Prácticas Gestión de Proyectos. Dpto. de E.Gráfica y Proyectos de Ingeniería . (U.P.V.) P1. PRÁCTICA DE GANTT Y PERT DE TIEMPOS Esta primera práctica consistirá en el cálculo manual de un ejercicio de Pert, correspondiente a un proyecto teórico muy sencillo y por tanto de fácil control y seguimiento. Se tratará de recordar los conceptos teóricos del Pert y del Gantt, así como de las holguras y de las tareas críticas. Se resolverá primero de forma manual y después con ayuda del programa para ver la concordancia obligada entre ambos resultados. P1.1 OBJETIVOS. 1. Realización manual lógica del Gráfico de Pert, con obtención del camino critico y su duración. 2. Obtención, también manual, de las holguras (márgenes de demora) de las diferentes tareas. 3. Obtención del Diagrama de Gantt de tareas, a partir del Pert. Conforme con los resultados calculados en los apartados anteriores, introducir los datos del proyecto en el programa y tras aplicar los pasos necesarios, contrastar la identidad de resultados. 4. Cálculo rápido de los tres resultados anteriores utilizando el programa. P1.2 DATOS DEL PROYECTO P1. Se tienen las siguientes actividades con la duración y dependencias añadidas en la tabla correspondiente. Alberto García Lizaranzu. Pág.1 Prácticas Gestión de Proyectos. Dpto. de E.Gráfica y Proyectos de Ingeniería . (U.P.V.) Tabla de Duraciones y Dependencias. COMIENZO-FINAL NOMBRE DURACIÓN DEPENDENCIAS 1-2 1-3 1-6 1-7 2-6 3-4 4-5 5-6 6-7 B A G I E C D F H 2 3 8 2 7 4 2 1 2 B A C D E-F-G P1.3 RESOLUCIÓN TEÓRICA. Con las dependencias y duraciones, se establecen los diagramas de Pert y de Gantt del proyecto. P1.3.1. DIAGRAMA DE PERT. Es el más restrictivo de ambos y el que más información aporta. Una vez obtenido, se marcará el camino crítico. Fig. 1.1 Pert con Camino Crítico (flechas grandes). Alberto García Lizaranzu. Pág.2 Prácticas Gestión de Proyectos. Dpto. de E.Gráfica y Proyectos de Ingeniería . (U.P.V.) P1.3.2 HOLGURAS EN PERT. Se calcularán las holguras totales y las libres de cada actividad que deberán corresponderse con la tabla siguiente. B 1 0 ACT. H. T. H. L. A 0 0 G 2 2 I 10 10 E 1 1 C 0 0 D 0 0 F 0 0 H 0 0 P1.3.3 DIAGRAMA DE GANTT. Partiendo del Pert, obtendremos dos diagramas de Gantt. El primero será para las fechas mas tempranas y el segundo para las más tardías. A=3 C=4 D=2 F=1 H=2 B=2 E=7 G=8 I=1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Fig.1.2 Gantt de fechas tempranas Alberto García Lizaranzu. Pág.3 Prácticas Gestión de Proyectos. Dpto. de E.Gráfica y Proyectos de Ingeniería . (U.P.V.) A=3 C=4 D=2 F=1 H=2 B=2 1 día E=7 G=8 1 2 3 4 5 6 1 día 2 días 7 8 9 10 I=2 10 días 11 12 Fig. 1.3 Gantt de fechas tardías. P1.3.4 HOLGURAS EN GANTT Superponiendo los dos gráficos anteriores, se verán con claridad las holguras de las actividades que las tengan. A=3 C=4 D=2 F=1 H=2 Holgura B=2 1 día Holgura E=7 Holgura Holgura 1 1 día Holgura Holgura 2 Holgura 3 Holgura 4 Holgura 5 G=8 2 días Holgura Holgura 6 7 Holgura 8 Holgura 9 Holgura 10 I=2 10 días 11 12 Fig. 1.4 Holguras en el Gantt. Alberto García Lizaranzu. Pág.4 Prácticas Gestión de Proyectos. Dpto. de E.Gráfica y Proyectos de Ingeniería . (U.P.V.) P1.4 RESOLUCIÓN CON EL PROGRAMA. P1.4.1 DETERMINACIÓN DEL CAMINO CRÍTICO. Se creará un nuevo proyecto P1. Se introducirán las actividades con su duración y crearemos dos nuevos Hitos que corresponden con el inicio del proyecto y con el final. Se establecerán las dependendencias entre las tareas del tipo adoptado por defecto que es el fin-comienzo (F-C). Se visualizarán en Proyecto – Información del Proyecto – Estadísticas, o a través del icono del mismo nombre perteneciente a la barra de herramientas denominada Seguimiento, las características del proyecto. A continuación, comprobaremos como el primer dato que la duración máxima del proyecto (su camino crítico) será 12 días de duración. Fig. 1.5 Duración correcta del Proyecto Alberto García Lizaranzu. Pág.5 Prácticas Gestión de Proyectos. Dpto. de E.Gráfica y Proyectos de Ingeniería . (U.P.V.) P1.4.2 COMPROBACIÓN Y EDICION DEL PERT. Se modificará el Pert suministrado inicialmente por el programa para conseguir el aspecto similar al mostrado en la figura 1.6, es decir moveremos las casillas del Pert para una mejor visualización del proyecto encomendado. Fig. 1.6 PERT editado Alberto García Lizaranzu. Pág.6 Prácticas Gestión de Proyectos. Dpto. de E.Gráfica y Proyectos de Ingeniería . (U.P.V.) P1.4.3 COMPROBACIÓN DE HOLGURAS En la Hoja de Tareas y con la tabla de entrada denominada Programación, se puede comprobar en las columnas Demora Permisible y Margen de Demora Total, que los valores obtenidos por el programa son los ya previstos con anterioridad. Fig. 1.7 Verificación de las Holguras Alberto García Lizaranzu. Pág.7 Prácticas Gestión de Proyectos. Dpto. de E.Gráfica y Proyectos de Ingeniería . (U.P.V.) P1.4.4 COMPROBACIÓN DEL DIAGRAMA DE GANTT Se visualizará el Diagrama de Gantt, observando la similitud con el obtenido para las fechas más tempranas, en el apartado anterior. Si las actividades se hubieran programado para comenzar lo más tarde posible, el Gantt obtenido sería similar al de las fechas tardías obtenido anteriormente. Fig. 1.8 Gantt de fechas tempranas. Alberto García Lizaranzu. Pág.8 Prácticas Gestión de Proyectos. Dpto. de E.Gráfica y Proyectos de Ingeniería . (U.P.V.) Para la obtención del Gantt de fechas tardías vamos a marcar a la vez las tareas B, E, G e I con la tecla de Control apretada y pinchándolas con el ratón. A continuación vamos al icono de Información de la Tarea y en Avanzado rellenamos el campo Delimitar la Tarea – Tipo con la opción Lo más Tarde Posible. Fig. 1.9 Modificaciones para Gantt de fechas tardías Así, tras la elaboración de las particularidades anteriores el resultado obtenido debe ser el que se muestra en la gráfica siguiente: Alberto García Lizaranzu. Pág.9 Prácticas Gestión de Proyectos. Dpto. de E.Gráfica y Proyectos de Ingeniería . (U.P.V.) Fig. 1.10 Gantt de fechas tardías Alberto García Lizaranzu. Pág.10 Prácticas Gestión de Proyectos. Dpto. de E.Gráfica y Proyectos de Ingeniería . (U.P.V.) P2. PRÁCTICA DE NIVELACIÓN DE RECURSOS. Esta segunda práctica, basada en los datos del proyecto anterior, consistirá en el nivelamiento manual de los recursos asignados a las actividades. Los datos de recursos corresponderán a un solo tipo. Cambiarán las unidades asignadas del mismo. En primer lugar y en varias fases se moverán las actividades para conseguir el nivelamiento optimo. Después se le encargará esta misión de redistribución de recursos al programa que los resolverá automáticamente y se compararan los resultados obtenidos. P2.1 OBJETIVOS. 1. Realización manual con el programa de la nivelación de recursos en diferentes fases, mediante el retraso de actividades con holgura. Conformes con los resultados del nivelamiento manual y habiendo alcanzado el nivelamiento optimo (15 obreros), volveremos a cargar el proyecto sin nivelar y contrastar la identidad de resultados. 2.2 DATOS DEL PROYECTO P2. Se tiene las actividades del proyecto anterior P1, con los recursos necesarios descritos en la tabla correspondiente. Tabla con actividades y número de obreros asignados: ACT. B A G I E C D F H Nº R. 5 10 5 10 5 5 5 5 5 Alberto García Lizaranzu. Pág.11 Prácticas Gestión de Proyectos. Dpto. de E.Gráfica y Proyectos de Ingeniería . (U.P.V.) P2.3 NIVELAMIENTO MANUAL. 1. Cargar el proyecto P1 de la practica anterior y salvarlo con un nombre diferente, por ejemplo P2, P2M y P2A. Emplear el nuevo proyecto P2M para efectuar el nivelamiento manual por fases. 2. Ir a la Hoja de Recursos e introducir el nombre del único recurso Obreros. En unidades pondremos 15. Fig. 2.1 Vista Hoja de Recursos. Alberto García Lizaranzu. Pág.12 Prácticas Gestión de Proyectos. Dpto. de E.Gráfica y Proyectos de Ingeniería . (U.P.V.) 3. Asignar a cada tarea el numero de recursos consignado en la tabla anterior. Se observara que se produce alarma de sobresaturación y el recurso aparece en rojo. Los 15 obreros no resuelven las tareas (con comienzo lo mas pronto posible) con la distribución en el tiempo que se tiene ahora. Salvaremos el proyecto. Fig. 2.2 Diagrama de Gantt del Proyecto P2M. Alberto García Lizaranzu. Pág.13 Prácticas Gestión de Proyectos. Dpto. de E.Gráfica y Proyectos de Ingeniería . (U.P.V.) Fig. 2.3 Vista Gráfico de Recursos de P2M. 4. Aplicación del algoritmo de BURGESS-KILLEBREW para el nivelamiento manual. Este algoritmo consiste en buscar la actividad no critica que tenga la fecha temprana de finalización más avanzada. Se retrasara su finalización tanto como lo permita su holgura, unidad por unidad de tiempo. 4.1. La actividad a retrasar su comienzo será la E y lo haremos basándonos en su Holgura Total de 1 día. 4.2. La siguiente actividad a retrasar será la G y retrasaremos su comienzo en 2 días. 4.3. Con la actividad B y la I nos encontramos con que tienen la misma fecha de finalización. Retrasaremos primero la I por ser la de mayor Holgura, consumiendo así sus 10 días de Holgura. Alberto García Lizaranzu. Pág.14 Prácticas Gestión de Proyectos. Dpto. de E.Gráfica y Proyectos de Ingeniería . (U.P.V.) 5. Comprobar el alisado óptimo que se produce en el proyecto, tras haber consumido las Holguras de las actividades. Fig. 2.4 Vista Gráfico de Recursos de P2M. P2.4 NIVELAMIENTO AUTOMATICO. 1. Cargar el proyecto P2, el cual tenia los datos de las tareas y los recursos asignados pero sin nivelar, y lo salvaremos con el nombre de P2A. Se verá la alarma de recursos sobreasignados. Alberto García Lizaranzu. Pág.15 Prácticas Gestión de Proyectos. Dpto. de E.Gráfica y Proyectos de Ingeniería . (U.P.V.) Fig. 2.5 Hoja de Recursos del Proyecto P2A. 2. En el menú de Herramientas, seleccionar Redistribuir recursos. Pulsar Redistribuir ahora. Alberto García Lizaranzu. Pág.16 Prácticas Gestión de Proyectos. Dpto. de E.Gráfica y Proyectos de Ingeniería . (U.P.V.) Fig. 2.6 Menú de Redistribuir Recursos. 2. Ir al cuadro de Archivo – Propiedades - Estadísticas y comprobar que se ha respetado la duración total del proyecto y por tanto la fecha de acabado del mismo. Fig. 2.7 Menú de Estadística de P2A. Alberto García Lizaranzu. Pág.17
© Copyright 2025