R. Bodini y C. Ferreira. Patrones digitales y palmares de las especies de Cebus de Venezuela. En Preparación. Principales Publicaciones UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET LUIS ALBERTO BULLA 226 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Bulla, L., R. Ronderos y J. Orensanz. 1967. Estudio del bafon y pleuston. Publ. Ministerio de Asuntos Agrarios de la Prov. Buenos Aires, Tomo III. Bulla, L., R. Ronderos, J. A. Schnack y J. C. Ves Losada. 1968. Variación estacional en la mesofauna del pleuston en las lagunas Chis-Chis, del Burro y San Miguel del Monte. Publ. Ministerio de Asuntos Agrarios de la Prov. Buenos Aires, Tomo II: 1-12. Bulla, L., R. Ronderos, J. A. Schnack y J. C. Ves Losada. 1968. Estudio del blafon y pleuston en las lagunas de Chascomus y Yalca. Anal. Comisión de Invest. Cient. de la Prov. Buenos Aires, Vol. VII: 311-399. Bulla, L., R. Ronderos y L. Grosso. 1969. Estudio comparativo del pleuston en cuatro lagunas de la Provincia de Buenos Aires. Rev. Museo de La Plata (Zoología), X: 223-259. Bulla, L. 1970. Las ninfas de Telebasis willinki Fraser y Argentagrion ambiguum Ris. Rev. Soc. Entomológica Argentina, 32: 91-98. Bulla, L. 1971. Los Odonata Zygoptera de la Prov. Buenos Aires. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, La Plata. República Argentina, 230 pp. 63 láminas. Bulla, L. 1971. Contribución al conocimiento del género Argentagrion Fraser con la descripción de una nueva especie. Rev. Soc. Entomológica Argentina, 33: 49-55. Bulla, L. y R. Ronderos. 1972. Variación estacional en la distribución de la mesofauna del pleuston en la laguna Las Perdices (Prov. de Buenos Aires) Acta Zool. Lilloana, 28: 127-162. Bulla, L. 1972. Revisión de dos especies argentinas del género Cyanallagma Kennedy. Rev. Museo de La Plata (Zoología), 12: 11-25. Bulla, L. 1972. La ninfa de Protallagma titicacae Calvert. Neotrópica, 18: 129-134. Bulla, L. 1973. Cinco ninfas nuevas o poco conocidas del género Oxyagrion Selys. Rev. Museo de La Plata (Zoología), 12: 11-25. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 227 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Bulla, L. 1973. Andinagrion n. g. y revisión de las especies argentinas del género Oxyagrion Selys. Physis, 32: 499-523. Bulla, L. y R. Ringuelet. 1974. Un nuevo artefacto para el muestreo estratificado de plancton en ambientes someros. Physis, Buenos Aires, 32: 499-523. Bulla, L. and R. Miranda. 1978. A new method for the measurement of dead organic matter decomposition. Bull. Acad. Pol. Sci., 26: 225-229. Bulla, L., D. López, J. L. Tugues y M. Briceño. 1979. Balance nutricional en un Ecosistema de Sabana Inundable en Mantecal, Venezuela. Publ. Inter. Soc. Trop. Ecology, pp: 647-660. Bulla, L., and J. Lourido. 1980. Production, decomposition and diversity in three savannas of the Amazonas territory, Venezuela. In: Tropical Ecology and Development, pp: 63-77. E. Furtado (Ed). Kuala Lumpur, Malasya. Bulla, L., J. Pacheco y R. Miranda. 1980. Producción, descomposición, flujo de materia orgánica y diversidad en una sabana de banco del Módulo Experimental de Mantecal, Venezuela. Acta Cient. Venez., 31: 331-338. Bulla, L., J. Pacheco y R. Miranda. 1980. Ciclo estacional de la biomasa verde, muerta y raíces en una Sabana Inundable de Estero en Mantecal, Venezuela. Acta Cient. Venez., 31: 331-344. Bulla, L., J. Pacheco and R. Miranda. 1981. A simple model for the measurement of primary roduction in Grasslands. Bol. Soc. Ven. Cienc. Nat., 139: 281-304. Bulla, L., R. Barrera y C. Machado. 1981. Criaderos, densidad larval y segregación de nicho en tres Culicidae urdanos. Acta Cient. Venez., 32: 386-393. Bulla, L., R. Barrera y C. Machado. 1982. Persistencia de criaderos, sucesión y regulación poblacional en tres Culicidae urbanos. Acta Cient. Venez., 32: 418-424. Bulla, L., Barrera R. and C. Machado. 1983. Mosquitoes and mourning in the Caracas Cementery. Antenna, Bull. Royal Entom. Society of London, 6: 250-252. Bulla, L., M. Kazana y C. E. Machado-Allison. 1984. Preferencias alimentarias de Toxorhynchites teobaldi. Acta Cient. Venez., 34: 151-158. Bulla, L. y G. Zuccaro. 1986. Estudio comparativo de la entomofauna de cuatro sabanas venezolanas. Acta Cient. Venez., 36: 365-372. Bulla, L., J. Rodríguez y G. Innis. 1989. Modelo de descomposición y dinámica de la materia orgánica en una Sabana Inundable. Ecotropicos, 2: 14-21. Bulla, L. 1990. La entomofauna de las sabanas venezolanas. En: Las sabanas americanas. Sarmiento, G. (Ed.). Fondo Editorial. Acta Cient. Venez., pp: 295-332. Bulla, L., J. Pacheco and G. Morales. 1991. Seasonally flooded neotropical savannas closed by dickes. In: Managed Grasslands. Brenmeyer, A. (Ed.). Ch. 8, pp: 177-211. Elsevier Science Pub. Amsterdam. Bulla, L. 1994. An index of evenness and its associated diversity measure. Oikos, 70: 167-171. Bulla, L. 1995. Lluvias menguantes, sequías crecientes. Encicopedia Catalana, The ecosystems of the World, Vol. 3: Sabanas. Barcelona, Spain. Bulla, L. 1996. Relationship between biotic diversity and primary productivity in savanna grasslands. Ecological Studies, vol. 121: Biodiversity and savanna ecosystems processes. Solbrig, Medina and Silva (Eds.). pp: 97-117. Springer-Verlag, Berlin. Bulla, L., Z. Baruch, J. Belsky et al. 1996. Biodiversity as regulator of energy flow, water use and nutrient cycling in savannas. Ecological Studies, vol. 121: Biodiversity and savanna ecosystems processes. Solbrig, Medina and Silva (Eds.). pp: 175-194. Springer-Verlag, Berlin. Bulla, L. and C. Bach. 1999. The impact caused by the introduction of a pine forest in the arthropod's fauna of a Tropical Savanna and its consequences. n: Ecosystems and Sustainnable Development II, International Series on Advances in Ecological Sciencies. Brebbia, C. A. and J. L. Uso (Eds.). pp: 91-102. WIT Press, Southampton, Boston. Bulla, L. and E. Pérez. 2000. Dietary relationships among four granivorous birds in venezuelan savannas. Journal of Tropical Ecology, 16. Principales Publicaciones UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET IRAMA MILAGROS CASALE OCHOA 228 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Casale, I. 1979. Variaciones citológicas del callo de Canavalia ensiformis L. (Leguminosa: Faboideae) por efecto de los inductores de crecimiento y el tiempo de cultivo. Trabajo Especial de Grado. Escuela de Biología. Facultad de Ciencias. UCV. Caracas. Casale, I. y E. García. 1981. Variaciones citogenéticas del callo de tejido cotiledonar de Canavalia ensiformis L. Acta Biologica Venezuelica, 11: 3-11. Casale, I. 1983. Micropropagación clonal de tres variedades de piña (Ananas comosus Merr.). Estructura y ultraestructura de los procesos morfogenéticos ocurridos in vitro. Trabajo de ascenso a la categoría de Profesor Asistente. Facultad de Ciencias. UCV. Caracas. Casale, I. y J. J. Castillo A. 1985. Resumen del Taller de Microscopía Electrónica. En: Talleres del Congreso. VII Congreso Venezolano de Botánica. 1983. Ediciones Especiales de INPARQUES. Caracas. Casale, I. and E. García. 1986. Rapid clonal micropropagation of Pineapple (Ananas comosus) in vitro. Vol. 20 (3/2): 278. Casale, I. y E. García. 1987. Multiplicación clonal acelerada de tres variedades de piña. ACEVIT, 2: 3-18. Casale, I., A. Arcia, C. Ascanio y F. de Lander. 1988. Uso de haploides en programas de mejoramiento vegetal. II Simposio Nacional sobre Biotecnología. Memorias del Simposio, pp: 73-83. Maracaibo. Venezuela. Casale, I. 1989. Laboratorio de Biología Vegetal. Unidad Docente de Biología Vegetal. Fondo Editorial Acta Científica Venezolana. Facultad de Ciencias. UCV. Casale, I. 1990. Anatomía de las hojas de las Loranthaceae venezolanas. I. Antidaphne. Acta Biologica Venezuelica, 16: 13-26. Casale, I. 1990. Caracterización de dos variedades de trigo: anatomía, morfología y toxicidad al aluminio y al pH, con miras a su cultivo en Venezuela. Tesis Doctoral. Comisión de estudios para graduados. Escuela de Biología. Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Casale, I., D. Stojanoviv, M. Fernández, D. Trujillo and M. Castes. 1994. Characterization and mitogenicety of a lectin from Erythrina velutina seeds. Phytochemestry, 4: 1069-1074. Casale, I. y V. G. Orsini. 1996. Metodologías alternativas I: Mediciones de microestructuras con cámara clara. Acta Biologica Venezuelica, 19 (1): 42-53. Casale, I. 1997. La Fitoponimia urbana en Venezuela. Acta Etnobotánica, 92: 37-42. España. Casale, I. 1997. La Fitoponimia de los pueblos venezolanos. Publicaciones de la Biblioteca. UCV y Cartografía Nacional. Colección: Nombres Geográficos. Libro Nº 2. Casale, I., Y. Campos, E. Bagdó, A. Amaya, O. Marín, Y. Féo y N. Avendaño. 1999. Mercados, comercios y ferias: lugares para el aprendizaje de la etnobotánica. Memorias del Instituto de Biología Experimental, 2: 45-48. Casale, I., E. Pernía, J. Gutiérrez, Y. Feo, N. Avendaño y L. Polanco. 1999. Del Campo a la Botánica. Memorias del Instituto de Biología Experimental, 2: 49-52. Casale, I., E. Rivero y L. Polanco. 1999. La etnobotánica de los tiempos de antes. Memorias del Instituto de Biología Experimental, 2: 215-218. Casale, I., R. Vivas, A. Suárez, R. Compagnone y S. Tillet. 1999. Determinación de Artemisinina en Artemisia annua cultivada en Venezuela. Memorias del Instituto de Biología Experimental, 2: 53-56. Principales Publicaciones UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET ARAGUA MARGARITA CEDEÑO DE LEóN 229 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Cedeño, A. and J. D. Thomas. 1982. Competition between Biomphalaria glabrata (Say) and Marisa cornuarietis (L.): Feeding niches. Journal of Applied Ecology, 19: 707-722. Cedeño, A. and J. D. Thomas. 1983. The predatory behavior of Marisa cornuarietis on eggs and noenates of Biomphalaria glabrata, the snail host of Schistosoma mansoni. Malacología, 24: 280-297. Cedeño, A. 1984. Carbohydrate reserves during aestivation of Pomacea urceus (Müller) (Gastropoda, Prosobranchia). Comparative Biochemical Physiology, 78: 553-557. Cedeño, A. 1984. Los Bachacos, aspectos de su ecología. Fondo Editorial. Acta Científica Venezolana. 73 pp. Caracas. Cedeño, A. 1989. Terpenoids and the leaf-cutting ant-fungus mutualism. Ecotropicos, 2: 73-79. Cedeño, A. 1990. Canavalia ensiformis: ¿Un insecticida biológico?. Recursos Tropicales para la Alimentación Animal, 1: 37-47. Cedeño, A., R. Van der Meer and K. Jaffé. 1990. Applied Myrmecology: A World Prespective. Westview Press, 741 pp, Boulder and London. Cedeño, A. and M. J. León. 1994. Development of the ant fungus relationship in Atta laevigata. Applied Myrmecology: A World Prespective, pp: 211-219. Cedeño, A., L. F. Barnola and M. Hasegawa. 1994. Mono and sesquiterpene variation in Pinus caribaea needles and its relationship to Atta laevigata herbivory. Biochemical Sistematics and Ecology, 22: 437-445. Cedeño, A., L. F. Barnola and M. Hasegawa. 1996. Intraindividual variation of volatile terpene contents in Pinus caribaea needles and its relationship to Atta laevigata herbivory. Biochemical Sistematics and Ecology. Aceptado. Principales Publicaciones UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET DANIEL FLORES AGUILAR 230 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Flores, D. 1974. Desorción y adsorción de fosfato en suelos. Trabajo Especial de Grado, Escuela de Biología, Facultad de Ciencias, UCV. Flores, D. 1977 Competencia entre aniones orgánicos y fosfato en suelos. II. Efectos del pH sobre la desorción de fosfato en suelos (coloides del suelo). Trabajo de Ascenso para optar a la categoría de Profesor Asistente, Facultad de Ciencias, UCV. López, H., J. V. Rodríguez, G. Siegert y D. Flores. 1977. Desorción de fosfatos retenidos en suelos ácidos mediante diferentes formas iónicas de los aniones: oxalato, malato, citrato. Acta Científica Venezolana, 28(2): 138-141. López H. y D. Flores A. 1979. La desorción de fósforo en suelos. Implicaciones fisioecológicas del proceso. Acta Científica Venezolana, 30(1): 23-35. López, H., D. Flores, J. V. Rodríguez and G. Siegert. 1979. The effect of some organic anions on phosphate removal from acid and calcareous soils. Soil Science, 128: 326. Bastardo, H., A. Estévez y D. Flores. 1982. Desaparición de materia orgánica en un bosque cultivado de Pinus caribaea var. hondurensis en Venezuela. Proceedings of the Regional CoIIoquium on Soil Organic Matter Studies, Brasil. pp: 45-50. Flores, A., V. Malave y H. Bastardo 1982. Mineralización de fósforo orgánico por actividad microbiana en suelos de sabana y de un bosque de Pinus caribaea var. hondurensis en Venezuela. Proceedings of the Regional CoIIoquium on Soil Organic Matter Studies, Brasil. pp: 65-71. Flores, A. 1983. Adaptaciones ecofisiológicas de Pinus caribaea var. hondurensis que permiten su desarrollo en las sabanas de Uverito, Edo. Monagas, Venezuela. Talleres de Trabajo, VII Congreso Venezolano de Botánica, Ed. Especial del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), pp: 206-208. Burguera, J. L., M. Burguera and D. Flores. 1985. Determination of some phosphorous contaíning compounds by flow injection with a molecular emission cavity detector. Analítical Chemistry Acta, 170: 331-336. Flores, A. 1985. Algunos elementos e inferencias acerca del ciclo biogeoquímico de nutrientes en la plantación de Pinus caribaea var. hondurensis. Edo. Monagas. Actas del III Seminario Nacional de plantaciones Forestales, CVG. Uverito. 36 pp. Carrión, N., Z. Benzo and D. Flores. 1987. Determinatíon of manganese, calcium and potasium in pine (Pinus caribaea), needle samples by flame atomic absorption spectrometry with slurry sample introduction. Journal of Analytical Atomic Spectrometry, 2: 813-817. The Royal Society of Chemistry, London. Carrion, N., B. Moreno and D. Flores A. 1988. Determination of copper, chromium, iron and lead in pine needles by electrothermal atomization atomic absorption spectrometry with slurry sample introduction. Journal of Analytical Atomic Spectro-photometry, 3: 479-483. Flores A., D. et al. 1991. Ciclo de nutrientes en las plantaciones de pinos de las sabanas de Uverito. Seforven, Vol 4: 23-26 Rial, A. y D. Flores. 1992. Fertilización Foliar: Alternativa para la agricultura. Natura, 94: 14-17. Principales Publicaciones UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET VALOIS GONZáLEZ BOSCáN 231 50 ANIVERSARIO 1965-2015 González, V. 1967. Influencia del Fuego sobre la reproducción de las plantas de los Llanos de Venezuela. 1967. Bol. Soc. Ven. Cienc. Nat., II: 70-103. González, V., V. Vareschi y J. Velázquez. 1968. Estudios Fitosociológicos sobre las sabanas de Panicum maximum. En: Estudio de Caracas. Ediciones de la Biblioteca, Vol. 1. Universidad Central de Venezuela. Kuchler, A. and V. González. 1970. International Bibliography of vegetation Africa, South America and World Maps. Kuchler, A. W. (Ed.). University Of Kansas. USA. Barrios, S. and V. González. 1971. Rhizobial Symbiosis on venezuelan savannas. Plant And Soil, 34: 707-719. González, V. 1973. Consideraciones Ecológicas acerca del Parque Nacional La Gran Sabana. Informe de la reunión técnica de programación sobre Investigaciones Ecológicas para el Trópico Americano, Venezuela. González, V. y J. Pacheco. 1975. Ecología de Sabanas. Consideraciones de las sabanas en el país. Diagnóstico de la situación y líneas de investigación prioritarias para el sector. I Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología. 20 pp. González, V., J. Tugues, T. Wikander y G. Agostini. 1976. Estudio de un Bosque Tropical localizado en la region de Charallave. Acta Científica Venezolana. Caracas. Bulla, L., I. Entrena y V. González. 1976. Ciclo Anual de Productividad Primaria Neta en el Módulo Experimental de Mantecal. Acta Científica Venezolana. Caracas. González, J. y V. González. 1976. Variaciones Estacionales de la Composición Química de dos Pastos Naturales Tropicales Leersia hexandra. Acta Científica Venezolana. Caracas. Entrena, I., V. González y L. Bulla. 1976. Estudio comparativo de la Biomasa Aérea Neta a lo largo de un Gradiente Microtopográfico en una Sabana Modulada en la región de Mantecal. Acta del IV Congreso Venezolano de Botánica. Maracaibo. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 232 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Gomez, S. y V. González. 1976. Zonación y Dinámica de la vegetacion en una Sabana Inundable de la región de Mantecal. Acta del IV Congreso Venezolano de Botánica. Maracaibo. Bartolli, D., V. González y J. Perdomo. 1976. Variaciones estacionales del Valor Nutritivo y Composicion Química de dos Pastos Naturales y su relación con la Fenología y ciertos Factores Climaticos Panicum laxum y Paspalum chanffanjonii. Actas del IV Congreso Venezolano de Botánica. Maracaibo. Briceño, M., L. Bulla, V. González, D. Lopez y J. L. Tugues. 1977. Ciclos Biogeoquímicos del Ca, Mg, Na y P en las Sabanas Inundables de Mantecal, las cuales están sometidas a Sistemas de Diques para el Manejo Hidráulico de los mismos. La Estabilidad del Medio Ambiente. Actas del IV Simposium Internacional de Ecologia Tropical. Wolda, H. (Ed.). Panamá. Bartolli, D., V. González y J. Perdomo. 1977. Variaciones Estacionales en el contenido de ciertos Factores Ambientales y los requisitos mínimos de los bovinos en una sabana de la sub-región Sur Occidental de Venezuela. La Estabilidad del Medio Ambiente. Actas del IV Simposium Internacional de Ecología Tropical. Wolda, H. (Ed.). Panamá. Entrena, I., V. González y L. Bulla 1977. Variaciones en la Composicion Floristica, Biomasa Aérea y Produccion Primaria Neta en una sabana del Sur de Venezuela modificada en su régimen hídrico por la construccion de diques. La Estabilidad del Medio Ambiente. Actas del IV Simposium Internacional de Ecología Tropical. Hew Wolda (Ed.). Panamá. Carranza, Z., V. González y J. L. Tugues. 1977. Contaminación atmosférica por plomo en plantas de tomate. Proceding First International Congress of Solid Waste. Caracas. González, V. 1982. Producción de Hojarasca en rodales de diferentes edades de Pinus caribaea. Informe de Avance. CVG-PROFORCA. Puerto Ordaz. 42 pp. González, V. 1984. Ecosistema Morichal. En: Bases para el diseño de medidas de mitigación y control de las cuencas hidrográficas de los ríos Caris y Pao, Edo. Anzoategui. Vol. II. Instituto de Zoología Tropical. Caracas. Berroteran, J. L. y V. González. 1984. Caracterización del Macroclima y Mesoclima de los Llanos Bajos Centrales, Edo. Guarico. Síntesis Geográfica. Caracas. Quiroz, Y. y V. González. 1984. Efecto de diferentes prácticas de preparación de sitio sobre el crecimiento en longitud de plántulas de Pinus caribaea. Informe Final a CVG- PROFORCA. 120 pp. Puerto Ordaz. González, V. 1985. Los Bosques y Matorrales de la región de Mantecal. Vol I y II. 415 pp. Informe Final al CONICIT. Caracas. Sánchez, P. y V. González. 1986. Competencia Interespecífica de una sabana de Trachypogon protegida del Fuego y del Pastoreo. Acta Biol. Venez., 12(2): 53-65. Sanchez, P., L. H. Guinand y V. González. 1986. Effects of Fire on Nutritional Balance of a Trachypogon savanna Territorio Fededal Amazonas Venezuela. Acta Biologica Venezuelica, 12(1). González, V. 1987. Los Morichales de los Llanos Orientales. Un Enfoque Ecológico. Ediciones Corpoven. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 233 50 ANIVERSARIO 1965-2015 González, V. 1988. La vegetación de la Costa Occidental del Edo. Zulia. Informe para el Proyecto DZO. Maraven. González, V. 1988. Estudio de línea base de referencia biológica. Proyecto aislamiento de efluentes mercuriales. Subproyecto Vegetación. Pequiven. De La Ville, P. Sanchez, V. González. Efectos del derrame de hidrocarburos en la Tasa de Descomposición de Mauritia flexuosa. Biotropica. En Prensa. González, V. 1990. Los Bosques de los Llanos Orientales. CONICIT. Segundo Informe de Avance. González, V. 1991. Caracterización de la vegetacion de sabana de las áreas a ser intervenidas por el Proyecto Prodefor II. Informe elaborado para la Compañía Pro-Consult. González, V. 1991. Evaluación de los impactos potenciales en la vegetación natural de los Llanos Orientales Meridionales a ser causado por el Poryecto Prodefor II. Informe elaborado para la Compañía Pro-Consult. González, V. 1991. Caracterización Fisionómica y Florística de la vegetación de sabanas en las zonas de mayor incidencia del Síndrome Parapléjico de los bovinos. Estados Guárico, Apure y Bolívar. Convenio MAC-PDVSA. Informe Final, 210 pp. Quiroz, Y. and V. González. 1993. Small scale floristic changes in tropical moist forest associated with landfrom heterogeneity and contrasted landscapes under the same climate. Memorias del II Simposio Internacional sobre Suelos Forestales. Pietrangeli, M. and V. González. 1993. Floristic Analysis of differents types of Tropical Andean Mountain Forests along an Altitudinal Gradient. Táchira state, Venezuela. Abstracts of a Symposium at the New York Botanical Garden. González, V. and M. Pietrangeli. 1993. Vegetation Changes along an Andean Tropical Mountain Landscape, Táchira State, Venezuela. Abstracts of a Symposium at The New York Botanical Garden. Monedero, C. y V. González. 1994. Análisis cuantitativo de la Estructura Arbórea en una Selva Nublada Tropical del Ramal Interior de La Cordillera Caribe, Loma De Hierro, Venezuela. I. Caracteristicas Estructurales Generales de la Comunidad. Acta Biol. Venez., 5(1): 51-62. Monedero, C. y V. González. 1994. Características Foliares de los árboles en una Selva Nublada Tropical del Ramal Interior de la Cordillera de la Costa, Loma de Hierro, estado Aragua, Venezuela. Ecotropicos, 7(1): 30-36. Bevilaqua, M. y V. González. 1994. Consecuencias de derrames de Petróleo y acción del Fuego sobre la Fisionomía y Composición Florística de una comunidad de Morichal. Ecotropicos, 7(2): 23-34. Ponce, M. E, V. González, J. Brandin y M. Ponce. 1994. Análisis de gradiente de la vegetación asociada a una Toposecuencia de los Llanos Centro Orientales de Venezuela. Ecotropicos, 7(2): 11-22. Barreto, M. B y V. González. 1995. Distribución, Desarrollo Estructural y Ambiente Geomorfológico de los Manglares en Venezuela. Terra, VII (9): 84-94. González, V. 1995. El Límite Bosque-Sabana y factores que lo controlan. En: Enciclopedia La Biosfera, Vol. 3. 35 pp. Sabanas. Barcelona. España. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 234 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Monedero, C. y V. González. 1995. Producción de Hojarasca y Descomposicion en una Selva Nublada del Ramal Interior de la Cordillera de la Costa, Venezuela. Ecotropicos, 8(1-2): 1-14. Monedero, C. y V. González. 1995. Análisis cuantitativo de la Estructura Arbórea en una Selva Nublada Tropical del Ramal Interior de la Cordillera Caribe, Loma de Hierro, Venezuela. II. Estructura Vertical de La Comunidad Arbórea. Acta Biol. Venez., 15(3-4): 29-39. Vásquez, P., J. Urich, V. González, P. Silva and A. Rodríguez. 1996. The use of Drilling Waste as Amendment of Acid-Sulphate Soils of the Orinoco Delta. pp: 35-44. Proceeding of Society of Petroleum Engineers. Monedero, C. y V. González. 1996. Análisis cuantitativo de la Estructura Florística de una Selva Nublada Tropical, Loma De Hierro, Venezuela. Acta Biol. Venez., 16(4): 1-18. Marrero, C., A. Machado-Allison, V. González, J. Velázquez, D. Rodríguez-Olarte. 1997. Los Morichales del Oriente de Venezuela: Su importancia en la Distribución y Ecología de los componentes de la Ictiofauna Dulceacuicola Regional. Acta Biol. Venez., 17(4): 65-79. González, V. 1998. La vegetación de la planicie de inundación de la margen izquierda de un sector del Bajo Orinoco. En: El Río Orinoco, Aprovechamiento Sustentable. López Sánchez, J. L., I. I. Savedra Cuadra y M. D. Martínez (Eds.), pp: 55-68. Memorias de las primeras Jornadas Venezolanas de Investigación sobre el Río Orinoco. Instituto de Mecánica de Fluidos. Facultad de Ingenieria, UCV. Caracas. González, V. 1999. The vegetation of the Lower San Juan River Basin. 45 pp. A ser publicado en un número especial de la Revista Forest Ecology and Management. Twiley, T. y E. Medina (Eds). Echezuria, H., J. Córdoba, M. González, V. González, J. Méndez and C. Yanes. 1999. Geoenvironmental Characterization of the Orinoco Delta, A Process Approaches. Proceeding Of The Loicz for Open Science Meeting: Regimes of Coastal Change. Argentina. pp: 21-30. Loicz, Texel. The Nederthlands. González, V. 1999. La Vegetación del Estado Nueva Esparta. 199 pp. Tres Mapas de vegetación; Margarita a escala 1:100.000, Coche y Cubagua a escala 1:25.000. Financiado por PALMAVEN en el marco del Proyecto Desarrollo Armónico del Oriente. González, V. 1999. La Vegetación del Delta del Orinoco. Entre los Caños Manamo y Macareo. 196 pp, 5 anexos y cuatro Mapas de la vegetacion a escala 1:100.000. Financiado por PDVSA en el marco del Proyecto Desarrollo Armónico del Oriente. Echezuria, H., J. Córdoba, M. González, V. González, J. Méndez and C. Yanes. 2002. Assessment of Environmental Changes in the Orinoco River Delta. Regional Environmental Chang, 3(1-3): 20-35. González, V. 2003. Los Bosques Secos de Venezuela. En: Biodiversidad en Venezuela. Aguilera, M., A. Azócar y E. González Jiménez (Eds.). Tomo II, pp: 735-744. Fundación Polar. Ministerio de Ciencia y Tecnología, FONACIT. Caracas. González, V. 2003. La Vegetación del Delta del Orinoco. En: Biodiversidad en Venezuela. Aguilera, M., A. Azócar y E. González Jiménez (Eds.). Tomo II, pp: 900-917. Fundación Polar. Ministerio de Ciencia y Tecnología, FONACIT. Caracas. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 235 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Aymard, G. A. and V. González. 2003. A new species of Ascomium (Leguminosae: Papilionoideae, Sophoreae). Harvard Papers in Botany, 7(2): 309-402. González, V. y P. Vásquez. 2004. La Vegetación del Lago de asfalto de Guanoco después de cuatro décadas. Un primer enfoque Fisionómico y Florístico. Acta Biol. Venez., 24(2): 11-27. Fajardo, L., V. González, J. M. Nassar, P. Lacabana, Q. C. Portillo, F. Carrasquel and J. P. Rodríguez. 2005. Tropical Dry Forests of Venezuela: Characterization and current Conservation Status. Biotropica, 37(4): 531- 546. González, V. 2007. La Vegetación de la Isla de Margarita y sus interrelaciones con el Ambiente Físico. Mem. Soc. Cien. Nat. La Salle, 67(167): 131-161. González, V. 2007. El Rol de la Vegetación de la Cuenca del Río Caroní, en el mantenimiento en el tiempo de su Potencial Hidroeléctrico ante los Cambios Climáticos y las Intervenciones Antrópicas, 101 pp. Consorcio Incostas-Caura. Plan de Gestión de Riesgos Mayores en la Cadena de Centrales del Bajo Caroní. Caracas. González, V. 2007. Fenología y Producción de Frutos de la Palma Mauritia flexuosa en los Llanos Orientales de Venezuela. 57 pp. Ameriven-Funindes. González, V. 2009. El control de derrames de Petróleo en el Subsistema Lótico y Terrestre del Ecosistema Morichal (Palmares de Pantano de Mauritia flexuosa) en los Llanos Orientales de Venezuela.199 pp. INTEVEP. PDVSA. Los Teques. González, V. 2009. Estructura, funcionamiento y dinámica de los Morichales de los Llanos Orientales de Venezuela. 112 pp. INTEVEP, PDVSA. Los Teques. González, V. 2009. Caracterización de los cambios que se han originado en la vegetación de las sabanas de bancos, bajíos y esteros asociadas a la planicie aluvial subreciente del Río Arauca, a consecuencia del vertido diario de 700.000 barriles de las aguas de producción del Campo Guafita, PDVSA. Estado Apure. 33 pp. FUNINDEZ, PDVSA. Fajardo, L., J. P. Rodríguez, V. González y J. M. Briceño. 2011. Ensayos preliminares para la Restauración de áreas degradadas por la actividad de extracción de Arena de La Península de Macanao, Isla de Margarita. En: La Restauración Ecológica en Venezuela: Fundamentos y Experiencias. Herrera, F. y I. Herrera (Eds.). Ediciones IVIC. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Caracas, Venezuela. pp: 199-213. González, V., E. Briceño y B. Ramos. 2011. La Restauración Ecológica de los Bosques Ribereños del Bajo Caroní. En: La Restauración Ecológica en Venezuela: Fundamentos y Experiencias. Herrera, F. y I. Herrera (Eds.). Ediciones IVIC. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Caracas, Venezuela. pp: 215-237. González, V. y A. Rial. 2011. Las Comunidades de Morichal (Palmares de Pantano de Mauritia flexuosa) en los Llanos Orientales de Venezuela, Colombia y el Delta del Orinoco: Impactos de la actividad humana sobre su Integridad y Funcionamiento. En: Biodivesidad de la Cuenca del Orinoco. Lasso, C., A. Rial, C. Matallana, W. Ramírez, J. C. Señaris, A. Díaz, G. Corzo, A. Machado-Allison (Eds.). II. Áreas Prioritarias para la Conservacion y Uso Sostenible. Instituto de Investigación de los Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. pp. 125- 146. González, V. 2013. Los Matorrales de Pantano de Chrysobalanus icaco del Delta del Orinoco. En: Recorriendo el Paisaje Vegetal de Venezuela. Medina, E., O. Huber, J. M. Nassar y P. Navarro (Eds.). Ediciones IVIC. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Caracas, Venezuela. pp: 79-95. González, V. 2013. La Vegetación de Venezuela al Norte del Río Orinoco. 196 pp. Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser (FIBV). González, V. 2013. Morichales y Cananguchales de la Orinoquia y Amazonía: Colombia-Venezuela Parte I con cuatro artículos en la publicación. Lasso, C. A., A. Rial y V. González (Eds.). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. 344 pp. Bogotá, Colombia. Gerardo, A., C. Aymard y V. González. 2015. Los bosques de los Llanos de Venezuela: Aspectos de su Estructura, Composición Florística y estado actual de Conservación. 44 pp. En: La Orinoquia. En prensa editada por el Dr. Jesús Orlando Rangel. Instituto de Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Cordero, G., S. Boher, V. González y F. Ayaach. 2015. Supervivencia de Ateles hybridus en pequeños fragmentos boscosos, Occidente del estado Apure, Venezuela (Survival of Ateles hybridus in small Forest Fragments, Western Apure state, Venezuela). En Publicación. Principales Publicaciones UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET RICARDO GUERRERO LóPEZ-ALCáNTARA 236 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Guerrero, R. 1969. Contribución al conocimiento del género Oxyspyrura Drasche in Stossich, 1887, con descripción de dos especies nuevas. Mem. Soc. Cien. Nat. La Salle, 29: 84-101. Guerrero, R. 1971. Helmintos de la Hacienda El Limón, D.F, Venezuela. Nematodes de Vertebrados. I. Mem. Soc. Cien. Nat. La Salle, 31: 175-230. Machado-Allison, C. y R. Guerrero. 1978. Los Insectos y las Enfermedades. Fundarte. Caracas. 112 Pp. Guerrero, R. 1980. Descripción de cuatro especies nuevas de Thelastomatidae (Nematoda) endoparásitos de Popilius sp. (Coleoptera: Passalidae) de los Andes venezolanos Mem. Soc. Cien. Nat. La Salle, 40: 1-16. Guerrero, R. 1982. Trichostrongyloidea (Nematoda) parásitos de Mamíferos Silvestres de Venezuela. I. Los géneros Bradypostrongylus Price, 1928; Longistriata Schultz, 1926 y Durettestrongylus N. Gen. Acta Biologica Venezuelica, 11: 111-131. Guerrero, R. 1984. Nematoda: Trichostrongyloidea parasites of venezuelan Wild Mammals. III. The genus Vexillata travassos, 1937. Annalsde Parasitologie Humaine et Comparée, 59: 253-261. Guerrero, R. 1985. Parasitología. En: El estudio de los Mamíferos en Venezuela. Evaluación y Perspectivas. Fondo Editorial. Acta Científica Venezolana, pp: 35-91. Caracas. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Guerrero, R. 1985. (Nematoda: Trichostrongyloidea) Parásitos de Mamíferos Silvestres de Venezuela. II. Revisión del género Viannaia travassos, 1914. Mem. Soc. Cien. Nat. La Salle, 45: 9-47. Guerrero, R. 1988. Parasitología. En: Cerro de La Neblina, Resultados de La Expedición 1983-1987. Brewer-Carias, C. (Ed.). Editorial Sucre. Caracas. pp: 581-589. Fernández, A., R. Guerrero, R. Lord, J. Ochoa y G. Ulloa. 1988. Mamíferos de Venezuela. Lista y Claves para su identificación. Museo del Instituto de Zoología Agrícola, UCV. Maracay. 185 pp. Guerrero, R., R. Hoogesteijn y P. Soriano. 1989. Lista preliminar de los Mamíferos del Cerro Marahuaca, T. F. Amazonas, Venezuela. Acta Terramaris, 1: 71-77. Guerrero, R. 1989. Lista de los parásitos de Mamíferos del Cerro Marahuaca, Territorio Federal Amazonas, Venezuela. Acta Terramaris, 1: 85-96. Guerrero, R. 1990. Streblidae (Diptera: Pupipara) parásitos de Murciélagos de Venezuela. Sistemática, Ecología y Evolución. Instituto de Zoología Tropical, XI + 370 pp. Caracas. Guerrero, R. 1992. Catálogo de los Labidocarpidae (Acarina: Listrophoroidea) parásitos de los Murciélagos (Mammalia: Chiroptera) Neotropicales. Studies on Neotropical Fauna and Environment, 27: 228-251. Ojasti, J., R. Guerrero y O. E. Hernández. 1992. Mamíferos de la Expedición de Tapirapecó, Territorio Federal Amazonas, Venezuela. Acta Biologica Venezuelica, 14: 27-40. Guerrero, R. 1992. Comentarios sobre Mamíferos y Reservorios. En: Reservorios y Vectores de Enfermedades Metaxénicas. Consejo de Publicaciones, Universidad de Los Andes. Mérida. pp: 37-39. Guerrero, R. 1992. Los Ectoparásitos en Venezuela. Estado Actual y Perspectivas. En: Reservorios y Vectores de Enfermedades Metaxénicas. Consejo de Publicaciones, Universidad de Los Andes. Mérida. pp: 65-74. Guerrero, R. 1993. Catálogo de los Streblidae (Diptera: Pupipara) parásitos de Murciélagos (Mammalia: Chiroptera) del Nuevo Mundo .I. Clave para dos géneros. Acta Biologica Venezuelica, 14: 61-75. Guerrero, R. 1994. Sciurodendrium Gardneri N. sp. (Nematoda: Trichostrongyloidea: Heligmonellidae) a parasite of Sciurus carolinensis Gmelin, 1788 (Mammalia: Sciuridae) with comments on the genus Sciurodendrium Durette-Desset, 1971. Proceeding of the Biological Society of Washigton, 107: 179-184. Guerrero, R. 1994. Catálogo de los Streblidae (Diptera: Pupipara) parásitos de Murciélagos (Mammalia: Chiroptera) del Nuevo Mundo. IV. Trichobiinae con alas desarrolladas. Boletin de Entomología Venezolana, 9: 161-192. J. P.Hugot, S. Morand y R.Guerrero. 1994. Trypanoxyuris Croizati N. sp. and T. callicebi Hugot and Vaucher, 1985 (Nematoda: Oxyuridae). Two vicariant form Parasitic in Callicebus spp. (Primatia, Cebidae). Systematic Parasitology, 27: 35-43. 237 50 ANIVERSARIO 1965-2015 UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 238 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Guerrero, R. 1994. Catálogo de los Streblidae (Diptera: Pupipara) parásitos de Murciélagos (Mammalia: Chiroptera) del Nuevo Mundo.Ii. Los Grupos: Pallidus, Caecus, Major, Uniformis y Longipes del género Trichobius Gervais, 1844. Acta Biologica Venezuelica, 15: 1-18. Guerrero, R. 1995. Catálogo de los Streblidae (Diptera: Pupipara) parásitos de Murciélagos (Mammalia: Chiroptera) del Nuevo Mundo. III. Los Grupos: Dugesii, Dunni y Phyllostomae del Género Trichobius Gervais, 1844. Acta Biologica Venezuelica, 15: 1-27. Guerrero, R. 1995. Labidocarpidae. Parásitos de Murciélagos de Venezuela (Acarina: Listrophoroidea) .I. El Género Lawrenceocarpus Dusbabek y De La Cruz, 1966. Studies On Neotropical Fauna and Environment, 30: 65-90. Guerrero, R. 1995. Catálogo de los Streblidae (Diptera: Pupipara) parásitos de Murciélagos (Mammalia: Chiroptera) del Nuevo Mundo. V. Trichobinae con alas reducidas o ausentes y misceláneos. Boletín de Entomología Venezolana, 10: 135-160. Guerrero, R. 1995. Catálogo de los Streblidae (Diptera: Pupipara). Parásitos de Murciélagos (Mammalia: Chiroptera) del Nuevo Mundo.VI. Streblinae. Acta Biologica Venezuelica, 16: 1-25. Guerrero, R. 1996. Streblidae (Diptera: Pupipara) parásitos de los Murciélagos de Pakitza, Parque Nacional Manu, Perú. En: Manu, The Biodiversity of Southeastern Perú. Smithsonian Institution, pp: 619-634. Washington. Guerrero, R. 1996. Estudio preliminar de los Ectoparásitos de los Murciélagos de Pakitza, Parque Nacional Manu, Perú. En: Manu, The Biodiversity of Southeastern Perú. Smithsonian Institution, pp: 635-650. Washington. Guerrero, R. 1996. Amblyopinodes amazonicus. New Species (Coleoptera: Staphyliniidae). A parasite of Rodends from Pakitza, Perú. En: Manu, The Biodiversity of Southeastern Perú. Smithsonian Institution, pp: 651-656. Washington. Guerrero, R. 1996. Garrapatas de Venezuela (Acarina: Ixodoidea). Listado de especies y claves para su identifición. Boletín de la Dirección de Malariología y Saneamiento Ambiental, 36: 1-24. Guerrero, R. y J. B. Morales-Malacara. 1996. Streblidae (Diptera: Calypterae) parásitos de Murciélagos (Mammalia: Chiroptera) cavernícolas del Centro y Sur de México, con descripción de una especie nueva del género Trichobius. Anales del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Serie Zoolologica, 67: 357-373. Rodriguez-Acosta, A., R. Guerrero, O. Fuentes and M. Reyes-Lugo. 1996. Amblyomma Dissimile Koch, 1884 (Acarina: Ixodoidea) On The Uracoan Rattlesnake (Crotalus Vegrandis Klauber, 1941). Acta Biologica Venezuelica, 16: 57-59. Ben Slimane, B., R. Guerrero and M. C. Durette-Desset. 1996. Oswaldocruzia Venezuelensis N. Sp. (Nematoda, Trichostrongylina, Molineoidea). A Parasite of Bufo Marinus from Venezuela. Folia Parasitologica, 43: 297-300. Guerrero, R. 1996. The Basilia Junquiensis Species-Group (Diptera: Nycteribiidae) with description of a new species from Pakitza, Perú. En: Manu, The Biodiversity of Southeastern Peru. Smithsonian Institution, pp: 657-664. Washington. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 239 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Guerrero, R. y H. Zeballos. 1996. Los Mamiferos del Río Camisea, Perú. En: Proceedings from the Workshop on Biological and Cultural Diversity of the Lower Urubamba, Perú. Biodiversity Programs of the Smithsonian Institution, pp: 91-94 + 176-178. Washington. Guerrero, R. 1997. Catálogo de los Streblidae (Diptera: Pupipara) parásitos de Murciélagos (Mammalia: Chiroptera) del Nuevo Mundo.VII. Lista de especies, hospedadores y distribución geográfica. Acta Biologica Venezuelica, 17: 9-24. Guerrero, R. 1997. Ecto and Endoparasites In Mammals: Biodiversity Assessment In the Lower Urubamba Region. En: Biodiversity assessment and Long-Term Monitoring of the Lower Urubamba Region In Perú. Phase II: San Martín-3 and Cashiriari-2 Well Sites. Dallmeier, F. and A. Alonso (Eds.). Institute for Conservation Biology, Smithsonian Institution, pp: 345-349. Washington. Hastriter, M. W. and R. Guerrero. 1998. A review of the Bat Flea Genus Hormopsylla (Siphonaptera: Ischnopsyllidae). Proceeding of the Entomological Society of Washigton, 100: 247-251. Guerrero, R. 1998. Notes on Neotropical Batflies (Diptera: Streblidae). I. The Genus Trichobius Gervais, 1844) with description of two new species and one new subspecies. Acta Parasitologica, 43: 86-93. Guerrero, R. 1998. Notes on Neotropical Batflies (Diptera: Streblidae). II. Review of the genus Xenotrichobius. Acta Parasitologica, 43: 142-147. Rodriguez-Acosta, A., R. Guerrero, M. Reyes and B. Szymanska. 1998. Venomous stings in the Tropical World: Accident caused by bites and stings of A Bumblebees’ Swarm in a rainy Venezuelan Forest. Revista Cubana de Medicina Tropical, 50: 5-7. Gómez, J. and R. Guerrero. 2000. Environmental factors and the distribution of Mansonelliases in Southern Venezuela. Parasite, 7: 1-6. Durette-Desset, M.C., R. Guerrero and J. Boyer. 2000. Two Trichostrongylina (Nematoda) from Venezuela: A new species of Ornithostrongylus (Heligmosomoidea), parasitic in bird (Columbiformes) and a new species of Molineus (Molineoidea) a parasitic in snakes. Zoosystema, 22: 5-14. Paris. Aguirre, A. A. and R. Guerrero. 2001. Mexico, Central and South Americas. En: Helminths of Wildlife. Chowdhury, M. and A. Aguirre (Eds). Science Publishers, Inc. Plymounth, pp: 121-153. Guerrero, R. and O. Bain. 2001. The new world genus Molinema (Nematoda, Filarioidea: Onchocercidae), with description of four new species parasites of Echimyids (Mammalia, Rodentia). Systematic Parasitology, 48: 203-221. Guerrero, R., C. Martin, S. L. Gardner and O. Bain. 2002. New and know species of Litomosoides (Nematoda: Filarioidea): Important adult and larval Characters and Taxonomic Changes. Comparative Parasitology, 69: 177-195. Bain, O., S. Babayan, J. Gomes, G. Rojas and R. Guerrero. 2002. First account on the larval biology of a Litomosoides Filaria, from a Bat. Parassitologia, 44: 89-92. Bain, O. and R. Guerrero. 2003. Bisbalia Vossi N. gen., N. sp. (Nematoda: Onchocercidae), a filaria from a geomyoid rodent, Heteromys anomalus, in Venezuela. Systematic Parasitology, 54: 145-151. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 240 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Guerrero, R. and J. P. Hugot. 2003. Monodelphoxyuris Dollmeiri N. gen., N. sp. (Nematoda: Oxyuridae) from Monodelphis emiliae (Marsupialia: Didelphidae) in Perú. Systematic Parasitology, 55: 73-79. Segovia, J. M., R. Guerrero, J. Torres, J. Miquel and C. Feliu. 2003. Ecological analysis of Intestinal Helminth Communities in the wolf, Canis lupus, in Spain. Folia Parasitologica, 50: 231-236. Bain, O., R. Guerrero, B. Rodríguez, S. Babayan and N. Jouvenet. 2003. Examination of type material of Litomosoides Spp. (Filarioidea: Onchocercidae), Parasites From Bats; Taxonomic Consequences. Parasite, 10: 211-218. Guerrero, R., C. Martin and O. Bain. 2003. Litomosoides Yutajensis N. Sp. First record of this filarial genus in a Mormoopid Bat. Parasite, 10: 219-225. Guerrero, R. 2003. Nematoda (Zooparasítica). En: Biodiversidad en Venezuela. Aguilera, M., A. Azócar Y F. González (Eds.). Vol. 1. Ediciones Fundación Polar-FONACIT. Caracas. pp: 254-263. Casiraghi, M., O. Bain, R. Guerrero, V. Pocacqua and C. Bandi. 2004. Mapping the presence of Wolbachia Pipientis Endosymbionts on the phylogeny of Filarial Nematodes: Evidence for Symbiont loss during Evolution. International Journal for Parasitology, 34: 191-203. Guerrero R., O. Bain, T. Attout and C. Martin. 2006. The infective larva of Litomosoides yutajensi. Guerrero et al, 2003. (Nematoda: Onchocercidae) A Wolbachia-Free Filaria from Bat. Parasite, 13: 127-130. Guerrero R. 2006. Una nueva especie del género Radfordiella (Acarina: Macronyssidae), parásita de Pteronotus parnellii (Chiroptera: Mormoopidae) de Venezuela. Acta Biologica Venezuelica, 26: 81-88. Durette-Desset, M. and R. Guerrero. 2006. A new species of Hypocristata (Nematoda, Trichostrongylina, Heligmosomoidea) a parasite of Sigmodon hispidus (Cricetidae, Sigmodontinae) from Venezuela. Parasite, 13: 201-204. Morales-Malacara, J. and R. Guerrero R. 2007. A new species of Parichoronyssus (Acari: Dermanyssoidea: Macronyssidae) from Bats of the genus Phyllostomus (Chiroptera: Phyllostomidae) in Perú and Venezuela, with keys to the species of Parichoronyssus. Journal of Medical Entomology, 44: 8-13. Rojas, A. and R. Guerrero. 2007. Capillaria Sp., isolated from Desmodus rotundus (Chiroptera: Vespertilionidae) in Costa Rica. Mastozología Neotropical, 14: 101-102. Frédéric, S. and R. Guerrero. 2008. Bat fly species richness in Neotropical Bats: Correlations with Host Ecology and Host Brain. Oecologia, 158: 109-116. Emanuele, E., M. Barbuto, O. Bain, A. Galimberti, U. Shigehiko, R. Guerrero, H. Ferte, C. Bandi, C. Martin and M. Casiraghi. 2009. Integrated Taxonomy: Traditional approach and DNA barcoding for the identification of Filarioid Worms and Related Parasites (Nematoda). Frontiers in Zoology, 6(1). Cañizales, I. y R. Guerrero. 2010. Parásitos y otras enfermedades transmisibles de la Fauna Cinegética en Venezuela. En: Simposio Investigación y Manejo de Fauna Silvestre en Venezuela. Machado-Allison, A. (Ed.). Fundación para el Desarrollo de la Ciencia (FUDECI), pp: 97-108. Caracas. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Emanuele, F., O. Bain, M. Barbuto, C. Martín, N. Lo, S. Uni, F. Landmann, S. G. Baccei, R. Guerrero, S. De Souza Lima, C. Bandi, S. Wanji, M. Diagne and M. Casiraghi. 2011. New insights into the evolution of Wolbachia infections in Filarial Nematodes inferred from a large range of screened species. Plos One, 6: E20843 1:17 R. Guerrero and O. Bain. 2011. Study of types of some species of Filaria (Nematoda) parasites of small mammals described by Von Linstow and Molin. Parasite, 11: 1-11. R. Guerrero, O. Bain, C. Martin and M. Barbuto. 2011. A new species of Litomosoides (Nematoda: Onchocercidae), parasite of Nectomys palmipes (Rodentia: Cricetidae: Sigmodontinae) from Venezuela: Description, Molecular Evidence, Wolbachia Pipientis Screening. Folia Parasitologica, 58: 149–156. Escalante, T., E. Martínez, J. Falcón-Ordaz, M. Linaje y R. Guerrero. 2011. Análisis Panbiogeográfico de Vexillata (Nematoda: Ornithostrongylidae) y sus huéspedes (Mammalia: Rodentia). Acta Zoológica Mexicana, 27: 25-46. Gamboa, M., M. Mercedes and R. Guerrero. 2012. Anacroneuria Spp. (Insecta: Plecoptera: Perlidae) as paratenic hosts of Pheromermis Sp. (Nematoda: Mermithidae) in Venezuela. Nematology, 14: 185-190. Guerrero, R. 2013. Two new species of Oswaldocruzia (Nematoda: Trichostrongylina: Molineoidea) parasites of the cane toad Rhinella marina (Amphibia: Anura) from Perú. Acta Parasitologica, 58: 30-36. Alban, R., R. Guerrero and M. Toro. 2013. Interactions between a root knot nematode (Meloidogyne Exigua) and arbuscular mycorrhizae in coffee plant development (Coffea Arabica). American Journal of Plant Sciences, 4:19-23. Cañizales, I. y R. Guerrero. 2013. Parásitos y Enfermedades Parasitarias del Chigüire (Hydrochoerus hydrochaeris). Boletín de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, 72(1): 9-22. Guerrero, R. y I. Cañizales. 2014. Parásitos de Primates en Venezuela. En: Los Primates de Venezuela. Urbani, B. y N. Ceballos. Enviado a Publicación. Guerrero, R. y A. Rodríguez-Acosta. 2014. La Serpiente Reinita (Liophis melanotus melanotus Shaw, 1802), (Serpentes: Colubridae): Primer reporte de du infestación por la garrapata (Amblyomma dissimile, Koch, 1844) (Acarina: Ixodidae). Cuadernos de Herpetología, 28(2): 141-143. Odile, B., Y. Mutafchiev, K. Junker, R. Guerrero, C. Martin, E. Lefoulon and S. Uni. Review of the genus Mansonella Faust, 1929 Sensu Lato (Nematoda: Onchocercidae), with descriptions of a new subgenus and a new subspecies. Zootaxa. En Prensa. Dick, C., G. Graciolli y R. Guerrero. Family Streblidae. In Diptera of Colombia. Zootaxa. En Prensa. Dick C., G. Graciolli y R. Guerrero. Family Nycteribiidae. In Diptera of Colombia. Zootaxa. En Prensa. 241 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Principales Publicaciones UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET CARLOS EDUARDO MACHADO ALLISON 242 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Machado-Allison, C. E. 1960. Microtus mexicanus, su biología, parásitos y otras formas ecológicamente relacionadas. Tesis. UNAM, México. Barrera, A. y C. E. Machado-Allison. 1960. Un nuevo ectoparásito de Microtus mexicanus: Ctenophtalmus caballeroi, sp. n. Libro-Homenaje a E. Caballero. ENCB, IPN, México. Barrera, A., C. E. Machado-Allison y A. Muñiz. 1960. Un nuevo coleóptero parásito de roedores. Amblyopinus bolivari, sp. n., Ciencia Méx., 20: 137-141. México Machado-Allison, C. E. 1962. Sobre las especies brasileras del género Amblyopinodes seevers y descripción de dos nuevas especies. Pap. Avul. Dep. Zool. S. Paulo, 14: 312-328. Brasil. Machado-Allison, C. E. 1962. Nuevos estafilinídos parásitos de roedores y clave para las especies de Amblyopinodes. Pap. Avul. Dep. Zool. S. Paulo, 15:82-90. Brasil. Machado-Allison, C. E. 1962. Notas sobre Rhopalopsyllidae I. Sobre algunas formas de Polygenis (Jordan). Pap. Avul. Dep. Zool. S. Paulo, 15: 23-27. Brasil. Machado-Allison, C. E. y N. Papavero. 1962. Um novo genero e uma nova espécie de Corrodentia do Brasil. Pap. Avul. Dep. Zool. S. Paulo, 15: 312-315. Brasil. Carrera, M. y C. E. Machado-Allison. 1963. Contribución al conocimiento de los Asiliidae (Diptera) de Venezuela. Acta Biol. Venez., 3: 174-194. Venezuela. Machado-Allison, C. E. y M. Carrera. 1963. Sobre el género Lastaurus (Diptera, Asiliidae).Bol. Soc. Venez. Hist. Nat., 26: 484-503. Venezuela. Machado-Allison, C. E. 1963. Notas sobre Rhopalopsyllidae II. Consideraciones sobre la distribución geográfica y huéspedes de la tribu Rhopalopsyllini (Siphonaptera, Rhops.). Acta Biol. Venez., 3: 233-267. Venezuela. Machado-Allison, C. E. 1963. Revisión del género Amblyopinodes Seevers (Col. Staph.). Acta Biol. Venez., 3: 371-426. Monografía. Venezuela. Machado-Allison, C. E. y M. T. McLure. 1963. Notas sobre Rhopalopsyllidae III. Consideraciones sobre las especies de Tiamastus de Venezuela (Siphonaptera, Rhops.) Acta Biol. Venez., 3: 421-436. Venezuela. Machado-Allison, C. E. 1963. Lista preliminar de los Siphonaptera de Venezuela y consideraciones sobre algunas especies. Acta Biol. Venez., 3: 238-250. Venezuela. Machado-Allison, C. E. 1963. Un nuevo Nycteribiidae (Diptera) de Venezuela. Acta Biol. Venez., 3:4 55-459. Venezuela. Machado-Allison, C. E. 1964. Dos nuevos ácaros (Mesostigmata) entomófilos de México (Diplogyniidae y Macrochelidae). Ciencia Méx., 22:152-158. México. Machado-Allison, C. E. 1964. Notas sobre Mesostigmata Neotropicales II. Gigantolaelaps fonsecai, sp. n. y consideraciones sobre otros Laelaptinae de Venezuela. Acta Biol. Venez., 4: 229-242. Venezuela. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 243 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Machado-Allison, C. E. 1964. Notas sobre Mesostigmata Neotropicales I. Cuatro nuevas especies del género Periglischrus (Acarina, Spinturnicidae). Rev. Soc. Méx. Hist. Nat., 25: 193-207. México. Machado-Allison, C. E. y A. Barrera V. 1964. Sobre los géneros Amblyopinus, Amblypinodes y Megamblyopinus (Col., Staphilinidae).Rev. Soc. Méx. Hist. Nat., 25: 173-192. México. Machado-Allison, C. E. 1965. Notas sobre Mesostigmata Neotropicales III. Cameronieta thomasi, nuevo género y nuevas especie parásita de Chiroptera. Acta Biol. Venez., 4: 243-258. Venezuela. Barrera, A., y C. E. Machado-Allison. 1965. Coleópteros ectoparásitos de mamíferos. Ciencia Méx., 24: 22-31, México. Machado-Allison, C. E. 1965. Las especies venezolanas del género Pterellipsis (Diptera, Nycteribiidae). Acta Biol. Venez., 5: 69-79. Venezuela. Machado-Allison, C. E. 1965. Sobre Rothschildopsylla noctilionis (Ins., Siphonaptera). Acta Biol. Venez., 5: 99-105. Venezuela. Machado-Allison, C. E. y M. Esquivel de Verde. 1965. Notas sobre Mesostigmata Neotropicales IV. Sobre los géneros Diplogynium y Trichodiplogynium. Acta Biol. Venez., 5: 81-89. Venezuela. Machado-Allison, C. E. 1965. Las especies venezolanas del género Periglischrus (Acarina, Spinturnicidae). Acta Biol. Venez., 5: 259-348. Monografía. Venezuela. Machado-Allison, C. E. 1965. Tercer Centenario de la Micrographia de Robert Hooke. Cultura Univer., 89: 145-150. Venezuela. Machado-Allison, C. E. 1966. Hacia una Ciencia Humanística. Cultura Univers. 90: 159-162. Venezuela. Machado-Allison, C. E. 1967. Asociaciones parásito-huésped en mamíferos neotropicales. Actas Jor. Entomoepid. Argent., 1: 27-40. Argentina. Machado-Allison, C. E. 1967. Ectoparásitos de la biota amazónica. Actas Simp. Biota Amaz., 3: 315-322. Brasil. Machado-Allison, C. E. y R. Antequera. 1968. Notas sobre Mesostigmata Neotropicales V. Spinturnicidae de los Chiroptera de Colombia. Caldasia, 10: 371-376. Colombia. Machado-Allison, C. E. 1968. The systematic possition of the bats Desmodus and Chilonycteris based on host-parasite relationships. Proc. Biol. Soc. Washington, 80: 223-226. EEUU. Díaz, A. y C. E. Machado-Allison. 1968. Dípteros necrófagos de la ciudad de Caracas. En: Estudio de Caracas, vol 1, Ecología. Ediciones de la Biblioteca, UCV. Venezuela. Machado-Allison, C. E. 1968. Pulgas (Siphonaptera). Ser. Artrópodos de Interés Méd. y Veter., 1, 53 pp., Dir. de Cultura, UCV. Venezuela. Machado-Allison, C. E. y J. Ramírez. 1969. Chipos (Reduviidae). Ser. Artrópodos de Interés Med. y Veter., 2, 59 pp. Dir. de Cultura, UCV. Venezuela. Machado-Allison, C. E. 1969. Asociaciones parásito-huésped en los mamíferos de la región Neotropical. Ediciones de la Biblioteca UCV, 66 pp. Venezuela. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 244 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Barrera, A., A. Martínez y C. E. Machado-Allison. 1969. Sobre algunos Amblyopinini suramericanos. Ann. Esc. Nac. Cien. Biol., 17: 127-149. México. Machado-Allison, C. E. y M. Esquivel de Verde. 1970. Escorpiones (Scorpionida). Ser. Artrópodos de Interés Méd. y Vet., 3, 55 pp., Dir. Cultura UCV. Venezuela. Machado-Allison, C. E. 1970. Readings in Mammology. Section, host-parasite relationships. Jones and Anderson (Eds.). Univ. of Kansas Publ., EEUU. Machado-Allison, C. E. 1971. Notes on Neotropical Mesostigmata V. Four new venezuelan species of Periglischrus. Smithsonian Contr. Zool., 90: 1-24. EEUU. Machado-Allison, C. E. y A. Barrera, 1971. Sobre algunos Amblyiopinini del Perú. Caldasia, 13: 155-180. Colombia. Machado-Allison, C. E. 1971. Pasado, presente y futuro del hombre. Col. Científica, Monte Ávila (Ed.). Caracas, Venezuela. Machado-Allison, C. E. 1971. Genetic differences among subspecies of Aedes aegypti and their evolutionary implications. PhD Thesis, Univ. of Notre Dame. Diss. Abstr., EEUU. Tipton, V. and C. E. Machado-Allison. 1972. Venezuelan Siphonaptera. Brigham Young Sci. Bull., 17: 113 pp. EEUU. Machado-Allison, C. E. and G. B. Craig. 1972. Genetics of dessication in Aedes aegypti and Aedes atropalpus. Ann. Ent. Soc. Amer., 65: 542-547. EEUU. Machado-Allison, C. E. and A. Barrera. 1972. Venezuelan Amblyiopinini. Brigham Young. Sci. Bull., 17: 1-14. EEUU. Barrera, A. and C. E. Machado-Allison. 1973. Colombian Amblyopinini. Smithsonian Contr. Zool., 98: 1-24. EEUU. Machado-Allison, C. E. 1974. Secciones de pulgas y coleópteros de Ectoparásitos de Venezuela, Tipton and Wenzel (Eds.). Chicago, EEUU. Flores, C. y C. E. Machado-Allison. 1976. Efecto del confinamiento sobre características poblacionales y fenotípicas de Aedes aegypti. Acta Cient. Ven., 27: 314-316. Venezuela. López, C., M. Inbáñez y C. E. Machado-Allison. 1976. Densidad larval y dinámica poblacional de Aedes aegypti en condiciones de laboratorio. Acta Cient. Venez., 27: 317-320. Venezuela. Machado-Allison, C. E. 1976. Introducción al estudio de la Evolución. Universidad Central de Venezuela. Edic. Biblioteca Central. Caracas. Machado-Allison, C. E. 1976. Ecología La Paradoja del s. XX. Fundarte (Ed.). Caracas, Venezuela. Gómez, C., J. Rabinovich and C. E. Machado-Allison. 1977. Population analysis of Culex pipiens fatigans (Diptera, Culicidae) under laboratory conditions. J. Med. Entomol., 13: 453-463. EEUU. Machado-Allison, C. E. 1977. Algunas causas del deterioro de los programas de control de mosquitos (Culicidae) vectores de enfermedades. Rev. Inst. Nac. Higiene, 10: 295-305. Venezuela. Rodríguez, D. y C. E. Machado-Allison, 1978. Genética ecológica de Aedes aegypti. Análisis de un mutante que afecta la membrana peritrófica. Acta Biol. Venez., 9: 347-375. Venezuela. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 245 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Machado-Allison, C. E. 1978. Patrick Manson: Un Siglo de Entomología Médica.Kasmera, 5: 425-436. Venezuela. Machado-Allison, C. E. 1978. Pasado, Presente y Futuro del hombre. 2a. edición revisada. Monte Ávila (Ed.). Venezuela. Machado-Allison, C. E. y R. Guerrero. 1979. Insectos y Enfermedades. Fundarte (Ed.). Venezuela. Fergusson, A. y C. E. Machado-Allison. 1979. Efecto del intracruzamiento sobre parámetros poblacionales de Aedes aegypti (L.). Acta Cient. Ven., 30: 507-510. Venezuela. Ríos, A., C. E. Machado-Allison, J. Rabinovich y D. Rodríguez, 1979. Competencia inter e intraespecífica en Aedes aegypti y Culex fatigans (Diptera, Culicidae) en condiciones de laboratorio. Acta Cient. Venez., 29: 467-472. Venezuela. Barrera, R. R., C. E. Machado-Allison y L. Bulla. 1980. Criaderos, densidad larval y segregación de nicho en tres culícidos urbanos (Culex fatigans, Aedes aegypti y Culex corniger). Acta Cient. Venez., 30: 418-424. Venezuela. Machado-Allison, C. E. 1980. Ecología de los Mosquitos (Culicidae) I. Huevos y oviposición. Acta Biol. Venez., 10: 303-371. Monografía. Venezuela. Rubio, Y., D. Rodríguez, C. E. Machado-Allison y J. A. León. 1980. Algunos aspectos del comportamiento de Toxorhynchites theobaldi (Diptera, Culicidae). Acta Cient. Venez., 31: 345-351. Venezuela. Machado-Allison, C. E. 1981. Ecología de los Mosquitos II. Larvas y pupas. Acta Biol. Venez., 11: 51-128. Monografía. Venezuela. Barrera, R. R., C. E. Machado-Allison and D. Strong. 1981. Mosquitoes and mourning at the Caracas cemetery. Antenna London, 6: 250-252. Inglaterra. Barrera, R.R., C. E. Machado-Allison y L. Bulla. 1981. Persistencia de criaderos, sucesión y regulación poblacional de tres culícidae urbanos. Acta Cient. Venez., 32: 386-393. Venezuela. Machado-Allison, C. E. 1982. Proyección Latinoamericana de obra de Alfredo Barrera. Folia Ent. Méx., 49: 15-26, México. Machado-Allison, C.E., D. Rodríguez, R. R. Barrera and C. Gómez. 1982. The insect community associated with inflorescences of Heliconia caribaea Lamarck in Venezuela. In: Phytotelmata: Terrestrial plants as hosts of aquatic communities. Frank, J. and P. Lounibos (Eds.). Plexus Publ. EEUU. Machado-Allison, C. E. 1982. Ecología de los Mosquitos III. Adultos. Acta Biol. Venez., 11: 133-237. Venezuela. Lounibos, L. P. and C. E. Machado-Allison. 1983. Oviposition and egg brooding by a mosquito (Trichoprosopon digitatum) in cacao husks. Ecological Entomol., 23: 23-32. EEUU. Kazana, M. y C. E. Machado-Allison. 1983. Preferencias alimentarias de Toxorhynchites theobaldi (Diptera, Culicidae). Acta Cient. Venez., 34: 151-158. Venezuela. Machado-Allison, C. E. 1984. Estructura y regulación de comunidades de insectos (fitotelmata) en el Norte de Venezuela. Folia Ent. Méx., 15: 1-8. México. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 246 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Machado-Allison, C. E., J. H. Frank, R. R. Barrera and L. Delgado. 1985. Community structure in venezuelan phytotelmata. Mosq. Ecol. Workshop, Lounibos and Frank (Eds.). Gainesville, EEUU. Machado-Allison, C. E. 1985. Historias de Mosquitos. J. Bigott (Ed.). Venezuela. Lounibos, L. P. and C. E. Machado-Allison. 1987. Female brooding protects eggs from rainfall. Biotropica, 19: 83-85. EEUU. Machado-Allison, C. E. 1987. La investigación y sus aplicaciones en Venezuela. En: La crisis del sector Ciencia y Tecnología en Venezuela. APIU-UCV (Ed.). Caracas, Venezuela. Lounibos, L. P. and C. E. Machado-Allison. 1987. Mosquito maternity: egg brooding in the life-cycle of Trichoprosopon digitatum. In The evolution of insects life cycles, Springler Verlag Hamburg. Alemania. Machado-Allison, C. E. y L. de Faillace. 1987. Evaluación de los proyectos financiados por el CONICIT a investigadores de la Universidad Central de Venezuela. En: Presente y futuro de la investigación en la UCV, pp. 39-59. APIU-UCV (Ed.). Caracas, Venezuela. Machado-Allison, C. E., R. R. Barrera, L. Delgado y J. C. Navarro. 1987. Mosquitos (Diptera, Culicidae) de los fitotelmata de Panaquire, Edo. Miranda, Venezuela. Acta Biol. Venez., 12: 1-12. Venezuela. Lounibos, L. P., J. H. Frank, C. E. Machado-Allison, J. C. Navarro and P. Ocanto. 1987. Seasonality, abundance and invertebrate associates of Leptagrion sequerai Santos in Aechmea bromeliads in Venezuela. Odonatol., 16: 193-199. EEUU. Machado-Allison, C. E. y P. Esqueda. 1987. Reflexiones sobre Investigación y Desarrollo en Venezuela. Inst. de Ingeniería (Ed.). Caracas, Venezuela. Lounibos, L. P., J. H. Frank, C. E. Machado-Allison, P. Ocanto and J. C. Navarro. 1987. Survival, development and predatory effects of mosquito larvae in Venezuelan phytotelmata. Trop. Ecol., 3: 221-242. EEUU. Machado-Allison, C. E. y P. Esqueda, 1988. Centros de investigación y desarrollo: semilleros para la pequeña y mediana industria. Desarrollo Integral, 2: 11-12. Venezuela. Machado-Allison, C. E. 1988. Nuevas Tecnologías: Oportunidad y reto para el Tercer Mundo. En: Nuevas Tecnologías en Venezuela. Instituto de Ingeniería. Caracas, Venezuela. Machado-Allison, C. E. 1988. Perspectivas en tecnología y ambiente. En: Planificación, Tecnología y Ambiente. Lagoven y USB (Eds.). Venezuela. Barrera, R. R., D. Fish and C. E. Machado-Allison, 1989. Ecological patterns of aquatic insect communities in two Heliamphora pitcher-plants species of the Venezuelan highlands. Ecotrop., 2: 31-44. Venezuela. Machado-Allison, C. E. 1989. La Herencia Tecnológica. Instituto de Ingeniería (Ed.). Caracas, Venezuela. Machado-Allison, C. E., P. Esqueda y E. Chávez. 1990. Formación y transferencia de recursos humanos a la industria. Espacios, 11: 19-28. Venezuela. Esqueda, P., C. E. Machado-Allison y R. Valdivieso. 1990. La capacidad de investigación tecnológica en Venezuela. Espacios, 11: 5-18. Venezuela. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 247 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Vanegas, H., F. Pannier, C. E. Machado-Allison y col. 1990. Estado actual y perspectivas de las ciencias biológicas en Venezuela. En: La Biología como instrumento de desarrollo en América Latina. Allende, J. (Ed.). Chile. Machado-Allison, C. E. 1990. Ecología de Anopheles albimanus en América Central y Panamá. Informe final del Proyecto OPS/AID, Mimeogr. Washington. EEUU. Machado-Allison, C. E. 1991. La Ciencia es parte de la Cultura. Cult. Univers., 100: 25-30. Venezuela. Machado-Allison, C. E. 1992. Ciencia y Tecnología en el contexto de la reforma del Estado. En: Ciencia y Tecnología en Venezuela, pp. 9-32. Copre (Ed.). Caracas, Venezuela. Machado-Allison, C. E. 1992. Reforma del Estado, Ciencia y Tecnología: Una Síntesis. En: Ciencia y Tecnología en Venezuela, pp: 331-342, Copre (Ed.). Caracas, Venezuela. Machado-Allison, C. E. 1992: Aspectos institucionales y tecnológicos de la investigación agrícola en Venezuela, pp: 75-88. En: El Rol de la investigación en el desarrollo agropecuario de América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo (Ed.). Washington. Machado-Allison, C. E., G. Rivas Mijares, C. Bifano, C. Quintini y L. Ordóñez. 1992. Ciencia y Tecnología. Evolución y situación actual en Venezuela. In Ciencia y Tecnología en Venezuela, pp: 35-47. Copre (Ed.). Caracas, Venezuela. Machado-Allison, C. E. 1992. La investigación agropecuaria en Venezuela. Simp. Inv. Agropec. Latinoamer. BID. Washington. EEUU. Machado-Allison, C. E. 1992. La generación y transferencia de tecnología: componentes claves de la competitividad agropecuaria, pp: 59-64. En: Venezuela: Agricultura Siglo XXI, IICA (Ed.). Caracas. Lounibos, L. P. and C. E. Machado-Allison. 1993. Field test of mosquito ovipositional clues from venezuelan phytotelmata. Florida Entomol., 76: 593-599. EEUU. Esqueda, P., C. E. Machado-Allison et L. A. Calcaño. 1993. Construcciòn de Capacidades Tecnològicas en Venezuela, pp: 213-224. En: Innovations Technologiques et Mutations Industrielles en Amerique Latine. Druvout, Humbert, Neffa et Mouroz (Eds.). IHEAL, París. Machado-Allison, C. E. 1994. El subsistema de Educación Superior, Ciencia y Tecnología en Venezuela. Informe técnico para el Consejo Nacional de Invest. Científicas y Tecnológicas, Caracas, Venezuela. Navarro J. C. y C. E. Machado-Allison. 1995. Aspectos ecológicos de Sabethes chloropterus (Diptera: Culicidae) en un Bosque Húmedo del Edo. Miranda, Venezuela. Bol. Entomol. Venez., 10: 91-104. Machado-Allison, C. E. y C. Botto. 1995. Prevención de las Enfermedades Transmisibles. IUPFAN/Ministerio de la Defensa. Caracas, Venezuela. Machado-Allison, C. E. y C. Botto. 1995. Manual para la Prevención de las Enfermedades Transmisibles. IUPFAN/ Ministerio de la Defensa. Caracas, Venezuela. Machado-Allison, C. E. 1995. Perfil de la Investigación en Venezuela. 2as. Jorn. Téc. Instituto de Ingeniería. Caracas, Venezuela. Principales Publicaciones UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET FRANCISCO MAGO LECCIA 248 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Mago-Leccia, F. 1962. Osteología comparada en ocho especies de Pomadasyidae (Pisces, Perciformes) del Golfo de Cariaco, Venezuela y áreas adyacentes. Bol. Inst. Oceanogr. UDO, 1(2): 296-473. Cumaná. Mago-Leccia, F. 1965. Contribución a la sistemática y ecología de los peces de la Laguna de Unare, Venezuela. Bolletin of Marine Science, 15(2): 274-330. Mago-Leccia, F. Nuevas adicciones a la Ictiofauna de Venezuela. I. Acta Biol. Venez., 4(13): 365-420. Mago-Leccia, F. 1967. Notas preliminares sobre los peces de Los Llanos de Venezuela. Bol. Soc. Ven. Cien. Nat. La Salle, 27(112): 237-263. Mago-Leccia, F. 1968. Notas sobre los peces del Río Guaire. En: Estudio de Caracas, Universidad Central de Venezuela. Caracas. Vol. 1, pp: 227-256. Mago-Leccia, F. 1970. Estudios preliminares sobre la ecología de los peces de los Llanos de Venezuela. Acta Biolo. Venez., 7(1): 71-102. Mago-Leccia, F. 1970. Estudios preliminares sobre la ecología de los peces de Los Llanos de Venezuela. En: La Ciencia en Venezuela. Universidad de Carabobo. Valencia. Tomo 1, pp. 325-333. Mago-Leccia, F. 1970. Lista de los peces de Venezuela, incluyendo un estudio preliminar sobre la Ictiografía del país. Ministerio de Agricultura y Cría, Oficina Nacional de Pesca. Caracas. 283 pp. Mago-Leccia, F. 1971. El Acuario Agustín Codazzi. Folleto Guía, 63 pp. Mago-Leccia, F. 1971. La Sapuara del Orinoco. Revista Defensa de la Naturaleza, 1(2): 16-18. Caracas. Mago-Leccia, F. 1971. La Ictiofauna del Casiquiare. Revista Defensa de la naturaleza, 1(4): 5-6 y 8-11. Caracas. Mago-Leccia, F. 1972. Consideraciones sobre la sistemática de la familia Prochilodontidae (Osteichtyes, Cypriniformes), con una sinopsis de las especies de Venezuela. Acta Biol. Venez., 8(1): 35-96. Mago-Leccia, F. 1973. Problems in the systematics of the family Prochilodontida (Osteichthyes, Characiformes). Actas del 53º Annual Meeting American Society of Icthyologists and Herpetologists, pp: 41. Mago-Leccia, F. 1976. Estudio de los peces ornamentales de acuario de la Amazonia venezolana. Informes del Simposium Internacional de Fauna Silvestre y Pesca Fluvial y Lacustre Amazónica. Manaus, Brasil. Monografía IXC. Vol. 2, 26 pp. Mago-Leccia, F. 1978. Los peces de la familia Sternopygidae de Venezuela, incluyendo una descripción de la osteología de Eigenmania virescens y una nueva definición y clasificación del Orden Gymnotiformes. Acta Científica Venezolana, 29(1): 1-89. Mago-Leccia, F. 1978. Taxonomic status of the gymnotiform fish Rhabdolichops trosheli (Kaup, 1856) and speculations on gymnotiform evolution. Enviromental Biology Fish, 3(4): 379-384. Mago-Leccia, F. 1978. Los peces de agua dulce de Venezuela. Cuadernos Lagoven, Serie Ecología. Caracas. 35 pp. Mago-Leccia, F. 1978. The comparative osteology of the scromboid fishes of the genus Scomberomorus from Florida. Bolletin of Marine Science, 8(4): 299-341. Mago-Leccia, F. 1980. Feeding of reportedly parasitic catfishes (Trichomycteridae and Cetopsidae) in the Río Portuguesa Basin. Venezuela. Biotropica, 12(3): 182-186. Baskin, J. N. y T.M. Zaret (Ed. Mago-Leccia, F. 1983. Entomocorus gameroi, una nueva especie de bagre auqueniptérido (Teleotei, Siluriformes) de Venezuela, incluyendo la descripción de su dimorfismo sexual. Acta Biol. Venez., 11(4). Principales Publicaciones UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET RAFAEL MARTÍNEZ ESCARBASSIERE 249 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Martínez E., R. 1962. Aspectos biológicos de la Crassostrea rhizophorae (Guilding) en la Laguna Grande del Obispo Golfo de Cariaco. Folleto Lit. y Tip. Vargas. Caracas. Martínez E., R. 1964. Algunos aspectos de la ecología de Bittium caraboboense Weisbord, 1962 (Gastropoda, Prosobranchia béntico) de la Laguna de Uñare. Folleto. Informe de la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP. Instituto Oceanógrafico, Cumaná, Venezuela. Martínez E., R. 1967. Identificación y descripción de la larva veliconcha y dissoconcha del mejillón comestibl, Perna perna (L.) del Oriente de Venezuela, 1(3): 95-107. Serie Recursos y Explotación Pesqueros. Mac. Invest. Pesqueras. Vélez, A. y R. Martínez E. 1967. Reproducción y desarrollo larval experimental del mejillón comestible en Venezuela Perna perna (L.). Bol. Inst. Oceanogr. UDO, 6(2): 266-285. Cumaná, Venezuela. Martínez E., R. y R. Miranda. 1968. Ecología Vegetal y Fauna. Estudio de Caracas, Vol. 1. Aspectos de la reproducción en moluscos pulmonados del área Metropolitana de Caracas. Cap. II. Ediciones Biblioteca de la UCV. Caracas. Martínez E., R. 1969. Estado actual de la Biología y cultivo de moluscos comestibles en Venezuela. Rep. & Abstraéis of Papers, pp: 4-28. 156-157 (FAO-Fisheries Rept. N 71.1). Roma. Martínez E., R. 1970. Cultivo de moluscos y su problemática, experiencias en el país. Publicado en La Ciencia en Venezuela, Tomo 2, II ciclo de conferencias, pp: 255-288. Univ. de Carabobo, Dirección de Cultura, Dpto. de Extensión Científica. Martínez E., R. 1970. Descripción de la larva veliconcha y postlarva (Disoconcha) de la ostra perlífera Pinctada imbricata Roding del Oriente de Venezuela. Mem. Soc. Cien. Nat. La Salle, 30(87): 183-195. Caracas, Venezuela. Martínez E., R. 1972. Observaciones sobre la reproducción de la guarura (Fornácea urceus) molusco dulceacuícola muy abundante en la región de Camaguán, Edo. Guárico. Publicado en Defensa de la Naturaleza, pp: 41-45. Org. Divulgativo de la Asociación Nacional para la Defensa de la Naturaleza, 2(5). UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 250 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Martínez E., R. y P. Almeida. 1976. Aspectos biológicos y ecológicos de Mytilopsis sallei Recluz (Bivalvia-Eularnellibranchia) en áreas adyacentes a la Laguna de Uñare, estado Anzoátegui, Venezuela. Acta Biol. Venez., 9(2): 165-193. Martínez E., R. 1980. Biología Animal Laboratorio (Folleto), V parte: Mollusca. Editorial Ateneo. Caracas. Martínez E., R. y G. Pereira. 1980. Biología Animal Laboratorio (folleto), V parte: Crustácea. Editorial Ateneo. Caracas. Martínez E., R. 1983. Contribución al conocimiento de la gloquidia de Castalia ambigua mullisulcata HUPE Guacuco del Río (Lameliibranchia-Unionacea-Hyríidae de la Tribu Casteliini). Acta Biol. Venez., 11(4): 197-213. Martínez E., R. 1984. Notas acerca del Guacuco. Natura. Rev. Divulg. Cient. S.C.N. La Salle, 76. Martínez E., R. 1985. Observaciones acerca de Murex brevifrons. Natura. Rev. Divulg. Cient. S.C.N. La Salle, 77. Martínez E., R. 1987. Corbicula manílensis molusco introducido en Venezuela. Acta Científica Venezolana, 38: 384-385. Martínez E., R. 1987. Moluscos del Litoral. El caracol Tulipán. Publicado en Natura Rev. Divulg. Cient. S.C.N. La Salle, 81. Jiménez, A., H. Finol and R. Martínez E. 1987. Ultraestructural changes in myo cardíalfibers of a mollusc, Pomacea urceus during aestivation. Cell Tissueres, 242: 677-679. Martínez E., R. 1990. Nota acerca de la presencia de A.trisibia Schioedte ISOPODA-C y mothordae) en peces del Río Taguay, Edo. Aragua, Venezuela. Acta Científica Venezolana, 12(3-4): 127-131. Martínez E., R. 1993. Nota acerca de la presencia de la babosa Omalonyx (O.) pattersonae Tillier, l.981 (Gastropoda Pulmonata Succineidae) en Venezuela. Acta Biol. Venez., 14(2): 65-69. Martínez E., R. y L. Ruiz B. 1994. Nota acerca de la presencia del gastrópodo Haliotis (Padoüus) Pourtalesii Dalí, 1.881 (Archaegastropoda, Pleurotomariacea en aguas del Caribe venezolano. Acta Biol. Venez., Vol. 15(1): 63-64. Martínez E., R. y R. Royero. 1995. Contribución al Conocimiento de Diplodon (Diplodon) Granosus Granosus Brugere (Bivalvia: Hyriidae) y Doryssa Hohenackeri Kappleri Vernhout (Gastropoda: Melaniidae) en el Alto Río Siapa (Departamento Río Negro), Estado Amazonas, Venezuela. Acta Biol. Venez., 16(1): 79-84. Martínez E., R. y R. Royero. 1996. Contribución al conocimiento de (Diplodon) Diplodon granosus Brugiere (Bivalvia Hurüdae) y Doryssa hohenackeri kappleri Vernhout (Gastropoda- Melaniidae) en el Río Síapa {Opto. Río Negro), Territorio Federal Amazonas, Venezuela. Acta Biol. Venez. Martínez E., R. 1997. Pomacea doliodes. Un molusco de los Llanos. Publicado en Natura Rev. Divulg. Cient. S. C. N. La Salle, 107: 59-60. Martínez E., R. y E. Martínez. 1997. Nota acerca de la Achatina (Lissachatina) fúlica (Bowdich, 1822). Peligroso caracol africano (Pulmonata-Achatinidae) introducido en Venezuela. Acta Biol. Venez, 17(1): 37-40. Pauls, S. y R. Martínez E. 1999. Registro de Ctenocella (Ellisella) Elongata (Pallas, 1766) (Cnidaria, Octocorallia, Ellisellidae) en Venezuela. Acta Biol. Venez., 19(2): 71-73. Bitter, R. y R. Martínez E. 2001. Inventario de los Moluscos Marinos en las costas del Estado Falcón, Venezuela. Acta Biol. Venez., 21(1): 21-41. Rivero, P., N. Martínez y S. Pauls. 2003. Especies del Aplysla (Mollusca Opisthobranchia, Aplysiidae) de las Costas de Venezuela. Acta Biol. Venez., 23(1): 23-32. Martínez E., R., A. Cabrera, y C. A. Lasso. 2003. Moluscos bivalvos (Unionacea y Mutelacea) de la cuenca del Río Orinoco, Venezuela. Memoria de Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Martínez E., R., J. C. Capelo, J. V. García, C. A. Lasso, G. Pereira y O. M. Lasso-Alcalá. 2003. Primer registro del mejillón dátil asiático, Musculista senhousia (Benson 1842) (Bivalvia-Mytilidae): especie introducida en Venezuela. Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Pérez, J. E., C. Alfonsi, J. Sinatra, S. Ikuver-Nacsitay, J. Barrios y R. Martínez E. 2007. Especies Marinas Exóticas y Criptogéneticas en las Costas de Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr. Venezuela, 46(1): 79-96 Martínez E., R., E. O. Martínez, O. Castillo y L. Ruíz. 2008. Distribución geográfica de Achatina (Lissachatina) fulica (Bowdich, 1882) (Gastropoda-Stylommatophora-Achatinidae) en Venezuela. Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Lasso, C. A., R. Martínez E., J. C. Capelo, M. Morales, Betancourt y A. Sánchez-Maya. 2009. Lista de los moluscos (Gastropoda-Bivalvia) dulceacuícolas y estuarinos de la cuenca del Orinoco (Venezuela). Biota Colombiana, 10(1 y 2). Principales Publicaciones UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET CESAR RAMóN MOLINA RODRÍGUEZ 251 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Ochoa, J., C. Molina y S. Giner. 1993. Inventario y estudio comunitario de los mamíferos del Parque Nacional Canaima, con una lista actualizada de las especies registradas para la Guayana Venezolana. Acta Científica Venezolana, 44(4): 249-266. Colomine G., S. Ramos, C. Molina and W. Vásquez. 1994. Status and habitat occupation of a wild population of Caiman crocodilus crocodilus (Crocodylia - Alligatoridae) on the southwestern bank of the Orinoco River, Venezuela. Mem. Soc. Cienc. Nat. La Salle., LIV (142): 129-140. Molina, C., C. García and J. G. Ochoa. 1995. First record of Mimon bennettii (Chiroptera: Phyllostomidae) for Venezuela. Mammalia, 59(2): 263-265. Molina, C., C. García y N. Abad. 1995. Notas sobre la distribución de Dactylomys dactylinus en Venezuela. Mem. Soc. Cienc. Nat. La Salle, LV (143): 41-45. Molina, C. and G. Rivas. 1996. Geographic Distribution. Rhinobotryum lentiginosum. Herpetological Review, 27(3): 155. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 252 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Rivas, J. A., C. Molina and M. A. Avila. 1996. A non-flushing stomach wash technique for large lizard. Herpetological Review, 27(2): 72-73. Suárez-Villasmil, L., C. Molina, L. Bulla y F. Vanessa. 2000. Efecto de plantaciones de Pinus caribaea sobre la herpetocenosis en Uverito, Venezuela. Ecotropicos, 13(2): 21-29. Molina, C. 2001. Primer registro de Mabuya carvalhoi (Squamata: Scincidae) para Venezuela. Mem. Soc. Cienc. Nat. La Salle., 149: 149-150. Molina, C. 2001. Geographic distribution. Bachia flavecens.Herpetological Review, 32(4): 275. Molina, C. 2001. Geographic distribution. Bachia guianensis. Herpetological Review, 32(4): 275. Molina, C. 2001. Geographic distribution. Pseudogonatodes guianensis. Herpetological Review, 32(3): 193. Rivas, F. G. and C. Molina. 2001. Geographic distribution. Coleodactylus septentrionalis. Herpetological Review, 32(4): 275. Molina C. 2001. Geographic Distribution. Hyla calcarata. Herpetological Review, 32(2):114. Rivas, F. G., C. Molina and O. Fuentes. 2001. Geographic Distribution. Typlops reticulatus. Herpetological Review, 32(2): 126-127. Molina, C., J. C. Señaris and J. Ayarzagüena. 2002. Contribution to the knowledge of the taxonomy, distribution, and natural history of Leposoma hexalepis (Reptilia; Gymnophthalmidae) in Venezuela. Herpetologica, 58: 485-491. Bosque, C. and C. Molina. 2002. Communal breeding and nest defense behavior of the Cayenne Jay (Cyanocorax cayanus). J. Field Ornitology, 73(4): 360-362. La Marca, E., J. C. Señaris and C. Molina. 2002. Geographic distribution. Colostethus tepuyensis (NCN). Herpetological Review, 33(3): 219. Molina, C., J. Pérez-Eman and C. J. Sharpe. 2002. Geographic distribution. Micrurus psyches (Northern Coral Snake). Herpetological Review, 33(3): 228. Señaris, J. C., E. La Marca and C. Molina. 2002. Geographic distribution. Lithodytes lineatus. Herpetological Review, 33(2): 145-146. Molina, C. y J. C. Señaris. 2003. Una nueva especie del género Riolama (Reptilia: Gimnophthalmidae) de las tierras altas del estado Amazonas, Venezuela. Mem. Soc. Cienc. Nat. La Salle, 155: 5-19. Rivas, F. G. and C. Molina. 2003. New records of reptiles from the Orinoco Delta, Delta Amacuro state, Venezuela. Herpetological Review, 34: 171-173. Molina, C., E. La Marca and J. C. Señaris. 2003. Geographic distribution. Anolis ortonii. Herpetological Review, 34(4): 383. Molina, C. and R. Rivero. 2003. Geographic distribution. Uracentrun azureum. Herpetological Review, 34(4): 386. Molina, C., J. C. Señaris and E. La Marca. 2003. Geographic distribution. Anolis punctatus. Herpetological Review, 34: 261. Señaris, J. C., C. Molina and E. La Marca. 2003. Geographic distribution. Sinapturanus salseri. Herpetological Review, 34: 260. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 253 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Molina, C. 2004. Biología, Ecología y Conservación de la Iguana verde en Venezuela. Natura, 125: 31-35. Molina, C. 2004. Reproducción de Pleurodema brachiops (Anura: Leptodactylidae) en los llanos del estado Apure, Venezuela. Mem. Soc. Cienc. Nat. La Salle, 158: 117-125. Molina, C., J. C. Señaris y F. G. Rivas. 2004. Los Reptiles del Delta del Orinoco. Mem. Soc. Cienc. Nat. La Salle, 159-160: 235-264. González, L. A., A. A. Prieto, C. Molina y J. Velásquez. 2004. Los Reptiles de la Península de Araya, estado Sucre, Venezuela. Interciencia, 29: 428-434. Rivas, F. G. and C. Molina. 2004. Field observations of the lizard Gonatodes annularis, 1887 (Squamata: Gekkonidae) in Venezuela. Gekko, 4: 2-5. Señaris, J. C., C. Molina and E. La Marca. 2004. Geographic distribution. Stefania scalae. Herpetological Review, 35: 80. Barrio-Amorós, C. L., R. Wilson, C. Molina and H. Kaiser. 2006. Mannophryne trinitatis (Anura: Dendrobatidae) is a Trinidadian single-island endemic. Herpetological Review, 37(3): 298-299. Amézquita, A., C. Molina y J. E. García. 2006. Diseño Experimental y Análisis Estadístico, pp: 51- 72. En: Técnicas de Inventario y Monitoreo para los Anfibios de la Región Tropical Andina. Angulo, A., J. V. Rueda-Almonacid, J. V. Rodríguez-Mahecha y E. La Marca (Eds). Conservación Internacional. Serie Manuales de Campo N° 2. Panamericana Formas e Impresos S.A., Bogotá D.C. 298 pp. Molina, C., A. Acosta, C. J. Mueses y S. Arroyo. 2006. Monitoreo de anfibios, pp: 221-264. En: Técnicas de Inventario y Monitoreo para los Anfibios de la Región Tropical Andina. Angulo, A., J. V. Rueda-Almonacid, J. V. Rodríguez-Mahecha y E. La Marca (Eds). Conservación Internacional. Serie Manuales de Campo N° 2. Panamericana Formas e Impresos S. A., Bogotá D.C. 298 pp. Febres, M. E. y C. Molina. 2006. Caso de estudio en Venezuela: Microorganismos con actividad anticancerígeno. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Documentos de Investigación, 7: 1-16. Barrio-Amoros, C. and C. Molina. 2006. A new Eleutherodactylus (Anura, Brachycephalidae) from the Venezuelan Guayanan and redescripción of Eleutherodactylus vilarsi (Melin). Zootaxa, 1302: 1-20. Salcedo, M., D. Ascanio and C. Molina. 2006. Smoky-fronted Tody-tyrant Todirostrun fumifrons for Venezuela. Continga, 25: 41-42. Lau, P., E. M. Pérez, C. Molina y L. B. Fernández-García. 2006. Diseño de una trampa de caída como método de captura de pequeños roedores y comparación de su eficiencia con trampas tipo Sherman en una sabana de Trachypogon, Venezuela. Acta Biologica Venezuelica, pp: 23-30. Molina, C., F. Rojas-Runjaic y F. G. Rivas. 2008. Tuqueque de Monte Cano, Lepidoblepharis montecanoensis, pp: 178. En: Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Tercera Edición. Rodríguez, J. P. y F. Rojas-Suárez (Eds.). Provita y Shell Venezuela, S.A. Caracas, Venezuela. Rivas, F. G., F. Rojas-Runjaic y C. Molina. 2008. Anadia del Turimiquire, Anadia blakei, pp: 179. En: Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Tercera Edición. Rodríguez, J. P. y F. Rojas-Suárez (Eds.). Provita y Shell Venezuela, S.A. Caracas, Venezuela. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 254 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Molina, C., F. G. Rivas y F. Rojas-Runjaic, F. 2008. Anadia de Paria, Anadia pariaensis, pp: 180. En: Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Tercera Edición. Rodríguez, J. P. y F. Rojas-Suárez (Eds.). Provita y Shell Venezuela, S.A. Caracas, Venezuela. Rojas-Runjaic, F., F. G. Rivas y C. Molina, C. 2008. Anolis de Mesa Turik, Anolis euskalerriari. Pp: 182. En: Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Tercera Edición. Rodríguez, J. P. y F. Rojas-Suárez (Eds.). Provita y Shell Venezuela, S.A. Caracas, Venezuela. Rojas-Runjaic, F., F. G. Rivas y C. Molina. 2008. Anolis del Tetari, Anolis tetarii, pp: 183. En: Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Tercera Edición. Rodríguez, J. P. y F. Rojas-Suárez (Eds.). Provita y Shell Venezuela, S.A. Caracas, Venezuela. Rivas, F. G., F. Rojas-Runjaic, R. Rivero y C. Molina. 2008. Lagartija lucia del Turimiquire, Mabuya crozaiti, pp: 184. En: Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Tercera Edición. Rodríguez, J. P. y F. Rojas-Suárez (Eds.). Provita y Shell Venezuela, S.A. Caracas, Venezuela. Rojas-Runjaic, F., F. G. Rivas y C. Molina. 2008. Anolis de Mesa Turik, Anolis euskalerriari, pp: 182. En: Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Tercera Edición. Rodríguez, J. P. y F. Rojas-Suárez (Eds.). Provita y Shell Venezuela, S.A. Caracas, Venezuela. Rojas-Runjaic, F., F. G. Rivas y C. Molina. 2008. Anolis del Tetari, Anolis tetarii, pp: 183. En: Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Tercera Edición. Rodríguez, J. P. y F. Rojas-Suárez (Eds.). Provita y Shell Venezuela, S.A. Caracas, Venezuela. Rivas, F. G., F. Rojas-Runjaic, R. Rivero y C. Molina. 2008. Lagartija lucia del Turimiquire, Mabuya crozaiti, pp: 184. En: Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Tercera Edición. Rodríguez, J. P. y F. Rojas-Suárez (Eds.). Provita y Shell Venezuela, S.A. Caracas, Venezuela. Rojas-Runjaic, F., C. L. Barrio-Amorós, C. Molina, J. C. Señaris and I. Fedón. 2008. Amphibia, Anura, Hylidae, Scarthyla vigilans: extension range and new state records. Check List, 4: 301-303. García-Rangel, S., E. Yerena, D. Torres, A. E. Bracho, K. Rodríguez-Clark, A. Sánchez-Mercado, I. Goldstein, C. Molina, J. Camberro y F. I. Lameda. 2008. Oso Frontino, Tremarctos ornatus, pp: 103. En: Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Tercera Edición. Rodríguez, J. P. y F. Rojas-Suárez (Eds.). Provita y Shell Venezuela, S.A. Caracas, Venezuela. Rivas, F. G., F. Rojas-Runjaic, W. P. McCord y C. Molina. 2008. Galápago de Maracaibo, Rhinoclemmys diademata, pp: 164. En: Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Tercera Edición. Rodríguez, J. P. y F. Rojas-Suárez (Eds.). Provita y Shell Venezuela, S.A. Caracas, Venezuela. Rojas-Runjaic, F., F. G. Rivas, W. P. McCord, W. P. y C. Molina. 2008. Cabezón del Zulia, Messoclemmys zuliae, pp: 165. En: Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Tercera Edición. Rodríguez, J. P. y F. Rojas-Suárez (Eds.).Provita y Shell Venezuela, S.A. Caracas, Venezuela. Rojas-Runjaic, F., F. G. Rivas y C. Molina. 2008. Tierrero del Turimiquire, Atractus matthewi, pp: 176. En: Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Tercera Edición. Rodríguez, J. P. y F. Rojas-Suárez (Eds.). Provita y Shell Venezuela, S.A. Caracas, Venezuela. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 255 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Rojas-Runjaic, F., F. G. Rivas y C. Molina. 2008. Tierrero de Mesa Turik, Atractus turikensis, pp: 177. En: Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Tercera Edición. Rodríguez, J. P. y F. Rojas-Suárez (Eds.). Provita y Shell Venezuela, S.A. Caracas, Venezuela. García-Rangel, S., E. Yerena, D. Torres, A. E. Bracho, K. Rodríguez-Clark, A. Sánchez-Mercado, I. Goldstein, C. Molina, J. Camberro y F. I. Lameda. 2008. Oso Frontino, Tremarctos ornatus, pp: 103. En: Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Tercera Edición. Rodríguez, J. P. y F. Rojas-Suárez (Eds.). Provita y Shell Venezuela, S.A. Caracas, Venezuela. Rivas, G., F. Rojas-Runjaic, W. P. McCord y C. Molina. 2008. Galápago de Maracaibo, Rhinoclemmys diademata, pp: 164. En: Rojo de la Fauna Venezolana. Tercera Edición. Rodríguez, J. P. y F. Rojas-Suárez (Eds.). Provita y Shell Venezuela, S.A. Caracas, Venezuela. Rojas-Runjaic, F., F. G. Rivas, W. P. McCord y C. Molina. 2008. Cabezón del Zulia, Messoclemmys zuliae, pp: 165. En: Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Tercera Edición. Rodríguez, J. P. y F. Rojas-Suárez (Eds.). Provita y Shell Venezuela, S.A. Caracas, Venezuela. Rojas-Runjaic, F., F. G. Rivas y C. Molina. 2008. Tierrero del Turimiquire, Atractus matthewi, pp: 176. En: Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Tercera Edición. Rodríguez, J. P. y F. Rojas-Suárez (Eds.). Provita y Shell Venezuela, S.A. Caracas, Venezuela. Rojas-Runjaic, F., F. G. Rivas y C. Molina. 2008. Tierrero de Mesa Turik, Atractus turikensis, pp: 177. En: Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Tercera Edición. Rodríguez, J. P. y F. Rojas-Suárez (Eds.). Provita y Shell Venezuela, S.A. Caracas, Venezuela. Molina, C., F. Rojas-Runjaic y F. G. Rivas. 2008. Tuqueque de Monte Cano, Lepidoblepharis montecanoensis, pp: 178. En: Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Rodríguez, J. P. y F. Rojas-Suárez (Eds). Tercera Edición. Provita y Shell Venezuela, S.A. Caracas, Venezuela. Rivas, G., F. Rojas-Runjaic y C. Molina. 2008. Anadia del Turimiquire, Anadia blakei, pp: 179. En: Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Rodríguez, J. P. y F. Rojas-Suárez (Eds). Tercera Edición. Provita y Shell Venezuela, S.A. Caracas, Venezuela. Molina, C., G. Rivas y F. Rojas-Runjaic. 2008. Anadia de Paria, Anadia pariaensis, pp: 180. En: Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Rodríguez, J. P. y F. Rojas-Suárez (Eds). Tercera Edición. Provita y Shell Venezuela, S.A. Caracas, Venezuela. Molina, C., F. Rojas-Runjaic y G. Rivas. 2008. Lagartija de Cerro El Humo, Euspondylus monsfumus, pp: 181. En: Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Rodríguez, J. P. y F. Rojas-Suárez (Eds). Tercera Edición. Provita y Shell Venezuela, S.A. Caracas, Venezuela. Molina, C. 2009. Comportamiento del Sapito Arlequín de Rancho Grande (Atelopus cruciger) en condiciones naturales en una población relicta del Parque Nacional Henri Pittier, Estado Aragua, pp: 175. En: Una Mano a la Naturaleza, Conservando las Especies Amenazadas de Venezuela. Giraldo, D., F. Rojas-Suárez y V. Romero. Provita y Shell Venezuela S.A. Caracas, Venezuela. Baquero, E., D. Giraldo, C. Molina y A. Bermúdez. 2009. Situación actual del comercio de plantas medicinales en Venezuela: potencialidades y amenazas. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 8: 24-32. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 256 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Molina, C., J. C. Señaris, M. Lampo y A. Rial (Eds.). 2009. Anfibios de Venezuela. Estado del conocimiento y recomendaciones para su Conservación. Ediciones Grupo TEI. Caracas, Venezuela. 130 pp. Molina, R. C. 2009. Iniciativas para la conservación de los Anfibios de Venezuela. Fiat Lux, 4: 85-94. Molina, C. y M. Salcedo. 2009. Capítulo 5. Aves del Parque Nacional Canaima, pp: 131-149. En: Biodiversidad del Parque Nacional Canaima: bases técnicas para la conservación de la Guayana venezolana. Señaris, J. C., D. Lew y C. Lasso (Eds). Fundación La Salle de Ciencias Naturales y The Nature Conservancy. Caracas. Señaris, J. C., G. Rivas y C. Molina. 2009. Capítulo 4. Anfibios y reptiles del Parque Nacional Canaima. Pp. 101-129. En: Biodiversidad del Parque Nacional Canaima: bases técnicas para la conservación de la Guayana venezolana. Señaris, J. C., D. Lew y C. Lasso (Eds.). Fundación La Salle de Ciencias Naturales y The Nature Conservancy. Caracas. Lew, D., H. Rojas, C. Molina, J. C. Señaris y C. A. Lasso. 2009. Apéndice 1. Definición de variables y estuctura de la base de datos de los vertebrados del Parque Nacional Canaima, pp: 225-229. En: Biodiversidad del Parque Nacional Canaima: bases técnicas para la conservación de la Guayana venezolana. Señaris, J. C., D. Lew y C. Lasso (Eds.). Fundación La Salle de Ciencias Naturales y The Nature Conservancy. Caracas. Rivas, F. G., B. T. Barros y C. Molina. 2009. Evaluación del estatus de conservación y aportes al conocimiento biológico, ecológico y biogeográfico de la lucia del Turimiquire (Mabuya croizati), macizo del Turimiquire, estados Anzoátegui y Sucre, pp: 168. En: Una Mano a la Naturaleza, Conservando las Especies Amenazadas de Venezuela. Giraldo, D., F. Rojas-Suárez y V. Romero. Provita y Shell Venezuela S.A. Caracas, Venezuela. Señaris, J. C., C. Molina, M. Lampo, A. Chacón y T. C. Good. 2009. Guía de campo de los anfibios de Venezuela, pp: 170. En: Una Mano a la Naturaleza, Conservando las Especies Amenazadas de Venezuela. Giraldo, D., F. Rojas-Suárez y V. Romero. Provita y Shell Venezuela, S.A. Caracas, Venezuela. Barrio-Amorós, C., J. C. Santos and C. Molina. 2010. An addition to the diversity of dendrobatid frogs in Venezuela description of three new collared frogs (Anura: Dendrobatide: Mannophryne). Phyllomedusa, 9: 3-35. Bario-Amorós, C., O. A. Chacón, A. M. Orelana, J. Bautista and C. Molina. 2010. Distribution of Siphlophis compressus (Daudin, 1803) in Venezuela with a remarkable geographic extensión. Herpetozooa, 23:100-103. Barrio-Amorós, C., G. A. Rivas, C. Molina, J. C. Santos and H. Kaiser. 2010. Intraspecific variation in the endangered frog Mannophryne riveroi (Anura, Dendrobatidae, Aromobatinae), with comments on coloration and natural history. Herpetology Notes, 3: 151-160. Barrio-Amorós, C. y C. Molina. 2010. Herpetofauna del Ramal de Calderas, Andes de Venezuela, pp: 64-80. En: Evaluación Rápida de la Biodiversidad y Aspectos Socioecosistémicos del Ramal de Calderas. Rial, A. B., J. C. Señaris, C. A. Lasso y A. L. Flores (Eds.). Andes de Venezuela. RAP Bulletin of Biological Assesment 56. Conservation International, Arlington, VA. USA. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Molina, C. y J. Péfaur, J. 2010. Declinación de poblaciones de anfibios: una revisión bibliográfica comentada (1960 - 2000). Rev. Ecol. Lat. Am., 15: 31-46. Barrio-Amorós, C., J. C. Santos and C. Molina, C. 2010. An addition to the diversity of dendrobatid frogs In Venezuela: Description of three new collared frog (Anura: Dendrobatidae: Mannophryne). Phyllomedusa, 9: 3-35. Molina, C. 2010. ¿Las reintroducciones de anfibios amenazados han sido exitosas como estrategia de conservación? pp: 55-65. En: Ciencia y conservación de especies amenazadas en Venezuela: Conservación Basada en Evidencias e Intervenciones Estratégicas. De Oliveira-Miranda, R., J. Lessmann, A. Rodríguez-Ferraro and F. Rojas-Suárez (Eds.). Provita. Caracas, Venezuela. 234 pp. Molina, C. 2010. Hacia la posibilidad de una experiencia de reintroducción del sapito arlequín de Rancho Grande (Atelopus cruciger) en Venezuela, pp: 189-194. En: Ciencia y conservación de especies amenazadas en Venezuela: Conservación Basada en Evidencias e Intervenciones Estratégicas. De Oliveira-Miranda, R., J. Lessmann, A. Rodríguez-Ferraro and F. Rojas-Suárez (Eds.). Provita. Caracas, Venezuela. 234 pp. Oliveira-Miranda, R., J. Lessmann, A. E. Seijas, H. Guada, O. Hernández, C. Molina, E. Isasi-Catalá, A. Rodríguez-Ferraro, A. Sánchez y E. Yerena. 2010. Lecciones aprendidas en la aplicación de la Conservación Basada en Evidencias de especies amenazadas en Venezuela, pp: 45-52. En: Ciencia y conservación de especies amenazadas en Venezuela: Conservación Basada en Evidencias e Intervenciones Estratégicas. De Oliveira-Miranda, R., J. Lessmann, A. Rodríguez-Ferraro and F. Rojas-Suárez (Eds.). Provita. Caracas, Venezuela. 234 pp. Shargel, W. E., G. A. Rivas, R. Makowsky, J. C. Señaris, M. A. Natera, T. R. Barros, C. Molina and C. Barrio-Amorós. 2010. Phylogenetic systematics of the genus Gonatodes (Squamata: Sphaerodactylidae) in the Guayana region, with description of a new species from Venezuela. Systematics and Biodiversity, 8: 321–339. Molina, C. y O. Hernández. 2010. Observaciones y recomendaciones al programa sustentable de la baba (Caiman crocodilus) del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente de Venezuela, pp: 161-175. En: Simposio Investigación y Manejo de Fauna Silvestre en Venezuela en homenaje al Dr. Juhani Ojasti. Machado-Allison, A., O. Hernández, M. Aguilera, A. Seijas y F. Rojas-Suárez (Eds.). Embajada de Filandia, FUDECI, IZET, UNELLEZ, USB, FLASA, PDVSA y FIBV. Caracas, Venezuela. 276 pp. Rivas, G. A., C. Molina, G. N. Ugueto, T. R. Barros, C. Barrio- Amorós and P. J. Kok. 2012. Reptiles of Venezuela: an update and commented checklist. Zootaxa, 3211: 1-64. Molina, C. 2012. Atelopus cruciger: past, present and future in Venezuela. Frolog, 100: 47-49. 257 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Principales Publicaciones UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET JUAN CARLOS NAVARRO CASTRO 258 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Machado-Allison, C. E., R. Barrera, L. Delgado, C. Gómez-Cova y J. C. Navarro. 1986. Mosquitos (Diptera: Culicidae) de los Fitotelmata de Panaquire, Venezuela. Acta Biol. Venez., 12(2): 1-12. Lounibos, L. P., J. H. Frank, C. E. Machado-Allison, J. C. Navarro and P. Ocanto. 1987. Seasonality, Abundance and Invertebrate associates of Leptagrion siquerai Santos in Aechmea Bromeliads in Venezuelan Rain Forest. Odonatologica, 16(2): 193-199. Lounibos, L. P., J. H. Frank, C. E. Machado-Allison, P. Ocanto and J. C. Navarro. 1987. Survival, Development and Predatory effects of a Mosquito Larva in Tropical Phytotelmata. Journal Tropical Ecology, 3: 221-242. Navarro, J. C., R. Walder, O. M. Suárez, C. M. Decena, D. Garzaro, H. Montañez y M. Barrios. 1992. Didelphis marsupialis como posible reservorio de algunos Alpha y Flavivirus. En: Importancia del Didelphis marsupialis en Salúd Pública. Talleres: 31-36. Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela, Nº 2. Suárez, O. M., J. C. Navarro, R. Walder, H. Montañez y C. Mora de Decena. 1992. Dípteros Hematófagos de la Serranía de Tapirapecó, T. F. Amazonas. Acta Biol. Venez., 14(1): 1-6. Suárez, O. M., J. C. Navarro y H. Montañez. 1994. Nuevos registros de Mosquitos (Díptera: Culicidae) para el Estado Zulia. Uno de ellos nueva para Venezuela. Acta Biol. Venez, 15(1): 19-23. Navarro, J. C., R. J. Bastidas y Y. Zavala. 1994. Fauna de Mosquitos del Estado Falcón, Venezuela. I. Nuevos registros y listado general. Act. Cient. Venez., 45(4): 1-10. Navarro, J. C. y C. E. Machado-Allison. 1995. Aspectos Ecológicos de Sabethes chloropterus (Diptera: Culicidae) en un Bosque Humedo del Edo. Miranda, Venezuela. Bol. Entomol. Venez., 10(1): 91-104. Barrera, R., J. C. Navarro, J. D. Mora, D. Domínguez and J. González. 1995. Public service deficiences and Aedes aegypti Breeding sites in Venezuela. Bulletin of the Pan American Health Organization, 29(3): 193-205. September (english version). Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, 118 (5): 410-423. Mayo (versión en español). Navarro, J. C., J. Ingunza, Z. Fernández and R. Barrera. 1995. Mosquitoes and bromeliads: species-specific selectivity patterns on the Northern Coast and Southern Guyana Shields in Venezuela. In: Mosquito vector control and biology in Latin America-Fifth Symposium. J. Am. Mosq. Control Assoc., 11(3): 345-346. Harbach, R. E. and J. C. Navarro. 1996. A new species of Anopheles subgenus Kerteszia (Diptera: Culicidae) from Venezuela. Entomologica Scandinavica, 27: 207-216. Denmark. Navarro, J. C. 1996. Toxorhynchites haemorrhoidalis superbus (Dyar and Knab 1906), nuevo registro para la fauna de Culicidae de Venezuela. Act. Biol. Venez., 17(1). UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 259 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Pérez, B. Y. y J. C. Navarro. 1996. Morfología bucal de larvas de mosquitos: Herramienta taxonómica a nivel subgenérico en Anopheles (Diptera: Culicidae). Acta Zoológica Mexicana, 68: 13-26. México. Barrera, R., J. L. Ávila y J. C. Navarro. 1996. Dinámica poblacional de Aedes aegypti (L.) en centros urbanos con deficiencia en el suministro de agua. Act. Biol. Venez., 16(4): 23-35. Navarro, J. C. 1996. Nueva clave para la identificación de larvas de los Anophelini de Venezuela, con la actualización de la taxonomía del grupo. Bol. Malariol. San. Amb., XXXVI, (1 y 2): 25-43. Maldonado, V., H. J. Finol and J. C. Navarro. 1997. A comparison of the Anopheles aquasalis Curry 1932 eggs in two venezuelan localities by means of scanning electron microscopy. Memorias del Instituto Oswaldo Cruz, 92(4): 487-491. Brasil. Navarro, J. C. 1998. Fauna de Mosquitos (Diptera: Culicidae) del Parque Nacional Cerro Copey, nuevos registros para Nueva Esparta. Bol. Ent. Venez., 13(2): 187-194. Navarro, J. C., J. Liria and R. Barrera. 1998. Mosquito-Phytotelmata Biogeography in Venezuela Using Parsimony Analysis of Endemicity. J. Am. Mosq. Control Assoc., 14(3): 229. Arrivillaga, J., J. C. Navarro y M. D. Feliciangeli. 1999. Morfologia y quetotaxia del tagma cefálico de Lutzomyia Franca (Psychodidae: Phlebotominae): Proposición de un sistema de nomenclatura. Bol. Ent. Venez., 14(1): 1-14. Liria, J. y J. C. Navarro. 1999. Descripción de la morfología bucal larval de Deinocerites melanophylum Dyar and Knab y D. cáncer. Theobald. Bol. Ent. Venez., 14(1): 53-62. Wang, E., R. Barrera, J. Boshell, C. Ferro, J. C. Navarro, R. Salas and S. C. Weaver. 1999. Genetic and Phenotypic Changes Accompanying of Epizootic Subtype IC VEE Viruses from and Enzootic Subtype ID Progenitor. Journal of Virology, 73(5): 4266-71. Navarro, J. C. and J. Liria. 2000. Phylogenetic relationships of eighteen neotropical Culicini species (Diptera: Culicidae). J. Am. Mosq. Control Assoc, 16(2): 75-85. Barrera, R., N. Torres, J. E. Freier, J. C. Navarro, C. Z. García, R. Salas, C. Vásquez and S. C. Weaver. 2001. Characterization of enzootic foci of venezuelan Equine Encephalitis Virus in Western Venezuela. Vector Borne and Zoonotic Disease, 1(4): 219-230. Liria, J., R. Barrera y J. C. Navarro. 2001. Nuevos registros de Psorophora Robineau- Desvoidy, 1827 (Diptera: Culicidae). Entomotropica, 16(3): 197-198. Moncayo, A. C., G. Medina, Z. Kalvatchev, R. Barrera, J. Boshell, C. Ferro, J. Freier, J. C. Navarro, R. Salas, J. de Siger, C. Vázquez, R. Walder and S. C. Weaver. 2001. Genetic diversity and relationships among Venezuelan Equine Encephalitis Virus field isolates from Colombia and Venezuela. Am. J. Trop. Med. Hyg., 65(6): 738-746. Méndez, W., J. Liria, J. C. Navarro, C. Z. García, J. E. Freier, R. Salas, S. C. Weaver and R. Barrera. 2001. Spatial dispersion of adult mosquitoes (Diptera: Culicidae) in a sylvatic focus of venezuelan Equine Encephalitis Virus. J. Med. Entomol., 38: 813-821. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 260 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Salas, R., C. Z. García, J. Liria, R. Barrera, J. C. Navarro, G. Medina, C. Vázquez, Z. Fernández and S. C. Weaver. 2001. Ecological studies of enzootic venezuelan Equine Encephalitis in North-Central Venezuela. 1997-1998. Am. J. Trop. Med. Hyg., 64(1): 84-92. Barrera, R., C. Ferro, J. C. Navarro, J. Freier, J. Liria, R. Salas, M. Ahumada, C. Vázquez, M. Gonzáles, J. Boshell and S. C. Weaver. 2002. Contrasting foci of venezuelan Equine Encephalitis Virus in Northern South America. Am. J. Trop. Med. Hyg., 67(3): 324-34. Liria, J. y J. C. Navarro. 2003. Psorophora (Psorophora lineata (Humboldt, 1819) y Psorophora saeva Dyar and Knab, 1906 (Diptera: Culicidae) en Venezuela. Correciones en su identificación. Entomotropica, 18(2): 113-119. Liria, J. and J. C. Navarro. 2003. Morphology of the larval mandibles and maxillae in the subgenus Carrollia of Culex (Diptera: Culicidae). Zootaxa, 186: 1-8. Navarro, J. C. and S. C. Weaver. 2004. Molecular Phylogeny of the Vomerifer and Pedroi Groups in the Spissipes Section of Culex (Melanoconion). J. Med. Entomol., 41: 575-581. J. Med. Entomol., 41: 575-581. Weaver, S. C., C. Ferro, R. Barrera, J. Boshell and J. C. Navarro. 2004. Venezuelan Equine Encephalitis. Annual Review Entomology. 49: 141-74. Navarro, J. C., G. Medina, C. Vásquez, H. Biord, L. L. Coffey, E. Wang, A. Suárez, M. Salas and S. C. Weaver. 2005. Postepizootic Persistence of Subtype IC Venezuelan Equine Encephalitis Virus in Venezuela. Emerging Infectious Diseases. 11(12): 1907-1915. Alfonso, D., M. E. Grillet, J. Liria, J. C. Navarro, S. C. Weaver and R. Barrera. 2005. Ecological Characterization of the aquatic habitats of Mosquitoes (Diptera: Culicidae) in Enzootic Foci of venezuelan Equine Encephalitis Virus in Western Venezuela. J. Med. Entomol., 42(3): 278-284. Navarro, J. C. 2006. Eco-Epidemiología de Arbovirus en Venezuela, pp: 60-64. En: Memorias de II Reunión Internacional de Enfermedades Trasmitidas por Vectores en las Americas y su Control. Reyes Lugo, M. y A. Rodríguez Acosta (Eds.). Bayer y IMT-UCV Edición. Bosch, I., F. Herrera, J. C. Navarro, M. Lentino, A. Dupuis et al. 2007. West Nile Virus, Venezuela. Emerging Infectious Diseases, 13(4): 651-653. Liria, J. y J. C. Navarro. 2007. Morfología del cibario en subgéneros de Psorophora Robineau-Desvoidy 1827 (Diptera: Culicidae). Neotropical Entomology, 36(6): 902-909. Liria, J. and J. C. Navarro. 2007. Áreas de Endemismo en Haemagogus Willinston (Diptera; Culicidae). Darwiniana, 45: 43-46. Nuñez, M., J. Liria y J. C. Navarro. 2007. Áreas de Endemismo y Panbiogeografía en Psorophora Robineau-Desvoidy (Diptera: Culicidae). Entomologia Mexicana, 6(2): 1178-1181. Navarro, J. C., J. Liria, H. Piñango and R Barrera. 2007. Biogeographic area relationships in Venezuela: A parsimony analysis of Culicidae-Phytotelmata relationships distributions in National Parks. Zootaxa, 1547: 1-19. Navarro, J. C. y J. Liria. 2007. Sinonimia de Wyeomyia trujilloi Pulido y Sutil 1981 con Wy bicornis (Root 1928) (Culicidae: Sabethini) con descripción de la larva y parte de la pupa. Bol. Malariol. San. Amb., 47(1): 89-102. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 261 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Liria, J. and J. C. Navarro. 2009. Culicidae phylogeny, implied weighting and K selection. Cladistics, 25: 19-20. Liria, J. and J. C. Navarro. 2009. Phylogeny and wing morphometrics in Haemagogus Williston (Diptera: Culicidae) of Venezuela. Cladistics, 25: 19-20. Navarro, J. C., C. Hernández, G. Rangel-Díaz, E. Guerrero, Y. Rangel y J. Arrivillaga. 2009. Invalidación de autapomorfias putativas mediante análisis de filogenia molecular en Anopheles subgénero Nyssorhynchus. Bol. Malariol. San. Amb., 49(2): 35-53. Liria J y J.C. Navarro. 2009. Clave fotográfica para hembras de Haemagogus Williston (Diptera: Culicidae) de Venezuela, con nuevo registro para el país. Bol. Malariol. San. Amb., 49(2): 283-292. Navarro, J. C., A. Zorrilla y N. Moncada. 2009. Primer registro de Aedes albopictus (Skuse) en Venezuela. Importancia como vector de Dengue y acciones a desarrollar. Bol. Malariol. San. Amb., 49(1): 161-166. Liria, J. y J. C. Navarro. 2010. Modelos de Nicho Ecológico en Haemagogus Williston (Diptera: Culicidae), vectores del virus de la Fiebre Amarilla. Biomedica, 21(3): 149-161. Muñoz, M., J. Arrivillaga y J. C. Navarro. 2010. Casos de Fiebre Amarilla en Portuguesa, Venezuela: ¿un brote selvático espurio?. Biomedica, 21(3): 163-177. Navarro, J. C., A. Zorrilla, F. Del Ventura y J. Liria. 2010. Registros de mayor altitud para mosquitos (Diptera: Culicidae) para Venezuela. Rev Biol Trop (Internat. J. Biol. and Conserv.), 58(1): 245-254. Dantur, M. J, J. Liria, J. C. Navarro, R. Rodríguez and G. Fritz. 2011. Morphometric variability of Anopheles pseudopunctipennis (Diptera: Culicidae) from different ecoregions of Argentina and Bolivia. Florida Entomologist, 94(3): 428-438. Zorrilla, A., L. Quintero, F. Del Ventura, M. Muñoz, N. Moncada y J. C. Navarro. 2011. Aspectos ecológicos de Aedes albopictus (Skuse, 1894) en Caracas, Venezuela. Bol. Malariol. San. Amb., 51: 229-235. Dantur, M. J., M. Stein, G. C. Rossi, J. C. Navarro, M. Zaidenberg and M. A. Mureb Sallum. 2012. New Records of Mosquitoes from Northwestern Argentina. Journal of the American Mosquito Control Association, 28(2): 111-113. Zorrilla, A., J. C. Navarro, J. Martínez y F. Osborn. 2012. Análisis espacio-temporal y mapa de riesgo de Hylesia metabus (Cramer, 1975) (Lepidoptera: Saturniidae) en el estado Sucre mediante herramientas geoespaciales. En: Reto-Hylesia metabus. Publicaciones IVIC. Quintero, L. y J. C. Navarro. 2012. Filogenia molecular intraespecífica y variabilidad genética de Culex quinquefasciatus Say. Bol. Malariol. San. Amb., 52: 45-65. Muñoz, M. and J. C. Navarro. 2012. Mayaro: un alphavirus re-emergente. Biomedica, 32(2): 286-302. Bogotá. Navarro, J.C, S. Enriquez, F. Vaca and W. Benítez. 2013. A new species of Phytothelmata for the Americas, and its mosquito species inhabitant from Ecuador. Florida Entomologist, 96(3): 1224-1227. Navarro, J. C., P. Ponce and V. Cevallos. 2013. Dos nuevos registros de vectores de Fiebre Amarilla y Mayaro en Ecuador. Bol. Malariol. San. Amb., 53(1): 77-81. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Navarro, J. C., A. Zorrilla, L. Quintero and R. González. 2013. Molecular traces of invasive mosquito Aedes albopictus (Skuse) in Northern South America. J. Entomol. Zool. Studies, 1(4): 32-39. Del Ventura, F., J. Liria y J. C. Navarro. 2013. Determinación de áreas de Endemismo en Mosquitos (Diptera: Culicidae) en Venezuela, mediante criterios explícitos de optimización. Bol. Malariol. San. Amb., 53(2): 165-182. Rubio-Palis, Y., M. Magris, R. Ramírez Álvarez, H. Guzmán, A. Suárez y J. C. Navarro. 2014. Abundancia y Diversidad de especies de Culicinae (Diptera: Culicidae) del Alto Orinoco, Amazonas, Venezuela. Bol. Malariol. San. Amb. En arbitraje. Auguste, A. J, N. Forrester, J. Liria, D. Giambalvo, M. Moncada, D. Morón, N. de Manzione, R. B. Tesh, R. Hernández, J. C. Navarro and S. C. Weaver. 2014. Evolutionary and ecological characterization of Mayaro virus strains isolated from the first reported outbreak in Venezuela, 2010. Emerging Infectious Diseases. En arbitraje. Auguste, A. J., P. Lemey, N. A. Bergren, D. Giambalvo, M. Moncada, D. Morón, R. Hernández, J. C. Navarro, S. C. Weaver. 2014. Enzootic transmission of Yellow Fever virus in Venezuela. Emerging Infectious Diseases. En arbitraje. Navarro, J. C., J. Arrivillaga, P. Ponce, V. Cevallos y D. Morales. 2014. Evaluación rápida de riesgo en salud ambiental (Diptera: Culicidae) en un área Montana del Chocó Ecuatoriano. Bol. Malariol. San. Amb. En arbitraje. Dantur, M. J., M. Moreno, M. Prado, J. C. Navarro, M. Zaidenberg, W. Almirón, G. L. Claps and J. E. Conn. 2014. Demographic history and population structure of Anopheles pseudopunctipennis in Argentina based on the mitochondrial COI gene. Parasites and Vectors. En arbitraje. Sánchez-González, E., J. Liria, R. Ramírez, M. Muñoz y J. C. Navarro. 2014. Nuevos reportes de vectores potenciales de Fiebre Amarilla y Mayaro para el Estado Guárico, Venezuela. Primer registro de Haemagogus janthinomys Dyar para los Llanos centrales. Bol. Malariol. San. Amb. En arbitraje. Liria, J. and J. C. Navarro. Filogenia del Género Haemagogus (Diptera: Culicidae). Rev Biol. Trop. En preparación. Navarro, J. C. and S. C. Weaver. Phylogenetic relationships in Melanoconion subgenus of Culex (Diptera: Culicidae) and co-evolutionary implications with VEE viris Complex. Molecular Phylogenetics and Evolution. En preparación. Marichal, F., M. El Souki, S. Ramos and J. C. Navarro. Synergy between climatic variables for Dengue transmission, using geospatial analyses in Venezuelan Andeans. En preparación. Solano, D., R. Rodríguez, W. Benítez and J. C. Navarro. Phylogeny and origins of Taenia solium and T. saginata populations from Ecuador using mtDNA. En preparación. Arregui, G., S. Enriquez, J. Liria, W. Benítez y J. C. Navarro. Taxonomía molecular de Anopheles de Ecuador. En preparación. 262 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Principales Publicaciones UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET JUHANI OJASTI 263 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Ojasti, J. 1952. Tutkimuksia ja havaintoja piisamista. Molekyyli (Helsinki), 8:8-10. Ojasti, J. 1960. La cueva del Guácharo. Molekyyli (Helsinki), 17(1):27-30. Ojasti, J. 1961. Ritmos de actividad diaria de Proechimys en su ambiente normal y en la Cueva del Guácharo. Acta Biol. Venez., 3: 121 140. Ojasti, J. 1963. Havaintoja Orinocon alueen luonnosta ja sen ekologisista piirteistä. Luonnon Tutkija (Helsinki), 67: 137 146. Ojasti, J. 1964. Notas sobre el género Cavia (Rodentia, Caviidae) en Venezuela con descripción de una nueva subespecie. Acta Biol. Venez., 4: 145 155. Heatwole, H., A. Maldonado and J. Ojasti. 1964. A trapping method for capturing lizards. Herpetologica, 20: 212 213. Ojasti, J. y E. Rutkis. 1965. Operación tortuguillo: Un planteamiento para la conservación de la tortuga del Orinoco. El Agricultor Venezolano, 228: 32 37. Ojasti, J. 1966. Cuatro murciélagos nuevos para la fauna venezolana. Acta Biol. Venez., 5: 91 97. Ojasti, J. 1967. Consideraciones sobre la ecología y conservación de la tortuga Podocnemis expansa (Chelonia, Pelomedusidae), pp: 201-206. En: Atas do Simpósio sôbre a Biota Amazônica. Lent, H. (Ed.). Conselho Nacional de Pesquisas, Rio de Janeiro. Ojasti, J. y E. Mondolfi. 1968. Esbozo de la fauna de mamíferos de Caracas, pp: 409-461. En: Estudio de Caracas. I. Ecología vegetal y fauna. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Ojasti, J. 1968. Notes on the mating behavior of the capybara. Journal of Mammalogy, 49: 534 535. Ojasti, J. 1970. Fauna silvestre produce, pp: 275-294. En: La ciencia en Venezuela 1970. Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela. (Reeditado por el Ministerio de Agricultura y Cría, Caracas, 1972; y En: Ordenación de Fauna Silvestre. Vaughan, C. (Ed.). Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. 1979: 333 352. Ojasti, J. 1971. La tortuga arrau del Orinoco. Defensa de la Naturaleza, 1(2):3 9. Caracas. Linares, O. J. y J. Ojasti. 1971. Una nueva especie de murciélago del género Lonchorhina (Chiroptera, Phyllostomatidae) del sur de Venezuela. Novedades del Museo de Ciencias Naturales La Salle, Serie Zoológica, 36: 1 9. Ojasti, J. 1971. El manejo racional del chigüire en Venezuela. Su Agro, 2(16): 16-17. Caracas. Ojasti, J. y O. J. Linares. 1971. Adiciones a la fauna de Murciélagos de Venezuela con notas sobre las especies del género Diclidurus (Chiroptera). Acta Biol. Venez., 7: 421 441. Ojasti, J. 1971 El Chigüire. Defensa de la Naturaleza, 1(3): 4 14. Caracas. Ojasti, J. and G. Medina Padilla. 1972. The management of capybara in Venezuela. Transactions, 37th. North American Wildlife and Natural Resources Conference, 37: 268 277. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 264 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Ojasti, J. 1972. La problemática de la tortuga arrau. Ministerio de Agricultura y Cría, Oficina de Divulgación Agrícola, Caracas. 10 pp. Ojasti, J. 1972. Revisión preliminar de los picures o agutíes de Venezuela (Rodentia, Dasyproctidae). Mem. Soc. Cien. Nat. La Salle, 32: 159 204. Ojasti, J. 1972. El aporte económico de la fauna silvestre. Zona Franca, 17: 24 27. Caracas. Ojasti, J. 1973. Estudio biológico del chigüire o capibara. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Caracas. 275 pp. 2011, Segunda edición: Editorial Equinoccio, USB. 353 pp. Linares, O.J. y J. Ojasti. 1974. Una nueva subespecie de murciélago Pteronotus parnellii de las cuevas de la Península de Paraguaná, Venezuela (Chiroptera, Mormoopidae). Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología, 5: 73 78. Lozano, O., J. Ojasti, C. Jelambi, y C. Marín. 1974. Helmintis renal en el chigüire (Hydrochoerus hydrochaeris). Ciencias Veterinarias, 3: 425-426. Costa Rica. Ojasti, J. 1975. Systeemiekologiaa Venezuelassa. Etelä-Saimaa (Lappeenranta), 263: 7. Best, R. G., J. V. Nabholz, J. Ojasti y D. A. Crossley. 1978. Response of micro-arthropod populations to naphtalene in three contrasting densities. Pedobiologia, 18: 189 201. Bisbal, F. J. y J. Ojasti. 1980. Nicho trófico del zorro Cerdocyon thous. Acta Biol. Venez., 10: 469 496. Arcay de Peraza, L., C. Díaz Mila de la Roca y J. Ojasti. 1980. Comportamiento de una cepa de Trypanosoma venezuelense (T. evansi) aislada de Hydrochoerus hydrochaeris (chigüire o capybara) en animales de laboratorio. Acta Biol. Venez., 10: 391 418. Ojasti, J. 1981. Ecology of capybara raising on inundated savannas of Venezuela, pp: 287-293. En: Tropical Ecology and Development. Furtado, J. I. (Ed.). International Society for Tropical Ecology, Kuala Lumpur, Malasia. Cordero R., G. A. and J. Ojasti. 1981. Comparison of capybara populations of open and forested habitats. Journal of Wildlife Management, 45: 267 271. Ojasti, J. 1981. Papel ecológico de mamíferos en sabanas inundables. Bol. Soc. Ven. Cien. Nat. La Salle, 35: 59 66. Ojasti, J. 1982. Riistatalous nousemassa uuteen arvoon kehitysmaissa. Etelä Saimaa, Lappeenranta, 18. 12. 1982. Ojasti, J. 1983. Ungulates and large rodents of South America, pp. 427-439, En: Ecosystems of the World. 13. Bourliere, F. (Ed.). Tropical Savannas. Elsevier, Amsterdam. Ojasti, J. 1984. Mammalian biology in South America. Interciencia, 9:105 107. Crítica de libro. Ojasti, J. 1984. Hunting and conservation of mammals in South America. Acta Zoologica Fennica, 172: 177 181. Ojasti, J. and L. M. Sosa Burgos. 1985. Density regulation in populations of capybara. Acta Zoologica Fennica, 173: 81 83. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 265 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Valdés, J. A., J. L. Silva y J. Ojasti. 1985. Contribución a la biología del ratón mochilero (Heteromys anomalus) (Rodentia, Heteromyidae). Acta Cient. Venez., 36: 191 198. Ojasti, J. (relator). 1985. Capibara, pp: 75-97. En: Manejo de fauna silvestre y desarrollo rural. Información sobre siete especies de América Latina. Oficina regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago, Chile. Ojasti, J. 1985. Manejo, pp: 159-171. En: Estudio de los mamíferos de Venezuela: Evaluación y perspectivas. Aguilera, M. (Ed.). ASOVEM, Caracas. Silva L., J. L. Silva, J. A. Valdés y J. Ojasti. 1985. Algunos aspectos de una comunidad de ofidios del Norte de Venezuela. Biotropica, 17: 112 125. Ojasti, J. 1985. El Cachicamo Sabanero. Acta Cient. Venez., 36: 412. Crítica de libro. Mones, A. y J. Ojasti 1986. Hydrochoerus hydrochaeris. Mammalian Species, 264: 1 7. Ojasti, J., G. Febres Fajardo y M. Cova O. 1986. Consumo de fauna por una comunidad indígena en el Estado Bolívar, Venezuela, pp: 45-50. En: Aguilar P. E. (Ed.). Conservación y manejo de la Fauna Silvestre latinoamericana. APECO. Lima, Perú. Ojasti, J. 1986. Investigación y manejo del chigüire (Hydrochaeris hydrochaeris) en Venezuela, pp: 51-56. En: Conservación y manejo de la fauna silvestre latinoamericana. Aguilar P. E. (Ed.). APECO. Lima, Perú. Ojasti, J. 1986. Wildlife Management in Neotropical Moist Forests: Overviews and prospects, pp: 97-119. En: Gestion de la faune sauvage en foret neotropicale húmide. Conseil International Chasse and Conservation de Gibier, Paris. Ojasti, J. 1987. La fauna de bosques neotropicales: Problemas y perspectivas, pp: 25-29. En: Memorias 62 Reunión de Comisión de Supervivencia de Especies, SSC UICN. Fudena, Caracas. Ojasti, J. 1988. Tortuga Arrau. Boletín Pro Vita Animalium, 2(1): 2 5. Ojasti, J. 1988. La fauna del Sur de Anzoátegui. Ediciones CORPOVEN, Caracas. 40 pp. (Seleccionado por la Biblioteca Nacional para la Novena Exposición Anual del libro ilustrado; diciembre 1988). Ojasti, J. 1989. Preservação e desenvolvimento sustentado de áreas úmidas da Venezuela, pp: 92-98. En: Anais, I Congresso Internacional sôbre Conservação do Pantanal. Campo Grande, Mato Grosso do Sul, Brasil. Ojasti, J. 1989. Alternativas de utilización de la Fauna Silvestre en sistemas de producción animal, pp. 43-59. En: II Simposio sobre especies subutilizadas y no utilizadas. Asociación Venezolana de Producción Animal, San Cristóbal. Ojasti, J. 1990. Las comunidades de mamíferos en Sabanas Neotropicales, pp: 259-293. En: Las sabanas americanas. Sarmiento, G. (Ed.). Fondo Editorial. Acta Cient. Venez., Caracas. Ojasti, J. 1991. Human exploitation of capibara, pp: 236-252. En: Neotropical wildlife use and conservation. Robinson, J. G. y K.H. Redford (Eds). University of Chicago Press, Chicago. Méndez Arocha, J. L. y J. Ojasti. 1992. Hacia una estrategia latinoamericana para la salvación de la Fauna Silvestre. Serie de Informes Técnicos SAF/IT/01, MARNR, Caracas. 22 pp. Ojasti, J., R. Guerrero y O. E. Hernández. 1992. Mamíferos de la Expedición de Tapirapecó, Estado Amazonas, Venezuela. Acta Biol. Venez., 14(1): 27 40. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 266 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Ojasti, J. 1992. Intiaanit metsästävät yha Eteläamerikassa. Eränkavijä (Otava, Helsinki), pp: 51 57. Ojasti, J. 1993. Utilización de la Fauna Silvestre en América Latina. Situación y perspectivas para un manejo sostenible. Cuadernos Técnicos de FAO: Conservación 25. FAO, Roma. 248 pp. Ojasti, J. 1993. I. Cría en cautiverio. II Manejo de poblaciones naturales. III Dinámica poblacional. 14 pp. En I Curso de manejo y producción de chigüires. UNELLEZ, Guanare. Ojasti, J. 1994. El chigüire. Una alternativa de cría tropical. 500 años de la América Tropical. Biblioteca de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, 27: 129-138. Caracas. Ojasti, J. 1994. Marsupiales de Venezuela. Acta Cient. Venez., 45:258-259. Revisión de libro. Méndez Arocha, J. L. and J. Ojasti. 1995. Economic and social appraisal of wildlife as a strategy for its conservation in Tropical America, pp: 41-43. En: Integrating people and wildlife for a sustainable future. Bisonette, J. A. y P.R. Krausman (Eds.). The Wildlife Society, Washington DC. Tárano, Z., S. Strahl and J. Ojasti. 1995. Feeding ecology of the purple callinule (Porphyrula martinica) in the Llanos of Venezuela. Ecotropicos, 8: 53-61. Ojasti, J. 1995. Uso y conservación de la fauna silvestre en los países en la Amazonía. Tratado de Cooperación Amazónica, Secretaria Pro-Tempore, 35, 216 pp. Lima, Perú. Hernández, O. E., G. R. Barreto and J. Ojasti. 1995. Observations of behavioral patterns of the white-lipped peccaries in the wild. Mammalia, 53:53-55. Ojasti, J. 1996. Situación actual de la fauna silvestre amazónica. Flora, Fauna y Áreas Silvestres, 10 (23): 39-35. Santiago, Chile. Barreto, G. R., O. E. Hernández and J. Ojasti. 1996. Diet of peccaries (Tayassu tajacu and T. pecari) in a dry forest of Venezuela. Journal of Zoology, 241: 279-284. London. Ojasti, J. 1996. Informe del taller internacional sobre el uso sostenible y conservación de la fauna silvestre en los países de la cuenca del Amazonas. FAO, Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Santiago, Chile. 41 pp. Pérez, E. M. y J. Ojasti. 1996. La utilización de la fauna silvestre en la América tropical y recomendaciones para su manejo en las sabanas. Ecotropicos, 9:71-82. Ojasti, J. 1996. Wildlife utilization in Latin America. Current situation and prospects for sustainable management. FAO Conservation Guide 25. FAO, Roma. 236 pp. Ojasti, J. 1997. Explotación humana de capibaras, pp: 283-301. En: Uso y conservación de la vida silvestre neotropical. Robinson, J. G., K. H. Redford y J. E. Rabinovich (Compiladores). Fondo de Cultura Económica, México. Ojasti, J. 1997. Uso y conservación de la Fauna Silvestre en los países de la cuenca del Amazonas Proyecto GCP/RLA/118/NET. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago, Chile. Documento Técnico, 23, 205 pp. Machado-Allison, A., L. G. Morale y J. Ojasti. 1998. Fauna, pp: 139-159. En: Gran Enciclopedia de Venezuela. Hernández, S. (Ed.). Editorial Globe. Caracas. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 267 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Ojasti, J. 1998. Mamíferos de Venezuela. Vida Silvestre Neotropical, 7(2-3): 147. Revisión de libro. Ojasti, J. 1998. Fauna silvestre del Estado Amazonas. Un recurso en encrucijada, pp: 205-210. En: Memorias IV Congreso Interamericano sobre el Medio Ambiente, Vol. II. USB, Caracas. Bentti, B., J. L. Méndez-Arocha, J. Ojasti, J. P. Rodríguez y F. Rojas-Suárez. 1999. Sobre-explotación de la Fauna Silvestre y destrucción de su hábitat en Venezuela, pp: 203-224. Jornadas de Desarrollo Sostenible del Medio Rural. MARNR, MAC and Fundación Polar, Caracas. Ojasti, J. 1999. Lineamientos de política de fauna para la Amazonía, pp. 33-39. En: Manejo y Conservación de Fauna Silvestre en América Latina. Fang, T. A., O. L. Montenegro y R. E. Bodmer (Eds.). Instituto de Ecología. La Paz, Bolivia. Hurtado de Mendoza, L., J. Ojasti y J. Salo (Eds.). 1999. Biodiversidad en Nicaragua. Un estudio de país. Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA y PANIF). Managua, Nicaragua. 467 pp. Ojasti, J. 2000. Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. SI/MAB Series No. 5, Smithsonian Institution/ MAB Biodiversity Program, Washington, D.C. 290 pp. Ojasti, J., E. González-Jiménez, E. Szeplaki Otahola, y L. García Román (Eds.). 2001. Informe sobre las especies exóticas en Venezuela (autor de los capítulos 1, 2, 3, 4, 5.1, 6 y 8). Oficina Nacional de Diversidad Biológica, Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, Caracas. 205 pp. Ojasti, J. 2002. Especies exóticas invasoras. Documento Base. Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino. Comunidad Andina (CAN), Lima. 64 pp. www.comunidadandina.org/desarrollo/Te.pfd Ojasti, J. 2003. Bibliografía comentada sobre el chigüire en Venezuela. Acta Biol. Venez., 23(4): 43-68. Ojasti, J. 2004. Venezuelan Amazonian luonto, pp. 15-28. En: Amazonian intiaanikultuureita Venezuelasta. Saloniemi, M. R. (Ed.). Fundación Cisneros and Museokeskus Vapriikki, Tampere, Finlandia. Ojasti, J., E. González-Jiménez y E. Szeplaki. 2005. Diagnóstico de las especies exóticas en Venezuela, pp: 91-114. En: Especies exóticas invasoras en Sudamérica. Ziller, S. R., J. K. Reaser, L. E. Neville y K. Brand (Eds.). Global Invasive Species Programme, Kaptown, Africa del Sur. Ojasti, J. 2005. Fauna terrestre: Esfuerzos y logros en el estudio de mamíferos y en el manejo de Fauna Silvestre. Acta Biol. Venez., 25(1-2): 81-85. Ojasti, J. 2007. Prólogo, pp: 9-10. En: Estudios sobre la ecología del chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) enfocadas a su manejo y uso sustentable en Colombia. Aldana-Domínguez, J., M. I. Vieira M. y D. C. Ángel (Eds.). Instituto Alexander von Humboldt, Bogotá. Ojasti, J. y P. Lacabana (Eds.). 2008. Mamíferos, pp: 65-114. En: Libro Rojo de la Fauna venezolana, Tercera Edición. Rodríguez J. P. y F. Rojas-Suárez (Eds.). Provita y Shell Venezolana, Caracas; autores de la mayoría de las fichas de mamíferos amenazados. Ojasti, J. 2009. The capybara, its biology and management, pp: 323-340. En: Tropical biology and conservation management, Vol. 10: Savannah Ecosystems. K. del Claro et. al. (Eds.). UNESCO, Eolss Publishers Co., Oxford, U.K. http://www. eolss.net.ebooks Ojasti, J. 2010. Aportes de las universidades para el manejo de Fauna Silvestre en Venezuela, pp: 259-266. En: Simposio Manejo y Conservación de la Fauna Silvestre en homenaje al Dr. Juhani Ojasti. Embajada de Finlandia, Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, Caracas. Ojasti, J. 2010. Capybaras. A natural history of the World´s largest rodent. Interciencia, 35(11): 853-854. Crítica de libro. Ojasti, J. 2013. Foreword, pp: V-VI. En: Capybara. Biology, use, and conservation of an exceptional neotropical species. Moreira, J. R., K. M. Ferraz, E. A. Herrera and D. W. Macdonald (Eds.). Springer, New York. Principales Publicaciones UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET JESUS MARÍA PACHECO GARCÍA 268 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Pacheco, J. y M. Ogura. 1969. Ultraestructura del promesenterio de Rhodnius prolixus Stal. (Hemip.) Bol. Aca. Cien. Fis. Mat. Nat., 26: 44-68. Pacheco, J. 1970. Ultraestructura del píloro de Rhodnius prolixus Stal. (Hemipt. Reduvidae). Acta Biol. Venez., 7: 41-70. Pacheco, J. 1970. Morofología submicroscópica del epitelio del riñón de Pomacea urceus (Molusca, Gastrópoda) en período de actividad. Acta. Biol. Venez., 7: 379-306. Pacheco, J. y Scorza, J. V. 1971. Estudio al microscopio electrónico del epitelio del instentino anterior de Pomacea urceus (Muller) (Molusca, Gastrópoda). Acta. Biol. Venez., 7: 399-419. Pacheco, J. 1971. Ultraestructura de las concreciones del epitelio renal de Pomacea urceus (Gastrópoda, Prosobranquis). Acta. Biol. Venez., 7: 443-457. Burky, A. J., J. Pacheco and E. Pereyra. 1972. Temperature, Water and Respiratory regimes of an amphibious sanil, Pomacea urceus from the Venezuelan savannah. Biological Bulletin, 143: 304. Pacheco, J. 1973. Estudio comparado de la ultraestructura del epitelio de la región media intestinal de Pomacea urceus (Muller) (Gastrópoda), durante el ciclo activo estival. Acta. Biol. Venez., 8: 207-243. González, V., J. Pacheco y C. Rodríguez-Poveda. 1975. Ecología de bosques y sabanas. Ponencia del 1er Congreso de Ciencia y Tecnología. Caracas. Venezuela. Actas Finales. Pacheco, J. y col. 1977. Informe analítico sobre el Proyecto de Ley del Ambiente. Cienc. Tecnol. Venez., 1: 133-150. Pacheco, J. y col. 1977. Lineamientos sobre los Delitos contra la Naturaleza y el Ambiente. Cienc. Tecnol. Venez., 1: 205-220. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET González, V. y J. Pacheco. 1977. Ecología de Sabanas. Cienc. Tecnol. Venez., 1: 205-220. Pacheco, J. and C. J. Naranjo. 1978. Field ecology of the armandillo Dasypus sabanicola in the flooding savannah. In: The Armandillo, an animal Model for Research. World Health Organization O.H.O. Scientific Publication, 366: 15-17. Pinowski, J., L. G. Morales, J. Pacheco and K. Dobrowolski. 1980. Estimation of the food consumption of fish-eating-birds in the seasonally-flooded sabannas of Alto Apure, Venezuela. Bull. Acad. Pol. Sciences, 38(3): 163-167. Bulla, L., R. E. Miranda y J. Pacheco. 1980. Producción, descomposición, flujo de materia orgánica y diversidad de una sabana de banco del Módulo Experimental de Mantecal. Acta Cient. Venez., 31: 331-338. Bulla, L., J. Pacheco y R. E. Miranda. 1980. Ciclo estacional de biomasa verde, muceta y raíces de una Sabana Inundada de estero en Mantecal, Venezuela. Acta Cient. Venez., 31: 339-344. Wrobel S., J. Pacheco and J. Rodríguez. 1980. Chemical changes in the water of Dicked Sanna at Mantecal, Venezuela. Ekol. Polska, 28: 187-200. Travieso, O., J. Pacheco y G. Villarroel. 1981. Contribución a la Ecología de los invertebrados de las Sabanas Inundables. Bol. Soc. Venez. Cienc. Nat. La Salle, 36: 121-122. Bulla, L., J. Pacheco and R.E. Miranda. 1981. A simple model for the measurement of primary production in grassland. Bol. Soc. Venez. Cienc. Nat. La Salle, 139: 281-304. Fergusson, A. y J. Pacheco. 1981. Calorimetría y Composición corporal del Armandillo. Dasipus sanicola (Mammalia-Edentata). Acta Cient. Venez., 32: 239-243. Bulla, L., J. Pacheco y R. E. Miranda. 1982. Estabilidad, dinámica del mantillo y descomposición en una sabana tropical inundable. Bol. Soc. Venez. Cienc. Nat. La Salle, 140: 113-131. Morales L. G., J. Pinowski., J. Pacheco y M. Madriz. 1983. Densidad poblacional, flujo de energía y hábitos alimentarios de las aves Ictíofagas de los Módulos de Apure. Acta. Biol. Venez., 11(2): 1-45. Bulla L. and J. Pacheco. 1986. The effect of Dickes on a Seasonally Tropical Savanna. En: Écosystems of the World. Breymayer A. (Ed.). E1 Series Pub. Co. Morales, L. G. and J. Pacheco. 1986. Effects of Dicking of a venezuelan Savanna on avian habitat, Species diversity, energy flow and mineral flow through wadinf birds. Colonial Wafer birds, 9(2). 269 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Principales Publicaciones UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET GILBERTO A. PAYARES TRUJILLO 270 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Ercoli, N. y G. Payares. 1969. Parámetros en la quimioterapia experimental de la esquistosomasis (S .mansoni). Acta Cient. Venez., 20: 164-16. Payares, G. 1970. Actividad esquistosomicida del antimonil dimetil cisteíno tartrato (NAP). Actas del IV Congreso Latinoamericano de Zoología, 1: 239-304. Payares, G. 1971. Quimioterapia experimental antibilharziana: Estudios comparativos entre derivados antimoniales, incluyendo un nuevo fármaco (NAP). Trabajo Especial de Grado. Universidad Central de Venezuela, Facultad de ciencias, Escuela de Biología. Pérez, H., M. Pérez and G. Payares. 1973. Preliminary observations on the in vitro lymphocyte transformation from mice infected with S. mansoni trought treatment with antimonial. Rev. Bras. Biol., 33: 547-552. Ercoli, N., G. Villarroel and G. Payares. 1973. Therapeuthic comparisons among trivalent antimonials. Inter. Res. Comm. Syst., 73: 661. Ercoli, N., G. Payares and M. McLure. 1974. Histamine in cercarial and larval mobility: immobilizing action of antihistamines. Inter. Res. Comm. Syst., 2: 1548. Ercoli, N. and G. Payares. 1974. Schistosoma mansoni early antimonial treatment of infected mice. Exp. Parasitol., 35(2): 171-178. Payares, G. and N. Ercoli. 1978. Schistosoma mansoni: Virulence and immunogenicity of immobilized cercariae. Exp. Parasitol., 45: 1-7. Payares, G. 1979. Estudios sobre la Biología del Schistosoma mansoni. Trabajo de Ascenso a la categoría de Profesor Asistente Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela. Payares, G., T. Bastardo y G. Payares. 1980. Biología Animal Laboratorio. Editorial Ateneo de Caracas, 111-117. Payares, G. 1980. An Electrophoretic Study of the Antigenic Specificities between Promastigote and Amastigote Stages of Leishmania mexicana amazonensis. Tesis de Maestría. Liverpool School of Tropical Medicine, Liverpool University. Inglaterra. Simpson, A., F. Rumjaneck, G. Payares and W. Evans. 1981. Glycosyl transferase activities are associated with the surface membrane in adult S. mansoni. Mol. Biochem. Parasitol., 4: 107-115. Payares, G. 1981. Estudio de Especificidades Antigénicas entre Promastigotes y Amastigotes de la Cepa LV-78 de Leishmania mexicana amazonensis. Trabajo de Ascenso a la categoría de Profesor Agregado Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela. Simpson, A., M. Knight, G. Payares and R. Smithers. 1984. Title 3. Identification and biosynthesis of schistosome surface antigens. Molecular Parasitology, Academic Press, pp: 177-184. London, England. Tavares, C., R. De Rossi, G. Payares, A. Simpsom, D. McLaren and S. Smithers. 1984. A monoclonal antibody raised against adult S.mansoni wich recognizes antigen of schistosomula. Z. Parasitenkunde, 70: 189-197. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Simpson, A., M. Knight, G. Payares and S. Smithers. 1984. Molecular biology and immunochemistry of schistosomes. Identification and biosynthesis of schitosoma surface antigens. Proc. 3rd John Jacab Symposium on Drug Development. Mol. Parasitol., pp: 177-184. Knight, M., A. Simpson and G. Payares. 1984. Cell-free synthesis of S.mansoni surface antigens: Stage specificity of their expression. Embo. J., 3: 213-219. Simpson, A., G. Payares, T. Walker, M. Knight and S. Smithers. 1984. The modulation of expression of polypeptide surface antigens on developing schistosomula of S.mansoni. J. Immunol., 133: 2725-2730. Payares, G., S. Smithers and W. Evans. 1984. Purification and topographical location of tegumental alkaline phosphatase from adult S.mansoni. Mol. Biochem. Parasitol., 13: 343-360. Kelly, C., G. Payares, A. Simpson and S. Smithers. 1985. Schistosoma mansoni: Complexity of antigenic and non antigenic surface polypeptides. Exp. Parasitol., 60: 304-308. Hackett, F., A. Simpsons, M. Knigth, P. Ali, G. Payares and S. Smithers. 1985. Schistosoma mansoni: antigens preparations wich induce antibidies to schistosomula surface antigens. Exp. Parasitol., 60: 294-303. Payares, G., C. Kelly, S. Smithers and W. Evans. 1985. Evidence that the 32, 38 and 20 KD surface antigens of schistosomula and schistosomes are a family of conserved proteins. Mol. Biochem. Parasitol., 17: 115-130. Payares, G. and A. Simpsom. 1985. Schistosoma mansoni surface glycoproteins: Analysis of their expression and antigenicity Eur. J. Biochem., 153: 195-201. Ercoli, N., G. Payares and D. Nuñez. 1985. Schistosoma mansoni neurotransmitters and the mobility of cercariae and schistosomules Exp. Parasitol., 59(2): 204-216. Ercoli, N., G. Payares and D. Nuñez. 1985. Schistosoma mansoni: Neurotransmitters and mobility or cercariae and schistosomules. Exp. Parasitol., 59: 204-216. Payares, G., D. McLaren, W. Evans and S. Smithers. 1985. Changes in the surface antigen profile of Schistosoma mansoni during maturation from cercarie to adult worm. Parasitology, 91: 83-89. Payares, G., D. McLaren, W. Evans and S. Smithers. 1985. Antigenicity and immunogenicity of the tegumental outer membrane of adult S. mansoni. Parasite. Immunol., 7: 45-61. Payares, G. 1985. Analysis and explotation of Schistosome Surface antigens with a view to immunoprophylaxis and/or immunodiagnosis. Proyecto Post-doctoral. Parasitology Division, National Institute for Medical Research. Inglaterra. Payares, G. 1985. Purification and Molecular Analysis of Antigenic and Enzymatic Polypeptides from Surface Membranes of Schistosoma mansoni. Tesis Doctoral (Ph. D.) Council for National Academic Awards, National Institute for Medical. Research, Mill Hill, Londres, Inglaterra. 271 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Simpson, A., F. Hackett, C. Kelly, M. Knight, G. Payares, P. Ali, S. Fleck and S. Smithers. 1986. The recognition of Schistosoma mansoni surface antigens by antibodies from patients infected with S. mansoni and S. haematobium. Trans. Roy. Soc. Trop. Med. Hyg., 80: 261-270. Payares, G. and W. Evans. 1987. Surface protein and antigens of adult S.mansoni tegumental membranes detached onto polylysine coated beads. Mol. Biochem. Parasitol., 23: 129-137. Allan, D., G. Payares and W. Evans. 1987. The phospholopid and fatty acid composition of Schistosoma mansoni and its purified tegumental mambranes. Mol. Biochem. Parasitol., 23: 123-129. Hernández, C., G. Payares, A. Misle and F. Dagger. 1989. The heterogenity of Leishmania cell-surface antigens. Parasitol., 75: 583-588. Payares, G. 1991. Purificación y análisis molecular de polipéptidos antigénicos y enzimáticos de membranas superficiales de Schistosoma mansoni.Trabajo de Ascenso a la categoría de Profesor Asociado Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela. Principales Publicaciones UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET GUIDO AGUSTÍN PEREIRA SUáREZ 272 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Pereira, Guido. 1979. Hábitos alimentarios de peces del Lago de Valencia y su efecto sobre la comunidad béntica litoral. Trabajo de Grado, Escuela de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 60 p. Guido Pereira y M. Esclapés. 1982. Anostraca y Notostraca de Venezuela (CRUSTÁCEA: BRANCHIOPODA) con una clave para su identificación. Actas del Octavo Congreso Latinoamericano de Zoología. 529-533. Belk, D. y G. Pereira. 1982. Thamnocephalus venezuelensis new species (ANOSTRACA: THAMNOCEPHALIDAE) first report of Thamnocephalus in South America. J. Crustacean Biology. 2: 223-226. Pereira, Guido., M. E. de Pereira y F. H. Weibezahn. 1982. Contribución al conocimiento de los hábitos alimentarios de algunos peces del Lago de Valencia, Venezuela. Memorias de las Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales La Salle. 17: 41-56. Pereira, Guido. 1983. Los camarones del género Macrobrachium de Venezuela. Taxonomía y distribución. Trabajo de Ascenso para Profesor Asistente, Escuela de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 150 p. Guido Pereira, M. Esclapés y F. H. Weibezanh. 1983. Algunos aspectos de la depredación de los peces sobre el bentos del Lago de Valencia, Venezuela. Acta Científica Venezolana 34: 34-38. Pereira, Guido. 1983. The taxonomic importance of the frontal appendage in the genus Dendrocephalus (ANOSTRACA: THAMNOCEPHALIDAE). J. Crustacean Biology 3: 293-305 UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 273 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Pereira, Guido. 1984. Two new species of Dendrocephalus (ANOSTRACA: THAMNOCEPHALIDAE) from Venezuela. J. Crustacean Biology. 4: 147-153. Pereira, Guido.1985. Freshwater shrimps from Venezuela. III. Macrobrachium quelchi (DeMan) and Euryrhynchus pemoni, n. sp. (CRUSTÁCEA: DECAPODA. PALAEMONTDAE) from La Gran Sabana, Venezuela. Proceedings of the Biological Society Washington 98: 615-621. Pereira, Guido.1986. Freshwater shrimps from Venezuela. I. Seven new species of Palaemoninae (CRUSTACEA:DECAPODA:PALAEMONIDAE). Proceedings of the Biological Society Washington 99: 198-213. Pereira, Guido y D Belk 1987 Three new species of Dendrocephalus (ANOSTRACA: THAMNOCEPHALIDAE) from Central and South America. J. Crustacean Biology 7 572-580 Pereira, Guido. 1988. Cladistics, Taxonomy, Biogeography and the evolutionary history of the shrimp Family Palaemonidae (Crustácea, Decapoda, Caridea). Ph.D. Tesis, University of Maryland, College Park, USA, 450 pp. Pereira, Guido. 1990. Análisis cladístico de la familia Palaemonidae (Crustácea, Decapoda, Caridea). Trabajo de Ascenso para Profesor Agregado, Escuela de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 132 p. Pereira, Guido. 1991. Camarones de agua dulce de Venezuela II: nuevos registros en las familias Atyidae y Palaemonidae (Crustácea, Decapoda, Palaemonidae). Acta Biológica Venezuelica 13 (l/2):75-88. Pereira, Guido. 1992. Una nueva clasificación de la familia Palaemonidae (Crustácea, Decapoda, Caridea) y una hipótesis acerca del origen y radiación del grupo. Trabajo de Ascenso para Profesor Asociado, Escuela de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 147 p. Rodríguez, G., y G. Pereira. 1992. Cladistic relationships and biogeography of the freshwater crabs of the genus Fredius in the Amazon basin. J. of Crustacean Biology 11 (4): 298-311 Pereira, Guido 1993. A description of a new species of Macrobrachium from Perú and distributional records for Macrobrachium brasiliense (Heller). (Crustácea, Decapoda, Palaemonidae). Proceedings of the Biological Society of Washington 106(2): 339-345. Pereira, G., y M. Gonzáles. 1994. Larval development and population biology Dendrocephalus geayi Daday, 1908 (Anostraca) in temporary ponds from Venezuela. Crustaceana, 66(2): 163-177. López, B. y G. Pereira. 1994. Contribución al conocimiento de los decápodos de agua dulce de la Península de Paria, Edo. Sucre, Venezuela. Memorias de la Fundación La Salle. Pereira. G., y J. García. 1995. Larval development of Macrobrachium reyesi Pereira (Decapoda, Palaemonidae), with a discussion on the origin of abbreviated development in Palaemonids. Journal of Crustacean Biology, 15:117-133. Pereira, G. y J. García 1995 Sobre la presencia de los crustáceos Micratya poeyi, Xiphocaris elongata (Decapoda, Atyidae y Xiphocarididae) y Moina macrocopa. Acta Biológica Venezuelica 15(3/4): 89-95. Pereira, Guido y Luís Ruiz. 1995. A new species of Dendrocephalus (Anostraca, Thamnocephalidae) from Argentina. Crustaceana 68: 567-574. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 274 50 ANIVERSARIO 1965-2015 López, Beatriz y Guido Pereira. 1996. Inventario de los crustáceos decápodos de las zonas alta y media del Delta del Orinoco, Venezuela. Acta Biológica Venezuelica, 16: 45-64. Pereira, Guido. 1996. Primer reporte de una población silvestre, reproductiva de Macrobrachium rosenbergii (De Man) (Crustácea, Decapoda,Palaemonidae) en Venezuela. Acta Biológica Venezuelica, 16: 93-95. Palacios-Cáceres, Mario y Guido Pereira. 1997. Estudio sobre el cultivo de Metacyclops mendocinus (Crustácea, Copepoda) y su utilización en ensayos toxicológicos acuáticos. Acta Científica Venezolana. 48. 58-61 Pereira, Guido. 1997. A cladistic análisis of the freshwater shrimps of the family Palaemonidae (CRUSTAEA, DECAPODA, CARIDEA). Acta Biologica Venezuelica,17 (Suplemento) 68 pp. Palacios-Cáceres, Mario y Guido Pereira. 1997. Estudio sobre el cultivo de Metacyclops mendocinus (Crustácea, Copepoda) y su utilización en ensayos toxicológicos acuáticos. Acta Científica Venezolana. 48. 58-61 Pereira, Guido. 1997. A cladistic análisis of the freshwater shrimps of the family Palaemonidae (CRUSTAEA, DECAPODA, CARIDEA). Acta Biologica Venezuelica,17 (Suplemento) 68 pp. Pereira, Guido. 1997. Biodiversidad y aspectos de la biología reproductiva de crustáceos dulceacuícolas de Sur América, con énfasis en las especies venezolanas. Trabajo de Ascenso para Profesor Titular, Escuela de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 152 p. López, B. y G. Pereira. 1998. Actualización del inventario de crustáceos decápodos del Delta del Orinoco. Memorias de las primeras Jornadas Venezolanas de Investigación sobre el Rio Orinoco, pp.75-85. López, B. y G. Pereira. 1998. Actualización del inventario de crustáceos decápodos del Delta del Orinoco. Memorias de las primeras Jornadas Venezolanas de Investigación sobre el río Orinoco, pp.75-85. Rodríguez, M., M. Hasegawa, J. Méndez, G. Pereira and F. Arvelo.1999. Bioactive oxoaporphine alkaloids from Guatena calva. Fitroterapia 70: 74-76. Pereira, Guido. 1999. Biodiversidad y Biología reproductiva de crustáceos dulceacuícolas de América del Sur. Memorias Iras. Jornadas de Investigación del Instituto de Zoología Tropical, pp. 131-132. García, J., y G. Pereira. 1999. Efecto de la temperatura, conductividad y varias dietas sobre la supervivencia y crecimiento de nauplios de Dendrocephalus geayi Daday, 1908 (Anostraca, Thamnocephalidae). Memorias del II Congreso Sur Americano de Acuicultura, Tomo II. 94-100. López, B. y G. Pereira. 1999. Efecto de la temperatura y la dieta sobre el crecimiento yproducción de huevos en individuos de la especie de camarón duende Thamnocephalus venezuelensis (Crustácea, Anostraca, Thamnocephalidae). Memorias del II Congreso Sur Americano de Acuicultura, Tomo II: 94-100. Rodríguez, M., M. Hasegawa, J. Méndez, G. Pereira and F. Arvelo. 1999. Bioactive oxoaporphine alkaloids from Guatena calva. Fitroterapia 70: 74-76. Pereira, Guido. 1999. Biodiversidad y Biología reproductiva de crustáceos dulceacuícolas de América del Sur. Memorias Iras. Jornadas de Investigación del Instituto de Zoología Tropical, pp. 131-132. García, J. y G. Pereira 1999 Efecto de la temperatura, conductividad y varias dietas sobre la supervivencia y crecimiento de nauplios de Dendrocephalus geayi Daday, 1908 (Anostraca, Thamnocephalidae). Memorias del II Congreso Sur Americano de Acuicultura, Tomo II. 94-100. López, B. y G. Pereira. 1999. Efecto de la temperatura y la dieta sobre el crecimiento y producción de huevos en individuos de la especie de camarón duende Thamnocephalus venezuelensis (Crustácea, Anostraca, Thamnocephalidae). Memorias del II Congreso Sur Americano de Acuicultura, Tomo II: 94-100. García J. V., Marcano S., y G. Pereira. 2000. Algunos aspectos de la eclosión de los quistes de dos especies de Dendrocephalus (Crustácea, Anostraca, Thamnocephalidae) de potencial uso como alimento vivo. Revista de Biología Tropical, 48: 145-149. Pereira, Guido. 2000. Divergent life history traits in two closely related species of Simocephalus (Cladocera Daphnidae) inhabiting lentic environments in Venezuela. Hydrobiologia 428:129-133, 2000. García J. V., Marcano S., y G. Pereira. 2000. Algunos aspectos de la eclosión de los quistes de dos especies de Dendrocephalus (Crustácea, Anostraca, Thamnocephalidae) de potencial uso como alimento vivo. Revista de Biología Tropical, 48: 145-149. Pereira, Guido. 2000. Divergent life history traits in two closely related species of Simocephalus (CladocerDaphnidae) inhabiting lentic environments in Venezuela. Hydrobiologia 428:129-133. Principales Publicaciones UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET ROGER PÉREZ HERNáNDEZ 275 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Pérez-Hernández, R. 1976. Clasificación Moderna de los Mamíferos. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias, Escuela de Biología, Departamento de Zoología. Caracas, Venezuela. (Multigrafiado). Mago L., F., R. Pérez-Hernández y H. Solano de Chacín. 1978. Guías de Laboratorio de Biología de Vertebrados. (Tres Volúmenes). Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias, Escuela de Biología, Departamento de Zoología. Caracas, Venezuela. (Multigrafiado). Pérez-Hernández, R. 1982. Sistemática de la familia Didelphidae (Mammalia-Marsupialia) de Venezuela. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias, Instituto de Zoología Tropical. Trabajo de Ascenso a la Categoría de Profesor Asistente. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 276 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Pérez-Hernández, R. 1984. Biogeografía de los Didélfidos de Venezuela. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias, Instituto de Zoología Tropical. Trabajo de Ascenso a la Categoría de Profesor Agregado. Mondolfi, E. y R. Pérez-Hernández. 1984. Una nueva subespecie de zarigüeya del grupo Didelphis albiventris (Mammalia-Marsupialia). Acta Cient. Venez., 35(5-6): 407-413. Pérez-Hernández, R. 1985. Notas preliminares acerca de la taxonomía de la familia Didelphidae (Mammalia-Marsupialia) en Venezuela. Mem. Soc. Cien. Nat. La Salle, 45(123): 47-76. Bodini, R. y R. Pérez-Hernández. 1985. Proposición de regiones Biogeográficas para Venezuela en base a la distribución de los cébidos. II A PrimatologÍa No Brasil, 2: 323-333. Pérez-Hernández, R., R. Bodini, H. Finol y V. Gómez. 1986. Contribución al estudio de la morfología dentaria de los didélfidos (Mammalia-Marsupialia). 2das Jornadas de Microscopía Electrónica. Facultad de Ciencias. Centro de Microscopía Electrónica. UCV. Caracas. Bodini, R. y R. Pérez-Hernández. 1987. Distribution of the species and subspecies of cebids in Venezuela. New Series Nº 39. Fieldiana: Zoology, 231-244. Pérez-Hernández, R. 1989. Distribution of the family Didelphidae (Mammalia: Marsupialia) in Venezuela. pp: 363-410. Advances in Neotropical Mammalogy. Redford K. H. and J. F. Eisenberg (Eds.). Lasso, C., A. Machado-Allison y R. Pérez-Hernández. 1990. Consideraciones zoogeográficas de los peces de La Gran Sabana, Alto Caroní, Venezuela y sus relaciones con las cuencas vecinas. Mem. Soc. Cien. Nat. La Salle, 50 (133-134): 109-129. Pérez-Hernández, R. 1992. Taxonomía y Distribución del género Didelphis en Venezuela. La importancia del Didelphis marsupialis en la Salud Pública Venezolana. Scorza, J. V. (Ed.). Talleres, 2. Universidad de los Andes, Consejo de Publicaciones. Mérida, Venezuela. pp: 1-5. Jaffé, K., J. Lattke and R. Pérez-Hernández. 1993. Ants on the Tepuies of the Guyana Shield: A Zoogeographic Study. Ecotropicos. Revista de la Sociedad Venezolana de Ecología, 6(1): 22-29. Pérez-Hernández, R. 1993. Museo de Biología de la Universidad Central de Venezuela (MBUCV). Libro del Congreso. Simposio Internacional y Primer Congreso Mundial sobre Preservación y Conservación de Colecciones de Historia Natural. Publicado por: Dirección General de Bellas Artes y Archivos Ministerio de Cultura, Madrid, España. Palacios, F., Martínez y B. Thomas (Eds). pp: 2: 17-23. Pérez-Hernández, R., P. Soriano y D. Lew. 1994. Marsupiales de Venezuela. Cuadernos Lagoven. Editorial Arte S.A. Caracas, Venezuela. Colomine, G., A. Velasco, G. Villarroel, J. González Fernández, N. León, E. Oropeza, R. Pérez-Hernández, T. Pino, M. Quero, J. Ramos, A. Rodríguez, W. Vásquez and J. Corazzelli. 1996. Monitoring wild populations of spectacled caiman (Caiman crocodilus) in Southern Guárico area. Proceeding of the 13th Working Meeting of the Crocodile Specialist Group. IUCN. 101-106. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 277 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Velasco, A., G. Colomine, G. Villarroel, O. Camacaro, R. De Sola, N. León, E. Oropeza, R. Pérez-Hernández, T. Pino, M. Quero, J. Ramos, S. Ramos, G. Sánchez and W. Vásquez. 1996. Surveying nest of spectacled caiman (Caiman crocodilus) in ecological areas of Venezuelan Llanos. Proceeding of the 13th Working Meeting of the Crocodile Specialist Group. IUCN, 111-116. Pérez-Hernández, R. 1997. Sistemática y Distribución de los Marsupiales de Venezuela. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias, Instituto de Zoología Tropical. Trabajo de Ascenso a la Categoría de Profesor Asociado. Pérez-Hernández, R., R. Bodini, C. Ferreira y M. Salazar 1997. Mastozoología. Trabajos de Laboratorio. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias, Escuela de Biología, Departamento de Zoología. Caracas, Venezuela. (Multigrafiado). La columna de los cébidos de Venezuela. Mem. Soc. Cien. Nat. La Salle, 31(89): 121-164. Pérez-Hernández, R., G. Colomine y G. Villarroel. 1997. Los museos de Historia Natural vinculados con la Universidad Venezolana y sus perspectivas hacia el siglo XXI. Acta Cient. Venez., 48(3): 177-181. Ventura, J., R. Pérez-Hernández, and M. J. López-Fuster. 1998. A morphometric assessment of the systematics of Monodelphis brevicaudata (Didelphimorphia: Didelphidae) in Venezuela. Journal of Mammalogy, 79(1): 104-117. Sánchez-Osés, C. y R. Pérez-Hernández. 1998. Revisión histórica de las subdivisiones biogeográficas de la Región Neotropical, con especial énfasis en Suramérica. Montalban. UCAB, 31: 169-210. Sánchez-Osés, C. y R. Pérez-Hernández. 1998. Distribución geográfica de las especies de la Subfamilia Phaethornithinae (Apodiformes, Trochilidae) en Venezuela. Acta Cient. Venez., 50(1): 59-68. López-Fuster, M. J., R. Pérez-Hernández, J. Ventura and M. Salazar. 2000. Effect of enviroment on skull-size variation in Marmosa robinsoni in Venezuela. Journal of Mammalogy, 81(3): 829-837. Ventura, J., M. J. López-Fuster, M. Salazar and R. Pérez-Hernández. 2000. Morphometric analysis of some venezuelan Akodontinae rodents. Netherland Journal Zoology, 50(4): 487-501. Llorente, J., J. J. Morrone, A. Bueno, R. Pérez-Hernández, A. Viloria y D. Espinosa. 2000. Historia del desarrollo y la recepción de las ideas panbiogeográficas de Léon Croizat. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 24(93): 549-577. Salazar, M., G. Villarroel, R. Pérez-Hernández, R. De Sola, A. Velasco, C. A. Lasso, D. Lew, L. Pérez, M. Lentino, F. Bisbal, J. C. Señaris, M. Pinto, L. Yánez, G. Briceño, I. Cedeño y M. Martínez. 2000. Levantamiento de información básica existente sobre la fauna de la Reserva Forestal de Imataca, Venezuela. Memorias del II Congreso Forestal Venezolano. En prensa. Pérez-Hernández, R. y D. Lew. 2001. Las clasificaciones e hipótesis biogeográficas para la Guayana venezolana. Interciencia, 26(9): 373-382. López-Fuster, M. J., R. Pérez-Hernández y J. Ventura. 2001. Variación craneométrica de Rhipidomys latimanus venezuelae (Muridae, Sigmodontinae). Orsis, 16: 111-120. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 278 50 ANIVERSARIO 1965-2015 López-Fuster, M. J., M. Salazar, R. Pérez-Hernández and J. Ventura 2002. Craniometrics of the orange mouse opossum Marmosa xerophila (Didelphimorphia: Didelphidae) in Venezuela. Acta Theriologica, 47(2): 201-209. Duno De Stefano, R., R. Pérez-Hernández y P. Vallejo. 2002. Distribución de la familia Icacinaceae en Venezuela y notas sobre su estado de conservación. Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, 154: 117-137. Ventura, J., M. Salazar, R. Pérez-Hernández and M. J. López-Fuster. 2002. Morphometrics of the genus Didelphis (Didelphimorphia: Didelphidae) in Venezuela. Journal of Mammalogy 83 (4): 1087-1096. Llorente, J., J. J. Morrone, A. Bueno, R. Pérez-Hernández, A. L. Viloria y D. Espinosa. 2003. Un ensayo sobre las ideas biogeográficas de Léon Croizat. In: Una perspectiva latinoamericana de la Biogeografía. Morrone, J. J. and J. Llorente-Bousquets (Eds.). México, D.F. Las Prensas de Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM. pp. 39-68. Lew, D. y R. Pérez-Hernández. 2004. Una nueva especie del género Monodelphis (Didelphimorphia: Didelphidae) de la Sierra de Lema, Venezuela. Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, 159: 97-115. Sánchez-Osés, C. y R. Pérez-Hernández. 2005. Historia y tabla de equivalencias de las propuestas de subdivisiones biogeográficas de la Región Neotropical. En: Regionalización Biogeográfica y Tópicos Afines. Llorente-Bousquets J. and J. J. Morrone (Eds.). México, D. F. Las Prensas de Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM. pp. 145-169. Ventura, J., D. Lew, R. Pérez-Hernández and M. J. López-Fuster. 2005. Skull size and shape relationships between Venezuelan Monodelphistaxa (Didelphimorphia: Didelphidae), including the recently described species M. reigi Lew and Pérez-Hernández 2004. Tropical Zoology, 18: 227-235. Lew, D., R. Pérez-Hernández and J. Ventura. 2006. Two new species of Philander (Didelphimorphia, Didelphidae) from northern South America. Journal of Mammalogy, 87(2): 224-237. Aguilera M. y R. Pérez-Hernández. Distribución geográfica de la Fauna venezolana. Cap. 17, pp: 576-615. GeoVenezuela 2. Medio Físico y Recursos Ambientales. Fundación Empresas Polar. Caracas. 752 pp. López-Fuster, M. J., R. Pérez-Hernández and J. Ventura. 2008. Morphometrics of genus Caluromys (Didelphimorphia: Didelphidae) in Northern South America. Orsis. Salazar, M., C. Ferreira y R. Pérez-Hernández. 2010. Juhani Ojasti y sus aportes a la taxonomía de Mamíferos en Venezuela, como una actividad periférica a sus estudios de Manejo de Fauna Silvestre en el país, pp: 25-32 En: Simposio: Investigación y Manejo de Fauna Silvestre en Venezuela en Homenaje al Dr. Juhani Ojasti. Dr. Antonio Machado-Allison (Ed.). Lic. Omar Hernández, Dra. Marisol Aguilera, Dr. Andrés Eloy Seijas y Lic. Franklin Rojas. Ventura, J., G. Bagaria, M. A. Sans-Fuentes and R. Pérez-Hernández. 2014. Common Distribution Patterns of Marsupials Related to Physiographical Diversity in Venezuela. PLos ONE 9(5): e96714. doi:10.1371/ journal.pone.0096714 Principales Publicaciones HERMES ALEXIS PIÑANGO PIÑANGO Piñango, H. 1987. El cangrejo ermitaño o el ladrón de Morrocoy. Natura, (81): 22-24. Piñango, H. 1988. Contribución al conocimiento de los pagúridos (Crustacea: Decapoda: Anomura) Litorales de Venezuela. Universidad Central de Venezuela. T.E.G. 203 pp. Martínez, R. y H. Piñango. 2001. Phylum Mollusca. En: Laboratorio de Biología Animal, Prácticas de Laboratorio. Ediciones Facultad de Ciencias, Escuela de Biología, UCV. Arrivillaga, J., J. Mutebi, H. Piñango, D. Norris, B. Alexander, M. Feliciangeli and G. Lanzaro. 2003. The Taxonomic Status of Genetically Divergent Populations of Lutzomyia longipalpis (Diptera: Psychodidae) based on the Distribution of Mitochondrial and lsozyme Variation. J. Med. Entomol., 40(5): 615-627. Piñango, H. 2004. Phylum Onychophora. En: Laboratorio de Biología Animal, Prácticas de Laboratorio. Ediciones Facultad de Ciencias, Escuela de Biología, UCV. Martínez, R., G. Pereira y H. Piñango. 2005. Crustacea. En: Laboratorio de Biología Animal, Prácticas de Laboratorio. Ediciones Facultad de Ciencias, Escuela de Biología, UCV. Principales Publicaciones UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET FRANCISCO PROVENZANO RIZZI 279 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Schaefer, A. S. and F. Provenzano. 1993. The Guayana Shield Parotocinclus: Systematics, biogeography, and description of a new Venezuelan species (Siluroidei, Loricariidae). Ichthyol. Explor. Freshwaters, 4(1): 39-56. Machado-Allison, A., F. Mago-Leccia, O. Castillo, R. Royero, C. Marrero, C. Lasso y F. Provenzano. 1993. Lista de especies de peces reportadas en los diferentes cuerpos de agua de los Bajos Llanos de Venezuela. Anexo 1: 129-136. En: Los peces de los llanos de Venezuela: Un ensayo sobre su historia natural. Machado-Allison, A. (Ed.). Colección Estudios. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. Provenzano, F. 1994. Leporacanthicus galaxias Isbrücker y Nijssen. 1989. (Pisces: Siluriformes: Loricariidae) nueva cita de un bagre loricarido para Venezuela. Acta Biol. Venez., 15 (3-4): 97-98. Harold, A. S., R. P. Vari, A. Machado-Allison and F. Provenzano. 1994. Creagrutus hysginus (Teleostei: Characiformes), a new species of characid from Northeastern Venezuela, Sucre State. Copeia, 4: 975-979. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 280 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Provenzano, F., C. A. Lasso and V. Ponte. 1995. Neblinichthys roraima, a new species of armored catfish (Siluroidei: Loricariidae) from Río Kukenan, Venezuela with considerations about the biogeography of the Guyana Shield. Ichthyol. Explor. Freshwaters, 6(3): 243-254. Pérez, A. and F. Provenzano R. 1996. Cordylancistrus perijae, a new species of armored catfish (Siluroidei: Loricariidae) from the Maracaibo Basin, Venezuela. Stud. Neotrop. Fauna and Environm., 31(1): 27-34. Provenzano, F., A. Marcano y P. Mondaca. 1998. Catálogo de ejemplares tipos depositados en la Colección de Peces del Museo de Biología de la Universidad Central de Venezuela. Acta Biol. Venez., 18(1): 1-24. Lasso, C. y F. Provenzano R. 1998. Chaetostoma vasquezi, nueva especie de corroncho del Escudo de Guayana, estado Bolívar, Venezuela (Siluroidei: Loricariidae) descripción y consideraciones biogeográficas. Mem. Soc. Cien. Nat. La Salle, 57(147): 53-65. Provenzano, F. 1998. Gelanoglanis stroudi nuevo registro de bagre Schaefer, A. S. and F. Provenzano. 1998. Niobichthys ferrarisi, a new genus and species of armored catfish from Southern Venezuela (Siluriformes: Loricariidae). Ichthyol. Explor. Freshwaters, 8(3): 221-230. Machado-Allison, A., B. Chernoff, C. Silvera, A. Bonilla, H. López-Rojas, C. A. Lasso, F. Provenzano, C. Marcano y D. Machado-Aranda. 1999. Inventario de los Peces de la Cuenca del Río Caura, Estado Bolívar, Venezuela. Acta Biol. Venez., 19(4): 61-72. Retzer, M. E., L. G. Nico and F. Provenzano R. 1999. Two new species of Acestridium (Siluriformes: Loricariidae) from Southern Venezuela, with observations on camouflage and color change. Ichthyol. Explor. Freshwaters, 10(4): 313-326. Pauls, S. y F. Provenzano. 1999. Branchellion torpedinis Savigny, 1822 (Hirudinea: Piscicolidae) primera cita de una sanguijuela marina para Venezuela. Acta Biol. Venez., 19(1): 73-76. Armbruster, J. W. and F. Provenzano. 2000. Four new species of the suckermouth armored catfish genus Lasiancistrus (Loricariidae: Ancistrinae). Ichthyol. Explor. Freshwaters, 11(3): 241-254. Tavares, R. y F. Provenzano. 2000. Alimentación de los juveniles del Tiburón Macuira, Carcharhinus limbatus (Valenciennes, 1839) en el Parque Nacional Archipiélago Los Roques, Venezuela. Acta. Biol. Venez., 20(1): 59-67. Machado-Allison, A., B. Chernoff, R. Royero-Leon, F. Mago L., J. Velasquez, C. Lasso, H. López-Rojas, A. Bonilla, F. Provenzano y C. Silvera. 2000. Ictiofauna de la Cuenca del Río Cuyuní en Venezuela. Interciencia, 25(1): 13-21. Chernoff, B., A. Machado-Allison, F. Provenzano, P. Willink and P. Petry. 2002. Bryconops imitator, a new species from the Río Caura basin of Venezuela (Teleostei: Characiformes). Ichthyol. Explor. Freshwaters, 13(3): 193-202. DoNascimiento, C., O. Villarreal y F. Provenzano. 2002. Descripción de una nueva especie de bagre anoftalmo del género Trichomycterus (Siluriformes, Trichomycteridae), de una cueva de la Sierra de Perijá, Venezuela. Bol. Soc. Venez. Espeleol., 35: 20-26. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 281 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Lasso, C. A. y F. Provenzano. 2003. Dos nuevas especies de bagres del género Trichomycterus valenciennes, 1833 (Siluriformes: Trichomycteridae) de la Gran Sabana, Escudo de Guayana, Venezuela. Rev. Biol. Trop., 50(3/4): 1139-1149. Willink, P. W., B. Chernoff, A. Machado-Allison, F. Provenzano and P. Petry. 2003. Aphyocharax yekwanae, a new species of bloodfin tetra from the Guyana Shield of Venezuela (Teleostei: Characiformes). Ichthyol. Explor. Freshwaters, 14(1): 1-8. Machado-Allison, A., B. Chernoff, F. Provenzano, P. W. Willink, A. Marcano, P. Petry, B. Sidlauskas y T. Jones. 2003. Inventario, Abundancia Relativa, Diversidad e Importancia de los Peces de la Cuenca del Río Caura, estado Bolívar, Venezuela. Cap. 6: 160-171. En: Una evaluación rápida de los ecosistemas acuáticos de la Cuenca del Río Caura, estado Bolívar, Venezuela. Chernoff, B., A. Machado-Allison, K. Riseng y J. R. Montambault (Eds.). Boletín RAP de Evaluación Biológica 28. Conservation International, Washington, DC. Chernoff, B., A. Machado-Allison, P. W. Willink, F. Provenzano, P. Petry, J. V. García, G. Pereira, J. Rosales, M. Bevilacqua y W. Díaz. 2003. La distribución de peces y los patrones de Biodiversidad en la Cuenca del Río Caura, estado Bolívar, Venezuela. Cap. 8: 184-194. En: Una evaluación rápida de los Ecosistemas Acuáticos de la Cuenca del Río Caura, estado Bolívar, Venezuela. Chernoff, B., A. Machado-Allison, K. Riseng y J. R. Montambault (Eds.). Boletín RAP de Evaluación Biológica 28.Conservation International, Washington, DC. Machado-Allison, A., B. Chernoff, P. W.Willink, F. Provenzano, P. Petry y A. Marcano. 2003. Estaciones de colecta de peces y Análisis de la Ictiofauna durante la Expedición AquaRAP a la Cuenca del Río Caura, estado Bolívar, Venezuela. Apéndice 7: 253-266. En: Una evaluación rápida de los Ecosistemas Acuáticos de la Cuenca del Río Caura, estado Bolívar, Venezuela. Chernoff, B., A. Machado-Allison, K. Riseng y J. R. Montambault (Eds.). Boletín RAP de Evaluación Biológica 28. Conservation International, Washington, DC. Machado-Allison, A., B. Chernoff, F. Provenzano, P. W.Willink, A. Marcano, P. Petry, T. Jones y B. Sidlauskas. 2003. Peces colectados durante la Expedición AquaRAP a la Cuenca del Río Caura, estado Bolívar, Venezuela. Apéndice 8: 267-275. En: Una evaluación rápida de los Ecosistemas Acuáticos de la Cuenca del Río Caura, estado Bolívar, Venezuela. Chernoff, B., A. Machado-Allison, K. Riseng y J. R. Montambault (Eds.). Boletín RAP de Evaluación Biológica 28. Conservation International, Washington, DC. Lasso, C. A., A. Machado-Allison, D. Taphorn, D. Rodríguez-Olarte, C. R. Vispo, B. Chernoff, F. Provenzano, O. Lasso-Alcalá, A. Cervó, K. Nakamura, N. González, J, Meri, C. Silvera, A. Bonilla, H. López-Rojas and D. Machado-Aranda. 2003. The fishes of the Caura River basin, Orinoco drainage, Venezuela: Annotated checklist. Scientia Guaianae, 12: 223-245. Provenzano, F., S. A. Schaefer, J. N. Baskin and R. Royero. 2003. New, Possibly Extinct Lithogenine Loricariid (Siluriformes, Loricariidae) from Northern Venezuela. Copeia, 3: 562-575. Indexada. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 282 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Provenzano, F., F. Trujillo, A. Rial, H. Mendoza, M. Lugo, C. Caro, M. P. Quiceno, M. I. Vieira, M. P. Baptiste, M. C. Díazgranados y M. Thieme. 2004. Procesos ecológicoshidrológicos. Cap. 4: 67-73. En: Memorias de los talleres sobre Biodiversidad Acuática de la Cuenca del Río Orinoco. WWF y FUDENA (Eds.). Construcción de visión de Biodiversidad de la Cuenca del Río Orinoco. WWF-Colombia, Cali, Colombia. Lasso, C. A., I. Mojica, G. Galvis, D. Taphorn, F. Provenzano, J. Maldonado, R. Álvarez, L. Vásquez, M. D. Escobar, A. Ortega, S. Prada Pedreros, J. A. Arias, G. Cortez, J. Díaz Sarmiento, F. Villa y S. Usma. 2004. Subregiones biogeográficas. Cap. 4: 56-67. En: Memorias de los talleres sobre biodiversidad acuática de la cuenca del río Orinoco. WWF y FUDENA (Eds). Construcción de visión de Biodiversidad de la Cuenca del Río Orinoco. WWF-Colombia. Cali, Colombia. Lasso, C. A., D. Taphorn, G. Galvis, F. Provenzano, I. Mojica, J. Maldonado, L. Vásquez, M. D. Escobar, A. Ortega, S. Prada Pedreros, R. Álvarez, G. Cortez, M. Lugo, J. A. Arias, J. Díaz Sarmiento y S. Usma. 2004. Peces. Cap. 4: 19-23. En: Memorias de los talleres sobre Biodiversidad Acuática de la Cuenca del Río Orinoco. Construcción de visión de Biodiversidad de la Cuenca del río Orinoco. WWF y Fudena (Eds). WWF-Colombia. Cali, Colombia. Lasso, C. A., D. Lew, D. Taphorn, C. DoNascimiento, O. Lasso-Alcalá, F. Provenzano y A. Machado-Allison. 2004. Biodiversidad ictiológica continental de Venezuela. Parte I. Lista de especies y distribución por cuencas. Mem. Soc. Cien. Nat. La Salle, 159-160: 105-195. DoNascimiento, C., F. Provenzano and J. G. Lundberg. 2004. Rhamdia guasarensis (Siluriformes, Heptapteridae) a new species of cave catfish from the Sierra de Perijá, Northwestern Venezuela. Proc. Biol. Soc. Wash., 117(4): 564-574. Provenzano, F., A. Machado-Allison, B. Chernoff, P. Willink y P. Petry. 2005. Harttia merevari, a new species of catfish (Siluriformes: Loricariidae) from Venezuela. Neotropical Ichthyology, 3(4): 519-524. Indexada. Schaefer, S. A., F. Provenzano, M. de Pinna and J. N. Baskin. 2005. New and Noteworthy Venezuelan Glanapterygine Catfishes (Siluriformes, Trichomycteridae) with discussion of their Biogeography and Psammophily. American Museum Novitates, 3496: 1-27. Lasso C. A., J. I. Mojica, J. S. Usma, J. A. Maldonado-Ocampo, C. DoNascimiento, D. C. Taphorn, F. Provenzano, O. M. Lasso-Alcalá, G. Galvis, L. Vásquez, M. Lugo, A. Machado-Allison, R. Royero, C. Suárez y A. Ortega-Lara. 2005. Peces de la Cuenca del Río Orinoco. Parte I: lista de especies y distribución por subcuencas. Biota Colombiana, 5(2): 95-158. Machado-Allison, A., B. Chernoff, F. Provenzano, P. Willink, A. Marcano, P. Petry y B. Sidlauskas. 2005. Identificación de áreas prioritarias de conservación en la Cuenca del Río Caura, estado Bolívar, Venezuela. Acta Biol. Venez., 22(3-4): 37-65. Fernández, J. M., F. Provenzano y C. A. Lasso A. 2005. Catálogo ilustrado de los peces de la Cuenca del Río Cataniapo. Informe Final del Proyecto Nº 97003268. Agenda Agroambiental Amazonas, FONACIT, MCT. Caracas, Venezuela. 232 pp. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 283 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Fernández, J. M., F. Provenzano R. y C. A. Lasso A. 2006. Catálogo Ilustrado de los Peces de la Cuenca del Río Cataniapo. Maracay, Ven. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Publicación especial Nº 19, 272 pp. Álvarez B., J. M. Posada y F. Provenzano. 2006. Fecundidad Potencial Anual de Epinephelus guttatus en el Parque Nacional Archipiélago Los Roques, Venezuela. En: 57 Proceedings of the Fifty Seventh Annual Gulf and Caribbean Fisheries Institute, pp: 357-372. St. Petersburg, Florida USA. November, 2004. Maldonado O., J. A., M. Lugo, J. D. Bogotá-G., C. A. Lasso, L. Vásquez, J. S. Usma, D. C. Taphorn y F. Provenzano-R. 2006. Peces del Río Tomo, Cuenca del Orinoco, Colombia / Fishes of the Tomo River, Orinoco basin, Colombia. Biota Colombiana, 7(1): 113-129. DoNascimiento, C. and F. Provenzano. 2006. The genus Henonemus (Siluriformes: Trichomycteridae) with a description of a new species from Venezuela. Copeia, 2006(2): 198-205. Provenzano, F. and N. Milani. 2006. Cordylancistrus nephelion (Siluriformes, Loricariidae), a new and endangered species of armored suckermouth catfish from the Tuy River, North-Central Venezuela. Zootaxa, 1116: 29-41. Germán G., J. Mojica, F. Provenzano, C. A. Lasso, D. Taphorn, R. Royero, C. Castellanos, A. Gutiérrez, M. Gutiérrez, Y. López, L. Mesa, P. Sánchez y C. Chipamocha. 2007. Peces de la Orinoquía colombiana, con énfasis en especies de interés ornamental. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER) y Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales, Departamento de Biología, Bogotá, Colombia. 425 pp. Provenzano, F., N. Milani, C. DoNascimiento, A. Marcano, E. T. Rodríguez y T. M. Marcano. 2007. Atlas Peces de agua dulce de Venezuela (versión impresa, digital y portal). Informe Final del Proyecto N 2001003672, FONACIT, MCT. Caracas. 125 pp. (http//:izt.ciens.ucv.ve/mbucv/peces/atlas.htm). Provenzano, F., A. T. Herrera, M. González y A. Marcano. 2007. Ictiofauna. Cap. 8: 336-429. En: Evaluación sistémica de las condiciones socio-ambientales en un área de producción del Distrito San Tomé, División Oriente, PDVSA. Informe Final, PDVSA, Ministerio de Energía y Minas. Caracas, Venezuela. Machado-Allison A., F. Provenzano, L. Mesa y A. Marcano. 2008. Informe Final Fauna Acuática. Proyecto Estudio Ambiental específico para la Microlocalización de la Refinería de Cabruta, Estado Guárico. FundaUCV-PDVSA, S.A. 51 pp. Schaefer, S. A. and F. Provenzano. 2008. The Lithogeninae (Siluriformes, Loricariidae): Anatomy, Interrelationships, and Description of a New Species. American Museum Novitates, 3637: 1-49. Provenzano, F., A. López, A. T. Herrera, J. M. Andrade, L. M. Mesa, M. González y A. Marcano. 2008. Ictiofauna. Cap. 5: 245-338. En: Evaluación sistémica de las condiciones socio-ambientales en el área Junín de la faja petrolífera del Orinoco, a escala 1:100.000. Informe Final, PDVSA, Ministerio de Energía y Minas, Caracas, Venezuela. Lasso, C. A., F. Provenzano, O. M. Lasso-Alcalá y A. Marcano. 2010. Ictiofauna dulceacuícola y estuarina de la cuenca del golfo de Paria, Venezuela: Composición y relaciones biogeográficas con la cuenca del Orinoco. Biota Colombiana, 11(1 y 2): 53-73. Provenzano, F., A. Machado-Allison, J. Andrade y A. Marcano. 2010. Informe Final Fauna Acuática. Proyecto Microlocalización de Muelles y Patios de Almacenamiento sector Orinokia, estado Anzoátegui. FundaUCV-PDVSA, S.A. 84 pp. Castillo, A., J. Pasquali, F. Provenzano, R. S. Sifontes y C. Yanes. 2011. Los recursos naturales de una cuenca fluvial: Río Aro, estado Bolívar, Venezuela. Geominas, 39(55): 99-104. Indexada. Ingenito, L. F., C. S. Pavanelli and F. Provenzano. 2012. Parodon orinocensis (Bonilla et al., 1999) (Characiformes: Parodontidae): Emendations and generic reallocation. Neotropical Ichthyology, 10(3): 561-566. Principales Publicaciones UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET JORGE RABINOVICH 284 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Rabinovich, J. E. 1969. Contribución al estudio de la dinámica de poblaciones. I. Análisis poblacional de Nasonia vitripennis Walk. (Hymenoptera: Pteromalidae). Acta Biol. Venez., 6(1): 68-81. Rabinovich, J. E. 1969. The applicability of some population growth models to single species laboratory populations. Annals of the Entomological Society of America, 62(2): 437-443. Rabinovich, J. E. 1970. Population dynamics of Telenomus fariai (Hymenoptera: Scelionidae), a parasite of Chagas' Disease vectors. II. Effects of host-egg age. Journal Medical Entomology, 7(4): 447-481. Rabinovich, J. E. 1970. Population dynamics of Telenomus fariai (Hymenoptera: Scelionidae), a parasite of Chagas' Disease vectors. IV. Effect of female size on progeny. Journal Medical Entomology, 7(5): 561-566. Rabinovich, J. E. 1970. Vital statistics of Synthesiomyia nudiseta (Diptera: Muscidae). Annals of the Entomological Society of America, 63(3): 749-752. Rabinovich, J. E., G. Escalante y A. Rodríguez. 1970. Dinámica Poblacional de Telenomus fariai (Hymenoptera: Scelionidae). I. Efecto de la carencia de huéspedes (Triatoma dimidiata) (Hemiptera: Reduviidae) sobre la producción de progenie. Acta Biol. Venez., 7(1):5-21. Rabinovich, J. E. 1970. El Análisis de Sistemas en Ecología. En: La Ciencia en Venezuela Universidad de Carabobo, Venezuela. Rabinovich, J. E. 1970. Population dynamics of Telenomus fariai (Hymenoptera: Scelionidae), a parasite of Chagas' Disease vectors. VI. Ability to discriminate between parasitized and non-parasitized hosts. Acta Científica Venezolana, 21: 154-156. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 285 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Rabinovich, J. E. 1971. Population dynamics of Telenomus fariai (Hymenoptera: Scelionidae), a parasite of Chagas' Disease vectors. V. Parasite size and vital space. Revista de Biología Tropical, 19(1-2): 109-120. Rabinovich, J. E. 1971. Comparación experimental de la longevidad y el tiempo de desarrollo entre dos poblaciones alopátridas de Telenomus fariai (Hymenoptera: Scelionidae), a dos temperaturas constantes. Revista Peruana de Entomología, 14(2): 340-345. Rabinovich, J. E. 1971. Population dynamics of Telenomus fariai (Hymenoptera: Scelionidae), a parasite of Chagas' Disease vectors. III. Preferences for and Progeny from Different Age Classes of Host Eggs. Annals of the Entomological Society of America, 64(1): 29-32. Rabinovich, J. E. 1971. Simulación en una computadora digital de la regulación poblacional de triatominos vectores de la Enfermedad de Chagas, por el parásito Telenomus fariai (Hymenoptera: Scelionidae), y de las estrategias para el control integrado. Revista Peruana de Entomología, 14(1): 117-126. Rabinovich, J. E. 1972. Effect of parental female age upon egg percent hatching in Triatoma phyllosoma pallidipennis (Hemiptera: Reduviidae). Annalsof the Entomological Society of America, 65(3): 740-741. Rabinovich, J. E. 1972. Valor reproductivo: un parámetro útil en el control de insectos perjudiciales. Acta Biol. Venez., 8(1): 25-34. Rabinovich, J. E. 1972. Vital statistics of triatominae. I. Triatoma infestans Klug. Journal Medical Entomology, 9(4): 351-370. Rabinovich, J. E. 1972. La Dinámica Poblacional de Telenomus fariai, parásito de los vectores de la Enfermedad de Chagas. Acta Cient. Venez., 23(3): 79-83. Rabinovich, J. E. y R. Dorta. 1972. Simulación de poblaciones de insectos en computadoras digitales: programación e implementación de la información biológica. Anales de la Escuela de Ciencias Biológicas de México, 20(1-4): 53-87. Holling, C. S. 1974 (Como colaborador del Capítulo 5). Modelling and simulation for environmental impact analysis. En: Environmental Impact Analysis: Principles and Procedures. R. Munn (Ed.). SCOPE 5. John Wiley & Sons. New York. Chichister. Hitchins, O. y J. E. Rabinovich. 1974. Fluctuaciones de larvas de cinco especies de Noctuidos de importancia económica asociadas a la alfalfa en el Valle de Lluta. IDESIA, 3: 35-79. Chile. Rabinovich, J. E., R. U. Carcavallo and M. P. Barretto. 1975. Ecologic methods: marking, trapping, and sampling for vector studies in the field. pp: 374-377. In: New Approaches in American Trypanosomiasis Research. Proceedings of an International Symposium, Belo Horizonte, Minas Gerais, Brazil, 18-21 March 1975. Pan American Health Organization. Scientific Publications, 318. 410 pp. Rabinovich, J. E. 1975. El análisis de la disposición espacial de los insectos, pp: 188-191. En: Problemas de investigación en zoología. Álvarez del Villar, J. A. (Ed.). Compañía Editorial Continental, México. 381 pp. Rabinovich, J. E. 1975. Estadísticas vitales de poblaciones animales, pp: 192-195. En: Problemas de investigación en zoología. Álvarez del Villar, J. A. (Ed.). Compañía Editorial Continental, México. 381 pp. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 286 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Rabinovich, J. E. 1975. Demographic strategies in animal populations: a regression analysis. En: Trends in Tropical Ecology. Medina, E. and F. Golley (Eds.). Springer-Verlag. pp: 19-40. Rabinovich, J. E. 1975. (Compilador). Bibliografía Ecológica: Ecología de Poblaciones y Modelos Ecológicos. Ediciones de la Biblioteca del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Caracas. (4 Volúmenes). Rabinovich, J. E. 1976. Ecología de Poblaciones Animales. En: Ecología y Conservación, pp: 9-42. Departamento de Cultura. Universidad de Carabobo, Valencia. Venezuela, 125. Rabinovich, J. E. and E. H. Rapoport. 1976. Geographical variation of diversity in Argentine passerine birds. Journal of Biogeography, 2: 141-158. De Santis, L., J. A. Vidal, J. E. Rabinovich y D. F. de Piñero. 1976. Himenópteros parasitoides de Rhodnius prolixus (Hem.) en Venezuela. Revista de la Sociedad EntomológiaArgentina, 35(1-4): 135-142. Rabinovich, J. E. and O. Rossell. 1976. Mathematical Models and Ecology of Chagas' Disease. EN: American Tripanosomiasis Research. Scientific Publication, 318. Pan American Health Organization. Washington. pp: 359-369. Gerling, D., J. E. Conde and J. E. Rabinovich. 1976. The comparative development of two egg parasites of Rhodnius prolixus (Hemiptera: Reduviidae), vector of Chagas' Disease in Venezuela. Canadian Entomologist, 108: 427-432. Feliciangeli, D. y J. E. Rabinovich. 1977. Efecto de la densidad en Ooencyrtus trinidadensis (Chalcidoidea, Encyrtidae), un parásito endófago de los huevos de Rhodnius prolixus, vector de la Enfermedad de Chagas en Venezuela. Revista del Instituto de Medicina Tropical de Sao Paulo, 19(1): 21-34. Gómez, C., J. E. Rabinovich and C. E. Machado-Allison. 1977. Population analysis of Culex pipiens fatigans Wield. (Diptera: Culicidae) under laboratory conditions. Journal Medical Entomology, 13(4-5): 453-463. Collier, B., C. Bosque, E. Rodríguez and J. E. Rabinovich. 1977. The energy budget of Triatoma phyllosoma (Hemiptera: Reduviidae) under laboratory conditions. Journal Medical Entomology, 14(4): 425-433. Rabinovich, J. E. 1977. Regional Planning subjected to Environmental constrains. En: IFAC Workshop on Urban, Regional and National Planning (UNRENAP): Environmental Aspects. Hasegawa, P. (Ed.). Pergamon Press. London. pp: 23-30. Rabinovich, J. E. 1978. An analysis of regional development in Venezuela. En: Adaptive Environmental Management and Assessment. Holling, C. S. (Ed.). John Wiley & Sons. Chichister, England. pp: 243-278. Rabinovich, J. E. 1978. Ecología de Poblaciones Animales. Serie de Monografías Científicas. Organización de los Estados Americanos. Washington, USA. 114 pp. Rabinovich, J. E. y G. Halffter. 1979. (Compiladores). Tópicos en Ecología Contemporánea. Fondo de Cultura Económica. México. 190 pp. Rabinovich, J. E. 1980. Introducción a la Ecología de Poblaciones Animales. Compañía Editorial Continental, México. 313 pp. Principales Publicaciones JESÚS ROBERTO RAMOS OROPEZA Vargas, B., J. Ramos, L. Manzanero y M. Rincones. 1992. Estudio de las comunidades bacterianas de un sistema de lodos activados. Ecotropicos, 5(2): 24-36. Colomine, G., A. Velasco., G. Villarroel, J. González-Fernández, E. Oropeza-León, R. Pérez-Hernández, T. Pino, M. Quero, J. Ramos, A Rrodríguez, W. Vásquez and J. Corazzelli. 1996. Monitoring Wild populations of spectacled (Caiman crocodilus) in Southern Guárico area. Poceedings of the 13 Working Meeting of the Crocodile Specialist Group. IUCN. pp: 101-106. Velasco, A., G. Colomine, G. Villarroel, O. Camacaro, R. De Sola, E. Oropeza-León, R. Pérez-Hernández, T. Pino, M. Quero, J. Ramos, S. Ramos, S. Sánchez and W. Vásquez. 1996. Surveying nest of spectacled caimán (Caimán crocodilus) in ecológica areas of Venezuelan Llanos. Proceeding of the 13th Working Meeting of the Crocodile Specialist Group. IUCN. pp: 111-116. Malaver N. y J. Ramos. 1997. La bora Eichhornia crassipes (Mari.) Solms-Laub, alternativa para la eliminación de fenol en aguas residuales. Acta Biol. Venez., 17(1): 57-64. Hernández, C. L., D. López-Hernández y J. Ramos. 1997. Evaluación Preliminar de algunos parámetros microbiológicos y bioquímicos en dos sistemas de producción contrastantes cercanos a Puerto Ayacucho. Memorias del XIV Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo. CD-ROOM FR 2529710.IABNV. Malaver, N. y J. Ramos. 1997. Participación de los microorganismos perifíticos asociados a la raíz de la bora (Eichhornia crassipes) en la remoción de fenol. m Acta Biol. Venez., 17(4): 35-46. Principales Publicaciones UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET EDUARDO HUGO RAPOPORT 287 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Rapoport, E. H. 1967. Paseo al acaso y dispersión de las especies. Comunicación ASOVAC, XVII Conv. Anual, pp: 201-202. Caracas. Rapoport, E. H. and M. Tschapek. 1967. Soil water and soil fauna. Rev. Ecol. Biol. Sol., 3(4): 575-632. París. (Versión española en el libro El Agua en el Suelo de M. W. Tschapek. Capítulo X: 384-414. CSIC, Madrid). Rapoport, E. H. y I. Rubio. 1968. Fauna colembológica de Chile, II. Acta Biol. Ven., 6(1): 52-67. Rapoport, E. H. 1968. The Nearctic-Neotropical frontiers. XIII Int. Cong. Entom. Proceedings, Nauka, Leningrad. 1: 190-191. Rapoport, E. H. y R. Antequera. 1968. Electromigración en fauna del suelo. XVIII Convención Anual ASOVAC. Acta Cient. Venez., 12(1): 72. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Massoud, Z. and E. H. Rapoport. 1968. Collemboles isotomides d'Amérique du Sud et de l'Antarctique. En: Biologie de l'Amérique Australe. Delamare Deboutteville C. and E. H. Rapoport (Eds.). CNRS, 4: 307-337. París. Rapoport, E. H. 1968. Algunos problemas biogeográficos del Nuevo Mundo con especial referencia a la región Neotropical. En: Biologie de l'Amérique Australe. Delamare Deboutteville, C. and E. H. Rapoport (Eds.). CNRS, 4: 53-110. París. Rapoport, E. H. 1968. La fauna edáfica y sus aplicaciones en la caracterización de los suelos. II. Congreso Latinoamericano de Biología del Suelo, Santa María, Brasil. Progressos em Biodinamica e Produtividade do Solo, pp: 155-169. Rapoport, E. H. y E. Oros. 1969. Transporte y manipulación de las muestras de suelo y su efecto sobre la micro y mesofauna. Rev. Ecol. Biol. Sol., 6(1): 31-39. París. Rapoport, E. H. y S. Ceva. 1969. Colémbolos de Venezuela. I. Acta Biol. Venez., 6(3-4): 117-128. Rapoport, E. H. 1969. Gloger's Rule and pigmentation of Collembola. Evolution, 23: 622-626. Rapoport, E. H. 1970. Acerca del tamaño de las áreas geográficas de dispersión. XX Convención Anual ASOVAC. Acta Cientif. Venez., 21(1): 85. Rapoport, E. H. 1970. Pyramid of numbers in the soil micro and mesofauna. En: Methods of Study in Soil Ecology, pp: 183-187. Phillipson, J. (Ed.). UNESCO, París. Rapoport, E. H. 1970. Fauna del suelo: algunos datos sobre su abundancia y distribución. En: La Ciencia en Venezuela, 1970. Dirección de Cultura, Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela. pp: 467-481. Rapoport, E. H. 1970. Collembola of Tristan da Cunha, Nightingale and Inaccessible Islands. Nytt Magasin for Zoologi, 18(1): 23-32. Oslo. Rapoport, E. H. 1971. The geographical distribution of Neotropical and Antarctic Collembola. Pacific Insects Monographs, 25: 99-118. Honolulu, Hawaii. Capparelli, M. V., E. H. Rapoport y J. E. Rabinovich. 1971. La irregularidad, un nuevo parámetro para describir la distribución espacial de organismos. XXI Convención ASOVAC, Caracas. Acta Cient. Venez., 22(1): 26-27. Rapoport, E. H. 1972. Una medida de la micro-heterogeneidad en la distribución espacial de los artrópodos edáficos. Folia Entom. Mex., (23-24): 113-115. Najt, J. y E. H. Rapoport. 1972. Una nueva especie de Actaletidae de Venezuela (Insecta: Collembola). Physis, 31(82): 219-221. Gómez-Cova, C. y E. H. Rapoport. 1972. Temeritas venezuelensis, nuevo Symphypleona (Collembola) de Venezuela. Acta Biol. Venez., 8(1): 19-23. 288 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Principales Publicaciones UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET PEDRO ROA MORALES 289 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Roa M., P. 1953. El método de Koepper en la Climatología de Venezuela. Revista de Educación, Caracas. Roa M., P. y F. Ottmann. 1957. Las formaciones sedimentarias recientes de la Llanura Oriental de Córcega y el problema de las Lagunas Litorales. Acta Cient. Venez., 8(2). Roa M., P. 1957. Les Depots Vaseux de la Rance Maritime et Du Mont-Soint Michel. Bull.Soc.Geol. De France. Bull. Soc. Geol. de France., 6 (VII). Roa M., P. 1957. Recherches Sur les Sediments Marins des Bouches de Bonifacio. Revue de Geographie Physique et de Geologie Dynamique, I (2). París. Roa M., P. 1958. La transgresión flamenca y los depósitos de fango en la Bahía del Mont-Saint-Michel. Bull. Soc. Geol. de France, 7 (XI). Roa M., P. 1961. Las característica sedimentológicas del Golfo de Cariaco. Bol. Inst. Oceanogr. UDO, 1(1). Roa M., P. 1961. Premiere Etude Topographique et Geologique du Golfe de Cariaco. Revue de Geographie Physique et de Geologie Dynamique, II (I). París. Roa M., P. 1961. Premiere etude topographique et geologique du Golfe de Cariaco. Revue Degeol.Phys Et Geoq.Dynam., IV (I). París. Roa M., P. 1961. Las características sedimentológicas del Golfo de Cariaco. Bol. Inst. Ocean. U.D.O., 1(1). Roa M., P. 1965. Las características comunes de los Estuarios Bol. Inst. Geog. Univ. Merida, VI (14 15). Roa M., P. 1966. Algunos datos sobre la Estratigrafía del Golfo de Alaska. Bol. UNIRO. Tom. LIII, Moscú. Roa M., P. 1967. Los materiales de fango en el mar de Bering. Bol. UNIRO. Tom. LV, Moscú. Roa M., P. 1967. Interpretation des Analyses de Mineraux par pourcentajes pondéras dans la region des Feroer, Ecosser Hébrides. C.R. Acad. Sci. París, T265 - Serie D. Roa M., P. y D. Gerchenovich. 1967. Los materiales de fango en el Mar de Bering. Bol. BNIRO, tomo LV. Moscú Berthois, L. y P. Roa M. 1967. Interpretation des Analyses de Mineraux par pourcentajes pondéral dans la region des Feroer Ecosser Hébrides C. R. Acad. Sci. Paris, 265: 195 197. Roa M., P. 1969. El Río Guárico separa en Calabozo dos aportes sedimentarios diferentes. Acta Científica de Venezuela, 20(1): 56. N°13. Roa M., P., D. López Hernández y I. Ramírez. 1970. Primeras conclusiones de un estudio de las formaciones sedimentarias recientes en el Estado Guárico. Acta Cient. Venez., 21(1): 56. López Hernández, D., N. Prieto y P. Roa M. 1970. Estudio físicoquímico del Estero de Camaguán. Acta Cient. Venez., 21(1): 56. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 290 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Ramírez, I., P. Roa M. y D. López Hernández. 1970. Estudio de una arcilla arenosa, probablemente del Holoceno en la región Sur Central del Estado Guárico. Acta Cient. Venez., 21(1): 56. Berthois, L. y P. Roa M. 1970. Note preliminaire sur les phenomenes periglaciaires de los Llanos, Etat Guárico, Venezuela. Extrait Dessciences Agronomique, Rennes. Berthois, L. y P. Roa M. 1970. Contribución al estudio del cuaternario y sus alrrededores adyacentes en el Estado Guárico Boletin Instituto de Química, UCV. Ramírez, I., P. Roa M. y D. López Hernández. 1970. Contribución al estudio de los sedimentos rojos de la región Sur-Central del Estado Guárico. Acta Científica de Venezuela, 21(1): 56. Roa, P. 1973. Génesis de los médanos de los Llanos venezolanos. Reunión Técnica Invest. Biológicas Trópicos Américanos, Inf. y Conf Nº 8. Programa IICA. Trópicos. Roa M. Pedro. 1973. El Llano Central de Venezuela fue un desierto. Abstracts IX Congreso Mundial del Cuaternario, New Zeland. Roa M., P. y Berthois, L. 1974. Manual de Sedimentología. 445 pp. Editorial Sorocaima, C.A. Roa M., P. 1975. Un proceso para desmetalización de crudos pesados venezolanos. Resúmen VI Congreso Interamericano de In geniería Química, Caracas. Roa M., P. 1975. Efecto de la deposición de metales sobre un catalizador natural en el proceso de desmetalización de un crudo pesado venezolano. Resumen VI Congreso Interamericano de Ingeniería Química. Caracas . Roa M., P. y J. Yánez. 1975. Estudio geomorfológico de la región de Mantecal (Edo. Apure). Abtr. XXV Convención ASOVAC. Roa M., P. y C. Martínez. 1976. Estudio de unas arcillas de la formación Chaguaramas. Abst. XXVI Convención ASOVAC. Roa M., P. y C. Martínez. 1976. Estudio sedimentológico de la Bahía de Mochima. Abst. XXVI Convención ASOVAC. Roa M., P. 1978. Las formaciones del Pleistoceno y del Holoceno en la Sabana Inundable de los Bajos Llanos. Seminario Internacional sobre la Sabana. Asociación Venezolana de Ciencias Naturales. UNESCO IVIC. Roa M., P. 1979. Los Médanos de los Llanos Centrales. Evidencia de un clima desértico. Acta Biol. Venez., 10(1): 19 49. Roa M., P. 1979. Algunos aspectos de la evolución sedimentológica y geomorfológica de la llanura aluvial de desborde en el Bajo Llano. Bol. Soc. Venez. Cienc. Nat. La Salle, XXXV (139): 32 47. Roa M., P., D. López Hernández y A. Febres. 1980. Los Llanos Bajos Inundables y las manchas de bosques sobre los médanos. Abst. XXX Convención ASOVAC. Roa M., P. y A. Bay. 1980. Estudio de algunos parámetros físicoquímicos en los sedimentos de la Laguna de Unare. Abst. XXX Convención ASOVAC. Roa M., P. y R. Anderson. 1980. Geomorfología de la región de El Calvario, Edo. Guárico. Abst. XXX Convención ASOVAC. Roa M., P. 1980. La geomorfología y la sedimentación en Mantecal. Jornadas de Evaluación de los Módulos de Apure. PIMA CONICIT. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 291 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Roa M., P. 1981. Estudios de algunos Paleosuelos en los Llanos Bajos del Edo. Guárico. Abst. XXVI Convención ASOVAC. Roa M., P. 1981. Algunos aspectos de la evolución sedimentológica y geomorfológica de la llanura aluvial de desborde en el Bajo Llano. Bol. Soc. Venez. Cienc. Nat. La Salle, XXXV (139): 32 47. Roa M., P. y A. Bay. 1981. Parámetros físicoquímicos de la Laguna de Unare. Abst del Simposio Internacional de Lagunas Costeras. UNESCO. Bordeaux, Francia. Roa M., P. 1981. Algunas características físicoquímicas de la Laguna de Unare. Simposio Internacional sobre Lagunas Costeras. Bordeaux, Francia. Roa M., P. 1981. Consideraciones sobre la presencia de paleosuelos al Sur del Guárico y su influencia en la vegetación. Abst. XXXI Convención de ASOVAC. Roa M., P. 1982. Determinación de algunos parámetros físicoquímicos en la desembocadura del Río Unare y el canal de comunicación con la Laguna. Abst. XXXII Convención ASOVAC. Roa M., P. 1982. Estudio preliminar de algunos parámetros físicoquímicos en las aguas de la Laguna de Píritu, Edo. Anzoátegui. Abst. XXXII Convención ASOVAC. Roa M., P. 1982. Primeros estudios de los sedimentos de la Laguna de Píritu, Edo. Anzoátegui. Abst. XXXII Convención ASOVAC. Roa M., P. 1982. Estudio de los parámetros físicoquímicos y distribución de los sedimentos en el Golfete de Cuare, Edo. Falcón. Abst. XXXII Convención ASOVAC. Roa M., P. 1982. Algunos aspectos sedimentológicos e hidrológicos de la laguna de Unare en relación a la densidad poblacional de gastrópodo Bittium caraboboense. Abst. XXXII Convención ASOVAC. Roa M., P. 1983. Influencia del Río Unare sobre aspectos físicoquímicos de las aguas y sobre la estructura de la comunidad zooplanctónica de la laguna de Píritu. Edo. Anzoátegui. Abst. XXXIII Convención ASOVAC. Roa M., P. 1983. Estudio sedimentológico del Golfete de Cuare, Chichiriviche. Edo. Falcón. Abst. XXXIII Convención ASOVAC. Roa M., P. 1983. Estudio de los sedimentos de la Laguna de Píritu en la región Nor Oriental de Venezuela. VIII Simposio Latinoamericano sobre Oceanografía Biológica. Montevideo, Uruguay. Roa M., P. 1984. Aspects de l'evolution sedimentologique et geomorphologique de la plaine alluvial de debordement dans los Llanos Centrales de Venezuela. Abst. 25 Congress International de Geographique. Paris. Roa M., P. 1985. Estudio sedimentológico y mineralógico en la zona de la Petroquímica de Morón. Informe técnico final entregado a la Petroquímica, C.A. Roa M., P. 1985. Algunas características físicoquímicas de la Laguna de Unare. I Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar. Roa M., P. 1985. Las características generales de las lagunas costeras. Taller Internacional sobre Lagunas Costeras. UNESCO COSAL COMAR. Roa M., P. 1986. Publicación en USA de la patente: Un catalizador con base de arcillas naturales para la hidrodemetalización e hidroconversión de crudos pesados. Nº patente: 4568657. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Roa M., P. 1987. Estudio físicoquímico de los sedimentos y aguas del caño Alpargatón. Informe Técnico. Petroquímica de Morón. Roa M., P. 1987. Estudio sedimentológico comparativo de las lagunas litorales del Centro Oriente de Venezuela. 2º CongresoLatinoamericano sobre Ciencias del Mar. Lima, Perú. Roa M., P. 1988. Las Lagunas Costeras de Tacarigua, Unare y Píritu. Síntesis de las características generales. Convenio FAO USB. Proyecto Aquila. Caracas. Roa M., P. 1988. Patente en Francia Nº c85 14660 Catalyseur a base d'argile naturelle et utilisation de Cataliseur pour l'hydrometallisation et l'hydroconvertion des bruts el resi dues lourdes. Roa M., P. 1988. Patente en Canadá Nº 1251197. Catalyst formed of natural caly use in the hydrometallization and hydrocon version of heavy crudes and residues and method of preparation of sama. De Franca, A. y P. Roa M. 1988. Aspectos sedimentológicos y florísticos de un ecosistema semiárido en el Delta del Río Unare. IX Congreso Venezolano de Botánica. Monsalve, J. y P. Roa M. 1988. Resultados preliminares del estudio del polen y otros macrofósiles en muestras de sedimentos holocénicos en la Laguna de Unare y Píritu. IX Cong. Venez. Botánica Longa, I. y P. Roa M. 1989. Sedimentología de la interfase agua-sedimentos de la Laguna de Unare. Tropical Ecology, 30(2): 218 225. Gonzales, M. y P. Roa M. 1989. Algunas características químicasde los sedimentos de la laguna de Tacarigua. Abst. XXXIX Convención ASOVAC. Monsalve, J. y P. Roa M. 1989. Deposición anual de polen en la Laguna de Unare. Abst. XXXIX Convención ASOVAC. Monsalve, J. y P. Roa M. 1989. Evolución durante el Holoceno de la zona lagunar costera de Unare. Paleoambientes. Abst. XXXIX Convención ASOVAC. González, M. y P. Roa M. 1989. Estudio de los sedimentos de la Laguna de Tacarigua. III Congreso Latinoamericano de Ciencia del Mar. Cumaná. Roa M., P. 1990. Estudio preliminar de las condiciones físicoquímicas y geológicas de la Laguna de Unare. Ponencias II Reunión de Geomorfólogos. Inst de Geog. Caracas. pp: 72 91. Principales Publicaciones CRUZ SALAZAR 292 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Salazar, C. y F. H. Weibezahn. 1983. Cambios químicos en las hojas de Inga edulis Mart. al caer en un río tropical. Acta Biologica Venezuelica, 11(4): 26. Salazar, C. 1984. Estudio sobre el Perifiton del Módulo Experimental de Mantecal, Edo. Apure, Venezuela. Trabajo de ascenso, Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela. 94 pp., 22 Tab., 14 Fig., 7 Lam. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Anselmi, A., H. Bastardo, E. Pereyra y C. Salazar. 1985. Estudio del taponamiento de los filtros e intercambiadores de iones de un sistema de tratamiento de aguas. Proceeding del V Congreso Internacional de Tratamiento de Aguas. México, D.F. Gómez, A., T. M. Mérida, E. Pereyra, G. Rosato, C. Salazar y Y. Sánchez. 1986. Estudio preliminar de las formas de fijación de algas perifíticas al sustrato. Memorias 2das Jornadas de Microscopía Electrónica de la Universidad Central de Venezuela. Salazar, C. 1989. Biomasa y Producción Primaria del Perifiton en una Sabana Inundable de Venezuela. Rev. Hydrobiol. Trop., 22(3): 213-222. Salazar, C. 1991. Estudio Sistemático de la ficoflora perifítica (Desmidiales y Euglenaceae) en una sabana inundable de Venezuela. Tesis doctoral. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo. 257pp., 3 Tab., 12 Fig., 32 Lam. 4 Fotogramas. Salazar, C. 1996. Flora Perifítica (Desmidiales y Euglenaceae) asociada a Hymenachne amplexicaulis en una sabana inundable de Venezuela.Trabajo de Ascenso. Salazar, C. 1998. Perifiton. Un problema de escala. Anales del IV Congreso Latinoamericano, 2da Reunión Iberoamericana y VIII Reunión Brasilera de Ficología. Brasil, I: 307-317. Salazar, C. y S. Guarrera. 1998. Staurodesmus Teiling (Desmidiaceae) asociado a Hymenachne amplexicaulis en una sabana inundable de Venezuela. Acta Botanica Venezuelica, 21(2): 113-126. Salazar, C. y S. Guarrera. 2000. Desmidiales (Closterium, Penium, Pleurotaenium y Triploceras) asociadas a Hymenachne amplexicaulis. Acta Botanica Venezuelica, 23(2): 105-122. Salazar, C. and S. Guarrera. 2000. Cosmarium, Actinotaenium and Cosmocladium (Chlorophyta-Desmidiales) associated to Graminae, with the proposition of four new taxa for the science. Acta Biologica Venezuelica, 20(3): 1-16. Salazar, C. y F. Goenaga. 2001. Ficoperifiton: Desmidiaceae, Closteriaceae,. Mesotaeniaceae, (Chlorophyta) y Euglenaceae (Euglenophyta), asociado a la vegetación presente en dos lagunas tropicales. Acta Biologica Venezuelica, 21(3): 23-40. Salazar, C. 2004. Euglenophyta pigmentadas asociadas a Hymenachne amplexicaulis en una sabana tropical inundable. Acta Bot. Venez., 27 (2): 101-125. Petralanda, I., C. Salazar, C. Ferreira, E. Pereyra, L. Delgado, Z. Gonzalez, J. Hernández, M. E. Matos, M. Salazar y M. Winkler. 2004. Bioética en la educación científica y tecnológica en la Facultad de Ciencias UCV. II. Transversalización de la ética en el pensum de la Escuela de Biología. Revista de la Facultad de Ingeniería. En Prensa. Petralanda, I., C. Salazar, C. Ferreira, E. Pereyra, L. Delgado, Z. Gonzalez, J. Hernández, M. Matos, M. Salazar, M. Wimkler y G. Villarroel. 2005. Bioética en la educación científica y tecnológica en la Facultad de Ciencias UCV. II. Transversalización de la ética en el pensum de la Escuela de Biología. 293 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Principales Publicaciones CRISTINA SANOJA WASYLKOWSKI Sanoja, C. 1991. El género Lagochilascaris (Nemata: Ascarididae) en la región Neotropical. Escuela de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela. Sanoja, C. 1992. Acción in vitro del albendazol sobre huevos embrionados de Lagochilascaris minor, Leiper 1909 (Nemata: Ascarididae) y su posterior infectividad en ratones blancos. Tesis de pregrado. Escuela de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela. Urbina, J. A., K. Lazardi, J. Vivas, G. Visbal, T. Aguirre, M. M. Piras, R. Piras, J. Molina, C. Sanoja, G. Payares, H. Rangel, F. Dagger, A. Hernández and M. Angelis-Greaves. 1993. Recent advances in experimental chemotherapy of Chagas Disease and Leishmaniasis with the use of sterol biosynthesis inhibitors. Mem. Inst. Oswaldo Cruz, 88: 85-87. Urbina, J. A., G. Payares, J. Molina, C. Sanoja, A. Liendo, K. Lazardi, M. Piras, N. Pérez, P. Winker and J. Ryley. 1996. Cure of short and long term experimental Chagas’s disease using DO870. Science, 273: 969-971. Urbina, J. A., G. Payares, L. Contreras, A. Liendo, C. Sanoja, J. Molina, M. M. Piras, R. Piras, N. Pérez, P. Wincker and D. Loebenberg. 1998. Antiproliferative effects and mechanism of action of SCH56592 against Trypanosoma (Schizotrypanum) cruzi: In vitro and in vivo studies. Antimicrobial Agents and Chemotherapy, 427: 1771-1777. Urbina, J. A., B. Moreno, S. Vierkotter, E. Oldfield, G. Payares, C. Sanoja, B. N. Bailey, W. Yan, D. A. Scott, S. N. J. Moreno and R. Docampo. 1999. Major Pyrophosphate Stores and its Growth in vitro and in vivo is blocked by Pyrophosphate analogs. The Journal of Biological Chemistry, 274: 33609-33615. Principales Publicaciones UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET JOSÉ OSWALDO SILVA SANCHEZ 294 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Silva, J. 1967. Un estudio de algunos Caracteres Merísticos de la Rabo Amarillo, Cetengraulis edentulus (Cuvier, 1829), de la región Central de Venezuela. Serie Recursos y Explotación Pesqueros, 1(9). República de Venezuela. MAC. Investigaciones Pesqueras. Silva, J. Análisis de Caracteres Merísticos de la Rabo Amarillo, Cetengraulis edentulus (Cuvier, 1829) de la Península de Araya Estado Sucre durante los años 1962-1966. Inédito. Silva, J. Estudio taxonómico de la sardina, Sardinella sp. de la Región Oriental de Venezuela. Inédito. Silva, J. Análisis de Caracateres Merísticos y Morfométricos de la Sardina, Sardinella sp. de la región Oriental de Venezuela. Inédito. Principales Publicaciones PAULA SPINIELLO DE SUMARKO Spiniello, P. 1982. Coposición, variaciones espaciales y análisis de sucesión del fitoplancton en la Laguna de Unare, Edo. Anzoátegui. T.E.G. Escuela de Biología. Facultad de Ciencias. UCV. 63 pp. Spiniello, P. 1996. Las diatomeas marino-costeras de Venezuela. Caribbean Journal of Science, 32(4): 331-347. Spiniello, P. 1997. Evaluación experimental de la limitación de Nutrientes y el Pastoreo por el Zooplancton, como mecanismos reguladores del Fitoplancton en la Laguna de Tacarigua, Edo. Miranda. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias. 142 pp. Spiniello, P. 1997. Evaluación experimental de la limitación por Nutrientes y del Pastoreo por el Zooplancton como mecanismos reguladores del Fitoplancton del Parque Nacional Laguna de Tacarigua, Edo. Miranda: Resultados Preliminares. En: Ciencia y Conservación en el Sistema de Parques Nacionales de Venezuela. Novo, I. (Ed.). pp: 37-41. Principales Publicaciones UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET HAYDEE SOLANO DE CHACÍN Solano de Chacín, H. y J. Roze. 1963. Resumen de la familia Caeciliidae (Amphibia: Gymnophiona) de Venezuela. Acta Biol. Venez., 3(19). Solano de Chacín, H. 1965. Adaptiva Radiation in the family Gekkonidae. Publicaciones ocasionales del Museo de Ciencias Naturales. Zoología, 10. Solano de Chacín, H. and H. Heatwole. 1965. Notes on amphibians from the venezuelan Guayanas with description of two new forma. Acta Biol. Venez., 4(12). Solano de Chacín, H. 1968. Anfibios comunes del Valle de Caracas. Estudio de Caracas. Vol. 1. Capítulo VI. Ediciones de la Biblioteca, UCV. Solano de Chacín, H. 1969. Beitraege zur Kenntnis der Amphibienfauna Venezuelas (Sammlung Peter Cornelius Volg). Veroeff. Zool. Staatssamml. München. Band, I3: S.I-26. Solano de Chacín, H. 1971. Una nueva especie del género Hyla (Amphibia: Anura) de Venezuela. Acta Biol. Venez., 7(2): 211-218. Solano de Chacín, H. 1975. El sapo ¿Divinidad o engendro del diablo?, 86pp. 17 Ilustraciones. Monte Ávila Editores. Caracas. Solano de Chacín, H. 1977. Origen y evolución de los Eleutherodactylus (Amphibia: Leptodectylidae) de los Andes venezolanos. Revista de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, 108 (XXXVII). 295 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Principales Publicaciones UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET LOURDES M. SUAREZ VILLASMIL Suárez-Villasmil, L. 1999. Caracterización de la composición taxonómica y dieta de la herpetofauna colectada en trampas de caída en algunas sabanas de Trachypogo sp. y bosques de Pinus caribaea en Uverito, Estado Monagas. Trabajo Especial de Grado. Escuela de Biología. Facultad de Ciencias. UCV. Suárez-Villasmil, L., C. Molina, L. Bulla y V. Francisco. 2001. Efecto de plantaciones de Pinus caribaea sobre la herpetocenosis colectada en trampas de caída en Uverito, Venezuela. Ecotropicos, 13(2): 67-74. Pecile, M., P. Michelli, A. Castellanos, B. La Cruz, L. Suárez-Villasmil y P. D’ Angelo. 2002. Estudio molecular de la infección por el Virus de Papiloma Humano (VPH) en pacientes atendidos en el Hospital J. M. de los Ríos. Tipificación y Correlación Clínica. Boletín del Hospital J. M. de los Ríos, 8(3): 31-38. Suárez-Villasmil, L. 2005. Entomofauna de los pastizales de Sporobolus virginicus del Archipiélago Los Roques. Una prueba empírica de la Teoría Ecológica de Comunidades. Tesis Doctoral. Postgrado de Ecología. Facultad de Ciencias. UCV. Gordon, E., Y. Feo y L. Suárez-Villasmil. 2007. Efecto de la profundidad del agua sobre el crecimiento y biomasa de Hymenachne amplexicaulis en un humedal, Estado Miranda, Venezuela). Rev. Fac. Agron., 24(1): 214-219. LUZ. Botto, C., M. Escalona, J. Cortés, J. F. Torres, L. Suárez-Villasmil y M. E. Grillet. 2007. Avances y desafíos en la producción de conocimientos y en la eliminación de la Oncocercosis en el Foco Sur de Venezuela. Rev. Facultad de Ciencias de la Salud Universidad de Carabobo, 11(1): 9-14. Eslava, N., L. W. González y L. Suárez-Villasmil. 2009. Análisis de ruta en la pesquería de Sardina (Sardinella aurita) del Oriente de Venezuela. Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas, 43(3): 355-365. Suárez-Villasmil, L. 2010. Dinámica de la vegetación herbácea en un humedal dulceacuícola del estado Miranda. Trabajo de Ascenso a la categoría de Profesor Asistente. Facultad de Ciencias. UCV. Suárez-Villasmil, L., L. Bulla, M. El Souki, H. Martínez, y R. Candia. 2012. Abundancia, Biomasa y Riqueza de los insectos y arañas en herbazales del Archipiélago Los Roques, Mar Caribe-Venezuela. Métodos en Ecología y Sistemática, 7(1): 1-19. Torres, R., C. Lugo, E. Gordon y L. Suárez-Villasmil. 2013. Descomposición foliar in situ de Heliconia marginata en un humedal herbáceo, Barlovento, Venezuela. Polibotánica, 34: 1-20. 296 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Principales Publicaciones UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET JUSTINIANO VELáSQUEZ 297 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Velásquez, J. 1965. Estudio fitosociológico acerca de los pastizales de las sabanas de Calabozo, Edo. Guárico. Bol. Venez. de Ciencias, 26(109): 60-101. Vareschi, V., J. Velásquez y V. González. 1969. Las sabanas del Valle de Caracas. Act. Bot. Venez., 4: 427-552. Velásquez, J. 1971. Contribución al conocimiento de las especies del género Cecropia (L.) (Yagrumos de Venezuela). Act. Bot. Venez., 7: 25-63. Velásquez, J. 1971. Una nueva especie de Eichornia (Pontederiaceae) de Venezuela. Act. Bot. Venez., 7: 367-370. Velásquez, J. 1972. Las Pontederiaceae de Venezuela. Monografía. Velásquez, J. 1972. Las plantas acuáticas de los Llanos de Venezuela. Naturaleza, 4(1): 41-46. Velásquez, J. 1972. Los líquenes y la contaminación ambiental. Futura, 2: 19-24. Velásquez, J. 1975. Spolocenstva a prokcni ecologí druhu. Eleocharis acicularis (L). R. et Sh. Bot. USTAV-CSAV, 1-18. Velásquez, J. 1975. Communities and production ecology of Eleocharis acicularis (L). R. et Sh. Inst. Bot. Czechoslovak Academy of Sciences. Pruhonice. Velásquez, J. and M. Reymanek. 1978. Communities of emerged fishpond shores and bottoms. Ecological studies, 28: 206-211. Dykyjova, D. (Ed.). Springer-Verlag Berlín-NY. Velásquez, J. 1984. Pontederia triflora, una nueva combinación. Ernstia, 27: 9-13. Velásquez, J. 1986. La Bora y otras plantas usadas para descontaminar el agua. Jornadas de Ambiente y Vegetación. Edic. Instituto para el Control y Conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo. Velásquez, J. 1986. Destrucción del Ecosistema de Lagunas Naturales. Seminario Venezuela 2000. Edic. LUZ. Velásquez, J. 1986. Nuestros Pantanos. Patrimonio Científico y Económico en destrucción. Ciencia, 25(3): 20-25. Velásquez, J. y E. Gordon. 1987. Plantas Acuáticas Vasculares: un recurso botánico subutilizado. Reunión Internacional sobre Parques Nacionales hacia el III Milenio. Velásquez, J. 1989. Dispertion, germination and growth of seedlings of Sagittaria lancifolia (L). Folia Geobt. Phytotax. Praha, 24: 33-49. Velásquez, J. 1989. Seasonal changes og biomass of Eleocharis instertincta (Vahl) R. & S. at the Burro Lagoon, Guárico-Venezuela. Rev. Hydrobiol. Trop., 22(3): 201-2012. Velásquez, J. 1990. Plantas Acuáticas Vasculares. Proyecto de Mejoramiento de Docentes en Tópicos Fundamentales de Biología. CENAMEC. 26 pp. Velásquez, J. 1991. Semillas de Plantas Acuáticas Vasculares del Sur del Edo. Anzoátegui, Venezuela. Ediciones CORPOVEN. 48 pp. Castillo, M., J. Velásquez y N. Xena. 1993. Biología Floral de Nymphaea rudgeana G.F.W. MEYER. Acta Biol. Venez., 14(2): 11-38. Colonnello, G., M. Solé y J. Velásquez. 1993. Inventario preliminar de Plantas Acuáticas Vasculares del Delta del Orinoco, Venezuela. Mem. Soc. Cien. Nat. La Salle., 53(139): 147-159. Velásquez, J. 1994. Plantas Acuáticas Vasculares de Venezuela. Universidad Central de Venezuela. CDCH-UCV. 994 pp. Marrero, C., A. Machado-Allison, V. González, J. Velásquez y D. Rodríguez-Olarte. 1997. Los Morichales del Oriente de Venezuela, y su importancia en la distribución y ecología de los componentes de la Ictiofauna dulceacuícola regional. Acta Biol. Venez., 17(4): 65-79. Velásquez, J. y J. V. Scorza. 1998. Humedales de Venezuela. Plantas Acuáticas Vasculares asociadas a los criaderos de Vectores de Malaria. Universidad de los Andes. Consejo de Publicaciones. Mérida, Venezuela. 251 pp. De León, N., F. Camacho and J. Velásquez. 1999. Water Treatment in PDVSA. Agenda Water Management Technology Workshop. Hermoso, L., M. Escala, A. Menéndez-Yuffa y J. Velásquez. 1999. Aportes en el estudio de métodos para la propagación y caracterización morfoanatómica de Pilocarpus goudotianus Tul, una especie venezolana con propiedades medicinales. Memorias del Instituto de Biología Experimental. Ediciones IBE. Machado-Allison, A., B. Chernoff, R. Royero-León, F. Mago, J. Velásquez, C. Lasso, H. López-Rojas, A. Bonilla, F. Provenzano y C. Silvera. 2000. Ictiofauna de la Cuenca del río Cuyuní en Venezuela. Interciencia, 25(1): 13-21. De León, N., F. Camacho, N. Ceci and J. Velásquez. 2000. Using Wetlands for treating produced waters. SPE Internacional. Principales Publicaciones CHARLES VENTRILLóN HORBER (*) UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Ventrillón, Charles. 1965. Tratado de Dibujo para biólogos. Caracas. Monografía. Ventrillón, Charles. 1969. De la evolución del sistema digestivo de la chicharra en el momento de la écdisis. Inédito. 298 50 ANIVERSARIO 1965-2015 (*) El Sr Charles Ventrillón fue un artista plástico venido de Francia en la postguerra, que se destacó como pintor y dibujante biológico e instaló la primera y única cátedra de Dibujo para Biólogos en la Escuela de Biología de la UCV, la cual dictó hasta su muerte. Principales Publicaciones UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET GUSTAVO ADOLFO VILLARROEL MUJICA 299 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Villarroel, G., N. Ercoli and G. Payares. 1971. Quantitative relationships between trivalent antimonials in antishistosomal and antitrypanosomal tests. Federation Proceedings, 30(2): 680. Villarroel, G. y N. Ercoli. 1972. Antagonismo del efecto antiparasitario de los antimoniales por el ácido lipoico. Acta Cient. Venez., 23(S1): 38. Villarroel, G., N. Ercoli and G. Payares. 1973. Therapeutic comparisions of trivalent antimonials. International Reasearch Communications System (IRCS), Chemotherapeutic Agents, (73-10) 6.6.1. Villarroel, G., N. Ercoli and M. T. McClure. 1974. Influence of moiety and challenge dose on the therapeutic action of trivalent antimonials. 8th Int. Congress of Chemotherapy, Athens 1: 1012-1018. Villarroel, G., N. Ercoli and E. Minelli. 1980. Chemotherapy of Trypanosoma venezuelense (T. evansi). I Activity of trivalent antimonial in mice by long and short term test. Ann. Trop. Med. Parasithol., 74(5): 485-493. Villarroel, G., O. Travieso y J. Pacheco. 1985. Contribución a la ecología de los invertebrados de sabanas inundables. Bol. Soc. Ven. Cien. Nat. La Salle, 35(139): 121-122. Villarroel, G., Z. González y G. Ruiz. 1992. Procesamiento digital de imágenes de satélite como fuente de información sobre uso y cobertura de la tierra en un área de la Cuenca del Lago de Valencia. International Symposium on Remote Sensing Serving a Geographical Information System for Evaluation of Natural Risks, Santa Fé de Bogotá, Colombia. pp: 221-239. Villarroel, G. 1993. El proceso de descomposición en los pinares de Uverito, Monagas, Venezuela. Trabajo de Ascenso para optar a la Categoría de Agregado. Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela. Villarroel, G., G. Colomine, A. Velasco, J. González-Fernández, N. León, E. Oropeza, R. Pérez-Hernández, T. Pino, M. Quero, J. Ramos, A. Rodríguez, W. Vázquez y J. Corazzelli. 1994. Monitoreo de Poblaciones de Baba (Caiman crocodilus) en el Sur de la región Guárico. Venezuela. Actas III CLAE. Mérida, Venezuela. Villarroel, G., A. Velasco, G. Colomine, O. Camacaro, R. De Sola, N. León, E. Oropeza, R. Pérez-Hernández, T. Pino, M. Quero, J. Ramos, S. Ramos, A. Rodríguez, G. Sánchez y W. Vásquez. 1994. Censo de nidos de baba (Caiman crocodilus) en regiones ecológicas de los Llanos de Venezuela. Actas III CLAE. Mérida, Venezuela. Villarroel, G., G. Colomine, A. Velasco, J. González-Fernández, N. León, E. Oropeza, R. Pérez-Hernández, T. Pino, M. Quero, J. Ramos, A. Rodríguez, W. Vázquez and J. Corazzelli. 1996. Monitoring Wild Populations of Spectacled caiman (Caiman crocodilus) in Southern Guárico Area. Proceedings of the 13th Working Meeting of the Crocodiles Specialist Group of the Species Survival Commission IUCN-The World Conservation Union Convened at Santa Fe, Argentina. pp: 101-106. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Villarroel, G., A. Velasco, G. Colomine, O. Camacaro, R. De Sola, N. León, E. Oropeza, R. Pérez-Hernández, T. Pino, M. Quero, J. Ramos, S. Ramos, G. Sánchez and W. Vásquez. 1996. Surveying nests of Spectacled caiman (Caiman crocodilus) in Ecological Areas of Venezuelan Llanos. Proceedings of the 13th Working Meeting of the Crocodiles Specialist Group of the Species Survival Commission IUCN-The World Conservation Union Convened at Santa Fe, Argentina. pp: 111-116. Villarroel, G., A. Velasco, R. De Sola, G. Cordero, A. Ochoa, M. Quero, J. Ramos, M. Silva, G. Colomine, N. León, R. Miranda, E. Oropeza, T. Pino, W. Vásquez y J. Corazzelli. 1997. Monitoreo de las Poblaciones de Baba (Caiman crocodilus) por Regiones Ecológicas: I. Situación Actual de la Densidad y Estructura de tamaños. Memorias de la 4ta Reunión Regional del Grupo de Especialistas de Cocodrilos de América Latina y El Caribe. Villahermosa. Tabasco, México. pp: 221-226. Villarroel, G., A. Velasco, R. De Sola, G. Cordero, A. Ochoa, M. Quero, M. Silva, G. Colomine, N. León, R. Miranda, E. Oropeza, T. Pino, W. Vásquez y J. Corazzelli. 1997. Monitoreo de las Poblaciones de Baba (Caiman crocodilus) por Regiones Ecológicas: II. Efecto de Cosechas Sostenidas. Memorias de la 4ta Reunión Regional del Grupo de Especialistas de Cocodrilos de América Latina y El Caribe. Villahermosa. Tabasco, México. pp: 228-232. Villarroel, G., R. Pérez Hernández y G. Colomine. 1997. Los Museos de Historia Natural vinculados con la Universidad Venezolana y sus Perspectivas hacia el siglo XXI. Vol. 48. 300 50 ANIVERSARIO 1965-2015 PROYECTOS INSTITUCIONALES Y ACUERDOS COOPERATIVOS (1965-2015) A lo largo de sus 50 años, el IZT/IZET ha participado en varios programas de investigación de gran envergadura, por su duración, la cantidad de talento humano involucrado y los recursos materiales invertidos, así como por la cantidad y calidad de los productos científicos generados. Algunos de los más importantes han sido los siguientes: 1. El Programa de Investigaciones sobre los Módulos de Apure (PIMA), desde mediados de los 70’ hasta mediados de los 80’. Este Programa, promovido por el entonces CONICIT, involucró al menos a 17 investigadores del instituto y produjo más de 140 publicaciones. Los resultados obtenidos, unidos a la significativa cantidas de publicaciones sobre los “llanos” venezolanos, han ubicado al IZET entre los más importantes centros de investigación en sabanas del continente. 2. El Programa de Evaluación Socioecológica de la Faja Petrolífera del Orinoco, financiado por PDVSA y realizado entre el 2006 y el 2010, estuvo conformado por varios estudios: • Evaluación Socioecológica del Distrito San Tomé • Evaluación Socioecológica del área Junín de la FPO • El Proyecto Orinokia, para la ubicación de un Puerto UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET y un Muelle de Almacenamiento a orillas del río Orinoco Una característica relevante de estos proyectos es que fueron realizados, por primera vez en el país, en una escala de 1:100.000. El resultado fue un estudio integral de línea base del área Junín de la FPO, tanto en sus aspectos ecológicos como socioeconómicos y culturales. 301 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Además de estos Programas institucionales, los investigadores del IZET han llevado a cabo Proyectos de Grupo que han involucrado a más de 1 laboratorio del IZET así como grupos de investigación de la UCV y de otras instituciones. Estos proyectos han tenido gran relevancia por la naturaleza de sus temas y las regiones donde se desarrollaron. Así tenemos: A) El Estudio de los Ectoparásitos de Mamíferos en Venezuela, promovido por el Instituto Smithsoniano de Washington y dirigido por el Dr. Carlos MachadoAllison. Su ejecución ocupó unos 3 años a finales de los 60’ y produjo un abundante número de publicaciones y de nuevas especies para la ciencia, sobre un tema antes desconocido en el país y de gran importancia, debido a la condición de vectores de enfermedades que poseen muchas de las especies encontradas. B) Se realizan proyectos con la Universidad de Duke, dando origen a las expediciones Orinoco I y Orinoco II. C) Se participa en el Proyecto Amazonas con la cuarta expedición al Alto Orinoco junto a la Academia de Ciencias de Filadelfia y la Universidad de Duke. D) Se desarrolla el Programa de Estudios de Línea de Base de los Ríos Pao y Caris contratado por CORPOVEN, así como el Programa de Estudio de Línea de Referencia Biológica para el Aislamiento de Efluentes Mercuriales contratado por PEQUIVEN E) Se desarrolla el Proyecto de Estudio de la Diversidad Biológica en el oriente del país, financiado por MENEVEN. F) Se realiza el Estudio de la Fauna de los Pinares de Uverito al sur del estado Monagas G) Se lleva a cabo el Estudio del Síndrome Parapléjico del ganado bovino en el Oriente venezolano. H) Se realiza el Estudio de Línea Base Ambiental de la Plataforma Deltana del río Orinoco. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET En la actualidad se continúan las investigaciones siguientes: 302 50 ANIVERSARIO 1965-2015 A) El Estudio sobre el Impacto y Distribución de la Malaria en el Estado Sucre de Venezuela B) El Estudio de Triatominos y tripanosomatideos en Venezuela C) Estudios de Biorremediación y Conservación de Suelos así como del papel de las Micorrizas D) Estudios sobre el Plancton y la microbiología en Lagunas Costeras Venezolanas. E) Estudios de Arrecifes Coralinos venezolanos F) Estudios de vegetación a gran escala G) Estudios sobre biogeografía y conservación de aves H) Estudios sobre la Fauna Silvestre venezolana Adicionalmente, pero no menos importantes, son los estudios de Biología Teórica y Ecología Evolutiva que el IZET adelanta desde hace más de 40 años. Sus contribuciones en este campo se encuentran entre las más citadas en la literatura especializada. Estos Programas y Proyectos de investigación se han visto complementados a través de Acuerdos Cooperativos que han sido suscritos con diversas instituciones y centros de investigación de la propia UCV, de otras universidades nacionales y de centros internacionales. Destacan los acuerdos con la Academia de Ciencias de Polonia a finales de los 70’. Con el Instituto Smithsoniano de Washington. Además, se establecieron convenios de intercambio científico con la Universidad Politécnica de Pomona en California, la Universidad del Sur de California, el Smithsonian Institute, y la Universidad de Florida en USA. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Finalmente, se desarrollan proyectos institucionales gracias al establecimiento de convenios con la Facultad de Agronomía de la UCV, MSAS, CONICIT, Fundación UCV, MARN, varias alcaldías y gobernaciones de estado, Guardia Nacional, IUP-FAN, OPS, CEE, ICI, OEA, Universidad de Texas, Universidad del Valle (Cali), BID, Banco Mundial, OMS y OPS, e intercambios con Ecuador, Argentina, Colombia, Cuba, España, Portugal, EEUU, Francia e Inglaterra, y se hacen convenios con el Museo Field de Chicago, el Museo Americano de Historia Natural, y el Conservation International AquaRap. En los actuales momentos (octubre 2015) está en proceso una Carta de Intención para la colaboración y cooperación entre la “Red de Investigación Suramericana de Diagnóstico, Tratamiento y Control de enfermedades transmitidas por vectores” (RISET) y el IZET, cuyo propósito principal es facilitar el desarrollo y la transferencia de tecnologías y nuevas herramientas para reducir el impactos de estas enfermedades y establecer una Red de Investigación entre los países de la UNASUR. 303 50 ANIVERSARIO 1965-2015 HABLAN LOS NÚMEROS (1965-2015) Como es propio de la institución, las actividades de investigación constituyen el centro de nuestra labor cotidiana; no obstante la participación de los investigadores en labores de docencia y extensión es significativamente importante. En tal sentido somos responsables o participamos activamente del dictado de cerca del 30% del total de la asignaturas obligatorias de la Licenciatura en Biología: Principios de Biología, Biología Animal Teoría y Laboratorio, Biología Vegetal Teoría y Laboratorio, Bioestadística, Ecología I Teoría y Laboratorio de Ecología I, Ecología II Teoría y Laboratorio de Ecología II, Evolución, Genética Teoría y Laboratorio, en el Servicio Comunitario y en la tutoría de Trabajos Especiales de Grado (Seminario I, Seminario II y TEG), tanto de la Escuela de Biología como del Convenio Cooperativo para la Formación Docente, con la Escuela de Educación de la Facultad de Humanidades. Así mismo somos responsables del dictado de las numerosas asignaturas electivas que conforman el Plan de Estudio de los Departamentos de Zoología y Ecología de la Escuela de Biología. También participamos como colaboradores invitados o responsables en el dictado de asignaturas de otras Escuelas y Facultades de la UCV y otras universidades. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Adicionalmente, como señalamos antes, somos la sede de los Postgrados de Zoología y Ecología y asumimos el dictado de las asignaturas que conforman sus Planes de Estudio en Especialización, Maestría y Doctorado. Adicionalmente las labores de extensión constituyen una actividad permanente de los investigadores del IZET, tanto en téminos de publicaciones divulgativas (libros, capítulos de libros y artículos) como a través de Cursos, Talleres, Ciclo de Seminarios abiertos al público y Eventos de divulgación. 304 50 ANIVERSARIO 1965-2015 En cuanto a la producción científica, presentamos a continuación, una síntesis de los principales indicadores de la productividad del IZET desde su fundación. Las tablas que siguen incluyen las estimaciones de promedio de Años de Servicio, el total de Publicaciones (Publicaciones en Revistas, Libros y Capítulos de Libros y Monografías), el total de Trabajos Especiales de Grado (TEG) tutoreados, el total de Tesis de Postgrado (Tesis PG), el total de Eventos Científicos en los cuales se ha participado (la mayoría con ponencias arbitradas o conferencias invitadas) y el total de Informes Técnicos producidos. Con esos datos, hemos estimado los valores promedio por investigador respecto al total de Años de Servicio, así como el promedio por año y el promedio por año por investigador. Estos valores se presentan agrupados por Centro de Investigación y corresponden al personal activo en la actualidad. Se incluye una tabla con los mismos datos para el personal No Activo (Jubilados, retirados, transferidos o fallecidos) y, finalmente, un promedio para todo el IZET a lo largo de sus 50 años de existencia. PRODUCCIóN Y PRODUCTIVIDAD Centro de Ecología Aplicada (Personal Activo) MEDIA/AÑOS DE SERVICIO: 19,5 PUBLICACIONES 97 39,8 30,7 3,41 N= 15 TEG 167 11,9 8,6 0,95 TESIS PONENCIAS INFORMES INDICADORES PG EN EVENTOS TÉCNICOS DE PRODUCTIVIDAD 55 3,9 2,8 0,31 1049 74,9 53,9 5,99 113 8,1 5,8 0,64 Productos Totales= 1.981 Media/Investigador Media/año/Centro Med/Año/Investigador PRODUCCIóN Y PRODUCTIVIDAD Centro de Ecología y Evolución UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET (Personal Activo) MEDIA/AÑOS DE SERVICIO: 23,2 PUBLICACIONES 305 50 ANIVERSARIO 1965-2015 506 27 21,9 1,29 N=19 TEG 120 6 5,2 0,30 TESIS PONENCIAS INFORMES INDICADORES PG EN EVENTOS TÉCNICOS DE PRODUCTIVIDAD 47 2 2,0 0,12 872 46 37,7 2,21 146 8 6,3 0,37 Productos Totales= 1.691 Media/Investigador Media/año/Centro Med/Año/Investigador PRODUCCIóN Y PRODUCTIVIDAD Centro Museo de Biologia (Personal Activo) MEDIA/AÑOS DE SERVICIO: 23,5 PUBLICACIONES 449 37 17,8 1,05 N= 12 TEG 123 10 4,9 0,29 TESIS PONENCIAS INFORMES INDICADORES PG EN EVENTOS TÉCNICOS DE PRODUCTIVIDAD 34 3 1,4 0,08 617 35 24,5 1,44 138 12 5,5 0,32 Productos Totales= 1.361 Media/Investigador Media/año/Centro Med/Año/Investigador PRODUCCIóN Y PRODUCTIVIDAD Personal no Activo (*) MEDIA/AÑOS DE SERVICIO: 26,6 PUBLICACIONES UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 1321 36 51,6 2,15 N=48 306 50 ANIVERSARIO 1965-2015 TEG 283 9 11,0 0,23 TESIS PONENCIAS INFORMES INDICADORES PG EN EVENTOS TÉCNICOS DE PRODUCTIVIDAD 58 2 2,3 0,05 1441 40 56,2 1,15 322 9 12,6 0,26 Productos Totales= 3.455 Media/Investigador Media/año Med/Año/Investigador (*) El número de publicaciones del personal docente y de investigación NO ACTIVO, está subestimado significativamente, debido a la carencia de documentación histórica de archivo, especialmente en el período 1965-1985. PRODUCCIóN Y PRODUCTIVIDAD Instituto de Zoología y Ecología Tropical-IZET (Personal Activo y No Activo) MEDIA/AÑOS DE SERVICIO: 24,2 PUBLICACIONES 2884 74,4 77,1 1,89 N=93 TEG 674 17,3 17,9 0,41 TESIS PONENCIAS INFORMES INDICADORES PG EN EVENTOS TÉCNICOS DE PRODUCTIVIDAD 202 5,9 6,1 0,14 3992 96,8 100,4 2,64 656 13,1 13,6 0,37 Productos Totales= 8.408 Media/Investigador Media/año/IZET Med/Año/Investigador PRODUCTIVIDAD DEL PERSONAL ACTIVO Por Centro y Total Instituto de Zoología y Ecología Tropical (Promedio de productos por investigador por año) 7,0 6,0 CEAP CEE CMBUVC IZET 5,0 UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 4,0 3,0 2,0 1,0 307 50 ANIVERSARIO 1965-2015 0,0 PUBLICACIONES TEG TESIS PG PONENCIAS EN EVENTOS INFORMES TÉCNICOS PRODUCCIóN TOTAL DEL PERSONAL ACTIVO (POR CENTRO) Del personal no Activo y del Instituto de Zoología y Ecología Tropical-IZET Período 1965-2015 9000 8000 7000 PRODUCTOS TOTALES 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET CEAP 308 50 ANIVERSARIO 1965-2015 CEE CMBUCV NO ACTIVOS IZET MIRANDO AL FUTURO Testimonios UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Jesús Alberto León 309 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Una vez ocurridos los acontecimientos, quizás no sea tan difícil mirar hacia atrás, a la “negra espalda del tiempo” (Javier Marías), y descifrar qué pasó. Hurgar en la memoria, en los documentos, y hacer una lectura. Mas ver hacia adelante, hacia el tiempo que llega, y leerle la frente, otear el horizonte inquieto e interrogarlo, es mucho menos fácil, ciertamente: tarea de incertidumbres y tropiezos. Y al hablar de dificultades, saltan a la vista varias que nos acechan: (1) La tortuosa relación entre gobierno y universidad, incluida la equívoca visión acerca del papel de ésta en la construcción del país que parece prevalecer; (2) el engorro burocrático que lo entorpece casi todo, en las estructuras de la universidad y en las de su entorno oficial, carentes del mínimo de agilidad que ayudaría en vez de alzar barreras; y (3) la nebulosa –o a veces rígida y confundida– concepción del vínculo docencia-investigación, plagada de vicios convencionales, tics de manuales de metodología y fuentes análogas, puramente adocenadas y por ende ajenas a la llama viva de la creación de conocimiento. Esta última dimensión es la más cercana a las ramas centrales del enredijo que desdibuja el futuro de un instituto de investigación científica inserto en una estructura fundamentalmente docente: la universidad. La realidad parece disponerse en capas sucesivas: desde las más superfi- ciales (“la piel”) hasta las más profundas (“las vísceras”). Éstas, las más hondas, parecen ejercer mayor poder causal y por consiguiente exhiben mayor poder explicativo. Pero esa es quizás la dificultad mayor de la investigación: no se puede penetrar fácilmente, directamente, hacia las honduras exigidas por la comprensión de la realidad. Ya en los balbuceos primigenios de la filosofía lo intuyó Heráclito de Éfeso: “A la naturaleza le gusta esconderse” Aferrar las entidades más recónditas, sus interacciones, los procesos que las conectan, no es asunto que se pueda acometer a la ligera. Muchos de esos objetos y sus nexos dinámicos deben ser pacientemente “inventados para poder descubrirlos” (Jesús Alberto León). Es en la piel de lo real donde se pueden emprender experimentos, mediciones, cuyos agentes explicativos residen en las vísceras y no pueden aprehenderse directamente. Doble dificultad ontológica y epistemológica de la investigación. Y la enseñanza de las ciencias no puede ser ajena a esas trabas, a esos retos magníficos, que sólo pueden ser transmitidos y ejemplarizados por quienes los protagonizan: los investigadores. “Sólo quien busca puede enseñar a buscar” (Jesús Alberto León) Si todo esto es así, la responsabilidad por enfrentar tales retos, por triunfar en esas búsquedas, por estrechar los ineludibles vínculos entre investigación y enseñanza universitaria, recaerá en los investigadores ya vigentes y en los jóvenes que ahora se incorporan. Eso más que nada configurará el futuro. Afortunadamente, el IZET cuenta con una tradición consolidada de laboratorios y líneas de investigación, ahora organizados en Centros. Así pues, el nado a contracorriente propio de toda actividad creativa –y la búsqueda científica, que alía la imaginación con el rigor, la inventiva con la medición, es creativa por excelencia – tendrá que alimentarse de jóvenes energías, de impulsos novedosos. A la espera quedamos, en la seguridad de no frustarnos. “Estoy alegre y orgulloso de estar presente sin haberme jubilado de estar en los 50 años del instituto.Mi mensaje para el futuro sería: No nos dejemos. Defendámonos desde aquí, no hay tarea más elevada y a la vez más importante, y más llena de resonancia que enseñar como es debido a los alumnos, que cumplir con eso… formarles! Comunicarles no sólo conocimientos, se trata del contagio del entusiasmo por la búsqueda, por la ciencia, por el descubrimiento y por dotarse de las capacidades y habilidades que le permitan a uno completar su creatividad”. Evelyn Zoppi de Roa “El Instituto ha tenido una misión muy buena, destacable, importante, a pesar de todas las cosas. Ha dejado mucho! El mensaje es primeramente es buscar el incrementar nuevos investigadores… fomentar la líneas y unir esas líneas. Aunque tengamos trabajos personales, también hacer trabajos multidisciplinarios, como se hacía antes, como lo hemos hecho…eso es lo que da. El Instituto tiene que proyectarse más afuera, hacia áreas prioritarias para el país… Trabajar todos unidos y traer gente nueva que se incorpore… no quedarse cada quien aislado… y ponernos a trabajar. Y también creo importante la comunicación con otras instituciones mediante proyectos… Tenemos historia, tenemos Mantecal, Pequiven, Meneven y Paria”. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Francisco Provenzano “Tratar de mantener los valores y los objetivos que planificaron los fundadores de esta institución, que no es más que el conocimiento y el estudio de la extraordinaria diversidad zoológica con que cuenta Venezuela. Como miembro del MBUCV es que podamos mantener las excelentes colecciones y documentaciones de la fauna de Venezuela”. 310 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Carlos Machado Allison “El futuro siempre depende en cierta medida del pasado. El pasado del instituto fue un poco turbulento donde su misión original fue alterada por razones fundamentalmente políticas a lo largo del tiempo. Sin embargo, logramos sobrevivir y aquellas cosas que fueron incorporadas al instituto como la Ecología, se ajustan un poco a las tendencias y necesidad en el tiempo. Para el futuro, mis deseos son los mismos que para cualquier otra institución de ciencia y tecnología en Venezuela: Tener una Misión clara, tener unos valores importantes y sustantivos, contribuir al desarrollo del país, formar estudiantes y confiar en que algún día los gobiernos de Venezuela se den cuenta de que es una actividad no sólo noble sino también importante”. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Antonio Machado Allison 311 50 ANIVERSARIO 1965-2015 “Ha sido de toda la vida como una familia que uno adopta, uno ve a los estudiantes y luego a los hijos de los estudiantes que por supuesto es muy difícil de desligarlo. Yo diría que los nuevos también adopten esta iniciativa de considerar su trabajo como algo familiar, como algo que se quiere, como algo con lo que uno tiene pertenencia. Y siendo un instituto de investigación, lo más importante es que debe hacer investigación. Y la investigación debe ser difundida y publicada no solamente desde el punto de vista académico a los estudiantes sino también al país, y por supuesto al mundo. El que uno haga investigación no necesariamente debe ser considerada utilitaria, uno no hace las cosas para resolver, uno hace las cosas para aumentar el conocimiento que se tiene de ellas”. Gilberto Payares “Hay algo romántico, hasta cierto punto, en los individuos que desean estudiar Biología y que desean trabajar en investigación en el campo de la Biología y yo no tengo otra cosa que decirles y recomendarles que, hasta cierto punto, el ser profesor investigador del Instituto de Zoología Tropical es también una profesión que produce mucha satisfacciones y podría ser considerada altruista en estos momentos por el escaso salario… pero ésto no va a durar toda la vida. De modo que, podemos de alguna forma recomendarles, como en efecto, que muchos jóvenes continúen estudiando Ciencia, estudiando Biología, investigando en Ecología y Zoología, pues son, hasta cierto punto, puntales en el desarrollo científico. Lo más importante es tratar, como yo recomendé recientemente a unos profesores, de dar buenas clases actualizadas con los nuevos hallazgos y tratar, con el ejemplo y con la ética que debe regir la conducta de los profesores universitarios, a influir en las nuevas generaciones para que se incorporen a la docencia universitaria, a la investigación en la universidad o en instituciones fuera de la universidad y de alguna manera influir en el desarrollo del país”. UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Juhani Ojasti Estimados colegas y amigos de IZET, les saluda Juhani Ojasti, antiguo miembro jubilado del instituto, desde Finlandia. Felicito con cariño a todos los integrantes del instituto por la celebración de los 50 años de IZT, y especialmente a su directora Leidi Herrera y al profesor Alex Fergusson por la edición del excelente documento sobre las actividades del instituto durante estas cinco décadas. Es muy lamentable que no pueda compartir este evento con ustedes, por la distancia y mis problemas de edad y salud. Sin embargo sigo semanalmente las noticias de nuestra facultad por internet. Me consta que el contenido y razón principal de mi vida fueron los 30 y pico de años felices en la Facultad de Ciencias, la UCV, el IZT y la Escuela de Biología. Agradezco mucho a profesores Alonso Gamero, José Vicente Scorza, Juan Racenis y Volkmar Vareschi por apoyar mi ingreso y formación profesional en UCV, a pesar de mis limitaciones en español y la cultura latinoamericana. Poco después me sentí totalmente integrado a la facultad y al IZT. También agradezco a la facultad por la organización del Simposio sobre Investigación y Manejo de Fauna Silvestre, en mi honor, en 2008. 312 50 ANIVERSARIO 1965-2015 La creación del instituto hace 50 años fue realmente importante para la facultad y su personal y se consolidó definitivamente con la mudanza a su actual ubicación en la facultad. Allá combinamos investigaciones de campo y laboratorio con expediciones, la docencia de pre y postgrado, el manejo de colecciones, la colaboración con el Ministerio del Ambiente y la publicación de los resultados de nuestros trabajos. Es probable que ahora las actividades se hayan diversificado mucho más. Para finalizar, me despido de mis estimados colegas, ex alumnos y amigos en IZET, deseándoles un futuro muy exitoso a ustedes y al instituto, a pesar de las dificultades que enfrenta la universidad y el país actualmente. Saludos y gracias. 50 ANIVERSARIO 1965-2015 UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET 313 PUBLICACIONES 1965-2015 Distribución Geográfica de las Publicaciones del IZET A partir de los datos obtenidos se elaboró la distribución geográfica, por estado, de las publicaciones del IZET en sus 50 años de actividad. Incluye también las publicaciones, que por su naturaleza general, se refiere a todo el país o a amplias regiones y ecosistemas del mismo; ellas se agruparon bajo el rubro de “Venezuela’’. Adicionalmente se contabilizaron las publicaciones realizadas por nuestros investigadores en otros países. En total se registraron 2.644 publicaciones que son solo una parte del total de la producción del IZT en estos 50 años (antes señalamos las dificultades para obtener la lista completa de publicaciones y sus detalles). De ellas 1.518 se refieren a todo el país; 988 se realizaron en estados específicos de la nación y 138 se refieren o fueron realizadas en otros países. La Tabla que sigue muestra esa distribución. Como se puede observar, nuestros investigadores han producido información relevante para el país en general y para, prácticamente, todos los estados, incluyendo las Dependencias Federales (Islas) y el propio Mar Caribe. DISTRIBUCIóN GEOGRáFICA DE PUBLICACIONES DEL IZET UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET EN SUS 50 AÑOS DE FUNDADO 314 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro D. Capital Falcón Guárico Lara Miranda 84 67 88 13 4 111 12 1 16 67 43 74 1 78 Monagas Mérida Nueva Esparta Portuguesa Sucre Trujillo Táchira Vargas Yaracuy Zulia Islas y Caribe Venezuela Otros Países Total 54 9 13 2 163 0 3 1 4 40 40 1518 138 2644 MAPA DE DISTRIBUCIóN GEOGRáFICA DE LAS PUBLICACIONES DEL IZET 1965-2015 Islas y Caribe 40 Falcón 43 Dto. Metropolitano 67 Vargas 1 Yaracuy 4 Miranda 78 Nueva Esparta 13 Carabobo 12 Zulia 40 Lara 1 Cojedes 1 Aragua 13 Trujillo 0 Mérida 9 Portuguesa 2 Barinas 4 Monagas 54 Anzoátegui 67 Delta Amacuro 16 Guárico 74 Táchira 3 Apure 88 Bolívar 111 Amazonas 84 Venezuela Otros Países 1518 138 UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET Total Publicaciones Registradas 2644 315 50 ANIVERSARIO 1965-2015 Sucre 163 ANEXO Video 50 Aniversario UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET A continuación mostramos el enlace de acceso al video elaborado por la Profesora Ana Bonilla, investigadora del IZET y miembro activo de la “Comisión 50 Aniversario”. Allí se exponen, de manera sucinta, los principales hitos históricos del IZET (antes IZT) así como a una buena parte de sus personajes. Constituye, entonces, una emotiva y útil recopilación de eventos que permitirán una mirada más cercana y, quizás, compartir con nosotros la alegría de la celebración por estos 50 años de logros. 316 50 ANIVERSARIO 1965-2015 UCV – Instituto de Zoología y Ecología Tropical – IZET CRÉDITOS Mil gracias …. A todos los que nos acompañaron en este proyecto: a los investigadores, al personal administrativo, técnico y de servicio del Instituto, y especialmente a los integrantes del “Comité 50 Aniversario”, quienes con su aporte y valiosa colaboración hicieron posible la culminación exitosa de esta compilación. Estamos seguros de que esta publicación contribuirá a un mejor conocimiento de las actividades que el IZET ha venido realizando en los últimos 50 años y de los logros alcanzados en la investigación, la docencia y la extensión universitaria. Aspiramos a que este libro sea un reconocimiento a nuestros fundadores, una celebración de la cristalización de sus sueños, una ventana al mundo que le hable de lo logrado con el esfuerzo y la dedicación cotidiana de nuestra comunidad y una invitación a las nuevas generaciones para que consoliden su compromiso con una institución de la cual pueden sentirse orgullosos. Finalmente, nuestra gratitud a BANESCO Banco Universal, por el entusiasta patrocinio a este esfuerzo editorial. Compilador: Alex Fergusson Concepto y Diagramación: Raúl Azuaje 317 50 ANIVERSARIO 1965-2015
© Copyright 2025