Teatro - Planeando sobre BUE

RECOMENDADOR DE ARTES Y ESPECTÁCULOS
Shrek
El musical
DJs
Metodi Hristov
Nick Warren
Luke Fair
08-15
07-11
Teatro
Tribus
La sirena
Un trabajo
La dificultad
El diario de Adán y Eva
Bares
Cine
Plástica
www.sobrebue.com
Restaurantes
/PlaneandosobreBUE
Música
Ana Prada
Lila Downs
Robben Ford
Glenn Hughes
DJs
Teatro
@sobrebue
Música
/PlaneandosobreBUE
|2|
03-15
05-15
¿QUERÉS FORMAR PARTE DE
LA COLECCIÓN DE AFICHES
DE
?
CONCURSO
ONCURSO FERNET BRANCA de AFICHES
INSCRIPCIONES OCTAVA EDICIÓN
del 1 de JUNIO hasta
el 1 de SEPTIEMBRE
2015LIBRE
temática
Per R E M I O S JURADOS
1 premio: $24.000 Enrique LONGINOTTI
2do premio: $18.000 Ana M. BATTISTOZZI
Cristian TURDERA
3er premio: $12.000
Premios a las
menciones especiales
Florencia BATTITI
Urko SUAYA
Informate sobre las bases y condiciones del concurso en www.arteunico.com.ar.
Entrá a nuestra fan page de Facebook y canal de Youtube y enterate de la historia
del concurso y novedades de esta nueva edición.
/ConcursoArteUnico
/ConcursoArteUnico
BEBER CON MODERACIÓN. PROHIBIDA SU VENTA A MENORES DE 18 AÑOS.
|3|
/PlaneandosobreBUE
Teatro
08-15
Comedia dramática
El diario de Adán y Eva
La noche porteña se viste de gala para recibir en otra de sus entregas
a Miguel Ángel Solá, nuestro actor consagrado, quien es acompañado
en escena por una revelación de gran calidad artística. Una cita de
rigor para agendar.
S
iempre es aconsejable asistir a
cuanto espectáculo incluya a Miguel
Angel Solá.
En cada entrega se supera, cada función
es un rito cuasi religioso, la composición
de sus personajes demuestran a las claras
de su maestría y profesionalismo.
Si usted se quedó con ganas de no irse de
las salas de sus últimas propuestas
-Como por un tubo o la magistral clase en
El veneno del teatro-, tiene la oportunidad
de vivir una experiencia superlativa en
esta “nueva versión” de El diario de Adán
y Eva, que fuera inicialmente una adaptación del texto del mítico Mark Twain, por
manos y mente de Manuel González Gil, el
mismo Solá y Blanca Oteiza.
Esta versión tiene nuevos textos, aportan
datos puntuales del vínculo entre los entrañables Dalmacio y Eloísa. Posee variaciones estratégicas en la dirección de Gon-
zález Gil que enriquecen el desarrollo y la
forma en que se concatenan las escenas.
Pero sobre todo, posee la incorporación
de la brillante actuación de Paula Cancio,
realizando una composición de Eloísa que
deja muy claro el por qué fue el gran amor
de Dalmacio y nunca la olvidará. Además
del papel que desarrolla para interpretar a Adriana, la entrevistadora e hija de
aquella estrella de la radiofonía nacional.
Una precisa composición que da anclaje a
cada personaje que se va desarrollando
alternativamente y resaltando la presencia
escénica de esa especie de monstruo sagrado que la acompaña.
Es de importancia destacar la contundencia de este espectáculo en cada detalle
que lo compone desde lo escenográfico,
lo musical, el vestuario, el diseño lumínico: imperceptibles, muestran una obra de
arte compacta y perfecta.
Drama
// Juan José Bertolaga
Teatro Apolo. Av. Corrientes 1372.
Jueves y viernes a las 21.
Musical infantil
Tribus
Shrek
Esta asociación entre un coloso del off y otro del teatro comercial da El ogro más dulce del cine de
como resultado un material de gran calidad, que apunta a cumplir animación se ha instalado en uno
de nuestros teatros más bellos,
una de las funciones más importantes del arte.
el Maipo. Son muchos los que
lo acompañan y muchos más los
que acuden a sus funciones.
L
L
a inteligente propuesta de Claudio
Tolcachir al elegir este material de
la dramaturga inglesa Nina Raine es
recibida con gran aceptación en la agenda
teatral de la ciudad. Cumple con la buena función social que el teatro brinda al
poder reflexionar sobre nuestra realidad.
Tribus le propone al espectador ser el voyeur de una familia compuesta por un matrimonio con tres hijos, uno de los cuales
es sordo, metáfora que funciona en relación a los vínculos que desarrollan. Patricio Contreras y Miriam Odorico encarnan a
los creadores de tres seres que a imagen y
semejanza emergen de esta tribu, con códigos muy particulares. Maruja Bustamante, Lautaro Delgado y Gerardo Otero son
los hijos, quienes poco podrán hacer más
allá de la formación que han recibido. La
fuerza transformadora aparece de la mano
|4|
de Victoria Almeida, intentando modificar
el entramado asfixiante para que cada retoño pueda ver el sol.
Cabe destacar que el espectador estará
frente a un trabajo coral deslumbrante,
cada composición es de tal perfección que
no deja fisuras en la historia. Se ve claramente la mano del puestista, el modo
en que se relata y la adaptación que hábilmente Tolcachir realiza tienen su sello
y nuevamente sus propuestas aportan
mucho. Seguramente que el espectador,
al finalizar esta experiencia, se cuestione
cuánto de esto hay en su vida y pueda modificarlo, ya que es muy difícil que el fruto
caiga lejos del árbol. // Lucho Gutiérrez
Complejo Paseo La Plaza. Av Corrientes
1660. Miércoles a las 20:45. Viernes a las
20. Sábados a las 22. Domingos a las 19.
www.paseolaplaza.com.ar
legó The Stage Company con su segunda obra en esta sala, Shrek, otro
éxito rotundo, como fue Sueño de
una noche de verano; la clave es la calidad.
Vuelven a presentar un espectáculo premium, hecho con lo mejor de nuestras
artes. La dirección general por parte de
la líder de la compañía Carla Calabrese
merece mención especial: ha consolidado
un equipo creativo compuesto principalmente por Gaby Goldman, quien aporta
su acostumbrada efectividad artística en
la dirección musical.
El llamado a Marcelo Kotliar para compartir la traducción y adaptación de las letras
y la historia original de David LindsayAbaire, es otro de sus grandes aciertos.
Las creativas coreografías de Alejandra
Sábados a las 20 y 22:30.
Domingos a las 20.
www.teatroapolo.com.ar
Rappazzini se despliegan brillantemente
sobre el escenario del Maipo, que posee
el maravilloso diseño escenográfico de
Matías Sasaki y el sello de la dirección artística de Mercedes Alfonsín.
Un exhaustivo cast determinó como protagonista la amplia espalda profesional
de Pablo Sultani, quien compone al adorable ogro; el papel de Fiona es realizado
por la deslumbrante destreza y belleza de
Mela Lenoir; el disparatado burro es compuesto por Talo Silveira; solo un artista
con la libertad creativa de Roberto Peloni
puede realizar este Lord Farquaad, realizando una verdadera proeza.
Se puede ver en escena a los grandes de
nuestro género y continúan nombres de
relevancia en la composición de los personajes, llevados al pantano, que dan el
impulso a esta increíble historia de amor
y aceptación del diferente que ha sido
realizada enteramente por valores locales,
reafirmando una vez más el valioso material artístico que este país posee para
desplegar las mejores muestras del género musical. // Walter Bergonzi
Teatro Maipo. Esmeralda 443.
Miércoles a domingo a las 19.30
www.maipo.com.ar
08-15
Teatro
Ballet contemporáneo
Hasta siempre
4 Janis para Joplin
Himno a la alegría
Bajo la dirección artística de Mauricio Wainrot, el Ballet Contemporáneo
del Teatro San Martín presenta en la Sala Martín Coronado un
programa con tres obras. Una perteneciente a Analía González y dos
del mismo Wainrot.
R
ecomendar la programación del
Contemporáneo del San Marín
es una tarea fácil, ya que nos tiene acostumbrados a deslumbrarnos con
creaciones de gran calidad, con la garantía
de su director Mauricio Wainrot, que tanto
ha aportado y aporta a la cultura de nuestro país. Cada obra cuanta con el valioso
aporte creativo del diseño lumínico de Eli
Sirlin: sus luces conmueven, nos transportan y nos ayudan a entrar en las diversas
propuestas.
Hasta siempre, con coreografía de Analía González, quien ha seleccionado una
ecléctica música de Julia Kent, L’Orchestre
de Contrebasses, Ludovico Einaudi, Yann
Tiersen, Los Núñez y Ruiz Guiñazú, Abel
Korzeniowski, Zbigniew Preisner, nos
hace pasar por distintos estados. Sus coreografías son lúdicas, tribales, precisas
en el más literal de los sentidos, caóticas,
pueden culminar en un cosmos, en el que
todos nos vemos inmersos y cómodamente instalados. Cabe destacar la creatividad
en la utilización de simples elementos
que mágicamente se transforman, utilizado el acercamiento y el distanciamiento
de los cuerpos, el contacto, el amor, el
desamor, los opuestos en pugna por un
equilibrio resultante y exultante que nos
deja atónitos, boquiabiertos y plenos. El
jerarquizado cuerpo de baile se entrega
en cuerpo y alma a lo que González les
propone poniendo todo su ser a su servicio. Hasta siempre es una compacta sucesión de emociones transmitidas desde lo
más profundo de los artistas, los silencios
son increíblemente ocupados por la respiración de ellos que hacen aún más vivo el
hecho artístico.
4 Janis para Joplin con coreografía de
Wainrot y música de Janis Joplin y George
Gershwin, es un homenaje a la cantante,
pasa por las canciones icónicas de esta,
nos muestra sus excesos, sus relaciones
y su talento, primero una voz cascada y
por último la plenitud de su voz. Vemos
una Joplin confundida y controvertida, ella
está más allá de todo, y Wainrot capta esa
locura creativa en estas coreografías tan
teatrales.
Himno a la alegría es la tercera obra de
este programa con música de Ludwig van
Beethoven, y coreografía de Wainrot, esta
obra corona el programa poniendo ese
espíritu que Beethoven marca en su música. Tríos, dúos, cuartetos y todo el elenco en pleno nos hacen vibrar de alegría.
Traspasan la cuarta pared y llegan con sus
movimientos a hacernos vibrar en la butaca. Felicidad y alegría del ballet contemporáneo del Teatro General San Martin.
// Luis Baujel
Teatro General San Martín. Sala Martín
Coronado. Jueves a las 18. Viernes y sábados a las 20:30. Domingos a las 19.
Foto: Irupé Tentorio
|5|
/PlaneandosobreBUE
Comedia dramática
Un trabajo
El Elefante vuelve a ser epicentro
de la experimentación, de gestionar
ese raro estilo que va tomando
nuestro teatro y que lo diferencia
del de otras latitudes.
E
n un espacio diseñado por Matías
Sendón, un improvisado estudio de
grabación, ocurre un constante duelo entre las fuerzas que van desplegando
el devenir de las escenas. Una bella mujer
debe realizar la grabación de un informe
frente a cuatro cámaras. Un hombre ausente es la voz desde un lejano estudio de
edición: la dirige, la observa, la anhela. Un
trabajo los une y deben hacerlo, deben terminarlo, ella quiere ser profesional y educada, pero solo es un objeto del deseo.
Aparecen los oscuros límites, aparecen las
tensiones, los encierros, las asfixias, una
cuerda que se tensa hasta límites impensados. Un formal informe va formando
metáfora con lo que ocurre mientras espe-
Teatro
ran la edición de los bloques grabados, la
espera es el campo de batalla.
Elisa Carricajo y Lisandro Rodríguez se
unen para armar un inteligente dispositivo dramatúrgico de gran efectividad;
una cámara Gesell para el espectador,
ese voyeur atado de pies y manos por
la convención teatral, bombardeado sin
poder reaccionar. Se pasa por la impotencia, el estupor, la risa y diversas sensaciones hasta quedar solo con el pudor
y su butaca.
La obra contiene un estratégico sinfín de
tensiones, tanto internas como externas,
situaciones por las que pasa una mujer
cuando es sutilmente guiada por el poder
de quien está en un lugar, tanto estratégico como ficticio, de superioridad.
La reconocida calidad investigativa de la
integrante del prestigioso grupo Piel de
lava, unida a la del creador del espacio de
Guardia vieja, conforman un maravilloso
equipo del que resulta una muy recomendable propuesta.
// Gregorio Marino
Elefante Club de Teatro. Guardia vieja
4257. Lunes a las 21.
08-15
Documental musical
Salsa criolla
El astro máximo del monólogo político vuelve a las tablas con
un renovado clásico, logrando generar, una vez más, hordas de
espectadores que quieren enterarse y darse cuenta de una realidad
que solo él muestra con tanta claridad.
E
nrique Pinti es más nuestro que el
dulce de leche. Nos lo apropiamos
y lo tenemos como bandera porque
nadie dice ni piensa con tanta claridad
como él puede hacerlo, nadie mejor que
él para explicarnos en el embrollo en el
que estamos inmersos.
Salsa criolla es el espectáculo más visto
del teatro latinoamericano. Con un récord
absoluto de espectadores y funciones, regresa para apuntar a quien le de letra a
Enrique. El espectáculo mantiene su estructura de cuadros musicales que va desde el
desopilante diálogo entre Isabel La Católica
y Cristóbal Colón, pasando por la vida en
nuestras pampas, la Revolución de Mayo,
Roca y “la conquista del desierto”, Rosas y
la Mazorca, el comienzo de la modernidad
con la llegada de los inmigrantes al país, la
llegada de los grandes movimientos políticos como el peronismo y el radicalismo, los
militares y la vuelta a la democracia.
Cada momento es de una calidad para
resaltar, como siempre, él se ha rodeado
de lo mejor, el lujoso vestuario diseñado
por Renata Schussheim, la composición y
dirección musical de Gregorio Vatenberg,
las coreografías de Elizabeth de Chapeaurouge, que mueve creativamente un elenco de reconocidos bailarines como Micaela BarberClas, Julia Montillengo, Mara
Moyano, Silvina Tordente, los hermanos
Ariel y Pablo Juin, Ignacio Pérez Cortés y
Esteban Segovia, a quienes se suman los
actores Martín Salazar y Martín Sipicki.
Todo esto sirve de estructura para lo más
importante, su capacidad de descripción
de la realidad. El inmenso caudal cultural
de Pinti le permite esa sagaz mirada de la
actualidad. Es una obligación ciudadana,
asistir a este espectáculo. // Oscar Damico
Teatro Liceo. Av. Rivadavia 1499. Miércoles, jueves y viernes, a las 20:30. Sábados a las 20 y 22.30. Domingos a las 20.
tro del Mundo y Atina. Premios más que
merecidos, ya que uno sale feliz de haber
visto un excelente entretenimiento y de
gran calidad. ¡Imperdible!
// María Simons
Teatro La Comedia. Rodríguez Peña
1062. Tel: 4815-5665. Sábados y domingos a las 15. [email protected]
Musical infantil
La comedia
de los herrores
Genial y divertidísima adaptación de Emiliano Dionisi de La comedia
de las equivocaciones de William Shakespeare, para el disfrute de
grandes y chicos, combinando el teatro con el cine.
E
l joven autor, actor y director no
deja de sorprender y siempre, gratamente. Esta vez en calidad de director, nos trae una versión del clásico de
Shakespeare, donde resuelve de manera
original y muy eficaz, condensar esta comedia de enredos en un espectáculo musical para chicos, en una hora.
El elenco sale a recibir a su público en el
lobby y cantando, de manera muy simpática. Piden ciertos requisitos para entrar a
la sala a ver la función.
Entramos entonces a este ambiente donde todo es blanco y negro y nos invitan a
acompañarlos a una filmación de principios de siglo pasado, con esa estética tan
característica de las películas de Chaplin o
|6|
de El gordo y el flaco.
Los actores: Julia Gárriz, María Rosa Frega,
Santiago Culacciati, Hilario Vidal, Mariano Mazzei, Juan José Barocelli y Horacio
San Yar. Son artistas multifacéticos que
cantan, bailan, tocan instrumentos y seducen al público con humor en código clownesco, al que apelan con mucho éxito.
Dionisi, con ingenio, logra duplicar a sus
actores, haciéndolos entrar y salir de la pantalla grande, para componer así a las dos
parejas de gemelos: la de Antífolo y la de
Dromio, y generar situaciones cómicas e inverosímiles que harán al disfrute de la obra.
Es un espectáculo donde está estudiado
hasta el más mínimo detalle y eso se disfruta y valora. Ha ganado premios de Tea-
08-15
Teatro
Unipersonal
La sirena
El magnetismo de quien cuenta bien, sumándole valores artísticos
que desarrollan el placer, producen uno de los más antiguos hechizos
y este espectáculo lo posee en demasía.
R
esulta más que interesante el
resultado del encuentro artístico
entre Cano y Bonelli. Hay un alto
grado de sensibilidad que se potencia,
una clara intención de contar una pequeña y atrapante historia, todo tiene
el valor de lo mínimo, de lo despojado
de pretensiones, solo el más crudo artilugio teatral produce que la serie de
escenas transcurran en la imaginación
del espectador, quien hechizado por el
magnetismo que ejerce la actriz Monina
Bonelli, se deja llevar a las más cruentas tierras del misterio, con sonidos de
lejanas sirenas.
Como es su costumbre, el artista Rodrigo Gonzales Garrillo vuelve a idear un
dispositivo escenográfico que funciona
con gran efectividad, luciendo encantador en el bello espacio lumínico y de
efectos que logra la propuesta de Julio
López, dando un recorte que funciona
como disparador imaginario de un todo,
del espacio que propone el material literario de Luis Cano, reafirmando lo onírico que allí ocurre.
Durante casi una hora y con la sola
compañía de un piano que ejecuta Ana
Foutel, Bonelli da una clase de actuación, componiendo a un rico y multifa-
cético personaje que transita todo tipo
de temores y acosos, con la necesidad
de agradar, de ser oída y aprobada; a la
vez, su experiencia le da seguridad, se
sabe necesaria para quienes la miran.
Una mujer, un ser atemporal, que funciona como símbolo de las distintas historias que propone. Su gran experiencia
actoral le da las herramientas necesarias para lograr la perfección en el arte
narrativo, el dominio de los tempos, el
manejo de la pulsión de las historias
que transmite, sumado a los distintos
estados por los que transita, hacen el
centro de seducción de esta propuesta. Una noche de miércoles, un público ávido de fantasías y el sortilegio se
produce.
// Juan José Bertolaga
Teatro El Extranjero.
Valentín Gómez 3378.
Tel: 4862-7400. Miércoles a las 20:30.
www.elextranjeroteatro.com
Drama
Madres e hijos
Un drama que cala muy profundo en la platea, una experiencia
que deja una interesante enseñanza y el feliz final que aporta luz a
quienes se interesan en comprender.
A
l igual que sabemos que crecer
duele, aprender se consigue solo
transitando la realidad y esto es lo
que nos propone el autor norteamericano Terence McNally con este material de
suma actualidad para nuestra sociedad,
que ha elegido leyes como el matrimonio
igualitario o la adopción dentro de estos
matrimonios, pero que cuestiona y rechaza al no comprender en profundidad sus
necesidades.
Hay un excelente trabajo de puesta y dirección de actores del director Luciano
Suardi y esto debe ser resaltado, ya que
es un tema que requiere un inteligente
desarrollo. Sin transformar este drama en
tragedia, lleva adelante las escenas con
tal estrategia, que coloca la platea en estados emocionales que le sirven de base
para presentar cada uno de los conflictos
de relaciones entre personajes y su puja
por derechos.
¿Quién está preparado para criar un hijo o
quién está excluido de hacerlo?
Selva Alemán encarna magistralmente a
la dura mujer que pretende soslayar toda
duda sobre la crianza de un niño adoptado por una adorable pareja gay, además
de otros embates que se propone. En este
proceso quedan expuestas la infinidad
de razones reales por las cuales ellos demuestran estar más preparados que ella
en la crianza de un hijo. Sus prejuicios y
no aceptación de lo diferente la han transformado en una extraña ante su propio
hijo muerto: intenta recuperar algo de él,
visitando la ex pareja.
Con genialidad Sergio Surraco y Nicolás
Francella conforman el matrimonio. El
niño está encarnado alternativamente por
Guido Kañevsky, Juan Ignacio Martínez y
Manuel Cumelén Marcer.
// Atilio Tustali
Multiteatro. Av. Corrientes 1283. Jueves
y viernes a las 20:30, sábados a las 19:30
y 21:30 y domingos a las 21:30.
|7|
Teatro
/PlaneandosobreBUE
08-15
Drama
Buena química
Una nueva entrega del dramaturgo y director Joaquín Bonet aporta
una historia de interés, con una suma de reflexiones sobre distintas
instancias de nuestra realidad.
E
l nombre de la obra refiere a la
combinación de elementos que forman un producto de utilidad. Junta
dos cosas que no se habían juntado antes
y el mundo cambia, la gente quizá no lo
advierta en el momento, pero no importa,
el mundo ha cambiado, no obstante, puede volver a transformarse.
El multipremiado Bonet utiliza los personajes para formar un multifacético universo de vínculos que desatan buenas y malas combinaciones. A lo largo de la obra
se ven las distintas mixturas y el resultado
que de ellas aflora, cada personaje intenta
conseguir algo del otro y se pueden observar el cambio de máscaras que utilizan
para obtener el resultado deseado, transformando por completo su esencia. Esto
es una analogía de la vida.
La perfecta combinación de trabajo que
tienen los actores, guiados por la dirección del autor, desarrollan un crisol de
vínculos que por lo general están atravesados por la sensación de la inseguridad. Catedráticos y científicos que han
tapado agujeros negros con el trabajo y la
investigación. En su súbita superioridad,
por ser la encargada de llevar adelante la
transformación de la historia, María Zambreli regresa a escena con este acierto,
aportando con gran ingenio un adorable
personaje en sincronizada propuesta a
cada momento del proceso. Leo Saggese
aporta una cuota de humor que logra darle un tono liviano a su personaje, pero en
definitiva esta gran actuación lo transfor-
Drama
La dificultad
ma en el descendiente del personaje que
conforma Beatriz Dellacasa. Siempre es
un placer ver en escena a Julio Marticorena, quien compone un codiciado ex dandy
a la perfección; lo realiza con suma natu-
ralidad debido a sus características como
persona. Imperdible. // Atilio Tustali
Teatro El Extranjero. Valentín Gómez
3378. Sábados a las 20:30.
www.elextranjeroteatro.com
Drama
Boy Scout
Combinación perfecta de texto, dirección y actores hacen de este Dennis Smith nos entrega una suerte de memorias apócrifas, en
espectáculo uno de los indicados para quedar entre las mejores donde sin embargo aflora todo lo verdadero. Maltrato, amor, dolor y
propuestas de la temporada.
un puñado de canciones entrañables.
E
ste material dramático aborda la
incomunicación, lo no dicho, los
secretos a voces, en un lugar geográfico del interior de nuestro país. Un lugar en el que todo se sabe pero se oculta,
convirtiendo a los protagonistas de esta
historia en arcilla maleable y conflictiva.
Patricia Suárez, nuestra autora de campo
adentro, nos prodiga musicalidad en sus
textos; su amor por las palabras la indica como una de las máximas artistas del
género en nuestro país. Todo está puesto
para el deleite de los oídos, los diálogos
y monólogos son de una gran poesía. La
obra es como una pieza musical, pasa por
pianísimos, allegros, andantes, para rematar en el gran final, sorpresivo y estremecedor. Otras de las habilidades autorales
de Suárez es llevar el drama de tal manera que nos convierte en espectadores
activos.
La puesta de Gustavo Pardi aprovecha al
máximo el espacio no convencional de la
sala. Supo trabajar con los actores una
paleta de colores, logrando un acabado
objeto de arte. Cada uno toca su cuerda,
la que impone el texto, sonando las palabras bien puestas, bien dichas con tonos
exactos para el oído.
Guillermo Tassara y Josefina Vitón componen deliciosos y queribles personajes con
su dificultad, completando el trío Hernán
Vázquez, quien logra una impronta repentina que hace de fusible para que sus dificultades, la de los tres, exploten por el
aire.
Un austero diseño lumínico resalta el espacio y acompaña de una manera acogedora los climas, tanto emotivos como
meteorológicos. La obra logra que en cincuenta minutos todo sea contado, que no
queden cabos sueltos. Perfecta.
// Guillermo Antonini
Teatro La Comedia. Rodríguez Peña
1062. Sala 3. Jueves a las 21.
www.lacomedia.com.ar
E
l off del teatro porteño tuvo tres
perlitas inolvidables: Negra, Dos
hermanos y Boy Scout. Todas eran
pequeños musicales bien urdidos y mejor
interpretados por Dennis Smith, dramaturgo, bailarín, director, guionista y cantante.
Por suerte, cada tanto se reponen. Este es
el caso de Boy Scout, que durante unas
semanas permanecerá en Margen del
Mundo, novísimo espacio teatral del barrio de Chacarita.
A manera de relato personal apócrifo, en
donde el autor combina algunas memorias de su propia niñez, tergiversándolas a
propósito con una cuota enorme de poesía y creatividad, Dennis canta y cuenta la
historia de un niño que descubre su pri-
|8|
mer amor en un campamento de pequeños exploradores. También narra cómo
ese amor es condenado, vejado al pie de
carpas tendidas en un bosque. Hay un
ovillo de cuerda que conduce al pasado,
hilos sueltos que se van tramando para
escenificar una forma de maltrato.
Todos sabemos a estas alturas que Dennis Smith brilla en la oscuridad. Su voz
hermosa, que hipnotiza y conmueve, también sirve como dispositivo para todos los
relatos que se le ocurran. En esta obra reúne una selección de covers que interpreta
con el alma, y que juntos, curados ahí con
esa escenografía particular, crean una atmósfera vintage, de canción que cantaban
aquellos adultos que estaban dispuestos
a protegernos en nuestra lejana niñez.
Cada tema es un espacio de redención, un
atajo para escapar de la violencia.
El elenco se completa con los músicos en
vivo, Agustín Buquete en guitarra y Fernando Losada en teclados. Pablo Kusnetzoff compone un magistral jefe scout: una
mezcla de amenazante autoridad con caricatura. Impecable.
Algunos ven en Boy Scout una historia
de bullying: yo digo que hay algo de eso,
pero que también hay mucho más. Hay
una historia de venganza del oprimido,
de cisne que grita en la oscuridad. Hay
una voluntad de seguir amando, cada uno
desde el lugar que puede.
Hay talento y hay cosas para contar; por
eso recomendamos a Dennis Smith cada
vez que se nos presenta la oportunidad.
// L. A.
Margen del Mundo. Concepción Arenal
4865. Tel: 4857-6504. Sábados de julio a
septiembre a las 21.
[email protected]
08-15
DJs
|9|
/PlaneandosobreBUE
Plástica
08-15
Fotogalería
26º Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino
Convertido en un clásico, llega el evento de fotoperiodismo más importante del año. Impacto visual y
tejar. Y nosotros con ellos.
espacio para la reflexión. El 2014 en trescientas imágenes imperdibles.
E
n 1981 un grupo de reporteros gráficos organizó la muestra pionera.
Desafiando la censura de ese momento, se exhibió material que no había
sido publicado en los medios. Sin saberlo,
estaban comenzando un camino de logros
colectivos que continúa hasta hoy.
Como todos los años, la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA) presenta su muestra anual. Se
exhiben trescientas fotos, seleccionadas
entre las tres mil enviadas por reporteros
de todo el país. Como en cada oportunidad, se trata del registro de los aconteci-
mientos más importantes del último año.
En una sola sala, todo el 2014.
Con esta nueva muestra, catálogos y libros editados, y abocados a tareas como
la recuperación y conservación del archivo
analógico de la Revista XXI, los miembros
de ARGRA tienen varios motivos para fesFoto: JUANO TESONE
El año pasado fue la edición número
veinticinco, que incluyó un homenaje a las
tres décadas de democracia. Y aunque parecía que la propuesta no podía ser más
contundente, lo nuevo sorprende. Porque, además de imágenes que sí vimos
circular, se presentan búsquedas sobre
temas que no suelen salir a la luz.
De calidad técnica e impecable ejecución,
esa suma poderosa de información visual
da cuenta de la valiosa tarea que cumple
el fotoperiodismo. Una tarea cotidiana, incansable, de alto compromiso. En ocasiones vertiginosa, a veces arriesgada, siempre reveladora.
Deportes, política, catástrofes naturales,
acontecimientos sociales, medio ambiente, artes y espectáculos. Al recorrer las
fotos sobrevienen la incredulidad y el
desconcierto. ¿Todo esto pasó? ¿Y en un
solo año? Pero, lentamente, aparece una
sensación más fuerte: la que genera el acceso a un panorama completo, a una línea
temporal bien construida; la claridad que
da una mirada de conjunto con la perspectiva del tiempo.
Quienes visitaron ediciones anteriores
saben que no deben dejar de ver esta. Y
a quienes estrenan, los espera una experiencia -documental, estética, cultural- de
gran intensidad. Que la disfruten.
// Cecilia Navesnik
Palais de Glace. Posadas 1725 o Av. del
Libertador 1248. Martes a viernes de 12 a
20. Sábados, domingos y feriados de 10 a
20. Hasta el 17 de agosto.
Entrada libre.
Retrospectiva
Alfredo Prior: Al imperio de las musas
Durante poco menos de un mes tendremos la posibilidad de recorrer la antología personal de uno de nuestros grandes símbolos plásticos,
otro de los placeres que permite el renovado y efectivo grupo curatorial del Centro Cultural Recoleta.
P
rior se ha destacado del resto de
los plásticos argentinos por tener
una especial intención en recuperar
e implementar técnicas que le eran cuestionadas por la crítica. Él define su estilo como “el más abstracto de los pintores figurativos y el más figurativo de los
pintores abstractos”. En esta exposición
se pueden observar alrededor de treinta
obras que proponen un recorrido por la
producción del artista desde mediados de
los años setenta hasta la actualidad, por
medio de las cuales se puede acceder a la
gran imaginería del artista.
Prior ha desarrollado gran versatilidad y
plasma en sus trabajos, aleatoriamente,
imágenes que fue trasformando en íconos
de sus diferentes épocas creativas, creatividad basada en un amplio espectro cultural.
Debido a la infinidad de artes y conocimientos que domina, ha conseguido ampliar los límites de la pintura a través del
desarrollo de disciplinas como la instalación, la performance, el video, la música y
la literatura.
| 10 |
Esta oportunidad es, sin lugar a dudas,
un portal para reconocer a un artista y
comprender los procesos por los que ha
transitado. Podremos observar la etapa
de obras pobladas por animales del imaginario de cuentos, como es el caso de la
serie de los osos y conejos, o pasar por
su fase de los napoleones, donde entrecruza su pensamiento acerca del artista, la
locura y el personaje histórico, o su período de búsqueda dentro del arte oriental,
plasmando elementos propios del cruce
de técnicas que realiza.
Es gracias a este nuevo grupo curatorial y
al espacio de grandes dimensiones, que
podremos ver las grandes telas de este reconocido artista.
// Bruno Vergara
Centro Cultural Recoleta.
Junín 1930.
Sala Cronopios.
Martes a viernes de 13:30 a 20:30.
Sábados, domingos y feriados de 11:30 a
20:30.
Cierre: domingo 30 de agosto.
08-15
Cruce de artes
El borde de sí mismo
No se puede concebir el desarrollo de las artes sin la experimentación,
esta es la pulsión que lleva a desarrollar este cruce de artistas con
diversas disciplinas.
P
or el término de siete semanas, de
jueves a domingo de 16 a 20, se
llevará a cabo un interesante programa destinado a la experimentación,
con el principal interés de obtener obser-
vaciones por parte de algunos renombrados artistas, con un alto grado de intelectualidad filosófica al respecto.
El ciclo será curado por el artista y gestor
cultural Alejandro Tantanián, acompañado
Plástica
por el curador de arte contemporáneo del
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires,
Javier Villa. Cada ciclo estará dirigido por
los artistas nacionales e internacionales
que elaborarán un experimental cruce de
disciplinas, con el fin de gestionar elementos artísticos que deriven del resultado de
ellos y el posterior examen de los mismos.
Una selecta selección ha sido programada
los siguientes días:
• Del 14 al 17 de agosto: Jérôme Bel. El
bailarín y coreógrafo francés presentará
Graffiti
Grafittimundo / Galería Unión
El arte urbano tiene su propio universo. Por suerte hay una fundación que nos conduce a través de sus
hitos y nos muestra lo mejor de estas manifestaciones.
D
esde la aparición del BUE, allá por
el año 2011, hemos hecho hincapié en la inesperada belleza que
deparan las calles de Buenos Aires, especialmente aquellas que están intervenidas
por episodios artísticos. Uno de estos
eventos es sin dudas el arte urbano, los
famosos graffiti, que aquí proliferan a cielo abierto (mientras que en otras ciudades
están penados por la ley).
También destacamos la labor de graffitimundo, fundación dedicada a conducir
a miles de personas, tanto extranjeros
como locales, en tours guiados que unen
esas obras de arte esparcidas por la ciudad. Graffitimundo recorre murales, galerías de arte en calles y talleres de artistas.
En estas visitas no solo se experimenta el
arte callejero único de la ciudad sino que
también se descubren las historias detrás
de las paredes, las motivaciones de los
creadores y las técnicas utilizadas. Los
tours proveen una inmersión a la lengua
y cultura de cada barrio, compartiendo los
códigos urbanos de una auténtica escena
local en constante evolución.
En el 2013 nació Galería Unión, el nuevo
emprendimiento de graffitimundo, que
funciona a la vez como sede y como espacio físico. Es una galería de arte, zona
de exposición, de talleres y charlas, manejados por la fundación, que le permite al
proyecto expandir su misión de educar e
inspirar a través del arte urbano.
La galería ofrece un cronograma de actividades especiales incluyendo exposiciones
de artistas urbanos argentinos y latinoamericanos, un shop de obras y trastienda,
talleres de aerosol a mano alzada y esténcil y charlas lideradas por artistas. La gale-
ría está ubicada en Palermo, en el centro
de una de las zonas más dinámicas para
el arte callejero local.
Graffitimundo cumple siete años en su ta-
dos obras 1000 y Compañía, con performers locales.
• Del 20 al 23 de agosto: Intervalos, una
intervención del actor, director, réggiseur
y docente Rubén Szuchmacher, con la colaboración del actor, dramaturgo y director Lautaro Vilo y el músico y actor Miguel
Rausch.
• Del 27 al 29 de agosto: El tercero en
cuestión, por los artistas Bruno Gruppalli
& Daniel Joglar. Ensayo de Eros, por el director, investigador y docente Silvio Lang.
• Del 3 al 6 de septiembre: Sin título, por
el dramaturgo y director teatral Ariel Farace.
Ten cuidado, por Mauro Guzmán & Nancy
Rojas, artista y curadora respectivamente.
• Del 10 al 13 de septiembre: Sin título,
por Ariel Farace. Ten cuidado, por Nancy Rojas & Mauro Guzmán. El tercero en
cuestión, por Bruno Gruppalli & Daniel Joglar. Ensayo de Eros, por Silvio Lang.
• Del 17 al 20 de septiembre: The Evening
Part 2, por Richard Maxwell, escritor, dramaturgo y director de la compañía New
York City Players.
• Del 24 al 27 de septiembre: El orden
de las cosas (bocetos), por Liliana Porter, artista argentina radicada en Estados Unidos. // Ramiro Argüello
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. San Juan 350. Información y entradas
en www.alternativateatral.com.ar
rea de apoyar y difundir el arte urbano y el
esfuerzo de sus artistas. Siempre son disfrutables sus curadurías, sus exposiciones y
su amor por una ciudad que a estas alturas,
conocen como la palma de la mano, con todos sus tesoros y sus piezas únicas. // M. F.
Galería Unión. Costa Rica 5929. Lunes a
viernes de 12 a 19 y por cita previa.
Para más información, escribir a:
[email protected]
[email protected]
| 11 |
Agenda
Teatro
/PlaneandosobreBUE
Agosto 2015
Martes 4
• 20:30. Jazzología. Graciela Arenas presenta Día mágico y misterioso, un homenaje a The Beatles. Secundada por Luis
Uraga en armónica y los miembros de la
Porteña Jazz Band: Carlos Caiati en clarinete y saxo y Adrián Segers en banjo y
guitarra, la gran cantante y pianista va
desde “Honey Pie” hasta “Good Day Sunshine”, pasando por “Something”, “The
fool on the Hill”, “Eleanor Rigby” y otras
recordadas canciones. Un repertorio raro,
ya que no buscó únicamente los temas de
un género en particular del vasto registro
beatle. Se le animó a todo. Hay que añadir que Graciela Arenas cantó hace muy
poco en The Cavern, acompañada por la
banda estable del reducto beatle de Liverpool. Lo que no es decir poco, en un
lugar donde la beatlemanía es un signo
de distinción. Centro Cultural San Martín.
Sarmiento 1551. Sala Enrique Muiño. Entrada Gratuita.
Miércoles 5
• 21. Tributo a Herbie Hancock. Por el Trío
Patrone-Herrera-Cinalli.
El Trío formado por Abel Patrone, Alejandro Herrera y Quintino Cinalli, elogiado
por su trabajo de fusión, realiza un tributo
al pianista y tecladista Herbie Hancock,
uno de los músicos más influyentes del
siglo veinte, con actuación en el jazz funk,
jazz modal, bebop, hard bop y que además de todo su trabajo personal, formó
parte del mítico quinteto de Miles Davis.
Con Abel Patrone (piano); Alejandro Herrera (bajo y contrabajo) y Quintino Cinalli
(batería). Notorious. Callao 966.
Tel: 4815-8473.
Jueves 6
nueve discos editados como solista, Willy
Crook es, sin duda, el mayor exponente
de la música funk & soul de la Argentina.
Integrante en el pasado de bandas como
Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota,
Sumo, Los Abuelos de la Nada, Riff, Charly
García, Andrés Calamaro, Los Encargados,
Virus, Manal y en el ámbito internacional,
Lions in Love, James Brown Band, David
Bowie, Gotan Project, Rita Marley, Alvin
Lee, Matt Bianco, Toreros Muertos, Echo
& The Bunnymen, se reencontró luego de
un tiempo con algunos de sus compañeros de Funky Torinos, combo de prestigiosos músicos que tocan temas de los discos de Crook más algunos standards de
jazz, clásicos del funk, soul y R&B. Bebop
Club. Moreno 364. Tel. 4331-3409.
Sábado 8
• 21:30. The BA Kings. Grupo vocal de folk
irlandés. El folk se refiere a la tradición, a
los primeros creadores. Pero cuando hablamos de músicas tradicionales nos referimos especialmente a todas esas melodías y composiciones antiguas que han
llegado hasta nuestros días y que algunos
grupos mantienen y reinterpretan. The BA
Kings se formó en 2009 como grupo vocal y luego incorporaron instrumentos tradicionales al show. The BA Kings es hoy
un sexteto vocal formado por cantantes y
músicos. Además de las seis voces, el grupo se acompaña con guitarras, tin whistle,
flautas, gaitas (small pipes y uilleann pipes), fiddle (violín) y el tradicional tambor
irlandés llamado bodhran. Auditorio de
Belgrano. Virrey Loreto 2348.
Domingo 9
• 21. Noiseground. Se realizará la cuarta
edición del ciclo Festival junto a Los Antiguos, Avernal, Banda de la Muerte, Sick
Porky, Dragonauta, y más. UniClub. Guardia Vieja 3360.
• 20: 30. Roberto Pettinato se presenta en
el ciclo Jazzbuck con su nuevo cuarteto de
jazz. El repertorio será standards clásicos
cargados con toda la tensión y fibra del ex
saxofonista de Sumo. Pettinato editó varios discos de jazz pero actualmente está
más concentrado en llevar al vivo su música. En esta ocasión estará acompañado
por músicos jóvenes y talentosos: Santiago Lamisovsky (bajo), Andrés Marino (piano) y Marcelo Baraj (batería). Bebop Club.
Moreno 364. Tel: 4331-3409.
Viernes 7
• 21 y 0:15. Willy Crook & FT´S Special feat
Deborah Dixon & Ángel Sucheras. Con
| 12 |
Martes 11
• 20:30. Jazzología. Oscar Giunta Super
Trío! Oscar Giunta, artista mendocino de
nacimiento, porteño por adopción y ciudadano del mundo, baterista icónico, maestro de maestros. Es hoy uno de los artistas
más importantes, renombrados y de mayor prestigio y jerarquía, tanto en nuestro
país, como en el mundo entero. Presenta en la ocasión este formidable grupo,
con la siguiente formación: Oscar Giunta:
(batería, composición, arreglos, dirección
musical y producción ejecutiva), Hernán Jacinto (piano) y Arturo Puertas (contrabajo).
Centro Cultural 25 de Mayo. Av. Triunvirato
4444. Entrada libre y gratuita.
Miércoles 12
• 21:30. Stowell-Stagnaro-Demogli. Des-
08-15
de Estados Unidos. Encuentro único entre
tres grandes músicos de la escena internacional. El guitarrista estadounidense John
Stowell se une al bajista Oscar Stagnaro y
al guitarrista Ale Demogli. Stowell, de gran
trayectoria, tocó con Lionel Hampton, Milt
Jackson y Paul Horn, entre otros. Stagnaro, radicado hace años en Estados Unidos,
ganó varios premios Grammy y se lo recuerda por sus actuaciones junto a Paquito D’Rivera. Ale Demogli se perfila como
uno de los guitarristas de mayor proyección internacional y ya tocó con Dave Liebman, Kenny Werner y Ari Hoenig, entre
otros. Con John Stowell (guitarra); Oscar
Stagnaro (bajo) y Ale Demogli (guitarra).
Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.
Jueves 13
• 21:30. Pablo Bernard Trío. Multifacético
guitarrista de diez cuerdas, compositor,
arreglador de tango, folklore, jazz, presenta su lado más jazzero. Con su particular
estilo y temas propios, recrea el jazz waltz,
la balada, el swing y también ritmos latinos. Cuentan en su haber dos discos editados, Rendez-vous à París en trío y Diez
Cuerdas como solista- y la participación
en los festivales Buenos Aires Jazz, Guitarras del Mundo y de Tango de la ciudad
de Buenos Aires. Lo acompañan Ricardo
Rafaelli en bajo y Mariano Casanova en
batería. La dama de Bollini. Pasaje Bollini
2283. Tel: 4805- 6399.
Viernes 14
• 21. Tan Biónica suma un show para el
14 de agosto en el Luna Park, por entradas agotadas, un momento increíble de la
banda, para estar presente. Estadio Luna
Park. Bouchard 465.
Sábado 15
• 20. Pez llega una vez más al escenario
del Teatro Vorterix Av. Federico Lacroze
3455.
Domingo 16
• 21. Macarena Robledo. Recién llegada
de una nueva temporada cantando en
China y en Europa, la prestigiosa artista
sigue presentando su tercer disco, Instrumento Vivo, y adelanta material de su
próximo álbum. Macarena Robledo, en
voz y composición; Leandro Marquesano
en piano, Pablo Motta en contrabajo y
cello y Mariano Risso en percusión, más
invitados sorpresa. Macarena Robledo es
cantante y compositora. Su música combina elementos armónicos y tímbricos del
jazz con ritmos sudamericanos, que visten
melodías y letras propias del género canción. Macarena se destaca por su interpretación intensa, su calidez e intimidad en la
comunicación con el público, y por su voz
plena y rica en matices expresivos. Bebop
Club. Moreno 364. Tel: 4331-3409.
Lunes 17
• 20:30. Tributo a Nat King Cole. Con Juan
Nevani Trío. En la figura de Nat King Cole
confluyen el cantante de refinada técnica
y el showman de gran carisma que cautivó a público de todo el mundo. El joven
trío encabezado por Juan Nevani revive
el encanto de aquellos clásicos del Nat
King Cole Trío con estilo personal y sus
originales arreglos. Con Juan Nevani (piano y voz); Hernán Fridman (contrabajo) y
Martín Oviedo (guitarra). Notorious. Callao
966. Tel: 4815-8473.
Martes 18
• 20:30. Jazzología. Blues con Osvaldo
Ferrer & Debluvan. Osvaldo Ferrer es uno
de los pioneros del blues en la Argentina y, sin embargo, es prácticamente un
desconocido para los bluseros locales. Su
figura, siempre estuvo más emparentada
con el jazz tradicional, especialmente por
su rol como clarinetista de la legendaria
Antigua Jazz Band, pero sus gustos musicales siempre fueron más allá. Presenta
en el ciclo su CD, donde con una notable técnica vocal y una amplia formación
musical recrea viejos clásicos del género,
de autores como Le Roy Carr, William C.
Handy y otros. Centro Cultural San Martín.
Sarmiento 1551. Sala Enrique Muiño. Entrada gratuita.
Miércoles 19
• 21:30. Homenaje a Miles Davis Quintet.
Un hito de la historia del jazz. Miles Davis es un faro para todos los amantes del
jazz, tanto por su obra como compositor
como por su calidad de intérprete. En este
show, relevantes músicos de la escena
local se reúnen para homenajear las fases del Miles Davis Quintet (1955-1958 y
1964-1969). Por allí pasaron artistas enormes como John Coltrane, Wayne Shorter,
Herbie Hancock y Ron Carter entre otros
y quedaron discos señeros como Round
about Midnight y Milestones. Con Gustavo Cortajerena (trompeta); Adrián Mastrocola (piano); Juani Méndez (saxo tenor);
Federico Palmolella (contrabajo) y Germán
Boco (batería). Notorious. Callao 966.
Tel: 4815-8473.
Jueves 20
• 21. Cruces - Kai d’ Raiz + Alan Plachta.
Cruces es una propuesta donde el principio y el fin son el mismo: el encuentro. No
basta con compartir escenario, se busca
tejer nuevas músicas dándole forma a un
espacio donde confluyen las ambas propuestas. Kai d’ Raiz + Alan Plachta, Alan
Platcha + Kai d’ Raiz, el orden de los factores no altera el resultado. El resultado
es el mismo. El encuentro. Nicolás García
Medici: (saxo tenor, soprano y composición), Manuel Calvo (trombón), Pablo Quiñones (trompeta), Juan Ignacio Sánchez
(saxo alto), Sebastián Tozzolla (clarinete bajo, saxo barítono), Pablo Butelman
(guitarra), Fabrico Pereira (bajo), Emiliano
Spadaccini (piano) y Mariano Sáenz Tejeira (batería). Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel:
4866-6510.
Viernes 21
• 23:50. Amy Winehouse por Mariu Fernández. Un recorrido a través de las can-
08-15
ciones que reflejan la época más luminosa de Amy Winehouse. Con más de diez
años de carrera dentro de la comedia
musical, Mariu Fernández, se pone en la
piel de Amy Winehouse para realizar un
tributo que tiene la particularidad de estar
encarado con una visión teatral que logra
reflejar la época más luminosa de la artista. Voz principal: Mariu Fernández. Voces
masculinas: Carlos Pérez Banega y Federico Salles. Músicos: Santiago Otero Ramos
(teclados), Guillermo Marigliano (guitarra),
Sebastián Di Pardo (trompeta), Pablo
Puntoriero (saxo), Nico Radicchi (bajo) y
Gonzalo Rujelman (batería). Idea original:
Mariu Fernández. Puesta en escena: Florencia Bordolini. Producción ejecutiva y
asistencia: Laura Mesigos. Escenografía:
Ángeles Fernández Díaz. Sonido: Juani
Ghironi. Bebop. Club Moreno 364. Tel.
4331-340.
Angel Sucheras Trío
El jazz en el cine
Desde la primera película sonora, The jazz Singer, el encuentro
de cine y jazz ha creado momentos únicos de magia sorprendente. Este show propone recorrer
grandes canciones del jazz que a
su vez recuerdan grandes películas.
El consagrado pianista y crooner
Angel Sucheras nos propone un
repertorio de clásicos como Moon
river, As times goes by, Night and
day y Somewhere, entre muchos
otros. Con Ángel Sucheras (piano y
voz); Leo Cejas (contrabajo) y Diego Alejandro (batería). Notorious.
Callao 966. Tel: 4815-8473.
Sábado 22
• 21. Vecina. El dúo que trajo melodías de
vacación a las veredas de la ciudad, presenta en una fecha íntima su segundo álbum junto a su banda. Nuevas canciones,
un nuevo sonido y la misma esencia. Una
noche deluxe para magia animada en visuales, artistas invitados y la presentación
de su esperado disco presenta su nuevo
álbum Después de la Mudanza. Laura Ledesma (voz, cuatro, acordeón) Marianela
Cuzzani (voz, ukelele, jarana), Marcos Monk
(guitarra), Pali Guarnieri (batería), Julián Mekler (contrabajo), Cecilia Bienati (piano), Los
Sommiers (coros) y Valeria Laura (visuales).
Artista invitada: Georgina Hassan. Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510.
Domingo 23
• 21. Fefe Botti-Elipsis. La banda liderada
por el contrabajista y compositor Fernan-
Agenda
do Botti presenta música de sus tres discos (el último, Otro suelo, presentando en
Bebop Club en septiembre 2014) y músicas nuevas que van a ir en el próximo disco/video. Nicolás “Mu” Sánchez, guitarra,
Nahuel Bailo, piano, Walter Rinavera, batería, Fefe Botti contrabajo y composición.
Bebop Club. Moreno 364. Tel: 4331-340.
Martes 25
• 20:30. Jazzologia. Gabriela Beltramino.
Es una joven y gran cantante cordobesa
especializada en jazz. Se dedica también a
la actuación y a la interpretación de obras
de teatro musical. Lanzará su primer CD,
grabado en estudio, junto a destacados
músicos locales: “Senses” una aproximación personal y diferente a los standards
del jazz y los songbooks norteamericanos. Centro Cultural San Martín. Sarmiento 1551. Sala Enrique Muiño. Entrada Gratuita.
Miércoles 26
• 21:30. Cinth. Jazz, blues y pop. Con su
repertorio, su inconfundible voz y su estilo, Cinth se muestra como una ascendente
cantante de la escena local. Su propuesta
incluye versiones de autores de un generoso arco que va desde Piazzolla hasta
Lennon-McCartney, unificados por la singular manera de abordarlos de la cantante, además de temas propios que forman
parte de su disco homónimo. Notorious.
Callao 966. Tel. 4815-8473.
• 22. Karina Beorlegui & Federico Mizrahi.
La cantante y anfitriona del ciclo de Tango
y Fado de Buenos Aires, se renueva con
una apuesta diferente y despojada, a dúo
con el pianista, compositor y arreglador
Federico Mizrahi. Ambos pondrán a consideración de la audiencia el material de
su próxima placa conjunta con algunos
clásicos renovados del primer CD “Caprichosa” de Karina Beorlegui más algunos
estrenos. Una noche íntima en uno de
los mejores lugares de música de Buenos
Aires. Clásica y Moderna. Av. Callao 892.
Tel: 4812-8707.
Jueves 27
• 21:30. Saxopatas. Big Band de saxos.
Nació en 1991 como un grupo de músicos
independientes unidos por el solo placer
de hacer música. Se trata de una Big Band
que actualmente consta de diecisiete integrantes, en la que las tradicionales filas de
trompetas y trombones son reemplazadas
por saxofones en sus distintos registros.
Con Verónica Sala (voz); Leandro Ransenberg (piano); Martín Strimmer (bajo); Julián Villani (batería); Mauro Vicino (guitarra); Daniel Pérez (saxo alto 1 y dirección);
Tomás Nachman (saxo alto 2); Adrián
Girotti (saxo tenor 1); Federico Randazzo
(saxo tenor 2); Enrique Rodríguez (saxo
barítono); Fabián Yudchak (trompeta 1);
Eric Thiemer (trompeta 2); Marisol Fernández (trompeta 3); Sergio Sosa (trompeta
4); Dino Guarino (trombón 1); Juan Malleret (trombón 2) y Yuri Petroff (trombón 3).
Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.
Viernes 28
• 23:59. Tributo a Amy Winehouse. En
una carrera fugaz y portentosa, Amy Winehouse fue la última diva del soul anglosajón. Esa atmósfera poderosa ha sido
recreada por la NoRehab Band, en la que
un grupo de músicos de excelencia encara la fusión de géneros como soul, jazz,
R&B, rock y ska. Con temas que ya son
clásicos como Wake up alone, Hey Little
rich girl y Back to black. Con María Barceló
(voz); Ariel Franco Aráoz (guitarra); Joaquín Sellan (piano); Cristian Jahde (bajo);
Esteban Blanca (batería); Pablo Clavijo
(saxo) y Leonel de Francisco (trompeta).
Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.
Sábado 29
• 21:30. La fusa de Vinicius de Moraes.
Continúa el exitoso ciclo creado con motivo del centenario del gran poeta y músico
brasileño. Un grupo de destacados músicos argentinos y brasileños recrea con sus
arreglos originales el legendario álbum
Vinicius en La Fusa, que el artista grabara en Buenos Aires con Toquinho, Maria
Creuza y Maria Bethânia en su segundo
volumen. La Fusa es históricamente el disco de música brasileña más vendido en
la Argentina. Con Josi Dias (voz); Cristiano
Ferreira (bajo y voz); Alejo Scalco (piano y
voz); Esteban Rotunno (batería) y Deryck
Santos (guitarra y dirección musical). Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.
Domingo 30
• 20:30. Jorge Anders Jazz Orchestra. Pays
Tribute to Duke Ellington. Basado en la
tradición de las bandas de Duke Ellington,
el Maestro Jorge Anders recrea el swing
característico de estas formaciones. Para
interpretar este repertorio, nadie más calificado que él, que tocó e hizo arreglos con
la Duke Ellington Orchestra entre 1982 y
1987. Jorge Anders debutó precozmente
en Buenos Aires y luego se trasladó a
Nueva York donde, en poco tiempo, se
instaló en el mainstream con su cuarteto.
Con una veintena de discos editados entre Estados Unidos y la Argentina, elogios
de los más destacados medios y escenarios compartidos con grandes músicos en
todas las latitudes, Jorge Anders llega con
su combo al escenario de Notorious. Con
Miguel Angel Tallarita, Nahuel Ascher; Cristian Terán y Nicola Bernardelli (trompetas); Joaquín de Francisco, Juan Canosa
y Franco Spindola (trombones); Mauricio
Deambrosi (saxo alto); Santiago de Francisco (saxo tenor); Gustavo Cámara (saxo
tenor) y Pablo Pesci (saxo barítono); Alejandro Kalinoski (piano); Fernando Botti
(contrabajo); Damián Carrasco (batería);
Maryanne Murray (Desde Estados Unidos,
vocal); Jorge Anders (Arreglos y dirección).
Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.
| 13 |
08-15
/PlaneandosobreBUE
Foto: Ezequiel Romera
Difusión de nuestro teatro
Cerebro compartido
Recomendación que tiene carácter de dato importante para los actores
de todas las áreas. Radio hecha por gente de teatro que pasa datos y
las mejores intenciones para la carrera, de boca de los consagrados.
D
esde hace unos meses hay un ronroneo en el medio acerca de un
programa que ya se ha transformado en objeto “de culto”. Durante el año
pasado su creadora, la actriz Florencia
Moeremans, estuvo en la producción de
este proyecto.
Ella venía de formar parte de un programa
en Radio Única y tenía en claro qué quería
y con quienes quería hacerlo: en principio,
un programa radial especifico de teatro
dedicado a las artes en general, ya que
el teatro es el espacio donde confluyen la
mayoría de las artes, la música, la literatura, la plástica, sobre todo la actuación.
Que fuera de actores y para actores. Quienes tendrían la voz cantante sería gente
del medio que entrevistara referentes,
con las inquietudes de quienes serían los
oyentes.
En este sentido decidió convocar a quienes ella respetaba por diferentes razones
y por las particulares herramientas que
aportarían al proyecto. Citó a la actriz Sofía Elliot, que hacía poco había realizado
la popular serie Vidas robadas y aceptó
el desafío con mucho entusiasmo. De veraneo en grupo, compartió con el actor
Gustavo D’Angelo y decidió que sería uno
más de la partida. Si hay un emblema en
el teatro de esta ciudad es Horacio Cortés, es el anfitrión que desde hace décadas nos recibe en El Maipo, más conocido
como El negro Horacio, es uno de los personajes más queridos del medio.
Con ese objetivo y con ese cuadro de honor soltaron amarras en marzo, haciendo
en principio una hora, los lunes de 9 a 10
PM en www.radioypunto.com.
Durante este tiempo han pasado por
el lugar relevantes figuras de las tablas,
productores, directores de castings, elencos del off, todos han dejado lo mejor de
su cerebro, dando data acerca de lo más
importante de la profesión, los referentes se han abierto como en ningún lado,
los productores han dejado enseñanzas,
el jefe de casting de Campanella aportó
inmejorables datos para presentarse en
cualquier búsqueda de talentos. Los invitados consagrados suelen incorporarse al
grupo y terminan generando un clima de
intimidad, brindándose e incorporándose
al grupo. Quien va se siente tan a gusto
que desea no irse, terminan en un bar o
cenando pegados al grupo, o como es el
caso del maravilloso aporte de Carlos Portaluppi que este mes inicia una sección de
poemas, para quedarse.
Hay bandas en vivo que musicalizan los
programas, se da impulso a las mejores
obras del medio, hay debates con elencos
de teatro independiente por medio de los
cuales proponen las obras a partir de las
características del cerebro de los intérpretes. Todo se hace para crecer y divertirse.
Del otro lado se recepciona con mucho
interés, cada entrevista deja aportes muy
valiosos para los estudiantes de teatro,
para los actores en proceso de trabajo,
para quienes deseen conocer una arista
distinta de quien es invitado. La ciencia es
que nadie haría mejor las preguntas que
esta delantera de Cerebro compartido,
¿quien conocería mejor lo que necesita el
especializado oyente?
En la actualidad el programa se extendió
a dos horas y va de 20 a 22. Ya posee
un canal de youtube donde se pueden ver
todos los programas o en el sitio de la radio. Posee un feedback con el oyente por
medio de las redes.
Twitter: @cerebroCpartido.
Facebook /cerebrocompartido.
Lunes de 20 a 22.
www.radioypunto.com
Baile, Educación y Tango
ENTA, Espacio Nacional de Tango Argentino
Se inaugura un novedoso ciclo de perfeccionamiento para bailarines
avanzados de tango: ocho meses de clases gratuitas con destacados
maestros del género.
E
n los primeros días de agosto quedó conformado el Espacio Nacional
de Tango Argentino (ENTA), un ciclo
de perfeccionamiento gratuito para bailarines que tiene como objetivo difundir y
preservar el tango y su entorno cultural.
Las actividades tendrán lugar en el Centro
Cultural Néstor Kirchner.
Las audiciones del 3 y 4 de agosto dieron
comienzo formal a las actividades de ENTA.
Los bailarines aspirantes a ingresar se dieron cita en el majestuoso edificio del CCK
para intentar ser una de las treinta parejas
seleccionadas. El miércoles 19 de agosto se
iniciarán las clases con reconocidos maestros con quienes se analizarán figuras, secuencias, técnica, musicalidad, y también
estructuras coreográficas y escénicas.
Uno de los objetivos primordiales de
ENTA es compartir este trabajo con la comunidad, por lo que durante la capacitación los alumnos brindarán exhibiciones
| 14 |
y darán clases al público. También habrá
charlas abiertas con personalidades des-
tacadas de la escena tanguera.
El ciclo lectivo será de ocho meses, con
un receso estival. Entre los egresados de
la primera etapa se seleccionarán diez parejas para continuar el aprendizaje con un
trabajo intensivo junto a coreógrafos, con
quienes profundizarán el tango escénico,
el montaje de obras y la realización de exhibiciones.
ENTA tiene como antecedente ACETA
(Academia de Estilos de Tango Argentino),
una valiosa experiencia desarrollada entre
2004 y 2008 donde se perfeccionaron más
de ciento cincuenta jóvenes con los más
destacados maestros milongueros. Hoy
ENTA recupera esa experiencia, la renueva
y proyecta para seguir conservando y
difundiendo unos de nuestros principales
y auténticos bailes populares que hoy es
Patrimonio Cultural de la Humanidad: el
tango argentino.
ENTA | Espacio Nacional de Tango Argentino
Dirección: Silvana Grill.
Coord. Pedagógica: Patricia Lamberti.
Asesor general: Ramiro Gigliotti.
Coordinación de clases: Roberto Castillo y
Julieta Biscione.
Centro Cultural Kirchner. Sarmiento 151.
www.culturalkirchner.gob.ar
[email protected]
El personaje
08-15
Juan
Di Natale
El personaje BUE
Periodista y conductor de programas de
radio y de televisión, Juan Di Natale es
uno de los comunicadores más queridos
y respetados del medio.
Música
Tenemos lanzamientos este año, el nuevo
disco de Axel Krygier que se llama Hombre
de piedra. Tiene como detalle singular, divertido, que por primera vez Axel rapea
en un tema, y lo hace de una forma muy
simpática, en la canción que da nombre
al disco. Axel ha formado una banda, y es
como que ya no es tan el hombre orquesta, como nos acostumbró a verlo, sino
que se pone al frente de algo parecido a
una banda de rock, la versión Krygier de
lo que sería una banda de rock y hip hop.
Me gustó mucho también el último álbum
de Ararat, Cabalgata hacia la luz. Es del
año pasado, en realidad. Ararat es el proyecto de Sergio Chotsourián, Ex Los Natas
y bueno, es una especie de continuación
lógica de aquello.
Conocí un proyecto de casualidad, Vecina,
porque se trata de dos chicas vecinas de
la radio en la que trabajo, Rock & Pop, en
Colegiales. Me ve una en la vereda, me
da su disco, lo escucho, investigo un poco
el proyecto y descubro que es algo muy
redondo y que merece un poco más de
difusión. Las chicas de Vecina tienen un
grupo alrededor y hacen los conciertos en
la puerta de su casa, en la vereda, para
los vecinos del barrio. Hay una canción
que tiene su clip, registrado precisamente
por los vecinos del barrio, cada uno desde la cámara de su celular. Eso después,
editado, da como resultado el clip de la
canción en cuestión.
www.axelk.com
www.facebook.com/ARARATMUSICA
www.vecinacanciones.com
Cine
Quiero en este momento hacerle un homenaje a la figura del señor Richard
Linklater por su película Boyhood, con la
cual obtuvo seis nominaciones al Oscar y
ganó uno (Mejor Actriz). En ella siguió el
crecimiento de su hijo a lo largo de doce
años. Bueno, lo puso en una ficción, ¿no?,
con una familia ficcional, pero que también atravesó doce años. Ahí están Ethan
Hawke, Patricia Arquette.
Lo que me gusta de Linklater es el punto
de partida de sus proyectos, porque me
parece que son siempre muy ambiciosos
(difícil imaginar alguno más ambicioso
que este, seguir la vida de una familia a
lo largo de doce años, para el cine parece
un proyecto realmente grande), y siempre
tiene planteos de este tipo. Si vamos a
la serie Antes -Antes del amanecer, Antes
del atardecer y Antes del anochecer- durante esas tres películas sigue los encuentros ocasionales de una pareja que primero por azar se conoce y se enamora, que
se encuentra diez años después, y que
vuelve a encontrase -en realidad nos encontramos nosotros con ellos-, otros diez
años después y ya ahí con una familia
constituida.
Hay otra película de Linklater, Despertando a la vida, que es buenísima, en la que
filmó actores pero después pintó la película en la que los filmó, y que trata sobre
el mundo de los sueños y las alucinaciones, es bastante reflexiva y filosófica.
Me acuerdo de algo en particular de esa
película, que es cómo los personajes confirman si están despiertos o dormidos. Si
aprietan el interruptor y la luz se apaga o
se enciende es que están despiertos. Si
no, eso significa que están en el mundo
de los sueños.
También, en este humilde acto quiero recordar una de las películas que más me
impresionó en la vida, Dogville, de Lars
Von Trier. Increíble película, este director
es un genio, aunque sea incorrecto muchas veces, aunque sea un sádico, un
loco, creo que es un genio.
Y también quiero recordar una película fetiche de mi primera juventud, que es La
dama de Shangai, de Orson Welles. Su segunda película después de El ciudadano,
la considerada por muchos mejor película
de la Historia. Esta es la segunda del tipo
que hizo la mejor película de la Historia.
Y está muy buena, tiene esa inolvidable
escena del tiroteo en el laberinto de espejos, tiene a una Rita Hayworth rubia –pelo
platinado en realidad, y corto- y una frase para mí inolvidable y de cabecera de
Orson Welles: “Everybody’s Somebody’s
Fool”, todos somos el tonto de alguien.
Despertando a la vida (Waking Life, Richard Linklater, EUA, 2001)
Dogville (Lars Von Trier, EUA, 2003)
La dama de Shangai (The Lady from Shangai, Orson Welles, EUA, 1947)
Teatro
Terrenal es una de las obras que hay que
ver, ya siendo de Mauricio Kartun ofrece
cierta garantía. Una adaptación de la mítica historia de Caín y Abel, en un género
que le va muy bien. Los tres Claudios están muy bien: Da Passano, Martínez Bel
y Rissi como Tatita, un material lleno de
simbología que deja reflexiones más que
interesantes.
Teatro del Pueblo. Av. Roque Sáenz Peña
943. Tel: 4326-3606. De jueves a domingos. www.teatrodelpueblo.org.ar
Plástica
Por estos días se está brindando una
retrospectiva de Rogelio Polesello en el
Malba, ahí se puede observar su etapa
de mediados de los setentas, cuando incursiona en los materiales industriales,
en la que intenta unir arte-diseño-industria, logrando trabajos muy interesantes
que estarán expuestos hasta octubre,
está muy bien sectorizada en cinco núcleos que aglutinan etapas de su proceso y ayudan a comprenderlo, no hay que
perdérselo.
Malba. Av. Figueroa Alcorta 3415. Jueves
a lunes de 12 a 20. Miércoles de 12 a 21.
Feriados de 12 a 20. Martes cerrado.
Restaurante
Bengal es un restaurante indio e italiano que está cerca, muy cerca del Palacio
San Martín. Los currys por supuesto son
riquísimos, siempre tiene mucho más para
ofrecer de lo que muestra la carta, hay que
hablar con el mozo que sabe lo que hay
cada día. La última vez que fui, al menos,
había mozos muy bien informados sobre
lo que pasaba en la cocina. Los langostinos están buenísimos. Siempre tienen
muy buenos vinos para recomendar.
Bengal. Arenales 837.
Bar
El bar que frecuento es al que seguramente me voy a ir ahora, que está a la vuelta
de la dirección actual de Rock & Pop.
Es un bar que se lama La mesa está servida. Funciona de día, con un plato del día,
con un menú, una carta bastante corta
pero todo está muy rico, muy bien preparado. Se especializan en pastelería y
tienen una especie de exhibición, que es
muy tentadora cuando uno llega al mediodía, muerto de hambre. Lo manejan tres
chicas. En la radio las tienen identificadas
como “las chetas”.
La mesa está servida. Capitán Ramón Freire 916.
Un sueño
Mi sueño para la cultura de la ciudad es
que vacíen los diques de Puerto Madero
y los rellenen de agua salada para que las
ballenas puedan vivir felices ahí y los niños no tengan que viajar a Puerto Madryn
para conocerlas.
El zoológico hay que sacarlo, porque los
animales sufren ahí, todos lo sabemos, y
además es un espectáculo muy triste.
| 15 |
Música
/PlaneandosobreBUE
Discografía puesta en escena
Espacio contra el estallado
Rubén Szuchmacher dispuso un original espectáculo basado en
discos de Gabo Ferro.
E
s interesante pensar un ciclo escénico. ¿Cómo se organiza? ¿Qué se
toma como punto de partida para
disponer encuentros en un escenario?
Una buena línea de conducción es la mú-
sica. Rubén Szuchmacher, director artístico del Teatro Payró además de actor, director, régisseur, docente y gestor teatral,
lo tiene muy presente.
Por eso ha organizado este ciclo, que consis-
Rock, Blues & Jazz
Robben Ford
08-15
te en cuatro conciertos. La materia prima se
desprende de la discografía de Gabo Ferro,
una serie de canciones en las que el cantante, compositor, historiador y poeta ha desplegado toda su pasión y sus saberes musicales. Szuchmacher conquista la hermosa
tarea de poner en espacio esos temas.
Las presentaciones se sucederán durante
todo el mes. El BUE les acerca la programación completa:
• El 7 de agosto: Canciones que un hom-
bre no debería cantar + Todo lo sólido se
desvanece en el aire.
• El 14 de agosto: Mañana no debe seguir
siendo esto + Amar, temer, partir.
• 21 de agosto: Boca arriba + La aguja tras
la máscara.
• 28 de agosto: La primera noche del fantasma + El veneno de los milagros.
El espectáculo contará con la presencia de
Gabo Ferro en la interpretación. Gonzalo
Córdova será el encargado del Diseño de
Iluminación y Alejandro Pugliese, el responsable del Diseño y la Operación de
Sonido.
La Dirección escénica pertenece, por supuesto, a Rubén Szuchmacher.
Gabo Ferro es un artista integral, con inquietudes sociales y un gran amor por la
belleza. Todo eso se refleja en su música,
y por eso escucharlo es una fiesta para los
sentidos, la razón y el alma. No lo dejen
pasar. // Lucía Fontana
Teatro Payró. San Martín 766.
Tel: 4312-5922. Viernes de agosto a las 21.
[email protected]
Blues
Jimmy Burns
Buenos Aires se prepara para recibir a un guitarrista fuera de serie. Con El guitarrista y cantante nacido a orillas del Mississippi viene a visitarnos
la llama sagrada encendida, Robben Ford llegará a nuestras playas.
con toda su experiencia a cuestas. Un músico que siente lo que toca.
J
immy Burns nació hace más de setenta años, en una plantación de
algodón. Calculen: su infancia pasó
en una de las épocas más candentes del
odio racial norteamericano. Sus padres tuvieron once hijos; él fue el menor.
En las calles de un pueblo que se fue industrializando a los ponchazos, aniquilando a los campesinos, aprendió a sentir el
blues como la expresión genuina de gente
silenciada.
Esas fueron las primeras raíces musicales en el corazón de Burns. Aún niño, tocaba la guitarra de una cuerda y cantaba
en el coro de la iglesia junto a sus hermanitos. Su músico favorito era Lightnin
R
obben Ford nació en una familia de
músicos. Su padre, el señor Ford,
no tenía una fábrica de automóviles, pero sí una banda de blues, la Charles
Ford Blues Band. A la manera de Spinetta
con Pechugo, pronto integró a su prole a
la formación. Robben y sus hermanos, de
esta forma, empezaron a trajinar escenarios desde muy jóvenes.
A los trece años Robben empezó a estudiar
en serio, y a los diecinueve ya elegía sus propias guitarras y tocaba como un virtuoso.
Su primer álbum, Discovering the Blues,
lo editó en 1972. Es inolvidable la atmósfera que logró en aquellas tempranas grabaciones. Blue and Lonesome, por ejemplo, es un ejemplo de su magnetismo y su
feeling con el género.
Schizophonic (1976) y The Inside Story (1979)
fueron sus siguientes producciones solistas.
La fama mundial le llegó ya maduro, cuando fue parte de la agrupación de Miles
Davis, nada menos. El maestro lo selec-
| 16 |
cionó para formar parte de su dream team
por su manera innovadora de combinar el
blues con aires de jazz.
Robben Ford también colaboró con Jimmy
Witherspoon, George Harrison y Joni Mitchell, entre otros monstruos consagrados.
La prestigiosa revista Musician lo incluyó
entre los Cien Mayores Guitarristas del Siglo Veinte. Algo de razón tienen: Robben
aborda desde el rock más genuino hasta las delicadezas del jazz, pasando por
toda la gama de emociones que ofrece el
blues. Su impronta marcó a generaciones
de músicos en todo el planeta.
Agosto lo encontrará en Buenos Aires,
brindando lo mejor de su repertorio. No
nos visitará solo; lo acompañarán Brian
Allen en bajo y Wes Little en batería. Robben aportará la voz, la guitarra y la magia.
// Eric Vega
Teatro Vorterix. Av. Federico Lacroze
3455. Jueves 20 a las 21. Entradas por
FullTicket.
‘Hopkins.
Cuando fue adolescente, su papá los
mudó a Chicago. Ahí comenzó otra vida
para el joven Jimmy. Junto a su hermano
Eddie conocieron otros músicos y pronto
tuvieron deseos de armar una banda.
Después de cuatro años de presentaciones espontáneas, Jimmy grabó un par de
temas doo-wop. La cosa prometía. Su
forma popular pero virtuosa de tocar la
guitarra, su voz particular, nunca educada pero portadora de una identidad profunda, lo hacían atractivo para un público
que quería siempre novedades. Jimmy
Burns grabó algunos singles, se presentó
en todo el país… Y misteriosamente se retiró del medio.
Su última grabación de esa etapa, hoy
buscada afanosamente por los coleccionistas, data de 1972.
¿Qué le pasó? Una mezcla de desencanto,
poco tacto de las compañías musicales y
la negación del original maestro de ser
tratado como una mercancía viviente. Tuvieron que pasar más de veinte años para
que Burns retomara su carrera musical.
En el medio, se casó, puso un puestito de
barbacoa y mantuvo así a sus seis hijos.
Tuvo mucho tiempo para que el blues volviera a crecer dentro de él. En 1996 regresó con un auténtico discazo, Leaving Here
Walking.
Escucharlo en vivo es revivir lo mejor de
la historia del blues. Sin vueltas. La combinación que logra con sus dos armas poderosas, guitarra y voz, lo convierten en
un referente y un regalo de puro presente,
que desmienten su verdadera edad y nos
trae su justa medida, la de un blusero con
mayúsculas. // Crispina Garay
La Trastienda Club. Balcarce 460.
Tel: 4342-7650. Jueves 7 a las 21.
Música
08-15
Música latinoamericana
Lila Downs
La seductora cantante visitará
nuestro país en medio de su gira
llamada Balas y Chocolate. Una cita
bienvenida para sus fans porteños.
B
alas y Chocolate World Tour es
una gira mundial. Lila Downs la comenzó allá por el mes de marzo en
México, y viene repasando país por país
como las cuentas de un rosario. Ya se presentó en Canadá, Estados Unidos, Europa
y varios países de Latinoamérica. Por fin
es el turno de nuestra ciudad.
Lila es ante todo carismática. Pero no es
solo una voz bonita. Compositora, intérprete, productora discográfica, actriz y antropóloga, reúne todas esas características a
la hora de brindar su música. Por eso sus
discos tienen climas de fuerte identidad
latinoamericana, hondas raíces de investigación a la hora de componer y elegir un
repertorio y sus arreglos, un envolvente
aroma de misterio macondiano, y un fuerte
compromiso con su gente y su sentir expresado a través del lenguaje de la música.
Muchos la comparan con Chavela Vargas.
Yo diría que es su digna heredera, pero
que su producción es, en cierta forma, un
poco más pop, un poco más a caballo de
estos tiempos multimediáticos. Su música
es un rompecabezas de varios soportes
artísticos. Hay una imagen, apoyada en
Frida Kahlo. Hay una búsqueda por trascender que se comunica con el más puro
presente.
Su último disco, que lleva el mismo nombre que la gira, contiene canciones que
son verdaderos hallazgos. Fue editado
mundialmente en marzo pasado por Sony
Music y ya lleva más de 30.000 copias
vendidas en México.
Humito de copal, Mano negra, Una cruz
de madera, La farsante, todas tienen un
profundo espíritu de rebeldía y ensueño.
Y para destacar, su lúcido tema La patria
madrina. Está dedicado a los cuarenta y
tres estudiantes normalistas desaparecidos en Iguala en 2014.
A esa furia, a esa injusticia, a ese dolor,
Lila responde con una canción que es súplica, plegaria y grito de batalla.
// Abby Sunday
Teatro Gran Rex.
Viernes 21 a las 21.
Pop Rock
Les Mentettes
Tras casi una década cantando en inglés, la banda sale a probar sus
canciones traducidas al idioma que hablan en el día a día.
E
ste mundo es tan errático” decían no hace tanto Les Mentettes
en Cosmic Sidewalks. Parece que
ellos no han hecho otra cosa que ponerse a tono con esa errancia. En sus ocho
años juntos, la banda que tomó por sorpresa al indie con su pulida colección de
temas cantados en inglés ha cambiado
tanto, eludiendo en cada paso toda clasificación, que es difícil decir algo sin
quedar desfasado. Es que, cuando se
piensa en Les Mentettes, no se piensa
en una identidad fija; se piensa en una
sucesión de momentos, en un movimiento perpetuo.
El sonido grandioso y sofisticado de Les
Mentettes Orchestra (2010) dio paso al
folk-rock evocativo de Songs for an Ima-
Hard Rock
Glenn Hughes
El bajista más representativo de la historia del hard rock se presenta
en Groove a fines de agosto y da la posibilidad de preparar cueros y
calentar motores para esta fiesta del rock.
R
ecuerdo una de las noches más
emblemáticas del hard rock en esta
ciudad, un día en que el cielo se
puso rojo y el lobo en el alma de cada ser
que estábamos en el Gran Rex, brotó con
un indómito estallido de furia.
Ese día fue cuando Rata Blanca presentaba su sexta placa, El camino del fuego en
el mítico teatro de Corrientes y Suipacha,
un 13 de diciembre del 2003.
De pronto, en el escenario estaba parado Glenn Hughes, la leyenda viviente del
más duro rock, aquel bajista y vocalista
de la mejor época de la mutante Deep
Purple, quien dejó las mejores placas del
grupo Burn, Stormbringer y Come Taste
the Band junto a Ian Paice, Ritchie Blackmore, Jon Lord y David Coverdale. Ahí
estaba aquel que fuera el vocalista de
Black Sabbath, el elegido por Tony Iommi,
ese maravilloso ser estaba tocando con
nuestra máxima guitarra, Walter Giardino,
el Narigón, en otro de los gustos que se
daba y otro de los grandes regalos que
nos ha hecho en su brillante carrera al
mando de La Rata.
Esa noche sonaron muchos temas, de
Keep on Moving pasamos por Mistreated,
varios más y el lugar estalló cuando sonó
Burn y todo se venía abajo a pesar de que
estaba en el aire el gran respeto por lo
que el cielo nos estaba mandando.
No faltó su etapa de Sabbath con la presencia del tema No Stranger to Love.
Pero, a pesar de que ese pasado fue glorioso, desembarca hoy nuevamente en
nuestra metrópolis para apoyar los dedos
en las cuerdas de su bajo y el cuerno de
la fortuna nos regalará con temas de su
“Solo Tour in Europe” junto al guitarrista
Doug Aldrich ex Revolution Saint, Whitesnake y DIO y el baterista, Pontus Engborg,
para completar el trío. Lujo.
// A. G.
Groove. Av. Santa Fe 4389.
Martes 25 a las 19.
ginary Film (2011) y luego al flirteo con
la electrónica y los sonidos sintéticos
esponjosos de Between Ones & Zeros
(2014). Seguían siendo ellos en tanto
pudieran imaginarse a sí mismos siendo cualquier otra cosa. Pero siempre lo
habían sido en inglés: salvando las in-
evitables diferencias, con Les Mentettes
acomete el mismo asombro que se siente
cuando se revisitan las gemas registradas
por Los Shakers en los 60, esa sensación
contradictoria de que son de acá nomás
pero, aun así, en otro idioma, suenan tan
sinceros como cualquier otra banda de la
cuadra.
Ahora vuelven a mover el arco. Por alguna razón (de la que quizás no sea ajeno,
además de su gusto por el experimento,
el paso de Adrián Rivoira y Eugenia Brusa
por Los Campos Magnéticos, el ensamble
que hace temas de The Magnetic Fields
en castellano), Les Mentettes se pusieron
a traducir algunas de sus canciones y se
proponen mostrarlas este mes. Ver Spotify: I belong es ahora Ningún lugar. ¿Volverán a llamarse Las Mentitas, ese nombre
primigenio con el que homenajeaban el
gusto compartido por las pequeñas pastillas blancas?
// Lucas Petersen
ND Teatro. Paraguay 918.
Jueves 20 a las 21.
| 17 |
/PlaneandosobreBUE
Música
08-15
Canción
No es una cantante folklórica, ni hablar, más allá de
aquella rareza (no tan
rara si hablamos de premios y categorías) que
fue arrancar su carrera
solista con un Gardel en
ese rubro. Su base de
operaciones es la canción en su más amplio
espectro. Pero es
cierto que el cuerpo
y el alma de la música rural están presentes siempre, de
manera muy orgá-
Ana Prada
La cantautora vuelve al Tasso con esas canciones
íntimas, pulidas con esmero, con las que viene
construyendo un delicioso autorretrato discográfico,
integrado por Soy sola, Soy pecadora y Soy otra.
D
espués de un concierto en el CCK
en junio y dos fechas en el Tasso
en julio, Ana Prada vuelve a ese
escenario de San Telmo para dos noches más. Si alguno se pregunta cómo
hace para tocar tan seguido, no es difícil imaginar una respuesta: si hay alguien que jamás aburre ni decepciona,
esa es Ana Prada. Sencilla y fascinante,
su música integra los ritmos folklóricos
en una propuesta ya definida hacia un
pop cancionero y acústico y exhibe un
acople perfecto entre su dulce voz y lo
que escribe.
Música teatral
Bronzini en
Teatro Bombón
Folklore
Salquén
Un dúo de folkloristas formados y consumados, que repasan obras
del cancionero popular y nos deleitan con hermosos temas propios.
U
Bagatelas es una interesante propuesta para los domingos de agosto
na cosa que se está perdiendo en
la gran ciudad es la costumbre de
y septiembre. En medio de un ronroneo de gente ávida por el buen
reunirse para guitarrear. La famoteatro, emerge esta propuesta brindando música de gran calidad en
sa juntada con amigos, para cantar lo que
un espacio para el disfrute.
nos salga de la garganta y el corazón, está
H
ablar de Pablo Bronzini es hablar
de un excelente compositor e intérprete que, además de distintas
formaciones con las que disfruta interpretar cuanto género se le proponga, es un
requerido compositor para musicalizar
| 18 |
obras de nuestro teatro. No es necesario
ahondar en la maestría con la que trabaja, ya que es convocado por infinidad de
creadores teatrales que le dan la importancia que posee este componente dentro del arte en cuestión, teniendo como
resultado la atención del público, la crítica especializada y los premios del medio
logrados.
Durante los meses de agosto y septiembre se podrá disfrutar de minúsculos conciertos los días domingos, en el bar de
La Casona Iluminada, mientras ocurre el
prestigioso Teatro Bombón, un ciclo que
convoca mes a mes un abanico de reconocidos puestistas que realizan obras cortas.
La propuesta transcurre en las dependencias del Teatro ILU. Allí Bronzini interpreta,
junto a una diminuta orquesta mutante,
obras de su autoría que han sido banda
musical de representativas obras de nuestra cartelera.
Los intérpretes que lo acompañan son:
Gustavo Cantero (bajo), Martín Beckerman
(percusión), Dante Bronzini (teclados y
ukelele), Celeste Wiede (clarinete), Gonzalo Juan (flautas), Vera Escobar (flauta
dulce), Nicolás Santamarina (saxos), y Manuela Weller (cello).
Una buena oferta para disfrutar de un sabroso té o de bebidas varias, mientras se
logra el placer de escuchar buena música,
con la posibilidad de conocer linda gente.
// Oscar Damico
La Casona Iluminada.
Av. Corrientes 1979.
Domingos a las 19.
Hasta el 20 de septiembre.
Entrada libre y gratuita.
nica. (Ana Prada es una de las más innovadoras escritoras de milongas de estos
días, aunque mucho no se note porque
suele agazaparlas tras una guitarra con
cuerdas de metal, arreglos de vientos,
percusión electrónica, una estética cero
gauchesca. En su último disco no hay,
pero fantaseo que tenga alguna guardada para el próximo.)
Por otro lado, su poesía y su voz. Esa especie de calma (que no es indiferencia)
con que retrata los pliegues de la intimidad, con que despide el amor o procesa
su desgarro, con que celebra la vuelta o
el enamoramiento, encuentra en su voz
sin estridencias un vehículo extraordinario. Son historias contadas con una media
sonrisa, como hechas a la luz ambigua del
otoño, cuando la felicidad no es tan de
postal y la tristeza no es tan desubicada.
// Lucas Petersen
Centro Cultural Torquato Tasso.
Defensa 1575.
Jueves 13 y 27 a las 21.
cediendo ante otras costumbres nuevas.
Pero yo creo que siempre es bueno volver a los viejos amores, o en este caso,
a compartir una noche de buena música
mientras se espera la madrugada del nuevo día. Y si es al calor del folklore, mejor.
Mucha de esa magia contiene la propuesta de Salquén, este dúo vocal e instrumental que se presenta en El boliche de
Roberto, abordando un repertorio popular
de músicos y poetas como el “Cuchi” Leguizamón, los hermanos Berbel o Chacho
Echenique, entre otros, además de interpretar sus propios temas.
Pablo Viltes y Fernando de Luca se conocieron en la Facultad de Bellas Artes de
La Plata, allá por el año 2000. Pablo es
Graduado en Composición y Fernando
es Licenciado en Guitarra Clásica. Juntos,
piensan al dúo como un solo instrumento,
combinando sus voces más el aporte de
quenas, sikus y charangos que acompañan a la guitarra.
Pablo Viltes es salteño y su herencia
norteña se refleja en su forma de tocar y
cantar. Se desempeña como investigador
musical en el Instituto de Investigación en
Etnomusicología, integra una banda de
sikus y además se dedica a la composición para medios audiovisuales y dirige
música para teatro infantil. Fernando De
Luca es neuquino, especialista en tango,
y fue vocalista del Cuarteto de Tango De
Rompe y Raja.
De esa feliz combinación entra Salta y
Neuquén nació Salquén. Su música es
reposada pero intensa, como un manantial rumoroso. La zamba en la noche, El
sueño del pastor, y la maravillosa Viento,
son solo algunas de sus atmosféricas y
serenas composiciones. Recomendamos
que se acerquen al calor de sus temas,
mientras se toman un vino tinto con amigos. Para mantener viva la costumbre del
fogón. // Amelia Jonte
El boliche de Roberto. Bulnes 331.
Domingos a partir de las 22.
Música
08-15
Jazz
Bernard Trío
Camerata argentina de guitarras
Mirando al sur
El mítico recinto La dama de Bollini recibe una de las preciadas perlas Una orquesta de cuerdas que reverencia un instrumento noble.
jazzeras que se presentan en este agosto de la ciudad. Un encuentro Guitarras al viento para el disfrute de los amantes de la música
clásica y popular.
para agendar y no perderse.
E
l multifacético guitarrista -especialista en diez cuerdas- Pablo Bernard, se presenta con un espectáculo acorde a su particular estilo, donde
ha elegido exponer la inspiración de su
lado más jazzero brindando una selección
de temas de preciada manufactura. Durante esa noche se apreciará lo mejor de
los ritmos jazz waltz, la balada, el swing y
también ritmos latinos, orientados a conformar un compacto y depurado sonido
del género.
Estará acompañado por consagrados artistas de la talla de Ricardo Rafaelli en
bajo y Mariano Casanova en batería.
El compositor e intérprete, de prestigio en
el medio por su versatilidad como arreglador de tango, folklore y calidad compositiva a la hora de crear música del mundo,
posee dos placas recientes que dan fe de
su arte: Rendez-vous à Paris en trío y Diez
cuerdas en interpretación solista, por los
que ha sido convocado a participar en los
festivales “Buenos Aires jazz”, “Guitarras
del Mundo” y “Tango de la ciudad de
Buenos Aires”. En cada presentación ha
concentrado la atención de la crítica y la
concurrencia.
Bernard posee un especial control de la
escena y brinda aleatoriamente un sinfín
de extras que deslumbran. Apoyado en
una de sus obsesiones, el sonido, invita a
la contemplación de la depurada musicalidad, su elección por el particular instrumento y su maestría en la ejecución, que
lo posicionan como un purista en cuanto programa presente. Un artista para no
perder de vista.
// Pedro Monti
La Dama de Bollini. Pasaje Bollini 2283.
Reservas al 4805- 6399. Jueves 13 a las
21:30.
S
orprenden desde el vamos. Con
impronta de orquesta clásica, los
músicos se despliegan en abanico,
sentándose ante sus atriles y abriendo
sus partituras. Pero nadie saca contrabajos ni violines. En esta formación solo hay
guitarras. Guitarras armoniosas, afinadas,
hermanadas, emocionantes.
La Camerata argentina de guitarras surgió
a finales del 2008 como una idea de renovación musical y revalorización del mundo de la guitarra clásica en nuestro país.
Sus integrantes son jóvenes profesionales
provenientes de diferentes ciudades de
Argentina y Latinoamérica.
Es una agrupación verdaderamente pionera. Su repertorio, en su mayoría de música
latinoamericana, abarca composiciones
originales para ensamble de guitarras y
transcripciones de obras sinfónicas o camarísticas. Algunos de los compositores
que forman parte de su repertorio son Alberto Ginastera, Javier Faría, Astor Piazzolla y Arturo Márquez.
Esta recomendadora vio a la Camerata por
primera vez en la Usina del Arte, y nunca olvidó la magnífica interpretación de
Musical infantil
Luis Pescetti con la banda
A estas alturas, Pescetti es un clásico a la hora de disfrutar en familia. Música y canciones para gente
de todas las edades.
L
uis Pescetti es un hombre culto.
Tiene más de veinte libros escritos,
algunos de ellos verdaderamente
buenos. Puede disertar durante más de
dos horas, ante un público especializado,
de literatura infantil, educación, infancia y
adolescencia, cine y culturas emergentes.
Por suerte todo eso no se le nota a la hora
de empatizar con los más pequeños. Así,
con su pelo canoso, sus lentes y su pinta
de señor grande, es un verdadero amigo
de los chicos.
Quizás porque les habla de igual a igual,
porque no trata de esconder sus defectos.
Quizás porque busque encontrarse con
ellos a través del humor, que es un idioma
universal que no conoce edades, ni modas, ni lenguajes especializados. Lo cierto
es que, tanto en su faceta de escritor para
niños como en esta, la de músico y cancionista, Pescetti cuestiona la educación
rígida y detesta a las familias modelo; es
un observador implacable de la realidad y
se complace en trabajar sobre esas desconexiones vertiginosas que hay entre chicos y grandes, para reunirlos al final de
cada tema.
Adiós Nonino que realizaron. Ponía la piel
de gallina asistir a esa mezcla de precisión
científica para ejecutar los instrumentos,
sumada a un sentimiento inigualable, a
una sensibilidad única para captar lo más
íntimo y valioso de la composición piazzoliana.
Con la Dirección Musical de Martín Marino
y la Dirección Artística de Nicolás Gagliani se presentarán en el Ciclo Músicas del
Payró. En general, estos conciertos son
imperdibles, pero para el mes de agosto
los programadores realmente se superaron. La presentación de la Camerata está
organizada bajo el título Mirando al sur e
incluye la Suite Troileana de Astor Piazzolla, ¡Arma! ¡Enfrena! ¡Aína!, de Javier Farías y Conga del fuego nuevo, de Arturo
Márquez. Desde el BUE recomendamos
Músicas del Payró, y especialmente este
encuentro impecable de guitarras, con el
corazón.
// Sabina Pérez
Teatro Payró. San Martín 766. Tel: 43125922. Músicas del Payró. Concierto N° 9.
Martes 11 a las 20:30.
[email protected]
Además, el hombre es un showman y
acompaña cada canción con una pequeña
historia, un juego o una actividad corporal. Sus recitales son coloridos viajes de
ida y vuelta entre el público presente,
pero él tiene siempre todo bajo control:
se acerca a su interlocutor niño de igual a
igual, sin subestimarlo, y le hace florecer
lo mejor que tiene, enseñándole y divirtiéndolo mucho.
Pescetti se presentará a fines del mes de
agosto, ofreciendo un show con lo mejor de
su repertorio. La banda la conforman Martín Telechanski en guitarras, Martín Rur en
clarinete, flauta y saxo, Diego Pojomovsky
en bajo, contrabajo y perrito en el atril, y Gabriel Spiller en batería y percusión.
El acompañamiento de cada tema está
arreglado con mucho rigor, los músicos
son excelentes y la paleta de Pescetti atraviesa géneros poderosos, que incluyen el
rock, el blues y el rap. No se pierdan la
experiencia; van a querer repetir todos los
años. // Crispina Garay
Teatro Gran Rex. Av. Corrientes 857. Sábado 29 a las 17. www.luispescetti.com
| 19 |
DJs
/PlaneandosobreBUE
08-15
Planeando sobre BUE te sugiere los mejores DJs y los lugares que marcan tendencia. Cómo combinar música con tragos y salidas es la clave.
Nuestro anfitrión de la noche de agosto es Franco Guzi.
Funky House
Luke Fair
co más difícil: con Luke Fair es imposible
no ponerse a bailar.
Últimamente se ha entregado al tech house con pasión, coincidiendo tal vez con su
nueva faceta de productor. Ha remixado
a artistas de todo tipo con el sello EDM.
Asociado con Dana Bergquist, Tom Morgan, balErik y Somnus Corp, formó el colectivo Discoteca Music, un sello digital
que incluye un programa de radio y eventos en todo el mundo.
Luke Fair dijo presente en Womb, Cielo,
Pachá, Stereo, Ministry of Sound y Creamfields. En Buenos Aires lo esperamos
siempre. Su coherencia musical, su espíritu de eterna diversión y su talento le han
ganado un lugar de privilegio en la música
electrónica.
The Bow. Sábado 29.
Horarios y contacto:
[email protected]
www.facebook.com/luke.fair.live
El DJ y productor canadiense cerrará el mes de agosto con los sets
más atmosféricos que se puedan imaginar.
A
legría sin fin! Luke Fair aterriza en
la cabina de The Bow. Su música,
que hace bailar, transportarse y soñar, sonará para todos sus fans en una
noche realmente mágica.
Para todos aquellos que no lo conozcan,
diremos que el joven Luke comenzó su actividad en los clubes más ignotos de Toronto. Sin grandes estrategias, dejó que
sus sonidos hablaran por él. De esa manera alcanzó un prestigio de boca en boca,
un halo de misterio que lo convirtió de a
poquito en referente.
En su camino a las grandes ligas, Luke
aprendió de Sasha, John Digweed y Deep
Dish. Hacía el warm de estos monstruos
legendarios, caldeando el ambiente ante
el público más exigente.
Esto le fue dando experiencia, paciencia y
habilidad, a la par de saber cómo programar adecuadamente una noche de sets
respetando la temperatura del club y de
sus habitués.
Hoy es uno de los DJ más talentosos, con
un timing perfecto y unos sets que emocionan por sus climas.
Su estilo contiene mix muy atmosféricos,
basados en el house más clásico y puro.
Lo mecha con incursiones divertidas de
funk progresivo y un juguetón electro fun.
Siempre llama la atención en las pistas
porque sus selecciones levantan al públi-
Tech House
Metodi Hristov
Progressive House
Nick Warren
La noche de Crew Savage empieza temprano para disfrutar la caída El famoso DJ, además miembro del dúo Way Out West, calentará la
noche porteña en State.
del sol con lo mejor de la música electrónica.
A
Metodi Hristov le gusta la mezcla. A
través de la experimentación, combinada con una intuición explosiva
y un buen gusto que lo hace quedar de
diez en las mejores cabinas del mundo,
este búlgaro inquieto ha sabido seducir al
público más exigente.
Lo suyo es una selección de tech house
profundo iluminado con fuertes beats de
raw house.
Metodi logró en poquísimo tiempo una
discografía original y nutrida, de insospechada calidad. Recomendamos The Gliz,
Another Day y Popcorned.
| 20 |
Esta ductilidad, este buen ojo que hace
bailar y abrir la cabeza al mismo tiempo,
lo ha llevado ya a incursionar en el terreno de la producción. Hoy trabaja para sellos reconocidos -Glasgow Underground,
Gruuv, Rejected, Off Recordings, Deeperfect, Viva Music, Toolroom Records, KDmezclando artistas emergentes, en una
búsqueda valiosa que propone su mejor
versión de la música que le gusta.
En la temporada de Ibiza marcó tendencia. Este mes de agosto podremos disfrutarlo en Buenos Aires, en el marco del
Savage. La propuesta suma atractivos si
le echamos un vistazo al line up, que se
completa con Facundo Mohrr y Nico Rocca. El sector Terrace tampoco tiene desperdicio: el crew de Jet estará a pleno en
la terraza, con Matías Sundblad, Martín
Buceta y Gustavo Iglesias.
Savage es uno de los eventos under más
celebrados y concurridos de la ciudad. Los
entendidos lo eligen por su innovación
permanente, la posibilidad de asistir a un
lugar con buena vibra y la calidad de los
talentos locales e invitados internacionales, todo en un ambiente cool, exclusivo
y relajado.
El 8 de agosto arrancan temprano porque
a las 2 AM del domingo se cierran los espectáculos públicos por la veda electoral:
es la oportunidad ideal para celebrar la
puesta de sol disfrutando lo mejor de la
música electrónica internacional, especialmente del panorama europeo.
Que les aproveche y no se pierdan a Metodi Hristov en vivo: es una experiencia
realmente inolvidable.
Jet Lounge. Av Rafael Obligado 4801.
Costanera. Sábado 8. De 16 a 2 AM.
www.soundcloud.com/metodihristov
N
icholas John Warren, más conocido como Nick Warren, nació en
el Reino Unido. Su vinculación
con la música electrónica no fue un amor
a primera vista. A fines de la década del
ochenta lo suyo era el reggae y la incipiente música indie. Pero los noventas y
su marcha pronto incidieron en sus gustos
musicales y se armó de una bandeja para
conquistar al mundo.
No todo fueron rosas en su camino. Sus
primeros sets tardaron en darse a conocer, y Nick tuvo que emplearse en una
tienda de discos.
Trabajando allí conoció al productor Jody
Wisternoff. Se hicieron amigos y empezaron a trabajar juntos en sus ratos libres.
Su primera canción conjunta fue Paradise
is the Sound, a.k.a. Sub-Versión 3.
El track tenía mucha calidad y alcanzaron cierto renombre. Lanzaron dos temas
más, bajo el nombre artístico Echo. Posteriormente, el grupo dio a conocer su álbum primicia, Way Out West. Fue tan famoso ese trabajo que se rebautizaron con
ese nombre.
Paralelamente, Nick siguió con sus esfuerzos por ser el mejor DJ. Lentamente, Bristol lo vio erigirse como uno de los más
importantes. Apareció como telonero de
Massive Attack y fue residente del Club
Cream de Liverpool.
Hoy es conocido por sus ocho álbumes
editados por Global Underground. Sus
singles más conocidos son In Search of
Silver y Buenos Aires. También tiene un
programa de radio, Sound Garden, que
transmite por Frisky Radio.
Su estilo hace base en el house, pasando
por el progressive y el trance.
Este mes de agosto llegará a nuestras pla-
yas para animar la noche del 21 de agosto. Se presentará en State, para delirio de
sus fans, que esperan que se brinde con
todo lo que tiene. Lo acompañarán 16 bit
lolitas y Deep Mariano.
State. Alsina 940. Viernes 21 a partir de
las 23:55.
www.djnickwarren.com
www.facebook.com/nickwarrenhope
08-15
Cine
Estreno internacional
Te sigue
Yendo a las raíces del cine de
asesino, Te sigue es todo lo
contrario de lo que es el género de
terror hoy en día. O sea, excelente.
A
partir de la mini moda del torture
porn, que comenzara con Hostel de
Eli Roth, el cine de terror se volvió
visceral y básico, muy parecido a lo que
fue el splatter en los 70 y 80 gracias, entre otros, al maquillador Tom Savini y sus
representaciones ultra realistas de decapitaciones y desmembramientos. Pero ese
cine de terror, una suerte de contraofensiva con el pasteurizado de los noventa,
que mostraba caritas lindas de la televisión con una calificación casi para todo
público, duró poco y el género volvió a
ser marginal con ocasionales flashes de
creatividad o éxito. James Wan y Leigh
Wannell crearon la saga Saw pero después se fueron hacia el suspenso con sus
Insidious y sus Conjuros. El género está
casi huérfano.
Como sucede muy a menudo en la pantalla, las influencias logran revigorizar el
cine. En este caso el homenajeado es Halloween, el clásico de John Carpenter de
1978, de quien el director David Robert
Mitchell toma la atmósfera y la inevitabilidad del destino priorizándolos sobre los
momentos sorpresivos o la sangre manifiesta. A Te sigue no le interesa el atropello y la edición rápida del cine moderno
sino que se cobija bajo la construcción
lenta de la historia y de los personajes,
algo que el cine de terror ahora jamás tiene en mente.
Sacando del manual básico de psicología
del género, el sexo es malo. Pero Mitchell
le da una vuelta de tuerca. Hay un asesino
supernatural e invisible que persigue a las
personas. Pero las reglas son claras: solo
una persona es perseguida y ella puede
evitar ser el objetivo si tiene sexo con alguien, entonces el otro se convierte en la
víctima potencial. Si el asesino logra su
objetivo, la cadena retrocede, de modo
que nadie está verdaderamente a salvo.
Puede sonar absurdo, con reglas arbitrarias, pero a Mitchell no le interesa dar una
lección moral ni explicar de donde viene
este asesino silencioso. Él prefiere jugar
con los personajes, construir una sensación de angustia e inevitabilidad a partir
de lo desconocido, que siempre es más
aterrador que lo que se conoce.
Mitchell, además es consciente del paradigma del género actual y lo subvierte.
No hay un viejo sabio o un libro antiguo
donde esté explicado de dónde viene esta
fuerza sobrenatural y cómo se combate.
Tampoco hay escenas de sexo con ropa.
El estar desnudo literalmente, es un momento de desprotección frente a algo que
persigue. Con ropa, es algo diferente e
inocuo, y Mitchell lo sabe.
Te sigue no va a cambiar el cine de terror, no es tan disruptiva, pero al tomar
elementos de hace más de treinta años,
curiosamente, logra una película fresca y
original.
// Sebastián Tabany
Estreno en Buenos Aires: 20 de agosto.
Ciclos
San Martín en el cine
El prócer mejor visto de la Historia argentina tendrá su retrospectiva
audiovisual. Para coleccionistas de la filmografía histórica, curiosos
y amantes del cine nacional.
E
• Sábado 8. El General y la fiebre (Jorge
Coscia, 1992)
Con excelente guión de Julio Fernández
Baraibar, este film recrea la estancia de
don José en Córdoba y los orígenes de
su Plan Continental. Uno de los mejores
abordamientos a una vida íntima de San
Martín.
• Sábado 15 y domingo 16. Revolución. El
cruce de los Andes (Leandro Ipiña, 2011)
Mirada actual de la epopeya del cruce.
Con Rodrigo de la Serna como un atípico
San Martín rubio, Lautaro Delgado como
un periodista del Centenario que desea
recuperar la memoria de la gesta y una
fotografía soberbia.
• Sábado 22 y domingo 23. Por los sen-
deros del Libertador (Jorge Cedrón, 1971)
Hermoso documental surrealista, que sigue los pasos de San Martín a través de
palabras, pinturas y sonidos. Recomendado especialmente por sus momentos de
poesía.
• Sábado 29 y domingo 30. El exilio de
San Martín (Alejandro Areal Vélez, 2005)
Interesante film que rescata la vida del General retirado en Europa, la relación con
su familia y los recuerdos de una América
que nunca se olvida. Cuenta con la narración en off de Alfredo Alcón.
// L. A.
Instituto Nacional Sanmartiniano. Mariscal
Castilla y Alejandro Aguado. Tel: 48023311. Todos los sábados y domingos de
agosto a las 16, con entrada libre y gratuita. www.sanmartiniano.gov.ar
#30MDQFEST
l Instituto Nacional Sanmartiniano
llevará a cabo el ciclo San Martín
en el Cine. La finalidad es difundir
la figura del Libertador a través de la expresión cinematográfica. El público podrá
acceder a las diferentes propuestas y a
los debates que se realizarán luego de las
proyecciones.
San Martín es un personaje en el que todos proyectamos lo mejor que queremos
ser. Ese colectivo imaginario que es su figura, hace de este ciclo un mapa de ruta
de nuestra cambiante identidad nacional.
El BUE les acerca la programación:
www.mardelplatafilmfest.com
| 21 |
/PlaneandosobreBUE
Cine
08-15
Work in Progress
Navetierra: Un nuevo mundo en el fin del mundo
El Green Film Fest, Festival Internacional de Cine Ambiental, presentó
una interesante muestra de películas relacionadas con el cuidado del
medio ambiente. Esta, protagonizada por Elena Roger, es una de ellas.
L
o que sabemos hacer mejora la calidad de vida de la gente. ¿Cómo se
puede vivir cómodo y feliz sabiendo
que hay muchas personas en el mundo
que no están cómodas y no son felices?
Con estas palabras, Michael Reynolds,
un arquitecto norteamericano, explica su
trabajo. Él no se dedica a construir rascacielos altos ni a súper poblar ciudades
colapsadas. Con gran sensibilidad, inició
una investigación acerca de las casas sustentables. Descubrió que, con material
de descarte –botellas, neumáticos viejos,
latas de cerveza- más argamasa de adobe, podía levantar viviendas que no solo
soportaran el embate de climas extremos,
sino que también fueran capaces de reciclar el agua, y generar una plantación de
vegetales a través de un invernadero dentro de la sala.
Enseguida puso manos a la obra y empezó a construir. Hoy lleva más de cuarenta
años haciendo esas construcciones, a las
que denominó Earthships (Navetierra).
Estrenos argentinos
Después de Sarmiento
Llega a los cines el primer documental de Francisco Márquez, que
habla de la escuela, la educación y la sociedad.
V
iene el abanderado con sus escoltas. Suena el Himno a Sarmiento,
con sus primeros acordes de marcha militar.
Escoltas, marcha, Sarmiento. Palabras que
remiten a una escuela de organización
castrense. Entonces hay un sonido nuevo:
el Himno toma rumbo de cumbia y la voz
de Pablito Lescano resuena en el salón de
actos, entonando las estrofas paradigmáticas: “Gloria y loor, honra sin par, para el
grande entre los grandes, padre del aula,
Sarmiento inmortal”. Los alumnos, en su
mayoría chicos de bajos recursos, se ríen
entre dientes. Algunos ensayan un paso
de baile. El clima, por un momento, es de
auténtica celebración.
Con esta situación atípica abre Después de
Sarmiento, documental que aborda, entre
otras cosas, la educación en las escuelas
públicas de la ciudad. A través de un caso
testigo, el del Colegio Sarmiento, el director Francisco Márquez intenta contar qué
pasa puertas adentro de la Institución.
La escuela queda en Recoleta. Van algunos
chicos de clase media, casi todos al turno
mañana. A la tarde concurren mayormente
los estudiantes de la Villa 31. Todos se toleran hasta ahí, pero el conflicto comienza
| 22 |
cuando los dos turnos tratan de organizar
un Centro de Estudiantes conjunto.
Con un cuidado trabajo de registro de
imágenes y situaciones, para nada invasivo –el director hizo un año y medio de
preproducción progresiva en las aulas,
para que los chicos se acostumbraran a
las cámaras- se plantea una serie de interrogantes: ¿la escuela porteña reproduce
el sistema de exclusión que impera en la
sociedad? ¿Se puede invertir el orden? Es
¿Y cómo se relaciona Elena Roger con Michael Reynolds? Ella y su pareja, el actor
Mariano Torre, tenían un terreno en Ushuaia. El entorno era muy bonito, pero
cada vez que visitaban el lugar sentían
que la naturaleza iba perdiendo terreno a
manos de la enorme cantidad de basura
producida por el cambio demográfico de
la región. Así las cosas, empezaron a perseguir un sueño: crear una Navetierra argentina, enseñándole a los vecinos cómo
construirla para que pudiera ser replicada.
Navetierra: Un nuevo mundo en el fin del
mundo registra el camino de los actores
buscando a Michael Reynolds, su lucha
por interesarlo en el proyecto, la cons-
trucción de la vivienda sustentable y el
enorme interés de concientizar a todos de
que acá, en el planeta, está pasando algo
muy grave, y que tanto el ahondamiento
del problema como la solución está por
igual en nuestras manos. Construida en
Usuahia, frente al canal de Beagle, la vivienda, denominada “Tol-Haru, la Navetierra del Fin del Mundo”, fue levantada por
más de sesenta personas (provenientes de
diferentes partes del mundo) a través del
reciclaje de trescientos cincuenta neumáticos, tres mil latas de aluminio, cinco mil
botellas de plástico y tres mil botellas de
vidrio.
El documental fue declarado de Interés
Municipal por la Municipalidad de Ushuaia. Cuenta con la dirección del propio
Mariano Torre y Agustín Nuñez, experimentado camarógrafo, director y realizador audiovisual. La producción ejecutiva
es de Julia Solomonoff, la directora de
Hermanas y El último verano de la Boyita.
La idea que transmite la película es que
el trabajo en equipo puede ser la clave
del cambio. La gente que habita las casas
es la que importa. Y es esa misma gente,
nosotros mismos, los que debemos cuidarnos, construyendo lugares cómodos y
limpios, que no molesten la vida de los
demás, sino que la ayuden a ser de la manera más brillante posible.
// M. G. C.
www.facebook.com/OjoUrbanoVisualesCreativas
decir ¿se puede intentar algo nuevo que
trascienda las puertas de la escuela y se
ancle en la sociedad para cambiarla?
El film es tremendamente interesante,
y con un lento trabajo de identificación,
logra que los personajes retratados –adolescentes en apariencia lacónicos y desinteresados- vayan mostrando su ángel, su
mundo interior, su belleza, sus preocupaciones. Esos chicos florecen ante nuestros
ojos, dándonos una esperanza.
En parte se logra ese efecto por el gran
trabajo de Francisco Márquez. Pero la rectora del lugar, Roxana Levinsky, que además es docente de literatura, se roba la
película con su mix de pilas inagotables,
sus deseos de transformar la escuela y
una voz y una cara de cansada que hacen
dar ganas de acercarse a ella y besarle las
manos. La mujer es una heroína de nuestros días, porque sabe hacerle brotar a
cada alumno lo mejor de sí.
Una profesora que confíe en sus discípulos, que no los deje estar cómodos, que
los exija sin humillarlos y que festeje sus
logros. Unos chicos que se reconozcan en
el otro y que se tengan respeto. Todo ese
universo de utopías existe en verdad en
las escuelas de todos los días.
Este documental sirve para sostener ese
trabajo, para que la escuela se siga transformando, para que nos sirva para algo,
tal como Sarmiento, más allá de sus luces
y sus sombras, nos proponía. Recomendada. // L. A.
www.pensarconlasmanos.com
08-15
Bares
| 23 |
08-15
Horóscopo Por Susy Forte
4
10
12
15
16
20
21
TEATRO
El diario de Adán y Eva. Tribus.
Shrek. Hasta siempre. 4 Janis para
Joplin. Himno a la alegría. Un trabajo.
Salsa criolla. La comedia de los
herrores. La sirena. Madres e hijos.
Buena química. La dificultad.
Boy Scout.
PLÁSTICA
26º Muestra Anual de Fotoperiodismo
Argentino. Alfredo Prior: Al imperio
de las musas. El borde de sí mismo.
Grafittimundo / Galería Unión.
AGENDA
Cerebro compartido.
ENTA, Espacio Nacional de Tango
Argentino.
EL PERSONAJE
Juan Di Natale.
MÚSICA
Espacio contra el estallado.
Robben Ford. Jimmy Burns. Lila
Downs. Glenn Hughes. Les Mentettes.
Ana Prada. Bronzini en Teatro
Bombón. Salquén. Bernard Trío.
Mirando al sur.
Luis Pescetti con la banda.
DJS
Luke Fair. Metodi Hristov.
Nick Warren.
CINE
Te sigue. San Martín en el cine.
Navetierra: Un nuevo mundo en el fin
del mundo.
Después de Sarmiento.
Para recibir su ejemplar escriba a
[email protected]
STAFF
Editor: Miguel D. Granado
Redacción: Laura Avila
Diseño Gráfico: Diseño Ribeiro
Soporte digital: [email protected]
Contacto: [email protected]
Registro DNDA: 5118494
Fecha de publicación: 6/8/15
Impreso en Kollor Press S.A.
Uruguay 124 | Avellaneda | Buenos Aires
PLANEANDO SOBRE BUE es un periódico de
apoyo a las artes y no acepta pauta o anuncios de
espectáculos. Se sostiene con el aporte de nobles
entidades y empresas que apoyan la cultura. Si desea
enviar info de su espectáculo será bienvenida.
Contacto espectáculos: [email protected]
PLANEANDO SOBRE BUE no se hace responsable
por las opiniones de sus recomendadores, ni de la
calidad de productos de sus anunciantes.
Contacto lectores: [email protected]
PLANEANDO SOBRE BUE se hace con papel
reciclado. Cuando deje de servirle...
deshágase de él intentando que vuelva a ser útil.
Entréguelo por favor a cartoneros. Mejore el medio
ambiente con mejores costumbres.
Aries
Libra
Orientarás satisfactoriamente tu profesión. La Luna llena del mes señala un tiempo de apertura y nuevas opciones y habrá un campo propicio para tus inversiones.
Posibles viajes cortos o traslados por cuestiones laborales. En el amor, reformularte cuestiones que desgastan
a la pareja te ayudará a mejorar la convivencia. La intensa presencia planetaria en el sector del amor, pone
la lupa en estos asuntos permitiéndote ver con mayor
claridad tu situación actual.
Tu talento relucirá, podrás crecer y desarrollarte encontrando apoyo y colaboración en tu entorno. En cuanto a
lo económico, deberás ser cauto y no asumir compromisos a futuro ya que no es momento para arriesgar lo
que has conseguido hasta ahora. El buen uso del dinero
en compras y negocios favorecerá la estabilidad y el patrimonio. Saturno desde el sector del dinero contribuirá
a mantenerte alerta ante cualquier situación de riesgo.
La amistad y el romance se entremezclan.
Tauro
Escorpio
Mes oportuno para trabajar en nuevos proyectos con la
mente en positivo y confiando en el porvenir. Se solucionarán algunas cuestiones y vivirás una etapa de mayor tranquilidad y bienestar. Buen momento para hacer
refacciones o arreglos en la vivienda. Las actividades y
proyectos compartidos con la familia traerán grandes
satisfacciones. Una mirada objetiva y madura del amor
redimensionará los anhelos de la pareja. Cuidado con lo
que dices y la manera en que te expresas.
Este mes serás desafiado a competir laboralmente y
hasta discutir con compañeros de trabajo. Sin embargo,
la más sabia decisión será la discreción y el perfil bajo.
Habrá mucha energía puesta en tus actividades, pero
deberás evitar la precipitación y las situaciones confusas. A partir del 11 vendrán días provechosos para solicitar créditos, poner al día tus cuentas o saldar deudas.
Los problemas de pareja ceden y los inconvenientes
con seres queridos dejan de angustiarte.
Géminis
Sagitario
Utilizarás tu natural poder de comunicación para buscar nuevas oportunidades y expandir contactos. La vida
social será muy agitada y promete agradables sorpresas que abrirán nuevos caminos. Habrá novedades en
viajes, estudio y comunicación. Comienzan a resolverse asuntos familiares o de vivienda que preocupaban.
Controla los impulsos emocionales que te pueden poner
en una situación de desventaja en la pareja. No permitas que una discusión sin importancia te aleje del amor.
Tendrás que afrontar nuevos retos que deberás estudiar detenidamente para hacer una buena elección. Si
tienes el presentimiento sobre una situación que podría
implicarte en problemas, respeta tu instinto y escapa
cuanto antes de ese compromiso. Por otro lado, se aceleran cuestiones relacionadas con papeles, trámites o
gestiones. Acercamiento sincero, momentos divertidos
y proyectos compartidos que fortalecerán los lazos con
la familia y la pareja. Posible viaje romántico.
Cáncer
Capricornio
La influencia planetaria de este mes señala algunos
cambios en el sector del dinero. Aumentarán los ingresos a través de métodos diferentes y se abrirán nuevas
oportunidades comerciales. Afrontarás los desafíos con
ganas y apostarás al progreso dispuesto a tomar los
riegos que esto implica. La proyección profesional y la
vida social se activan y es importante que pienses en la
imagen que querés darle al mundo. Cambio de actitud
que beneficia las relaciones.
Etapa ideal para salir de situaciones dubitativas y decidirte por lo más conveniente. El mes comenzará con
algunas trabas e incertidumbres. Después del día 11,
las condiciones para realizar negocios o progresar en lo
laboral, vuelven a ser favorables. En el amor, no esperes
mucho romanticismo ni endulzados diálogos, pero sí
hechos concretos que serán más valiosos. Habrá dicha
en el ámbito hogareño y podrás disfrutar de un clima de
armonía y comprensión en familia.
Leo
Acuario
Iniciarás tu nuevo año con entusiasmo y alegría. El
ingreso del Sol al signo señala un nuevo ciclo vital, un
nuevo punto de partida ideal para innovarte tanto en lo
personal como en el ámbito laboral. Estarás dispuesto
a implementar los cambios que te permitan lograr una
positiva transformación. Habrá replanteos acerca de tu
vida sentimental. No te empeñes en mantener actitudes
del pasado. Cambiarás la forma de ver las cosas y esta
nueva mirada te allanará el camino hacia el amor.
Comenzarás el mes planificando los pasos a seguir
para lograr avanzar y vivir acorde a tus expectativas.
Podrás destacarte en tus actividades, salir de la rutina y
dejar de lado temores y desconfianzas. La intuición que
sugiere Neptuno en tu sector financiero promete circunstancias favorables, mayores ganancias y una guía
interior infalible. Los proyectos que se han propuesto
con tu pareja comienzan a concretarse y eso traerá alegría y mayor unión entre ambos.
Virgo
Piscis
Contarás con el apoyo astral para avanzar, perder el
miedo y enfrentar todo tipo de responsabilidades sin
mayores conflictos. El ingreso de Júpiter a tu signo, el
día 11, señala el comienzo de un largo período de alegrías y buena suerte en todo lo que emprendas. Posibilidad de planear un viaje soñado que se concretará en
los próximos meses. Tu constante búsqueda afectiva
te llevará a encontrar la estabilidad emocional que tanto
necesitás. Nuevos romances, enamoramiento.
Mes adecuado para planificar los pasos a seguir cuidadosamente y construir una base sólida para el futuro. Al
precipitarte podrías tener malas consecuencias en tus
finanzas. Las circunstancias favorecerán la prosperidad
pero deberás vigilar tus emociones y no tomar decisiones apresuradas e impulsivas. Contarás con mucha
vitalidad y mayor confianza lo cual será ideal para concertar entrevistas con personas importantes o solicitar
favores. Intensa sensualidad y poder de seducción.
Para agencia de medios y posibles anunciantes
Planeando sobre BUE es el periódico
mensual, recomendador de artes y espectáculos de la ciudad, una herramienta ideal a la hora de diseñar salidas,
consultado por un público culto o con
ansias de serlo, que lo ha posicionado
como el referente cultural de los porteños, declarado de interés cultural por la
Secretaría de Cultura de la Nación.
Reconocido por sus contenidos, posee
un selecto equipo de especialistas en
las distintas artes, conocedores en pro| 24 |
fundidad de los circuitos de nuestra cultura, quienes realizan una curaduría de la
cartelera de la ciudad, indicando las mejores propuestas. Este medio, con una tirada
mensual de 38.000 ejemplares, brinda una
excelente oportunidad de asociar su marca
a la cultura y dialogar con un público BC1,
acostumbrado a utilizar a Planeando sobre
BUE, consultándolo varias veces durante
el mes, razón por la que logra un alto readership por ejemplar.
Se encuentra en 120 dispensers ubicados
en el principal corredor cultural. Además, es recibido en mano por más de
2400 personas del segmento empresarial y artístico.
COMERCIALIZACIÓN Gandolfo Media
[email protected]
Por cortesía
de los
siguientes
espacios,
usted retira
gratis el
BUE en:
ABASTO
CAFF. Sánchez de Bustamante 764.
Teatro Abasto Social Club. Yatay 666.
Teatro Beckett. Guardia Vieja 3556.
Teatro del Abasto. Humahuaca 3549.
Teatro El Camarín de las Musas. M. Bravo 960.
Teatro El Tinglado. Mario Bravo 948.
Teatro Espacio Callejón. Humahuaca 3759.
Teatro El extranjero. Valentín Gómez 3378.
Teatro El Kafka. Lambaré 866.
Teatro La Carpintería. Jean Jaures 858.
T. El Portón de Sánchez. S. de Bustamante 1034.
BELGRANO
Alexander Fleming. Crámer 1180.
Alianza Francesa. 11 de Septiembre 950.
Centro C. Plaza Castelli. Conde 2050.
Esc. T. musical Proscenio. Av. Cabildo 2857.
Casa Watson. Vuelta de Obligado 2070.
Restaurante Möoi. Cuba 1985.
BOEDO
Bar de Cao. Av. Independencia 2400.
Bar Margot. Boedo 857.
Hasta Trilce. Maza 170.
Teatro Timbre 4. México 3554.
CENTRO
Alianza Francesa. Córdoba 946.
Bar Celta. Sarmiento 1702.
Bar El Gato Negro. Av. Corrientes 1669.
British Art Center. Suipacha 1333.
Centro Cultural San Martín. Sarmiento 1547.
C.C. de la Cooperación. Av. Corrientes 1543.
Complejo The Cavern. Av. Corrientes 1660.
Club Alemán. Av. Corrientes 350 piso 21.
Club Americano. Viamonte 1133 piso 10.
Dante Alighieri. Tucumán 1646.
Farinelli. Arroyo 900.
Filo. San Martín 975.
Instituto Dorrego. Rodriguez Peña 356.
Jockey Club. Av. Alvear y Cerrito (salón Florida).
Milion. Parana 1048.
Notorious. Callao 960.
Novotel. Av. Corrientes 1354.
P. La Plaza Don Fermín. Av. Corrientes 1660.
Teatro Apolo. Av. Corrientes 1372.
Teatro del Picadero. Pasaje Discépolo 1857.
Teatro Del Pueblo. Av. Roque Sáenz Peña 943.
Teatro La Comedia. Rodríguez Peña 1062.
Teatro ilu. Av. Corrientes 1975.
Teatro Maipo. Esmeralda 443.
Teatro Metropolitan. Av. Corrientes 1343.
Teatro M. G. San Martín. Av. Corrientes 1538.
Teatro La Clac. Av. de Mayo 1156/58.
Teatro Liceo. Rivadavia 1495.
Teatro Payró. San Martín 766.
Torcuato y Regina. Av. Santa Fe 772.
Santacroche. Reconquista 269.
CHACARITA
Gargantúa. Jorge Newbery 3563.
Bar Mamita. Álvarez Thomas y Olleros.
Margen del Mundo. Concepción Arenal 4865.
PALERMO
Belucci Resto Bar. Honduras 5333.
Café Vinilo. Gorriti 3780.
Farinelli. Bulnes 2707.
Grafitimundo. Costa Rica 5929.
Librería del pasaje. Thames 1762.
Los Silos Resto. Dorrego 1900.
Malba Librería. Av. Figueroa Alcorta 3415.
Peugeot Lounge. Honduras 5658.
Resto Museo Evita. Lafinur 2988.
Sheldon. Honduras 4969.
Teatro El Piccolino. Fitz Roy 2056.
Teatro Chacarerean. Nicaragua 5565.
Teatro NoAvestruz. Humboldt 1857.
Teatro Onírico. Fitz Roy 1846.
Teatro sala Siranush. Armenia 1353.
Thelonious Club. Jerónimo Salguero 1884.
PUERTO MADERO
Peugeot Lounge. Alicia Moreau de Justo 152.
SAN TELMO
Bar Hipopótamo. Brasil y Defensa.
Bar La poesía. Chile y Bolívar.
Bar El Federal. Perú y Carlos Calvo.
Bebop Club. Moreno 364.
Pista Urbana. Chacabuco 874.
Sagardi. Humberto Primo 319.
Teatro Molière. Balcarce 682.