LECTURAS DE SEMANA ESPECIAL DE NOVIEMBRE 2015 COORDINADORES ROBINSON SALAZAR-PÉREZ NCHAMAH MILLER 2 ESCENARIOS QUE OTEAMOS PARA 2016...VENDRÁN MUCHAS REFLEXIONES SOBRE LO QUE SE ASOMA 1 2 LIBROS, REVISTAS, VIDEOS ANTOLOGÍA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO MEXICANO CONTEMPORÁNEO (DESCARGAR LIBRO) Elvira Concheiro Bórquez. Alejandro Fernando González Jiménez. Aldo A. Guevara Santiago. Jaime Ortega Reyna. Víctor Hugo Pacheco Chávez. [Coordinadores] Colección Antologías del Pensamiento Social Latinoamericano y Caribeño. http://www.clacso.org.ar/antologias/ TEORÍAS DE LAS FORMAS DE GOBIERNO https://drive.google.com/file/d/0B3Hnz_j5AY6mQnpYZVBXaHFUNFE/view ESAS VERDADES ESCONDIDAS http://www.mediafire.com/view/f0m8dqb6rd804fr/16ESCONDER.pdf ITINERARIOS DE LA MODERNIDAD http://www.mediafire.com/view/xvp74jg3909cdl0/1021.pdf DESCARTES http://www.mediafire.com/view/o81pwkvutjmq85a/9DAU-DESCAR.pdf GEOGRAFÍA DE LAS PRÁCTICAS CIENTÍFICAS http://www.mediafire.com/view/2f9dxr3xt9jabpb/20.pdf PENSAMIENTO CRITICO http://www.mediafire.com/view/3c8r6ay1x1fhols/1023.pdf SOBRE LA DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO http://www.mediafire.com/view/25g7b4utf88arm6/1020.pdf ROMPECABEZAS DE LA SEXUALIDAD http://www.mediafire.com/view/vkv5e02qli85myh/20007.pdf LA MAGIA DE ESCRIBIR 3 http://www.mediafire.com/view/hmfcnr8l2xhufq0/20008.pdf POR QUÉ SOY CRISTIANO http://www.mediafire.com/view/78qnaugn7avibs3/200010.PDF CRÍTICA DE LA RAZÓN LÚDICA http://www.mediafire.com/view/kvwqklxnc3xapz9/20004.pdf LAS ARQUITECTURAS DEL DESEO http://www.mediafire.com/view/o5s1mzny6818rod/20009.pdf EL SER Y EL UNIVERSO http://www.mediafire.com/view/8t893h34284mym1/20001.pdf DE CARA AL LÍMITE http://www.mediafire.com/view/amxfhqg9ahq9azo/20003.pdf A LA BUSQUEDA DE SENTIDO http://www.mediafire.com/view/wd1ak9jv422bx6x/20005.pdf DEUS ABSCONDITUS http://www.mediafire.com/view/qsmzqppnwy8f801/20002.pdf FILOSOFIA EN TIEMPOS DE TERROR http://www.mediafire.com/view/9czit55i41ochk2/200024.pdf ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE EN EL SIGLO XXI http://www.mediafire.com/view/r3shugkmaluwaxa/200032.pdf ILUSTRACIÓN Y ROMANTICISMO http://www.mediafire.com/view/z4e36hvu4kxd5tn/200035.pdf COSMOS Y MÚSICA EN LA ANTIGÜEDAD http://www.mediafire.com/view/3ge989qkg5q4lu9/200033.pdf LOS METODOS EN FILOSOFIA http://www.mediafire.com/view/j2hnvb8q4lg1z2n/200034.pdf CRITICA DEL PENSAMIENTO AMOROSO http://www.mediafire.com/view/md5cjcd7ks69z15/1026.pdf 50 LIBROS DE SOCIOLOGÍA http://www.oyejuanjo.com/2015/11/50-libros-digitales-estudiar-sociologia.html TIRANÍAS, REBELIONES Y DEMOCRACIA. ITINERARIOS POLÍTICOS EN AMÉRICA CENTRAL 4 https://www.academia.edu/3629566/TIRAN%C3%8DAS_REBELIONES_Y_DEMOCRACIA._ITINERARIOS_P OL%C3%8DTICOS_EN_AM%C3%89RICA_CENTRAL ECONOMÍA Y SOCIEDAD: M. WEBER https://drive.google.com/file/d/0B1_vtok4Q9-MU3VQS3JuQXVYWTg/view FEDERICA MONTSENY QUÉ ES EL ANARQUISMO http://metalmadrid.cnt.es/cultura/libros/federica-montseny-que-es-el-anarquismo.pdf COSAMALÓN, J. (1999). INDIOS DETRÁS DE LA MURALLA. MATRIMONIOS INDÍGENAS Y CONVIVENCIA INTERRACIAL EN SANTA ANA (LIMA, 1795-1820). LIMA: PUCP Enlace: http://goo.gl/lLu7fO LOUISE MICHEL LA COMUNA DE PARÍS HISTORIA Y RECUERDOS http://es.theanarchistlibrary.org/library/louise-michel-la-comuna-de-paris.pdf 100 ESCRITOS DE NOAM CHOMSKY PARA TU BIBLIOTECA http://www.oyejuanjo.com/2015/11/100-escritos-noam-chomsky-coleccion.html SUBJETIVIDAD RADICAL Y COMPRENSIÓN AFECTIVA https://mega.nz/#!kNczRaaD!PmjRsNnHHB3wivXzxf_2hc6J3j1uSerZUZ6cgxikcsE El sentido de sí https://mega.nz/#!1FkHXQrA!cZmjO6FsA56fAg-SvXutKIxiU8pXcAimgCiWsY-Fx6E POR UNA PEDAGOGÍA DE AYUDA ENTRE IGUALES https://mega.nz/#!VB8yhT4A!ai-4PGbbTojmUCHrnnTkOultLYabfPtIA5SZ32h9NUk LA NACIÓN HETEROSEXUAL https://mega.nz/#!MNU2Rbrb!OilSZDQYUzLr3YtDS2BsP-gRAmqBoIOTREVQsck4U54 RAZONES E INTERESES https://mega.nz/#!YJ03CTRT!lVGZerCFLuBgeViJQJFQT_HbfdKUWCLuE-Uq05Zi8iw LENGUAJE Y EDUCACIÓN : PERSPECTIVAS METODOLÓGICAS Y TEÓRICAS https://mega.nz/#!FAdkTAiY!FIddVR1J6sfXMhQFphLKE13GoT3oaQGBz5STzxYaMEg HOMBRES EN TIEMPOS DE OSCURIDAD https://mega.nz/#!cVk3xRZB!IE72ycYjyYNLkDKuU_NtiUz530pRJE4MxJOw-mGUS_o PENSAR LA IMAGINACIÓN : HECHO Y POR HACER https://mega.nz/#!Qd10mR7Z!0QfZyeIuIt1KxlYbp4u__7Si_HJSlWX962JXnTvBPzc LA ESENCIA DEL TRABAJO INTELECTUAL https://mega.nz/#!IccggCaI!6dt1YgSw6t-IxBXtkDYYOcplq99QmPnuoIDkQrBhmjk 5 ESCRITURA DE LA HISTORIA https://mega.nz/#!wYsjUD5K!5rYSeIFVGi5gxwrADCHia2IEqQePhSSlsE5Bmqw7UdU EDUCACIÓN AMBIENTAL https://mega.nz/#!1JEFlLwQ!nIkR3QStAZdLSUFt2EoORUMwp17Tfn5IiSwYpVxxVZE DISPUTAS POR EL PODER https://mega.nz/#!cIdVwYyb!JE35aEVxjxdkcrWuR8TF31aR-kdvjBOhkUXGR_MqsE8 LOS HOMBRES, LA IGUALDAD Y LAS NUEVAS MASCULINIDADES http://porelpanyporlasrosas.weebly.com/uploads/1/1/8/1/11810035/_los_hombres_la_igualdad.pdf HOMOFOBIA http://bibliotecafeminista.tumblr.com/post/126667354224/louis-george-tin-dir-diccionario-akal-de-la HISTORIA DE LAS UTOPÍAS http://www.mediafire.com/view/rbws0uv74n7trvb/37.pdf LA LIBERTAD DE LOS MODERNOS http://www.mediafire.com/view/9173h1361990o7u/27.pdf LOS LÍMITES DE LA COMUNIDAD http://www.mediafire.com/view/7n2h0bunxh1n9p0/28.pdf LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIENCIA MODERNA http://www.mediafire.com/view/k9hzri2id0nlioo/31.pdf LA LIBERTAD ANTES DEL LIBERALISMO http://www.mediafire.com/view/4vx61p6mkl65cs5/33.pdf LA SOCIEDAD DEL DESPRECIO http://www.mediafire.com/view/dn2mv9gcw3ob1b1/39.pdf NINGUNA MUJER NACE PARA PUTA https://drive.google.com/file/d/0Bx_NWj9KuF9FVkJoOWRvbVE2elk/view LOS MUNDOS POSIBLES https://drive.google.com/file/d/0Bx_NWj9KuF9FT01mc05RS2QzS1k/view FEMINISMO Y MATERNIDAD: UNA RELACIÓN INCÓMODA https://drive.google.com/file/d/0B2EUCnHDSVq5VzcxUXNrTERLSVE/view FEMINISMO PARA PRINCIPIANTES http://bibliotecafeminista.tumblr.com/post/126185888049/nuria-varela-feminismo-para-principiantesel 6 APUNTES SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO http://bibliotecafeminista.tumblr.com/post/126275211884/raquel-osborne-apuntes-sobre-violenciade-g%C3%A9nero FEMICIDIOS E IMPUNIDAD https://drive.google.com/file/d/0Bx_NWj9KuF9FYl94dDNORWNJbUU/view DESOBEDIENTES/ SEXO CASUAL ENTRE LESBIANAS https://drive.google.com/file/d/0Bx_NWj9KuF9FR2xJcERSdFNQWU0/view TRANSGENERISMOS https://drive.google.com/file/d/0Bx_NWj9KuF9FaDZJeDRBeTJzZHM/view IDENTIDAD EN TIEMPOS DE NEOLIBERALISMO https://drive.google.com/file/d/0Bx_NWj9KuF9FVXM5d1pYZE5nZ00/view EL DEBATE SOBRE EL TRABAJO DOMESTICO https://drive.google.com/file/d/0Bx_NWj9KuF9FbUlKSVA4NEdQQ2c/view SIMONE DE BEAUVOIR EN SUS DESVELOS https://drive.google.com/file/d/0Bx_NWj9KuF9FUmtmTjZOSG5MdEE/view PAN Y ROSAS https://drive.google.com/file/d/0Bx_NWj9KuF9FU3VVYVQ0QWFzaEk/view INSTITUCIONES ECO FEMINISTAS https://drive.google.com/file/d/0Bx_NWj9KuF9FaDFSSzR0TDRSbVU/view POLÍTICAS BOLLERAS , MARICAS, TRANS, MESTIZAS https://drive.google.com/file/d/0Bx_NWj9KuF9FbWw1VnZ2NDU4V0E/view GÉNERO Y SEXUALIDAD EN EL MÉXICO ANTIGUO https://drive.google.com/file/d/0B2EUCnHDSVq5TG53NFlUdFZVY0E/view LIBERTARIAS EN AMÉRICA DEL SUR https://drive.google.com/file/d/0Bx_NWj9KuF9FcUZKU3NjUEFza3c/view QUÉ CUENTA COMO UNA VIDA 7 http://bibliotecafeminista.tumblr.com/post/122778391919/elvira-burgos-qu%C3%A9-cuenta-comouna-vida-la MISOGINIA ROMÁNTICA https://drive.google.com/file/d/0Bx_NWj9KuF9FMnBRNE96VldLWEk/view TRANSEXUALIDAD Y LA MATRIZ HETEROSEXUAL https://drive.google.com/file/d/0Bx_NWj9KuF9FWGpLVGpiZ0xzSEE/view ÉTICA PROMISCUA http://bibliotecafeminista.tumblr.com/post/122250846534/dossie-easton-janet-w-hardy-%C3%A9ticapromiscua DIFERENCIAS https://drive.google.com/file/d/0Bx_NWj9KuF9FN0Vha1lBTkQ2RU0/view LA INDUSTRIA DE LA VAGINA https://drive.google.com/file/d/0Bx_NWj9KuF9FRGdLNTcxLXNoQXM/view JUDITH BUTLER: PENSAMIENTO EN ACCIÓN http://bibliotecafeminista.tumblr.com/post/121648141974/vicki-kirby-judith-butler-pensamiento-enacci%C3%B3n EL TECNO FEMINISMO https://drive.google.com/file/d/0Bx_NWj9KuF9FNURCMzRpRE9MOUk/view SEÑUELOS SEXUALES http://bibliotecafeminista.tumblr.com/post/121442980729/zillah-eisenstein-se%C3%B1uelos-sexualesg%C3%A9nero LA MUJER EN EL DESARROLLO SOCIAL https://drive.google.com/file/d/0Bx_NWj9KuF9FRnB6alVNQ2tqbUE/view LA VIRGEN DE LOS DESEOS https://drive.google.com/file/d/0Bx_NWj9KuF9FeXRGUFdBWU8yU2M/view TEOLOGÍA FEMINISTA http://bibliotecafeminista.tumblr.com/post/120705966279/elina-vuola-teologia-feminista-teologia-dela LA ESCRITURA EN EL CUERPO: LAS MUJERES ASESINADAS EN JUÁREZ https://drive.google.com/file/d/0Bx_NWj9KuF9FTkFVY0l3aUtkTDg/view MANIFIESTO, GAY, LESBIANOS , QUEER https://drive.google.com/file/d/0Bx_NWj9KuF9FZkVfWlFlOXpwdU0/view 8 LAS MUJERES QUE HICIERON HISTORIA https://drive.google.com/file/d/0Bx_NWj9KuF9FcFlRUEJSMGctUmc/view PANORAMA GENERAL DE LA CIENCIA MODERNA https://mega.nz/#!gF1AzaxQ!TywRbzxyjqMh9qWhluvIRno2G9pQ3pGJdbBfwawjFQg ELOGIO DE LA CURIOSIDAD https://mega.nz/#!hB111ShK!-YHZgZE1nbyyFgGWFHDjO8Tq2zKdARDbBfZeaVa6FyI MARX Y LA MODERNIDAD https://mega.nz/#!lJkgVbjZ!PDxObM6R6W_PuPwHkupYs4Q6XphG07_dYDsHtMh4uzs INTERCULTURALIDAD https://mega.nz/#!pA9ijDKS!qDLzMn6b1yG_ljuq-JVf_qfBvJNMcuXAf6mL_CSHl98 FILOSOFÍA ANDINA https://mega.nz/#!IMFEQDiK!atp_a0tNoirhN6KWBR5gVgZaRt3x-6bJgtDEuu13Clo ESTÉTICA FEMINISTA https://mega.nz/#!0cVz1ZaC!rHyeZb5JLTcqw-uClhwLSANjT6w9m-v7_e8MBG69-GQ CRÍTICA ÉTICA DE LA RACIONALIDAD MODERNA https://mega.nz/#!1ZtjACiS!6iu-u_aZ23M1obDAMwC-JA23qZhwzBIT3nCU7e4vZpI LAS IDEAS POLÍTICAS DEL SIGLO XX https://mega.nz/#!oYUTHBaA!eIc_jQAPo6YfwkH4LoYzitUJoKpfPfL4oZ8Vg1umY4s EL NACIMIENTO DE LA POLÍTICA https://mega.nz/#!ddk0xCiI!o3oTV94LaiWVBJHA4mfI6oy4-ujp1F974Oh2ocMDAUM TEORÍA DE LA CULTURA https://mega.nz/#!tNFjVAJQ!kXHY_AR4hNwvmxV1K8FAAFhYL1xuEy7ZgOtsDHznb6o DICCIONARIOS DE CIENCIAS SOCIALES LATINOAMERICANAS https://mega.nz/#!ZAMzGATI!JQ4WxS4XCUVs1vVfFrQVA4xSH3y-yiWa36Qph1tnCqk LAS REVOLUCIONES DE LA ESCRITURA ESCRITA https://mega.nz/#!lMNCDQ5b!ZAGqJHq0ndWYpxBT2NmsKtZqGiH7ala9KnDoGq3AhRc METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL https://mega.nz/#!FRE1yYJZ!ePKpjWxIwUHYyanlIWQYz9QenhAsflYtCftfRGPmM8M 9 LA JUSTICIA: DEBATES CONTEMPORÁNEOS https://mega.nz/#!NREjgDrD!qd7-5D7vQp6nnIBmXzq7QuQGUDv8EmTDD_uVYMwxxVw QUÉ ES UNA EMOCIÓN https://mega.nz/#!Nd8WzDzQ!X6M7tr1QxAD2ZWMMa8G7AO6V45WzzxMukcHKKn0SP5k ESCÁNDALO DE LA DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE https://mega.nz/#!FFMTXBQD!TlrPMASx5wyiPkDDGncHhOAhBRZ14O4u5Lvr61f601U LA CULTURA DE LA CONVERSACIÓN https://mega.nz/#!gAVnBTrb!rl_FW_67MnXVTCqjeKNutGQc08Y7CxdPKKiGcIpl_n0 ARTE Y REVOLUCIÓN EN AMÉRICA LATINA https://mega.nz/#!RV1ByCba!AnwJzmzLD7YTWFu6aeX1Lngy3yhqDZvJUhsfjPSCRfY LA MODERNIDAD, EL PROGRESO Y LA DECADENCIA https://mega.nz/#!RVdx2QQK!SDmbhTgrCx_mgN6sme-cZNmX3FphjEqb9_ifG2ZhjDg ACCESO ABIERTO http://ri.uaemex.mx/bitstream/123456789/21710/4/ACCESO%20ABIERTO%20para%20repositorio%20 %281%29.pdf TRAYECTORIAS DEL SUR http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20150806042005/TrayectoriasDelSur.pdf DROGAS, POLICÍAS Y DELINCUENCIA http://www.clacso.org.ar/librerialatinoamericana/libro_detalle.php?orden=nro_orden&id_libro=980&pageNum_rs_libros=0&totalRows_ rs_libros=957 POLÍTICA PARA GENTE DECENTE https://mega.nz/#!NFVHBZhL!LBXgCDmtxLUfgixzq2MCO-IBU7cRccCwNafecw8rG1E LA DES-CORTESÍA DEL DISCURSO https://mega.nz/#!BM0WHaZD!bA0ftcrKqfe9scQ1HD1IXsOTDzRGRSfO91yT9nf1XfA CAPITALISMO Y LA ECONOMÍA CIENTÍFICA https://mega.nz/#!1EkhBLzJ!YWdcBomJj4TCyBcYsHG97ukF52pB3ARYC_yy-aUX2MU LOS USOS DE LAS IMÁGENES https://mega.nz/#!oYd1TBgS!ofy5nxmQQHv-hBfd6A4Kq8Y6pdr7-wePLa-7sj_-kc8 SOCIOLOGÍA SIMÉTRICA https://mega.nz/#!lY0wyQ4I!ruJAUoTUfoRhowaBz_d8mQBtFIm8_XHCxurEttSE4ek 10 EL PODER DE LA MUJER https://mega.nz/#!xVlkCbZJ!AfMeeqIWAB3NqvrEJtU8A7dSfvtbVQE9zBwFPlnmX88 EL FEMINISMO EN LA GLOBALIZACIÓN https://mega.nz/#!ZN1hCQAT!Ys_fUKp0xPPPLBW_ttc_yzoeZ2Ruf11FSdDLV3AQgRU MUJER, AMOR Y VIOLENCIA https://mega.nz/#!1FEyiYpZ!_q0LVK__A4Cd_6gM4uQbvvOQtFV-EbIAy2i_IXVEr7c LA LÓGICA DE LAS CIENCIAS MORALES https://mega.nz/#!oI9ViDqR!yqokrjHP3aSvmMNb4jAebxMmY2VY9kPskJ4IrkYFo0A PENSAMIENTOS SOBRE LA EDUCACIÓN https://mega.nz/#!kB8iiAxI!xDIVsIJLa7Eu2ZSGypSkXTE6ZeB-fd1cHg6Z1vJ7JxY LOS DESTINOS DEL PLACER https://mega.nz/#!IdsT3TYY!-cm9T2lmXCgl0eJriqrJhACFpxJl7AxDFPDM240FKsc NO AL FUTURO https://www.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fmega.nz%2F%23%21AdtwHYyK%21ZL2IVWGNcq EAEeHsJZbUPOqRSCCDOx1Y98TOeAjBhk&h=HAQElLhdX&enc=AZPXyYPQ2i2uvHvwZ7qLp2NAYypeZOhcMA5xW5hM3Xjkzc c1WuHRlM8CACptvIKbwanXcB9QucijQqHzC_J9osnbDfZl01NXdwM7I0ut95JnGaociTZMkHFgTMlSwvnpoP b_BpRXFrAATLmgUr7rkC67&s=1&skip_shim_verification=1 LOS USOS DE LA DIVERSIDAD http://www.mediafire.com/view/m7v7icon2w2ps7o/Geertz,_Clifford__Los_usos_de_la_diversidad_(1996).pdf LA INVESTIGACIÓN A PARTIR DE HISTORIAS http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002264/226457S.pdf LIBERTAD DE EXPRESIÓN : CAJA DE HERRAMIENTAS http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002227/222792s.pdf COBERTURA DEL NARCOTRÁFICO Y CRIMEN ORGANIZADO EN AMÉRICA LATINA https://knightcenter.utexas.edu/austinforum2011_sp.pdf PERIODISMO POSTINDUSTRIAL http://www.congresoperiodismo.com/pdf/Periodismo%20postindustrial.pdf WEB PERIODISMO EN UN ECOSISTEMA LÍQUIDO http://es.calameo.com/read/000422860a24df20a1f7e 11 GUÍA PARA PERIODISTAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO http://www.clasesdeperiodismo.com/2011/02/10/guia-para-la-cobertura-del-cambio-climatico/ SEXUALIDAD SIGNIFICANTE https://mega.nz/#!gAswVBzR!Ox22HXdSGdTBEXe00FeN79VOajMVvxHCpcMaO99Yqbo QUÉ ES LA DIGNIDAD HUMANA https://mega.nz/#!pU90EbJT!TIgslKINtxGNtXuObHSiK2V9aBKjOB-SLktX2IVU_iQ CONTENCIÓN Y DERROCHE http://campus.usal.es/~iiacyl/MAI/images/publicaciones/CONTENCION_Y_DERROCHE.pdf LA RECONFIGURACIÓN DE LO PÚBLICO https://mega.nz/#!ZJMH2CjK!fWofrVnWbKNq6ha1cfe2ySx18WrhBtVdeluN9K7sNFw TEORÍA DEL ENRIQUECIMIENTO INJUSTIFICADO https://mega.nz/#!gUMiUKSB!mcvL6YaBf5KQcHk4Q4txRAdo4JHvTO2ap9AwyuTuBdQ BUROCRACIAS Y VIOLENCIA https://mega.nz/#!0F8A0L7C!89ReJ4DReNEIT7y5EsuRwotSdVEHtQYfuJLpv-zj3BU CANIBALIA https://mega.nz/#!AEMXADCK!tlSIDPqsugbAqf8v7RkLlJ4-7j5BVct75EfDouaIdCw TEORÍA POLÍTICA DE LA ENCRUCIJADA NEOCOLONIAL https://mega.nz/#!pNlSDQAD!8k6AvfVKRnfgtsoZ4pdAK1hJw9eD5PgdL6nrW_2eRLQ LOS IMAGINARIOS SOCIALES https://mega.nz/#!UI9UHapQ!JMZIaKHIlD5oDXyBAsjw2uHQYVMgxV9zpn_05mmgoz0 LA EDUCACIÓN COMO ACONTECIMIENTO ÉTICO https://mega.nz/#!tc91waTB!jEIaTGfJAJnZgtDgsl4jT3pPwqEuoAI5dHMVY7dmPo4 LA DESCOLONIZACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES LATINOAMERICANAS https://mega.nz/#!5YV1ABoS!lWhom8XpagpJSirvCE0pIJxL03zi6px6AwT-RsEM88Q TEORÍA DE LA VANGUARDIA https://mega.nz/#!1YEXyS6R!vkRa9Nzr7UewnCq4mZjai6zt2jnHHip6YjA92zu3zdA LOS PROFETAS DEL RENACIMIENTO https://mega.nz/#!4VM1gJib!velet8diocio2s32ya6CxMYjMsRrNctXnJM3iBzjTfY ¿RELATIVO O ABSOLUTO ? https://mega.nz/#!JA9U3JpD!_aQNC3cNWcJlkgL6jjF5CzDsJz6gr2_S2ioM1oUz6to 12 EL HOMBRE EN SU MUNDO DESTROZADO https://mega.nz/#!JYMyRbDK!nG-sTJ46fuEHPsOCBoNHBwgD1mPdFNV-1s5TZGKgpdw LA IDEA DE CIUDAD https://mega.nz/#!YAsV2JZL!ksblvBPzbuSARiXMW3Vu5R9IUu1O0SXMvaFB4xaDC7o TEORÍAS DEL APRENDIZAJE http://espafiles.com/f/T49B SEXUALIDAD HUMANA http://espafiles.com/f/BedCc MUJERES QUE ESCRIBEN EN AMÉRICA LATINA http://espafiles.com/f/4i7fR LA MIRADA FEMENINA DE LOS CLÁSICOS http://espafiles.com/f/18xIL MANIFIESTO AL SERVICIO DEL PERSONALISMO http://espafiles.com/f/3uL4VL LAS IDEAS TIENEN CONSECUENCIAS http://espafiles.com/f/Xyc1W LA ESCRITURA, ARCHIVO DE LA MEMORIA http://espafiles.com/f/3w1zL PSICOLOGÍA CLÍNICA http://espafiles.com/f/5KDhG EL PROCESO DE LA ENTREVISTA http://espafiles.com/f/ZDDZH ESTUDIOS DE CASOS http://espafiles.com/f/QOiHiS EL SENTIDO Y EL MÉTODO https://mega.nz/#!yt5zERLA!Fe3pMPzUDntk5FlK45TnzfSxuC3Evwxx_Arz3dHbmec EL SUJETO EN CUESTIÓN , ABORDAJES CONTEMPORÁNEOS http://goo.gl/Sl1bxi EDUCACIÓN AMBIENTAL: INVESTIGANDO SOBRE LA PRÁCTICA. DEL DOCTORADO INTERUNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/recursos/documentos/viaje-educambiental-entidadeslocales_tcm7-13604.pdf 13 CRÍTICA DE LA RAZÓN LÚDICA http://www.mediafire.com/view/kvwqklxnc3xapz9/20004.pdf MILES DE LIBROS EN LÍNEA DE OYEJUANJO.COM http://www.oyejuanjo.com/search/label/libros%20PDF http://www.oyejuanjo.com/ REVISTA NUEVA SOCIEDAD 257 DEDICADA AL ISLAM http://nuso.org/revista/257/geopoliticas-del-islam/ LA ELITE DEL PODER http://www.iapqroo.org.mx/website/biblioteca/LA%20ELITE%20DEL%20PODER.pdf REVISTA HISTORIA, VOCES Y MEMORIA Historia oral / núm. 8 (2015) http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/HVM/issue/current/showToc PRZEWORSKI - DESIGUALDAD ECONÓMICA , DESIGUALDAD POLÍTICA Y REDISTRIBUCIÓN https://www.youtube.com/watch?v=wAdvEzEOhbg&feature=share RELATOS INCREÍBLES NÚMERO 2 RELATOS INCREÍBLES, REVISTA DIGITAL DE FANTASÍA , CIENCIA FICCIÓN Y TERROR. http://goo.gl/uBAFKi http://goo.gl/DNvSZ5 GEORGE LAKOFF. NO PIENSES EN UN ELEFANTE. LENGUAJE Y DEBATE POLÍTICO http://www.textosenlinea.com.ar/academicos/Lakoff%20%20No%20pienses%20en%20un%20elefante.pdf ZYGMUNT BAUMAN. EN BÚSQUEDA DE LA POLÍTICA Enlace: http://bit.ly/1UzbN1A FEDERICA MONTSENY QUÉ ES EL ANARQUISMO http://metalmadrid.cnt.es/cultura/libros/federica-montseny-que-es-el-anarquismo.pdf UNA DÉCADA EN MOVIMIENTO / LUCHAS POPULARES EN AMÉRICA LATINA EN EL AMANECER DEL SIGLO XXI Massimo Modonesi. Julián Rebón. [Compiladores] Gustavo Antón. Jorge Cresto. Rodrigo Salgado. Julián Rebón. Rolando Álvarez Vallejos. Fernando Pairicán Padilla. Franklin Ramírez Gallegos. Carlos Moreira. Mariana López de la Vega. Simona Violetta Yagenova. Rodrigo J. Véliz. Sindy Mora Solano. Robinson Salazar Pérez. Rudis Yilmar Flores Hernández y mas.- 14 http://www.clacso.org.ar/librerialatinoamericana/buscar_libro_detalle.php?campo=autor&texto=&id_libro=627 "EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO RESPUESTAS DESDE LA COMUNICACIÓN , EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN AMBIENTAL " http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/recursos/documentos/Libro_CEIDA_EA_y_Cambio_Climatico_ completo_tcm7-160972.pdf Economía Ecológica, UNAM https://l.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fwww.magrama.gob.es%2Fes%2Fceneam%2Frecursos %2Fdocumentos%2FLibro_CEIDA_EA_y_Cambio_Climatico_completo_tcm7-160972.pdf&h=LAQFrgJF9 https://l.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fwww.magrama.gob.es%2Fes%2Fceneam%2Frecursos %2Fdocumentos%2FLibro_CEIDA_EA_y_Cambio_Climatico_completo_tcm7160972.pdf&h=SAQGD1B9D HOWARD ZINN: POR QUÉ TENER ESPERANZAS EN TIEMPOS DIFÍCILES (DESCARGAR TEXTO) https://lahistoriadeldia.wordpress.com/2015/11/21/howard-zinn-por-que-tener-esperanzas-entiempos-dificiles-descargar-texto/ BIBLIOTECA FEMINISTA https://www.facebook.com/media/set/?set=a.418043111725440.1073741834.329786590551093&type =3 MANUAL DE AGRICULTURA URBANA: http://bit.ly/JSb4Li LO QUE RELATAN DE ANTES https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dMUVTS29UaTNvWG8/view LAS ARQUITECTURAS DEL DESEO http://www.mediafire.com/view/o5s1mzny6818rod/20009.pdf CRÍTICA DE LA RAZÓN LÚDICA http://www.mediafire.com/view/kvwqklxnc3xapz9/20004.pdf CRÍTICA DEL PENSAMIENTO AMOROSO http://www.mediafire.com/view/md5cjcd7ks69z15/1026.pdf ITINERARIOS DE LA MODERNIDAD http://www.mediafire.com/view/xvp74jg3909cdl0/1021.pdf ACCESO A LA INFORMACIÓN, VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Acceso-informacion.pdf 15 EL ROMPECABEZAS DE LA SEXUALIDAD http://www.mediafire.com/view/vkv5e02qli85myh/20007.pdf POR QUÉ SOY CRISTIANO http://www.mediafire.com/view/78qnaugn7avibs3/200010.PDF SOBRE LA DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO http://www.mediafire.com/view/25g7b4utf88arm6/1020.pdf PENSAMIENTO CRÍTICO http://www.mediafire.com/view/3c8r6ay1x1fhols/1023.pdf LAS ENTIDADES CAOTICAS INGOBERNABLES: http://www.insumisos.com/diplo/NODE/2079.HTM#n4 ¿QUÉ ES EL HOMBRE ? DE ESCRIBIR Autor: MARTIN BUBER http://adf.ly/1RGf01 GEOGRAFÍA DE LAS PRÁCTICAS CIENTÍFICAS http://www.mediafire.com/view/2f9dxr3xt9jabpb/20.pdf LA MAGIA http://www.mediafire.com/view/hmfcnr8l2xhufq0/20008.pdf DE CARA AL LÍMITE http://www.mediafire.com/view/amxfhqg9ahq9azo/20003.pdf EL SER Y EL UNIVERSO http://www.mediafire.com/view/8t893h34284mym1/20001.pdf JOHN HOLLOWAY Y EL PROBLEMA DE LA REVOLUCIÓN x Mario Iván Uraga Ramírez Desde el punto de vista de Holloway es más apropiado tener un huerto comunitario de mariguana que participar en una movilización social http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-57/john-holloway-y-el-problema-de-larevolucion LAS CLAVES DE LA ARGUMENTACIÓN http://www.mediafire.com/view/a9fm86s762blsby/80006.pdf MEMORIAS DE UN ENFERMO http://www.mediafire.com/view/i4avjdace9jiwmq/200029.pdf CÍNICOS http://www.mediafire.com/view/6zkf3njma3q6x3i/200028.pdf 16 NERVIOSO LESSING LAOCOONTE HTTP://WWW.MEDIAFIRE.COM/VIEW/P6T1XQCV562EQB2/200027.PDF KANT QUÉ PODEMOS HACER Y QUÉ DEBEMOS HACER? HTTP://WWW.MEDIAFIRE.COM/VIEW/XVR1TTRA82F1QII/200026.PDF ANALISIS EPISTEMOLÓGICO DE LAS CONFIGURACIONES AXIOLÓGICAS HUMANAS HTTP://WWW.MEDIAFIRE.COM/VIEW/542RWZD7284RIE2/200021.PDF EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES HTTP://WWW.MEDIAFIRE.COM/VIEW/LDFNDYZTU5QO4C5/800015.PDF LA TEORIA DEL CAOS Y LAS CIENCIAS SOCIALES HTTP://WWW.MEDIAFIRE.COM/VIEW/GB1D5B8DYEZ6X7L/800014.PDF ABRIR LAS CIENCIAS SOCIALES HTTP://WWW.MEDIAFIRE.COM/VIEW/EX6PJ6ZOE1GN01W/800016.PDF ARGUMENTACIÓN RETÓRICA EN JUVENCIO CELSO HTTP://WWW.MEDIAFIRE.COM/VIEW/YJA1SSDZXOWFQ3J/800010.PDF ARGUMENTACIÓN CIENTÍFICA Y OBJETIVIDAD HTTP://WWW.MEDIAFIRE.COM/VIEW/6CEARKAJ5ELQRG6/80009.PDF ARGUMENTACIÓN, TEORÍA Y PRÁCTICA HTTP://WWW.MEDIAFIRE.COM/VIEW/MQ9P6DK3697206P/80008.PDF LOS PATRONES DE LA ARGUMENTACIÓN LA ARGUMENTACIÓN EN LOS CLÁSICOS Y EN EL SIGLO XX HTTP://WWW.MEDIAFIRE.COM/VIEW/WITL1MTH7X7DZYN/80007.PDF LAS CLAVES DE LA ARGUMENTACIÓN HTTP://WWW.MEDIAFIRE.COM/VIEW/A9FM86S762BLSBY/80006.PDF EL IMPERIO RETÓRICO- RETÓRICA Y ARGUMENTACIÓN HTTP://WWW.MEDIAFIRE.COM/VIEW/3FQU67ASN3ASBTT/80005.PDF LOS USOS DE LA ARGUMENTACIÓN HTTP://WWW.MEDIAFIRE.COM/VIEW/NY4KYANEST58TYQ/80004.PDF 17 EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES HTTP://WWW.MEDIAFIRE.COM/VIEW/N9L0IDNC87PQRXD/800018.PDF EPISTEMOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES HTTP://WWW.MEDIAFIRE.COM/VIEW/AT13Y9AB99W33QB/800020.PDF DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE HTTP://WWW.MEDIAFIRE.COM/VIEW/EIGV8BZ71JTED0I/800019.PDF ¿CÓMO SE FORMA LA “OPINIÓN PÚBLICA”? POR PIERRE BOURDIEU (PARTE 2) HTTP://SSOCIOLOGOS.COM/2012/05/01/COMO-SE-FORMA-LA-OPINION-PUBLICA-PORPIERRE-BOURDIEU-PARTE-1/ RECUPERANDO LA TIERRA . EL RESURGIMIENTO DE MOVIMIENTOS RURALES EN ÁFRICA, A SIA Y A MÉRICA LATINA (HTTP://WWW.CLACSO.OR G.AR/LIBRERIALATINOAMERICANA/BUSCAR_LIBRO_DETALLE.PHP?ID_LIBRO=69&CAMPO=AUTO R&TEXTO=MOYO) REVISTA VOCES EN EL FÉNIX NO 49 HTTP://WWW.VOCESENELFENIX.COM/SITES/DEFAULT/FILES/NUMERO_PDF/FENIX49%20B AJA.PDF LA MCDONALIZACIÓN DE LA SOCIEDAD. UN ANÁLISIS DE LA RACIONALIZACIÓN EN LA VIDA COTIDIANA": GEORGE RITZER http://www.um.es/tic/LIBROS%20FCI-II/Ritzer%20George%20%20La%20Mcdonalizacion%20De%20La%20Sociedad.pdf BIBLIOTECA: LIBROS GRATIS EN PDF PARA TODOS http://librosgratisenpdfparatodos.blogspot.com.co/2015/11/aprendizaje-activo-101-estrategiaspara.htmlhttp://librosgratisenpdfparatodos.blogspot.com.co/2015/11/aprendizaje-activo-101estrategias-para.html 1500 LIBROS EN PDF GRATIS DE PSICOLOGÍA Y OTROS TEMAS. DESCÁRGALOS ANTES QUE LOS BORREN http://narino.info/blog/2015/09/10/1500-libros-en-pdf-gratis-de-psicologia-y-otros-temas-descargalosantes-que-los-borren/ http://narino.info/blog/category/descargas/ LA VIOLENCIA EN EL MUNDO http://www.mediafire.com/view/hk1ez6e6cwg76mb/90080.pdf LIBRO: MITOS Y ERRORES EN LA ELABORACIÓN DE TESIS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN' 18 https://drive.google.com/file/d/0ByOr72_-tQvdblAyQkxLbll4MGEzLU1vMWVzSlpGXzZ0LVI0/view [LIBRO] "PORCA MISERIA". UNA EXPERIENCIA EN UNA RADIO LIBRE https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxncnVwb3BlbnNhbWllb nRvY3JpdGljfGd4OjU5OTU4OWJhNWZhMDg1YzY ARTÍCULOS PUEBLOS INDÍGENAS CONTRA LAS LEYES "ENTREGUISTAS " DEL GOBIERNO "PLURINACIONAL " http://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/pueblos-indigenas-contra-las-leyesentreguistas-delgobierno-plurinacional-/ ¿QUÉ ES UN GOBIERNO PROVISIONAL REVOLUCIONARIO? http://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/que-es-un-gobierno-provisional-revolucionario-/ LA RUTA DEL NAUFRAGIO DE LA APOLOGÍA DEL FRACASO http://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/la-ruta-del-naufragio-dela-apologia-del-fracaso-/ UNA PROSPECCIÓN POLÍTICA http://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/una-prospeccion-politica/ ULTRA-BURGUESÍA Y ESTADO DE EXCEPCIÓN MUNDIAL http://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/ultra-burguesia-y-estado-de-excepcion-mundial/ SNOWDEN http://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/snowden/ LA AGONÍA DEL LEVIATÁN http://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/la-agonia-del-leviatan/ EMERGENCIA DEL PROYECTO DE COMUNERO http://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/emergencia-del-proyecto-de-comunero/ EL IMAGINARIO JACOBINO http://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/el-imaginario-jacobino/ ORIENTALISMO: 25 AÑOS DESPUÉS http://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/orientalismo-25-anos-despues/ BIBLIOTECA MÍNIMA SOBRE LIBROS DE SEGURIDAD, VIOLENCIA Y CRÍMENES http://insyde.org.mx/service-category/libros/ MARSHAL BERMAN TODO LO SÓLIDO SE DESVANECE EN EL AIRE Enlace: http://bit.ly/1NoVyGy BIBLIOTECA FEMINISTA DIGITAL CON Acceso:http://goo.gl/EtLLn2. 501 ARCHIVOS PARA DESCARGAR LIBREMENTE. 19 FERNANDEZ, M. (2013). LA DISCUSIÓN MODERNINDAD / POSMODERNIDAD REVISITADA . MENDOZA: FUNDÍBULO EDICIONES. Enlace: http://goo.gl/dAv0ln SHAKESPEARE, W. (2012). ROMEO Y JULIETA. SAN JOSÉ: IMPRENTA NACIONAL Enlace: http://goo.gl/5MzlzB TEORÍA ATÓMICA http://www.mediafire.com/view/mq7n43ang3oh3i7/60902.pdf FILOSOFÍA SINTÉTICA DE LAS MATEMÁTICAS CONTEMPORÁNEAS http://www.mediafire.com/view/wfze7hdlpb5gdjw/800013.pdf EL LENGUAJE CIENTIFICO Y LA LECTURA COMPRENSIVA http://www.mediafire.com/view/paszqzqbdbdgo7b/800017.pdf DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE http://www.mediafire.com/view/eigv8bz71jted0i/800019.pdf "BOVENTURA DE SOUSA SANTOS DECLARA QUE LOS DERECHOS HUMANOS HAN SIDO USADOS POR QUIENES TIENEN EL PODER , en muchas ocasiones, para hablar de paz. Invasiones como la de Napoleón Franco a Egipto en 1798 y, aún hoy, guerras como las de Irán y Afganistán se han hecho en nombre de esos principios universales. Por ello el sociólogo se pregunta si ¿Los derechos humanos son un obstáculo o un instrumento para la paz? La respuesta está en el uso que se haga de los mismos" Lea la nota completa: http://ow.ly/URJe2 REVISTA SIN PERMISO http://www.sinpermiso.info/ Lo que está en juego en la Conferencia sobre Cambio Climático de París ahora que se han prohibido las manifestaciones Naomi Klein 22/11/2015 "Europa es nuestra casa, tenemos que arreglarla". Entrevista Yanis Varoufakis 17/11/2015 Portugal a la izquierda Rui Tavares 20/11/2015 UE: De nuevo el debate estratégico sobre como acabar con la austeridad Stathis Kouvelakis Catherine Samary 17/11/2015 ¿Cómo sería el mundo si derrotáramos al Estado Islámico? Paul Mason 17/11/2015 Estrangular la economía palestina Nur Arafeh 20/11/2015 ¿Exceso de ahorro o escasez de inversión? Michael Roberts 21/11/2015 El cuidado, un camino contra la inequidad social en América Latina 20 Gabriela Marzonetto 17/11/2015 Cuba: Por un consenso sobre los fundamentos de la república. Debate David Casassas María Isabel Alfonso Luis Carlos Battista Roberto Veiga Mauricio Álvarez Julio César Guanche 17/11/2015 Palestina: Ahmad Manasra, procesado por "tentativa de homicidio" Nadia Harhash 21/11/2015 El tardofranquismo (1969-1975). El crepúsculo del dictador y el declive de la dictadura Glicerio Sánchez Recio 21/11/2015 Brasil: 50 años sin Astrojildo Gilberto Maringoni 22/11/2015 Listas electorales y disciplina de partido: los orígenes del centralismo democrático Karl Kautsky Mike MacNair 22/11/2015 Aceptamos que las bombas rusas puedan provocar reacciones terroristas. Las nuestras, también Mehdi Hasan 22/11/2015 Paris y los intereses creados del terrorismo Olivier Tonneau 22/11/2015 La violencia y el califato vacío Alejandro Nadal 22/11/2015 India: La rebelión de las trabajadoras del té K. S. Harikrishnan 22/11/2015 Las mil caras del Estado Islámico. Entrevista Raúl Rosende 22/11/2015 Los atentados de Paris, la sombra de Argelia y las ventas de armas francesas a Arabia Saudí Robert Fisk 22/11/2015 Madrid Río, un estilo de vida Rommy Arce Pablo Carmona Mauricio Valiente 22/11/2015 Los intelectuales y la guerra Gregorio Morán 22/11/2015 El terrorismo solo puede tener éxito con nuestra colaboración Simon Jenkins 22/11/2015 REVISTA VIENTO SUR http://vientosur.info/ BOLETÍN INFORMATIVO SEMANAL Nº 206 Hola, Estas son las novedades de la web VIENTO SUR. En ella puedes consultar en cualquier momento los artículos de éste y los anteriores boletines SOLO EN LA WEB ¿Qué estrategia para Europa? TRAS EL FRACASO DE SYRIZA, RECHACEMOS LOS “TINA” 21 de noviembre de 2015. Catherine Samary El fracaso de Syriza explica una realidad: toda lucha que quiera someter el financiarización de los mercados y del sector bancario a criterios sociales y democráticos chocará con las fuerzas, instituciones, los Tratados de la UE, que defienden la (...) Leer más 21 ¿Qué estrategia para Europa? CONTRA EL DEFETISMO 21 de noviembre de 2015. Cédric Duran En este texto que aparecerá en el trabajo colectivo Europa, la experiencia griega. El debate estratégico (Le Croquant, 2015), Cédric Durand analiza la derrota sufrida por la izquierda radical europea por el fracaso de la experiencia de poder de (...) Leer más Estado español AHORA TIENE QUE MORIR LA IMPUNIDAD DEL FRANQUISMO 21 de noviembre de 2015. Carlos Slepoy / Jacinto Lara Cuarenta años ya desde la muerte del dictador. Y los crímenes del franquismo siguen impunes. Se va acercando el momento en que concluya esta insólita y bochornosa situación que ha provocado repudios y condenas de todos los organismos que componen (...) Leer más Entrevista a Zoe Konstantopoulou "TSIPRAS SABE QUE LA DEUDA GRIEGA ES ILEGAL Y NO SE DEBE PAGAR" 21 de noviembre de 2015. Oriol Solé Altimira Zoe Konstantopoulou fue presidenta del Parlamento griego entre febrero y octubre de este año, cargo desde el que impulsó el comité que auditó la deuda pública griega. Los trabajos del comité duraron tres meses y finalizaron en plena negociación de (...) Leer más Portugal MEMORÁNDUM Y LUCHA DE CLASES (2008-2013) 20 de noviembre de 2015. Raquel Varela, Renato Guedes, Ana Rajado, António Simões do Paço, Maria João Behran Desde hace varios años, el pueblo portugués sufre políticas de austeridad tan brutales socialmente como ineficaces económicamente. Fundamentalmente, estas políticas son fruto del Memorándum firmado en mayo de 2011 entre el gobierno portugués, entonces (...)Leer más Irán LAS AMBICIONES REGIONALES DE LA REPÚBLICA ISLÁMICA 20 de noviembre de 2015. Babak Kia El acuerdo sobre el expediente del programa nuclear iraní al que se llegó en Viena el 14 de julio pasado por parte de la República Islámica de Irán y el grupo de los 5+1 (cinco Estados miembros del Consejo de Seguridad de la ONU más Alemania) (...) Leer más Tras los atentados de París FRANCIA VUELVE A ESTABLECER EL ESTADO DE EXCEPCIÓN 20 de noviembre de 2015. Gilbert Achcar 22 Ha sido proclamando la "guerra" como François Hollande ha reaccionado a la atrocidad terrorista que ha golpeado el centro de Paris. Como antes lo hizo George W. Bush frente "a la madre de todos los atentados terroristas" en pleno centro de Nueva (...) Leer más Birmania tras las elecciones NO TODO SON BUENAS NOTICIAS 20 de noviembre de 2015. Pierre Rousset El resultado de las recientes elecciones es incuestionable: el partido de la junta militar ha sufrido un fuerte rechazo; ha triunfado el de la oponente Aun San Suu Kyi. Una muy buena noticia, si bien otras lo son menos. El pasado 8 de noviembre (...) Leer más “Economía social y solidaria” MERCADOS REBELDES O ¿“TURBOCAPITALISMO”? 19 de noviembre de 2015. Angel Calle Collado Son tiempos de revoluciones cercanas. Una civilización petrolera que toca a su fin nos convoca a buscar alternativas. Al igual que una sociedad consumista poco viable y muy insatisfactoria como destino humano. En el otro lado de la balanza (...) Leer más Choque de civilizaciones LA RESPUESTA EN PARÍS 18 de noviembre de 2015. Michel Warchawski Los ataques de los comandos de Daech en París y en Saint Denis provocan en toda persona sensata indignación y cólera: centenares de civiles inocentes han sido masacrados por los asesinos armados con kalachnikovs y una ideología mortífera. Pero no (...) Leer más Reacciones ante los atentados de París "LA DISTINCIÓN ENTRE EL ESTADO Y EL EJÉRCITO SE DISUELVE EN UN ESTADO DE EMERGENCIA " 18 de noviembre de 2015. Judith Butler Estoy en París. Ayer por la noche pasé cerca del sitio de la matanza, en la calle de Beaumarchais. Cené en un lugar que está a diez minutos de otra de las dianas de los ataques. Todos los que conozco están bien, pero muchos que no conozco están (...) Leer más Medios de comunicación LOS CINCO FRENTES DEL ATAQUE A LA LIBERTAD DE PRENSA 18 de noviembre de 2015. Martín Cúneo El 10 de noviembre, el diario El País reaccionaba al artículo del New York Times en el que se exponía la crítica situación de los grandes medios de comunicación españoles, atados por deudas y servidumbres políticas, con un despido: el del periodista (...) Leer más 23 Entrevista a Martín, de Proyecto Ícaro “EL APOYO MUTUO ES LO ÚNICO QUE PUEDE SALVARNOS. LOS LOCOS NOS HEMOS DADO CUENTA ” 18 de noviembre de 2015. Anita Botwin ¿En qué consiste Red del Proyecto Ícaro? Sasha Altman, con trastorno maniaco-depresivo escribió un artículo en los periódicos, en San Francisco, diciendo que no había ningún espacio donde pudiera hablar de esa experiencia de no ser con un lenguaje (...) Leer más Tribuna VIENTO SUR OTAN, TERROR Y URNAS 18 de noviembre de 2015. Manuel Garí He leído un mensaje de Ada Colau repleto de sentido común (alternativo, contracorriente y antihegemonista): “Si bombardear un país fuera la solución efectiva para acabar con el terrorismo, ya no habría terrorismo”. La brutal y asesina agresión del ISIS (...) Leer más Palestina CAEN LAS MÁSCARAS 17 de noviembre de 2015. Amira Hass En el reluciente supermercado, totalmente nuevo, de paredes de cristal, algunos jóvenes se han reunido para comprar algo de beber. El almacén está situado en la estación de servicio de Al-Houda cerca de la salida noroeste de Ramala. Los jóvenes (...) Leer más Elecciones 20 D VALENCIA: LA UNIDAD POPULAR BRILLA POR SU AUSENCIA 16 de noviembre de 2015. Andreu Tobarra Apenas han transcurrido cinco meses tras las elecciones municipales y autonómicas en las que la prensa decía cosas como la siguiente: "Resultados elecciones Comunitat Valenciana: Compromís arrasa y logra triplicar sus escaños. El vendaval de la (...) Leer más Reacciones ante los atentados de Paris VUESTRAS GUERRAS, NUESTROS MUERTOS 16 de noviembre de 2015. Julian Salingue Fragmentos Son los nuestros los que han muerto la pasada noche. En la terraza de un restaurante, en un bar, en la calle, en una sala de conciertos. Los nuestros. Muertos porque unos asesinos han decidido golpear en pleno París y disparar (...) Leer más Enrevista a Baptiste Milondo y Jean-Marie Harribey DEBATE SOBRE LA RENTA INCONDICIONAL 16 de noviembre de 2015. Thierry Brun 24 [He escrito una crónica en Politis el 8 de octubre último, titulada “Trabajo e ingreso, indisociables”, que ha traído consigo fuertes críticas. Para no permitir que el asunto gire al vinagre con el periódico me he dejado convencer para realizar una (...) Leer más Catalunya LA DESOBEDIENCIA, SUS ALTERNATIVAS Y SUS DESAFÍOS 15 de noviembre de 2015. Martí Caussa La resolución del Parlament de Catalunya del 9N del 2015 es una proclamación de la soberanía propia y de desobediencia a las instituciones del Estado español. Se trata sin duda de una medida excepcional, de enorme trascendencia, y anuncia una (...) Leer más Ciencia LA RELATIVIDAD, UN SIGLO DESPUÉS DE SU DESCUBRIMIENTO 15 de noviembre de 2015. Hubert Krivine Lo que más admiro en vuestro arte (dice Albert Einstein a Chaplin) es su universalidad. No decís ni una palabra y, sin embargo, todo el mundo os entiende. Es cierto, replica Chaplin. Pero vuestra gloria es mayor aún: el mundo entero os admira, (...) Leer más Alemania. Balance de la huelga en las guarderías NI DERROTA, NI VICTORIA 15 de noviembre de 2015. Manuel Kellner La huelga de las educadoras y asalariados [ver:http://www.vientosur.info/?article10369] ha sido muy participativa. El grado de actividad de quienes han participado ha sido alto y tuvo una influencia considerable a la hora de definir las (...) Leer más PRZEWORSKI - DESIGUALDAD ECONÓMICA , DESIGUALDAD POLÍTICA Y REDISTRIBUCIÓN https://www.youtube.com/watch?v=wAdvEzEOhbg&feature=share ¿EN SERIO?: EE.UU. PROMETE COOPERAR CON RUSIA, SI "MOSCÚ ACTÚA EN SIRIA COMO WASHINGTON " https://actualidad.rt.com/actualidad/192027-pentagono-eeuu-rusia-cooperacion-estado-islamico ATAQUES EN PARÍS, FIESTA EN LAS FÁBRICAS DE ARMAS : GANAN 357,534 MILLONES DE PESOS EN DÍAS http://www.sinembargo.mx/19-11-2015/1556254 EL ARTE DE LA GUERRA : LA ESTRATEGIA DEL CAOS Manlio Dinucci 25 https://lahistoriadeldia.wordpress.com/2015/11/20/el-arte-de-la-guerra-la-estrategia-del-caos/ REVISTA VOCES EN EL FÉNIX NO 49 http://www.vocesenelfenix.com/sites/default/files/numero_pdf/fenix49%20baja.pdf ¿QUÉ ES LA COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA PARA EL DESARROLLO? http://www.unitedexplanations.org/2015/11/24/cooperaciondescentralizada/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+unitedexpla nations+%28United+Explanations%29 ANARQUÍA CORONADA ACTUALIZA CONTENIDOS http://anarquiacoronada.blogspot.mx/ BIBLIOTECA MÍNIMA SOBRE LIBROS DE SEGURIDAD, VIOLENCIA Y CRÍMENES http://insyde.org.mx/service-category/libros/ MARXISMO CRÍTICO SUBE NUEVOS ARTÍCULOS http://marxismocritico.com/ *“V IDEO DE LA CONFERENCIA D-M-D’ Y EL F IN DEL P ROBLEMA DE LA T RANSFORMACIÓN ”: F RED M OSELEY *“H ISTORIA DE LA DIALÉCTICA Y LA FILOSOFÍA ”: N ÉSTOR K OHAN *“N O PUEDES RESISTIR A LA OPRESIÓN SI NO TIENES CONFIANZA EN QUE OTROS LO HARÁN CONTIGO ”: S ILVIA F EDERICI *“E L ARTE DE LA POLÍTICA ”: D AVID H ARVEY *“S I ERES TAN INTELIGENTE , ¿ POR QUÉ NO ERES RICO ?”: M ICHAEL L EBOWITZ 26 *“L A EDUCACIÓN PÚBLICA , LAICA Y DE CALIDAD ES INCOMPATIBLE CON EL EURO ”: E NTREVISTA A X ABIER A RRIZABALO *“L AS COORDENADAS DE LA CRISIS QUE VIENE ”: M ICHEL H USSON *“N O VEO QUE LOS EE. UU. PUEDAN AUMENTAR LAS TASAS DE INTERÉS ”: G ÉRARD D UMÉNIL *“D ENTRO DE S YRIZA SIGUE EXISTIENDO UNA IMPORTANTE MAYORÍA CONTRARIA A LAS POLÍTICAS DE AUSTERIDAD ”: E NTREVISTAMOS AL FILÓSOFO ITALIANO A NTONINO I NFRANCA Y AL PERIODISTA ESPAÑOL A NTONIO C UESTA M ARÍN COLECCIÓN ANTOLOGÍAS DEL PENSAMIENTO SOCIAL LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO http://www.clacso.org.ar/antologias/ CON PARAMILITARISMO NO HABRÁ PAZ EN COLOMBIA http://www.rebelion.org/docs/205989.pdf SEMANARIO CENTROAMERICANO DE POLÍTICA .http://elsoca.org/ NOTICIAS, ARTÍCULOS Y REFLEXIONES EN CORTO ¿CÓMO SE COMUNICA EL ESTADO ISLÁMICO POR INTERNET? http://www.mbctimes.com/espanol/estado-islamico-internet-paris ¿COCHES MOVIDOS POR HIDRÓGENO? LOS RETOS DE ESTA ALTERNATIVA AL PETRÓLEO http://datos.elconfidencial.com/hidrogeno-una-alternativa-viable-al-petroleo/ AVIÓN RUSO DERRIBADO .https://actualidad.rt.com/actualidad/192431-rebeldes-capturan-piloto-ruso "ES UN INCIDENTE MUY GRAVE": UN BOMBARDERO RUSO SU24 ES DERRIBADO EN SIRIA https://actualidad.rt.com/actualidad/192424-turquia-derribar-avion-militar-rusia-siria 27 ASÍ IMAGINARON LA TECNOLOGÍA DEL SIGLO XXI EN EL AÑO 1900 (Y ACERTARON POCO) http://www.elconfidencial.com/multimedia/album/tecnologia/2015-11-21/asi-imaginaron-latecnologia-del-siglo-xxi-en-el-ano-1900-y-acertaron-poco_1103022/#0 CHINA ACABA CON LOS TERRORISTAS ISLÁMICOS CON LANZALLAMAS https://actualidad.rt.com/actualidad/192430-china-aniquila-terroristas-islamicos-lanzallamas SE ACERCA EL FINAL ': TRAS LOS ATAQUES RUSOS, ¿LE QUEDAN AL ESTADO ISLÁMICO SOLAMENTE 34 POSICIONES ? https://actualidad.rt.com/actualidad/192337-acerca-final-estado-islamico-ataques-rusos UN BLOQUEO ECONÓMICO FALLIDO.https://actualidad.rt.com/economia/192369-bolsa-rusia-record-economia GAZPROM PUEDE EMPEZAR A EXTRAER GAS EN BOLIVIA EN 2016 https://actualidad.rt.com/economia/192388-putin-gazprom-extraer-gas-bolivia NOTICIAS DEL ROBOT PESCADOR.http://elrobotpescador.com/ LOS CAPRICHOS FRONTERIZOS DE ORIENTE MEDIO FERNANDO ARANCÓN http://elordenmundial.com/regiones/oriente-medio/los-caprichos-fronterizos-de-oriente-medio/ NO HACE FALTA EL ESTADO DE URGENCIA PARA LUCHAR CONTRA LOS TERRORISTAS por Sergio Coronado http://www.voltairenet.org/article189350.html CHINA FABRICA UNA GRAN CATÁSTROFE MUNDIAL http://elrobotpescador.com/2015/11/20/china-fabrica-una-gran-catastrofe-mundial/ ESTAS SON LAS TÉCNICAS DE LA CIA PARA DESPRESTIGIAR TEORÍAS DE CONSPIRACIÓN EN LOS MEDIOS LA VERSIÓN OFICIAL DE UN HECHO SÓLO PUEDE VOLVERSE MASIVO GRACIAS A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. ESTAS TÉCNICAS FUERON DISEÑADAS EN LOS AÑOS 60 PARA DESESTIMAR A LOS CRÍTICOS SOBRE EL ASESINATO DE JOHN F. KENNEDY, PERO SE HAN VUELTO PRÁCTICA COTIDIANA. http://pijamasurf.com/2015/11/estas-son-las-tecnicas-de-la-cia-para-desprestigiar-teorias-deconspiracion-en-los-medios/ FRANCIA E ISRAEL INICIAN UNA NUEVA GUERRA EN IRAK Y EN SIRIA por Thierry Meyssan 28 Con una mano, el gobierno francés moviliza todos sus medios de prensa para atraer la atención de la población hacia los atentados del 13 de noviembre. Con la otra, el mismo gobierno francés inicia, con Israel, una nueva guerra en Irak y en Siria. Su objetivo ya no es el derrocamiento del régimen laico en Siria, tampoco la destrucción del ejército de ese país sino la creación de un Estado colonial en territorios pertenecientes a Irak y Siria, colonia que sería administrada por los kurdos, para atrapar a los Estados árabes en una tenaza. Regresa el sueño de expansión de Israel desde el Nilo hasta el Éufrates. http://www.voltairenet.org/article189377.html ¿SÓLO AHORA ENTENDIÓ LA OTAN QUE RUSIA NO TENÍA NINGUNA INTENCIÓN DE ATACARLA ? por Valentin Vasilescu Obcecados –como siempre– con el síndrome de la guerra fría, los generales estadounidenses creyeron que los ejercicios aéreos rusos preparatorios de la intervención militar contra el Emirato Islámico eran el preludio de una gran ofensiva contra Occidente. Y hoy descubren que ellos no estaban en la mirilla. http://www.voltairenet.org/article189393.html SE “TRATA” DE SERES HUMANOS Teresa Fernández ParedesGénero23/11/2015la Trata de BlancasLa Trata de Mujeresmujeres y niñas víctimas de tratatrata de personasviolencia contra las mujeres http://www.unitedexplanations.org/2015/11/23/articulo-womens-link/ PINCELADAS SOBRE LAS ELECCIONES EN ARGENTINA.https://pabloseman.wordpress.com/ MENORES MIGRANTES: LAS VÍCTIMAS MÁS VULNERABLES DE LA CRISIS DE REFUGIADOS http://www.unitedexplanations.org/2015/11/20/menores-migrantes-vulnerablesrefugiados/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+unitedexplanatio ns+%28United+Explanations%29 SYRIZA, PODEMOS… ¿POR QUÉ UNA CIERTA “IZQUIERDA” YA NO QUIERE SALIR DE LA OTAN? https://diario-octubre.com/?p=25400 ESTIMADOS COLEGAS Y AMIGOS LES ENVIAMOS EL BOLETÍN DE BARÓMETRO. Atentamente Barómetro Internacional En este boletín encontrará: Por Diego Olivera Evia: Dolor y muerte de miles de seres humanos genera el capitalismo El terrorismo islámico hijo de terrorismo de EEUU y la OTAN “Si alguna vez hubo en la historia de la humanidad, un enemigo del mundo entero, que ataque a todo el mundo, de una forma o de otra, y que ese enemigo sea verdaderamente universal, ese enemigo es precisamente el imperialismo yanqui." Fidel Castro Hoy nos vivimos tristes y consternados, por la violencia y muerte de ciudadanos franceses, ante la violencia terrorista del estado Islámico (IL), que en varios atentados creo el caos y el terror en miles de parisinos. La respuesta del gobierno francés de François Hollande, decreto el estado de sitio y cerro las fronteras, además le declaro la guerra al IL, generando una ola de bombardeos sin brújula, sin coordinar con Siria, ni Rusia…..Sigue leyendo copia y pega el enlace…. http://barometrointernacional.bligoo.com.ve/por-diego-olivera-evia-dolor-y-muertede-miles-de-seres-humanos-genera-el-capitalismo 29 Por Ernesto Wong Maestre: Rusia y el acero de Damasco “El acero de Damasco” es una de esas expresiones comunes en el otrora Ejército Rojo soviético de elogio al buen acero para construir fusiles, cañones, proyectiles o aviones que se puede encontrar en obras literarias como esa de Alexander Bek “Los hombres de Panfilov” donde se narran las peripecias de un batallón soviético formado por rusos, kasajos, kirguises, entre otras nacionalidades y que en el sureste de Moscú mantuvieron a raya a varios batallones de nazis durante los cruentos combates de la 2da guerra mundial. Hoy, a setenta años de aquella epopeya antifascista, “el acero de Damasco”… Sigue leyendo copia y pega el enlace…. http://barometrointernacional.bligoo.com.ve/por-ernesto-wong-maestre-rusia-y-elacero-de-damasco Por Leandro Albani: Luego del terror en París, Francia redobla su política guerrerista Los atentados en París desataron el recrudecimiento de las políticas guerreristas de Francia, Estados Unidos y sus aliados. La respuesta del gobierno galo son los bombardeos que ya se sienten en Siria. El zumbido cortó el aire desde las alturas y cientos de kilos de bombas cayeron sobre territorio sirio. La aviación francesa cumplió al pie de la letra los llamados de venganza del gobierno de Francois Hollande y los ataques este domingo fueron descargados sobre la ciudad de Al Raqqa, el bastión y capital del autodenominado Estado Islámico (EI) en Siria…. Sigue leyendo copia y pega el enlace…. http://barometrointernacional.bligoo.com.ve/por-leandro-alban-luego-del-terror-enparis-francia-redobla-su-politica-guerrerista Por Niko Schvarz: El asesinato de Pablo Neruda Nuevas revelaciones Todo lo relacionado con el golpe de Estado de Pinochet y la muerte del presidente Salvador Allende, un héroe de América Latina, me conmueve particularmente. Porque, como lo he contado muchas veces, yo estuve allí, frente al Palacio de La Moneda, precisamente ese trágico 11 de setiembre de 1973, vi el bombardeo de los Hawker Hunter y oí después en las calles aledañas el magnífico discurso póstumo de Allende, el de las grandes alamedas por donde pasará el hombre nuevo. Reitero mi convicción de que Allende fue asesinado, de lo cual existen pruebas documentales y testimoniales que desmienten… Sigue leyendo copia y pega el enlace…. http://barometrointernacional.bligoo.com.ve/por-niko-schvarz-el-asesinato-de-pabloneruda Por Ilka Oliva Corado: Forastera Abro los ojos y veo el reloj, es la una de la madrugada con dos minutos. Busco la almohada, la encuentro tirada en el suelo. Una de la madrugada del once de noviembre de dos mil quince. ¿Cuántos años de aquel once de noviembre en el que llegué a Estados Unidos? Cierro los ojos, quiero dormir. No quiero pensar, quiero dormir. No puedo. Me levanto, compongo las sábanas, recojo la almohada y me acuesto de nuevo, quiero dormir. No puedo. Hacía muchos años que no me despertaba el insomnio justo a la una de la madrugada, ¿por qué hoy?... Sigue leyendo copia y pega el enlace…. http://barometrointernacional.bligoo.com.ve/por-ilka-oliva-corado-forastera MACRI O SCIOLI: 5 GRANDES PROBLEMAS ECONÓMICOS QUE DEBERÁ ENFRENTAR EL PRÓXIMO PRESIDENTE DE ARGENTINA Veronica Smink BBC Mundo, Argentina http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151113_elecciones_argentina_problemas_economicos_ vs ¿ESTAMOS TODOS EN PELIGRO? Mientras el mundo tiembla por los últimos atentados y las acciones del Estado Islámico, los líderes mundiales buscan cortar este mal de raíz. En esta edición de El Zoom, Javier Rodríguez Carrasco analiza de la mano de expertos militares y politólogos el futuro de la lucha antiterrorista y la seguridad de cada uno de nosotros. ¿Estamos todos en peligro? ¿Cuál es el origen del odio extremista? ¿Será aplicar la ley del ‘ojo por ojo’ la respuesta de la comunidad internacional? https://diario-octubre.com/?p=25403 AGOTADOS, MODELOS DE GOBIERNOS PROGRESISTAS 30 http://www.jornada.unam.mx/2015/11/23/politica/014e1pol Retroceso en Argentina, Venezuela, Brasil, Ecuador y Bolivia Aunque impulsaron cambios económicos, no fueron profundos. El imperialismo regresó con los golpes en Honduras y Paraguay. No hubo ruptura con el neoliberalismo. Así explica el catedrático la fatiga de las acciones impulsadas por algunos gobiernos sudamericanos Faltaron reformas políticas de fondo, expresa De Sousa SantosFoto Cristina Rodríguez/archivo BLANCHE PETRICH Periódico Lunes 23 de noviembre de 2015, p. 14 La Jornada A Boaventura de Sousa Santos, estudioso de los procesos sociales y políticos de Latinoamérica, le preocupa la incertidumbre que se cierne sobre nuestra región, ahora que el ciclo de gobiernos progresistas que impulsaron un profundo cambio en Sudamérica la década anterior entra en crisis. “Sí –afirma–, hay claros signos de agotamiento del modelo. Argentina y Brasil lo demuestran claramente.” En una entrevista realizada en Colombia pocos días antes de los comicios argentinos, el sociólogo portugués, impulsor del Foro de Sao Paulo en los años 90 y catedrático de la Universidad de Coimbra, ya ubicaba las dificultades que tenía que remontar el sucesor de Cristina Fernández de Kirchner para salir victorioso en las elecciones. Y no lo logró. Pero no sólo es Argentina. Venezuela, Brasil, Ecuador y Bolivia están en la misma curva de retroceso, según su análisis. Para explicar el agotamiento de esos modelos de desarrollo, cada uno con características propias, el ensayista y autor de una veintena de obras sobre la globalización y los movimientos sociales, particularmente los latinoamericanos, se remonta a su origen. Los gobiernos sudamericanos, recuerda, llegan a la primera década del siglo XXI con un impulso brutal del neoliberalismo, marcados por desigualdades profundas. Pero también por movimientos de resistencia muy fuertes. “No es por casualidad que organizamos en Brasil el Foro Social Mundial, que es una emergencia de luchas: el levantamiento zapatista, las batallas por el agua en Cochabamba y muchas otras. Y al mismo tiempo gobiernos progresistas van ganando elecciones. El primero fue Hugo Chávez. Con estos procesos se crean nuevos marcos constitucionales, algunos bastante rupturistas. Además, Ecuador y Bolivia introducen algo muy nuevo, con una marca indígena, conceptos como el suma qamañay,sumak kawsay (buen vivir) y pacha mama (madre tierra). Hubo voluntad política y un constitucionalismo transformador desde abajo, que no era de las élites ni de la clase política.” Una oportunidad histórica que se aprovechó Pero, agrega, los cambios económicos no fueron tan profundos como se requería. También pesó, naturalmente, el contexto global: Hubo lo que podríamos llamar un relajamiento de la tutela imperial, por el involucramiento de Estados Unidos en Irak. Y 31 esto lo aprovecharon las fuerzas progresistas. Pero en 2009 supimos que el imperialismo estaba de vuelta con el golpe de Honduras contra Manuel Zelaya; le siguió Paraguay, y ahora otras formas de intervención, los llamados golpes suaves. Paralelamente, China irrumpe como potencia global, sedienta de recursos naturales. Los gobiernos progresistas vieron que vender a China sus abundantes recursos naturales era una forma de no entrar en confrontación con el modelo neoliberal. En resumen, no hubo ruptura. De Sousa Santos recuerda la carta que Lula da Silva escribió a los brasileños cuando ganó la presidencia por primera vez, en 2003. Aseguró que iba a mantener todos sus compromisos con el Fondo Monetario Internacional. El crecimiento que vivía su economía lo permitía. Aprovechó la oportunidad histórica de mantenerse en el poder y hacer una redistribución social sin precedente. Se crearon clases medias que no había, se aceleró el mercado interno. Pero esa misma oportunidad histórica no fue aprovechada para regular el capital financiero. Agrega que en ese periodo, desde México hasta Argentina, aumentó el número de millonarios año tras año. Los bancos nunca ganaron tanto. La diferencia fue que en los países con gobiernos progresistas se desarrollaron políticas sociales sin precedente. Y en los otros (México y Colombia, principalmente) no. Otros países plurinacionales, como Bolivia y Ecuador, desarrollaron otra contradicción en su seno. El Estado nacional penetró como nunca antes en todo el territorio. Pero al mismo tiempo la Constitución pluricultural que ellos impulsaron llegó a estorbarles. Pone de ejemplo el caso del Yasuní ecuatoriano, reducto amazónico prístino, no tocado por la civilización, y con un riquísimo yacimiento petrolero por debajo. La nueva Constitución se propuso dejar el petróleo bajo tierra si las economías industrializadas pagaban 50 por ciento de la renta petrolera que el Estado iba a dejar de recibir por mantener la selva virgen. Era una idea totalmente revolucionaria. El problema es que en el fondo siempre fue un plan B, porque el plan A fue, y es, seguir con la explotación petrolera. Lo que pasó es que se impuso la necesidad de seguir con la redistribución social, y para lograrlo el gobierno profundizó el modelo neoliberal de acceso a los recursos. Esto significa expulsar campesinos, reprimir protestas, contaminar aguas. Y eso se está haciendo en todos lados. Oportunidad histórica que se desaprovechó En suma, es una contradicción de un modelo de carácter nacionalista con un modelo neocolonial. América Latina sigue cumpliendo la función que le asignó el sistema colonial, que es producir recursos naturales, y si acaso mano de obra. Esta contradicción, agrega, no se notó mientras hubo la demanda china. Pero eso terminó y China tuvo que hacer cambios, devaluar su moneda, proteger su mercado interno, y disminuyó su necesidad de productos naturales. El precio del petróleo no baja de un día para otro en 50 por ciento. Nuestros países tomaron entonces el camino del endeudamiento. Hubo otra oportunidad desaprovechada por los gobiernos progresistas, según De Sousa Santos:Transformar a sus países en la especialización industrial, lo que llamamos el post extractivismo, para no depender de los recursos naturales. Eso no se hizo. Y ahora no hay demanda. Por eso es extremadamente difícil mantener este modelo. Y la derecha, que es revanchista, está resurgiendo de manera muy fuerte. Es una derecha oligárquica, golpista, muy agresiva. –Otros países no pasaron por el llamado ciclo progresista, México y Colombia de manera particular. ¿Su mirada sobre la situación mexicana? 32 –A México lo veo en un contexto más amplio, el de los tratados de libre comercio. Primero fue el TLCAN y ahora el Transpacífico. Son procesos que a la larga van a debilitar a los países menos fuertes y van a crear estados fallidos en cadena. Esto va a ocurrir porque los mecanismos de control mínimo de cohesión social van a ser atacados por este tipo de acuerdos. –¿Qué queda de esos grandes movimientos sociales que llevaron a Evo Morales, a Rafael Correa, a los Kirchner, a Lula, a sus victorias electorales? –Tuvieron un papel determinante. Pero yo diría que luego se durmieron. Perdieron vitalidad, dejaron de presionar. Lograron conquistas importantes. No las minimizo. Pero creyeron que teniendo amigos en el poder ya no tenían que seguir luchando. El problema es que se confundieron: tener un amigo en el gobierno no es lo mismo que tener un amigo en el poder. Y dejaron de presionar. Otra cosa que ha faltado es la reforma política de fondo. No hubo una política de ciudadanía, sino una de integración para el consumo. Y eso llevó a que en breve los ideales de esas clases populares pronto se convirtieran en los ideales de las clases medias. A las oligarquías eso no les gustó. Las nuevas clases medias, con expectativas muy altas, quieren más. Y no hay más. Hubo más universidades públicas, pero los servicios universitarios no crecieron. Hubo más unidades habitacionales, pero los servicios públicos no mejoraron. De este modo los gobiernos progresistas fueron perdiendo su base social de apoyo. –¿Cuál es la alternativa? ¿Cómo revertir la derechización? –Los pueblos a veces nos sorprenden. Los portugueses no podíamos imaginar en 1974 la revolución de los claveles. Hoy mismo, en Colombia, con este proceso de paz, que es la buena noticia del continente, puede permitir una recomposición de fuerzas. En México, Morena es una opción interesante. Y si no hubiera fraude en México, quizá podríamos ver un cambio. SEGREGACIÓN, DISCURSO Y FICCIÓN Publicado por: Rosalba González Loyde 1 min ago Deja un comentario http://ssociologos.com/2015/11/18/segregacion-discurso-y-ficcion/ El espacio es uno de los lugares donde se afirma y ejerce el poder, y sin duda en la forma más sutil, la de la violencia simbólica como violencia inadvertida. Pierre Bourdieu La complejidad del fenómeno urbano invita a abordarlo desde todas las dimensiones posibles. Ofrecer un acercamiento sobre las problemáticas que surgen de la interacción de individuos en un territorio implica comprender procesos que involucran tanto las dimensiones objetivas/formales como las subjetivas/abstractas. De esta manera es posible dar una lectura de fenómenos urbanos en dos ejes: el del espacio y la subjetividad contenida en éste derivada de las interacciones sociales. Fenómenos como la segregación urbana están insertos en esta línea formal/abstracta en donde los datos estadísticos sobre emplazamientos de ciertos sectores en zonas de un territorio nos ofrecen indicadores de cómo está configurada la segregación, sin embargo, esta dimensión no agota la explicación del fenómeno que requiere de un marco interpretativo mayor para entender a profundidad las relaciones que se manifiestan en la segregación y qué factores influyen y/o refuerzan estas condiciones. Así parece fundamental abordar el fenómeno desde la dimensión subjetiva o simbólica también desde todas las aristas posibles, en este sentido el siguiente ensayo intenta esbozar la relación que guardan los discursos dominantes en la producción o reproducción de fenómenos de segregación o marginalidad urbana, pues encuentran lugar en los imaginarios colectivos y ayudan a construir o reforzar imágenes de ciudad que se manifiestan en las relaciones socioespaciales. La dimensión simbólica de la segregación. Producción del espacio y ficción Las manifestaciones sociales que pueden ser interpretadas como formas de segregación son, en muchas ocasiones objetivas, es decir, se puede encontrar objetualmente las formas de limitación de acceso a través 33 de muros, acceso controlado a espacios, vigilancia excesiva, etcétera, sin embargo no son todas las formas de ejercicio de dominación del espacio, sino que existen otras más sutiles y que pueden ser mucho más efectivas que las primeras. En este último punto, la representación geográfica sobre las zonas con mayor o menor grado de marginalidad se vuelve insuficiente para caracterizar el fenómeno que en los márgenes es difuso, porque no está claro dónde deben marcarse los límites, pero que puede ser explicado a través de otras formas de interpretación. En las siguientes líneas se abordará un acercamiento teórico sobre la dimensión simbólica o subjetiva de segregación para, posteriormente, introducirnos específicamente a las formas de ejercicio de dominación del espacio a través del discurso. Para García Canclini, las ciudades son construidas también con imágenes, que son el reflejo del consumo de distintos tipos de textos: planos que sirven de representación de las calles, la televisión, el cine, la música, los medios de comunicación, las conversaciones con otros habitantes (García Canclini: 2005). Aquí, la ciudad es respuesta a una serie de ficciones, pero son estas mismas las que ayudan a constituir y construir la realidad de que forma parte. Para Saraví esta construcción se trata de proceso dialéctico entre las dimensiones objetiva y las subjetiva: La dimensión simbólica de la segregación urbana hace referencia entonces a un proceso de construcción social por medio del cual se construyen, atribuyen y aceptan intersubjetivamente ciertos sentidos al y sobre el espacio. Este proceso de construcción social de sentidos es sin duda condicionado por las dimensiones objetivas de la segregación urbana; así por ejemplo, las áreas con alta concentración de pobres pueden asociarse con una serie de estigmas, temores, valoraciones, etc. Pero de igual manera, los sentidos socialmente construidos sobre ciertos espacios y sectores sociales, que logran cierta preeminencia en el imaginario social, pueden resignificar o significar de diversas formas aquellas dimensiones objetivas. (Saraví, 2008) Saraví nos expone que el proceso de construcción social pese a que tienen una influencia predominante aquellos aspectos ya existentes en el individuo, como por ejemplo su lugar de nacimiento, no es determinante. Así, en teoría podrían surgir formas de resignificación de esas dimensiones. Sin embargo, asumiendo la postura de Bourdieu (1986) sobre el capital social, habría entonces que dejar claro que las estructuras preexistentes son mucho más sólidas que las resignificaciones que podrían producirse y que, por tanto, el mantenimiento de un imaginario es más sencillo de conservar que modificarlo. Esta fuerza o imposición con la que se domina el espacio Bourdieu la detalló de forma más o menos profunda a través de la relación entre el capital social y el territorio en su texto Efectos del lugar (1999), aquí expresa que existe una relación intrínseca entre el espacio social y el espacio físico y que quizá pudiera dejar más claro lo abordado líneas arriba sobre la persistencia del imaginario existencia por sobre las formas de resignificación: La capacidad de dominar el espacio, en especial apropiándose (material o simbólicamente) de los bienes escasos (públicos o privados) que se distribuyen en él, depende del capital que se tiene. Éste permite mantener a distancia a las personas y las cosas indeseables, al mismo tiempo que acercarse a las personas y las cosas deseables […] la proximidad en el espacio físico permite que la proximidad en el espacio social produzca todos sus efectos al facilitar o favorecer la acumulación de capital social. (Bourdieu: 1999) Esta definición, sin dar vistas formales o ejemplos sobre el fenómeno, expresa la forma de la producción de segregación socioespacial, en donde un grupo con la capacidad de acceder y dominar un espacio privilegiado, que a su vez lo ayuda a acumular capital, segrega y limita la experiencia de otro grupo vulnerable y sometido al primero a establecerse en un espacio con menor capacidad de producción de capital social. Un ejemplo de estas formas de ocupación del territorio y de su relación con el capital social es posible hacerlo con las formas de discurso para describir ciertas zonas de una ciudad determinada, Bourdieu hace una diferenciación sobre espacio físico y espacio social, en donde el segundo en una suerte de construcción social imaginada influye en el primero (Bourdieu: 2010). El impacto de estos discursos tiene como resultado continuar con esquemas ya existentes sobre la ciudad y que se traducen en limitantes para la obtención de trabajo o de relaciones sociales distintas por lo que constituye una fórmula en donde disminuye la posibilidad de construcción de capital social para quienes son discriminados por el lugar que habitan y favorece por tanto a la segregación. Habitar o no habitar en una zona limita o acrecienta la capacidad de un individuo o un grupo social de producir u obtener capital social. Discurso y segregación Si entendemos a la ciudad como fenómeno donde las relaciones y los flujos que se generan dentro del espacio es lo que la configura, entonces atendemos a que su producción es el resultado de las relaciones y flujos efectuados en el espacio. Esta conceptualización sobre la ciudad y, por tanto lo urbano, ayuda a entender mejor sobre la relación entre un fenómeno y otro. De esta forma, los discursos dominantes producidos por ciertos grupos de poder que logran colocar un discurso dentro del imaginario y producir actitudes sociales, tienen cierto impacto en la configuración urbana. 34 Por ejemplo, si una zona es mencionada como un sitio inseguro en los medios de comunicación y, casi por consecuencia, en la opinión pública, los habitantes de dicha zona, al reproducir e interiorizar tal construcción responderán de diversas maneras; una de ellas puede ser colocar elementos en sus viviendas que sirvan como defensa o protección contra la inseguridad o que grupos vecinales se unan para exigir mayor vigilancia; o que los pobladores encuentren dificultades para obtener empleo por habitar la “zona insegura”. Cualquier que sea el resultado propicia un cambio en la forma de vivir y, por tanto, de construir ciudad, esa es la relación que guardan los discursos dominantes, aquellos que logran introducirse en los imaginarios colectivos. Hugo Gaggioti, académico y profesor en la Universidad de Barcelona, habla en su texto “Ciudad texto y discurso. Una reflexión en torno al discurso urbano” (Gaggiotti 2006) sobre el fenómeno de las estructuras discursivas en las ciudades y la importancia de estas en las formas de vida urbanas. Para Gaggioti existen dos tipos de discursos que él denomina “elementales”. El primero es el de las percepciones culturales, que son trascendentales para la construcción de otros discursos y su apropiación, pues los primeros sientan la base en la cual se recaerán los segundos. Los segundos incluyen las percepciones de los grupos sobre acciones propias de la vida urbana, es decir sobre las actividades que los integrantes de los grupos advierten como instrínsecamente urbanas y hacen que perciban la ciudad dentro de estas categorías mentales. Dentro del segundo grupo, el autor subcategoriza otros tres tipos de discursos que refieren a los niveles de construcción social de lo urbano, las categorías se transcriben en las siguientes líneas: Una ciudad idealizada en el pasado, que les sirve para explicar el origen y justificar y tratar de entender su presente por la búsqueda del génesis, el “de donde venimos”, “como nacimos”. Esta ciudad se construye a partir de la invención de elementos simbólicos, lugares y personajes, que se ligaran muy especialmente a un momento, también simbólico, que se denomina la “fundación de la ciudad”. Una ciudad idealizada en el futuro, que ayuda a los grupos a organizar su proyecto de ciudad, la cual se compara y liga a otras ciudades de la red urbana. En esta mímesis con otras ciudades se procura además la búsqueda de la identidad colectiva a partir de la comparación (“somos como”, “somos distintos a”, “(Barcelona) es como”). Una ciudad idealizada en transición, que cohesiona los grupos en torno a un discurso polarizador, o bien a favor de la ruptura con el pasado o bien a favor de la continuidad con el pasado, como condición indispensable para la consecución de la ciudad.(Gaggiotti 2006) En un plan generalista es posible asegurar que los tres discursos se encuentran en todas las formas de imagen de ciudad, sin embargo, es posible asegurar que alguna idealización tiende a ser más predominante que las otras, por ejemplo las grandes ciudades europeas la idealización del pasado con un fuerte afianzamiento es la importancia que tienen sus raíces históricas; las idealizadas en el futuro en las que podríamos enmarcar a las ciudades que crecieron gracias a idea de lo que podrían llegar a ser, como ejemplo las ciudades españolas como Barcelona o Bilbao. Y en las terceras, sobre la ciudad idealizada en transición, podríamos colocar a las grandes ciudades latinoamericanas que buscan el mantenimiento de cierta estabilidad a través de la polarización social. La Ciudad de México como creación discursiva La Zona Metropolitana del Valle de México es la tercera aglomeración urbana más grande del mundo y la ciudad hispanohablante más poblada de la tierra. Para el discurso político, para el turismo y para la investigación urbana el que la ciudad se cuente en su totalidad con los números de la Zona Metropolitana del Valle de México resulta muy práctico. Se proyecta así como una unidad que se integra, sino armónica sí funcionalmente, sin embargo en la realidad la ciudad no funciona como una entidad cohesionada, si no que más bien trabaja sobre profundas diferenciaciones de clase así como la influencia de la dimensión político/administrativa de la ciudad que convive con los dos partidos políticos antagónicos del país: El Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el Distrito Federal y el Partido de la Revolución Institucional (PRI) en el Estado de México y que tiene una marcada influencia en el funcionamiento de dicha urbe. Mientras que los datos “presumibles” sobre ser una de las ciudades más pobladas del mundo se presentan en los discursos políticos de la ciudad, las decisiones se toman de forma polarizada. Intereses partidistas intervienen y la división política del territorio entra en acción para anular el discurso y dividir a una población que en la vida diaria comparte el espacio. La Zona Metropolitana de Valle de México se ubica en los dos estados con mayor número de votantes en México con más de 14 millones de electores entre ambos. Es importante mencionar el grado de polarización que se presenta entre estos dos territorios, siendo el DF el bastión principal del PRD y el Estado de México uno de los puntos de mayor importancia para el PRI. Esta situación actúa en muchas ocasiones, en contra de los intereses metropolitanos o regionales ya que es el principal obstáculo para crear una autoridad supra estatal que regule los procesos urbanos y las tomas de decisión en ambas entidades. 35 De igual forma el manejo de políticas urbanas por parte de los municipios representa una de sus mayores monedas de cambio, principalmente en el contexto trienal de los tiempos electorales, por lo que existe una gran oposición a la delegación de estas decisiones a una autoridad metropolitana. Esta división político-administrativa no termina en la toma de decisiones de los gobiernos locales sino que también tienen un impacto en la forma de habitar esta urbe. Mientras que para el discurso académico un habitante de Ciudad Nezahualcoyotl, municipio emplazado dentro del Estado de México, es un habitante de la Ciudad de México; no lo es para el propio habitante ni para quien habita a unos metros de él en la delegación Iztapalapa. La diferencia entre ser o no “chilango”, entre habitar y haber nacido en el Distrito Federal es una de las formas de ejercer segregación más común en la Ciudad de México y, por tanto, por natural, menos evidenciada. El imaginario de ser del “Estado” (Estado de México) refiere históricamente al crecimiento poblacional y expansión del territorio urbano que surgió en la décadas de los 60 y 70. La zona oriente de la ciudad creció durante esas décadas mayoritariamente con población proveniente de provincia predominantemente de los estados de Puebla, Michoacán y Oaxaca. El fraccionamiento de terrenos anticipada a la llegada de los pobladores y la relación de agrupaciones políticas con el poder hacían factible que la tierra en esta zona, que no pertenecía administrativamente a la capital del país, fuera más asequible que la tierra dentro del DF. Este argumento le bastaba a los defeños “nativos”[1] para expresar que la ciudad se estaba “rodeando de pueblo”, hasta hacer común el nombre “Establo de México” y, por tanto, era necesario hacer una diferencia en la que ellos, en teoría, tenían más derecho a la ciudad que los del otro lado de los límites del Distrito Federal. Establo remarca una característica de pueblo que, a ojos de los capitalinos, está mal visto pues refiere a gente “sucia y sin educación” que trae consigo problemas de “comportamiento y mala educación” que necesita ser de alguna forma civilizada. Algo parecido describe Margulis respecto a la ciudad de Buenos Aires, donde las diferencias de clase están profundamente enraizadas en las construcciones históricas del sentido y que descalifican a población de origen mestizo así como a los inmigrantes de provincias o de países vecinos (los no-europeos) encontrando nombres para clasificarlos: cabecitas, aluvión zoológico, barbarie, bolitas, paraguas, sobre esto el autor afirma que: La persistencia histórica de la ‘racialización’ de las relaciones de clase –o sea, la vinculación históricamente establecida entre la condición económica y el prestigio de cada grupo étnico y nacional y, particularmente, la descalificación que pesa sobre la población no europea, migrantes del interior o de países limítrofes- han influido en su localización espacial y en las condiciones de su reproducción económica y social. (Margulis, 1999:17) En este punto, Margulis, sin ahondar en el tema deja ver que estas formas de marginación tienen una influencia en la localización espacial de algunos sectores sociales y que además refuerzan la reproducción de las condiciones económicas y sociales ya existentes. La discriminación y segregación ejercida desde los habitantes del DF hacia los del Estado de México no termina ahí. La segregación incluso dentro de la capital existe quizá con igual o mayor fuerza y dejan evidentes ideas de ciudad que son difíciles de construir de formas diferentes. 36 Crecimiento y expansión de la ZMVM entre 1940 y 1970. Imagen: eumed.ne No es poco que el actual Jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, durante uno de sus primeros actos públicos en el puesto, mencionó el nombre de “Iztapalacra” en vez de Iztapalapa y que se disculpara explicando que el evento había sido demasiado temprano. Sumado a esto que el acto haya pasado cuasi desapercibido, incluso tomado como broma por los medios de comunicación, lo que describe la tolerancia y normalización de la discriminación en México. El discurso segregante, tan naturalizado ya en prácticamente todas las capas sociales, está incluso formalizada por los medios de comunicación que, en tono de mofa reproducen la nomenclatura reproducida por los habitantes. Milenio, uno de los diarios de la ciudad, conocido por su partidismo tendiente hacia el gobierno del PRI, publicó hace unos meses un infográfico[2] con los apodos que tienen algunas colonias o 37 zonas de la ciudad, incluían algunas del Estado de México, pese a que éste último no aparece en la imagen del mapa que sólo representa el DF. “Iztapalacra”, “Santa Rata Acatitla”, “La Ratero Rubio”, referentes a la delegación Iztapalapa, al pueblo de Santa Marta Acatitla (dentro de la delegación Iztapalapa) y la colonia Romero Rubio en la delegación Venustiano Carranza, zonas emplazadas en el sector oriente de la capital mexicana, la zona que comúnmente tiene los atributos de inseguro, “sobrepoblado” y de más bajos ingresos reproducida aquí en tono gracioso junto con apodos a otras zonas. 38 39 Infográfico de Milenio. Para visualizarlo en detalle aquí: milenio.com El discurso segregante, repetitivo en varias capas de la sociedad refuerza el estatus ya existente entre los habitantes de estas zonas. La reproducción de problemáticas sociales de los segregados no es resultado solamente de su clase social sino también de la presión que ejercen los imaginarios colectivos dentro de estos ciudadanos que impiden o dificultan el ascenso en lo social, lo que deja a sus habitantes en un círculo vicioso que parece no tener forma de resolverse. Bilbiografía: SARAVÍ, Gonzalo A. (2008), “Mundos aislados: segregación urbana y desigualdad en la ciudad de México”, EURE (Santiago), 34 (103), 93-110. Consultado el 19 de abril de 2015, de http://bit.ly/1J2w9io. GAGGIOTTI, Hugo (2006) “Ciudad, Texto y Discurso. Una reflexión en torno al discurso urbano”. Scripta Vetera, Edición Electrónica de Trabajos Publicados, Universidad de Barcelona, Consultado el 19 de abril de 2015, de http://www.ub.edu/geocrit/sv-34.htm. SABATINI, Francisco, CÁCERES, Gonzalo, & CERDA, Jorge. (2001). “Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción”. EURE (Santiago), 27(82), 21-42. Consultado el 18 de abril de 2015, de http://bit.ly/1IxqSfl. WACQUANT, L. (2007) Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI. ELORZA, Ana Laura (2014), La dimensión subjetiva de la segregación residencial socioeconómica: las representaciones sociales sobre el territorio, Revista Vivienda y Ciudad, Volumen 1, Diciembre, pp. 123/133. BOURDIEU, Pierre. (1986), “The forms of capital”. En Richardson, J. (Ed.) Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education. New York, Greenwood 1986. BOURDIEU, Pierre (2010), “Efectos del lugar” en Bourdieu, P. La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Hemerografía: S/a, “De “Iztapalacra” a “muchas tortillas”, errores de políticos”, en Milenio.com, 17 de noviembre de 2013, http://bit.ly/1GDvaSI. S/a, “¿De dónde son los chilangos”, en Milenio, 22 de marzo de 2015, es posible visualizar el infográfico en el siguiente enlace: http://bit.ly/1IuK7EO. [1] La población nativa de DF con más de dos generaciones es de las clases media alta y alta. Hasta la década de los años 90 más del 50% de la población era de provincia o era a penas la primera generación nacida en el Distrito Federal. [2] S/a, “¿De dónde son los chilangos”, en Milenio, 22 de marzo de 2015, es posible visualizar el infográfico en el siguiente enlace: http://bit.ly/1IuK7EO. Rosalba González Loyde (Ross Loyde). Profesora de Periodismo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sus líneas de investigación están relacionadas con urbanismo, periodismo y análisis del discurso. Actualmente también es editora del blog del colectivo Proyector, el cual realiza investigación independiente en temas de urbanismo, ciudadanía, espacio público, entre otros. (@LaManchaGrisDF) “Los postmodernos atacan a Marx por ser un humanista”: Entrevista a Kevin B. Anderson http://marxismocritico.com/2013/02/11/los-postmodernos-atacan-a-marx/ 11/02/2013Deja un comentarioGo to comments Kevin, falta poco para que se cumpla el segundo aniversario de la edición persa de El Capital, vol. 1, traducida por Hassan Mortazavi. ¿Puedes explicar las diferencias entre la edición francesa y las ediciones inglesa y alemana? Se trata de un asunto muy interesante. A su muerte, Marx dejó dos ediciones del primer volumen de El Capital que eran muy diferentes entre sí. Una era la segunda edición alemana de 1873 y la otra la francesa de entre 1872 y 1875. La edición francesa se publicó en fascículos en una revista, en parte porque el editor no tenía dinero suficiente para publicar el texto de una sola vez. De modo que en ese periodo la edición francesa fue la última en aparecer al no completarse su traducción hasta 1875. Marx dominaba perfectamente la lengua francesa. En su juventud escribió algunos libros en francés, como La pobreza de la filosofía. Los alemanes tienen que leer este libro traducido del francés. Las cartas de Marx tanto a la revolucionaria rusa Vera Zasulich en 1881, como a Annenkov en 1846 sobre el método materialista y contra Pierre-Joseph Proudhon también estaban escritas en francés. Marx escribía en lengua francesa casi con la misma naturalidad con la que escribían en alemán, y luego también en inglés. De modo que aunque El Capital fue traducido del alemán al francés, Marx realizó modificaciones casi en cada párrafo de la versión francesa. 40 Introdujo un gran número de cambios; en este sentido, podría decirse que constituye la tercera edición del primer volumen de El Capital. Y lo que la convierte en particularmente interesante es que se trata de la última edición que Marx preparó personalmente con el propósito de publicarla. Las diferencias entre la edición alemana –en muchas ocasiones se trata sólo de una palabra o de una frase aquí o allá– suelen referirse a aspectos técnicos de economía política, y la mayor parte de las mismas consisten en precisiones y aclaraciones. Sin embargo, los dos ejemplos que mencioné en el prefacio que preparé para la edición persa de El Capital se refieren a la importancia de los movimientos revolucionarios y a su desarrollo social fuera de Europa, o al menos fuera de la Europa occidental. En dos pasos muy importantes Marx modifica una frase y añade una nueva formulación. El cambio se refiere al modelo económico desarrollado en la parte dedicada a la acumulación primitiva del primer volumen de El Capital, en la que examina el hundimiento del feudalismo en Inglaterra, la consolidación de las grandes concentraciones de la propiedad de la tierra y el desarrollo de la agricultura comercial. En la edición francesa, Marx precisa que esta es la trayectoria histórica que seguirá Europa occidental, puesto que ésta experimenta una gradual transformación del feudalismo al capitalismo. Sin embargo, deja sin especificar el itinerario que pudiera seguir el resto del mundo. Hay dos fragmentos en los que puede verse esto claramente. Uno está al principio del libro, donde escribe que el país más desarrollado está mostrando al menos desarrollado cómo va a ser en el futuro. En la edición francesa hay un cambio importante al añadir la frase: “para aquellos países que han empezado el proceso de industrialización”. Esta recalificación dice muchas cosas, puesto que en la década de 1870 muy pocos países podían considerarse propiamente en proceso de industrialización: Alemania, Francia, Estados Unidos, etc. En ningún caso puede aplicarse la calificación a Rusia o India. Aun cuando India fuera una colonia y por eso mismo constituyera una parte del sistema capitalista global, en la década de 1870 no puede calificarse de país en proceso de industrialización. Esta modificación es un hecho; de lo que no podemos estar seguros es de si la hizo con el fin de precisar mejor su idea inicial o si se trataba de un cambio en su punto de vista sobre el asunto. En otro fragmento de uno de los capítulos dedicados a la acumulación primitiva ocurre algo parecido. Este paso es muy conocido, puesto que lo cita en su carta a Vera Zasulich. Y lo cita también en una carta de 1877 publicada en la revista rusa Otechestvennye Zapiski [Notas de la patria]. Ésta es la carta en la que Marx escribe que él no tiene una teoría históricofilosófica general para interpretar todas las sociedades. Sostiene que debe analizarse sistémicamente cada una de las sociedades. Luego se refiere a la edición francesa de El Capital. Y cita este segundo párrafo. Sólo por esto queda claro que también deberíamos conocer bien este paso, pero lo cierto es que la mayoría lo omite. En este párrafo habla de la acumulación primitiva, del desarraigo del campesinado y de la consolidación de la propiedad en manos de una nueva burguesía comercial y agraria. Sostiene que esto ocurre de formas diversas en distintos países. Hay variaciones, escribe, pero en Inglaterra de da en la “forma clásica”. Esto es lo que dicen las ediciones alemana e inglesa de El Capital. En la edición francesa, que es la que cita en sus cartas rusas, elimina la frase referida a Inglaterra como forma clásica. En vez de eso, escribe que todos los países europeos occidentales siguen ese camino. De nuevo, limita a un puñado de sociedades el alcance de su modelo referido a la acumulación primitiva. La idea consistiría en que si una sociedad empieza a transformarse en sentido capitalista, entonces se verá afectada por las leyes del desarrollo capitalista, la teoría del valor y los demás aspectos analizados en el primer volumen de El Capital. En cambio, si no ha empezado a industrializarse su patrón de desarrollo futuro es contingente. Existen distintas posibilidades. A mi modo de ver, esto resulta particularmente interesante para la reflexión sobre el método marxista, el método de la dialéctica marxista. No se trata de un método formal. Mediante el método dialéctico, la concreción del análisis puede llevar a conclusiones distintas para una sociedad precapitalista o para una que sea capitalista. Marx afronta de un modo creativo estos problemas y es muy concreto cuando se trata de analizar el desarrollo social de sociedades tan distintas como la Rusia y la India de su tiempo. También examina China, pero India y Rusia fueron las sociedades no pertenecientes a Europa occidental y América del Norte de las que se ocupó con más detalle durante su vida. ¿Por qué Engels ignoró u omitió los cambios que Marx incorporó en el primer volumen de la edición francesa de El Capital? No los omitió todos. De hecho, Engels incorporó algunos, como dice en su prefacio de 1890. Esa edición de 1890, que constituye la cuarta de El Capital y que fue editada por el propio Engels, es la que la mayoría de nosotros conocemos como base de las versiones inglesa y alemana. Engels dice en el prefacio que ha examinado la versión francesa, la alemana y un montón de cartas y esquemas que Marx dejó escritos. Puesto que Marx realizaba algunas precisiones que pretendía introducir en la versión francesa, también era pertinente incorporarlas a la alemana. Consideraba que la edición francesa era 41 mejor en algunos aspectos. Además, en su carta a los camaradas alemanes que acompaña la Crítica del Programa de Gotha de 1875 decía que pronto iba a mandarles la edición francesa de El Capital. Esto lo contaba a los alemanes. De hecho hubo una tercera edición alemana en 1883, publicada tras la muerte de Marx, en la que Engels ya introdujo algunas de las modificaciones de la edición francesa. Pero fue en la cuarta edición de 1890 cuando incorporó un buen número de cambios. Engels también sacó provecho de la edición inglesa de 1886. Marx citaba centenares, quizá miles, de párrafos de informes que analizaban la economía inglesa, citando especialmente a Adam Smith, David Ricardo y toda esa gente. Esas citas estaban en alemán en El Capital. Para la edición inglesa, Eleanor, hija de Marx, fue a la biblioteca y allí comprobó y revisó con esmero cada una de las citas, puesto que en la edición inglesa debían figurar como en los documentos originales ingleses, no podían consistir en meras traducciones al inglés a partir de la edición alemana. De modo que Engels tuvo acceso a todos estos materiales e incorporó las partes de la edición francesa que pensó que mejoraban el texto, basándose en la edición alemana para otros párrafos, y así lo cuenta en el prefacio. ¿Por qué no incluyó más elementos de la edición francesa? Engels siempre apreció menos la edición francesa que la alemana. Existen cartas de la década de 1870 entre Marx y Engels en las que Engels le dice (puesto que Marx le había mandado una parte de la edición francesa antes de que fuera publicada) que en su opinión la versión francesa no suena tan bien como la alemana. Sostiene que el francés suena poco dialéctico, incluso que la lengua francesa tiene ciertas limitaciones que le impiden expresar cumplidamente la posición marxista. Marx responde a Engels diciéndole que siga leyendo la versión francesa, que a buen seguro verá que hay puntos que están mejor articulados. No sé si Engels en algún momento llegó a estar convencido de esto. Me parece que tenía algún tipo de prejuicio hacia la edición francesa, extensible quizá a la cultura francesa en general. Sea como fuere, en una de las cartas sostiene que la lengua francesa moderna es una especie de camisa de fuerza en la que es imposible pensar dialécticamente. Cuando uno piensa en editar una obra es inevitable tener que tomar este tipo de decisiones. Pero Engels no debería haber dicho que ahora ya disponemos de una versión definitiva de El Capital. Lo que debería haber dicho era que en el futuro alguien debería tratar de publicar una versión verdaderamente académica del texto que permitiera al lector decidir sobre su sentido. En los pasos en que la edición francesa difiere de la alemana debería haber notas a pie de página o anotaciones marginales que lo advirtieran. El lector debe saber qué diferencias hay. Esto es lo que la edición de las Marx-Engels-Gesamtausgabe(MEGA, Obras Completas de Marx y Engels) finalmente ha hecho en lo referente a la mayoría de estas divergencias. El problema radica en que durante más de 100 años nuestro texto de referencia del volumen primero de El Capital ha sido un texto incompleto. De lo que acabo de decir se infiere que sobre algunos de estos párrafos podemos discutir acerca de su relevancia, pero hay otros que son importantes sin duda alguna. Es ciertamente lamentable ver que el marxismo, al menos el marxismo ortodoxo, ha funcionado casi como una religión, atribuyendo la autoridad oficial primero a Marx, después a Engels, después a Lenin y así sucesivamente. De modo que, para mucha gente, cuando alguien cuestiona la forma en que Engels realizó la edición de El Capital lo que está haciendo es atacar al marxismo. De modo que si quieres evitar que la gente se enfade de veras será mejor no mentarlo. De hacerlo en China y en la antigua Unión Soviética, uno sabía que podía empezar a tener serios problemas. Entrevista Completa (La entrevista la realizó Ayob Rahmani) Kevin B. Anderson es profesor de sociología, ciencia política y estudios feministas en la Universidad de California, en Santa Bárbara. Autor de varios libros, entre ellos: Lenin, Hegel and Western Marxism: A Critical Study (1995) y Gender and the Seductions of Islamism (2005). Editor de Marx on Suicide (1999, co-editado con Eric A. Plaut), The Power of Negativity: Selected Writings on the Dialectic in Hegel and Marx by Raya Dunayevskaya (2002, co-editado con Peter Hudis) y The Rosa Luxemburg Reader (2004, co-editado con Peter Hudis). Su tercera monografía en solitario ha sido: Marx at the Margins: On Nationalism, Ethnicity, and Non-Western Societies (University of Chicago, 2010), libro por el que recibió el Paul Sweezy Book Award de 2011 que otorga la sección marxista de la Asociación Americana de Sociología. Ha publicado un buen número de artículos en Marx and Marxism durante los últimos 25 años. Traducción para http://www.sinpermiso.info: Jordi Mundó Esta es una guerra asimétrica” http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-286433-2015-11-19.html 42 El analista sostiene que es imposible evitar atentados de pequeñas células, ya que es difícil golpear a una organización como el Estado Islámico. Sugiere un cambio de la Por Elena Llorente Página/12 En Italia Desde Roma Entender lo que está pasando hoy en Europa, en particular en Francia, con los atentados y amenazas de los jihadistas del Estado Islámico, no es simple ni siquiera para los que viven en el Viejo Continente. En Italia, cuando se acerca el Jubileo que el papa Francisco inaugurará el 8 de diciembre, la preocupación aumenta. Muchos se preguntan de dónde salieron estos extremistas islámicos, por qué quieren arrasar Europa, cuál es el riesgo real para los europeos, y sobre todo se preguntan si la guerra lanzada por Francia y a la que aparentemente daría ayuda toda la Unión Europea, es la solución. Claudio Lo Jacono, profesor durante varias décadas de Historia del Cercano Islam en la Universidad de Nápoles L’Orientale –una de las más prestigiosas universidades italianas especializadas en el mundo musulmán–, actual director de la revista Oriente Moderno y del Instituto para el Oriente C. A. Nallino de Roma, respondió a estas preguntas en una entrevista con Página/12. –Como experto en historia y cultura islámica, ¿cuál es según usted la explicación histórica pero también sociopolítica del surgimiento del Estado Islámico y del terrorismo asociado a él? –El origen hay que buscarlo en las decisiones de Estados Unidos luego del derrocamiento del gobierno de Saddam Hussein en 2003. La máxima autoridad de las fuerzas de ocupación, Paul Bremer, decidió disolver el ejército iraquí en bloque, cerca de 400.000 soldados y oficiales quedaron en la calle. Y luego disolvió el partido Baaz que sostenía a Hussein. Este cambio de ruta creó cientos de miles de desocupados. Se hicieron manifestaciones pidiendo ser reintegrados porque no todo el ejército había estado bajo las órdenes ideológicas de Hussein. El problema no se resolvió como se esperaba y esto creó una masa enorme de descontentos y desocupados que dieron voz lentamente a un sentimiento de descontento hacia el Occidente. El fundamentalismo, que es el caldo de cultivo del jihadismo, es hostil a Occidente por muchos motivos, pero sobre todo por la política que desde hace decenios ha puesto a Occidente contra el mundo islámico. Occidente tiende a exportar su propia democracia, su modo de vivir, tiende a condicionar las elecciones económicas del mundo musulmán. Y entonces, cerca del 5 por ciento del mundo musulmán ha comenzado a nutrir sentimientos de odio hacia Occidente, prepotente y en vía de expansión ideológica gracias a la globalización económica y cultural. Se calcula que los musulmanes son alrededor de 1200 millones en el mundo. Ese 5 por ciento representa unos 60 millones de personas, pero sólo unas 50.000/100.000 se cree, han elegido el enfrentamiento armado, es decir la vía jihadista. –¿Cuánto ha influido en todo esto el pasado de dominación inglesa o francesa que han tenido muchos países musulmanes como Siria o el mismo Irak? –Por cierto, imperios como el francés y el británico en el curso del siglo XIX y XX, crearon un fuerte sentimiento nacionalista en aquellos que no querían ser gobernados ni asimilados por Occidente, especialmente desde que el mundo árabe descubrió el petróleo. Después de la Primera Guerra Mundial se hicieron los primeros descubrimientos de petróleo en Irak y también en la península arábiga y Argelia, una materia prima que para Occidente era fundamental. –¿Por qué según usted, el jihadismo ha decidido atacar Francia en primer lugar? ¿Francia tuvo peores relaciones con el mundo musulmán que Gran Bretaña? –El primer objetivo fue Estados Unidos, no hay que olvidar el atentado a las Torres Gemelas y al Pentágono. También hubo un atentado en el subte de Londres y en la estación de Atocha en Madrid. Gran Bretaña y Francia son actualmente los países que tienen la mayor comunidad musulmana en Europa, de tres o cuatro generaciones, a causa de sus imperios. Se han integrado bien. Pero siempre hay algún hijo que reacciona contra la forma en la que los musulmanes se han integrado en esos países. Italia ocupó Libia por mucho tiempo; Francia ha estado muy presente en el norte de Africa y también de modo muy condicionante, en la zona sirio-libanesa. Los bombardeos que han sido efectuados recientemente por Francia contra el Estado Islámico han provocado la decisión de castigarla por su actividad bélica. –Usted ha nombrado los atentados contra la Torres Gemelas, Londres y Madrid. Pero se trata de dos momentos históricos distintos. Antes estaba Al Qaida, ahora los jihadistas. ¿Son iguales en su opinión? –Al Qaida y Daesh (Estado Islámico en árabe) son los dos movimientos jihadistas. Pero en este momento, Al Qaida está en contraste con el Estado Islámico. Después de la muerte de Osama Bin Laden a mano de los estadounidenses, Al Qaida ha estado dirigida por el egipcio Ayman al 43 Zawahiri y está orientada a no hacer atentados contra Occidente porque quiere concentrarse en la lucha política en el mundo árabe. Primero derroquemos a nuestros enemigos internos, dicen, luego volveremos sobre el tema internacional, porque no nos conviene tener muchos enemigos para enfrentar al mismo tiempo. El Estado Islámico en cambio está convencido de que debe luchar en todos los frentes, ya sea contra los enemigos internos –el gobierno de Irak y Siria por ejemplo–, como contra Europa y los Estados Unidos. –Algunos dicen que los terroristas se esconden entre los migrantes que han llegado por millares a Europa en los últimos meses... –Los inmigrantes no vienen para hacer atentados. Obviamente puede haber algún caso aislado entre ellos. Pero la mayoría es pobre gente que está buscando sobrevivir, escapan de la guerra y del hambre. Pensar que en una barcaza de esas que cruzan el Mediterráneo con inmigrantes se puedan transportar armas o bombas, no es posible. Estas son cosas que encuentran en Europa. El mercado de las armas es muy floreciente. Una ametralladora Kalashnikov, como esas que usaron en los atentados de París, ya no son construidas mayormente por Rusia. Hay una fábrica por ejemplo en Pakistán. Y no cuestan ni siquiera mucho, unos 500 dólares. Además está el mercado libre de las armas que florece al margen de las religiones y de las ideologías. Los terroristas que están en Europa son europeos musulmanes de segunda o tercera generación, gente cuyos padres o abuelos han trabajado pacíficamente aquí. –¿Cuál es el riesgo para Italia y otros países europeos? –Es imposible evitar atentados de pequeñas células. No quiero ser alarmista pero un atentado puede ocurrir hoy en Roma o Madrid o Berlín. Nadie puede garantizar que no vayan a ocurrir. Evidentemente Francia y Reino Unido están en la mira de los terroristas en primer lugar. Pero Italia ocupó Libia por mucho tiempo, una ocupación para nada pacífica y que tuvo momentos muy duros durante el fascismo. Los Estados Unidos son vistos como los inspiradores del modo de pensar occidental y prepotente, al menos en los últimos 60 años. –¿La solución es la guerra a la que está invitando Francia? –Es difícil para mí dar una respuesta. Seguramente la reacción serán acciones militares. Pero golpear una organización como el Estado Islámico es muy difícil. Es una guerra asimétrica, como las llamaba el Che Guevara. Es difícil luchar contra las organizaciones que no mueven mucha gente, que son clandestinas, que se esconden en el gran mar de musulmanes que nada tienen que ver. Habrá bombardeos pero no creo que de por sí puedan resolver el problema, a no ser que se haga una guerra terrestre que llevaría a muchas muertes y que ni EE.UU., ni Francia ni el Reino Unido quieren hacer. Yo personalmente creo más en una respuesta que puede producirse a largo plazo, es decir, un cambio de la política internacional del Occidente. En parte ha sido hecho porque Occidente ha depurado bastante su racismo y su prepotencia colonialista, aunque todavía exista el colonialismo económico. Cambiar la política exterior significa cambiar el cerebro. Esa sí sería la respuesta definitiva. No se puede combatir a un terrorista que reclama por las injusticias en el mundo si se sigue siendo injusto. Encontrar una línea de política justa, tanto económica como cultural, seria la línea justa. Pero estos son cambios muy lentos, que pueden insumir generaciones. –¿Y si se prohibiera la venta de armas? –Ciertamente. Pero me parece bastante utópico. La cantidad de armas en el mundo es tal que un poco se podría disminuir el problema pero no acabar inmediatamente. Me parece una bella idea pero impracticable. Quiero reiterar que el jihadismo es una parte minoritaria del fundamentalismo que a su vez es una parte minoritaria del mundo islámico. El jihadismo puede ser derrotado pero se lo debe hacer no sólo con una política mejor, sino con acciones puntuales más estudiadas. No creo que los bombardeos lleven a nada. Habrá muchos civiles inocentes muertos. Y eso producirá nuevos terroristas. Hay que apuntar muy bien hacia este problema, no disparar al montón porque eso costaría la vida de muchos inocentes. Y eso no hace ganar la guerra. Nelly Díaz, la dirigente de acero: “La unidad nos hace invencibles” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=205873 Arnaldo Pérez Guerra Punto Final Nelly Díaz Delgado (58 años), presidenta de la Asociación Nacional de Empleados del Registro Civil e Identificación (Anercich), que mantuvo una huelga durante 39 días y le dobló la mano al gobierno de la Nueva Mayoría, es una dirigente gremial infatigable. Posee una fortaleza de convicciones que ya quisieran muchos dirigentes 44 sociales. “Tuvieron que pasar 39 días de paro, once reuniones con la ministra de Justicia y un paro nacional de la Anef, para que el gobierno hiciera una propuesta”, dice Nelly Díaz a Punto Final en la sede de la organización. “No podemos estar contentos con una movilización que no permitió atender a los usuarios como corresponde, a pesar que tuvimos turnos éticos. El gobierno podría haberse ahorrado esas cinco semanas de paro. Si me preguntan qué digo a los usuarios que sufrieron tantas molestias, digo que trabajadores y gobierno tenemos responsabilidades compartidas. No vi a los periodistas preguntando a las autoridades por su responsabilidad. Pero a nosotros sí nos preguntaban y nos ponían mal con la gente que sufría las consecuencias del paro”. Los funcionarios del Registro Civil dicen que Nelly Díaz tiene un “genio fuerte” y que “no se anda con rodeos”. La han reelegido con amplia mayoría durante varios periodos. El 70 por ciento de los funcionarios del Registro Civil e Identificación son mujeres. Al cierre de esta edición se encontraban nuevamente en conflicto con el gobierno de la Nueva Mayoría por la decisión de la ministra de Justicia, Javiera Blanco, de descontar los días no trabajados durante la huelga. NELLY Y SU FAMILIA Háblenos de la vida y de su familia… “Soy la hija de un obrero. Mi papá trabajaba en Endesa; mi mamá era dueña de casa. Nací en Rancagua y soy la quinta de ocho hermanos. Vivíamos en la pobreza. Supimos de muchas necesidades. Con uno de mis hermanos nos turnábamos para usar el mismo par de zapatos para ir a la escuela… A los catorce años salí a trabajar. Esto me ha hecho fuerte, me ha hecho la persona que soy. Heredé el carácter fuerte de mi madre. Ella participaba en comedores comunitarios en las iglesias y en las ollas comunes en los años 70 y 80. Llegué hasta quinto medio de contabilidad en un instituto comercial y no alcancé a sacar el título. Me casé hace 24 años. Con mi esposo, Jorge, tenemos dos hijos de 23 y 17 años. Mi marido me viene a dejar en las mañanas al Registro Civil y en las tardes pasa a buscarme. A las 7 de la mañana llego a mi trabajo, soy la primera en llegar y la última en irme. Vivo en una población popular de San Bernardo. Mi casa es una vivienda para trabajadores que adquirí cuando la Anef y la CUT lograron un convenio para que pudiéramos postular”. ¿Cómo llegó a trabajar al Registro Civil? “Me inicié a los 14 años en una fábrica de ropa para bebés. Cosía las bastas a mano y cortaba hilachas; terminé como jefa del local… Estudiaba en las noches. A los 17 años fui monitora de confirmación en dos iglesias de San Bernardo. Así me inicié en el trabajo social y en tareas de organización, apoyando a jóvenes de campamentos. Eran años duros. Alguien me dijo que necesitaban personal en el Registro Civil, que había que postular. Yo quedé y comencé a trabajar en el Departamento de Identificación e Identidad. Era 1981, el año en que llegó la computación al Servicio. Desde noviembre de ese año trabajo atiendiendo los reclamos de quienes no logran hacer los trámites por la página web. Cuando empecé a trabajar ganaba 4.500 pesos mensuales, que me alcanzaban para comprar mercadería y pagar el transporte… Siempre hemos ganado una miseria. Pero para que nos diéramos cuenta que teníamos que salir a la calle a reclamar, pasaron décadas. Hace solo ocho años ganábamos menos del sueldo mínimo. Ahí iniciamos nuestra pelea”. SUELDOS BAJOS Usted parece que no descansa… ¿Y cuál es su sueldo? “No puedo cansarme ni renunciar… Somos un gremio muy trabajador. Durante el paro hicimos muchas atenciones de urgencia… Yo gano poco más de 600 mil pesos líquidos y mis hijos que están estudiando, no tienen acceso a becas. Estamos clasificados como ‘clase media’, no somos pobres. Entonces tenemos que pagar más de 200 mil pesos en educación. Pero a mi hijo menor no podré pagarle la universidad, no nos alcanzará para eso. Tendrá que esperar. ¿Es eso justo? En dos años más mi jubilación será de 170 mil pesos. Lo que los trabajadores del Registro Civil exigíamos no afecta la economía del país. El Servicio tiene excedentes 45 pero hoy todo se licita. Los privados se llevan la plata de los pasaportes. Son millones los que se pagan a privados; se externalizan los servicios, el software , los guardias, etc.”. En 2012, Nelly Díaz sufrió un accidente cerebro-vascular. A medianoche tuvieron que llevarla de urgencia y estuvo en riesgo de muerte. Se recuperó por completo, pero hace poco le diagnosticaron tromboflebitis en la pierna izquierda. ¿Por qué sus compañeras y compañeros la reeligen como presidenta de la Asociación? “No lo sé. Supongo que la gente me cree. Soy dirigenta desde 2007. He salido elegida con mayoría todas las veces. En la primera elección salí cuarta o quinta, era la primera vez que me presentaba a nivel nacional. Pero en las sucesivas elecciones siempre he obtenido la primera mayoría. En 2007 nuestros sueldos estaban bajo la línea de la pobreza. Ganábamos menos del sueldo mínimo de entonces. En 2008 hicimos un paro y conseguimos un bono y mejoras en los grados. Logramos quedar un poquito mejor. En 2013 se peleó nuevamente por los grados… Es que nuestros sueldos permanecen estáticos y si bien, como decía el gobierno, hemos obtenido mejoras, no han sido suficientes para acortar la brecha que existe entre los servicios públicos. Somos todavía uno de los servicios del Estado peor pagados”. “SIEMPRE HE SIDO PELEADORA” ¿Qué la llevó a postularse como dirigenta? “Siempre he sido peleadora y necesitábamos mejoras en nuestro servicio. El Registro Civil es un servicio muy importante y éramos tan mal pagados. Nuestros sueldos no alcanzaban para nada. Había muchas cosas que defender y pelear, a eso se sumó un asunto familiar… y decidí involucrarme más en la lucha gremial… Hoy tenemos uniforme, que antes no teníamos; tenemos mejor capacitación; procesos de selección; convenios con universidades, muchos colegas estudian, etc. Yo quería aportar desde la Anercich, porque siempre apoyé las organizaciones sociales”. ¿Qué le parecieron los ataques del gobierno, de los medios de comunicación y de dirigentes de la Nueva Mayoría que hicieron campaña en contra suya y los trabajadores del Registro Civil? “Lo he dicho: cuando faltan argumentos, surgen los ataques. Ellos no tenían por dónde atacarnos. La única forma era atacarme a mí, porque era la cabeza visible del movimiento. Y apuntaron mal. Quisieron desprestigiarme por ser la vocera de un movimiento que nunca consideraron legítimo. Se mintió con nuestros sueldos y en muchas otras cosas. Sé que los medios de comunicación oficiales harán lo que se les ordene… En el portal Gobierno Transparente yo aparecía con un sueldo de 1.450.539 pesos y en realidad gano poco más de 600 mil. Llevo 35 años trabajando en el Servicio y tengo grado 12, el máximo al que puedo aspirar. El resto de mis colegas, de otros escalafones, gana 380 mil pesos. Les dije a los medios: ¡Demuestren que gano un millón y medio! ¡Basta de mentiras! ¡Tengo mi liquidación de sueldo y la muestro a quién quiera verla! Mintieron para desprestigiarme y terminar con el paro. Fue la primera estrategia comunicacional del gobierno: afirmar que estábamos bien pagados, que nuestros sueldos eran mejores que los de otros servicios. Pero mentir no les sirvió de nada. También ganamos la batalla de la verdad”. ¿Considera un triunfo lo conseguido? “No digo que sea un triunfo; yo lo miro como un reconocimiento a los funcionarios de este servicio, a su unidad y firmeza. Finalmente reconocieron que estábamos diciendo algo real respecto a nuestra situación laboral. Cedieron y reconocieron lo que antes nos habían prometido”. FORMADA EN LA LUCHA ¿Cree tener un perfil diferente como dirigente gremial? “No tengo ninguna formación como dirigenta. No tengo ningún curso, ni diplomado, ninguna capacitación especial. Me he formado sola, la vida me ha formado. No sé cuál será el perfil de otros dirigentes, pero creo que un dirigente social no debe tener un partido político, no debe estar inscrito en ninguno, tiene que tener cierta 46 independencia, al margen de por cual candidato vote en las elecciones nacionales… Yo voto siempre, pero una tiene que tener cierta independencia, no recibir órdenes de nadie”. Incluso la acusaron de ser de derecha, ¿es cierto? “Hasta eso usaron. Ese fue un mito que inventaron en 2013. Con eso también se quiso desprestigiar al movimiento. No les resultó en 2013 y menos ahora… Pero, ¿y si fuera así? ¿Qué? ¿Tiene eso algo que ver con nuestras reivindicaciones? ¿Acaso solamente la Izquierda puede reivindicar los derechos de los trabajadores? Claramente no soy de derecha, pero si lo fuera ese no es motivo para descalificarme. Lo inventaron y no pude hacer nada contra la ofensiva mediática. Yo soy una humilde dirigenta sindical. ¿Qué puedo hacer contra el poder de los medios de comunicación?”. Nelly Díaz explica que tres mil funcionarios de los 3.122 del Registro Civil están afiliados a la asociación. “Siempre he dicho -agrega- que la unidad de los trabajadores hace posible lograr conquistas sociales y económicas. Contra la unidad de los trabajadores no hay enemigo que valga. Eso es lo que tienen que entender los dirigentes sindicales. Unidos -como digo a mis colegas-, somos invencibles. Lo decía don Clotario Blest: ‘La unidad de los trabajadores es invencible’. Yo les digo: nuestra fuerza es la unidad y nuestra unidad nos hace invencibles”. APOYO QUE RECIBIO LA HUELGA ¿Qué apoyos recibió la huelga del Registro Civil? “La Anef estuvo siempre presente, y muchas otras organizaciones y sindicatos, también organizaciones internacionales. La OIT nos mandó su apoyo. Todavía nos siguen llegando saludos y declaraciones solidarias. Nos llaman y visitan en la sede de la Asociación. Un día que decidimos reunimos con todos, llegaron muchos del mundo laboral, asociaciones, sindicatos, confederaciones, el Comité de Iniciativa por la Unidad Sindical (Cius), los bancarios, trabajadores del Metro, del Transantiago, fue un apoyo transversal. Pero ese apoyo de los trabajadores y otras organizaciones populares no se publicó en los medios de comunicación. El gobierno y los medios quisieron hacernos aparecer enfrentados a otros trabajadores, los que necesitaban los servicios del Registro Civil e Identificación. Incluso, quisieron contratar rompehuelgas y muchos servicios públicos se resistieron, otros no pero entendemos a los que vinieron a reemplazarnos. Sus dirigentes de alguna manera tenían que pagar ciertos favores”. El 10 de noviembre, la Anef y la Anercich interpusieron un recurso de queja ante la OIT en contra del Estado de Chile por las amenazas y prácticas antisindicales realizadas por el gobierno durante la paralización de los funcionarios del Registro Civil. UNICA LECCION: UNIDAD ¿Qué lección dejó el movimiento del Registro Civil? “No estamos para dar lecciones, pero la unidad es algo muy importante destacar. Los funcionarios del Registro Civil nos sentimos orgullosos de nuestra organización y de nuestro Servicio, de la labor que cumplimos diariamente. Creo que la lección que dejó el paro es el valor de la unidad. La unidad nos puede llevar muy lejos a los trabajadores. Gracias a la unidad y a nuestras convicciones pudimos lograr algo que se veía muy difícil al principio. El gobierno se vio obligado a ceder porque apreciaron que estábamos todos unidos. Aquí todos estábamos en la calle… A pesar de las maniobras, de toda la campaña de desprestigio, no pudieron con nosotros. La gente nos conoce, los funcionarios conocen a sus dirigentes y confiaron en nosotros, enfrentando ese bombardeo político y mediático” Publicado en “Punto Final”, edición Nº 841, 20 de noviembre, 2015 [email protected] www.puntofinal.cl Entrevista a Mario Melo 47 Pueblos indígenas extractivismo en aislamiento v/s http://www.rebelion.org/noticia.php?id=205850 Adriana Rodríguez Caguana Somos el medio/La línea de fuego Es necesario que se dicten estándares para que los Estados respeten y protejan la vida de estos pueblos. En la región amazónica ecuatoriana sobreviven los pueblos indígenas en aislamiento: Tagaeri y Taromenane, quienes han sido víctimas de constantes ataques y masacres por un sector de los Waoranis, otro pueblo de la Amazonía. Este último pueblo fue contactado por la organización evangélica estadounidense Instituto Lingüístico de Verano (ILV), durante los años sesentas, poco antes de que iniciara la actividad petrolera en la Amazonía. En los últimos doce años el conflicto ha ido en aumento y se teme un etnocidio. La extrema vulnerabilidad en la que se encuentran se debe a la ampliación de la frontera petrolera, situación que se ha agudizado después del 15 de agosto de 2013, fecha en la que el presidente del Ecuador, Rafael Correa, dio por finalizado el proyecto ITT-Yasuní. El mencionado proyecto contemplaba que los países más industrializados indemnizaran al Ecuador para evitar las actividades extractivas en una de las reservas de biodiversidad más importantes del mundo: Parque Nacional Yasuní. Como respuesta a la disposición presidencial, sectores de la sociedad civil, ecologistas y movimiento indígena, llevaron el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el 2006, el pasado 19 de octubre de este año se realizó la audiencia de fondo. Para comprender el caso, realizamos una entrevista al doctor Mario Melo, quien tiene una larga trayectoria de defensa de los pueblos indígenas amazónicos y es uno de los abogados peticionarios. ¿Cómo llegó el caso al Sistema Interamericano de Derechos Humanos? ¿Qué se espera de la Comisión IDH? En realidad se trata de un caso que se inició en el 2006. Fue una petición presentada por un grupo de ciudadanos ecuatorianos, vinculados con la protección ambiental y los derechos de la naturaleza que estaban preocupados por la situación del Yasuní y de los pueblos en aislamientos. En ese momento uno de los hechos que más preocupaba era la masacre que se había cometido en contra de los pueblos en aislamiento en el año 2003 que dejó alrededor de 30 personas muertas. El trámite desde entonces ha tenido algunas demoras y algunas complicaciones. Paralelamente los peticionarios solicitaron medidas cautelares en favor de los pueblos en aislamiento que fueron dadas en el mismo año 2006. El Estado emprendió un plan de cumplimiento de las medidas cautelares en el año 2007, el cual ha venido funcionando hasta la presente fecha. La CIDH realizó una audiencia la semana pasada para presentar pruebas y alegatos. En definitiva, el caso se refiere a la violación del derecho a la vida y a la integridad a los pueblos en aislamiento, así como sus derechos económicos, sociales y culturales y el derecho a la tutela judicial efectiva. En los hechos, esto tiene que ver con una violación sistemática por parte del Estado de su deber de proteger la vida e integridad de estos pueblos. Esta falta ha llevado a que sean víctimas de varias masacres en los últimos diez años. En el 2003 hubo una en la zona de Cuchiyacudentro de la zona intangible de la provincia de Orellana. En el año 2006 se ha señalado que hubo otra 48 masacre pero no se ha podido documentar. En el año 2013 se registró la última que ha sido judicializada y donde se presumen murieron alrededor de cuarenta personas. Frente a estos hechos de violencia no ha habido tutela judicial efectiva de los derechos por parte de la justicia ecuatoriana. No han habido sentencias que hayan sentado precedentes, que den orientación a la sociedad respecto de cómo tratar la violencia directa en contra de los pueblos en aislamiento. A esto se suma, por supuesto, la actividad petrolera, la industria maderera que ponen en peligro la vida y la integridad de estos pueblos. Esperamos entonces que la Comisión se pronuncie y emita un informe de fondo donde establezca la responsabilidad del Estado ecuatoriano por la violación de los derechos de los pueblos en aislamiento y que dicte un conjunto de medidas de reparación; es decir, disponga que el Estado redoble los esfuerzos para proteger la vida e integridad de estos pueblos. Que haga cumplir las disposiciones constitucionales respecto de que no pueda haber actividad petrolera dentro de sus territorios como está sucediendo ahora. Si esto ocurre se reduciría la presión que hay sobre sus tierras, y por lo tanto habría más posibilidades para la paz y armonía interétnica entre los pueblos en conflicto. ¿Es cierto que el pueblo contactado waorani se encuentra dividido? Se dice que un sector apoya a los peticionarios y otro al Estado. Tengo entendido que la vicepresidenta de la Nacionalidad Waorani del Ecuador (Nawe) está con ustedes mientras que el presidente está con el Estado. Nosotros como abogados de los peticionarios solicitamos el testimonio de Alicia Cahuilla, quien es una dirigente histórica del pueblo y ha estado vinculada con el trabajo de las bases en la Asociación de Mujeres Waorani; además, proviene de la zona que está al borde de la zona intangible; es decir, comparte el territorio con los pueblos en aislamiento y conoce directamente, desde la cotidianidad, las relaciones entre los waoranis y los pueblos en aislamientos. La posición de Alicia ha sido muy clara en defensa de los territorios, de la cultural e integridad de los waoranis, los tagaeris y los taromenane. Alicia fue clara ante la Comisión IDH al denunciar que la vida de los pueblos en aislamiento está en peligro, que no ha habido suficientes acciones y políticas públicas por parte del Estado ecuatoriano para prevenir efectivamente la violencia directa contra estos pueblos y que hay una situación de zozobra en la zona. Por otro lado, es cierto que el Estado solicitó el testimonio del señor Moi Enomenga quien es el presidente de la NAWE. Fue un testimonio importante en la medida que permitió ver la relación que tiene el Estado con la organización mediante la firma de convenios, entrega de recursos. Sin embargo, el señor Enomenga coincidió en que existe mucha presión en los pueblos en aislamiento y también dejó ver que hay un ambiente de violencia en la zona. Quisiera decir algo más: un incidente preocupante ocurrió después de la audiencia ante la Comisión IDH, luego de las declaraciones, Alicia denunció que había recibido amenazas por parte del presidente Moi Enomenga. Estas amenazas en el contexto cultural amazónico son extremadamente graves. Esto nos llevó a pedir a la Comisión medidas cautelares que fueron otorgadas el lunes 26 de octubre. Esto muestra el nivel de violencia y vulnerabilidad que existe; además, no se puede permitir que un testigo sea intimidado, debemos garantizar su integridad para que el Sistema de Protección de Derechos Humanos no se debilite. El Estado alega que la violencia es producto de un conflicto interétnico; es decir, que es un tema entre los pueblos indígenas de la zona ¿Qué tan cierto es esto? 49 El acervo probatorio, tanto los testimonios como los documentos que presentamos en el proceso, demuestra que hay un ambiente de violencia estructural ocasionado por los intereses económicos que están alrededor de los territorios de los pueblos en aislamientos. Se originan porque se cree que en esos territorios hay petróleo; entonces, siempre han sido ambicionados por la actividad petrolera y maderera. Sin lugar a dudas también hay conflictos étnicos entre diferentes pueblos, los waoranis, tagaeri y taromenane, pero movidos por la presión que ejerce la actividad petrolera en la zona. Aun así, si se tratara solo de una conflictividad interétnica, la obligación del Estado es ejercer tutela y garantía respecto de todos los derechos de los ecuatorianos, con mayor razón de los pueblos en aislamiento por su situación de vulnerabilidad. Entonces, el hecho que haya un elemento de conflicto interétnico no exime al Estado de su responsabilidad. ¿Quiere decir que es un caso que pondría límites al modelo extractivista? ¿Creen ustedes que es posible esto: revertir un modelo que se viene imponiendo desde los años setenta? Mire, desde 1972 la actividad petrolera ha sido protagónica en la vida económica, social y política del Ecuador. A lo largo de los años, los gobiernos de turno han mantenido la política de priorizar la actividad petrolera sobre cualquier otro interés, incluso sobre los derechos fundamentales de los ecuatorianos. Esa apuesta al extractivismo como la única posibilidad de crecimiento y desarrollo del Ecuador ha sido muy mala en todas las épocas: desde el fracaso del boom petrolero en los setenta, que llevó a un endeudamiento externo gigantesco por parte del Ecuador, hasta el pequeño boom que vivimos en la última década. Desde el 2007 hasta el 2014 logramos tener un precio de barril de cerca de 100 dólares, lo que permitió al Estado tener recursos suficientes para que pudiera invertir en otro tipo de desarrollo que apueste por la diversificación de la actividad económica. Todo lo contrario, la decisión que se tomó fue fatal: seguir insistiendo completamente en el modelo extractivista; incluso se habla de un eslogan, “salir del extractivismo profundizando el extractivismo”. Ha sido una decisión errónea. Entonces, por supuesto, si es que hay tantas esperanzas puestas en este modelo se entiende que se vea a los pueblos en aislamiento como un obstáculo para la libre circulación de la actividad petrolera en esos territorios. Por lo tanto, es entendible que no haya habido políticas eficaces, acordes a los derechos humanos. Ahora bien, este caso está visibilizando los límites del proyecto extractivista. No nos olvidemos que una de las decisiones más graves que se han tomado en los últimos años respecto de los territorios indígenas y de megadiversidad, fue la decisión de poner fin al Proyecto Yasuní ITT para explotar petróleo, lo cual afecta directamente a los pueblos en asilamiento, porque se ha establecido técnicamente que es una zona de ocupación y de tránsito de estos pueblos. Nuestro testigo, Eduardo Puchilingue, explicó como él, cuando fue coordinador del plan de medidas cautelares del Ministerio del Ambiente, diseñó algunos mapas en los que se señalaba presencia de estos pueblos en la zona del ITT. Estos mapas, según el testigo, fueron arbitrariamente cambiados para reubicar la posición geográfica de estos pueblos fuera del ITT para presentar un informe burdamente alterado a la Asamblea Nacional y viabilizar que autorice la explotación de ese proyecto. Finalmente ¿Cómo contribuye este caso a la región, sobre todo en aquellos países donde existen pueblos indígenas en aislamiento voluntario, como Brasil, Bolivia y Perú? Este caso de llegar a la Corte IDH va a establecer precedentes muy importantes. La problemática de los pueblos en asilamiento de la región amazónica es extremadamente compleja. Se ha visto que poca respuesta judicial parte de los Estados para proteger la vida de estos pueblos. Actualmente este es el único caso que ha avanzado en la Comisión IDH. Es necesario que se dicten estándares para 50 que los Estados respeten y protejan la vida de estos pueblos, cuya identidad está dada precisamente por la decisión del aislamiento. Sin lugar a dudas es un caso de gran importancia para los derechos humanos de los pueblos indígenas en la región. Fuente original: http://www.somoselmedio.org/blog/%C2%BFes-posible-limitar-alextractivismo-en-la-amazon%C3%ADa-del-ecuador#sthash.MBD5b1uJ.dpuf Fuente: http://lalineadefuego.info/2015/11/17/pueblos-indigenas-en-aislamientovs-extractivismo-entrevista-a-mario-melo/ Los Estados occidentales dicen que apuntan hacia el ISIS, pero realmente golpean a los Pueblos x Izquierda Castellana http://www.lahaine.org/est_espanol.php/los-estados-occidentales-dicen-que La conclusión política principal que ha sacado Hollande de los hechos de París es que hay que reformar la Constitución en el sentido de recortar los derechos y libertades La conclusión política principal que ha sacado Hollande, el presidente de la República, de los hechos acontecidos en Francia es que hay que reformar la Constitución en el sentido de recortar los derechos y libertades de la ciudadanía. De momento extienden a tres meses el "estado de excepción" (estado de emergencia) que permite intervenciones policiales, incluido el registro de domicilios sin cobertura judicial. No se le ocurre reflexionar sobre la evolución del "monstruo" que ellos mismos han creado, ni sobre los fallos, si es que realmente han sido fallos y no complicidades, de las estructuras de inteligencia del Estado Francés, así como de los posteriores y garrafales errores policiales, tal como ha sido el no retener en un control policial al único de los miembros de los comandos que ejecutaron la masacre de París que no se inmoló, y por tanto, el único que estaba en condiciones de facilitar amplia información sobre los atentados y su gestación. ¡Que casualidad! Así escapó de las manos de la Policía el terrorista de París. En las últimas semanas hemos asistido a brutales atentados cuya responsabilidad fue asumida por el ISIS: Ankara, en el que fueron asesinadas 128 simpatizantes del movimiento democrático y prokurdo, y donde la complicidad de los servicios de inteligencia turcos fue evidente; o la voladura de un avión civil ruso en pleno vuelo con 224 muert@s, por citar los casos más recientes. Los medios de comunicación occidentales se hicieron eco de la información sobre los hechos, pero sin emoción alguna. Al fin y al cabo las víctimas eran "otros", se podría pensar que hasta eran las correctas. Con el atentado de París, la información ha llegado al paroxismo, pero se quedan en lo fundamental en ese bucle mediático sin alternativas políticas, porque sus intereses estratégicos siguen estando asociados al EI. Por eso dicen apuntar hacia ese lado, e incluso hacen alguna descarga en esa dirección, pero los golpes fundamentales van contra los pueblos trabajadores respectivos. 51 Quieren dar una vuelta de tuerca más en el neoliberalismo y en el neofascismo; y estas circunstancias les vienen como anillo al dedo. No lo vamos a permitir. El EI es un auténtico enemigo de la humanidad, tal como lo es el imperialismo al que sirve. Hay que luchar contra él hasta el final, pero eso sólo se puede hacer reforzando la transparencia y la democracia en los estados occidentales y no al contrario. Texto completo en: http://www.lahaine.org/los-estadosoccidentales-dicen-que Jóvenes anticapitalistas ganan elecciones en la única universidad jesuita de Chile Andrés Figueroa Cornejo [email protected] Entrevista al flamante Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Alberto Hurtado, Gustavo Orellana Acuña Andrés Figueroa Cornejo Durante la primera mitad de noviembre se realizaron las elecciones estudiantiles en la única casa de estudios superiores de la Compañía de Jesús de la Iglesia Católica chilena, la Universidad Alberto Hurtado. En un reñido proceso electoral, los jóvenes anticapitalistas agrupados en la lista Todxs, encabezados por el flamante Presidente de la federación estudiantil, Gustavo Orellana Acuña, vencieron al conglomerado compuesto por los partidos afines al gobierno nacional de Michelle Bachelet. Gustavo tiene 20 años y estudia, a la vez, Pedagogía en Música y Sociología. El estudiante de excelencia proviene de la populosa comuna de Puente Alto de la metrópolis. Su madre de desempeña de peluquera y su padre es repartidor de parafina y leña. Se declara “antiimperialista, anticapitalista, antipatriarcal y ecosocialista”. -¿Cuál es el programa de Todxs? “Está fundado sobre tres ejes cuyo objetivo principal es la democratización de la universidad. Si bien las distintas listas que participaron en las elecciones planteaban la democratización, las y los estudiantes se inclinaron por quienes llevamos consecuentemente más tiempo trabajando por ese fin primordial. Al término del día, la gente votó por quienes le ofrecen mayor confianza y capacidad de conducción participativa.” -¿Qué contradicciones tenían las listas del oficialismo respecto de la democratización de la U? “La principal incongruencia es la imposibilidad de no poder democratizar nada, toda vez que detrás del oficialismo está un directorio empresarial dueño de la universidad, y además, por principio, el oficialismo está constituido por partidos políticos que son parte de un ejecutivo nacional que se opone a la democratización. Nosotros/as, en cambio, siempre hemos propuesto una democracia sin el gobierno empresarial de la institución.” Hacia el Claustro Triestamental para democratizar la UAH 52 -En concreto, ¿cuáles son las propuestas democratizadoras que piensan realizar? “Junto con potenciar un cuerpo de consejeros/as por facultad, llevar adelante un claustro triestamental, a través del cual refundemos la democracia al interior de la universidad. El objetivo es que cualquiera de nosotros/as, al igual que todo/a trabajador de la institución, valga lo mismo para elegir al rector de la UAH. Ocurre que no puede existir una “cabeza doble” como hoy. La dirección y el consejo directivo deben ser elegidos por el conjunto, toda vez que sólo es el consejo directivo o directorio quien elige actualmente a la dirección. Y el directorio está compuesto por militantes de los partidos políticos del gobierno de Bachelet, entre los que se encuentran grandes empresarios como Rafael Guilisasti (ex presidente del gremio del empresariado en Chile), Anita Holuigue (directora de Unimarc), Diego Vidal (director de varias empresas de distintos rubros), Sergio Molina (ex vicepresidente del Banco del Desarrollo), José Said (presidente del Banco BBVA y de la Asociación de Bancos y Entidades Financieras y Afines A.G.), y Eugenio Tironi (director de Tironi Asociados y columnista habitual del golpista diario El Mercurio), entre otros (http://www.uahurtado.cl/universidad/autoridades-universitarias/). Ellos son los que en realidad mandan. En consecuencia, la UAH no es un órgano autónomo.” -¿Y ya está la instancia de auto-organización de los académicos y trabajadores de la UAH? “Existe un sindicato único de trabajadores/as que aglutina a académicos y a trabajadores. En este sentido, lo importante es que el sindicato se amplíe más, porque faltan docentes que se sumen. Perdura aún la reproducción de la tradicional diferenciación entre trabajadores/as de primera y de segunda clase (académicos y administrativos), agravada por la exclusión de los trabajadores/as subcontratados/as del aseo, de la seguridad y del casino. Ese es uno de los desafíos principales.” -Lamentablemente, el rector y sacerdote jesuita de la UAH, Fernando Montes, una de las autoridades más relevantes de la Compañía de Jesús en Chile, la misma congregación de la cual proviene el actual Papa Francisco, en relación con los estudiantes y trabajadores se ha caracterizado por adoptar medidas represivas y persecutorias cuando lo considera ‘oportuno’ (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=200276). ¿Se notó la mano pesada de Fernando Montes durante la última elección de federación? “Sí. Sobre todo el último día de las votaciones, cuando durante las horas finales en que las urnas estuvieron abiertas, los estudiantes de posgrado llegaron en masa a votar. Entonces apareció casi un centenar de votos a favor de la lista oficialista y en nuestra contra. Eran sufragios significativos a la hora de quiénes triunfarían, ¡pero de manera extraña su inmensa mayoría fue para la lista del directorio de la UAH! Por ello se efectuó una pequeña investigación que arrojó que los oficialistas hicieron propaganda los días en que legalmente ya no se podía. Más grave fue que muchos académicos recibieron la orden de la dirección de obligar a los y las estudiantes a votar en nuestra contra. De hecho, algunos académicos llegaron a ofrecerles subir las notas a quienes sufragaran en contra de nosotros/as. Finalmente, ganamos de todos modos y sin necesidad de impugnar esa urna amañada por arriba.” 53 “Somos pueblo que busca a su pueblo” -¿Por qué la federación es importante para los jóvenes revolucionarios/as de la UAH? “Después de varios años de aprendizaje, de sanciones y represión, evaluamos que es lo mejor que podemos hacer para enfrentar al directorio empresarial de la UAH. Es una de las maneras de crear contra-hegemonía y apoyar lo fundamental: el establecimiento de relaciones sociales que apunten a la construcción de una mayoría crítica en la U. La dirección siempre ha jugado a atacarnos como a una ‘minoría revolucionaria’, y a dividirnos. Ello nos llevó a la unidad más amplia posible para enfrentar y ganar las elecciones.” -Ustedes ganan las elecciones en medio de la llamada ‘reforma educacional’ del gobierno nacional. ¿Qué mirada tienen de esa política del Ejecutivo? “Entre marzo y abril de 2016 realizaremos un congreso estudiantil que resolverá democráticamente nuestra posición y nuestra acción al respecto. Ahora bien, nuestra reflexión preliminar como fuerza social y política indica que, hasta ahora, el ‘bloque de conducción’ del movimiento estudiantil general nos ha llevado por un lugar equivocado. Y ese lugar equivocado ha sido reducir las transformaciones de la enseñanza en el país a una pura demanda economicista, llena de tecnicismos, pero sin tocar sus contenidos e intereses. No hemos estado luchando por una educación al servicio del pueblo. Es más, en materia solamente de recursos, la reforma del gobierno no comporta la gratuidad universal de la enseñanza, sino que se limita a un sistema de becas (‘vouchers’ o cupones) para el 40% más empobrecido de la población. La lucha consiste en combinar como un solo momento un sistema de enseñanza subordinado a los intereses de los oprimidos/as, mediante una educación gratuita y de excelencia.” -Más allá de que el proyecto de democratización profunda y participativa para el funcionamiento interno de la UAH, ¿cómo observan sus vínculos ampliados hacia las diversas fracciones del movimiento popular, hasta el momento exitosamente balcanizado por el poder? “En la práctica concreta de lo que buscamos para la universidad, está en miniatura lo que queremos para el conjunto de la sociedad. Por eso ponemos también el acento en un sistema de vocalías: las vocalías de medioambiente, de género y disidencia sexual, de auto-educación, de voluntariado (que no tiene nada que ver con el asistencialismo paternalista y aparentemente apolítico), de defensoría popular. La sociedad chilena está basada en relaciones de explotación, opresión y dominación. Y nosotros/as somos pueblo que se solidariza recíprocamente. Somos pueblo que busca a su pueblo. Nuestro gran objetivo no puede reducirse al campo puramente estudiantil.” -Gustavo, tú elegiste ser un estudiante de la única universidad jesuita de Chile. ¿Por qué? “Hay una cuestión valórica fundamental de por medio. Las y los estudiantes no sentimos una desafección con el discurso jesuita de la UAH. Nuestro problema es con la incongruencia entre el relato y la práctica, sobre todo en lo concerniente a la solidaridad de clase que debería existir, pero que no existe. Mira, en la U 54 debemos pagar un arancel promedio anual por carrera de 3 millones de pesos (USD4.280), que en 6 años alcanzan más de USD25.700 Nosotros/as consideramos que el servicio público no se hace solamente abriendo carreras universitarias de Humanidades y Ciencias Sociales. El servicio público lo comprendemos como una enseñanza para y desde el propio pueblo. Eso extrañamos. La distancia entre una narrativa ética, por un lado, y los criterios concretamente discriminatorios de la actual dirección de la UAH, por otro. La incoherencia duele más que la verdad, por dura que ella sea.” POR LA PAZ, ES IMPERATIVO MANTENER LA FIRMEZA EN LAS OFENSIVAS Y CONTRAOFENSIVAS GEOESTRATÉGICAS (*) ENRIQUE MUÑOZ GAMARRA: Sociólogo peruano, especialista en geopolítica y análisis internacional. Autor del libro: “Coyuntura Histórica. Estructura Multipolar y Ascenso del Fascismo en Estados Unidos”. Su Página web es:www.enriquemunozgamarra.org POR: ENRIQUE MUÑOZ GAMARRA (*) www.enriquemunozgamarra.org Ante todo hay que tomar nota que la historia no es en línea recta, es zigzagueante, de avances y retrocesos, de ofensivas y contraofensivas. Esto está implicado en la actual situación mundial. Cierto, tras la nueva geoestratégia rusa para Oriente Medio (ofensiva) que desde el 30 de septiembre de 2015 hizo morder el polvo al Estado Islámico, se ha pasado a la temeraria desesperación estadounidense (contraofensiva) concretada, en este caso, en tres hechos: Primero, el atentado al avión ruso (Airbus A-321) el 31 de octubre de 2015. Segundo, el asesinato ocurrido en Washington el 06 de noviembre de 2015 de Mikhail Yuriyevich Lesin, asesor y enviado especial del presidente ruso, Vladimir Putin, justamente para tratar el asunto del derribo de aquel avión. Y, tercero, los atentados en París (Francia) la noche del viernes, 13 de noviembre de 2015. Esto aparentemente continúa (contraofensiva con desesperación estadounidense) con el llamado que hizo este 17 de noviembre de 2015 a Turquía y Francia, apurar los operativos contra Siria. Pero esto ocurre cuando Rusia está enfrascada en una firme política exterior, desconcertante para el pentágono, por lo menos eso es lo que se observa en los últimos hechos internacionales: el ataque certero contra la estructura paramilitar estadounidense (Estado Islámico) en Siria iniciada el 30 de septiembre de 2015, captura de los efectivos de las fuerzas especiales estadounidense y confiscación del dispositivo con el que acometieron a su avión (Airbus A-321) el 31 de octubre de 2015 en el norte de la península del Sinaí (Egipto) y su firme posición en el último cónclave del G20 el 15 noviembre de 2015 en Antalya, Turquía. Sin olvidar que todos estos hechos son parte del proceso del nuevo posicionamiento mundial que con la llegada del sistema multipolar han apurado su marcha. Veamos esto: I.- ANTE TODO RECORDEMOS QUE LO PARTICULAR NO PUEDE ESTAR DESVINCULADO DE LO GENERAL (LOS ATENTADOS EN PARÍS Y LOS OTROS HECHOS NO PUEDEN ESTAR SEPARADOS DE LA GEOPOLITICA MUNDIAL GENERAL): ¡ESTO ES LO MÁS ELEMENTAL! No olvidemos la durísima batalla geopolítica que estaba en proceso antes de estos hechos. Pues, este es un tema que necesariamente debe observarse en relación directa con este proceso, sobre todo, con la confrontación ruso-estadounidense. Lo contrario, sin esta implicancia, no tiene sentido. Uno de los elementos en los que se sostiene la nueva geoestratégia asumida últimamente por Rusia es la valoración que el Kremlin hace del armamento nuclear o de otros tipos de armas de destrucción masiva que pueden ser utilizados para garantizar la seguridad y estabilidad de Rusia y sus aliados. El 06 de julio de 2015 esta posición fue reafirmada por la Cancillería del Kremlin. En 55 efecto el director del Departamento de No Proliferación y Control Armamentístico de la Cancillería rusa, Mijail Ulianov lo sostuvo así. Este es el apunte: “Como respuesta al uso de armas nucleares o de otros tipos de destrucción masiva contra Rusia o sus aliados”, es el primero de los dos casos en que la doctrina estratégica rusa reserva al Kremlin el derecho de utilizar su arsenal atómico, ha declarado el director del Departamento de No Proliferación y Control Armamentístico de la Cancillería rusa, Mijail Ulianov. El segundo caso: “agresión contra Rusia con armas convencionales, si estuviere amenazada la existencia de la nación rusa”. Ulyanov definió estas condiciones como “de naturaleza estrictamente defensiva”, puesto que apenas suponen “una mera advertencia al posible agresor”, en declaraciones a la agencia rusa Interfax, citada ayer lunes (06 de julio de 2015) por la página Value Walk. Mijail Ulianov, director del Departamento de No Proliferación y Control Armamentístico de la Cancillería rusa. La doctrina actual fue adoptada por Rusia a finales de 2014, ante el creciente peligro para su seguridad debido al expansionismo belicista de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). (1). En realidad la nueva geoestrategia rusa, que empezó a reconfigurar la geopolítica en Oriente Medio, no empezó exactamente el 30 de septiembre de 2015, sino, un mes antes, el 31 de agosto de 2015, cuando Rusia, según información del diario israelí, Yediot Aharonot, inició el despliegue de un contingente de aviones a Siria. Entonces Washington, Londres, Paris. Ottawa y Tokio murmuraban entre dientes. Estornudaban de vez en cuando. No podían dar crédito a semejante información. En ese momento aún no se mencionaba la base aérea de Latakia. Pero de inmediato Washington, medio como predestinado de Dios ordenó a su Secretario de Estado John Kerry se comunicara con el Ministro de Exteriores de Rusia Serguéi Lavrov. La tensión estaba en su máximo nivel. Veamos: “Ha indicado que algunos aviones rusos han iniciado sus vuelos en el cielo sirio, y está previsto que en los próximos días bombardeen las posiciones del grupo takfirí EIIL (Daesh, en árabe) y otras bandas terroristas que luchan contra el Gobierno del presidente sirio, Bashar al-Asad. El rotativo citando a los funcionarios occidentales también ha subrayado que durante la próxima semana miles de los soldados rusos, junto a asesores militares, aterrizarán en el aeropuerto de Damasco, capital de Siria” (2). Esto ocurría en el marco, que entonces habíamos denominado, “despeje de impasse en Oriente Medio”, tras el acuerdo nuclear iraní suscrito el 14 de julio de 2015 en Viena, Austria, también, después del fracaso de las conversaciones que entre mayo y junio de 2015 estaban llevándose a cabo entre Estados Unidos, Rusia y China para establecer un marco general en la nueva geoestratégica mundial con un mínimo de entendimiento en Siria y el Sudeste de Ucrania y por el cual el nervio central del poderío estadounidense había quedado afectado y toda su geoestrategia quebrada. Sin olvidar que el nervio central de su poderío (de Estados Unidos) estaba referido a sus trascendencias en el aspecto económico y militar establecidas desde comienzos del siglo XX. Lo económico está relacionado con Wall Street, el mercado del petróleo, la FED y todo el sistema dólar, ahora fuertemente cuestionada por la grave crisis económica iniciada en 2008 que no está resuelta y el rol cada vez más protagónico del sistema yuan. Lo militar tiene que ver con todo lo que son sus fuerzas armadas, sus servicios de espionaje, sus bases militares (más de mil), el Pentágono, sus acuerdos militares, la OTAN, etc. Y su geoestratégia tiene que ver con todos sus planes que a través de su estrategia militar estaba previsto cumplir en los próximos años y en las diferentes regiones estratégicas del planeta. Hemos dicho en un anterior apunte que esto ahora está colapsado y Estados Unidos prácticamente esta retrotraído al nivel de Rusia y China, es decir, ahora sí, el sistema multipolar está muy claro, infinitamente rechazado por el grupo de poder fascista de Washington. 56 Obviamente esto no ha quedado aquí. El proceso está en continua marcha. Los elementos geopolíticos de la nueva situación mundial (una superestructura mundial con sistema multipolar imperialista y con sus tres características) están en estos momentos reordenándose, uno tras otro, que al pentágono lo asusta y no lo acepta. Lamentablemente, nada puede hacer a este respecto. II.- LA DESESPERACIÓN ESTADOUNIDENSE: Como un preámbulo, aunque con fechas algo espaciadas, aquí dos apuntes para tener una idea de cómo ha ido creciendo la magnitud de la actual desesperación estadounidense: Primero, cuando a finales (30) de abril de 2015 la embajadora estadounidense ante la ONU, Samantha Power, llamó a gritos a los agentes de seguridad, silenciar y expulsar al miembro de la delegación de Corea del Norte, Ri Song-chol, durante una reunión informal en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, cuando refutaba las mentiras que profería Samantha Power contra su país, según la agencia TASS, y denunciaba los delitos cometidos por la CIA y las fuerzas militares estadounidenses en "lugares negros" de todo el mundo, los mismos que representan "las formas medievales más brutales" de tortura y "graves violaciones de los derechos humanos" por lo que Washington debía ser juzgado por la Corte Penal Internacional. Ri Song-chol tuvo que terminar su discurso con el micrófono desconectado y finalmente cuando él y dos norcoreanos más abandonaban el salón, acompañados por los agentes de seguridad, Power grito: "Esas declaraciones les desacreditan completamente". Veamos el apunte: La embajadora de EE.UU. ante la ONU, Samantha Power, pidió "llamar a la guardia" para silenciar al miembro de la delegación de Corea del Norte, Ri Song-chol, durante una reunión informal en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Según informa la agencia TASS, el incidente tuvo lugar después de que el norcoreano se entrometió en una serie de discursos sobre la situación con los derechos humanos en su país para denunciar los "actos de discriminación racial" cometidos por la Policía estadounidense contra los afroamericanos en los recientes meses y las torturas practicadas por la CIA. "Esas declaraciones les desacreditan completamente", gritó Power al delegado norcoreano en la ONU” (3). Segundo, lo sucedido en Viena (Austria) el 30 de octubre de 2015 durante las conversaciones sobre Siria en el que hubo una agria discusión entre el canciller iraní, Mohamad Yavad Zarif y el canciller ruso, Serguei Lavrov, con el también canciller saudí, Adel al-Yubeir (el mismo que el 14 de noviembre de 2015 dijo: ““Apoyaremos el proceso político que resulte en la salida de Al-Asad, o continuaremos nuestro apoyo a la oposición siria para eliminarlo a la fuerza”). Ya sabemos que Riad es aliado impertérrito de Washington. La fuente es la publicación del domingo (01 de noviembre de 2015) del portal libanés Bint Jbeil y confirmada por el viceministro iraní de Exteriores para Asuntos Árabes y Africanos, Husein Amir Abdolahian, durante una entrevista concedida este lunes (02 de noviembre de 2015) al canal iraní Al-Alam. Aquí la agria discusión: “- Al-Yubeir: Al-Asad debe dejar el poder inmediatamente. -Zarif: ¿Acaso eres tú el pueblo sirio que decide sobre el destino de Al-Asad? - Al-Yubeir: El pueblo sirio no ha elegido a Al-Asad, por lo que debe irse. -Lavrov: ¿Y quién ha elegido al rey Salman (bin Abdulaziz Al Saud)?” (4). Seguidamente los tres hechos, cuyo enfoque está más abajo, están orientados a presionar sobre tres direcciones. En primer lugar, a Europa, particularmente a Francia, a fin de que prosigan en sus condiciones de vasallaje apoyando el genocidio en Siria. Segundo, a Rusia a fin de que cese sus operativos en Siria contra el engranaje de su viejo ejército (Estado Islámico) y acepte una transición política sin el presidente Bashar Al Assad. Esta situación, fuera de toda ingenuidad política, es un peligro latente en la actualidad tanto en Rusia como en Irán. Se espera la firmeza de ambos países. Y tercero, a China, a fin de que se mantenga en la defensiva militar y sin ningún protagonismo en ninguna región del planeta. Esta es una parte de la contraofensiva 57 estadounidense al nuevo posicionamiento geoestratégico de Rusia que avanza en una situación de desesperación. Veamos esto. 1.- Atentado al avión ruso (Airbus A-321): Como se recordará el Airbus A-321 (de la compañía aérea rusa Kogalimavia, bajo el nombre comercial de Metrojet) fue abatido con 224 personas a bordo en su mayoría de nacionalidad rusa, el 31 de octubre de 2015 en el norte de la península del Sinaí (Egipto) e impactado a 30.000 pies de altitud (9.000 metros), apenas 23 minutos después de despegar de la ciudad costera egipcia de Sharm el Sheij con destino a San Petersburgo. El derribo (con un misil tierra-aire “Starburst” lanzado desde el hombro) fue reivindicado por la filial del Estado Islámico en Egipto. Más información abajo. 2.- Asesinato de un asesor del presidente ruso en Washington: En efecto, Mikhail Yuriyevich Lesin, fue encontrado muerto el viernes (06 de noviembre de 2015) en un hotel de Washington DC (hotel Dupont Circle Hotel). Lesin en ese momento era asesor y enviado especial del presidente ruso, Vladimir Putin, para los temas relacionados con el derribo del Airbus A-321 en Egipto, por lo que en los momentos de su muerte mantenía contactos con personalidades gubernamentales y los círculos de inteligencia estadounidense. Su muerte fue informada a la Embajada de la Federación Rusa en Washington DC por la Oficina de Seguridad Diplomática (BDS) de los Estados Unidos. En el último despacho de Mikhail Lesin a Moscú, antes de su muerte, describía sus encuentros con el personal de inteligencia norteamericana como un encuentro sumamente crispado, dado que los mismos reclamaron la inmediata liberación de los dos ciudadanos estadounidenses y activos de la CIA –en poder de Rusia–, los cuales han sido incriminados como cómplices del Estado Islámico en el derribo del Airbus A-321 (ruso) sobre el Sinaí egipcio. Según Rusia Today (RT), Lesin se dedicaba a hacer que radio “La voz de Rusia” se escuchará en todo el mundo e incluso era un puntal de la misma RT, por lo que el presidente Vladimir Putin, tenía un alto aprecio, sobre todo, por su enorme contribución a la creación y modernización de los medios de comunicación en Rusia. 3.- Atentados en Paris (Francia): La noche del viernes, 13 de noviembre de 2015, la capital francesa (París) se vio sacudida por una andanada de ataques coordinados, entre ellos varias explosiones cerca del Estadio de París, tiroteos en dos restaurantes, en un bar, en un centro comercial y una toma de rehenes en la sala de conciertos Bataclan. Disparos cerca de los restaurantes Le Petit Cambodge y Le Carillon, ubicados en la esquina de las calles Alibert y Bichat, en el norte de París. En total, de acuerdo con los informes policiales, los ataques han dejado al menos 127 víctimas mortales y 180 heridos, 80 de los cuales se encuentran en "estado crítico". En esto me aúno a lo dicho por la destacada analista internacional de Ojos Para la Paz, Purificación González de la Blanca: “Desde nuestro rotundo rechazo a cualquier atentado, sea donde sea, en Damasco o en París, en Trípoli o en Beirut… Europa recibe su propia medicina, aunque lamentablemente pagan justos por pecadores, inocentes por culpables…Hollande, que está implicado en tantas guerras, en tantas desestabilizaciones, en tantas matanzas, escapó ileso. Mientras Obama se frota las manos. Como dijera Kissinger: Todo es un gran teatro, pero no deben enterarse de que la obra está escrita de antemano” (5). III.- LA SORPRENDENTE RESPUESTA RUSA: CAPTURA DE LOS AGENTES OPERATIVOS DE LAS FUERZAS ESPECIALES DE ESTADOS UNIDOS COMPROMETIDOS EN EL DERRIBO DE SU AVIÓN Y, PROBABLEMENTE TAMBIEN, LA CONFISCACIÓN DE LOS SOFISTICADOS DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS UTILIZADOS: EL GOLPE HABRÍA SIDO MUY DURO. En principio debemos saber que la confrontación por el control del mundo es muy fuerte. La variable marxista “contradicciones inter-imperialistas” expresa precisamente esa situación. Pues, el asunto del poder no es cualquier cosa. Es gravitante en los destinos del mundo. Ojo con esto. 58 Es la base de la existencia de los grupos criminales que controlan el mundo, es decir, la base de la opresión y explotación. Por eso no es nada gratuita aquella afirmación de los grupos marxistas alzados en armas que dicen: “Salvo el poder, todo es ilusión”. Pero el poder en ningún caso ha podido existir al margen del estado (según Lenin, burocrático y militar) que a su vez estaba sostenido por las instituciones armadas (ejercito). Sin estos instrumentos es imposible hablar de cualquier poder. Así fue desde la aparición de la propiedad privada tras la ascensión del excedente de producción. En las actuales condiciones de lucha de clases y graves contradicciones inter-imperialistas el asunto del poder deviene absolutamente en una “cuestión de estado”. Y para encubrirlo se han utilizado todos los subterfugios habidos y por haber. Afortunadamente existe la ciencia marxista que desvela tales patrañas, por eso es combatida sin piedad alguna por todas secciones represivas de los estados capitalistas. Esto, después de 2008, es muy agudo, particularmente, en lo referido al grupo paramilitar Estado Islámico. Su manipulación es muy descarada. Pero, en lo central, en los altos niveles de poder mundial, me refiero a Washington y Moscú, el actual conflicto tiene otros ribetes. Otra nomenclatura y otro lenguaje. Un verdadero “secreto de estado” que no puede filtrarse bajo ningún concepto a las prensas. Si no ¿Por qué existen los teléfonos encriptados, etc.? ¿Por gusto? Ya no somos niños para no entender esta situación. Lo sentimos pero hay que hablar claro. En esos niveles se sabe perfectamente que como en el caso sirio, el conflicto, aparte de la heroica resistencia del ejército antiimperialista sirio, es directo y puntal, entre Rusia y Estados Unidos pero, en la prensa afín al sistema imperante, solo se muestra como un conflicto domestico entre el Estado Islámico y el estado sirio. Nada más. De hecho el conflicto ruso-estadounidense es muy fuerte, a tal punto, se dice, que el presidente ruso Vladimir Putin, tiene un doble para ejercer sus funciones. No olvidemos que en la IX Cumbre del G-20 realizada entre el 15 y 16 de noviembre de 2014 (hace exactamente un año) en Brisbane, la tercera ciudad más grande de Australia, su vida estuvo en grave riesgo, por lo que tuvo que salir subrepticiamente, en realidad, sin asistir a la cena de gala que horas después iban a ofrecer y bajo un movimiento impresionante de sus aparatos de protección, incluidos barcos de guerra y posicionamiento satelital. En aquella oportunidad escribí la siguiente nota: “Los murmullos e intrigas cobardes del entorno del presidente estadounidense Barack Obama, en comparsa con las de Reino Unido y Canadá, habrían llegado hasta los oídos del presidente ruso Vladimir Putin, que luego lo obligaron adelantar su retorno, no tanto como un temor a estos, sino más bien, como un puntillazo directo al decadente sistema financiero que sostiene al dólar”. Pero ahora, pasados ya aquellos sucesos, digo con toda franqueza, que en aquella oportunidad la confrontación estaba en sus máximos niveles. Además hay los siguientes apuntes: Por ejemplo, poco se sabe que en la agresión contra Siria antiimperialista, han caído un importante número de efectivos adscritos a las fuerzas de operaciones especiales no solo de Estados Unidos, sino, de casi todos los países agresores. Claro esto no ha salido en la prensa. A nadie le conviene esto. Asimismo, es bueno recordar que el 07 de octubre de 2015 la Agencia de Información Internacional “Los Pueblos Hablan”, dio cuenta que en las operaciones aéreas rusas iniciadas el 30 de septiembre de 2015 sobre territorio sirio, habrían muerto agentes encubiertos de la CIA (oficiales de la CIA o de las fuerzas especiales de Estados Unidos que operaban como comandos de dirección de su engranaje “Estado Islámico”; en realidad enlaces entre sus comandos centrales ubicados en territorio estadounidense y los grupos criminales de paramilitarismo que operan en Siria). Un hecho muy grave, pero el presidente estadounidense Barack Obama, se habría negado a repatriar sus cuerpos También habría que acentuar sobre algunos hechos ocurridos hace algún tiempo que son como guías para un mejor entendimiento de esta situación. 59 Primero, lo ocurrido el 05 de agosto de 2013 en la prefectura de Okinawa cuando un helicóptero HH-60 perteneciente a la Infantería de Marina de Estados Unidos se precipitó al mar cuando se encontraban en pleno entrenamiento en Naha. Ese día el Pentágono prohibió de manera unilateral el paso de cualquier nave civil (incluso de Japón) en un radio de 11 kilómetros y una altura de tres kilómetros, todo para recuperar su helicóptero caído a fin de que no terminaran en manos de rusos o chinos (6). Segundo, el desconocimiento efectivo del número (cantidad) y capacidades de las armas no solo estratégicas (algunos hablan de 20.500 armas nucleares), sino, incluso, de armas convencionales que existen en el mundo, en este caso, distribuidos en cada país imperialista y que son la causa por la que la carrera armamentística en la actualidad, sea terriblemente enconada, sobre todo, esto es muy paradigmático en el caso de los START o conferencias sobre desarme y mucho más en el caso de la RPDC, donde la CIA, la mayor agencia de espionaje del mundo desconoce lo que hay en este país. Sobre esto un apunte muy importante de Pablo Jofré Leal.: “Y hablo de estimaciones porque las cifras exactas suelen ser un secreto guardado bajo siete llaves, sin que los Tratados llámense START de reducción de armas entre las dos superpotencias nucleares o Conferencias sobre desarme hayan podido develar este misterio y menos aún conocer qué cantidad de armas con poder nuclear tienen países como Israel, que ha declarado que ello es un invento de sus enemigos” (7). Finalmente en esta misma dirección está lo central de este subcapítulo: captura de dos agentes operativos de las fuerzas especiales del ejército estadounidense comprometidos en el derribo del Airbus ruso A321 y, probablemente, también la confiscación de los sofisticados dispositivos electrónicos utilizados en aquel nefasto operativo. La fuente que utilizo aquí es la siguiente: http://percy-francisco.blogspot.com.ar/ que a su vez estaba sustentada también en las siguientes fuentes: http://www.whatdoesitmean.com/index1937.htm https://www.middleeastmonitor.com/news/europe/22129-saudi-led-alliance-prevents-russianplane-from-taking-off-from-yemen&usg=ALkJrhj_W-wg8hbM_IoJl8TZ2LJZL3Lkfg http://sputniknews.com/middleeast/20151106/1029707285/russian-citizens-evacuation-fromyemen.html http://sputniknews.com/middleeast/20151105/1029634342/iranian-planes-deliver-iraqi-soldierssyria.html&usg=ALkJrhgZfDA0ie9fVMx5akauH5e2sGpJfw http://www.zerohedge.com/news/2015-11-05/cia-saudis-give-select-syrian-militants-weaponscapable-downing-commercial-airliners&usg=ALkJrhhHNgKwDBwZ_RskPR5Af9nx2bp9_Q - See more at: http://percy-francisco.blogspot.com.ar/2015/11/informan-sobre-captura-y-trasladorusia.html?utm_source=twitterfeed&utm#sthash.eIDAlrSz.dpuf” Por supuesto esta noticia nunca llegó a las redacciones de las grandes prensas occidentales ni a los medios rusos o chinos. Sus consideraciones hemos explicado más arriba. Pero vayamos al asunto: En efecto el Airbus ruso A321 que cubría la ruta Sharm el-Sheij (Egipto) - San Petersburgo (Rusia) fue derribado el 31 de octubre de 2015 en la península del Sinaí (Egipto), se dice, con “un dispositivo que engañó a la tripulación del Airbus A321 haciéndolo que volara a una altitud más baja que la que reportaban los controles de la computadora de a bordo” el mismo que habría sido facilitado por el ejército estadounidense a través de sus efectivos que operan en esa región que, a su vez, lleva a la tesis que el avión fue abatido por misiles disparados desde tierra. Pero, lo central en todo esto es la captura de dos efectivos del ejército estadounidense (agentes de la CIA o agentes operativos de las fuerzas especiales) y, probablemente también la incautación del dispositivo, de propiedad del ejército estadounidense, que engañó a la tripulación del Airbus A321 haciéndolo que volara a una altitud más baja que la que reportaban los controles de la computadora de a bordo. 60 Veamos: “El sitio http://www.whatdoesitmean.com informó ayer sobre la presunta captura de dos agentes de la CIA implicados en el derribo del avión ruso en el Sinaí egipcio…Se especula que la misión de los agentes de la CIA en Yemen fue el uso de un dispositivo que engañó a la tripulación del Airbus 321 haciéndolo que volara a una altitud más baja que la que reportaban los controles de la computadora de a bordo. Según la misma versión, ambos agentes de la CIA fueron capturados por las fuerzas especiales rusas, Spetsnaz pocas horas después del derribo del avión ruso, en una rápida y coordinada operación. Junto con ellos fue capturado el equipo sofisticado que les permitió alterar las computadoras del vuelo 7K9268. Un vuelo especial dirigido por el Ministerio de Situaciones de Emergencia (EMERCOM) fue enviado a Sanaa donde aterrizó con éxito utilizando como cobertura uno de los ciclones más poderosos que ha golpeado a esta nación en toda su historia, el ciclón Chapala” Continúa: “En ese mismo avión las tropas especiales rusas y los agentes CIA capturados trataron de retornar a Rusia, siendo obstaculizados en su intento por aviones militares saudíes, so pretexto del temor de los saudíes y sus socios de impedir la llegada a Yemen de armas o expertos militares para apoyar a los grupos rebeldes. La agencia de noticias yemení Saba, por su parte, informó el director del aeropuerto de Sanaa, Khalid Shayef, diciendo que el avión es el primero en llegar a Sanaa directamente de Rusia, llevando 20 toneladas de ayuda humanitaria y personal diplomático. No obstante, las contramedidas montadas por las fuerzas aeroespaciales rusas lograron que el avión despegara finalmente, siendo apoyados por un avión Hércules C-130 iraní que facilitó la distracción requerida para lograrlo” (8). Y para un mayor conocimiento el siguiente apunte: “Como resultado de los primeros interrogatorios a los mismos, se pudo determinar que ambos pertenecían a una compañía privada y actuaban como contratistas de Academi, especie de empresa de seguridad fundada en 1997 por Erik Prince, un ex Navy Seal –según Wikipedia–, y luego de conocerse como Blackwater cambió su nombre a Xe Services (2009) y luego a Academi en el 2011. Estos cambios de nombre fueron provocados por el cuestionamiento público que esta empresa de seguridad por sus crímenes y abusos cometidos en varias oportunidades, como fue el caso de la masacre cometida en la Plaza Nisour, en Bagdad, en el año 2007. Academi ha sido contratada por la CIA para operaciones encubiertas durante la administración Obama recibiendo como pago, al menos públicamente, la cifra de 250 millones de USD. También ha recibido contratos del Pentágono y del Departamento de Estado, como fue el caso de un contrato por 92 millones de USD por parte de Academi Soluciones de Desarrollo Internacional, en el año 2013. En 2014 se llevó a cabo un proceso de transformación, convirtiéndose Academi en una división de Constellis Holdings junto con Triple Canopy y otras empresas de seguridad que formaban parte del Grupo Constellis como resultado de una adquisición”(9). IV.- POR LA PAZ, ES IMPERATIVO MANTENER LA FIRMEZA, HASTA AHOGAR TODA PROVOCACIÓN ESTADOUNIDENSE: Ciertamente, las provocaciones estadounidenses siguen siendo persistentes. Sus fantoches están activados en varias regiones del planeta. No podemos negar esta situación. El genocidio es brutal. En el caso de Siria la devastación ha sido muy grave, particularmente, muy intensas desde septiembre de 2014, cuando su fuerza aérea inició sus operativos para fortalecer las posiciones de su criminal engranaje paramilitar (Estado Islámico) y arrasar el patrimonio del pueblo sirio. Sobre esto un apunte muy bueno de Eduardo Luque: “El Estado islámico está dotado de armamento pesado, carros de combate, vehículos lanzamisiles, artillería autopropulsada y misiles anticarro provenientes en gran parte de los almacenes de la OTAN. Las fuerzas del ejército islámico apoyadas por la aviación de los EEUU y la RAF que los abastecían desde el aire. Damasco ha tenido que enfrentar a decenas de miles de combatientes… Los Estados Mayores estaban constituidos por oficiales turcos, generales Israelitas, de EEUU, oficiales franceses y de Reino Unido. Lo que ha hecho el ejército sirio, detener una ofensiva de 61 cerca de 100000 hombres, con 2500 grupos diferentes implicados, lo acerca al Milagro o al Mito… De creer al gobierno libanés en la noche del 1 al 2 de octubre una escuadrilla de cazas israelitas fue puesta en fuga por las defensas misilísticas del ejército sirio y la aparición de sofisticados interceptores rusos…Fuentes de la prensa libanesa han afirmado que las primeras oleadas del bombardeo han tomado como objetivos los estados mayores de los grupos terroristas donde han perecido un número aún indeterminado de los 300 oficiales de la CIA adscritos a esos departamentos. El Wall Street Journal (WSJ) se hacía eco de esta noticia el 6 de octubre. De hecho se ha ordenado que los miembros de la CIA en activo abandonen inmediatamente el país. Las quejas de Kerry a Putin iban precisamente en ese sentido. Se estaban bombardeando los centros de mando de la CIA antes que los grupos islamistas” (10). Entonces es innegable la arrogancia del grupo de poder fascista de Washington (en realidad una nueva GESTAPO). Al ser incapaz de enfrentarse directamente con los ejércitos de Rusia y China como consecuencia de su incompetencia por establecer un paraguas nuclear mínimamente confiable, ha optado por sus aparatos paramilitares. Sus directivas son grotescas pretendiendo hacernos creer que nada tiene que ver con el Estado Islámico, cuando en realidad, es la mayor excrecencia político militar construida en medio de la mayor manipulación informativa, es decir, el mayor cinismo que en política se haya generado en estos últimos tiempos y por el que Paul Joseph Goebbels y los nazis de los años cuarenta del siglo pasado han quedado reducidos a unos simples niños. Pero estamos en tiempos históricos. En efecto, iniciada ya la ascensión de la multipolaridad en la superestructura mundial, acentuada desde el 30 de septiembre de 2015 y en una coyuntura en el que refulgen los elementos de la nueva situación mundial, además, cuando la situación del viejo ejército estadounidense en Siria es insostenible (ver el siguiente video http://pajarorojo.com.ar/?p=19702 donde Estados Unidos ha sido descubierta, como en muchas otras ocasiones, con las manos en la masa), el asunto deviene ahora en mantener la firmeza, esto es para Rusia, Irán y Siria, hasta hacer retroceder el ímpetu provocador de este ejército que estratégicamente está seriamente debilitado. A continuación algunos elementos que gravitan en esta dirección: Primero, los misiles rusos utilizados en Siria muestran la inutilidad del sistema antimisil de Estados Unidos en Europa. Esto lo demostró el lanzamiento de los misiles ruso SSN-30A Kalibr el 07 de octubre de 2015 desde una flotilla de navíos ubicados en el Caspio. Hasta entonces Estados Unidos estaba en la idea de que sus misiles Tomahawk continuaban en la supremacía. Veamos el apunte: “Los elementos del escudo antimisiles norteamericano desplegado en Europa del Este se han revelado así inútiles, señala Escobar, que añade, citando a responsables estadounidenses, que los misiles Kalibr han “cambiado las reglas de juego”. Él cita las declaraciones del comandante en jefe de las fuerzas estadounidenses en Europa, general Philip Breedlove, que afirmó también que el potencial ruso de defensa aéreo y antimisil desplegado en Siria, que incluye una versión avanzada del S-300, no va dirigido contra los terroristas, sino contra "otro objetivo". La OTAN está preocupada asimismo por la incapacidad de sus programas informáticos sofisticados C4i de hacer frente a las tecnologías rusas en Siria y el sur de Turquía” (11). Segundo, la guerra electrónica en el futuro debe tornarse muy fuerte, pues tras los recientes hechos en Siria, el Pentágono asume lo avanzado que esto está en Rusia, se dice, que paralizan el funcionamiento de la electrónica estadounidense montada en misiles, aviones y barcos (que dejan ciego a los misiles de la OTAN). A esto se suma lo avanzado de sus sistemas de interferencia a radares que lógicamente han sorprendido a los estrategas estadounidenses. Esta es un arma que también tiene incidencia en la inutilidad del sistema antimisil de Estados Unidos en Europa. Así fue admitido por el propio comandante de la Fuerza Aérea de este país (Estados Unidos) en Europa, el general de brigada Frank Gorenc, incluso afirmando que Rusia en el campo 62 de la guerra electrónica habían anulado todas las ventajas de las armas de alta tecnología de la OTAN. ¡Realmente asombroso!. Veamos el apunte: “…para suprimir las señales en todas las bandas de frecuencia mediante las interferencias antes hacía falta aplicar una potencia muy fuerte. Hoy en día esto no es necesario: el equipo moderno de detección y tratamiento de señales enemigas permite sacar una 'copia' exacta de la señal, a partir de la cual se puede generar una señal similar, cambiando los parámetros necesarios para 'destruir' su estructura. De esta forma se devolverá al enemigo una señal 'falsa' y distorsionada. Esta tecnología se denomina 'interferencia no energética'. De ello se desprende que si antes los sistemas de guerra electrónica eran un área donde aplicaban su talento especialistas de radio, hoy en día las reglas las dictan expertos en equipo digital: ingenieros en tecnología de circuitos, programadores y, por supuesto, matemáticos. No es casual que los sistemas de guerra electrónica se desarrollen en estrecha colaboración con la Academia de Ciencias de Rusia. Lo complicado de desarrollar armas de este tipo es que el equipo más avanzado no solo debería tomar en consideración la situación actual y los parámetros de sistemas informáticos de los enemigos potenciales, sino que también debería anticipar lo que van a crear en un futuro previsible. Por lo tanto, la vida útil de estos sistemas de guerra electrónica es bastante corta, por lo general varía entre 4 y 6 años. Pasado este periodo, los sistemas de este tipo deberían actualizarse” (12). Tercero, también ayuda a entender esto, la derrota militar que empieza a enfrentar Arabia Saudita (un país satélite de Estados Unidos muy importante en Oriente medio) en su agresión a Yemen. Ante todo se sabe que sus tropas son incapaces de lograr victorias, en las últimas semanas complicada aún más, por el abandono del campo de batalla de las fuerzas de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) después de sufrir duras pérdidas y el rechazo de Egipto y Pakistán a sus peticiones para enviar tropas. Veamos: “Esta guerra está agotando los recursos de los saudíes desde el punto de vista militar, político y estratégico”, señaló el Post citando a Farea al Muslimi, un analista yemení del Centro Carnegie de Oriente Medio, radicado en Beirut. “Ellos están atrapados allí”, indicó… La guerra ha causado incluso problemas internos a Riad, creando una disidencia interna dentro de la Casa de Al Saúd. La guerra ha intensificado las luchas por el poder dentro de la opaca y reservada familia real saudí”, dijo el informe, que añade que el nuevo rey Salman bin Abdul Aziz al Saúd ha recibido duras críticas de príncipes de la familia real por las pérdidas económicas que la guerra causa al reino, que sufre ya por los bajos precios petrolíferos” (13). NOTAS: 1.- “Rusia: Podemos defender a nuestros aliados con la bomba atómica”. Nota publicada el 07 de julio de 2015, en: HispanTV. 2.- “Rusia comienza intervención militar en Siria”. Nota publicada el 01 de septiembre de 2015, en: http://periodismo-alternativo.com e HispanTV. 3.- “La embajadora de EE.UU. pide a la guardia silenciar al delegado de Corea del Norte en la ONU”. Nota publicada el 01 de mayo de 2015, en: Rusia Today. 4.- “¿Cruce de palabras de Irán y Rusia con Arabia Saudí en Viena?” : nota publicada el 02 de noviembre de 2015, en HispanTV. 5.- “Purificación González: ‘Europa ha recibido en París su propia medicina”. Nota publicada el 16 de noviembre de 2015, en: canarias-semanal.org. 6.- “Japón rechaza una medida adoptada por militares estadounidenses”. Nota publicada el 07 de agosto de 2013, en: Argenpress. 7.- “Necesidad vital. Un mundo sin armas nucleares”. Autor: Pablo Jofré Leal. Nota publicada el 16 de enero de 2015, en Rebelión. 8.- “Informan sobre captura y traslado a Rusia de dos agentes CIA, cómplices de derribo de avión en Egipto”. Nota publicada el 06 de noviembre de 2015, en: http://percy-francisco.blogspot.com.ar/. 9.- “¿Asesinado enviado de Putin a EEUU? ¿Agentes CIA capturados por Rusia eran colombianos? Nota publicada el 09 de noviembre de 2015, en: puntodevistaypropuesta.wordpress.com. 63 10.- “Siria: Cambio Geoestrategico.”. Autor: Eduardo Luque. Nota publicada el 10 de noviembre de 2015, en: Plataforma global contra las guerras. 11.- “Misiles rusos en Siria muestran inutilidad del sistema antimisil de EEUU”. Nota publicada el 26 de octubre de 2015, en: Al Manar. 12.- “Cómo la tecnología rusa 'ciega' los misiles estadounidenses”. Nota publicada el 05 de noviembre de 2015, en: Rusia Today. 13.- “WP: Arabia Saudí hace frente a una derrota en Yemen”. Nota publicada el 14 de noviembre de 2015, en: Al manar. 6 derechos humanos afectados por la crisis http://www.unitedexplanations.org/ Posted: 18 Nov 2015 04:01 PM PST Desde el inicio de la crisis, España ha tomado un considerable número de medidas que iban dirigidas a hacer frente a la crisis. Éstas tuvieron lugar sobre todo después de la concesión de la ayuda financiera antes mencionada. Sin embargo, algunas de las medidas de austeridad adoptadas por el Gobierno han planteado preocupaciones, dado que los recortes sociales, y en los presupuestos en sanidad y educación han llevado a un aumento preocupante de la pobreza de las familias, impactando negativamente en la realización de los derechos fundamentales. Por otro lado, la Constitución Española garantiza el derecho a la educación, a la salud y a una vivienda, entre otros. Aún así, la mayoría de estas medidas se adoptaron a través de Reales Decretos Ley: una forma de regulación que el Gobierno en el poder puede aplicar para tomar medidas en caso de circunstancias extraordinarias de necesidad y urgencia, y que tiene validez limitada a menos que se adopte en forma de ley en el Parlamento. Esto es de especial relevancia, teniendo en cuenta el hecho de que la Constitución española establece específicamente que ningún decreto ley puede afectar a los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos. En el 2015, el Parlamento Europeo publicó un informe que describe los impactos que las medidas de austeridad aprobadas entre 2008 y 2014 tuvieron sobre los derechos y las libertades fundamentales: 1. DERECHO A LA EDUCACIÓN España adoptó varias medidas destinadas a lograr los objetivos de ahorro y eficiencia de gasto desde el comienzo de la crisis. Por ejemplo, se estableció una reducción media del 5% en los salarios de todos los trabajadores públicos – incluyendo a maestros – en 2010 y, posteriormente, una congelación salarial (2011); mientras que a su vez el volumen de horas de enseñanza semanales (su jornada laboral) aumentó, así como lo hizo el número de estudiantes por maestro. Por otra parte, el presupuesto general para educación se redujo, lo que supuso una disminución del presupuesto para becas y ayudas al estudio de un 15,75% en el periodo de 2011-2012 a 2013-2014. Por último, también las subvenciones destinadas a los comedores escolares se redujeron (sobre el 30 – 50%) en varias comunidades autónomas, hecho que tuvo un impacto considerable en términos de desnutrición sobre un número cada vez mayor de niños de familias desfavorecidas. En consecuencia, las reformas adoptadas no sólo darían lugar a una disminución de la calidad del sistema educativo, sino también de su igualdad. En este sentido, como indica el informe de UNICEF ‘La infancia en España 2012-2013’, la disminución de las becas está afectando principalmente a los hogares con rentas más bajas. Por otra parte, el Informe PISA 2012 puso de relieve el creciente impacto que el contexto socioeconómico de los niños tiene en sus resultados escolares: la diferencia entre los más favorecidos y los estudiantes más desfavorecidos dentro de un mismo centro cambió de 18 puntos en 2003 a 27 puntos en 2012 (frente a los 19 puntos de media de los países de la OCDE, según barómetro PISA). En consecuencia, las medidas de austeridad – no sólo en el campo de la educación, sino en términos generales – tendrían un impacto indirecto en el rendimiento académico de los niños, en términos de desigualdad. Esto es de gran preocupación, ya que podría afectar negativamente al desarrollo económico y social del país en el largo plazo. 64 2. DERECHO A LA SANIDAD En España, las competencias con respecto a la educación (así como pasa con la educación) son compartidas entre el Gobierno Central y las comunidades autónomas. Así pues, el primero se encarga del funcionamiento general del sistema, mientras que las comunidades autónomas gestionan el 90% del presupuesto público en salud. En 2011, el gasto total en salud fue equivalente al 9.4% del PIB (último valor disponible), por encima de la media de la OCDE (de 9,3%). Aun así, desde el principio de la crisis, el gasto público en salud se frenó, y pasó incluso a ser negativo en términos reales en los años 2010 y 2011. Esta reducción se debió principalmente a un recorte en el gasto farmacéutico. Sin embargo, también afectó a los recursos sanitarios, por lo que se vieron reducidos tanto el número de médicos y enfermeros, como sus salarios (sobre el 5% desde 2010, que fue seguida de una congelación salarial en 2011); y se observó un recorte en el número de camas de hospital disponibles, y un crecimiento del copago de medicamentos con receta (aunque establecido por tramos, en función de los salarios); entre otras. En 2012, el Gobierno también aprobó un Real Decreto Ley por el cual se condicionó el acceso a sanidad primaria al estatus laboral: esto es, cualquier persona en situación irregular dejaba de tener acceso a servicios de atención primaria (limitándolo a casos de urgencia). Foto: www.anticapitalistes.net En consecuencia, desde 2010 el gasto per cápita en sanidad decreció en 150€ (en otras palabras, se recortó el presupuesto general en 6.700 millones de euros). Este hecho ha levantado preocupaciones por los graves riesgos que resultan de tener grupos de población, especialmente aquellos con ingresos más bajos y en riesgo de exclusión, que renuncian a ciertos servicios de atención debido a la reducción en el suministro de servicios financiados con fondos públicos – hecho que tendría un efecto contraproducente, según varios informes. Las consecuencias habrían podido ser todavía peor, teniendo en cuenta que los inmigrantes en situación irregular fueron temporalmente excluidos del SNS. No obstante, las fuertes críticas que esta medida recibió – tanto por el Consejo de Europa como por parte de la ONU– hicieron que el Gobierno decidiera revocarla en 2015 “por razones de salud pública” (aunque tal revocación no ha implicado la devolución de sus tarjetas sanitarias). Por último, todavía hay una preocupante variación en las tasas de prestación de servicios sanitarios a lo largo del país, algo que fue incluso acentuado por la crisis. Este hecho hace que los servicios de salud varíen y dependan según comunidad autónoma, lo que plantea interrogantes acerca de la desigualdad en la provisión de los mismos. 3. DERECHO AL TRABAJO El mercado de trabajo español se vio gravemente afectado por la crisis. Ya años antes de la crisis, el desempleo en España estuvo siempre por encima de la media de la UE. Sin embargo, la sensibilidad del mercado laboral a la caída del PIB fue mucho mayor en España que en la mayoría de los países de la OCDE: desde 2008, el número de parados aumentó hasta alcanzar el 26,7% en octubre de 2013 – más de tres veces el promedio de la OCDE (de 7,9%), afectando especialmente a la juventud (en 2014, el 53,2% de las personas entre 15-24 años estaban desempleados) y a los trabajadores poco cualificados. En 2011 se introdujeron algunas reformas, pero no fue hasta 2012 que se llevó a cabo una amplia reforma del mercado laboral, de acuerdo con las recomendaciones del MoU (especialmente centradas en la necesidad de abordar reformas en el mercado de trabajo español). Las medidas se establecieron con el fin de facilitar la creación de empleo y las reducciones en términos de jornada y salario (es decir, fueron encaminadas a ofrecer una mayor flexibilidad para las empresas), con el fin de poner la economía española en una senda de crecimiento económico. Sin embargo, estas medidas también redujeron los costes de despido y tuvieron un impacto negativo en los trabajadores y sus familias, afectando especialmente a los trabajadores con salarios bajos, que enfrentan un mayor riesgo de dificultades económicas. Como consecuencia de ello también, los jóvenes han sustituido a las personas mayores como grupo experimentando un mayor riesgo de pobreza de ingresos. También se esperaba que las reformas de 2012 redujeran el dualismo que había caracterizado tradicionalmente el mercado laboral español (es decir, un mercado compuesto por trabajadores a largo 65 plazo con contrato indefinido y por un volumen notable de contratos temporales, que dejan al trabajador desprotegido ante una crisis económica, como lo demuestra el caso). Sin embargo, la proporción de contratos temporales con respecto a la nueva ocupación ha empeorado desde el inicio de la crisis. Es decir, se pasó del 80% de empleados contratos temporales de hasta tres meses en 2007, al 88% en 2012. España ha mostrado algunos signos de recuperación en 2014 (se ha observado una disminución tímida de la tasa de desempleo, y se espera un crecimiento del PIB para 2015). Sin embargo, tiene un largo camino por recorrer: un primer paso para consolidar la recuperación del empleo debe tener por objeto, entre otras cosas, la mejora de la reactivación del mercado crediticio, especialmente para las PYME. 4. DERECHO AL ACCESO A LA JUSTICIA En España, las tasas judiciales existieron hasta 1987, cuando fueron eliminadas para garantizar un mejor acceso a la justicia y prevenir la corrupción en las oficinas judiciales. En 2002, la Ley 53/2002 impuso de nuevo las tasas para empresas y personas jurídicas con ingresos superiores a 8 millones de euros. Más tarde, en medio de la crisis, se aprobó la Ley 10/2012 de tasas en el ámbito de la administración de justicia, con el objetivo de evitar la sobrecarga de los tribunales. Así, se extendieron las tasas judiciales a las personas físicas, y a todas las jurisdicciones (civil, laboral, administrativa) excepto la penal. El elevado monto de las tasas provocó un alud de quejas ante el Defensor del Pueblo Español en 2012, pidiendo la interposición de un recurso de inconstitucionalidad. El hecho también fue denunciado por el Consejo General de la Abogacía Española, en razón de que esto limita gravemente el derecho fundamental del acceso a la justicia para muchos ciudadanos con ingresos bajos y medios. Más allá, cabe señalar que esta medida se agrava todavía más analizada en contraposición con las demás medidas de austeridad tomadas. Por ejemplo, en un contexto de reducción de los costes de despido, los ciudadanos que quisieran presentar un recurso ante la jurisdicción laboral por razón de despido improcedente, ahora tendrían que asumir las tasas. En 2013, el Gobierno revisó la norma de acuerdo con la recomendación del Defensor del Pueblo Español. Sin embargo, las modificaciones fueron consideradas insuficientes, de acuerdo con Justicia para Todos – la plataforma que se creó en respuesta a la Ley 10/2012, y varias quejas y cuestiones de inconstitucionalidad que fueron presentadas en 2013 ante el Tribunal Constitucional por varios Gobiernos de Comunidades Autónomas y Tribunales. Finalmente, el Gobierno aprobó la exención del pago de tasas judiciales para todas las personas físicas en febrero de 2015. 5. DERECHO DE REUNIÓN En los últimos años, España ha vivido un período de agitación caracterizado por un volumen notable de manifestaciones, sobretodo como medio de protesta contra las medidas de austeridad. Éstas recibieron una respuesta represiva por parte del Gobierno y las fuerzas de seguridad del Estado, según lo informado por Amnistía Internacional. En este contexto, en noviembre de 2013, el Gobierno español presentó una propuesta legislativa supuestamente comprometida con “los derechos fundamentales y libertades que el ordenamiento jurídico reconoce a los ciudadanos para que la violencia y el vandalismo tengan una respuesta legal”. Sin embargo, el primer borrador de la Ley propuso ampliar el alcance de las sanciones contra los organizadores de manifestaciones y participantes en las mismas, concedía nuevos poderes acción policial preventiva a las fuerzas de seguridad, permitía registros domiciliarios sin orden judicial (si el propietario lo permitía) o el cacheo e identificación de personas (sin razón aparente), y establecía un principio de colaboración entre las fuerzas y cuerpos de seguridad (por lo que los cuerpos de seguridad privada ahora tendrían la capacidad de apoyar a la policía en estas tareas), entre otras. Así, este primer borrador fue apodado por los medios como “Ley Mordaza”, y recibió una objeción firme por parte de varios órganos judiciales por motivos de inconstitucionalidad, con razón de la criminalización de conductas relacionadas con el ejercicio del derecho de reunión pacífica. Manifestación contra la ley Mordaza, Madrid, 2014 (Foto: Carlos Delgado via Wikimedia) En respuesta a esto, el Gobierno modificó el proyecto de ley. El segundo proyecto de la Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana fue aprobado por el Senado en marzo de 2015. Ha perdido 66 intensidad en cuanto a la acción policial se refiere, con respecto al texto original. Sin embargo, hay que señalar que la Ley fue aprobada gracias a la mayoría absoluta del Gobierno, y a pesar de la resistencia de los partidos de la oposición, que ya manifestaron su intención de derogarla si los resultados de las próximas elecciones generales se lo permiten. Esto convierte a la Ley en objeto de disputa política, algo que finalmente acaba por asumir la ciudadanía. 6. DERECHO A LA VIVIENDA En respuesta a la imposibilidad de las familias de pagar sus hipotecas, 415,117 procedimientos de ejecución hipotecaria y 244,278 desahucios tuvieron lugar entre 2008 y 2012 en España. Por una parte, muchos de estos procedimientos se realizaron gracias a las cláusulas abusivas incluidas en los contratos hipotecarios, y contrarias al derecho de la Unión Europea (UE). La normativa española relativa a los bienes hipotecados fue modificada para adaptarse a un auto del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE), para que el deudor y el banco sean considerados iguales ante la ley. Esta modificación también podría interpretarse como el reflejo de la posición del Gobierno en reacción al conflicto social generado. Sin embargo, el TJUE ha reiterado su jurisprudencia este año, considerando que los jueces españoles pueden anular cualquier cláusula hipotecaria que consideren abusiva. Foto: Juanedc via Wikimedia Por otra parte, el derecho español no permite la anulación de la obligación hipotecaria tras un proceso de subasta, de manera que el deudor debe pagar el importe restante y sus préstamos personales, llevando a un escenario de insolvencia de por vida. El Defensor del Pueblo ha llamado la atención en varias ocasiones sobre la necesidad de regular la insolvencia personal desde el 2009, así como de desarrollar el concepto jurídico de “deudor de buena fe” para hacer frente a esta situación. Desde el 2012, el Gobierno ha aprobado varios Decretos Ley para resolver la situación, pero no son suficientes ya que, no regulan la situación de las personas afectadas por las hipotecas (ámbito limitado), y no impiden que las personas desahuciadas dejen de pagar su deuda restante. En otras palabras, éstas modificaciones han beneficiado solamente a 3,927 personas – un impacto menor. Estas consideraciones son importantes ya que las personas cuyas situaciones no están reguladas por el Derecho sufren de un riesgo de exclusión social, lo cual puede llevarlas a trabajar en la ilegalidad para no pagar a sus acreedores. En vista de lo expuesto, se puede afirmar que si bien las medidas de austeridad lograron cumplir con las recomendaciones del MoU para reducir el déficit fiscal y para sanear el sector financiero (según lo establecido por el BCE y la UE); ponen en riesgo la realización de los derechos fundamentales mencionados. Esto, a su vez, ha conllevado el aumento de la brecha social. En palabras de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, “las medidas de austeridad plantean preocupaciones importantes con respecto a la protección de los derechos económicos, sociales y culturales, en particular con respecto a los principios de no regresión, la realización progresiva, la no discriminación y obligaciones mínimas”. Por ende, estas cuestiones deben de tenerse en consideración, puesto que pueden plantear serios obstáculos para el desarrollo social y económico del país en el largo plazo. Haciendo concesiones a la derecha… sólo gana espacio la derecha IGAL KEJSEFMAN http://contrahegemoniaweb.com.ar/haciendo-concesiones-a-la-derecha-solo-gana-espacio-a-laderecha/#more-2221 La real politik es un juego atractivo que caapulta al centro del poder dominante. Estar ahí da la sensación de estar en la cocina del asunto. Y en la cocina te exigen ensuciarte. Ahí se reparten cargos, dinero, territorios, se construyen –las siempre tentadoras en el capitalismo- trayectorias personales. Pero también se construye una razón de aparato, donde la maquinaria de la organización debe seguir funcionando. La política y el horizonte estratégico quedan en segundo plano mientras se vocifera que se sigue en la lucha. 67 Pero en el centro del poder dominante hay reproducción “de más de lo mismo”. No se entiende dónde, cómo ni por qué habría un salto cualitativo hacia otro horizonte social. Nudos La praxis transformadora se enfrenta inevitablemente una serie de nudos muy difíciles de resolver. Dicho de otro modo, sólo quienes resuelven esos nudos concretan transformaciones históricas tan hondas como se pueda imaginar. Probablemente quien primero resolvió la tensión entre consigna (los famosos slogans de campaña), táctica,estrategia, y horizonte político fue Lenin cuando con la consigna “paz, pan y tierra” logró movilizar a millones de trabajadores y campesinos. El nudo está. Uno parte de una situación realmente existente que quiere transformar. Luego analiza a dónde quiere ir. Entonces viene el trabajo político de construir un camino entre ambos puntos. Una política idealista anuncia y se autoafirma en el horizonte, pero es estéril. En cambio, una política transformadora necesariamente debe convivir en la contradicción entre lo viejo que no termina de morir (o todavía está demasiado vivo) y lo nuevo que no termina de nacer. “Paz, pan y tierra”, en sí misma es una consigna vacía que podría enarbolar cualquier clase de movimiento. Su virtud fue conectar realidad con sueño. Se le podría haber reclamadoa priori que no era una consigna socialista, pero a la luz de los hechos sí lo fue. Cuando Gramsci nos plantea “Pesimismo de la razón, optimismo de la voluntad” nos formula el mismo planteo: hacer política es vivir en la incomodidad permanente. Pero es necesario distinguir entre habitar la contradicción y lo que desde arriba nos quieren hacer jugar: la llamada real politik. Si están quienes se autoafirman pintando carteles cada vez más grandes con sus consignas, pensando que ese hecho va a conmover alguna conciencia (puro “optimismo de la voluntad”), del otro lado se encuentran quienes tienen los pies completamente en la tierra, tanto que no pueden despegarse del “pesimismo de la razón” llevando al pragmatismo, que es otro nombre para la resignación. La real politik es un juego atractivo que catapulta al centro del poder dominante. Estar ahí da la sensación de estar en la cocina del asunto. Y en la cocina te exigen ensuciarte. Ahí se reparten cargos, dinero, territorios, se construyen –las siempre tentadoras en el capitalismo- trayectorias personales. Pero también se construye una razón de aparato, donde la maquinaria de la organización debe seguir funcionando. La política y el horizonte estratégico quedan en segundo plano mientras se vocifera que se sigue en la lucha. Pero en el centro del poder dominante hay reproducción “de más de lo mismo”. No se entiende dónde, cómo ni por qué habría un salto cualitativo hacia otro horizonte social. Bifurcaciones En todo proceso de transformación social radical, luego de una acumulación política de años, existe el momento del salto cualitativo. El momento donde sí nace lo nuevo. Detectar ese momento probablemente sea el punto más crítico. Es un salto mortal. Bien detectado lleva a la liquidación del statu quo. Mal detectado lleva a la liquidación del movimiento histórico. Probablemente esto explique muchas políticas conservadoras o el pedido de calma de dirigentes de tradición de izquierdas que conducen movimientos de masas realmente existentes. Pero también es cierto que no se puede esperar indefinidamente por la sencilla razón de que las clases dominantes también juegan y donde no se avanza, se retrocede. Luego del punto máximo de la acumulación se produce una bifurcación: el salto cualitativo se da o no se da. Pero no hay terceras vías. Un bebé no puede permanecer por tiempo indeterminado en el vientre de su madre. Quizás el caso más doloroso sea el Chile de Allende. “La vía democrática”, como se la llamó en aquel entonces como alternativa a la opción cubana, representaba un duro camino que parecía prosperar. Pero la reacción de los empresarios –y también algunos sindicatos- vía desabastecimiento, inflación y violencia en las calles, pusieron a Allende en la bifurcación. Su decisión –frente a otras alternativas planteadas- fue la cautela, contener a los sectores disidentes: incorporar a Pinochet a su gobierno. Diecinueve días más tarde se produjo el golpe de Estado. En la América Latina de hoy –y en otras partes del mundo-, el proceso chileno es fundamental si asumimos que la principal hipótesis de transformación social viene de la mano de la contienda electoral y si tenemos en cuenta los propios límites de la democracia burguesa. El caso de Brasil es muy claro. Luego de tres mandatos del Partido de los Trabajadores donde no se produjeron cambios sustanciales en materia económica, social ni en la estructura de la tierra, el apoyo de los movimientos sociales y la CUT permanece como un tibio acompañamiento frente a un mal mayor. El avance de la derecha y sus candidatos también pusieron al PT en la bifurcación. Creyendo en la posibilidad de contener la situación, Dilma adoptó los planes del FMI, debate tratados de libre comercio con la Unión Europea, y desde su nuevo mandato, nombró a Levy –miembro del establishment- como ministro de economía. La disciplina fiscal y monetaria no es otra cosa que disciplinar a los trabajadores y los sectores populares. Pero el efecto nuevamente es paradójico. Dilma se enfrenta a grandes movilizaciones de derecha que piden su destitución. 68 Syriza también se encontró frente a la bifurcación, y luego de ganar un histórico referéndum contra el ajuste, Tsipras descartó de su gabinete a quienes tenían ideas más firmes contra la Troika… y firmó un brutal ajuste. El movimiento se partió y con él la esperanza que abría aquella oportunidad. Por último, en Venezuela se concentra hoy el mayor campo de batalla entre un proyecto definidamente socialista y la continuidad del capitalismo dependiente. Las profundas transformaciones que se vivieron en el país también llevaron a la bifurcación. Chávez planteó como horizonte el Socialismo del Siglo XXI y más transformaciones de fondo (como la ley laboral, que de aplicarse completamente rompe la ley del valor). Pero su muerte deja en manos de Maduro el “salto cualitativo”. Hoy se paraleliza el viejo Estado con la construcción de un Estado Comunal, basado en una ingeniería articulada desde el territorio autoorganizado hacia las altas esferas de Estado, como son los Consejos Presidenciales. Mientras, la derecha da golpes económicos que requieren medidas urgentes como la nacionalización total de las importaciones, única política que puede terminar con el contrabando organizado y las corridas especulativas contra la moneda. Pero las elecciones legislativas de este año parecen haber predispuesto a esperar. Lo que no se sabe es si el deterioro económico puede deteriorar la base social del movimiento y que el resultado de la espera termine siendo contraproducente. El final permanece abierto. Condensación El resultado de las elecciones presidenciales del pasado domingo 25 de octubre en Argentina, deben leerse como la condensación de un proceso muy largo y complejo cuya dinámica (no así su resultado) se comenzó a configurar con la propia forma que adoptó la salida de la crisis del 2001. El segundo hito importante en la configuración del proceso fue el llamado Conflicto del Campo en 2008. Desde 2010, comenzó a forjarse más nítidamente lo que hoy conocemos como kirchnerismo en tanto movimiento que trasciende al Partido Justicialista (PJ), aunque lo incluye muy fuertemente. Antes de la muerte de Néstor Kirchner era difícil encontrar jóvenes que adherían abiertamente al “proyecto”. Tanto es así que en esa época todavía le decían simplemente “modelo” cuya descripción no rebasaba por mucho de las políticas cambiarias y redistributivas. Desde el 2011, Cristina Fernández de Kirchner se propuso la construcción de una identidad kirchnerista y para eso eligió como alterego al entonces reelecto intendente de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri. En la polarización el kirchnerismo siempre salió airoso. Durante cuatro años pensó y construyó la figura de Macri (jugando abiertamente contra Massa, por ejemplo). Adicionalmente, en la Ciudad de Buenos Aires fue un laissez faire: no se avanzó en el juicio por escuchas que lo tenía procesado, se aprobó todos los años su presupuesto, se le cedieron tierras para un mega proyecto inmobiliario y el kirchnerismo nunca presentó un candidato verdaderamente competitivo a las elecciones municipales. En 2013, al igual que en 2009, las elecciones las ganó la derecha. Pero esta vez Cristina no optó por una salida similar. Lejos de implementar medidas como la estatización de las AFJP, la AUH o la estatización (parcial) de YPF, la derrota de las últimas elecciones legislativas llevó a planificar un “pacto de gobernabilidad”. Pago de deudas con el CIADI y el Club de París, blanqueo de capitales y una devaluación del 18% que redujo el salario real en un contexto de 35% de inflación. Pero los movimientos kirchneristasno-PJ1 que hasta hacía dos años apostaban a “profundizar el modelo”, profundizaron el silencio. Entendieron la real politik. El fallo de Griesa a favor de los fondos buitres tiró abajo toda una estrategia para conseguir financiamiento vía deuda, válvula de escape que hubiera permitido dilatar las contradicciones intrínsecas del capitalismo argentino y llegar sin sobresaltos a la elección. Descartada la vía de la negociación con la derecha local, se reactivó la estrategia de polarización donde el gobierno nacional siempre se sintió más cómodo. Pero incluso en este contexto nunca se apostó a una movilización popular. Los grandes actos fueron movilizaciones de estructuras (en general a estadios de fútbol) o convocatorias culturales con importantes artistas (en general a Plaza de Mayo), no de adherentes a un proyecto que se movilizan callejeramente tras una consigna política o por un horizonte estratégico. Adicionalmente estuvo ausente una convocatoria a la participación popular en la construcción del poder. El kirchnerismo nunca cuestionó la vigencia de la Constitución forjada en 1994 al calor del neoliberalisimo que pregona que el pueblo sólo gobierna y delibera a través de sus representantes. El 2015 estuvo marcado por la disputa por la sucesión de CFK al interior del kirhcnerismo. De los múltiples posibles candidatos presidenciables, la propia presidenta decantó en dos. Y una vez que todos estaban alineados en una de las alternativas (Daniel Scioli o Florencio Randazzo), optó por uno de ellos y encolumnó al resto. Los kirchneristas-no-PJ pasaron de denostar al “candidato de las corporaciones” a negociar ministerios, vicegobernaciones, candidaturas para el Parlasur, diputaciones, intendencias, pase a planta permanente en la burocracia estatal. Todo en base a una real politik que los kirchneristas debían comprender/aprender (“tragar sapos”, expresión que se utiliza popularmente en el país para aceptar lo desagradable y que sonaba mucho por aquellos días) en función de una maduración que, comparativamente, los no-kirchneristas-por-izquierda no tendrían y que los dejaría fuera del tren de la historia. 69 La Cámpora2 aceptó hacer campaña por un candidato que denostaba porque garantizaba la victoria para luego seguir discutiendo quién conduce el movimiento. Mariotto y Baradel3, los principales opositores a Scioli en la provincia durante su gestión se terminaron subordinando a su política. Los intelectuales que acompañaron al kirchnerismo pusieron “caras largas” y se “desgarraron”, pero no se propusieron articular ninguna contraposición seria por abajo a una trayectoria definida desde arriba. En 1963 la Juventud Peronista, que aún era un embrión, desobedeció explícitamente las órdenes de Perón -que se encontraba en el exilio- y bajo la conducción de Cacho el Kadri explotó bustos de Sarmiento por todo el país. Luego, con la vuelta del General a la Presidencia en 1973, Montoneros criticó la orientación derechista que tomaba el gobierno y se retiró de la Plaza de Mayo. Esos “estúpidos imberbes” -como los calificó Perón mientras los echaba- no dejaron de reivindicar al Movimiento Peronista, pero radicalizaron su posición y abrieron diálogo con otras expresiones de izquierda que –haciendo un recorrido inverso- se predisponían para articular con los sectores de izquierda del peronismo. Pero esta vez la razón de aparato y la férrea disciplina no permitieron “matar al padre”, sino que subordinaron al movimiento. El resultado electoral deja a los sectores kirchneristas-no-PJ sin política. Por un lado, para explicar el resultado, admiten que Scioli y Aníbal Fernández4 no expresan el proyecto que ellos pretenderían construir, pero por el otro lado afirman que “no es momento para tibios”, eufemismo para promover el apoyo a Scioli de cara al Balotage que en la campaña deberá buscar los votos de Massa que están a su derecha. La no-derrota (porque si bien Scioli ganó, el desempeño fue pobrísimo) puso en máxima tensión la relación entre slogan, táctica, estrategia y horizonte político. Es que Real politik no es táctica. Ensuciarse difiere mucho de habitar la contradicción que –ineludiblemente- la transformación política exige. Creyeron que cediendo por derecha ampliaban su base, que callando las críticas fortalecían al movimiento, que negociando cargos en las listas abrían las puertas de la disputa… pero una vez más, las concesiones a la derecha sólo le dieron aire a la derecha. Notas: 1 El espacio “kirchnerista puro”, aquel que rechaza y está por fuera de la estructura del Partido Justicialista. 2 Agrupación juvenil kirchnerista ligada a los altos mandos del Estado (uno de sus dirigentes el el hijo de la Presidenta). 3 Vicegobernador de Scioli y dirigente sindical de la CTA de los Trabajadores (alineada con el kirchnerismo), respectivamente. 4 Candidato del Frente para la Victoria a gobernador de la provincia de Buenos Aires que fue derrotado por el PRO, partido de Mauricio Macri. Igal Kejsefman. Economista, investigador en UBA/CONICET y miembro del Centro de Estudios para el Cambio Social (www.cecsargentina.org). Publicado en rebelión.org Venezuela: La guerra por la comida MARCO TERUGGI http://contrahegemoniaweb.com.ar/venezuela-la-guerra-por-la-comida/ Se trata de un tablero de posiciones. Las armas: hojas de ruta, llamadas telefónicas, depósitos, trochas en la frontera, remarcaje de precios y cantidades, camiones que cambian de color. Disparos, a veces, cuando es necesario. Sucede sin pausa. De un lado se desabastece, se vende a cuentagotas, se esconde y vuelve a colocar en góndola a más, mucho más caro. Del otro se intenta lograr el abastecimiento, llevar lo que falta, que es mucho, y a precio justo, ese justo que es un acuerdo inestable, fiscalizado, a veces traicionado. El país, visto como fotografías, se parece así a miles de colas en puertas de supermercados, abastos, estatales o privados. Comienzan cada día al alba, cuando las ciudades huelen a hierro mojado y basura degollada. En cada una de esas serpientes de hombres y mujeres -siempre más mujeres- que a veces se extiende por varias cuadras se vende café, empanadas, se busca tener un número para ingresar a comprar lo que esa mañana, en ese lugar, se pueda conseguir. Pollo, arroz, aceite, azúcar, fideos, leche, harina: algunos de los más buscados. Esas son las imágenes. Con ellas se vende prensa, se difunde por el mundo una situación de país quemado. Las fotografías esconden el movimiento, se sabe. Lo que queda por fuera del rectángulo puede ser, como en este caso, lo principal: la trama, el tablero de posiciones, los actores que planifican las cuotas de 70 alimentos y las colas con fuerza y complicidad. Y lo otro, sobre todo lo otro: la voluntad de no dejarse, de vencer el cansancio impuesto a golpes de sol y alba, resistir. *** El Valle, sur de Caracas, cinco de la tarde, día lunes. La Mesa de Seguridad y Soberanía Alimentaria está reunida. Son doscientas personas, la mayoría voceros de Consejos Comunales. También están la responsable del Partido Socialista Unido de Venezuela, Carmen Blanco, representantes de Círculos de Lucha Popular y Consejos Populares de Producción y Alimentación, de la Superintendencia de Precios Justos (Sundee), y del Instituto Nacional de Nutrición. Un tejido chavista, un debate: los mercados comunales. Uno a uno, quienes los han llevado adelante el sábado anterior, cuentan su experiencia: el censo, la cantidad y la contraloría de los alimentos vendidos -un promedio de 3.2 toneladas- los debates dados con los vecinos, el saldo final. “Hacemos estas jornadas contra la guerra económica, para que la gente se beneficie, sepa por qué pasa, por qué se lleva la comida barrio adentro. Es un acto político”, dice uno de los casi quince voceros que cuentan cómo desarrollaron el mercado. Los mercados comunales comenzaron en el mes de agosto, impulsados por Nicolás Maduro. Se sumaron a los diferentes puntos de comercialización estatales: la Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (Pdval), abastos bicentenario, mercales, pdmercales obreros, mercalitos comunales, casas de alimentación, y las recientes bodegas patrióticas. Con una diferencia: la participación de las comunidades organizadas. El objetivo es, explica Carmen, crear una red de distribución popular. Con contraloría social, venta planificada por los espacios territoriales, resolver lo que el presidente subrayó como un error: “No hemos avanzado lo que debimos haber avanzado este año en el gobierno y control de los sistemas distributivos a nivel nacional y en los circuitos regionales. Es un error, tenemos que asumirlo autocríticamente. Por eso a veces nosotros importamos un producto y sucede un hecho criminal: lo distribuye una empresa privada de esas que esconden las cosas. Es responsabilidad nuestra, tenemos que rectificarlo”. Por eso los mercados comunales, que ya son más de cuatro mil cada sábado en el país. *** Resulta difícil encontrar la fecha exacta de inicio de esta actualidad. La Mesa de Seguridad y Soberanía y Alimentación de El Valle, por ejemplo, comenzó a reunirse en mayo del 2012, cuando el plan de desabastecimiento comenzaba sus primeros movimientos. El desabastecimiento era casual, con algunos productos, un ejercicio. Fue creciendo, en rubros, cantidades, precios, a lo largo del 2013, 2014, con una agudización a partir enero del 2015. Las colas se hicieron permanentes, y la costumbre, o algo parecido a la costumbre, se instaló. Conseguir comida a precio regulado o subsidiado comenzó a significar horas de espera, mirar el último número de la cédula para saber el día de compra, conversar con los vecinos para saber en qué bodegas conseguir alimentos, productos de limpieza, higiene. Así cada día. Se aprende a distinguir entre las diferentes colas. Las inducidas, casuales, inciertas, en barrios, hipermercados, comunales, con o sin bachaqueros, sean estos familiares o parte de una red. Los primeros silvestres, los segundos peligrosos: infiltrados en las colas con amenazas y arreglos establecidos con comerciantes. Sucede en muchas partes, como en el centro comercial de El Valle, cuenta Carmen. Ahí el acuerdo es entre revendedores, dueños y cuerpos de seguridad. Ellos son parte de la guerra de posiciones. Agentes de calle, abastecidos por acuerdos zonales y desde arriba, por empresas como Polar, que tiene centenares de galpones clandestinos -denunciados por los trabajadores que llevaron este año una huelga de varios meses- y una red de distribución nacional con camiones azules que cambian de color en el camino, son desviados a la frontera, no llegan donde deberían, aunque los papeles digan que sí llegaron. La arquitectura de desabastecimiento, aumento de precios, acaparamiento es compleja. Involucra a los altos empresarios venezolanos y sus agrupamientos, 71 como la Asociación Nacional de Supermercados y Abastos, y la Cámara Venezolana de Industria de Alimentos, agrupados en la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela, Y también a las multinacionales instaladas en el país, como Colgate Palmolive, denunciada recientemente, también por los trabajadores. No se puede enfrentar la inteligencia del Estado durante más de dos años consecutivos sin contar con un entramado que maneje poder. Financiero, internacional, logístico. Así como sin establecer zonas de complicidad, donde sectores de la institucionalidad permiten o son parte directa de las maniobras. Cómo sino explicar la sentencia del presidente a dos años de haber establecido la Ley de Precios Justos: “La Ley se relajó, pulverizó, fue mal utilizada”. *** El Valle, siete de la mañana, día sábado. Las calles son angostas, casi verticales a veces, hay colas frente a algunas casas particulares donde, en cada una de ellas, más de doscientas personas esperan. En el interior se arman bolsas con un pollo, dos paquetes de leche en polvo, uno de arroz, de azúcar, de harina, y una mantequilla. Precio total: 570 bolívares. En el abasto solo un pollo, si se consigue, cuesta más de 1000, y una leche, revendida, más de 400. El sueldo mínimo, con el último aumento, es 9.649 más 6.750 de bono alimentación. En cada mercado comunal el censo fue hecho en los días anteriores. Quienes esperan tienen su número, son conocidos por la comunidad. También se acerca gente venida de otros sectores de El Valle, zonas de Caracas, avisados por mensajes. Hay angustia, como siempre, a pesar de que la venta sea organizada, en este caso, por los mismos vecinos de los consejos comunales. La guerra por la comida ha inoculado esa preocupación diaria, ese preguntar por la calle a cada persona que pase con una bolsa llena de productos -¿dónde la compró?- ese organizarse para ver dónde comprar a precio justo, pasar, por ejemplo, más de veinte horas de espera en colas en una semana. Cansancio, desgaste. No es solo para los alimentos de la canasta básica. Casi todo -higiene, ropa, repuestos de vehículos, etc.- aumenta, se esconde, reaparece a precio liberado. Conseguir una bolsa a 570 bolívares es un alivio. La disputa por aplicar el precio máximo de venta al público –remplazo del pulverizado “precio justo”- es uno de los epicentros del tablero de posiciones. Bajar el cartón de huevos de sus 1200 reales a los 420 regulados y lograr que se consigan, es una disputa con distribuidores y comerciantes, camión a camión, bodega a bodega. Para eso la Sundee cuenta con cerca de 3 mil fiscales, apoyados por 11 mil inspectores del Psuv. Los primeros pueden aplicar sanciones, los segundos no. “Se trata de la transferencia del poder”, analiza Oliver Rivas, de la Red de Defensores y Defensoras de la Seguridad y Soberanía Alimentaria. La organización tiene una consigna vertebradora de sus propuestas: Ante el chantaje económico de la burguesía, control comunal de la economía. Profundizar los mercados comunales, nacionalizar el Sistema de Abastecimiento Comunal que se ha venido desarrollando en Valencia, implementar inspectoría y contraloría popular, por allí se puede. Para construir las soluciones desde el protagonismo territorial, militante, como en el Valle, consolidar y ampliar los márgenes de poder popular, achicar la posibilidad de zonas de complicidad, corruptas, de la estatalidad. La guerra económica nunca cesa. Juega al desgaste diario de ver hasta cuándo se podrá resistir. Saben, quienes la planifican, que su viento más poderoso es el tiempo. Desconocen, como desde el inicio del chavismo, la potencia que habita y despliega el pueblo venezolano. En esa pulseada de relojes y consciencia se juega gran parte del resultado por venir. Las elecciones del 6 de diciembre serán un momento de medición, uno, la posibilidad de mantener lo que está. Las estrategias golpistas no son nuevas, las coordenadas del proceso venezolano sí, ahí reside la posibilidad -el deseo- de que la revolución se haga más revolución. La violenta regulación del territorio en el capitalismo criminal ESTEBAN RODRÍGUEZ ALZUETA 72 http://contrahegemoniaweb.com.ar/la-violenta-regulacion-del-territorio-en-el-capitalismocriminal/#more-2252 La política, esto es, las organizaciones y movimientos sociales de izquierda, se sienten interpelados por nuevas conflictividades sociales. ¿Qué hacer frente a la violencia policial? ¿Qué hacer ante la violencia de transas y narcos? No son preguntas abstractas sino realidades con las que se miden periódicamente. No son especulaciones teóricas sino desafíos concretos. Tampoco son violencias episódicas, sino sistemáticas, regulares, cada vez más cotidianas. Violencias que agregan violencias a otros conflictos. 1. Conflictividades violentas urgentes La política, esto es, las organizaciones y movimientos sociales de izquierda, se sienten interpelados por nuevas conflictividades sociales. ¿Qué hacer frente a la violencia policial? ¿Qué hacer ante la violencia de transas y narcos? No son preguntas abstractas sino realidades con las que se miden periódicamente. No son especulaciones teóricas sino desafíos concretos. Tampoco son violencias episódicas, sino sistemáticas, regulares, cada vez más cotidianas. Violencias que agregan violencias a otros conflictos. En muchos barrios donde las organizaciones sociales desarrollan sus tareas militantes suelen coincidir con las bandas narcos y las policías. No sólo el territorio está en disputa sino los jóvenes que viven en esos mismos barrios. Los jóvenes son objeto de un doble proceso de reclutamiento. Por un lado, el reclutamiento policial, por el otro el reclutamiento transa o narco. No se trata de procesos paralelos ni contradictorios, sino muchas veces solapados. Los policías “patean” el barrio con los transas y los narcos, o al revés. La policía regula el narcotráfico cuando tutela la comercialización, pero también cuando provee la fuerza de trabajo que necesitan estas economías para poder funcionar. Y cuando los narcos se autonomizan de la policía, todavía los jóvenes seguirán siendo el pato de la boda. Se sabe, el hilo se corta por lo más delgado, y el eslabón más débil de cualquier cadena seguirán siendo los jóvenes. Esas prácticas de reclutamiento no siempre son pacíficas. Muchas veces están hechas de violencia. La policía recluta a los jóvenes cuando practica la violencia institucional, a través de prácticas informales violentas. Los transas y los narcos, cuando los convierten en su grupo de acción pero también cuando son el destinatario de la fuerza o la amenaza de la fuerza. De cualquiera de las dos formas, los jóvenes se vuelven protagonistas de la violencia, una violencia que practican, sufren, aguantan, los seduce. No estamos postulando una relación mecánica entre las organizaciones criminales y la violencia. Como bien nos recuerda Kessler, estudios de otras regiones muestran que uno de los objetivos de las organizaciones criminales es reducir la violencia para poder operar con la menor visibilidad pública y presión estatal posible (Kessler, 2011: 57). Pero en la Argentina, hoy día, todo parece indicar que la violencia es una de las características que distingue tanto a las policías como a las organizaciones narcos. Una violencia que asume varias formas (amenazas extorsivas, coacciones, lesiones, secuestros, homicidios), y se usa con diferentes finalidades (para ganar respeto o reforzar el prestigio, la autoridad; como represalia o vengar una ofensa; para obtener recursos económicos para luego financiar un hábito; para cobrar deudas; para avanzar sobre un territorio o protegerlo; para evitar que determinado transa crezca demasiado y se autonomice; para eliminar una competencia; para resolver otros conflictos vinculados al tráfico o que involucra a los actores que se dedican al tráfico). Una violencia que se expande por el entramado social, y se convierte en la referencia para encarar otros conflictos que pueden tener lugar en el barrio. Por su puesto que no hay que atribuir al narcotráfico toda la responsabilidad. Hay una historia detrás del narcotráfico, una historia de violencia que merece ser tenida en cuenta para comprender también la centralidad que adquiere la violencia en la resolución de las disputas eventuales que puedan tener lugar. Una solución impuesta por el control policial. En esos barrios, la droga se lleva la atención de todos: de la policía, los vecinos, padres, organizaciones sociales, maestros, punteros políticos y, por supuesto, de los jóvenes. Por distintas razones, la droga gana cada vez mayor centralidad. Entre los jóvenes, porque la droga no sólo es referenciada como una estrategia de sobrevivencia, sino de pertenencia. El mundo de la droga aporta insumos morales para componer vínculos y tramar solidaridades, además de despertar emociones muy distintas. La cultura narco es una identidad seductora que rivaliza con los movimientos sociales, toda vez que las respectivas militancias están hechas con valores y proyectos diferentes. Las narrativas que giran en torno al universo transa, los estilos de vida que promociona y los hábitos asociados al consumo mitificado, empiezan a ganarse la atención y atracción de muchos jóvenes. El narco se vuelve rápidamente objeto de admiración y muchos quieren o juega a emularlo. La droga, su consumo y venta, es una promesa rápida de movilidad social. 73 No se trata de un tema menor, puesto que sobre la base de esa fascinación se monta la adhesión de los jóvenes. La ayuda social, una asistencia hecha de cupos en cooperativas o subsidios de distinto tipo (Plan trabajar, plan Envión, Plan Fines, Plan Argentina Trabaja, Plan Progresar,) no puede competir con estas economías, ni si quiera con sus emprendimientos más domésticos y precarios. Ni si quiera los movimientos sociales o las redes clientelares. Los jóvenes pendulan entre la ayuda social, la desocupación, la militancia barrial, el delito predatorio y el ocio forzado. Mientras, van mariposeando por distintas “juntas”, hacen “paradas” en distintas esquinas, incluso en distintos barrios. Van en búsqueda de aventuras y oportunidades que les permitan el acceso rápido a determinados bienes a los que se encuentra asociado el éxito, la masculinidad, el respeto, etc. En esa búsqueda vertiginosa, el universo de la droga, se gana la atención de muchos jóvenes. Esos barrios no son territorios sin Estado. La policía es la forma que asume el Estado en los espacios relegados. No sólo la policía, pero ella sigue siendo una agencia relevante. Una policía que interviene de manera discrecional, es decir, de forma discriminatoria, abusiva y brutal. No se trata de una violencia paralela, que transita por andarivel separado. Hay estrechas y oscuras relaciones de reciprocidad entre los policías, transas y narcos, o mejor dicho entre la red policial y el universo transa. La policía es una suerte de bolsa laboral que recluta la fuerza de trabajo que necesitan las economías ilegales que operan en la clandestinidad. Y no solo eso, además de tutelar a las organizaciones criminales, es la mano invisible que contribuye a regular el mercado. De allí que la pregunta por la violencia transa o narco no se puede resolver apelando ingenuamente a la policía, llamando al 911. La policía es la agencia que se encarga de regular el narcotráfico. Los vecinos lo saben y por eso muchas veces apelan a sus propios repertorios para resolver los conflictos que tienen lugar en el barrio (con linchamientos, escraches, estigmatizando, etc.). En este trabajo nos interesa analizar las dinámicas y el uso de la violencia en el universo transa, pero también las prácticas violentas de la policía. Dos formas de violencia, dicho sea de paso, que alimentan a esas otras violencias. Porque alrededor de la violencia policial y la violencia transa, orbitan una serie de conflictos, muchas veces violentos o que se van volviendo cada vez más violentos. Tanto la violencia de los transas o narcos, como la violencia policial, constituyen insumos para aquellas otras conflictividades. No estamos diciendo simplemente que las violencias se encuentran de manera encadenada y que se produce una suerte de efecto dominó entre ellas. Hablamos de una violencia-insumo. Una violencia (la policial o transa) que contribuye a referenciar la violencia como una forma efectiva y rápida de solucionar o encarar los otros conflictos que puedan tener lugar en la vida cotidiana. Violencias que pueden modificar nuestros umbrales de sensibilidad moral, que podrían estar empezando a correr la frontera entre lo aceptable y lo inaceptable. 2. Violencias estructuradas y estructurantes, violencias acumuladas y violencias encadenadas La violencia no es nueva. Lo que es nuevo es su frecuencia, la publicidad, la prensa que tiene, la multiplicación de imágenes, incluso la familiarización o acostumbramiento entre los que la practican y/o la padecen. La historia de los países de la región es una historia de violencias, hecha de violencias de distinto tipo. Violencias acumuladas y violencias encadenadas. Comencemos por las violencias que se fueron sedimentando, acumulando en napas. La violencia es el telón de fondo de muy distintas experiencias sociales. La violencia, no es un dato coyuntural, sino estructural, una invariante histórica. En Argentina, ella ha estado latente –y ha emergido a la superficie muchas veces– en las movilizaciones sindicales y estudiantiles del país. Recordemos el terrorismo de estado de la última dictadura cívico-militar; la guerra de Malvinas; los estallidos sociales y los saqueos; la violencia policial; los delitos violentos. Otras veces, la violencia está encapsulada en el interior de organizaciones o prácticas cotidianas y forma parte del folklore de las instituciones o de ciertas actividades de la vida cotidiana. Vaya por caso las patotas sindicales; los ritos de iniciación en las fuerzas armadas o policiales destinadas a humillar y denigrar a los aspirantes para inspirarles un nuevo self, un espíritu de cuerpo, que los distancia de la sociedad civil; las disputas entre las diferentes “ranchadas” al interior de los espacios de encierro; las torturas de la policía o del personal integrante del servicio penitenciario; en las hinchadas de fútbol; los “enfrentamientos” entre la policía y las barritas de jóvenes de barrios marginales; los escuadrones de la muerte y los casos de gatillo fácil; el uso de violencia por parte de patovicas o personal de empresas de seguridad privada; la violencia propiciada por los penitenciarios; los linchamientos y la venganza por mano propia, etcétera. Todo ello, pero también la violencia en las familias, en las escuelas; la violencia de género, la trata de personas, los feminicidios; la discriminación según raza, etnia o religión que también está a la orden del día; el uso de violencia en la comisión de determinados delitos (secuestros, robo a camiones blindados que transportan caudales o mercaderías; robo de autos, narcotráfico, el turismo sexual y las redes de explotación infantil), etcétera. 74 Pero tampoco hay que perder de vista que la violencia no solamente es la violencia directa, esa que se pone de manifiesto con la fuerza física o moral. También es la violencia indirecta. Todo aquello que crea las condiciones para la muerte, moviliza formas de violencia: la falta de salud, de equipamiento en los hospitales, la falta de enfermeros o médicos, la falta de trabajo, vivienda digna, de redes de agua potables y redes fluviales, es violencia porque crea condiciones para la muerte (Foucault, 1975-6). Lo dicho no significa afirmar que la violencia es la materia prima principal de la sociabilidad argentina, pero sí reconocer que ella forma parte integral de la vida cotidiana del país, un dato histórico que no puede imputarse a un actor en particular. Sería un error, también, pensar que la violencia es una excepción, un estallido, mera contingencia, algo que no se esperaba y que de pronto irrumpió, un hecho aislado. Forma parte del lenguaje político y social de la vida cotidiana a través de la cual “la comuna se expresa en sus disputas diarias en torno a cuestiones de relevancia pública” (Gargarella, 2007: 449). Además, en un contexto de impotencia instituyente, cuando el Estado ha perdido protagonismo en la modelación del lazo social, cuando el Estado deja de ser la meta-institución dadora de sentido, en este contexto desinstituyente, muchos actores –y no solamente los jóvenes– encuentran en distintos rituales violentos (“la violencia situacional”) la manera de forjar una identidad (Dutschatzky y Corea, 2004). La violencia ritual se desarrolla como una estrategia de pertenencia, de organizar las relaciones de reciprocidad y los intercambios de honor y prestigio en las relaciones entre pares, una forma de adquirir respeto y modelar las masculinidades para hacer frente a las humillaciones periódicas con las que tienen que lidiar algunos actores sociales. Eugenia Cozzi (2013) distingue diversos usos de la violencia letal en la vida cotidiana en los barrios pobres y segregados, a saber: la violencia como búsqueda de respeto, esto es, como forma colectiva de construcción de identidad, prestigio y reconocimiento en contextos de inclusión/exclusión, relacionados con la valentía y la masculinidad. La violencia como la manera de hacerse ver, darse un nombre en contexto de crisis de identidad y autovalorización. Segundo, la violencia como búsqueda de afectos, es decir, como forma de construir o reforzar vínculos, confirmar una grupalidad o hacer amigos, a través de las diferentes formas de solidaridad y aguante en su grupo de pares. Tercero, la violencia como búsqueda de emociones, o sea, como la forma de motorizar la grupalidad a través de la diversión, el esparcimiento o el entretenimiento. Cuarto, la violencia como búsqueda de obediencia, como forma instrumental, el modo de “pilotear” las situaciones durante los arrebatos, escraches y robos. Entonces, en estos contextos, teniendo en cuenta todos estos elementos y factores, es donde debe analizarse la violencia. La pregunta por la violencia no es una cuestión abstracta. Es una pregunta que debe responderse atendiendo todas estas dimensiones cotidianas, y no perdiendo de vista tampoco los contextos históricos con los que se están midiendo sus protagonistas referenciados como violentos. Pero la violencia también como círculo vicioso de factores que se retroalimentan de manera acumulativa. Esto es lo que el antropólogo brasileño Michel Misse, denominó “la acumulación social de la violencia”. No hay forma de comprender la violencia contemporánea sin que esas conflictividades sean asociadas a un proceso de larga duración. Un proceso que postula como una “circularidad causal acumulativa” (Misse, 2010: 32), un “círculo vicioso de factores que se retroalimentan de forma acumulativa” (Ibíd.: 21). En el caso de Brasil, ese núcleo se retroalimenta a partir de dos dimensiones constituidas por formas ilegales de intercambio, a saber: 1) la acumulación de redes de venta al menudeo de mercaderías ilícitas; 2) el aumento de la oferta de mercancías políticas. La sobreposición de estos mercados que se fueron expandiendo desde la década del ’50 del siglo pasado, tiene más importancia para la comprensión de la violencia. En el caso de la Argentina, podríamos detectar un núcleo de violencia que alimenta la espiral acumulativa, en la connivencia entre las redes policiales y las redes criminales: la dinámica que se fueron tejiendo entre estas dos redes, fueron sentando las bases para su consolidación y expansión, y al mismo tiempo fueron agregando violencias a otras conflictividades satélites a estos actores o creando condiciones para el desarrollo de otras experiencias sociales o prácticas institucionales formales o informales cada vez más violentas. Pero ese círculo vicioso va más allá de las policías y el universo transa. Involucra otras experiencias sociales y políticas. Por ejemplo, comprende los procesos de estigmatización social y determinadas formas de clientelismo político. Tanto la estigmatización como el clientelismo, sobre todo cuando éste no es experimentado como una performance identitaria (Auyero, 2001), son procesos percibidos como violentos. En el caso de la estigmatización, porque genera identidades devaluadas, desautoriza vínculos, impugna hábitos y estilos de vida, genera discriminación, humilla. En cuanto al clientelismo, porque contribuye a consolidar una ciudadanía de segunda, corroe la ciudadanía al volver a los ciudadanos objeto de obligaciones (por los servicios o bienes prestados) que tienen que retribuir (Rodríguez Alzueta, 2014b; Auyero, 2013). Ahora bien, no sólo las violencias se van acumulando a partir de un círculo vicioso, sino que además tienden a encadenarse. Esta es la tesis sugerida por Javier Auyero y María Fernanda Berti en La violencia en los márgenes. La violencia ha permeado la vida cotidiana, no sólo asume formas diferentes como ya se dijo, 75 sino que suele utilizarse con objetivos muy distintos. La violencia se esparce y derrama, puede emigrar hacia otros lugares. No se encuentran encapsuladas o compartimentadas, sino que están conectadas entre sí, “encadenadas”. Los actos violentos no son ni repentinos ni hechos aislados, están concatenados y forman una cadena que conecta la calle con el hogar, el espacio público con la esfera privada. (Auyero y Berti, 2013: 109). La violencia doméstica, la violencia sexual, callejera, policial, criminal, son violencias intrincadamente asociadas. La violencia se parece a una cadena que conecta distintos tipos de violencia. Su encadenamiento no es mecánico: “La cadena hace referencia a las maneras en que distintos tipos de violencia, usualmente pensados como fenómenos apartados y analíticamente distintos (por el lugar donde ocurren, los actores a los que ponen en contacto, etc.) se vinculan y responden unos a otros” (Auyero y Berti; 2013: 94). La violencia interpersonal ya no funciona exclusivamente con la lógica del talión (como represalia, como respuesta frente a una ofensa previa), sino en base a la lógica del encadenamiento. A veces, una violación o abuso sexual puede ser seguido de un intento de linchamiento; otras veces, un ajuste de cuentas entre vendedores o consumidores, estar continuado con una pelea entre hermanos; o un intento de robo con una paliza a un hijo. En todos estos casos ya no existe “ojo por ojo, y diente por diente”. La violencia se derrama, tiende a expandirse. ¿Qué es lo que conecta esas violencias? Auyero y Berti repasan diferentes interpretaciones. Para algunos será la fuente: las violencias tienen un origen común en la mentalidad belicosa. Otros, hacen hincapié en la dinámica situacional: las violencias comparten ciertos patrones de confrontación, tensión, flujo emocional. Y otras, entienden que el continuo hay que buscarlo en la violencia estructural, es decir, en el impacto cotidiano de las violencias invisibles, sean los “puños visibles” (criminalización y represión de la protesta social; la violencia policial; el encarcelamiento masivo; la ocupación militar y los desalojos violentos), “las patadas clandestinas” (desalojos por grupos parapoliciales), o sus “tentáculos invisibles” (el Ministerio de Desarrollo, etc.) (Auyero, 2013). Auyero retoma la tesis de Bourdieu (1993) cuando distingue las dos manos del Estado: una mano derecha, compuesta por las agencias policiales y penitenciarias, y la mano izquierda, formada por todas aquellas dependencias sociales que canalizan la ayuda social a través de las redes políticas clientelares. Pero además de ser ambidiestro (juega con las dos manos), el Estado de Malestar (Rodríguez Alzueta, 2007) es esquizofrénico, es decir, está presente en la sociedad de dos maneras distintas: a través del estado de derecho –la fuerza ajustada a la forma– en las zonas civilizadas; y con el estado de excepción –la fuerza liberada de todo forma– en las zonas bárbaras (Rodríguez Alzueta, 2014a). Lo dicho hasta acá no debería llevarnos a concluir que el Estado continúa monopolizando la violencia y los sentidos para esa violencia. Pero de eso nos ocuparemos en el punto que sigue. 3. La violencia sin centro: La desmonopolización de la violencia y la despacificación de los barrios pobres. ¿Debilitamiento de las capacidades políticas del estado? La despacificación contemporánea de las “costumbres civilizadas” coincide con la desestatalización de la violencia. El Estado perdió el monopolio de la violencia. Los conflictos se resuelven más allá del Estado o con las reglas informales que establecen las agencias estatales. Norbert Elias (1979) postulaba una relación de continuidad entre la pacificación de la sociedad y la violencia del Estado, y entre la estructura social y la estructura emotiva. A medida que el Estado intervino en la vida cotidiana, regulando las disputas entre las personas y vigilando los espacios públicos, las relaciones sociales se fueron volviendo más pacíficas, menos violentas. Se modificaron las costumbres y con ello los afectos que se ponían en juego en las relaciones sociales. La agresividad se fue refinando, “civilizando”. Nuevos tabúes producidos por el Estado, van proponiendo un nuevo modelo de individuo, otra sensibilidad, cada vez menos impulsiva. Disciplinas más eficaces, capaces de inspirar un autocontrol creciente de sus instintos, fueron refrenando los impulsos violentos que descansaban en aquellas costumbres en común donde la violencia era la manera correcta de saldar las diferencias. No desaparecía la violencia pero se transformaba la agresividad. Por un lado, se la reubicaba bajo el control del Estado y, por el otro, se la recluía en la vida privada. La violencia subsiste de manera encapsulada al interior de la familia toda vez que subraya la jefatura masculina en los hogares, certificando el contrato sexual desigual, pero también las sociedades patriarcales. De modo que la pacificación de la vida cotidiana consiste en el declive de la violencia pública para saldar las controversias sociales. El Estado moderno, en tanto estado de derecho, monopolizaba la violencia, sus sentidos, decidía el destinatario de la fuerza letal y no letal y señalaba las agencias encargadas de practicarla. No se trataba de una violencia ciega sino de una fuerza ajustada a una forma. La violencia no desaparecía pero era redirigida hacia la guerra contra otras naciones y luego contra otros enemigos internos que ponían en riesgo el orden público. Solo que esa fuerza estatal se presentaba como una violencia legítima y, por tanto, era una violencia que ya no sería percibida como violencia sino como el modo de restablecer un orden perturbado. La violencia era la cárcel, la deportación, pero sobre todo la amenaza de la violencia. El Leviatán no suprimía 76 la guerra sino que la coagulaba. La guerra de policía, la “defensa social”, el “orden público”, es una guerra sin sangre. Mientras la burguesía se valorizaba en los mercados legales, la fuerza de trabajo debía mantenerse alejada de las malas influencias. La vagancia y la delincuencia juvenil fueron los mejores artefactos no sólo para reproducir malentendidos al interior de los sectores subalternos (Foucault, 1975), sino para montar un aparato de seguridad que vigilaba las espaldas de la clase dirigente que cuidaba a su vez los intereses de la burguesía (las elites) (Lenin, 1917), y para expandirse más allá de las fronteras en busca de nuevos mercados o materias primas que optimicen la rentabilidad de las burguesías locales (Engels, 1894). Pero las cosas se han corrido de su lugar. Si la historia no siempre es la misma, y pretendemos todavía tener una intervención crítica en la realidad, no hay que vivir de contarse cuentos y seguir repitiendo axiomas que ponen las cosas en un lugar donde no se encuentran. Hay que dejar de lado aquella vieja fórmula que hizo escuela en la historia de las ideas, que sostiene que la violencia es uno de los rasgos fundamentales que define a los estados. Cien años después, el Estado ha perdido el monopolio de la violencia y el capitalismo es mucho más complejo. Por eso, la pregunta que nos hacemos ahora es la siguiente: ¿Existe una relación entre la desmonopolización de la fuerza y las transformaciones del capitalismo? El capitalismo ya no se valoriza centralmente en la apropiación de la fuerza de trabajo material al interior de las fábricas (Marx, 1867), sino en la velocidad de rotación del dinero, en las apuestas oportunas sobre los activos empresariales en los mercados bursátiles (Plihon, 2003), y en el trabajo inmaterial o intelectual al interior de la sociedad (Negri y Hardt, 2002; Virno, 2003). Más aún, se valoriza optimizando sus costos laborales a través de la expansión de los mercados informales que pendulan entre la legalidad y la ilegalidad, y en el desarrollo de los mercados ilegales (Ruggiero, 1999; Sevares, 2003). Que conste que no se trata de mundos paralelos. Hay profundas relaciones de continuidad o intersección entre esas tres esferas. Los mercados formales necesitan tanto de los mercados informales como estos de los mercados ilegales. Es decir, no basta con la ley. Se necesita del crimen. El capitalismo necesita de la justicia formal, pero también de los cheques grises que periódicamente imparte a las policías u otros grupos satélites a las policías (parapoliciales). Necesita de reglas de juego transparentes (“seguridad jurídica”), pero también de otras reglas, no tan claras que digamos, para regular los mercados ilegales e informales. Y tanto los mercados ilegales como los informales, pero sobre todo los ilegales, necesitan de distintas formas de violencia para resolver los conflictos que no podrán encararse apelando en los tribunales formales. Acá es donde la violencia entra en juego, cuando se convierte en un factor de producción. Se trata de una violencia reticulada, sin centro, que brota desde todos los márgenes y se autonomiza del Estado. El Estado ha perdido no sólo el protagonismo para definir y canalizar las situaciones problemáticas, sino que ha perdido también el monopolio de la violencia. Una fuerza que comparte con otros actores sociales, o con agencias estatales que han adquirido una doble vida, o se han corporativizado y actúan, entonces, por cuenta propia, en función de sus intereses corporativos o de los intereses de los actores que dirigen la agencia (Sain, 2007). Porque incluso la violencia legítima ya no puede ser significada y dirigida por cada gestión. Los gobiernos no pueden o tienen muy serias dificultades para contener y dar sentido a la fuerza que pusieron en manos de distintas agencias securitarias. A medida que las instituciones ganaron autonomía, la fuerza adquirió nuevos rumbos. Eso no significa que estemos frente al caos. La violencia seguirá otras reglas, se organizará en función de nuevos rituales, con otras prácticas. La necesidad de una violencia excentrada no debería invitarnos a suponer que se trata de un proceso planificado. De la misma manera que su congregación no fue orquestada, tampoco su difusión. Su desarrollo tuvo movimientos en zigzag. La desmonopolización de la violencia tiene muchas causas. Una de ellas hay que buscarla en la crisis del Estado Bienestar, es decir, en la composición del Estado de Malestar. Un estado que empieza a desentenderse de muchos problemas que hasta entonces constituían su razón de ser. Cuando el Estado se desinvierte o ajusta, es decir, se desentiende de la mano izquierda, esto es, de la salud, la educación, la vivienda, el trabajo y la seguridad social, empieza a ganar terreno la mano derecha, a gobernar a través del delito (Simon, 2011; Rodríguez Alzueta, 2014a). La inseguridad se convierte en una obsesión política. La lucha contra el crimen se vuelve la vidriera de la política. Otra causa, hay que buscarla en el éxito de las transformaciones que el Estado Malestar llevó a cabo. No sólo en la desocupación y marginación social, sino en las facultades discrecionales que fueron reconociéndoles a las policías para contener a los sectores excluidos o integrados de manera subordinada. En este punto, y a medida que el mercado va ganando más espacio, la seguridad se convierte, paradójicamente, en una tarea que incumbe también a los ciudadanos, en una responsabilidad ciudadana. Los ciudadanos en tanto consumidores, deben velar por su seguridad y adoptar las medidas que sean necesarias: no hay que cargar todo a la cuenta del Estado, hay que filtrar las demandas sociales. Ahora son los ciudadanos, los que, en función de su capacidad económica deberán desarrollar distintas estrategias securitarias para cuidarse entre sí. Si en el relato hobbesiano los hombres debían resignar su libertad para ganar seguridad, ahora la recobran para sentirse más seguros. Libres para armarse, para apuntar con el revólver, para contratar custodios, para consumir seguridad privada. 77 Marx en El capital decía que todas las fuerzas de reproducción del capitalismo están en la legalidad. No estudió la ilegalidad del capitalismo que hoy es la fuerza más importante del capitalismo. No hay capitalismo sin ilegalidad. El capitalismo está por encima de la ley, de la Constitución, de la policía. El capitalismo crece y reproduce en las tramas informales e ilegales también. Pero también esas tramas policiales informales y las zonas de ilegalidad, crean nuevas oportunidades para aumentar la rentabilidad. No hay capitalismo sin paraísos fiscales, fraudes financieros, evasión impositiva, y la circulación y lavado de gigantescos flujos financieros provenientes de actividades delictivas. Y no hay capitalismo criminal sin corrupción política, o controles blandos, estructuras institucionales precarias, sin presupuestos y desarticuladas. Mientras el capitalismo se expandía desarrollando los mercados legales, la burguesía le reclamaba al Estado que restringiera cada vez más la violencia interpersonal, pues difícilmente podía prosperar en un contexto desordenado y hostil. Necesitaba de la libertad pero también de la seguridad de los trabajadores y la tranquilidad de los consumidores. Ahora, cuando los mercados legales necesitan de la expansión de las economías informales y los mercados ilegales, entonces la violencia se vuelve un recurso productivo. La violencia, dentro de determinados parámetros, se vuelve necesaria y funcional. Una violencia que debe guardar determinados rituales y quedar encapsulada en determinados territorios. Más allá de los cuales llama la atención y se vuelve un problema. Pero mientras permanezca vinculada a los barrios marginales, asociada a determinados actores, será una violencia controlable, que se puede regular. La violencia letal, altamente lesiva, o la amenaza de la violencia letal, constituyen la manera de regular los mercados ilegales, incluso muchas veces los mercados informales. Una violencia social sobre-regulada por la violencia institucional. Una violencia policial que pretende encapsular la violencia marginal. Secretamente el capitalismo acepta la violencia, y los estados empiezan a tolerarla, porque se ha convertido, en última instancia, en la manera de reproducir las relaciones de producción ilegales que sostienen y expanden (pero también crean las condiciones para) las relaciones de producción legales. La acepta porque sabe que con ella se regulan los mercados ilegales que contribuyen a optimizar sus costos financieros; no solo a recuperar la cuota de ganancia, sino para multiplicarla exponencialmente. Pero también la acepta, finalmente, porque ella vive en ambientes pacificados y se mueve en circuitos “civilizados”, lejos de la violencia marginal y la violencia policial. La gestión de la violencia se carga a la cuenta de las policías en que se delegó no solo el gobierno de la inseguridad sino la regulación del delito. La violencia es el modo de regular las relaciones de intercambio en los mercados ilegales. Pero también la manera de modelar la fuerza de trabajo lumpen que necesitan las economías ilegales para expandirse. EUA utiliza la palanca de la lucha contra las drogas para militarizar y controlar http://www.pasosdeanimalgrande.com/index.php/en/contexto/item/1097-eua-utiliza-la-palanca-de-lalucha-contra-las-drogas-para-militarizar-y-controlar Washington, D.C.-Mas de mil 400 personas de todo el mundo reunidas desde este 19 de noviembre en Washington, discuten la necesidad de darle stop a la guerra contra las drogas porque es un fracaso y trae consecuencias nefastas para los pueblos que están sumidos en la muerte, cárcel, discriminación, racismo, otras graves violaciones a los derechos humanos y despojo de las riquezas de los pueblos so pretexto de la lucha contra esas sustancias. El evento está auspiciado por la organización "Drug Policy Alliance" ,y reúne a personas de diferentes nacionalidades llegaron a unos cuantos metros del Pentágono, en las propias entrañas del imperialismo, para pretender cambiar el chip de este problema de cara a la Sesión Especial de la Asamblea de las Naciones Unidas, UNGASS, por sus siglas en inglés, que se llevará a cabo a principios del próximo año cuyo objetivo es la revisión y reorientación de las políticas de drogas nacionales y el futuro del marco internacional para el control de drogas. Latinoamérica: ya no más guerra Decenas de participantes de diversos países de América Latina, se dieron cita en una reunión especial para compartir experiencias de lo que significado la política contra las drogas y señalar los avances como pueblos a pesar de la gravedad de la violencia. Para el caso, en México las consecuencias de esa guerra ha dejado centenares de desaparecidos, asesinados, perseguidos y una situación calamitosa en general de la población que tiene que cargar con las consecuencias, “muy pronto las cárceles se van a llenar de gente inocente, de madres que buscaremos a nuestros hijos y el gobierno juega a engañarnos”, dijo María Herrera, una madre que con dolor y lágrimas en sus ojos relató cómo perdió a cuatro de sus hijos. 78 En relación a la situación de República Dominicana las cárceles están al tope con un 60 por ciento de personas relacionadas con el consumo. En Brasil han organizaciones y personas interesadas en cambiar la situación han emitido una carta donde hablan de graves violaciones a los derechos humanos como consecuencia de la misma situación, mientras en Puerto Rico hay humillación y abuso contra las personas que reciben tratamiento por consumo de las sustancias. En de Honduras invocando la guerra contra las drogas hay graves violaciones a los derechos humanos, retrocesos con la aprobación de leyes lesivas a los derechos fundamentales de la población; militarización en contubernio con los Estados Unidos, carta blanca a las fuerzas represivas para cometer abusos sin ningún control, entre otras consecuencias. La guerra establecida no contra las drogas sino hacia la población, es la carta de presentación del presidente Juan Orlando Hernández, tema que utiliza en sus visitas internacionales para pretender hacer creer que hay avances y ocultar que dentro del propio estado hay infiltración de estos grupos. En el Evento se encuentra Ted Lewis, de la organización Global Exchange, quien ha venido trabajando el tema desde hace varios años y acciones de incidencia para lograr cambios, entre ellas la puesta en marcha de la Caravana por la Paz, que se realizó de México a los Estado Unidos, integrada por víctimas de la guerra contra las drogas. Esta Caravana se replicará en marzo del 2016 con los países del Triángulo Norte: Honduras, El Salvador y Guatemala, el objetivo es llegar a New York donde se realizará la sesión especial de la Asamblea General de la ONU. Hay mucho debate y un punto en común Sobre el encuentro que en curso en esta semana en Washington, Lewis expresó que es un momento muy importante hay confluencia de muchas corrientes a nivel mundial que están viendo desde ángulos diferentes lo de la guerra contra las drogas, hay gente de África, de Asia, de América del Sur, de Centroamérica , muchos de América del Norte, y todo el mundo está hablando de la necesidad de repensar la política de drogas “En esta cumbre la gente está moviendo el debate, en Estados Unidos hay un cierto consenso, pero éste está creciendo en el resto del mundo , la estrategia actual del combate al narcotráfico es contraproducente y no podemos llegar a una sociedad en paz y armonía con esas políticas, ese es un camino hacia la nada”, dijo. Agregó que hay desafíos diferentes, pero lo común es hacia el cambio de políticas porque hay que ver las implicaciones internacionales y más que todo para los países del Triángulo Norte y México , “ver cómo levantamos los hombros de esos pueblos y el cargo que tiene esa guerra, estos países están sufriendo de una manera terrera, es la responsabilidad de ellos pero también de la comunidad internacional , verlo de una manera estratégica, con mucha compasión y sin prejuicios”. Una de las conclusiones de los paneles es que la guerra contra las drogas lleva como objetivo principal el proteger los intereses de los ricos a lo que Lewis dijo que está claro que desde la caída del Muro de Berlín Estados Unidos ha intentado usar la palanca de la guerra contra las drogas para militarizar y controlar porque su interés es apoyar las estructuras existentes, las que favorezcan a los ricos y al poder, ha tenido una política de represión. Otro de los puntos señalados por panelistas que están en el encuentro es que los negros y los latinos son las principales víctimas de esa guerra . Sobre ese punto Ted Lewis señaló que eso es cierto, “en Estados Unidos son las principales víctimas de manera desproporcionada , hay otras víctimas en otras comunidades, como la gente de origen anglosajón, pero el impacto en los negros y los latinos es tremendo, lo cual se visibiliza en las estadísticas que destacan que seis hombres negros de diez, están en las cárceles con cargos relacionados con drogas , pero sabemos que el uso y el manejo de esas sustancias son iguales pero hay una discriminación histórica, también de manera seria los latinos están sufriendo las consecuencias de esa política”. Una luz en el camino 79 En cuanto al movimiento latinoamericano que se moviliza con fuerza para tratar de cambiar la política de la guerra contra las drogas, para él es algo muy interesante porque las élites están llegando al punto de rechazar los dogmas de la guerra contra las drogas como es el caso de América del Sur y México donde líderes de esas naciones llegaron a la conclusión que hay que inventar algo nuevo y romper el tabú. Pero tanto a nivel de Estado Unidos como el resto del continente se está viendo un cambio , pero es muy importante que cada país desarrolla su propia visión pero descongelando las prácticas actuales La caravana del Triángulo Norte Lewis quien llegó a Honduras y a El Salvador a finales de octubre pasado para animar a diferentes sectores a integrarse a la Caravana por la Paz que llegará a New York a posicionarse para incidir ante la Sesión Especial de la ONU en el 2016, aseveró que la caravana tiene como meta abrir una discusión utilizando el contexto de la Asamblea General de la ONU donde se piensa incidir y dejar claro que el problema de la guerra antidrogas hay que pensarlo y analizarlo de manera internacional y contextual y así encontrar nuevas propuestas y soluciones Sobre la situación de Honduras en este contexto describió que es muy grave el problema , “lo que veo es que la corrupción que proviene de la guerra contra las drogas, de las ganancias excesivas de esa industria, deposita mucho dinero a las cuentas de las mafias, de la gente que está destruyendo el país”. Hizo un parangón entre lo sucedido en los años 20 en estados Unidos con la experiencia de la prohibición del alcohol, “se dijo no debemos tomar alcohol y ya está prohibido , solo en 13 años de esa política se desarrollaron mafias enormes , organizaciones criminales, corrupción a nivel de las autoridades de la ciudad, políticos comprados y si lo comparamos con la guerra contra las drogas desde los años ochenta, las organizaciones criminales se han fortalecido de manera increíble”. Destacó que ahora esas organizaciones no solo están en la droga sino en la extorsión, los impuestos de guerra, viene de esas mismas organizaciones porque todo está conectado y gente que tiene tanto dinero les da la oportunidad de corromper a oficiales , a elementos del estado, policías, militares, eso se sabe, pero es difícil cambiarlo si no cambiamos la política internacional. “Dialéctica de lo concreto”: Karel Kosik http://marxismocritico.com/2012/05/22/dialectica-de-lo-concreto/ Este libro que hoy ofrecemos a los lectores de habla española pronto ocupará un lugar insustituible en la bibliografía marxista en nuestra lengua y un puesto eminente entre la producción filosófica que circula en nuestros medios. Por su puesto, no haríamos esta afirmación si no estuviéramos persuadidos de los elevados méritos que, desde diversos ángulos, muestra esta obra. Pero antes de referirnos a algunos de ellos y, en particular, al clima filosófico en que se sitúan, trataremos de presentar en pocas líneas a su autor, poco conocido hasta ahora por los lectores hispanoamericanos. Karel Kosík es un joven filósofo checo, nacido en Praga en 1926. Como militante del Partido Comunista de Checoslovaquia participó activamente en la lucha clandestina contra el nazismo. Después de liberado su país, hizo estudios filosóficos en Moscú y Leningrado (entre 1947 y 1949). En 1956 se da a conocer con un artículo sobre Hegel en una discusión sobre la filosofía marxista y suscita, a su vez, agudas objeciones. En 1958 publica un volumen de carácter histórico: La democracia radical checa. Más tarde (en 1960) participa en el Coloquio Internacional de Royaumont sobre la dialéctica, con una intervención que hoy constituye el primer capítulo del presente libro, y que fue publicada originariamente en la revista italiana Aut, en 1961. En 1963 asiste al XIII Congreso Internacional de Filosofía, celebrado en México, donde presenta una importante comunicación: “¿Wer ist der Mensch?“, en la que concentra algunas ideas fundamentales expuestas ya en su libro Dialektika konkrétniho (Dialéctica de lo concreto ), que ese mismo año había aparecido en su lengua original en Praga, provocando un enorme interés y acalorados comentarios no sólo entre los filósofos checos, sino, en general, en los medios intelectuales praguenses más diversos. Posteriormente, en 1964, participa en un coloquio del Instituto Gramsci, de Roma, donde da a conocer una brillante ponencia titulada “Dialéctica de la moral y moral de la dialéctica”, y pronuncia una conferencia sobre “La razón y la historia” en la Universidad de Milán. 80 La presente obra es hasta ahora su trabajo fundamental. Ha sido vertida al italiano, en 1965 (Bompiani, Milán), y acaba de aparecer en alemán (Suhrkamp Verlag, Frankfurt am Main). Nuestra versión se basa en la edición italiana, pero hemos tenido presente también la alemana, de la cual hemos tomado nota sobre todo en relación con algunas ligeras modificaciones introducidas por el autor. A Karel Kosík tuvimos la oportunidad de conocerlo filosófica y personalmente durante el citado Congreso Internacional de Filosofía, celebrado aquí. Desde el primer momento nos produjo en todos los sentidos la más grata impresión. De aquel mar de delegados que trataban de afirmar su personalidad con sus fugaces intervenciones o, al menos, con la tarjeta blanca que desde una de sus solapas nos hacían saber su nombre y su nacionalidad, queda con el tiempo el recuerdo de algunas comunicaciones, bastantes contactos personales y unos cuantos nombres. Entre ellos, para nosotros, el de Karel Kosík. No conocíamos hasta entonces al hombre ni a su obra. Cuando él mismo nos habló de ella—o más exactamente, cuando nos la expuso—mientras nosotros teníamos ya en las manos el ejemplar en checo de su Dialéctica de lo concreto que nos acababa de entregar, nos dimos cuenta que aquel delegado al Congreso, de aire juvenil y aspecto no muy intelectual, que en francés o ruso me exponía las tesis principales de su libro, y que respondía con vivacidad y firmeza a mis dudas u objeciones, era un pensador marxista eminente en el que se conjugaban de un modo peculiar la hondura de su pensamiento, la originalidad de éste y la brillantez de su exposición. Bastó este Conocimiento informal del contenido esencial de su libro y el intercambio de ideas a que dio lugar entre nosotros, para que recomendáramos con vivo interés a la Editorial Grijalbo su publicación en español. Cuando dos años después tuvimos ocasión de leer totalmente la obra en su versión italiana, comprendimos que no nos habíamos excedido en nuestra estimación inicial. Estábamos, efectivamente, ante una de las obras más ricas en pensamiento, más sugerentes y atractivas que conocíamos en la literatura marxista. El pensamiento de Kosík ha suscitado ya críticas muy positivas, de las que son testimonio, por ejemplo, las de Lubomir Sochor (en la revista Crítica marxista, Roma, 1, 1964) y Francisco Fernández Santos (en su obra Historia y filosofía, Madrid, 1966). A éstas hay que agregar las aparecidas en su propia patria, a las que hacíamos referencia anteriormente, y que llevaron en un análisis general del trabajo ideológico a prevenir celosamente contra el encumbramiento exagerado de Kosík, aunque sin desconocer— según se decía en él—los méritos de su libro. Pero asomémonos ya al pensamiento de nuestro autor. Este se inscribe en el movimiento antidogmático y renovador del marxismo que, con diferente fortuna e ímpetu, se registra en el campo marxista desde 1956; es decir, a partir del XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética. Dicho movimiento se desarrolla sobre una doble base—que se muestra muy acusadamente en Kosík—: a) vuelta al verdadero Marx, una vez despojado de los mitos, esquematismo y limitaciones a que fue sometido durante años por una concepción dogmática del marxismo, y b) análisis de nuevas ideas y realidades, producidas en nuestro tiempo, que Marx, por tanto, no pudo conocer, y que no pueden ser ignoradas por un marxismo vivo y creador. Este movimiento se ha visto sujeto, en más de una ocasión, a falsas concepciones que, aun procediendo de visiones en parte opuestas, desembocan en un resultado común: presentar el mencionado esfuerzo renovador y creador como algo extraño al marxismo. Y así ha sucedido en más de una ocasión con Kosík. En unos casos, no se acepta como marxista una posición que arraiga en las fuentes mismas o que somete a análisis temas—nuevos o viejos—que escapan a una mirada dogmática. En otros casos, se interpreta ese esfuerzo renovador y crítico como un desvanecimiento de la línea divisoria entre el marxismo y lo que ya es ajeno—cuando no opuesto—a él. Es lo que sucede cuando a Kosík se le pone en compañía de filósofos que no pasan de ser simples—aunque relumbrantes—merodeadores del marxismo, con los que se puede andar en ciertos momentos “juntos, pero no revueltos”. Entre las cuestiones que Kosík rescata para una temática marxista, en la que hasta ahora casi no habían encontrado acomodo, está la del “mundo de la pseudoconcreción”, es decir, el mundo de la praxis fetichizada, unilateral, en el que los hombres y las cosas son objeto de manipulación. Se trata del mundo de la vida cotidiana de los individuos en las condiciones propias de la división capitalista del trabajo, de la división de la sociedad en clases. A él se halla ligada una visión peculiar de las cosas (la falsa conciencia, el realismo ingenuo, la ideología). Este mundo tiene que ser destruido para que el conocimiento verdadero 81 pueda captar la realidad. La dialéctica, ligada a una praxis verdadera, revolucionaria, es la que permite ese conocimiento verdadero o reproducción espiritual de la realidad. Kosík aborda así cuestiones tocadas en nuestros días por un sector de la filosofía idealista, que al analizarlas no ha hecho sino mistificar problemas vivos de la realidad humana y social. A luz de los conceptos más fecundos del marxismo —los de dialéctica y práctica—Kosík desentraña su verdad. Con ello, no sólo integra en el marxismo una temática que por haber sido impuesta por la propia realidad (la de la cosificación, enajenación y falsa conciencia de los individuos en la vida cotidiana) reclama nuestro análisis, sino que toma viejas cuestiones, como la del conocimiento, y les da un sesgo, aparentemente nuevo, pero fiel—dentro de su rico despliegue teórico—a las fuentes más vivas del marxismo. Kosík plantea, en efecto, un problema filosófico fundamental, y fundamental también para el marxismo, como es el del conocimiento, y después de despojarlo de las capas de simplicidad y obviedad que los manuales al uso habían acumulado en torno a él, nos lo presenta en su verdadera y original faz marxista; es decir, en toda su riqueza. Pues, pese a que Marx, desde su Tesis I sobre Feuerbach había delimitado claramente su posición frente a un activismo idealista y frente a un pasivismo materialista, la teoría marxista del conocimiento en boga durante años (el conocimiento como reflejo de la realidad) no hacía sino retrotraernos a posiciones que el propio Marx ya había superado. Kosík afirma que el conocimiento no es contemplación, entendiendo por ésta la reproducción o el reflejo inmediato de las cosas. Pero el concepto de conocimiento como reproducción— desligado del elemento de actividad, de creación humana, tan firmemente subrayado por Marx—no es propiamente dialéctico-materialista, pues el hombre sólo conoce—dice Kosík justamente—en cuanto crea la realidad humano-social. La categoría que le permite a él rechazar una concepción gnoseológica simplista y devolver su riqueza a la teoría materialista del conocimiento es—volviendo de nuevo a Marx— la categoría de praxis. Otra de las categorías marxistas a las que Kosík insufla nueva vida, en estrecha relación con lo anterior, es la de totalidad, o más exactamente, de acuerdo con su expresión, la de “totalidad concreta”. Tomando en cuenta los usos y abusos que hoy se hacen, en todos los ordenes, de los conceptos de “totalidad”, “estructura” o “todo estructurado”, la aportación de Kosík, en este punto, es sumamente valiosa. A las concepciones actuales de la totalidad—falsa o vacía—o a las ideas escolásticas acerca de ella, Kosík opone una concepción dialéctica que le rinde granados frutos cuando la aplica a la realidad social, particularmente a las relaciones entre el hombre y el sistema. Algunos marxistas de nuestros días, influidos evidentemente por cierto estructuralismo, toman tan al pie de la letra algunas afirmaciones de Marx en El Capital que disuelven al hombre concreto en el sistema. Kosík, por su cuenta, y al margen de esa lectura estructuralista de El Capital, explica claramente las relaciones entre estructura social y praxis y, sobre todo, demuestra que el hombre concreto no puede ser reducido al sistema. La reducción del hombre a una parte del sistema (como homo economicus) lejos de ser propia de Marx es lo más opuesto a él. Esa reducción es propia, en cambio, de una concepción de la realidad social (nos advierte Kosík): la de la economía clásica, y responde, a su vez, a una realidad social determinada: la cosificación de las relaciones humanas bajo el capitalismo. Pero el hombre concreto—afirma Kosík con razón—se halla por encima del sistema y no puede ser reducido a él. En algunas cuestiones capitales para el marxismo, la presente obra arroja una viva luz. Sabido es cuánta oscuridad y deformación se han acumulado en el materialismo histórico —no sólo fuera del marxismo, sino, en ocasiones, en nombre de él—sobre el verdadero papel de la economía. Kosík contribuye a poner las cosas en claro partiendo de la distinción marxista esencial entre estructura económica y factor económico, distinción que corresponde, a su vez, a la que nosotros subrayamos en otro lugar (cf. nuestra Filosofía de la praxis, Ed. Grijalbo) entre papel determinante y papel principal de lo económico. Kosík aclara que la estructura económica—y no un supuesto “factor económico” (concepto sociológico vulgar, extraño al marxismo)—constituye la clave de la concepción materialista de la historia. La distinción citad le sirve, a su vez, tanto para rechazar todo reduccionismo (del arte por ejemplo) a lo económico, como para fundamentar el primado de la economía. Kosík se ocupa en dos ocasiones, a lo largo de su libro, del arte. Y en las dos enriquece el tema. Una vez lo hace en relación con el problema anterior: al rechazar la reducción —de origen plejanoviano—del arte a las condiciones sociales (búsqueda de su “equivalente social”), y otra, al abordar—en un terreno distinto del gnoseológico en el que lo abordó Lenin—la dialéctica de lo absoluto y lo relativo. Frente a una concepción historicista de las relaciones entre obra de arte y situación dada, Kosík aborda la cuestión de cómo y porque sobrevive aquélla a su época. En esta vital cuestión—que Marx planteó dejando en 82 suspenso la solución—Kosík nos ofrece una de las respuestas más esclarecedoras que conocemos. También al examinar el problema de las relaciones entre lo genéricamente humano y la realidad humana históricamente dada, el análisis de la dialéctica de lo absoluto y lo relativo prueba su fecundidad. Entre las cuestiones abordadas por Kosík resulta muy sugestiva la referente a la significación de la problemática de El Capital. Después de rechazar una serie de interpretaciones de esta obra que, a juicio suyo, no nos revelan su sentido, Kosík nos ofrece su propia interpretación. Con este motivo, se detiene en el problema de la formación intelectual de Marx y examina críticamente algunas de las manifestaciones de la amplia literatura escrita en los últimos años sobre esta cuestión. Examina especialmente el modelo de su evolución como paso de la filosofía a la ciencia, y, por tanto, aborda el problema de la abolición de la filosofía o paso de ésta a la no filosofía, aunque esa fase final se conciba (H. Marcuse) como una teoría dialéctica de la sociedad. En contraste con las interpretaciones antes citadas, El Capital constituye para Kosík la odisea de la praxis histórica concreta, es decir, del movimiento real del mundo capitalista producido por los hombres mismos. Pero esta praxis desemboca necesariamente en la toma de conciencia de elle y en la acción práctico-revolucionaria fundada en esa toma de conciencia. De ahí la unidad de la obra, subrayada por Kosík, entre su comienzo (análisis de la mercancía) y su final inconcluso (capítulo sobre las clases). Este análisis de El Capital, a nuestro juicio, responde claramente a la concepción del marxismo como filosofía de la praxis, ya que: a) integra la teoría (el análisis científico) en la praxis revolucionaria, y b) basa esta praxis en el conocimiento de la praxis histórica y del movimiento real de la sociedad. Las interpretaciones de El Capital, que dejan a un lado este momento de la praxis—como hemos sostenido firmemente en nuestra Filosofía de la praxis—, no pueden dar razón del verdadero sentido de su problemática. Por haberlo tenido presente, Kosík pone este sentido ante nuestra mirada. Esta caracterización de El Capital le permite a Kosík responder a la cuestión tan debatida en nuestros días (cf. los trabajos de L. Althusser y M. Godelier, entre otros) del sentido mismo del pensamiento de la madurez de Marx. Considerado el proceso de su evolución intelectual, ¿estamos ante el paso de la filosofía a la economía, o también, de la filosofía a la ciencia? Si la pregunta apunta a una respuesta que entienda esa economía o ciencia como el abandono total de la filosofía, el planteamiento es falso, ya que Marx— como subraya con justeza Kosík—no abandona nunca la problemática filosófica implícita en conceptos de los Manuscritos de 1844 como los de “enajenación”, “cosificación” “totalidad”, “sujeto-objeto”, etc. En apoyo de ello, Kosík se atiene, sobre todo, no a los trabajos de juventud de Marx, sino a sus obras de madurez y, particularmente, a textos preparatorios de El Capital, como son los Grundrisse der Kritik der politischen Oekonomie. Kosík demuestra que las categorías económicas son incomprensibles si no se ven como expresión de una actividad subjetiva de los hombres y de sus relaciones sociales, lo que entraña un conocimiento del ser del hombre. Podría parecer, a una mirada superficial, que esto significa, por parte de Kosík, una recaída en un nuevo antropologismo. Pero lo que él nos propone es una “ontología del hombre” (o examen del “problema del hombre en la totalidad del mundo”), y no una antropología o “filosofía del hombre” (o complemento ético o existencial del marxismo). La filosofía materialista es para Kosík la última, no superada históricamente, ontología del hombre, cuyo objeto es la especifidad del hombre. Esta la halla, con Marx, en el trabajo, en la actividad objetiva en que se funda el tiempo mismo como dimensión de su ser. En cuanto que en esa actividad objetiva el hombre crea su realidad, el trabajo tiene un sentido ontológico o filosófico. Pero el trabajo es una forma de praxis, y la praxis es propiamente la esfera del ser humano. Sin praxis no hay realidad humana, y sin ella no hay tampoco conocimiento del mundo. Al postular una ontología del hombre, Kosík se pronuncia contra una antropología filosófica que sitúe al hombre en el centro de la problemática (concepción de la realidad del hombre como subjetividad y de la realidad del mundo como proyección de esta subjetividad). Pero la respuesta a esta antropología filosófica no es para Kosík la concepción cientifista y naturalista del mundo sin el hombre. Puede aceptarse esta concepción, característica de la ciencia moderna de la naturaleza, en cuanto que es una de las vías de acceso a la realidad, pero la realidad es incompleta sin el hombre. En suma, Kosík se opone a una concepción antropológica que haga del mundo una proyección humana o vea en la naturaleza una “categoría social”. A este respecto nos advierte que aunque el conocimiento de la naturaleza y la industria se hallan condicionados socialmente, la existencia del mundo natural es independiente del hombre y su 83 conciencia. La posición de Kosík no tiene nada que ver, por tanto, con las interpretaciones subjetivistas, antropológicas, que a veces tratan de anexionarse incluso el marxismo. Pero el mundo sin el hombre no es toda la realidad. En la totalidad de lo real está el hombre habitando la naturaleza y la historia en las que él se realiza, con su praxis, como ser ontocreador. La praxis, lejos de recluir al hombre en su subjetividad, es la vía para superarla, pues en ella crea la realidad humana que hace posible su apertura al ser, la comprensión de la realidad en general. Por ello, dice Kosík, el hombre es un ser antropocósmico. A la luz de esta caracterización general de la obra de Kosík, de algunos de sus temas fundamentales y de su posición filosófica, podemos reafirmar lo que decíamos al comienzo: su Dialéctica de lo concreto se inscribe en un esfuerzo de renovación y enriquecimiento del marxismo que entraña, a su vez, una vuelta fecunda a sus fuentes, pero entendidas éstas no como suelen entenderlas en nuestros días algunos abanderados de la renovación del marxismo, es decir, como una vuelta casi exclusiva al “joven Marx”. De la vuelta al marxismo ya maduro —particularmente al de los Grundrisse y El Capital—sale afirmado aquél—en manos de Kosík—, frente a toda concepción subjetivista, antropológica o a todo complemento existencialista de él. Pero también sale fortalecido frente a toda concepción naturalista o cientifista que, al oponerse con razón a una concepción un tanto ideológica, no científica—”ética” o “humanista” en el sentido filosófico-antropológico—, recae en un nuevo cientifismo u objetivismo, más sutil, más refinado, mejor armado conceptualmente, pero cientifismo y objetivismo al fin. Esta posición de Kosík, que se mueve entre el Scila y Caribdis de las interpretaciones subjetivistas y objetivistas del marxismo, es la que le permite en la presente obra abordar nuevas cuestiones, tratar otras, tantas veces tocadas, con el sesgo nuevo que cobran al acercarnos a su raíz, y, finalmente, es lo que le permite dar al tratamiento de ellas ese aire fresco y juvenil de quien deja a un lado los caminos trillados para buscar en las cuestiones fundamentales el camino real. Adolfo Sánchez Vázquez Los gobiernos progresistas y la ofensiva de la derecha en América Latina Adrián Sotelo Valencia Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=205815 Son muchos los partidarios que se inclinan por el fin del llamado "ciclo progresista" en América Latina. Pero a veces se refieren propiamente a los gobiernos postneoliberales en dificultades; en otras ocasiones, a las diversas formaciones políticas de la izquierda y, en no más de las veces, a los movimientos populares también denominados sociales. El hecho es que cuando uno termina de leer los artículos, proclamas, manifiestos y consignas referidos a estas temáticas queda esa duda que en la gran mayoría de los casos desafortunadamente no termina de despejarse. Es a lo que alude un articulista cuando advierte que: "…el debate, en muchos de los casos, parte de al menos dos matrices desacertadas que desorientan el diagnóstico y reducen la compleja óptica de los procesos.El primer traspié analítico consiste en poner el foco casi exclusivamente en lo que emana desde las esferas gubernamentales, en explicar los ciclos políticos sólo a partir de las administraciones públicas o, en el mejor de los casos, de las pugnas entre bloques de la clase dominante. Esta visión sólo entiende la política ‘desde arriba’. Ningunea así, y menosprecia, los procesos sociales que atraviesan al campo popular, los avances y retrocesos en niveles de conciencia y organización que protagonizan los pueblos. El segundo enfoque errático es la tendencia a uniformar todos los procesos post-neoliberales. Ya sea por pragmatismo, superficialidad o conveniencia política, se esconden bajo la alfombra sus notorias diferencias metiendo en la misma bolsa a proyectos con raíces, improntas y horizontes estratégicos muy disímiles". [1] Hay que aclarar que un gobierno post-neoliberal no necesariamente es de izquierda, por más que a su interior existan e interactúen fuerzas, agrupamientos e individuos de izquierda como son los casos de Argentina y Brasil que practican políticas desarrollistas con cierta orientación progresista, si entendemos por ello la redistribución de ciertas porciones del producto social anual a través de la política 84 pública entre las clases sociales proletarias y populares, pero sin dejar de lado las prácticas pro-capitalistas de corte neoliberal. En el caso de gobiernos de (centro) izquierda, ejemplarmente Venezuela, que se pronuncian abiertamente y sin tapujos partidarios del socialismo e implementan políticas públicas populares orientadas a mejorar las condiciones de vida y de trabajo de la clase obrera en ámbitos como salud, bienestar social, educación, salarios, prestaciones (como jubilaciones y pensiones), alimentarias, etcétera, y todo ello a pesar del constante boicot de la derecha política y empresarial en contubernio con las fuerzas más obscuras y reaccionarias del imperialismo norteamericano, así como con los medios de comunicación locales e internacionales. [2] Tenemos aquí también confluencia de poderosos movimientos organizados de los sindicatos y de la clase obrera, de la juventud rebelde, de las organizaciones populares de los barrios y de entidades como partidos políticos y fuerzas de izquierda que se movilizan en defensa de la revolución bolivariana encabezada por el PSUV y el presidente Maduro en esa nación sudamericano-caribeña. Otra variante se encuentra en Bolivia donde la orientación del gobierno del MAS impulsa un presunto "capitalismo andino-amazónico" cimentado en las políticas del Estado plurinacional y en fuertes movimientos indígenas y obreros, particularmente la COB. En este sentido el vicepresidente boliviano escribe: "Los desafíos de la izquierda en la gestión de los asuntos públicos serán muchos y complejos pero, como hemos señalado a lo largo de la campaña electoral, nuestras fuerzas se encaminarán fundamentalmente a la puesta en marcha de un nuevo modelo económico que he denominado, provisoriamente, 'capitalismo andinoamazónico'. Es decir, la construcción de un Estado fuerte, que regule la expansión de la economía industrial, extraiga sus excedentes y los transfiera al ámbito comunitario para potenciar formas de autoorganización y de desarrollo mercantil propiamente andino y amazónico". [3] El autor da dos razones por las que, en el corto plazo, supuestamente, no se puede impulsar el socialismo en ese país. En primer lugar debido a que, según él, el proletariado es minoritario y políticamente inexistente y en segundo lugar, porque el "potencial comunitario" está muy debilitado y fraccionado en infinidad de "estructuras familiares". El hecho es que aquí se observa una fuerte conducción del proceso por el gobierno en el sentido señalado bajo un régimen de subordinación corporativa de las masas populares indígenas y obreras hacia el Estado, el cual tendría como misión superar aquélla condición para afianzar la transición, en el largo plazo, al socialismo. La característica común de los cuatro casos aquí señalados es que se trata de formaciones sociales capitalistas dependientes post-neoliberales cimentadas estructuralmente en patrones de acumulación y de reproducción de capital de carácter primario-exportador extractivistas, que los hace extremadamente vulnerables a las coyunturas desfavorables por las que atraviesa frecuentemente la economía capitalista mundial, como ocurre hoy en día en que la crisis ha provocado una inusitada caída de los precios de las materias primas que constituyen la base de la mayor parte de los ingresos de esos países. El actual ciclo progresista latinoamericano en curso surgió del agotamiento y crisis tanto del dictatorial — al que antecedió el oligárquico-terrateniente y el populista — como del democrático neoliberal que en su despliegue dibujó tres etapas desde mediados de la década de los ochenta del siglo pasado. La primera etapa — transición de las dictaduras a los gobiernos civiles — incluye gobiernos tan heterogéneos como el de Alan García, en Perú; el de Raúl Alfonsín, en Argentina; de Miguel De la Madrid, en México; de Julio María Sanguinetti, en Uruguay y José Sarney Costa, en Brasil. La segunda etapa — finales de los ochenta y mitad de los noventa— incluye al presidente Carlos Andrés Pérez, de Venezuela; Carlos Saúl Menem, de Argentina; Paz Zamora, de Bolivia; Luis Alberto Lacalle, de Uruguay; Carlos Salinas de Gortari, de México y Collor de Mello, de Brasil. Una última etapa — segunda mitad de la década de los noventa — incluye los gobiernos de Alberto Fujimori, en Perú; de Carlos Saúl Menem, en Argentina; de 85 Ernesto Zedillo, en México; de Rafael Caldera, en Venezuela; de Gonzalo Sánchez de Lozada, en Bolivia y de Fernando Henrique Cardoso, en Brasil. [4] El ciclo rupturista post-neoliberal y los gobiernos progresistas Una cuarta etapa , que denominamos rupturista post-neoliberal, — que en realidad debería ser la primera de la era progresista en América Latina — se origina con el gobierno de Hugo Chávez, en Venezuela (2 de febrero de 1999) y, más tarde, con el de Evo Morales y el MAS en Bolivia (diciembre de 2005); de Rafael Correa ( 15 de enero de 2007 ) en Ecuador, particularmente, por el énfasis puesto en su carácter "centro-izquierdista" en el espectro político, pero que preferimos caracterizar simplemente como gobiernos progresistas, aunque en se desempeñen dentro del paradigma del capitalismo dependiente y subdesarrollado, con un despliegue de políticas desarrollistas de marcado carácter nacional y popular que los diferencia de los neoliberales y de la derecha ortodoxa y heterodoxa a la luz de su estrecha ligazón con movimientos indígenas, de campesinos, de trabajadores, estudiantiles e incluso de las clases medias. Sin embargo, no descartan hacer alianzas con las oligarquías y el capital privado nacional y extranjero y, aún, con las empresas trasnacionales, pero quizás con un mayor control del que resulta del dominio espacio temporal del paradigma neoliberal que deja completamente el proceso económico al “libre” juego de las fuerzas del mercado reduciendo al Estado a desempeñarse como un simple garante y custodio de esas políticas antipopulares y pro-imperialistas tan caras a nuestros pueblos y a las clases trabajadoras. En esta lógica obviamente se desempeñan gobiernos francamente neoliberales como el de México, de Perú, de Colombia y poco más matizados como el de Chile y de Paraguay. En el contexto de la crisis capitalista mundial reciente (a partir de 2008-2009) y de los intentos de redespliegue de la hegemonía norteamericana en América Latina con Bush hijo y Obama, en la actualidad compiten encarnizadamente las últimas dos fuerzas políticas, ideológicas y gubernamentales — como fiel expresión de la lucha de clases y de la conflictividad social en la región — a través de los canales preferenciales de la vía electoral, la cual se caracteriza por ser el "eje" privilegiado de la democracia burguesa por parte de los ideólogos oficiales, de la socialdemocracia, los partidos políticos y de la derecha. Pero esta no descarta, como está ocurriendo en Venezuela, Bolivia y Ecuador, la utilización de la violencia, el boicot y el uso masivo de los medios de comunicación con el objetivo expreso de desprestigiar a los gobiernos en turno legítimamente electos por la ciudadanía. Fuera de esta vía, se dice, cualquier otra movilización o alternativa es "inviable" y está condenada de antemano al "fracaso" o, finalmente, es víctima de la represión por parte del Estado que ejerce, así, una de sus funciones consubstanciales en tanto órgano representativo de los intereses generales de las clases dominantes como ha ocurrido recientemente en múltiples ocasiones en Brasil. En un interesante libro originalmente publicado en México inscrito en la teoría marxista de la dependencia y reeditado por la Universidad de Santa Catarina en Brasil [5] en su Prefacio a la edición brasileña, Vania Bambirra afirma que: "Muchos pensaron que el desmantelamiento del gobierno de Salvador Allende conduciría al ocaso de la teoría [de la dependencia]que había influenciado su programa, sin embargo, no ocurrió así. La misma continúo floreciendo como un marco teórico para la comprensión de la realidad de las sociedades latinoamericanas, no sólo en las obras de sus elaboradores, sus discípulos, como en las tesis y obras académicas, sino también en la influencia que ella ejerció sobre los liderazgos de los movimientos revolucionarios, y continúa ejerciendo sobre los gobiernos progresistas y socialistas que fueron electos y que están gobernando en varios países del continente". [6] Y en seguida formula la siguiente pregunta: ¿por qué la ruptura de la dependencia estructural no es parte de la orden del día de los gobiernos progresistas latinoamericanos? Obviamente que está pensando en los gobiernos de Venezuela, Bolivia y Ecuador pero también en el de Brasil. Y nos invita a reflexionar profundamente sobre ese tema esencial para el cambio social y el futuro de los pueblos de América Latina. 86 Aclara que el camino al socialismo por la vía pacífica prácticamente en todo el mundo es una posibilidad muy remota y casi excepcional. Sin embargo, y sin dar un veredicto final al respecto, nos comenta en ese prefacio que el fenómeno de la emergencia de los gobiernos progresistas en América Latina ocurrió en un contexto de crisis que ella considera como una crisis terminal del sistema que puede conducir a una transición más o menos pacífica, aclara, sin guerra civil o insurrección general. Obviamente que la autora tiene en mente principalmente a Bolivia y Venezuela que intentan interferir en la política para acelerar el gran motor de la historia de la transformación y del cambio social rumbo al socialismo, aunque este último concepto tiene que ser ampliamente discutido para definir su contenido y significado, para lo que se puede recurrir, a nuestro juicio, a la teoría marxista de la dependencia (TMD) que es capaz de aprehender y aportar elementos teórico metodológicos novedosos para explicar la esencialidad de los fenómenos estructurales y político-sociales de la actualidad latinoamericana que, obviamente, no existían en la época en que la autora publicó originalmente ese espléndido libro que, al igual como ocurrió con otros autores, como Marini, fue doblemente silenciado tanto por el régimen militar como por los posteriores encabezados por los gobiernos civiles después de la democratización que ocurrió en el continente luego de 1985. [7] Ciertamente que la teoría de la dependencia, en la vertiente de Marini, ponderó la lucha social y el cambio mediante procesos revolucionarios conducidos por sus respectivas vanguardias revolucionarias [8] , entendiendo, sin embargo, que no todo proceso revolucionario conlleva indefectiblemente una salida militar, por más que en algún momento pueda pasar por lo militar, como pueden ser hoy los de Colombia, inmersa hoy en un proceso de negociaciones con el gobierno tendientes a firmar la paz con las FARC-EP; o de Venezuela que, si bien conquistó el poder político pacíficamente mediante elecciones por las fuerzas bolivarianas conducidas por el comandante Hugo Chávez Frías, no ha estado exenta, como ocurre en la actualidad, de la violencia por parte de la derecha organizada como muestran dos fallidos intentos de golpe de Estado (11 de abril de 2002 y 12 de febrero de 2015) que fueron efectivamente conjurados por el gobierno bolivariano encabezado por el presidente Nicolás Maduro en contra de la derecha doméstica e internacional articulada con los gobiernos de Estados Unidos, de España y con los paramilitares colombianos comandados por el expresidente Uribe. En Venezuela no está dada, de ninguna manera, la salida al Socialismo del Siglo XXI. [9] Estamos viendo las enormes dificultades por las que atraviesa actualmente el proyecto bolivariano — ¿socialista? — y su gobierno que, en un contexto de intensa lucha de clases, la derecha maltrecha, como la llama el presidente Maduro, y las clases dominantes opuestas a dicho proyecto no vacilan, en ningún momento, en utilizar la violencia — por ejemplo a través de las famosas guarimbas (disturbios callejeros, vandalismo y bloqueos de calles y avenidas) — y la fuerza en todos los sentido echando mano de todos los medios a su alcance para derrotar al gobierno constitucional de Venezuela para reestablecer y defender sus intereses con el apoyo norteamericano. Y lo mismo está ocurriendo en Ecuador donde la embestida de la derecha se empeña en desprestigiar para derrocar al gobierno de la Revolución Ciudadana a través de lo que Rafael Correa denomina "golpe suave" con el pretexto de la propuesta oficial de la ley de herencias y plusvalías que afecta los intereses de la poderosa oligarquía enriquecida del país que representa menos de 2% de la población. No hay que perder de vista que está en pleno desarrollo una embestida brutal, articulada, de la derecha y la ultraderecha latinoamericana contra todos los gobiernos que son identificados por esas fuerzas como progresistas, de contenido y vocación social comprometidos con proyectos económico-sociales y políticos, por lo pronto, alternativos al neoliberalismo. Así, la solución pacífica o violenta no es un asunto resuelto ni por el gobierno ni por el pueblo venezolano o por los otros gobiernos: va a depender de la correlación de fuerzas y del desarrollo futuro de los acontecimientos en esos países, a nivel de la región y — cada vez más intrincado — en el internacional. 87 A mi parecer el ciclo de los gobiernos progresistas en América Latina no está agotado, ni mucho menos, sino que permanece en una suerte de encrucijada que se tuene que resolver. En primer lugar debido al hecho de mantener el statu quo caracterizado por la crisis económica, los embates inflacionarios y de las monedas locales, los constantes asedios de la derecha contra el gobierno y la sociedad civil, la insuficiencia de alimentos por diversas causas, los problemas fronterizos como el que existe actualmente entre Colombia y Venezuela y la disputa territorial de ésta con el gobierno de Guayana por la posesión del territorio del Esequibo c uya soberanía reclama el gobierno bolivariano con base al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966. [10] En segundo lugar, considero que al no radicalizar los procesos revolucionarios en curso tal vez en la dirección del llamado socialismo del siglo XXI — o de cualquier otra fórmula que esencialmente supere dicho estado de cosas — y no se auspicie un salto cualitativo para construir una nueva economía y sociedad cimentadas en la socialización de la propiedad privada de los medios de producción, en la abolición de las relaciones de explotación entre el trabajo y el capital y en el establecimiento de auténticas relaciones cooperativas y solidarias entre las personas, se mantiene y reproduce un permanente estado de tensión que pone en jaque la vigencia de los llamados gobiernos progresistas latinoamericanos que al mismo tiempo reanima y reproduce constantemente los procesos contrarrevolucionarios comandados por las derechas de esos países y del continente articuladas con el imperialismo internacional interesado en reimponer su dominación en el conjunto de la región. En suma a nuestro juicio, la cuarta fase del proceso de democratización que hemos identificado como rupturista post-neoliberal — o primera del ciclo de los gobiernos progresistas respecto de las democracias restringidas y gobernables del pasado impulsadas por Washington — dependerá del curso de los acontecimientos latinoamericanos e internacionales en el futuro mediato e inmediato, de las luchas internas de clases en esos países y del fortalecimiento de los movimientos populares para estimular a sus gobiernos a radicalizar el cambio económico-social. Pero también podría constituir el preludio de una transición hacia un nuevo ciclo histórico que marque un avance sustancial de esos países y sociedades hacia la implementación de verdaderos procesos alternativos de construcción del socialismo latinoamericano del siglo XXI. Venezuela: reforma o revolución Como indicamos, el proceso venezolano configura la experiencia y el arranque del primer ciclo de los gobiernos progresistas en América Latina por la vía electoral con el triunfo de Hugo Chávez el 2 de febrero de 1999 como presidente de la república. Continúan en el torrente los gobiernos de Lula, en 01 de enero de 2003, Néstor Carlos Kirchner, 25 de mayo de 2003, de Tabaré Vázquez el 01 de marzo de 2005; de Evo Morales y el MAS el 22 de enero de 2006; de Daniel Ortega el 10 de enero de 2007; de Rafael Correa el 15 de enero de 2007; de Mauricio Funes el 01 de junio de 2009. Gobiernos como los de México, Colombia, Chile, Perú, Panamá o los centroamericanos — con excepción del salvadoreño y nicaragüense — los ubicamos fuera de este ciclo y en el tercero del democrático-neoliberal que gira completamente en la esfera de los intereses geopolíticos y estratégicos de Estados Unidos. Sin embargo, debemos subrayar que el ingrediente común de todos es mantener el sistema capitalista dependiente y asentarse en patrones primario-exportadores o manufactureros de producción. De acuerdo con el Consejo Nacional Electoral de Venezuela (CNE) e n las últimas elecciones presidenciales verificadas el 14 de abril de 2013 los resultados fueron los siguientes : Nicolás Maduro obtuvo 7.563.747 votos (50,75%) y el opositor derechista Henrique Capriles, alcanzó 7.298.491(48,97 %) del total, lo que arroja una diferencia de 265, 256 votos o 1.78% que contrasta con los más de 10 puntos que en octubre de 2012 obtuvo Hugo Chávez sobre su contrincante. Estos resultados se pueden interpretar como la expresión de un relativo fortalecimiento de la derecha en ese momento, un cierto debilitamiento del bloque gubernamental y el aumento inusitado de la polarización social y política en el país que ya se manifestaba en 88 acontecimientos de violencia, manifestaciones callejeras de descontento y en el intento de deslegitimar por todos los medios el proceso por parte de la derecha con el contubernio de Estados Unidos a través de la exigencia del recuento de los votos ante la estrechez de los resultados obtenidos. Incluso Estados Unidos condicionó su reconocimiento del nuevo gobierno al cumplimiento y verificación de esta exigencia. Lo anterior es un hecho revelador de que ya no opera el chavismo tal y como éste surgió históricamente hace 14 años; sino, más bien, un post-chavismo encarnado en Maduro, el Presidente de Venezuela que gobernará hasta las próximas elecciones presidenciales que se verificarán en el año 2019. En el plano internacional, en el que se desarrolla el gobierno del presidente Maduro y sus políticas públicas, el capitalismo global acusa tendencias muy pronunciadas al (cuasi) estancamiento económico, como se observa en Europa y, en particular, en los países de la eurozona con énfasis en España, Portugal, Italia, Irlanda y Francia, para lo que ya alerta el FMI de la necesidad de concluir las reformas ("saneamiento bancario" le llama) para contrarrestar un inevitable tsunami económico que se producirá si no se adoptan para "salvar" el sistema financiero internacional y, a partir de aquí, retroalimentar con inversiones el sistema productivo capitalista. Se hizo recientemente en Grecia bajo el gobierno de Syriza pero ni se resolvió la crisis en ese país, ni mucho menos en el sistema internacional, siendo que solamente los grandes monopolios y empresas privadas del sector bancario-financiero como los alemanes salieron beneficiados. El problema de fondo, a nuestro juicio, radica en el hecho de que durante todo el periodo en que ha gobernado el chavismo no se han realizado reformas de carácter estructural que, por un lado, rompan con la tradicional dependencia del país del mercado mundial y superen, al mismo tiempo, la correspondiente a la renta petrolera sobre la cual gira el ciclo del capital de la economía dependiente venezolana. En segundo lugar, no se estructuró un auténtico programa de transición al socialismo que verdaderamente revolucionara las relaciones sociales de producción, de propiedad y de explotación del trabajo por el capital. Es decir, instaurar un sistema de producción y planificación socialistas capaz de contrarrestar y superar la dinámica y la lógica estructural del capitalismo dependiente tal y como funciona en el país y en América Latina en el contexto global. Ciertamente que el programa inspirador de transición intitulado: Propuesta del Candidato de la Patria Comandante Hugo Chávez Para la Gestión Bolivariana Socialista 20132019 ( http://blog.chavez.org.ve/Programa-Patria-2013-2019.pdf ) establece los siguientes lineamientos relativos al Segundo Plan Socialista para el período 20132019: a) Defender, expandir y consolidar la reconquistada Independencia Nacional después de 200 años b) Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la ‘mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad’ para el pueblo. c) Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe que garantice la conformación de una zona de paz en Nuestra América. d) Contribuir al desarrollo de una nueva Geopolítica Internacional en la cual tome cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del Universo y garantizar la Paz planetaria. e) Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana. El programa detalla — y desglosa el segundo punto relativo a la transición socialista y el socialismo bolivariano del siglo XXI — los objetivos, mecanismos y resultados esperados que conforman una estrategia integral para alcanzar sus metas finales tendientes, teóricamente, a superar el capitalismo, sus contenidos y formas de funcionamiento e injusticias en que se asienta materialmente. La realidad histórica, es decir el proceso transcurrido durante el chavismo, es que éstos objetivos y mecanismos político-económicos han sido, o poco implementados 89 por el gobierno en virtud de circunstancias políticas como el boicot que ejerce la burguesía y la derecha contra el gobierno o, bien, simplemente se han subordinado a la lógica y mecanismos de la dinámica capitalista que, bajo la forma de economía monoexportadora y dependiente, prevalece aún en el país bajo la hegemonía del petróleo. Este punto es crucial para entender la problemática de la transición de una economía capitalista a otra socialista como propone el gobierno bolivariano, entre otras razones, porque históricamente los países que dependen de uno o dos productos estratégicos que los vinculan al mercado mundial o regional, como es el caso concreto del petróleo, son mucho más vulnerables al acontecer de la dinámica global que aquéllos que, sin dejar de pertenecer a la periferia capitalista, como Brasil, están más diversificados tanto en la producción como en los mercados y en sus cadenas distributivas y de consumo. La prescripción de Petras respecto a que: "Los tratados teóricos marxistas y los postulados de las 'transiciones al socialismo' que no tomen en cuenta el carácter profundamente clientelista del capitalismo venezolano no tienen relevancia alguna. La transformación de un capitalismo rentista en una economía productiva moderna con una administración pública capaz de ofrecer servicios sociales es crucial para la transición al socialismo venezolano del siglo XXI". [11] Por supuesto que aquí habría que discutir si realmente es requisito previo lograr dicha transición para, después, realizar su consiguiente modernización y diversificación, implantar el socialismo. No parece ser este el proceso de experiencias previas ocurridas en América Latina, por ejemplo, en Cuba, en Nicaragua o, aún, en el Chile de la Unidad Popular donde transcurrió el proceso por la vía predominantemente electoral posteriormente frustrada por el golpe de Estado militar perpetrado por las fuerzas armadas bajo el mando del general Pinochet. En estos casos, la transición operó sobre la misma base de la economía exportadora, aunque bajo una correlación de fuerzas (partidos, organizaciones sociales, populares y de trabajadores) proclive al socialismo que, en el caso de Nicaragua, fue frustrada al influjo de la guerra de baja intensidad y del carácter inconcluso de la revolución sandinista; elementos que, por cierto, fueron muy bien dosificados y aprovechados tanto por las fuerzas internas de la derecha, como por la política contrainsurgente de Estados Unidos en plena expansión en escala mundial. Sin embargo, si en función de las peculiares circunstancias histórico-estructurales de cada país ocurren procesos de superación de la condición de dependencia de un solo producto (petróleo, cobre, café, hierro), es plausible pensar que pueden mejorar y facilitarse las condiciones de la transición en un país como Venezuela que ya cuenta con un gobierno de corte popular y progresista y que no es el caso, por ejemplo, de México o Perú, para mencionar a dos que se mueven incondicionalmente en el redil de la geopolítica imperialista de Estados Unidos. Lo esencial, por tanto, es que no puede procesarse una transición al socialismo si no se transforman, destruyen y superan simultáneamente las relaciones sociales de producción, de explotación y de dominio, así como las correspondientes a la propiedad privada — que son consustanciales al sistema capitalista y a sus ciclos de funcionamiento — y se sustituyan por nuevas relaciones, modos de producción, de vida y de trabajo en comunidad. Las reformas emprendidas hasta ahora por el chavismo han dado pasos firmes en esta dirección, particularmente en lo concerniente a las nacionalizaciones y la política social de las Misiones; pero hay que reconocer que han sido insuficientes para construir un (nuevo) modo de producción socialista que realmente se constituya en soporte material, social, político e ideológico de la transición, la cual necesariamente afectaría el sistema de propiedad y de privilegios de la burguesía (sus negocios, sus tasas de plusvalía y de ganancia), encabezada por la derecha de Capriles y la Mesa de la Unidad Popular (MUD) con el apoyo de Estados Unidos. La reacción sería inminente en la defensa de sus privilegios de clase y corporativos. 90 Se pueden destacar varios factores que han bloqueado y postergado, hasta ahora, la transición desde la sociedad venezolana de las misses y del rentismo petrodependiente y consumista al socialismo bolivariano del Siglo XXI: la reanimada lucha de clases, incluyendo la ideológica; la polarización social incrementada con los recientes resultados electorales, el constante boicot de la burguesía a los productos de primera necesidad con el fin de generar escasez y desabasto entre la población y causar descontento social; las tendencias recesivas e inflacionarias presentes en la economía venezolana, la dependencia de los presupuestos públicos de los ingresos petroleros, los problemas de violencia e inseguridad social estimulados por las élites dominantes y agrupaciones de derecha de las clases medias. Todos estos fenómenos evidentemente contribuyen a crear un clima adverso, hostil y problemático para desarrollar la Gestión Bolivariana Socialista en una economía de renta petrolera fuertemente dependiente de la dinámica de los precios que establece el mercado mundial capitalista, en gran parte, controlado por el capital extranjero y las empresas trasnacionales de los países avanzados. En este terreno el desafío del nuevo gobierno consiste en cambiar esta estructura económica para, al mismo tiempo que aprovechar la renta petrolera, diversificar los sectores productivos y sociales bajo una gestión profundamente popular que evite su burocratización y la haga menos vulnerable a los vaivenes de la economía internacional. De cualquier forma, la coyuntura actual no es ya la del ascenso del chavismo del periodo anterior; sino la de su consolidación y realización (potencial y tendencial) en cuanto proyecto socialista. Y si bien en todo momento las reformas son necesarias para avanzar en esta dirección, sin embargo, cada vez más, ante la coyuntura nacional e internacional, se hace impostergable profundizar el proceso revolucionario si es que no se quiere experimentar una reversión del camino andado hasta ahora de impredecibles consecuencias no solo para el país sino, incluso, para América Latina En suma, el gobierno de Nicolás Maduro y la constelación de fuerzas políticas, sociales, culturales e ideológicas que lo respaldan como en el plano latinoamericano e internacional, tienen ante sí la enorme responsabilidad y un duro dilema: inclinarse por esta última alternativa — que necesariamente caldeará aún más los ánimos de la burguesía y de sus huestes de derecha y ultraderecha— o bien, en las inmediaciones de la crisis nacional e internacional, moderar sus acciones y demandas, limitar las reformas y moverse hacia el centro del espectro político venezolano, lo que necesariamente supondría hacer serias y trascendentes concesiones de impredecibles consecuencias a la burguesía y al imperialismo, mientras éstos lógicamente intentan manipular el proceso en beneficio propio manteniendo la tentativa de fraguar el golpe de Estado o utilizar cualquier otra medida, incluyendo la violencia, en el caso de que dicho proceso escape a sus intereses y a su control. * Sociólogo, profesor-investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la FCPyS de la UNAM, México. [1] Gerardo Szalkowicz ", A 10 años del NO al ALCA: ¿fin de ciclo, continuidad o retroceso?", 05 de noviembre de 2015, disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=205329. [2] Un buen análisis al respecto se encuentra en: Maurice Lemoine, "La desestabilización en Venezuela sigue el patrón de Chile en 1972" , 04 de noviembre de 2015, disponible en:http://www.rebelion.org/noticia.php?id=205249. [3] Álvaro García Linera, El “capitalismo andino-amazónico”, Le monde diplomatique, s/f, disponible en internet: http://www.lemondediplomatique.cl/El-capitalismoandino-amazonico.html. [4] Cf. James Petras y Morley Morris, "Los ciclos políticos neoliberales", en James Petras, La izquierda contraataca. Conflicto de clases en América Latina y en la era del neoliberalismo,Ediciones AKAL, Madrid, 2000, pp. 162-187. 91 [5] Vania Bambirra, O capitalismo dependente latino-americano , IELA-Editora Insular, 2013 para su difusión en portugués para el público brasileño. [6] Vania Bambirra, O capitalismo dependente …, op. cit., p. 26. Traducción del autor. [7] Para este tema véase: Severo Salles, Lucha de clases en Brasil (1960-2010), Peña Lillo-Ediciones Continente, Buenos Aires, 2013. [8] Véase: Ruy Mauro Marini, Subdesarrollo y revolución, Siglo XXI, México, 1985, 12ª ed. y El reformismo y revolución. Estudios sobre Chile, Ediciones ERA, México, 1976. [9] Para el tema del Socialismo del Siglo XXI, véase: Hugo Chávez Frías, El socialismo del siglo XXI, Cuadernos para el Debate, enero de 2011, disponible en:https://www.google.com.mx/#q=ch%C3%A1vez+y+el+socialismo+del+sigglo+ XXI . [10] Véase: Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966 , Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela, en: http://esequibo.mppre.gob.ve/index.php/capitulo-v/15-articulos/35-el-acuerdo-deginebra-del-17-de-febrero-de-1966. [11] James Petras, "El socialismo en un país rentista", http://www.rebelion.org/noticia.php?id=158616 , 03 de noviembre de 2012. Entrevista a Santiago Alba Rico “Hoy la educación está en manos de maestros heroicos” Emma Rodríguez Lecturas Sumergidas http://www.rebelion.org/noticia.php?id=205886 Leer con niños es un título sencillo para un ensayo cargado de preguntas, reflexiones, deslumbramientos, reivindicaciones y resistencias que se hace necesario ahora mismo, cuando las sociedades en las que vivimos nos han conducido a perder la brújula en tantas cuestiones. Su autor, Santiago Alba Rico, arranca de su propia experiencia, la de un padre que leyó en voz alta gran parte de las grandes obras de la literatura con sus hijos, y a partir de ahí nos hace recobrar la importancia de las ficciones, de los mitos, en un mundo dominado por los números y las encuestas, donde todo se cuantifica y se cosifica. Es realmente gratificante adentrarse en las páginas de un libro que, con voz seductora, nos demuestra hasta qué punto compartiendo una actividad como la lectura con nuestros hijos ganamos tiempo y rompemos la tiranía de la velocidad; hasta qué punto “habrá que cuestionarse el modelo en su conjunto si queremos salvar los libros, junto a los elefantes, los glaciares y los niños”, leemos en un momento dado. Fuera de los habituales manuales de psicología y pedagogía, resulta enriquecedor encontrarse en las mesas de novedades con esta obra, cargada de narraciones, que nos habla de lo realmente esencial a través de los más pequeños, esos seres que cada vez son menos visibles en las calles y plazas de las ciudades occidentales, y que tanto nos acercan a la compasión y nos hacen entender la importancia de los cuidados como nutriente básico de las sociedades de la solidaridad. Ocho años han transcurrido entre la primera edición del libro, publicado por el sello Caballo de Troya cuando lo capitaneaba el editor Constantino Bértolo, y esta segunda vida de la mano de Random House. En esos ocho años ha habido un cambio fundamental: los dos hijos del autor, Lucía y Juan, se han ido de casa, pero en lo que respecta al devenir de la sociedad, como él mismo dice, lejos de haberse dado transformaciones importantes, “lo que ha sucedido es que se han acentuado y se han hecho más profundos, si cabe, todos los obstáculos interpuestos en el camino de la atención, de los cuidados, de la lectura misma”. Licenciado en filosofía, guionista del mítico programa de televisión de los 80 La bola de cristal, dirigido por su madre, la periodista Lolo Rico, y autor de 92 títulos como Las reglas del caos, finalista del Premio Anagrama de Ensayo en 1995; Vendrá la realidad y nos encontrará más dormidos, Capitalismo y nihilismo, El naufragio del hombre y ¿Podemos seguir siendo de izquierdas, Santiago Alba, que en las próximas elecciones se presentará como candidato de Podemos al Senado por Ávila, sigue hablándonos de la necesidad de intervenir en política, de implicarnos en la construcción de sociedades mejores y abrir grietas en el búnker del poder, pero esta vez lo hace desde un punto de vista diferente, lanzando un puente entre los libros y los niños, ambos relojes que nos sitúan en lo concreto y nos llevan a apreciar lo duradero. – Ciertamente, todo lo que se describe en tu ensayo se ha acentuado. El mundo avanza cada vez a mayor velocidad y la única dirección posible, el único sentido, parece ser el propio movimiento, porque si nos paramos no consumimos, no producimos. Estamos olvidando el cultivo de la lentitud, de la atención, de la paciencia. Empezamos a sentirnos mal si nos detenemos… – Así es. Hay un autor, un filósofo francés que a mí me interesa mucho, Bernard Stiegler, que habla mucho de la proletarización del ocio. De igual manera que en el siglo XIX se produjo la proletarización de la producción, en la segunda mitad del siglo XX y los años que llevamos del siglo XXI, se ha impuesto la del ocio. De la misma manera que no somos dueños de las herramientas de trabajo, de producción, tampoco lo somos de nuestros instrumentos de recreación, de diversión y de aprendizaje. Este proceso tiene que ver con un modelo económico que se basa en un mercado en el que las mercancías se renuevan de manera muy acelerada (basta pensar que el 90 % de lo que producimos hoy dentro de seis meses está en la basura), y es consecuencia también de unas tecnologías que en general debilitan la atención y sustituyen la simultaneidad por la sucesión. La sucesión es lo propio del tiempo del relato, del pensamiento, mientras que las nuevas tecnologías inducen una falsa ilusión de simultaneidad. Parece que uno puede estar en todas partes al mismo tiempo, excepto en el lugar en el que está, su propio cuerpo. La centralidad del cuerpo ha sido claramente alterada por esa combinación de mercado y tecnologías. – En pleno siglo XXI está claro que no podemos alejar a nuestros hijos de las tecnologías. Pero, ¿no puede haber un equilibrio; cómo conseguir que lo combinen con la lectura, con otras actividades más creativas? Hay muchos padres que llegan a sentirse frustrados, culpables, en cierto modo, por no encontrar la fórmula. – La última cosa que a mí me gustaría, porque soy padre, es escribir un libro que llevase a los padres a sentirse culpables. Hoy los padres son víctimas de todo esto que cuento, víctimas, con pesar, de la falta de tiempo. Por supuesto que no podemos dar marcha atrás en lo que atañe a los formatos tecnológicos vigentes. Si queremos todavía buscar un mínimo de bienestar, de felicidad intelectual, habrá que hacerlo ahí, en las condiciones tecnológicas que son ya las nuestras. No hay retroceso de ese modelo salvo que se diese algún tipo de catástrofe que no deseamos. Habrá que buscar una fórmula, que no pase por culpabilizar a los padres. Habrá que conseguir conciliar las influyentes tecnologías de la velocidad, que hacen que todo lo que llega a la cabeza sea muy fragmentario, con el universo de los relatos, que tienen que ver con los límites, con los diques que ponemos en un torrente fluido para tener donde apoyarnos mental y emotivamente. – Fuera la culpabilidad de los padres, pero tampoco se puede estar permanentemente viendo la causa de todos los males en las tecnologías, Internet, los juegos de ordenador… También parte de la responsabilidad está en las familias, en el espacio que se instala cuando se abre la puerta de la casa, de la intimidad… – Bueno, culpa es un término muy fuerte que siempre parece implicar el sacrificio de alguien, de algo. Responsabilidad es un término más adecuado y conveniente en este caso. Es evidente que uno tiene siempre el margen de libertad suficiente como para entender lo que está en juego y tratar, en medio de las dificultades, de encontrar un 93 hueco. Y ese hueco no tiene que ser necesariamente la lectura; más bien se trata del tiempo que dedicamos, que compartimos con los hijos. Siempre digo que mi libro se titula Leer con niños y que hay que fijarse mucho en la preposición, en el “con”, un nexo de unión. Puedes leer con tus hijos, pero también ver las estrellas, jugar al fútbol con ellos… Se trata de actividades cada vez más difíciles de realizar juntos. Por supuesto que es cuestión de cargar todas las responsabilidades en la tecnología. Según mi experiencia y la experiencia de otros padres, que no se dedican a la filosofía o a la literatura, si a un niño se le cuenta un cuento, si se consigue atraer su atención, entre un juego de ordenador y un relato vivo es muy probable que prefiera el relato; del mismo modo que entre un partido de fútbol con su padre y sus amigos o una “play station” casi con toda seguridad optará por lo primero. Yo he pasado veranos enteros contando a niños de pueblo los mitos griegos y todos se reunían a mi alrededor para escucharlos. Lo que sucede es que a veces no hacemos el esfuerzo necesario, un reproche que, también es cierto, pierde fuerza cuando pensamos en las condiciones en las que viven la mayoría de los progenitores, sin ninguna medida que propicie la conciliación entre el trabajo y la vida familiar… – De hecho, si ha habido un cambio a peor en los últimos años, ha sido que el tiempo de ocio, incluso el dirigido, está desapareciendo. Hay cada vez más gente cuya única y principal preocupación consiste en trabajar, en sobrevivir. – Cierto. Y cada vez se sobrevive en peores condiciones, con salarios más bajos y con un modelo de consumo que, sin embargo, sí es el dominante. Muchas personas, aún sin poder comprar nada, se pasan el fin de semana en centros comerciales viendo como otros compran cosas. Esa tiranía, esa imposición del consumo, llega a alterar la relación de la gente, incluso la de menor poder adquisitivo, con el entorno. – ¿Es posible cambiar eso? Se ha ido gestando muy lentamente y ahora no resulta fácil salir de ese círculo vicioso. – Así es. Por eso me parece muy importante hacer entender hasta qué punto es indisociable el universo de la lectura del universo de la familia como foco de resistencia. Esto que digo puede parecer un poco provocativo: una persona de izquierdas proponiendo la familia como foco de resistencia frente al capitalismo, pero yo estoy convencido de que es así. La familia es el sitio donde damos por supuesta la existencia de cuerpos de los que tenemos que ocuparnos, a los que tenemos que cuidar con confianza recíproca. En el universo capitalista liberal lo que impera es la idea del contrato, siempre presidida por la desconfianza, pero en la familia no hay contratos. Hay cuerpos a los que hay que prestar atención; cuerpos en ocasiones muy frágiles, como los de los niños pequeños, que, sin embargo, confían plenamente en los cuerpos de esos gigantes que son sus padres. Es muy importante recordar eso, que en la familia nos encontramos, como cimiento antropológico, con todos los elementos sin los cuales no podríamos sobrevivir como civilización; por un lado la confianza y, por el otro, los cuidados. – Es muy interesante lo que planteas, porque, ciertamente, el pensamiento más reaccionario de la derecha se ha apropiado de la familia, la ha hecho suya, ante el consentimiento del resto. La familia está desprestigiada, se suele asociar al modelo tradicional… – Totalmente de acuerdo. El modelo de familia tradicional es un modelo muy heteronormativo, donde el padre ha estado ausente y no se ha ocupado de los cuidados cotidianos. En el ensayo utilizo la denominación de “solteros” para referirme a esos hombres oficialmente casados, pero en el fondo solteros, sueltos, sin ataduras con otros cuerpos. A eso me refiero. No se trata de ir contra los solteros (risas). En el universo normal heteronormativo lo habitual es esa figura del padre al que lo que le preocupa realmente es su paternidad biológica, pero que está fuera, que no se implica. Y es cuando fijamos nuestra atención en un cuerpo, en un ser, cuando éste cobra valor ante nuestros ojos y pasamos a quererlo, con independencia de que lo hayamos llevado en nuestro vientre o tenga o no nuestros genes. Hay un 94 montón de hijos adoptivos que son adorados por sus padres y que nos demuestran que lo importante no es sólo la reproducción, la biología; que por encima de ello están los cuidados. – Insistamos un poco más en esto. El concepto de familia se ha ampliado, se ha modificado mucho, pero desde la Iglesia, desde los sectores más conservadores de la sociedad, se insiste en imponer el modelo tradicional. – Sí. Por eso es esencial defender la familia y, al mismo tiempo, insistir en quebrar ese modelo heteronormativo y patriarcal en el que el padre ha estado ausente y no se ha ocupado de sus hijos. Como decía Flaubert basta mirar un objeto fijamente para que se vuelva interesante. Sobre ello reflexiono en el ensayo. Si tú miras fijamente un árbol acabas convirtiéndote en botánico; si miras fijamente a un niño, aunque no sea tu hijo, lo quieres y lo vas a querer defender hasta el final, y si lees con atención un libro vas a desarrollar esa facultad que se llama imaginación, que nada tiene que ver con la fantasía. Hitler era un gran fantasioso; creía que había jerarquías raciales que debían expresarse socialmente. Su ejemplo nos enseña que cuando un fantasioso tiene los medios para llevar a cabo sus fantasías el mundo está claramente en peligro. La imaginación es una cosa mucho más rudimentaria, mucho más de andar por casa. Es ese recorrido horizontal que hacemos de una cosa particular y concreta a otra particular y concreta; de nuestros hijos a los hijos de otros; del dolor y placer de las personas que nos interesan por razones de parentesco y de proximidad, al dolor y placer de personas distantes. La literatura sirve para desarrollar ese concepto de imaginación, para permitirnos entrar en esos pasajes horizontales que nos llevan de un particular a otro. “La mirada se ha convertido en una extensión del sistema digestivo”, es otro de los argumentos que planteas en el ensayo. – Sí. Cuando hablo del tiempo digestivo, que obviamente es el tiempo del lactante, lo relaciono con el tiempo de las sociedades capitalistas avanzadas, donde incluso el ocio se ha convertido en un puro medio de reproducción económica. Hoy, como he expuesto en libros anteriores, se ha borrado la diferencia entre comer, usar y mirar, una diferencia que todas las culturas del mundo, incluso las peores, han respetado. Todas han tenido claro que la alimentación tiene que ver con la reproducción de los ciclos de la vida; que uno come para sobrevivir. Todas han entendido que el uso introduce una distancia, que cuando se tienen unos zapatos éstos duran cierto tiempo, nos los ponemos, pero están fuera de nosotros y los incorporamos lentamente a nuestra vida hasta que desaparecen. Todas han participado de la mirada, de lo que los latinos llamaban “mirabilia”, la maravilla, las cosas dignas de ser miradas. Pero ahora da la impresión de que este capitalismo desatento que tenemos lo que ha hecho ha sido dárnoslo todo como objetos de comer. Nos comemos ya las obras de arte, los libros; devoramos los paisajes, las imágenes… Por eso es necesario que, frente al tiempo de la digestión, reivindiquemos el tiempo de la relación, que es el tiempo de los límites, de los objetos concretos que nos interesan. La literatura tiene esa gran ventaja. A través de la literatura, conseguimos que nos interesen personas concretas con las que no estamos vinculadas por el parentesco. A través de la literatura se da una comunicación con ausentes que también nos ayuda a comunicarnos con los presentes. – “Habrá que cuestionarse el modelo en su conjunto si queremos salvar los libros, junto a los elefantes, los glaciares y los niños”, señalas en otro momento. En unos tiempos en los que tenemos claros peligros como el del cambio climático, cada vez nos parece más complicado cambiar el sistema en el que estamos. Tenemos la impresión de que el poder lo tiene todo atado y muy atado. – Así es. Frente a ello lo que se requiere son cambios personales muy concretos, de mentalidad y de hábito. Por eso digo que en estos momentos de crisis civilizacional general, la defensa de los relatos y de los libros es indisociable de la defensa de los pingüinos, los osos polares, los elefantes y las montañas. 95 – ¿Habría que llevar a cabo una revolución de los cuidados, de lo sencillo, de lo íntimo? ¿La revolución hoy pasa por ahí? – Sí. Yo creo que la filosofía de los cuidados es fundamental. Se trata de entender que los seres humanos somos sujetos de derecho, sin duda, pero también objetos frágiles, con una vida corta, muy vulnerables. Y, por lo tanto, la política en general, cualquier modelo de política que pensemos para el mundo, si no recoge como presupuesto esa condición de fragilidad esencial de los seres humanos, está condenada a fracasar. En este sentido, cualquier revolución, cualquier cambio, que nos planteemos, tiene que pasar por la aceptación de nuestra condición de objetos frágiles y por tanto de objetos de cuidado. – La educación es básica para crear ciudadanos más conscientes de todo esto. Ahora mismo, en España, la LOMCE, la nueva ley educativa, pretende conceder mucha menos importancia a la filosofía. Es preocupante, ¿no? – En efecto. Me parece una barbaridad que no se entienda que la filosofía no es una disciplina inútil; que no se conceda la importancia que tiene preservar lo que han pensado nuestros antepasados, lo que llevamos 2.500 años pensando y preservando. En el fondo todo eso es indisociable de la buena educación. La buena educación no sólo hace acto de presencia cuando vamos en un autobús, vemos a una persona anciana o a una embarazada y le cedemos el sitio. La buena educación tiene que ver con ceder el sitio en un sentido mucho más amplio: ceder el sitio a las cosas, a los objetos; ceder el sitio a los árboles, si somos botánicos; a los personajes si somos lectores; ceder el sitio al objeto mismo si somos sencillamente seres racionales. En mi opinión, suprimir las disciplinas humanísticas es un atentado contra la racionalidad misma del ser humano. Ellas son, precisamente porque no parecen cumplir ninguna función inmediata, porque ciertamente el mercado no las necesita para nada, las que garantizan la civilización. Quitarlas de en medio es un disparate total frente al cual, felizmente, parece que hay alguna resistencia. Pero para que eso no suceda, para restablecer algún tipo de sensatez, es necesario cambiar de modelo y, de entrada, en el caso concreto de España, de gobierno. – Parece, sin embargo, que hay miedo al cambio en amplios sectores de la población. En vez de apoyar nuevos andamiajes para construir sociedades menos desiguales e injustas, lo cierto es que mucha gente prefiere un reemplazo que garantice, con ligeras variantes, que todo va a seguir igual, que el modelo capitalista va a seguir siendo el dominante. – Bueno, yo no soy del todo pesimista, aunque mi optimismo haya decaído respecto a hace un año, cuando parecía que realmente se había quebrado algo importante, sustancial, y que el bipartidismo tenía los días contados en este país. Pero el enemigo era muy fuerte y contaba con muchos medios para hacer frente a lo nuevo. Hay que tener eso en cuenta, aprender de los errores cometidos y valorar que han ocurrido ya suficientes cosas como para comprender que la España de hoy no es la misma que la de hace dos años y que incluso todos los partidos y fuerzas interesadas en que haya solamente un maquillaje, han tenido que hacer algunas concesiones. Lo que está claro es que hay que seguir luchando. Si algo está demostrado es que si se lucha, de repente suceden cosas inesperadas; que la siembra y la acumulación suelen ser muy lentas, pero luego las eclosiones son muy rápidas e inesperadas, a lo mejor no en la dirección que uno desea. Pensemos que el 15-M, curiosamente, condujo a una mayoría absoluta del PP, pero su efecto se mantuvo y poco después se produjo la aparición de una fuerza como Podemos, que ha sido capaz de introducir notables cambios. Incluso si al final no logra transformar completamente el país, ya habrá sido mucho el camino realizado. – ¿Crees en la capacidad transformadora de los libros? Hay gente que considera que en la edad adulta es imposible que un libro nos influya hasta el punto de llegar a cambiar nuestra percepción de las cosas. – Yo creo que, en cualquier edad, en cualquier momento, una lectura te puede influir, y no siempre para bien. Hay libros que pueden hacer daño e incluso alejarnos 96 de determinados valores éticos. Ahí está el Mein Kampf de Hitler, que, desgraciadamente, transformó, la vida, de tanta gente; pero un buen libro también puede actuar en positivo. Es grandiosa la posibilidad que nos ofrece un libro de descubrimiento, de transformación o de eso que antes se llamaba conversión. Ante esta última palabra enseguida pensamos en la religión, pero también podemos dejarnos llevar al mundo de los cuentos, a los besos que convertían a las ranas en príncipes. Hay libros que producen ese efecto, que nos convierten, que nos mutan. Y esa es una de las razones de que sigamos leyendo, de que, una vez iniciados, ya no podamos dejarlo. La lectura tiene una vertiente de vicio virtuoso. Las primeras experiencias nos dejan esa huella, esa especie de reflejo, esa sensación de que lo que nos ha ocurrido una vez puede seguir ocurriéndonos. Es como cuando nos enamoramos. Lo que ha sucedido, lo que hemos sentido una vez, podemos sentirlo más veces. En el amor y en los libros esta esperanza nunca se pierde. – “Leer no va a impedir que se asesine, que se mate a niños”, es otra idea que está en tu ensayo. Evidentemente el simple hecho de leer no nos convierte en seres bondadosos, en buenas personas. Hay múltiples ejemplos, como el de Hitler, que citabas, que demuestran todo lo contrario. – Aquí volvemos a lo de antes, que con la lectura sucede un poco como con el amor. El amor no impide que haya guerras, no mueve el mundo, pero sí lo mantiene un poco en pie. En las guerras siempre hay gente, sobre todo mujeres, garantizando que haya supervivientes, que tras los restos del naufragio sea posible reconstruir algo. Con los libros también pasa lo mismo. No hay una relación inmediata entre lectura y moralidad, pero sí se da alguna relación entre las condiciones narrativas y la posibilidad de construir una civilización decente. Tiene que ver, una vez más, con la atención a lo concreto, que a veces no impide que poderosísimas abstracciones ideológicas destruyan el mundo, pero que es la condición mínima para generar un proyecto vital, civilizador y político sensato. – Lo que está claro es que ahora mismo la lectura, como la escuela, como la familia en su sentido más amplio, son espacios de resistencia. Resistencia es una palabra que cada vez cobra más peso, que cada vez asumimos e interiorizamos más. Los que queremos impulsar cambios en la sociedad nos sentimos, en cierto modo, “resistentes”. – Sí. Yo creo que es una buena palabra, porque, además, en parte por desgracia y en parte también por un realismo saludable, hemos renunciado a esa idea utópica de una revolución transformadora capaz de forjar hombres y mujeres nuevos. Con ese cierto y saludable realismo, hemos aceptado límites, límites impuestos por la condición humana misma y también por las circunstancias económicas, materiales y tecnológicas de un mundo que es bastante feroz. Es en esos límites donde hay posibilidades de resistencia. Yo siempre digo que en realidad los resistentes somos los conservadores porque la resistencia tiene que ver, en efecto, con la conservación de la civilización. Si hay una revolución en estos momentos en marcha es una revolución capitalista, una revolución neoliberal, una revolución que sí produce hombres nuevos, no empáticos, indiferentes. Ante eso sí hay que resistir. Sabemos que una familia puede ser patógena, que la convivencia en las aldeas va acompañada de relaciones asfixiantes, de chismorrerías, pero hay que inventar un mundo de resistencias basado en vínculos corporales emancipatorios. Hay muchas pruebas de que eso existe y yo no concibo ahora mismo otro plano de resistencia mejor. – Otra palabra que pronunciamos y que escuchamos mucho es “grieta”. Tiene mucho que ver con la resistencia, ¿no? Ir abriendo grietas desde la resistencia… – Sí. Tiene mucho que ver. Ya no podemos plantearnos, a la manera de los antiguos gnósticos, la verticalidad o el hachazo de Dios, que venía a cambiarlo todo, ni adoptar teorías como las leninistas. Ahora se trata de luchar por una mejor hegemonía cultural del mundo pensando en cómo aprovechar las grietas para ir haciéndolas más grandes y para que se cuele mucha gente en ellas, porque el problema de la grieta, 97 que es algo de lo que se ha ocupado muchas veces la izquierda, es que al final no aporta nada si te quedas solo en ella. – Volvamos a los niños, a los libros, a tu experiencia personal. La verdad es que resulta llamativo que hayas podido leer con tus hijos obras como el Ulises de Joyce o En busca del tiempo perdido… – Soy consciente de que, en cierto modo, he abusado de mis niños al leerles, a los 12 y 15 años, a Joyce, Proust o Faulkner… Y, sin embargo, al mismo tiempo, me gustaría comunicar a través de mi libro, la sorpresa que yo mismo me llevé al entender que la mayor parte de las veces infravaloramos a los niños, su capacidad para abordar problemas intelectuales, relatos complejos. Como explico en el ensayo, en los primeros años es mejor contar; contar los mitos, la Biblia, novelas como el Quijote… Si se las leemos se aburren espantosamente, pero sí pueden escuchar con mucha atención. Dicho esto, los niños están más capacitados de lo que pensamos. Yo recuerdo que a mi hija Lucía le leímos con cinco años La isla del tesoro y cuando acabamos nos dijo que quería escucharla otra vez. Se la tuvimos que leer dos veces seguidas porque no había entendido todas las palabras, pero en cualquier caso fue perfectamente capaz de disfrutar de un relato que tiene su complejidad, porque, aunque es una novela de aventuras sale de la mano de un gran autor como Stevenson. No hay que infravalorar la capacidad intelectual de los niños. Siempre es mejor captar su atención con un buen relato, aunque no lo entiendan del todo, que darles cosas que no les hacen avanzar en ninguna dirección ni mental ni emocionalmente. – A padres que nunca han leído en voz alta con sus hijos y que se lo pueden plantear ahora, a raíz de esta entrevista o de la lectura de tu libro, ¿con qué obras y autores les recomendarías empezar? – Pues si tienen niños de menos de ocho o nueve años, les recomendaría, desde luego, a Michael Ende; cualquier libro de la saga de El pequeño Nicolás o de Guillermo Brown, que a mí siempre me ha gustado mucho y que creo que habría que recuperar, y también algún título de Gerald Durrell como Mi familia y otros animales. Para los mayores de nueve años, yo desde luego empezaría con La isla del tesoro y en general con todo Stevenson. Stevenson está en el umbral de cualquier iniciación literaria. Es uno de esos autores que consiguieron el milagro de escribir para todas las edades y para todas las épocas, que nunca se va a pasar de moda y ante el que nunca se es ni lo suficientemente niño ni lo suficientemente viejo. Supongo que tu madre, Lolo Rico, periodista y directora de un programa mítico en los 80, La bola de cristal, contribuyó a contagiarte la pasión por la lectura ¿Te leía en voz alta? – Sí. Mi madre leía conmigo. Digamos que a través de ella ocurrieron dos cosas fundamentales: que me interesara por los libros y por la política. No sé si fue una suerte, pero desde luego ha sido decisivo en mi vida. – Tú mismo trabajaste como guionista en La bola de cristal. ¿Por qué no ha habido, por qué no hay hoy un programa de televisión en esa línea, que apueste por la cultura y trate a los niños en un plano de igualdad? –Programas como La bola de cristal son posibles en una televisión que sea realmente pública y eso no sucede ahora. El programa se hizo en la etapa de la transición, pero acabó en octubre del 88, coincidiendo con la aprobación de la ley de regulación de la televisión privada, momento a partir del cual se impuso el modelo comercial, el formato, ritmos y contenidos de las privadas. Esto tendría que cambiar radicalmente para poder ofrecer productos culturales de calidad. Y, por otro lado, también hay que tener en cuenta que La bola de cristal se ha mitificado mucho porque fue único. Todos pensábamos que iba a haber más programas de ese tipo, que se trataba del primer eslabón de una especie de renacimiento cultural y político, pero no fue así. De ahí pasamos a una especie de Edad Media en colores, aparentemente muy moderna, muy bonita y muy vistosa, pero Edad Media al fin y al cabo. Hubo un momento en España en que parecía que íbamos a superar el pasado, pero no fue 98 así. Hubo cambios que no podemos desdeñar, pero no los suficientes. Y ahora es evidente que hemos avanzado, que estamos avanzando, pero no podemos parar, tenemos que seguir adelante para salir por fin de la Edad Media. – “Los relatos y los hijos no quitan sino que dan tiempo, nos devuelven el tiempo; nos devuelven precisamente el tiempo geológico que necesitan las montañas para formarse, los niños para crecer, la atención para fijar la mirada, las manos para prestar cuidados, la lengua para conservar su riqueza, los cuerpos para conocerse, la inteligencia y la imaginación para interesarse por un objeto o un ser humano concretos…” Me parece bellísimo este párrafo. Son muy interesantes los paralelismos que estableces. – Yo creo que todo padre y todo lector ha tenido la experiencia de que los relatos y los hijos no quitan, sino que dan tiempo. Podemos acabar muy cansados después de habernos ocupado de los hijos durante toda una jornada, pero no hay ningún cansancio más satisfactorio que ése. Cuando yo vivía en El Cairo con mi hija recién nacida, una niña que lloraba permanentemente porque tenía problemas de salud, fui consciente de que nunca había estado más pendiente de otra persona y al mismo tiempo de que nunca había escrito tanto. Cada hueco que tenía entre llanto y llanto de Lucía era como un tiempo particularmente intenso; los huecos que había entre dos cuidados eran tiempos muy útiles, que yo utilizaba mucho. Tuve la sensación entonces, y mucho más ahora que mis dos hijos ya se han hecho mayores y se han ido de casa, de que mi vida nunca tuvo tanto como cuando me ocupaba de mis niños. Y con los libros pasa lo mismo, con las grandes creaciones artísticas. ¿Cuánta duración tienen los quince minutos que pasas mirando un fresco de Piero della Francesca; cuánto dura el segundo movimiento del segundo trío de Schubert; cuánto dura un gran libro como En busca del tiempo perdido? Pues no sé, dura tanto, tanto, tanto, que cuando acaba te echas a llorar, no por nada que haya ocurrido allí, sino porque tienes la sensación de que una vida larguísima acaba de concluir y eso es tiempo, tiempo que hemos ganado. El relato, que es aprendizaje del tiempo, siempre nos ha ayudado a percibir y juzgar la consistencia real del mundo exterior. Interesarnos por los personajes de la ficción nos lleva a comprender y a preocuparnos por el destino de la humanidad. Por eso los relatos son siempre ganancia, tiempo que ganamos. No podemos perderlos, como tampoco debemos perder los espacios para el aburrimiento. Hoy se huye de una manera cada vez más febril del aburrimiento. Ya no tenemos tiempo para aburrirnos, ni siquiera los más pequeños, y eso no es saludable. – Otra idea que está en el libro y que es muy importante: la lectura nos salva del olvido, nos permite seguir cultivando la memoria. Ahí está ese capítulo final sobre una sociedad que lo olvida absolutamente todo y que, por eso, es más fácil de manipular. – Bueno, yo creo que eso está sucediendo ya, que constantemente lo estamos olvidando todo. Hay tres facultades que han sido centrales a lo largo de miles de años en el ser humano: la imaginación, la razón y la memoria, que hoy se están debilitando. Nunca hemos tenido más medios tecnológicos de archivo; nunca hemos tenido la memoria más registrada en pequeños “gadgets”, y, sin embargo, no somos capaces de recordar una canción. Algo que me ha sorprendido siempre es que cuanto menos alfabetizadas están las sociedades y menos expuestas a los mercados y a las nuevas tecnologías, individualmente más memoria tienen las personas. En el mundo occidental estamos perdiendo hasta tal punto la memoria que para un joven nacido en el año 92, la caída del muro de Berlín, que ocurrió en el 90, está tan lejos como la caída de Constantinopla o la caída de Granada. No significa nada en términos de inmediatez. La memoria es algo que es fundamental cuidar y conservar y yo creo que los libros sirven, entre otras muchas cosas, para eso. – No nos queda más remedio que volver a la educación. Siempre acabamos hablando de la importancia de la educación. – Sí, es inevitable. Actualmente, como consecuencia de las políticas privatizadoras, de la reducción de presupuestos, la educación ha quedado en manos de profesores y maestros heroicos y desautorizados que están haciendo una labor que muchas veces 99 no tenemos en cuenta y que hay que recordar para también cambiar de políticas y de gobiernos que se preocupen de proporcionarles los medios que les podrían permitir descansar un poco de su heroísmo. No puede ser que en una sociedad el mantenimiento de la civilización repose en el heroísmo y la abnegación de unos cuantos maestros, de unos cuantos médicos, de unas cuantas enfermeras. Pero eso es, un poco, lo que está ocurriendo. Cuando se deteriora premeditadamente todo el sector público se acaba confiando en que los seres humanos individuales acaben haciendo aquellas cosas que, mediante contrato social, habíamos decidido depositar en manos del estado del bienestar. – Pero, ¿hasta qué punto interesa al poder crear sociedades de ciudadanos no pensantes, no lectores? Parece que se busca precisamente eso. – Sí. Hay toda una convergencia de factores políticos, empresariales, que en realidad, como ha ocurrido siempre, en mayor o menor medida, a lo largo de la historia, generan intencionadamente sujetos sin memoria, más emocionales que intelectuales, con una capacidad de empatía muy reducida. Es mucho más fácil si tú quieres vender, por ejemplo, los productos de la casa Monsanto, o armas, o dispositivos electrónicos, que la gente no piense, no recuerde y no imagine. – Los libros, el cultivo de las humanidades, contribuyen a mantener más firme el puente de la compasión… – Sí. Como decía anteriormente, en el ensayo me ha interesado mucho recalcar que gracias a la lectura nos interesamos por personas que no son parientes nuestros, por ausentes con los que mantenemos una comunicación. Y, al mismo tiempo, cuando leemos abrimos un diálogo con otros lectores, porque si bien la literatura es un ejercicio que se realiza íntimamente y que por tanto nos aísla, también nos pone en contacto y relación con otros con quienes hablamos y compartimos. Insisto en que es un poco como estar enamorados y sentir la necesidad de contar cosas de la persona a la que amamos. Con los libros pasa un poco eso. La lectura, tan íntima y tan privada, se convierte en pública cuando damos cuenta de ella. – En el libro hay una crítica demoledora a las sociedades en las que vivimos, una crítica absolutamente necesaria. – Sí. Yo creo que, como decía una pintada que vi en Buenos Aires hace unos años, tendríamos que “dejar el pesimismo para tiempos mejores”, pero no cabe la menor duda de que esta época no invita demasiado al optimismo. Estamos en medio de una crisis de civilización, una crisis articulada y compleja que afecta tanto a lo subjetivo, las relaciones morales o las relaciones amorosas, como a lo más objetivo y global, como es el cambio climático o las guerras. Como decíamos antes, se trata de resistir para tratar de conservar la civilización y los vínculos humanos, y luego tratar de introducir los cambios que nos permitan ser un poco más felices, o ser un poco más infelices, pero a nuestra manera. Defendamos también el derecho a la infelicidad, pero no a una infelicidad impuesta por un gobierno, un imperio o una multinacional. – El diagnóstico está muy claro. En los últimos años nos hemos dedicado a descifrar los fallos de la sociedad en la que vivimos, y eso es muy importante porque hemos visibilizado los problemas, las mentiras, pero, ¿qué pasa con las soluciones? – Es verdad. Es así y ese es también un gran logro de los poderosos, que nos han conducido a un punto en el que todos sabemos que las cosas van mal, pero tenemos la impresión de que a nadie se le ocurre la solución o de que ninguna solución parece válida. Y, cuando no se ven soluciones, alternativas concretas, al final es fácil acabar refugiándose en ese universo privado de emociones, de mercancías baratas, de centros comerciales… Yo creo que en estos momentos hay muchísima, muchísima gente, consciente de que las cosas no van bien, y si hay algo que reprocharle a la izquierda es que hasta ahora no ha sido capaz de proporcionar alternativas contundentes. Yo creo que este es el momento de elaborar entre todos esas alternativas. La crítica ya está hecha y ahora hay que evitar que se caiga del 100 todo en el sálvese quien pueda… El sistema está impidiendo los cambios, pero tenemos que seguir avanzando y confiando en las pequeñas victorias. – Los ejemplos que tenemos no ayudan, más bien desaniman. Ahí tenemos los casos recientes de Grecia, de Portugal, incluso de Turquía. Se impone el miedo, se convence a las poblaciones de que cualquier cambio conduce a la inestabilidad de las naciones. El voto de los ciudadanos se ningunea… – Sí. En Grecia lo que ha pasado ha sido muy desalentador después del resultado que se obtuvo en el referéndum, totalmente en contra de las políticas de recorte y de extrema austeridad. Pero tenemos que valorar que no ha sido una batalla del todo perdida, porque nos ha servido al menos para ver los límites impuestos por esa Unión Europea que todo el mundo identifica con libertad, democracia y estado del bienestar cuando en realidad lo que está haciendo es reducirlo todo a su mínima esencia. Hay que construir otra Europa. – Hay un camino que se apunta en tu ensayo. No se trata de individuos. La solución a los problemas no puede quedar en manos de nuevos “Quijotes”; la solución está en lo colectivo, en el camino de la movilización, de la concienciación social en todos los ámbitos, incluída la lectura. Señalas que desde los libros y el cuidado se llega a la política y al activismo. Pones el ejemplo de las madres de mayo, de las madres palestinas… – Sí. Yo insisto en que lo importante de este libro es la preposición con, “leer con niños”, hacer, actuar, compartir con los demás. Ese es finalmente el mensaje que yo querría transmitir. En cuanto al salto al activismo al que te refieres, es evidente y está muy claro en el ejemplo de las mujeres, de las madres que en tantos conflictos han actuado como escudos humanos. Todo finalmente es política y si no nos interesamos por la política acabamos siendo sencillamente víctimas de ella. No es que nos interese o no, sino que estamos obligados a hacer política porque, como insisten siempre los miembros de Podemos, con toda la razón, si los ciudadanos no hacemos política, no intervenimos en aquello que nos afecta, la política la hacen otros y si la hacen otros ya vemos cuáles son los resultados. No vale huir ni mirar para otro lado; algún ratito habrá que dedicar a la política. Eso es esencial. Fuente:http://lecturassumergidas.com/2015/11/10/santiago-alba-rico-hoy-laeducacion-esta-en-manos-de-maestros-heroicos/ Cinco problemas de las ciencias de la complejidad y la globalización neoliberal Ponencia presentada en “La Semana de Ciencias de la Complejidad del C3 (Centro de Ciencias de la Complejidad)” de la UNAM Pablo González Casanova Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=205888 Primero pensé presentarles un brevísimo resumen del estado del arte sobre las ciencias de la complejidad y la globalización neoliberal, después quise referirme a los principales descubrimientos y tendencias que se advierten en los últimos diez años. Pero como me di cuenta que cualquiera de esos propósitos me llevaría demasiado tiempo de exposición, me incliné a formular cinco de los principales y múltiples problemas sociales a que se articula o se enfrenta la investigación de las ciencias de la complejidad y de los sistemas auto-regulados, adaptables y creadores… Conste que son la mitad de los propuestos por Gilbert en el Congreso Mundial de Matemáticas de 1900… Los enuncio a continuación: 1º. El primer problema corresponde a la limitación ideológica predominante que consiste en analizar un sistema y su contexto, que Von Foerster pareció superar con su teoría de los sistemas de 2º orden, pero que en realidad no superó porque el sistema de 2º orden sólo vigilaba y en caso necesario corregía el comportamiento del primer sistema con lo que en realidad era parte del mismo. 101 Superar el problema teológico y metafísico de LO UNO fue y es tarea de las ciencias o artes militares. En éstas sí hay un desarrollo notable en el uso de las ciencias de la complejidad con “dos o más estrategias”, “formaciones”, “organizaciones”, actores reales y virtuales. Todo ocurre entre amalgamas de guerras militares convencionales y no convencionales, con formaciones y escenarios reales y “a modo”, así como entre guerras financieras, monetarias y económicas en general, y con muchas otras políticas, psicológicas, culturales y sociales. 2º. En el segundo problema advierto que, de las varias amenazas a la vida en la tierra, tiende a destacarse solamente el calentamiento global con múltiples encuentros mundiales de científicos y personeros gubernamentales, y con políticas que sólo se comprometen resolver sólo parte del problema en futuros remotos… y sin que muchos de los acuerdos tengan un carácter “vinculante” etcétera. Mucho menor atención se da en “los medios”, gobiernos y corporaciones al creciente Hoyo de Ozono, a la devastación del suelo y el subsuelo, de los mares, los ríos, los lagos, las nieve, las selvas, el aire de las ciudades…etcétera. Y en este etcétera incluyo a los transterrados niñas y niños, mujeres y hombres, ancianas y ancianos… que se han quedado sin ciudades y sin país Es cierto que las denuncias no faltan, tampoco los vídeos sobre ciudades enteras desechas por los bombardeos. Menos frecuentes son los informes sobre la crueldad de los juegos de guerra y sus víctimas con las siembras de una cultura del odio, y explicaciones de la situación que no nos llevan a comprender que son algo más que luchas entre islamistas y judíos, o islamistas y africanos o contra terroristas y estados hechizos bien aprovisionados, armados y entrenados, y en buena parte guerras entre potencias nucleares y corporaciones voraces para acrecentar sus zonas de influencia y dominio, hechos todos confirmados por sus propios informes desclasificados o publicados en las redes sociales del mundo entero por sus antiguos colaboradores. 3º. Todo esto es muy objetivo como lo es que el sistema dominante mundial tiene como “atractores” principales el aumento de poder y de utilidades, de recursos naturales de abastecimiento y de fuerzas de trabajo baratas, todo logrado con medidas de desposesión o despojo, así como de macro-corrupción y macro-represión combinadas. El proceso de luchas terroristas se presenta por “los medios” como ajeno a la mera competencia comercial por los mercados, la cual se explica como resultado de la eficiencia y eficacia de las corporaciones y complejos, unidos para lograr el máximo desarrollo nacional y mundial, y que por sus obras son “naturalmente” beneficiarios de inmensas utilidades y riquezas, que unos ostentan en su calidad de“propietarios” o “gerentes” y otros, también como “soberanos”… que no dejan de ser propietarios. Analizado con las teorías y técnicas de los sistemas inteligentes, adaptables y creadores el sistema global dominante muestra haber escogido en el dilema del prisionero un camino que a lo eficaz, eficiente, inteligente y adaptable añade lo autodestructivo. 4o. Como es bien sabido los sistemas inteligentes pertenecen al más amplio campo de los sistemas de comunicación, de información, de organización, de flujos y de mensajes. En el actual caso de organización de la vida y el trabajo, de la política, la cultura, la sociedad y la economía, el mensaje neoliberal ha mostrado una inmensa eficiencia para hacer efectivos los atractores del sistema. Von Hayeck por un lado y Friedman con los Chicago Boys, por otro, diseñaron un “complejo” mensaje neoliberal con efectos de primer, segundo, y ngrados. El ingenioso y riguroso mensaje de los economistas neoliberales –apoyados por el grupo Bildenberg y por otros grupos del poder de las corporaciones—produjo una serie de derivaciones encadenadas con respuestas esperadas y con crecientes efectos de dominación, y acumulación conforme se pasaba de un eslabón a otro, mientras el “racional choice” se orientaba eficientemente a lograr los valores e intereses del sistema autorregulado. Los “daños laterales” que el mensaje neoliberal causaría se explicaron como propios de los fenómenos de la Naturaleza, tan caros a Hobbes y a Darwin. El eficaz 102 funcionamiento del mensaje para pasar de una reestructuración a otra, --con progresivas y hasta exponenciales ventajas para las corporaciones y complejos-hicieron que los resultados se destacaran como efecto de “la libertad humana” que genera grandes rendimientos, y en cuanto a los efectos adversos de la misma se explicaron como inevitables y hasta como propios del mejor de los mundos posibles. También dieron lugar a acciones humanitarias y caritativas cuyo monto fue devuelto por el fisco. En tales circunstancias, la implosión de los países socialistas vino a confirmar la grandeza de la libertad de mercado y a debilitar o anular a los movimientos y partidos comunistas, socialistas y de liberación nacional, que no tenían nada que ofrecer ni como ideal ni como programa de verdaderos avances sociales y democráticos. La restauración del capitalismo a nivel mundial reforzó el entusiasmo de las organizaciones globalizadoras, sus políticas y sus tecnologías. El triunfo fue tal que proponer como proyecto atractivo el socialismo o el estado de bienestar, políticamente innecesarios tras la destrucción del campo socialista, y tecnológicamente desechables tras el extraordinario desarrollo de la robótica, la nano-tecnología y los sistemas inteligentes, así como de las estructuras en red que hacen sustituibles a los trabajadores organizados, no sólo resultan poco o nada atractivos para la mayoría de los trabajadores, sino que en caso de llamar su atención muestran su debilidad frente a las corporaciones y los complejos, por lo demás dispuestos a cooptar y reprimir a quienes los encabecen o pretendan organizarlos. Como trasfondo de esa debilidad alternativa están la robótica, la nanotecnología y la inteligencia artificial o las numerosas “aplicaciones”, con muchos recursos más que ahorran inmensos costos de producción y servicios…aunque planteen el problema de que los robots no tienen capacidad de compra, problema que por ahora se soslaya, como el de la inmensa mayoría de la humanidad que sufre en cuerpo propio y de sus seres más queridos los triunfos innegables de “los ricos y los poderosos”. 5º. Llego así al 5º problema, que no es menos importante, y en que este tipo de conocimientos sobre los sistemas complejos e inteligentes, aplicado a la organización de la vida y el trabajo en la Tierra, corresponde a lo que en inglés se llama “uncomfortable knowledge” o “forbiden knowledge.”, expresiones que uso en inglés para ser más preciso y no pensar en términos de la Inquisición española de los siglos pasados, ni en términos de la Gestapo, o de la KGB, sino en los hilos invisibles de una democracia de élites sin proyectos humanistas ni moral, eso sí “cada vez más eficientes y eficaces” y cada vez más autodestructivos. Ojalá y este congreso sea parte de un movimiento en las ciencias de la complejidad y de los sistemas autoregulados, que contribuya a organizar en el mundo la libertad, la justicia, la democracia y, con ellos, el trabajo y la vida. EEUU y Alemania financian la imposición del imaginario del fraude en Venezuela http://www.surysur.net/eeuu-y-alemania-financian-la-imposicion-del-imaginario-del-fraude-envenezuela/ Hoy, cuando la Unasur ya comenzó sus labores de acompañamiento de las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre, donde expertos de once países encabezados por el expresidente dominicano Leonel Fernández, la oposición sigue clamando por la injerencia de políticos y observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea, y expresidentes conservadores no sólo de América latina. Pero el interés no es solo de los miembros de la autollamada Mesa de Unidad Democrática, que aglutina a los sectores de la oposición. La necesidad de crear un imaginario de fraude electoral -como se viene repitiendo en cada fracaso- viene del Norte, y tiene un amplio financiamiento germano-estadounidense. El pasado martes 29 de septiembre se llevó a cabo en las oficinas del Comité de Relaciones Internacionales de la MUD en Caracas, una sigilosa reunión a puertas cerradas con el objetivo de coordinar con diferentes ONG internacionales la presencia en Venezuela de “observadores” internacionales para las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre. Esto sirve de excusa, quizá. Porque otro de los puntos que se abordó en esa reunión fue la reclamada necesidad de la oposición venezolana de recibir mayor apoyo financiero que le permita desarrollar mayor cantidad y mejores acciones. Dentro del rubro acciones se inscriben los recursos para los candidatos, la publicidad y movilización, pero sobre para seguir en la campaña de deterioro nacional e internacional de la imagen del gobierno, subrubro para lo que siempre están dispuestos fondos.eeuu dolares 103 Aunque los principales lideres de la MUD se encontraban en el recinto, el encuentro fue dirigido por Eduardo Semtei y Lilian Tintori, la viajera esposa de Leopoldo López. Estaban presentes los “sponsors invitados” o patrocinadores de la desestabilización Henning Suhr, representante de la Fundación alemana Konrand Adenauer en Venezuela, Lee Mclenny, Encargado de Negocios de la embajada de EE.UU. en Caracas, y Samuel David Sipes, funcionario de la oficina política de la misma representación diplomática y sucesor de Phililp Laidlaw en la oficina de la CIA en la capital venezolana. Los opositores venezolanos y los financistas alemanes y estadounidenses acordaron promover la presencia en el país de más de 200 observadores miembros de las fundaciones alemanas Adenauer y Frederick Ebert, de la Internacional Socialista (socialdemócrata), la Unión Europea y de la Federacion Interamericana de Abogados (FIA). A estos, no reconocidos por las autoridades electorales (Venezuela no acepta “observadores, sino acompañantes), sumarian el grupo de parlamentarios y expresidentes regionales –quizá algún intelectual, también-, obviamente todos ultraderechistas. Lo esencial en este encuentro fue diseñar la estrategia para que los observadores de estas ONG seleccionadas, accedieran al país bajo el amparo que tienen los partidos políticos en Venezuela de invitar algunos “acompañantes”. La misión principal de esta maniobra, según explicó Semtei, es lograr que la campaña mediática internacional que esperan que genere esta estrategia, serviría para presionar al gobierno para que acepte la observación electoral de diferentes actores internacionales, capaces de sembrar una matriz de opinión que refleje la posibilidad de un fraude. En la reunión también se analizó la posibilidad de utilizar otras ONG- pantalla en caso que el gobierno venezolano se abstenga de aceptar esta propuesta. Los financistas piden orden Las conclusiones de la reunión no quedaron en manos de la dirigencia de la MUD, sino a cargo de Suhr, Mclenny y Sipes, quienes manifestaron prioritario y de necesidad inmediata que la oposición alcance una mayor organización sobre los diversos proyectos y acciones previstas para los días previos, del día de las elecciones y las jornadas posteriores de las parlamentarias. Conscientes de que para pedir orden debían mostrar su poder de persuasión , los “sponsors invitados” hablaron de la distribución de medio millón de dólares como “apoyo solidario” a ser distribuidos a través de transferencias bancarias principalmente desde Alemania, a cuentas existentes ya en República Dominicana, Curazao y Estados Unidos. El reparto, dólar a dólar La tablilla de distribución de los fondos fue presentada al final de la reunión: del total de 500.000 dólares 91.565 se destinarán para apoyar los programas de los candidatos opositores a las parlamentarias, fundamentalmente en aquellos circuitos en que existen mayores posibilidades de abstención y votantes indecisos. Timoteo Zambrano, coordinador de asuntos internacionales de la MUD, fue seleccionado como receptor de tales fondos, con el compromiso de encargarse de su distribución. Asimismo, un total de 98.324 dólares fueron destinados a financiar los trabajos de lobby internacional a través de viajes, conferencias, pronunciamientos y encuentros con representantes de gobiernos. Obviamente, este presupuesto lo manejará la esposa-viajera Lilian Tintori. Para giras hacia Europa (los destinos elegidos serán España, Bélgica y Ginebra) y América latina (Uruguay, Brasil, Argentina, México, Colombia, Chile) los “sponsors invitados” aportaron 32.100 dolares, y para La consecución y promoción a gran escala de proyectos, conferencias, entrevistas (televisión, publicidad digital, radio, redes sociales), así como encuentros con figuras de realce internacional, se destinó la suma de 35.640 dólares. Para el apoyo logístico y la preparación de la imagen para las elecciones parlamentarias se destinó 30.584 dólares, cifra que algunos dirigentes de la MUD consideraron exigua. Un monto de 50.335 dólares se acordaron para fortificar y extender la campaña a favor de la liberación de lo que califican como presos políticos venezolanos y contra la violación de los derechos humanos que se cometen en el país. Que incluyen 19.852 dólares para medios periodísticos audiovisuales, gráficos y portales cibernéticos, que administrará el director del diario El Nacional, Miguel Enrique Otero. Se acordó, asimismo, darle mayor énfasis en esta campaña a la figura de Leopoldo López, tarea para la que se comprometió una adicional de 30.483 dolares para que no falten las herramientas necesarias, como telefonos, tabletas, laptops y televisión digital, entre otros. Financiar la subversión Eduardo "el 28, el 28" Semtei Eduardo Semtei 104 Y la cifra mayor, de 259.776 dólares se consignaron para el desarrollo de proyectos, programas, talleres y cursos de capacitación que aborden temas de liderazgo juvenil, gobernabilidad social, sociedad civil y derechos humanos. Para ello se seleccionó un grupo de ONG en Venezuela, encargadas de estructurar las redes necesarias para insertar en este plan subversivo a sectores juveniles, estudiantiles y con otros perfiles, que logren movilizarse como “sociedad civil” y enfrenten al gobierno. De ellos, 23.952 dólares fueron asignados para los proyectos de la Red Venezolana de Organizaciones para el Desarrollo Social (Redsoc, con identifación fiscal id j-30498336-0); 25.781 para las actividades de a ONG Amnistía Internacional Venezuela (RIF j-00235780-0) y 19.954 para fortalecer el trabajo de campañas de degradación del gobierno a través de la Corporación Venezolana de Televisión (Venevisión, RIF j00008933-7) Pero hay más beneficiarios de este reparto de fondos alemanes y estadounidenses: 18 mil 125 dólares fueron destinados para el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la libertad (Cedice, RIF j-00203592-7) y 37. 861 dólares para fortalecer el accionar y movilización de los jóvenes en el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (RIF j-00012255-5). En el listado acordado el 29 de septiembre, 21.916 dólares fueron destinados para el promover el trabajo de la Fundación Reflejos de Venezuela (RIF j-31194256-4), 17 mil 429 para incrementar la labor contra el gobierno que acciona la ONG Transparencia Venezuela (RIF j-31128182-7), y 16. 661 dólares para el trabajo de “profilaxis e investigación” que desarrolla la jesuita Fundación Centro Gumilla (RIF j-001389121). Asimismo, 34.520 dólares fueron otorgados por los patrocinadores de la desestabilización para el trabajo de la ONG Venezuela Diversa, y otros 21.842 para continuar con la capacitación de jóvenes a través del Programa venezolano de Educacion-acción en Derechos Humanos (Provea). Y finalmente, 21.735 dólares para asegurar la captación para la asociación civil Control Ciudadano, “para la seguridad, la defensa y la fuerza armada nacional”. Éstas son pruebas irrefutables del financiamiento extranjero a la oposición venezolana con el único fin de lograr la desestabilización del país y crear un imaginario de fraude electoral a través del terrorismo mediático cartelizado. *Sociólogo, investigador del Observatorio de Comunicación y Democracia La estrategia del caos por Manlio Dinucci http://www.voltairenet.org/article189320.html El comentarista italiano Manlio Dinucci coincide con el análisis de Thierry Meyssan, quien mostraba en un reciente artículo que el ataque militar perpetrado en París el viernes 13 de noviembre de 2015 es consecuencia de la implicación terrorista de Francia. Dinucci explica que esta crisis entre las potencias que apadrinan el terrorismo es conveniente para Washington. Después de haber iniciado, en 1978, el uso del terrorismo en Afganistán contra la intervención soviética, Estados Unidos observa complacido como sus discípulos –Turquía, Arabia Saudita y Francia– se enfrentan entre sí. Sólo el Imperio debe sobrevivir como Estado. Banderas a media asta en los países de la OTAN por «el 11 de septiembre de Francia» mientras que el presidente Obama anuncia a la prensa: «Proporcionaremos a ustedes informaciones serias sobre quiénes son los responsables.» No hace falta esperar porque ya está claro. La enésima masacre de inocentes ha sido provocada por la serie de bombas de fragmentación geopolítica, que han estallado siguiendo una precisa estrategia: la estrategia que entró en aplicación desde que Estados Unidos, después de haber ganado en la confrontación con la URSS, se proclamó como «el único Estado con fuerza, alcance e influencia en todos los sectores –política, económica y militar– realmente globales» proponiéndose «impedir que ninguna potencia hostil logre dominar una región –Europa occidental, Asia oriental, el territorio de la antigua Unión Soviética y el sudoeste de Asia– cuyos recursos sean suficientes para generar un poderío global». 105 Con ese objetivo, Estados Unidos reorientó su propia estrategia desde 1991 y, coordinando su acción con las potencias europeas, también reorientó la estrategia de la OTAN. Desde entonces han sido fragmentados o destruidos mediante la guerra (abierta y/o encubierta) los Estados considerados como obstáculos para el plan de dominación global –Irak, Yugoslavia, Afganistán, Libia, Siria, Ucrania y otros más–, mientras que otros –como Irán– están en la mirilla. Esas guerras, que han destruido de paso millones de vidas, han acabado con sociedades enteras, creando una masa enorme de desesperados cuya frustración y ansias de revuelta conducen por un lado a una verdadera resistencia pero, por otro lado, son a menudo manipuladas por la CIA u otros servicios secretos –incluyendo los de Francia– para implicar combatientes en una «yihad» que de hecho resulta conveniente a la estrategia de la entidad USA/OTAN. Así se ha construido un ejército de la sombra, que se compone de grupos islamistas –a menudo adversarios entre sí– ya utilizados para destruir desde adentro el Estado libio, mientras que la OTAN lo atacaba desde afuera, y más tarde para emprender una operación similar en Siria y en Irak. De todo esto surgió el Emirato Islámico, donde confluyeron «combatientes extranjeros», entre los que se hallaban también agentes de diversos servicios secretos, y que recibió miles de millones de dólares y armamento moderno provenientes de Arabia Saudita y de otras monarquías árabes, aliadas de Estados Unidos y, en particular, de Francia. Esta estrategia no es nueva. Tiene más de 35 años. Para que la URSS cayera en la «trampa afgana», miles de muyahidines de más de 40 países fueron reclutados a través de la CIA. Entre ellos estaba el rico saudita Osama ben Laden, quien llegó a Afganistán con 4 000 hombres, el mismo individuo que posteriormente fundaría al-Qaeda, convirtiéndose entonces en «el enemigo número 1» de Estados Unidos. Pero Washington no es el clásico aprendiz de mago incapaz de controlar las fuerzas que él mismo puso en marcha. Es más bien el centro motor de una estrategia que, al destruir Estados enteros, provoca una reacción en cadena caótica de divisiones y conflictos que en su momento han de ser utilizados siguiendo el viejo método: «divide y vencerás». Los ataques terroristas de París, perpetrados por ejecutores convencidos de que están golpeando a Occidente, llegaron en el momento perfecto, cuando Rusia, al intervenir militarmente, ha bloqueado el plan USA/OTAN de destrucción del Estado sirio, a la vez que anuncia contramedidas militares en respuesta a la creciente expansión de la OTAN hacia el este. Al crear en Europa un clima de fortaleza asediada, los atentados de París «justifican» un fortalecimiento militar acelerado de los países europeos miembros de la OTAN, incluyendo el aumento –tan reclamado por Estados Unidos– de sus gastos en el sector militar, y también abren el camino a nuevas guerras, siempre bajo el mando estadounidense. Francia, que hasta ahora había realizado «contra el Estado Islámico en Siria sólo ataques esporádicos», según escribe el New York Times, efectuó en la noche del domingo [15 de noviembre de 2015] «el ataque aéreo más agresivo contra la ciudad siria de Raqqa, golpeando objetivos del Estado Islámico indicados por Estados Unidos». Entre esos objetivos había, precisan funcionarios estadounidenses, «varias clínicas y un museo». Manlio Dinucci Fuente Il Manifesto (Italia) <:ver_imprimer:> <:recommander:recommander:> Facebook Twitter Delicious Seenthis Digg RSS Traducido al español por la Red Voltaire a partir de la versión al francés de Marie-Ange Patrizio Manlio Dinucci Geógrafo y politólogo. Últimas obras publicadas: Laboratorio di geografia, Zanichelli 2014 ; Geocommunity Ed. Zanichelli 2013 ; Escalation. Anatomia della guerra infinita, Ed. DeriveApprodi 2005. Putin: «Individuos de 40 países, incluidos miembros del G20, han financiado el terrorismo» http://www.voltairenet.org/article189315.html 106 «En el marco de la cumbre del G20, Rusia puso ejemplos del financiamiento de terroristas por individuos de 40 países, incluidos varios miembros del G20», resaltó el presidente ruso, Vladimir Putin, en el marco de la Cumbre realizada en Turquía. «El financiamiento de terroristas proviene de unos 40 países, incluidos varios miembros del Grupo de los Veinte», ha declarado el presidente de Rusia, Vladimir Putin, en el marco de la Cumbre del G20 en Antalya, Turquía. Tras compartir esta información sobre los canales de financiación del terrorismo, Putin dijo confiar en la continuidad de la colaboración en materia antiterrorista con los colegas del G20. Asimismo, el presidente hizo hincapié en la necesidad de prevenir la venta ilegal de recursos para evitar que los terroristas reciban ingresos de la venta de petróleo y sus derivados. Suministros sistemáticos de armas y vehículos desde el extranjero al Emirato Islámico El autoproclamado califato del Emirato Islámico no solo cuenta con financiación proveniente de países extranjeros y con ingresos por la venta ilegal de petróleo, sino que también recibe armas. Estados Unidos, Arabia Saudita, Qatar y otros países del Golfo Pérsico, junto con Turquía, sostienen abiertamente que seguirán apoyando a las fuerzas que luchan contra el presidente sirio Bachar al-Assad, a pesar de que numerosos expertos reiteran que la «oposición moderada» apoyada por Estados Unidos, o bien forma parte de los grupos extremistas o bien está cada vez más cerca de ellos. De hecho, un informe secreto de la Inteligencia de Estados Unidos, elaborado en agosto de 2012 para el Pentágono, establece que «Occidente, los países del Golfo Pérsico y Turquía están apoyando a la oposición, principalmente compuesta de musulmanes salafistas, la Hermandad Musulmana y al-Qaeda en Irak». La “filial” iraquí de al-Qaeda se unió a los grupos afiliados del Emirato Islámico y se involucró en la guerra contra el gobierno sirio, considerado por los yihadistas como una fortaleza del «régimen hostil chiita». Deutsche Wirtschafts Nachrichten reveló recientemente que Estados Unidos suministró a la así llamada «oposición moderada», el Frente al-Nusra, filial siria de al-Qaeda, decenas de vehículos de la marca japonesa Toyota, que posteriormente fueron a parar a manos del Emirato Islámico. En sus operaciones, los combatientes del Emirato Islámico utilizan principalmente camionetas todoterreno Toyota Hillux. Controversia en Francia: «El Frente al-Nusra hace un buen trabajo» La relación entre Francia y el Frente al-Nusra vuelve a suscitar controversia tras los atentados del pasado 13 de noviembre en París, subraya en declaraciones a Russia Today el periodista e investigador belga Michel Collon. El periodista sostiene que la frase pronunciada por el ministro francés Laurent Fabius en 2012, cuando dijo que «el Frente al-Nusra hace un buen trabajo en Siria» suscita dudas. «¿Qué reacción podemos esperar de Francia ahora que han señalado como culpable al grupo terrorista, teniendo en cuenta el apoyo que han brindado a yihadistas como el Frente al-Nusra?»", se pregunta Collon, quien subraya la necesidad de hacer un análisis urgente y profundo de la política del presidente francés Francois Hollande. Según Collon, Francia comparte responsabilidad en la propagación, financiamiento y suministro de armas a los terroristas, al igual que Estados Unidos y Arabia Saudita. «Hay que aunar esfuerzos en la lucha contra el mal» 107 Este mismo lunes el presidente ruso Vladimir Putin hizo un llamamiento a la unidad frente al terrorismo. «Los trágicos acontecimientos ocurridos recientemente en Francia nos dicen que hay que aunar esfuerzos, algo que debimos hacer hace tiempo, en la lucha contra este mal», declaró Putin. Su deseo de actuar juntos fue apoyado por el primer ministro británico, David Cameron, quien se reunió este lunes con Putin en el marco del G20. «Nos reunimos después de los trágicos hechos ocurridos en París, y, como usted ha dicho, tenemos que trabajar juntos para luchar contra el terrorismo», resaltó Cameron. Asimismo, la jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Federica Mogherini, declaró que «los atentados de París no son un ataque contra un país sino un ataque contra la civilización» y requieren «una acción conjunta». El objeto principal de la cumbre del G20 en Turquía es la lucha de la comunidad internacional contra el terrorismo. El problema tiene una relevancia particular ya que la reunión se produce tras los sangrientos atentados de París del pasado 13 de noviembre, que acabaron con la vida de más de 120 personas. Europa pierde el rol de actor global John Gray. El ensayista británico augura una economía europea en baja y un resurgir de la derecha. http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Europa-pierde-rol-actor-global_0_1467453261.html POR IMA SANCHIS La gente habla de la evolución humana y se siente feliz porque no sabe de qué está hablando. Sólo progresan la ciencia y la tecnología. Thomas Hobbes decía que los humanos son los únicos animales que tienen el privilegio del absurdo”, explica el politólogo británico John Gray. Afirma que la desintegración de la Unión Europea es un hecho: “Mi amigo George Soros piensa que el derrumbe quizá tarde veinte años y tiene propuestas para evitarlo, pero yo creo que ni siquiera son posibles”. “El principal acontecimiento político actual es la desintegración del proyecto europeo. No será inmediata, pero la UE es simultáneamente disfuncional e irreformable, está atrapada. –¿Por qué irreformable? –La política de austeridad seguirá en pie por el veto alemán, y no es buena. El destino de Syriza demostró que la austeridad no puede evitarse dentro de la eurozona. La economía seguirá a la baja y la grave crisis de la inmigración no se resolverá porque Europa no tiene la capacidad para ello. El acuerdo de Schengen, pilar fundamental de la UE, se ha abolido y no se volverá a implantar porque el número de inmigrantes volvería a aumentar. –Tiempo atrás respaldó usted la idea de la Unión Europea. –Respaldé el proyecto cuando la eurozona era más pequeña y los objetivos menos ambiciosos, pero se ha convertido en algo demasiado grande y rígido, y ha creado problemas dentro de sí misma como el paro desorbitado de países como España, y eso no cambiará. Nada cambiará hasta que la eurozona se rompa: esa es la lección de Syriza, cuyo intento de abandonarla fracasó porque los griegos quieren ser europeos, les aterra convertirse en una especie de zona balcánica. –¿El precio es demasiado alto? –No tendrán crecimiento económico y nunca podrán devolver la deuda; todo eso es un absurdo muy costoso en términos humanos. –¿Cómo será Europa desmembrada? –Débil, desordenada, introvertida... Algo parecido a la era postsoviética, con muchos gobiernos débiles, con una política opaca y un poderoso resurgir de la derecha radical. –¿Sin euro? 108 –Sin euro, porque las diferencias de desarrollo y de riqueza son enormes en Europa. Si la constituyera un número pequeño de países ricos con niveles de desarrollo similares, podría durar mucho, pero a los países del sur no les funciona el euro. –¿Y el papel de Europa como actor global? –Eso ya ha terminado. –¿La historia es cíclica? –Hoy el factor económico más importante del mundo es lo que ocurre en China, y esto forma parte del ciclo. China ha sido débil durante seiscientos años y ahora le ha llegado su momento. –¿Guerra y paz son cíclicas? –Sí, hay períodos en que la civilización avanza seguidos de períodos de declive y períodos de barbarie recurrente. A las puertas de la guerra de Irak dije que la tortura se volvería a implantar y me tacharon de alarmista. © La Vanguardia Atentos a una alianza ampliada Entrevista con Sami Nair. El filósofo francoargelino se suma a las voces progresistas para que el presidente Putin y la OTAN acuerden derrotar al ISIS. http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Atentos-alianza-ampliada_0_1471652829.html POR MARIA LAURA AVIGNOLO CORRESPONSAL EN PARIS Orígenes de los fondos terroristas Cuando Sami Nair habla, el mundo escucha. Este filósofo político y sociólogo franco argelino, ex asesor del presidente François Mitterrand y del primer ministro Lionel Jospin, conoce las dificultades de ser inmigrante en Francia y la crisis identitaria de una tercera generación nacida aquí, jóvenes franceses de credo musulmán que viven en barrios abandonados, con problemas sociales y económicos. Es esta una de sus especialidades, junto a la geopolítica, que analiza con rigor y audacia. Si algo reivindica es la inocencia de los inmigrantes, en medio del clima de guerra que los atentados terroristas generaron en Francia. Progresista, es una voz respetada en horas difíciles para su país, y cuando comienza a ponerse en marcha una coalición casi imposible entre París, Moscú y Washington. Las contradicciones que ésta genera lo entusiasman. Este es el diálogo que mantuvo en exclusiva con Ñ. –¿Lo sorprendió el ataque del viernes pasado o supuso que podía pasar? –El gobierno francés está, desde 2014, avisando a la ciudadanía sobre el riesgo y la necesidad de cuidarse, porque la amenaza terrorista era muy alta, por varias razones. Primero porque Francia es el único país europeo que se involucró con su ejército bombardeando al ISIS. En rigor deberíamos llamarlos por su acrónimo árabe, Daesh, pues nada tiene de islámico este grupo. Es evidente que ellos consideraron a Francia como objetivo y, por ende, un enemigo. Lo que ha ocurrido desgraciadamente en París es una evolución cuantitativa pero no cualitativa. Empezaron a matar hace un año y medio. El ministro del Interior dijo claramente que la acción de los servicios de seguridad y de inteligencia pudo evitar otros ataques, con lo cual Francia estaba y está en guerra. El problema ahora es saber cómo va a evolucionar la situación. –¿El presidente francés François Hollande se equivocó en su estrategia con Siria o era la única alternativa? ¿Cree que cometió un error? –Es una cuestión muy difícil. Yo, desde el principio, no compartía la idea de bombardear ni de entrar en esta batalla. ¿Por qué? Porque en aquella época, cuando se hablaba de bombardeos, se hablaba de bombardear las tropas de Assad, de destrozar el ejército del sirio Al Assad para dar lugar a una oposición 109 supuestamente democrática. Pero lo que vimos a lo largo de estos dos años es que esa oposición se desbandó y, en rigor, no existe en el terreno, carece de fuerza. Fue una intervención que tenía como objetivo algo que yo no compartía. Ahora, cuando los bombardeos se transformaron en ataques directos contra el ISIS, la situación cambió. Está claro ahora que hay que intervenir en contra de ellos e intentar encontrar un acuerdo con los rusos y con Al Assad, es decir, con el estado legítimo sirio, que además tendrá que solucionar sus problemas internos con elecciones democráticas. Hoy considero que se debe intervenir contra el ISIS, si hay un acuerdo internacional entre EE.UU. y Rusia (que ocurrirá entre el 23 y 24 de noviembre) que son los que más cuentan en esta historia. Si hay acuerdo entre ellos, esto desembocará en una intervención terrestre común, para acabar con el terrorismo criminal. –¿Usted juzga inevitable la intervención directa en el terreno? ¿Podrán la OTAN y Rusia zanjar sus diferencias y sus intereses diversos, para una intervención que puede ser funcional a ISIS? ¿No se podría generar una suerte de boomerang a favor del ISIS? –Muy buena pregunta. Yo creo que lo que se va a hacer –lo hemos visto en la reunión de Viena– es diseñar el modelo de acción. Creo que se van a repartir el trabajo. Los rusos van a acabar con las zonas donde está ahora el ejército sirio y las fuerzas vinculadas, aliadas a ese ejército, porque también tienen fuerzas chiítas que están luchando contra el ISIS. Los rusos van a ir de este lado, pero en coordinación con los EE.UU., Francia, probablemente Gran Bretaña y otros países para que puedan intervenir, probablemente bajo el lema de la OTAN. Esto problematiza a los rusos, porque no veo claro cómo Rusia puede ahora participar con la OTAN y los EE.UU. Deberán encontrar una fórmula diplomática para evitar el choque. Se sabe que sin acuerdo entre los dos grandes, no habrá solución en el terreno. –¿Cómo ve la reacción de Rusia y cómo evalúa un eventual acercamiento con Washington en este tema? –Rusia, fundamentalmente, tiene intereses estratégicos, militares, es decir intereses geopolíticos ahí. Por supuesto, tiene un puerto ahí. Y no permitirá a nadie derrumbar el régimen de Assad sin tener garantías sobre sus intereses. Yo no lo veo a Putin aceptando que los frutos de lo que se ha hecho vayan a los occidentales y a los americanos en particular. El juego entonces es muy estrecho, muy sutil, muy duro, al mismo tiempo. Rusia sabe perfectamente que el régimen de Assad no puede seguir. Eso todo el mundo lo sabe. Ellos están buscando una salida negociada, manteniendo la integridad territorial y estatal del estado sirio ocupado por el ISIS. Porque si se toca esta integridad y se toca al estado, no tendremos un ISIS. Tendremos diez ISIS, porque los chiítas se van a radicalizar, los alauitas se van a radicalizar. Tendremos una situación exactamente igual a la de Irak. Eso los rusos no lo quieren. Al mismo tiempo saben que cuando se trata de un mandato de la ONU, la experiencia para ellos no ha sido buena: lo han notado en la intervención en Libia, que era para ceder el espacio aéreo a la aviación de Kadafi. Pero lo que hicieron el ex presidente Sarkozy y los EE.UU. fue destrozar el régimen de Kadafi. Con el resultado de que ahí también el ISIS tiene ahora sus partidarios y dominan poblaciones enteras. Los rusos esto no lo quieren. –¿Usted cree que Hollande va a decidir el envío de una intervención activa o cree que, emocionalmente, la sociedad francesa no lo resistiría? –Hollande no puede decidir solo la intervención militar en el terreno. No si los EE.UU. no están de acuerdo. El ISIS es un ejército y eso significaría mandar allí el ejército francés, lo que puede plantear un problema, salvo si se trata de una coalición internacional, tal como en 1990/91 los EE.UU. la pusieron en marcha contra Saddam Hussein. En mi opinión se equivocaron porque absolutamente todo esto viene de esa primera intervención, cuando el mismo Saddam Hussein había dicho que aceptaba la decisión de la ONU y que estaba listo para retirar sus tropas. Pero Bush padre no quiso y mandó la primera intervención. En 2013, su hijo hizo una segunda intervención totalmente innecesaria, tras una manipulación enorme de la ONU y de ahí ha nacido el verdadero problema en el que estamos hoy en día. La destrucción de Irak como Estado, como nación, ha provocado el auge de estos extremismos. Creo que el presidente Hollande no irá solo, si no intervienen otros países con él. –¿A qué atribuye que los hijos de los inmigrantes, educados bajo el sistema laico francés, se sumen al ISIS y maten a jóvenes como ellos? 110 –Primero, los inmigrantes no están involucrados para nada con este conflicto ni con lo que está pasando. Lo que sí hay es un problema social y económico en barrios totalmente abandonados. En las afueras de París, muchos jóvenes no tienen perspectiva de integración. Creo, incluso, que ahora no quieren ni buscan la integración. Es gente muy débil intelectualmente y pueden ser manipuladas por cualquiera. Es lo que están haciendo los terroristas del ISIS, dándoles una idea, un motivo de vida, un proyecto, un orgullo religioso de ser. Estos jóvenes tienen una rabia enorme contra la sociedad francesa que no les permite integrarse. Se van y sufren una limpieza de cerebro. Se les quita todo sentimiento crítico y real, y vuelven para matar a sus conciudadanos. Además hay otro problema: fuerzas políticas, sobre todo de extrema derecha, utilizan la inmigración como chivo expiatorio, tal como lo hicieron los nazis con los judíos en los años 30. Ahora se culpa a los inmigrantes de los problemas económicos reales de la sociedad francesa. Pero es un problema de Francia y no de la inmigración. –¿La integración fue un éxito o estamos frente a una desintegración de Francia? –Una inmensa parte de la población de origen inmigrante ha integrado los valores de igualdad, libertad y fraternidad de la ciudadanía francesa. Y piden el reconocimiento práctico de estos valores. Pero hay otra parte, cada vez más importante, que no cree en la integración y dice: “nunca nos van a integrar. Hay un problema social y económico y seguiremos marginados”. Un informe reciente del Tribunal de Cuentas demostró que en París la pobreza ha crecido cuatro veces más en los barrios de inmigrantes que en el resto de la ciudad. Esta situación social dramática es un problema global de la sociedad francesa. –Sobre el tema del cambio de estilo de vida, ¿los franceses van a modificarlo por estos ataques y la amenaza pendiente o resistirán al terror? –El miedo es una consecuencia natural y normal. Pero la sociedad francesa ha dado una muestra excepcional de solidaridad, calma, dolor y determinación. El pueblo francés, cuya conciencia política es muy alta, nunca va a aceptar los dictámenes de esa gente. Jamás va a aceptar que estos terroristas le dicten sus condiciones de vida. Eso está claro. Manual de neobarbarie http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Manual-neobarbarie_0_1471652835.html Fragmentos de “La gestión del salvajismo”. El manifiesto, inédito en español, fue empleado por terroristas iraquíes y hoy es doctrina entre los yihadistas del ISIS. Escrito por el jefe de la propaganda de Al Qaeda, diseña las fases del terror colectivo que conducirán a la conquista final contra los “cruzados”. POR ANA PRIETO En el anfiteatro romano de Palmira. Video de propaganda del ISIS, de julio pasado, con la ejecución por la espalda de 25 soldados del gobierno regular sirio, ante las gradas llenas de público. Proclama de ataques. En un video del martes pasado, combatientes del ISIS prometieron asaltar Washington y amenazaron a los países que participen en bombardeos aliados con Siria. La ejecución. En el mismo video, con los verdugos adolescentes. La veracidad de estas puestas en escena de castigos colectivos del Isis ha despertado innumerables pericias y controversias. 1 de 3 En el anfiteatro romano de Palmira. Video de propaganda del ISIS, de julio pasado, con la ejecución por la espalda de 25 soldados del gobierno regular sirio, ante las gradas llenas de público. Etiquetado como:Edición Impresa MÁS INFORMACIÓN Peldaños de terror ciego hasta llegar al califato Un día de 2004 apareció en Internet el texto La gestión del salvajismo ( Idarat al-Tawahhush , en árabe). De su autor, Abu Bakr Naji, no se sabe mucho, salvo que tal vez su nombre era Mohammed Khalil AlHakim. Nacido en Africa del Norte, era director de propaganda de Al Qaeda y murió en un ataque estadounidense en 2008. Pasaron dos años antes de que este manual fuese traducido al inglés. La tarea fue abordada por William McCants, director del Proyecto de Relaciones entre Estados Unidos y el Mundo Islámico en el Instituto Brookins, y autor del reciente libro The ISIS Apocalypse , que revisa la visión profética que tiñe el discurso del ISIS y su bien diseñada agenda política. 111 La gestión del salvajismo, que traducimos del inglés pues permanece inédito en castellano, describe la estrategia para controlar territorios y gestionarlos con miras a la creación de un califato, y combina preceptos religiosos con citas de politólogos estadounidenses y fuentes teóricas de la izquierda revolucionaria. También ofrece un plan de batalla para el debilitamiento de Estados enemigos a través de lo que llama “poder de aflicción y agotamiento”. Entre otras recomendaciones, Abu Bakr Naji insta a atacar instituciones económicas y culturales de los “apóstatas” alineados con Estados Unidos. “El público verá cómo huyen las tropas”, escribe. “Así, se desatarán la barbarie y el caos y estas regiones comenzarán a sufrir la ausencia de seguridad. Esto se suma al agotamiento y al drenaje (que resulta de) atacar los restantes objetivos y oponerse a las autoridades”. El libro se movió masivamente en círculos yihadistas, fue doctrina de Al Qaeda Irak (AQI) y hoy es lectura de los miembros del ISIS. De hecho, este grupo ha sido el primero en acercarse a la utopía de Naji. “En primer lugar, el autor aconseja a los yihadistas apoderarse de lugares donde el gobierno local sea débil”, explica William McCants a revista Ñ. “En segundo lugar, los yihadistas deben comenzar a prestar servicios básicos. En tercer lugar, estas ‘administraciones del salvajismo’ deben trabajar juntas para establecer un Estado. En cuarto lugar, esos Estados deben establecer el califato. Y esto es básicamente lo que ha hecho el Estado Islámico”. Según McCants, hoy Naji aplaudiría a ISIS por haber seguido su plan, pero le reprocharía no haber construido una coalición junto a otros yihadistas y suníes, ya que para él la falta de apoyo popular iba a socavar cualquier intento de construir un Estado. “Siempre ha existido tensión dentro del yihadismo, entre quienes quieren atraer a las masas a la causa y aquellos que no”, explica McCants. “La actual inestabilidad política en Oriente Medio ha favorecido a los yihadistas que están dispuestos a todo lo necesario para ganar”. Así, para establecer su Estado, ISIS ha preferido la vía rápida y sangrienta de la violencia, a trabajar por ganarse los corazones de quienes viven en los territorios conquistados. Una palabra del manual sobre los “movimientos de izquierda en América Central y del Sur”. Aunque el estratega valora “los resultados sorprendentes de algunos aspectos operativos”, “manejaron esas regiones de acuerdo a sus sucios principios”. Naji observa que tras la caída de la URSS, algunos países comenzaron a “depender de dinero para financiarse creando santuarios que protegieran a personas fuera de las leyes de esos países o para narcotraficantes que plantaron drogas y las vendieron”. La gestión del salvajismo (fragmentos) (...) “Quienes estudian la yihad teórica –es decir, la yihad sólo como está escrita en el papel– nunca entenderán bien este punto. Lamentablemente, los jóvenes de nuestra Umma (feligresía), desde la época en que se les quitaron las armas, ya no entienden la naturaleza de las guerras. El que anteriormente haya participado en la yihad sabe que no es otra cosa que violencia, crudeza, terrorismo, atemorizar (a otros) y masacrar –hablo de la yihad y el combate, no del islam, y no se los debe confundir. (Sabe) que no puede seguir luchando y pasar de una etapa a la otra si la etapa inicial no contiene la fase de masacrar al enemigo y dejarlo sin hogar. Para arrastrar a las masas a la batalla hacen falta más acciones que enardezcan a la oposición y que hagan que las personas se sumen a la batalla, lo quieran o no, de modo que cada individuo se mueva al bando al que apoya. Debemos hacer que esa batalla sea muy violenta para que la muerte esté a un paso y ambos grupos se den cuenta de que sumarse a esta batalla con frecuencia llevará a la muerte. Ese será un móvil poderoso para que el individuo elija combatir en las filas del pueblo de la verdad para morir bien, que es mejor que morir por la falsedad y perder este mundo y el próximo. (...) La emigración y la yihad que muchas generaciones de mujaidines han ofrendado, al igual que el abandono de (sus) países y (sus) beneficios e intereses materiales y el derramamiento de su sangre y su destrucción por la yihad y los horrores asociados a ella, no desaparecerán sin dejar rastros. Tendrán un efecto, aun cuando sea después de cierto tiempo. Por lo tanto, ¿cuál es el plan por medio del cual daremos forma a los acontecimientos desde ahora hasta que hayamos alcanzado (con el permiso de Dios) los objetivos que mencionamos más arriba? 112 (...)Diversificar y ampliar los ataques irritativos contra el enemigo cruzado-sionista en todos los lugares del mundo islámico e incluso fuera de él, de ser posible, a fin de dispersar los esfuerzos de la alianza del enemigo y así agotarlo en la mayor medida posible. Por ejemplo: si se ataca un centro turístico que frecuentan los cruzados (cristianos) en Indonesia, todos los centros turísticos de todos los estados del mundo tendrán que ser protegidos por el trabajo de fuerzas adicionales, que tendrán el doble del tamaño normal, y un enorme aumento de los gastos. Si se ataca un banco usurero perteneciente a los cruzados en Turquía, todos los bancos pertenecientes a los cruzados tendrán que ser protegidos en todos los países y la sangría (económica) aumentará. Si se ataca una instalación petrolera en el puerto de Adén, tendrán que implantarse medidas de seguridad para todas las compañías petroleras, sus buques tanques y oleoductos para poder protegerlos, y entonces la sangría de recursos aumentará. Si se mata a dos autores apóstatas en una operación simultánea en dos países distintos, tendrán que dar seguridad a miles de escritores de otros países islámicos. (...) Los movimientos de izquierda se concentran en la importancia del capital y este ha tenido un importante efecto en sus movimientos y el movimiento de sus enemigos. Lo consideran el principal impulso que genera los conflictos y las batallas entre las personas. La política de la sharia no descuida el papel del capital y su efecto en los seres humanos. Sin embargo, no lo toma como el único catalizador o el principal impulso de los conflictos, en especial en lo que hace a los creyentes. La sharia pone de relieve que la necesidad de servidumbre del alma del creyente frente al Creador es el mayor impulso y el catalizador de los conflictos y que eso es lo que una sana naturaleza innata impone a cualquier ser humano cuya naturaleza innata no haya sido corrompida, así como también destaca el papel del capital en los conflictos de un modo acorde a su verdadera influencia. Algunos podrían sorprenderse cuando decimos que la práctica religiosa de la yihad –pese a la sangre, los cadáveres y los miembros del cuerpo que la rodean y las matanzas y los combates que entraña esta práctica– está entre los actos de culto más benditos para los siervos, si no es en realidad el más bendito, en especial dado que muchos de los detalles de su práctica en nuestra sharia fueron especificados por nuestro profeta (que la paz y las bendiciones sean con él) y sus seguidores. (...) En cuanto a la etapa de “administración del salvajismo”, nos enfrentaremos al problema de los ataques aéreos –del cruzado o apóstata– contra los campamentos de adiestramiento militar o las regiones residenciales en las zonas que gestionamos. Aun cuando se instalen fortificaciones defensivas y trincheras para resolverlo, también debemos seguir la política de ‘pagar el precio’ al enfrentarnos a los crímenes del enemigo. La política de ‘pagar el precio’ en esta situación disuadirá al enemigo y lo hará pensar las cosas mil veces antes de atacar regiones administradas por un régimen de salvajismo, porque sabe que pagará el precio (por hacerlo), aun cuando (la represalia) llegue más tarde. De este modo, el enemigo será proclive a la reconciliación, lo que permitirá que las regiones de salvajismo recuperen el aliento y avancen. Esa reconciliación significará una detención temporal de los combates sin ningún tipo de tratado. (...) Sobre los ataques contra blancos económicos de los que saca provecho el enemigo, en particular el petróleo, la razón para realizarlos es que este es la médula –o al menos el primer motor– del enemigo, y sus grandes líderes sólo podrán ser derribados por este medio. Los ataques contra blancos económicos obligarán (al enemigo) a acosar a los regímenes, que (ya) están exhaustos por tener que proteger los restantes blancos (económicos o de otro tipo), para que inviertan más fuerzas en su protección. Como resultado de ello, comenzará a aparecer la debilidad en sus fuerzas, en especial dado que éstas son limitadas, puesto que para los regímenes de apostasía hay una regla que dice: las fuerzas policiales y el ejército en general y las fuerzas que luchan contra el terrorismo y protegen de las operaciones terroristas en particular deben estar a salvo de la infiltración. Por ejemplo, para el departamento de investigación de Egipto es mejor tener cinco mil oficiales leales que veinte mil que hayan sido infiltrados por uno de los grupos islámicos. (...) Lo que mueve al enemigo son motivaciones materiales. Por eso, la doctrina del conflicto entre los apóstatas y faltos de fe es una doctrina de índole mundana. Si tienen motivaciones materiales, las esconden tras las motivaciones religiosas o falsas, llamadas culturales. El factor tradicional dogmático (religioso) de (las motivaciones) no es uno solo; se lo considera uno de los factores que los mueve a combatir. Quizá a los ojos de sus ignorantes seguidores, se lo considere una motivación poderosa. Pero lo que impulsa su acción son intereses materiales y el deseo de sobrevivir. Por eso, luchan por sobrevivir pero no se trata de cualquier supervivencia, sino de aquella que les garantiza una vida serena de confort y lujos.” 113 Traducción de Elisa Carnelli No se puede llamar a votar por Scioli si se apuesta a la autoorganización y a la emancipación de las clases subalternas” http://www.laizquierdadiario.com/No-se-puede-llamar-a-votar-por-Scioli-si-se-apuesta-a-laautoorganizacion-y-a-la-emancipacion-de Entrevistamos a Massimo Modonesi, sobre la situación de los gobiernos “progresistas” latinoamericanos y las perspectivas de la izquierda. Modonesi es profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, autor de “Subalternidad, antagonismo, autonomía. Marxismos y subjetivación política” y otros trabajos. En un artículo publicado en la revista Memoria el mes pasado señalabas que los gobiernos "progresistas" latinoamericanos están más en un cierre de una etapa "hegemónica" que ante un "fin de ciclo" ¿por qué? Por dos razones. La primera es obvia, todavía no tenemos los elementos para poder decretar el fin de ciclo, eventualmente podemos predecirlo y tarde o temprano ocurrirá. La realidad es que los gobiernos progresistas siguen en pie: algunos sólidamente como en Bolivia y Uruguay y, en parte, en Ecuador; otros precariamente ya que en Argentina y Venezuela los pronósticos electorales son inciertos y en Brasil el escenario es delicado, aunque el retorno de Lula pueda reacomodarlo. La segunda es que creo que por medio de la fórmula de fin de la etapa “hegemónica” del progresismo latinoamericano podemos reconocer una tendencia general, más allá de las circunstancias puntuales de cada caso, de cada país, y de eventuales caídas de gobiernos, Esta apreciación, además de que nos permite pensar en clave latinoamericana -transversalmente, con los límites y riesgos propios de las generalizaciones- es de orden más cualitativo, pone de relieve algunas tendencias de fondo: el achicamiento del área de consenso (tanto hacia la derecha como hacia la izquierda), el recurso creciente a la represión o criminalización de la protesta social –el elemento coercitivo como contraparte de la pérdida de consenso-, el giro regresivo perceptible tanto en la orientación de las políticas públicas como en la composición política del bloque de poder y las alianzas socio-políticas que lo articulan. En ciertos sectores académicos se habla de dos enfoques alternativos para entender los gobiernos "progresistas" latinoamericanos: el de las revoluciones pasivas o restauraciones con discursos y algunas medidas progresistas y el de los "populismos" progresivos. Viendo lo que está pasando en América Latina ¿Qué relación se puede establecer entre restauración o pasivización y populismo? Como sabes yo sostengo la hipótesis de que se trata de revoluciones pasivas en las cuales operaron fenómenos de cesarismo y transformismo y que los equilibrios entre tendencias progresivas y regresivas oscilaron de una composición tendencialmente progresiva a una regresiva. En este sentido evito el uso de la noción de populismo, para evitar tanto la acepción laclausiana como la neoliberal -que adquirió a partir de los años 80 y que sigue circulando en los medios conservadores y reaccionarios. Dicho esto, creo que hay elementos interesantes de análisis que pueden recuperarse de las aportaciones marxistas latinoamericanas al debate sobre populismo y lo nacional popular, los cuales, junto con la clave de lectura bonapartista, no están lejos de la hipótesis de la revolución pasiva que estoy formulando a partir de una particular lectura de Gramsci, enfatizando la cuestión de la pasividad entendida como subalternización. En un trabajo publicado en el libro Horizontes Gramscianos en 2014, vos señalabas que los gobiernos "progresistas" latinoamericanos fueron especialmente cuidadosos en regimentar los movimientos sociales que antes eran más o menos independientes del Estado ¿Qué balance se puede hacer de esta política y cómo incide en el actual "giro a la derecha"? Creo que fue una política bastante eficaz, aunque habría que ver como operó, con sus diferencias, caso por caso. A nivel general creo que es bastante evidente que la conflictualidad social que surgió a la izquierda de los gobiernos progresistas en los últimos años, en particular desde 2013, no vino desde los mismos actores que protagonizaron el ciclo de luchas de mediados de los 90 a mediados de los 2000: piqueteros, trabajadores sin tierra, movimientos indígenas, etc…. De allí que tomaron el relevo actores que no quedaron atrapados, integrados, cooptados, decepcionados, derrotados o desmovilizados en medio del proceso de institucionalización progresista del ciclo de lucha, con el cumplimiento parcial de demandas y el clientelismo en el terreno socio-económico y el estatalismo y caudillismo en el sociopolítico. Pienso, por ejemplo, en sectores combativos de trabajadores o a movimientos comunitarios de corte socio-ambientales que claramente no fueron los grandes protagonistas del ciclo anterior. El balance es dramático. Yo hablo de una década perdida en términos de la acumulación de fuerzas autónomas de las clases subalternas. Esto se paga hoy y se pagará mañana. Y lo pagan también los mismos 114 gobiernos progresistas que no ya no pueden recurrir con eficacia –lo hacen verbalmente- a la movilización como práctica y arma en contra de las derechas, del imperialismo y de los proyectos de restauración neoliberal. En Argentina aparece con fuerza el PRO de Mauricio Macri y la coalición Cambiemos como una especie de nueva "derecha moderna" ¿Cómo ves el fenómeno de la recomposición de fuerzas de derecha en América Latina? Esta es la otra cara de la medalla. A pesar de sus límites, por el empuje de las luchas antineoliberales de los 90-2000, los gobiernos progresistas pudieron desplegar cierta capacidad hegemónica e instalar, desde arriba pero con la fuerza simbólica y concreta de la estatalidad, ciertas ideas de corte nacional popular que las derechas, aunque sea genéticamente neoliberales, no pueden cuestionar abiertamente porque se sedimentaron en un sentido común de época, del cambio de época. Habrá que ver qué tanto se trata de tácticas electorales o de la emergencia de derechas capaces de moverse hábilmente de forma transversal entre las líneas clasistas que se fueron polarizando en los 90-2000, una vez quebrada la ficción neoliberal. Recientemente realizaste una polémica contra García Linera, respecto de la evolución de los gobiernos progresistas y las posiciones de los intelectuales ¿Cómo ves los posicionamientos de la intelectualidad frente al nuevo escenario político? Me parece que estamos en un pasaje histórico, en uno de esos momentos en donde se ve quien es quien, como cuando se dio la conversión neoliberal de vastos sectores de intelectuales latinoamericanos de izquierda, de la generación de los ‘60 y ‘70, la más rica junto con la de los ‘20 y ‘30. No es exactamente lo mismo, hoy no pasan al campo de la derecha, pero pierden capacidad crítica, independencia y compromiso con los intereses históricos de las clases subalternas. Insisto en lo histórico, no tanto respecto de la evaluación sobre lo menor peor en términos de políticas públicas que es un debate válido y que tiene varios matices, sino en que el objetivo y la trinchera irrenunciable tiene que ser la defensa de la construcción política autónoma de las clases hoy subalternas. En este sentido no se puede ocultar el papel regresivo de los gobiernos progresistas. Hacerlo es perder la brújula histórico-política y esto es gravísimo a nivel intelectual. No se trata sólo de oportunismo, que lo hay, sino también de muchos intelectuales bien intencionados que caen en el cortoplacismo y una visión reduccionista del proceso histórico. Creo que en parte se puede explicar por la desideologización propia de una larga etapa de reflujo del marxismo, por la falta de una formación política crítica y dialéctica que favorece la proliferación de esquematismos y mecanicismos –que, no hay que negarlo, también son expresión de la plaga del marxismo dogmático que circuló y sigue circulando en América Latina, no pocas veces bajo ropajes progresistas. Por último, en la Argentina el Frente de Izquierda y otras fuerzas están llamando a votar en blanco en el balotaje del próximo 22 de noviembre ¿Qué te parece este posicionamiento y cómo ves las perspectivas de la izquierda en Argentina y América Latina? Creo que no se puede llamar a votar por Scioli si se apuesta a la autoorganización y a la emancipación de las clases subalternas por sus propias manos. Entiendo también que los compañeros del FIT llamen a votar en blanco para sostener una postura militante y combativa, que es su proyecto político de fondo. Al mismo tiempo no me sorprendería que hubiera votantes del FIT que voten por el FpV para evitar un gobierno de Macri. Hay que contemplarlo y si ocurre, como creo que ocurrirá, entenderlo y no generar un cierre sectario y gritar a la traición. Hay que entenderlo no tanto como una lógica defensiva de votar por el menos peor, discutible pero con aspectos de verdad, sino también porque un gobierno de derecha llevaría al kirchnerismo a la oposición, con posibilidades de que se regenere socialmente al calor de las luchas, y generaría una situación difícil para el propio FIT. Yo siempre prefiero que el equilibrio político general se desplace o se mantenga hacia la izquierda, aunque el centro sea un progresismo limitado y desmovilizador. Lo prefiero por varias razones. Por los saldos, aunque sean mínimos en términos de redistribución de la riqueza y de nacionalización de los medios de producción. Pero sobre todo porque creo que una fuerte oposición de izquierda radical solo puede darse y arraigar en esas condiciones, foguearse eventualmente como minoría combativa en la pendiente de un desplazamiento hacia la izquierda del escenario político y de concientización de las masas. Porque aunque los gobiernos progresistas desmovilizan y despolitizan, los procesos de movilización y politización profundos y duraderos, de corte y alcance anticapitalista, deben poderse dar y sostener en esas condiciones, y no sólo en la confusión interclasista que reina en medio de los grandes movimientos populares antineoliberales o antioligárquicos, que son importantes experiencias políticas, de activación y de subjetivación política pero que tienen que decantarse y poderse llevar más lejos si queremos construir un contrapoder duradero y con perspectiva de futuro, un futuro anticapitalista. A propósito de Descolonizar el pensamiento crítico y las rebeldías de Raúl Zibechi (1) 115 http://www.laizquierdadiario.com/A-proposito-de-Descolonizar-el-pensamiento-critico-y-las-rebeldiasde-Raul-Zibechi-1 Raúl Zibechi es un activista militante que publicó, más recientemente, el libro Descolonizar el pensamiento crítico y las rebeldías. A propósito de este trabajo, polémico, publicaremos 3 artículos el primero sobre marxismo y la colonialidad, un segundo sobre la historia y un tercero sobre la declinación de los llamados “gobiernos posneoliberales” .Sergio Moissen Dirigente del MTS y docente de la UNAM | México @SergioMoissens Publicado por Bajo Tierra Ediciones, proyecto editorial de Jóvenes en Resistencia Alternativa, este libro es parte del debate latinoamericano del fin de ciclos de los gobiernos posneoliberales. Coincidimos con Zibechi en que estos gobiernos son parte del modelo de acumulación capitalista y, tal como sostuvimos desde a su ascenso, fueron garantes de la estabilidad burguesa en América Latina. Para un análisis de la nuestras modestos combates como organización internacional se puede leer acá. El libro Descolonizar... está dividido en 4 secciones. La primera de corte teórico, una segunda de análisis de los movimientos sociales durante los gobierno progresistas, un tercero que caracteriza a el modelo extractivista y capitalista en América Latina, y un cuatro sobre las tareas de la descolonización del pensamiento critico. En el Prólogo a la edición mexicana Zibechi correctamente polemiza con una izquierda occidentalizada que olvida en el proyecto emancipador a los condenados y marginados del mundo capitalista. Esta izquierda terminó por convertirse en el mismo viejo hombre, patriarca opresor y explotador que “combatimos”. (16 p). Entonces, nos propone pensar por qué tanto la Revolución de 1917 se convirtió en una continuidad de lo viejo orden existente: el totalitarismo estalinista. “Esta pregunta que me persigue desde hace más de 5 décadas, aún no tiene respuesta satisfactoria... los procesos revolucionarios no tienen por qué seguir esta senda. Sin embargo, para evitarla es necesario colocar la problemática sobre la mesa...” Zibechi sostiene que ante este debacle es urgente volver a la descolonización. En el primer apartado Zibechi explica su lugar de enunciación: la teoría descolonial. En la actualidad esta corriente teórica está representada por Ramón Grosfoguel, Anibal Quijano y, en otro sentido, Silvia Rivera Cusicanqui y el EZLN. Para el autor es de especial interés volver al pensamiento de Franz Fanon autor de tres obras centrales: Los condenados de la tierra, Pieles Negras máscaras blancas y Sociología de una revolución. Franz Fanon es ampliamente reconocido por su crítica radical a la izquierda occidental eurocéntrica en los años sesenta del Siglo XX y por su militancia política. El peso de la teoría descolonial en Zibechi “es un deber para revisar a fondo todo lo que los revolucionarios occidentales hemos hecho rematadamente mal. Más aún: si no lo hacemos las posibilidades de salir del capitalismo serán menores” (75 p). En términos centrales esta corriente considera que la teoría eurocéntrica, incluido el marxismo, no permite entender la “zona del no ser” de los oprimidos. Es decir, el sujeto revolucionario es aquel que sufre con más crudeza el poder capitalista, colonial, patrialcal, heterocentrado, imperialista. Pero el marxismo, no estalinista en el momento de ascenso de la Revolución de 1917, buscó comprender el poder colonial y las múltiples opresiones del moderno mundo capitalista, racista, colonial, heterocentrado patrialcal. Sólo Anibal Quijano, autor del concepto sobre la colonialidad del poder, reconoce en José Carlos Mariátegui como un pionero en estos debates. La teoría decolonial y el mito de que todo el marxismo es eurocéntrico Como sabemos el pensamiento poscolonial y decolonial ha reproducido la idea de que el marxismo y el comunismo fue también una imposición de matriz occidental colonial en los países de América Latina. La crítica al marxismo como ideología eurocéntrica ha sido una crítica mordaz a la perspectiva “universalizante” de occidente. Pero esto es ni más ni menos que una transgiversación descomunal. Los marxistas de inicio del Siglo XX buscaron por diversos medios comprender la opresión capitalista colonial. 116 Para este debate recordaremos tan sólo tres cuestiones, de la amplia tradición de debates sobre estos temas: la Conferencia de Baku, la obra de Mariátegui y la obra de CRL James. Es un hecho que si existió un marxismo de veta eurocéntrica (particularmente el llamado marxismo soviético estalinista que se negó a la lucha por la liberación de las colonias, por ejemplo en Argelia, o que apoyó la idea de la revolución por etapas en países atrasados, haciendo alianzas con burguesías antinacionales, degradadas y decadentes como en Cuba con Batista en los 40 por poner un ejemplo, o más radicalmente en la invasión soviética en 1979 de Afganistan por “la liberación de la mujer y para quitarles el velo integral” en una visión anti musulmana radical o la visión estalinista de la instauración del Estado de Israel el principal bastión opresivo en contra de las masas árabes sin duda alguna la mayor capitulación del estalinismo a las masas palestinas y árabes) pero es una injusticia histórica decir que “todo” el marxismo se empantanó en hipótesis colonialistas. Después de la Revolución de 1917, encabezada por el Partido Bolchevique, en el que los soviets construyeron un poder revolucionario de nuevo tipo, un poder de consejos obreros, una de las principales tareas de los revolucionarios fue luchar por la extensión mundial de la revolución fundando la III Internacional Comunista. En 1919 esta organización, fundada por Lenin y Trotsky, anclada en el internacionalismo proletario, buscó inmediatamente comprender la cuestión colonial. Un ejemplo fascinante de ellos fue la reunión de Bakou que congregó al movimiento anticolonialista. Celebrada en 1920 Azebaidjan más de 1900 delegados de Armenia, Georgia, Turquía, Irán y otros países de la periferia del capitalismo se reunieron para resolver un plan conjunto en contra del colonialismo y por unidad de los pueblos más oprimidos. En esas sesiones, por ejemplo, se discutieron las posiciones de los marxistas frente al Corán, frente a la mujer en la religión árabe o el islam, la cuestión nacional y la colonialidad. Lo que cuenta Alfred Rosmer, comunista francés que participó del evento, es realmente impresionante: “un vapor que llevó a los delegados iraníes fue atacado por un avión británico, dos delegados fueron asesinados y en el ataque varios fueron heridos. Buques de guerra británicos también trataron de impedir la llegada de los delegados turcos desde el otro lado del Mar Negro. Dos iraníes fueron asesinados por la frontera de Azerbaiyán por la policía de Iran.” En el caso de José Carlos Mariátegui es central, y seguro Zibechi coincide con nostros, como un autor marxista no colonialista que ayudó a comprender América Latina y la “zona del no ser”. Mariátegui publicó poco más de 18 volúmenes en Editorial Amauta y es sin duda el pensador marxista más prolífico y original que dio América Latina. A diferencia de algunas teorías que han intentado decir que el marxismo es una filosofía eurocéntrica ajena a los problemas de América Latina (sobre todo en torno a la cuestión indígena) el pensamiento marxista de Mariátegui fue pionero en el entendimiento de la cuestión desde un punto de vista revolucionario y, fue pionero en entender la dinámica de la sociedad post colonial y la comunalidad en América Latina. En sus Siete ensayos sobre la realidad peruana aunque pese a la tradición descolonial, Mariátegui aborda por primera ocasión la cuestión indígena, la comunalidad y la colonialidad del poder capitalista anclada en una estrategia socialista. El debate sobre la cuestión negra en la I Conferencia Comunista Latinoamericana de Buenos Aires (1929) merece un análisis particular. Días antes del evento, el delegado cubano Sandalio Junco, a nombre del Subcomité Sindical del Caribe, en el Congreso fundacional de la Confederación Sindical Latino Americana (CSLA) celebrada en Montevideo, presentó la ponencia El Problema de la Raza Negra y el Movimiento Proletario. Recordó que era la primera vez que se trataba este problema y que su abordamiento tenía especial importancia para el futuro de la CSLA, si se tenía en cuenta que: “La negra y la indígena son dos razas igualmente oprimidas y humilladas por el capitalismo y los dos grandes sectores que han formado el grueso del proletariado continental.” Otro autor central para la tradición del marxismo anticolonialista es CRL James en Los jacobinos negros. James analizó por primera vez la revolución haitiana de 1804, revolución indómita de los antiguos esclavos negros que construyeron la primera república negra de la historia, desde un punto de vista marxista. En la obra de James figuran los esclavos negros como los sujetos de la historia. Por primera ocasión se dilucidó sobre la revolución de independencia y la cuestión negra en Haití desde un punto de vista 117 marxista. Para Edward Said, James, es representante de un “marxismo contestatario” y “dialectico antiestalinista”. Estas discusiones, sobre la cuestión colonial, tuvieron un retroceso con la llegada de Stalin al poder único de la URSS y con la imposición de la reaccionaria idea del “socialismo en un solo país” al mismo tiempo que la teoría de Trotsky (la teoría de la revolución permanente) lograba adeptos en lugares de Asia en particular en China (con Pgen Shut Se, Peng Pi Lan) en los lugares de dominación británica como en Ceylan o entre el proletariado negro con CRL James en las Antillas y en América Latina. De ahí que nos parezca importante retomar la teoría de la revolución permanente que elaboró Trotsky en el que los países coloniales, dependientes o semicoloniales están en el centro de la reflexión para el cambio revolucionario. Trotsky desarrolló esta teoría en el que no existe países ¨no preparados¨ para la revolución anticapitalista. A diferencia del gradualismo de la revoución por etapas Trotsky planteó que la periferia del capitalismo está preparada para la revolución socialista y que no existe distinción entre países preparados o no para la revolución socialista. La revolución en los países de la periferia del capitalismo está ligada al desarrollo de la revolución en los países imperialistas. Para Trotsky no puede avanzarse en el camino de una perspectiva comunista sin el concurso del proletariado de los países imperialistas. El objetivo de la teoría de la revolución permanente era dotar de una estrategia global de la reovolución en occidente y en la periferia del capitalismo en la lucha por una sociedad comunista sin explotación ni opresión. Washington ya no puede ignorar a Moscú en Oriente Medio http://contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2015/11/20/washington-ya-no-puede-ignorar-amoscu-en-oriente-medio/ Se acabaron las primaveras árabes. Una nueva fase de reconfiguración del Oriente Medio ha comenzado. Pero Washington ya no podrá ignorar a Moscú. Los conflictos ahora se trasladarán a Turquía y Arabia Saudita Thierry Meyssan/Red Voltaire Damasco, Siria. La prensa, sea cual sea el país del que hablemos, está actualmente tan ocupada analizando con lupa la posición de su propio gobierno con respecto al Oriente Medio que pasa por alto las negociaciones globales entre la Casa Blanca y el Kremlin, lo cual la lleva a interpretar erróneamente los hechos secundarios. Para aclarar la actual agitación diplomática tenemos que volver al acuerdo de septiembre pasado entre Estados Unidos y Rusia. La parte pública de ese acuerdo fue formulada por Rusia en un documento distribuido el 29 de septiembre en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El documento indica que para restablecer la paz y la estabilidad en el Norte de África y en Oriente Medio, basta con: Aplicar las resoluciones del Consejo de Seguridad –lo cual implica fundamentalmente la retirada de Israel hacia las fronteras de 1967. Luchar contra la ideología terrorista –es decir, luchar simultáneamente contra la Hermandad Musulmana, creada por el Reino Unido y respaldada por Turquía, y contra el wahabismo propagado por Arabia Saudita. Lo previsto inicialmente era que Rusia hiciese adoptar una resolución en ese sentido en la reunión del 30 de septiembre en el Consejo de Seguridad de la ONU. Pero, sólo 1 hora antes de la reunión, Estados Unidos se opuso. Así que Serguéi Lavrov presidió la reunión sin mencionar el proyecto. Aunque importante, este incidente debe interpretarse únicamente como un desacuerdo táctico que no debe impedir un acuerdo estratégico. El 20 de octubre, el presidente ruso, Vladimir Putin, recibía en el Kremlin a su homólogo sirio Bashar alAssad. Asistían al encuentro los ministros rusos de Defensa y Relaciones Exteriores, el secretario general del Consejo de Seguridad de la Federación Rusa y el jefe de los servicios secretos. La entrevista trató sobre la aplicación del plan ruso-estadunidense, incluyendo la del Comunicado de Ginebra del 30 de junio de 2012. El presidente Al-Assad resaltó que él está siguiendo el contenido de ese comunicado y, sobre todo, 118 que ha integrado a su gobierno los partidos de oposición que así lo solicitaron, conforme a la descripción que contiene el comunicado de lo que denomina como Órgano Gubernamental de Transición. arabes-unidosDespués de verificar que ambos países interpretaban el Comunicado de Ginebra de la misma manera, Rusia y Estados Unidos decidieron meter en cintura a los Estados disidentes, es decir, Francia, Turquía y Arabia Saudita. Conscientes de que la posición de Francia no está basada en intereses realistas sino únicamente en un sueño de carácter colonial y en el soborno que ha recibido su gobierno con dinero turco y saudita, la Casa Blanca y el Kremlin decidieron dedicarse únicamente a la fuente del problema, es decir: Turquía y Arabia Saudita. Así que el 23 de octubre, John Kerry y Serguéi Lavrov recibieron en Viena, Austria, a sus homólogos turco y saudita. No se publicó ningún texto final, pero parece que Rusia amenazó a los dos invitados sin que Estados Unidos asumiera su defensa. Temiendo que Rusia y Estados Unidos llegaran a un entendimiento en contra de Turquía y de Arabia Saudita, Francia convocó en París una “cena de trabajo”, en vez de una “cumbre diplomática”. Alemania, Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Italia, Jordania, Catar, el Reino Unido y Turquía no “decidieron”, sino que “abordaron” el futuro de Siria. El formato de esta reunión corresponde al del “Core Group” de los “Amigos de Siria”, exceptuando a Egipto, que en secreto ya se puso del lado de Siria. Pero, dado que Francia no podía hacer otra cosa que invitar a Estados Unidos, la reunión no arrojó resultado. Este encuentro tampoco llegó a producir un texto final. Finalmente, el 30 de octubre, Estados Unidos y Rusia reunían una asamblea más amplia que incluía a todos los países que habían participado en las dos reuniones anteriores más Egipto, China, Irak, Irán, Líbano, Omán, la Unión Europea y la ONU. La prensa habló muchísimo de la presencia de Irán –que desde el inicio del conflicto se había visto marginado de toda negociación– pero pasó por alto el regreso de Egipto y del mariscal al-Sissi, anteriormente excluido por Francia pero que ahora regresa a la escena internacional gracias al descubrimiento de sus nuevas reservas de petróleo, así como la persistente ausencia de la principal potencia regional: Israel. La única explicación posible de esto es que el Estado hebreo haya obtenido previamente la garantía de que podrá concretar uno de sus objetivos de guerra: la creación de un Estado colonial al Norte de Siria. A los participantes de la reunión de Viena se les invitó a que firmaran una declaración final que solamente los rusos y los iraníes se han tomado el trabajo de dar a conocer. Esto está muy lejos de ser una casualidad, ya que en ese documento se asienta en negro sobre blanco la derrota de los halcones estadunidenses. En efecto, en el punto 8 se indica que el “proceso político” –no el “proceso de transición”– será liderado por los sirios y propiedad de los sirios y que el pueblo sirio decidirá el futuro de Siria. Esta insistente formulación invalida el documento de Feltman, que constituyó desde hace 3 años el objetivo de los halcones estadunidenses, de los franceses, de los turcos y de los sauditas: la capitulación total e incondicional de la República Árabe Siria. Proyecto estadunidense sigue adelante a pesar de acuerdo con Rusia club-valdai-300Después de eso, lo siguiente debería ser, lógicamente, meter en cintura a Turquía, Arabia Saudita y Francia, lo cual pudiera hacerse perfectamente manteniendo la búsqueda de los objetivos iniciales de Estados Unidos. En el caso de Turquía, la victoria del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, por su sigla en turco) en las nuevas elecciones legislativas del 1 de noviembre sólo agravará la guerra civil, que seguirá extendiéndose y desarrollándose hasta la división del país en dos partes y la posterior fusión del Kurdistán turco, del Kurdistán iraquí y de un territorio árabe sirio ocupado por los kurdos de Siria y Estados Unidos. Ya en este momento, las Unidades de Protección Popular (YPG, por su sigla en kurdo) y Estados Unidos han conquistado juntos un territorio árabe en el Norte de Siria. Las YPG, que hasta el mes pasado recibían paga y armamento de Damasco, se han vuelto ahora en contra de la República Árabe Siria. Sus milicianos invaden las localidades conquistadas, expulsan a los maestros árabes y decretan la kurdización forzosa de las escuelas. La lengua kurda, que se hablaba y se enseñaba en las escuelas, se convierte en lengua única y de uso obligatorio. Las milicias de la República Árabe Siria, principalmente los asirios, se ven ahora obligadas a utilizar sus armas para defender sus escuelas frente a sus compatriotas kurdos. 119 Por su parte, el rey Salmán de Arabia Saudita se ve obligado a reconocer su derrota en Yemen, vecino al que invadió, oficialmente para respaldar a un presidente prófugo, aunque en realidad lo hizo para explotar –con Israel– el petróleo de la llamada “cuarta parte vacía”. Sucesivamente, los Emiratos Árabes Unidos y Egipto se retiraron de la coalición saudita. Los emiratíes decidieron retirarse después de sufrir importantes bajas entre sus oficiales. Los egipcios lo hicieron más discretamente, dejando las operaciones militares únicamente en manos de los israelíes. Los houthis, empujados hacia el Norte por los bombardeos, han realizado incursiones en territorio saudita, donde han destruido varias bases aéreas y todo el equipamiento allí desplegado. Los soldados sauditas, casi todos extranjeros bajo uniforme del reino, han desertado en masa obligando al rey a emitir un decreto contra los militares que abandonan su posición. En aras de evitar un desastre militar, Arabia Saudita decidió entonces recurrir a otros aliados… y a la chequera. Así obtuvo de Senegal el envío de 6 mil hombres, y de Sudán el envío de 2 mil más. Mauritania todavía sopesa si enviará o no un contingente. Se dice que el rey Salmán ha recurrido también al ejército privado Academi (exBlackwter/Xe), que estaría reclutando actualmente mercenarios en Colombia. El fiasco saudita es imputable directamente al príncipe Mohammed ben Salmán, quien reclamó la iniciativa de esta guerra. El príncipe debilita así la autoridad de su padre, el rey Salmán, y fortalece la oposición de los dos clanes actualmente excluidos del poder en Arabia Saudita, el del fallecido rey Abdallah y el del príncipe Bandar. Lógicamente, ese conflicto debería conducir a una repartición del poder entre los tres clanes, es decir, a una posible partición del reino en tres Estados. Sólo después de esos nuevos conflictos la paz volvería a la región, con excepción de la parte árabe colonizada por el nuevo Kurdistán, llamada a convertirse en nuevo vértice de los antagonismos regionales, en lugar de Palestina. Sin embargo, incluso ya escrito, el futuro siempre sigue siendo incierto. La inversión de la correlación de fuerzas entre Washington y Moscú podría modificar el acuerdo ya existente entre ellos. Las ratas abandonan el barconorte-siria-300Mientras los malos perdedores anuncian sin pestañear que la intervención militar rusa en Siria no está dando los resultados que Moscú esperaba, los yihadistas que tratan de huir se repliegan hacia Irak y Turquía. El general Joseph Dunford, jefe del Estado Mayor estadunidense, reconoció el 27 de octubre –en medio de una audiencia ante el Senado– que en este momento la situación militar es favorable a la República Árabe Siria. Por su parte, el comandante supremo de las Fuerzas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), general Philip Breedlove, declaró el 30 de octubre, durante una conferencia de prensa en el Pentágono, que es una simple atenuación retórica decir que la situación cambia día a día y que ahora amenaza la seguridad de Europa. No queda otra solución que aceptar que la alianza entre los partidarios del caos y los partidarios de la recolonización no sólo va a perder la partida en Siria sino que, además, la alianza atlántica ya no puede seguir aspirando a la dominación global. Como consecuencia de ello, una inesperada inquietud conmociona las cancillerías, donde muchos comienzan a decir que ya es hora de lograr la paz… lo cual implica que hasta ahora pensaban de otra manera. Los “cambios de casaca” que ya se anuncian sobre el tema de Siria tendrán como primera consecuencia la consagración del papel internacional de la República Islámica de Irán y de la Federación Rusa, dos actores que la prensa occidental presentaba –hace sólo 4 meses– como totalmente aislados y condenados a terribles dificultades económicas, dos potencias que ahora constituyen las primeras fuerzas militares – regional, en el caso de Irán, y global, en el caso de Rusia–. La segunda consecuencia es que el presidente Al-Assad se mantendrá en el poder, a pesar de las innumerables veces que se ha anunciado –a lo largo de los últimos 5 años– que “tiene que irse”. Ante ese contexto, la propaganda de guerra sigue repitiendo, sin inmutarse, que cuando no son los bombardeos rusos los que matan a los civiles, éstos mueren como consecuencia de los bombardeos del Ejército sirio, imputación “confirmada” por la madre de las organizaciones terroristas islámicas –la Hermandad Musulmana– a través de su Observatorio Sirio de los Derechos Humanos. 120 La propaganda de guerra sigue repitiendo también que Rusia está deseosa de negociar porque la intervención militar le resulta onerosa –como si Moscú pudiera haber olvidado prever un presupuesto para ello durante el largo proceso de preparación de dicha operación–. Siempre lleno de imaginación e inventiva, el director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, pos su sigla en inglés), John Brennan, afirma por su parte que Rusia está preparándose para abandonar al presidente Al-Assad, a pesar de que el presidente Putin en persona se reía de esa muestra de autopersuasión durante su reciente intervención en el encuentro del Club de Valdai. En Francia, la rebelión comienza a extenderse a los medios políticos. Los cuatro principales líderes de la derecha –Dominique de Villepin, François Fillon, Alain Juppé y Nicolas Sarkozy– han declarado, cada uno por su cuenta, que es absurdo buscarse la enemistad de Rusia y obstinarse en no reconocer la derrota sufrida en Siria. Pero Alain Juppé, que desempeñó un papel central en el inicio de la guerra, principalmente al firmar un tratado secreto con Turquía, sigue teniendo como objetivo final el derrocamiento de la República Árabe Siria… aunque sea más tarde. Del lado de la izquierda, varios líderes se plantean la posibilidad de viajar próximamente a Damasco. El hecho es que los cambios previsibles han generalizado el pánico. Al extremo de que Nicolas Sarkozy corrió a entrevistarse personalmente con el presidente Putin, como también lo hizo el vicecanciller alemán Sigmard Gabriel, quien se ha pronunciado por el fin de los diferendos y los rencores del pasado y ha llamado a reanudar el diálogo con Rusia. Ya era hora… Elementos fundamentales: La Declaración de Viena del 30 de octubre de 2015 modifica el Comunicado de Ginebra del 30 de junio de 2012. En Siria no habrá “proceso de transición”, ya que la República Árabe Siria ha ganado la guerra. Lo que habrá, en cambio, es un “proceso político” bajo control de las urnas. La guerra en Siria debería terminar en los próximos meses, con excepción del Norte, donde Estados Unidos e Israel tratan ahora de crear un Estado colonial independiente bajo control de los kurdos. Hay nuevas guerras en perspectiva alrededor de un seudokurdistán impuesto a poblaciones no kurdas colonizadas, así como en Turquía y en Arabia Saudita para dividir estos grandes Estados en varios pequeños Estados, conforme al plan de “rediseño del Oriente Medio ampliado de 2001. Washington no vacilará en destruir a sus aliados desobedientes, mientras que Moscú quiere acabar con la Hermandad Musulmana y el wahabismo. En Francia, la oposición, al igual que el conjunto de la clase dirigente en Alemania, ha tomado conciencia del avance de Rusia e Irán y de la próxima caída de Turquía y de Arabia Saudita. Así que tanto la oposición francesa como la clase dirigente alemana están tratando de modificar su política. Thierry Meyssan/Red Voltaire ¿Vive el mundo en estado de pánico? Los sociólogos analizan las réplicas del atentado http://ssociologos.com/2015/11/20/vive-el-mundo-en-estado-de-panico-los-sociologos-analizan-lasreplicas-del-atentado/ En los días posteriores a los grandes atentados se multiplican las amenazas para las ciudades, se extreman las precauciones y se dispara el miedo. La cura llega con el tiempo y la normalidad. Unos repartidores de publicidad se dejan una mochila en la plaza deCuzco. La policía acordona la zona y corta el tráfico en dirección a la calle Alberto Alcocer. Un avión en Amsterdam es desalojado. También una terminal del aeropuerto de Gatwick y más tarde, del de Copenhague. Dos aviones de Air Franceson desviados por una amenaza. Y la estación del norte en París se cierra por otro aviso. El desalojo llega incluso al Hotel du Louvre, a una oficina de correos de Saint Denis y a una calle de Pamplona. El pánico se apodera también durante unos minutos de la Plaza de la República en la capital gala, muy cerca del lugar de los atentados del viernes, por el ruido de una bombilla que estalla en un local cercano. 121 Todo tiene una explicación. Y es en los atentados de París donde se encuentra el desencadenante de un proceso que está larvado en la sociedad actual. Ulrich Beck, prestigioso sociólogo fallecido este año, lo contó en su libro La sociedad del riesgo, escrito en 1986 y en el que dibujaba las consecuencias que tiene el ascenso del individuo en una sociedad moderna en la que éste pasa a ser un factor social y se fragmentan estructuras tradicionales como la familia. El riesgo, el miedo por así decirlo, se ha democratizado. Ahora puede afectar de manera inesperada a cualquier persona, a grupos que previamente se mantenían estables y seguros. “Una de las características que define a nuestra sociedad es la preocupación por la seguridad”, explica el sociólogo Jesús Gutiérrez “Una de las características que define a nuestra sociedad es la preocupación por la seguridad”, explica el sociólogo Jesús Gutiérrez, especializado en temas de comunicación. Y el riesgo también evoluciona en un proceso que tiene mucho que ver con la globalización. “Hace veinte años estas cosas no ocurrían, ahora da igual dónde ocurra un fenómeno, al final terminamos enterándonos”, sostiene Gutiérrez. “A veces parece que no vivimos en un mundo en el que existe la agresión, la muerte, pero hay que afrontarlo porque es parte de la sociedad; de hecho, por eso hay fuerzas del orden que se dedican a ello”, cuenta Antonio López, catedrático de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). No es necesariamente una cuestión de percepción, en no pocas cosas el pánico llega por amenazas surgidas a la sombra de una masacre. “Se creaun efecto de eco, como un terremoto con sus réplicas; hay llamadas que hacen falsas amenazas de bomba y eso automáticamente lleva a esto, los días posteriores a un gran atentado siempre hay una estrategia que hace que se incremente la tensión”, explica el catedrático de la UNED. Y lo lógico es actuar. Los niveles de alarma están casi al máximo, las amenazas se toman en serio aunque estén huecas. “La alarma social hace que ante cualquier comportamiento se piense en lo peor porque está viendo que ocurren actos de este tipo. La seguridad es una prioridad absoluta, es normal”, resume López. La globalización afecta en la manera de digerir el proceso, pues hace que cualquier atentado llegue pronto y afecte, también tiene una importancia capital en el propio suceso. Las organizaciones terroristas buscan atacar al modo de vida occidental. “En una sociedad como en la que estamos el terror está globalizado y busca atacar las actividades normales de la población porque es la forma de alterar el ritmo de vida social. Por eso buscan campos de futbol, espectáculos centro de comunicaciones”, cuenta López. La globalización y la inmediatez El proceso periodístico también tiene mucho que ver con la expansión del miedo que lleva a reconocer como sospechoso cualquier objeto en cualquier lugar. El viernes unos terroristas asustaban París, pero el resto del mundo también estaba pendiente y absorto con lo que allí sucedía. “La inmediatez es un acelerante de las sensaciones, ahora vemos en tiempo real cómo la policía interviene en Saint Denis”, comenta Gutiérrez. También influye la cercanía. “Son nuestros valores los que se ven afectados”, señala el experto en comunicación. ¿Cuánto dura la psicosis? “Sois vosotros los periodistas los que tasáis en 72 horas la actualidad de cualquier evento”, responde Gutiérrez. Hay matices, lo que está ocurriendo en París no es un suceso concreto sino uno desplegado en el tiempo que si bien empezó alrededor de las 21.00 del viernes está lejos de haber concluido definitivamente. Los medios también influyen en la dispersión de la alarma: “Todos los medios, tradicionales y nuevos, están en esa dinámica noticiosa, un fenómeno como este se ve acelerado por el estado de opinión, que se ve influido por los medios”. “De los días posteriores al 11S los neoyorquinos recuerdan el silencio, pero hay que volver porque no hacerlo es darles un arma poderosísima”, explica Antonio López, catedrático de la UNED El tiempo lo cura todo, aunque también depende de la sociedad sobre la que ataca el terrorismo. “En España somos expertos en volver a la vida normal, somos ejemplares en ese sentido, en la resiliencia que se llama. Hemos podido afrontar estas situaciones manteniendo la actividad, también por la experiencia en este campo. Los neoyorquinos contaban después del 11-S que la ciudad se sumió en un inmenso silencio que duró semanas, la gente estaba apesadumbrada; pero hay que volver porque, además, no hacerlo es darle un arma poderosísima a los terroristas”, cuenta Antonio López. Un dato más, casi como curiosidad académica: el miedo es una noticia que se come el resto. En los últimos días la actualidad en España llegaba plena de noticias, pero el atentado se ha quedado con todo el espacio posible. “La agenda está saturada, como es lógico, es curioso ver como otros asuntos compiten con esto por un hueco en la actualidad”, resume Gutiérrez. Artículo de Gonzalo Cabeza 122 Error monumental ENTREVISTA A NUESTRO COMPAÑERO AHMED BENSAADA http://www.journaldemontreal.com/2015/11/21/lerreur-monumentale-deloccident Según el analista de Montreal, Ahmed Bensaada, el caos actual proviene de la influencia norteamericana sobre las "primaveras árabes". En la foto de Le journal de Montréal. Es titular de un doctorado en Física y profesor en materia de ciencias. Ahmed Bensaada es un apasionado investigador de la política de Oriente Medio. Ha sido amenazado por hacer comentarios en los medios. Tras numerosas semanas de investigación y con un cirto retroceso de la primavera árabe, publica ahora la segunda edición de su libro d’Arabesque$. Ahmed Bensaada debía retornar a Argelia en 1994 después de obtener su doctorado en física en la Universidad de Montreal. Pero el asesinato de su hermano Hocine en su país natal por los islamistas en el mismo año alteró sus planes. Él decidió quedarse en Quebec, donde investiga la política de Oriente Medio. En la segunda edición de su libro Arabesque$, el autor de Montreal intenta mostrar que la Primavera Árabe 2011 fue fuertemente influenciado por los Estados Unidos. Argumenta que las organizaciones estadounidenses han reclutado, entrenado y pagado a las revoluciones cibernéticos directos y después, los americanos ayudado a algunos grupos islamistas para tomar el poder. Según el Sr. Bensaada, hay un "gran error" que será costoso para Occidente porque algunos islamistas se convierten en terroristas, sumiendo al mundo en el caos como vimos en París. En su opinión, son los recientes atentados en París íntimamente ligados a la influencia estadounidense durante la primavera árabe? Lo que está ocurriendo en Francia es una consecuencia de la Primavera Árabe que ha ido mal, sobre todo en Siria. Lo que se rep la llamada primavera árabe, es que en vez de traer la esperanza y la paz, ha traído el mal al mundo. Usted sostiene que el objetivo final de las revoluciones no era instaurar la democracia. ¿Cuál fue entonces? Se buscaba en primer lugar implantar gobiernos pro-estadounidenses, pro-occidentales, con los que los estadounidenses podrían hacer lo que quieren, en materia decomercio, de relaciones políticas, de poosición gopolítica... ¿Estados Unidos tienen algo de lo que avergonzarse frente a ataques en París? Estados Unidos no está directamente involucrado en los atentados en París, pero sí indirectamente sin lugar a dudas. d En primer lugar, los Estados Unidos financió la oposición siria en el año 2006 por una suma de varios millones de dólares. Por otra parte, los Estados Unidos ha financiado abiertamente, entrenado y apoyado rebeldes sirios para luchar contra Assad. Por lo tanto, los Estados Unidos han contribuido durante años a la desestabilización de Siria y han creado un caos que ha debilitado significativamente el gobierno sirio y ha permitido el surgimiento de Daech (Estado Islámico) en Siria. Cabe también recordar que Daesh fue creado en el territorio de Irak, tras la invasión de Estados Unidos bajo el falso pretexto de la presencia de armas de destrucción masiva, la invasión que causó la destrucción de Irak. ¿Diría usted que la voluntad de los Estados Unidos para democratizar el Medio Oriente ha provocado el surgimiento del Estado Islámico? De hecho, tal vez no sea un Estado islámico, pero dicen que provocó el ascenso del islamismo, y lo ha favorecido. ¿ Apoyar a los islamistas al poder, fue un error de Occidente? Fue un gran error en mi opinión. No se puede jugar con los islamistas. Son personas que han sido 123 ayudados por los diferentes países en un contexto específico, pero nadie los no controla. ¿Pero no es el pueblo quien los eligió? No se puede tener el poder ahora en los países árabes si usted no tiene el aval de Occidente. No es muy complicado. Se puede ayudar un movimiento de diferentes maneras. Primero otorgándol credibilidad, luego financiándolo... ¿Qué es lo que ha sucedido en París? En París vimos a personas jóvenes a las que han lavado el cerebro. Ellos no eran más que carne de cañón. A través de las redes sociales, les inculcamos a la guerra santa para el Islam. Estos son los jóvenes que han elegido porque ellos quieren llegar hasta el final. Los han format¡do para matar. Como musulmán, eso debe doler mucho. El ataque en París me afectó por varias razones. En primer lugar, he perdido a mi hermano en 1994 en un ataque de los islamistas. Entonces yo creo que la gente va a hacer amalgamas y decir que todos los musulmanes son así.No harán la diferencia. Los terroristas son personas que ensucian la religión. Lo lamento, pero no puedo matar en nombre de la religión. Ellos murieron. Nosotros todavía estamos vivos, y vamos a ser estigmatizados. Nos afecta tanto como a los demás ciudadanos. Estas cosas van a durante mucho tiempo. Cómo hacer la revolución en su casa Los Estados Unidos financió un centro para la formación de los jóvenes revolucionarios. El Centro para la implementación de acciones y estrategias no violentas en todo el mundo (CANVAS) dio a conocer sus enseñanzas en la Web mediante la publicación del documento de la lucha no violenta en 50 puntos. El director gerente de CANVAS, Srdja Popovic, reconoció en un periódico sueco que han formado a jóvenes para el Movimiento 06 de abril, creado en 2008, que se convirtió en punta de lanza para la caída de Mubarak en Egipto. En el documental Cómo iniciar una revolución, el activista Ahmed Maher reconoce que los activistas de su grupo habían descargado el manual americano. La instrumentalización de los ciberactivistas Ahmed Bensaada trata de demostrar en su libro que los líderes jóvenes fueron reclutados y pagados por los Estados Unidos para promover la "democracia" y sembrar la idea de la revolución de Internet. En Arabesque$, leemos que una empresa estadounidense ha diseñado el software TOR, que proporciona servicios a los activistas que no quieren ser señalados con su dirección IP. El autor hace hincapié en que sin embargo estos jóvenes no eran elegidos para dar continuidad a los acontecimientos. "Las personas que hacen la revolución desaparecen junto con el dictador. Estos no son jóvenes politizados. Han sembrado la revolución, pero son los islamistas los que han tomado el poder. Pero, es más, Bensaada afirma que Estados Unidos financió a grupos islamistas para ayudarles a tomar el poder. Google y Twitter en el golpe El software web anónima, TOR, fue financiado en gran parte por Google, Human Rights Watch y por el laboratorio de la Armada de los Estados Unidos, de acuerdo con lo que se recoge en Arabesque$. Por otra parte, se recuerda que en una crisis en Egipto, cuando el gobierno cortó Internet y teléfonos móviles el 28 de enero 2011, Google y Twitter han trabajado juntos para permitir a los cyberactivistas comunicarse. La aplicación Speak2Tweet es un servicio que se creó para poder llamar a un número y dejar un mensaje de voz que será retransmitido en la cuenta de Twitter de un celular. La primavera árabe, nada romántica - En Arabesque$, el autor Ahmed Bensaada destruyó la ilusión de que los pueblos árabes han actuado espontáneamente. Argumenta que todo estaba calculado, que los norteamericanos financiaban desde hacía años a las asociaciones de defensa de los derechos humanos y de la democracia. Aún más, está claro para el autor que los norteamericanos no han actuado con buena fe: " Los Estados Unidos no tienen amigos. Ellos solo tienen aliados". 124 Traductor de Google para empresas:Google Translator ToolkitTraductor de sitios webGlobal Market Finder UN GRUPO ARMADO SE INSTALO EN BRASILIA PARA PROTESTAR CONTRA DILMA En la plaza de los golpistas http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-286638-2015-11-21.html Esperaban millones en la marcha del domingo, pero fueron apenas dos mil. Tienen dos días para retirarse por las buenas y piden abiertamente una “solución militar” para terminar con el gobierno del PT. Por Darío Pignotti Desde Brasilia Son los últimos soldados del impeachment. Un grupo de golpistas acampados, algunos vestidos de fajina, frente al Congreso en Brasilia prometió defender sus posiciones con las armas, luego de que ayer las autoridades les ordenaron evacuar la zona en un plazo de 48 horas. Empleando un léxico de cuartel, Felipe Porto, uno de los cabecillas de la banda, preguntó a los periodistas “¿ustedes creen que alguno de los que estamos aquí tiene miedo? Aquí hay patriotas con sangre verde amarilla, que están dispuestos a morir por Brasil”. Porto es un sesentón que suele vestir una remera con el escudo nacional. Sus camaradas están acantonados en uno de los fortines montados a doscientos metros del Congreso y setecientos del Palacio del Planalto, sede presidencial. Tomaron posición hace unos seis meses, cuando se realizaron las primeras marchas bajo la consigna “Fuera Dilma”. “El escenario de guerra está armado, acá puede ocurrir una carnicería” si la policía intenta despejar el área, amenazó el coordinador del autodenominado “Campamento Patriota”. Cerca de allí hay unos parlantes por donde habitualmente salen las estrofas del himno al Ejército y la marcha de las fuerzas expedicionarias que participaron en la Segunda Guerra Mundial. Decenas de tiendas de campaña, banderas y algunas camionetas continuaban ayer por la tarde, bajo una lluvia persistente, en los alrededores del Legislativo. Posiblemente algunas carpas ya están vacías. En una de ellas, de color gris, con capacidad para dos personas, fue colocado un adhesivo con la frase “Fuera PT. Si quieren comunismo vayan a Cuba”. Cuando el “comandante” Porto alardea de que su tropa está armada no miente: el miércoles dos de los atrincherados, ambos policías panzones y vestidos de civil, dispararon en pleno día para expresar su repudio contra la Marcha de las Mujeres Negras. El campamento golpista creció en octubre, cuando arribaron los jóvenes neocons de los grupos Movimiento Brasil Libre, Venite a la Calle e Indignados On Line. Una centena de muchachos marchó a pie desde San Pablo hasta Brasilia. El jefe de la Cámara de Diputados, el golpista Eduardo Cunha, los autorizó establecer sus tiendas casi a la entrada del Palacio Legislativo para aumentar la presión por el impeachment. Marchas en baja En las marchas de marzo y abril marcharon cerca de dos millones de indignados contra la presidenta, entre quienes había un número impreciso pero considerable de apologistas de la dictadura. Algo sin precedentes desde 1992 cuando cayó el presidente Fernando Collor de Melo. Sectores de la oposición, urgidos por derrocar a Dilma, se sumaron a las movilizaciones mientras entablaban acuerdos con los grupos más alocados. Creyeron que el impeachment era irreversible. Y se equivocaron. Las dos figuras prominentes de la campaña destituyente son el derrotado candidato presidencial Aécio Neves, titular el Partido de la Socialdemocracia Brasileña, y el diputado Eduardo Cunha, del Partido Movimiento Democrático Brasileño. Seguro de que Dilma tenía los días contados, Neves anunció que “noviembre será agosto”. Una profecía envenenada pues agosto es el mes en que ocurrieron varias tragedias en la historia política brasileña: la más recordada fue el suicido del presidente Getulio Vargas, en 1954. Mientras Neves imaginaba su ascenso al poder en elecciones anticipadas, las milicias neogolpistas prometían movilizar de dos a tres millones de inconformes el 15 de noviembre, día de la proclamación de la república. Pero nada de eso ocurrió, pues a partir del 7 de septiembre, Día de la Independencia, la convocatoria comenzó a desinflarse: en Brasilia y San Pablo, sumadas, no llegaron a cinco mil personas. Y en Río de Janeiro la gente prefirió pasear por Copacabana e Ipanema. Esta curva decreciente se debe, posiblemente, a la falta de gimnasia política de las clases medias y el desgaste del moralista Cunha, a quien la Justicia le descubrió millones de dólares malhabidos en cuentas bancarias de Suiza. La posibilidad de que haya nuevas protestas contra Dilma, cuya 125 aprobación es muy baja, no se extinguió, pueden resurgir en 2016. Pero se descarta que ocurran en lo que queda del año. El domingo pasado, día de la prometida convocatoria de millones en Brasilia, hubo unos dos mil ciudadanos frente al Congreso donde lo único destacable fue un muñeco inflable de 12 metros con la imagen del general Antonio Hamilton Martins Mourao. Los golpistas lo veneran por haber hecho declaraciones desestabilizadoras hace un par de meses, tras lo cual Dilma lo separó de la jefatura del Comando Militar del Sur. "El pensamiento crítico latinoamericano no está en crisis sino en efervescencia" Cristiano Morsolin http://www.alainet.org/es/articulo/173696 Al evento asistieron 33.000 personas, que escucharon a 800 investigadores e intelectuales de 45 países Con un récord en asistencia durante los cinco días de su realización, 33.000 personas, ha concluido el pasado viernes 13 de noviembre, la séptima Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, Clacso, que inició desde el lunes 9 de noviembre de 2015 en Plaza Mayor de Medellín. Los organizadores del certamen, considerado el más importante de su tipo en el mundo, reportaron la inscripción, vía Internet, de 25.000 personas, de ellos 8.000 internacionales. Según, Pablo Vommaro, coordinador general de Clacso, aunque no todas las personas que se inscribieron asistieron, el evento fue el más multitudinario de los realizados por esa organización educativa. “En la conferencia de Clausura en México, en 2012, que la cerró Eduardo Galeano, asistieron 5.000 personas y 3.000 en las demás. En la de Medellín hubo casi que el 40 por ciento más”. Durante la conferencia hubo 140 paneles, 700 panelistas, 30 conferencistas. Dos de los espacios más concurridos fueron las ponencias de los expresidentes Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil (5.000 personas en el recinto y 1.500 afuera), y la de José Mujica, de Uruguay, que fue vista en directo por 7.000 personas, más 2.000 que lo siguieron en pantallas gigantes afuera de Plaza Mayor. Pablo Gentili, secretario ejecutivo de Clacso, destacó como una de las conclusiones del evento “el interés de miles de jóvenes que necesitan espacios públicos para pensar y soñar con un futuro diferente, aprovechando la contribución de las ciencias sociales” (1). “¿Para qué luchamos por la paz?”, pregunta Boaventura de Sousa Santos El panel de clausura del foro, organizado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), estuvo a cargo del exmagistrado de la Audiencia Nacional española Baltasar Garzón y del sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos. La conferencia de Boaventura de Sousa Santos, uno de los investigadores más importantes en el área de la sociología jurídica y de la Epistemología del Sur, promotor del Foro Social Mundial, inspirador de las experiencias políticas de cambio progresistas de Podemos (España) y Syriza (Grecia), se refirió ante más de 4.000 asistentes a los aprendizajes globales que dejan las luchas desde el sur del planeta. Pero su paso por Medellín fue sobre todo memorable cuando habló del proceso de paz. El pensador portugués de la Universidad de Coimbra empezó su intervención diciendo que el papel de los científicos sociales es hacer preguntas difíciles para que las respuestas sean fáciles. Entre los interrogantes que expuso estuvo: “¿Por qué cuesta tanto la paz?”. La respuesta, afirmó, está en que las guerras ya no buscan legitimación o poder, sino recursos naturales. Por lo tanto, dijo, “un territorio libre de conflicto, es libre para la gran explotación industrial de recursos”. En este sentido, añadió, los indígenas y campesinos temen ser expulsados y tienen derecho a preguntarse: “¿Para qué luchamos por la paz?” (2). De Sousa sostuvo que deben ser "valoradas" todas las iniciativas de paz y apuntó que existe la necesidad de tener un concepto más "sólido" y "fuerte" de paz, pues en muchos casos la "paz es la continuación de la guerra". "La paz tiene que ser anticapitalista, anticolonial y anti-patriarcal", señaló De Sousa, quien agregó que a los campesinos, los indígenas, los desalojados y los afros son personas a las que es "difícil" hablarles de derechos humanos y paz. Por último, le sugirió a Colombia "mirar a las clases populares", que están siendo "criminalizadas" y "militarizadas", pues las nuevas guerras ocurren en los "micro-territorios urbanos y rurales" (3). La cuestión del sujeto social y político emergente en América Latina La cuestión del sujeto social y político emergente en América Latina es algo bien complejo y suscitó el desarrollo de uno de los ejes del congreso de CLACSO 2015, Comunicación, cultura y subjetividad, con 126 paneles donde se discutió y se analizó a los “sujetos contemporáneos y procesos de subjetivación”, a “la socialización política y la construcción de subjetividades”, a “las subjetivaciones políticas”. Es algo complejo pero Pepe Mujica (ex Presidente de Uruguay) lo volvió muy simple (tal vez, sea síntesis de su gran experiencia como luchador social, como dirigente político) o de otra manera: ¿cómo alguien con ideas y convicciones sencillas, claras, precisas, llega con tanta empatía a los “nuevos sujetos sociales” y sus complejas formas de manifestarse e irrumpir en la escena política actual? Emir Sader es uno de los fundadores-impulsores del Foro Social Mundial, además de profesor retirado de las universidades de Sao Paulo y del Estado de Río de Janeiro. Entre 2006 y 2012 fue secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO); considera que “hoy es indispensable rescatar la articulación entre pensamiento crítico y lucha de superación del neoliberalismo, entre teoría y práctica, entre intelectualidad y compromiso político concreto. Si los viejos caminos se han desviado de esas vías, otros tienen que ser abiertos; los espacios públicos conquistados están ahí para ser ocupados. Seamos fieles a los precursores del pensamiento crítico latinoamericano, pero sobre todo, fieles a los nuevos destinos que apenas hemos empezado a construir. Es momento de que el pensamiento crítico deje a un lado las prácticas burocráticas que neutralizan el potencial crítico del pensamiento latinoamericano, que demeritan las entidades tradicionales, y vuelvan a protagonizar, en primera línea, la lucha anti-neoliberal. Que vuelvan, sin miedo, a proponer ideas audaces, nuevas, emancipatorias, que vuelvan a engarzar la intelectualidad critica con las nuevas generaciones, huérfanas de futuro” (4). “Es posible alcanzar el compromiso entre la ciencia y lo político, como lo dice Pierre Bourdieu”, según el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera El vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, aseguró que es posible alcanzar el compromiso entre la ciencia y lo político, como lo dice Pierre Bourdieu, esto en su exposición sobre el pensamiento del sociólogo y cientista francés, en la Vicepresidencia del Estado, junto al sociólogo, también francés, Gerard Mauger en un evento realizado en La Paz, paralelamente a la conferencia Clacso. “Bourdieu nos dice que el compromiso entre ciencia y compromiso político es posible, es necesario y pasa por convertir tu militancia en disposición crítica en el trabajo científico; convertir tu militancia y tu compromiso con los sectores populares en una actitud crítica, reflexiva para analizar las cosas”, explicó. Es decir, que un militante puede hacer ciencia, indagar, estudiar la realidad, hacer trabajo de campo, encuestas, entrevistas en profundidad, utilizar estadísticas, reflexionar en el lugar mismo, “pero manteniendo una actitud crítica para no aceptar lo evidente, porque lo evidente tiene estructuras de dominación, el investigador crítico tiene que esforzarse por ver más allá de lo evidente, del sentido común porque el sentido común y lo evidente es una forma de dominación simbólica”, complementó. García Linera explicó que un investigador debe intentar encontrar los mecanismos internos de la dominación y considerar a esta como el punto de llegada de la investigación, es decir, preguntar cómo se lleva adelante la dominación en la escuela, en la economía, en las relaciones sociales, en la vida familiar, en el parlamento, en las fuerzas armadas, en la parte administrativa del Estado y demás. “La idea de Bourdieu es que se cree una especie de microcosmos semiaislado para estudiar en él lo que está en juego, qué se gana y qué se busca ganar, aunque el sujeto no sepa conscientemente lo que se busca ganar y Bourdieu dice: estudia ese campo y mete tu compromiso político ahí, este compromiso es la manera en cómo estudias más allá de lo evidente, del sentido común, cómo encuentras, en un campo, el juego de los mecanismos de dominación”, agregó. Asimismo, indicó que “esa forma de militancia y compromiso político, utilizando las herramientas de la ciencia, ayuda al campo científico y también al campo de la lucha política simbólica”, en cada investigación se deben develar los mecanismos invisibles de la dominación “y eso va a ayudar a tu carrera y a la lucha política de quien crees que hay que apoyar o potenciar”, acotó. Bourdieu es un investigador de las relaciones de dominación en la sociedad, en el mercado y en el Estado, pero lo que no llegó a conocer es cómo se rompe la dominación porque no vivió ese tiempo, “para mí ese sería el punto siego del profesor Pierre, porque no le tocó vivir eso, en Europa no habían conmociones sociales y se daba la consolidación de la dominación neoliberal”, agregó García. También, se refirió a otro tema que Bourdieu no analizó que es la ruptura del mundo simbólico y material, entre el orden de las ideas y de las cosas, y enfatizó que uno de los mejores escenarios para el estudio de esto es Bolivia entre los años 2000 y 2006. “Le doy mucha importancia a las rupturas en el mundo simbólico, en el caso de Bolivia, quién no recuerda el profundo quiebre no solo ideal y lógico, sino emotivo que provocó la respuesta de “El Mallku”, guerrillero indígena, cuando la periodista Amalia Pando, blanca, mestiza y de clase media, le 127 pregunta ‘¿por qué lucha?, y él dice: ‘lucho para que mi hija no sea tu empleada’”, comentó. Además, agregó que no se trataba de solo una modificación del orden de las ideas, sino una modificación de la cotidianidad, porque la sociedad boliviana estaba acostumbrada a que la hija del campesino y del indígena debía ser empleada y el hijo, lustrabotas, cargador o albañil, pero cuando dijo eso “El Mallku” no solo se quebró el mundo simbólico del movimiento indígena-campesino, sino que se quebró el mundo de las certidumbres de la dominación. “¿Cuánto esas cosas influyeron en profundizar la crisis social, cuánto influyó en el quiebre del orden mental del mundo cuando la embajada americana, en 2003, le dijo al pueblo: ‘si ustedes votan por Evo Morales, vamos a retirar toda la ayuda económica, porque es Bin Laden andino’; entonces, Morales salió a los medios y dijo: ‘yo soy un campesino, un productor y pido que me apoyes para enfrentar ese abuso de esta persona extranjera? “¿Cuánto esas guerras simbólicas ayudaron a cambiar no solo el orden de las razones, sino también el orden del sentido común, del orden moral y lógico del mundo?”, reflexionó la autoridad nacional. Por otro lado, García Linera destacó el trabajo y la producción literaria, además, del análisis e investigación científica de Pierre Bourdieu, la misma “que ha tenido influencia importante y, en otras, decisiva, en las luchas de los sectores sociales de fines del siglo XX y principios del siglo XXI, es uno de los sociólogos más influyentes en el conjunto de las ciencias sociales y en las luchas políticas contemporáneas”, acotó. También, comentó respecto al concepto vertido por Bourdieu en relación a lo que es el hábitus escindido que viene a ser todo lo vivido, las limitaciones, las privaciones o ventajas en la vida que determinan la forma en la que uno se va a ubicar en el mundo, va a razonar en el mundo, va a soñar en el mundo y va a actuar en el mundo. “Es el hábitus de clase, todo lo vivido se convierte en oportunidades y límites, es la adecuación del ser a poder ser, al desear ser; son las determinaciones estructurales de tu vida cotidiana, de tu origen social, de tu origen étnico, de tu barrio, de tu lengua, de los padres que te habilitan oportunidades con las que te sientes apto y que te separa de otras oportunidades frente a las cuales, tú, sin razonar, te alejas porque no te pertenecen”, explicó Álvaro García Linera. Asimismo, dijo que Bourdieu habla respecto a la militancia comunista, lo que le lleva a reflexionar “en cómo puedo reconvertir mi militancia política en disposición crítica en el trabajo sociológico”, aunque señaló que le habría gustado que este tema fuese profundizado por Bourdieu, ya que se tienen experiencias parecidas, es decir, del tránsito del origen popular, militancia política y ejercicio académico (5). Derecho a la ciudad Juan Fernando Zapata, es politólogo de la Universidad de Antioquia. Como miembro de la Fundación Sumapaz, es coordinador del Observatorio de Derecho a la Ciudad. Participa de la Alianza de Organizaciones de la Zona Nororiental de Medellín, desde donde se adelantan procesos territoriales de construcción de hábitat, desarrollo local y organización comunitaria y social y de Diálogos Cruzando el Campo y la Ciudad, que agrupa a organizaciones de toda la ciudad entorno a la discusión y generación de propuestas al proyecto de acuerdo del POT y se moviliza por el derecho a la ciudad, la defensa del territorio y la vida digna para aportar a la construcción colectiva del modelo de ciudad. Fernando Zapata ha participado en el panel “Derecho a la ciudad y otras ciudadanías emancipadoras: experiencias desde las periferias de Bogotá hasta Quito y Buenos Aires” que yo he organizado el pasado miércoles 11 de noviembre (6), donde ha denunciado las contradicciones del “modelo Medellín”. En este debate, Ibon Oviedo Poveda, coordinadora de la Fundación “Escuela Viajera” de Bogotá ha subrayado que “esta conferencia CLACSO fue una importante oportunidad de dialogo entre el conocimiento académico y el conocimiento del activismo popular”. Durante el panel “Violencias, Conflictos, Desigualdades”, la docente colombiana Alicia Servetto ha destacado que "la violencia debe ser entendida como un hecho social; Bárbara García considera que "La violencia de los barrios marginados se ve reflejado en el sector académico escolar de un chico". En la misma óptica, el destacado sociólogo Boaventura de Sousa Santos ve avances sociales en Medellín y resalta logros como la reducción de la violencia, pero también hace notar que no es hora de triunfalismos sino de consolidar procesos. “En Medellín se creó un cierto triunfalismo paisa, con cosas novedosas que se han hecho, hay que aceptarlo. En parte esa transformación es verdad, pero también, en parte, es un disfraz, una manera de disfrazar los problemas que sigue teniendo la ciudad”, sentencia al diario El Colombiano. Promulga no descartar el urbanismo. Lo considera clave en toda sociedad y en Medellín, afirma, ha jugado un papel preponderante. Antes de ampliar esa tesis parece incómodo: “No es con tecnología, únicamente, 128 que nosotros podemos resolver las cosas. La idea de transformar el urbanismo sin amenazar a la gente o desplazarla es más importante”, aclara y enfatiza en que hay riquezas muy grandes de las comunidades que no son siempre los grandes proyectos de infraestructura. “No es traerlos y ofrecerles. Se trata de que ellas decidan qué tipo de cosas quieren y cómo las quieren”, sostiene. Pero las cosas han cambiado, para bien. Lo admite. No obstante esta urbe modelo, ejemplo en Latinoamérica y admirada en el mundo, sufre la inequidad, que no es ajena en la mayoría de naciones. “Recuerdo que cuando visité a Medellín, hace 20 años, uno no podía salir a la calle después de las 9:00 p.m. Y en las comunas nororientales se necesitaba autorización de grupos para ir de un lugar a otro”, afirma, para darle contexto a la situación social del antes y el ahora en la ciudad. “Los jóvenes miran una sociedad de incertidumbre donde no se ubican muy bien en el futuro, y de alguna manera darles esperanza de que hay alternativas y debemos luchar por una sociedad mejor, es importante para ellos”, añade. “Lo que me ha sorprendido en Colombia es que a pesar de la violencia, la sociedad civil es bastante creativa. Hay movilizaciones de todo tipo, quizá en este momento tenemos crisis de movimientos, pero, por ejemplo, el movimiento indígena ha sido protagónico”, anota. Sousa sorprende al negar que en Colombia haya apatía juvenil por la política. Es tajante, y lo dice con vehemencia, en que si hay declive en el ímpetu de la movilización es porque el sistema no los ha incluido. “Los jóvenes no se han movilizado porque la política no los ha movilizado”, asevera, en tanto apunta que cuando hay espacio surgen las transformaciones en las sociedades. “Se ve en Portugal, en España, en Grecia. Ellos, los jóvenes, son los que están entrando en la política con una lógica diferente. En Chile, por ejemplo, están en el Gobierno” (7). Educación popular Varios paneles fueron organizados por Alfonso Torres Carrillo, Decano Facultad de Humanidades, Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá y por la red de investigadores RIOSAL donde se destaca el compromiso de Roberto Elisalde, profesor e investigador de la facultad de Filosofía y Letras de la UBA y doctor en Historia de la Universidad Nacional de la Plata. Fue director de la Red de Investigadores y Organizaciones Sociales (RIOSAL-CLACSO) y cofundador de la Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares (CEIP), organización que promueve los Bachilleratos Populares en Argentina. El profesor Elisalde evidencia que “la educación popular está planteada en la tradición de los movimientos sociales. Fundamentalmente, en una línea latinoamericana ligada a Paulo Freire, que expresó, en los años sesenta, una concepción de la política educativa que rechazaba las posturas más tradicionales. En algunos casos, contra aquellas que planteaban la educación como un campo neutral, despolitizado, cuando, en realidad, expresaban una concepción educativa ligada a los intereses de la clase dominante. La educación popular hace anclaje en la expresión y tradición de ligar las necesidades del conjunto de los trabajadores y la politización de lo educativo. Paulo Freire lo formula como una concepción y perspectiva de organización e interpelación en el campo educativo, pero también ligada al conjunto de las luchas de los trabajadores. Luego, va a tener una gran influencia en todo el mundo”. Otra joven investigadora de la Red Riosal de Argentina, Paula Nurit Shabel me regala el interesante libro “Movimientos sociales, educación popular y trabajo auto-gestionado en el Cono Sur” realizado por Roberto Elisalde, Neusa Dal Ri, Marina Ampudia, Alfredo Falero, Kelly Pereyra, Ed. Buenoslibros 2013, fruto de esta importante articulación latinoamericana. Pregunto al profesor Elisalde, qué papel cumple el conocimiento científico en la educación popular. Me responde que “allí habría que delimitar qué significa el conocimiento científico y si la educación popular debe estar delimitada o separada de una concepción científica. El conocimiento científico tiene múltiples claves de interpretación. Uno puede tomar la titulación del conocimiento científico neutral o académico desde la lógica del capital o puede resignificar esa cientificidad y plantearlo en términos de la desnaturalización de la lógica capitalista. En este último sentido, creo que la educación popular y el método científico no solamente van sino que tienen que ir de la mano. En la educación popular también hay una fuerte tradición en el campo de la investigación. El origen de los bachilleratos populares estuvo, precisamente, vinculado a la articulación entre una experiencia de trabajo de campo junto a una producción teórica y una práctica política. Parte de nuestra tarea inicial en los noventa fue el relevamiento empírico, la formulación del estado de situación de la educación de jóvenes y adultos. Realizamos una tarea sobre fuentes censales y articulamos con equipos que ya venían haciendo parte de ese trabajo, como el equipo de Teresa Sirvent. Realizamos nuestra tarea de campo focalizando sobre la realidad en algunas de las localidades en las que estábamos desarrollando alguna tarea política-social. No nos bastaba tan sólo con un afinamiento del diagnóstico y con comprobar que las tendencias generales de los censos estaban marcando que, efectivamente, el proceso expulsivo para los jóvenes trabajadores de nuestro país era cada vez más profundo. Planteamos que la contrapartida de esto significaba buscar articular esa tarea teórica con una concepción práctica. De allí que nos formulamos la articulación como organización política con movimientos sociales, organizaciones territoriales, empresas recuperadas, sindicatos y organizaciones barriales. Por eso, comenzamos a plantear varias líneas de trabajo, no encapsuladamente, es decir, por fuera del sistema educativo y la disputa del conjunto de los trabajadores, 129 sino articuladamente. Por ello, rechazábamos la precarización, reivindicábamos el salario y, además, el reconocimiento de nuestras escuelas. Esto se logró a partir de esos tres movimientos: del trabajo que daba cuenta de una producción científica en el campo de la universidad, de una praxis que implicaba la creación de estos espacios educativos y, además, de una dimensión política, que articulaba ambos aspectos y que suponía plantear una articulación con movimientos, organizaciones y sindicatos. En ese sentido, planteamos que la educación popular no es algo desligado de la práctica científica, concluye Elisalde (8). El expresidente brasilero Lula en su conferencia magistral inaugural exaltó la labor de Floristan Fernández, Paulo Freire y Darcy Rivero como intelectuales al servicio de la sociedad brasilera, cuyos trabajos constituyen tres de las más grandes influencias de las políticas públicas en los últimos años en Brasil. Justamente el profesor argentino Roberto Elizalde acaba de lanzar su nuevo libro “Paulo Freire, Educación Popular, Estado y Movimientos Sociales”. Los análisis desarrollados recuperaron el rol del Partido de los Trabajadores (PT) en Brasil, sobre todo hacia los finales de la década de los ochenta, momento en el que Luiza Erundina es elegida alcaldesa de San Pablo. Así, desde 1989 y hasta 1991, Paulo Freire se hace cargo de la Secretaría de Educación de San Pablo, en el marco de una gestión que inaugura una etapa que se propone transformar el Estado a partir de la construcción de poder popular y abriendo paso a una intensa articulación entre las políticas públicas y los movimientos sociales. "Si la academia estudia a los barrios, si la academia estudia a los pobres, si la academia estudia a los pueblos originarios, y si la academia estudia a los analfabetos, no parece justo que a la academia solo la estudie la academia. No vinimos acá para hacer turismo, no vinimos a conocer la playa, no vinimos a encerrarnos a un salón vip, no vinimos a comer las picadas que nunca llegan a nuestros barrios, y no vinimos a decirle gracias a la universidad. Vinimos a interpelarla para que juntos entendamos por qué tardamos tanto tiempo en llegar. Y para que finalmente todos esos acuerdos progresistas que teóricamente se firman con Paulo Freire tengan un correlato directo con la realidad. En definitiva, para que algún día dejemos de ser un invitado especial del momento y nos puedan reconocer como otra vértebra en la columna vertebral del conocimiento", subrayan los representantes de la revista argentina “La Garganta Poderosa”. Este llamado parece ser dirigido también a la Fundación Cinde que ocupa un entero hotel para profundizar los temas relacionados a los derechos de los niños, niñas y adolescentes, en la ausencia de la Red Latinoamericana de Maestrías sobre infancia y adolescencia. La conferencia de Clacso culminó con buen balance Transformaciones democráticas, justicia social y procesos de paz fueron los temas articuladores de todos los espacios académicos que tuvieron lugar durante las cinco jornadas dedicadas a las Ciencias Sociales. Pablo Gentili, secretario general de Clacso, resaltó que “la VII Conferencia es una muestra de que es posible y es necesario construir espacios públicos de análisis, de discusión y de producción de alternativas”. E hizo una reflexión al asegurar que “las instituciones no están respondiendo a esa necesidad de diálogo y análisis por lo que hay un gran vacío que precisa ser llenado con iniciativas como esta”. Más del 80% de los asistentes era menor de 25 años. Conferencistas como Luiz Inácio Lula da Silva y José Pepe Mujica manifestaron su asombro al ver que el público estaba conformado por jóvenes. Al respecto, Pablo Gentili asumió el compromiso de que para la próxima Conferencia “por lo menos un tercio de los eventos serán para que los jóvenes tomen parte activa y dejen de ser los que escuchan para comenzar a ser los que hablan, analizan y proponen” (9). Comentarios finales Voy a concluir este articulo a través de algunos comentarios significativo de la VII Conferencia Clacso. "La globalización neoliberal es una guerra contra todo lo que es colectivo", subraya el antropólogo colombiano Arturo Escobar durante la Conferencia Magistral “Desde abajo, por la izquierda y con la tierra”. "La violencia en sus formas tiene la desigualdad social en su estructura", comenta el paraguayo Jorge Lara Castro. "Hacer pensamiento crítico es molestar a los privilegiados y conformistas" destaca Juan Carlos Monedero (co-fundador de Podemos-España), resaltando que "Podemos no existiría sin la enseñanza de América Latina" y agrega: "Hacer pensamiento crítico es molestar a los privilegiados y conformistas". Esta construcción colectiva de un pensamiento crítico latinoamericano en la búsqueda del compromiso político de los académicos y pensadores de todo el continente (que han dialogado con los Gobiernos Progresistas (10), parece ser el leitmotiv de esta VII Conferencia Latinoamericana y del Caribe CLACSO, inspirándose en aquellos sueños que ha mencionado el ex Presidente Mujica (Uruguay): "En mi corazón de luchador social todavía siento a queridos compañeros míos que desaparecieron o murieron en Colombia, 130 en Venezuela, en el desierto saharaui, en muchos lados. Éramos unos botijas (niños), casi una organización de niños que quiso asaltar el cielo. Pagamos un costo colosal por nuestra ingenuidad por lo rudimentario de nuestros conocimientos y nuestras herramientas que teníamos aquellos tiempos”. (…) “Cuando uno llega a los 80 años y vio que un mundo que parecía inamovible se derrumba como un árbol apolillado, llega a esta conclusión: no basta con los cambios materiales. Vos, muchachito de 18, 20 años que estás allá luchando, soñando con un mundo mejor, te comprometes. Y pasan los años y te conviertes en un viejo como yo. Pero te miras al espejo y llegas a la conclusión de que no traicionaste tu sueño, que tuviste el coraje de vivir como piensas, eso te hace querer doblemente la vida”. 18.11.2015 Notas http://www.elcolombiano.com/clacso-con-mujica-y-lula-supero-record-de-asistencia-EX3110170 http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/intelectuales-firmaron-por-la-paz-en-clacso-medellin2015/16432021 http://www.boaventuradesousasantos.pt/pages/pt/homepage.php http://www.jornada.unam.mx/2015/11/10/opinion/018a2pol www.vicepresidencia.gob.bo http://www.alainet.org/es/articulo/173552 http://www.elcolombiano.com/el-triunfalismo-paisa-podria-ocultar-problemas-XH3119918 http://razonyrevolucion.org/entrevista-a-roberto-elisalde-del-ceip-coordinadora-de-educadores-einvestigadores-populares/ http://www.elmundo.com/portal/pagina.general.impresion.php?idx=266058 http://www.alainet.org/es/articulo/173584 - Cristiano Morsolin, investigador italiano radicado en Latinoamérica desde 2001. Co-fundador del Observatorio sobre Latinoamérica SELVAS (Milán), autor de varios libros, investiga la relación entre movimientos sociales y políticas emancipatorias. Colabora con la Universidad Politécnica Salesiana UPS del Ecuador, con la Universidad del Externado (Bogotá), con la Universidad Federal de Espirito Santo (Brasil). https://diversidadenmovimiento.wordpress.com/ http://www.alainet.org/es/articulo/173696 Más de 50 millones de desplazados forzados en 2014 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=205929 Ernesto Carmona Proyecto Censurado El total mundial de personas forzadamente desplazadas en el Día Mundial de los Refugiados 2014 fue el más alto registrado desde la Segunda Guerra Mundial. El informe Tendencias Globales del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estableció en 51,2 millones las personas desplazadas en todo el mundo a fines de 2013, con un incremento de 6 millones desde los 45,2 millones de 2012. La población desplazada en todo el mundo incluye refugiados, solicitantes de asilo y desplazados internos que han huido de sus hogares a otras áreas en sus países de origen. Los refugiados representan 16,7 millones de personas en todo el mundo, incluyendo más de seis millones de personas que habían estado en el exilio durante más de cinco años a finales de 2013. Más de la mitad (53 por ciento) de los 11,7 millones de refugiados bajo el mandato del ACNUR procedían de tres países, Afganistán (2,56 millones), República Árabe Siria (2,47 millones) y Somalia (1,12 millones). (Los restantes cinco millones de refugiados palestinos están registrados bajo la UNRWA, United Nations Reliefs Works Agency). En un lapso de tan sólo cinco años, Siria pasó de ser el segundo anfitrión más grande de alojamiento de refugiados del mundo a convertirse en el segundo país más grande generador de refugiados. El informe documentó casi 1,2 millones de solicitantes de asilo, incluyendo un récord de 25.300 solicitudes de asilo de niños que habían sido separados de o estaban acompañados por sus padres. Los desplazados internos ascendieron a un récord de 33,3 millones de personas, el mayor incremento de cualquier grupo en el 131 informe Tendencias Globales. El ACNUR señaló que "ayudar a estas personas representa un reto especial ya que muchos están en zonas de conflicto". Además, el informe señaló que la cifra de 51,2 millones de personas desplazadas forzosamente no incluye a la población mundial de personas apátridas. Tomando nota de que la apatridia "sigue siendo difícil de cuantificar con precisión", el ACNUR informó de una cifra de 3,5 millones de personas apátridas en base a los datos comunicados por los gobiernos de setenta y cinco países. Sin embargo, ante el reconocimiento de los límites de los datos, el ACNUR estima que la apatridia afectaba a cerca de 10 millones de personas en 2013. "Estamos viendo aquí los inmensos costos de las guerras que no terminan, la falla de no resolver o prevenir conflictos", dijo el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, António Guterres. "La paz es hoy peligrosamente un déficit. La ayuda humanitaria puede servir como un paliativo, pero las soluciones políticas son vitalmente necesarias. Sin esto, continuarán los alarmantes niveles de conflicto y el sufrimiento de las masas que se reflejan en estas cifras". Nota: Las 25 noticias más censuradas están publicadas en castellano en: https://mapochopress.wordpress.com/ Fuentes: “World Refugee Day: Global Forced Displacement Tops 50 Million for First Time in Post-World War II Era,” United Nations High Commissioner for Refugees (UNHCR), June 20, 2014,http://www.unhcr.org/53a155bc6.html. War’s Human Cost, UNHCR Global Trends 2013, June 20, 2014, http://www.unhcr.org/5399a14f9.html. Estudiante investigador: Stephanie Sun and Chinasa T. Okolo (Pomona College) Evaluador académico: Andy Lee Roth (Pomona College) Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno, jurado internacional de Proyecto Censurado. Daniel Gedda, presidente de la FEUC: "En algún momento el pueblo saldrá a la calle" http://www.rebelion.org/noticia.php?id=205869 Ruben Andino M. Punto Final El nuevo presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC), Daniel Gedda, invita al gobierno a sintonizar su agenda política con las demandas de los movimientos sociales. Asimismo, respalda la iniciativa de abrir farmacias populares en las comunas y califica a la exitosa huelga del Registro Civil e Identificación como un ejemplo para los trabajadores. El dirigente estudiantil acusa a los grandes empresarios de atentar contra el bienestar de la población mediante la colusión económica y el estímulo a la corrupción de la política, para mantener sus privilegios. Daniel Gedda Nuño (22), es estudiante de 4° año de derecho. Fue abanderado de la lista de Izquierda “Crecer” y milita en la Unión Nacional de Estudiantes (UNE), fuerza política que surgió en 2011 al fragor del movimiento estudiantil de ese año. Es hijo del documentalista Francisco Gedda y sobrino del periodista, poeta y músico Máximo Gedda Ortiz, dirigente del MIR, asesinado en 1974 por la Dina. ¿Qué opina la UNE del gobierno de la presidenta Bachelet? “Tenemos una visión crítica. Ha sido incapaz de concretar sus propias iniciativas y su programa vació de contenido las demandas sociales. Este gobierno carece de voluntad transformadora, intenta dejar a todos contentos. Al tratar de hacer eso, da la espalda a sus partidarios y termina sumido en la improvisación. Solo podemos ser críticos ante un gobierno como el actual. Dudamos que alguna vez tuviera un genuino deseo de cambiar la penosa realidad que estamos viviendo. Intenta hacer transformaciones de espaldas al pueblo y solo maquilla un modelo que ya no da el ancho porque tiene sumido a Chile en la desigualdad. 132 Postulamos que las transformaciones se realicen junto a los movimientos sociales. Esta sería la única manera de garantizar la realización de efectivas reformas tributaria, educacional y laboral. Los cambios se deben hacer con quienes inicialmente levantaron las propuestas y no con las fuerzas conservadoras que representan el statu quo . Ante esta realidad, el camino es la movilización y acumulación de fuerzas desde la base social. Tenemos que levantar una alternativa desde los movimientos sociales que nos permita dar pasos importantes hacia el objetivo de resquebrajar el modelo de dominación y transitar desde un Estado subsidiario a un Estado garante de los derechos ciudadanos. Más allá de la pasividad actual, en algún momento el pueblo saldrá a la calle a exigir esos derechos”. REAPROPIARSE DE LA POLITICA ¿Cómo se puede disminuir la brecha de la desigualdad? “El Chile actual es una construcción del ideario gremialista, que rechaza la política como actividad transformadora de la sociedad y la separa artificialmente de los problemas de la gente. La política es una actividad reservada a unos pocos, la inmensa mayoría debe vivir su existencia cotidiana fuera de toda proyección. El dogma gremialista afirma que los estudiantes debemos restringir nuestras actividades al ámbito de la educación y esto, desde una visión conservadora. Para construir un Chile distinto tenemos que avanzar hacia una sociedad con derechos garantizados. Para que eso ocurra hay que abrir una discusión política que hoy está restringida a la elite. Sólo podremos avanzar en la medida en que los estudiantes seamos capaces de integrarnos con pobladores y trabajadores para levantar en conjunto demandas sociales de amplio respaldo. Que el sector estudiantil esté hoy en una posición de avanzada no quiere decir que los otros sectores sociales no estén realizando esfuerzos de articulación importantes. El camino para construir esta alternativa transformadora pasa por cambios cuya inspiración provenga directamente del Chile excluido. La política debe ser reapropiada en forma directa por todos nosotros. Tenemos dos Chile contrapuestos, uno que es funcional al sistema, y otro vive alienado y alejado por completo de las decisiones que una minoría toma en su nombre”. LA HUELGA DEL REGISTRO CIVIL: UN EJEMPLO ¿Qué opina del reciente conflicto que enfrentó al gobierno con los trabajadores del Registro Civil e Identificación? “Fue una lucha que apoyamos. La huelga del Registro Civil fue banalizada por los medios de comunicación que controlan el gobierno, la derecha política y los grandes empresarios. Se aseguró que son trabajadores con altos sueldos y que se quejaban injustamente. Nuestro análisis es distinto: si los trabajadores estatales tienen mejores salarios que otros, se debe a su capacidad de movilización y a su organización. Reivindicamos esas capacidades más allá de las caricaturas que trazó la prensa. Sus formas de lucha son admirables. Movimientos como el del Registro Civil son los que tenemos que construir desde ahora: con trabajadores dignos, que no están dispuestos a ser avasallados en sus justas demandas laborales. Esfuerzos como ese debieran replicarse en otros espacios de la sociedad para salir de esa posición conformista que lamentablemente tienen muchos trabajadores”. ¿Cuál es su opinión sobre la colusión de las empresas papeleras y otras? “Esto ha revelado que el modelo de libre mercado es puro maquillaje. En la realidad, es un sistema que se basa en la codicia y en la acumulación geométrica de riqueza para construir un Chile al servicio de unos pocos. Los grandes empresarios dicen trabajar para que el país crezca y se desarrolle. Pero situaciones como la colusión y la acción corruptora de la política, revelan los verdaderos propósitos y los intereses que impulsan la actividad de ese empresariado. Ellos quieren mantener las condiciones de desigualdad que vive el país. Ricos y pobres son frutos de este modelo neoliberal, que hace primar el lucro y el interés 133 personal por sobre el bienestar colectivo. El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia aplica multas irrisorias, que las empresas incluyen como parte de sus gastos corrientes. No hay arrepentimiento en sus propietarios, en esos empresarios. Estas son operaciones controladas desde los niveles más altos de cada empresa con la finalidad de incrementar las ganancias”. FARMACIAS POPULARES ¿Qué piensa sobre la farmacia popular de la Municipalidad de Recoleta? “El modelo subsidiario busca alejar al Estado lo más posible de la sociedad para que los privados hagan y deshagan a su gusto. Iniciativas como la farmacia popular de Recoleta demuestran la incapacidad del Estado subsidiario para cumplir su rol de atender las necesidades y derechos silenciados de las grandes mayorías. Iniciativas como esta son propias de un Estado garante, que asegure derechos básicos a la población. Una farmacia popular puede ofrecer medicamentos a precios módicos y dar así una mejor calidad de vida a las familias de la comuna. Lo que está claro con esta iniciativa es que el Estado subsidiario solo puede ahondar desigualdades y desequilibrios, haciendo que los derechos más elementales no sean garantizados. Tenemos que avanzar hacia un modelo político, social y económico que asegure esos derechos básicos. En este sentido, la farmacia popular de Recoleta señala un buen camino para reducir la desmedida influencia de empresas oligopólicas que sólo quieren lucrar. Esta iniciativa busca salvaguardar la salud de la población. Por mucho que se esmere la elite política en desvirtuar la idea de farmacia popular, ella demuestra en los hechos la ilegitimidad del actual modelo, que ha sido perfeccionado conjuntamente por la clase empresarial y la casta política. Muestra cómo los empresarios nos pasan por encima y al quedar al descubierto, no les queda más que retroceder. Cuando se develan casos como el de las farmacias, que cobran precios desmesurados por productos destinados a la salud de la población, queda claro que lo que les importa es el interés egoísta de las empresas. Iniciativas como la farmacia popular de Recoleta serán cada vez más frecuentes en el país”. PROCESO CONSTITUYENTE ¿Qué opinión tiene del proceso constituyente? “Cualquier apertura a un debate constituyente es positiva, porque tenemos una Constitución con muchos cerrojos que restringen la voluntad popular. En los marcos de la actual institucionalidad no tenemos posibilidad alguna de regir de manera autónoma nuestro destino como nación. Tenemos que avanzar hacia una forma que vaya más allá de los espacios institucionalmente establecidos. La institucionalidad actual no da el ancho para terminar con el modelo de dominación. La voluntad popular debe expresarse en una participación directa y vinculante en la elaboración de la nueva Constitución. Que los cabildos propuestos por el gobierno sean solo consultivos y no vinculantes, es una traba importante. La propuesta de proceso constituyente viene desde arriba, sin asumir que la opinión de cada ciudadano debe manifestarse de manera efectiva, sin restricciones. La correlación de fuerzas actual no es favorable para los partidarios del cambio. Este proceso constituyente podría lograr cierta apertura mediante una mayor movilización social”. LA IZQUIERDA EN LA UC ¿Por qué ganó la Izquierda en la Universidad Católica? “Chile entero está exigiendo cambios: y la UC no es la excepción. Desde hace años los movimientos sociales buscan respuestas. Ahora los estudiantes tenemos una perspectiva mucho más crítica sobre el país real, que no está funcionando para los sectores más desposeídos. En 2015 el movimiento estudiantil estuvo volcado hacia sus problemáticas locales y a resolver demandas internas relacionadas con la democratización de los planteles y 134 del modelo educativo. Pero seguimos acumulando fuerzas para que la próxima vez que nos movilicemos, lo hagamos articulados con otros sectores sociales. No hemos perdido la capacidad de aportar al debate sobre educación e intentamos abrir espacios de diálogo con un gobierno que se niega a realizar esta reforma junto con el movimiento social por la educación. En 2016 seguiremos actuando para conseguir una reforma en que la educación deje de ser un bien de mercado. Apostamos a profundizar la gratuidad, queremos terminar con el lucro en todos los niveles y avanzar en la democracia interna de todo el sistema universitario”. Los empresarios quieren paralizar las reformas con la excusa del estancamiento económico... “En un país en que el 1% de sus habitantes concentra el 30% de la riqueza, en que más del 50% de la población gana menos de trescientos mil pesos y en que el Estado regala recursos patrimoniales a las grandes compañías privadas, lo que falta no son recursos económicos, sino voluntad política. Si existiera esa voluntad, el Estado podría disponer de más medios para financiar los cambios en educación, en salud y vivienda, avanzando hacia una reforma tributaria en que los ingresos fiscales provengan de un aumento significativo del royalty minero o del impuesto a la renta, y no de tributos regresivos como el IVA. No son válidas las excusas para posponer las demandas de un pueblo que ha vivido con ingresos miserables durante más de 40 años. No hay argumentos económicos que justifiquen que las pensiones sean apenas de 75 mil pesos o que millones de personas mueran esperando una atención médica. Que se tilde de ‘radicales’ a quienes queremos avanzar en estas formas elementales de justicia social, demuestra que hay quienes consideran normal la ausencia de derechos sociales básicos. Esos derechos están garantizados desde hace 50 años en casi todo el mundo. Pero todavía en Chile persisten privilegios de una minoría que intenta defenderlos en forma desesperada. Los grandes medios de comunicación responden a conglomerados económicos y financieros y el discurso de estos grupos privilegiados prima sobre el propósito de muchos periodistas de informar de manera veraz y más profesional. Llamo a los profesionales de la prensa a que sigan resistiendo esas presiones”. Publicado en “Punto Final”, edición Nº 841, 20 de noviembre, 2015 [email protected] www.puntofinal.cl El estigma de la diferencia… Renzo D’Alessandro http://www.alainet.org/es/articulo/173733 Con el paso de los días después de los atentados de París, quienes seguimos de cerca la noticia, hemos atestiguado cómo en las redes se ha pasado de la solidaridad total a la acusación, de la persecución de lo musulmán a la legitimación de los bombardeos posteriores en Siria. En sí, la discusión sobre el futuro de los europeos ante el terrorismo, ha pasado por extravagantes ideas como la de transformar al próximo foro sobre el cambio climático de la COP21 a celebrarse en diciembre en París, en una reunión internacional sobre terrorismo. Se ha pasado del miedo y la defensa de las libertades, al miedo y la seguridad como respuesta gubernamental. Se ha denunciado que detrás de las masas de desplazados de guerra hay un cardumen de terroristas infiltrados esperando a entrar a Europa. En sí se ha pronunciado la existencia de un patrioterismo exacerbado por lo francés a nivel global que hace calcas discursivas propias de la extrema derecha. Sin embargo, sabemos que todas las lecturas de la realidad que incluso acá se expongan son básicamente falsas. Y es así porque cada vez es más grande la incapacidad de percibir una realidad total, y puesto ésta no es más que la digestión organizada de un cumulo de datos informativos cuyo cuerpo es la interpretación de una interpretación que a penas y se filtra. Al final lo que proponemos (o nos proponen como realidad) es un crisol que es además de opaco es de acceso restringido. A pesar de ello, todavía hay recovecos mediáticos que se abren, como el que se dio cuando Vladimir Putin denunciaba la existencia de relaciones comerciales por petróleo, de entrenamiento y capacitación, y de financiamiento para armas entre Estados Unidos y algunos países de europeos con el ISIS (pista por demás ignorada por la mayoría de medios de gran alcance). Más allá de las especulaciones muchos nos preguntamos ¿Cuál será y es el papel de la política exterior francesa ante una geopolítica mundial cada vez con mayores tensiones? Recientemente Dominique 135 Villepin, ex primer ministro francés en la era de Chirac, anunció que a pesar de que Francia ha sido tradicionalmente una fuerza política conciliadora, hoy ha decidido apostar por un modelo de superpotencia atacante aún sin contar en su territorio con las mínimas medidas de seguridad para combatir la mano invisible (no del mercado) del terrorismo. Denuncia, Villepin que el rol histórico de Francia como mediador de conflictos se ha perdido y que hay que recuperarlo. Idea loable, pero vale la pena preguntarse si ¿no son acaso los ataques conjuntos de Francia y Rusia a ISIS un desmarque de la alianza de Francia con EUA? Pareciera que estamos ante una acción militar que pudiera colocar a Francia como una fuerza mediadora entre las tensiones Rusia-China-Irán con la OTAN, si así fuera, los atentados le dieron a Francia la holgura necesaria para ganar mayor autonomía en la escalada de un conflicto global que le asigne un papel como actor mediador ante las futuras tensiones geopolíticas entre potencias? Respuestas que no tendremos evidentemente a corto plazo. Otra situación igualmente preocupante es la denunciada por Slavov Zizek el día de hoy en su texto[1]. La cuestión que el autor acentúa es la del papel de la Europa occidental ante la llegada masiva de los migrantes. Zizek denuncia que el problema es la incompatibilidad de los valores sociales. No sin hacer gala de una esquematización sorpresiva en un filósofo reconocido. Muestra una visión torcida de los desplazados que huyen y denuncia que “al ser éstos –en su mayoría musulmanes– no comparten los mismos valores que los ciudadanos occidentales”, y “que debería de hacerse una especie de reglamento para aquellos que ansían entrar a territorio europeo para hacérselos respetar”, además concluye que es necesario “asignarles una geografía específica, misión que se puede hacer únicamente con la intervención del ejército”. ¿Puede la Europa –se pregunta el esloveno– satisfacer las aspiraciones o deseos de los migrantes e integrarlos en una sociedad para compartir un mismo modelo de vida?, Aparentemente, sin consideramos la demanda de los migrantes sobre la libre circulación como derecho, pareciera que la respuesta es no. La visión de “los otros”, es decir de los europeos ante los migrantes no es percibida como la de un grupo que viene a fortalecer sus economías, sino más bien que llegan a debilitarlas en detrimento de sus sistemas sociales y en aumento de los conflictos al interior de la sociedad. La migración como una especie de commodity, resulta benéfica para asegurar la acumulación de capital de las sociedades industrializadas, siempre y cuando los “nuevos integrados” sean meros robots sin derechos. Para volverlos este tipo de objetos se necesita estigmatizarlos como peligrosos: El aura del posible terrorista que habita en un migrante, ha resultado útil para contener y criminalizar a la migración, pero también es muy útil en una Europa explotadora y necesitada de mano de obra barata. Le permite aumentar la explotación económica de un sector social que no tendrá ni derechos ni prestaciones, sino que por el contrario, será susceptible de ser utilizado sin ninguna regularización salarial ni laboral. Estamos pues efectivamente ante la pérdida de un “piso” moral compartido. De hecho, todo se vale: Al convencer a los franceses, pueblo con un alto capital cultural, de que la seguridad es un valor más importante que la libertad, se contribuye a construir una sociedad de otredades. ¿Estaremos como supone la periodista Naomi Klein ante la clímax de una obra dramática escrita por Milton Friedman?, ¿realmente somos los despojos de una clase media sin más horizonte que la próxima guerra que nos espera? Tal parece que sí, que en realidad nuestro papel es el del testigo mudo que observa la reacción iracunda de un ser que se mira al espejo y que no acepta ni reconoce que lo ve es su propio reflejo, o ¿no es acaso el ISIS el mismo reflejo del occidentalismo bélico y radical en su más pura crudeza? Hablar de valores comunes y de libertades compartidas en este contexto es una quimera: Roto el vínculo como está actualmente, el reflejo entre las sociedades occidentales y orientales expone la vulnerabilidad del proceso de transmisión cultural originario. Se crea un ciudadano totalmente expuesto al modelo cultural instrumental, individualista y carente de todo sentido vital más allá de aquel que refiere a su capacidad de consumo. En el fondo, es el sentido mismo de la vida lo que está puesto en duda ante la crisis que habitamos. ¿Cuál ha sido el aprendizaje que podemos sacar a una semana del noviembre 13 parisino?. La respuesta es al menos la posibilidad abierta de que una gran parte de la población que siguió la noticia pudiera visualizar la violencia directa de la sociedad globalizada. Muchos han podido evidenciar que los efectos fragmentadores no son exclusivos a su realidad sino que están presentes en todas las sociedades. Los atentados han sido un espejo para mirarse desde las diferentes geografías. La injusticia es la moneda de cambio en todo el mundo. Sea en Asia, África o Europa; séase musulmán, cristiano, budista; séase rico, pobre o de una diferente casta, en cualquier lugar de la orbe mundial se siente el asedio del terrorismo continuo. No necesariamente el del fundamentalismo de los fusilamientos selectivos como el de Francia o el de Kenia, ni el del genocidio silencioso mexicano, sino ante uno más complejo: El fundamentalismo del egoísmo, de la ignorancia que acompaña la condición de excluido, el de la ortodoxia sórdida de la violencia, el del dogma inquebrantable a causa de inanición imaginativa, el de la marginación dentro de una democracia que no alcanza para nada más allá que el simulacro… Desquebrajados como están los principios básicos de cualquier derecho fundamental de lo llamado “humano”, yace sin fisuras el vínculo primigenio del poder que sigue anteponiendo al otro, el estigma de la diferencia. 136 [1] “In the Wake of Paris Attacks the Left Must Embrace Its Radical Western Roots”. Consultable en:http://inthesetimes.com/article/18605/breaking-the-taboos-in-the-wake-of... http://www.alainet.org/es/articulo/173733 Brasil y la otra cara de la crisis ERIC NEPOMUCENO HTTP://WWW.JORNADA.UNAM.MX/2015/11/22/OPINION/020A2POL E n los nueve primeros meses de 2015 –un año política y económicamente perdido– la banca brasileña alcanzó resultados astronómicos. Gracias a las altísimas tasas de interés, el estatal Banco do Brasil vio cómo su lucro acumulado aumentó 43.5 por ciento en relación con los nueve primeros meses de 2014. El Itaú-Unibanco, mayor banco privado del país, obtuvo un lucro 20 por ciento superior al del mismo periodo del año pasado. El Bradesco, 15.7 por ciento más. Y el Santander, que tuvo un 2014 muy malo, ahora contabiliza un aumento de increíble 268 por ciento en sus lucros. Sin embargo, el sector da claras muestras de que sabe muy bien cuál es el verdadero escenario del país. Y exactamente por esa razón se amplió, mucho, lo que llama de reservas y provisiones, o sea, el volumen de dinero para cubrir huecos causados por la morosidad de préstamos tomados tanto por empresas como por clientes individuales. Porque uno de los factores que ayudan a los bancos a aumentar sus ganancias es el mismo que ahoga a empresas y ciudadanos: los intereses siderales aplicados en Brasil. Las tarjetas de crédito, por ejemplo, tienen sus facturas financiadas: el consumidor paga 20 por ciento y financia al otro 80 por ciento. Detalle: lo hace con una tasa media de 16 por ciento al mes. Sí, ¡al mes! Con el desempleo aumentando de manera consistente –solamente en los primeros nueve meses del año fueron cerradas alrededor de 820 mil plazas– y con deudas impagables gracias a los intereses, el número de brasileños morosos creció de manera exponencial en los últimos 12 meses. La reacción de la banca, a su vez, demuestra que las proyecciones para el futuro inmediato son bastante pesimistas. A finales de noviembre, se constata que los bancos tienen reservados dos reales por cada real de préstamo moroso (se considera moroso, en Brasil, un retraso superior a 90 días). Al mismo tiempo, se intensifican de manera sin precedente las renegociaciones de las deudas, tanto de empresas como de clientes individuales. Faltando poco más de un mes para que termine el año, 5.2 por ciento de los préstamos concedidos están con sus pagos retrasados en al menos 90 días. Es el nivel de morosidad más alto en 13 años, y los indicios muestran que la tendencia es a seguir creciendo: el desempleo dejó de ser un fantasma amenazador para transformarse en algo concreto, palpable. Sin empleo, el deudor no tiene cómo pagar lo que debe. La suma de recesión y desempleo, dos aspectos que –todo indica– se mantendrán a lo largo del año que viene, provoca desastres. Muchas de las conquistas alcanzadas a lo largo de las últimas dos décadas, especialmente entre la llegada de Lula da Silva al poder (en 2003) y la mitad del primer mandato de su sucesora, Dilma Rousseff (2011-2014), enfrentan riesgos reales y crecientes. Mucho se avanzó, es indudable. Pero es mucho lo que todavía falta. Brasil sigue siendo un país de enormes y profundas desigualdades. Un país de contrastes impresionantes 137 entre las regiones más pobres y las más desarrolladas. En el norte, solamente 21 por ciento de los hogares cuentan con servicios de agua y drenaje. En el noreste, la situación mejora bastante: 41 por ciento. Pero en el sureste, esa proporción es de 88 por ciento. Y en el sur, 62 por ciento. Diez millones de hogares brasileños –lo que corresponde a 44 millones de habitantes, poco más de 20 por ciento de la población– carecen de servicios de agua y drenaje. Pero solamente 4 por ciento de los hogares, es decir, unos 16 millones de brasileños, no cuentan con telefonía celular. Entre los nuevos desempleados, 75 por ciento tienen menos de 24 años. Y entre los jóvenes cuyas edades van de 18 a 24 años, solamente 30 por ciento estudian. A finales del año pasado había 7 millones 300 mil brasileños desempleados. Una población equiparable a dos veces y media la de Uruguay. Más que todos los habitantes de Bogotá. Ahora ese número ascendió a 8 millones 500 mil. Algo así como medio Chile desempleado. Como 80 por ciento de la población de Cuba sin trabajo. Es verdad que los gobiernos del PT lograron hacer que 42 millones 800 mil brasileños abriesen por primera vez en la vida una cuenta corriente en los bancos (antes, los pobres sólo tenían libretas de ahorro). Una Argentina entera. También es verdad que Brasil, en los 12 años de Lula da Silva y Dilma Rousseff, salió del mapa mundial del hambre. Pero la desigualdad sigue siendo una llaga abierta, y los contrastes sociales permanecen como señales de alerta sobre lo mucho que queda por hacer. Y esa, quizá, sea la principal amenaza que el país enfrenta: gracias a un Congreso mediocre e irresponsable, a una oposición golpista y a un gobierno que no logra contar con la lealtad de los aliados, se perdió todo un turbulento año. Lo que se logró en tiempos recientes –que no es suficiente, pero no es poco– corre el riesgo de desaparecer. Millones y millones de brasileños fueron conducidos al umbral de una vida mejor. No lograron, por cierto, adentrarse en el sacrosanto terreno de la clase media, pero pudieron contemplar sus bondades. Volver atrás, perder lo que conquistaron, podrá causar una explosión social. Pero nada de eso parece preocupar a los honorables miembros de la más mediocre y vergonzosa legislatura desde la retoma de la democracia, hace 30 años. Ni a convencer a la oposición de que el resultado de las urnas debe ser respetado. Ni a motivar a una mandataria que se niega, determinada, a aprender una lección milenaria: un dirigente debe saber oír. Atónitos, los brasileños miran un escenario de pesadilla. El otro, el del sueño, parece haber sucumbido. Los muchos Brasiles Immanuel Wallerstein http://www.rebelion.org/noticia.php?id=205976 La Jornada Brasil es una potencia mundial importante –en términos de tamaño, población e influencia. No obstante, de muchas maneras es una combinación de tan diferentes y contradictorias facetas que es difícil para cualquiera, incluidos los mismos brasileños, saber cómo definir las características de Brasil como nación y fuerza en el sistemamundo. 138 En la actualidad el rostro más importante de Brasil es el Brasil de Lula (Luiz Inácio Lula da Silva) y su partido, el Partido dos Trabalhadores (PT). Después de tres infructuosas carreras por la presidencia, Lula finalmente ganó en 2002. La elección de un líder sindical de orígenes humildes como presidente representó, cuando menos, la penetración social de una persona y un partido que desafiaron las jerarquías sociales incrustadas en el sistema político. Lula y el PT prometieron básicamente dos cosas. La primera fue elevar de un modo significativo el ingreso real de los sectores más pobres del país. Y logró hacer esto mediante su programa de Fome Zero (Hambre Cero). Éste se conformó por un complejo de programas federales de asistencia destinados a la eliminación del hambre en Brasil. Incluyó notablemente la Bolsa Família (Bolsa de la Familia), así como acceso a crédito y a aumentos en el salario mínimo. La segunda promesa fue rechazar las políticas neoliberales de sus predecesores y el cumplimiento de los compromisos de los gobiernos al Fondo Monetario Internacional. Casi de inmediato, Lula cambió su posición. Nombró como ministro de Finanzas y como presidente del Banco Central a dos personas comprometidas precisamente con las políticas neoliberales y particularmente con la promesa hecha al FMI de mantener un cierto excedente primario de ingresos, que es la porción de los ingresos gubernamentales que no se gasta. Este tipo de política macroeconómica reduce los fondos disponibles para inversiones sociales. Su alardeada virtud es la de estabilizar los gobiernos y evitar la inflación. El FMI exigió de Brasil que mantuviera un excedente de 4.25 por ciento. En la presidencia de Lula, el excedente creció más que nunca a 4.5 por ciento. Las políticas mixtas de Lula existían dentro de la particular cultura política de Brasil, país con gran número de partidos políticos, ninguno de los cuales excede de la cuarta parte de los escaños en el Parlamento. La cultura política de Brasil hace casi normal que los individuos y aun partidos completos den virajes en sus alianzas con gran frecuencia. Meramente buscan poder e ingresos. Una de las formas en que Lula y su partido se mantuvieron en la cumbre fue el mensalao (las mensualidades pagadas a los miembros de la legislatura. Es probable que el nivel de corrupción de Brasil no sea realmente mayor que el de la mayoría de otros países, pero los rápidos virajes en las alianzas legislativas han hecho esto mucho más visible. Luego está el Brasil como fuerza geopolítica, el Brasil del BRICS –grupo de cinco economías llamadas emergentes (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), cuya fortaleza se basa en elevar los precios mundiales de las mercancías de exportación básicas. De pronto hubo nueva riqueza en Brasil (como en otros países del BRICS), hasta que colapsó el precio de esas mercancías básicas. Hoy parecería que, económicamente, así como les llegó fácil, así se fue. Sin embargo, BRICS fue más un intento por incrementar la acumulación de capital. Fueron un intento por afirmar su fortaleza geopolítica. Aquí también hubo inconsistencias. Por un lado, Brasil se volvió la principal fuerza en intentar (en la primera 139 década del siglo XXI) construir una unidad de América Latina y el Caribe independiente de Estados Unidos y de las estructuras que éste ha construido para controlar América Latina. Éste fue el Brasil que encabezó la creación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), y de alojar ahí a países tan disparados políticamente como la Venezuela de Hugo Chávez y la Colombia de Juan Manuel Santos. El Brasil que fue campeón de la autonomía de América Latina fue también el Brasil que buscó imponerse de muchos modos a sus vecinos, notablemente a Argentina. Fue también el Brasil que deseó crear un grupo lusófono que sirviera a sus intereses económicos. Fue también el Brasil cuyos vínculos más cercanos con China (a través de BRICS) no se situaban en una estructura de iguales geopolíticos. Hoy todos esos diferentes Brasiles se mueven hacia implosiones internas. La sucesora de Lula como presidenta, Dilma Rousseff, ha tenido un catastrófico descenso en popularidad durante el año anterior. Lula mismo perdió algo de su postura, alguna vez intocable. El régimen está siendo amenazado por un enjuiciamiento a Rousseff. Hay rumores de que el ejército está considerando un golpe de Estado. La negación de tal posibilidad por parte del jefe de las fuerzas armadas parece en sí misma una cuasiconfirmación de tal rumor. Sin embargo, no hay una clara alternativa, lo que hace del enjuiciamiento y del golpe militar algo poco probable. Decir que hay muchos Brasiles es decir algo que puede decirse de muchos países, tal vez de casi todos. Pero de alguna forma eso parece más así en Brasil. Valiente será aquel analista que prediga el Brasil de 2016 o 2017. Pero aunque los detalles exactos sean impredecibles, las fuerzas de Brasil pueden continuar haciendo de Brasil un locus clave del poder mundial. Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2015/11/22/opinion/030a1mun Traducción: Ramón Vera Herrera México envejece; para 2050, 32 millones tendrán 60 años o más, advierte Conapo http://www.jornada.unam.mx/2015/11/22/politica/014n1pol El cambio demográfico requiere modificar políticas públicas y la cultura en favor de la vejez, señala Periódico La Jornada Domingo 22 de noviembre de 2015, p. 14 Cada día 2 mil 332 personas alcanzan la edad de adultos mayores, grupo que en breve tendrá la tasa más elevada de crecimiento. Para 2050, 21.5 por ciento de la población mexicana, 32 millones, será de 60 años o más. Este envejecimiento, a la par del descenso de la fecundidad, es uno de los principales retos en políticas públicas, dijo la secretaria general del Consejo Nacional de Población (Conapo), Patricia Chemor. A Francia, por ejemplo, le tomó 115 años duplicar su población de adultos mayores; a México sólo le llevará 30 años pasar del actual 10 a 21.5 por ciento. Ése es el gran reto de la Secretaría de Gobernación y, en general, de esta administración, dijo. Alertó que es necesario trabajar en la cultura de prevención, especialmente en lo referente a salud y en el fortalecimiento de los planes y programas de protección social. 140 Actualmente, el Distrito Federal es la entidad con más adultos mayores (13.3 por ciento); le siguen Veracruz, Oaxaca y Morelos, con 11 por ciento, y en el otro extremo está Quintana Roo, con 5.8 por ciento. Datos del Conapo indican que en nuestro país la baja fecundidad y las ganancias en la esperanza de vida han ocasionado que la población comience a envejecer y, en menos de 50 años, se convierta en un país con una importante proporción de adultos mayores. La población mexicana es ahora de 121 millones, y casi 10 por ciento (12.7 millones) son adultos mayores. Para 2050 habrá 151 millones de habitantes, con 21.5 por ciento mayores de 60 años. La esperanza de vida es en la actualidad de 79.9 años (72.3 años para los hombres y 77.7 para las mujeres) y continúa en aumento, aunque a un ritmo mucho menor al observado al comienzo de la transición demográfica, señaló. Precisó que los escenarios indican que el grupo de adultos mayores tendrá las tasas más elevadas de crecimiento; se espera que su tamaño casi se triplique dentro de 35 años y, entonces, un poco más de un quinto de la población tendrá 60 años o más, esto es, 32 millones de personas. El contexto anterior nos lleva, desde hoy, en la administración de Enrique Peña Nieto a trabajar no sólo con nuestro bono demográfico, de jóvenes, sino también, en el gran reto que implica la cultura del cambio demográfico, de envejecimiento, en cuanto a salud, alimentación, ocupación y productividad, dijo Chemor. El Programa Nacional de Población 2014-2018 ha establecido, ante este proceso de envejecimiento, líneas de acción como difundir estos datos, enfocar las políticas de desarrollo y contribuir al diseño de medidas para atender las demandas de los adultos, así como apoyar las medidas de ahorro en edades activas. Para ello, añadió, se requiere de un fuerte esfuerzo de instancias como la Secretaría de Salud, el Instituto Nacional de Geriatría, y la Secretaría de Desarrollo Social. Quienes están llegando a esta edad no están familiarizados con la cultura de promoción y cuidado de la salud, así como el ahorro, sostuvo. La próxima semana el Conapo entregará los premios de dibujo infantil y juvenil que, por primera vez, tuvo como tema el envejecimiento: Tic-tac-tic-tac acompañando al tiempo. Dibuja tu vejez. Los niños y adolescentes ganadores mostraron, mediante sus trazos, una visión de la vejez con sus abuelos como referente, pero también la identifican con la muerte. Argentina: El riesgo de la apertura comercial http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-286719-2015-11-23.html El fallo contra Argentina en la OMC dará paso a una nueva etapa de administración comercial que aún es incierta. El contexto internacional complica la situación porque los países centrales buscan colocar sus excedentes en la periferia. Producción: Javier Lewkowicz [email protected] ¿Abrir o cerrar? Por Demián Dalle * En medio de las elecciones presidenciales, la mayor parte de las propuestas suelen elaborarse en gran medida sobre la base de lo que la sociedad desea escuchar, lo cual puede estar distanciado del aquí y ahora. Con respecto a las negociaciones internacionales y el comercio exterior de Argentina, el proceso electoral presenta un debate más alejado que cercano de la actual coyuntura mundial. Al menos, por ahora. En general, los planteos se presentan a través de una gran disyuntiva: o bien hay que “abrir” la economía, o bien hay que “cerrarla”, sin referencias claras sobre el significado último de ambas opciones, casi como si fuera una decisión exclusiva de los policy makers. Otros relatos más complejos invitan a “expandir” las ventas al exterior y, a partir de allí, construir una senda de 141 crecimiento estable y sostenido, olvidándose de que el resto del mundo a veces no juega en nuestro equipo, sobre todo cuando algunos de nuestros socios buscan ganar competitividad a través de salarios bajos o con prácticas de dumping que permiten introducir bienes en el mercado doméstico por debajo de su costo. Pero vayamos al punto anterior y central, ¿cuál es el gran problema de fondo de los planteos binarios? Impiden reflexionar sobre los pormenores del tema central, en este caso, el comercio exterior. Comencemos con las exportaciones. El mundo se encuentra prácticamente estancado. Según el FMI, el crecimiento mundial en 2016 será de 3,12 por ciento. EE.UU. será la economía desarrollada con la mayor tasa proyectada de crecimiento (2,54 por ciento), incluso por encima del promedio de los países más avanzados (1,98 por ciento). Aunque nada despreciable, se ubica bastante lejos de las cifras que vimos en la década anterior. Tal vez, esa evolución es la que genere que internamente se debata cuándo aumentará la tasa de interés, aunque su mero anuncio (del debate) provocó caídas en los precios de los principales commodities (la soja, el maíz, el trigo y el petróleo registraron caídas del 21, 13, 28 y 48 por ciento, respectivamente, en el período acumulado entre enero y octubre de 2015 en relación con el año anterior). Barack Obama, por su parte, continúa promocionando acuerdos comerciales multilaterales (como el TPP y el TTIP) a través de su cuenta de Twitter. Lo curioso de este juego geopolítico es que China no forma parte de este mega acuerdo, aunque sí lo hace Japón. Pareciera que EE.UU. y Japón quisieran disputarle al gigante asiático no sólo su presencia en la región Asia-Pacífico, sino también su posición en América del Pacífico. China, por su parte, no solo está bien presente en la región latinoamericana –ya que es el principal socio comercial de Brasil, Chile y Perú y el segundo de la Argentina, México, Colombia y Ecuador–, sino que también, al permitir un mayor crecimiento de su población con el fin de su política del hijo único aplicada durante décadas, parecería sostener una estrategia dual de consumo interno y exportaciones. Con este contexto de precios hacia la baja y un mundo estancado, habría que sumar entre otras cuestiones: a) devaluaciones/guerra de monedas (por ejemplo, la devaluación del real se ubicó en 58 por ciento, si se compara octubre de 2015 contra octubre de 2014), b) mayor número de medidas no arancelarias (la OMC registró más de 2416 medidas restrictivas desde octubre de 2008), y c) la elasticidad comercio/producto mundial se redujo en los últimos años. Esto quiere decir que el aumento del PIB mundial implica un aumento del comercio cada vez menor. El deseo de aumentar exportaciones bajando retenciones o estableciendo mayores reintegros no parecería cambiar demasiado la cuestión de fondo, aunque incentivaría al productor individual que hoy se encuentra en serios apuros. Entonces, ¿es imposible aumentar exportaciones? No. Para ello, se necesitará diagramar un plan de exportaciones profesional y exhaustivo. Vamos ahora por las importaciones. La Argentina tiene al momento de escribir este artículo un fallo en contra establecido por el Organo de Solución de Diferencias de la OMC. La adecuación del actual sistema de administración de importaciones deberá llevarse a cabo antes del 31 de diciembre de 2015. Las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI), que reemplazaron a las Licencias Automáticas y No Automáticas en 2012, darán paso a una nueva etapa de administración comercial que podríamos llamar 2.0, y que aún es incierta. La industrialización incompleta de la Argentina requiere de dólares para financiar, por un lado, aquellos productos finales que no se producen en el país, y por el otro, aquellos insumos necesarios para sostener esa matriz productiva (incluyendo los combustibles) y las maquinarias para acelerar la acumulación de capital. La necesidad de dólares o la falta de ellos, “restricción externa”, obligan en la práctica diaria a administrar la utilización de dichos dólares y, por lo tanto, el comercio. En un mundo cada vez más complejo, la definición estratégica del desarrollo económico, que invita a la redefinición de tácticas vinculadas al comercio exterior de la Argentina, se convierte casi en un proceso prácticamente ineludible. Estas tácticas forman parte, sin duda, de un conjunto mucho más amplio relacionado con la política industrial, la macro y la cambiaria, pero no por ello menos importante. * Economista. Romper el ciclo perverso Por Eduardo Crespo * Muchos analistas diagnostican un “fin de ciclo” en América latina. Los desempeños económicos de los últimos años, los vuelcos ideológicos de algunos gobiernos, como el brasileño, sumados a los resultados electorales recientes, parecen apuntar a un cambio de rumbo regional. En el plano económico, los años en que los precios internacionales de las materias primas subían 142 ininterrumpidamente quedaron atrás. Varias de las economías denominadas “emergentes”, que empujaban el crecimiento global, se desaceleraron o incluso entraron en recesión. Sin embargo, aunque las condiciones económicas globales que deberá enfrentar el próximo gobierno argentino no serán excepcionalmente favorables, como en los años 2000, tampoco serán funestas. Se prevé que la economía mundial seguirá creciendo entre 3 y 4 por ciento en 2016. Si bien la economía norteamericana no volvió a crecer con solidez desde la crisis, se espera que lo haga en torno del 2 por ciento el año próximo, en tanto que Europa debería hacerlo a 1,5 por ciento. De igual modo, aunque las noticias de China parezcan desalentadoras, se espera que crezca entre 6 y 7 por ciento. Otros gigantes asiáticos, como India, crecerán entre 7 y 8 por ciento. El conjunto de Asia, excluido Japón, crecerá 6,5 por ciento. Incluso Africa Subsahariana está creciendo entre 3,5 y 4,5 por ciento (cifras del FMI). La región que arroja peores resultados es América latina, que cierra 2015 en recesión, resultado que muy probablemente volverá a repetirse en 2016. Del conjunto de países, el que llama la atención por su pésimo desempeño es Brasil, nuestro principal socio comercial y político, cuyo PBI caerá 3 por ciento en 2015 y muy probablemente volverá a figurar con números rojos en 2016. Este dato no puede pasar desapercibido, ya que además de afectar las exportaciones del país en el corto plazo, genera interrogantes sobre la continuidad, el sentido y la conveniencia de la integración regional en todos los países integrantes del Mercosur. Esto sucede, además, al mismo tiempo que Estados Unidos avanza con acuerdos de libre comercio en toda la región. Un eventual cambio de rumbo dependerá más de las nuevas orientaciones ideológicas y geopolíticas que de restricciones económicas o materiales. Aunque los términos de intercambio cayeron el último año, aún se encuentren en niveles apreciablemente superiores al promedio de las últimas décadas. Incluso una suba de las tasas internacionales de interés no puede tener efectos devastadores para una región que se encuentra virtualmente desendeudada en moneda extranjera. Si se tiene en cuenta que se parte de tasas próximas a cero, América latina aún podría registrar un nuevo ciclo de entrada de capitales que le permitiría financiar moderados déficit de cuenta corriente por períodos relativamente prolongados. El dilema en este caso pasará por el destino y la dirección del endeudamiento. La mayoría de los países de América del Sur experimentó elevadas tasas de crecimiento desde los últimos años, unidas a apreciables mejoras sociales, aumentos salariales, universalización de derechos y una distribución más equitativa de la riqueza. La continuidad de esta tendencia hoy está comprometida por factores económicos y políticos. Los económicos son bien conocidos: los aumentos en los niveles de actividad se suelen topar con la restricción externa, que se manifiesta en escasez de dólares, devaluaciones, inflación y finalmente caídas de los niveles de ingreso y de empleo como condiciones “inevitables” de reordenar las cuentas externas. Es el caso argentino. Pero los factores políticos son aún más complejos y difíciles de administrar: las mejoras sociales y la caída del desempleo suelen sufrir el boicot y la resistencia explícita de sectores capitalistas y de amplias franjas de las “clases medias”, que visualizan en esas políticas una amenaza a sus intereses tanto materiales como simbólicos. Es el caso de Brasil y también de la Argentina. Pero lo más complejo del caso es que estos obstáculos al desarrollo, como bien lo documenta la bibliografía local, suelen combinarse de forma pendular. Así, durante los períodos de restricción externa se fortalecen las posiciones conservadoras que atribuyen los problemas al “excesivo gasto público”, al “clientelismo” y a la “demagogia”, en lugar de poner correctamente el acento en la necesidad de elevar la productividad con mejoras en la infraestructura, aumentos de la inversión pública y políticas industriales explícitas. El desarrollo económico argentino y regional dependerá de nuestra capacidad para romper con este ciclo perverso. * Profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Fascismo matriarcal: Hillary Clinton, la personificación del poder estadounidense http://www.rebelion.org/noticia.php?id=205961 Norman Pollack CounterPunch Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos El reciente debate entre los candidatos demócratas a la presidencia dejó entrever la inveterada postura a favor de Wall Street de [Hillary] Clinton, aterradora porque se 143 basa en una fusión de militarismo y capitalismo, ambos en grado sumo. Clinton, la harpía de la intervención y el cambio de régimen de la Guerra Fría, ha utilizado la política exterior estadounidense para potenciar al máximo un modelo de globalización definido y patrocinado por Estados Unidos basado en rodear, contener y asilar tanto a Rusia como a China para forjar una estructura jerárquica interna de políticas económicas y sociales retrógradas que favorecen a los grupos financieros e industriales de elite actualmente se considera popularmente que constituyen el 1% pero que en realidad es un sistema mucho más complejo debido a sus puntales militaristas/expansionistas. Cuando el fascismo llegue a Estados Unidos y si llega (si es que no lo ha hecho ya), se disfrazará engañosamente: no será un republicanismo empedernido de extrema derecha sino un liberalismo respetable y aparentemente razonable personificado en la pareja Cliton con Obama cultivando el terreno intermedio. ¿Quién necesita a Rubio, Cruz, Bush (1), etc., etc., cuando Clinton ya posee, mejor que ellos, el paradigma articulado de Wall Street, del Pentágono, de la planificación y conexiones de think thank que ha impulsado el papel contrarrevolucionario de Estados Unidos en los asuntos mundiales, todo asimilado y listo para ser llevado a cabo? Así pues, digo “matriarcal” no para indicar el género per se, sino en su caso concreto una figura controladora y dominante dispuesta a hacerse cargo de todo el aparato de poder, la nueva jefa de la familia que utiliza el subterfugio de ocuparse maternalmente de los desfavorecidos y de los pobres para reafirmar y fortalecer a una clase dirigente que busca el dominio político ideológico tanto en casa como en el extranjero al tiempo que persigue los objetivos imperialistas tradicionales de penetración del mercado, el suministro continuo de materias primas, las ventajas de la externalización basada en un mercado laboral mundial y el subsiguiente retraso de la modernización y autonomía del tercer mundo. Bill Clinton es una minucia comparado con lo que la Sra Clinton puede hacer bajo el pretexto de la lucha contra el terrorismo y del neoliberalismo: un mundo abierto a la expoliación y la rapiña estadounidense (incluida la aceleración del cambio climático). ¿Fascismo? Sí, en todos los sentidos, empezando por seguir con las políticas de Obama de vigilancia de masas, de llevar ante la justicia a aquellas personas que denuncian desde dentro las prácticas ilegales o corruptas y del uso de las agencias reguladoras federales para proteger los intereses que aparentemente hay que regular para pasar después al principal criterio estructural del fascismo confirmado por Alemania, Italia y Japón (véase el capítulo de Barrington Moore “Asian Fascism” [Fascismo asiático] en su obra monumental Social Origins of Dictatorship and Democracy [Orígenes sociales de la dictadura y la democracia]): la interrelación entre los negocios y el gobierno, una integración política que incluso en ausencia de un componente militar fomenta un desarrollo capitalista libre de trabas bajo los auspicios del Estado. Esta combinación victoriosa garantiza el aplastamiento de quienes disienten acerca de las prácticas industriales y financieras, y del poder, habitúa a la población al consumismo y al patriotismo, y utiliza el culto al Estado para encubrir los excesos capitalistas, incluida la degradación del medioambiente. Si a esto se añade el indudable papel del ejército como fuerza sintetizadora en la economía política y que lleva a cabo sus objetivos, en efecto, el fascismo no es una especie de insulto sino una descripción adecuada de la realidad inminente. No se puede menos que pensar que Hillary Clinton es la quintaesencia de las tendencias estadounidenses desde finales del siglo XIX hasta el presente, desde el imperialismo del libre comercio de [Alfred] Mahan gracias a la marina de guerra acorazada hasta el apuntalamiento por parte de Theodore Roosevelt del corporativismo vía el apoyo a la Casa Morgan [la dinastía de banqueros estadounidenses] (unido a una actitud dura respecto a la disidencia y el radicalismo), hasta el internacionalismo de Wilson como anticipo del marco general de la globalización (tal como se simbolizó en la Intervención Siberiana (2) y en los supuestos que subyacen en la Liga de las Naciones), hasta el descarado favoritismo de [los presidentes estadounidenses] Harding-Coolidge-Hoover por los negocios estadounidense en casa y fuera (que Clinton oculta convenientemente), hasta el 144 desigual legado del New Deal, en el que la verdadera reforma dirigida al bienestar social de la mitad más desfavorecida de la población en la época de la Depresión se contrarrestó en parte con el fomento activo por parte la Administración Nacional de Recuperación (3) del monopolio del poder y de la concentración de la riqueza, hasta el periodo de posguerra y hasta hoy, un paisaje continuo de florecimiento de los negocios unido a la expansión del mercado y a la expansión militar, todo ello (a excepción de las medidas de asistencia social del New Deal) forma parte del estilo autoritario de capitalismo militarizado de Clinton, un proceso que tiene un alcance lo suficientemente grande como para establecer fronteras políticas, ideológicas y económicas; un proceso difícil de transitar y mucho menos de contrarrestar y finalmente trascender, a menos que (y hasta que) lo que denominamos clase política acabe con la influencia del alto capitalismo y rechace los objetivos hegemónicos de Estados Unidos Sorprendentemente, el editorial del New York Times, “Hillary Clinton Botches Wall Street Questions” (16 de noviembre), plantea varias cuestiones críticas sobre su actuación en el debate que ponen en duda su idoneidad para ser presidenta. Pronto se perdonará todo, pero este pequeño arrebato quizá indique una preocupación más generalizada entre el electorado sobre la situación de la economía y la posición global de intervención de Estados Unidos. De hecho, el editorial da el visto bueno a sus credenciales de política exterior y el leve incidente en Wall Street es por desgracia una distracción: “En un primer momento los ataques terroristas del viernes en París dominaron el debate, lo que le permitió poner de relieve su mayor experiencia en asuntos mundiales. Pero estos ataques son los que hicieron que fuera absolutamente discordante su muy errada respuesta a las preguntas acerca de su lealtad a Wall Street”. Se refiere al intercambio de opiniones entre Sanders y Clinton en el que Sanders afirma en esencia que las contribuciones de Wall Street a la campaña de Clinton (“’Esperan conseguir algo, todo el mundo lo sabe’”) influirán su política, a lo que ella replicó al moderador herida en su orgullo:“’Espere un momento, [Sanders] ha utilizado su respuesta fundamentalmente para poner en duda mi integridad’”. En favor del The Times hay que decir que no se ha dejado engañar. Cuando Clinton continuó afirmando “’Así pues, yo representé a Nueva York y lo representé el 11 de septiembre cuando sufrimos el atentado. Y, ¿donde lo sufrimos? Lo sufrimos en el centro de Manhattan donde está Wall Street. Dediqué una enorme cantidad de tiempo y de trabajo a contribuir a reconstruirlo. Aquello fue bueno para Nueva York. Fue bueno para la economía y fue una manera de reprender a los terroristas que atacaron nuestro país’”. The Times observó mordazmente: “Como era de prever, Twitter rebosaba de peticiones de saber qué campañas de donaciones de los grandes bancos tuvieron que ver con la recuperación de Nueva York del 11 de septiembre. Respuesta: poco o nada”. Subiendo del tono, el editorial arremetió (quizá recordando involuntariamente el viejo lema de “Lo que es bueno para General Motors es bueno para el país”): “ Desde 2001 ella y Bill Clinton han ganado más de 125 millones de dólares en discursos, muchos de los más lucrativos de los cuales ante grupos financieros. Esto sin contar los millones que se han dado directamente a su campaña y a los comités de acción política que respaldan a Hillary Clinton. Casi 15 años después de los atentados del 11 de septiembre la Sra Clinton ganaba más de 200.000 dólares por un discurso de 20 minutos, las mayoría de ellos pronunciados detrás de puertas custodiadas. Pero se puede suponer que ella y los ejecutivos financieros todavía no hablaban del 11 de septiembre”. Una magnífica acusación (las puertas custodiadas recuerdan el desprecio por la transparencia de Clinton, como en sus evasivas acerca de sus cuentas de correos privadas en el Estado) de oportunismo, enriquecimiento personal, una actitud mental de estar por encima de la ley que a todas luces alude a cuestiones de responsabilidad e integridad. La cosa se pone aún mejor, como si de pronto The Times tuviera cargos de conciencia: “Los estadounidenses de clase media asocian Wall Street con el colapso económico de 2008 que les costó a muchos de ellos su hogares y sus ahorros. A lo 145 largo del debate la Sra Clinton se refirió repetidamente a sus planes para frenar a los bancos, aunque ofreció pocos detalles. Esto es lo que ocurre cuando la candidata Hillary Clinton se confía”. Con todo, no está claro si la crítica se dirige a su autocomplacencia o a la esencia de su argumento (Sanders quiere al menos restaurar la ley Glass-Steagall (4), la separación entre la banca de inversión y la comercial, de lo que ella se burló por considerarlo inadecuado sin ofrecer una alternativa). El editorial continúa: “Sus intentos por tocar la fibra sensible de los estadounidenses en vez de explicar sus vinculaciones con Wall Street (en un día en que se volvieron a exponer las cicatrices del 11 de septiembre [los atentados de París]) en el mejor de los casos fue una retórica chapucera. En el peor de los casos fue el tipo de jugada cínica que la Sra Clinton habría condenado en los republicanos”. Sin embargo, no todo está perdido puesto que The Times considera que la situación es perfectamente salvable: “Debería hacer un esfuerzo rápido y concienzudo para explicarse por medio de un plan detallado de las medidas que promovería para proteger a la clase media estadounidense de otra crisis financiera”. Mi comentario de ese mismo día al editorial del New York Times afirma lo siguiente: “[…] el “tipo de jugada cínica ”, afirma. Hay que felicitar al The Times por su franqueza. Sin duda seguirá apoyando a Clinton, lo cual es desafortunado por partida doble sabiendo lo mucho que ella y Bill están gorroneando de Wall Street y que dirigen la sofisticada ofensiva para engrandecer a las clases altas. A lo largo de toda su carrera se ha presentado a sí misma como una persona de izquierda moderada al tiempo que mantenía una agenda favorable a la riqueza y el poder existentes. A esto hay que añadir una política exterior extremamente dura, ampliamente demostrada, y en el fondo no se la puede distinguir de sus más vociferantes rivales republicanos. 2016 será un momento triste de la historia estadounidense, con los dos partidos principales de acuerdo en un consenso sobre la guerra, la intervención y el cambio de régimen (lo que en absoluto hace a Sanders más atractivo ya que su política exterior es igual de intervencionista y favorable a la guerra)”. Notas de la traductora: (1) Marco Antonio Rubio y Rafael Edward “Ted” Cruz son los dos candidatos republicanos a la presidencia de Estados Unidos en 2016 de origen cubano. Ambos son senadores. Jef Bush, por su parte, es el hermano del ex presidente George W. Bush. (2) Se denomina Intervención Siberiana (1918-1922) al envío de tropas por parte de las potencias de la Entente a las Provincias Marítimas de Rusia para ayudar al Ejército Blanco en contra del Ejército Rojo durante la guerra civil rusa, https://es.wikipedia.org/wiki/Intervenci%C3%B3n_en_Siberia (3) La National Recovery Administration (Administración Nacional de Recuperación) fue un órgano administrativo creado por el gobierno de Estados Unidos en 1933 en el contexto del New Deal, https://es.wikipedia.org/wiki/National_Recovery_Administration (4) La Ley Glass-Steagall es una ley que entró en vigor el 16 de junio de 1933 e introdujo reformas bancarias para controlar la especulación, tales como la separación entre la banca de depósito y la banca de inversión. Se promulgó para evitar que se volviera a producir una situación como la crisis de 1929, https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_Glass-Steagall Norman Pollack ha escrito sobre populismo. Sus ámbitos de trabajo son la teoría social y el análisis estructural del capitalismo y del fascismo. Su correo electrónico [email protected] . Fuente: http://www.counterpunch.org/2015/11/17/matriarchal-fascism-clintonembodiment-of-us-power/ Entrevista a Zoe Konstantopoulou, expresidenta del Parlamento griego "Tsipras sabe que la deuda griega es ilegal y no se debe pagar" http://www.rebelion.org/noticia.php?id=205982 Oriol Solé Altimira 146 eldiario.es "Los trabajos del comité que auditó la deuda griega revelaron que los rescates no eran para salvar al pueblo o a la economía griega, sino a los bancos franceses y alemanes" Zoe Konstantopoulou fue presidenta del Parlamento griego entre febrero y octubre de este año, cargo desde el que impulsó el comité que auditó la deuda pública griega. Los trabajos delcomité duraron tres meses y finalizaron en plena negociación de Alexis Tsipras con el Eurogrupo. Su labor no fue suficiente para lograr una acuerdo favorable a las pretensiones iniciales del gobierno heleno, pese al referéndum que dio un rotundo 'no' a las condiciones de los acreedores. Konstantopoulou fue una de las diputadas rebeldes de Syriza que votó en contra del acuerdo con la troika. De hecho, lo calificó de "genocidio social". Tras su marcha de Syriza apoyó a la formación Unidad Popular, que no logró entrar en el Parlamento en las elecciones del pasado mes de septiembre. Konstantopoulou ha visitado Barcelona para participar en las jornadas que quieren tejer un proyecto común para la deuda europea. Las conferencias de este sábado enfocan hacia una solución europea a la crisis de deuda. ¿La crisis griega ha constatado que un Estado en solitario no puede? La solución será más justa cuanto más global y más colectiva sea. Hasta ahora, los pueblos y los países han sido victimizados a través de la deuda. La gente está sufriendo para pagar una deuda que no es suya, y si no abordamos el problema a nivel europeo tendremos a más de una generación perdida en Europa y una desigualdad todavía más acusada. El futuro de Europa no puede ser una victoria de los oligarcas y de los bancos sobre la gente corriente. Tenemos que encontrar una solución europea, e incluso que supere las fronteras del continente y que establezca criterios universales. ¿Bajo qué criterios trabajó el comité que auditó la deuda griega? El comité trabajó bajo los criterios y los principios de Naciones Unidas para la reestructuración de la deuda. La conclusión fue que la deuda griega ha sido insostenible desde 2010 y que los acreedores, es decir, el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo, lo sabían. ¿Qué quiere decir que la deuda es insostenible? Significa que no puede ser devuelta sin minar los derechos básicos de la población: sanidad, educación, vivienda, etc. Los acreedores, sabiendo de esta situación, sobrecargaron a Grecia con más préstamos, lo que significó más deuda. Esto constituye una prueba de la mala fe de los acreedores y la base para declarar la deuda odiosa y anularla. Es más, gran parte de la deuda ha sido producto de tratos y prácticas corruptas entre anteriores gobiernos griegos y compañías internacionales, también conectadas con otros países. En el conflicto que usted plantea entre deuda y derechos humanos, ¿están perdiendo los derechos humanos? Cuando el tema de la deuda se convierte en un tema de jerarquía legal internacional no hay argumentos para justificar que se socaven los derechos humanos para priorizar cualquier tipo de pago. Los derechos humanos y los vidas humanas deben priorizarse siempre. El estado tiene la obligación de proteger en primer lugar a su población, garantizar los derechos de su pueblo, antes que las obligaciones cursadas en fraude de ley con los acreedores, como ha sido el caso griego. Además, parte de la deuda griega vinculada a los memorandums es resultado de procedimientos ilegales e inconstitucionales. Otra razón para considerarla ilegal y odiosa. Usted fue muy dura con el acuerdo suscrito por Tsipras y los acreedores. ¿Por que optó por irse de Syriza? Por desgracia Tsipras no usó los resultados del comité de la deuda de ninguna manera. Desde el momento en que se le entregaron los resultados, Tsipras sabe que la deuda griega es ilegal y no se debe pagar. Sin embargo, no usó para nada el 147 informe del comité en sus negociaciones con los acreedores, aunque se probó que el informe producía resultados, ya que es el primer documento oficial que revelaba los documentos secretos y confidenciales del FMI que probaban que el Fondo sabía que la deuda griega era insostenible desde 2010 y, que no obstante, formuló más préstamos. Es más, los trabajos del comité revelaron que los rescates no eran para salvar al pueblo o a la economía griega, sino a los bancos franceses y alemanes que poseían millones de euros en bonos griegos. ¿Por qué Tsipras no usó esa información? Esa es una pregunta que yo no sé contestar y que Tsipras ni su Gobierno tampoco han contestado. Pero hay más preguntas sin respuesta. Tsipras tampoco ha contestado por qué hizo caso omiso al informe del FMI del 26 de junio, el primer documento en el que admite que la deuda griega es insostenible y que no se puede pagar. Pero es que hay otro documento del FMI en esta dirección del 14 de julio. Tsipras no usó esa herramienta para abolir la deuda. No tengo una respuesta sobre por qué hizo esto. ¿El acuerdo firmado fue una capitulación? Fue una capitulación que todavía nadie ha explicado. No tiene ningún sentido que cuatro días después de la victoria del 'no' en el referéndum Tsipras llevase al Parlamento una ley que daba poderes al Gobierno para negociar un trato casi idéntico a las medidas que se rechazaron en el referéndum. Tsipras argumentó que era para su protección y que era lo más lejos que llegaría. No obstante, la realidad mostró que fue mucho mas lejos, y se firmó un acuerdo neoliberal mucho más antisocial que recrudeció la miseria de la sociedad griega. ¿Cómo ha digerido la sociedad griega la firma del rescate? La gente todavía está impactada y confusa por lo que ha pasado. Muchas personas necesitarán todavía más tiempo para comprender lo que pasó. Hay que tener en cuenta que muchas personas que lucharon para dejar atrás los memorandums y restablecer la democracia vieron cómo se firmaba el memorándum y se abandonaba a la democracia. Creo que fue un shock y un trauma para mucha gente. Muestra de ello fue la abstención de casi un 50% en las elecciones del septiembre, que fueron diseñadas rápidamente para quitar fuerzas a los críticos con Tsipras y a los que defendíamos el programa con el que la izquierda había salido elegida. ¿Grecia ha perdido la esperanza? La esperanza nunca se pierde. Habrá esperanza mientras haya gente, que la hay, y muchos jóvenes determinados para luchar por sus vidas, por sus derechos y su dignidad. Fuente: http://www.eldiario.es/catalunya/economia/Tsipras-deuda-griega-ilegalpagar_0_454255410.html Los intelectuales y la guerra http://www.rebelion.org/noticia.php?id=205973 Gregorio Morán La Vanguardia Con una diferencia de horas han desaparecido dos símbolos cercanos a nosotros. Abrieron heridas que no están cerradas sino en carne viva. El 9 de noviembre, lunes, fallecía uno de los iconos de esa fantasmagoría que empezó en Mayo del 68; cuando en la batalla que aún domina nuestro mundo implacable, un cándido escribió “debajo de los adoquines está la playa”. El muerto se llamaba André Glucksmann y figura como uno de los nuevos filósofos desde el momento que dejó de ser lo uno y lo otro. Se hizo conservador, en franca deriva hacia el reaccionarismo, y apenas filosofó nada de fuste que no fuera orientar a la derecha de Sarkozy en Francia y a la de José María Aznar en España, donde ejerció de gurú en lugar tan condensado de talento como la FAES. Su aspecto de eterno joven airado, sus amistades, sus promotores –había sido ayudante de Raymond Aron–, su audacia de persona educada para mandar, surgida 148 en el seno de una familia bien asentada. Todo, en fin, ayudó a esta nueva fórmula de la inteligencia llamada mediática. Era un mandarín de los debates televisivos y recurso obligado para cualquier opinión que le exigieran los medios de comunicación. Escribió pocos libros, recordaré siempre el precioso título de uno, La cocinera y el devorador de hombres (1975), pero confieso que no me acuerdo de nada de su contenido. Su actividad como revolucionario nada convencional durante Mayo del 68 la desarrollaba en una organización cuyo enunciado haría desternillarse de risa incluso a sus amigos barceloneses de Bandera Roja, aquellos feroces denunciadores de reformistas y revisionistas de la verdadera senda del marxismo-leninismo, la que conducía, tras algunos vericuetos biográficos, al servicio del Poder. El partido guía de Glucksmann se llamaba Izquierda Proletaria. Si la memoria no me falla eran los tiempos que sustituyeron el Kempis y el Camino de Escrivá de Balaguer, por el Libro rojo de Mao (yo conservo un ejemplar de entonces). La ruptura con aquel mundo de ensueño radical, sin precedentes en la historia de la intelectualidad ni siquiera en el periodo staliniano, mucho más brutal y menos exotérico, dio pie a documentos tan extraordinarios como el de la exquisita revista Tel Quel, la cima de lo que hoy llamaríamos cool, que dedicó un número, casi un libro, a Mao y a su revolución cultural. Esa ruptura se produjo, mediados los años setenta. En España se retrasó porque vivía Franco, que era capaz de parar los relojes de la historia. Estábamos, pues, en los años setenta y curados de cualquier veleidad izquierdista y menos aún proletaria. André Glucksmann y los denominados “nuevos filósofos” dan un giro copernicano. Las dictaduras, o son de izquierdas o no son. Cuestión que gracias a las lecturas de Carl Schmitt, antiguo residente en España después de pasar un proceso y unos años de prisión acusado de proveedor ideológico del nazismo recalcitrante, cambió. Carl Schmitt, ya recuperado, facilitará primero en Francia y luego en Italia la reconversión de los dogmáticos de izquierda en dogmáticos de derecha; una cuestión que para los ejercitantes del derecho político apenas va más allá de un ejercicio académico. Si Glucksmann fallecía el lunes, el martes desaparecía un hombre de muy distinto signo y hasta edad, Helmut Schmidt, pero que también su influencia le sitúa en los aparentemente tranquilos setenta, los años quizá más brutales y menos estudiados de la época. Helmut Schmidt, moría a los 96, con su arrogancia de siempre y su desdén por lo que pudieran pensar de él en época no electoral. Fue ministro de casi todo en la RFA, incluso canciller, donde se mostró casi siempre como un halcón. Y es curioso como este hamburgués, rígido, rigorista, implacable en sus sarcasmos, fumador hasta la víspera de que le metieran en la caja, sería capaz conforme pasaban los años de desarrollar un agudo sentido del humor y una displicencia absoluta hacia el pasado que él había vivido en primera persona del que no se cansaba de ironizar. Tenemos, pues, a un izquierdista de salón convertido en tigre del intervencionismo, Glucksmann, que pasó de el Libro rojo de Mao a la más agresiva disposición a intervenir allí donde creía en peligro la democracia imperial, ya fuera Iraq, Serbia, Afganistán, Siria y sobre todo Libia. En condiciones normales de una democracia abierta, como defendían sin ningún sentido de reciprocidad los orientadores de estos reaccionarios venidos de las conspiraciones parisinas, hombres como Bernard HenryLevi y su colega Gluksmann deberían ser juzgados por la opinión pública, ya no digo por tribunales internacionales, por haber incitado a la guerra en países de los que no tenían ni zorra idea y de cuyas consecuencias nos lamentamos todos los días. Libia, por ejemplo. La liquidación de Gadafi, como la destrucción de Iraq, o la ofensiva contra Al-Asad en Siria, han dejado un río de sangre y lo que es aún más inquietante, una ausencia de futuro. Al estilo de los viejos colonialistas: yo mato al jefe de la tribu, 149 me hago dueño de sus pertenencias y que la población se las apañe. Helmut Schmidt asumió asuntos que exigirían un desarrollo para valorar su personalidad y su papel político. Bastarían dos. La liquidación hasta el exterminio del terrorismo en la Alemania Federal, la RAF (siglas megalómanas de la Fracción del Ejército Rojo), más conocida como Banda Baader-Meinhof. Con un sentido del Estado implacable, la liquidó y dejó que se murieran o se mataran en una cárcel inolvidable, Stammheim. La leyenda dice que los mataron. No era necesario. Entraron allí para que murieran, lo de menos es la forma que adquirió su muerte. En eso consistía el riguroso servidor del Estado Helmut Schmidt. Setenta años de matrimonio con Loki, una modelo que luego se descubrió que tenía demasiadas lagunas. Todo lo explicó tarde, hasta sus antecedentes judíos. Pocos como Schmidt pelearon por la instalación de misiles de largo alcance en Europa que apuntaran a la URSS. Ganó la batalla e incluso la guerra, lo que le permitió escribir uno de los libros de memorias más interesantes del siglo XX. Los políticos en general no escriben memorias, sino justificaciones. Schmidt demostró lo contrario. Un tipo peculiar al que cabía odiar pero nunca despreciar. Tuvo la chulería durante sus últimos años de no dejar de fumar en público, y los alemanes, gente muy especial en lo que se refiere a sus grandes hombres, hacían como si no se enteraban y le admiraban por su desparpajo. No tenía ya nada que perder. A este propósito, yo siempre cuento la anécdota de Goethe sobre el árbol del vecino que le limitaba la contemplación del paisaje. Cuando el barón propietario de la finca se enteró lo hizo cortar inmediatamente, para gozo del gran Goethe. En España, de seguro y desde el conde-duque de Olivares si no antes, el dueño de la finca hubiera plantado dos arbustos más para joder al poeta ese que dice que un árbol de su finca le quita el placer matutino. Somos civilizaciones a las que sólo une el que un día bajamos de los árboles y unos se adaptaron a la tierra y otros siguieron pensando en volver a subirse a él. Los años setenta los fueron uniendo a todos. Había cambiado el ciclo. Aún guardo en mi memoria lo que años después significaría en París el aniversario de la gran revolución de 1789. Daba una cierta pena, aquellos funcionarios del Estado, catedráticos, pensadores institucionales, pedagogos de la reacción formados en el Libro rojo de Mao, cómo se referían a lo que antes había sido intocable y menos aún referible a la gente, exhibiendo las vergüenzas sin el mínimo respeto hacia aquella barbarie que había cambiado el mundo, su mundo, puesto que sin él apenas hubieran pasado de empleados palaciegos. Lo que son las cosas. Guardo un mejor recuerdo de aquel Schmidt, arrogante y provocador, que de estos señoritos que inauguraron la intelectualidad mediática aseverando con pompa y circunstancia, que había que arrasarlo todo para que la democracia se estableciera, allí donde lo que había era hambre y ganas de vivir. Aún guardo en mi memoria lo que años después significaría en París el aniversario de la gran revolución de 1789. Fuente original: http://www.pressreader.com/spain/lavanguardia/20151121/282248074465441/TextView “UN LOCO QUE NO SABE DE QUÉ IZQUIERDA ES ”…¿ANDARÁ PERDIDO ? JORGE CASTAÑEDA, ESCRITOR Y EXCANCILLER MEXICANO : “ESTE CONTINENTE SOLO SE PUEDE GOBERNAR PARA BIEN DESDE LA IZQUIERDA” 150 http://www.theclinic.cl/2015/11/22/jorge-castaneda-escritor-y-excanciller-mexicano-este-continentesolo-se-puede-gobernar-para-bien-desde-la-izquierda/ Patricio Fernández 22 Noviembre, 2015 Tags: Amarres Perros, Jorge Castañeda y Álvarez de la Rosa, latinoamericano, literatura, Vicente Fox Jorge Castañeda (1953), escritor, economista, diplomático, intelectual latinoamericano, estuvo casado con chilena y tiene un hijo con ella. Cuentan que una vez, su exmujer enfurecida le cortó con una tijera los mejores trajes de su clóset, y él, en lugar de vivir el duelo, los mandó a hacer de nuevo al mismo sastre inglés. Cuando se los enviaron listos por encomienda, olvidó dar la nueva dirección, y al llegar a su antigua casa matrimonial, la indignada los trozó de nuevo. Son cuentos que rondan entre sus numerosos amigos izquierdistas de acá, varios de los cuales aparecen mencionados y fotografiados en las páginas de su autobiografía “Amarres Perros”, que por estos días presentó en Santiago. Castañeda, en su juventud, fue comunista. Pertenecía a esa izquierda burguesa, cercana a las cúpulas y a los circuitos de influencia mexicanos y de las revoluciones de América Latina. Su padre, Jorge Castañeda y Álvarez de la Rosa, fue canciller de México entre 1979 y 1982, durante el gobierno del priista José López Portillo, mismo cargo que él ejerció entre los años 2000 y 2003, bajo la presidencia del derechista (PAN) Vicente Fox. Aunque pertenecía a la generación siguiente, se codeó de cerca con varios de los autores del boom latinoamericano, por los que, salvo Vargas Llosa –de quien admira la capacidad de reinventarse, “que ahora se confirma incluso en los amores, lo que me resulta admirable”– no parece sentir una especial devoción. “Yo no sé si leída con los ojos de hoy, la literatura del boom nos parecería tan espectacular como entonces”, afirma. “Tenía su parte bonita, pero también su parte de ‘miren a los latinoamericanos como bailan en la selva’.” Conoce como pocos el devenir de la izquierda en el continente durante las últimas décadas, sector al que dice continuar adscribiendo. Cuando habla de nuestra política nacional, lo hace con la soltura de un tribuno chileno. Descree de los cambios que se estarían produciendo en Cuba. Para él, “los EE.UU. optaron por darle aire, pero solo el suficiente para permitirles sobrevivir en ese estado de precariedad que soportan hoy”. Su historia en “Amarres Perros” arranca en la década de los 60 y, con él como testigo, medio siglo de sueños y frustraciones, encuentros y distanciamientos. En opinión de su autor, un ciclo histórico de punta a cabo. ¿Qué pasó con México que de repente uno clava un chuzo y aparece un muerto? –No fue tan de repente. Fue a partir del 2007, cuando Calderón declara la hecatombe. Y lanza la “guerra contra el narcotráfico”… –Es más que una guerra. Es como si hubiera decidido que al país le hacían falta muchos muertos. Y eso fue lo que provocó: son 100.000 muertos, incluyendo a los de Peña Nieto. ¿Por qué un presidente podría decidir eso, que al país le hacen falta muertos? –Es una muy buena pregunta. Puede ser por idiota –porque jamás hay que subestimar la idiotez como factor de explicación política– o puede ser por error. Mi explicación real es que se trató de una necesidad política de Calderón, sumada en su caso a una gran ignorancia y a una persona muy acomplejada. Calderón llega al poder con el 35% de los votos, como Allende, pero cuestionadísimo por un Alessandri (López Obrador) que dice “no ganaste, hay fraude, yo gané”, y con Tomic apoyando a Alessandri. Y Calderón, en lugar de negociar un compromiso de garantías constitucionales, como hicieron acá Allende y la DC, decide empoderarse con una guerra que fue popular y que hasta la fecha sigue siéndolo. La comunidad mexicana tiene poca historia y conciencia de lo que son los derechos humanos, y tiene un umbral de tolerancia a la violencia muy elevado. Sobre todo porque los muertos no le tocan a la clase media, sino a los pobres. Los muertos están en la provincia. ¿Está clara la explicación de los muertos de Iguala? –No, para nada. Yo sigo pensando que la versión del gobierno es esencialmente cierta, pero hay cada vez más huecos. El papel del chileno Francisco Cox en la comisión de expertos ha sido muy importante. Es cierto que los expertos no proporcionaron una versión alternativa, pero le hicieron boquetes a la versión oficial. Boquetes merecidos. 151 ¿Hay en esa región, como han planteado algunos, un mundo de profesores de izquierda que permita explicar estos crímenes por razones políticas? –Un mundo es mucho decir. Son dos o tres micro mundos en algunas escuelas rurales, en Hidalgo, en Guerrero, en Oaxaca, quizás en Chiapas, quizás en Michoacán, y se acabó. México es un país de 120 millones de habitantes, y estos no llegan a diez mil en todo el país. Jorge-Castañeda-foto-alejandro-olivares Entonces, ¿por qué mataron a estos jóvenes, según tú? –No tengo una buena explicación. Obviamente tuvo que ver con el narco y no con la ideología o contextura política de los jóvenes. Pero por qué los mata el narco, no sé. ¿Por error? Los narcos también cometen errores. O puede haber ocurrido lo que pasó en la colonia Guerrero con el periodista que fue asesinado junto a otras cuatro personas, y donde todo parece indicar que una de las mujeres, la colombiana, les robó a los narcos la mercancía, la merca. Y los narcos se enojan cuando les roban la merca. Yo creo que la querían matar a ella y pues ahí estaban los otros. Bueno, es posible que lo mismo haya sucedido en Iguala. Eso sugieren los expertos como Cox. Que estos niños, al secuestrar los buses, pues hayan secuestrado uno cargado con heroína, sin tener idea de que se estaban llevando la heroína. Entonces los narcos se enojan. Y habrán considerado que debían hacer lo mismo que hacen siempre con quienes les roban la merca: los matamos. ¡Eso es lo que se hace, pues! ¿Cómo evalúas la vuelta del PRI al gobierno? –Para bien, pero en un sentido muy preciso: hicieron una serie de reformas que nadie más hubiera podido hacer por la oposición del PRI. La única manera de eliminar la oposición del PRI a cualquier cambio en México, era que el PRI estuviera en el gobierno e hiciera las reformas a las que se había opuesto fuera del poder. En ese sentido ha sido positivo. El problema es que inevitablemente trajo consigo buena parte del lastre priista: la corrupción, la frivolidad, los excesos, los abusos… Y el ritualismo enfermizo mexicano, tan patético, de hablar y caminar todos de un mismo modo, “y vamos a pararnos todos así”… Esa cosa que les encanta a los del PRI. A mí me parece detestable. LAS REFORMAS DE BACHELET ¿Cuál es tu opinión de Michelle Bachelet? –A mí me gustó más su programa de ahora que el de la primera vez. Lo que pasa es que ahora le tocó el cobre con un precio de mierda. Eso es un hecho. Y eso a Bachelet, igual que a todos, le complica mucho la vida. Y en segundo lugar, le tocó el escándalo de corrupción, que aunque no es culpa de ella ni la involucra directamente, sí ha generado un malestar en torno suyo y de toda la clase política chilena, lo que dificulta enormemente la puesta en práctica de un programa tan ambicioso. Quizás uno podría preguntarse: ¿no hubiera sido mejor idea tratar de hacer todo esto en el primer mandato? Claro, es muy fácil hablar a toro pasado. ¿Te parece que las reformas planteadas por ella son necesarias, virtuosas…? –Si son necesarias es difícil para mí decirlo. ¿Virtuosas? Sin duda. Por lo que conozco de la reforma educativa y de la fiscal, y del proyecto de cambio constitucional –aunque todavía está un poquito ambiguo–, pues sí, a mí me parecen reformas absolutamente virtuosas. En tu autobiografía cuentas de tu interés por motivar una reforma educacional, enfatizando, entre otras cosas, la importancia de utilizar las nuevas tecnologías. ¿Cómo ves la reforma que se está llevando a cabo en Chile? –Es obvio que un país como Chile, que tiene más o menos los mismos resultados que México en la Pisa, o un poco mejores pero igualmente lamentables, debiera tener una educación de mucho mejor calidad. Y para la clase media de hace 40 años, seguramente la tuvo. Pero era una clase media mucho más chiquita, por lo tanto era más fácil. La gente de ese grupo que iba a la escuela pública o la Universidad de Chile tenía una educación magnífica, de las mejores de América Latina después de la argentina. Luego acá se descompuso lo público, pero lo privado nunca ha estado a la altura. Es muy parecido a lo que ha sucedido con la educación en México, no en la básica ni en la secundaria, pero sí en la superior, donde casi el 40% de la matrícula es privada. No es tanto como en Chile, pero es un porcentaje elevado. Y son universidades, salvo dos o tres excepciones, patéticas. Las llamamos “universidades patito”. Respecto de lo tecnológico, 152 sigo considerando que el uso de los tablets para niños es fundamental, pero con un proyecto educativo, no como un instrumento tecnológico. No es un hardware. Sin el hardware el software no existe, pero sin el software el hardware no sirve, y eso es lo que se hizo en México muy mal. CUBA, LAS GUERRILLAS, LA REVOLUCIÓN ¿Fuiste espía cubano o no? –Son muy chistosos… ¿Quiénes? –En primer lugar, los cubanos. Después, los idiotas de la Federal de Seguridad (antigua agencia mexicana de inteligencia), y luego los corruptos de la prensa mexicana. Los tres inventaron una historia obviamente falsa, pero que tenía explicaciones lógicas y al mismo tiempo muy fáciles de desmontar si las quería uno desmontar. Los agentes cubanos en México justifican con esta historia sus gastos y mucho de su existencia en esos años, porque dicen que tienen una fuente fantástica, que es el hijo del ministro, y un hijo además muy influyente. Eso justifica viajes, cenas, es un magnífico invento, perfecto para esa corrupción con causa tan propia de ellos. Mientras que para los de la Federal de Seguridad, yo era la perniciosa influencia castrocomunista sobre mi padre, que era un izquierdista dentro del gobierno de López Portillo y enemigo de sus sectores más conservadores, entre ellos el ejército. Esto, en realidad, no tenía nada que ver conmigo, sino con mi padre, era una manera muy fácil de golpearlo. A mí me acusan con informes firmados por Miguel Nazar, quien la CIA revela después en un tribunal en San Diego que era agente de ellos. Nazar murió hace tres o cuatro años en Monterrey condenado por violación a los DD.HH., aunque sin cárcel, por su edad. Y por último, los corruptos de la prensa mexicana, de El Universal en particular, que hubieran podido preguntarme antes de publicar todo esto, como hace cualquier periodista serio. Cosa que no hicieron porque su interés era golpearme. Pero sí tuviste relación con las guerrillas latinoamericanas. –Más en Centroamérica, especialmente en El Salvador y Guatemala. Tuve relaciones muy menores con algunos colombianos del M19, y con Andrés Pascal Allende un poco después. Ahora están las conversaciones de paz de las FARC y el restablecimiento de relaciones entre Cuba y EE.UU. Parecen ser los últimos capítulos de la historia de la Revolución latinoamericana. –La verdad, yo creo que esa historia terminó hace ya bastante tiempo. Lo de las FARC es un último estertor, anacrónico, porque debieron desaparecer hace mucho. Yo sé que Santos y los cubanos difícilmente los reconocen ahora como guerrilla, porque si bien es cierto que hay guerrilleros entre ellos, la gran mayoría son narcotraficantes. Yo he estado con Timochenko, con Pastor Alape y con Iván Márquez, los principales comandantes de las FARC, y todavía parecen hablar desde la convicción, ya apenas socialista, pero justiciera. Creen que esto se tiene que acabar, pero no con ellos como delincuentes. –Sí, algunos son sinceros, de un anacronismo fantástico. Se nota que han vivido 40 años en la selva. Pero el modus operandi, lo que les permitió sobrevivir, no fue el apoyo campesino, no fue la desigualdad en Colombia, no fue nada de eso. Fue el narco. Por lo tanto, yo no considero que este sea el último capítulo. Esa historia terminó hace muchos años. ¿Hay algo de esa historia que te resulte entrañable? –Muchísimo, porque tengo grandísimos amigos míos ahí. Algunos a los que todavía veo, otros que han fallecido… Gente con la que viví momentos muy importantes, tanto en México como en Nicaragua, en Cuba, en Francia, y los conservo como amigos, nos vemos con cierta frecuencia. Y en muchos de esos casos, yo sí creo que no tuvieron más alternativa que luchar como lucharon. Sobre todo en los casos de El Salvador y de Guatemala, o de quienes recurrieron a la vía armada en Chile. Yo siento que ahí no tenían más remedio. Siempre había el problema de por qué luchaban. Como no ganaron, no sabemos qué hubieran hecho. Porque el FMLN, cuando llega al poder en El Salvador por la vía electoral, ya es otro. Y qué bueno que sea otro, porque con todos los problemas que hay en Centroamérica, no han gobernado mal. Los sandinistas en Nicaragua sí llegaron al poder por la vía armada, y sí sabemos como gobernaron: está entre los gobiernos más corruptos de América Latina. El de Chávez, obviamente, lo fue más, pero estos, tratándose de un país tan pobre, han acumulado mucho dinero. Entonces, ¿hay algo por recuperar? 153 Sí. La valentía, el heroísmo, la dedicación de muchísimos cuadros ante la situación sin salida en la que vivíamos. ¿Pero tú te sigues sintiendo de izquierda? –Sí, absolutamente. No de esa izquierda, pero sí creo que este continente solo se puede gobernar para bien desde la izquierda. Octavio Paz pensaba lo mismo. –Solo que Paz no tuvo la oportunidad –porque murió antes– de ver a la izquierda o centroizquierda en el poder. Ni a Lagos, ni a Lula, ni al Frente Amplio en Uruguay. Porque Paz muere el 95. Te estás refiriendo a una izquierda que no es la que se conoce como “la izquierda latinoamericana”. –Los ultras, los locos, querrán llamarle izquierda a otra cosa, pero esta gente sensata no. A los Chávez, los Evo, los Correa, los sandinistas, yo los considero locos. El FMLN es una cosa híbrida, con varios locos, pero también límites claros que los llevan a la hora de actuar a parecerse más a un Lagos, aunque hablen como un Chávez. ¿Ves avanzando a esa izquierda que te gusta? –La vi avanzando mucho, aunque ahora está pagando los costos de sus errores y de una coyuntura internacional que se volteó. Ellos mismos debieron preguntarse si acaso parte de su éxito no venía de esa coyuntura internacional favorable, y que por lo tanto, al terminar, iba a volver su éxito más relativo. No por culpa de ellos, pero ¿se hicieron la pregunta? Tiendo a pensar que no. CHILE Y EL BARRIO ¿Te parece que Chile está muy desconectado del continente? –En la izquierda chilena –Lagos me consta que era menos, porque lo conocí bien–, desde Bachelet a todos los demás, son muy nostálgicos, por lo que quisieran ser “parte de”, ser amigos de Evo, de Chávez cuando vivía, de Lula… Quieren pertenecer a eso que no pertenecen, porque son mucho más modernos. Esos otros son trogloditas. Entonces, por más que los chilenos traten de ser ecuatorianos, no les funciona. Yo creo que esa es una izquierda muy minoritaria. –El PS está en la misma. Recibían en la universidad toda la plata de Chávez. ¿En el Arcis? Ese era el PC. –Bueno, pero es parte de la nueva alianza. Michelle Bachelet jamás abrió la boca en su primer mandato para hablar de los excesos de Chávez en materia de derechos humanos y de elecciones, y no lo va a hacer ahora con el enorme fraude que se prepara en Venezuela. Te apuesto lo que quieras que Bachelet no va a decir ni una palabra. ¿Y tú crees que se va a consumar un fraude? –No tengo ni la menor duda. Ya se ha consumado el fraude, en primer lugar, teniendo a la mitad de los líderes de la oposición en la cárcel… Más de la mitad. Me hubiera gustado ver que para el NO, en 1988, la mitad de los líderes de la Concertación estuvieran en la cárcel. A ver qué tipo de referéndum es ese. Súmale todo lo que han hecho para meter y sacer gente del padrón, la inequidad bestial en el acceso a tiempos de televisión… El fraude ya se consumó. Ahora, si no basta, se va a seguir consumando el día de las elecciones, y si todavía no basta con eso, se va a consumar después de las elecciones. Y te apuesto que Bachelet no va a decir ni una palabra. Pero en Chile, más que la nostalgia por pertenecer a la región, se ha pregonado la desgracia de vivir en un mal barrio. En las últimas décadas más bien nos hemos retirado de América Latina, bajo el supuesto de que era mejor relacionarnos directamente con Asia o Europa. –Eso de la DC para la derecha. No del PS para la izquierda. Seguramente había una parte de arrogancia y de ubris en todo esto, que con los años hemos visto que no se justificaba del todo. Pero al mismo tiempo siento que hay un deseo de pertenencia respecto de otros con quienes la diferencia es demasiado grande. Algo parecido a lo que nos pasa en México: nosotros queremos ser parte de América Latina, pero no somos de ahí. 154 ¿Y no sientes que Chile es rechazado por el resto del barrio? –Un poco, sí, pero para bien. A mí me encantaría ser rechazado por los locos. Chile debiera llevar ese rechazo con mucha honra. ¿No le saldrá caro en su pelea con Evo? –Sí, le va a salir caro inevitablemente, porque esta es una pelea que ellos, aunque la pierdan, van a seguirla utilizando, no van a acatar. De modo que no veo qué importancia tenga. Son derrotas propagandísticas y victorias propagandísticas. No importan mayormente. Y tú, ahora, ¿a qué estás dedicado? –Absolutamente a nada, lo que me tiene muy feliz. Doy clases en Nueva York un semestre al año, que son tres meses. El resto del tiempo estoy en México, escribiendo, dando conferencias, viajando por el país, pero en ya en el descanso permanente, y merecido. Dado que llegaste al tiempo de las autobiografías, ¿hay algo de lo que te arrepientes? –Realmente no. Bueno, me arrepiento de los errores que cometí. ¿El más grave de los confesables? –Lo digo en el libro: no haber podido o sabido convencer a Fox de romper con el pasado, con el PRI, con todo el sistema. Tal vez no era convencible, pero siendo yo el principal proponente de una vía alternativa, la responsabilidad de no haber podido hacerlo es mía. ¿Cómo lo hubiera podido hacer? No sé. EL FALSO CONSENSO DEL MIEDO Y LA VENGANZA https://diario-octubre.com/?p=26204 En Artículos, Destacado, Mundo23 noviembre, 2015Armando B. Ginés102 Visualizaciones0 comentarios El falso consenso del miedo y la venganza Seguridad y paz no son conceptos sinónimos. La paz se construye con diálogo y objetivos políticos concretos, mientras que la seguridad se edifica sobre cimientos de barro a base de segar libertades y mantener el statu quo de la injusticia, la desigualdad y el miedo visceral al otro, al diferente. El falso consenso antiyihadista dice que si acabamos con los terroristas se terminará con el terrorismo. Dentro de su simpleza lógica, así a primera vista parece un pensamiento inatacable. Sin embargo, el fenómeno de la violencia terrorista es de mayor enjundia y mucho más difícil de erradicar solo con manipulaciones mediáticas y mediante soluciones exclusivamente policiales y militares. Resulta evidente que las raíces sociales del terrorismo y sus múltiples causas políticas e ideológicas están ausentes del debate público en los principales medios de comunicación y en los discursos de los líderes políticos occidentales. Se trata de esconder la verdad tras una cortina de humo basada en el miedo escénico y el maniqueísmo interesado entre una lucha ficticia y épica entre el bien absoluto representado por Occidente y el mal endémico y diabólico de los extremistas musulmanes. Esta tesis no es original ni nueva, pero repetida hasta la saciedad crea un ambiente de pánico que suscita adhesiones emocionales inmediatas en la inmensa mayoría de la población occidental. La dicotomía excluyente entre nosotros, los buenos, contra ellos, los malos enemigos, condiciona el pensamiento crítico y la duda razonable. Además de sencillo, tal discurso es fácilmente asimilable cuando cualquier persona puede sentirse amenazada en su integridad al ser imposible identificar de dónde proviene el peligro ni los motivos reales de tal situación. Nosotros versus vosotros Desde los atentados de París una pregunta corroe la conciencia europea: ¿qué hemos hecho mal para que nuestra generosidad no haya sido comprendida por los árabes de segunda o tercera generación que viven en nuestras ciudades? El interrogante tiene trampa, esa generosidad como premisa afirmativa nos salva éticamente de una profunda revisión de nuestras conductas políticas y, por ende, incide en un fracaso tácito: todavía seguimos viendo la realidad fragmentada en divisiones étnicas y religiosas. El nosotros/vosotros continúa vigente en el imaginario colectivo como algo de orden natural y, por tanto, inmodificable por su misma sustancia cuasi divina. Otrosí: esas divisiones étnicas y religiosas oscurecen a 155 la vez las distinciones de clase, otro factor de gran relevancia para fomentar esas fracturas o ficciones sociológicas. Lo cierto es que los potenciales terroristas que han nacido y han crecido como europeos en barrios del extrarradio urbano permanecen anclados en ecosistemas humanos segregados del resto, afincados en su singularidad, siendo los otros a todos los efectos, inmigrantes internos aunque con nuestra misma nacionalidad legal. Si a ello le agregamos que la crisis ha hecho especial mella en su colectivo y que tienen menos oportunidades de confeccionarse una biografía individual de inserción laboral y social, el detonante de su extremismo hunde sus raíces en el vacío existencial que los convierte en diferentes en la convivencia cotidiana. Añadamos a ello las vejaciones que infligimos desde hace siglos a sus pueblos de origen: refugiados expulsados de sus hogares y recibidos de mala gana, permanentes bombardeos de los territorios árabes, ridiculización de sus creencias religiosas y de su propia cultura, en definitiva, minusvalorización de la señas de identidad de millones de personas. No debe resultarnos extraño que en este caldo de cultivo efervescente, valga más a ojos de muchos jóvenes árabes una vida intensa por un objetivo concreto que un vagar sin esperanzas de futuro en la cotidianeidad de sus barrios natales de adopción. Los héroes y los mártires se nutren de relatos y leyendas similares a los mencionados. Es una forma inmediata de salir del anonimato, la apatía y la impotencia democrática. Tampoco debemos olvidar que los héroes de ficción occidentales más contundentes se alimentan de parecidos desencadenantes de tomarse la justicia por su mano: Rambo y todas sus secuelas caminan por idéntico sendero. Individualismo recalcitrante, aventura, acción sin reflexión, la ley del Talión, en suma. Esto por lo que se refiere al sustrato personal que subyace a la decisión personal de cada potencial terrorista. Esos monstruos que nos dan tanto miedo son creaciones propias que permiten a las elites occidentales dosificar sus políticas en función de intereses que suelen permanecer casi siempre en la trastienda. Bush y Hollande, tal para cual Hollande y Bush están respondiendo al terrorismo de la misma forma: guerra total, bombas, restricción de libertades, estados de emergencia, caza visceral al sospechoso, venganza a diestra y siniestra. No hay objetivos políticos bien definidos ni estrategias de largo alcance que permitan avistar una paz justa y dialogada. Lo único que se pretende es gestionar el caos inducido para maniatar a los disidentes en el interior e impedir en Oriente Medio que emerjan actores laicos para abrir cauces políticos de modernidad en el mundo árabe. Occidente no quiere eso, no quiere democracias que gestionen una vasta región plagada de tesoros y recursos energéticos de enorme valor estratégico para su supervivencia como motor de la Historia. Cada vez que un poder laico o movimiento ciudadano de base saca cabeza, allí están Washington, Bruselas, la OTAN o el FMI para seccionarlas de cuajo. Ni Sadam Hussein en Irak ni Gadafi en Libia eran exponentes morales de ninguna clase, pero sus figuras posibilitaron una cierta estabilidad en la zona. Sucede que su manera de gobernar con cierta autonomía o independencia ponía nerviosos a los jerifaltes musulmanes y a los jeques de Arabia Saudí y de otras petromonarquías del Golfo. También al sionismo de Israel. El orden establecido favorable a los intereses occidentales estaba en entredicho. Razón por la cual se demonizó, al igual que al socialismo moderado de Nasser en Egipto, a estos líderes, tachándolos de dictadores sangrientos o de tiranos de la mayor abyección imaginable. No eran hermanitas de la caridad, por supuesto, pero menos aún los dirigentes israelíes o el rey de Arabia Saudí y tantos otros líderes antediluvianos aliados de Occidente. De las tropelías de los amigos de Washington y Bruselas, nada de nada, connivencia total con ellos, silencio cómplice. Y de allí salen ingentes cantidades de dinero para atizar el conflicto del fuego cruzado permanente, dejando a sus poblaciones inermes, en la ignorancia calculada y como mera fuerza de trabajo esclava para los regímenes del área. De similar modo, Occidente ha atizado y sufragado las refriegas religiosas entre suníes y chiitas. De esta confrontación larvada en el tiempo, alentada por los servicios secretos, han eclosionado desde Al Qaeda hasta Isis, unas veces como luchadores de la libertad contra el comunismo y otras como protagonistas enconados contra los infieles laicos o ateos. Así las cosas, el juego a múltiples bandas de Occidente es mantener bajo custodia con guerras de variable intensidad el Oriente Próximo y Medio. Volar por los aires y reconstruir son fases de una misma táctica: atenazar en convulsión indefinida la zona. Además, sus poderosas maquinarias bélicas tienen de esta manera razón de ser, al igual que sus hegemónicas empresas de armamento, un negocio que crece sin cesar en medio del caos programado y el dolor ajeno. Mucho medirán los líderes de EE.UU. y Europa una intervención terrestre, ya que saben a la perfección que soldados muertos son una publicidad negativa que se volvería contra sus políticas neoliberales de 156 procurar por todos los medios a su alcance el miedo escénico por doquier. Occidente necesita producir monstruos y enemigos externos para someter a sus propios habitantes y que no se alcen contra sus políticas de recortes salvajes y de desigualdad creciente en sus sociedades. Futuro sin futuro No es fácil predecir hacia dónde nos llevará esta beligerancia del odio y la venganza predicada espuriamente en nombre de la libertad y los valores capitalistas representados por Occidente. Militarmente somos más fuertes, no obstante en cualquier momento pueden surgir grietas en ese consenso emocional basado en el miedo escénico difundido urbi et orbi por los medios de comunicación. Los terroristas individuales son el eslabón menos importante de la cadena. Y, además, son intercambiables. Tras sus rostros malvados difundidos a escala planetaria se guarecen los verdaderos responsables de cualquier masacre actual: los intereses geopolíticos, las injusticias sociales, la muerte y el odio que causan las bombas, las reyertas irracionales motivadas por la religión y la hipocresía de nuestros dirigentes. Los mismos, por cierto, que con sus políticas neoliberales provocan un mundo más inseguro y desigual, desempleo masivo, ejércitos de refugiados, desahucios inmorales y la privatización de la sanidad y la educación. El terrorismo no nace de la nada ni es una alternativa ética de nadie. Nadie es malo por naturaleza: la cultura y la sociedad determinan nuestras opciones en un mar de complejidad infinito. No nos dejemos engañar: un terrorista detenido podría evitar el próximo atentado, pero ¿acabará con las raíces profundas del fenómeno terrorista? Ahí es dónde deberíamos centrar nuestros esfuerzos a través de políticas de igualdad, justicia y fraternidad hoy fuera de la agenda de las elites y sus testaferros políticos. Seguridad y paz no son conceptos sinónimos. La paz se construye con diálogo y objetivos políticos concretos, mientras que la seguridad se edifica sobre cimientos de barro a base de segar libertades y mantener el statu quo de la injusticia, la desigualdad y el miedo visceral al otro, al diferente EL IMPRESENTABLE EDITORIAL DE LA NACIÓN PIDIENDO LA ANULACIÓN DE LOS JUICIOS http://www.diarioregistrado.com/politica/135017-el-impresentable-editorial-de-la-nacion-pidiendo-laanulacion-de-los-juicios.html 09:24 | El diario plantea que con la asunción de Mauricio Macri "es momento propicio para terminar con las mentiras sobre los años 70 y las actuales violaciones de los derechos humanos". Advertencia: el contenido es nocivo para personas sensibles. De la Redacción de Diario Registrado // Lunes 23 de noviembre de 2015 | 09:24 Macri ya recibe presiones. Este lunes, La Nación le marcó la cancha en el tema derechos humanos. Sin más comentarios, a continuación la nota completa que apareció en la edición de este lunes 23 del diario centenario. Repetimos la advertencia: su contenido es nocivo. El editorial completo La senadora por Córdoba Norma Morandini escribió días atrás en estas páginas que la causa de los derechos humanos no se puede defender con mentiras. No se puede defender tampoco con nuevas violaciones de derechos humanos como está ocurriendo en el país. Un día después de que la ciudadanía votara un nuevo gobierno, las ansias de venganza deben quedar sepultadas de una vez para siempre. Los trágicos hechos de la década del setenta han sido tamizados por la izquierda ideológicamente comprometida con los grupos terroristas que asesinaron aquí con armas, bombas e integración celular de la que en nada se diferencian quienes provocaron el viernes 13, en París, la conmoción que sacudió al mundo. Aquella izquierda verbosa, de verdadera configuración fascista antes y ahora, se apoderó desde comienzos del gobierno de los Kirchner del aparato propagandístico oficial. Se ocultó así lo que ya no puede taparse por más tiempo a la compresión de una sociedad cuya composición por edad ha ido cambiando en los últimos cuarenta años. 157 A la sociedad argentina de los años setenta no era necesario explicarle que el aberrante terrorismo de Estado sucedió al pánico social provocado por las matanzas indiscriminadas perpetradas por grupos entrenados para una guerra sucia, a los que el kirchnerismo ha distinguido con la absurda calificación de "juventud maravillosa". La sociedad dejó aislados a esos "jóvenes idealistas", mientras el terrorismo de Estado los aplastaba con su poder de fuego, sin más salvedades que las de algunas voces aisladas, sin más ley que la de la eficacia de operaciones militares que tenían por objetivo aniquilar al enemigo y sin una moral diferente, en el fondo, que la de los rebeldes a quienes combatían. Ha llegado la hora de poner las cosas en su lugar. Debatir que quienes sembraron la anarquía en el país y destruyeron vidas y bienes no pueden gozar por más tiempo de un reconocimiento histórico cuya gestación se fundó en la necesidad práctica de los Kirchner de contar en 2003 con alguna bandera de contenido emocional. Lo hicieron así al asumir el poder con apenas el 22 por ciento de los votos. Antes habían mirado en esos asuntos para otro lado. Hay dos cuestiones urgentes por resolver. Una es el vergonzoso padecimiento de condenados, procesados e incluso de sospechosos de la comisión de delitos cometidos durante los años de la represión subversiva y que se hallan en cárceles a pesar de su ancianidad. Son a estas alturas más de trescientos los detenidos por algunas de aquellas razones que han muerto en prisión, y esto constituye una verdadera vergüenza nacional. Días atrás, tal situación se ha agravado por una escandalosa decisión del Tribunal Oral de La Plata, que revocó la prisión domiciliaria de varios militares de avanzada edad, como los coroneles Carlos Saini y Oscar Bardelli, el capitán de navío Carlos Robbio y el almirante Antonio Vañek. Pareció una burla su coincidencia con el privilegio domiciliario concedido por esos días, por un tribunal del Chaco, a un mafioso de 65 años, condenado a 19 años de prisión por haber traficado más de mil kilos de cocaína a España. En segundo lugar, de modo paralelo, han continuado actos de persecución contra magistrados judiciales en actividad o retiro. Uno ha sido el caso del juez federal de Mar del Plata Pedro Hooft, absuelto el año último tras siete años de acusaciones sobre supuestos delitos de lesa humanidad. El perverso armado de la causa salió a la luz por grabaciones aportadas como prueba, pero Hooft está afrontando nuevos ataques. También debimos ocuparnos recientemente del proceso irregular montado contra el juez Néstor Montezanti, de Bahía Blanca, en otro claro intento oficialista de desarticular la investigación de causas que involucran a la familia presidencial. Sin más elementos que referencias mendaces aportadas por tres militares condenados como autores de las matanzas producidas en la denominada masacre de "Palomitas", se persiguió por más de diez años al ex juez federal de Salta Ricardo Lona. Éste se encuentra en prisión preventiva por supuestas fallas en la investigación de la muerte del ex gobernador de Salta Miguel Ragone, ocurrida en marzo de 1976. Se desconoce, en cambio, que el juez Lona había sido quien reunió las pruebas que llevaron a condenar a los partícipes del hecho, según lo reconoció la propia Corte Suprema de Justicia de la Nación. Por otra parte, la acusación en su contra carece de validez pues la acción no se encuentra instada por los fiscales de la causa, sino por otros designados ad hoc por la cuestionada Procuración General de la Nación, careciendo por ello de atribuciones para impulsar la acción. Con casi 80 años y una grave enfermedad, Lona corre peligro de que los fiscales lo envíen a prisión solicitando la revisión del informe médico que desaconseja rotundamente su traslado a una cárcel. La cultura de la venganza ha sido predicada en medios de difusión del Estado y en las escuelas habituadas a seguir las pautas históricas nada confiables del kirchnerismo. O sea, la mentira de la que ha hablado la senadora Morandini. El palabrerío de sujetos que han sido responsables de haber incendiado al país en los años setenta convencidos de que las armas de fuego y los explosivos, con sus secuelas de muerte y dolor, eran la vía 158 de acceso a una sociedad mejor, no puede intimidar a los políticos responsables, ni a los jueces compenetrados de su misión, de actuar en consonancia con la verdad histórica y los principios básicos del derecho penal. Siempre será indispensable construir a partir de la verdad completa, apaciguar y no agotar la búsqueda de todos los medios necesarios para que se cumpla la imploración del papa Francisco de que todas las herramientas de la ley se activen "para evitar cualquier tipo de venganza y curar las heridas", aunque "sin dejar de mirar las cicatrices", como bien aportó. LAS DOS CARAS DE LA HÍPER-MODERNIDAD DEL SISTEMA-CULTURA-MUNDO CAPITALISTA Raúl Prada Alcoreza http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2015112302 Los analistas, los medios de comunicación, ni que decir los políticos de toda laña, califican a los del ISSIS como terroristas, los definen como pertenecientes a un pasado oscuro, recóndito, incluso feudal, superado por la modernidad. Se equivocan, no son ni pasado ni terroristas, en el sentido que le atribuyen a este término, como de un fundamentalismo recalcitrante, que ha optado por la violencia desmesurada, cruel y delirante, recurriendo al terror para convocar por miedo. Los del ISSIS, así como los de Al Qaeda, los yihadistas, los que perpetran ataques suicidas, no son otra cosa que lo mismo que son otros, los que hablan a nombre de la civilización moderna universal, las subjetividades humanas del mundo de la híper-modernidad; solo que son la otra cara de lo mismo. Mientras que la gobernanza mundial de la simulación, de la virtualidad, de la diseminación del mundo efectivo[1], que emplea tecnología militar sofisticada, para bombardear ciudades del desierto, aldeas perdidas en territorios periféricos, dejando un número creciente de víctimas de los llamados daños colaterales - definición militar que parece derivada de un indisimulado humor negro -, que son sobrecogedoramente pequeños niños indefensos, que mueren sin haber entendido el por qué, ni tener la oportunidad de habérselo preguntado. Raúl Prada Alcoreza Escritor, docente-investigador de la Universidad Mayor de San Andrés. Demógrafo. Miembro de Comuna, colectivo vinculado a los movimientos sociales antisistémicos y a los movimientos descolonizadores de las naciones y pueblos indígenas. Ex-constituyente y ex-viceministro de planificación estratégica. Asesor de las organizaciones indígenas del CONAMAQ y del CIDOB. Sus últimas publicaciones fueron: Largo Octubre, Horizontes de la Asamblea Constituyente y Subversiones indígenas. Su última publicación colectiva con Comuna es Estado: Campo de batalla. Ambas caras – tanto la de la disgregación universal como la persistente barroca y religiosa - de la híper-modernidad del sistema-mundo capitalista, en su etapa de diseminación, que Gilles Lipovetsky y Jean Serroy denominan cultura-mundo[2], causan terror, aunque sus métodos no sean los mismos, aunque sus discursos y sus argumentos sean diferentes. Al final, ambas caras, contrastadas y contrastantes, se complementan. Una cara, la de la globalización de la simulación, de la virtualidad, del capitalismo especulativo, la de la deuda infinita, la que se asume “democrática” o liberal, cuando esa “democracia” se efectúa mediáticamente; la que dice defender los derechos humanos, sin embargo, lo hace como derechos abstractos, que no reconocen a los seres humanos concretos demandantes, no reconoce a las víctimas concretas; la que dice preocuparse por el medio ambiente y el cambio climático, pero, solo pide disminuir la emisión de gases de efecto invernadero, sin preocuparse, además, de hacer cumplir sus propias resoluciones mínimas. 159 La otra cara, la de la descarnada y cruda versión de esta misma híper-modernidad, la que aparece, sin miramientos, de manera directa, expresando violentamente lo que es toda la modernidad: el desenvolvimiento inocuo y absurdo de la violencia, desatada técnicamente como proliferantes daños colaterales, en un caso, o como exacerbadas torturas religiosas, en otro caso. Primero, George Walker Bush les ha declarado la guerra interminable a los yihadistas de AL Qaeda, después, recientemente, François Gérard Georges Hollande ha declarado la guerra a los yihadistas del ISSIS. Los consideran criminales de la humanidad, además de terroristas despiadados, destructores de los valores consagrados, demoledores de las libertades; son, por lo tanto, el mal. A su vez, los yihadistas, consideran a lo que llaman “occidente”, el mal, algo así como Sodoma y Gomorra mezcladas y expandidas en ese orbe. Ambos bandos enemigos declaran la guerra a muerte al mal, considerándose, cada uno, a su turno, y desde su perspectiva, el bien. Este recurso de definición del enemigo absoluto, deriva de la matriz religiosa monoteísta, matriz que ambos comparten, aunque uno de ellos lo explicite claramente como guerra santa y el otro lo exprese de una manera más burocrática, policial y política, diciendo que se trata de una “guerra contra el terrorismo”. Los yihadistas del ISSIS son, entonces, la expresión descarnada, cruda, cruel, de un mundo que se disemina, se desvanece, a pesar de sus apariencias hegemónicas, así como también se disgrega en su sviolencias inquisidoras. Un mundo donde desaparece la necesidad de convencer mediante una explicación coherente, que se llamaba “ideología”, en el mundo moderno; basta y es suficiente la semiótica sin palabras, la figuración sin conceptos, la exposición sin argumentos, de las desmesuradas violencias, en un caso, o de las violencias técnicas, violencias calculadas, pero, que causan masivos daños colaterales, en otro caso. No hay esmero, por ninguno de los lados, por dar cuenta coherentemente de lo que ocurre, de sus acciones. Unos dicen que se trata de “guerras humanitarias”, por los derechos humanos, también, de guerras de defensa anticipada a ataques estimados. Otros dicen que se trata de una guerra por el Califato mundial, como si fuese una nueva guerra santa, realizada en las condiciones de la posmodernidad de la vertiginosidad de lo efímero y banal. Sin embargo, estas exposiciones provisionales de ambos enemigos jurados, son apenas títulos y subtítulos sucintos, que no se encuentran desarrollados en sus discursos, salvo, en un caso, la presentación de listas dudosas de preparativos conspirativos; en el otro caso, la presentación de pecados del mal, que lleva como enfermedad su enemigo absoluto, el demonio del “occidente”. Estos discursos, si se pueden llamar así, no hubieran sido tomados en serio, en el contexto y en los escenarios, del debate y la concurrencia “ideológica” en la modernidad. Sin embargo, estos balbuceos, pues no son otra cosa, son considerados, se difunden, se analizan, en los medios, en los dispositivos de inteligencia, en las academias, en la hípermodernidad del sistema-cultura-mundo del capitalismo. Como decíamos, al principio, los analistas, los medios y los políticos se equivocan, respecto a los yihadistas, al calificarlos, denominarlos y clasificarlos como terroristas, como fundamentalistas, una especie de anacronismo ultraconservador anclado en el pasado oscuro feudal. De manera diferente, los yihadistas son la otra cara de lo mismo, de la misma violencia expansiva, arrolladora, que se desenvuelve, sin sentido, como queriendo llenar con cuerpos destrozados, martirizados, expuestos, los vacíos de su mundo, el mundo de la diseminación. Es lo mismo, solo que con métodos diferentes. ¿Si son lo mismo, por qué guerrean, por qué se contraponen, por qué aparecen como antagonistas, hasta enemigos absolutos? En un escrito anterior[3], dijimos que tanto el imperio como el fundamentalismo, enemigos declarados, son cómplices en el fondo; se necesitan, como enemigos, para la reproducción del poder. En un escrito posterior[4], llegamos a explicarnos las entreveradas conexiones entre los servicios de inteligencia del imperio con la conformación de estos grupos fundamentalistas. La complicidad implícita, no necesariamente deseada, aparece, en este último caso, como complicidad explicita, efectuada en una laberíntica estrategia de destrucción. Bajo las circunstancias del despliegue de los hechos y eventos, no se puede sostener el discurso de la “guerra contra el terrorismo”, ni las razones, que no aparecen. Solo los medios de comunicación, los analistas y comentaristas invitados por estos medios, repiten como si fuesen datos estas declaraciones vacías. No hay tal “guerra contra el terrorismo”, cuando es el terror, el desenvolvimiento del terror, el que envuelve y compromete a ambos bandos. Una “guerra contra el terrorismo” tendría que ser una guerra contra ambos 160 bandos, comprometidos, coparticipes, y cómplices opuestos, de la violencia desencadenada. Con estas declaraciones se pretende encubrir el funcionamiento demoledor de la maquinaria del capitalismo especulativo, de la dominación financiera, que inscribe la deuda infinita en los pueblos, en todos los pueblos del mundo, incluso en los pueblos de sus propios países, donde esta híper-burguesía reside. Con estas declaraciones se pretende esconder la responsabilidad de la ocupación y destrucción de países donde se hallan los yacimientos del petróleo, o países cuyos estados les recuerda al nacionalismo de Gamal Abbel Nasser. Con estas declaraciones camuflan una geopolítica trasnochada de dominación de las regiones y zonas estratégicas. Geopolítica trasnochada pues corresponde a las teorías de dominación del espacio del siglo XIX, operadas y aplicadas instrumentalmente en la primera mitad del siglo XX. Descartadas a medias por obsoletas y utilizadas a medias por falta de imaginación en la segunda parte del siglo XX. Ahora, reaparecen en plena crisis orgánica y estructural del sistema-cultura-mundo capitalista, como queriendo encontrar asideros en esta diseminación que los empuja a la nada. Los carteles fundamentalistas Otro error de los analistas respecto al ISSIS es tomar como referente el discurso fundamentalista, como si el juego de poder, ahora, en el Medio Oriente, se estructurase en base al fundamentalismo y la concurrencia entre sus distintas versiones, más bien agrupaciones, organizaciones, religiosas. La “ideología” religiosa fundamentalista, fue parte de las preocupaciones, quizás hasta un momento dado en el siglo XX. Después de este momento de inflexión o de bifurcación, el discurso fundamentalista no es el vehículo de un debate, menos de una reflexión o interpretación de las escrituras sagradas, es, más bien, la retórica, que encubre otra disputa, otras batallas; las del control territorial y poblacional, del control del recurso más cotizado en la era de la energía fósil, el petróleo. Lo que hace ISSIS es vender petróleo de los territorios ocupados por su ejército; lo hace como si fuera un Estado establecido y reconocido en la comunidad internacional, como si fuera el soberano en esos territorios, soberano para los habitantes y sobre los recursos naturales. Esta venta se realiza por mecanismo financieros usuales, a pesar de la ilegalidad de la venta y la ejecución comercial. Este comercio del petróleo es sabido y permitido por las potencias occidentales, que dicen “combatir el terrorismo”. Cuando Al Qaeda ocupó Afganistán se hizo cargo del comercio de la amapola; en realidad, se convirtió en el monopolio de este comercio. Con ISSIS pasa algo parecido, en los territorios ocupados, pero, con respecto del petróleo. Entonces asistimos a la conformación de carteles, que usan el discurso religioso como pantalla para ejercer el monopolio de recurso, sea éste lícito o ilícito; empero, efectuando el comercio por los circuitos ilícitos. Ahora bien, esto no quiere decir que la iglesia o las iglesias religiosas no tomen en serio sus escrituras sagradas, sus interpretaciones, sus creencias, sus valores, sus ceremonias, su dedicación. La religión, en su forma tradicional, continúa efectuando su liturgia, en la que compromete a la mayor parte de los creyentes. Estas prácticas e instituciones religiosas no son parte del llamado fundamentalismo, tan conocido ahora, mediáticamente. El fundamentalismo, del que se habla por los medios y en los discursos políticos, en los análisis y comentarios difundidos mediáticamente, es otra cosa, tiene otra lógica y, ahora, corresponde a la historia reciente. El llamado fundamentalismo forma parte de los juegos de poder de conglomerados complejos monopólicos. Hablamos de monopolios complejos no solamente económicos, tampoco solamente monopolios tecnológicos-científicos, sino monopolios económicos-tecnológicoscientíficos-comunicacionales-culturales, cuyos efectos políticos son de control mundial. En el sistema-cultura-mundo capitalista la competencia no se da solamente o no se reduce al control de los mercados, sino se trata de control integral de sociedades, territorios, recursos, imaginarios, subjetividades, comportamientos, conductas. En otras palabras, se está generando una gubernamentalidad de estos conglomerados complejos, que no solamente aparecen en su expansión trasnacional, sino que atravesando los Estado-nación, de manera efectiva gobiernan en el mundo, incidiendo 161 en conductas y comportamientos, constituyendo subjetividades, por medio de la economización de la cultura y la culturización de la economía, la estetización de la economía, la tecnificación minuciosa de los entornos de los cuerpos, de sus actividades y prácticas. Los Estado-nación se ilusionan de que tiene soberanía sobre sus ciudadanos y sobre sus recursos; aunque nacionalicen sus recursos, al final, en el control global de los procesos, los recursos nacionalizados se encuentran subsumidos en el los circuitos, recorridos, procesos, del control integral que ejercen estos conglomerados complejos monopólicos. Esta gubernamentalidad trasnacional - usando un término conocido, para facilitar la descripción - tiene un impacto notorio en la constitución del ciudadano global - usando esta figura también para facilitar la descripción. En este contexto de varias capas, configurado por la gubernamentalidad trasnacional de estos conglomerados complejos monopólicos, la conformación de fundamentalismos activos, son fenómenos explicables. Nadie dice que son simples marionetas de estrategias de poder de estos conglomerados, menos de servicios de inteligencia de las potencias dominantes. Sino, como efecto de la crisis política, cultural, ideológica, de formaciones sociales y de estados periféricos, sostenidos, hasta el momento de inflexión, del que hablamos, en la “ideología” nacionalista, prioritariamente, si bien también se afincaban en la tradición religiosa, emergen, del desaliento, de la desmoralización, de la derrota, pero, también de la decadencia y de la evidencia lamentable de la corrupción ,recurriendo, otra vez, a la convocatoria religiosa y de la guerra santa. Quizás los convocados creen en la convocatoria a una guerra santa, en la purificación de esta guerra; sin embargo, habría que ubicar, identificar y comprender cuando los que convocan creen más en el pragmatismo del control de los recursos, en la realización de esta economía política del petróleo, que permite la compra de armas. No es pues una guerra santa; ese es el discurso, la retórica. Antes se decía que se trata de la guerra del petróleo. Ahora tendríamos que decir que se trata de la guerra por el control integral de esta gubernamentalidad trasnacional, de estos conglomerados complejos. Por lo tanto, la “guerra contra el terrorismo” se la tendría que efectuar contra esta forma de gubernamentalidad trasnacional, no contra unas “organizaciones terroristas”, identificadas como fundamentalistas y fanáticas. Pueden ser esas algunas de sus características; sin embargo, esta descripción incompleta, no dice nada sobre la problemática, sobre el contexto de la emergencia de estas organizaciones religiosas fundamentalistas, que solo se pueden explicar en las mezclas y barroquismo que ocasionan los despliegues de la híper-modernidad. Las Líneas de Suministro de ISIS En el conflicto desatado en el Medio Oriente, sobre todo circunscrito en Irak y Siria, donde el ISSIS ha ocupado extensos territorios de Siria e Irak se confecciona sobre una red logística, sustentada en pagos por petróleo, efectuados a través del mercado negro y de los rescates. Se puede comparar el potencial de combate del ISIS con el de un Estado-nación periférico. Controla extensas zonas geográficas comprendidas entre Siria e Irak. Es capaz de defenderse militarmente y expandirse; siendo este el objetivo explícito del Califato. Ostenta los recursos para efectuar su proyecto político-religioso, comprendiendo a las poblaciones capturadas por su ocupación militar. Los yihadistas, conjuntamente con las armas empleadas en la intervención de la OTAN en Libia, en 2011, marcharon a Turquía; de aquí a Siria. Este traslado logístico fue coordinado por funcionarios del Departamento de Estado de Estados Unidos de Norteamérica, apoyados por las agencias de inteligencia en Bengasi; lugar conocido de formación de yhadistas. Las líneas de suministro de ISIS se ejecutan con precisión dónde el poder aéreo de Siria y de Irak no puede ir. Al norte por Turquía, Estado miembro de la OTAN; al suroeste por Arabia Saudita y Jordania. Como apoyó operativo, a estas líneas de abastecimiento, se tiene una red logística, que incluye la región de Europa del Este y el Norte de África. The London Telegraph describe la situación de la siguiente manera: “[CNN] dijo que un equipo de la CIA estaba trabajando en un anexo cerca del consulado en un proyecto para suministrar misiles de arsenales libios a los rebeldes sirios[5]”. The New York Times describe que: 162 “Las armas también han venido de Europa del Este[6]”. El Blog Configurando Adjetivos escribe: Desde sus oficinas en lugares secretos, funcionarios de inteligencia estadounidenses han ayudado a los gobiernos árabes en la compra de armas, incluyendo una gran adquisición proveniente de Croacia, y han investigado a comandantes rebeldes y grupos para determinar quién debe recibir las armas a medida que llegan, según han dicho funcionarios estadounidenses en el anonimato[7]. El mismo Blog, más abajo, dice: Informaciones recientes han revelado que ya en 2012 el Departamento de Defensa de los Estados Unidos no sólo previó la creación de un "Principado Salafista" a caballo entre Siria e Irak precisamente donde ISIS existe ahora, sino que la acogió con entusiasmo y contribuyó a las circunstancias necesarias para llevarla a cabo[8]. Lo que sorprende es, que a pesar de esta información conocida y difundida por medios de trayectoria, las potencias occidentales, que dicen “luchar contra el terrorismo”, hacen caso omiso, en otras palabras, hacen como si no supieran nada. Algunos periodistas han viajado a la región, han sido testigos de lo que ocurre, cuentan con vídeos grabados, además de informes sobre las alargadas caravanas de camiones, que suministran armas al ISSIS. La radio emisora Deutsche Welle (DW), de Alemania, transmitió el primer informe de vídeo de un importante medio de comunicación occidental, mostrando que el ISIS no se abastece gracias al ”aceite en el mercado negro" o a los "rescates de rehenes"; lo hace contando con miles de millones de dólares en suministros, efectuados a Siria, a través de la frontera de Turquía, usando caravanas de camiones al día. La radio emisora DW describe esta situación, confirmando lo que los “analistas geopolíticos”,en su momento, apreciaron, por lo menos desde 2011. El comunicado dice que: ISIS se desplumaría si no fuera por el patrocinio multinacional, incluyendo, por supuesto, la propia Turquía[9]. El Blog Configurando Adjetivos, concluye: Si un ejército marcha sobre su estómago, y el estómago de ISIS está lleno de suministros de la OTAN y del Estado del Golfo Pérsico, ISIS continuará la larga y dura marcha. La clave para romper la parte trasera de ISIS, está en romper la parte posterior de sus líneas de suministro .Para ello, sin embargo, y precisamente por eso el conflicto se ha prolongado durante tanto tiempo, Siria, Irak, Irán y otros tendrían que finalmente asegurar las fronteras y forzar a ISIS a luchar sin el apoyo turco, Jordania y Arabia - un escenario difícil de aplicar ya que naciones como Turquía han creado zonas de exclusión de facto dentro del territorio sirio que requerirían una confrontación militar directa con la propia Turquía para eliminarla s[10]. Como se puede ver, contando con estas descripciones, queda claro, por lo menos, la logística confeccionada, y por quienes, en esta “guerra santa” del ISSIS. Si se tiene clara esta información, sin hacerse a los desentendidos, se pueden sacar las conclusiones del caso; es más, se puede lograr interpretaciones adecuadas y explicativas del conflicto en el Medio Oriente, también de los atentados en Europa y Canadá.--- NOTAS [1] Ver de Raúl Prada Alcoreza Diseminaciones. Dinámicas moleculares 2015. http://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/diseminaciones/. [2] Revisar de Gilles Lipovetsky y Jean Serroy La Cultura-mundo. Anagrama; Barcelona 2010. También de Gilles Lipovetsky y Hervé Jupín El occidente globalizado. Anagrama; Barcelona 2011. [3] Ver de Raúl Prada Alcoreza Los fundamentalismos. Dinámicas moleculares; La Paz 2015. También se encuentra en pradaraul.wordpress. Sobre todo revisar Acontecimiento Islam ¿Fundamentalismo o rebelión religiosa antiimperialista? Dinámicas moleculares; La Paz 2015. También se encuentra en pradaraul.wordpress:https://pradaraul.wordpress.com/2015/06/03/acontecimiento-islam/. [4] Ver de Raúl Prada Alcoreza Estados delincuenciales. Dinámicas moleculares; La Paz 2015. También se encuentra en pradaraul.wordpress: https://pradaraul.wordpress.com/2015/09/09/estadosdelincuenciales/. 163 [5] The London Telegraph, en su artículo de 2013: CIA running arms smuggling team in Benghazi when consulate wasattacked . [6] The New York Times, según informaba, en 2013, en su artículo: Puente aéreo de armas a los rebeldes sirios se expande, con la ayuda de la CIA.[7] Configurando Adjetivos: ¿De dónde consigue ISIS las armas?http://tonyfdez.blogspot.com.co/2015/11/de-donde-consigue-isislas-armas.html [8] Ibídem. [9] DW: Los canales de suministro de ISIS a través de Turquía [10] http://tonyfdez.blogspot.com.co/2015/11/de-donde-consigue-isis-las-armas.html. HONDURAS DESPUÉS DEL GOLPE, “EL PARAÍSO” DE LOS NARCOS http://www.cipamericas.org/es/archives/2845 By Marco Antonio Martínez García Este artículo es la primera entrega en una serie del Programa de las Américas sobre cómo la guerra contra el narcotráfico ahora apunta a Centroamérica. Se enfoca en el país centroamericano de Honduras, donde la nueva ola del narcotráfico coincide con la ruptura de la democracia iniciada con el golpe de Estado el 28 de junio de 2009. Decretada la guerra contra el narcotráfico en México desde hace tres años, con la llegada de Felipe Calderón a la presidencia, ahora la preocupación en la región es por la intención de narcotraficantes mexicanos de extender sus redes de tráfico y consumo a Centroamérica, y llevar su estela de corrupción, violencia y muerte. Dicha presencia sería el preludio del traslado de una estrategia similar a la mexicana, militarizada y con constantes quejas de violaciones de derechos humanos, a territorio centroamericano, ante la alerta que varios mandatarios han expresado al respecto. La violencia ya está presente en la región, y está relacionada con el narcotráfico. La Organización de las Naciones Unidas en su Reporte Mundial sobre Drogas 2010 dice que en El Salvador, Honduras, Guatemala y Belice las tasas de homicidios son de tres a cinco veces más altas que en México. Honduras registró en 2008 la tasa más alta de homicidios en la región. Por cada 100 mil habitantes se cometieron 60.9 delitos; El Salvador reportó 51.8 homicidios y Guatemala 49, en tanto que México se registran 11.6 en el mismo año. “La región más afectada hoy en día es el Triángulo Norte de América Central: Guatemala, Honduras y El Salvador. En ella, la intensa violencia generada por las drogas ha planteado un grave problema para la gobernanza”, alerta en el resumen ejecutivo del mismo documento la ONU. Los antecedentes 164 Si bien la presencia de los narcotraficantes en Centroamérica tiene décadas, ya que desde los años ochenta la zona era empleada como ruta de trasiego, ahora ha registrado más tráfico y mayor presencia de los narcotraficantes mexicanos. Desde la época del capo colombiano Pablo Escobar, en los años ochenta, Centroamérica comenzó a ser usada para el transporte de drogas. Los cárteles colombianos enviaban de manera directa la mercancía, o empleaban a narcotraficantes mexicanos, para hacerla llegar a Estados Unidos, mercado principal de la cocaína desde entonces. Ubicada entre Sudamérica y Norteamérica, Centroamérica quedaba de paso entre Colombia y los Estados Unidos. Empero, en esa época los colombianos preferían el Caribe para transportar sus mercancías, y fue hasta los noventa, con el crecimiento de los grupos de traficantes mexicanos, que Centroamérica comenzó a ser usada mayoritariamente, según el informe Crimen y desarrollo en Centroamérica, de la Oficina contra el Crimen y el Delito de la ONU, publicado en 2007. Los colombianos llegaron a usar aeropuertos centroamericanos tanto civiles como militares para transportar cocaína. Honduras fue utilizado con frecuencia, según varias fuentes. El especialista colombiano Eduardo Correa asegura a El Programa de las Américas que la base militar de Palmerola, en Honduras, fue usada para esos fines en los tiempos de Pablo Escobar, en los años ochenta. Alberto Santana, en su libro El Narcotráfico en América Latina, señala que en las décadas de los setenta y ochenta (entre 1978 y 1982 el país centroamericano fue gobernado por militares) el país centroamericano se convirtió en un aliado de Estados Unidos contra el comunismo en la región. Asevera que EU toleró el narcotráfico que era fomentado desde la cúpula militar que gobernaba a Honduras. El autor cita el informe “El Narcotráfico en Honduras 1982-1988”, del Centro de Documentación de Honduras, según el cual entre 1982 y 1987 el narco movilizó alrededor de 12 mil millones de dólares en el país. Por esa misma situación de colaboración con narcotraficantes en Centroamérica, el único gobierno investigado y sujeto a juicio por complicidad es el que encabezó el ex presidente de Panamá Manuel Antonio Noriega, quien fue juzgado en Francia. De acuerdo con información publicada el 29 de junio en el diario Reforma, el general acordó en los años ochenta con el Cártel de Medellín, encabezado por Escobar, que aviones con droga volaran por Panamá sin dificultades. El 7 de julio de este año la justicia francesa condenó al general a siete años de prisión por lavado de dinero, informó el mismo diario. Con el desmantelamiento de las grandes organizaciones colombianas en los noventa, un mayor control del espacio aéreo en las rutas usadas por los colombianos con rumbo a EU y el inicio de una cada vez más activa participación de narcotraficantes mexicanos en el trasiego y venta de la droga, las formas de transporte y las rutas se modificaron. La droga también comenzó a ser transportada por mar y tierra. De acuerdo con el documento Crimen y desarrollo en Centroamérica, en 1999, los flujos a través de Centroamérica/México eran de 54 por ciento, los envíos a través del Caribe eran de 43 por ciento y únicamente el 3 por ciento llegó directamente por Sudamérica. Un año después los índices se incrementaron a un 66 por Centroamérica y México y los envíos por el Caribe descendieron a 33 por ciento. En 2003 el trasiego aumentó a 77 por ciento vía Centroamérica y 22 por ciento en el Caribe. En los recientes años, Centroamérica no sólo es usada para el transporte, sino también la región es vista por narcotraficantes mexicanos como la zona para descansar y evitar la persecución de las autoridades mexicanas que le declararon la guerra desde 2006. Además, los capos mexicanos buscan en Centroamérica expandir nuevas redes de tráfico y consumo. Es el caso de Honduras. Al “Chapo” le gusta Honduras Uno de los países señalados con presencia de narcotraficantes mexicanos es Honduras, en cuyo territorio se ha visto a uno de los más famosos del mundo. 165 Fuentes oficiales han advertido sobre la presencia del capo más buscado de México, Joaquín “El Chapo” Guzmán, jefe del cártel de Sinaloa, quien escapó de la prisión de alta seguridad de Puente Grande, en el estado mexicano de Jalisco, en 2001 y que desde entonces no ha vuelto a ser apresado. El 23 de febrero de este año el ministro de Seguridad del país centroamericano Oscar Álvarez dijo en una entrevista radiofónica para Radio Fórmula que se había detectado la presencia del narcotraficante mexicano. El funcionario hondureño confirmó la presencia del jefe del cártel de Sinaloa en el país, diciendo que su estancia era intermitente, para descansar, y por esos días había sido reportado en una fiesta en una zona conocida como “El Paraíso”, donde había organizado una fiesta amenizada por grupos musicales mexicanos. Alvarez descartó acciones permanentes de Guzmán en su país. Sin embargo, en su calidad de ex ministro que ocupó el mismo cargo entre 2002 y 2006, en el mandato de Ricardo Maduro, advirtió que desde entonces ya habían sido detectadas visitas de narcotraficantes tanto mexicanos como colombianos a su país. La presencia del Chapo y el asesinato del zar antidrogas de Honduras, Julián Arístides, se registraron después del golpe de Estado contra Manuel Zelaya, depuesto por militares en junio del año pasado. El 8 de diciembre del 2009 Arístides fue balaceado desde una motocicleta cuando iba en su camioneta. Más de seis meses después de ocurrido el homicidio, el 16 de junio, Álvarez esclareció el caso e informó que detrás de la muerte del ex fiscal se encontraba el narcotraficante hondureño Héctor Amador Portillo, apodado “El Gato Negro”. El móvil del crimen fue el descubrimiento de Arístides de una pista clandestina manejada por Portillo en Olancho, apuntó Álvarez, según reportó el diario La Tribuna. Sicarios a la orden del narcotraficante hondureño y contratados por sus pares mexicanos del cártel de Sinaloa, fueron los que acabaron con la vida del fiscal, añadió Álvarez. El sicario ya no pudo responder a las acusaciones de Álvarez: El Gato Negro fue hallado muerto en abril pasado, con signos de tortura, al igual que siete integrantes de su banda. Álvarez dijo que “El Gato Negro” habría sido contactado por el “Chapo” Guzmán y dio más información sobre las actividades del cártel mexicano en su país. “Ellos (el cártel de Sinaloa) no se conforman con transportar drogas hacia los Estados Unidos, sino que están tratando de formar redes para el narcomenudeo en Guatemala, El Salvador, Honduras y otros países de Centroamérica”, dijo el ministro de Seguridad hondureño. De hecho según la agencia Notimex, citada por el periódico mexicano El Financiero Álvarez reportó que el “Chapo” Guzmán había entrado y salido de Honduras en diversas ocasiones, vía Guatemala. Aunque Honduras registra significativamente menos arrestos de narcotraficantes que México–el país centroamericano suma seis por cada 100 mil habitantes en tanto que México registra 22–los hondureños sí están por encima de Guatemala, que registra, dos, de acuerdo con el Reporte Mundial sobre Drogas 2010. Las narcoavionetas Respecto al trasiego de drogas, el propio ministro de Seguridad de Honduras ha dicho que autoridades de su país tienen datos de los decomisos hechos a avionetas que sobrevolaban su territorio con dirección a México, para surtir tanto al cártel de Sinaloa, de Guzmán, como al del Golfo, comandado por Ezequiel Cárdenas Guillén y recientemente separado del grupo armado de los Zetas. El registro de avionetas que transportaban drogas ha aumentado considerablemente desde hace cinco años. En 2005 no se registraron casos en Honduras, en 2006 sólo uno, y en 2007 y 2008 cuatro “narcoavionetas” en cada año, informó El Heraldo. Alvarez afirma que “Se ha incrementado el 166 trasiego de droga en nuestro país, en 2009 volaron muchas avionetas con mas de 100 toneladas de cocaína de Sudamérica a EU…”, cifra también citadao por el comisionado de Derechos Humanos, Ramón Custodio. Según informes anuales del Ministerio Público, en 2005 se incautaron 55 kilogramos (kg), 2,714 en 2006, 1,704 en 2007, 6,764 en 2008 y en 2009 ya se contabilizan unos 6,655 kg. Más que éxitos de agentes antinarcóticos, las incautaciones ocurrieron porque las naves se estrellaron o descompusieron en suelo hondureño, señaló el diario, aunque no citó sus fuentes. El 22 de julio de 2010 se detectó otra aeronave en Brus Laguna, departamento de Gracias a Dios, informó La Tribuna de Honduras, diario que afirmó que en tres años se registraron 30 narcoavionetas en diferentes puntos del Atlántico hondureño, lo que denota que los datos son contradictorios entre diversas fuentes. Según el Reporte Mundial sobre Drogas 2010, el hecho de que Honduras tenga la más alta tasa de asesinatos en la región, puede estar relacionado con el creciente uso de territorio hondureño para aviones cargados de droga. Consumo al alza El Reporte Mundial señala que otro problema es el aumento de consumidores de droga en Centroamérica, los cuales oscilan entre los 120 mil a 140 mil. El documento informa que hasta 2005 en Honduras el 15 por ciento de la población consumía opiáceos; nueve por ciento cocaína, ocho por ciento cannabis, y el mismo porcentaje anfetaminas. La presencia del narco se ha convertido en una amenaza de tales magnitudes en Centroamérica, que la ONU ya hizo un llamado de alerta. El 26 de junio, en un mensaje difundido con motivo del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico de Drogas, la Organización de las Naciones Unidas en un boletín expresó su preocupación porque en zonas de África Occidental y América Central “el tráfico de drogas puede amenazar la seguridad de los Estados e incluso su soberanía”. Inmersa aún en una crisis de legitimidad, sin el reconocimiento diplomático de muchos países de la región, y frente un aumento notable en la presencia del narcotráfico, Honduras no está exenta de la advertencia. Marco Antonio Martínez García es periodista Méxicano. Collabo ra con el Programa de las Americas. CÓMO EL ARTE PUEDE SERVIR PARA COMBATIR EL FUNDAMENTALISMO : LIPOVETSKY ACERCA DE LOS ATENTADOS EN PARÍS http://pijamasurf.com/2015/11/como-el-arte-puede-servir-para-combatir-el-fundamentalismolipovetsky-acerca-de-los-atentados-en-paris/ EL FILÓSOFO Y SOCIÓLOGO FRANCÉS GILLES LIPOVETSKY ENFOCÓ UNA CONFERENCIA RECIENTE A REFLEXIONAR SOBRE LOS ATENTADOS TERRORISTAS EN PARÍS, EL ARTE Y SU FUNCIÓN POLÍTICA DENTRO DE LA SOCIEDAD. Nuestra sociedad no conoce prelación, codificaciones definitivas, centro, sólo estimulaciones y opciones equivalentes en cadena. De ello proviene la indiferencia posmoderna, indiferencia por exceso, no por defecto, por hipersolicitación, no por privación. 167 De La era del vacío (1983) de Gilles Lipovetsky El filósofo y sociólogo francés Gilles Lipovetsky habló sobre los atentados en París en la conferencia de cierre de Sur Global. Sur Global fue un encuentro realizado por la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de la Unasur en el que se reunió a artistas, críticos y curadores de diversos países para definir de manera plural su formato y funcionamiento. En la conferencia Lipovetsky reflexiona acerca de la función del arte dentro de una sociedad vulnerada. A lo largo de su obra, el filósofo francés ha reflexionado sobre la sociedad posmoderna, prestando atención particular al consumismo, la hipermodernidad, el hiperindividualismo psicologista, la cultura de masas, el narcisismo apático, la deserción de los valores tradicionales, la moda, lo efímero, los mass media, la cultura como mercancía, entre muchos otros temas. Esta vez, y a partir de los ataques terroristas sucedidos en París, Lipovetsky dice que “el Estado tiene actitudes políticas legítimas sin embargo en cuestiones culturales la respuesta es muy débil”. El filósofo lanza una pregunta que él mismo responde: “¿Qué propuso desde lo sucedido en enero con los ataques a la redacción de la revista Charlie Hebdo?: darle educación cívica a los chicos. Todos estamos de acuerdo con eso, claro, en el respeto a los valores humanistas pero esta respuesta no puede hacer avanzar las cosas”. Los jóvenes que tienen una actitud adversa hacia los valores republicanos siguen a la familia antes que a los maestros. En nuestro mundo hiperindividualista los individuos no tienen mayor marco y por lo tanto prosperan los fundamentalistas. Los Yihadistas que van a Siria son jóvenes desestructurados que no recibieron información religiosa y que, más bien, recibieron información de Google o Internet. Ahí el arte tiene un verdadero objetivo político: devolverle a los jóvenes las cosas que les gusta. La escuela, la ciudad, el Estado deben ayudar a dar herramientas (a los jóvenes) de maneras muy diversas para que se puedan reconstruir. Hay una verdadera misión política respecto a la inclusión de los jóvenes a través del arte, para lograr reencontrar algo que los revalorice. Necesitamos la ayuda de todos los artistas, diseñadores, cantantes. Todo lo que pueda permitir a los individuos ser creativos e incluirse dentro de una sociedad con cosas que tengan valor. Eso es el arte, en el sentido más legítimo de la palabra, porque permite a los individuos integrarse en la sociedad en la que están viviendo. Hay muchos jóvenes estudiando arte. Por eso es un error menospreciar la enseñanza del arte. Los adultos del siglo XXI van a preguntarse cuál es el sentido de su vida. El arte tiene distintas manifestaciones que lo que hacen es preguntarse por la belleza. En esta vocación, el arte encuentra su sentido más noble y más humano. ¿SABEMOS A QUIÉN NOS ENFRENTAMOS? x Iñaki Gil de San Vicente - La Haine http://eh.lahaine.org/isabemos-a-quien-nos-enfrentamos La lucha de liberación nacional de clase nos remite siempre y en primer lugar al papel del Estado ocupante y a sus alianzas con la burguesía autóctona A finales del pasado mes de mayo resumí en forma de tesis los aspectos centrales de lo que puede entenderse como el método de análisis basado en el principio de la liberación nacional de clase. Me comprometí entonces a que cada dos meses enviaría a la redacción del colectivo Pakito Arriaran un 168 artículo sobre la realidad vasca y/o internacional. Es obvio que no he podido cumplir con el plazo acordado. El medio año transcurrido desde entonces se ha agudizado la necesidad de emplear este método eminentemente dialéctico: la liberación nacional es inconcebible sin la presencia de la lucha de clases en su interior. Presencia no accesoria ni secundaria, no puntual, sino esencial y permanente. La principal crítica que recibe este método es la que afirma que ya no existe la lucha de clases, que la clase trabajadora además de estar disolviéndose y casi desapareciendo debido a los cambios socioeconómicos, también ha caído en una pasividad absoluta, incluso se ha aburguesado al mantener el apoyo político a fuerzas reaccionarias y conservadoras. No es este el momento para demostrar la inconsistencia teórica e incongruencia política de estas ideas cuyos orígenes nos remiten a la segunda mitad del siglo XIX. Una y otra vez la fábrica de ideología burguesa adecúa a las necesidades concretas de la dominación capitalista aquellas opiniones iniciales, las innova y moderniza de modo que siempre exista la apariencia de que por fin algún intelectual ha logrado demostrar la «muerte de Marx» o al menos su definitiva obsolescencia. Se trata de una lucha teórica y política que durará mientras perdure el modo de producción capitalista ya que ni la burguesía ni el reformismo pueden aceptar las teorías marxistas de la plusvalía, del Estado y del conocimiento, en síntesis, la ley general de la acumulación capitalista. En el Estado español la expresión más actual de esta corriente es el partido Podemos. También existen en los movimientos de liberación de las naciones oprimidas por el imperialismo español. Una de las características de las luchas de liberación de los pueblos oprimidos es que al incluir entre sus componentes a diversos sectores sociales con diferentes niveles de conciencia política pero con fuerte sentimiento nacional más o menos abstracto, por estos desniveles aumenta la probabilidad de que algunos de estos cuestionen parcial o totalmente la centralidad de la lucha de clases, o la supediten a otras reivindicaciones nacionales como la imprescindible lucha por la lengua y la cultura, por ejemplo. No hace falta decir que existe una unidad interna entre explotación del pueblo trabador, lengua oprimida y cultura popular machacada que hace imposible separar artificialmente lo «económico» de lo «cultural», como si fueran dos universos aislados entre sí por espacios siderales insalvables. Sin embargo, es frecuente escuchar las mismas críticas realizadas burdamente pero con aires de docta ignorancia: el «economicismo» niega el valor de los sentimientos de pertenencia cultural y lingüística, de modo que hay que dar más importancia a las reivindicaciones identitarias y hasta subjetivas. Semejante error se repite de igual modo en otras cuestiones que, en su dialéctica de lucha y unidad, forman la totalidad de la existencia bajo el capitalismo en una nación oprimida, pero que son separadas e incomunicadas entre sí: lo político-institucional de la política de masas en calles, fábricas, centros de estudio, etc. La realidad como totalidad concreta marcada por sus contradicciones internas, que es uno de los principios del método de la liberación nacional de clase, es descuartizada y pulverizada en infinitos trocitos que sólo pueden ser unidos desde su exterior, no por ellos mismos respondiendo a su conciencia crítica de pertenecer a una realidad objetiva estructurada interna y esencialmente, sino sólo desde un impulso exterior ajeno a ellos, sólo mediante la política parlamentaria e institucional. Desde esta perspectiva, sólo lo institucional podría dar coherencia y unidad de sentido a las múltiples reivindicaciones que existen en una sociedad invertebrada excepto en lo nacional. Las luchas -sindical, feminista, ecologista, lingüísticocultural, pro-Amnistía, etcétera- que flotarían a la deriva en el caótico océano de la «sociedad neoliberal» únicamente encontrarían su sentido gracias a la intervención parlamentaria que las uniría en pos de la conquista de la «democracia» genéricamente interpretada La lucha entre el capital y el trabajo en una nación oprimida está directamente mediatizada por la acción del Estado nacionalmente opresor en defensa del bloque de clases dominante y, por tanto, de la burguesía dominante en el interior del pueblo oprimido. La lucha de liberación nacional de clase nos remite siempre y en primer lugar al papel del Estado ocupante y a sus alianzas con la burguesía autóctona, por llamarla de algún modo. Sin embargo, este papel central del Estado va desapareciendo de escena hasta volverse inaprensible al pensamiento formal y superficial en la medida en que este «ve» la realidad como una mezcla inconexa de grumos flotando en la nada. A lo máximo que llega este método superficial y estático es a creer que la vida colectiva está regida de manera difusa e imprecisa por la mano invisible del mercado, por ese misterioso espacio esotérico en el que giran las mercancías y el dinero. Pero no llega a más, y frecuentemente ni a eso, sino que retrocede a formas de neokantismo que interpretan el mundo según percepciones psico-subjetivas mayormente individuales. La intervención estratégica del Estado ocupante desaparece de las preocupaciones de esta forma de interpretación de lo real, quedando únicamente la inquietud por fortalecer las conciencias individuales o grupales consideradas al margen de las determinaciones estructurales y de sus mediaciones estatales. 169 Consiguientemente, el papel de la clase burguesa «autóctona», sobre todo la más poderosa, la hermana mayor o gran burguesía, es prácticamente reducido a la nada o a una coletilla que se añade en algunos discursos aislados según la necesidad de quedar bien ante el auditorio del momento. A la vez, la realidad histórica capitalista interna y externa, que lo determina absolutamente todo al margen y por encima de cualquier subjetivismo, se desmaterializa como un fantasma, existiendo como molesto recuerdo el sordo quejido del empobrecimiento masivo, de la precarización vital y de las formas de sobreexplotación que se mueven por fuera del subjetivismo neokantiano. La tesis de la imposibilidad última y definitiva de conocer la raíz de la «cosa en sí», en nuestro caso la opresión nacional de clase de Euskal Herria, esta tesis late sutilmente en el quehacer de la política parlamentaria reformista, o se expresa abiertamente en diálogos y conversaciones, en debates, al excluirse de toda reflexión las estrategias del Estado y del bloque de clases dominante. Estas tesis están presentes en algunos sectores de la izquierda vasca, especialmente en su sector soberanista, una especie de independentismo inconsecuente y avergonzado. Conocerlas es necesario en estos momentos en los que se ha iniciado un debate sobre la estrategia del independentismo de izquierda en su conjunto. Una de las preocupaciones de algunos sectores del independentismo socialista es que minusvalorarlas o no tenerlas en cuenta puede condicionar negativamente el desarrollo de una estrategia coherente dado que podría mantener en buena medida la gran abstracción que caracteriza al quehacer institucional de EH BILDU y a las fuertes limitaciones teóricas de SORTU. La ausencia o extrema debilidad de los análisis radicales y concretos que muchas personas apreciamos en las dos fuerzas citadas es una de las mayores causas que hacen que se haya licuado casi hasta la indefinición la esencia de la opresión nacional de clase que sufrimos. Podríamos decir que un sector ¿amplio? de la izquierda vasca desconoce cada vez más cómo es el la dinámica de opresión nacional que sufrimos. Y es imposible elaborar una estrategia de liberación si apenas conocemos a quien nos oprime. www.pakitoarriaran.org Texto completo en: http://www.lahaine.org/isabemos-a-quien-nos-enfrentamos GUATEMALA/LA CORRUPCIÓN COMO “NUEVA PLAGA BÍBLICA ”, ESTRATEGIA DE MANIPULACIÓN MEDIÁTICA http://www.rebelion.org/noticia.php?id=206000 Marcelo Colussi Rebelión “Ahora las órdenes son anónimas. Hay números de teléfono y correos electrónicos que dan las órdenes a jefes de clica, pero no se sabe bien de quién son. Te llega un correo, por ejemplo, con una orden, una foto y un pago adelantado de Q. 10,000, y ya está. Así se maneja hoy. (…) A veces el mismo guardia de la prisión llega con el marero y le da un teléfono, todo bajo de agua, diciéndole que en 5 minutos lo van a llamar. Tal vez el mismo guardia ni sabe quién va a llamar, ni para qué. Eso denota que ahí hay una estructura muy bien organizada: no va a llegar un guardia del aire y te va a dar un teléfono al que luego te llaman, y una voz que no conocés te da una indicación y te dice que hay Q. 15,000 para eso. Ahí hay algo grueso, por supuesto”. Declaración de un ex pandillero. Tomado de “Vinculación de las “maras” con los poderes ocultos”, IPNUSAC. La corrupción: parte de lo humano 170 La corrupción es una conducta socialmente deleznable. ¿Quién en su sano juicio podría justificarla, mucho menos aplaudirla? Tal como la caracterizó hace algunos años un sínodo de obispos (Ecuador, 1988, caracterización que sigue siendo absolutamente válida al día de hoy), la corrupción es “un mal que corroe las sociedades y las culturas, se vincula con otras formas de injusticia e inmoralidades, provoca crímenes y asesinatos, violencia, muerte y toda clase de impunidad; genera marginalidad, exclusión y miedo (…) mientras utiliza ilegítimamente el poder en su provecho. Afecta a la administración de justicia, a los procesos electorales, al pago de impuestos, a las relaciones económicas y comerciales nacionales e internacionales, a la comunicación social. (…) Refleja el deterioro de los valores y virtudes morales, especialmente de la honradez y la justicia. Atenta contra la sociedad, el orden moral, la estabilidad democrática y el desarrollo de los pueblos”. Sin la más mínima sombra de duda, la corrupción es una práctica abominable, como tantas otras que realizamos a diario los seres humanos. El establecimiento de leyes (es decir: pautas que fijan lo que se puede y lo que no se puede hacer en el marco de las sociedades) minimiza su puesta en práctica, pero no la elimina. Apelando al psicoanálisis, puede decirse que la cría humana se humaniza, pudiendo llegar a ser un adulto normalmente integrado a su sociedad, en la medida que entra en el mundo de las leyes humanas, es decir: en la cultura, en el orden social. La ley, cualquier ley, implica siempre una prohibición. Algo queda prohibido, por lo que se instaura un orden simbólico, un código cultural. La pura naturaleza, el instinto animal no rige nuestra vida; por el contrario, todo está “legalizado”. El incesto es la primera y más universal prohibición, la primera ley (prohibición) que ordena las relaciones humanas. Piense el/la lector/a: ¿por qué no se mete con su hermana/o? No hay determinantes biológico-naturales que lo establezcan, porque de hecho sucede, y no tan rara vez: el incesto es una construcción social, una ley. Ni lo sexual (ligado a un supuesto “instinto de reproducción”), ni la alimentación están regidos por la carga genética. Si así fuera, no se podría explicar la interminable (realmente ¡interminable!) lista de problemas y acciones conflictivas ligadas a ambos campos: ¿qué determinante biológico promueve el voto de castidad? ¿Y qué decir de la homosexualidad: es un “pecado degenerado” o un privilegio de aristócratas varones como en la Grecia clásica? ¿Qué fuerza natural explicaría la adopción administrativo-legal de hijos cuando no se los puede concebir? Y quizá lo más importante: ¿qué es la sexualidad normal? Del mismo modo podríamos quedar atónitos ante la pregunta de por qué, existiendo un 40% más de alimentos disponibles en el mundo, el hambre sigue siendo un flagelo insoportable y la principal (¡principal!) causa de muerte de los seres humanos. ¿Hay algún determinante instintivo en ello? ¿Podríamos seguir levantando la teoría de “razas superiores” con más privilegios que los “bárbaros y primitivos”, que estarían entonces condenados a morir de hambre? ¿Por qué hay comidas “elegantes” y comidas “de pobres”? ¿Quién decide eso? Es más que evidente que todo lo “animal” del ser humano está marcado por lo cultural, por la Ley. Dicho de otro modo, lo instintivo está “pervertido” por lo social. Así funcionamos los humanos: nos construimos a partir de códigos, de sistemas legales, de ordenamientos. La propiedad privada, base fundamental de las sociedades clasistas desde hace aproximadamente 10.000 años y pieza clave en la dinámica social desde ese entonces, es una construcción histórica, “legalizada”, codificada. No hay ningún determinante natural que la fije. Y por supuesto, eso tiene un valor determinante, pues las guerras –constante radical en nuestra historia como especie– se explican a partir de la idea de la propiedad privada: se defiende a muerte 171 lo propio y se ataca mortalmente a quien se opone a ello. ¿Para qué se invadiría a otro pueblo si no es por puros y egoístas intereses? Sin ley no puede vivirse, pues no nos humanizamos. Según el psicoanálisis, al que apelamos una vez más, tres son las formas de relacionarnos con ese orden legal: entramos en él y somos uno más de la serie (normalidad neurótica), no entramos nunca (psicosis), o entramos a medias (psicopatía o perversión). El grueso absoluto de la población (98 a 99%) realiza exitosamente el pasaje por los desfiladeros de la Ley humanizante, acepta normas y vive “normalmente” en sociedad. El 0.1% no lo logra, y vive en su mundo alucinatorio (psicosis), y entre un 1 y 2% hace un pasaje a medias: entra con un pie en el mundo de las normativas, y con otro se sale (psicopatías: ahí tenemos el amplio y complejo abanico de las transgresiones, desde quien evade un impuesto hasta quien puede ser un asesino, pasando por un largo listado de conductas). ¿Es la corrupción una “enfermedad” psicológica entonces? Quedarse con esa idea sería limitar demasiado –y equivocadamente– la cuestión. Saltarse las normas es, en algún sentido, parte de la normalidad. Pero hay niveles. Una cosa es pasar un semáforo en rojo, otra es ser un violador sexual en serie. El límite es siempre algo impreciso, borroso. Por eso el tema de la humanización es siempre algo dificultoso. Dicho de otro modo: ser un “normal” es muy, muy pero muy difícil. ¿Existe la normalidad? En toda civilización conocida, en cualquier momento de la historia, existen normas sociales, leyes, prohibiciones establecidas. Violarlas (en mayor o menor medida), es parte de la “normalidad”. “No desearás la mujer de tu prójimo”, reza el noveno mandamiento católico (machismo mediante: ¿no hay prohibición para las mujeres? ¿No desean ellas?). Si se instituye la norma, es porque se sabe que se puede violar. Y los moteles están siempre llenos, cualquier día del año y a cualquier hora. ¿Alguien en el mundo puede no mentir? La corrupción, por tanto, está instalada en lo humano, es parte de nuestra dinámica. La pregunta es: ¿cuándo pasa a ser deleznable? ¿Cuándo es un delito? Corrupción: ¿principal problema en Guatemala? Guatemala, típica “república bananera” de Latinoamérica, es un laboratorio ideal para entender lo que se está tratando de decir en el presente texto. El país presenta una profusa lista de problemas, donde la corrupción es uno más. Si se realiza un pormenorizado estudio de la situación nacional, histórico para conocer las raíces y coyuntural para ver el aquí y ahora, se va a encontrar que la corrupción está siempre presente, pero por sí sola no permite explicar ni la estructura de fondo ni los problemas que saltan a la vista. En Guatemala, pese a la riqueza existente, el grueso de su población vive considerablemente mal. Está entre los países del mundo con mayor nivel de desnutrición infantil (segundo en Latinoamérica, sexto en el mundo) pese a ser un productor neto de alimentos, y alrededor de dos terceras partes de su población económicamente activa (en buena medida niños y jóvenes) o trabaja en condiciones de precariedad (sin prestaciones sociales) o se encuentra abiertamente desocupada. El Estado, en tanto órgano regulador de la vida social, brilla por su ausencia en la provisión de servicios básicos. Por lo pronto, es un Estado raquítico, que vive de unos magros impuestos –fundamentalmente impuestos directos, pagados por la clase trabajadora– teniendo una de las cargas impositivas más bajas de todo el continente (según los Acuerdos de Paz de 1996 se debía llegar a un piso mínimo del 12% del producto interno bruto, para luego seguir ascendiendo, siendo la realidad actual que 172 apenas si se llega a un 10% de lo producido que va a parar al Estado como carga tributaria). Desde hace un buen tiempo, pero recientemente (estos últimos meses) en forma exageradamente remarcada, la noción de “corrupción” pasó a ligarse en forma casi automática con el incumplimiento de deberes de los funcionarios públicos. Ese es un aspecto posible de la corrupción, pero por cierto no el único. La corrupción funciona desde largo tiempo atrás en toda la sociedad, desde las raíces coloniales, como forma de vida, como cultura. Puede encontrársela en los más diversos ámbitos, no sólo en los agentes del Estado: desde la venta de tareas o la redacción de tesis universitarias por un estudiante hasta el cobro doble de viáticos por parte de un modesto empleado, desde el “moco” que debe pagarse a un intermediario en muchas transacciones comerciales hasta la exacción o chantajes (cobros compulsivos) en cualquier de sus formas (la de un médico a un paciente exigiendo más honorarios de los que fija el seguro, la reventa de boletos para cualquier espectáculo a un precio mayor que el oficial, la compra obligatoria de artículos innecesarios en los colegios privados, la venta de puestos en cualquier fila o el intento nada infrecuente de colarse en la misma por parte de cualquier hijo de vecino, el aumento del precio de un producto según la cara del cliente, el cotidiano incumplimiento de las normas de tránsito, los cobros ocultos y disfrazados de muchas empresas como las telefónicas o las tarjetas de créditos, etc., etc.). ¿No son también formas de corrupción el sempiterno engaño masculino hacia las mujeres –1 de cada 3 mujeres con hijos es madre soltera, producto del abandono del padre biológico–, el “cuello” al que se apela para conseguir cualquier favor, el “robo hormiga” de muchos empleados en sus empresas (amén del “robo elefante” que hacen muchas autoridades, fundamentalmente en el ámbito público, pero también en el privado)? ¿Y qué decir del acarreo de “seguidores” en las campañas proselitistas o el día de las elecciones, y por el otro lado, la aceptación de todos los regalos que ofrecen los candidatos de campaña, no importando la bandería política? ¿No es corrupto también el declarado celibato violado luego por lo bajo? Los jóvenes de “zonas rojas” le temen más a la policía que a los mareros; ¿por qué será? La lista de corruptelas es larga, muy larga, y quizá nadie que habita el país puede quedar eximido: compra de discos “piratas”, “mordidas” varias, infracciones de tránsito como hecho normal (de conductores y peatones; ¿cuántos de los que leen esto no han manejado con una copa de más encima?). La proverbial llegada tarde (simpáticamente llamada “hora chapina”), ¿no es también una forma de corrupción? Los etcéteras son numerosos, y nos detenemos aquí porque si no el texto se haría demasiado largo. Dicho de otro modo: la corrupción es uno más entre tantos males que aquejan a Guatemala, quizá no el primero ni el más importante. La exclusión y el estado de empobrecimiento crónico de grandes masas populares no se deben sólo al enriquecimiento ilícito de mafias corruptas enquistadas en el poder político, como ahora pareciera denunciarse con fuerza creciente y nada disimulada indignación. Si hay pobreza estructural y exclusión histórica, a lo que se suma machismo patriarcal casi delirante (se puede tolerar que un civil varón lleve ostentosamente una pistola en la cintura, pero no que una mujer profiera insultos en público), o un racismo atroz que condena a alguien a ser humillado por su pertenencia étnica (“seré pobre pero no indio”, puede decir un no-indígena), ello no es sólo por los funcionarios venales que hacen del Estado (nacional o local) un botín de guerra. La corrupción puede ayudar, pero no es la causa del todo ese desastre. Es herencia de un desastre histórico-estructural que lleva ya siglos de maduración. Si de causas se trata, la situación va por otro lado. Una investigación realizada por la empresa consultora Wealth-X, con sede en Singapur, asociada al banco suizo UBS (Union Bank of Switzerland), estudio que cita y analiza la página electrónica Nómada, muestra que “hay 260 ultra-ricos guatemaltecos que poseen un capital de US$30 mil millones, lo que representa el 56% del PIB. [Es decir que ] 0.001 por ciento de los 173 15 millones de guatemaltecos tienen más capital que el resto de la sociedad. (…) Los $30 mil millones [de dólares] son Q231 mil millones [de quetzales]. Esto equivale a lo que el Estado de Guatemala recauda cada cuatro años.” Guatemala, debe quedar claro, no es un país pobre; de hecho, es la primera economía de la región centroamericana y la decimoprimera de América Latina. En todo caso, es tremendamente inequitativa, asimétrica, que no es lo mismo que pobre. Un mínimo porcentaje (unas cuantas familias) concentran en forma abrumadora la riqueza nacional, en tanto el 53% de la población total vive por debajo de los límites de pobreza (2 dólares diarios, según el estándar establecido por Naciones Unidas). Casi la mitad de los trabajadores no cobra el salario mínimo –de por sí muy escaso– , mientras que en zona rural los trabajadores agrícolas en casi 90% no reciben el salario de ley. Por otra parte, ese sueldo mínimo apenas cubre la mitad de la cesta básica. Ahí radica el verdadero problema que hace del país uno de los más inequitativos del mundo (y por tanto explosivo: un barril de pólvora listo para estallar en cualquier momento). Cabe la pregunta entonces si esas diferencias abismales se deben a la corrupción de funcionarios corruptos o es algo más complejo, producto de esa exclusión histórica. Fortunas lícitas e ilícitas En Guatemala, al igual que en el resto de países latinoamericanos, las grandes mayorías populares, producto de la sangrienta represión vivida durante las pasadas décadas y de las brutales políticas de capitalismo salvaje de estos últimos años (neoliberalismo), han quedado asustadas, y por tanto desmotivadas, desmovilizadas. El silencio es lo dominante. Pero desde abril pasado, cuando se conoció el corrupto y bochornoso caso de La Línea por el que ahora guardan prisión el ex presidente Otto Pérez Molina y la ex presidenta Roxana Baldetti, junto a otros personajes del gobierno, al menos en parte demostraron una reacción. Ahora bien: ¿por qué se reacciona contra la corrupción (entendida como acto deleznable de los agentes del Estado) y no contra esas injusticias históricas que atraviesan la sociedad? Se podría decir que la corrupción es una de las tantas facetas de una situación caótica, o más bien: injusta, profundamente injusta, que estructura a la sociedad guatemalteca. Pero no es la causa última de esa radiografía que presenta el estudio citado más arriba, de esas asimetrías escalofriantes, del hambre y del analfabetismo, del trabajo infantil extendido ni del machismo dominante. No caben dudas que dentro del Estado se dan vergonzosos casos de corrupción. Eso no es nuevo, en absoluto. Desde la colonia es práctica usual, falsificándose los informes que iban para la metrópoli o vendiéndose indulgencias eclesiásticas o títulos nobiliarios (la aristocracia actual es heredera de los prisioneros españoles que llegaban a estas tierras en calidad de conquistadores enviados por la Corona en busca de fortuna y de las 60 prostitutas traídas en barcos para calmar los deseos sexuales de esos conquistadores peninsulares). La corrupción está enquistada en la historia, es parte vital de las raíces. En el Estado actual, heredero de esa miserable historia, la corrupción es un mal endémico que incide grandemente sobre los presupuestos nacionales. Para el país, que ya de por sí tiene una de las recaudaciones fiscales más bajas de todo el continente –la segunda más baja después de Haití– perder 31.000 millones de quetzales del presupuesto por desvíos de fondos es un crimen. De hecho, esa cantidad –31.000 millones de quetzales (cuatro mil millones de dólares)– es la que se fugó por corrupción del presupuesto nacional desde 1998 al 2013. Ese monto representa la quinta parte de la suma de las cantidades aprobadas en los últimos 15 años en los presupuestos nacionales para la inversión en obras públicas (157 mil 699 174 millones de quetzales), calculan el Instituto Centroamericano de Ciencias Fiscales – ICEFI– y la organización no gubernamental Acción Ciudadana. Definitivamente el robo del erario público que realizan impunemente muchos funcionarios públicos es un crimen. Hoy por hoy, habiéndose comenzado una persecución contra alguno de ellos para terminar (supuestamente) con ese cáncer de la corrupción, vemos que se puede hablar abiertamente de la pobreza de las grandes mayorías, aunque siempre responsabilizando del actual estado de cosas a esos agentes públicos, en tanto ladrones que deterioran la vida de la población. Pero, ¿es realmente así? ¿La pobreza de más de la mitad de la población se debe a los vueltos con que se quedan alcaldes y diputados? Estos funcionarios venales que ahora se ven en la picota, algunos de ellos entre rejas, están directa o indirectamente ligados a las fuerzas armadas que algunas décadas atrás defendían a sangre y fuego la propiedad privada de los multimillonarios de siempre. Ahora, por vericuetos de la historia, también muchos de ellos (los militares corruptos y sus adláteres) devinieron millonarios. “Nuevos ricos”, podría decírseles. Y es ahí donde se pretende introducir la presente consideración crítica. Sus fortunas, hechas en forma ilícita (mansiones lujosas, vehículos despampanantes, helicópteros, joyas, ropa muy fina, perfumes a la moda, caballos de carrera, festines pantagruélicos), en términos descriptivos no son distintas a las de los “viejos ricos”. ¿En qué difieren? Los dineros con que se amasaron esas fortunas provienen de un descarado robo a los fondos públicos. “Refleja el deterioro de los valores y virtudes morales, especialmente de la honradez y la justicia. Atenta contra la sociedad, el orden moral, la estabilidad democrática y el desarrollo de los pueblos”, decían los prelados en la arriba citada declaración. En otros términos: son unos vulgares ladrones. Sus pequeñas fortunas (no tan pequeñas en algunos casos), son ilícitas. Pero… ¿cómo se hacen las fortunas lícitas, aquellas del listado de escasos multimillonarios que manejan más de la mitad de la riqueza nacional? Permítasenos el presente ejemplo. El actual alcalde de Mixco, Otto Pérez Leal, hijo del ex presidente, se pasea orondo en un automóvil de lujo de 250.000 dólares de valor. Alguien, indignado por esa muestra de descaro y desfachatez, dijo con honestidad: “parece el hijo de un petrolero árabe” . Pregunto: el hijo de un jeque dueño de toda esa riqueza (que, por supuesto, no amasa con sus propias manos sino con el trabajo de otros), ¿tiene legítimo derecho a tener un Ferrari de un cuarto de millón de dólares? El mundo se construye así: son códigos predeterminados los que nos fijan lo normal y lo que no lo es, lo correcto y lo incorrecto, lo lícito y lo ilícito. ¿No es eso la ideología acaso? Y como pasa siempre cuando hablamos de ideología: el esclavo piensa con la cabeza del amo, “la ideología dominante de una época es la ideología de la clase dominante”, enseñó un pensador decimonónico supuestamente pasado de moda hoy. Es normal que los “ricos de siempre” tengan mansiones lujosas, vehículos despampanantes, helicópteros, joyas, ropa muy fina, perfumes a la moda, caballos de carrera, festines pantagruélicos y que su voz de mando sea obedecida. Si preguntamos cómo hicieron su fortuna, hoy lícita, sin dudas aparecerán cuestionamientos. ¿Trabajando quizá? Dijo Bernal Díaz del Castillo, uno de los primeros conquistadores españoles llegados a estas tierras del Nuevo Mundo a principios del siglo XVI, que aquí venían “a traer la fe católica, a servir a Su Majestad… y a hacerse ricos”. Hasta donde se sabe, nadie, absolutamente nadie logró hacerse rico (es decir: tener mansiones lujosas, vehículos 175 despampanantes, helicópteros, joyas, ropa muy fina, perfumes a la moda, caballos de carrera, festines pantagruélicos) con el esfuerzo de su trabajo. Lo ¿ilícito? de ayer se legaliza y se convierte en lo lícito de hoy. Dicho sea de paso, muchos de los asesinos y escoria social de España que venían a las tierras americanas a “hacerse ricos”, lo lograron. Después vino la alcurnia, el abolengo, el refinamiento, se compraron títulos nobiliarios y se transformaron en “lícitos”, pasando a ser las familias patricias que hoy se jactan de su linaje aristocrático. A la base de cualquier fortuna –en Guatemala y en cualquier parte del mundo– hay siempre, inexorablemente, un crimen. “La propiedad privada [de los medios de producción] es el primer robo de la historia”, dijo el citado pensador. Lucha contra la corrupción: ¿por qué? Desde el 16 de abril del presente año en Guatemala parece haberse desatado una cruzada anti-corrupción. Notorio, sin dudas. Un país marcado de cabo a rabo por la corrupción, a la que se une indisolublemente la impunidad en el marco de una ancestral cultura de violencia, aparece hoy –mediáticamente al menos– como un adalid mundial en la lucha contra este flagelo. Para muestra de esa cultura corrupta: la declarada “Capital Iberoamericana de la Cultura 2015”, que iba a ser la ciudad de Guatemala, no pudo serlo porque… no pagó los derechos de propiedad a la empresa que organiza el circuito. Por eso simplemente quedó con “Capital de la Cultura”. La corrupción sigue estando debajo de cada piedra. ¿Podemos tomar en serio que empezó una lucha a muerte contra ella? Más que creerlo acríticamente y seguir saliendo a protestar en la plaza (protesta que a veces se parecía más a una celebración que otra cosa), conviene formularse algunas preguntas con sentido crítico. ¿Por qué, de buenas a primeras, la Comisión contra la Impunidad en Guatemala – CICIG–, de perfil bastante bajo años pasados, junto al hasta entonces ineficaz y corrupto Ministerio Público, pasan a tener ese papel preponderante como defensores de esta lucha, dando golpes certeros? ¿Por qué caen presos presidente y vicepresidenta desarticulándose algunas bandas delincuenciales que ellos lideraban? ¿Por qué inmediatamente luego de la segunda vuelta electoral, ganada por Jimmy Morales, cesan las protestas anti-corrupción? Más aún: ¿por qué gana el candidato Morales con una actitud pretendidamente apolitizada? “No soy corrupto ni ladrón”, sentenciaba en su campaña. Gana Jimmy Morales porque desde hace meses se viene gestando un discurso contra la corrupción –comunicacionalmente bien estudiado, presentado en forma entradora y agresiva– sobre el que pudo/supo montarse actoralmente el comediante profesional (¿nuevo personaje de su show?). No hay, la experiencia comienza a demostrarlo, ninguna intención positiva en los reales factores de poder, de acometer una lucha franca contra esta lacra que es la corrupción. Ni por parte del futuro presidente (quien se está rodeando de personajes ligados a la vieja estrategia contrainsurgente, acusados de violaciones a derechos humanos y hechos corruptos) ni del empresariado que se encargó de encarcelar a Pérez Molina y Baldetti (que reaccionaron airados cuando el titular de la CICIG habló de un nuevo impuesto para desarrollar con posibilidad de éxito el ataque a la impunidad y la corrupción) existe una voluntad efectiva de entrar seriamente al tema. Por el contrario, con un manejo artero de las circunstancias, cada vez se insiste más en que el estado calamitoso de las poblaciones se debe no a determinantes estructurales sino a “malas prácticas” de los funcionarios de turno. El presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras – CACIF –, Jorge Briz, declaró recientemente que 1 de cada 5 quetzales 176 del presupuesto público va a parar a la corrupción, dato desmentido por una investigación periodística del portal Plaza Pública, que pone en evidencia que lo único que busca el sector empresarial es seguir no pagando impuestos. Dato elocuente: algunos años atrás, impulsado por la derecha empresarial, se llevó adelante una campaña a nivel nacional con el lema “No más impuestos. No más corrupción”. Los medios de comunicación comerciales (los que tienen la abrumadora mayoría de llegada en la población) han entronizado la corrupción como un nuevo monstruo que nos ataca, encargándose de remarcar a cada instante que los problemas nacionales se deben a esos “forajidos funcionarios públicos que se llenan los bolsillos a costa del pueblo.” El mensaje –sensiblero, impactante– no deja de mover pasiones. De esa manera el sistema en su conjunto queda libre de cuestionamientos, y se encuentra un adecuado chivo expiatorio, una salida decorosa: “estamos mal porque los políticos son corruptos y se roban todo”. El mensaje no es nuevo, sin dudas. En muy buena medida ese imaginario recorre la cultura política de todos los países latinoamericanos. Lo destacable ahora es la forma en que se lo está implementando. Todo indica que es la estrategia de la Casa Blanca quien la impulsa. Hay nuevos “monstruos mediático-ideológicos” a combatir, siempre ideados por la fuerza dominante en la región: ayer el “comunismo internacional” y sus cabezas de playa pagadas por “el oro de Moscú”. Hoy: el narcotráfico, la violencia ciudadana (pandillas, barras bravas). Y ahora, más recientemente y con una fuerza nada despreciable: la corrupción. ¿Por qué decir que esto obedece a una estrategia? Pues porque la realidad lo demuestra. Desde hace un tiempo la geoestrategia de Washington ha venido reemplazando los golpes de Estado sangrientos, capitaneados por militares, por lo que llaman “golpes suaves”, “procesos de reversión” (roll back), o también: “revoluciones de colores”, en alusión a lo desplegado en Europa del Este recientemente. Como mínimo, podríamos apuntar tres referentes: 1) las “revoluciones de color” que surgieron en estos últimos años en las ex repúblicas soviéticas, 2) lo que se llamó la Primavera Árabe en Medio Oriente y el Magreb, y 3) los movimientos de estudiantes democráticos en Venezuela. Existen más movimientos de estos, siempre en esa línea de supuesta “defensa de la democracia” y rechazo a lo que suene a “dictadura populista”; así, podrían mencionarse las Damas de blanco de Cuba por ejemplo o, en Guatemala, los “estudiantes” que apoyaron las protestas anti Colom cuando el caso Rosenberg en el 2009, los llamados “camisas blancas” (que pasaron sin pena ni gloria en su momento, pero que definitivamente fueron un globo de ensayo). ¿Qué representan, en realidad, estos movimientos? No son, en sentido estricto, movimientos populares. Con las diferencias del caso, todos tienen líneas comunes. Las llamadas revoluciones de colores (revolución de las rosas en Georgia, revolución naranja en Ucrania, revolución de los tulipanes en Kirguistán, revolución blanca en Bielorrusia, revolución verde en Irán, revolución azafrán en Birmania, revolución de los jazmines en Túnez, así como los “movimientos de estudiantes democráticos antichavistas” en la República Bolivariana de Venezuela) son fuerzas aparentemente espontáneas, que tienen siempre como objeto principal oponerse a un gobierno o proyecto contrario a los intereses geoestratégicos de Estados Unidos. Son notas distintivas también de estos movimientos a) su gran impacto mediático, siempre de nivel mundial (llamativamente amplio, por cierto, que no tienen los movimientos populares como, por ejemplo, los campesinos que en Guatemala luchan 177 por la defensa de sus territorios –viejas luchas bastante invisibilizadas por la prensa comercial–), b) la participación de grupos juveniles, en la gran mayoría de los casos estudiantes universitarios. c) El hecho de recibir, directa o indirectamente, fondos de agencias estadounidenses, tales como la USAID o sus ramas, la NED, la CIA o la Fundación Soros, apoyo en general negado o escondido. En esta línea podría inscribirse mucho de lo que sucedió con la Primavera Árabe, que puede haber iniciado como una auténtica protesta popular, espontánea y con gran energía transformadora, o al menos de denuncia crítica, pero que rápidamente degeneró (o fue cooptada) por esta ideología “democrática” –y probablemente manipulada desde este proyecto de dominación ligado a las tristemente célebres agencias mencionadas–. Dicho rápidamente, estas supuestas movilizaciones tienen una agenda clara: servir a los intereses desestabilizadores favorables a la Casa Blanca y boicoteadores de proyectos con un tinte socializante o popular o, como en el caso de Guatemala, que representan un obstáculo para Washington. En ese sentido, están muy lejos de poder ser equiparados a los movimientos populares antisistémicos como las marchas campesinas, o las protestas por mejoras salariales, o cualquier manifestación contestataria al orden constituido. Estas “demostraciones de civismo”, estas “protestas democráticas” son, ante todo, no violentas, y no tocan nada de lo fundamental del sistema. Atacar la corrupción es perfectamente funcional: cambiar algo para que no cambie nada. Se canta el himno nacional, se hace bastante ruido con tambores y trompetas…, y se vuelve a la casa satisfechos de la “participación ciudadana” tenida. Una nueva estrategia de control social En Guatemala, como parte de un plan bien urdido, desde principios del año 2015 el Ejecutivo estadounidense comenzó un ataque sistemático: la corrupción fue posicionándose como principal problema nacional, y el vicepresidente de la Casa Blanca, Joseph Biden, llegó al país a “poner las cosas en orden”: dejando en claro muy enfáticamente que no se vería ni siquiera en una recepción oficial con la entonces vicepresidenta Roxana Baldetti, ícono por antonomasia de la degradada y deshonrosa corrupción dominante. De hecho, trajo un mensaje claro para el presidente Pérez Molina: a Guatemala y a los otros dos países del Triángulo Norte de Centroamérica (Honduras y El Salvador) no se le podría conceder el Plan para la Prosperidad (cuantiosos fondos destinados a “mejorar” la situación socioeconómica interna) si no se iniciaba un combate frontal contra esa corrupción. El mecanismo obligado para ello fue la permanencia de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala –CICIG–. El mensaje fue claro y terminante: no más corrupción gubernamental, porque eso es la causa de las penurias de la población. Para ratificarlo, el embajador estadounidense en el país, Todd Robinson, viajó a una retirada comunidad del departamento de Izabal, y en una precaria y deteriorada escuela primaria –montaje muy efectista, muy sentimental– declaró que el estado calamitoso de ese centro educativo se debía a la corrupción existente. El mensaje del embajador en la escuela Salvador Efraín Vides Lemus, ubicada en Santo Tomás de Castilla, Puerto Barrios, fue más que elocuente: “Podemos ver los resultados de la corrupción aquí en esta escuela: no tienen suficientes aulas para la gente, para los estudiantes” (…) “Toca al gobierno y a la gente de Guatemala luchar cada día contra la corrupción”. Ponderando a la CICIG y su gran cruzada anticorrupción, el mismo diplomático anticipó que la gente en Honduras y en El Salvador también está molesta contra este 178 “cáncer”, y que también allí se implementarían comisiones internacionales para luchar contra “tamaño flagelo”. Todo indicaría que entre las nuevas armas del imperio, junto a las bombas inteligentes y los misiles nucleares que, por supuesto, no ha abandonado, se encuentran estas novedosas estrategias soft . Las desarrolla porque les son muy útiles, y les resultan baratas. Las dictaduras sangrientas –de las que apoyó por docenas a lo largo del siglo XX– son hoy día impresentables, traen aparejados demasiados problemas (la población puede reaccionar y se forman movimientos guerrilleros) y tienen costos políticos y financieros que Washington ya no quiere (o no puede) asumir. Las “revoluciones democráticas” son mucho más “civilizadas” y presentables, y por tanto se recomiendan para seguir manteniendo la hegemonía. Hegemonía, por cierto, que está empezando a ser discutida por nuevos actores, como la ascendente República Popular China, que está construyendo un monumental canal interoceánico en la tradicional zona de influencia de Estados Unidos: Nicaragua. O por la recompuesta Rusia, ahora gran potencia capitalista, que llega a Centroamérica financiando proyectos mineros en abierta provocación al “dueño histórico” de la región. Definitivamente el poder hegemónico de Washington no es similar al que tuvo ni bien terminó la Segunda Guerra Mundial y en las décadas subsiguientes cuando era la superpotencia dominante; pero muy lejos está de caer en bancarrota, de abandonar su natural patio trasero y de necesitar pedir oxígeno. El Plan para la Prosperidad del Triángulo Norte muestra quién sigue mandando aquí todavía. La aristocracia nacional, esa que aparece en el estudio más arriba citado exhibiendo riquezas cuantiosas, funciona como socio político menor, como segundo violín en las decisiones geoestratégicas para la región, que se siguen tomando en oficinas de Estados Unidos y se operativizan desde su Embajada en la Avenida Reforma de la ciudad de Guatemala. La declarada lucha contra la corrupción que parece estar poniendo en marcha Estados Unidos, tiene en Guatemala y la CICIG un laboratorio ideal para estudiar/desarrollar la estrategia. En diversos países de Latinoamérica, “molestos” para la lógica de la Casa Blanca, ese mecanismo ya está puesto a funcionar. Así, los gobiernos de Argentina, Brasil, Venezuela, Ecuador, Nicaragua (todos con un talante “socializante” y algo de antiimperialista) reciben continuamente denuncias de hechos corruptos. Hechos que, sin duda, se comenten, porque la corrupción es un mal endémico que estos gobiernos de tibia pseudo-izquierda no quieren ni pueden combatir. Más aún: hasta en la Cuba socialista se da, por lo que vemos que hay mucho por trabajar en la cuestión. Y también la institución de la cual algunos de sus representantes hacían esa enérgica condena en Quito con la que abríamos el escrito, también pueden ser parte de ella. En definitiva: la corrupción es un buen instrumento para presionar al enemigo. Obsérvese cómo en la actual recomposición de poderes a escala planetaria Estados Unidos ahora la emprende contra la FIFA, donde aparecen enormes hechos corruptos, con los que se puede llegar a quitarle la sede del próximo Campeonato Mundial de Fútbol a Rusia. ¿Será que ahora preocupa tanto lo que pasa en ese ente, del que desde hace décadas se conocen turbios y gansteriles procedimientos? Dado que la corrupción es un mal tan extendido (¿se la podrá extirpar alguna vez?; si no hubiera noción de propiedad privada, ¿tendría el mismo peso que tiene en la actualidad?), dado que cala tan hondo en todos y cada uno de nosotros (¿quién podría declararse absolutamente libre de ella?), es muy fácil atacarla. De ahí que en esta nueva estrategia de control político-social los ideólogos y formuladores de políticas 179 de Washington han encontrado un buen aliado. En nombre de la transparencia se pueden montar furiosas campañas anti-corrupción para sacar de en medio políticos díscolos (díscolos a los intereses imperiales, se entiende). ¿Por qué sacaron de en medio a Pérez Molina, alguien absolutamente funcional al sistema y a la política hegemónica de Estados Unidos? Porque al general se le fue la mano en la rapiña, y eso puede ser peligroso para el sistema, porque puede hacer subir demasiado la presión social. Porque el grupo que él representaba (las mafias del Estado contrainsurgente, las mismas que parece podrían acompañar al futuro presidente Jimmy Morales) entró en contradicción con la aristocracia tradicional y el CACIF; porque tuvo el descaro de abrirle las puertas a los capitales rusos para la industria extractiva. Y porque Washington no quiere seguir recibiendo chorros imparables de inmigrantes ilegales, para lo que trata de poner algunos paños de agua fría en la región centroamericana (se reedita la Alianza para el Progreso de 1960, que fue también un paño de agua fría, un colchón para mitigar tanta pobreza después de la Revolución cubana de 1959). Pero, esto es muy importante, no quiere colocar algunos dineros en la región sin la seguridad que una mafia demasiado glotona no les robará buena parte de ellos en calidad de corrupción. En otros términos: a ningún factor real de poder le interesa atacar seriamente la corrupción. El sistema en su conjunto es corrupto. Si no, no se podrían pagar los sueldos de hambre que se pagan, y en una inmensa mayoría de casos ni siquiera cancelando lo fijado por la ley. Si se quisiera atacar realmente la corrupción como gran mal que corroe la sociedad, no vendrían capitales multinacionales a instalarse en estas tierras “salvajes” donde se pagan salarios 4, 5 o 6 veces menores que en los países centrales, donde están exonerados de impuestos y donde no existe el más mínimo control medioambiental (¡por todo eso y nada más que por eso es que vienen!) Si se quisiera trabajar de verdad contra la corrupción habría que replantear totalmente los modelos de desarrollo vigentes, en sí mismos tremendamente corruptos. ¿Por qué Cristina Fernández, en Argentina, o Dilma Roussef, en Brasil, son corruptas y pueden ser atacadas en nombre de la transparencia y la sana democracia, y no lo son Juan Manuel Santos en Colombia, o no lo era Álvaro Uribe (o no se quería que lo fuera, más allá de figurar en las listas de narcotraficantes de la DEA? ¿Por qué no lo era Manuel Antonio Noriega en Panamá cuando era agente de la CIA, y sí lo fue cuando cayó en desgracia con la política estadounidense? En Guatemala: ¿por qué era un corrupto el ex presidente Alfonso Portillo –que intentó fijar impuestos a los monopolios nacionales– y no lo es el ex presidente y ahora alcalde Álvaro Arzú, que dio luz verde a la venta leonina de empresas públicas? En otras latitudes: ¿por qué son “monstruos impresentables y los peores corruptos del mundo” Mohamed Khadaffi o Saddam Hussein, o el actual presidente de Siria Bashar al-Asad y no lo son los medievales y poligámicos monarcas de Arabia Saudita? El epígrafe con que abrimos el presente escrito permite ver el doble discurso en juego. En nombre de la lucha contra ese flagelo terrible, esa nueva “plaga bíblica” que pareciera ser la corrupción, puede hacerse cualquier cosa. Hablar del combate contra ella es “democrático”, “civilizado”, “modernizador”; hablar de las injusticias estructurales que la propician: un atentado, un discurso trasnochado. En Guatemala, producto de la manipulación en parte, pero porque hay un enorme descontento de la población también, esa mecha prendió y llegó a sacar más de 100.000 personas a la calle, protestando con fuerza. Quizá es imposible decir que esa movilización sacó de la presidencia a Pérez Molina. Más parece que había allí un guión preparado. La cuestión es que se ve que existe un gran descontento, una gran frustración en la población. Sin quedarnos en la ingenua protesta contra la 180 corrupción, ¿cómo ir más allá de esa protesta y empezar a plantearnos cambios más sustanciales? Bibliografía Bárcenas, F. (1997) “El oficio de la ciudadanía: introducción a la educación política” . España: Paidós. Bobbio, N. (1987). “ Estado, Gobierno, Sociedad” . Barcelona. Plaza & Janes. Colussi, M. (2013). “Las “maras”: nueva forma de control social”. En Revista Análisis de la Realidad Nacional. Guatemala: IPNUSAC. Año 2. N° 34. ______ (2015) “Guatemala: ¿se podrá ir más allá de la lucha contra la corrupción?” Disponible en: http://www.narrativayensayoguatemaltecos.com/ensayos/ensayossociales/guatemala-se-podra-ir-mas-alla-de-la-lucha-contra-la-corrupcionmarcelo-colussi/ Cortina, A. (1997) “Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía” . Madrid: Alianza Edit. Fontes, A. (2013) “ Asesinando por control: la evolución de la extorsión de las pandillas ”. En “Sembrando utopía”, disponible en versión digital enhttp://www.albedrio.org/htm/documentos/vvaaSembrandoutopia.pdf Fritz, G.; Southwell, E. y Varela, F. (2004) “La Sociedad Criminal: una criminología de los criminales y de los no tanto”. Buenos Aires: Espacio Editorial. González, M. (2013) “Las maras : reflexiones y preguntas (I)” . En Revista Análisis de la Realidad Nacional. Guatemala: IPNUSAC. Año 2. N° 33. ______ (2013) “Las maras : orígenes, reflexiones y preguntas (II)” . En Revista Análisis de la Realidad Nacional. Guatemala: IPNUSAC. Año 2. N° 34. Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos. (2014) “ Vinculación de las “maras” con los poderes ocultos” . Disponible en http://www.argenpress.info/2014/12/vinculacion-de-las-maras-con-los.html Lander, E. (2000) “¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones sobre geopolítica de los saberes hegemónicos” . Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Vol. 6, N° 2 (mayo-agosto). Caracas. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -UNOCD(2012) “Delincuencia organizada transnacional en Centroamérica y el Caribe”. México: UNOCD Martín-Baró, I. (2007) “Acción e ideología. Psicología social desde Centroamérica” . San Salvador. UCA. Menéndez, J. y Ranquillo, V. (2006) “De los maras a los Zetas”. México: Grijalbo. Minera, A. y otros (2014) “Estructura organizacional y estilos de liderazgo de los Grupos Conflictivos de El Trébol, Zona 11”. Guatemala: USAC. Peacock, S. y Beltrán, A. (2006) “Poderes ocultos. Grupos ilegales armados en la Guatemala post conflicto y las fuerzas detrás de ellos” . Washington: WOLA. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- (2009). “La economía no observada: una aproximación al caso de Guatemala”. Guatemala: PNUD. Robles Montoya, J. (2002) “ El ‘Poder Oculto ’” . Guatemala: Fundación Myrna Mack. Torres-Rivas, E. (2010) “El Estado en Guatemala: ¿orden con progreso?” Guatemala. PNUD. Wortelboer, V. (2009). “Política y generación. Una exploración de la participación juvenil”. Guatemala: Universidad Rafael Landívar/ INGEP. 181 ENTREVISTA CON IGNACIO RAMONET "L A SEGURIDAD TOTAL NO EXISTE PERO LA VIGILANCIA MASIVA SÍ " http://www.rebelion.org/noticia.php?id=206026 Correo del Orinoco Ignacio Ramonet dirigió durante 18 años Le Monde Diplomatique, uno de los medios más prestigiosos del mundo y principal tribuna del movimiento altermundista. Afincado en Francia, este periodista español que actualmente dirige LeMondeDiplo, la versión española del citado mensual, contempla cómo el Gobierno de François Hollande aprueba un recorte de libertades y una prórroga de tres meses del estado de emergencia intentando fortalecer las capacidades de sus fuerzas de seguridad. Para el autor de El imperio de la vigilancia (Ediciones Galileo), los gobiernos “no pueden garantizar la seguridad total”. Sin embargo, “el estado de emergencia supone un abandono de las libertades democráticas y republicanas”, mientras que “hoy en día hay instrumentos para vigilarnos a todos”. Una vigilancia que, además, “es ineficaz”. Es la tesis de Ramonet en su nuevo libro, convertida casi en premonición, puesto que se publicó el jueves 12 de noviembre. Un día después tuvieron lugar los atentados yihadistas que han empujado a la “intimidada” sociedad francesa a no criticar las medidas propuestas por Hollande. Para Ramonet, es un error. -¿Aceptará la sociedad francesa, que tradicionalmente ha defendido sus derechos de forma férrea, el cambio de menos libertad por más seguridad? -Estamos en el momento más emocional. Los atentados se produjeron el pasado viernes, y desde entonces se han ido sabiendo los detalles de lo que ha ocurrido, con los testimonios de gente que ha vivido un infierno. En este momento el Estado puede pedirle prácticamente lo que quiera a su sociedad y ésta está en condiciones de otorgarlo. Acabamos de ver como el presidente ha conseguido una unión nacional en plena campaña electoral para las elecciones del 6 de diciembre. Ha logrado aprobar una serie de medidas, algunas de ellas propuestas por la derecha además, en medio de un unanimismo general. Cuando ocurren monstruosidades como la de París las sociedades se intimidan, apenas ha habido críticas contra la prórroga del estado de emergencia, que supone un abandono de las libertades democráticas y republicanas. En mi libro hablo de lo que pasó tras el 11-S cuando EEUU promulgó la Patriot Act con esta misma idea, un contrato con los ciudadanos: aceptad perder un poco de vuestras libertades y yo os voy a garantizar una mayor seguridad. El problema es que la Patriot Act todavía está vigente. -¿Supone la vigilancia más seguridad? -No, la vigilancia masiva ha demostrado que no es eficaz. La seguridad total no existe, aunque obviamente los gobernantes no lo puedan decir, sobre todo en este momento. Lo que le pide la sociedad al gobernante es seguridad absoluta, y es lo que éste promete. Pero la seguridad absoluta no existe. Y en particular frente a grupos terroristas. 182 En cambio la vigilancia masiva sí que existe. Lo comprobamos tras las revelaciones de Edward Snowden. Hoy en día hay instrumentos para vigilarnos a todos. Es una especie de coacción: yo te doy seguridad total pero permíteme que te vigile totalmente. Porque mientras ellos pueden vigilarte, en cambio no te van a poder garantizar la seguridad total. -¿Deben las sociedades aceptar ese canje? -¡Claro que no! Ése es todo el sentido del libro que acabo de publicar. El problema es que en este momento es muy difícil emitir críticas, porque si lo haces apareces como un aliado de los terroristas. -¿Cuál es la alternativa a la vigilancia? -La vigilancia es legítima. Es perfectamente legítimo que un Gobierno vigile. En la medida en que lo haga de manera democrática, es decir, por orden de un juez y con un control democrático. Si un juez determina que una persona debe ser vigilada, hay que vigilarla. La cuestión no está en oponerse a toda vigilancia, el problema es que lo que se practica ahora es una vigilancia masiva y clandestina. El principio es “vigilamos a todo el mundo para poder, el día de mañana, identificar a aquellos que puedan cometer un atentado”. Estamos perdiendo libertades sin que esto se haya debatido lo suficiente, o discutiéndolo en un marco emocional muy determinado. Francia promulgó una ley en mayo que permite la interceptación y escucha de conversaciones por parte de los servicios secretos sin que haya control judicial. Y se hizo en la emoción de los atentados de enero contra Charlie Hebdó. Solo debe autorizarlo el primer ministro, Manuel Valls. ¡Pero el primer ministro no es un magistrado! No es el poder judicial, es un político, es el poder ejecutivo. -La herramienta para la vigilancia masiva es Internet, que permite un registro exhaustivo de todos nuestros movimientos y conversaciones. ¿Se puede decir que ya hemos perdido la libertad en la red? -Cuando surgió Internet era un ambiente de libertad, porque democratizaba el acceso a la información. Sin embargo hoy se ha centralizado. El 99% de las personas que utilizan Internet recurren casi inevitablemente a una de las grandes cinco empresas digitales: a Google, a Apple, a Facebook, a Amazon o a Microsoft. Hoy cuando utilizas Internet estás entrando por ese cuello de botella que permite a las autoridades tener acceso a todos tus datos, primero porque estas empresas se lo pasan al Gobierno de EEUU por ley, y segundo porque los estados han puesto en marcha sus propios sistemas de vigilancia. Hoy es mucho más seguro enviar una carta por correo que enviar un e-mail. La carta no la vigila nadie, en cambio cualquier comunicación digital deja una huella, los metadatos. Desde dónde te comunicas, con quién te comunicas, cuánto tiempo duró ese comunicado, cuándo se produjo… Toda una serie de datos con los que se puede hacer una especie de galaxia de todos tus contactos y conocimientos, un verdadero atlas de ti mismo. Sin que tú sepas lo que dice. Aunque se graban, escuchar conversaciones es muy complicado porque hay que poner alguien allí a escucharlas. Sin embargo estos datos se recolectan automáticamente, de forma masiva, de todos nosotros. -EEUU tiene acceso directo a esos datos gracias a las empresas que nombra. ¿Cree que existe un neocolonialismo en Internet? ¿Que la red, que aparenta ser abierta y supranacional, es un territorio controlado por EEUU? 183 -Está controlado por estas empresas americanas. En el libro por ejemplo publico un informe de la CIA al respecto, “El mundo en 2030”. Dice que de aquí a 2030, precisamente uno de los peligros para EEUU es que estas cinco empresas logren tener mayor poderío en términos de información que el propio Gobierno de EEUU, que la propia Administración estadounidense. No hablamos de imperialismo norteamericano, sino del dominio de empresas que efectivamente son estadounidenses. -¿Dominamos la tecnología o la tecnología nos domina a nosotros? -El problema es que hoy ya no podemos pasar de la tecnología. Sería muy difícil hacer todo lo que hacemos sin Internet. La pregunta es legítima. A día de hoy, yo creo que la respuesta es que la tecnología nos domina a nosotros, no podemos desconectarnos. -Usted alaba en su libro a los “lanzadores de alertas”. Denomina “héroes” a personas como Julian Assange o Edward Snowden. Sin embargo, las alertas que han lanzado no han calado en la sociedad, muy poca gente ha tomado conciencia o modificado sus costumbres. -Exacto. Ésa es una realidad. A la mayoría de la gente le da igual el estado de vigilancia, no les molesta. La prueba: ¿de qué vive Facebook? De los datos que nosotros ponemos voluntariamente, no nos los arranca. Lo que colectivamente la sociedad dice con su comportamiento es que el que se moleste porque se le vigile es que algo debe querer esconder. Y si quiere esconder algo es porque, como dice Assange, es a uno de los cuatro caballeros del infocalipsis: o es un traficante de droga, o es un pedófilo, o es un tipo que está huyendo del fisco, o es un terrorista. Si yo no soy nada de esas cuatro cosas qué me importa a mí que me vigilen, no tengo nada que ocultar. Esta es la problemática. El problema es cuando los gobiernos empiezan a hacer uso de esa información en tu contra, estamos todos desnudos ante ello. Es la distopía de 1984. Los europeos lo vemos como algo muy lejano, pero es algo que ya está pasando en Irán o Arabia Saudí, con gobiernos que persiguen a la disidencia. -¿Estamos fracasando los periodistas a la hora de comunicar ese peligro? -Yo creo que no, porque aunque quizá los periodistas tengan mayor sensibilidad, es la sociedad la que no acaba de tomar conciencia. La sociedad no valora suficientemente el heroísmo de gente como Assange. ¿Quiénes son las personas más perseguidas del mundo? Es Assange, es Snowden, es Chelsea Manning, condenada a 30 años de cárcel por haber revelado crímenes que no había que ocultar. Assange lleva tres años encerrado en la embajada de Ecuador en Londres y Snowden está exiliado en Rusia. ¿Y qué es lo que han hecho que merezca tal persecución? Demostrar que nos vigilan. Denunciar un atentado contra nuestras libertades. Fuente original: http://www.correodelorinoco.gob.ve/politica/ignacio-ramonetlaseguridad-total-no-existe-pero-vigilancia-masiva-si/ 184 MACRI, LA DERECHA DEL SIGLO XXI EN ARGENTINA http://www.rebelion.org/noticia.php?id=206009 Alfredo Serrano Mancilla Rebelión No hay excusas. Se perdió. No sirven los pretextos aritméticos característicos del día después. No vale eso del “país dividido” ni hablar de fraude electoral. La derrota es incuestionable. Ganó Macri con su plataforma conservadora (Cambiemos) y perdió Scioli (con el Frente para la Victoria). Esta es la primera conclusión que no debe ser maquillada de ninguna manera. Ellos son más. Las urnas en Argentina, esta vez sí, le dieron la razón electoral. Ganaron por algo más de tres puntos de diferencias. En este siglo XXI, es la primera vez que un proceso de cambio en América latina pierde en las urnas. Esto merece una explicación. O al menos, un intento. He aquí algunos apuntes. 2. La Presidenta Cristina no llegó a decidirse. No logró imponer su candidatura. Aunque tampoco cedió frente al viejo aparato peronista. Prefirió no involucrarse demasiado en la campaña. Quiso siempre consolidar su capital político con independencia: el kirchnerismo como fuerza propia organizada. Seguramente no creyó en Scioli desde el primer momento. Quizás se confío e imaginó que todo estaba ganado. Pero no fue así. Aún falta por ver si la Presidenta ya está pensando en lo que se viene. Va a contar con una importante presencia en el congreso, como primera fuerza. Veremos cuál es su rol político en los próximos meses. De ello dependerá en gran medida mucho de lo que sea el espacio K en Argentina: no se puede tirar por la borda todo lo que se ha avanzando en esta época ganada para las mayorías. Toca afrontar este delicado momento, por ejemplo, tal como lo encaró Chávez cuando perdiera el referéndum constitucional del año 2007. El desafío es levantarse y asumir que hoy ya es mañana. La política sigue. 2. Scioli no era el candidato. Scioli no se escribe con K. Ni es kirchnerista ni pudo disfrazarse como tal. La mayoría del Partido Justicialista (PJ) quiso que fuese él quien pudiera transitar de nuevo hacia el centro de gravedad del peronismo, que no necesariamente significa ser kirchnerista. Scioli está más cerca de un peronista de los noventas que de un kirchnerista del siglo XXI. Hay una distancia sideral entre él y la Presidenta. Su discurso carece de épica, de emotividad. No se siente cómodo en la confrontación. Su carisma brilla por su ausencia. En campaña, no sumó ni un solo voto. No fue un buen candidato. No sirve cualquiera para continuar con un proyecto de cambio por muy bien engrasado que esté. Lo cual obliga a pensar con mayor responsabilidad el tema de la sucesión, quién, cuándo, cómo, qué identidad política representa. 3. Macri se reinventó. La derecha del siglo XXI ya no es la del siglo XX. No quiere ni revanchas ni ajuste de cuentas. Se presenta como la política de la buena onda, amigable, sin confrontar, revestido excesivamente de marketing. Supo sumar sin renunciar a su esencia. No rompió con él mismo, pero sí logró incorporar más perfiles al personaje. Amplió así la base de votos. He aquí la cuestión. Fue agregando siglas, creando coaliciones, alianzas territoriales. Crearon un Macri poliédrico, abarcando muchas dimensiones. Su proyecto político es una coctelera donde cabe casi todo: el Estado y las privatizaciones, lo social y las transnacionales, el FMI y la patria 185 argentina. Al final, le dio sus frutos. Y por tanto, es clave aprender a no subestimar a esta nueva derecha emergente que se complementa -a la perfección- con los medios hegemónicos y con los poderes económicos, pero que se presenta cómo otra cosa, con otro tono, con otras formas. 4. No vale la pena disputar el pasado, la clave está en el futuro. La campaña del miedo no es suficiente para ganar. La lectura hacia atrás no suma lo deseado. Las nuevas generaciones no saben qué es eso de la vieja y larga noche neoliberal. Otros muchos, que sí la padecieron, han naturalizado los nuevos derechos sociales y el nuevo vivir bien fuertemente sustentados en la mejora del consumo. No creen de verdad en que se pueda volver atrás. El cambio de época logró instalar un nuevo sentido común de irreversibilidad. A partir de ello, se trata de pensar el futuro. La construcción de expectativas es la fuente real para encantar a las mayorías; la fidelidad se sostiene con desafíos hacia delante. Scioli jugó más a atacar a Macri centrándose en la idea de la vuelta al pasado en lugar de buscar la manera de seducir al electorado con lo que se podría lograr en los próximos años. Macri hizo todo lo contrario. Evitó hablar del pasado proponiendo una narrativa esperanzadora, de oportunidades futuras. Esta es una lección para los procesos de cambio en la región: se precisa identificar las nuevas demandas de la ciudadanía para seguir avanzando. No sirve de nada viejas respuestas a nuevas preguntas. A esas claves, hay que sumar los errores propios de la gestión gubernamental, el desgaste de más de una década, la continua restricción externa de los últimos años, la férrea oposición mediática, la dificultad de sortear los obstáculos impuestos por los poderes económicos internacionales, y además, tener que lidiar con las contradicciones propias de un proceso de transformación a tanta velocidad. Todo ello ayuda a explicar y problematizar esta derrota electoral. Pero el análisis no debe llevarnos a un catastrofismo exagerado. Se perdió. Sí, se perdió. Sin excusas. Pero toca pensar en cómo no perder en la próxima cita electoral en cualquier otro lugar de la región; o cómo levantarse de ésta para volver a ganar. El capitalismo nunca tira la toalla, y por lo tanto, nosotros tampoco. Alfredo Serrano Mancilla es Director del CELAG @alfreserramanci ¿QUIÉN GANÓ? Por Horacio González * http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-286802-2015-11-24.html El que haya escuchado con atención los discursos del futuro presidente, Mauricio Macri, puede percibir un recurso habitual y bastante notable. Es el de la desintegración de la noción de pueblo, que no era el sujeto de sus interpelaciones. Se dirige a vecinos, familias, personas que “quieren progresar un poco más cada día” y a todos los países en general, “con los que queremos tener una colaboración permanente”. Demasiadas abstracciones, ausencia de entidades sociales específicas, una atmósfera permanentemente angélica de deshistorización y deliberada falta de reconocimiento a los ostensibles nombres que definen el estado complejísimo del mundo contemporáneo. Su vaga idea de la inmigración que trajo a su padre italiano al país también peca de un sentido generalizador y etéreo, y no puede definir de ninguna manera a la población nacional y su cuerpo complejamente estratificado. Su acto en Humahuaca y su repentino 186 “indigenismo” se ve que no caló hondo en él y que fue flor de un día de campaña. Entonces, ¿por qué produjo un sacudón de tamaña envergadura en la sociedad nacional? Las clases populares, a las que él mismo consideraba atomizadas e históricamente inertes, lo votaron en generosa proporción, acompañando a los tradicionales sectores pudientes y a los representantes – digamos el concepto– del “capitalismo financiero”. ¿Un frente de clase de troquel derechista? ¿La coalición de los que estaban “hartos”? No nos apresuremos. La amalgama que por poco más de dos puntos llevó a Macri al gobierno es de gran heterogeneidad, y se vio encarnada en esos conocidos rostros que ocuparon el escenario macrista, la noche de la victoria electoral. Podríamos llamarla como propia de un populismo de nuevos contornos. El verdadero populismo, que siempre fue más amorfo –salvo el gran populismo del campesinado ruso–, pudo ser dirigido muchas veces por figuras empresariales – del lumpen empresariado, digamos, si nos ponemos excesivamente ortodoxos en el empleo de antiguas terminologías–, y contó con la fuerte movilización de pensamientos –seguimos muy clásicos– que llamaríamos prepolíticos. El país que protagonizó la vibrante campaña política que nos envolvió a todos tuvo un fuerte componente prepolítico bajo cuyo manto turbador apareció casi exclusivamente la política. El mundo prepolítico, que en general puede ser considerado como el “mundo de vida”, contiene una dimensión no declarada de pensamientos virulentos, formas ancestrales de la reflexión punitiva, amenazas potenciales que al pasar a su estado público hacen asomar apenas su costado larvado. Es cierto que el “mundo de vida” tiene prestigio filosófico, pero cuando se encuentra con los instrumentos comunicacionales que caracterizan una supuesta dispersión de la razón comunicativa y obtiene movimientos propios, como el que hoy se denomina “viralización”, se pierde en una marea ponzoñosa cuyo análisis sereno nos llevaría mucho tiempo, pero que aquí podemos considerar bajo varias modalidades. Modos implícitos de propagar contenidos muy machucados por la ausencia de conceptualización pública, frente a los cuales lo que antes llamábamos “periodismo sensacionalista” queda hecho un poroto. Las “sensaciones” son ahora capas de signos que, con efectos múltiples, recelosos, arbitrarios y desde luego, a veces muy imaginativos, impregnan toda una ciudad y la definen. El argumentador clásico aquí pierde la partida y queda convertido en “una pequeña secta de ilustrados”, a la que curiosamente se refirió Macri en su discurso de Humahuaca y en su Noche Triunfal. ¿Cómo? ¿Entonces no era el populismo rampante (que nosotros supuestamente representábamos) el que se burlaba de la “ilustración”? Pues no, una pieza populista central, que es el ataque a la “minoría” cultivada y “de espaldas al pueblo”, ha sido incorporada por los laboratorios de Macri, pero ya con el específico sentido de vulnerar a la vida política clásica y sus legados correspondientes. En este caso, el pueblo, y lo popular como procuración incesante de sentido, sería apenas un evento producido por la viralización de numerosas dimensiones tácitas en la expresividad común: primero, el modo civil de estilo pastoral del futuro presidente, luego, 187 el modo reticular en que se diseminan “contenidos” en general basados en mensajes truculentos o anónimos, y después, en algunos casos (que ojalá el candidato desmienta como ajenos a su pensamiento actual), bajo el modo nocturnal. Este modo es el más oscuro y se reveló hace unos días en las pintadas amenazantes en los institutos de derechos humanos del país. El editorial de La Nación, a la mañana siguiente de la elección rechaza la venganza pero deja toda la impresión de que la quiere. ¿No debería el presidente, que lo será de aquí a pocos días, aclarar lo que ocurre en sus alrededores y acaso en su propia conciencia? ¿Eso mismo que sucede por las noches mientras él charla tranquilamente –según ha contado– con sus amigos y su familia? ¿No debería decir que su campaña diurna, vistiendo alegres ponchos regionales, nada tiene que ver con la campaña nocturna, que acepta el indumento de la intimidación clandestina sin condenarla? Parco de conceptos, sin embargo, ya ha dicho mucho, además del mimetismo por el cual durante meses tomó temas del “progreso personal” susceptibles de transmutarse en “definiciones progresistas”. Como un reverso de las teorías de Laclau, “articuló” más “cadenas de equivalentes” que el candidato al que nosotros votamos. Pero virtió hacia la derecha, irónicamente, unas tesis preparadas para los movimientos populares del mundo. Algunas definiciones macristas pertenecían al acervo de los progresismos genéricos, otras directamente eran tomadas del arsenal social del kirchnerismo, y la mayoría –las de derecha– apenas insinuadas en su media lengua. Es por lo tanto una derecha nueva y con una gran votación. Pero ya se vio: una cosa es la Noche y otra la Mañana. Y otra la Mañana siguiente. Cambio de época: el giro del país hacia la Alianza del Pacífico es la semántica maestra de un conjunto de mutaciones que tendrán incómodos correlatos económicos, sociales y culturales. Efectivamente, no se equivoca al decir “cambio de época”, pues ello siempre es más que la “alternancia” por la que siempre bregaron los radicales y que tanto entusiasmó a Gerardo Morales en su gran noche. Eminente tema: hay cambios de época sin alternancia, alternancia con cambios de época, y cambios de época que se imponen sobre los efectos, más débiles, de la alternancia que ellos mismos proponen. Al punto que la alternancia, en su sentido literal, es Scioli quien iba a encarnarla. Esto es otra cosa: una conversión ideológica, geopolítica y cultural de amplísimas características. Si no escuché mal, el candidato ganador dijo “fundacional”. Perdón si me equivoco, pero esa palabra, que tanto se le reprochó al kirchnerismo (que fue y es un populismo democrático-republicano) al aparecer ahora en el macrismo, revela el tamaño del viraje que, desde ya, se deberá discutir con los mejores argumentos y lejos de la “episteme chicanera” que rige como norma política en el país, tal si fuera ley nacional del Parlamento. Los populismos se consideran fundacionales: Macri no sería la excepción. Con ese espíritu que nada tiene que ver con la alternancia, sino con una antropología política completa de las derechas mundiales, se lanza a la exclusión de Venezuela del Mercosur, aún como chispazo postrero de campaña. Sustituir el pensamiento por la viralización lleva a estas decisiones, en vez de discutir 188 seriamente el estatuto histórico del latinoamericanismo, que es una complejísima forma de la unidad en la diversidad, y no una aplanadora de mercado de la globalización sobre nuestro subcontinente (hay que buscar aquí también un mejor nombre). Una característica que atraviesa las últimas cuatro décadas de historia nacional es la creación de una zona franca de ideas donde el peronismo en sus rebordes y el neoliberalismo en los suyos se entrelazaban mutuamente. Esa es la estructura de época de la que solo sale beneficiado el neoliberalismo, convertido en un nuevo sentido común que lo único que aprendió en serio durante este largo período es que precisaba una interpretación cribada de algunas versiones del populismo. Lo que ocurre ahora no es novedad, salvo el lenguaje abstracto con que Macri expone esta nueva coalición; cuando le tocó hacerlo a Menem se utilizó solo la picaresca trasnochada, porque esa amalgama todavía no estaba enteramente preparada. Será interesante ahora para el estudio de los politólogos. Ignoro, o más bien creo lo contrario, que sea provechosa para millones de sus propios votantes. ¿Quiénes son ellos? No podemos decir que fueron manipulados por un espurio recurso a una democracia que, en vez de tener conjuntos sociales autodeliberativos, se deja desmenuzar por un ideal de individuo apremiado por las “corporaciones mediáticas”. No, eso hubo siempre. Aunque ahora el modelo dialógico que funda el nuevo orden comunicacional trabaja para esta noción de individuo posesivo que se halla despojado de la idea de mediaciones colectivas. Aun así, no se trata de conjeturar que la votación de Macri no surgió de un acto de la democracia, sino que el concepto clásico de democracia ha cambiado dramáticamente porque el votante ya es portador de otra conciencia, no la de la “ley Saénz Peña”, ni siquiera la de la época de “Braden o Perón”. Eran ésas conciencias cívicas con autonomía relativa. Hoy el juego de las creencias subjetivas convive con toda clase de tramas, valoraciones y éticas sobrentendidas de origen mediático, vulgarizadas hasta chocar enteramente con lo que antes denominamos el mundo prepolítico. Pues ahora se compone de lógicas persuasivas que encubren de libertad los actos de servidumbre y de actuación interactiva los dominios técnicos más condicionados por poderes que no declaran su nombre. Así, un ideal de transparencia ad usum populorum crea un nuevo individuo asociado tan solo espalda contra espalda y no con literalidad grupal. Este nuevo individualismo, que consume el fácil pasto del ultraje, acepta ser movilizado por una fuerte sospecha en torno a las instituciones públicas y los organismos de Estado. Estas conciencias salen de unas neodemocracias viralizadas que habrá que definir mejor. Macri tomará el Estado pero se cuida (por lo anteriormente dicho) de decirse un político de Estado. En su nítida biografía, él preguntó, tocó timbres, se informó de lo que quería el vecino, y está allí para “ayudarlo”. Para él, “no quiere nada”. ¡Este es el cambio de época! Pensemos si cualquier político clásico aceptaría, sin desmedro de su ética personal, definirse de esta manera. 189 ¡Vine solo a “ayudar”! No estoy denunciando encubrimientos. Son nuevas culturas políticas, nuevos “manuales de estilo”, nuevas formas no del sujeto que consume sino de sujetos consumidos. Macri actúa así frente a las conciencias pulverizadas que, por la fuerza del nuevo relato triunfante, condenan lo mismo que muchas veces las sostiene, los sistemas de subsidios, jubilaciones sin aportes previos, etc. Esa paradoja derrotó a Scioli, aunque apenas por un mendrugo porcentual. Lo lograron: el Estado social molestó a sus beneficiaros, además de la larga cadena de “hastíos” que hay que tomarse en serio. Aquella tal maravilla han conseguido. De proveer meramente un “relato” se acusaba sistemáticamente al gobierno saliente de Cristina. En verdad, aquello fue en casi todos los casos una ingenuidad de la publicidad oficial, poniendo un Estado realizador como personaje omnipotente, con señorío y voz propia. Esa contundencia podría haber explorado zonas más sutiles, de no tanta literalidad y de tan cargadas liturgias. Lo que consiguieron quienes prepararon al individuo Macri (pues, ¿qué es el neoliberalismo, estrictamente hablando, si no la invención de sujetos abstractos?) es otro “relato” superior, basado en la fuerza de esas abstracciones, que supieron convertirse en microrrelatos concretos, vecinales (“no me importan los ‘fondos buitre’ sino el ‘dealer’ de la esquina de casa”). No es que los temas en los que basaron su preponderancia no existieran, inflación, narcotráfico, etc. Pero en vez de conceptualizarlos frente al cuadro de los dominios financierocomunicacionales a escala mundial, los vieron como una narración folletinesca. Todo ello será materia de nuestras discusiones y aprendizaje: poder enunciar con el poder de lo realmente conceptual (que es lo concreto pensado pero con las necesarias generalizaciones) a estos problemas que se nos escaparon de las manos. Debemos además ganar espesura en nuestras consideraciones sobre los modelos económicos extractivistas, sobre los que tan poco dijimos, y las propuestas de un mero desarrollismo lineal. Que así dichas, no deben ser lo nuestro. Creo que en nombre, si no de éstas, de parecidas reflexiones, deberemos seguir actuando. * Sociólogo, director de la Biblioteca Nacional. LA-PREGUNTA-POR-LA-DERROTA -CULTURAL http://www.revistaanfibia.com/ensayo/la-pregunta-por-la-derrota-cultural/ El resultado del balotaje abrió una serie de interrogantes. Pero el 10 de diciembre la nueva oposición debe constituirse como una minoría numerosa con vocación de mayoría, asegura Alejandro Grimson. En este texto el antropólogo social explica por qué el oficialismo perdió ante Cambiemos y por qué deben imaginarse nuevas estrategias para rearticular una mayoría. Estamos atravesados por miles de preguntas. La estrecha diferencia, ¿indica que fue un empate? Nada sería más erróneo que engañarse. Primero, Macri va a gobernar la Argentina. Segundo, no olvidemos que muchos considerábamos imposible que él y su partido derrotaran en las urnas al Frente para la Victoria. 190 ¿Qué sucedió? Tomaré dos momentos. El último mandato de Cristina Kirchner y, en particular, el año 2015. Todo comenzó con la victoria de 2011 por el 54% de los votos. No pocos percibimos en aquel entonces (y lo dijimos) que ese resultado entrañaba un riesgo de interpretación. Se trataba de un enorme porcentaje altamente heterogéneo, no formado por ciudadanos convencidos de todas y cada una de las medidas del oficialismo, sino por votantes que ante las opciones realmente existentes preferían la continuidad del gobierno. Dentro de ese porcentaje estaba Massa, Solá, De la Sota, Moyano. En 2003, Kirchner hizo un acuerdo con Duhalde y Scioli, y en 2007 un acuerdo con el PJ y sectores radicales (Cobos y otros). Aunque el kirchnerismo siempre debió construir articulaciones para sus éxitos electorales, después de 2011 perdió ese elemento de vista. En 2012 comenzó una nueva etapa económica para Argentina y toda la región. La baja general de las commodities y los impactos crecientes de la crisis internacional fueron tornando cada vez más difícil avanzar en procesos distributivos. 2012 comenzó con la histórica nacionalización de YPF. El gobierno normalizó situaciones con los acreedores (Club de París, CIADI, etc) para buscar financiamiento externo. El fallo de Griesa disparó contra la línea de flotación. La actuación del gobierno fue más que adecuada, pero sin duda el triunfo del capital financiero impidió cualquier acceso al crédito en un contexto cada vez más difícil. Se podrá especular acerca de si se debían o no tomar otras medidas económicas. *** Más claros parecen los errores políticos. Primero. Si inmediatamente después del 54% Cristina Kirchner hubiera rechazado cualquier idea de reelección, debía comenzar de inmediato la búsqueda abierta y plural de los posibles sucesores. Todo eso quedó cerrado hasta que la idea de reforma constitucional devino imposible después de la derrota en la Provincia de Buenos Aires en 2013. Fue una paradoja: una renuncia explícita a la reelección quizás evitaba la derrota y, al no hacerlo, fueron las urnas las que sellaron la cuestión. Pero a costa de la emergencia de Massa como escisión y de haber perdido dos años en la cuestión de la sucesión. Segundo. No es criticable en sí mismo que los gobiernos tengan relatos. En realidad, no existen gobiernos sin relatos. Un tema opinable son sus contenidos políticos. El problema aquí surgió cuando la narrativa sobre los logros se distanció crecientemente de las percepciones sociales. Cuantos más problemas se generaban en la realidad económica, más se concentró el gobierno en narrar lo logrado en esta década. No sólo lo explicó literalmente hasta el cansancio. También esa insistencia tenía otra implicancia. Era hora de “defender” lo logrado, no era momento para nuevos sueños y nuevos logros. Si las grandes mayorías siempre elegirían la realidad actual al 2001, eso no implica que estén dispuestas a dejar de imaginar mejores futuros. Cuando la derecha se apropió de los términos “cambio” y “futuro”, eso ya implicaba una derrota cultural. Ya ha sucedido lo mismo en otros momentos de la historia, como cuando se inició la revolución neoconservadora. Los proyectos populares o de izquierda se colocan a la defensiva. Todos defendemos, por ejemplo, la educación pública. Pero no podemos regalarle a la derecha el análisis de los problemas de la educación que el pueblo percibe, ni podemos dejar de tener propuestas transformadores que respondan a las demandas de los sectores más humildes. Cuando el juego político se plantea de ese modo, los proyectos populares deben convocarse a debates que permitan construir una nueva imaginación y nuevas ideas para el futuro. Pero eso no sucedió. Hoy se expande la idea de que esta elección fue resultado del poder de los medios. Pero los medios tenían el mismo poder cuando se obtuvo el 54%. El tercer problema político, lejos de ser de orden táctico, se vincula a que los modos de conducción dificultaron el surgimiento de propuestas y perfiles diferenciados, que pudieran alimentar y fortalecer al gobierno desde cierta diversidad. *** 191 ¿Por qué las encuestas indicaban que Scioli sería el claro ganador de las PASO del Frente para la Victoria? Por un lado, porque había iniciado su campaña muchos años atrás, cuando las ideas de reelección impedían otros proyectos. Por otro lado, porque aparecía como el candidato del FPV con mayor autonomía. Ni aquí ni en ningún país los ciudadanos eligen presidentes que no protagonizarán su propio gobierno. Hay una confusión. El célebre “Cámpora al gobierno, Perón al poder” fue en 1973 el resultado de una trampa por la cual Lanusse proscribió a Perón quien, por otra parte, hacía 18 años que no gobernaba. En otras palabras, Scioli emergía como candidato no sólo por sus logros, sino por una serie de errores del kirchnerismo. Cuando se acordó que no habría PASO, parecía que el oficialismo aceptaba sus propias limitaciones. Visto desde hoy parece simplemente que intentó evitar una derrota en esas elecciones con una enorme ambivalencia que fue claramente percibida. La paradoja es que la ausencia de esa interna desdibujó el perfil de Scioli, a la vez que dejó mucha disconformidad pública en el kirchnerismo. Los niveles de conflictividad fueron muy agudos antes y después de la proclamación de la fórmula y alcanzaron a altos funcionarios hasta los días previos al 22 de noviembre. Todo eso fue desdibujando una carta de Scioli, ligada a la previsibilidad. Si ofrecía mucha mayor previsibilidad económica, sus propios supuestos seguidores no cerraban filas ante su candidatura. En este caso, la famosa frase de Perón (“Los peronistas somos como los gatos: cuando parece que nos peleamos nos estamos reproduciendo”) no se cumplió. El producto fue una derrota electoral. Si hay algo que no faltó en esta campaña, fue información. Inclusive, a la publicidad y al debate con alto rating, debe sumarse la intensa actividad callejera que la militancia social y política inventó por sí misma. El voto a voto. No caben dudas de que sin esa intensa actividad la distancia hubiera sido mayor y la distancia es relevante. Pero no alcanzó por los motivos que ya hemos explicado. Entre esa información, se destacó que Scioli advirtió sobre los planes económicos de Macri. Entonces, ¿la sociedad votó el ajuste? Debemos recordar que eso fue lo que denunció el FPV. Las promesas de Macri fueron muy distintas. Un porcentaje un poco mayor le creyó a Macri: no votó por la megadevaluación ni el ajuste. A veces conviene aceptar que uno no tiene la razón o no tiene toda la razón o que se ha equivocado. No en las convicciones éticas y políticas. Pero sí en las estrategias, en los modos de organización, en renunciar a hablarle a los no convencidos, en no alentar la crítica constructiva y el debate franco. En pedir que me crean cuando digo la verdad y pedir que me disculpen si nadie cree en las estadísticas. Fue, a través de esos errores, que fue drenando el capital político hegemónico. Es preferible evitar gobiernos de la derecha aceptando diversidades y articulaciones. Es preferible antes que presenciar esta coyuntura y sostener “verdades” discutibles, o creencias que pueden provocar duras derrotas. ¿Qué hacer, qué esperar, qué desear? Si uno desea y lucha por lo mejor para las grandes mayorías, jamás podrá querer un nuevo 2001. El 2001 fue el estallido de la economía y la política neoliberal. Fue espantoso por sus consecuencias sociales. Fue maravilloso por la participación política popular. Nadie en su sano juicio puede desear que haya participación política a costa del aumento de la pobreza y la indigencia. Ballotage_Grimson_3_der Así que Macri se ha ganado el derecho a gobernar. Tendrá muchos más dilemas y disyuntivas de los que hoy podemos imaginar. No será un frente tan homogéneo como pareció en pleno despliegue del mayor marketing político de la historia argentina. La mayoría lo ha elegido y debe ejercer las potestades que establece la Constitución. La Constitución es muy clara: los derechos de un gobierno no anulan los derechos de las minorías ni de los ciudadanos. Hay un congreso, electo por el voto popular. Y hay derechos a la opinión y a la protesta. Sería un grave error facilitar la estrategia de Macri a la victimización. Ya estarán preparando las denuncias de que no pudieron lograr cualquier cosa por las obstrucciones de la oposición. 192 La nueva oposición, el 10 de diciembre debe constituirse como una minoría numerosa con vocación de mayoría. Con vocación de con el tiempo lograr también las adhesiones de los que ahora eligieron a Cambiemos. No se trata en absoluto de aceptar nada que sea inaceptable. Se trata de comprender por qué se ha llegado hasta aquí y por qué deben imaginarse nuevas estrategias para rearticular una mayoría. Aunque parezca contradictorio, la realidad es que habrá que tener paciencia y que estar alerta. Y cada vez que se detecte un discurso riesgoso para el país y para los derechos de los argentinos, no habrá que responder sólo desde el enojo, que será visto por muchos como una incapacidad de aceptar la nueva relación de fuerzas. Con inteligencia, reflexividad y compromiso, es posible recuperar la vocación de mayoría para que con el tiempo sea esa misma relación de fuerzas la que cambiemos. AUTORES Alejandro Grimson ACADEMICO Doctor en Antropología por la Universidad de Brasilia, hizo estudios de comunicación en la Universidad de Buenos Aires, y se ha especializado procesos migratorios, zonas de frontera, movimientos sociales, culturas políticas, identidades e interculturalidad. Actualmente es investigador del CONICET y docente del Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la UNSAM. Sus libros y trabajos de investigación recibieron varios premios. Los límites de la cultura fue disintguido en LASA como el mejor libro publicado en castellano en 2011. Ver más KOLDO SALAZAR/ ULTIMA ENTREGA ENTREVISTA A POPEYE, MANO DERECHA DE PABLO ESCOBAR IV, CÁRCEL Y LIBERTAD http://www.mbctimes.com/espanol/popeye-pablo-escobar-cartel-de-medellin En esta cuarta, y última, entrega de la entrevista a Jhon Jairo Velasquez Vasquez "Popeye", el que fue mano derecha de Pablo Escobar, jefe del cartel de Medellín nos hablará de su paso por prisión, su proceso de reinserción en la sociedad Colombiana y sus proyectos futuros. Hablamos de la situación en México y de la fuga del Chapo Guzmán. Y de sus libros, "El verdadero Pablo Escobar, Sangre, Traición y Muerte", escrito por Astrid Legarda bajo las confesiones de Popeye y "Sobreviviendo a Pablo Escobar" que llegará en este mes de noviembre a España de la mano de la editorial Pigmalión y de su futura novela "El parque de los malditos". [Ver primera entrevista aquí] [Ver segunda entrevista aquí] [Ver tercera entrevista aquí] 46 ¿Nunca Temió Que Le Mataran En La Cárcel? Al morir Pablo Emilio Escobar Gaviria pues ya me habían hecho varios atentados y como siempre fui disciplinado. Yo me senté, cerré la puerta de mi celda, en esa época la podía manejar uno su puerta. Me senté y dije: "Bueno popeyito ¿que va a hacer?", entonces yo me contesté yo mismo y dije: "Bueno, tranquilo, yo popeye, soy un hombre de Pablo Escobar y tengo que sobrevivir" de ahí para adelante empecé a sobrevivir, empecé a andar armado, las cárceles eran muy peligrosas. Me tocó una guerra en la cárcel modelo entre el año 1999-2001. Allí hubo 300 muertos y 100 desaparecidos, fue una guerra entre la guerrilla y los paramilitares porque la cárcel es un reflejo de la sociedad, lo que sucede fuera pasa dentro yo estuve en esta guerra, eso fue una orgía de sangre. Allí me fortalecí, en prisión recibí siete atentados, envenenamiento, cuchillo, bala y todo pero logré salir adelante por mi disciplina y yo tenía muy buen dinero, pagaba y me defendían y poco a poco con mi disciplina, porque yo me encerraba hasta un mes en un calabozo, las visitas me encerraba porque era muy peligroso en las visitas y ahí vi caer a todos mis enemigos, vi caer a Carlos Castaño, Fidel Castaño, vi a los dos hermanos Rodriguez Orejuela que estuvieron conmigo y se los llevaron a Estados Unidos como a unos perros a estos miserables, desde ahí 193 vi caer a Pacho Herrera, a Santa Cruz, vía caer a todos mis enemigos uno a uno, uno a uno. Unos pasaban por al lado de mi celda y otros al cementerio. 47 ¿Estuvo Sometido En La Cárcel A Algún Tipo De Seguimiento Psicológico O Psiquiátrico? Pues realmente para la época, vamos a hablar del año 2002 hacia atrás, era pura guerra, violencia y pura mafia, llegaba un narcotraficante poderoso y se adueñaba de la cárcel y yo me aliaba con él, inclusive yo me alié con los Rodríguez en prisión porque era estratégico aliarme con ellos. Cuando ya el estado Colombiano toma el control de las cárceles en el año 2002 con los dineros del plan Colombia, las cárceles cambian ya los presos no gobernaban las cárceles, ya los presos no llevaban revólveres, ametralladoras, fusiles o dinamita ni nada, ni queda un cuchillo. La guardia penitenciaria la reentrenan, vienen los Norteamericanos y les hacen polígrafos, les pagan buenos sueldos, incorporan muchachos jóvenes, cambia la personalidad de la guardia penitenciaria y poco a poco yo voy entrando en el sistema penitenciario y me voy dejando absorber por él porque ya la cárcel lo cuidaba a uno por eso es que yo declaro en el caso Galán. En el año 2002 yo llegó a la cárcel de Cómbita Boyacá, allí voy entendiendo poquito a poco de que las psicólogas no son enemigos de uno. Yo pensaba que las psicólogas eran unas viejas locas ahí, que eran para loqueros pero no. En el año 2004 acepto el tratamiento penitenciario y tengo contacto con las psicólogas entonces las psicólogas dicen, mire no es normal que usted es un asesino, no es normal, pero le hablan de una buena forma a uno. Y empiezo a trabajar con ellas y a machacar mis antivalores y convertirlos en valores y el primer valor que recupero es el valor a la vida y a mirar que el estado le protegía a uno porque si un interno lo agredía el estado intervenía porque tenía un sistema penitenciario muy bravo. Era muy dura la cárcel, la comida, todo, era un régimen penitenciario pero estaba garantizada la vida y para la época ya llegaban las psicólogas y trabajaban conmigo tres meses y me tiraban 540 preguntas, uno las contestaba, le daban una hora y después las metía en un computador y dependiendo de como salieran esas respuestas uno iba para el psiquiatra o se quedaba con la psicóloga y nunca llegué donde el psiquiatra, muchas veces hacía un ejercicio dentro de la cárcel. Llevaban a cinco internos a la prueba y el único que la pasaba siempre era yo 48 En La Cárcel Comenzó A Escribir ¿Se Sentía Mejor Cuando Escribía, Pretendía Matar El Tiempo O Realmente Le Ayudo A Sobrevivir? Yo descubrí que yo tenía una habilidad porque yo no soy un escritor porque eso ofende a muchas personas cuando yo digo que soy un escritor pero yo descubrí que podía escribir en modo, tiempo y lugar yo descubrí que podía llevar al lector a mi libro descubrí que podía llevar el hilo conductor de una historia sin dejar al lector en el aire y descubrí que si uno escribía uno iba a la editorial y en la editorial ahí corregían el estilo, pero no la columna vertebral porque era como pues como escritor uno no permite esto. Me fascinaba porque yo me ponía a escribir y dele, dele y dele y al cambiar el sistema penitenciario yo ya podía dar la espalda y ponerme a escribir. Me fascinaba escribir aunque yo pudiera con la cárcel porque yo tenía la mente bien puesta, logré hacer 23 años y tres meses en las peores prisiones de la República de Colombia, realmente escribía por placer. 49 ¿Reflexionó En La Cárcel Sobre El Daño Que Con Sus Actos Hizo A La Sociedad Colombiana En General Y A Las Familias De Las Personas Que Usted Ejecutó En Particular? Cuando yo ya empiezo a peinar canas, cuando veo la posibilidad de mi libertad, cuando veo que voy a salir vivo porque ha cambiado el sistema penitenciario, cuando llego al trabajo con la psicóloga, hice 15 diplomados de política, de educación sexual etc., empecé a moderar mi lenguaje, muchas cosas yo dije madre esto es bien delicado, mire todas las victimas que hay, esto fue muy delicado lo que hicimos, yo realmente me arrepiento totalmente y empiezo a colaborar con la justicia para esclarecer todos estos magnicidios y estos delitos de lesa humanidad y ahorita que he salido de prisión, en un vídeo de mi canal hablo con la hija de Adriana Turbay que murió en la guerra contra el Cartel de Medellín [Ver video aquí]. Esto es bien complicado, yo si estoy arrepentido por todo esto, esto no deja nada bueno y lo que le decía antes, detrás de cada muerto hay mucho dolor. 194 50 Usted Estuvo 23 Años En Prisión, Salió En Libertad Condicional Hace Un Año, En Verano De 2014. En Este Tiempo ¿Que Ha Cambiado En Usted? Mire estuve en prisión 23 años y tres meses, no se me robe los tres mesecitos periodista, realmente yo estuve haciendo un ejercicio de reingreso en la sociedad, no es fácil porque uno en prisión tiene muy poca información en el cerebro, el desayuno a las 6 de la mañana, el almuerzo a las 9 de la mañana y la comida a las 2 de la tarde, la misma celda, los mismos guardias, los mismos olores fétidos, la misma mala comida, los mismos ruidos, los mismos gritos de los presos, lo mismo exactamente igual cuando yo salgo me estalla el mundo y el cerebro empieza a millón pero yo me tranquilizo porque yo tengo que controlar mi cerebro, no puedo dejar que mi cerebro me controle, aprendo a conducir de nuevo, empiezo a ver a mucha gente, cuando empiezo a ver mucha gente me siento mal, me siento incómodo, me enseñe a vivir solo, en este momento estoy viviendo solo, no tengo pareja, no me gusta estar con muchas personas pero descubrí que yo era un ciudadano del mundo y que la sociedad Colombiana es muy difícil que lo perdone y lo abrace a uno pero estoy en ese ejercicio, he recibido mucho cariño, sobre todo de las personas humildes. Donde voy me reciben con mucho cariño, y me meto en las redes sociales, fundo mi canal, tengo una página en Facebook y ahorita tengo una página web que la vamos a inaugurar con este reportaje. Mi canal, usted puede ver señor periodista, que tengo casi un millón 400 000 visitas, tengo casi 16 000 suscriptores, que es muy grande, he recibido el apoyo y el cariño de los ciudadanos del mundo. Es increíble todo el amor que me ha llegado y esto lo obliga a uno a dejar el camino el de las armas porque siempre está esa posibilidad de volver a coger el fusil porque el poder que da el fusil es muy grande, es un poder demasiado grande y yo tengo mucha adrenalina pero no. He descubierto que si no cojo el fusil puedo estar en mi canal, he descubierto que si no cojo mi fusil puedo dar una charla acá en Medellín, he descubierto que si no cojo mi fusil puedo ir a comerme una manzana verde a un parque, comerme un helado, irme a un centro comercial a ver pasar a una señorita bien linda, por mirarla no va a caer en embarazo, he descubierto que puedo ir a comerme un pollito por ahí donde lo vendan, que me puedo caminar por el centro de la ciudad, he descubierto que las cosas pequeñas de la vida son la verdadera felicidad porque el ser humano por estar anhelando lo que no tenemos no disfrutamos de lo que tenemos. Yo si sé lo que tengo, disfruto mi libertad, mi salud, el sol, la lluvia, las estrellas, la luna, yo no me acordaba de haber visto la luna en ese calabozo y soy feliz viendo la luna, caminar por una montaña es un espectáculo. 51 ¿Ha Recibido Beneficios Por Colaborar Con La Justicia? Mire, lo que le voy a decir a usted es para que lo compruebe. Si usted comprueba que yo he recibido un solo beneficio por colaborar con la justicia no me vuelva a apoyar con sus preguntas ni a abrirme su periódico porque soy un mentiroso, se lo digo claramente, se lo juro por la vida de mi hijo y por el espíritu santo. No he recibido rebaja ni de un día de cárcel por mi cooperación con la justicia ¿por qué? cómo bandido no acepto que por mi colaboración con la justicia se me rebaje un solo día de cárcel. Lo hago porque ya si es delación estoy yendo contra mi capital, lo único que tenía yo era mi capital de bandido. Que por mis delaciones mi capital de bandido quedó reducido a nada. Cuando fueron los fiscales para el caso Galán, es un caso exageradamente delicado, porque esto le cambió la historia a Colombia y a Latinoamerica por este caudillo liberal. Me dijeron los fiscales: "Le vamos a ofrecer una rebaja" y les dije: "No, no, no me ofrezcan nada". Se quedaron los fiscales asustados "A mí no me dé nada señor, venga y yo le cuento como fue" porque lo hago como aporte a la sociedad y por resarcirme con la sociedad en algo, no completamente. Se quedaron asustados, tomaron mi testimonio y me enfrenté a toda la clase política corrupta de la república de Colombia. Me enfrenté a muchas cosas y eso me costó 12 años de calabozo pero lo hice con valor y estoicismo. 52 ¿Se Siente Usted Reinsertado En La Sociedad Colombiana? Realmente no es fácil, desde el momento que yo salí se me vinieron los periodistas encima, si me subo a un ascensor, porque Colombia. La prensa Colombiana, yo no sé cuando haya paz, cuando no haya un bandido que buscar porque la prensa Colombiana necesita sangre todos los días. Entonces yo me escondí 9 meses y yo me subía a un ascensor y decían que yo había entrado a matar gente, que el ascensor, una locura, bueno. He llegado a unidades residenciales y los vecinos llaman para que me saquen y el administrador dice yo no lo puedo sacar, llamen a la policía pero la policía no puede porque no he cometido ningún delito, él no 195 pone música, él no lleva viejas, él no hace tiro, él no hace nada. Yo tengo que comportarme al 100% y mi disciplina me lleva a ello pero entonces empiezan a decir Popeye vive en el apartamento tal en la torre tal y el carro es tal y entonces me toca irme, llego a una finca, me detectan los vecinos y también hacen lo mismo. En estos días llegué a un banco a sacar una cuentica y los bancos me rechazaron de plano porque figuro en unos archivos que ellos tienen como terroristas y narcotraficante, fui a un supermercado y saco una tarjetica y me la rechazaron por bandido. Entonces Colombia está buscando la paz pero si no van a apoyar a los combatientes como mi persona, si no van a apoyar a la gente de las FARC que van a salir la sociedad Colombiana está muy engañada porque el rechazo a los combatientes, a los guerreros, porque lo que nosotros sabemos hacer es matar, robar, secuestrar, extorsionar y sabemos muchas cosas más que no puedo decir por acá pero gloria a Dios porque él me mandó una bendición, que me volví escritor, en este momento estoy trabajando en una serie en televisión, tengo propuesta de una película en Hollywood, tengo propuesta de una película en México, me abrieron los caminos porque Dios es muy poderoso, me abrió los caminos y yo mi libertad no la voy a botar pero siempre por este rechazo uno siempre el diablito porque yo tengo un ángel que es grandisimo lo más de lindo pero también tengo un diablito chiquitico porque al principio el diablo era más grande y el ángel era chiquitico ahora mi diablo es chiquitico pero el diablo mío es una gonorrea, siempre existe la posibilidad de coger las armas si la sociedad no lo abriga a uno pero yo recibo mucho amor por el canal y eso le hace dar peno a uno de volver a coger el fusil pero si realmente la sociedad debe pellizcarse, esta es una sociedad enferma ávida de sangre que lo que quieren es un bandido en las montañas y ellos guardan la esperanza de que Popeye sea el próximo Pablo Escobar en las montañas colocando bombas, matando. Viene el postconflicto pero esta es una sociedad enferma ávida de sangre y de violencia. Este país está polarizado entre el Presidente de la República y Álvaro Uribe Velez, que eran amigos, hermanos, socios, todo lo que usted quiera, una cosa de locos. Si no es capaz de hacer la paz entre el presidente de la República y Álvaro Uribe Velez, estamos en la olla si la sociedad, que viene el postconflicto, no rodea a los excombatientes, están totalmente equivocados, porque aquí hay un conflicto más grande en Colombia y en Latino américa y en España que es el microtráfico que deja más muertes que el conflicto entre la guerrilla y el gobierno. Esto son 3 muertos en un barrio, 5 o 6 en la ciudad, cada hora aquí, allá, son 100 muertos diarios haga la cuenta cuantos son. En América Latina, en España ¿cuantos muertos son por el microtráfico? y si la sociedad no lo abriga a usted, le abrigan sus amigos los bandidos y lo que tenemos los bandidos son amigos y mis amigos todos son bandidos. 53 Algunas Veces Le He Oído Decir Que Usted Es Un Guerrero Y El Guerrero Vive De La Guerra ¿No Teme Caer En La Tentación Y Armarse Para Coger De Nuevo Grandes Cantidades De Dinero? Yo descubrí un tesoro que son las cosas pequeñas de la vida, yo no necesito 10 millones de dolares para irme a comer un helado que lo venden delicioso en los centros comerciales de Medellín que son de impacto, no necesito 10 millones de dólares para comprar una piña, yo me voy a mi apartamentico yo hago un ritual, la pelo, la corto, la meto en un tarrico de plástico y la meto en mi nevera que para mi una nevera es un espectáculo, en la cárcel no hay neveras, yo a la nevera mía le doy besos, yo adoro mi nevera, adoro el suiche de la luz que uno prende y apaga, on y off. En prisión le apagan la luz a las 6 de la tarde y se la encienden a las 6 de la mañana, las paredes color cementico sin pintura ni nada no se ve nada se ve más por el huevo de una teta y hoy en día tengo el suiche, tengo mi apartamentico bien pintadico. Yo disfruto las cosas pequeñas de la vida, el día que yo me vuelva a armar es por un rechazo de la sociedad. En estos días me ha pasado algo, para que vea usted como ha cambiado la sociedad colombiana, bajaba yo sin seguridad en el aeropuerto José María Cordoba, venía de la ciudad de Bogotá, me han dejado subir a los aviones, venia yo y uno de mis acompañantes comete un error y se mete por donde no es y nos atrapa la policía. Me piden la cédula, la radea y me dice, usted es Popeye y me dice: "Hum, hijueputa le salió un antecedente" y le dije: "Es su trabajo, lléveme, oiga señor agente ¿yo estoy detenido o conducido?" y me dicen, no, conducido. Me dejan mi teléfono, llamo a mi abogado, me iban a llevar a la sihin, donde miran los antecedentes, y eso es muy peligroso salir de ahí porque son policías de civil y ahí lo levantan a uno. Y un general de la policía ordenó que me llevaran a la estación del poblado y en esa estación Pablo Escobar le puso una bomba cuando mataron a Pinina en el año 1990 y de camino yo decía: "La pela que me van a pegar estos "catetradoblehijueputas" es increíble", yo ya me imaginaba sin dientes, sin un ojo pero a mí me gusta el dolor, yo tengo mucha resilencia y digo "yo me hago matar dentro de estos hijueputas dentro listo". Cuando yo llegué a la estación de policía: "Siéntese señor Velasquez" había unos calabozos con unos bandidos que habían capturado en el día y ellos: "Tranquilo pope que nosotros 196 estamos con usted" me senté ahí, llegó un señor oficial, un sargento, "Señor Velasquez es tan amable de su cédula, su boleto de libertad" y enviaron dos agentes en una motocicleta a la sihín a las dos horas llegaron y dijeron que no tenía ningún requerimiento, que ya pagó por esto, disculpa por haberle conducido, un educación total. Enseguida le dije "amigo, yo soy testigo de la fiscalía, yo estoy en manos de usted", porque salir de una estación de policía es complicado y una vez ordenó el oficial, llévelo a la casa, yo tengo en mi casa donde me figura la libertad condicional, me llevaron hasta allá supremamente educados. ¿Eso que me lleva a mí? ha cambiado la policía, tengo que cambiar yo también. 54 Hoy Se Repite La Situación Que Vivió Colombia Pero En México ¿Que Futuro Le Augura Al País? México no se está repitiendo vivió lo que vivió Colombia porque en Colombia fue la mafia del cartel de Medellín enfrentando al estado, matando a los ministros, matando al presidente de la República, periodistas, jueces, acabando con los tres poderes del estado. Lo que están haciendo los narcotraficantes Mexicanos es matar inocentes, llevan más de 400 000 víctimas matando inmigrantes, en un bus, en una discoteca,. La mafia Mexicana no tiene el poder de Pablo Escobar porque no están unidos, la mafia Mexicana no está atacando al estado Mexicano eso no lleva a ninguna parte, a todos los van a acabar. La fuga del Chapo Guzmán muestra la corrupción del señor Peña Nieto porque es que ya el Chapo Guzmán s ele había volado al señor Peña Nieto de una cárcel de alta seguridad, cuando capturan al Chapo en ese apartamento los Norteamericanos lo piden porque saben que es un peligro por su poder corruptor, Peña Nieto no lo entrega porque está comprometido con él. La lucha antinarcóticos en México está manchada, México quedó como una república banana hasta que no se capture al Chapo, que la única salida que tiene es la muerte. En México hay una cultura de la muerte, los sicarios mexicanos son bravísimos, ellos usan las AK47 y las armas les llegan por millones desde los Estados Unidos de América, los dueños del mundo, los que dicen que no hay que matar. Estos la venden a huevo y las pasan por la frontera. El problema de México es la corrupción de la policía que es estatal, no hay una policía nacional, México tiene un problema gravísimo ¿dónde va a acabar esto? yo le pongo un millón y medio de muertos más pero el estado Mexicano sale triunfante un estado se puede arrodillar pero México no está arrodillado, no está acorralado está avergonzado pero van a tener que pelear, ellos van a tener que controlar los puertos para que no ingrese tanta cocaína para que no se financien los narcotraficantes, van a tener que depurar la policía, tienen que entrar a mirar lo que pasó en Colombia, pero tienen que depurar su clase política, que es exageradamente corrupta. Mis respetos hacia el pueblo Mexicano, con la persona de a pie que lucha día a día como la lucho yo cada día pero mi total rechazo hacia las autoridades mexicanas y a su gobierno. 55 ¿La Fuga Del Chapo Guzmán Cuanto Dinero Cree Que Costó Y Quien Cree Que Está Implicado Ahí? En la fuga del Chapo Guzmán es muy claro, yo lo dije hace cuatro meses que le daba 18 meses, hace poco oí que le habían metido un balacito en una pata. El Chapo Guzmán se gastó unos 50 millones de dólares en esta fuga. UN año haciendo un túnel, yo he estado en cárceles de alta seguridad y lo primero que hacen cuando te colocan en una celda, encima del sanitario, son los sensores, si usted golpea en una cárcel de alta seguridad con un objeto contundente, enseguida le caen porque todo eso está controlado, como en las películas, hay un cuarto de control donde ve los televisores y los sensores. En la fuga del Chapo Guzmán está el presidente de la República de México para abajo, el director de la cárcel, que ya lo detuvieron, el alcalde del pueblito ese, las autoridades, los guardianes, hay gente muy comprometida porque para llegar a una celda de ese tamaño se necesita que un ingeniero haya entrado a esa celda y se haya posicionado con ese aparato yo no soy ingeniero pero sí se de fugas. Realmente ahí está metido el estado Mexicano. 56 ¿Cómo Cree Que Es La Vida Del Chapo Guzmán Ahora Que Huye De La Justicia Y Donde Cree Que Está Escondido? Pues realmente el Chapo Guzmán está en las montañas, no me invento nada ya lo dije hace 4 meses, que se iba a meter para el lado de Guatemala, para las montañas de Guatemala, que es un país mucho más pobre que México y por el poder corruptor de su dinero se le protegía allá. Parece que le llegó al CIA, la DEA y la marina Mexicana a las montañas de México, no sé exactamente donde. Ahora mientras estamos hablando él tiene el fusil en la mano, tiene una pistola en la cintura. Está juzgado, él se hace matar, es la única salida que tiene al prinicpio él tenía dos salidas, pelear con el estado, convertirse en un delincuente 197 político y buscar una negociación antes de que se conformara el bloque de búsqueda y no gastaran tanto dinero, ya han gastado más de 30 millones de dólares en la persecución y en el bloque de búsqueda, ya no hay negociación algúna. Podría negociar con los Americanos unos diez añs de cárcel en una cárcel de mediana seguridad que no fuera aislado. Pues ya no tiene ningúna negociación, el Chapo Guzmán está en las montañas, se está cuidando de usar teléfonos, blackberry así sea de PIN, tiene un correo humano, está desconfiando de mucha gente, está matando a muchos de sus propios hombres. Eso lo va a llevar a que lo entreguen. En Chapo Guzmán es un hombre muerto. 57 ¿Que Opina De Las Personas Que Trazan Paralelismos Entre El Chapo Guzmán Y Pablo Escobar? Con todo el respeto hacia el señor Chapo Guzmán, es un guerrero, mis felicitaciones por la fuga, la mafia y los bandidos estamos muy contentos por él porque burló el sistema penitenciario y los presos del mundo. Él es un icono para todos los bandidos y la mafia del mundo porque ya el mundo está globalizado. El Chapo Guzmán no se puede comparar con Pablo Emilio Escobar Gaviria, el Chapo Guzmán es un hombre rico, Pablo Escobar era un rico pero Pablo Escobar iba a por el gobierno, por los generales de la policía y del ejercito, iba a por los ministros, iba a por los tres poderes del estado de frente. La mafia Mexicana, que el Chapo Guzmán ha enfrentado está matando a puros inocentes, el Chapo Guzmán no utiliza demasiada violencia, cuando ha peleado con los Zetas ha sido violento y es guapo el tipo pero él es un gran corruptor. En lo único en lo que se le parece a Pablo Escobar es en ese poder corruptor del dinero aunque no utiliza el término "plata o plomo" más bien suelta el dinero 58 Ahora Vive De Forma Legal Concediendo Entrevistas Y Escribiendo. Hablenos De Sus Libros, ¿Por Qué Ha Escrito Dos? El primero lo escribí en prisión, "El verdadero Pablo, Sangre, Traición y Muerte", yo soy bueno para esas frases, me gustó escribir lo saqué muy bien, en este momento es un long seller, se ha vendido más de 140 000 copias. Ya después me senté a escribir y escribí el segundo libro "Sobreviviendo a Pablo Escobar" me encanta escribir por lo que le dije antes señor periodista, mi libro ahora está llendo por el mundo. Próximamente llegaremos a la hermosa España, a la gran España terminando Noviembre. El libro sobreviviendo a Pablo Escobar lo escribí con las vísceras, con el alma. Los libros tienen alma y tienen espíritu, si usted dice una mentira en un libro, el libro se cae. Si uno escribe un libro para atacar a los enemigos ese libro se cae, no tiene futuro. Ya el libro va a ser traducido al Inglés, al Portugues y al Italiano y ahí vamos para arriba. El futuro es China y en la entrada de España ya vamos a meternos por toda Europa. Capitalicé mi encierro, no para el ocio porque en la cárcel no fumé ni un cigarrillo, no tomo tinto, solo me tomo un café con leche en las mañanas, no uso drogas, no fumo marihuana soy una persona que tiene el control de su organismo y de su mente. Realmente capitalicé mi tiempo en prisión porque en prisión se le puede robar a la cárcel lo que haga. Yo hice mucho deporte, lo que lea y lo que escriba. Me descubrí que me gusta escribir y quiero convertirme en un escritor. Perdí mi tiempo en prisión por no haber hecho una carrera de literatura para aprender a escribir mejor pero para eso está en las editoriales el corrector de estilo. Ya tengo mi tercera obra porque ya es una novela, se va a llamar "El parque de los malditos" allí me puedo soltar porque ahí sabe usted mejor que yo señor periodista, usted que es un hombre interesante e inteligente y en sus preguntas se vé que es un hombre demasiado profundo y que conoce la historia. En una novela yo me puedo soltar, yo tengo una memoria fuerte y la novela va a ser fuertecita y ya tengo el borrador y puede salir a la luz en unos dos años pero voy bien con la novela. 59 Hablenos De Sus Proyectos Futuros, ¿Va A Seguir Escribiendo? Sí, voy a seguir escribiendo, ahora voy a tirar caleta parejo ahora yo me encierro a trabajar en mi canal, me gusta estar encerradito, me gusta estar conectado con la gente. Socialmente interactúo con los internautas pero realmente estoy encanado otra vez pero tengo la llave de mi bolsillo, cuando quiero abro la puerta, voy a tomar una cervecita por allí, veo pasar a una señorita bien bonita y vuelvo acá pero sí mi proyecto es mi pelicula, mi serie en la televisión, escribir mi nueva novela, promocionar mi libro "Sobreviviendo a Pablo Escobar" y estoy muy feliz porque descubrí que la sociedad me está ayudando con esto porque mis libros han gustado y la gente quiere apoyar mi nueva vida comprando los libros, a la gente le gusta mi personalidad. Realmente yo soy más famoso por mis entrevistas que por ser Popeye 198 ENTREVISTA A THEOTONIO DOS SANTOS | LA DEPENDENCIA NO ES UNA TEORÍA http://econosur.miradasalsur.com.ar/2015/09/18/entrevistas/entrevista-a-theotonio-dos-santos-ladependencia-no-es-una-teoria/ Entrevista a Theotonio dos Santos | La dependencia no es una teoría Julián Blejmar | En 1994 llamamos a un encuentro sobre competitividad del Tercer Mundo, pero en América latina nos ridiculizaron por hacer eso, diciéndonos que éramos unos marginales radicales, que vivíamos en el pasado”. Así comienza su diálogo con Miradas al Sur Theotonio Dos Santos, exhibiendo su interna satisfacción por el hecho de que el paso del tiempo les haya dado la razón a los intelectuales de la Teoría de la Dependencia. Recuerda que “en aquellos años, nosotros sosteníamos la idea de que el capitalismo se estaba desarticulando, pero no fuimos atendidos en nuestra región, aunque sí por China, con cuyos funcionarios organizamos en 1992 un encuentro para debatir sobre el potencial conceptual y teórico del marxismo, con la idea de articular una respuesta al capitalismo con un pensamiento propio. Ellos lo atendieron y hoy en día ya cuentan con una agenda propia, porque ya habían incorporado la Teoría de la Dependencia, la cual articularon con su característica de pensar a largo plazo”. En este sentido, Dos Santos señala que junto a otros intelectuales de esa corriente, pergeñaron en la década del setenta una nueva teoría de desarrollo marxista, donde ya se hablaba de empresas globales y multinacionales, pero considerando, a diferencia del pensamiento dominante, que la globalización no destruía el Estado, sino que, por el contrario, las empresas globales no podían existir sin Estados nacionales fuertes. “Desde esta concepción –apunta–, la periferia no tenía un rol pasivo, ya que contaba con sus Estados y sus políticas para derrotar a las potencias. Los últimos cuarenta años nos dieron la razón a quienes sosteníamos estas teorías de fortalecimiento de los Estados, porque la globalización se dirigió en esta dirección, y los países periféricos se están coordinando políticamente y fortaleciendo entre sí, para enfrentar a un Estados Unidos que nunca les va a dar un lugar dentro de su sistema hegemónico. Hoy todos hablan de los Brics –Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica–, que en realidad es una sigla ideada por un economista ligado al sistema financiero, quien señaló que estos países dominarán el mundo en 2040. Pero nosotros ya trabajábamos con estas ideas desde hace varias décadas”. Dos Santos vuelve a ejemplificar con China para señalar que el Partido Comunista de la potencia asiática empezó hace tres décadas a trabajar en la idea de una aproximación a los Bric, en lugar de disputar la hegemonía de Bretton Woods con Estados Unidos; hasta entonces, señala, “buscaba entrar en el sistema, sin darse cuenta de que por mucho poderío económico que tuviese, Estados Unidos iba a bloquear su intento de disputar hegemonía en organismos como el Fondo Monetario o el Banco Mundial. Pero desde hace décadas que está enfocado en producir un nuevo sistema, que está produciendo implicancias filosóficas, de corpus regulatorio, además de cambios institucionales, como se puede ver en el nuevo banco de los Bric, inmensamente más poderoso que el FMI”. Los ciclos económicos De acuerdo al politólogo brasileño, otro de los elementos que introdujeron los autores de la Teoría de la Dependencia fue el carácter cíclico de la economía mundial, que impedía las hegemonías sin crisis. Agrega que, entre las décadas del ochenta y noventa, existió una ofensiva para afirmar el liderazgo norteamericano, pero ya dentro de una alianza trilateral con Europa y el Japón, “lo que demostraba que el país del Norte ya no era dueño de la economía mundial, sino que sólo buscaba defender el capitalismo central frente al desafío del capitalismo de zonas periféricas, en el marco de su derrota en Vietnam, el surgimiento de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y los No Alineados”. A juicio del politólogo, la caída de la Unión Soviética tuvo que ver con que los rusos no querían seguir sosteniendo a sus países satélites, y no con una derrota frente a Estados Unidos, aunque Washington intentó presentarla de esa forma. Agrega que “esta decadencia del capitalismo central se profundizó, por supuesto, durante este siglo, debido a las contradicciones del sector financiero por su tendencia a la concentración de la riqueza, al punto que muchos vieron en la crisis de 2008 un punto de inflexión” y sostiene que “como diría el Chapulín 199 Colorado, ‘no contaban con mi astucia’, ya que no se tuvo en cuenta la presencia de los Estados nacionales, que salieron al rescate del sistema. Pero al mismo tiempo, los Estados más importantes en América latina también tuvieron un rol activo, y ello explica estos proyectos alternativas y de integración en América latina, o el auge de China con su potencial de crecimiento económico autónomo”. En este sentido, Theotonio Dos Santos sostiene que actualmente existe una ofensiva de los países centrales para sostener el sistema y desarticular los proyectos alternativos en Latinoamérica, lo que está afectando a varias naciones periféricas. “Esto se da en un contexto de lucha de Estados Unidos contra Venezuela y Rusia; y aprovechando que, desde 2012, China decrece y caen los precios de las materias primas y el comercio mundial. Los países centrales han retomado la ofensiva, con un fuerte apoyo de la prensa internacional concentrada, pero salvo en Honduras y Paraguay, por el momento, no han tenido éxito. Incluso en estos dos casos las caídas no fueron por la vía democrática”. El sociólogo brasileño incluye entre las víctimas de estas acciones desestabilizadoras al suyo propio, Brasil, donde “intentan mantener a la población en estado permanente de excitación”, aunque allí tampoco lograron “imponer su proyecto”, sostiene con energía. Su experiencia en el Chile de Allende Como director del Centro de Estudios Socio-Económicos de la Universidad de Chile, Theotonio Dos Santos tuvo el privilegio de vivir en carne propia la experiencia del Chile socialista de Salvador Allende. Recuerda que, en aquellos años, “frente a la inflación y el mercado negro, desde nuestro espacio planteamos que estos procesos tenían un costado positivo, pues se debían a una gran expansión de la demanda por parte de los sectores populares. Para atacar estos dos síntomas, planteamos un sistema parecido al de Cuba, no tan radical pero sí que garantizase un consumo mínimo, aprovechando que los empresarios se habían ido y el Estado era dueño de la mayoría de las unidades productivas. La idea era que los trabajadores tomaran la conducción de las empresas y se hicieran cargo de la distribución por los barrios juntamente con el Estado”. “Venezuela está viviendo eso ahora, con los almacenes populares que rebajan mucho los precios y están asegurando un consumo básico a un sector grande de la población, más allá de algunos faltantes, con lo cual se logra mantener el apoyo político al gobierno”, explica con oficio de docente. “Lamentablemente –agrega–, el Ministerio de Economía del gobierno de Allende trabajó, durante la crisis, en un sentido contrario, es decir, aplicando recetas monetaristas bajo la idea de efectuar un ‘sinceramiento de precios’ y dejando que el mercado regule, aún con la contradicción de hacerlo bajo la imposición de tres o cuatro monopolios”. Cuando Allende advirtió lo que señalaba el grupo que integraba Theotonio, “modificó la conducción económica, pero lamentablemente, a los dos meses, los militares dieron el golpe”. A partir de aquel 11 de septiembre de 2011, Chile “pasó a ser el primer caso de aplicación efectiva de las ideas económicas ultraortodoxas pergeñadas por Milton Friedman en la Universidad de Chicago en Estados Unidos. Hasta ese momento, estas teorías eran sólo de laboratorio e incluso ridiculizadas por el pensamiento dominante, pero con Augusto Pinochet, en Chile, y luego con Ronald Reagan, en Estados Unidos, y Margaret Thatcher, en Inglaterra, se empezaron introducir en la economía real, casi planteando un regreso al siglo XVII, como si capitalismo estuviera en su fase inicial de expansión, cuando tenía que luchar contra las monarquías absolutistas y donde la burguesía industrial no tenía mayores opciones. A juicio de Dos Santos, ese conjunto de ideas que “son mucho más fascistas que liberales, ya que proclaman una extrema intervención estatal, aunque en la dirección de transferir y asegurar los recursos hacia el sector financiero. Y son totalmente contradictorias, ya que la economía en esta fase tiene un carácter monopólico, por lo que es imposible hablar de libre mercado”. LA GUERRA PERMANENTE Raúl Prada Alcoreza http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2015112402 200 Dedicado a Lepoldo Múnera, profesor crítico de la Universidad Nacional de Colombia, intelectual libertario; a Carolina Jiménez, docente comprometida de la misma universidad, combatiente por la paz. Raúl Prada Alcoreza Escritor, docente-investigador de la Universidad Mayor de San Andrés. Demógrafo. Miembro de Comuna, colectivo vinculado a los movimientos sociales antisistémicos y a los movimientos descolonizadores de las naciones y pueblos indígenas. Ex-constituyente y ex-viceministro de planificación estratégica. Asesor de las organizaciones indígenas del CONAMAQ y del CIDOB. Sus últimas publicaciones fueron: Largo Octubre, Horizontes de la Asamblea Constituyente y Subversiones indígenas. Su última publicación colectiva con Comuna es Estado: Campo de batalla. A modo de introducción Este ensayo comienza una secuencia que busca conformar un bloque de reflexiones, basadas en descripciones, algo así como el Acontecimiento Brasil y el Acontecimiento México, que ya escribimos y publicamos. Esta secuencia de ensayos correspondería, entonces, al Acontecimiento Colombia. Cada acontecimiento histórico-político-social-cultural es singular. En el caso de Colombia su singularidad se teje a partir del acontecimiento de la guerra larga. En este ensayo intentamos proponer una interpretación prospectiva, que ayude en la comprensión del tejido espacio-tiempo-territorial-social colombiano desde la perspectiva del pensamiento complejo. Consideraciones conceptuales No parece ser la guerra un fin en sí mismos, tampoco un principio; algo así como si estuviéramos condenados a una matriz inicial. La guerra parece ser, más bien, un instrumento o una maquina armada con instrumentos. ¿Esto la convierte en un conjunto de instrumentos de la política, por así decirlo? En un escrito anterior dijimos que no se puede sostener ninguna de las hipótesis o tesis contrastantes; la de que la guerra es la continuación de la política; la de que la política es continuación de la guerra[1]. Dijimos que ambas se dan juntas, entrelazadas e integradas. No se deja de hacer política en la guerra, no se deja de hacer la guerra en la política. Como se puede ver tampoco se puede convertir a la política en un fin ni en un principio. Más parece ser un medio, aunque también un ambiente, si consideramos su raíz, polis. Pero, en todo caso, aunque no estemos de acuerdo con esto de fin y de principio, que responde al imaginario histórico y linealista, también al imaginario pragmático; ¿de qué serían instrumentos o medios, la guerra y la política? ¿Del Estado? Dejemos el tema de las guerras en sociedades sin Estado; si se las puede llamar guerras o no, también el tema de si hay sociedades sin Estado. Quedémonos en esta hipótesis, sin discutirla todavía, de que el Estado tiene fines, se planea fines, entonces recurre a la guerra y a la política para lograrlos. ¿Cuáles serían los fines del Estado? ¿La dominación? ¿El control? ¿La conquista? ¿El territorio, los recursos, los bienes, las riquezas, las poblaciones? ¿La expansión? ¿La victoria en una competencia, por los mercados, por las tecnologías, por el excedente? Por ahí se mueven las tesis de las teorías del Estado, de la guerra y de la política. Empero, esto es como proponer la tesis de una guerra permanente. La guerra sería como una condición permanente, pues hay que mantener la dominación, el control, la expansión; preservar los territorios, los recursos, los bienes, las riquezas, defender o mantener las poblaciones, no perder la victoria. ¿No es esto desgastante a la larga? La guerra sería desgastante y costosa para el Estado y para la sociedad que sostiene a ese Estado. ¿Tiene sentido algo como la guerra permanente? Visto de esta forma no parece tenerlo. Sin embargo, los estados atrapados en geopolíticas parecen apostar por este sinsentido, creyendo encontrar en la guerra su sentido. ¿Por qué lo hacen? Antes de intentar responder esta pregunta, debemos también aclarar que no solamente los estados recurren a la guerra, sino también las sociedades o parte de las sociedades, cuando consideran que hacen la guerra contra el opresor. Aunque sean menos los casos evidentes o patentes; también aquí se tiene algo parecido a una guerra permanente, cuando la guerra se prolonga contra el Estado. ¿No ocurre lo mismo que le ocurre al Estado: una guerra permanente desgasta? Hay sociedades donde no parece ocurrir esto; se encuentran décadas guerreando contra el Estado. ¿Se desgastan o se fortalecen? ¿Por qué no pueden terminar la guerra? ¿Acaso en el anterior caso, el de la guerra 201 permanente del Estado, y en el caso posterior, el de la guerra permanente de la sociedad contra el Estado, no se convierte la guerra en un fin en sí mismo? Es tan larga la guerra, que aparecería como un antecedente del mismo Estado; no solamente como fin, sino como una manera de ser Estado. Lo mismo, aparecería como una manera de ser sociedad. La guerra no solo como el acontecimiento que hace inteligible a la sociedad, sino la guerra como lo que hace a la sociedad misma, la constituye[2]. No parece factible recurrir a la teoría de la conspiració npara explicar este fenómeno de la guerra permanente. Hay algo en el Estado que hace lo hace recurrir a la guerra permanentemente, hay algo en esa sociedad singular que la hace recurrir a la guerra permanentemente. Hay también algo en la guerra que consolida al Estado, hay algo en la guerra que cohesiona a la sociedad. Este algo parece tener que ver con que el Estado se apropia de la heurística y hermenéutica de la guerra, que es como un habitus de los nómadas, por así decirlo; mejor dicho una techné nómada. Gilles Deleuze y Félix Guattari decían una máquina de guerra nómada[3]. Al estatalizarse la guerra se transforma, se militariza, se institucionaliza; incluso se fija, se vuelve sedentaria. Se puede también atribuirle un carácter jerárquico de mandos, de distinciones entre oficiales y soldados. Ya no se trata de la iniciación ni del prestigio del cazador, sino del servicio obligatorio, del deber, de la profesionalización de los oficiales, de la ceremonia institucional de las órdenes y las obediencias. Ya no se trata del saber territorial de los nómadas, sino de la geopolítica, una pretensión de ciencia del espacio, con el objeto de su dominación. El Estado moderno, el Estado-nación, han capturado, por así decirlo, la máquina de guerra nómada, después que el Estado despótico lo ha hecho. Ciertamente, la guerra ya no es la misma, que cuando los nómadas; la guerra que era para las sociedades nómadas parte de su movimiento, de su desplazamiento, continuo, también intermitente, incluso, se puede decir cíclico. Movimiento y desplazamiento que inventa el espacio con sus recorridos, que hace que la sociedad forme parte de los espaciamientos, de los ciclos territoriales, de los circuitos geográficos. Que respecto a las ciudades de donde emerge el Estado, las ocupa de manera sorpresiva; de repente aparecen, llegan, acampan; al principio son unos grupos dispersos; después se suman más; para luego ser multitudes, que se apoderan de la ciudad. La guerra es un juego, una artesanía y arte lúdico para los nómadas. En cambio, cuando el Estado aprende las técnicas de la guerra de los nómadas, convierte a la guerra en una formalidad; deja de ser un juego para convertirse en un conjunto de dispositivos institucionalizados, con el objeto de las dominaciones. Si los nómadas destruían a veces las ciudades o las fortalezas del Estado, aunque no siempre ocurría esto, pues las ciudades para las sociedades nómadas, son lugares de intersección, lugares donde se hace intercambio y se consiguen bienes. No tenían por qué destruirlas, salvo tomarlas provisionalmente, dado el caso. En cambio, el Estado, planifica la destrucción sistemática, pues para el Estado su ocupación es de conquista. Entonces, la guerra tiene un sentido diferente para las sociedades nómadas que para el Estado. El Estado requiere de la guerra institucionalizada para vencer a los nómadas, que forman parte de sus preocupaciones paranoicas. El Estado se siente rodeado, sitiado, acechado, por los nómadas. Tiene que vencerlos, si es posible destruirlos, hacerlos desaparecer de la faz de la tierra; son su pesadilla. El Estado requiere de la guerra para conquistar, expandirse, someter a otros estados o destruirlos. Requiere de la guerra para someter a su propia sociedad institucionalizada, para mantenerla subordinada. Las sociedades que entran en guerra con el Estado, se llame guerra civil, insurrección, guerrilla, teniendo cada una de estas formas su propia singularidad, en parte retornan a la guerra nómada y en parte retoman la forma de la guerra institucionalizada. En la medida que ocurre lo primero, se convierte la guerra en una guerra no solamente contra-estatal, sino de contra-poder, generando alternativas al Estado, a partir de las prácticas alterativas nómadas. En la medida que ocurre lo segundo, la guerra institucionalizada contiene al Estado como realización, entraña un proto-Estado. En este sentido, la guerra no sale del círculo vicioso del poder. Si vencen los sublevados, en este caso, instauran un Estado y repiten 202 la historia anterior, de otra manera, con otros personajes, con otros discursos, quizás con otras características. Se entiende entonces, que la guerra se vuelve permanente para el Estado, en tanto y en cuanto el Estado está en permanente guerra contra las sociedades nómadas, contra la sociedad alterativa; no solamente contra otros estados. Se entiende que la guerra se vuelve permanente para la sociedad que entra en guerra con el Estado; empero, apunta a un nuevo Estado, privilegia este aspecto de la guerra. Se trata de la misma guerra permanente, solo que no siendo todavía Estado. Si fuera diferente, si la guerra de la sociedad contra el Estado, privilegiara la alteridad contenida en la sociedad, los nomadismos contenidos en la sociedad, si optará por la guerra nómada, la guerra volvería a ser constitutiva de la sociedad nómada. La guerra volvería a formar parte de los continuos movimientos y desplazamientos, de las constantes invenciones, composiciones, asociaciones y combinaciones, que teje la sociedad alterativa. La guerra volvería a ser el juego lúdico de la sociedad en constante devenir. Ahora trataremos de proponer hipótesis interpretativas de la larga guerra colombiana, que no se la puede entender como guerra prolongada, pues es más larga que la guerra prolongada; se trata de un ciclo de larga duración, que comprende sus estructuras de larga duración. Antes, haremos un repaso descriptivo del cronograma de esta guerra larga. Descripción de la guerra larga Se dice que el Estado-nación de Colombia fue muy inestable entre 1839 y 1885, lapso cuando se dieron lugar a unas secuencias de guerras civiles, inscribiendo su huella perdurable. Estas guerras civiles respaldaron cambios constitucionales, cambios de régimen, incluso cambios de nombres. Un golpe político militar llevó al poder a José María Melo, en 1854; gobierno de facto que duró solo algunos meses. Derrocado Melo, se promovió el reajuste del ejército; lo que parecía ser la condición necesaria para instaurar el federalismo establecido en 1858. Sin embargo, esta situación no duró mucho; al poco tiempo estalló la quinta guerra civil, con una rebelión en el estado de Cauca. Desde entonces se hizo patente la inestabilidad, hasta 1876, en todo el periodo de legalidad de la Constitución de Rionegro; Constitución que otorgaba autonomía a los estados, así como permitía la organización de ejércitos regionales, que hacían de contrapeso al gobierno central. En este panorama regional, estallaron cerca de cuarenta guerras civiles regionales, solo una nacional. Los liberales radicales, insatisfechos ante este equilibrio inestable entre regiones y gobierno central, se levantaron en armas, intentando derrocar al presidente Rafael Núñez, en 1884, empero, el levantamiento fracasó. La llamada Guerra de los Mil Días da comienzo al siglo XX. La crisis estatal se agrava con la pérdida de Panamá; separación instigada por las potencias imperialistas, que necesitaban el canal para ahorrar recorridos y tiempo, además de costos, en los viajes del Atlántico al Pacífico. En una coyuntura aciaga el presidente Rafael Reyes se ve presionado a renunciar (1904-1909). De todas maneras, en 1930, culmina la hegemonía conservadora despuntada en 1886. Un liberal ganó las elecciones presidenciales, poniendo fin a casi medio siglo de gobiernos conservadores. La presidencia de Olaya Herrera (1930-1934) comenzó el periodo denominado de la República Liberal; los liberales se sucedieron en el poder durante un poco más de una década y media; desde 1930 hasta 1946. Después vino el dramático periodo denominado de “La Violencia”; se trata de los doce años, que se extienden de 1946 a 1958. Hablamos de guerra civil prolongada entre liberales y conservadores; se dice que esta guerra arrojó más de 300 mil muertos. Como consecuencia de esta guerra civil, se ocasionó el desplazamiento de miles de campesinos, trasladándose a las ciudades, desalojando el campo, buscando refugio. Esto cambió la composición demográfica, la población dejó de ser rural, transformándose en urbana. En 1946 el 42% de la población de Colombia ya vivía en la ciudad; siguiendo esta tendencia, en 1959 la proporción urbana alcanzó al 53%; en el año 2005 la población urbana constituía ya el 74,3%. En las regiones y zonas desalojadas y despobladas las tierras fueron compradas a bajo precio por la burguesía industrial. Hablamos de regiones como el Valle del Cauca, la sabana de Bogotá, Tolima y Meta. Las haciendas establecidas se dedicaron a la producción agraria capitalista. Los campesinos migrantes se transformaron en el proletariado agrario. Los conservadores retomaron el poder; sin embargo, en otras condiciones que antaño; no lograron las mayorías en el Congreso. Además no fue nada tranquilo su periodo de gobierno. El asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, en 1948, desencadenó la revuelta y la insurrección popular, 203 conocida como el Bogotazo. Volvió el fantasma, el espectro y el cuerpo martirizado de la guerra civil; la misma que se dilató hasta 1960. Los conservadores permanecieron en la presidencia hasta 1953; momento en el cual se dio un golpe de Estado, haciéndose cargo del gobierno de facto el General Gustavo Rojas Pinilla. El gobierno de Rojas Pinilla hizo propuestas de paz para terminar con la guerra civil; un grueso de las guerrillas entregaron sus armas; sin embargo, al poco tiempo varios de los guerrilleros que lo hicieron fueron asesinados. Ante estas circunstancias, liberales y conservadores se pusieron de acuerdo, poniendo fin a la dictadura de Rojas Pinilla. Se conformó una Junta Militar provisional; en ese panorama político se organiza el Frente Nacional, buscando garantizar el retorno a la democracia electoral, acordando la alternancia en la presidencia entre liberales y conservadores. Se puede decir que el acuerdo entre liberales y conservadores, la conformación del Frente Nacional puso fin a la guerra civil de estas dos corrientes políticas, una guerra civil que atravesó el país durante un siglo. Culminaron las guerrillas liberales. Sin embargo, se estaba lejos de acabar con el conflicto armado, cuyas raíces se encuentran en la lucha de clases, en la dominación y la exclusión social, en la explotación y subordinación social, también racial. Emergieron de este contexto y de sus espesores sociales otros proyectos guerrilleros. En 1964 nacen las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el 7 de enero de 1965 el Ejército de Liberación Nacional (ELN), en julio de 1967 el Ejército Popular de Liberación (EPL), en 1984 el movimiento indigenista Quintín Lame (MAQL) y el 19 de abril de 1970 el M-19. Se puede catalogar como historia reciente la temporalidad comprendida desde 1960 hasta nuestros días, que nombramos como presente. En el presente estamos ante los llamados Diálogos de Paz, que se llevan a cabo en la Habana, entre el gobierno colombiano de Juan Manuel Santos y las FARC; así como entre el gobierno colombiano y el ELN, en Ecuador. Cada cuatro años entre 1982 y 2002, los llamados Diálogos de Paz, las negociaciones involucradas, han variado de acuerdo al perfil del gobierno y los criterios asumidos. Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos fueron los presidentes sucesivos desde el 2002 hasta el presente, siendo el último el presidente vigente de la república de Colombia. En este periodo se han desvinculado cerca de 54,000 guerrilleros y paramilitares. En contraste, las Fuerzas Armadas regulares se han venido fortaleciendo continuamente. También, en el periodo, se ha implementado el conocido Plan Colombia, plan diseñado entre el gobierno colombiano y el gobierno de los Estados Unidos de Norte América. Uno de los puntos de este plan tiene que ver con la disminución progresiva de cultivos ilícitos, principalmente de la hoja de coca. El incremento de las prácticas para erradicar los cultivos ilícitos, han ocasionado el descenso de Colombia al tercer lugar de producción mundial de cocaína, dejando de ser el principal productor; sitio que ocupó por décadas. Sin embargo, con la desmovilización de las denominadas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que son los paramilitares, a mediados de 2006, las denominadas bandas criminales (BACRIM) se han hecho cargo de las actividades realizadas por los paramilitares. El gobierno del presidente Juan Manuel Santos promueve, desde 2012, en los Diálogos de Paz, un proceso de paz con la guerrilla de las FARC-EP en La Habana, Cuba, buscando encontrar una salida política al conflicto armado. Por otro lado y paralelamente, viene efectuando otro proceso de paz con la guerrilla del ELN en Ecuador. Ambos procesos son dificultosos y delicados; han dibujado un recorrido difícil y sinuoso. De todas maneras, parecen avanzar. Sin embargo, la gran ausente en estos Diálogos de Paz es la misma sociedad colombiana, la gran afectada por la larga guerra[4]. Se puede decir que el conflicto armado en Colombia corresponde a una guerra asimétrica de baja intensidad[5]. Las fuerzas involucradas en el enfrentamiento son el ejército regular de Colombia, los ejércitos irregulares de las guerrillas, los destacamentos paramilitares y los brazos armados del narcotráfico. El conflicto armado ha pasado por varias etapas de agravación de la conflagración múltiple, por así decirlo[6]. A pesar de haber adquirido características singulares, un perfil y estructuras singulares, el conflicto armado, en la historia reciente, el mismo tiene sus nacimientos en los espesores de la matriz históricapolítica del periodo de “La Violencia”. Guerra civil entre liberales y conservadores, que tiene, a su vez, sus emergencias, en la entonces llamada la Nueva Granada, que, posteriormente se independizó de la Corona española[7]. Es cuando se inicia una querella sobre la forma de Estado[8]. La pregunta que vamos a hacernos es: ¿Cuál es la complejidad del conflicto armado? Responder esta pregunta requiere no solo de aproximaciones a la experiencia social y 204 a la memoria social colombiana, sino de la perspectiva del pensamiento complejo. Por de pronto, partiendo de algunos hilos del tejido espacio-temporalsocial-cultural-político, de algunas miradas rutilantes, que hacen como iluminaciones de linterna, intentaremos proponer hipótesis interpretativas prospectivas. Hipótesis 1: Como en todo el continente de Abya Yala, los nacientes Estado-nación, lo hacían, es decir nacer, primero en el marco jurídico-político liberal; como si fuera la palabra de la ley la que diera vida a las flamantes repúblicas. Sabemos que no es así, que es al revés, si se puede hablar así, por lo menos para ilustrar, que es la materialidad histórico-política, que son las condiciones de posibilidad históricas-sociales-políticasculturales las que posibilitan la edificación de la república. Al nacer en la ilusión jurídica, las flamantes republicas, ingresaron inmediatamente en una crisis estatal, de carácter institucional. Estaba la Constitución; sin embargo, la misma se aposentaba sobre un vacío institucional. En este contexto y coyuntura de Estado endeble, estallan los conflictos entre las fuerzas concurrentes y en competencia por el dominio político. Se puede decir que las fuerzas conservadoras eran como las fuerzas realistas, que basaban su derecho a gobernar sobre la base de la materialidad de sus propiedades latifundistas; en tanto que las fuerzas liberales basaban su derecho a gobernar en la Constitución liberal. Estas últimas eran, más bien, fuerzas encargadas de cumplir las tareas pendientes, sobre todo de realizar la Constitución. Los liberales han tenido un perfil, una composición, una convocatoria, más bien, popular. Esto se explica porque su liberalismo apuntaba a la defensa de los derechos consagrados en la Constitución, beneficiando con esto a las mayorías. En tanto que los conservadores, mantuvieron una convocatoria, más bien, elitista; sostenida en el poder, en el peso del dinero y de la riqueza, en la jerarquía de las familias. Aunque, lo que decimos tiene que ser matizado o regionalizado, pues también estamos ante la presencia de fuerzas centrífugas, que convertían a las regiones en países, hasta estados regionales, separados y en competencia; con sus propias jurisdicciones. Se puede adivinar las ventajas comparativas, en términos de monopolio de violencias regionales, de las que gozaban los conservadores, pues ejercían un poder jerárquico, de abolengo, familiar, de intimidación, copando el ejército con la oficialidad ligada. También incorporaban a parte de los subordinados por coacción a las filas de sus ejércitos. Sin embargo, estas ventajas comparativas, heredadas, no pueden durar mucho tiempo, ante el fortalecimiento en crecimiento de la convocatoria liberal, mas bien espontánea, con adherentes y simpatizantes voluntarios, inclusive masivos, contando con la inclinación popular. Esta larga guerra civil entre liberales y conservadores no tuvo, en términos claros, un ganador; por eso, se explica el acuerdo al que llegan para gobernar mediante alternancia. Si se puede decir, con toda la relatividad del caso, que el conflicto político, en torno a la forma de Estado, que alimentó la guerra civil, se resolvió, en los términos perentorios; esto no quiere decir, de ninguna manera, que los otros conflictos, sobre todo sociales, se resolvieron. No tardaran, estos conflictos, en prender de nuevo la mecha de la guerra. El conflicto social, que alimenta el decurso de la guerra larga, no ha llegado a ninguna resolución, hasta ahora. En los Diálogos de Paz se intenta encontrar acuerdos y mecanismos que coadyuven a esto. Sin embargo, parece más difícil encontrarlos, comparando con el conflicto político entre liberales y conservadores. La problemática social requiere tratamientos distintos a los procedimientos y negociaciones habidas entre liberales y conservadores. No está fácil llegar a acuerdos mientras persistan las problemáticas sociales. Si se quiere realmente llegar a resoluciones, aunque sea en forma de procesos, es menester abordar ampliamente estas problemáticas sociales. Si se las soslaya se está encaminando los Diálogos de Paz por un camino muy angosto, donde no cabe la complejidad de los tópicos y temáticas sociales; creyendo que se puede avanzar solo tratando el tema político. Es esta una equivocación. Aunque se llegue a feliz término en lo que respecta a la problemática política, que incluye la problemática militar, dejando pendiente las problemáticas sociales, no tardara de prenderse nuevamente la mecha de la guerra, en una sociedad que lleva la lucha de clases a la intensidad de la lucha armada. Mucho más aún cuando las clases dominantes 205 pretenden dar en concesiones los territorios ocupados por las FARC a empresas trasnacionales extractivitas, buscando desalojar a las poblaciones que los habitan. Descripciones de coyunturas dramáticas El conflicto armado exteriorizó una vertiginosa escalada durante la década de 1980. La presencia de la guerrilla en varias regiones del país[9], los asesinatos selectivos de miembros civiles de la izquierda a manos de los grupos paramilitares, la aparición de tramos del narcotráfico, que chocan con la guerrilla, en el propagación de sus actividades delictivas, el secuestro extorsivo de familiares de capos del narcotráfico por parte de la guerrilla, todo esto coadyuvó a la escalada en el incremento y la intensificación del conflicto. No hay que olvidar que es también durante la misma década, cuando Colombia experimentó transformaciones económicas; la transición de país cafetero a país minero y cocalero, contando con la participación económica de nuevos sectores de la agroindustria, así como de la economía extractivista, de la minería del carbón, el petróleo y el oro. Quedaría coja esta breve descripción si no se anota que se añade a esta descripción económica el suroriente del país, donde se expandió rápidamente la economía política de la cocaína. Entre 1988 y 2003 es el lapso de mayor acentuación de la violencia[10]. Es en la segunda mitad de la década de 1990, cuando se presenta la mayor perversión del conflicto; se generalizan la toma armada de poblaciones, las desapariciones forzadas, las masacres indiscriminadas de civiles, el desplazamiento forzado masivo y los secuestros colectivos de civiles, militares y políticos[11]. La cima de esta intensificación beligerante aparece durante el lapso comprendido entre la presidencia de Andrés Pastrana y el gobierno de Álvaro Uribe; es cuando convergen explosivamente la movilización punitiva estatal, las acciones de las guerrillas, las violencias descarnadas de grupos de narcotraficantes y paramilitares. Analistas creen que a partir de la desmovilización de los grupos paramilitares, entre 2003 y 2006, añadiendo un notorio decaimiento de la guerrilla, se da lugar un descenso de la intensidad del conflicto armado[12]. Sin embargo, a pesar de estas apariencias, las organizaciones paramilitares no cesaron su actividad amenazante y de terror; continuaron sus labores destructivas en su condición de carteles de droga, equipada con gran arsenal militar; estos paramilitares, ahora, son llamados BACRIM. La guerrilla preservó su capacidad de combate y ocupación territorial en determinadas regiones[13]. Conmensurando la huella de la guerra larga, un estudio, realizado en el 2013, cifró en 220,000 las muertes causadas por el conflicto desde 1958[14]. Esta cifra queda chica, cuando se abarca al resto de personas que han sufrido otros crímenes de guerra; la cantidad sobrepasa los 6 millones de víctimas estimadas. Hablamos de las personas que fueron desaparecidas, amenazadas, secuestradas, víctimas de algún acto de terrorismo, personas afectadas por el asesinato de un ser querido, víctimas de minas antipersonal, tortura, reclutamiento forzado de menores de edad y violencia sexual[15]. Hipótesis 2: Para comprender estas sucintas descripciones es menester salir del discurso jurídicopolítico, de sus artículos, de sus enunciados, de sus principios legales, de sus representaciones. Es necesario situarse en los espesores de los juegos de fuerzas, que atraviesan cuerpos, e inscriben en ellos la intensidad de sus descargas. Es indispensable entender que estamos ante estados de situaciones que no pueden circunscribirse al concepto de Estado, incluso al mismo concepto de conflicto, así como al concepto de guerra institucionalizada. Estamos ante la elocuencia desenfrenada de fuerzas que usan toda la violencia posible para lograr sus objetivos. En pleno sentido de la palabra, no hay exactamente gobierno, sino administración de la guerra; las instituciones del Estado son dispositivos y engranajes de la guerra, destinados a ganar la guerra. En el mismo sentido, el ejército de liberación, las fuerzas de liberación, supuestamente al servicio de la lucha de clases, se convierten en dispositivos absorbidos a la vorágine de la guerra, descargando también toda la violencia posible para ganar la guerra. Y estamos ante destacamentos armados de las economías políticas del chantaje, de los tráficos, de la economía política de la cocaína. Estos destacamentos no pretenden ser otra cosa, estar al servicio del orden o de la liberación, como ocurre con el Estado o la guerrilla, sino de manera descarnada son lo que son, destacamentos armados para apoyar los recorridos de los tráficos y proteger a los carteles. En esta cruda realidad, no se puede buscar su comprensión y su inteligibilidad, en las representaciones estatales, tampoco en las representaciones “revolucionarias”, mucho menos en donde no hay representaciones, sino, mas bien, un imaginario 206 perverso de la riqueza y de la violencia, asumida como el paraíso de los violentos. Esta cruda realidad solo puede ser descifrada por la deconstrucción de los discursos, que encubren las apariencias, por la deconstrucción de las pretensiones institucionales, que se sustentan en principios categóricos, en el deber ser, así como en las promesas de los derechos. En la diseminación de las estructuras institucionales, estructuras de poder, que son las materialidades donde se edifican las violencias descomunales. Estamos ante un Estado-nación que se comporta, efectivamente, como una máquina de guerra institucionalizada. Máquina de guerra de un capitalismo dependiente, extractivista, aditamento con las formas del capitalismo especulativo, financiero, coactivo de las economías políticas del chantaje. Una máquina de guerra, articulada a las máquinas de guerra del imperio, que se ocupan del control policial mundial, del cuidado de los circuitos financieros especulativos, los circuitos de las materias primas, los circuitos de las mercancías, los circuitos de los capitales golondrinas, los circuitos de los tráficos. Si hay una economía nacional, hay que situarla como parte de esta singularidad compleja, que expresa el sistema-mundo capitalista en una localización desmesurada, por la violencia, agobiante por las coacciones contra la población, destructiva por la larga guerra dilatada en el espacio de los desacuerdos y las desigualdades, perversa por la administración rentista y el negocio creciente de la guerra. Estamos ante una guerra, donde parece borrarse los perfiles contrastados, antagónicos, en lucha. Pues los perfiles tienen a parecerse, en la medida que ignoran a la sociedad sufriente, a las poblaciones afectadas, coaccionándolas, obligándolas a apoyos forzados. Esta ausencia de democracia, mucho más si se trata de democracia participativa, este descarte taxativos de consensos para la acción, esta imposición de verdades discursivas, desgastadas en el transcurso de las desafiantes singularidades complejas de los tejidos sociales, termina convirtiendo a unos y otros, en enemigos cómplices del poder, de la reproducción del poder, del circulo vicioso del poder, que solo puede marchar, capturando las fuerzas vitales de la vida.--- NOTAS [1] Ver de Raúl Prada Alcoreza Acontecimiento político. También Antiproducción. Dinámicas moleculares; La Paz 2013-15. http://dinamicasmoleculares.webnode.es/news/acontecimiento-politico-/. http://dinamicasmoleculares.webnode.es/news/antiproduccion/. También en Amazon: https://kdp.amazon.com/bookshelf. [2] Ver de Raúl Prada Alcoreza La guerra al interior de la periferia. También La “ideología” de la autocomplacencia. Dinámicas moleculares; La Paz 2015. http://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/guerra-al-interior-de-laperiferia/. http://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/la-ideologia-de-laautocomplacencia-lecciones-de-la-guerra-del-chaco/. [3] Ver de Gilles Deleuze y Félix Guattari Mil mesetas. Pre-Textos. Valencia. [4] Texto: Colombia Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Colombia?oldid=87122754 Colaborad ores:AstroNomo, Youssefsan, Llull~eswiki, PACO, Lord Sy, Randyc, Joseaperez, 4lex, Fibonacci, Sabbut, Moriel, Frutoseco, Jumaca, Sauron, T6435bm, JorgeGG, HeKeIsDa, ManuelGR, Hhofuentes, Bokpasa, Ruiz, Jsv, Angus, Romanm, Rumpelstiltskin, Sanbec, Zwobot, Dionisio, Yaazkal, Jibbon7, Robertocfc, Bigsus, 1297, Kusaja, Al-Andalus, LeoXV, Rosarino, Dodo, Ejmeza, Ascánder, Davidge, Sms, Alquimista de Viento, Alstradiaan, Rsg, Tostadora, Odalcet, SDGonBen~eswiki, B1mbo, Tano4595, Barcex, Galio, El Moska, Yakoo, PeiT, Dianai, Erri4a, Xatufan, Gazu, Korocotta~eswiki, Joao Xavier, Julianortega, Magerman, Almitra, Ikks, Ruyczard, Cinabrium, Julleras, Fmariluis, Darz Mol, Loco085, Vizcarra~eswiki, Noh1979, Huhsunqu, Balderai, Ecemaml, Casta2k, Kordas, Desatonao, Airtonjpb, Elsenyor, Renabot, FAR, Los Expertos de Todo, Digigalos, Taragui, Ictlogist, Alexan, Chlewey, Boticario, Simon Le Bon, Petronas, Pencho15, Hispa, Airunp, JMPerez, Edub, Yrithinnd, Taichi, Tequendamia, Emijrp, Rembiapo pohyiete (bot), Pipodv, Silvestre, Albeiror24, Alejandromorales, Magister Mathematicae, Susyboom81, Aadrover, Sietek, Phranciscusmagnus, Ppfk~eswiki, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Francosrodriguez, Platonides, Alhen, Mschlindwein, Chobot, Rakela, FenixPahedi, Arthecrow, Yrbot, Amadís, Baifito, Seanver, Augusto maguina, Carlos yo, BOTSuperzerocool, Oscar ., FlaBot, Germanfr, Varano, Vitamine, BOTijo, .Sergio, Kroyf, Jorgealberto, YurikBot, Orrego, Mortadelo2005, 207 Jorpcolombia, AGT PIV, Jyon, Beto29, Diotime, Steinbach, KnightRider, The Photographer, Carlosrealm, YoaR, Dweigel, No sé qué Nick poner, C-3POrao, Juansebastian1987, FedericoMP, Txo, Cforeroo, Eskimbot, Jcmenal~eswiki, Bushhopper, JuanseG, Juancgp2004, Dove, Colombiacuriosa, Jaques Sabon, George McFinnigan, José., Cesarjoya, Maldoror, Cheveri, JMAPGGGonzalo, Chlewbot, Ljhenao, Ju985~eswiki, Lancaster, Tomatejc, Jarke, Filipo, Javifreud, Folkvanger, Martinwilke1980, Nihilo, Paintman, Axxgreazz, Jeanpal01, Jorgechp, Ubiquitous, Futbolero, Locutus Borg, Hansen, BOTpolicia, AndresEscovar, Qwertyytrewqqwerty, Enrikes, Gizmo II, CEM-bot, Gejotape, Wiki orange, Laura Fiorucci, Guerrillerord, Jazambra~eswiki, Dansar~eswiki, Fenix 2007, BOTella, Sabanero, JMCC1, Camilo9015, Torquemado, Salvador alc, Efegé, Durero, Xexito, Alfredo Molina, Dbot, Retama, Fidelmoquegua, Baiji, Jey90, Ugur Basak Bot~eswiki, Juanlo1, Ricardo Bello, Ed veg, Lf londonop, Roberpl, Erick91, JoRgE-1987, Davius, Rastrojo, Litigarcolombi@, Rosarinagazo, Antur, Felipnator, Link27, Pensador1971, SajoR, Mcetina, Jjafjjaf, Gafotas, Martínhache, Miotroyo, Luminordis, Montgomery, FrancoGG, Südlich, Thijs!bot, Juan Manuel Grijalvo, MILO, Alvaro qc, Kapia, Ricardoramirezj, Metamario, Juansemar, Túrelio, Roberto Fiadone, Scabredon, Escarbot, KaL, Yeza, Juligar, RoyFocker, Verodelahoz~eswiki, Sapiensjpa, ProgramadorCCCP, E-nauta, Botones, Isha, Egaida, Bernard, Wikix, Jdvillalobos, Borland, Diaqparamigos, Saraac, Dvega78, Góngora, Jurgens~eswiki, Osiris fancy, Weser~eswiki, Chien, Marceki111, Rcajamarca, Ethunder, Lazv, Pepelopex, VanKleinen, Jjgaonam, Kved, Drlatino, Davidcolombia96, Integral triple, Agencia prensa rural, Rotabori, Ventimiglia, Juanchocarrancho, Camigo90, Mansoncc, Rafa3040, Ciro Pabón, FRZ~eswiki, XIRONFISTx, Nueva era, SITOMON, El señor de las letras, Xavigivax, Gsrdzl, Yagamichega, CommonsDelinker, TXiKiBoT, Daniel177, AstroMen, Sankabana, Eduardozer, Gustronico, SuperJoe, Valeriavillas, Sergioroa, Humberto, Netito777, Noti8, Ricardo Londoño, Ale flashero, Nelammog, Philippec, Rei-bot, Lidaperilla, Carlithium, Fixertool, Bizzzarrro, Migang2g, ZrzlKing, Phirosiberia, Bedwyr, Oliverdp2003~eswiki, Chabbot, Idioma-bot, Germanospina, Guiladg~eswiki, Mgalvis88, Pólux, BL, Xlr, Vtornet, Zeroth, Manuel Trujillo Berges, Wikiperuvian, Biasoli, Fertejol, Delphidius, Frankim~eswiki, Swevel~eswiki, Ejeder, Nowheremandp, Fabo996, REMP81, Mschiffler, Parras, OsIvAn- Ga, Mao Zaluchi, Ernesto1006, VolkovBot, Urdangaray, F. Belmar, Dani 63, Gnoseologia, Rapuello~eswiki, Balshi~eswiki, Queninosta, Surgeony, Hohenheim, Eunispero, Andres rojas22~eswiki, Raystorm, Edwardyanquen, Libertad y Saber, Momoelf, Penguino, Azulwasser, Cescac, Colombiano 100%, Wearethedead, El refugio de la Cultura, Josell2, Matdrodes, Aquintero, Synthebot, House, Raúl Plazas Galindo, DJ Nietzsche, Hermenpaca, DrBrian, Marioabn, Filopontos, Colombian Knight, BlackBeast, Teckizt, Lucien leGrey, Druiz Colombia, Agostinhox, AlleborgoBot, Ferro, 3coma14, Shadowxfox, Muro Bot, Edmenb, Maugemv, Komputisto, Diarag, Cehc84~eswiki, Hani225, Takinoma, Loko embajador, Racso, WABBAW, Jebba, YonaBot, David, Srbanana, BotMultichill, Moebiusuibeom-es, Llaneroibague, Dialgoze1986, Oriolano, SieBot, Christiarcs, Diegossamaster, Diego2891, Ctrl Z, Bertrand034, Loncho Fernandez, Jasons1, PaintBot, Ensada, Coverlock, Rod 93, Trujilloleonardo, Analiza, Loveless, Carmin, Claraemejia, Bergburg, Obelix83, Cobalttempest, Joker92, Ramonycajal, Canislupusarctos, OLM, Camilo3d, Calicolombia~eswiki, Wilmarfranco, Cesaranieto, Chrihern, Rubashkn, Esteban Martínez V., Scaravid, Juan Francisco Santos, Drinibot, Silvae, Roarboleda, Mkstillo, Adriana Aristizabal, Bigsus-bot, Miguillen, Escarsa, Dark, Titavanepos, Marrovi, BOTarate, Dieogomez, Pgml1, Mel 23, Jsantosm, Wamt90, OboeCrack, Manwë, Felviper, Orbiseye, Millertheinc, Tellisto, Correogsk, Diego o b, Jucaagsa, Jcmcoll, Andrezbeta, Juan Fabio Barrera Liu, Cfe, Amaia imaz gasalabaster, Albetan, Andfelsiapic, Cembo123, Pedro Felipe, Gionum, Altovolta, Relleu, Colombiano12345, Johannr~eswiki, PipepBot, Chico512, Sacada, Fadesga, Carlosleb, Ivanics, Jonesjapeja, Kieromorir0, Universalis, Edisonbcn, Tirithel, Papaloukas ‘81, Mutari, Ryoga19, Juanmriano, Djjorgy, XalD, Prietoquilmes, Jarisleif, Angel paez, Alejo20005, Xic667, HUB, Androsoma, JUMAYOPA, MetsBot~eswiki, Jonerick, StarBOT, Master2045, Antón Francho, Andavid, Kikobot, Miguel Uribe L, Rkt2312, Finnrind, Aiditarome, Desmond, Lexa Luthor, Urdener, DragonBot, Julio Lopez Romero, Addicted04, Alberto Maria, Argentina11, Marteshl, Aportador, Xinese-v, Casero1515, Cdeujm~eswiki, Veon, DoN vErDuGo, Plank, Zipandriuw, Botellín, Fanattiq, ElMeBot, Belonepedo, Ale4115, Pan con queso, Alejandrocaro35, Car710, Botito777, Furti, FXXX, Gonvaro, Petruss, Zero Gravity~eswiki, BQ17, Poco a poco, Ignacio01, BetoCG, Annuski, Fhelik, Mauromb.ing, Sebastian The God, Andresbogota1, Ave.Balboa, Ener6, WGGBPAPCR, CestBOT, Takashi kurita, Nowarco, Ssmmaasshh, Darkicebot, Doncentu, Jmlobatop, MauriManya, Luisfege, Camirobiño, Açipni-Lovrij, Descartodo, Ricky12, Bjsg, Julian leonardo paez, Maurox20, Alexman01, Unitecno, Jungle0205, Ravave, Linzahy, Luism15191, Ludosz, Sharkyquack, 208 Camilo, UA31, Ucevista, Fritz weber, Unukalhai, Taty2007, CRISPIS, MARC912374, Endedgood, Elvispapi, AVBOT, Luisss86, Kmis d holman, David0811, Neoreich, Lualalsa, Juanangel78, Lucien- BOT, A ver, Louperibot, MastiBot, Luchox tube luchox, Jose803, Angel GN, Katubella, MarcoAurelio, Juan Fabio, Doyle, Werm, Mauricio Agudelo Lopez, Ialad, Ezarate, Wikifacundo, Perulero, Yestlm, Diegusjaimes, Davidgutierrezalvarez, MelancholieBot, Linfocito B, Felipe26, CarsracBot, Gobuntu, Jober30, HerculeBot, Titorosifer, Tifany12, Alijunakai, Jose Manuel 3000, Bersinio, InflaBOT, Saloca, Rural Press, Luckas-bot, Amirobot, Randes, Vicentepg, NACLE, Josefveg17, Jotterbot, DiegoFb, John2504, Zancopanco, Vic Fede, Yeniferc, Angelsaracho, Vanerana, Paula H S, Felipe3093, Aquos, Hacero, Julianz, Sotus, Juanexdim, Vandal Crusher, Portalsida, Maguelita, Mguatus, Camc11, Don Juan De Marco, Danquin, Arcangel21, Amigotes, Colombiaencifras, Crisexc, Marcomogollon, Vnzla15, Aacugna, Sebastian grajales, Garosuke, Menqueen, DSisyphBot, Berta.trese, Boyacense20, Alonso de Mendoza, ArthurBot, Andrew010203, Alelapenya, Libertad y Orden, Adcm.us, Guillom loves the Drin i’s tiny cock., Zumalabe, Zaretiño, SuperBraulio13, Atahualpa1492, Amnesico29, Juamax, Almabot, Locobot, .PhoenixWright, Jugzar, Xqbot, Pwebpc, Max GetSmart, Jkbw, Davinci16631, SassoBot, Rubinbot, Mobiusone7, Pine-DAH, Monterredondo, Lopemmel, Pcelsus0, FrescoBot, Skenar, Metronomo, Manu Lop, THEUPNA2009, Mctpyt, Fede0428, Sköder, Sanctiacobvs, Monedita, Havendk, MauritsBot, Culturageneral, AstaBOTh15, Travieso94, Rojasyesid, Zulucho, EmBOTellado, Danoasis, TiriBOT, Dr Brains, Hprmedina, Linux65, Jilgam569, TobeBot, Perversus, RedBot, Rameshngbot, Folder8113, El caspita, DixonDBot, EEIM, Ampersand &, Zz1y, Sebaortiz, Elberth 00001939, Pownerus, Tector, Edwod2001, Ganímedes, KamikazeBot, Rzuwig, And1891, Mr.Ajedrez, ArwinJ, TjBot, Alph Bot, Camillo 13, Tarawa1943, Jorge c2010, D9, Zagap, Miss Manzana, Edslov, EmausBot, Storicus, Fusiona2, AVIADOR, Carloto0622, Darwinjvega, ZéroBot, Remux, Matsukaze1982, HRoestBot, Luispihormiguero, Juanediaz, Grillitus, JackieBot, KLBot, ElPipa2010, Androx, JMGR2010ES, Enzoacerrutti, MercurioMT, El Ayudante, Elías, Sahaquiel9102, Mentibot, ChuispastonBot, Foreston, Luuchoo93, Coronades03, Khiari, DiegusjaimesBOT, Waka Waka, WikitanvirBot, Mjbmrbot, Pasando, Warairarepano&Guaicaipuro, Zahir gabriel, Saulortega.co, Cristian Mauricio1994, Shavool Daniloo, Cris Dav CDVS, Taggen, Fabiiansk83, Britol, XanaG, Retoni.diaz, Plinio Cayo Cilesio, Rezabot, JESSIP, MerlIwBot, Edisonalv, KLBot2, Ofcollazos, Makoloko, Acocris, Diego- Mera1503, DannyHerrera98, Carlos Vaca Flores, UAwiki, Vagobot, Barto920203, Afa86, AvocatoBot, Angel Comando Azul, MetroBot, Castillola, Adandeplastico, Panama1519, Breyner pertuz, Thejubby, Mr tobi, Allan Aguilar, TheMaroon5Fan, Kol-123, Literal~eswiki, Pipe158cool, Omejias, Koldogordillo1, Johnbot, Apesiof, Jhon estrada, LlamaAl, Elvisor, Gaard van der Pol, Diegomezbus, DLeandroc, Jonathan995, Kodosbs, Helmy oved, Anyi-la-mona, OscarSa18, Alex Filth, SantiagoDLo, David Steven, Ingempo, ProfesorFavalli, Zerabat, Davidlinked, Patron125, Alex12345yuri, AvelardoJG, Covervisit, Edgefield, Rotlink, Juandnh4, JuandavinsonM, Legobot, FMontecito, The Brothers News, Javier duvan, Ronny09121988, JuanDavidBolivar, Edisquiaz, Arredondo ales, Roboting, Derekitou, Juanes12ca2, Gerardo Maza, Alex0557, Theryx7, Jean70000, Gustaov95, David78rivera, Sannttiago, Piteranguila, Juanjo.m.rios, Tiberiun, Luisdanieljudithatzel, Jully XD, Jedado1000, Darivas12, Mohamed Cuello, Danieljesusromanirios, Atletico pelagorro, Israel ramiz, CamiloBer04, Dougwash, Wieralee, Grinch xlj, FabioRestrepo98, Johnmuntel, Grand Colombia, MrCharro, Macofe, Tony makanaan, Juan Pablo Rodriguez Sarmiento, Jarould, Ciencx12m, JuanUG, España de Cerca, Leonardo cooperativo de la vida, Joako2, BenjaBot, RI123JH, DalRojas, Jho Ender06, Intimidad amorosa, Linda fletcher, Jualve, LeandroRebaque, Particula Zapata, YonedgeHp, Colombianpubliclawcontributor y Anónimos: 1493. Enciclopedia Libre: Wikipedia:https://es.wikipedia.org/wiki/Colombia. [5] Arturo Wallace (24 de julio de 2013). BBC, ed. «Colombia le pone números a su conflicto armado». Consultado el 4 de enero de 2014. «...la prensa internacional acostumbra utilizar el año del nacimiento de las FARC (1964) como fecha de inicio del conflicto colombiano, mientras que el informe del CNHM recoge datos a partir de 1958, el último año de “La Violencia”.» [6] Recuento histórico del conflicto en Verdad Abierta (primera parte). [7] Bibliografía: Giraldo, Juan Fernando (2005). «Colombia in Armed Conflict?: 19461985». Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Pontificia Universidad Javeriana (Papel Político) 18. p. 43-78. [PDF file]. [8] Miguel Peco Yeste, Luis Peral (2006). Instituto de Estudios Internacionales y Europeos “Francisco de Vitoria”, ed. «El conflicto de Colombia» (PDF). Consultado el 4 de enero de 2014. [9] Artículo en Semana de 1987. Artículo en Semana de 1988. [10] Revista Semana: La dinámica del conflicto colombiano, 1988-2003. 209 [11] Artículo en la revista Semana. Panorama general del desplazamiento causado por el conflicto armado. [12] Artículo en VerdadAbierta.com. Artículo sobre el debilitamiento de las FARC. [13] Artículo sobre el conflicto en el Cauca. [14] El conflicto armado en Colombia deja 220.000 muertos desde 1958. [15] http://www.semana.com/nacion/articulo/victimas-del-conflicto-armado-encolombia/376494-3. BRASIL Y LA OTRA CARA DE LA CRISIS http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-286865-2015-11-25.html Por Eric Nepomuceno Desde Río de Janeiro En los nueve primeros meses de 2015 –un año política y económicamente perdido– la banca brasileña alcanzó resultados astronómicos. Gracias a las altísimas tasas de interés, el estatal Banco do Brasil vio cómo su lucro acumulado aumentó 43,5 por ciento en relación con los nueve primeros meses de 2014. El Itaú-Unibanco, mayor banco privado del país, obtuvo un lucro 20 por ciento superior al del mismo período del año pasado. El Bradesco, 15,7 por ciento más. Y el Santander, que tuvo un 2014 muy malo, ahora contabiliza un aumento de increíbles 268 por ciento en sus lucros. Sin embargo, el sector da claras muestras de que sabe muy bien cuál es el verdadero escenario del país. Y exactamente por esa razón se amplió, mucho, lo que llama de “reservas y provisiones”, o sea, el volumen de dinero para cubrir huecos causados por la morosidad de préstamos tomados tanto por empresas como por clientes individuales. Porque uno de los factores que ayudan los bancos a aumentar sus ganancias es el mismo que ahoga empresas y ciudadanos: los intereses siderales aplicados en Brasil. Las tarjetas de crédito, por ejemplo, tienen sus facturas financiadas: el consumidor paga un 20 por ciento y financia el otro 80. Detalle: lo hace con una tasa media de 16 por ciento al mes. Sí, ¡al mes! Con el desempleo aumentando de manera consistente –solamente en los primeros nueve meses del año fueron cerradas alrededor de 820.000 plazas– y con deudas impagables gracias a los intereses, el número de brasileños morosos creció de manera exponencial en los últimos doce meses. La reacción de la banca demuestra que las proyecciones para el futuro inmediato son bastante pesimistas. A fines de noviembre, se constata que los bancos tienen reservados dos reales para cada real de préstamo moroso (se considera moroso, en Brasil, un retraso superior a 90 días). Al mismo tiempo, se intensifican de manera sin precedentes las renegociaciones de las deudas, tanto de empresas como de clientes individuales. Faltando poco más de un mes para que termine el año, 5,2 por ciento de los préstamos concedidos están con sus pagos retrasados en al menos 90 días. Es el nivel de morosidad más alto en trece años, y los indicios muestran que la tendencia es seguir creciendo: el desempleo dejó de ser un fantasma amenazador para transformarse en algo concreto, palpable. Sin empleo, el deudor no tiene como pagar lo que debe. La suma de recesión y desempleo, dos aspectos que –todo indica– se mantendrán a lo largo del año que viene, provoca desastres. Muchas de las conquistas alcanzadas a lo largo de las últimas dos décadas, especialmente entre la llegada de Lula da Silva al poder (en 2003) y la mitad del primer mandato de su sucesora, Dilma Rousseff (2011-2014), enfrentan riesgos reales y crecientes. Mucho se avanzó, es indudable. Pero es mucho lo que todavía falta. Brasil sigue siendo un país de enormes y profundas desigualdades. Un país de contrastes impresionantes entre las regiones más pobres y las más desarrolladas. En el Norte, solamente 21 por ciento de los hogares cuentan con servicios de agua y desagüe. En el Noreste, la situación mejora bastante: 41 por ciento. Pero en el Sureste, ese porcentual es de 88 por ciento. Y en el Sur, 62 por ciento. Diez millones de hogares brasileños –lo que corresponde a 44 millones de habitantes, poco más de 20 por ciento de la población– carecen de servicios de agua y desagüe. Pero solamente 4 por ciento de los 210 hogares, es decir, unos 16 millones de brasileños, no cuentan con telefonía celular. Entre los nuevos desempleados, 75 por ciento tienen menos de 24 años. Y entre los jóvenes cuyas edades van de 18 a 24 años, solamente 30 por ciento estudian. A fines del año pasado, había 7 millones 300 mil brasileños desempleados. Una población equiparable a dos veces y media la de Uruguay. Más que todos los habitantes de Bogotá. Ahora, ese número ascendió a 8 millones 500 mil. Algo así como medio Chile desempleado. Como 80 por ciento de la población de Cuba sin trabajo. Es verdad que los gobiernos del PT lograron hacer que 42 millones 800 mil brasileños abriesen por primera vez en la vida una cuenta corriente en los bancos (antes, los pobres sólo tenían libretas de ahorro). Una Argentina entera. También es verdad que Brasil, en los 12 años de Lula da Silva y Dilma Rousseff, salió del mapa mundial del hambre. Pero la desigualdad sigue siendo una llaga abierta, y los contrastes sociales permanecen como señales de alerta sobre lo mucho que queda por hacer. Y esa, quizá, sea la principal amenaza que el país enfrenta: gracias a un Congreso mediocre e irresponsable, a una oposición golpista y a un gobierno que no logra contar con la lealtad de los aliados, se perdió todo un turbulento año. Lo que se logró en tiempos recientes –que no es suficiente, pero no es poco– corre el riesgo de desaparecer. Millones y millones de brasileños fueron conducidos al umbral de una vida mejor. No pudieron, por cierto, adentrarse en el sacrosanto terreno de la clase media, pero sí contemplar sus bondades. Volver atrás, perder lo que conquistaron, podrá causar una explosión social. Pero nada de eso parece preocupar a los honorables miembros de la más mediocre y vergonzosa Legislatura desde el retorno de la democracia, hace 30 años. Ni convencer a la oposición de que el resultado de las urnas debe ser respetado. Ni motivar a una mandataria que se niega, determinada, a aprender una lección milenaria: un dirigente debe saber oír. Atónitos, los brasileños miran un escenario de pesadilla. El otro, el del sueño, parece haber sucumbido. “LA IZQUIERDA OLVIDÓ SER ANTICAPITALISTA ”: DAVID HARVEY https://www.youtube.com/watch?v=7vf8njEHQ0U 31/08/2015Deja un comentarioGo to comments Geógrafo y antropólogo británico, el profesor David Harvey es fundador y codirector del Centro Nacional de Estrategias para el Derecho al Territorio (Cenedet), junto al mexicano Miguel Robles- Durán. No cobra un centavo por cumplir con esta función en esta unidad que funciona como parte del Decanato General de Investigación del Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador (IAEN). En una entrevista concedida en septiembre del 2014 a la Agencia Publica de Noticias del Ecuador (ANDES), David Harvey reconoció que el Ecuador ha mostrado un descenso en los índices de inequidad, y dijo que durante el gobierno de Rafael Correa “se está intentando redistribuir las riquezas”. Sin embargo, Harvey ahora se cuestiona: “¿Qué hace un partido político de izquierda cuando tiene el poder político? Típicamente, busca cierta redistribución de la riqueza, pero nunca interfiere en la base estructural de la riqueza”. En su libro 17 contradicciones y el fin del capitalismo, clasifica a estas contradicciones entre fundamentales, cambiantes y peligrosas. Esta reflexión de cómo ejercer el anticapitalismo consecuentemente tiene que ver con su permanente interés por las condiciones dinámicas de los fenómenos sociales. Otro de sus temas recurrentes de investigación es la relación entre el capital y la política, las dinámicas de los movimientos sociales urbanos y la democracia. La idea de construir una ciudad para vivir, más humana y menos dedicada al consumo es parte de su discurso de ciudad universal. Harvey es profesor de Antropología y Geografía en el Centro de Graduados de la City University de Nueva York (CUNY) y Profesor Invitado de la Universidad de Oxford y la London School of Economics. 211 Video: https://www.youtube.com/watch?v=7vf8njEHQ0U DEL PLAN CÓNDOR AL ALCA: GLOBALIZACIÓN Y TERRORISMO DE ESTADO http://www.rebelion.org/noticia.php?id=206068 Alex Anfruns Investig'Action Por haber imaginado una sociedad más justa y solidaria, el educador Martín Almada fue calificado por la dictadura de Stroessner como un subversivo y un "terrorista intelectual". Al igual que miles de estudiantes, educadores, intelectuales y luchadores sociales, fue víctima de la tortura y la represión militar en el marco del operativo "Operación Cóndor" en Sudamérica. A pesar de ello, Martín Almada nunca abandonó sus ideales y en 1992 fue el descubridor del "Archivo del Terror" en Paraguay, sacando a la luz las pruebas de una red y un sistema de represión coordinado internacionalmente entre las dictaduras militares con el apoyo de la CIA. En ocasión del 40° aniversario de la puesta en marcha de la "Operación Cóndor" el 25 de noviembre de 1975, entrevistamos al Profesor Martín Almada, Premio Nobel Alternativo de la Paz y "cazador del Cóndor", para entender el mecanismo y las responsabilidades detrás de esa vasta operación represiva. Gracias por concedernos esta entrevista, señor Martín Almada. A mediados de los años 70, usted escribió una tesis doctoral "Paraguay, Educación y Dependencia". ¿Qué planteaba en esa tesis? y ¿tenia conciencia de que podía ser perseguido de esa forma por sus ideas? Afirmé en la Tesis fundamentalmente dos cosas. Una, que la educación en el Paraguay solo beneficia a la clase dominante y que estaba al servicio del subdesarrollo y la dependencia. Me inspiré en la obra pedagógica liberadora de Paulo Freire, un gran educador brasileño que también sufrió la persecución política y sufrió el exilio. En segundo lugar, denuncié lo que constituye para mi la primera vigilancia masiva norteamericana en Paraguay a través del Plan Camelot, un espionaje sociopolítico para medir y pronosticar las causas de las revoluciones e insurgencias. El Proyecto elaborado por los investigadores en ciencias sociales de la Universidad de Washington fue patrocinado por el Pentágono y la CIA. Ese proyecto se centraba en los temas de la contra revolución y la contra insurgencia. Primero la USAID intentó aplicarlo en Chile, pero en agosto de 1965, el profesor Johan Galting, un noruego contratado por la FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) denunció el peligro que implicaba la aplicación del Proyecto. Todas las Universidades chilenas se sumaron a la campaña que obligó al gobierno de Chile a cancelar la propuesta de USAID. El Profesor Galting posteriormente fue contratado por la Oficina de la UNESCO para América Latina con sede en Santiago, y fue acusado por la CIA como un activista antinorteamericano. En aquel entonces Paraguay estaba bajo la feroz dictadura del general Alfredo Stroessner, que brindó su apoyo al Proyecto financiado por USAID, logrando que 212 fuera “todo un éxito” por el año 1970 . Efectivamente, logró evitar estallidos sociales y garantizar la "paz social" hasta que el 2 de febrero de 1989 Washington patrocinó el golpe militar que destituyó a Alfredo Stroessner y fue reemplazado por su propio consuegro, el Zar de la droga, general Andrés Rodríguez. Cuarenta años después, Edward Snowden reveló en el 2013 los programas de vigilancia mundial de la NSA, denunciando que los proveedores de servicios de telecomunicaciones tenían órdenes por ley de enviar los registros de teléfonos y correos electrónicos al gobierno norteamericano. Eso le costó el exilio. Mi trabajo se limitó a Paraguay con recursos muy artesanales, pero Snowden lo hizo utilizando la más alta tecnología y a nivel global. Dio la casualidad que por mi lucha contra la dependencia recibí en el Parlamento Sueco en el 2002 el Premio Nobel Alternativo y Edward Snowden también fue laureado con ese premio en el 2014. El no pudo asistir al acto pero su padre lo representó. Yo tenia plena conciencia de que la ignorancia y la tortura fueron el corazón de la dictadura paraguaya, lo que me provocaba un miedo paralizante. Pero gracias al apoyo que recibí de mi esposa, la educadora Celestina Pérez pude arremeter contra el infernal sistema que pretendió amurallar las conciencias, encarcelar el pensamiento y militarizar a civiles como yo que reclamábamos justicia y libertad. Usted fue director de escuela, donde puso en práctica los valores de solidaridad y cooperativismo que dio lugar a su detención por la policía política de Stroessner. Su detención, ¿tuvo que ver con el avance de sus proyectos de investigación social? ¿Puede hablarnos más de ellos? El plan curricular de la educación paraguaya fue preparado por los técnicos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que apuntaba solamente a reproducir el sistema socioeconómico del país. Por ejemplo, las Universidades tenían que formar a profesionales al servicio de la empresa privada y no de la sociedad. En el Instituto “Juan Bautista Alberdi” a mi cargo iniciamos el cuestionamiento al sistema educativo imperante, a partir del mensaje lanzado por la Iglesia Católica en Medellín y que se resume en estas palabras: “La educación, en todos los niveles, debe llegar a ser creadora y ha de anticipar el nuevo tipo de sociedad a que aspiramos en América Latina y el Caribe" Entre nuestros mentores ideológicos figuraban el argentino Anibal Ponce y el brasileño Paulo Freire. También nos inspiramos en algunos documentos producidos por la reforma educativa del Perú, llevada a cabo bajo el gobierno progresista del General Velasco Alvarado. Sin embargo, el momento político no era el más propicio para una experiencia pedagógica autogestionaria. Basta recordar que en ese mismo año el Partido Colorado "stroessnista" a través de su brazo represor ideológico, el Ministerio de Educación y Culto, distribuyó a todas las Escuelas primarias y colegios secundarios el tristemente célebre “decálogo anti-comunista” en el que se ponía en guardia a todos los educadores contra los supuestos peligros de la ideología marxista. Cabe destacar que la publicación paraguaya coincide en año y contenido con la publicación hecha por el Ministerio de Cultura y Educación de Argentina con el titulo de “Subversión en el ámbito educativo-Conozcamos a nuestro enemigo" en Buenos Aires en 1977. La resolución ministerial No.538 ordenando su aplicación fue firmada por el Ministro de la Cartera, Juan Jose Catalán. 213 A nuestro juicio esa coincidencia en año y contenido es la prueba que el texto/proyecto fue enviado por los agentes de Washington para los países miembros del Cóndor (Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay y Uruguay). Volviendo al Instituto “Juan Bautista Alberdi“ con el fin de definir las grandes orientaciones de nuestra futura acción pedagógica nos reunimos en varias jornadas de reflexión un grupo de profesores (en su mayoría cristianos) ligados por algunas afinidades ideológicas. Influidos también por el mensaje de Medellin y por los acontecimientos de mayo de 1968 en Francia, pensábamos ingenuamente que se podía cambiar la institución escolar en el interior de un sistema político represivo y retrógado. Decidimos llevar a cabo determinadas acciones tendientes a democratizar nuestra enseñanza. Esto significaba en los hechos que la comunidad educativa (estudiantes, profesores, padres de familia) participaba en la toma de decisiones. Creamos la Comisión de Padres, un Centro de Estudiantes que producía su boletín informativo, también promovimos un concurso en Matemáticas, Física, Química, Filosofía, un curso de oratoria, poesía, bailes típicos paraguayos y latinoamericanos, etc. Lo que provocó la ira del tirano. Durante todo el tiempo que pasó en la prisión bajo aquella dictadura, ¿en qué momento usted sospechó que había una represión coordinada más allá de su caso personal? Mi primera sospecha nació cuando estuve preso en la Comisaria Primera, sede de la naciente oficina de la Interpol en mayo de 1975 (seis meses antes de la formalización de la Operacion Cóndor, el 25 de noviembre de 1975 en Santiago de Chile). Compartía nuestra celda un comisario, Mario Mancuello por el delito de no denunciar a su hijo, estudiante universitario de la Universidad de La Plata en Argentina. El hecho de haber integrado el centro universitario, para Stroessner significaba haber abrazado la ideología comunista. En Paraguay, un país en el que se practicó la más total impunidad entre el 1954 y el 1989, las torturas se hacían a cara descubierta. Conocíamos a todos nuestros torturadores, pero no conocíamos sus verdaderos nombres. Muchos de ellos venían a jugar ping-pong y fútbol de salón para quitarse el estrés. Todos los días me asaltaban las inquietantes preguntas: primero, cómo se murió mi esposa porque me dijeron que se había suicidado; y por qué me sometieron a brutales torturas militares extranjeros de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Uruguay y lógicamente también de Paraguay. Los sábados se repetían las visitas de los torturadores, a quienes el comisario Mancuello conocía. Le comenté que sufrí la primera tortura en manos de un militar chileno, luego de un argentino, etc. Allí me contestó que "estamos en las garras del Cóndor". "¿Qué eso?" -le pregunté- "¿ese bicho que vuela?". "No" -me dijo-, "es una asociación ilícita que crearon Pinochet y Contreras bajo el nombre de Operación Cóndor, para delinquir impunemente en la región". "Para entender ese entramado" me dijo- "hay que leer la Revista policial del Paraguay", donde encontraría informaciones sobre la "Operación Cóndor". Agregó que "el coronel chileno se llama Jorge Oteiza Lopez, del Servicio de Inteligencia de las Fuerzas Aéreas de Chile", y que el argentino que me torturó fue el comisario Hector García Rey, Jefe de Policía de Córdoba, Argentina. Luego ese fue el policía preferido por el entonces Presidente Carlos Menem. Registré en mi “chip” mental la valiosa información. 214 Luego,castigado, fui enviado al "Sepulcro de los vivos", la Comisaria Tercera de Alta Seguridad donde estaban todos los miembros del comité central del Partido Comunista Paraguayo. En la celda contigua encontré a un preso político argentino, el abogado Amílcar Latino Santucho, quien me comentó que cayó preso junto con un sociólogo chileno, el dirigente del MIR Jorge Fuentes Alarcón. Finalmente, en septiembre de 1976, fui a parar al Campo de Concentración de Emboscada donde la médica paraguaya de padres alemanes, Gladys M.de Sannemann, me dijo que "somos víctimas del Cóndor". ¿Qué ha permitido hasta hoy la apertura de esos Archivos del Terror? A la luz de este histórico descubrimiento hemos tomado conciencia de que la sociedad civil sudamericana confió demasiado en sus Fuerzas Públicas. Aquellos Ejércitos y policías no fueron obedientes a la Constitución, sino que más bien obedecieron las órdenes de Washington. El hecho de que aquellas fuerzas militares y policiales fueran formadas en la Escuela de las Américas, en la zona del Canal de Panamá, un centro de EEUU especializado en represión de la subversión y en la enseñanza de la tortura como instrumento de práctica normal y cotidiana, explica su comportamiento. Esas fuerzas fueron más tarde componentes fundamentales del Terrorismo de Estado aplicado en nuestros países latinoamericanos. Fueron ejecutores de crímenes de lesa humanidad y cometieron genocidios contra pueblos originarios en varios territorios americanos. Llevaron a cabo la Operación Cóndor para favorecer la aplicación de modelos económicos neoliberales favorables a multinacionales y generadores de hambre. Y para ello utilizaron el exterminio, la tortura y el exilio de sus enemigos civiles y religiosos, preferentemente intelectuales y líderes jóvenes. Consecuencia de ello es que hoy se advierte esa carencia de líderes de fuertes convicciones morales para luchar contra la política de austeridad impuesta por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. También hemos tomado conciencia de que nosotros no hicimos ni un solo curso para ser torturados, mientras que nuestros verdugos, sobre todo con el apoyo de USAID, aprendieron las técnicas más sofisticadas para atacar las partes más sensibles del cuerpo. Hemos encontrado documentos sobre Técnicas de torturas, como mantener vivos a los torturados. Desde entonces, ¿han podido abrirse procesos judiciales en su país contra los responsables de aquellos crímenes? El 25 de mayo de 1989 promoví la querella criminal contra Stroessner, sus cómplices y encubridores por la muerte de mi esposa, mi detención y tortura. Hasta la fecha la justicia no se pronuncia. El Juez de la causa dijo que la tortura no estaba tipificada como delito en el Código Penal de la dictadura. Según fuentes oficiales, la mayoría de los torturadores fueron procesados y condenados a la pena máxima, pero eso concierne a oficiales y suboficiales de la Policía, mientras que el Cóndor fue una operación eminentemente militar. El 3 de febrero de 1989 Stroessner fue desalojado del poder, y los militares y civiles que le sucedieron en el poder han perpetuado la Impunidad hasta la fecha. Según usted, ¿qué papel tuvieron los Estados Unidos en la Operación Cóndor y la coordinación del terrorismo de estado? 215 En síntesis, la Operación Cóndor funcionó sobre tres pilares.El primero fue Henry Kissinger, entonces Secretario de Estado norteamericano, cerebro intelectual del mal que asoló la región y que facilitó los recursos económicos y armamentos mas apropiados, supuestamente para salvar la civilización occidental y cristiana de las garras del comunismo ateo y apátrida. Prácticamente, podemos decir que Kissinger lanzó una bomba atómica sobre el Cono Sur de América Latina, dejando más de 100.000 víctimas fatales entre 1975 y 1989 así como ocurrió en Japón durante la segunda guerra mundial, cuando el Presidente Truman ordenó el bombardeo atómico contra las poblaciones civiles inocentes de Nagasaki e Hiroshima con más de 100.000 muertes. El segundo pilar fue Augusto Pinochet, Presidente de facto de Chile, que tenia que limpiar el aparato de estado, la sociedad civil y política de comunistas, inspirado en el modelo aplicado por Interpol. Y el tercer pilar fue Hugo Bánzer, Presidente de facto de Bolivia, de perfil bajo, ya que en la división del trabajo criminal se encargó principalmente de “limpiar“ la iglesia católica de sus religiosos de izquierda comprometidos con la Teología de la Liberación. Metodología aplicada luego en toda la región. Recientemente el Papa Francisco le ha recibido a su demanda, para solicitarle formalmente la apertura de los Archivos secretos del Vaticano. ¿Qué importancia tienen esos archivos? Principalmente que la Iglesia se abra a la sociedad, puesto que sabemos que numerosos documentos de denuncia e informaciones habrían sido enviados de distintas personas hacia las autoridades vaticanas. Son informaciones y solicitudes sobre la trágica situación de nuestros países por aquellos años del Terrorismo de Estado, así como del centenar de ciudadanos/as paraguayos/as detenidos desaparecidos en la Argentina y en el Cono Sur. Con 85 kilómetros de anaqueles, se trata de una memoria del mundo bastante completa. Los Archivos del Vaticano reflejan la vida de la Iglesia y el acontecer del mundo de los últimos veintiún siglos, convirtiéndose en una de la fuentes de conocimiento mas vastas y seguras de nuestros días, de indudable utilidad para reclamar justicia. También esta apertura posibilitará la consulta de los investigadores sociales, y por todo ello sugerimos que la UNESCO lo declare Memoria del Mundo. Hemos apreciado su compromiso con los Derechos Humanos al remitir el año pasado al Juzgado de La Provincia de la Rioja, Argentina, los documentos del Vaticano referidos al asesinato del Mons. Enrique Angelelli y otros, que dieron lugar a la condena perpetua de los militares genocidas de la época de la vigencia de ese Pacto Criminal exclusivamente militar. El 30 de septiembre del 2015 en la sede del Vaticano me despedí del Santo Padre Francisco en la convicción que “No hay nada encubierto que no llegue a revelarse, ni nada escondido que no llegue a descubrirse” (Mateo, 27). Usted ha indicado que la Operación Cóndor fue solo un aspecto del terror de las dictaduras, y que el otro fue la implantación simultánea del modelo neoliberal. Actualmente se cumplen 10 años del No al Alca. ¿Qué riesgos plantean según usted los tratados de libre comercio con Estados Unidos y la presencia de decenas de bases militares en la América Latina del siglo XXI? Sabemos muy bien por experiencia propia que el capital extranjero no viene al país para promover el desarrollo, sino para sojuzgarnos y transformarnos en una mera 216 factoría dependiente. Asi el imperio nos propuso la creación del ALCA (Area de Libre Comercio de las Américas) en la que no habría para los países dependientes socios, sino patrones, sobre todo de empresas multinacionales. Según Héctor Vega, destacado intelectual chileno, en su interesante obra sobre la “Integración económica y globalidad” * el 10 y 11 de diciembre de 1994 se celebró la llamada Cumbre de las Américas en Miami con la presencia de 33 mandatarios en la que se propuso la creación de un solo mercado en el continente americano en el horizonte del 2005, abarcando desde Alaska hasta la Tierra del Fuego en Argentina. La retórica integracionista relativa a los derechos humanos, democracia y defensa del medio ambiente no era realmente motivo de preocupación del ALCA, sino solo el aspecto comercial apuntando hacia una nueva colonización. Una nueva era de conquista a través del neoliberalismo salvaje y criminal. Nos plantea un mundo donde los inversores especulan con todo. Como prevenía Ignacio Ramonet: ”El desarme del poder financiero debe convertirse en un objetivo de interés cívico de primera magnitud, si se quiere evitar que el mundo del próximo siglo se transforme en una jungla donde los depredadores impongan su ley”. ** Para la implantación del neoliberalismo, los Estados Unidos tuvieron que recurrir a una enérgica intervención militar en los países del Cono Sur, que dio como resultado un retroceso del movimiento obrero, en el que se impuso una era de Terrorismo de Estado, la destrucción de los espacios de participación democrática, la destrucción física de los militantes y lideres de los movimientos sociales. El Imperio ha hecho posible un modelo de "democracia restringida" en Chile, Brasil y Paraguay. Ahora, con el triunfo de la derecha en las elecciones de Argentina, mediante una feroz guerra mediática, se pone en peligro otra vez el avance de la integración regional. Para asegurar el control del patio trasero, el imperio sigue recibiendo a militares para aprender técnicas en tortura en la Escuela de las Américas, instalada hoy en el Fuerte Benning, Estado de Georgia. Hay más de 100 bases militares que rodean a Brasil, Argentina, Bolivia,etc. Chile no solo envía a sus militares a los cursos del terrorismo de Estado, sino que también instala una base militar en Concon, en el corazón del país. Por eso urge la imperiosa necesidad de globalizar las luchas contra la Impunidad del Terrorismo de Estado. El capital depredador se globalizó en estos últimos años. Ahora nos toca a nosotros globalizar nuestras convicciones por una ciudadanía activa, una auténtica democracia adecuada a nuestras realidades, sobre todo a vivir solidariamente para impedir que resucite la moribunda ALCA. Referencias: (*) Obra publicada en Ediciones Tierra mía. Santiago de Chile 2001. (**) Articulo "Desarmar los mercados", Le Monde diplomatique, 2003, edición chilena. Léase también la tesis del Profesor Martin Almada, Paraguay, Educacion y Dependencia, Asunción, Paraguay, 2012. Fuente: http://www.investigaction.net/Del-Plan-Condor-al-ALCA.html?lang=es 217 ROBERTO SAVIO ¿CUÁNTO QUEDA DE SIRIO EN LA GUERRA DE SIRIA? http://www.surysur.net/cuanto-queda-de-sirio-en-la-guerra-de-siria/ siria desplazados El congreso estadounidense, bajo el valeroso liderazgo de los republicanos, ha vetado la entrada en los EE.UU. de refugiados sirios, incluidos niños y mujeres, contrariando la intención del presidente Barack Obama de aceptar 10.000 sirios, una cantidad simbólica en un país que recibe más de 50.000 refugiados cada año. Alemania por su parte, va a aceptar al menos 800.000 sirios. Lo que es alarmante es la ignorancia total del mundo sobre lo que está detrás de ese veto. Se sabe que nunca superaron el 30% los senadores que alguna vez han tenido pasaporte para viajar al extranjero. El Senado estadounidense, la capilla brillante del destino excepcional de los Estados Unidos (la única democracia real, según una vez declaró ruidosamente George W. Bush), es el mejor ejemplo de la excepcionalidad de la democracia americana. La Constitución determina que cada uno de los 50 Estados de la Unión tiene dos miembros del Senado: desde Wyoming, con 563.526 habitantes, a California, con 37,3 millones. La misma Constitución hace que el Presidente de los EE.UU. no sea elegido por el sufragio de los ciudadanos, sino por un voto vinculado a los mismos estados. Esta democracia tan peculiar, probablemente aísla aún más a los senadores en un localismo inevitable de un gran país, bendecido con toda clase de recursos naturales y cuyos presidentes son los únicos que hablan en nombre de los Estados Unidos y de la humanidad. Pero si la élite republicana pudiese al menos leer un poco acerca del ISIS y de Siria, probablemente se habría evitado una muy desinformada y cruel acción , adoptada en total ignorancia sobre el drama sirio, con más de 100.000 muertos, cuatro millones de refugiados y la destrucción de un país dotado de monumentos únicos y una vasta clase media educada. Sobre la guerra siria, en caso que hubiesen leído los periódicos, se habrían enterado de que ha quedado poco de Siria en el conflicto. Los aliados de los EE.UU., Arabia Saudí y Qatar, en realidad apoyan al ISIS, financieramente y con armas. Esto es bien conocido en Washington. El Vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, dejó las cosas en claro en comentarios públicos en octubre de 2014, cuando dijo: “nuestros aliados en la región estaban tan decididos a acabar con Assad y esencialmente con una guerra de poder entre suníes y chiíes, que lo que hacen es ofrecer cientos de millones de dólares y decenas de miles de toneladas de armas a quien quisiera luchar contra Assad. Solo que las personas que estaban siendo pertrechadas eran los elementos extremistas, yihadistas de alNusra y al-Qaeda que iban llegando de otras partes del mundo.” En Washington también está claro que en este conflicto, los aliados de los Estados Unidos son Irán, el Hezbolá y los kurdos, que son sus enemigos declarados. Ahora, el presidente Obama está haciendo una alianza con Putin, que es objeto de sanciones estadounidenses y europeas a raíz de los acontecimientos en Crimea y Ucrania.siria misil Del mismo modo, todo el mundo es enemigoel ISIS, pero nadie está realmente combatiéndolo. El ISIS no es un enemigo para Assad y Rusia, que se dedican a la lucha contra los grupos rebeldes (entre los cuales podemos encontrar algunos rebeldes sirios no religiosos). De hecho, Assad ha estado utilizando el ISIS y otros grupos fundamentalistas para mostrar a Occidente que es preferible mantenerlo en el poder. El ISIS no es enemigo para Turquía, que apoya la rama siria de al-Qaeda (Jabhat al-Nusra) y ha dado apoyo a los combatientes del ISIS, como la Universidad de Columbia ha demostrado en una larga lista de las relaciones entre Turquía y el ISIS. Turquía está básicamente luchando contra los kurdos, que son la principal fuerza de combate al ISIS. Por supuesto que el ISIS no es enemigo de Arabia Saudita, con la que comparte el mismo punto de vista del Islam. Tampoco el ISIS es un enemigo de los iraníes, que son chiíes, y miran hacia el conflicto entre suníes radicales y moderados como un asunto interno. Intervienen sólo para defender a Irak, que es también uno de los pocos países chiítas, ya que que la gran mayoría del Islam es sunita. El ISIS no es ni siquiera un enemigo de Israel, que considera el conflicto sirio como algo que divide a los árabes y relega la cuestión de Palestina a segundo plano. Esta es la razón, por la cual no existe una amenaza real para ISIS. Además porque se realiza un bombardeo ineficaz de Francia y Estados Unidos y ahora por parte de Rusia, cuya prioridad ha sido la de bombardear a los rebeldes que luchan contra Assad. La guerra Siria ya no es una guerra hecha por sirios. Es una guerra en la que muchas potencias extranjeras están dispuestas a luchar hasta el último sirio. Y ahora aparece el Congreso de Estados Unidos señalando que ser sirio equivale a ser terrorista, pese a que el pueblo sirio es realmente víctima de todo el mundo. 218 Ahora ya sabemos que la masacre de París del 13 de noviembre fue organizada íntegramente por europeos, sin ningún árabe procedente de Siria… y que el pasaporte sirio encontrado cerca de un kamikaze era falso, destinado a aumentar el rechazo de los europeos a los refugiados. No es casual que los aislados senadores republicanos hayan mordido el anzuelo, al contrario de los europeos, que no cayeron en la trampa. Al debatir sobre el ISIS, los senadores de Estados Unidos deberían reflexionar sobre el hecho de que de los países occidentales, su país especialmente, son los máximos responsables de este lío. Es sabido que al-Qaeda fue creada por Bin Laden y otros muyahidines, financiados por Estados Unidos para luchar contra Rusia en Afganistán. Todos sabemos que la intervención de Estados Unidos en Irak para eliminar las armas de destrucción masiva que no existían, creó un vacío de poder y de las instituciones, ya que el administrador estadounidense Paul Bremer disolvió el ejército y despidió de los cargos públicos a todo miembro del partido de gobierno Baaz con el fin de eliminar cualquier legado de Saddam Hussein. Teniendo en cuenta que ser un miembro del partido Baaz era indispensable para hacer una carrera, esto significó la eliminación de todos los burócratas competentes. Como se sabe, los organizadores del ISIS son ex oficiales del ejército iraquí. Es bien conocido el impacto en la opinión pública iraquí de la amplia utilización de la tortura durante la ocupación estadounidense y el horror de la prisión iraquí de Abu Ghraib, donde prisioneros árabes de las fuerzas armadas de Estados Unidos fueron torturados, sexualmente denigrados y fotografiados por soldados estadounidenses. Los senadores estadounidenses lo deberían saber, ya que votaron a favor de las limitaciones de los derechos humanos y la libertad individual con la aprobación de la Ley Patriota, a la que ahora se opone la gran mayoría de los estadounidenses. En ese momento, estaban comprometidos en una “guerra infinita contra el mal”, desde que el presidente Bush declaró que las tropas estadounidenses debían haber intervenido en varios “países canallas” hasta que la realidad afloró y los Estados Unidos son ahora muy reacios a poner tropas en el terreno, incluso contra el ISIS, a pesar de una resolución positiva por parte de las Naciones Unidas, de la que EEUU carecía cuando intervino en Irak. Lo que los senadores deben también tener en cuenta es que el ISIS no es la organización terrorista más sangrienta. Ha matado a menos gente que Boko Haram en Nigeria. Sin embargo, como las víctimas son negras, por supuesto que no es preocupante para Occidente. siria ataqueDeben considerar que de las 750 víctimas del ISIS fuera de Irak y Siria, menos de 30 por ciento son europeos y que el objetivo principal del ISIS es ampliar el Califato. Está atacando a Occidente sólo para alimentar su radicalización y aumentar la discriminación contra los 44 millones de musulmanes que viven en Europa y provocar intervenciones militares con el fin de convencer a más suníes a unirse a su lucha. El ISIS está ganando esa batalla. Basta pensar que los europeos van a perder la libertad de movimiento dentro de Europa, debido a que el Acuerdo de Schengen, que creó Europa sin fronteras, va a ser cancelado. Los aeropuertos ya se han convertido en lugares infernales sin precedentes. La vida cotidiana de todos los ciudadanos nunca más va a ser como antes. Partidos europeos de extrema derecha y xenófobos miran a los republicanos como su contraparte estadounidense y curiosamente, al presidente ruso, Vladimir Putin, como alma de ideas afines. Todos van a aumentar su fuerza en los parlamentos y gobiernos en las próximas elecciones legislativas. El sueño europeo está ahora definitivamente en retirada. El auténtico problema es que incluso si alguien se toma en serio al ISIS y destruye su pequeño ejército de 50.000 combatientes, los problemas no terminarían. Lo que no va a ser posible destruir es la atracción fatal por un Islam radical entre los jóvenes árabes desempleados y frustrados que participaron en la primavera árabe, sino también los de los ghetos de Europa. Su sueño es de un Califato puro y incorrupto, que va a eliminar a dictadores, reyes y sultanes para redistribuir la riqueza entre todos los árabes, quer va a vengarse de la humillación y de la islamofobia y que proporcione una identidad fuerte y digna para sus ciudadanos. Pero ¿cómo podemos esperar algún conocimiento contemporáneo profundo de un Congreso republicano, cuando sus candidatos presidenciales han mostrado una deplorable ignorancia sobre el mundo en el que viven? Basta pensar que Ben Carlson, el principal candidato, dijo en la televisión que tropas chinas están involucradas en Siria …, o por Donald Trump, que ha dicho que todos los sirios fuera de Siria quieren exportar el terrorismo. 219 La triste realidad es que Occidente está ahora en un callejón sin salida. No es posible dejar que el Califato se expanda y continúe su labor de radicalización. Pero si el califato desaparece, los salafistas radicales se reagruparán de nuevo, con el apoyo de Arabia Saudita y Qatar. Se puede tomar una de dos direcciones: la de al-Qaeda, que es luchar contra los musulmanes apóstatas que no apoyan su causa, americanos infieles y europeos que apoyan a los regímenes árabes, con el fin de poder un día establecer un califato ; o la del ISIS, que es hacerse cargo de un pedazo de tierra, fundar un Califato y expandirse desde allí. Aquellas dos vertientes del jihadismo ya luchan entre si en Siria. Pero pase lo que pase, es muy probable que el Occidente otra vez no pueda intervenir inmediatamente y se relacione con los árabes cometiendo muchos errores, cayendo otra vez en manos de los terroristas. ENTREVISTA EXCLUSIVA AL FILÓSOFO DEL PENSAMIENTO DECOLONIAL WALTER MIGNOLO http://www.nodalcultura.am/2015/08/entrevista-exclusiva-con-walter-mignolo-filosofo-clave-delpensamiento-descolonial-el-patron-colonial-de-poder-se-vende-con-una-retorica-de-salvacion/ Por NodalCultura Walter Mignolo es uno de los referentes más importantes de la tradición conocida como el pensamiento descolonial. En el mismo se inscriben –de un modo u otro- figuras de la talla de Enrique Dussel, Aníbal Quijano o Santiago Castro Gómez. Esta corriente se emparenta a su vez con trabajos como los de Frantz Fanon, Samir Amin y las corrientes iniciadoras de la teología de la liberación. El pensamiento descolonial o decolonial, apunta a pensar la modernidad capitalista y eurocéntrica como una modernidad que no puede escindirse del proyecto colonial. El yo cartesiano que se supone en los orígenes de la modernidad se convierte –tal vez en su propio afán de dominar intrínseco al pensamiento postivista- en un yo conquistador. Es allí donde la modernidad eurocéntrica devela su identidad y despliega todo su capacidad de desarrollo. Mignolo nació en Argentina, pero ha estudiado en París a partir de 1969. Allí tuvo como profesores a Roland Barthes, Julia Kristeva y Michel Foucault, entre otros. Pasó luego a trabajar en diversas universidades en Estados Unidos y hace ya más de 20 años trabaja en la Universidad de Duke, donde es director del Instituto Franklin para estudios interdisciplinarios e internacionales. En Argentina “Ediciones del signo” publica bajo la dirección de Walter Mignolo la colección “El desprendimiento” cuyos textos se inscriben en la teoría descolonial. Los mismos incluyen autores que repensaron las teorías raciales, las diferencias de género, las formas artísticas, los sincretismos religiosos, las formas de sociabilidad, la interculturalidad, los vínculos entre estado y naciones fuera de la visión ilustrada y liberal del pensamiento eurocéntrico. Algunos de los títulos de la colección son: “Interculturalidad, descolonización del estado y del conocimiento”, “Género y descolonialidad”, “Arte y estética en la encrucijada descolonial”, “Desobediencia epistémica”, “Una concepción descolonial del mundo” y “Crisis Civilizatoria, Desarrollo y Buen Vivir”. Entre los autores que participan de la colección, además del propio Mignolo, se cuentan Álvaro García Linera, Alberto Acosta, Enrique Dussel, Immanuel Wallerstein, Slavoj Zizek y Catherine Walsh. A propósito de esta colección, NodalCultura conversó largamente con Walter Mignolo. Haciendo eje en las nociones de desprendimiento y colonialidad, el filósofo analizó las carencias de algunas categorías analíticas del marxismo, rescató la idea de pluriversalidad y defendió la inclusión que las nuevas constituciones de Bolivia y Ecuador incluyan la definición de ambos países como Estados Plurinacionales, ya que, afirmó, “el constituir un Estado Plurinacional es un planteo teórico que rompe con la forma estado uni nacional que se forjó en Europa y después en las colonias se reprodujo.” NodalCultura: “El desprendimiento” concepto que da título a la colección, es una idea a propósito de una acción intelectual íntimamente ligada al pensar descolonial. ¿por qué el desprendimiento y qué es el pensar descolonial? WM: La palabra y el concepto “desprendimiento” vienen de Samir Amin quien en 1982 -es importante el año- proponía el desprendimiento del capitalismo. Samir Amin es marxista entonces para ese 220 desprendimiento del capitalismo había que reformular un camino hacia el socialismo. Hay que entender que por entonces todavía estamos en la guerra fría. En 1990 aproximadamente Aníbal Quijano introduce el concepto de colonialidad, colonialidad del poder. Colonialidad sería la expresión más corta para decir “colonialidad del poder” y si entramos más en detalle “patrón colonial de poder” o “matriz colonial de poder”. Cuando Quijano introduce el concepto de colonialidad entonces empezamos a pensar que no hay modernidad sin colonialidad, y que esa modernidad/colonialidad es lo que llamamos el patrón colonial de poder, en el sentido de que el patrón colonial de poder se vende con una retórica de salvación desde el siglo XVI. Entonces el desprendimiento no es solamente un desprendimiento del capitalismo porque ahora el capitalismo es nada más que una esfera dentro del patrón colonial de poder. Porque lo que los liberales marxistas llaman capitalismo es toda una forma de vida, de creencia, es toda una forma de crear subjetividades. Entonces desprendimiento, a partir de Quijano como él lo plantea en ese artículo, es desprendernos del eurocentrismo, que era una metáfora equivalente para expresar colonialidad del poder. Y es urgente desprendernos. Entonces desprendernos significa hay que desprendernos del patrón colonial del poder que nos domina. A eso hace referencia ahora, después de terminada la guerra fría. No es solamente necesario desprendernos del capitalismo si no de toda esa forma de ser, de pensar, de imaginar el futuro, de controlar las poblaciones, etc. Eso por el lado del desprendimiento, ahora ¿Qué relación hay entre el desprendimiento y el pensamiento colonial? Si lo planteamos como desprendimiento del patrón colonial de poder y si decimos que la colonialidad es constitutiva de la modernidad, entonces el desprendimiento nos lleva al pensamiento descolonial. Es necesario actuar y pensar descolonialmente para desprendernos de el patrón colonial de poder. Este sería el segundo punto. El tercero es que ese desprendimiento, para hacerlo pedagógico, no se trata de tomar el Estado si no que son procesos de la subjetividad, no nos desprendemos del sábado al domingo, nos damos cuenta de cómo funciona el patrón colonial de poder y como nos maneja, entonces el proceso de desprendimiento es un proceso subjetivo pero no solamente mío, si no que es un proceso subjetivo que se va haciendo que se va haciendo en comunidad. El pensamiento descolonial no es solo lo que yo pienso si no lo que yo pienso con los que estamos trabajando en este tipo de actividad. Ahora, cuarto punto yo diría que una manera de ver esto es imaginar que estamos distinguiendo entre la cura psicoanalítica y la sanación descolonial. En la cura psicoanalítica necesitamos un psicólogo para que trate al analizado, en cambio la sanación descolonial es un proceso de formación de comunidades. Ahora, esa formación de comunidades no tiene un modelo universal, los indígenas lo hacen de una manera, los afro descendientes que viven en América lo hacen de otra porque tienen otra memoria, otra piel, etc. Los pueblos originarios estuvieron aquí desde mucho antes de que lleguen de España, de los mapuches a los canadienses. Los afros se formaron aquí porque los forzaron a la migración. Esto que nosotros estamos hablando a partir de Quijano es un proyecto que proviene principalmente de gente europea o de descendencia europea, de mestizos, de mestizas, es decir, Dussel es descendiente de alemanes, yo soy descendiente de italianos y Quijano es más bien mestizo. NC: Ustedes todo el tiempo actúan sobre la idea de que lo que se construye es el par formado por ser y el saber. Entonces, mi pregunta es ¿Por qué la colonialidad como práctica o como sistema opera sobre este par que es el ser y el saber? WM: Exacto. La hipótesis es que lo que controla el ser es el saber, si vos controlas el saber controlas el ser, en la medida en la que vos formas y mantenes controladas subjetividades. Por ejemplo el racismo y el sexismo, son dos estrategias del relato de la modernidad que producen colonialidad ¿Cómo produce colonialidad? En el proceso que hace a cierta gente racialmente inferior y a cierta gente sexualmente inferior. Esto es absolutamente necesario para el capitalismo porque por un lado no se puede controlar o dominar a quien es igual, pero por otro lado como lo muestra Quijano, el problemas de las Américas es que la explotación del trabajo y la expropiación de tierras se hacen sobre la base del racismo fundamentalmente ¿Por qué? Porque se hace a los indios inferiores, se los hace como niños y mujeres, entonces, los Españoles querían el derecho internacional para justificar primero la expropiación y después la apropiación. El racismo también es lo que justifica la masiva explotación del trabajo, no solamente a los indígenas si no luego también a los africanos, como también la conversión de los africanos en mercancía, porque la cuestión de la esclavitud no es solamente que se los explotaba en las plantaciones o que se los 221 capturaba en África y que tenían que pasar por esa travesías infernales del atlántico, si no que era la deshumanización, porque cuando vos convertís a un ser humano en mercancía ¿Qué haces con la mercancía? La usas y al terminar de usarla, la tiras. Toda esa operación no es solamente una operación económica, es una operación que funciona a través de la colonialidad del saber. Es necesario para que funcione convencer a la gente de que eso está bien, hay que convencer a la gente de que es necesario invadir Irak porque Saddam Hussein es un tirano y entonces cuando se logra convencer a la gente lo importante está hecho, se convertió a Saddam Hussein en un tirano y no estoy justificando que sea un santo, estoy tratando de explicar la colonialidad del saber para transformar sus creatividades y al mismo tiempo crear una visión en la cual el enemigo es de tal o cual naturaleza. Nosotros insistimos mucho con eso porque la descolonialidad del ser tiene que pasar por la descolonialidad del saber. NC: Esta claro que el capitalismo es una de las formas, la forma dominante del presente, que adquiere el modelo colonial de poder, ahora bien ¿el modelo colonial no es previo al capitalismo? WM: Es buena la pregunta porque permite aclarar muchas cosas, una por una. Primero quería aclarar que hay que distinguir colonialismo de colonialidad, nos referimos con colonialismo a diferentes momentos históricos muy distintos, por ejemplo colonialismo hispánico, colonialismo inglés, colonialismo francés, colonialismo settler o colonialismo de estado. Entonces, colonialismo es ese proceso que a partir del siglo XVI le permite a España, Francia e Inglaterra principalmente instalarse como “settler” o como extensión del estado o como extensión del comercio, nosotros le llamamos colonialidad a la lógica que es común a todas esas manifestaciones históricas. Para decírtelo de una forma arriesgada pero pedagógica, la colonialidad sería como la estructura lógica que sostiene a la civilización occidental, es una afirmación pesada, arriesgada pero pedagógicamente es así. Segundo, la colonialidad como la estamos planteando es algo que aparece en el siglo XVI, no había tal cosa antes, es decir, lo que llamamos colonialismo romano o alguna gente dice “Los Incas eran coloniales o imperiales” o “Los aztecas eran imperiales”. Si, puede ser, pero no es el tipo de colonialidad del que nosotros estamos hablando ¿Por qué? Porque esta colonialidad nace con el capitalismo y esta es la teoría fuerte de Quijano y en un momento hay un artículo que escribió Quijano con Wallerstein que dice “no es que la América se insertó en un sistema capitalista ya existente si no que no podría haber habido capitalismo como lo entendemos hoy sin las Américas” y lo que hizo en las Américas que -yo lo elaboro de otra manera, no que sea mejor, si no como yo lo veo- es que en el siglo XVI surgen los circuitos comerciales del Atlántico y al surgir estos se da un gran desplazamiento del centro que era hasta entonces el Mediterráneo. En ese gran desplazamiento hay una serie de cuestiones no solamente políticas y teológicas por la iglesia y por la monarquía, si no que empieza a aparecer una nueva forma de economía, que es a la que los marxistas liberales llaman capitalismo después la revolución industrial, pero nosotros decimos que de lo que hablamos es de colonialidad económica, pues aparece una nueva forma de economía que consiste en, número uno, expropiación masiva de tierras, nunca hubo tal en la historia de la humanidad y número dos, explotación masiva del trabajo. ¿Para qué todo esto? Para producir mercancías para un mercado global. Ya no estamos solamente en el Atlántico, si no que se había cruzado el Pacífico. Entonces aparece un nuevo tipo de economía que no lo tenés en Roma, ni en los incas, ni en los chinos, ni en los reinos de África, no existe antes de 1500, que es la reinversión del excedente para poder producir más. Hasta ese momento todas las economías eran de tributo y de reservas. Reservas para intercambio y por si había alguna emergencia, pero invertir el excedente para producir más recién aparece entonces y por eso la vida humana se hace dispensable, lo que es importante es la economía. Eso tenemos hoy, la gente no importa, hay que salvar los bancos, hay que salvar el sistema económico que se llama capitalismo. Entonces, no es la cuestión el colonialismo, es decir, el colonialismo puede haber precedido todo esto, el colonialismo romano y etc, pero colonialidad o patrón colonial de poder y colonialismo son una y la misma cosa y eso aparece con una retorica de salvación, primero salvación por la conversión religiosa, después por la civilización, después por el desarrollo y ahora por la democracia de mercado. NC: Ahora ¿Por qué no podemos pensar que la constitución de la subjetividad deviene de la relación estructura-superestructura o de lo que estas mismas practicas económicas devienen en la relación superestructura marxista clásica tradicional? 222 WM: Porque no habría tal dependencia entre un elemento que sería la superestructura y otro elemento que sería la infraestructura, lo que nosotros planteamos también es parte de la analítica de la colonialidad, cómo se gesta y después cómo se transforma, quién la controla. Vayamos a como vemos que se gesta. La colonialidad se gesta, para simplificar, en cuatro dominios o esferas, no como enlistadas si no como una especie de tetrágono. Entonces, una es el control de las almas en el sentido de que es el control de la subjetividad por eso viene como una especie de lobotomía epistémica, la intención de sacarle el alma a estos indios que estaban dominados por el demonio ¿No? Era el plan de la iglesia. El plan de la monarquía era la esfera de la autoridad política, es decir, poner virreinatos, la lengua, etc. Después venían los mercaderes que sería la esfera de la economía. Pero todo eso necesitaba de la cuarta esfera que es la esfera del conocimiento, que era no solamente un conocimiento de cómo hacer las cosas, si no un conocimiento de por qué hacer esas cosas. Este conocimiento de por qué hacer cosas era lo que justificaba que la iglesia se lanzara a convertir almas, que la monarquía se lanzara a poner más instituciones, que los mercaderes se lanzaran a expropiar las tierras y explotar a los indígenas y etc. Esa es la esfera del conocimiento. Hay otro nivel, a todo esto llamémoslo en términos semiótica que es el nivel de enunciado, el nivel que la civilización occidental cuando comienza su proceso de expansión va formando esta estructura colonial del poder para controlar a todos estos dominios. Bien, para controlar todo esto necesita controlar a la enunciación, entonces en este momento la enunciación consiste en una serie de instituciones (monarquías, iglesia, bancos, etc.), consiste en una serie de actores que hacen marchar estas instituciones pero al mismo tiempo se apoyan en esta serie de instituciones para llevar a cabo sus objetivos. Este proceso se apoya también en particulares lenguas, entonces la línea del griego les da el fundamento a las lenguas vernáculas (en este momento el español y el portugués) apoyados fundamentalmente en el latín para construir ese aparato superior de conocimiento que no solamente controla ya a través de las instituciones si no que la va a controlar a partir de conocimiento de las esferas. Por eso a nosotros “estructura/superestructura” nos parece muy simple. Como tenemos una estructura de cuatro esferas más otro nivel, que es el nivel de la enunciación, que controla esas cuatro esferas, hay dos cuestiones que no explica la estructura/superestructura. Una es que no se puede entender (y esto lo diferencia también del marxismo clásico) a cada una de estas esferas por separado si no se entiende a todas las otras. Por ejemplo, no podemos tomar el nivel del conocimiento de la subjetividad si no se entiende en relación a la economía y si no se entiende en relación a la política y si no se entiende en relación al racismo y al sexismo, es decir, te enfocas en una pero no podes explicarlo sin relaciones con las otras. Segundo, lo que la superestructura no explica es lo siguiente: A partir del siglo XVI no solo se va formando una estructura de poder a la cual llamamos la colonialidad del poder, sino que esa estructura a medida que se va estructurando y reestructurando hasta hoy, va como una de estas máquinas amarillas que entran al amazonas destruyendo todo lo que tiene a su paso y esto es a lo que los marxistas no le prestaron mucha atención, por eso es que la colonialidad no es solamente una estructura de poder si no que es una estructura que destruye, no solo físicamente si no que destruye evaluando. El control del saber es muy importante porque no podes evaluar si no controlas el saber y al controlar el saber haces que ciertas cosas sean menos validas que otras, es decir, gente de color es menos válida que la blanca, el campo es menos valido que la ciudad, el fracking es importante para sacar elementos para la economía, no importa si se muere la gente envenenada porque eso es menos importante. O sea que el fracking no necesita simplemente conocimiento técnico para hacerlo, se necesita conocimiento filosófico o argumentativo que pueda justificar que muera gente por el fracking importa menos que el desarrollo de la economía. Entonces es muy distinto al planteo marxista de estructura/superestructura. NC: Esta idea de que no haya universales si no una opción ¿Tiene que ver algo con la idea de pluriversalidad? WM: Exactamente, la idea de la opción está por la pluriversidad. Utilizamos una fórmula: la pluriversidad como proyecto universal. Parece una contradicción pero la cuestión está en que no admitimos ya un proyecto universalista universal en el que haya una sola opción, esto ya teóricamente y argumentativamente se descarta. Entonces la cuestión es que la opción descolonial no se presenta como el próximo hegemón si no que se presenta como una opción más que se fue configurando a partir de la 223 conferencia de Bandung, las luchas por la descolonización en África y Asia en la segunda mitad del siglo XX. Ahora, la otra cosa que es importante aclarar en este planteo de la pluriversidad es que en este momento el pensamiento descolonial o la opción descolonial es algo que actúa en el nivel al que llamamos de sociedad política global, que es la emergente sociedad política global y son organizaciones que empiezan a actuar por sí mismas, porque ni el mercado ni el estado pueden darle una solución. La descolonialidad no puede ser una política de estado. A pesar de que en Bolivia haya un departamento de descolonialización eso es una contradicción porque una vez que tenés un departamento de estado no te podes desenganchar de las relaciones interestatales ni del capitalismo que en este momento es global. NC: Alvaro García Linera, de quien incluyen textos en algún libro de la colección, estuvo en Buenos Aires en el foro de Emancipación e Igualdad y planteó la necesidad de salir de la estatalidad absoluta para construir una instancia política superadora. WM: Exacto, mientras haya una forma de estado no puede haber descolonialidad porque ya sabemos que el estado, la fuerza del estado, es una forma de estado secular, no estamos hablando de el estado monárquico, tampoco de las dinastías, chinas ni el sultanato otomano. Hablamos del estado burgués secular del S.XIX que en este momento se ha expandido por todas partes, pero si por gran parte del mundo. Entonces en ese sentido nosotros si estamos deseando eso. Ir en esa dirección es muy importante, como transformar la forma Estado, en otra cosa. NC: En ese sentido, tomando el pensamiento descolonial y la relación que siempre incluyen entre lo universal y lo particular en sus análisis, ¿imaginan una única forma de salir de la estatalidad hegemónica o deberá ser cada nación o cada construcción plurinacional la que se de una forma alternativa y novedosa? WM: Precisamente, así como las cosas no se pueden cambiar de la noche a la mañana, tampoco pueden ser casos universales. Las nuevas constituciones de Bolivia y Ecuador que dicen que ambos países se constituyen como Estados Plurinacionales, me parece muy importante. Aunque no se pueda hacer en lo inmediato, el constituir un Estado Plurinacional es un planteo teórico que rompe con la forma estado uni nacional que se forjó en Europa y después en las colonias se reprodujo. Al reproducirse como uni nacional ¿qué pasó en nuestros países? Que las elites criollas con los mestizos y las mestizas alrededor tomaron el poder e hicieron estados uninacionales. En Europa se pudieron constituir estados uni nacionales porque el 90% era cristiano y blanco, pero cómo creen que pueden crear un estado democrático a la forma en Europea en Irak solo por sacar a Sadam Hussein, con la complejidad étnica y religiosa que hay en toda la región. NC: En general, en la discusión a propósito de este proceso de descolonialidad, participan personas que vienen de distintas corrientes académicas y corrientes de militancia política. En sus textos podemos encontrar discursos, lenguajes, incluso estructuras de decir, que se entroncan con los modos más “duros” de la academia ¿Cómo se piensa desde la academia tradicional una deconstrucción o un proceso de descolonialidad que implica también romper con esos mismos moldes académicos de los que se forma parte? WM: Por un lado es necesario romper, pero por otro lado es necesario intervenir en la academia. Para intervenir en la academia es necesario de alguna manera jugar, porque el desprendimiento no es solamente irse a la montaña, el desprendimiento es una especie de “juego al poker”, saber cuando tenés que jugar. Cuando yo publiqué el libro “The darker side of renaissance” salió una reseña en el New York Review of Books hecha por una de las personas más prestigiosas en estudios del renacimiento en Estados Unidos que está en Princeton. Entonces, dijo el “Han salido mucho panfletos en torno al ‘92 pero a este y otro libro hay que prestarle atención porque son argumentos fuertes”. Entonces la cuestión es como jugar a la academia, es decir, si vas a intervenir, hacelo jugando al juego a tu manera, es decir, que te escuchen. Pero por otro lado, y lo decimos siempre, no es solamente en la academia, pero la academia es muy importante porque es donde se produce el saber que controla, por lo tanto es importante estar en ese espacio. Por otro lado yo hago las dos cosas, yo escribo ensayos, pero también escribo relatos y escribo depende también de la audiencia. Tenemos que actuar en todos los frentes de alguna manera. En cuanto a cómo se articula todo esto con la gente que viene de distintos lados, en lo que nosotros presentamos primero 224 estamos diciendo que la descolonialidad no es una misión si no que es una opción, entonces, el desprendimiento nos lleva a la descolonialidad. Pero la descolonialidad se presenta como una opción ¿Y esto que quiere decir? Que no andamos convirtiendo, es una opción, entonces, lo toma el que quiera, nosotros lo articulamos de esta manera con gente que lo ve también así y se va uniendo al discurso, que es lo que estamos tratando de hacer con la colección en la que publicamos textos de diferentes personas que se ha adherido a esa forma de pensar y la está elaborando a su manera. En este momento tenemos gente de distintas disciplinas, filósofos, pedagogos, historiadores, sociólogos, activistas, artistas, etc. Lo importante además es que cuando introduces la descolonialidad como una opción, todo lo demás son opciones, el liberalismo es una opción, el neoliberalismo es una opción, el marxismo es una opción, el cristianismo es una opción, el islamismo es una opción. Así le sacas la pretensión de verdad absoluta, de verdad sin paréntesis, de universalismo abstracto. Entonces, la opción está abierta y por otra parte nosotros no “representamos” la descolonialidad. Los indígenas tienen otra manera de pensarla. Coincidimos en que hay una estructura a la que le llamamos colonialidad pero la manera en la que ellos lo analizan es distinta porque su experiencia es distinta, su lucha es terminar con ese racismo y con esa estructura que no es solamente del gobierno si no que incluye esa estructura de subjetividad colectiva que los sigue haciendo inferior. NEOLIBERALISMO 'A LA CHILENA' SE TOMA ARGENTINA. ¿LA CULPA ES DEL PERONISMO SOLAMENTE ? http://www.elclarin.cl/web/opinion/politica/17478-neoliberalismo-a-la-chilena-se-toma-argentina-laculpa-es-del-peronismo-solamente.html Publicado el 24 Noviembre 2015 ESCRITO POR ARTURO ALEJANDRO MUÑOZ ¿Ganó la derecha o perdió el peronismo? ¿Quién pierde más con el triunfo de Mauricio Macri? Siempre que se fractura la unidad del pueblo, la derecha gana el gobierno. Como nunca antes, el peronismo está fracturado, dividido… en realidad, siempre ha tenido tendencias y sectores divergentes (izquierda, cristianos, fascistas, sindicalistas, revolucionarios, etc.), pero ahora el quiebre es superior a la voluntad de unidad. Por primera vez en muchas décadas, el poder de la prensa derechista hizo severa mella en la voluntad de un sector del justicialismo. El consorcio CLARÍN –como lo han hecho El Mercurio y COPESA en Chile- logró instalar la idea de “cambio” en la mente de millones de argentinos, aunque al igual que en nuestro país se trataba sólo de la palabra (“cambio”), la que moría en su última letra pues nada había más allá de ella. Pero la gente comenzó a repetir: ‘cambio, cambio, cambio’… y de esa manera el neoliberalismo salvaje –o neoliberalismo ’a la chilena’- obtuvo el triunfo, ajustado, pero triunfo sin duda alguna. Ya no es sólo el peronismo quien está dividido, es la nación argentina la que se encuentra fracturada en dos poderosas partes que pujan por instalar sistemas socioeconómicos opuestos. Poca duda cabe que a partir del regreso de la derecha a la Casa Rosada la sociedad civil del país hermano enfrentará una vorágine de desencuentros que podrían ser los preliminares del caos, pero, a contrario sensu, también pueden significar un giro sólido hacia un libremercadismo sin ambages, ataduras ni escarceos morales (que es como le agrada al FMI y al mega empresariado transnacional). Uno debe preguntarse, ¿qué tan grave fue lo que sucedió en Argentina para que un voluminoso número de peronistas (en particular los ‘laburantes’ o trabajadores) declinaran votar por su propio partido y con ello rechazaron en las urnas lo realizado en estos doce años de ‘kirchnerismo’? La pregunta no es un disparo al aire. Existen sólidas razones para formularla. Un comentarista bonaerense, Pablo Carrasco, usando el lenguaje porteño de mayor flora, escribió líneas críticas, irónicas, para graficar cuán decepcionante le resulta comprobar que a esos ciudadanos –en particular aquellos pertenecientes a la clase media-, todo lo que obtuvieron con la administración justicialista, simplemente “no les alcanzó”. Estas son esas líneas, donde Carrasco destila ironía. Lea, por favor: 225 <No te alcanzó, fueron presos varios milicos y no te alcanzó. Te devolvieron 118 nietos y no te alcanzó. Te devolvieron el Carnaval y no te alcanzó. Te devolvieron Aerolíneas y no te alcanzó. Te devolvieron YPF y no te alcanzó. Te devolvieron los trenes y no te alcanzó. Te devolvieron el agua (AYSA) y no te alcanzó. Te pudiste comprar una moto, un auto, o en el mejor de los casos, una casita, pero no te alcanzó. Llenaste el pasaporte de sellitos y no te alcanzó. Compraste dos o tres plasmitas (de esos que tienen el calco “Fabricado en Tierra del Fuego”) y no te alcanzó. < Tenés cada vez más laburo y no te alcanzó. Te jubilaron y te aumentaron la jubilación dos veces por año. Te dieron una notebook, Tecnópolis, Canal Encuentro, cultura por todos lados, pero no te alcanzó. Te colgaron arriba del marote dos satélites made in Argentina pero no te alcanzó. Te pasaron toooodos los partidos gratis, y en HD, y no te alcanzó (sí, con tus impuestos). Te dieron una Asignación Universal por hijo, el matrimonio igualitario, la ley de identidad de género, la de Empleadas Domésticas, y créeme que podría seguir un largo rato, pero no te alcanzó. <Te lo cantó El Indio, la Renga, Charly, Fito, León y una larga lista interminable de artistas a los que seguiste, pero no te alcanzó (seguro están bien pagos)... y terminaste votando a un tipo procesado que jamás te dio una propuesta concreta ni te blanqueó con quien iba a conformar su dream team, pero a vos no te importó porque todo lo otro no te alcanza. <Comprás eso de “pobreza cero” como si fuera una promo de súper y vos viste cómo los muchachos de Mauricio fajaban a la gente sin techo que paraba en la Plaza Almagro hace un par de años, pero no te alcanzó. Hoy te ponen a Macri, ayer fue De la Rúa, antes de ayer a Menem, y en cuatro años más te pondrán a otro títere, pero a vos tampoco te alcanzó y seguís consumiendo el mismo veneno desde hace más de 40 años (como verás, los del clarinete son los únicos que siempre están y pisan fuerte). Tenés Internet para seguir proyectos de ley (y cómo se votan), canales transmitiendo en vivo desde el Senado para vigilarlos de cerca (como para darte cuenta quién se sienta a debatir y quién te está tomando por pelotudo hablándote de falta de diálogo) …. pero obviamente no te alcanzó y preferís que el humo del choripán te tape el bosque. <Tuviste 12 años para darte cuenta al menos de alguna de todas estas cosas, pero no te alcanzó. ¿Qué te voy a decir?, si no les interesa ni lo que se hizo ni lo que falta por hacer… por más títulos que le pongan, ustedes no cambian nunca>>. Aunque Pablo Carrasco pareciera respirar por la herida, le asiste razón al cuestionar la actitud política de peronistas que son parte de la gran masa de argentinos ‘de a pié’. Por ello, esta otra pregunta es también válida. ¿Quién realmente pierde más con este triunfo derechista? ¿El pueblo llano, la clase media? La línea política a la que se adscribe el flamante vencedor de estos comicios no es otra que aquella conocida a cabalidad por los chilenos, y que basa sus estándares económicos en privatizar todo lo que al empresariado se le antoje como factible de restarle al Estado injerencia en lo productivo y comercial, sea ello a través de bienes o de servicios. ¿Ganó la derecha o perdió el peronismo? Lo que está claro es que la izquierda (no sólo la ‘peronista’, sino también la otra, la de verdad) perdió. El conocido sociólogo argentino Atilio Borón apuntó el siguiente comentario en su cuenta de Facebook: “El último proceso electoral ha sido un evidente fracaso de esa izquierda que llamó al voto en blanco: 1,19%. En la primera vuelta fue del 2.5 %”. Argentina hoy se encuentra con velas desplegadas navegando mar afuera, hacia el océano del neoliberalismo salvaje. Y uno debe preguntarse si es muy distinto lo que acaece en Chile, aunque por acá la cosa puede ser peor ya que desde hace años nos encontramos varados en medio de ese océano y, además, nuestra ‘izquierda’ conforma un verdadero archipiélago de pequeños referentes y grupos sin conducción consensuada ni liderazgo efectivo, lo que la transforma en algo así como un megáfono que suena estridente pero que no convoca -ni une ni convence-, ya que aún no cuenta con un programa que represente el sentir consensuado de sus propias bases y tampoco muestra coherencia ni fuerza para defender sus raíces latinoamericanistas, tanto como su propia historia. En definitiva, cuando la derecha llega al gobierno por la vía democrática, ello no obedece a un triunfo suyo producto del esfuerzo y de las propuestas, sino muy claramente se debe a que los otros sectores de 226 la política (los mayoritarios) perdieron unidad. Pasó allá, allende los Andes; pasó acá el 2010, y es posible que vuelva a pasar. 227
© Copyright 2024