contenido Consejo Editorial 02 05 Mercedes Chacín Ana Enriqueta Terán Mancheta y demás Editor Jefe Edarlys Rodríguez 06 10 COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA Cenizas al viento — música Cantar es la vida de Roxana Asesor Editorial 12 13 El club de las poetas suicidas Entre la fiesta y el espectáculo 20 21 El gato, señor de las alturas Lupi Arellano: una generala piadosa Ilustrador 24 25 Fotógrafo ¿Derecho social o mercancía? Contra el thatcherismo 26 28 Sibaritas y pelabolas Cine y televisión 29 34 Jorge Rodríguez Gómez Felipe Saldivia Gustavo Borges Revilla Directora — perfil Carlos Cova DirecTORa de Arte — ciudad Jesús Castillo Reinaldo González Coordinadora web Yanira Albornoz — mitos MANEJADORA DE REDES Bárbara Baralt Redacción María B. Chacín Kay Yam Hung Gustavo Mérida Ander De Tejada Marlon Zambrano — minicrónicas DiseñadorEs Lisbeth Montell Oscar Hernández Alfredo Rajoy — desde la raíz Michael Mata CORRECTOR Rodolfo Castillo LOGÍSTICA — gastronomía Idania Bracamonte Daniela Fernández Edi Cordero Colaboran en esta edición Clodovaldo Hernández, Ángel Méndez, Malú Rengifo, María Gabriela Blanco, Freddy Fernández, Dulce Medina, Indira Carpio, Nathali Gómez, Raúl Pineda, Enrique Hernández, Jessica Mena, L. “Razor” Balza y Andrés Palacios. Archivo Ciudad CCS. Fotografía de portada: Enrique Hernández. Impresión Complejo Editorial Alfredo Maneiro Editorial Metrópolis, C.A. [email protected] Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843 Depósito Legal: pp201202dc4166 Una publicación de la @epaleccs @epaleccs — EL MENJURJE — mIradas — entrevista — sexodiversidad — crítica y media Historias de la calle Lincoln (XXIV) — poesía o nada 35 36 — novela — cruciverbo’s Crucicentrifugado — el rumor de las bolas Revista Gratuita Circula los domingos con el Diario Ciudad CCS búscala de lunes a viernes en nuestra sede: esq. san jacinto, edif. gradillas “c”, piso 1, al lado de la taquilla única de servicios municipales y en la librería-Bar el techo de la ballena, edif. Gradillas “A”, planta Baja, Bulevar del Eterno Retorno Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014 y 2015. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014. 02 PERFIL Ana Enriqueta Terán: 03 Poesía de dolor y de placer Considerada una de las grandes poetas venezolanas de todos los tiempos, en el álbum de su vida aparecen notables figuras de la política y del arte. Comenzó con versos de estricta métrica, al estilo de los españoles del Siglo de Oro, pero luego pasó limpiamente a la poesía libre, pues para ella escribir un poema a veces es un dolor, pero otras, un placer POR Clodovaldo Hernández [email protected] ILUSTRACIóN ALFREDO RAJOY Cuando se enteró de que habían abierto un curso para enseñar a En la lectura de cualquier fragmento de su obra temprana, se puede escribir poesía, Ana Enriqueta Terán tuvo sus dudas. De acuerdo apreciar esta cualidad: con su larga —¡larguísima!— experiencia, no es algo que se pueda Hoy te recuerdo puro y acerado aprender en un salón de clases. Pero no descalificó el esfuerzo: “Solo ardido en tus ocultas agonías ayudar a que se piense en la poesía ya es algo grandioso”, dijo. laurel de llanto, dulce te me hacías por tu saber oscuro y arbolado Con 97 años, Terán sigue escribiendo poemas, tanto en verso libre como con la estricta métrica de sonetos y tercetos. Nació en mayo de 1918, en Valera, un día que caía tal palo de agua que la partera Luego de demostrar sus facultades en el difícil arte de la versificación llegó por mero empecinamiento, entre truenos, ríos crecidos y ven- con métrica, asume también tendencias consideradas más modernas. tarrones. Hoy la tormenta creativa de esta gigante andina aún sigue “El verso libre me solicita y voy a él con respeto y autenticidad. Sin vigente. Atisbando con esperanza el ya cercano centenario, vive en embargo, no abandono las formas clásicas; no las abandonaré nunca. Valencia y, como cualquier autor novel, tiene obras inéditas, pen- Sonetos y tercetos me serán fieles y andaré por ellos con distintas penumbras pero con un mismo trazo de libertad y honestidad”. dientes de publicación. Su formación intelectual comenzó desde el hogar, enclavado en la En verso libre, su poesía también rezuma profundidad y belleza: cordillera. En entrevistas que ha concedido, la poeta trujillana nunca El mar respira hondo en la casa abandonada pierde oportunidad para destacar la importancia que tuvo su madre, Nuestra infancia alma mía Rosa Madrid de Terán, quien la puso en contacto con los poetas clácomo el aroma sicos. “En mi casa, de sus labios, aprendí a disfrutar del Siglo de Oro”, de una provincia desnuda. afirma orgullosa. De esa temprana fragua surge una creadora apegada a los cánones de la poesía bien rimada. Ella misma lo dijo en alguna oportunidad: “Garcilaso me acompaña en las derrotas amorosas; Santa Teresa me enseña cómo desear a Dios; Góngora se vuelve licor de libertad en mis liras, tercetos y sonetos. El verso es una rayadura perfecta en lámina de oro”. De poeta a poeta, Yolanda Pantin lo expresó de la siguiente forma: “Así como Ida Gramcko experimentó con la prosa poética (…), en Música con pie de salmo, Ana Enriqueta Terán, ejercitada con maestría en los sonetos, los tercetos, las odas, las endechas, las décimas, las liras, los madrigales, entra en el continente del verso libre para afirmarse en la riqueza de sus dominios”. Caracas, 7 de febrero de 2016. Edición Número Ciento sesenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS 04 La extensa obra de Ana Enriqueta Terán, esa capacidad para pisar firme en territorios de lo clásico y lo vanguardista, ha sido objeto de incontables estudios y referencias académicas, tanto en Venezuela como fuera de ella. La especialista María de los Ángeles Pérez López, en una investigación titulada “La poesía de Ana Enriqueta Terán: género y tradición”, afirmó que se trata de un trabajo denso y estimulante que ocupa un lugar destacado en la poesía venezolana contemporánea. Esta analista ubica a Terán en un selecto grupo que acabó definitivamente con el rol secundario que habían tenido tradicionalmente las mujeres en las letras nacionales (tal vez con la excepción de Teresa de la Parra). Las otras poetas mencionadas le otorgan a la lista un carácter de Olimpo solo para damas: Enriqueta Arvelo Larriva, María Calcaño y Luz Machado. Más allá de alternar con gente destacada, en su pasantía diplomática estuvo en Argentina y, según ha dicho en conversaciones y conferencias, regresó convencida del inmenso potencial de la América profunda. “Aprendí a amar las grandes masas indígenas. Soy una poeta mestiza. Y me siento muy orgullosa de eso”. Vista siempre como una persona de cuidado, por sus vinculaciones y afinidades con la izquierda, no fue sino hasta 1989 (entrando ya en su séptima década) cuando recibió el Premio Nacional de Literatura, un galardón que merecía desde mucho tiempo antes. De cualquier manera, el reconocimiento tuvo el respaldo de tirios y troyanos, igual que cuando la Universidad de Carabobo le otorgó el doctorado honoris causa y cuando, en 2007, el IV Festival Mundial de Poesía tuvo su obra como foco. Para completar la lista de justos honores, el principal teatro de Valera lleva su nombre y la casa donde nació y vivió sus años mozos, en Jajó, adoptó el título de uno de sus poemarios, Casa de hablas, y está siendo transformada en un centro cultural. Allí, por cierto, todavía está el taller en el que Ana Enriqueta desplegó otro de sus talentos: la costura. Desde el punto de vista de las corrientes y tendencias, a Terán se le ubica en la Generación de 1942, una en la que destacaron también Juan Beroes, Pedro Francisco Lizardo, Aquiles Nazoa, Luis Pastori, Tomás Alfaro Calatrava y Luis Henríquez. Ese grupo, según los estudiosos de la poesía venezolana del siglo XX, reaccionó contra otra corriente literaria, la del Grupo Viernes, que encarnaba el verso libre como principal ariete, y que tuvo nombres tan refulgentes como Vi- Terán ha vivido en diferentes lugares de Venezuela: Puerto Cabello, Valencia, Caracas, Margarita, Morrocoy, pero sigue siendo amante cente Gerbasi y Pablo Rojas Guardia. de su montaña natal, a la que dedicó buena parte de su obra inicial. Especial afecto siente por sus coterráneos, a quienes considera gente Una vida intensa Si leyéramos las memorias de Ana Enriqueta Terán, nos encontra- cortés y maravillosa. Según la poeta, hasta cuando lloran, los niños ríamos con grandes personajes de la contemporaneidad y celebrida- andinos lo hacen dulcemente. des del arte. El telón de fondo de su vida es un extenso trayecto de la realidad política, que va desde Juan Vicente Gómez hasta Nicolás En su afán de reivindicar y defender lo venezolano —y lo trujillaMaduro, e incluye personajes como Argimiro Gabaldón (quien era no—, ha puesto la calidad lírica al servicio de la beatificación de José su primo), Jóvito Villalba, Gustavo Machado, Marcos Pérez Jiménez, Gregorio Hernández. El privilegiado destinatario del alegato ha sido los presidentes de la IV República y, por supuesto, Hugo Chávez, el papa Francisco. “Es muy justo que también tenga un lugarcito enpues la gran poeta de Valera es —para disgusto de muchos— revo- tre los santos del mundo. Es un trujillano ejemplar. Se pierde en la distancia. Qué orgullosa me siento de mi paisano”. lucionaria a carta cabal. En la biografía de esta poeta no podía faltar la historia de amor y el coprotagonista fue el ingeniero José María Beotegui, a quien flechó el mismo día que se conocieron, en 1954, en un acto en el Ateneo de Valencia, cuando presentaban el primer número de la revista literaria Cuadernos del Cabriales. Una fotografía que ha quedado como testimonio de ese primer encuentro, la muestra a ella en todo su esplendor, con un aire muy español, como haciendo juego con sus primeros poemas. La pareja se casó al año siguiente y la unión se prolongó por más de 55 años, hasta que Beotegui falleció, en 2011. En el recorrido vital de Terán también aparecen figuras como el Tuvieron dos hijos, un varón que murió pocos días después de nacer poeta español Rafael Alberti (quien le puso el apodo “la Guari- y Rosa Francisca Beotegui Terán, continuadora de la saga de la macha”); los poetas venezolanos Juan Liscano, Víctor Valera Mora y dre, poeta, aunque de profesión arquitecta. Ramón Palomares; y los pintores Aimée Battistini, Oswaldo Vigas y Pascual Navarro. Como desarrolló una breve carrera diplomá- Por cierto, una vez, en ese afán de los periodistas de formular intica (a la que renunció para no respaldar la dictadura de Pérez terrogantes originales, le preguntaron a Ana Enriqueta Terán qué Jiménez), también tuvo la oportunidad de alternar con personajes dolía más: si escribir un poema o parir. Y ella, tras pensarlo bashistóricos de nuestra América, como Juan Domingo Perón, Eva tante, respondió que escribir un poema a veces es un dolor, pero otras, es un placer. Perón y Augusto César Sandino. En el plano artístico, el desfile de notables comienza nada menos que con Andrés Eloy Blanco, quien la conoce en 1931 (cuando ella tenía solo 13 años), lee sus primeros poemas y la declara poeta. El cumanés, años más tarde, durante un recital en homenaje a Alberto Arvelo Torrealba, en el Ateneo de Caracas, desató las risas de todos los presentes cuando su voz se abrió paso entre los aplausos: “¡A esa la descubrí yo!”, gritó. La chica acababa de leer versos de una de sus primeras obras publicadas, Décimas andinas. Edición Número Ciento sesenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS Caracas, 7 de febrero de 2016. 05 el menjurJe taller de cuatro Las y los interesados en aprender a tocar cuatro pueden dirigirse a la sede de la Banda Marcial Caracas, en el piso 2 del Correo de Carmelitas, ubicado en la avenida Urdaneta, esquina de Carmelitas. Empiezan después de Carnaval, y la inscripción y las mensualidades son económicas. Dénse prisa. Que al mismo tiempo, Venezuela ejerza la presidencia pro-tempore de Unasur y presida el Consejo de Seguridad de la ONU Que en un local donde vendan comida no acepten tickets de alimentación El próximo 26 de marzo, el MERCOSUR cumple 25 años. Como parte de la celebración de su aniversario, durante el año de 2016, se realizarán diversas actividades. Entre ellas está el lanzamiento del 3° Concurso de Fotografía “Fiestas Populares del Mercosur”. Podrán participar mayores de 18 años, aficionados o profesionales de la fotografía y deben registrarse en el siguiente enlace: www.concursofoto. mercosur.int Hay tiempo hasta el 15 de abril. « Parapoesía « Caracas, 7 de febrero de 2016. Edición Número Ciento sesenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS 06 CIUDAD Cenizas al viento En Pozo de Rosas, antes de El Jarillo, vale la pena pararse en La Rosa del Pozo, un pequeño local donde venden empanadas, hallaquitas de chicharrón, cachapas con queso, sopas, café y chocolate caliente. Bueno, bonito y normal. Las conservas de coco con papelón, espectaculares, vienen de Cagua, estado Aragua POR GUSTAVO MÉRIDA • @gusmerida1 / FOTOGRAFÍAs ENRIQUE HERNáNDEZ Edición Número Ciento sesenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS Caracas, 7 de febrero de 2016. 07 De Pozo de Rosas pa’ El Jarillo Una panorámica de otro mundo Eran tres. El papá, la mamá y la hermana. Estaban dispersos, cerca de un abismo. Luego, él se acercó a la cajita. O cofre. Sacó (¿o ya estaba afuera?) un saquito blanco. Después de un rato a solas con él, él las llamó. Se abrazaron y la hermana comenzó a sollozar. Eso se contagia. Solidaridad, le llaman. Lloraron en silencio. “¡Cuidado con los ojos!”, me advirtió ella, la mamá. Nunca deja de soplar el viento aquí, cerca de “El Despegadero”, un topo desde donde a uno, teniendo cuerpo, se lo lleva el viento; y sin cuerpo, también. Algunas de las cenizas de Jonathan, el hijo del panadero de una panadería en El Marqués, tropiezan con mis lentes y luego desaparecen de mi vista; no de la de él, ni de la de ellas. Sopla fuerte Fue por un infarto, mientras dormía, a los 32 el viento. Se despiden. “Es la mejor pizza de años, hace cuatro. Pero es ahora, empezan- Caracas”, me dice él. “Iré”, contesto, y me ledo 2016, que decidió que volara. Recuerdan vanto para que me lleve el viento. todos los detalles. “Le gustaba mucho venir aquí”, me cuenta él. Estoy sentado en el suelo La ruta y me hablan desde las alturas. Me rodean y Domingo de obviedades: no es lo mismo me hablan de él, todo cariño, toda ternura. San José que San Diego, ni San Antonio Caracas, 7 de febrero de 2016. que San Pedro, todos de los Altos Mirandinos. “Nos vemos en la plaza Bolívar de San Pedro”, me dice Douglas Veitía por teléfono. “Seguro”. Y con esa seguridad manejo por La Mariposa, viendo lo verde, lo bonito… ya. La basura, los huecos. Dilema: si no lo pongo, soy un jalabola; si lo pongo, estoy atacando al Gobierno. Fin de la digresión. Pero hay más verde y más bonito, cuando se saca la cuenta, a pesar de la sequía y de todo lo que usted quiera meter en su lista particular. “¿Tú eres feliz?”, le pregunto, con el grabador en la mano, a Rodolfo Ziegler, a 2.030 metros de altura. Me responde: “No puedo pedir nada más”. Edición Número Ciento sesenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS 08 Como el de la bajadita para entrar a Parque Central desde la autopista, pero sin ruidos. Como el benji, pero sin ataduras. Como el amor, pero sin sexo. Como la vida, pero sin egoísmo. Como el submarinismo, pero cuando una mujer te salva de morir ahogado. Como la solidaridad. Como el chavismo, si me empujan. El ardid, como tal, no funcionó. Debajo de mis pies, allá abajo, lejos, lejísimo, veo el bonito pueblo que es El Jarillo (nunca pregunté por qué se llama así. Seguro Ziegler sabe). Él dice, extendiendo su mano izquierda: “Eso es San Antonio”. Veo su mano izquierda y sé, me percato, me doy cuenta de que solo está “manejando” con una mano. Deseo que termine de mostrarme rápido. El piloto siembra, construye y vuela. Con razón la respuesta del pequeño asunto de la felicidad. “Siembro duraznos y ciruelas, construyo esos techitos que ves allá abajo y vuelo los fines de semana”. Los techitos son los típicos techitos alemanes de La Colonia Tovar. “Estamos en el límite entre Aragua y Miranda”. Pasamos rasantes sobre un sembradío de fresas. “Esos arbolitos son cultivos de duraznos”. En La Colonia Tovar hay posadas, museos, restaurantes, cochino y salchichas, visitas guiadas, excursiones. Todo un pueblo que, sin duda, no sería lo mismo sin el turismo, más allá de los conceptos que se tengan. En El Jarillo, la gente de El Jarillo no sabe si hay plaza Bolívar. Y si hay, no saben si hay un busto. En tierra, Veitía se quejaba, con razón, de un problema con la propiedad de El Despegadero. Y la razón la tiene no porque la tenga, sino porque el alcalde (Francisco Garcés) no ha hablado En El Despegadero ampara la Virgen del Carmen claro. Hay un ruido con El Despegadero en Ziegler, descendiente de alemanes, es el los dólares para comprar los equipos. ¿Será El Jarillo y nosotros (estoy del lado de ese piloto del parapente en el que volé, como que aquí no se puede hacer un parapente alcalde) la cagamos bello con la forma de decir, con la maldita manera de comunicar un zamuro, cerca de un zamuro. El próxi- decente, en el que uno pueda volar? que tenemos. Hermano, el asunto salió en la mo 10 de marzo cumplirá 22 años volando. prensa. ¿Qué está esperando? ¿Que el Presi“Son excelentes planeadores”, me aseguró El vuelo Douglas “Cocoa” Veitía, quien habló bas- Rodolfo Ziegler habló poco, en el aire. En- dente le diga? Aclare su vaina y ya. tante en la tierra, de zamuros, de quejas, de trevistarle, digamos, fue un ardid para no esperanzas. Más allá de las quejas, él tiene pensar en que, a esa altura, si algo fallaba, A menos que ya lo haya aclarado y Veitía un sueño: ver este pueblo convertido en un moriríamos irremediablemente. Después, sea un mentiroso y yo un irresponsable por pueblo lleno de turistas. Pero, como dice el en tierra, imaginé ese último vértigo que no preguntar primero. Veitía dice que uspresidente Maduro, “¿será tecnología espa- sienten quienes se lanzan al vacío. Como ted no ha aclarado nada. Rodolfo, desde el cial, interplanetaria?”. Veitía pide acceso a el de una montaña rusa, pero dura más. aire, también le habla al Alcalde: “Yo creo Edición Número Ciento sesenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS Caracas, 7 de febrero de 2016. 09 que necesitamos mejoras en la vialidad y en seguridad”. Por aire y por tierra. Estamos rodeados. No hay que correr ni encaramarse. Aunque para encaramarse en un parapente, en tándem, solo tienes que correr. Literalmente, las vidas penden de unos hilos. “Cuando te diga, corre”, me advierte el piloto en tierra. Me dice, corro, pero no llego a correr: nos lleva el viento. Ahora sí: La Ruta A El Jarillo se puede ir vía La Colonia Tovar, después de pasar El Junquito, si va desde el oeste de la ciudad. Si va desde el sur y quiere llegar rápido, no confunda San Pedro con San Diego y váyase por la Panamericana. Bajada de El Tambor, desvío a San Pedro, pase por el Parque Nacional Macarao, no pase por Lagunetica, pase por Pozo de Rosas y llegue a El Jarillo. Para la gente que vuela, y para la que no, es una realidad que El Jarillo no sería lo mismo sin tener aquí la posibilidad de volar. Muy pocas posadas sin disponibilidad, pobre oferta gastronómica, nadie sabe dónde está la plaza Bolívar. A pesar de eso, Veitía dice que cuando le dicen a un estudiante de aquí que dibuje el pueblo, dibuja un parapente. Daisy Piñero ofrece frambuesas y fresas. Y se Petaquire pueden probar La Alegría LA COLONIA TOVAR PARQUE NACIONAL MACARAO San Pedro Agua Fría Maya LOS TEQUES EL JARILLO Quiripital El Café El Encanto El Conde Combre Roja Las Tejerías El Consejo LA VICTORIA Guaremal Jabillal Morocopo Una habitación de una posada cuesta unos 3.000 bolívares, para cuatro personas, sin desayuno. Volar cuesta 10.000 bolos, unos 40 dólares si calculamos la tasa oficial. Menos de 13 dólares si usamos el otro, el que marca una página cuyos dueños ni siquiera viven aquí. No pasan roncha aquí, no respiran el aire de El Jarillo, no cagan ni mean aquí, no malgastan el agua aquí, no hacen un coño en esta tierra pero es el indicador que usan los comerciantes honestos que sí le echan bolas aquí. Misterios de la ciencia, diría el Profesor Lupa. Puedes durar en el aire entre 15 y 20 minutos. Se ve parte del embalse de Agua Fría. Vale la pena subir abrigado: hacía 21 grados, pero mi sensación térmica fue de dos o tres. Tirité. Me agarré del grabador. “Rodolfo, voy a quedarme callado un rato”. Lo apagué, miré hacia abajo, levanté la mirada, miré los hilos y me quedé callado un rato, pensando. Pensando. Levitando Caracas, 7 de febrero de 2016. Edición Número Ciento sesenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS 10 MÚSICA Cantar es la vida de Roxana… la salsera Pisó tarima a los dos años, como “mascota” de una agrupación gaitera formada por sus hermanos, y no ha parado desde entonces POR ángel méndez • @swing_latino / FOTOGRAFÍAs michael mata Edición Número Ciento sesenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS Caracas, 7 de febrero de 2016. 11 Creció en medio de una familia apasionada por la música. Junto con sus hermanos conformaba el propio cuarteto, solo que para ese entonces ella contaba con dos años de edad. Era la “mascota” de la agrupación. Eso debió haber ocurrido a finales de los 70, porque nació un 10 de noviembre en el año 1600, como acostumbra decir. —Yo no digo mi edad, ¿cómo hacemos? —Es por las efemérides, tú sabes… —Ajá, entonces coloca la que aparento. —Me puedo equivocar… Preferimos dejarlo así, porque como ella dice, lo importante es la calidad, no la cantidad. Roxana Aponte, caraqueña y mejor conocida como “la salsera”. Le gusta sonear, montarse en la música. Es adicta a la salsa brava, “pero si hay que cantar otra cosa, yo canto hasta los chimi chimitos”. Roxana se desenvuelve con soltura en la entrevista, ello a pesar de ser la primera vez que nos encontramos. Quizá por ello se enreda con los “tú” y “usted”. Nos habla de algunas canciones y nos pregunta —para que estemos claros— si las conocemos o no. Una primera cita y yo ando preguntándole la edad. Sé que pasa de los 40, pero no precisa. Mira qué abuso… —Mis hermanos me hicieron perderle el miedo a la tarima. Total, que a los 14 años ya era una más del rebaño. Ellos tenían un grupo llamado La Dimensión Siete. Una banda con trombones y en su repertorio figuraban temas de Eddie Palmieri y los Hermanos Lebrón… “Busca lo tuyo”… ¿la conoces?... Ok. Esa es… “Sujétate la lengua”… y por qué te empeñas en destruir mi felicidad… Esas fueron canciones que me marcaron y cuando me tocó grabar, fue lo primero que hice. —Pero estuviste un tiempo con Porfi… —Eso es correcto. Con el maestro Porfi Jiménez canté de todo. Pasodobles, boleros y hasta merengue. Esa experiencia me ha ser- Para Roxana no hay espacio en su vida más que para cantar vido porque yo me la paso “matando tigres” en fiestas privadas y todo eso. Luego de trabajar con Porfi se fue un “tiempito” para España, donde se radicó. En una gira con el músico dominicano, los de la Orquesta Sensación la escucharon y le ofrecieron un contrato. —Me quedé en Galicia, pero lo que cantaba era muy gallego, jaja… y no me adapté. Lo mío es salsa dura, improvisar; eso es lo que me gusta. Tanto así que apenas llegué a Venezuela me fui a Puerto Rico para hacer una producción. Eso quedó bello… en cualquier momento te la hago llegar para que la tengas. El productor musical fue Ángel “Cuco” Peña. ¿Sabes quién es? Sí, verdad. Bueno, allí hay arreglos de Bobby Valentín, Luis “Perico” Ortiz, Luis García, Tommy Villarini… un montón de músicos reconocidos. Fue bien chévere. Grabaron también Roberto Roena, Richie Ray, Tito de Gracia, Charlie Sierra… grabamos en Tele Sound. En día y medio montamos todo. —Una buena experiencia. —No la voy a olvidar nunca. Tengo una anécdota. Imagínate que hasta me fui de igualada, porque hasta le indiqué a Giovanni Hidalgo y a Tito de Gracia cómo quería yo que sonaran los timbales. Yo toco percusión y sé lo que me gusta. En una de esas, Moisés Noguera me dijo que con qué trombón prefería grabar, y me trajo tres trombones. Uno nuevecito, otro medio usado y un perol golpeado y todo. Los sonó y me quedé con el último. Me dijo que ese era el de mejor sonido. Se sorprendió y me dijo que con ese era que grababa para El Gran Combo de Puerto Rico. Caracas, 7 de febrero de 2016. Roxana es salsera “de armas tomar”. Se ha codeado con media humanidad y como bien dice, compartido escenario con los de aquí y los de allá, entre ellos Cheo Valenzuela, Marcial Istúriz, Balbino, Pedro Brull, Gilberto Santa Rosa, Franklin Vásquez y otros tantos. ¡Hasta con La Dimensión Latina de Luis Pérez!, siempre bajo la dirección de Menudo Moreno, su pianista y arreglista de cabecera. Vienen los carnavales y Roxana prepara su atuendo para la contienda. La vimos en una presentación en la Cantv. Va casi siempre de negro y rojo, un estilo “stendeliano” que le viene de perlas por la blancura de su piel. Ya ha sido contratada para cantar en las rumbas que se montarán en el estado Vargas, “y voy a cantar salsa monga, lenta o baúl, como la quieran llamar, pero si piden candela, candela les voy a dar”. Ya se dijo, es “de armas tomar”. No se amilana. Licenciada en Mercadeo y Publicidad, prepara su nueva producción, que según ella debe estar lista dentro de 20 días. Es cantante a tiempo completo. “Cantar es mi vida, ya te lo dije. No hay espacio para nada más”. —¿Y las parejas?, ¿cómo has resuelto ese aspecto de tu existencia? —Eso sí que ha sido bien difícil. No se acostumbran a mi tren de vida. Hay una presentación en Aruba y… no vayas, yo te pago el doble de lo que te ofrecen. Pero no es ese el asunto, lo mío es cantar. Lo disparo así, a quemarropa, para que no se equivoquen. ¿Qué te parece? —Bien chévere, sin comentarios. Edición Número Ciento sesenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS 12 MITOS Violeta parra y el club de las poetas suicidas POR marlon zambrano @marlonzambrano ILUSTRACIÓN JESSICA MENA El primer domingo de febrero de 1967, Violeta Parra transcurrió toda la mañana escuchando una canción venezolana: “Río Manzanares”, de José Antonio López. Mi madre es la única estrella que alumbra mi porvenir / y si se llega a morir / al cielo me voy con ella, dice una de sus estrofas. En la tarde, luego de repetir una y otra vez la bella melodía versionada por sus hijos Isabel y Ángel Parra, tomó un arma y se pegó un tiro en la sien, así, como si nada, 49 años, mil amores, cuatro hijos y una vida intensa y trashumante que se meció entre Europa y América. Al día siguiente, fue la primera vez que se hizo popular en las portadas de la prensa, mezquina en extremo con la primera latinoamericana en exponer en solitario en el museo del Louvre en París. Eso, por destacar un hecho sin precedentes. No hablemos de su inmensa cruzada al rescatar el folclor, renovar la poesía de la canción chilena, redimir el guitarrón, grabar canciones del acervo popular en cinco discos, introducir el charango en su país y ser autora del himno universal que identifica a Chile en cualquier parte del mundo: “Gracias a la vida”, curiosamente escrita un año antes de acabar con su existencia, editada en un disco con un título anticipatorio: Las últimas composiciones de Violeta Parra. Nadie se explica con precisión las razones de su determinación fatal. Las penas del amor, las causas perdidas. El término de su relación con el músico suizo Gilbert Favre, quien se marchó a Bolivia en 1966, le inspiró la conmovedora “Run run se fue pa’l norte”, también recogida en ese disco premonitorio: Run-Run se Edición Número Ciento sesenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS fue pa’l Norte / yo me quedé en el Sur / al medio hay un abismo / sin música ni luz / ay ay ay de mí. La indiferencia del público y los medios a la identidad musical chilena. Violeta, hija de profesor y campesina, hermana de artistas como el antipoeta Nicanor, Hilda, Eduardo y Roberto; pintora, música, bordadora, cantante, poeta, experimentaba, sin duda, la elevadísima sensibilidad que convierte a ciertos seres en esponjas emocionales, aunque lo disimulen. Lo que para algunos era un hecho intrascendente o por lo menos salvable, para ella se convertía en una causa. Era fea (decía ella), divertida y violenta (decían sus allegados), y así fue como en 1953, ya con 36 años y tres hijos, se lanzó a los pueblos a dialogar con sus moradores y a grabar a las cantoras campesinas, dúos y tríos de hermanas de los campos chilenos de quienes fijó hasta la posición de sus piernas para cantar melodías que solo se conocían por el testimonio oral. Así también, un buen día se residenció en París para actuar en los bares, las terrazas, los cafés, hasta que regresó a Santiago, donde intentó convertir una carpa levantada en el barrio La Reina, en el epicentro de la cultura popular y las tradiciones chilenas, sin mucho éxito. Ingresó, ese febrero y sin proponérselo, en la exigente y violenta lista de Safo, la poeta que se suicidó lanzándose al mar, como la Storni (de la canción “Alfonsina y el mar”), Sylvia Plath, Virginia Woolf, Alejandra Pizarnik o, para no ir muy lejos, Miyó Vestrini, Martha Kornblith y más recientemente Caneo Arguinzones, mujeres tan decididas que hasta decidieron su muerte. Caracas, 7 de febrero de 2016. 13 MIRADAS entre la fiesta y el espectáculo una especie de Traducción de un texto antropológico, combinado con una crónica, para problematizar y darle otra visión al carnaval, Sin pretensiones de juzgar a nadie porque todos celebramos y disfrutamos nuestra válvula de escape POR ander de tejada • @EPALECCS / fotografías michael mata Caracas, 7 de febrero de 2016. Edición Número Ciento sesenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS 14 Introducción Según la información que se puede consumir rápidamente, es decir, sin remontarse y buscar profundamente en archivos históricos, fiestas similares al Carnaval se realizaban en distintas civilizaciones hace más de 5.000 años para homenajear distintas cosas según las creencias del lugar en donde se hiciesen. Por ejemplo, las fiestas en honor a los dioses romanos realizadas en aquel imperio. Esto quizás nos defina al Carnaval como fiesta previa al cristianismo pero que después se recupera como parte de su liturgia: posterior a la Navidad y previo a la Cuaresma, “Carnaval” proviene del italiano y se traduce como “el abandono de la carne”. Ya incorporado dentro de la liturgia cristiana, ya formando parte de una institucionalización, comienza su recorrido —mutaciones incluidas— hasta lo que conocemos hoy. día. Válvula controlada, claro. Válvula que es, al final, otra forma evolucionada y perfeccionada de control, ya que tras toda la locura y el desborde de emociones atarugadas en los cuerpos explotados, después de las colas, los atracos, la tardanza, el caos, los precios… después de todo, por el agotamiento que deja la fiesta, el funcionamiento de los habitantes vuelve a la normalidad y toda la maquinaria del sistema se reinicia con nuevas energías e ímpetus. Dice Arévalo: “La supresión de normas y tabúes, durante el ritual y la fiesta, y su corolario de libertades, protestas y caos, de crítica a la estructura social vigente, tentativas para que las cosas se transformen, etc., son en realidad expresiones encaminadas a preservar e incluso reforzar el orden social establecido”. Sin embargo, explica el antropólogo que estos festejos tienen dos lecturas: una oficial y una no oficial. En el caso del Carnaval, la oficial sería el espectáculo y la no oficial sería la fiesta. El espectáculo es cuando el pueblo solo mira lo que le ofrecen los poderes; cuando es espectador, pues, y se limita a sentarse en una silla a presenciar o a prender la televisión. La fiesta, en cambio, a pesar de seguir inscrita en la institucionalidad, se produce cuando “la gente protagoniza la calle, cuando se culturizan y cargan de contenidos y significaciones sociales los espacios abiertos, rituales, públicos, nunca privados’’ para así “afirmar, en términos simbólicos, la identidad social y la propia existencia diferenciada del grupo’’. Desde el punto de vista antropológico que plantea Javier Marcos Arévalo, antropólogo español, el Carnaval, pese a sus supuestas raíces paganas, no deja de ser acogido perfectamente por el cristianismo. Este, que ideológicamente imperaba en aquellos entonces, se apropió de la fiesta, dándole nombre y significado, para así formalizarla. Ya no va a ser una festividad que se plante frente a lo prestablecido sino que, ahora, ese desastre que sucede en las calles, esa algarabía, ese irrespeto a la norma, a los espacios y a lo políticamente correcto, va a estar legislado por las normas cristianas. Esa instucionalización de la que habla Arévalo sirve nada más y nada menos que para el mantenimiento del orden social, José Roberto Duque, en un artículo del año del statu quo, del sistema, para ser más claros. 2012 sobre el Carnaval, escribe algo relacionada con lo que exponemos, pero logrando Esto funciona gracias al mecanismo de “in- ejemplificar con las tradiciones de la comuversión social’’ que tiene el Carnaval. Es decir, nidad caraqueña: “Cosa que sí es viable y en esta fecha los papeles se invierten: el ex- factible con esperpentos ajenos a nosotros poliado, el siempre legislado y golpeado por como pueblo tipo carrozas, reinas del Carnalos entes represivos del poder, ahora tiene val, bailes, conciertos. Jamás verá usted una una cuota de libertad, un pequeño pedazo de pancarta de Polar que anuncie: ‘Este sábado tiempo para seguir las pulsiones instintivas y 8, gran bañada de pintura y guerra de bomdrenar los cúmulos de frustraciones que deja bas de agua contra los güevones que pasan’. la vida programada, legislada y totalmente vi- No, siempre es más ‘culto’ y susceptible de figilada. Ahora sale, juega, se burla del jefe, de nanciamiento coronar a una ‘reina’ que lance la autoridad, bufonea a los poderes. En Cara- caramelos y papelillos’’. cas, la gente sale, se moja, se llena de huevos, de pintura, de orine y hasta de mierda. Sirve A través de manifestaciones como esas, enentonces, el Carnaval, como una válvula de tonces, la identidad de las comunidades se va escape, como una forma de olvidar el día a consolidando. Edición Número Ciento sesenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS Caracas, 7 de febrero de 2016. Crónica Caminamos por el centro y nada parece estar fuera de lo normal. Uno, que se ha acostumbrado desde hace algunos meses a no observar tienda alguna ni con el rabo del ojo para evitar daños cardíacos, no se percata de que, de hecho, el tema de las tiendas cambió. Ya aquellas que venden de todo según lo que coyunturalmente se necesite han adquirido algo de color. Las jugueterías y piñaterías, las casas del plástico, también han cambiado sus adornos. Ahora solo hay máscaras de distinto tipo y disfraces de niños. ¿Qué pasa? Pues que se acerca el Carnaval, continúa el consumo y la gente o se adapta o no come. La primera tienda visitada nos recibe con muchísimos disfraces apiñados. Llegan hasta el techo y forran toda la pared. Están todos bien acompañados, agarrándose de las manos y frotándose las nalgas. Están el ratón Mickey, está el Capitán América, está Batman, el Hombre Araña, Superman y al- 15 Máscaras exhibidas en La Casa Mágica, La Hoyada “la gente protagoniza la calle, cuando se culturizan y cargan de contenidos y significaciones sociales los espacios abiertos, rituales, públicos, nunca privados’’ (javier marcos Arévalo) — Niños jugando con agua y pintura Caracas, 7 de febrero de 2016. Edición Número Ciento sesenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS 16 gún otro de la patota más acorde al consumo televisivo de los niños contemporáneos de cuyos nombres no quiero acordarme. Más abajo, en otra tienda, monstruos inmensos y repugnantes, brujas que no nacen en Caracas sino en algún lugar de Europa y personajes de la muerte, con la hoz en la mano, llenan la mayoría de las repisas. Obviamente, todo a precio muy alto: entre 7.000 y 10.000 bolívares los disfraces y entre 2.000 y 5.000 las máscaras de goma. A Michael, otra vez, le preguntaron qué hacía accionando ese artefacto de la demanda, ese instrumento de difamación que llaman cámara. Él explicó todo. Qué lindo es el Carnaval. Fecha caracterizada, además de las fiestas, por el alto consumo que se produce en la calle, cosa que es fácil de notar por el súbito cambio en la oferta de los comercios, como mencioné ya. Nos impresionamos. Mientras más uno mira a su alrededor, más se hace notorio el efecto de la globalización y de la transculturización en una cosa que, como antes se había dicho, podría caracterizar nuestra identidad. Pero no, eso no. Si de algo forma parte es del espectáculo, de lo institucional, porque ¿a qué obedece todo esto, esta vuelta al consumo cuando apenas salimos de una apretada Navidad? ¿a quién beneficia? Pues al poder económico, me puedo responder en ese instante, al orden de lo establecido. El consumo se alebresta, pero ¿aún en estas épocas en que la gente necesita cortar el derrame monetario? El encargado de La Casa Mágica, tienda de La Hoyada, dijo que estos carnavales estaban pobres, que casi nadie compraba, que ya no valía la pena vender las cosas en comparación con otros años. Eso quiere decir que la venta ha bajado por causa de la situación económica. Pero las ofertas siguen siendo las mismas. Los objetos de la obsesión común siguen respondiendo a lo que la industria de la cultura produce. Todo lo que queremos pagar ya lo pagamos con tiempo sentados frente al televisor mientras tratamos de olvidar la vida cotidiana. Es normal. Seguimos caminando. Estamos estresados. Al parecer, no nos gustan mucho las tiendas y menos aquellas que, acordadas con la temporada, no dejan espacio ni para respirar. Máscara del Carnaval italiano Edición Número Ciento sesenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS Caracas, 7 de febrero de 2016. 17 Unas muchachas vestidas de colores le dicen que no al artefacto de Michael. Ninguna quiere salir en la imagen hasta que le decimos que dicha imagen saldrá en una revista. Son todas lindas. Sonríen, posan, buscan a las que faltan, hacen muecas. Una, la más linda, ladea el cuerpo y asesina con los rulos y los dientes enmarcados en una sonrisa. Nos explican que trabajan todo el año en la misma esquina de la misma plaza. Trabajan en eventos y, ahí, le pintan la cara a los niños. “150 bolos’’, especifican, “pero en Carnaval cobramos más caro’’. Continuamos y llegamos a otras tiendas. Máscaras de Hello Kitty y de Mickey y Minnie Mouse en el centro de Caracas No creo que haya más nada que decir. Todas ofrecen lo mismo. Una tiene un disfraz de Simón Bolívar rodeado de personajes de Marvel. En su entrada, un Mickey Mouse gigante saluda a los niños y los emociona: dame la mano, guevón, y camina conmigo por la dulce experiencia de la compra. Michael vuelve a pedir permiso. El miedo a las cámaras es una cosa impresionante. En otro comercio lo que impera son disfraces de tipo Halloween. No veo trajes pavorrealísticos como los de las fiestas de por estas zonas. En cambio, hay cuchillos pequeños, cuchillos medianos y cuchillos grandes. En la última, una mujer nos explica que la selección de disfraces se debe a lo que la gente demanda. Es eso, nada más. Trata de hacerme notar una autenticidad dentro de sus ofertas y solo podemos asentir. Final Estamos frente a algo desconocido. El mercado ha penetrado tanto que convierte el Carnaval citadino en un anhelo de ser de otra cultura. Los efectos de tal globalización permean de forma inclemente y nos quedamos ahí quietos, mirándolo todo y sin entender cómo es posible que se consuma eso en un país que, al mismo tiempo, tiene una fiesta tan importante como el Carnaval de El Callao, o el de Carúpano, o el de las coñazas de Sabana Grande, que, por más bárbaras y despiadadas, representan algo…o el de las bombas de agua —abstenerse, por favor: la sequía. Allá, al lado de Brasil, tenemos a las madamas, tenemos los desfiles y los bailes, los cantos de calipso y los festejos hasta el amanecer. Allá tenemos la fiesta, y acá tam- Una víctima del tobo de agua bién la tenemos, cómo no, quizás escondida en algún lugar en donde los niños sigan corriendo y se lancen alguna cosa inofensiva, en donde bailen, en donde los disfraces parezcan cosas de por estos lados y no tengan ese rojiazul encima del corazón. Ahí está la verdadera razón del Carnaval. Está en las fiestas. No lo está en las tiendas y en los disfraces, en las princesas ni en los shows. Está en la participación del pueblo en su tradición, en la vida activa dentro de ella, en la construcción de su esencia y en la recons- trucción de su pasado: “La globalización, la modernidad y su lógica de la racionalidad y el mercado todavía no han ganado la batalla a la cultura popular. Transformado, reactivado o recuperado, el Carnaval de nuestros días resiste, como lo ha hecho durante siglos por otras razones, los embates de la urbanización, la secularización y las agresiones de las fuerzas que propalan la uniformidad cultural’’, afirma Arévalo. “La fiesta implica, pues, la continuidad de las generaciones y los grupos sociales locales (…)’’. Caracas, 7 de febrero de 2016. Edición Número Ciento sesenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS AUTOR: Jesus Alberto Mendoza Marquez FACEBOOK: Jesus Alberto Mendoza Marquez TWITTER: @JESUSJAM2 ENVíE SU ARTE A [email protected] (Medidas 42cm x 27cm. A 300 DPI) Filo y borde 20 minicrónicas Quién quiere ser millonario. El El gato, señor de las alturas Leonardo, el gato de la familia Negrín, hizo una de las suyas. Está sentado justo en la mitad de un enrejado que colocaron los pintores para transportar galones entre las torres I y II de las Residencias Catia de Agua Salud, en la avenida Sucre. A la señora Negrín hay que adjudicarle más de la mitad de los ¡misu, misu! que desde las ventanas le ruegan al minino que termine de pasar o que se devuelva y ponga fin al martirio colectivo. A cada rato Negrín suelta la punta de la bufanda que tiene entre los dientes y ora para que al felino no le dé un mareo. También para que —según sus instrucciones, no las del gato— nadie intente agarrarlo, porque puede ponerse nervioso y lanzarse al vacío. Certidumbre inútil, por varias razones. Negrín y la inmensa mayoría de los propietarios de estas mascotas desconocen que ellas no sufren de vértigo, como nosotros. Además tienen una serenidad casi metálica. Solo la pierden cuando no tienen comida. Llegó la hora de las culpas y los arrepentimientos. En medio de una cerrada ovación, Leonardo se despereza, se levanta y camina hacia el otro extremo de la estructura —lenta, cadenciosa, elegantemente, como Miss Colombia antes del despojo—. En las ventanas del último piso, en los edificios vecinos, en la planta baja, en la avenida, chorrocientos celulares graban la imagen de Leonardo. El hijo de Negrín, filmadora en mano, exclama: “¡Ese es mi gato!”. “¡Sí puedes, no te detengas!”, gritan a coro los vecinos, que ya son muchedumbre ajena al urbanismo. Negrín busca responsables, por si el desenlace es fatal: ¿Culpa del gato porque le encantan las alturas? ¿Suya por no vigilarlo? ¿De los pintores de Barrio Tricolor por no haber regresado de almorzar? ¿De Cecilia, su vecina caraquista, por entretenerla hablándole del triple empate en el quinto? Entre estas dudas se debatía Negrín cuando le bajó la tensión y se le fueron los tiempos. Lo último que vio fue al muerganito de Leonardo recibiendo aplausos y escoltado por dos nubes como si fuera un avión, un ángel… o un demonio. Por Raúl Pineda FOTO MICHAEL MATA Por otra parte, los residentes son muy solidarios, pero ninguno arriesgará su vida, ni que se tratara de Leonardo DiCaprio en pleno rodaje de Titanic, que, por cierto, así es como se siente en estos momentos el insensible y atrevido felino. Ni siquiera se toma la molestia de echarle un vistazo a las docenas de rostros desesperados que lo observan desde las ventanas. Parece que les dijera “¡púdranse!”, mientras permanece inmóvil, con la mirada fija en algún punto del horizonte que no le interesa a nadie sino a él mismo. éxito de la política de Estados Unidos contra Venezuela radica en haber logrado que un porcentaje importante de la población haya dejado de pensar como ciudadanos y empezara a actuar como si estuviera sometido a condiciones de supervivencia. Puede decirse que, en términos básicos, esa ha sido la visión que se ha intentado imponer desde 1998, desde la misma campaña electoral que logró la victoria popular en diciembre de ese año. Siempre la oposición ha presentado la situación del país como si se encontrara en la más alta emergencia. O se hacía algo o el país desaparecería. Le ahorro la lista de locuras violentas realizadas bajo esa óptica, todas dirigidas a un golpe de Estado para “salvarnos de la situación”. La paradoja es que hoy, en medio de la crisis económica mundial, la situación que anhelamos y quisiéramos recuperar es la de hace cuatro o cinco años. Una etapa absolutamente signada por el chavismo que también era presentada como apocalíptica. Bajo supervivencia, se sabe, la cooperación tiende a desaparecer. Se impone lo básico, lo instintivo, todo lo que hemos aprendido a desechar para avanzar como especie, porque el recurso real con que contamos es con nuestra capacidad para actuar en sociedad. Junto a lo instintivo, actúa también el mito individualista atornillado por la cultura de Estados Unidos, el que indica que usted es el centro del universo y que va a hacerse millonario si aprovecha su potencial y las oportunidades. Curiosamente las estadísticas no desinflan el mito, y eso que las estadísticas son brutales. Hay un ejercicio realizado que se puede consultar en la web, en el que la población del mundo se reduce a 100 personas, para observar mejor la realidad. En esa escala se ve que seis personas tienen el 59% de las riquezas del mundo (todas en EEUU.), 20 personas consumen el 80% de los recursos del planeta, solo 30 tienen para comer y solo una es universitaria. Esas estadísticas muestran que urge una sociedad más justa, que no hay salida individual, que la realización plena del individuo solo es posible como ciudadano, como parte de un colectivo capaz de inventar un mundo mejor. Freddy Fernández @filoyborde Edición Número Ciento sesenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS Caracas, 7 de febrero de 2016. 21 ENTREVISTA Lupi Arellano: una generala piadosa Comanda con firmeza intimidante, aunque advierte que con respeto. Sus subalternos lo confirman y le acompañan en la titánica tarea de reorganizar Policaracas. responsable de volver segura la ciudad, sabe ser compasiva: le partí un vidrio biselado y todavía no me ha metido preso POR marlon zambrano • @marlonzambrano / Fotografías enrique hernández Caracas, 7 de febrero de 2016. Edición Número Ciento sesenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS 22 Desde hace apenas tres semanas es la que manda. Tiene ese don de la distancia y la mesura, que envuelve a las figuras de poder. Aposentada en su escritorio, no solo es la jefa, sino una diosa coronada con su uniforme caqui y azul marino, su larga cabellera azabache dominada por una coleta marcial y las maneras parcas de quien no está dispuesta a hacer grandes declaraciones oficiales y menos confesiones personales, dizque porque el periodista quiere hacer un perfil íntimo de la entrevistada. Eso, o que es una gocha bien puesta en su fama: distancia de cóndor anidando en las cumbres heladas. A lo mejor fue el largo brazo de la ley el que nos mantuvo todo el tiempo a dos metros de distancia —salvando el escritorio y el pistolón—, pero fue ese mismo brazo, debo suponer, el que me aplicó una zancadilla, tres pasos en el aire, el tropiezo contra una mesa de patas de elefante rematada con un vidrio biselado y la presencia, pactada por el destino, de al menos una docena de oficiales de alto rango que fueron testigos fortuitos de mi desgracia: el vidrio, apenas instigado, se deslizó en cámara lenta a 50 centímetros del suelo, permitiéndome intentar salvarlo con mis manos y luego con un pie, tarea infructuosa seguida paso a paso por los jerarcas de la ley caraqueña que en medio de un gesto de asombro suspendido, antes de iniciar una cumbre oficial, presenciaron su explosión en un millón de fragmentos desperdigados por el piso. Yo me habría mandado directo al calabozo, pero quiso la carcajada de Lisbey Lupi Arellano apaciguar las penas y pactar el pago del vidrio maltrecho, que aún debo, por cierto. A decir verdad, cuando habló de sus padres y de sus hijos, una sonrisa se le colgó del rostro. Fue solo en ese trance que soltó el uniforme y se volvió mujer bella, orgullosa y altiva, obligada por las circunstancias a la severidad del rictus: nada menos tiene el deber de enfrentar las singularidades de una ciudad señalada como una de las más peligrosas del mundo, con el aditivo de dignificar el trabajo policial, acercar sus funcionarios a la ciudadanía a través de la figura del “policía de proximidad”, recuperar la ley en el casco histórico, todo, con el polémico arcano de humanizar la prevención y bajo la mirada insidiosa de estrategas mediáticos que tienen el objetivo de calificar a Venezuela de “estado fallido”. Edición Número Ciento sesenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS “El policía de proximidad debe tener preparación para la mediación y resolución de conflictos. también tiene como objetivo el cuidado de los espacios públicos” — motorizado, el patrullaje a pie, etc. El policía de proximidad debe tener preparación para la mediación y resolución de conflictos, en situaciones muy cotidianas. El nuevo enfoque también tiene como objetivo el cuidado de los espacios públicos, las plazas, bulevares, caminerías, parques. —¿Qué va a pasar con la prevención? —La Policía Municipal de Caracas está siendo reorganizada en todo su recurso humano, trabajo coordinado con el órgano rector que es el Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz. Lo hemos basado en tres rutas: áreas de despliegue con la caracterización del área a cubrir y tipología de delito; la organización del pie de fuerza, los rangos jerárquicos, sumar más funcionarios policiales; y el reentreEs una profesional de la seguridad, con más de namiento policial. 27 años de experiencia. Se inició en la Policía Metropolitana y continuó en la Policía Nacio- —¿Qué preparación reciben nal Bolivariana. Luego de una corta estancia sus funcionarios y dónde? en el estado Táchira en funciones de coordi- —En la sede (Cota 905), donde estudian el nación, regresó a la capital, donde el alcalde uso progresivo y diferenciado de la fuerza, Jorge Rodríguez le encomendó, el pasado 19 basamento legal, patrimonio público, servicio de enero en el marco del Plan de Acción de la de policía comunal para hacer campañas eduAlcaldía de Caracas 2016, dirigir la Policía del cativas en distintas áreas, etc. Municipio Libertador, cargo que asumió bajo el mandato de reorganizar ese cuerpo hasta —¿Con qué cuentan? transformarlo en un aliado del pueblo, bien —Actualmente tenemos 1.200 funcionarios en la comunidad adentro, bien en el tramado con sus caracterizaciones, con algunos inode la ciudad recuperada y visible no solo para perativos por diferentes causas que estamos el viandante doméstico sino para el de otros evaluando para que retornen a sus labores. espesores urbanos. El Alcalde de Caracas ya aprobó el mantenimiento de unidades de patrullas y la nueva Es la Comisionada Jefe, tiene dos hijos, sus dotación de uniformes, además se le acaba padres activos regando savia andina, resi- de aumentar el salario en un 20% y la prima de en Guarenas, jura que no es mandona y por riesgo en 167%, lo que pone a ganar a un no pude sacarle si es casada o no, aunque policía raso 27 mil bolívares más tickets de me aclaró que en casa se trabaja en equipo, alimentación. Esto ha generado el retorno de como en la policía. algunos funcionarios que estaban de reposo, inactivos. Indudablemente al funcionario policial hay que enamorarlo para que preste la —¿policía de proximidad? —Vamos a seguir teniendo al policía preven- función policial que la ciudadanía espera, así tivo, pero lo vamos a especializar en activi- como hay que atenderlo, dotarlo, entrenarlo, dades de proximidad con la comunidad: con capacitarlo. En mis 27 años y medio de expelos consejos comunales, atendiendo la pro- riencia policial, puedo decirle que es un éxito blemática de servicios, ayudando a fortalecer atender al funcionario policial. sus organizaciones para que articulen con las instituciones, como establece la normativa del —Así como hay que formarlos nuevo modelo policial. La PNB tiene concebi- para que no extorsionen do desde 2009 el servicio de policía comunal, —Tenemos dos oficinas disciplinarias: la Ofique viene a ser la columna vertebral de los de- cina de Control y Actuación Policial y la Ofimás servicios, como el patrullaje vehicular y cina de Desviaciones Policiales, que atienden Caracas, 7 de febrero de 2016. 23 Policaracas tiene 1.200 funcionarios, pero necesita llegar a 3 mil las denuncias en los casos en que nuestros funcionarios estén incursos en hechos delictivos señalados por la ciudadanía. No podemos decir que no se presenten casos en las filas de nuestra policía, pero estamos trabajando fuertemente para que se genere un cambio. Estamos haciendo un estudio en todos los niveles, desde el estratégico hasta el operativo, y eso tiene que ver con la reestructuración. —¿Dónde se denuncian esos casos? llamado para captar bachilleres y ciudada- —¿Puedo preguntarle nos que tengan otras profesiones que quie- su edad? ran sumarse a las filas. — ... 46 años. —¿Policaracas articula con los consejos comunales? —Sí, hablando del funcionario de proximidad, estamos fortaleciendo el servicio de policía comunal. Me encontré con un grupito de diez funcionarios que cumplían esta función, pero ya se dictó un taller a 35, sumando esfuerzos hasta que toda la población de 1.200 funcionarios pase por este taller, y, por supuesto, estamos acompañando al Alcalde de Caracas a las asambleas de ciudadanos que realiza constantemente en todas las parroquias. —En la sede, donde funciona la Oficina de Control y Actuación, y el número 0414 2986906. Aquí tenemos una ruta bien establecida para atender denuncias, así nos van a ayudar a fortalecer la policía; mientras más información se reciba, más se corrige y la institución se fortalece. —¿Qué hace un policía comunal? —¿cómo ve el tema de la —Debe estar en contacto permanente con seguridad en Caracas? los consejos comunales, hacer diagnóstico —Hay que atenderlo a la brevedad del de la problemática del sector, ayudar a coorcaso, sumar más funcionarios, entrenarlos dinar con las demás instituciones la solución y atenderlos. Deberíamos tener mínimo 3 a los problemas, filtrar información impormil funcionarios, en eso estamos trabajan- tante de hechos delictivos y faltas que se hado con nuestra oficina de Captación y Se- cen llegar a los diferentes servicios para que lección, con premura. Estamos haciendo un hagan su trabajo. Caracas, 7 de febrero de 2016. —¿Le gusta ser policía? —Sí, bueno, ya uno está comprometido con lo que realiza y por supuesto fijándose metas para seguir perfilándose, porque ya uno se ha especializado en el área. —¿No es un mundo muy machista? — No, yo digo que cuando se trabaja y se cumple con las metas, no hay nada que te pueda limitar en ser exitoso. —¿Uested es mandona? —No, no, yo me considero que soy una profesional muy equilibrada. —Y su familia... ¿está casada, tiene hijos? —Tengo dos hijos preciosos, una niña de 22 años y un bebé de 7. —¿Usted lleva los pantalones? —Somos un equipo de trabajo. Edición Número Ciento sesenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS 24 Desde la Raíz Vivir Viviendo… ¿Derecho Social o Mercancía? Por Dulce Medina @ccsdesdelaraiz Se crea el Banco Obrero, 1er órgano encargado de construcción de viviendas 1928 – 1945 Se construyeron aprox. 1.931 viviendas 1945 – 1948 Se construyeron aprox. 4.826 viviendas 1948 – 1952 Se construyeron aprox. 7.285 viviendas 1952 – 1958 (Dictadura Pérez Jiménez) Se construyeron aprox. 24.970 viviendas (20.269 de ellas en Caracas) 1958 – 1979 Se construyeron aprox. 478.796 viviendas 1975 Desaparece el Banco Obrero. Se crea INAVI y FONDUR 1979 – 1999 Se construyeron aprox. 949.345 viviendas 1999-2010 Se construyeron aprox. 158.764 viviendas 2011 foto ENRIQUE HERNÁNDEZ Se crea la Gran Misión Vivienda Venezuela 2011 – 2015 Se construyeron aprox. 1.000.016 viviendas (89.866 de ellas en Caracas) Edición Número Ciento sesenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS Caracas, 7 de febrero de 2016. La Vivienda en Venezuela En lo propiamente urbano, los terrenos de la ciudad fueron privatizados. Grandes parcelas de la ciudad con acceso a servicios y altas posibilidades de desarrollo permanecieron subutilizadas, en función de lo que todos conocemos como el “engorde del terreno” para que sus dueños pudieran sacar mayor provecho económico. El suelo urbano fue históricamente negado para nuestro pueblo, bien para su desarrollo económico como para cubrir sus necesidades de vivienda digna. La Revolución Bolivariana en la construcción Como todos los logros de nuestro pueblo en revolución, la Gran Misión Vivienda Venezuela fue criticada por la oposición hasta el punto de decir que era mentira y despectivamente nombrarla “misión maqueta”, mientras que en las calles se alzaban imponentes cientos de urbanismos nuevos y la alegría tomaba las ciudades cada “Jueves de Vivienda”. Hoy, la derecha, desde una posición de ventaja en la AN, reconoce finalmente la GMVV y sus resultados, pero con intención de atacarla y destruirla. Pretende transformar en mercancía, bajo las leyes del neoliberalismo, lo que la Revolución garantizó como un derecho social al pueblo y más aún pretende proteger a los latifundistas urbanos que por años privatizaron la ciudad, con un instrumento mediante el cual el pueblo beneficiario de la GMVV tendrá que pagar un alto monto por los terrenos en los que fueron construidos los nuevos urbanismos. 1928 EN 71 AÑOS SE CONSTRUYERON 1.467.153 VIVIENDAS Caracas, sometida por los desgobiernos neoliberales, vio crecer en sus cerros las precarias viviendas que el pueblo más pobre pudo construir, sin acceso a servicios y en muchos casos en sectores de alto riesgo. También vio surgir urbanizaciones con lujosas casas, en sectores céntricos con acceso a servicios, igualmente construidas por los más pobres, pero solo para beneficiar a los más ricos. El resultado fue hacinamiento y precariedad para la mayoría de la población y la imposición de lo económico y lo material por encima de lo humano. del Socialismo transformó radicalmente la situación de vivienda en Venezuela, alcanzando altos niveles de construcción y garantizando a miles de familias el derecho al suelo urbano. Caracas nuevamente se transforma, pero ahora para dar paso a la justicia social en el acceso a la ciudad, permitiendo que el pueblo pueda habitar viviendas dignas. EN 16 AÑOS DE REVOLUCIÓN SE CONSTRUYERON 1.158.780 VIVIENDAS En el desarrollo de las ciudades, la vivienda se mercantilizó y dejó de ser accesible a los propios hombres y mujeres que con sus manos la construían, convirtiéndose en mercancía subordinada a las leyes del mercado. 25 SOBERANÍAS SEXUALES contra el thatcherismo POR María gabriela blanco @pilartosh ILUSTRACIÓN jessica mena Entre 1984 y 1985, Reino Unido fue protagonista de un hecho en particular: demostrar que la juntera es posible. Una huelga masiva de trabajadores fue la respuesta de la Unión Nacional de Mineros (UNM) ante el atropello a los sindicatos y sus líderes por parte de la primera ministra Margaret Thatcher. Esto es conocido históricamente como la “huelga de los mineros de 1984-1985”. Tratándose de una buena patrona en el arte de debilitar a la fuerza obrera, durante ese tiempo Thatcher castigó a los líderes y huelguistas con la confiscación de los fondos de la UNM, dificultando el envío de suministros al sindicato para asistir la huelga. Como toda crisis, esta motivó la solidaridad de otros colectivos y organizaciones con luchas diversas que observaron en la comunidad minera la discriminación, opresión y violencia por parte de un enemigo común: el thatcherismo. Junto a los pájaros que aman la vida / y la construyen con el trabajo / arde la leña, harina y barro, / lo cotidiano se vuelve mágico, / se vuelve mágico. Peteco Carabajal y Mercedes Sosa en 1996 Mark Ashton era un militante homosexual, socialista y miembro del Partido Comunista de Gran Bretaña quien, junto a su panita Mike Jackson, en plena Marcha del Orgullo Gay de 1984, tuvo una impresión distinta con respecto a las marchas anteriores. La represión policial había disminuido. Tres hipótesis le acompañaban: o la policía se había homosexualizado (pesadilla para Freddy Bernal), o los apoyaban como comunidad organizada con iguales derechos (sueño de toda persona visiblemente marica que ha sido matraqueada en Venezuela y el mundo), o estaban coñaceando a los mineros y por eso marchaban con libertad (seamos realistas, estaban ejecutando el mandato que la cristiana-capitalista Thatcher confirmara en 1988: “El que no quiera trabajar que no coma”, y de ñapa, ¡pum!, a la lona). Fue así como Lesbians and Gays Support the Miners nació. Un grupo de apoyo que recogía donaciones para los mineros en huelga. Solidaridad entre luchas —adhesión que tanta falta nos hace en Venezuela—. Las actividades de este colectivo de “pervertidos” y la alianza sincera que abrazaran con los de los “huecos” fueron registradas recientemente en la película Pride (2014) y que para el guionista Stephen Beresford —esta historia que les cuento no podía ser cierta— tenía que tratarse, forzosamente, de una leyenda “ochentera” distorsionada por el boca a oreja. Llamado de atención a la generación LGBT del “petróleo a $100” que, diría Gustavo Borges, rechazan el campo pero se alimentan de él, rebosan de academia y escasean de oficios y, en general, heterosexuales de likes vs. homosexuales de retuits. “No puedes ser gay y pensar solo en lo que les ocurre a los gais”. Caracas, 7 de febrero de 2016. Edición Número Ciento sesenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS 26 GASTRONOMÍA PICHONES DE SIBARITA el postre ideal POR reinaldo gonzález d. @odlanierØØ FOTOGRAFÍAs enrique hernández Recomendábamos en la Épale CCS No 152 no pararle a que este local tenga nombre de película erótica protagonizada por Shannon Tweed, aunque las tinitas y las barquillas que allí se venden bien pudieran saborizar, antes de que se derritan, cientos de escenas libidinosas en las aceras que van de Romualda a Plaza España y sus alrededores. En medio de esta sequía preapocalíptica, que ya va para tres años, a la que se suman El Catire, El Niño y todas las plagas modernas, Dulce Obsesión inspira, enciende la creatividad, es una apología del placer y la mejor opción para comer helado artesa- nal en el centro de Caracas, por calidad parte del conocimiento adquirido en Nápoli y transmitido a los trabajadores de Dulce y por precios. Obsesión por Bernardo Castellano, creador A diferencia del helado industrial, rico del proyecto gastronómico. en saborizantes y colorantes, además de aire, la impronta artesanal reposa en el Las diez personas que allí laboran llegan uso de ingredientes naturales, cantidades muy temprano para procesar las frutas y las menores de aire y mucho trabajo manual. cremas que, a partir de las 11 de la mañaEs parte de la tradición proveniente de la na, ofrecen al público en forma de helado. Florencia de los años 1500, donde se mo- “Todos los días tenemos uno o dos sabores dernizaron los procedimientos que siglos nuevos”, explica Anderson Rojas, encargado atrás, incluso antes de Cristo, empleaban de la heladería, que cuenta con dos sucursachinos, turcos y árabes para conservar al- les más: la primera, inaugurada en Caricuao gunos alimentos, y que Marco Polo habría en enero de 2014; y otra en Catia, con apenas llevado a Italia a finales del siglo XIII. Es tres semanas de actividad. RECETARIO DEL PELABOLA Nombre: Yuca Apellido: Al ajillo POR Malú rengifo @malurengifo De todas las categorías de comida pelabola, las recetas monoingrediénticas, de las cuales hemos hablado anteriormente en esta sección, son las predilectas, por la simple razón de que solo necesitas una cosa que se coma y algo de fuego para tener resuelta la papa. Pero no es fácil preparar una comidita verdaderamente sabrosa con un solo ingrediente, así que, asumiendo que el ajo y la cebolla son ingredientes de añadido caprichoso únicamente para darle sazón a la receta de hoy, podríamos decir que la yuca al ajillo es una receta monoingrediéntica de primera calidad, practicidad y nivel de optimización económica. Edición Número Ciento cuarenta y siete. Año 04. ÉPALE CCS Caracas, 12 de enero de 2016. 27 0 Av. No rt e9 Este 3 EDIFIC IO FONDO COMÚ N Calle Man duca Avenid a Oeste 0 9 Av. Su r 5 a Oeste Avenid a Av. Su r ETA HELAD E DUL RÍA OBSESCE IÓN Avenid FUERZ AVENIDA URDAN AS AR MADA S Este 3 AVENI DA Avenid a La novedad de ese día fue el tomate de palo. Los otros sabores: mango, piña, limón, quesillo, brownie, fresas con crema, Óreo, Pastelado, Toddy, pie de limón y los tradicionales mantecado, fresa y chocolate. Los probamos todos antes de pedir. Es algo que cualquier persona, sin los privilegios inmerecidos de los periodistas, puede lograr. —¿Cómo hacen para regalar tanto helado y ganar? —Es para que la gente pruebe. Nunca se van sin pedir su helado —asegura Alexandra Vera, con siete meses probando y dando de probar. —¿Cuáles son los más vendidos? —Quesillo y brownie. —¿Y los más raros? — Zanahoria, plátano, aguacate… Dar precios en esta sección se ha convertido en algo sumamente peligroso, porque pueden variar desde el día de cierre hasta el día de la publicación, pero seremos irresponsables y asumiremos el riesgo. Tinita: Bs. 270; helado de una porción: Bs. 420; helado de dos porciones: Bs. 600; canolli (barquilla en forma de tubo rellena de mantecado): Bs. 350; paletas y barquillitas: Bs. 190. Aceptan débito, crédito y hasta cesta ticket. También venden tortas por encargo a 2.200 bolívares el kilo. o ir e sg bl de e la rie u e p p su A Im Se Calidad Precio Ambiente Atención Las tinitas y las barquillas también sirven derretidas… La base para la receta es muy sencilla: yuca hervida con sal, suavecita y preferiblemente fresca. Claro que ni lo primero ni lo segundo son condiciones privativas para la preparación de la yuca al ajillo: un buen pelabola tiene respuestas optimistas para cualquier circunstancia adversa. Ante la inminente ingesta de una yuca que no se ablanda, se contenta sabiendo que tendrá una alimenticia jornada de ejercicio maxilar. Así mismo, si la popular raíz no está fresca, seguramente su sabor y nivel nutricional haya aumentado de forma significativa con el paso de los días. Es decir: no se enrolla. En otro momento de su vida pasada o futura, sabe el pelabola que pudo haber hecho o podrá hacer esta receta con aceite de oliva, pero como esta vez no es el caso, el pelabola vive el presente de manera soberana y, sin melodrama alguno, la prepara con aceite convencional, de maíz, de soya o del que tenga, menos de carro. Lanza entonces el pelabola en un sartén a fuego medio los ajos machacados, la cebolla picada en tiritas delgadas, un chorrito de aceite y la yuca picada en trozos. Todo aquello lo sofríe, le agrega sal, pimienta, y cuando todo está dorado lo apaga y lo Ese mismo sentimiento de alegría que siempre le acompaña al sirve en un plato donde queda bien bonito. pelabola es el que le hace saber que toda cosita adicional que se le agrega a una receta es un tesoro preciado que aumentará Ese es el secreto del ajillo: ajo, aceite y candela. Prácticamenexponencialmente su nivel de sabrosura. Por eso, tarareando te cualquier cosa, como batata, berenjena, calabacín, chamy revisando la despensa deja soltar una expresión de asombro piñones (cuando paguen los cestatickets) y muchos otros con cada hallazgo: cinco pepitas de pimienta le hacen decir ingredientes más, preparados de este modo, se gana automá“¡jo, jo, jo!”; media cebolla chiquita se merece un “¡upa!”; tres ticamente el apellido “al ajillo”, que además de nutritivo es dientes de ajo le hacen casi gritar “¡ajo!”, y como no hay más muy chic, y suena como si hubiera muchísima comida en la nada, se dispone a cocinar. despensa. Caracas, 12 de enero de 2016. Edición Número Ciento cuarenta y siete. Año 04. ÉPALE CCS 28 crítica y media A golpe de control Tras el discurso TV: sonido e imagen patrimoniales Repasando a golpe de control la programación del sábado pasado, la imagen glamorosa del cantante Raphael hizo que detuviéramos el consabido zapping en el canal de La Colina. Una nutrida sucesión de extractos cubría buena parte, si no todas, las presentaciones del “Niño de Linares” en el espacio “Sábado Sensacional”. Constatar la existencia de este archivo tan extenso supuso un particular regocijo, la prueba de que no todos los medios televisivos del país se muestran indiferentes a la organización de su patrimonio audiovisual. Sin conocer las dimensiones de este registro ni los criterios con los cuales se ordena, es ya un gran logro que Venevisión conserve material añejo al menos para rellenar su alicaída pantalla. En los círculos se conocen varias versiones sobre la forma displicente —criminal, diríamos— en que son manejados los archivos de los canales de televisión. Contaba un productor documental su experiencia al tratar de recuperar videos de la época dorada del boxeo venezolano que, a la sombra del promotor Rafito Cedeño, cubriera semanalmente “Perdedor” entronizado. Venezolana de Televisión en los años 80. Parece que a finales de aquella década, en vista de la escasez de casetes del formato en el que VTV mantenía su archivo, alguien decidió “reciclar” los que ya estaban grabados: todo lo que la televisora transmitió entre 1978 y 1985 se perdió irremediablemente. El espíritu de aquel “genio” del canal 8 que con su decisión borrara ese pedazo de historia abunda en los medios. Algo similar hicieron, por ejemplo, en RCTV, cuyos directivos siempre se jactaron (aún lo hacen) de su enjundia cultural nacionalista: dejaron perder miles de videos por la flojera de transferirlos a un formato moderno. El orín los arrasó en uno de sus depósitos de Quinta Crespo. Considerando la historia de la televisión un cúmulo de contenidos de innegable valor patrimonial se hace imprescindible una legislación que comprometa a medios y Estado al enriquecimiento de un archivo dinámico y de fácil acceso a la población. Por Carlos Cova @CarlosCobero Terry Gilliam se ha caracterizado, temática y visualmente, por ser la expresión cinematográfica de un movimiento que, más que consecuencia artística de hechos históricos y sociales, fue una creación in vitro para sustentar un modelo económico: el neoliberalismo. La postmodernidad, etimológicamente, sirve para un número limitado de culturas, las hegemónicas. El cine de Gilliam se devanea en las altas esferas, su propuesta es lógica si se circunscribe al ámbito europeo y estadounidense —fundamentalmente—, pero cuando la industria pretende “globalizarlo”, es un contrasentido. Dicho esto, de El pescador de ilusiones (The Fisher King, EEUU, 1991) rescatamos sus elementos relevantes: los síntomas de una sociedad enferma. El barroquismo visual y de contenido que Gilliam le imprime al filme lo provee de un hálito de depauperación urbana y de su inherente decadencia, rasgos que el eclecticismo propio de la postmodernidad sabe plasmar. Así, se presenta una saga medieval (rescatar el cáliz sagrado) en un entorno cosmopolita, hecho que se torna verosímil gracias a la locura de Parry (Robin Williams): una misión de amor y fe en medio de una indolente urbe contemporánea. La demencial imaginería de Parry encuentra su contrapeso en el responsable de su desgracia, Jack Lucas (Jeff Bridges): un sardónico locutor de radio caído en desgracia por su irresponsable manejo del medio. Una airada arenga a un radioescucha hizo que este se ensañara contra los comensales de un restaurante frecuentado por yuppies: los enemigos. Entre los muertos del desafortunado incidente se encontraba la esposa de Parry, trauma que lo lleva a la locura. Ni siquiera un ególatra egoísta como Jack escapa de la culpa. “Ojalá solo pudiera pagar la fianza e irme a casa”. Con este axioma Jack resume su viacrucis. La única redención posible es recobrar para Parry el Santo Grial y, a su vez, renunciar al oropel de anime de su falso paraíso: el estrellato mediático. En la indigencia compartida con Parry Jack encuentra la paz, limpia su conciencia. Rodolfo Castillo @magodemontreuil Edición Número Ciento sesenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS Caracas, 7 de febrero de 2016. 29 NOVELA Historias de la calle Lincoln (XXIV) DE CARLOS NOGUERA / ilustraciones alfredo rajoy Caracas, 7 de febrero de 2016. Edición Número Ciento ciento sesenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS 30 Viene del número anterior Patricia la elegante, a la cual el viento de la noche, los élitros del dios del viento que ahorita no recuerdo si se llama Eolo, el viento la desnuda en esta bienhadada hora de tan alta madrugada, y es vaporosa: una figura o un fantasma, vaporosa y volátil como una palabra, como cualquier palabra que podamos inventar para enamorarla, o poseerla, quiero decir: hacerla asumir pose, ¿Qué creías, Henrique, que te estaba sableando, eh?, porque para poses estás hecha, verdad Patricita, patriótica Luisa Cáceres, cacemos esta claridad que todavía nos queda, o esperemos cazar la otra, la que ahorita viene que ya ustedes, podemos ver a través de esta ventana y de este aire transparente, ¿eh?, como les decía, como te decía, Patricia, podemos ver, ¿lo ves? Ese increíble tono grisáceo, sucio, del cielo que precede inevitablemente al amanecer, parece, ¿qué es lo que parece? Parece una mancha de petróleo semialumbrada por un reflector, parece, parece, una zona de la superficie del mar con muchas algas, parece un litro de Mobil Special derramado sobre la tapicería del carro de Güido, parece, ¿qué otra cosa parece?, vuelve a parecerse a los ojos de Patricia, parece también el fondo de un cenicero, el tono del cigarro, o del pito, Arle, aló, aló, aló, payaso improvisado comunicando con payaso de oficio, aló, líame otro piquete de pólvora, caro amigo, agrégame un poco de placer en el tarro que esta piel contiene, ¿eh?, amiguittto, sé bueno con tu compañero Guaica, anda, gracias, gracias, aaahhhhh, gracias, aaahhhh, suiii, gracias, por favor, señores, no verme, que ruborizarme cuando estar siendo observado por ojos inescrupulosos, per favore, amici, por favor, no fijar vista en esta acción cara Graciela, tú que eres tan impenetrada virgen, virgo impoluta y naciente del cuerpo, del alma, del espíritu, de la muerte y parte de Paraguaná y la Guayana Esequiba, por favor no estés mirando, tápate los ojos, sumérgete en la oscuridad del vientre de la madre, o en la oscuridad de la tumba, suma las dos oscuridades y di a tus adorados amigos que aún estás clara como polvo de oro, delicioso como una inhalación de incienso, o de Cannabi, como ésta, amiga mía aaahhhh, suuiiiii, aaahhhh, suuuu, shuuuiiii, aaahhhh, cuj, cuj, cuj, aaahhhh, shuiiiis, ahhhhh, fáciles de expresar, quiero decir, estos gestos verbales de placer, fáciles de expresar, amiguitttos, pero quisiera ver al narrador tratando de comunicarlos. ¡Ah! Onomatopéyicos, epopéyicos, épicos, batallantes e inasibles, pertenecen al dominio de lo inefable, y menos mal que todavía no todo se puede decir, si no: dónde, dónde íbamos a llegar, dónde podríamos acampar, dímelo tú, Ernesto, que te la pasas acampando y caminando y guerrillando y enguerrillándote, dímelo, dónde podríamos llegar, no con las guerrillas que ya sé que las amas, más que a Mónica, ¿eh, amiguittto?, más pero igual, Edición Número Ciento ciento sesenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS Caracas, 7 de febrero de 2016. verdad, y con picada de ojo y todo, ¡ah!, no me refiero a eso, dónde vamos a acampar con el lenguaje inexpresable, el que no pasa de la laringe, el que ni siquiera alcanza esa capita irregenerable que se llama corteza, neocórtex, cerebrosa corteza nueva de nuevo espécimen homo, dónde, amiguito, dónde va a quedar ese último lenguaje del hombre, el que todavía no ha llegado a ser, el que todavía no surge, porque falta mucha historia y sobra tanto tiempo, tanto, y nos sobra tanto espacio, dime, Ernesto, tú que sí eres tan auténticamente boludo y cojonudo y no como el Luis, el Luisitín, es que afortunadamente ya se fue, se escabulló, porque no soportó la perorata, la perolata, la lata mía, ya sé que no la soportó y me felicito, y te felicito a ti que has aguantado y aguantas todavía la 31 de oficiar las bondades de los productos del consumo en masa, ¿eh?, qué les parece eso, ¿eh?, todas las bondades y ventajas de los pros, etc., en nuestras televisoras, en nuestros videoteips, en nuestras cintas. Atosigado, ¿no es así, Henrique?, atosigado y metido hasta la cumbre de la mierda en los zoom in y los zoom back y los travellings de pacotilla y los fundidos televisivos y comerciales donde la vida sabe mejor, donde da gusto tener sed, donde se asume la mejor tradición para el hombre que rompe tradiciones y todos los congéneres y panas y mitos imitadores de Yeims Bond se pasean con sus maletines forrados en cuero satinado como pequeñas urnas en nuestras pequeñas panSi no que lo diga Henrique, que lo diga Hen- tallas captadas por nuestras pequeñas pero rique que está cansado, ronco de ofrecer o eficientes antenas. montaña y estás más capacitado que ninguno para aguantarme a mí, casi totalmente al margen de la historia, sólo metido, sumergido como estoy en esta argumentación, amiguito, cuyo único sistema de conceptos, cuya única emoción y verdad es sencillamente esto que ves, esto aahhh, aahhh, esta capa de ceniza y basura, esta carroña estéril, este túnel frío y circular, ¿eh?, donde nos introdujeron a dar más vueltas que un satélite en órbita, sólo que nosotros no tenemos órbita, o la hemos perdido, desde siempre, y de antemano rechazamos todas las que se ofrecen, amiguitto, porque en esta sociedad toda ofrenda se vuelve sospechosa. Caracas, 7 de febrero de 2016. Hay que ser antena aquí también, tú lo sabes, Henrique, tú que te desenvuelves y hueles en el campo enemigo, tú mejor que nadie lo sabes, hay que ser eficientes, hay que oler mejor, no hay que oler en absoluto, ni sudar, hay que beber más refrescos y vestirse impermeablemente, y comer, mas no cualquier cosa, por supuesto, lo mejor, lo importado, lo patentado y refrendado, lo consumible, y digerible, no discernible, por supuesto, aquello que tiene un colorido Agfa, amiguittto aaaahhhhhh, sssuuuiiisss,, aaahhhhh, ¿eh?, uuuuummmmhhhhhh, un colorido, como les decía, ¿eh?, que nosotros nunca poseeremos, comer y beber los que comen y beben todas esas ragazas en caballo sobre la arena, con un sol increíble detrás, rojizo, pero fresco, como en una tarjeta japonesa, y la botella Edición Número Ciento ciento sesenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS 32 de escocés tendida, descansando a su lado, y el ruido que se escucha, de los vasos y los hielos; porque en cámara no se puede, ¿eh?, ¿no es así, Henrique? Eres tú o es Patricia la que sale en aquélla. ¿O son los dos? Lucían bellos, claro, con todas esas cámaras múltiples y simultáneas y todos esos zoom acercándolos y alejándolos, sacándolos y metiéndolos en la pantalla, con todos esos grandes angulares deformándolos como el hombre y la mujer lobos cuando hay luna llena, pero luego, enseguida, haciéndolos resurgir, definibles y envidiables como siempre, fénix televisable y cinematografiable, haciéndolos resurgir con otra imagen nítida y un closop favorable, por el más favorable de todos los ángulos, nos crean, Henriquito, Patricia, modelos maniquíes, los amo por víctimas y por lúcidos y por locos, si no no estuvieran aquí ni habrían estado nunca ni seguirían estándolo, la quinta columna del marxismo y el marcusismo bohemio y el existencialismo responsable y desalienante, la quinta columna de la pandilla Lautremont dentro de los medios de la sociedad en aprendizaje para ser opulenta, la cenicienta prostituida del consumo, la quinta columna de la locura dentro de la pantallita, 23 pulgadas de mierda y una ñapa de banda sonora sonorizante. Sonido abarcante simplemente, como ése shhiiiiii, shhiiiii, sshhhiiii, al fondo, ¿no lo oyen?, ¿no paladean al fondo? Sólo que tienen que ponerlo más piano, miocaro, tú, amiguittto, por qué me interrumpes, debes dejar el picó y hacer el portero: anótame todos los nombres de los que están desertando de mi discurso, ¿ah?, lo tomaré en cuenta. ¡En cuenta! ¿Okey? Anótame a Luis de primero, que desertó casi desde el comienzo, el hijoeputa, quién más, y después de anotarme a los que se han ido yendo desde que comencé a hablar, me anotas también a los que no han venido y ni siquiera han presentado excusas. Todos, óigase bien, todos grandes ausentes de esta gran, de este gran bonche de nuestro amigo Arle, a quien me tomo el derecho de vindicar en nombre de nuestras huestes, de esta apátrida y no comprometida, sociedad Edición Número Ciento ciento sesenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS Caracas, 7 de febrero de 2016. 33 de bohemios bebedores, fumadores y similares, simiolares de simio, monos y orangutanes, araguatos, bufos y bufones que somos de esta pequeña supraestructura grupal, aunque debería decir infra, porque estamos más abajo que todos, estamos en el último infierno, nuestra pequeña cofradía, que ahora que casi todos están pintándose, y la puerta se abre a cada rato para dejarlos salir, pero nunca se les abre la puerta del triunfo y la fortuna, ¿eh?, he dicho, y sigo diciendo, quiero decir, nuestra pequeña cofradía va quedando con sólo sus miembros principales y suplentes, porque los asomados han picado cabos, y bien hecho por ellos, ¿eh?, amigos, pido un aplauso para los ausentados, por la intimidad a la cual nos han permitido abordar, por este discurso que me han permitido bordar y esta luminosa presencia de mi palabra, lo único verdaderamente inmortal, lo único verdaderamente in, a secas, que yo poseo, que poseemos todos, mi claro e inconfundible discurso, más claro que este amanecer que ya se retarda demasiado para el tiempo que nos conocemos, este amanecer que sale y no sale. ¿Cuál es el Este, el Oriente, el Levante? El único levante que aquí hay hasta ahora parece ser el de Ernesto. ¿No es así Mónica?, dime, dinos con tu vocecita escondida, la verdad, espejito, dile a la madrastra, ahora que Blanca Nieves está muerta, dile: ¿quién es el galán más apuesto de la comarca, quién es el revolucionario más grande desde los tiempos inmemoriales del Tirano Aguirre, quién, quién es el fumador más grande, quién es el arrebatado mayor de esta comarca?; dinos, ¿ah? Señoras y señores, amigos todos, el espejo no desea dar respuestas a estos acertijos, a estas tareas de Hércules o preguntas de la esfinge, no de aquella sino de la otra, mejor dicho, no de la esfinge, quiero decir de la esfínter, lo que quiero decir es que de esta manera queda demostrado el parentesco entre la esfínter y Venus: todo hueco, toda hendidura es una zona erógena, y sus vecindades. Aló, aló, aló, aló comunicando el esfinteriano, el venusino, el amoroso Guaica a su colega de estación, Arle, dónde estás Arle, necesito fumar, esfumar este sopor por momentos, favor pasar la materia para el transporte de conciencias, de corazones, de la quinta columna de la pandilla Lautremont dentro de los medios de la sociedad en aprendizaje para ser opulenta, la cenicienta prostituida del consumo _ la vida, sin darnos ocasión a tener memoria: todo esto es a destajo, estamos prestados, sssuuuuuuiiiiii, aaaahhhhh, ssssuuuuuuu, eeejjjjjjj, cuj, cuj, sssuii, aaahhhhhhh, ojos inescrupulosos, penetrantes, per favore, amici, por aaaaaaaahhhhhh, ssssssuiiiiiis, aaaahhhhh, prestados para que la pupila se achique y nos permita ver en bajo relieve caras, rostros, cuerpos brillantes y destacantes, modelados en un fondo opaco, sin límite, cuerpos de contornos firmes, recortados de un periódico, modelados con papel crepé, sobre contornos pálidos, diluidos, un paisaje con lápices de cera y tonos pastel, el cumpleaños del cumpleañero, el niño, la curiosidad, el conocimiento, la noche o sus trastiendas, porque ya casi amanece. Nos sentiremos sucios, payasos sin maquillaje cuando nos caiga el primer rayito en nuestros poros, inmundos y purificados, sencillamente cansados nos levantaremos, levantaremos esta inútil sesión, nos levantarán la naturaleza y dios y la historia, ya que no los oficios que no ejercemos, ejerceremos el único oficio digno, sacerdotes del sol, del amanecer, y nos fumaremos y nos beberemos todito el sol, todita la luz, para ver si así es en nuestros cuerpos donde al fin llega la aurora redentora de paz, y mientras tanto yo les voy a dar humildemente las gracias por haberme escuchado, y antes de concluir voy simplemente a pedirles que finalice la competencia, que no intervenga ningún otro orador, y que se me declare, a mí que he sido el primer orador y hasta ahora el único, el vencedor, sencillamente, no creo que podamos aguantar otra sesión de éstas, y que si alguien más desea intervenir para ver si me vence, permítanme decirles que lo dudo, no fui yo precisamente quien ideó este jueguito, pero en honor a la continuidad y buena solución de la fiesta, pido y repido que se me declare el vencedor, mi ejemplo es contundente: la palabra es inútil, pero inagotable, persistente y ensayable, el fetiche número uno del homo sapientísimo, artículo de lujo y primera necesidad, la nada, lo fútil, ho dettto. almas, señor Arlequín dónde esta la mafafa, pídesela al gran exigidor, reivindicador y árbitro de la reunión, pídesela a él, sí señor: yo mismo, tu panadería, tu mazapán, panita, aló, aló, aló, necesítase el material para el ascenso de mi cuerpo, aló aaaahhhhhh, aaaahhhhh. sshuuuiiiii, aaaahhhhhh, rico, ¿eh?, rico, aaaaaahhhh, aaahhhh, sshhhuiiii, shuuuiii, ahhhh, gracias amiguito, tú siempre presto, atento, atentando contra el malestar, quitando todos los dolores y los malos olores de esta vida, sacándonos siempre desde el fondo de este túnel minero, de este zoológico subterráneo sin respiraderos donde a tientas buscamos un sitio, el sitio, mejor dicho, donde nos sea compensado nuestro lento, absurdo gesto de comunicación y tentativa, tentadora búsqueda de señales y orientaciones, lenguajes equívocos, emisiones desviadas, señales extraviadas, palabras sin necesidad, sin significado, sin remisión a realidad alguna, palabras que quedan suspendidas y son nada más que sonidos, sirven para escucharse a sí mismo, como éstas, música fúnebre de la primera y de la última, de la única y siempre presente muerte diaria, al acecho, eficaz detrás de nuestra sombra, sin darnos tiempo siquiera a aprender los colores, los pequeños perfumes y deslumbramientos de Próxima semana: Capítulo 15 Caracas, 7 de febrero de 2016. Edición Número Ciento ciento sesenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS Un gran cabeceador POR INDIRA CARPIO @indira_carpio Sabana De Alejandro Castro (Venezuela) a Lemebel Cuentan los sabios campesinos que para ordeñar una vaca es menester cantarle, acariciar dulcemente, pero con firmeza, su costado henchido y deslizar las manos apretar y extraer leche fresca para la vida. Yo digo que ordeñar un hombre es igual: hay que ser cauto, entonar una canción desconocida, improvisada, acariciar suavemente su costado para obtener leche fresca, la viscosidad del origen de la vida, blancos soldaditos dejándose caer hacia el campo de batalla equivocado, amargas semillas de la soledad sembradas en tierra infértil. Por Gustavo Borga (Argentina) TRINOS Mujer salvaje @ClarissaSalvaje Los Poetas son unos tipos tan solitarios que se dedican poemas entre ellos pues son los únicos que se leen. Miguel James cara ’e libro En la página de Facebook de Poesía Popular Venezolana: De Clemente Padin “La poesía no es suficiente”. Pequeña elegía De Raúl Gómez Jattin (Colombia) Ya para qué seguir siendo árbol Si el verano de dos años Me arrancó las hojas y las flores Ya para qué seguir siendo árbol Si el viento no canta en mi follaje Si mis pájaros migraron a otros lugares Ya para qué seguir siendo árbol Sin habitantes A no ser esos ahorcados que penden De mis ramas Como frutas podridas en otoño Edición Número Ciento sesenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS Caracas, 7 de febrero de 2016. CUENTO No es un buen jugador de fútbol. No sabe dar un pase, parar la pelota, gambetear, etc. Sin embargo es un gran cabeceador. Siempre hace un gol. Uno solo. Después se desmaya. La pelota le pega en la cabeza, hace el gol y se desmaya. Por eso el técnico lo pone en los últimos minutos del partido, cuando van perdiendo, o cuando van empatando, porque sabe que después se queda con un jugador menos. Cuando era niño estaba dos o tres minutos sin conocimiento. Con el transcurrir de los años el tiempo se fue extendiendo. La última vez tardó una hora en despertar. Estaba como muerto. Los médicos le dijeron que si sigue cabeceando un día no despierta más. A él no le importa. A nadie le importa. Todos quieren ganar. Instrucciones Comenzando por el cuadro central se sigue el sentido del laberinto, tomando como inicio de la siguiente palabra la última sílaba de la anterior POR ANDRÉS PALACIOS [email protected] 32 33 22 31 21 13 14 9 34 30 23 20 8 4 15 10 5 29 2 1 3 28 7 16 12 6 24 19 11 18 25 1 2 3 4 5 6 Cuerpo político deliberante Aparato para destilar Espíritu celeste del primer coro angélico Juego de azar parecido a la lotería con cartones Constitución política Comunicación o información de un acontecimiento reciente 7 Relativa a la cadera 8 Estado americano miembro de la Commonwealth 9 Guillermo …, vocalista y actor venezolano 10 Parte del ojo próxima a la nariz (pl.) 11 Mujer homosexual 12 Que navega 13 Aparato receptor de televisión 14 Pieza que se coloca en los instrumentos musicales para disminuir su sonoridad 15 Nacido en el lugar de que se trata 16 Que vuela o puede volar 17 Acento gráfico 18 Desnivel de una superficie 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 Nuestro país Especie de lagarto pequeño Cualquier bebida muy dulce País soberano de Centro América Forma exterior y regular de un culto Río y cataratas que forman frontera entre Canadá y Estados Unidos Vidal, desaparecido atleta venezolano Hada de la mitología escandinava Ciudad de Italia a orillas del Mar Tirreno Van …, vocalista boricua, acusado de ser imitador del desaparecido Héctor Lavoe Sitio de llegada o salida de una línea de transporte público Partes carnosas situadas debajo de la espalda del hombre Empleen el dinero en algo Oscuras, cubiertas de sombras El que ejerce el oficio de la sastrería Sitio cenagoso que retiembla al menor movimiento 26 SOLUCIÓN DEL ANTERIOR 17 27 POR NATHALI GÓMEZ @laespergesia Ilustración: L. "Razor" Balza Minimanual para sobrevivir a las “festividades carnestolendas” Imaginario Carnavales en la Asamblea pregunta de la semana TUIT DEL RECUERDO Edición Número Ciento sesenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS Caracas, 7 de febrero de 2016. ¿ Por qué el disfraz de Pinocho es el más usado en la AN ¿ Cuando lea este minimanual, tal vez esté echado en la arena de alguna playa del Litoral Central, escuchando plácidamente el reguetón que le “convidan” sus vecinos o restregándose los ojos porque algún niño que pasó corriendo levantó un arenero a su paso. Si no es así, tal vez esté abriendo la boca justo en el momento en que le lanzan un puñado de papelillo recogido del suelo de algún lugar de Caracas. Si es así, querido rumorólogo, lo felicito: ha sobrevivido a otro Carnaval. 1. Le tengo dos noticias: una buena y otra mala. La buena es que con la desaparición forzosa de los huevos, además de su precio exorbitante, este año no se los van a lanzar. La mala es que debe estar preparado para que le echen otro tipo de sustancias orgánicas gratuitas. 2. Como seguramente habrá racionamiento de agua, como tradicionalmente ocurre en estas fechas, procure llevar jabón en el bolso, por si le lanzan agua. 3. Prepárese para escuchar hasta el cansancio en los noticieros: “asueto carnestolendo”, “despliegue de funcionarios en los terminales de pasajeros”, “Operativo Carnaval Seguro 2016”, “movilización de temporadistas”, entre otras joyas del periodismo. 4. Si va a la playa, llévese hasta la arena de su casa. Existe la posibilidad de que los vendedores quieran cobrarla, “porque todo está tan caro que, tú sabes, hay que rebuscarse”. 5. No crea que en esta temporada los precios van a disfrazarse de amigables. Si se ponen un disfraz, será de lobo colmillúo. 6. Propóngales a sus hijos que se disfracen de ellos mismos. Es una buena manera de ahorrar dinero. 7. Si no le gustan los amuñuñamientos, no considere como vía peatonal el bulevar de Sabana Grande. Piénselo: niños disfrazados, padres y papelillos. 8. No crea que lo dejarán entrar a la Asamblea. Su disfraz no es tan bueno. 9. Piense que solo faltan 40 días para Semana Santa. 10. Si se quedó en su casa, no tiene niños, dinero ni papelillo, disfrácese de oso e hiberne.
© Copyright 2024