ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN ALFABETIZACIÓN INICIAL Espacio curricular: Perspectivas para la enseñanza de la Alfabetización Inicial Año: 2014 Horas virtuales: 40 Horas presenciales: 10 Horas totales: 50 Responsables de cátedra: Sara Melgar. Marta Zamero Fundamentación La introducción académica y didáctica a la propuesta que ofrece la Especialización Docente Superior en Alfabetización Inicial requiere la precisa sistematización de una doble mirada en perspectiva: una mirada que caracterice de manera concisa los nudos críticos en la trayectoria didáctica de la alfabetización desde los orígenes de la escuela argentina hasta el siglo XX y otra que señale las notas fundamentales de los escenarios en los que habrá de desarrollarse la tarea alfabetizadora de la escuela a partir del siglo XXI. Como articuladora de esta doble perspectiva, se requiere una sistematización del estado actual de la alfabetización en nuestro sistema educativo. El Módulo Perspectivas para la enseñanza de la Alfabetización Inicial está estructurado sobre esos ejes. La perspectiva que enfoca los nudos críticos de la alfabetización en el siglo XX posibilita la identificación de dos grandes etapas en la enseñanza de la lectura: una primera etapa caracterizada por discusiones referidas a la cuestión metodológica ligadas al desarrollo de los sistemas educativos modernos y una segunda etapa, que se desarrolla a partir de los años 60-70, en que se produce una interrupción significativa de la discusión metodológica, sobre cuyas causas se exponen diversas hipótesis. La mirada hacia el estado actual de la alfabetización se estructura en torno de la investigación educativa que abordó la cuestión del lugar de la alfabetización inicial en el currículo de la formación docente, la formación inicial y permanente del docente como alfabetizador en las carreras de Nivel Primario, las decisiones académico didácticas que se toman para formarlo y otras indagaciones igualmente relevantes. La mirada en perspectiva hacia los nuevos escenarios de la alfabetización focaliza el tránsito desde las concepciones del siglo XIX que consideraban que en un Estado se hablaba una sola lengua y esa era la única lengua de enseñanza, a otras concepciones que reconozcan las características multiculturales y plurilingües de los estados contemporáneos. Esta nueva perspectiva brinda las condiciones para poner en acto las legislaciones contemporáneas que garantizan los derechos de los hablantes de distintas lenguas y a la vez supone renovados desafíos institucionales, académicos y didácticos a la alfabetización plena y oportuna como derecho ciudadano. Las perspectivas abiertas en este Módulo, por lo tanto, apuntan a reconocer la existencia de problemas compartidos respecto de la alfabetización, reconocer sus causas, profundizar su análisis, formular preguntas e identificar los campos del conocimiento de donde pueden provenir aportes para responderlas. Estos aportes serán desarrollados en los módulos siguientes y necesitan ser estudiados en profundidad para recuperar la función alfabetizadora en el sistema educativo. 1 ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN ALFABETIZACIÓN INICIAL Propósitos Este espacio curricular se propone relevar las características de base que estructuraron las propuestas alfabetizadoras argentinas desde el siglo XX describir el estado de situación actual de la formación de docentes alfabetizadores caracterizar el nuevo escenario político lingüístico de la alfabetización en el siglo XXI y sus nuevos desafíos plantear los ejes estructurantes de la Especialización Docente de Nivel Superior en Alfabetización Inicial Objetivos Al finalizar el módulo se espera que los cursantes sean capaces de diferenciar las características fundamentales de las etapas alfabetizadoras argentinas desde el siglo XX analizar las características de su propia formación a la luz de categorías investigativas identificar rasgos básicos comunes del estado de situación de la alfabetización en la Argentina en contextos próximos discriminar las características del modelo sociopolítico educativo correspondiente a la concepción un Estado-una Lengua conocer las características del modelo sociopolítico educativo correspondiente a la concepción un Estado- muchas lenguas y sus demandas hacia la alfabetización Contenidos Unidad 1 Alfabetización inicial: perspectiva histórica La dimensión metodológica de la alfabetización inicial en los comienzos del sistema educativo argentino. Los métodos sintéticos. Los métodos analíticos. Características. El rechazo metodológico. Características. Análisis de propuestas educativas representativas. Lecturas críticas. Las condiciones equilibradas que son base para el debate contemporáneo. Unidad 2 Alfabetización inicial: una perspectiva actual Análisis de la dimensión metodológica actual a partir del Primer Estudio Nacional sobre la formación docente en alfabetización inicial. Análisis de las respuestas a la investigación en 2 ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN ALFABETIZACIÓN INICIAL relación con el lugar de la alfabetización en la formación de docentes, la configuración del rol y las incumbencias de las cátedras en la formación de alfabetizadores. El estado de situación de la cuestión metodológica en la formación inicial de los docentes. Unidad 3 El modelo un Estado-una Lengua Planificación del estatus y planificación del corpus. Las primeras decisiones políticas argentinas relacionadas con dimensiones lingüísticas. De la homogeneidad del siglo XIX a las variedades en el interior de las lenguas como lugares de conflicto. La distancia lingüística, perspectiva y problema del siglo XXI. Unidad 4 Del modelo un Estado-una Lengua a los desafíos de la heterogeneidad El marco político-lingüístico contemporáneo: los cambios en el estatus y en el corpus de las lenguas que se enseñan en la escuela. Debates necesarios en torno del modo oral y el modo escrito. Debates en cuanto al orden de la enseñanza de lenguas. Cambios mediatos y cambios inmediatos. Bibliografía obligatoria Unidad 1 Braslavsky, Berta (1992) La querella de los métodos en la enseñanza de la lectura. Bs. As., Kapelusz. Braslavsky, B. Enseñar a entender lo que se lee. Bs. As. FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, 2005. (En particular la segunda parte del libro “Los métodos de enseñanza de la lengua escrita: revisión histórica”). Cucuzza, H. Escenas de lectura en la historia de la educación Novedades educativas, Año 13, n° 123, mar. 2001 Cucuzza, H. y Pineau, P. “Escenas de lectura en la escuela argentina”. El Monitor de la educación, Año 1, nº 1, Bs. As. Ministerio de Educación. pp. 24-27. Figueira, J. (1908) Paso a paso, libro primero. Bs. As., Cábaut y Cia. Sastre. M. (1880) Anagnosia: método para enseñar a leer en pocos días, demostrado por la práctica de 35 años en las escuelas públicas y particulares. Bs. As Ivaldi y Checchi. Unidad 2 Zamero, M. (2009). La formación en alfabetización inicial de los futuros docentes. Disponible en:http://cedoc.infd.edu.ar/upload/01._Zamero.PDF 3 ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN ALFABETIZACIÓN INICIAL Unidad 3 Arnoux, Elvira y Bein Roberto (comps.) Prácticas y representaciones del lenguaje. Buenos Aires: EUDEBA. 1997 Di Tullio, Ángela, Políticas lingüísticas e inmigración. El caso argentino. Buenos Aires, EUDEBA, 2003. Melgar, Sara, “Las olas en la alfabetización: aguas nuevas y sedimentos”, Prisma, Año I, Número 2, Segundo semestre de 2011. Págs. 4 a 10. Unidad 4 Clemente Linuesa, María, “Conocimiento teórico sobre la lengua escrita” en “La enseñanza inicial de la Lengua Escrita, una perspectiva integradora”, Argentina, Ministerio de Educación, La formación Docente en Alfabetización Inicial, Buenos Aires, 2009, 2010. Jaichenco, Virginia: “Enseñar a leer” en “Aprender a leer y escribir desde una perspectiva psicolingüística”. Argentina, Ministerio de Educación, La formación Docente en Alfabetización Inicial, Buenos Aires, 2009, 2010 Morais, José, El arte de leer, Madrid, Machado Libros, 2001 Zamero, Marta, “Madurez y aprestamiento versus desarrollo y alfabetización” en Prisma. Revista de Didáctica. Año I- Número 1- 1er. Semestre de 2011, pp.4 a 12. Bibliografía complementaria Unidad 1 Camilloni, Davini y otras. (1996) Corrientes didácticas contemporáneas. Bs. As., Paidós. Camilloni, A. y otros. El saber didáctico. Bs. As., Paidós, 2010. Ferreiro, Emilia; Teberosky, Ana. (1982) Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXI. Libros de lectura Ferreyra, A. (1895) El nene. Bs. As., Estrada. Los métodos de lectura [en línea]. 1889. Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/ebooks/reader/reader.php?mon=1&vt=n&dir=00150809&num_i mg=53 Mercante, V. (1920) Leo. Bs. As. Kapelusz. Sarmiento, D. (1882) Método de lectura gradual. Paris: Librería de Ch. Bouret, 1882. Segú de Cao, M. (1982) Pupi y yo: libro de lectura. Bs. As: Kapelusz. 4 ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN ALFABETIZACIÓN INICIAL Unidad 2 Alisedo, G., Melgar, S. y Chiocci, C. (1994) Didáctica de las ciencias del lenguaje. Aportes y reflexiones. Buenos Aires, Paidós. Borzone de Manrique, A. M. (1995) Leer y escribir a los cinco, Buenos Aires, Aique. Braslavsky, B. (1992) La escuela puede. Buenos Aires, Aique. Castorina, J. et al. (1996) Piaget-Vigotsky: contribuciones para replantear el debate. Buenos Aires, Paidós. Desinano, N. (1994) Didáctica de la lengua para 1º, 2º y 3er. Grado. Rosario, Homo Sapiens. Edelstein, G. (1996) “Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico contemporáneo” en Camilloni, Davini et al., Corrientes didácticas contemporáneas. Bs. As., Paidós. Ferreiro, E. (1999) Cultura escrita y educación. Conversaciones de Emilia Ferreiro, México, Fondo de Cultura Económica. Lerner, D. (2001) Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México, Fondo de Cultura Económica. Mariño et al. Acerca de los libros y la formación docente. Cátedra Nacional de Alfabetización Inicial. Módulo 7. Bs. As. Ministerio de Educación. 2012. Melgar, S. Zamero, M, (2010) Todos pueden aprender Lengua escrita en primer grado Unicef Oficina Regional para América Latina y el Caribe, CECC/SICA, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. San José de Costa Rica. Unidad 3 Bronckart, J. P. (2008) “La actividad verbal, las lenguas y la lengua” en VVAA, Miradas y Voces, Barcelona, Grao. Halliday, M.A.K., (1986) El lenguaje como semiótica social, México, Fondo De Cultura Económica. Hamel, R.E. (1993) “Políticas y planificación del lenguaje: una introducción.” Iztapalapa 29. Políticas del lenguaje en América Latina. 5-39. Melgar, S. (2005) Aprender a pensar. Las bases para la alfabetización avanzada. Buenos Aires, Papers. Rojas, R. (1909) La restauración nacionalista. Buenos Aires, Peña Lillo. Siguán M. y Mackey W. (1986) Educación y bilingüismo, Madrid, Santillana. VVAA, (1998) Fuentes de lenguas aborígenes, Ministerio de Educación. Unidad 4 Davini, M. C. (2009-2010) “A modo de balance final” en “Aportes de la Didáctica para la formación docente. Reflexiones para la formación en alfabetización inicial.” La 5 ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN ALFABETIZACIÓN INICIAL formación Docente en Alfabetización Inicial. Literatura infantil y didáctica, Buenos Aires. Fayol, M. Sprenger –Charolles, L. et al. (1992) “Le modele de Goodman: la devinette” en Psycologie cognitive de la lecture, Paris, PUF, pp 19 a 20. Ferreiro, E. (2012) “Comprensión del sistema alfabético de escritura”, en Castorina, J y Carretero M. Desarrollo cognitivo y educación, Buenos Aires, Paidós. Ferreres, A et al (2012) “Cerebro, desarrollo y educación” en Castorina, J y Carretero M. Desarrollo cognitivo y educación, Buenos Aires, Paidós. UNICEF, (2009) Los pueblos indígenas en Argentina y el derecho a la educación. Wolf, Maryanne, Cómo aprendemos a leer, Barcelona, Ediciones Grupo Beta, 2007. Criterios de Evaluación - Transferencia de los contenidos estudiados en el módulo al reconocimiento de las etapas en la alfabetización de la Argentina desde el siglo XX. - Conocimiento de las características de los libros de lectura en cada etapa. - Empleo de las categorías del análisis investigativo sobre el saber alfabetizador docente a casos contextualmente próximos. - Reconocimiento de las características político lingüísticas del modelo un Estadouna Lengua en casos para el análisis. - Reconocimiento de las características político lingüísticas del modelo un Estadodiversidad de lenguas en casos para el análisis. - Participación en los foros obligatorios y resolución de las actividades solicitadas. - Comunicación clara, coherente, cohesiva y normativamente correcta en los trabajos escritos. - Autenticidad del trabajo presentado que debe ser original y presentar citas verificables y correctamente textualizadas. 6
© Copyright 2025