Fabrica IPN con nanotecnología implante coclear para tratamiento

Periódico
especializado
México, agosto de 2015 | Número 333, año XXIII | www.invdes.com.mx | Director: Manuel Meneses
Fabrica IPN con nanotecnología implante
coclear para tratamiento de niños con sordera
Inauguran en Cozumel planetario único en
AL con domo de inmersión completa en 3D
Se llama Cha’an Ka’an, que significa en
maya “observar” o “disfrutar el cielo”
Triunfa empresa mexicana con tecnología que
prueba y produce en serie dispositivos electrónicos
La firma se aloja en un instituto tecnológico
y la mitad de sus clientes son extranjeros
ón
de
no
In
En este
número de
o
egi ne
s
R
Es un prototipo con
chips de micrófonos
especiales que aceleran y
mejoran el procesamiento
del sonido. Pág. 5
v a ci
La Agenda de Innovación de
Guanajuato apuesta a los
sectores automotriz, calzado y
cosmético. La de Quintana Roo
al turismo y recursos naturales
El Centro de Desarrollo e
Innovación de Monterrey de
Schneider Electric genera
más de 10 patentes al año
con talento mexicano
En Pachuca se llevará a cabo
la Conferencia Iberoamericana
de Ciudades del Conocimiento
Innovadoras y Emprendedoras
el 20 y 21 de octubre
Optimiza Nayarit cría de tilapia
con tecnología innovadora
Arranca programa de impacto en comunidades pesqueras
L
a Ciudad del Conocimiento en Tepic, Nayarit, aplicó la ciencia y tecnología generadas a partir del esfuerzo conjunto de la triple hélice de
la entidad, para hacer realidad un proyecto experimental que involucra la cría mejorada de peces tilapia, con la finalidad de
sembrarlas en la Laguna de Palma Grande,
Tuxpan, y con ello reactivar la actividad
económica de la acuicultura y generar ingresos para la región occidente de México.
La clave del experimento radicó en que
el Consejo de Ciencia y Tecnología del
Estado de Nayarit (Cocyten) ubicado en
Tepic se dio a la tarea de buscar investigadores, empresarios especialistas
en acuicultura y biología, que quisieran colaborar en un programa piloto
de crianza de tilapias, y en caso de tener éxito replicarla a escala,
y de ese modo ofrecer una alternativa a la
crianza de peces en la entidad.
De la mano de la Unidad Nayarit del
Centro de Investigaciones Biológicas del
Noroeste (UNCIBNOR), se logró sustentar científica y tecnológicamente el cultivo de tilapia. El cual antes de llevarse a la
Laguna Palma Grande fue probado en un
lago artificial ubicado en las mismas instalaciones de la Ciudad del Conocimiento.
El primer experimento de crías de tilapias mejoradas para tener un crecimiento acelerado resultó un éxito, ya que
se utilizó tecnología diseñada especialmente por la institución. A partir de los primeros resultados,
la triple hélice tomó
fuerza y se agregaron nuevos participantes, como el sector
estado, empresas dedicadas a la
acuicultura y organizaciones civiles, como la Asociación Pescadores Unidos de
Palma Grande quienes serán los principales beneficiarios del proyecto.
Periodismo en Ciencia y Tecnología
L
Verónica Vega
a bióloga mexicana, Margarita
Medina Romero viajó durante 29 horas para llegar a Canberra, Australia,
y estudiar a los marsupiales porque
en este lugar es donde se encuentra la mayoría de especies, las cuales poseen diferentes formas y tamaños, comparadas con
las americanas. Su conclusión primaria es
que su origen estaría en Chile, en América.
En el Instituto de Ecología Aplicada de
la Universidad de Canberra, la connacional egresada de la Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo investiga desde hace dos años dónde fue el origen de los
marsupiales. Una vez que se tenga el primer árbol evolutivo que incluya el mayor
número de especies de este tipo de mamíferos que existen en el mundo y la relación entre ellos, con las variedades que en
la actualidad existen, se podrá “entender”
el pasado de los marsupiales.
Para elaborar el árbol evolutivo, la estudiante de doctorado ha recopilado información genética y geográfica de 310 especies
de marsupiales. Luego de revisar la distribución e historia natural de cada una de ellas,
ha hecho un análisis previo y todo parece
indicar que el origen está en Chile, con una
especie que se llama “monito del monte”.
“Son resultados preliminares, pero todo parece indicar que es una de las especies de América más antiguas frente a las
de otros continentes. El monito del monte parece un ratón y es de los marsupiales más antiguos que podemos ver en la
Tierra”, explica.
La bióloga dice que parece ser que todo
empezó en América para los marsupiales
y probablemente migraron a Antártida, de
ahí hacia Australia. Cuando se separan los
tres continentes, Australia tuvo sus pro-
Jaime Antonio Arancibia Acuña
E
n la provincia de Ontario en una
ciudad canadiense llamada London,
la mexicana Yadira Tejeda desarrolla un método para detectar en menos de 24 horas productos cárnicos contaminados con Escherichia coli-O157, una
bacteria que provoca infección intestinal.
La connacional, especialista en microbiología, explica que la forma cotidiana
para detectar patógenos en alimentos como la E. coli-O157 es a través de cultivos,
los cuales requieren un mínimo de 48 horas a fin de determinar positivo o negativo
la presencia de un organismo no deseado.
Ese tiempo representa un impedimento comercial para los productores de cárnicos debido a que se desperdicia una tercera parte de la
vida de los mismos en espera de resultados.
Sin embargo, con su novedoso procedimiento puede hacerse un muestreo rápido en los productos. Este método -indica la
química en alimentos- es similar a una prueba de embarazo en la que una raya significa negativo y dos positivo. De esta forma se
presta atención únicamente a los productos
con un resultado afirmativo. “La contaminación por E. coli-O157 es posible porque es
una bacteria presente en el tracto gastrointestinal del ganado bovino y, aunque no es
dañina para estos animales, se corre un gran
riesgo de contaminar la carne al momento
de sacarle las vísceras al animal”.
Director: Manuel Meneses Galván
Coordinadora: Verónica Vega
Editor: Alberto Vázquez Ramírez
Agosto de 2015
Devela mexicana en Australia que los marsupiales
actuales pueden haber tenido su origen en América
Desde la Universidad de Canberra bióloga hidalguense incursiona en estudio
evolutivo de las especies en ambos continentes
pios marsupiales, por eso es que son tan
diferentes y en América se quedaron con
forma de ratón o más pequeños, porque
había competencia con otros mamíferos.
“Desafortunadamente no sabemos que
pasó en Antártida porque en la actualidad
todo está congelado y es difícil encontrar fósiles de marsupiales o de otros organismos,
sin embargo millones de años atrás, era un
continente con zonas de bosque”, explica.
La mexicana que estudia en Australia con
una beca de Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (Conacyt) comenta que busca
responder a la pregunta: ¿cuál es el origen
de los marsupiales y cómo emigraron?
Hay tres teorías para explicar la distribución de los marsupiales en la actualidad.
La primera indica que se originaron en
Sudamérica, después migraron a Antártida
y finalmente a Australia. La segunda que
el origen fue en Antártida y migraron hacia
Sudamérica y Australia, y la tercera que se
originaron en Australia y de ahí migraron
hacia Antártida y Sudamérica.
“Voy a probar con la investigación la
teoría de cuál fue el origen de los marsupiales y mostrar qué especies a futuro podrían desaparecer. En las relaciones filogenéticas del estudio se ve claramente una
separación de las especies australianas y
las americanas. Y es evidente que las especies de América son más antiguas que
las de Australia”.
La investigadora Margarita
Medina Romero
En Australia la disponibilidad de datos de
distribución de especies es de fácil acceso,
hay varias bases de datos electrónicas y se
accede a ellas con facilidad, pero en Nueva
Guinea y América Latina es más complicado contar con ese tipo de información. Sin
embargo, la mexicana ha tenido la fortuna
de contar con colaboraciones por parte de
Comisión Nacional para el Conocimiento y
uso de la Biodiversidad (Conabio) y otras
bases de datos particulares.
Por ello, la investigadora mexicana va
integrar los datos de manera mundial porque los especialistas australianos le dan
poca importancia a los marsupiales en
América y viceversa, ya que se piensa que
sólo existen canguros y koalas al ser las
especies más representativas.
Menciona que los canguros son los marsupiales más conocidos del mundo, pero hay
muchas especies; una de las más abundantes en Canberra es el canguro gris: su pelo es
áspero, gris, son musculosos y los machos,
al estar erguidos, miden de 1.80 a 2 metros.
El trabajo de investigación de la bióloga Margarita Medina se remonta a hace
10 años, cuando en su tesis de licenciatura descubrió que en México hay varias especies de marsupiales: tlacuache arborícola o lanudo, tlacuache de agua tlacuache
común, tlacuache norteño, tlacuache ratón mexicano, tlacuache cuatro-ojos café,
tlacuache cuatro-ojos gris o filandro y una
especie endémica que es el tlacuachín. En
América Latina hay más de cien especies
y se encuentran principalmente en Brasil,
Colombia, Ecuador, Perú y Argentina.
“Voy a hacer el compendio de todos y
hasta ahora es interesante conocer la gran variedad de las especies australianas, las que se
han perdido y las que están en peligro de extinción. Y en América no hay mucha información, a pesar de que continuamente se descubren nuevas especies”, concluye.
Innova connacional en Canadá método que detecta
patógenos en alimentos en menos de 24 horas
El ahorro en tiempo significa anular pérdidas económicas a los productores de cárnicos
La mexicana, quien desde hace cuatro
años realiza su doctorado en microbiología, trabaja de manera conjunta con una
pequeña empresa y su idea es implementar un proceso de validación de este método, a fin de ver qué tan factible es su lanzamiento al mercado.
“Sólo trabajo con la E. coli-O157 que
ha causado muchas epidemias, ya que ha
contaminado tanto carnes crudas como listas para cocinar; por ejemplo, hamburgue-
sas, salchichas, carne de res y de puerco.
Ante esta circunstancia, los productos se
han tenido que sacar del mercado”, explica la especialista en microbiología egresada de la Universidad La Salle.
Tejeda refiere que de acuerdo a las legislaciones es necesario hacer pruebas de ausencia de E. coli-O157 al momento previo
de liberar los productos en el mercado. Por
ejemplo, en Alberta, Canadá, se presentó el
caso de la empresa XL FOODS, la cual tuvo
que retirar de anaqueles productos cárnicos
porque estaban contaminados con la bacteria. Este problema le costó millones de dólares en pérdidas a dicha compañía.
La doctorante de la Universidad de
Western se enfoca a la E. coli-O157,
mientras que otros colegas estudian patógenos como la Listeria monocytogenes y
Salmonella, porque la idea es contar con
una gama de métodos de diagnóstico que
identifiquen diversos microorganismos,
en beneficio de la industria de alimentos.
Yadira Tejeda explica que en Canadá
hay varios programas de colaboración con
otros países, incluso México. “Esto es algo que me agrada mucho porque existe la
posibilidad de hacer algo que pueda impactar en mi país de origen”.
Finalmente, la mexicana platica que hay
muchas ventajas al estudiar en Canadá, como
los programas de vinculación con varias empresas mexicanas, de tal forma que “aunque
digamos que estamos fuera del país, hay muchas formas de aplicar lo que estamos aprendiendo y en lo que trabajamos desde acá”.
Investigación y Desarrollo, Año XXIII, No. 333 - agosto 2015, es una publicación mensual editada por Consultoria en Prensa y Comunicación, S.A. de C.V. • Durango 247, 2do.
Piso Col. Roma C.P. 06700, México, D.F. Tels: 55 25 88 86 y 55 25 14 80 • Coordinadora: Verónica Vega • Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de
Derecho de Autor: 04-2001-072410315500-107.• Licitud de Título número 6940 otorgada por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaria de Gobernación.
• ISSN: en trámite • Licitud de Contenido 8348. • Permiso SEPOMEX No. PP09-1188 • Imprenta: Imprenta de Medios SA de CV, Av. Cuitláhuac 3353, Colonia Ampliación
Cosmopolita, Azcapotzalco.C.P.02670, México, D.F. • Distribuidor:La Jornada Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac, Del. Benito Juárez C.P.03310, México,D.F. • Internet
http://www.invdes.com.mx • email: [email protected] • Queda prohibida su reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación.
2 | www.invdes.com.mx
Periodismo en Ciencia y Tecnología
Karina Galarza Vásquez
L
os capsaicinoides, moléculas
que aportan pungencia o picor
a los chiles, son muy solicitados
en distintos sectores industriales, ya que se utilizan para preparar
salsas embotelladas, confitería, analgésicos tópicos, recubrimiento de cables, pinturas marinas y pesticidas,
entre otros.
Su obtención requiere procesar
una gran cantidad de chiles, lo que
conlleva un desperdicio del fruto porque la mayor parte es desechada. Por
ejemplo, de un kilogramo de jalapeños tan sólo se extraen 350 miligramos de capsaicina.
Consciente de esta situación, el doctor Alejandro Torres Gavilán, egresado del Instituto de Biotecnología de la
UNAM, campus Morelos, consideró
viable satisfacer la demanda que tiene el mercado sobre los capsaicinoides mediante la generación de moléculas análogas. “Podemos producir
muchos kilos del compuesto sin que el
proceso traiga consigo desechos ni impactos ambientales”.
Creación de la empresa
Al doctor Torres Gavilán no le
atrajo dedicarse al área académica, decidió enfocarse en los negocios y vio
en su tesis de maestría
-acerca de la síntesis
de capsaicinoides en
el laboratorio- una
alternativa viable.
La historia inicia, relató, cuando en el 2005
Científico de la UNAM sintetiza
capsaicina, crea empresa y busca
abrir un nuevo mercado
De un kilogramo de jalapeños se extraen 350 miligramos de la sustancia, y la obtenida en
laboratorio puede abastecer la demanda industrial sin generar desperdicios
los doctores Agustín López-Munguía
Canales, investigador adscrito al
Departamento de Ingeniería Celular y
Biocatálisis del IBt, Edmundo Castillo
y Torres Gavilán publicaron un artículo derivado de la tesis de maestría. “Por
circunstancias ajenas al proyecto que
estaba desarrollando, sinteticé unos
compuestos orgánicos llamados amidas
y decidimos que éstas tuvieran una relación estructural con los capsaicinoides”, refirió.
El resultado fue la síntesis de análogos de capsaicina, cuyo nivel de pungencia fue incluso superior a la extraída
de los chiles. Esta característica se mide a través de la escala de Scoville y en
función de ella es posible saber qué tan
picoso o “dulce” son cada una de las variedades que existen del fruto.
“El jalapeño, por ejemplo, tiene 5
mil 250 unidades Scoville, que son equivalentes a 350 miligramos de capsaicina
por kilogramo, el habanero posee 240
mil y pueden extraerse 16 gramos de la
sustancia por kilo, en tanto uno de los
análogos que creamos en el laboratorio
registra 10 millones 500 mil unidades”,
subrayó el doctor Torres Gavilán.
A partir de ese momento empezó a
buscar fuentes de financiamiento, fortaleció los procedimientos para obtener los capsaicinoides y encontró un socio capitalista que aprobó su proyecto,
con lo que se constituye la firma Gafisa,
donde funge como director ejecutivo.
El desarrollo fue protegido con
una patente y con los fondos les
fue posible escalar la producción, llevarla a nivel de planta pi-
loto y tener una asesoría especializada
para poder trabajar en un proyecto
más grande.
Lo que ofrecen
De acuerdo con el doctor Torres
Gavilán, la demanda de la capsaicina
y todas las oleorresinas extraídas de los
chiles es muy grande a nivel mundial.
Respecto a los compuestos análogos, informó que es algo muy nuevo y todavía
no es posible medirlo en números.
“Considero que, gradualmente, el
mercado entenderá que sembrar chile
para extraer las moléculas pungentes y
tirar el resto representa un enorme desperdicio de materia prima y tierras de
cultivo. Si bien la estructura química
nuestro producto no es igual a la capsaicina, comparten una similitud que va
del 90 al 95 por ciento”, acotó.
Los capsaicinoides pueden obtenerse con procesos químicos tradicionales, aunque tienen como desventaja
que requieren una secuencia de alrededor de ocho etapas, en cada una de
las cuales se generan pérdidas, subproductos y desechos.
De ahí que el científico del IBt utilice un proceso enzimático, donde se
usa un biocatalizador capaz de realizar las reacciones químicas necesarias,
amén de ser biodegradable y reutilizable. “La innovación es precisamente el
uso de una enzima como parte de un
proceso biotecnológico que, al mismo
tiempo, podemos reciclar”.
Panorama del mercado
Hasta el momento, los diferentes sectores industriales que utilizan la capsaicina para elaborar sus productos se
encuentran satisfechos con la que es extraída de los chiles. Sin embargo,
no les termina de agradar la
inclusión de elementos
que van mezcla-
Agosto de 2015
dos con la sustancia, como los carotenoides, los pigmentos, las proteínas y
los ácidos.
En este contexto, Torres Gavilán
consideró la necesidad de que los
mercados se abran a las nuevas tecnologías, como la desarrollada por
él, ya que no depende de las condiciones climáticas, tierras de cultivo
ni requiere cientos de litros de agua
para riesgo.
“La oportunidad que tiene Gafisa
ante sí puede ser muy grande, pero todavía estamos en pañales y tratando
de convencer a los sectores industriales de que tenemos una opción que les
ofrece una sustancia pura y muchos
beneficios”, expresó.
Por otra parte, informó que la capsaicina natural es un tanto costosa y
se comercializa en función de la pungencia que tienen las oleorresinas; el
precio por gramo de capsaicina pura
puede valer hasta 11 mil pesos.
A diferencia de otras empresas que
nacen para satisfacer una demanda
específica, Gafisa está incursionando
en nuevos mercados. “Por un momento pensamos que tras presentar el producto detonaríamos la empresa, pero
la sustitución de lo que existe nos ha
costado trabajo”, señaló.
No obstante, destacó que han tenido acercamientos con la industria de
las pinturas submarinas, ya que algunas compañías tienen interés en fabricar productos que no atenten contra la naturaleza, pues la fórmula
sólo ahuyentaría a los moluscos y las
algas que deterioran la superficie de
barcos y tuberías. No mata ni daña el
ecosistema.
“El otro sector interesado es el
agroindustrial, por lo que nos encontramos trabajando en la formulación de pesticidas a base de capsaicinoides, los cuales no son tóxicos
para el ambiente, animales ni humanos”, puntualizó.
3 | www.invdes.com.mx
Periodismo en Ciencia y Tecnología
L
Ruslán Aranda Hernández
a compañía mexicana Testing
House diseñó un sistema de prueba de productos electrónicos, programación de dispositivos y microcircuitos que son utilizados en la industria
automotriz como sensores de lluvia, presión de llantas, computadoras vehiculares o microcontroladores de temperatura
en el campo de la biomedicina, comentó
Francisco Javier Vázquez Villaseñor, director general de la empresa.
El sistema denominado EZ4000 se fabricó con dos objetivos; el primero es evaluar el funcionamiento de los dispositivos
eléctricos, como medidores inteligentes
que controlan el consumo eléctrico de casas o empresas, además detecta las
necesidades específicas de manufactura de productos como son
espacio, costo y rapidez.
El también ingeniero en comunicaciones y electrónica, comentó
que el segundo punto comprende
la programación de dispositivos
donde utiliza un código y lenguaje especial, través de estímulos
eléctricos para la fabricación en
serie de memorias flash, microcontroladores, medidores inteligentes de energía o temperatura.
El cliente, añadió Vázquez
Villaseñor, “acude con el producto que quiere fabricar en serie y con
el plan de funciones a implementar. Por
ejemplo, en biomedicina en los casos de
las incubadoras de bebes, donde un microcontrolador electrónico, se requiere
llevar un código de programación que indique a cuanta temperatura se debe regular el calor y la humedad”.
E
Raúl Serrano
l Tecnológico de Estudios Superiores
de Ecatepec (TESE) ha llevado a cabo un proyecto que plantea la viabilidad de que campus universitario
o instituciones de educación superior sean
sustentables energéticamente con una planta
solar piloto, para posteriormente transferir la
metodología a otros 10 planteles del sistema
del Tecnológico Nacional de México.
Esta ambición tecnológica forma parte del Programa de Liderazgo Aplicado
en Energías Renovables y Eficiencia
Energética (Applied Leadership for
Renewable Energy and Energy Efficiency
Program), del que forman parte la
Secretaría de Energía (Sener), el Centro
de Salud y Medio Ambiente de la Escuela
de Salud Pública de la Universidad
de Harvard (Center for Health and the
Global Environment, Harvard School of
Public Health) y la organización InTrust
Global Investments.
El líder del proyecto científico y tecnológico es el doctor en energía sustentable Víctor Manuel López López, quien
explica que la planta solar piloto cuenta ya con alguna infraestructura para la
puesta en marcha, dado que el TESE tiene una extensión de 23 hectáreas. Cuenta
con siete mil alumnos inscritos, además
de que sus carreras están acreditadas por
los organismos pertinentes y ofrece una
maestría en energías renovables y eficiencia energética, razones por las que
la institución académica fue elegida para echar a andar el proyecto binacional.
En entrevista, el también coordinador de la Comisión Multidisciplinaria
Recursos Naturales y Cambio Climático
(incluye agua) de la Academia de
Agosto de 2015
Triunfa empresa mexicana con tecnología que
prueba y produce en serie dispositivos electrónicos
Los equipos son únicos en México con más de 30 marcas y 32
diferentes productos, como memorias, controladores,
computadoras centrales de automóviles y medidores de frecuencia
Durante el proceso se colocan los tableros de circuitos integrados, y con un
software y un sistema de programación
(diseñados por ingenieros mexicanos) se
le otorgan las funciones específicas que
debe realizar el dispositivo. De ese modo
se realiza la prueba funcional y se fabrican
los productos en serie.
Este equipo está totalmente hecho en
México trabaja con más de 30 marcas y 32 diferentes dispositivos (memorias, controladores, computadoras centrales de automóviles,
medidores de frecuencia,) y tiene capacidad
para procesar ocho de manera simultánea.
El desarrollo del software y el sistema estuvo a cargo del equipo de Testing
House, (Rodolfo Rentería Rivera, ingeniero de pruebas senior; Juan José Montes
Delgadillo, gerente de aseguramiento
de calidad y Francisco Javier Vázquez
Villaseñor director general) quienes opta-
ron por establecer un estándar de calidad
y una tecnología universal que abriera la
oportunidad de hacer evaluaciones a compañías internacionales.
Para ello realizaron previamente un estudio a fin de identificar las necesidades
de las empresas qué utilizan, producen o
requieren dispositivos electrónicos para el
armado de sus productos finales.
La estrategia de crecimiento incluyó
aliarse con empresas internacionales como National Instruments, Asset, Agilent
Technologies y Seica, y dio la oportunidad
de evaluar y programar diferentes dispositivos eléctricos, situación que les ha permitido
crear registros de marcas, de autor y del software empleado en el EZ4000, detalló el también maestro en Ingeniería para la Calidad.
Los primeros prototipos producidos en
2010 y la versión actual fueron enviados
a Texas, Estados Unidos, donde se le realizaron pruebas de eficacia que incluyeron exámenes electromagnéticos, de cableado, alto voltaje y los requisitos a fin
de ofrecer un servicio de estándar de calidad internacional.
La compañía establecida en el Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de
Occidente (ITESO) inicio en 2002, ahora
tiene 70 clientes, de los cuales la mitad son
extranjeros, Continental Tyres (división
electrónica), Jabil Circuit (manufactura
productos electrónicos) TiVo (grabador
de video digital para el hogar), de consumo eléctrico como Electronix y el Centro
de Tecnología Avanzada (CIATEQ).
Testing House adscrita al Centro para la
Gestión de la Innovación y la Tecnología
(Cegint) y localizada en Jalisco ganó el Premio Nacional de Tecnología e
Innovación 2015 (PNTI) en la categoría
“innovación de producto”.
Con ambicioso proyecto busca instituto en Ecatepec
crear su propia energía a partir de planta solar piloto
La iniciativa forma parte de un plan binacional entre el TESE y la Universidad de Harvard
Ingeniería de México (AIM), refiere que si
bien el objetivo del proyecto punta de lanza a nivel nacional es generar energía, lo
es también preparar el recurso humano de
los planteles en la República en la materia.
“Según documentos oficiales, para
2024 se contempla generar 35 por ciento
de la matriz energética a base de energía
limpias, de manera que algunos proyectos deberán ubicarse en zonas donde sea
viable la puesta en marcha de turbinas que
aprovechen la energía natural. El potencial de estas fuentes y de los centenares de
campus escolares donde se pueden ubicar
en el país es enorme.
“El Tecnológico Nacional de México
cuenta con más de 260 planteles en todo el
país, de manera que habrá diferentes oportunidades en cada uno en cuestión de energías renovables”.
En la identificación de las necesidades del TESE para su eficiente sustentabilidad, el Fideicomiso para el Ahorro de
Energía realizó un diagnóstico o auditoría energética, la cual tuvo una duración
de dos meses. En cuanto a la instrumentación, se ha solicitado apoyo financiero a Conacyt a través del Fondo Sectorial
Sener-Sustentabilidad Energética.
“En el arranque del proyecto, y como
parte de éste, se han identificado dos azoteas a las que se harán los arreglos necesarios para colocar las celdas solares que
capturarán la energía que pudiera abastecer hasta en un 40 por ciento la necesidad
del plantel; pero no será la única medida pues la generación de energía renovable podría evitar la emisión de más de
600 toneladas por año de gases de efecto invernadero, además de que la planta
solar servirá para capacitar a alumnos
de licenciatura y posgrado”, expone el también académico del Instituto
Politécnico Nacional.
A la planta solar piloto se unen como medidas del proyecto campus sustentable una planta de tratamiento de
aguas negras, cosecha de agua de lluvia, gestión de residuos sólidos y peligrosos y campañas de concientización y
de orientación sobre consumo de comida chatarra, entre otras.
“Se firmó una carta de intención
por parte del Tecnológico Nacional de
México para que haya 10 campus que
adopten esta metodología y que comprueben su eficiente uso en la generación energía renovable, sea solar o incluso eólica en algunas partes del país
que ofrezcan esta viabilidad”.
4 | www.invdes.com.mx
Periodismo en Ciencia y Tecnología
Ruslán Aranda Hernández
E
n México existen alrededor de 10
millones de personas con sordera
congénita y la única vía para regresarles el sentido del oído, es a
través de la cirugía de implante coclear,
un dispositivo electrónico que cuesta entre
14 y 31 mil dólares. Con el objetivo hacer
accesibles nuevos tratamientos, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) diseñó un
prototipo con nanotecnología y chips con
micrófonos especiales que aceleran y mejoran el procesamiento del sonido.
El doctor Héctor Báez Medina, investigador del Centro de Investigación en
Computación (CIC) del IPN, sustituyó el
tradicional procesador de voz digital y el
magneto interno del receptor-estimulador,
por unos chips que contienen un sistema
de 14 micrófonos de tres por tres milímetros, que simplifican el procesamiento de
las frecuencias sonoras, detecta la señal y
la filtra, con ello aumenta la velocidad y
calidad de la transmisión del audio.
El desarrollo nanotecnológico del Laboratorio de Microtecnología y Sistemas
Embebidos del CIC simplificó el procedimiento de cirugía requerido para la colocación del implante. La miniaturización
de estos dispositivos protege la integridad
del paciente, ya que al introducir electrodos tan grandes al oído, se dañan las células de esa zona.
“En la etapa de procesamiento digital
de las señales obtenidas de los filtros acústicos, se emplearon sistemas microelectromecánicos con tecnología que incluye
semiconductores de óxido metálico colo-
Fabrica IPN con nanotecnología implante
coclear para tratamiento de niños con sordera
Con aproximadamente 3 mil 500 dólares se podrían hacer cientos de micrófonos y reducir el costo final
del implante de 14 mil dólares a 10 mil pesos aproximadamente
cados en los electrodos conductores. Estos materiales entran en contacto con una
base polimérica flexible y transmite impulsos eléctricos que estimulan las células nerviosas en la cóclea”, explicó
el Maestro en Ciencias
en Ingeniería Eléctrica.
El prototipo del IPN
se utilizaría como tratamiento de la hipoacusia
infantil, pérdida parcial
o total de la capacidad de
percepción auditiva, por
ello se cuenta con el apoyo
del Hospital Regional de Alta
Especialidad Ixtapaluca en el
Estado de México, donde trabajaron con especialistas en implantes cocleares que evaluaron su eficacia a nivel médico.
La percepción auditiva es vital para la adquisición del lenguaje en la infancia, y el no poder escuchar deriva en problemas psicológicos e intelectuales. En
el caso de México, al año nacen alrededor de seis mil niños con sordera congénita que necesitarán tratamiento con implante coclear.
Por otra parte, el análisis de los micrófonos y el procesado de frecuencias lo realiza el Centro de Nanociencias y Micro y
Nanotecnologías también del IPN,
mientras que las pruebas médicas son evaluadas en el hospital de Ixtapaluca. Sin embargo, aunque por ahora sólo
existe un prototipo, el CIC ya
tiene material para empezar a producir al
menos quince dispositivos más.
El doctor Báez Medina detalló, “que
los primeros 16 chips de micrófonos se
mandaron a hacer en Estados Unidos,
junto con otros materiales empleados pa-
ra distintos proyectos. Y calcula que con
aproximadamente tres mil 500 dólares se
podrían hacer cientos de micrófonos, lo
que podría dar un costo final al implante de miles pesos, a diferencia de los precios actuales de 14 mil dólares”.
En los próximos meses se instalará un
equipo especial en el Centro de Nanociencias y Micro y Nanotecnologías del IPN
que permitirá fabricar los chips de micrófonos. Esta innovación tecnológica es importante para el país, ya que según
el Censo General de Población y
Vivienda de 2010, las personas
con sordera en México es de 12.1
por ciento con 649 millones 451
mil 075 personas.
En México se inició la implantación coclear en 1986, pero en
el año 2000, inicio un sólido programa multi-institucional con el Hospital General de México, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias
y el Hospital Infantil de México, actualmente este tipo de procedimiento se realiza en más centros médicos y
los implantes, por tener un precio tan
elevado generalmente son donados por
distintas fundaciones.
Convocatoria
Premio Nacional de
Tecnología e Innovación
XVII Edición
Podrán participar en esta convocatoria todas las
organizaciones establecidas en el país, que:
a) Hayan establecido e implantado un modelo de gestión
de tecnología e innovación, por lo menos durante
el año inmediato anterior, mediante el cual generan
de manera sistemática nuevos productos, servicios,
procesos, modelos de negocio, nuevos métodos de
comercialización, o que añadan valor a los existentes
con efectos tangibles para su actividad o para el país, en
términos de competitividad.
b)Las organizaciones que hayan ganado el Premio podrán
participar nuevamente en otro (s) capítulo (s) de evaluación
distinto al que ganaron,
c) Las organizaciones que hayan sido acreedoras al Premio en el capítulo
de Gestión de Tecnología desde la Primera Edición hasta la Décimo
Cuarta Edición podrán participar en el proceso de refrendo de ganadoras.
Informes e Inscripciones:
Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación A.C.
Vicente García Torres 75-F, Barrio San Lucas, Coyoacán, C.P. 04030, México, D.F.
Agosto de 2015
Beneficios de las ganadoras
Las personas físicas con actividad empresarial y personas morales que resulten ganadoras
recibirán una presea y una placa de reconocimiento, además:
d) Podrán tener prioridad en el otorgamiento de apoyos de la Secretaría de Economía y/o
del CONACyT para el fomento a la innovación.
e) Podrán ostentar el logotipo del Premio Nacional de Tecnología e Innovación, sinónimo
de excelencia internacional de forma permanente.
f) Formarán parte del Club de Organizaciones Ganadoras del Premio Nacional de
Tecnología e Innovación.
Convocatoria al proceso de Selección y
Formación de Evaluadores del PNTi:
A expertos en gestión de tecnología e innovación, de los sectores público
y privado de toda la República, con la responsabilidad de analizar los
méritos de las organizaciones aspirantes al reconocimiento y someter a
la consideración del Consejo de Premiación su propuesta de las personas
físicas y morales que pudieran ser galardonadas.
Fecha de Presentación de Propuestas
La fecha límite para presentar la documentación: 2 de octubre 2015
5611 0436 ext. 4 y 5658 6949
[email protected]; [email protected]
www.fpnt.org.mx
5 | www.invdes.com.mx
Periodismo en Ciencia y Tecnología
C
Milagros Varguez*
ha’an Ka’an significa en maya
“observar” o “disfrutar el cielo” y
así decidieron llamarle al Planetario de Cozumel. Único en América Latina, no sólo por las temáticas en
torno a la arqueoastronomía, biodiversidad de la isla y la navegación, sino porque
tiene un domo con inmersión completa en
tercera dimensión.
Este gran atractivo posee un observatorio; dos aulas didácticas equipadas con
materiales para la impartición de talleres,
un auditorio que será espacio dedicado para que investigadores compartan su trabajo científico y una sala de realidad virtual.
Así mismo, preocupados por la conservación y el cuidado de los recursos naturales, Cha’an Ka’an cuenta con una Sala Didáctica del Recurso del Agua, y un Centro
de Interpretación de la Naturaleza dedicado a la muestra y el conocimiento de plantas y hierbas endémicas de la región.
Con una inversión de casi 60 millones
de pesos, financiados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt),
a través del Fondo Mixto de Fomento a la
Investigación Científica y Tecnológica en
conjunto con el Gobierno del Estado de
Quintana Roo y el Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología (COQCYT), el
Planetario de Cozumel se perfila para ser
otro de los grandes atractivos no sólo para la población local, sino también para los
turistas nacionales y extranjeros.
Comúnmente cuando se piensa en ciencia se puede imaginar grandes laboratorios,
prominentes universidades, museos, entre
otros, todos estos incrustados en las grandes urbes que albergan la mayor cantidad
de espacios dedicados al conocimiento. Sin
Para “disfrutar el cielo” en Cozumel,
inauguran el planetario Cha’an Ka’an
Quintana Roo se convierte en el estado con mayor número de estos espacios en el país.
Es único en América Latina con domo de inmersión completa en tercera dimensión
embargo, en la actualidad podemos encontrar centros de divulgación de la ciencia en
pequeños poblados alejados de la capital,
en zonas eminentemente industriales o en
ciudades con grandes atractivos turísticos.
Tal es el caso del nuevo Planetario de Cozumel, un espacio para la divulgación de la
ciencia en el Caribe mexicano.
Además del turismo, la ciencia ha figurado como elemento importante y necesario dentro de la isla, por lo que uno de los
grandes objetivos fue acercar el conocimiento y desarrollo científico y tecnológico a la sociedad a fin de provocar el interés
de la comunidad por la ciencia, dentro de
este contexto, el licenciado Roberto Borge
Angulo, Gobernador del Estado de Quintana Roo, estableció como proyecto emblemático la creación de un Sistema Estatal de Planetarios.
El Planetario de Cozumel, Cha’an
Ka’an es del tercer nodo, antecedido por
Yook’ol Kaab, en Chetumal, y Ka’ Yok’,
en Cancún. El objetivo principal de estos
centros es la divulgación de la ciencia, la
tecnología y la cultura de la región, con
especial énfasis en la astronomía, la biodiversidad de la zona y el legado maya.
Con tres planetarios, Quintana Roo se
convierte en el estado con mayor número de
planetarios en toda la República Mexicana.
Cha’an Ka’an no sólo es un planetario,
sino más bien, un complejo para la difusión de la ciencia, la tecnología y la cultura. Es un espacio que propicia la convivencia, el intercambio de ideas y el desarrollo
de múltiples actividades para el deleite de
sus visitantes en un ambiente que estimula
el conocimiento.
Por lo anterior, el Planetario de Cozumel es un espacio que posibilita tanto la
divulgación de la ciencia, como la integración de la comunidad en torno al aprendizaje, el debate, la opinión, la toma de decisiones en temas clave relacionados con la
ciencia, la tecnología y el fortalecimiento
de la cultura científica en Cozumel.
* Directora de Cha’an Ka’an
Planetario de Cozumel
Buscan acercar a jóvenes a la ciencia con museo interactivo
Es el primero en México con el sistema UNI-CUBO de realidad virtual
Karina Galarza Vásquez
C
on el fin de promover una cultura
científica y acercar el conocimiento
a niños y jóvenes, se creó el Museo
Interactivo de Tecnología Aplicada
(MITA), desarrollo que estuvo a cargo de
investigadores de la Facultad de Ingeniería
de la Universidad Autónoma de San Luis
Potosí (UASLP) y contó con el apoyo del
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
De acuerdo con el doctor Héctor Gerardo
Pérez González, líder del proyecto, el museo
será un espacio de divulgación de la ciencia,
la tecnología y la innovación (CTI) constituido
por tres áreas. En la primera se desarrolla una
exhibición interactiva de instrumentos e información sobre el pasado, el presente y el futuro
de la ingeniería. La segunda está destinada para la impartición de talleres recreativos y en la
tercera se ubica el UNI-CUBO.
Agosto de 2015
Esta última, destaca el doctor Pérez
González, es una sala de realidad virtual y
aumentada. “Se trata de un sistema de visualización en tercera dimensión envolvente que da la ilusión de inmersión, lo que se
logra al utilizar pantallas que simulan un
cubo dentro del cual se sitúan los usuarios,
quienes deben portar lentes y sensores”.
En otra realidad
El investigador asegura que lo más novedoso que te sumerja en la realidad virtual,
es el UNI-CUBO. De este tipo de salas
hay pocas en el mundo, y en México se
trata de la primera. En este espacio, los
niños, jóvenes y adultos podrán experimentar situaciones como en una película
de tercera dimensión, así como interactuar y tener el control de lo que sucede
en la escena.
No obstante, aclara que la sala todavía
no está finalizada, pues debe contar con cuatro pantallas y de momento sólo tiene dos.
Al obtener el hardware se incluyó un software que los ingenieros de la UASLP pueden programar de acuerdo con las necesidades de los proyectos de divulgación, de
investigación y de desarrollo tecnológico.
“Desde el punto de vista de desarrollo
propio, tenemos la ventaja de que esta herramienta nos permite crear nuestro software partiendo de cero. La idea es trabajar
las animaciones y demás materiales con
nuestros alumnos de licenciatura y posgrado”, apunta el doctor Pérez González.
Algunas novedades
Si bien todavía no se ha terminado de equipar el MITA, el equipo de ingenieros de
la UASLP considera que contiene lo sufi-
ciente para ser visitado. De hecho, durante
las mañanas llegan estudiantes de escuelas
primarias, secundarias y preparatorias con
las cuales se tienen acuerdos. “Con las acciones de divulgación del proyecto MITA,
nuestro objetivo es fomentar vocaciones
ingenieriles y acercar al público a temas de
ciencia, tecnología e innovación” agrega.
Por las tardes tienen disponible un laboratorio que fue adaptado para este proyecto. Es
un centro de visualización interactiva donde
puede trabajarse en proyectos de investigación
y desarrollo tecnológico para las empresas.
“Con ello buscamos no solamente explorar las fuentes de financiamiento público, sino
también de la industria con proyectos que podamos trabajar en conjunto para recibir recursos. De hecho, ya colaboramos con la empresa Schweitzer Engineering Laboratories, que
nos donó fondos para adquirir 10 lentes de realidad virtual tipo Oculus Rift”, puntualiza.
6 | www.invdes.com.mx
Periodismo en Ciencia y Tecnología
L
Raúl Serrano
a garrapata es un parásito cuya mordedura daña principalmente carne y
piel del ganado vacuno, afecta la
calidad de su leche, además de que
puede transmitir infecciones al ser humano. Sin embargo, tener un control sanitario
de este vector no es una tarea fácil, pues
algunas de las cepas actuales son altamente resistentes a los garrapaticidas que se
ofrecen en el mercado internacional.
Ante esta problemática, un grupo científico de la Facultad de Estudios Superiores
de Cuautitlán de la Universidad Nacional
Autónoma de México (FES-C UNAM) diseñó un nuevo antiparasitario externo en
nanopartículas para atacar a la garrapata, y
que en laboratorio ha demostrado ser menos tóxico que los comercializados actualmente, que no daña al medio ambiente ni
a las personas que lo aplican.
El innovador producto cuenta con patente nacional propiedad de la UNAM y a través
de la empresa mexicana QSAR Analytics SA
de CV busca socios comerciales para su fabricación industrial y la incursión en el mercado farmacéutico veterinario.
Los doctores en química Enrique Ángeles
Anguiano y Fernando Alba Hurtado, quienes
encabezan al grupo científico de la UNAM,
explican que los componentes del antiparasitario no son absorbidos por el tracto gastrointestinal del vacuno, de manera que no circulan por el torrente sanguíneo y no afectan la
calidad de su carne como tampoco de su leche, lo cual sí sucede con los productos empleados hasta ahora.
Explican también que hay garrapaticidas
de tal toxicidad que al ser excretados por el
ganado al suelo impiden el crecimiento de
pasto en el sitio, al tiempo que mata escara-
Agosto de 2015
Crean científicos de la UNAM nanoproducto
de alta efectividad para combatir a la garrapatas
No es tóxico con el ganado, ni con el medio ambiente o con quienes lo manipulan,
por lo que ha llamado la atención de laboratorios internacionales
bajos y abejas, entre otros insectos, con lo
cual se afecta la cadena biológica.
La garrapata representa un problema
de salud pues transmite diferentes enfermedades, pero también lo es económico
en cualquier sitio en el que se presenta, y
así ha sido por muchos años, lo cual ha dado pie al interés de diversos investigadores científicos en todo el mundo.
“Actualmente en México existen varias
cepas de garrapata que son resistentes a
casi todos los compuestos ofrecidos en el
mercado, por lo cual diseñamos una serie
de activos antiparasitarios y nos dio como
resultado un producto patentado en 2014
que ha llamado la atención de laboratorios
internacionales, ya que tiene una eficacia
del 99.5 por ciento, es decir, prácticamente desaparece a la garrapata en cualquiera de sus cuatro fases de vida: ninfa, pupa,
adulto y huevo”, entra en detalle el doctor
Ángeles Anguiano.
Para incidir en la alta resistencia de las
garrapatas ante la diversidad de químicos
con los que se busca su control, los laboratorios internacionales actualmente fabri-
can cocteles que incluyen diversos compuestos, pero ello incide en altos costos,
además resultan en productos muy tóxicos
para el medio ambiente, los animales a los
cuales se le aplican y a las personas que
los manipulan.
El conductor del equipo científico de la
FES-C explica que la síntesis en laboratorio del producto es de un sólo paso o “química de cubeta”, ya que su preparación es
simple.
“Podemos decir también que se trata
de un garrapaticida pues si el compuesto
es aplicado en la etapa adulta al poner los
huevecillos, los mismos no serán viables
y en la siguiente etapa de vida morirán”,
menciona el especialista de la UNAM con
más de 20 años en el desarrollo de productos químicos para la salud de animales y humanos.
La patente del innovador garrapaticida ha sido licenciada por la UNAM a la
empresa QSAR Analytics SA de CV para encontrar socios comerciales y realizar los estudios clínicos en la última etapa del proyecto, donde se probará en los
animales en campo, pastando en condiciones ambientales naturales, para garantizar su eficacia.
En este momento colaborando con
el doctor José Juan Escobar se está formulando este principio activo en nanopartículas para la creación de una forma
farmacéutica que se aplica mediante un
aspersor que se rocía al ganado.
“La garrapata es un problema en
América Latina, pero también lo es actualmente en ganado de Nueva Zelanda
y en Canadá donde afecta principalmente a ciervos, de manera que se trata de daños de interés global”, concluye el doctor
Ángeles Anguiano.
7 | www.invdes.com.mx
Periodismo en Ciencia y Tecnología
Crea IMP catalizador que limita
paros en producción de diésel
Disminuye las suspensiones de 12 días a 24 horas en los procesos
periódicos para retirar el azufre
La maestra en ciencias María del
Rosario Luna Ramírez
Elizabeth Meza Rodríguez
E
n la industria del petróleo se
detiene la producción de diésel por diez a 12 días cada
tres años para remplazar o
regenerar ex-situ el catalizador que
remueve el azufre del hidrocarburo.
Por ello, investigadores del Instituto
Mexicano del Petróleo (IMP) desarrollaron una metodología para la
reactivación de catalizadores de hidrodesulfuración (HDS) de diésel
desactivado.
El producto del IMP permite que
en el proceso sólo se inviertan 24 horas. Además evita emisiones y atiende
la necesidad de Pemex de prolongar
la vida útil del catalizador y reducir
la frecuencia de paro de las plantas
de hidrodesulfuración de diésel.
El catalizador que se usa en los procesos de HDS tiene la función de reducir el nivel de azufre en el diésel, pero
se desactiva en el transcurso de su vi-
Agosto de 2015
da, principalmente
por la acumulación
de carbón que cubre los sitios activos responsables de las reacciones de hidrodesulfuración y hidrodesnitrogenación, hasta la
perdida completa de la actividad, lo que
obliga al reemplazo del catalizador.
Sin embargo, con el método del IMP se
evitan pérdidas económicas y de tiempo.
“Si una planta genera 30 mil barriles de
diésel al día, por el periodo que se detiene,
pierde una producción de 300 mil barriles
en diez días, de ahí la importancia de la investigación”, precisa el doctor Florentino
Murrieta Guevara, director del área
de Investigación en Transformación de
Hidrocarburos del IMP.
Menciona que el objetivo básico de
las tecnologías de hidrodesulfuración es
cumplir con la especificación de la norma ambiental, que indica un contenido
de azufre máximo de 15 partes por millón (ppm) de diésel para evitar daños al
medio ambiente.
El proyecto, encabezado por la maestra en ciencias María del Rosario Luna
Ramírez, se desarrolló en tres años y
contó con el apoyo del Fondo Sectorial
Sener-Conacyt-Hidrocarburos.
La metodología consiste en un tratamiento in situ, en el cual una mezcla
de hidrocarburos y disolventes elimina
parcialmente el carbón por medio del
lavado del catalizador, lo cual permite
una recuperación de 30 por ciento de
actividad catalítica de HDS respecto al
catalizador desactivado.
De esta forma, puede mantenerse la
especificación de contenido de azufre en
diésel que establece la norma ambiental. De aplicarse en refinerías de Pemex
permitiría que la planta no deje de producir, precisa Murrieta Guevara.
En promedio, un catalizador cuenta
con un ciclo de vida de tres a cinco años;
sin embargo, los sitios activos presentes
en éste se desactivan paulatinamente
y pierden la capacidad de remover los
compuestos de azufre en el diésel.
Florentino Murrieta comenta que
existen estudios en Estados Unidos que
indican que altos niveles de azufre en el
diésel tiene efectos en el medio ambiente y provoca daños a la salud.
La investigación
El proyecto se llevó a cabo en tres etapas: investigación básica, desarrollo del
aditivo y evaluación en planta piloto.
Estuvo enfocado en la investigación de
alternativas in situ para la remoción de
carbón, mediante lavados con disolventes y la aplicación de aditivos y/o agentes que permitieran recuperar la actividad catalítica de catalizadores de HDS
de diésel desactivados industrialmente.
Este trabajo contó, además de los
investigadores del IMP, con la colaboración de la Universidad del Istmo
y el Centro Interdisciplinario de
Investigación y Estudios sobre Medio
Ambiente y Desarrollo del Instituto
Politécnico Nacional (CIIEMAD), quienes en conjunto lograron una solicitud
de patente nacional, dos registros de
derecho de autor, la conclusión de cinco tesis de licenciatura y un Manual de
tecnología del proceso in situ a nivel
planta piloto, para recuperar la actividad de los catalizadores desactivados
en hidrodesulfuración de diesel.
8 | www.invdes.com.mx