PDIE - RuralCat

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN Y RACIONAMIENTO EN
CAPRINO
Comportamiento alimentario
Un gran problema con el caprino es la diferencia final entre lo ofrecido y lo consumido,
que no suele ser lo mismo, ya que
el caprino presenta unas características muy
especiales en su comportamiento alimentario
Posee una gran capacidad selectiva ante el alimento ofrecido, rehusando gran parte del
mismo, y por otro lado tiene una enorme flexibilidad para adaptarse a los diferentes tipos
de alimentos
Se puede catalogar como un consumidor intermedio dentro de los herbívoros, situándose
entre los pastadores menos selectivos (Vacuno) y los ramoneadores exclusivos
Todo ello gracias a:
-Aspectos etológicos (curiosidad)
-Exploración en horizontal y vertical
-Capacidad de estancia bipedal
-Adaptación a un gran rango de sabores
-Morfología de órganos aprehensores adecuada
Cabra explorando en un rebaño
mixto (Benasal, Castellón)
Macho cabrío en
estancia bipedal
Mixteca, México
Ramoneo (Las Navas, Sevilla)
Este comportamiento específico tiene ventajas e inconvenientes:
-Muy positivo en sistemas de pastoreo en zonas difíciles, donde las cabras eligen una
ingesta de calidad muy superior a la media de la ofertada. De hecho, son los únicos
animales que producen leche en sistemas de pastoreo en zonas difíciles
-Muy negativo en sistemas de estabulación y para la suplementación, ya que mucha de
la alimentación ofertada puede acabar en el suelo o rehusada en los comederos, con el
consiguiente encarecimiento del coste principal en la producción lechera.
Consumo de trompo de jara (Las Navas, Sevilla)
Rehuse de heno (Córdoba)
Otro factor que contribuye a desigualar la ingesta es la gran jerarquía existente entre
estos animales. Por tanto, se deben tomar medidas para disminuir la selectividad en
estabulación y ante la suplementación en sistemas de pastoreo
-Medidas para limitar la jerarquía dentro del rebaño:
-Suficiente longitud de comedero por
animal (0’3-0’4 m/animal, dependiendo de la
raza)
-Cornadizas que dificulten la movilidad
-Descornado o no de todos los animales
-Distribución del ganado en lotes
homogéneos según edad y estado fisiológico
y productivo
Lote de cabras con cuernos (Cazalla, Sevilla)
Insuficiente comedero para todos los
animales (Cazalla, Sevilla)
Cornadiza (Rebaño experimental, Córdoba)
Lote de recría (Rebaño
experimental, Córdoba)
-Medidas para disminuir la selectividad y
por tanto el rehuse de alimentos:
-Cornadizas o comederos que imposibiliten
la contaminación del alimento (que sólo
puedan introducir la cabeza, pero nunca las
patas)
-Monotonía y rutina en la alimentación (no
ofrecer nunca alimentos nuevos de forma
ocasional)
Cornadiza (Alcalá de los Gazules, Cádiz)
-Evitar la sobreoferta de alimentos
(mientras más alimento haya más selectivas
serán, hay que buscar un equilibrio entre la
oferta y la ingesta)
-Limpiar el comedero diariamente
-Utilizar alimentos lo más homogéneamente
mezclados (mezclas completas)
Mezcla completa
Capacidad de Ingesta en Caprino (C.I.)
Punto es muy importante en caprino (altas producciones en relación a su peso vivo y
particulares hábitos alimenticios). En animales de alta producción hay momentos
estratégicos en que es difícil alimentarlos adecuadamente debido a su escasa capacidad de
ingesta
El nivel de C.I. en caprino es muy variable y oscila entre el 2-5 % del p.v.
Los factores que influyen en la C.I.:
-Tamaño del animal
-Estado fisiológico
-Calidad de la ingesta
-Duración del día
-Nº de comidas
Cabra Florida con gran C.I.
Los Chapatales (Sevilla)
-Tamaño y capacidad del animal:
La capacidad de ingesta va aumentando con el crecimiento y desarrollo. Los animales
mayores y, especialmente, los que poseen mayor capacidad abdominal (barril) poseen
mayor capacidad de ingesta, lo que les permite conseguir producciones mas altas con
dietas más ricas en forrajes y menos comprometidas
La capacidad es un punto importante en los programas de de selección del morfotipo
lechero en caprino (en la selección de las razas lecheras se haya asistido a un aumento
considerable del formato de los animales , Razas Saanen, Alpina..)
Cabra M-G con gran Capacidad
Cabra Malagueña con escasa Capacidad
-Estado fisiológico:
Es mínima durante el último tercio de gestación y máxima del 2º al 5º mes de lactación. El
caprino es el rumiante que más ve reducida su capacidad de ingesta al final de la gestación,
debido a su alta prolificidad y su mayor tasa de acumulación de reservas intra-abdominales
-Calidad de la ración:
La C.I. es directamente proporcional a la calidad de la ingesta. En caprino esto es muy
importante ya que, además, tiende a rechazar raciones de baja calidad
-Duración del día:
La duración del día influye positivamente en la C.I
-Nº de comidas:
Con mayor número de comidas se incrementa la C.I., muy especialmente en esta especie
debido a su curiosidad innata y su mayor interacción con los cuidadores
C.I.
Heno de avena de
buena calidad
Heno de alfalfa de mala
calidad
Paja de cereal
NECESIDADES ENERGÉTICAS DEL PASTOREO
(Alimentación del Ganado, C.A.P., Junta de Andalucía)
Balance energético y unidades de medida
La energía que proporcionan los alimentos puede medirse de formas diferentes,
directamente en bombas calorimétricas y se expresa en julios o calorías (1 julio = 0,24
calorías), o bien de forma indirecta comparándola con las de otros alimentos de referencia,
como la unidad forrajera (U.F.) Que equivale a la energía neta suministrada por un kg de
cebada de calidad media
Cada sistema o escuela utiliza diferentes formas para valorar la energía, así el sistema
francés (I.N.R.A.) utiliza las unidades forrajeras que pueden ser:
-Unidades forrajeras leche (UFL) que se emplea en animales lecheros tanto en
mantenimiento, en producción como en crecimiento
-Unidades forrajeras carne (UFC), que se emplea para el racionamiento de
animales en cebo
El sistema americano (NRC) la expresa en “Energía Neta Leche” (ENL) o “Energía
Metabolizable” (EM).
En caprino se pueden manejar los dos sistemas, si bien es cierto que se trabaja más con el
sistema francés, en tanto que en vacuno lechero se trabaja más con el americano.
A la hora de mirar las tablas de valor nutritivo de los alimentos, o las de las necesidades de
los animales debemos tener claro las conversiones de unas unidades a otras:
1 UFL = 1.730 kcal de ENL = 1,73 Mcal de ENL= 2.859 Kcal de EM = 2,86 Mcal de
EM
1.000 kcal = 1 Mcal = 1.000.000 cal = 240.000 jul = 0,240 TDN
Otros conceptos importantes a la hora de valorar la energía suministrada por un alimento
son:
-Densidad energética (DE) de un alimento o ración: Se expresa en UFL/kg de MS,
siendo siempre directamente proporcional al contenido energético y digestibilidad. Hay
momentos críticos (finales de gestación y principios de lactación) que se tendrá que
trabajar con altas DE
-Azúcares + almidones: Son fuentes energéticas de rápida degradación ruminal,
imprescindibles para alcanzar altos niveles productivos, pero peligrosos en demasía. Se
expresa en % sobre el alimento y se recomiendan unos niveles máximos del 20-25% en
plena producción (niveles mayores darán problemas de acidosis y diarreas), y mínimos del
10-15% (con niveles inferiores se resentirán los niveles productivos, al no alimentar bien a
la población microbiana del rumen y no poder sacar esta el máximo partido a la ración). Se
utiliza en el sistema francés.
-Carbohidratos no fibrosos: parecidas consideraciones a las de azúcares + almidones
se pueden hacer con los CNF, ya que se trata prácticamente de la misma fracción (se
utiliza en el sistema americano)
En nuestros sistemas actuales, con cabras de alta producción y grandes necesidades, se
habla mucho de nutrientes protegidos o by-pass, que escapan a las degradaciones
ruminales y son absorbidos a nivel intestinal. En esta línea se encontraría la utilización de
las grasas protegidas o by-pass
-Grasas by-pass: se utilizan para obviar los balances energéticos negativos de las
grandes productoras, especialmente al principio de la lactación, incrementando la
densidad energética de la ración sin los riesgos metabólicos del uso de grandes
cantidades de granos. La utilización de estas grasas salva también de los efectos
inhibitorios que las grasas tienen sobre los microbios del rumen
Actualmente se utilizan dos tipos de grasas protegidas:
-Las grasa cálcicas o jabones cálcicos:
Permanecen sin disociar con el pH normal del rumen, pero posteriormente con el pH más
bajo del abomaso se disocian y dejan libres a los ácidos grasos que serán digeridos y
absorbidos en intestino
-Grasas hidrogenadas:
Aumentan su punto de fusión por lo que su actividad en rumen se reduce
Los niveles de inclusión de grasas protegidas no debe superar el 1,5% de la ración
Metabolismo del nitrógeno en rumiantes y unidades de
medida
En el rumen parte de los compuestos nitrogenados, especialmente el nitrógeno
no proteico (NNP) como la urea, y parte de proteína verdadera son degradados
hasta amoniaco y AGV, que son utilizados por los microorganismos para
sintetizar sus proteínas, pero cierta cantidad de proteína de los alimentos escapa
de la degradación,
pasando al intestino sin modificaciones, donde son
absorbidas
Es lo que se denomina proteína no degradable o de paso (proteína ligada a la
fibra de los forrajes de calidad y proteína by-pass)
De igual forma la proteína microbiana pasa también al intestino donde es
absorbida.
Las cabras de alta producción presentan grandes exigencias en proteína, y necesitan una
parte importante de la misma como proteína no degradable. Pero por otro lado,
también es importante cierta cantidad de proteína degradable en rumen para el
desarrollo microbiano (55-65% de la proteína)
-Proteína Bruta (PB): Indica el contenido en prótidos de un alimento, ya que incluye tanto
al NNP como a la proteína del mismo. Se expresa en porcentaje sobre el alimento y nos da
una idea de la riqueza en nitrógeno del mismo
-Proteína digestible (PD): Nos informa de la proteína digerida por los animales. La
digestibilidad de la proteína varía entre el 45 y el 85% en función del contenido en fibra del
alimento. La PD se expresa en gramos por kg de alimento.
El sistema francés (INRA) ha estudiado de forma muy completa esta fracción, de forma que
se adapta mejor al metabolismo proteico que hemos visto en rumiantes y nos habla de
proteína digestible a nivel intestinal (PDI)
La PDI se puede subdividir en:
-PDIA: proteína digestible a nivel intestinal procedente de los alimentos,
equivalente a la proteína no degradable de los mismos
-PDIM: proteína digestible a nivel intestinal procedente de los microbios
ruminales, equivalente a la proteína microbiana que llega al intestino
Estas dos formas de proteínas dan lugar a otros dos tipos que es lo que vamos a encontrar
en las tablas de valoración de los alimentos:
-PDIN: proteína digestible a nivel intestinal procedente del nitrógeno. Es la suma
de la PD procedente de los alimentos, más toda la proteína microbiana que podría
formarse si todo el nitrógeno liberado en el rumen fuese convertido en proteína,
para lo que la energía no podría ser limitante
-PDIE: proteína digestible a nivel intestinal procedente de la energía. Es la suma
de la PD alimentaria, más toda la proteína microbiana que podría ser formada si
toda la energía disponible para los microorganismos del rumen pudiese ser
utilizada para su crecimiento, para ello el aporte de nitrógeno no puede ser
limitante
Cuando se combinan varios alimentos en la ración se suman todos los valores de PDIN y
PDIE para obtener el valor global de los mismos. Si el valor de PDIE excede al de PDIN se
podría suministrar NNP para hacer uso del exceso de energía disponible, y que este fuera
transformado en proteína microbiana, No obstante, en animales de alta producción lechera
no se suele añadir urea a las raciones, y en todo caso si se realiza esta adición no debe
superar nunca el 1% de la ración total, ya que niveles superiores resultan tóxicos.
Si por el contrario PDIN excede a PDIE se debería equilibrar mejor la dieta añadiendo más
energía o retirando compuestos nitrogenados
Lo mejor es que las raciones sean lo más equilibradas posibles en PDIE y PDIN,
presentando unos valores lo más igualados posible
Del mismo modo, también es muy importante guardar un equilibrio entre el aporte
energético y proteico para sacar el máximo partido a las raciones
En la práctica para guardar este equilibrio en el racionamiento 1UFL guarda
proporción con 100 g de PDI
En el sistema americano no se profundiza tanto en la valoración proteica, y se trabaja con
RDP (proteína degradable en rumen) y RUP (proteína no degradable en rumen),
pero es igual de importante para cubrir adecuadamente las necesidades proteicas que
ambos tipos de proteína estén perfectamente equilibrados en la ración
Proteína by-pass: Se consideran fuentes de proteína by-pass a las que contienen al
menos el 50% de PD que escapa de la fermentación ruminal (RUP), las más utilizadas son el
haba de soja tostada, harina de soja tratada con formaldehído, gluten de maíz y
subproductos de destilería, también harinas de origen animal hoy prohibidas en la U.E. por
la E.E.B
Las últimas investigaciones al respecto ponen de manifiesto que una adición excesiva de
estas proteínas no mejoran los niveles productivos, ya que se hace a costa de la
disminución de proteínas degradables en rumen (RDP), y por tanto de una merma de la
síntesis de proteína microbiana, además muchas fuentes comerciales de esta proteína
presentan un perfil de aminoácidos de inferior calidad al de la proteína microbiana.
Constituyentes y valoración de la fibra
Es la fracción compuesta por hidratos de carbono estructurales constituyentes de las
paredes de las células vegetales como la celulosa y hemicelulosa (degradadas por las
bacterias celulóliticas del rumen), y la lignina, sustancia fenólica asociada a estas paredes
Estas sustancias son de menor valor nutritivo pero son esenciales para el buen
funcionamiento del aparato digestivo de nuestros animales, ya que estimulan la rumia, y
además repercuten en la calidad de la leche (% graso)
La expresión más simple del contenido en fibra de un alimento o ración es la llamada:
fibra bruta (FB) o celulosa bruta (CB), y se expresan en porcentaje sobre el
alimento
Este dato nos da una primera aproximación de la cantidad de fibra, que es siempre
inversamente proporcional al valor nutritivo y a la densidad energética de la ración.
El contenido en FB es muy variable en los alimentos vegetales, siendo mínimo en granos y
semillas (3-5% FB) y máximo en forrajes maduros o en senectud como la paja (+ 40%)
Se asume que para que funcione bien el aparto digestivo de las cabras es necesario que la
ración contenga unos niveles mínimos del 17-20% de FB
Hay diferentes fracciones dentro de la fibra bruta, especialmente cuando se consideran los
forrajes, y conviene conocerlas y ajustarlas mejor para poder confeccionar raciones más
productivas y seguras para nuestros animales.
-Fibra Neutro Detergente (FND): es la fibra que queda tras el tratamiento del material
con detergentes neutros, cuando todo el contenido celular se disuelve y queda solo la pared
celular. Se expresa en % del total de materia seca. Mínimo en las raciones del 25-30%
-Fibra Ácido Detergente (FAD): constituida por celulosa y lignina y los valores se
expresan en % de la materia seca
-Lignina: compuesto fenólico de la pared celular, es la fracción no digerible de la misma.
Sus valores se expresan también en % de la materia seca.
Como ya hemos comentado cuanto mayor sea la fibra de un alimento menor será su
digestibilidad, aunque esto está matizado por la propia calidad de la fibra, ya que dentro de
ésta, a mayores cantidad de FAD y lignina menor digestibilidad, pero sin olvidar que ésta es
la parte de más estructura de la ración y que es importante un mínimo de la misma para los
rumiantes.
CONSTITUYENTES DE LA FIBRA
MATERIA SECA
TRATAMIENTO CON
DETERGENTES NEUTROS
FIBRA NEUTRO DETERGENTE (FND) = PAREDES CELULARES
CONTENIDOS CELULARES + PECTINA
ALTAMENTE DIGESTIBLES
HEMICELULOSA
TRATAMIENTO CON
DETERGENTES ÁCIDOS
FIBRA ÁCIDO DETERGENTE (FAD)
(CELULOSA, LIGNINA Y CENIZAS)
TRATAMIENTO
CON H2SO4
LIGNINA Y CENIZAS
CELULOSA
260ºC
LIGNINA
CENIZAS
Otro concepto importante en el racionamiento es:
-”Fibra efectiva”, “fibra larga” o “nivel forrajero” de la ración:
Expresa la cantidad de forraje real (fibra con estructura larga) existente en la misma. Es
importante tenerla en cuenta simultáneamente con el de fibra bruta, ya que se puede
suministrar una ración con suficiente cantidad de fibra bruta sin aportar la suficiente
cantidad de fibra larga
Un ejemplo son los forrajes picados y deshidratados (Ej: harina de alfalfa granulada), tan
usados actualmente en caprino, que pueden aportar a la ingesta cantidades superiores al
18-20% de FB pero ninguna fibra larga
Incluso con forrajes deshidratados no picados (alfalfa deshidratada en rama), mucha fibra
larga queda rota en los procesos industriales siendo frecuente que no aporten suficiente
fibra larga, lo que repercutirá negativamente en la salud de los animales y en la calidad de
su leche.
Se recomiendan niveles de fibra efectiva superiores al 20-30% para las cabras dependiendo
de su estado fisiológico y productivo.
Harina de alfalfa
deshidratada y granulada
Heno de alfalfa en rama
Alfalfa deshidratada en rama
+
FIBRA LARGA O EFECTIVA
-
Minerales
En el racionamiento generalmente sólo se tienen en cuenta el calcio (Ca) y el fósforo
(P), que son los más importantes; el contenido de estos dos elementos se expresan en
g/kg de alimento, y sus necesidades en g.
-Ca y P tienen un papel determinante en la formación de tejidos, el impulso nervioso y la
contracción muscular entre otras funciones. El metabolismos de ambo minerales está
íntimamente ligado, por eso es tan importante como cubrir sus necesidades que guarden
una correcta relación en la ingesta, que en términos generales debe ser:
Ca/P = 2:1
-El magnesio (Mg) también es muy importante por su papel en la función neuromuscular,
en muchos sistemas se incluye ya en el racionamiento, y en todo caso, un buen CMV debe
incluir un 4-5% de Mg
-Los oligoelementos son también importantes y deben estar presentes al igual que las
vitaminas en un buen CMV, se expresan en mg/kg, que es igual a ppm (partes por millón).
Elección de un buen C.M.V.:
-La relación Ca/P debe adaptarse al tipo de alimentación, si la base son forrajes
de gramíneas será 3:1, si predominan las leguminosa será 1:1, y si como es más
común hay una mezcla deberá ser de 2:1
-Deberá contener un 4-5% de Mg
-Deberá contener oligoelementos en los niveles necesarios
-Las vit. A, D y E deberán estar presentes, así como la vit. B1, importante sobre
todo con el uso de forrajes mal conservados.
La distribución del C.M.V. ideal es mezclado con los alimentos de la ración en la cantidad
necesaria. A libre disposición es una mala elección ya que habrá un consumo de lujo
PROCESOS FERMENTATIVOS RUMINALES
LA ENERGÍA POTENCIAL
DE LOS FORRAJES
PROCEDE DE LA
HEMICELULOSA Y
CELULOSA
DEGRADACIÓN LENTA
LA FLORA CELULOLÍTICA SE
DESARROLLA EN UN pH
PRÓXIMO A LA NEUTRALIDAD
Y PRODUCE GRAN CANTIDAD
DE ÁCIDO ACÉTICO, DE
RENDIMIENTO ENERGÉTICO
MEDIOCRE
LA ENERGÍA POTENCIAL DE
LOS CONCENTRADOS SE
ENCUENTRA EN LOS
AZÚCARES Y ALMIDONES
DEGRADACIÓN
RÁPIDA
LA FLORA AMILOLÍTICA SE
DESARROLLA EN UN pH MÁS
BAJO Y PRODUCE GRAN
CANTIDAD DE ÁCIDO
PROPIÓNICO, DE RENDIMIENTO
ENERGÉTICO SUPERIOR
pH DEL RUMEN , SALUD Y CALIDAD DE LA LECHE
-Una ingesta rica en forrajes permite mantener un ph de seguridad cercano a la
neutralidad; además la saliva segregada durante la rumia, mayor con estas
raciones, juega un importante papel tampón
-Con raciones más ricas en concentrados y bajas en fibra, o con aportes
puntuales de cantidades importantes de concentrado, baja el pH dando lugar a
situaciones de acidosis subclínica (aumento de patologías digestivas) y a un
descenso en la calidad de la leche (especialmente la tasa grasa)
-Con raciones muy ricas en concentrados y muy bajas en fibra, o con aportes
puntuales muy altos de concentrado, el ácido propiónico será sustituido por el
láctico lo que provocará una acidosis aguda
-Para mantener cabras sanas y productivas habrá que utilizar raciones
equilibradas y bien distribuidas, con un nivel adecuado de fibra bruta, fibra
efectiva y densidad energética
ALIMENTACIÓN, PRODUCCIÓN Y SALUD
% F.B.
PAJAS
PULPA
REMOLACHA
HENOS
FORRAJES
VERDES
RACIÓN
ÓPTIMA
17 %
SILO DE MAIZ
CONCENTRADOS
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
1,0
1,1
DENSIDAD ENERGÉTICA (UFL)
ALIMENTACIÓN Y CALIDAD DE LECHE
En caprino es muy importante la calidad de la
leche, ya que su precio depende de las tasas de
“rendimiento quesero” (grasa+proteína)
Es importante recordar que para mantener en la
leche un alto contenido en grasa son
determinantes las siguientes recomendaciones:
-Buen nivel de fibra de calidad en la ración:
-Nivel forrajero mínimo del 40%
-Nivel de FND mínimo del 25-30%
-Nivel de fibra efectiva mínimo del 20%
-No excederse con el aporte de concentrado:
-Nivel de concentrados máximo del 60%
-C.N.F. máximo del 40%
-No utilizar granos muy acidógenos
-Utilizar sustancias para neutralizar el pH:
-Tampones (bicarbonato)
-Alcalinizantes (oxido de magnesio)
Consumo de heno (Los Palacios, Sevilla)
Para mantener el contenido en proteína, más importante que la grasa para la industria
quesera, es importante seguir las siguientes pautas:
-Raciones con un aceptable contenido en C.N.F. (mín. del 30%), favorecen la síntesis de
proteína microbiana de calidad, y evitan tener que utilizar aminoácidos como precursores
energéticos
-Si utilizamos proteína by-pass debe ser de alta calidad
-Un aporte excesivo de grasa va a reducir la síntesis de proteína microbiana y puede tener
un efecto negativo sobre la proteína de la leche. Utilizar parte de la grasa como grasa bypass. No exceder del 6-7% la grasa total de la ración.
Muestras control calidad C.L.O.
Ración equilibrada (Alcalá de los Gazules, Cádiz)
Necesidades Nutritivas en Diferentes Fases
Necesidades nutritivas de la recría
Edad
(meses)
C.I. (Kg M.S.)
UFL
PDI g
Ca g
Pg
3
0,90
0,57
73
3,5
1,6
4
1,04
0,60
70
3,5
1,6
5
1,10
0,68
65
3,2
1,6
6
1,15
0,70
60
2,9
1,6
7
1,19
0,71
59
2,7
1,6
Necesidades nutritivas de mantenimiento en estabulación y pastoreo para
unas condiciones medias mediterráneas
PESO
SISTEMA
C.I. (Kg
MS)
UFL
PDI g
CA
P
40
ESTABULACIÓN
1,20
0,64
40
3,0
2,0
40
PASTOREO
1,20
0,82
40
3,0
2,0
50
ESTABULACIÓN
1,25
0,76
47
3,5
2,5
50
PASTOREO
1,25
0,97
47
3,5
2,5
60
ESTABULACIÓN
1,33
0,87
55
4,0
3,0
60
PASTOREO
1,33
1,11
55
4,0
3,0
70
ESTABULACIÓN
1,47
0,98
62
4,5
3,5
70
PASTOREO
1,47
1,25
62
4,5
3,5
Necesidades nutritivas en los dos últimos meses de gestación (Cifras
medias para este periodo)
PESO Kg
SISTEMA
CI (kg MS)
UFL
PDI g
Ca g
Pg
40
ESTABULACIÓN
1,02
0,80
74
6,0
2,8
40
PASTOREO
1,02
1,02
74
6,0
2,8
50
ESTABULACIÓN
1,15
0,92
87
7,3
3,4
50
PASTOREO
1,15
1,17
87
7,3
3,4
60
ESTABULACIÓN
1,27
1,05
102
8,5
4,1
60
PASTOREO
1,27
1,34
102
8,5
4,1
70
ESTABULACIÓN
1,41
1,11
117
9,8
4,9
70
PASTOREO
1,41
1,50
117
9,8
4,9
En las últimas 2-3 semanas las necesidades crecen un 10-15% y la C.I. disminuye en el
mismo porcentaje. Atención a la dificultad de compaginar pastoreos largos con este
periodo, ya que la C.I. no permitiría una adecuada alimentación, fundamentalmente en
energía (se necesitarían raciones con D.E. de 1,1, lo cual es complicado)
Necesidades nutritivas de energía y proteína por litro de leche
producido en función del % graso de la leche
%G
3%
3,5%
4,0%
4,5%
5%
5,5%
6,0%
6,5%
7%
UFL
0,35
0,39
0,42
0,45
0,48
0,52
0,55
0,58
0,61
PDI g
44
47
51
55
59
63
67
71
75
Valores medios de C. I. (Kg de M.S.) en cabras en lactación de alto nivel
productivo en función del peso vivo
P. V. kg
1º MES LACTACIÓN
2º MES LACTACIÓN AL
SECADO
40
1,43 – 1,88
1,98
50
1,52 – 2,00
2,11
60
1,62 – 2,13
2,25
70
1,71 – 2,25
2,38
APORTE DE MINERALES Y VITAMINAS
-Elección de un buen C.M.V.:
-La relación Ca/P debe adaptarse al tipo de alimentación, si la base son forrajes de
gramíneas será 3:1, si predominan las leguminosa será 1:1, y si como es más común hay
una mezcla deberá ser de 2:1
-Deberá contener un 4-5% de mg
-Deberá contener oligoelementos en los niveles ya comentados
-Las vit. A, D y E deberán estar presentes, así como la vit. B1, importante sobre todo con el
uso de forrajes mal conservados, que debe estar presente en al menos una proporción del
0.07% (0.7 g/kg)
-Distribución del C.M.V.:
-Ideal mezclado con los alimentos de la ración en la cantidad necesaria
-Libre disposición, es una mala elección ya que habrá un consumo de lujo
-Una buena solución intermedia es calcular las necesidades para un par de días de
consumo y aportarlo en sitios especificos cada dos dias, mezclado con sal, cuyo consumo
mínimo diario debe estar en torno a 5 g/dia/animal durante todo el año (observar si viene ya
en el C.M.V. Que es lo normal)
Alimentación de cabritas de Recría
el objetivo es conseguir animales con un buen desarrollo en el menor tiempo posible, al
objeto de que puedan cubrirse pronto por primera vez y sean capaces de mantener una
buena 1ª gestación y conseguir unos resultados aceptables en 1ª lactación.
1ª cubrición
7-9 meses edad
2/3 peso adulto
Para conseguirlo lo más importante es un buen índice de crecimiento, tanto en la fase de
cría como de recría, ya que estos animales son muy precoces y ya han alcanzado
sobradamente la pubertad a esa edad.
Es muy importante que la consecución de los 2/3 del peso adulto se haga en base al
desarrollo y no al engrasamiento, ya que cabritas bien desarrolladas nos garantizarán
animales con una gran C.I. y un buen desarrollo de células secretoras en la glándula
mamaria, lo que les permitirá unas buenas 1ª lactaciones
Por el contrario, animales engrasados tendrán menor fertilidad, una menor C.I., un peor
desarrollo glandular en la ubre por infiltración grasa, y por consiguiente unos peores
resultados productivos.
cabritas
7 –9 meses
30-40 kg
Chivos Malagueños en L.A. (Valle de Abdalajís, Málaga)
NACIMIENTO
DESTETE
60 DÍAS
2,5 Kg P.V.
INICIO RECRÍA
15 DÍAS
13 Kg P.V.
CUBRICIÓN
165 DÍAS
15 Kg P.V.
2 MESES
GMD: 175 g
Recría de chivas Floridas (Cazalla, Sevilla)
35 Kg P.V.
2,5 MESES
GMD: 130 g
7-9MESES
GMD: 120 g
MANEJO ALIMENTACIÓN CABRITAS
DESTETE
2 MESES
NACIMIENTO
CUBRICIÓN
7-9 MESES
PREPARTO
11-13 MESES
LACTOREEMPLAZANTE
CONCENTRADOS
INICIO A VOLUNTAD INICIO + RECRÍA 0,6-0,7 Kg/DÍA
FORRAJES
PAJA A VOLUNTAD
BUEN HENO DE GRAMÍNEAS A VOLUNTAD
Cría chivas M-G (La
Gineta, Albacete)
Recría chivas
Floridas
(Aguadulce,
Sevilla)
REQUISITOS DE LA RACIÓN PARA RECRÍA
NUTRIENTES
UNIDADES
CABRITAS
C.I.
KGMS/DÍA
0,9-1,0
D.E.
UFL/KgMS
0,7-0,8
F.B.
%MS
13-18
F.A.D.
%MS
15-20
F.N.D.
%MS
23-28
AZU.+ALM.
%MS
10-20
G.B.
%MS
3-6
P.D.I.E.
g/Kg
90-100
P.D.I.N.
g/Kg
90-100
PDIN- PDIE
-
0-10
Ca
g/Kg
3-4
P
g/Kg
2-3
FORR/CONC
-
50/50
Recría M-G (La Gineta, Albacete)
Recría Floridas (Los Palacios, Sevilla)
ALIMENTACIÓN Y CICLO PRODUCTIVO EN CAPRINO
La C.I. y las necesidades varían
mucho a lo largo del ciclo, y por tanto
las raciones ofrecidas deberán
adaptarse a estos cambios. Para ello
es imprescindible dividir el ganado
en lotes:
-Preparto
-1ª mitad de lactación
-2ª mitad de lactación y primeros 2/3
de gestación
En cada lote se debe intentar que los
animales se encuentren lo más
sincronizados
posible,
e
ir
adaptando el racionamiento a la
evolución del lote
(creación y movilización de reservas
corporales que se evaluan con las
notas de C.C.), al objeto de abordar
los momentos críticos en perfectas
condiciones
(Tomado de J.C. Corcy, 1.993)
Las dos fases más críticas son:
-Último tercio de gestación
-Principios de lactación
-Final de la gestación:
Se trata de un período de gran relevancia tanto para asegurar un buen parto y una alta
viabilidad de los cabritos, como una buena lactación posterior. La gran disminución de la
capacidad de ingesta en las cabras, unido al aumento de sus necesidades dificulta el
equilibrado de las raciones y el suministro de los nutrientes necesarios.
-Recomendaciones:
1º- Al secar, desparasitar y vacunar de enterotoxemias y septicemias
2º- Racionar según necesidades, pero ir incrementando el concentrado de buena calidad
hasta el parto
3º- Utilizar forrajes de primera calidad, con un buen nivel de UFL y FND, pero bajos en FAD
4º- C.M.V. necesario para cubrir 10 g de Ca y 5 g de P al día
5º- Cura de magnesio, durante los diez últimos días. es conveniente añadir a la ración 5 g de
cloruro magnésico para facilitar un buen desarrollo del parto (movilización del Ca con
partos más fáciles, evitando los partos lánguidos y los prolapsos).
6º- Atención a la falta de apetito. si se presenta, realizar una adición preventiva de M.P.G. en
la ración (20-30 ml ó 20-30 g al día), o añadir un concentrado más energético y degradable
-Principio de Lactación:
Al inicio de la lactación no podemos aportar con la ración todas las necesidades de esta
fase, que se cubrirán en parte con las reservas repuestas al final de la lactación e inicio de
la gestación precedentes
Por lo que los animales perderán C.C. en los 2-3 primeros meses de lactación. Durante
este tiempo nos podemos permitir racionar con 0,25 UFL menos de las necesidades de los
animales para su nivel productivo.
REQUISITOS DE LA RACIÓN PARA EL ÚLTIMO TERCIO DE GESTACIÓN
NUTRIENTES
UNIDADES
CABRAS
C.I.
KGMS/DÍA
1,0-1,2
D.E.
UFL/KgMS
0,9-1,0
F.B.
%MS
17
F.A.D.
%MS
20
F.N.D.
%MS
30-50
AZU.+ALM.
%MS
20-30
G.B.
%MS
3-6
P.D.I.E.
g/Kg
90-100
P.D.I.N.
g/Kg
90-100
PDIN- PDIE
-
0-10
Ca
g/Kg
8
P
g/Kg
4
FORR/CONC
-
30/70
Cabra Florida al final de la
gestación (Las Navas, Sevilla)
REQUISITOS DE LA RACIÓN PARA EL INICIO DE LACTACIÓN Y ALTA
PRODUCCIÓN
NUTRIENTES
UNIDADES
CABRAS
C.I.
KGMS/DÍA
2,2-2,8
D.E.
UFL/KgMS
0,9-1,0
F.B.
%MS
17
F.A.D.
%MS
19
F.N.D.
%MS
25-35
AZU.+ALM.
%MS
15-25
G.B.
%MS
3-6
P.D.I.E.
g/Kg
100-110
P.D.I.N.
g/Kg
100-110
PDIN- PDIE
-
0-10
Ca
g/Kg
8
P
g/Kg
4
FORR/CONC
-
40/60
Cabras Toggenburg al comienzo de la
lactación (Puriscal, Costa Rica)
REQUISITOS DE LA RACIÓN PARA LA SEGUNDA MITAD DE LACTACIÓN
NUTRIENTES
UNIDADES
CABRAS
C.I.
KGMS/DÍA
1,8-2,2
D.E.
UFL/KgMS
0,8
F.B.
%MS
18
F.A.D.
%MS
22
F.N.D.
%MS
30-40
AZU.+ALM.
%MS
10-20
G.B.
%MS
3-6
P.D.I.E.
g/Kg
80-90
P.D.I.N.
g/Kg
80-90
PDIN- PDIE
-
0-10
Ca
g/Kg
8
P
g/Kg
4
FORR/CONC
-
50/50
Desde el tercer o cuarto mes de la
lactación los animales deben
empezar a reponer reservas, que
deben estar consolidadas al final
del tercer mes de gestación
Para conseguirlo es conveniente
aportar en la ración 0,25 UFL más
de las necesarias para sus niveles
productivos
Estos aportes extras, al igual que
los recortes anteriores deben ser
considerados en función de la C.C.
de los animales
CONDICIÓN CORPORAL EN CAPRINO
RECOMENDACIONES DE CONDICIÓN
CORPORAL EN DIFERENTES FASES
FASE
NOTA C.C.
ÚLTIMO TERCIO
GESTACIÓN
3,5 – 4,0
PARTO
3,5 –4,0
1 MES
POSTPARTO
2,5 –3,0
CUBRICIÓN
3,0 – 3,5
RECRÍA
3,5
NOTAS DE C.C. EN CABRAS
(Tomado de La Chevre nº 231, 1.999)
NECESIDADES DE SEMENTALES
P. V. Kg
C. I.Necesidades
Kg MS
UFL
Ca g
nutritivas dePDI
los gmachos cabríos
Pg
60
1,70
0,90
53
4,5
3,3
70
1,80
1,00
60
5,0
3,8
80
1,90
1,10
65
5,5
4,4
90
2,00
1,22
72
6,0
5,0
100
2,15
1,33
77
6,5
5,2
Los machos no tienen necesidades especialmente altas, su alimentación debe basarse en
forrajes (heno de gramíneas) y algo de concentrado
Los machos no deben consumir habitualmente la mezcla destinada a las hembras en
lactación, ya que son muy ricas en Ca y P y pueden provocarle urolitiasis
Dos o tres semanas antes de las cubriciones es conveniente realizar un flushing a los
machos si su condición corporal no es la óptima, Para ello basta con incrementar un 10-15
% estas necesidades
-Gestión de la Alimentación en Sistemas de Estabulación:
El manejo de la alimentación en sistemas de estabulación puede ser:
-Tradicional: Se suministra el forraje y el concentrado por separado
-Con mezclas completas o semicompletas (TMR)
-Distribución automática de concentrados (D.A.C. ó vagoneta)
En todo caso, en los sistemas con concentrados y forraje por separado, es muy
importante:
-Frecuencia en la distribución del alimento. Con el aumento del nº de comidas se
consigue:
-El pH del rumen aumenta y se hace más constante, evitando los riesgos de acidosis
en raciones altas de concentrados.
-Incrementar la C I, lo que permite una mayor producción.
-Incrementar el el tenor graso de la leche.
-Secuencia en la distribución de los alimentos:
-Los forrajes deben distribuirse antes que los concentrados para prevenir la caída
excesiva del pH que provocaría una primera gran ingestión de concentrados.
-Los concentrados energéticos y proteicos se deben suministrar juntos para sacar el
máximo partido a las bacterias del rumen
En caprino se han ensayado el distribuidor automático de concentrados con
identificación electrónica individual (D.A.C.) como en vacuno, pero no se ha extendido, ya
que no se adapta bien al comportamiento de esta especie
Si da muy buenos resultados la vagoneta de reparto de concentrados y subproductos no
fibrosos. El inconveniente de este sistema, que alivia mucho la carga de trabajo de la
explotación, es asumir que los animales van a ingerir la cantidad de forraje que les
corresponde, y no siempre es verdad
Comederos tradicionales para concentrado
y forraje con suministro manual (Fuente
Palmera, Córdoba)
Distribuidores automáticos de concentrado con collares electrónicos en base a los datos del programa
informatizado acoplado al equipo de ordeño (Fuente Palmera, Córdoba)
Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)
Manuel Sánchez Rodríguez
Sistema con vagoneta de reparto
automático. Se puede observar los
raíles de deslizamiento de la
vagoneta, los sinfines de carga
desde el silo exterior y el reparto
en las líneas de comedero
-Utilización de mezclas completas:
En teoría es el sistema ideal, ya que obliga a los animales a ingerir todos los
componentes simultáneamente, manteniendo los equilibrios de los nutrientes y del
rumen. Para que esto sea cierto tienen que estar muy bien fabricadas, uniendo a un
tiempo suficiente fibra larga y una buena homogeneización, para lo cual es
imprescindible el uso de buenos forrajes y un buen melazado.
Para que la mezcla ofrecida sea realmente la consumida por nuestros animales, ya que
las cabras son unos eficientes “carros desmezcladores”, cobran especial importancia las
recomendaciones ya dadas para reducir la selectividad y los rehuses
Reparto automático de mezcla con una
Bobcat (Alcalá de los Gazules, Cádiz)
Descarga de la mezcla en el pasillo de alimentación
para facilitar el reparto (Pozoblanco, Córdoba)
GESTIÓN DE LA ALIMENTACIÓN EN SISTEMAS DE PASTOREO
INGESTA ANUAL DE BELLOTAS
INGESTA ANUAL DE HIERBA
INGESTA ANUAL DE CISTUS
INGESTA ANUAL DE PISTACIA
Y OLEA
INGESTA ANUAL
DE QUERCUS
INGESTA TOTAL ANUAL
INGESTA Y APORTES DE
NUTRIENTES EN PASTOREO
OTOÑO-INVIERNO (NOV.-FEB.)
RECURSO
MS g
UFL
PDIg
HIERBA
150
0,11
22
BELLOTA
700
0,7
21
LEÑOSAS
300
0,12
36
TOTAL
1.150
0.93
79
INGESTA Y APORTES DE
NUTRIENTES EN PASTOREO
PRIMAVERA (MARZO-JUNIO)
RECURSO
MS g
UFL
PDIg
HIERBA
1.500
1,1
160
LEÑOSAS
1.000
0,5
50
TOTAL
2.500
1.6
210
INGESTA Y APORTES DE
NUTRIENTES EN PASTOREO
VERANO (JULIO-OCT.)
RECURSO
MS g
UFL
PDIg
HIERBA
200
0,08
7
LEÑOSAS
300
0,12
13
TOTAL
500
0.2
20
NECESIDADES CABRAS DE 60 KG
DE P.V. Y LECHE CON EL 5% DE M.G.
ESTADO
CI MS Kg
UFL
PDI g
MANTENIM.
1,5
0,8
50
GESTACIÓN
1,2
1,0
95
0,5
50
POR KG DE
LECHE
INCREMENTO DE LAS NECESIDAES ENERGÉTICAS EN
PASTOREO
ESTACIÓN
INCREMENTO
OTOÑO-INVIERNO
20 %
PRIMAVERA
30 %
VERANO
60%
Ingesta y CI en pastoreo
MSI g
3000
2000
MSI g
1000
0
otoño-invierno
primavera
verano
CI 2 últimos meses de gestación
CI en producción
UFL ingeridas y requeridas
UFL
2
1,5
1
UFL
0,5
0
otoño-invierno
primavera
verano
Necesidades energéticas en mantenimiento
Necesidades energéticas en gestación
Necesidades energéticas para producción de 2 lts de leche
PDI INGERIDA Y REQUERIDA
PDI g
250
200
150
100
50
0
PDI g
otoño-invierno
primavera
verano
Necesidades proteicas en mantenimiento
Necesidades proteicas en gestación
Necesidades proteicas en lactación (2 lts)
Balance nutricional del
pastoreo en otoño-invierno
Balance
UFL
Balance PDI
g
Suplemento
recomendado
Mantenimiento
- 0,035
+ 30
Nada
Gestación
- 0,24
- 15
0,25 kg
(DE 0,9 UFL
60 g PDI/KG)
Producción
(2 lts)
- 1,03
- 70
1,15 kg
(DE 0,9 UFL
60 g PDI/Kg)
Balance nutricional del pastoreo
en primavera
Balance
UFL
Balance PDI
g
Suplemento
recomendado
Mantenimiento
+ 0,46
+ 160
Nada
Gestación
+ 0,26
+ 115
Nada
Producción
(2 lts)
- 0,45
+ 60
0,5 kg
(DE 0,9 UFL
Muy bajo en
PDI)
Balance nutricional del
pastoreo en verano
Balance UFL
Balance PDI g
recomendación
Mantenimiento
- 1,08
- 30
No pastoreo
Gestación
- 1,28
- 75
No pastoreo
Producción
(2 lts)
- 2,08
-130
No pastoreo
EN VERANO HAY UN BALANCE ENERGÉTICO
NEGATIVO DEL PASTOREO
COSTE ENERGÉTICO DEL PASTOREO: 0,48 UFL
INGESTA ENERGÉTICA EN PASTOREO: 0,2 UFL
RESULTA MÁS RENTABLE SUPRIMIR EL PASTOREO
ESTRATEGIAS DE
ALIMENTACIÓN EN VERANO
Con Pastoreo
Sin Pastoreo
Nutrientes
UFL
PDI g
UFL
PDI g
Mantenimiento
1,1
60
0,8
50
Gestación
1,3
95
1,0
75
Producción
(2lts)
2,1
150
1,8
130
OTPIMIZACIÓN DE SISTEMAS EN PASTOREO PARA LA PRODUCIÓN LÁCTEA
-Determinación de estación de pastoreo:
-Otoño-invierno-primavera
-Ajuste de la suplementación al pastoreo:
- Suplementación rica en energía del 50% de su C.I. y limitación del consumo de
bellotas en otoño-invierno
- Suplementación mínima en primavera
-Determinación de una estación de no pastoreo:
-Verano
Reproducción:
Tres parideras planificadas y adelantadas en el tiempo como se vio en el tema
correspondiente:
- Temprana: final de agosto (cubrición de final de marzo)
- Navideña: mediados de noviembre ( cubrición de mediados de junio)
- Tardía: mediados de marzo ( cubrición de mediados de octubre)
PRODUCCIONES Y LACTACIONES CON PASTOREO EN VERANO Y
SUPLEMENTACIÓN NO AJUSTADA
349,8 Lts. En 208 días (5,14% MG, 3,24% P, 29,31 kg de Rº.Q.)
Inicio de verano
fin de todas las
lactaciones
PRODUCCIÓNES Y LACTACIONES SIN PASTOREO EN VERANO Y
SUPLEMENTACIÓN AJUSTADA
626,6 Lts. En 290,9 Días (4,63% MG, 3,43 P, 50,5 Kg de Rº.Q)
COMPARACIÓN DE RESULTADOS PRODUCTIVOS EN LOS DIFERENTES SISTEMAS
SEMIEXTENSIVOS
SISTEMA
PRODUCCIÓN DE LECHE
CALIDAD DE LECHE
S.E. TRADICIONAL
349,8 LTS.
208 DÍAS
8,38% R.Q.
29,31 Kg R.Q.
S.E. OPTIMIZADO
626,6 LTS.
290,9 DÍAS
8,06% R.Q.
50,50 Kg R.Q.
S.E. OPTIMIZADO
MEZCLA COMPLETA
689,1 LTS.
287,4 DÍAS
8,50% R.Q.
58,57 Kg R.Q.
PREVENCIÓN DE TRASTORNOS DIGESTIVOS Y METABÓLICOS
-ACIDOSIS:
Se produce con raciones ricas en concentrados y pobres en fibra, con menos del 16% de F. B. Y del 20%
de fibra larga en la ración nuestros animales están expuestos a la acidosis.
Sintomas :
-disminución y bloqueo de la rumia
-Aparición de diarreas
-Inmunodepresión
-Caida del % graso de la leche
Prevención :
-Equilibrio fibra-energia:
-Comederos adecuados (cornadizas)
-Evitar grandes dosis de concentrado de golpe
-Preferibles concentrados menos acidógenos (trigo >cebada > avena > maiz)
-Incorporación de un tampón mezclado con la ración :
- 5-10 g diarios de bicarbonato
- Carbonato cálcico (1% del concentrado)
-Tratamiento :
-bicarbonato (50 ml via oral)
-Aceite de parafina (50 ml via oral)
-Hepatoprotector bebible y Metionina inyectable
Hipocalcemia:
Se produce por falta de Ca al final de la gestación y principios de lactación, cuando la súbita
demanda de Ca por la mama es más rápida que la absorción y la movilización de la reserva
ósea. La cabra es menos propensa a padecerla que la vaca, pero puede presentarse en
grandes productoras.
-Síntomas:
-Anorexia
-Temblores, hipomotilidad
-Falta de contracciones (partos lánguidos) y
prolapsos
-Decúbito, postura de autoauscultación
-Muerte si no se instaura tratamiento
-Prevención:
-Atender las necesidades de calcio en la
alimentación de preparto.
-Tratamiento.
-Aplicación de calcio (borogluconato) a
razón de 1 g / 45 kg via intravenosa y subcutánea.
suministro oral de geles (cloruro) y sales
(propionato) de calcio
Prolapso postpartum
-Hipomagnesemia:
También conocida como tetania de la lactación o tetania de la hierba, se produce debido
a una deficiencia de magnesio en sangre, el magnesio es fundamental en la función
neuromuscular
-Síntomas :
-Hiperestesia
-Temblores musculares
-Marcha envarada (los animales caminan como de puntillas y con pasos cortos)
-Rigidez muscular (muy típico al tocar el cuello y las paletillas)
-Decúbito y convulsiones
-Masticación en vacío
-Retracción palpebral
-Tratamiento :
-Borogluconato cálcico con un 5-6% de magnesio (50-150 ml i. v.)
-Fases iniciales, cloruro de Mg ú óxido de Mg vía oral
-Prevención:
-C.M.V. con 4-5% de Mg
-Cura de Mg antes del parto (aportar mezclado con la ración 5-10 g de cloruro de
magnesio durante los últimos 10-15 días antes del parto)
TOXEMIA DE GESTACIÓN:
Muy común en cabras, se produce debido a un desequilibrio energético negativo
al final de la gestación, por las altas demandas energéticas de los fetos, lo que
conlleva a un fenómeno de movilización de las reservas grasas con resultado de
fallo hepático por enorme infiltración grasa (hígado graso)
Los ácidos grasos de cadena larga son degradados a cuerpos cetónicos en gran
cantidad debido a la falta de glucosa, aumentando su concentración en sangre,
por lo que este cuadro va acompañado también de una Cetosis
Se puede dar tanto por subnutrición como por sobrenutrición, siendo esta última
causa mucho más frecuente, ¡cuidado con los animales gordos!. Un animal
engrasado posee un gran almacenamiento de grasa abdominal, que junto con un
gran útero, limita mucho la capacidad de ingesta en el último mes y medio de
gestación, en tanto que las necesidades energéticas están muy incrementadas
Por ello, las cabras no deben llegar nunca gordas al tercer mes de gestación
(C.C. de 3,5 ó 4 a lo sumo)
-Síntomas:
-Depresión y decaimiento (descenso de disponibilidad cerebral de glucosa)
-Anorexia. ¡Prestad especial atención al suministrar la comidad al lote de gestantes!
-Edemas en las zonas bajas de las extremidades
-Ataxia y coma final. La muerte de los fetos provoca la liberación de toxinas que aceleran la
muerte del animal.
-Tratamiento:
-En las primeras fases m.P.G. (50-100 ml via oral/8-12 horas)
-Si el animal ya no come administrar glucosa intravenosa y 50 ml de ca-mg y vit. del
complejo B
-Si el parto está próximo (menos de una semana) se puede inducir con 10 mg de
prostaglandina , ó bien se aplican 20-25 mg de dexametasona (efecto gluconeogénico y
estimulante del apetito), con lo que se salvaran a los cabritos que nacerán a las 24-48 horas.
-Prevención:
-Evitar que los animales lleguen gordos al último tercio de la gestación. Alimentar en esta
fase con forraje de alta calidad y buen concentrado, que se irá aumentando lentamente en
las 2-3 últimas semanas antes del parto.
Cabras gestantes con Toxemia
de Gestación y Cetosis (Cazalla
de la Sierra, Sevilla)
-HIPOMAGNESEMIA:
También conocida como tetania de la lactación o tetania de la hierba, se produce debido a
una deficiencia de magnesio en sangre, el magnesio es fundamental en la función
neuromuscular. En las cabras suele producirse en el primer tercio de la lactación
-Síntomas :
-hiperestesia
-Temblores musculares
-Marcha envarada
-Rigidez muscular
-Decúbito y convulsiones
-Masticación en vacío
-Retracción palpebral
-Tratamiento :
-Borogluconato cálcico con un 5-6% de magnesio (50-150 ml i. v.)
-Fases iniciales, cloruro de mg ú óxido de mg via oral
-Prevención:
-C.M.V. CON 4-5% de mg
-cura de mg antes del parto
-NECROSIS DE LA CORTEZA CEREBRAL (O POLIOENCEFALOMALACIA):
Se puede producir por la presencia de materiales enmohecidos en la alimentación o por
alteraciones de las condiciones ruminales (acidosis), que provocan una deficiencia de
tiamina o vitamina B1
-Síntomas:
-Ausencia de fiebre
-Pérdidad del equilibrio
-Movimientos anormales
-Pérdida bilateral de la vista sin lesiones oculares
-Cabeza caida y luego paralizada
¡Cuidado de no confundir con listeriosis con sintomas parecidos pero con fiebre, babeo
abundante y parálisis unilateral de la cara!
-Tratamiento:
-Siempre en casos no muy agudos y si se coge a tiempo:
-Tiamina inyección i. V. (10 mg /kg /6 H. en 24-48 Horas)
-Prevención:
-C.M.V. Con vitamina B1
-INTOXICACIÓN POR COBRE:
La cabra es menos sensible a esta intoxicación que la oveja, pero también puede
presentarse este problema cuando hay una ingestión excesiva y continuada de cobre ¡ojo al
ramón y hojas de olivo tratadas!
Síntomas:
-Anorexia
-Atonía generalizada
-Intolerancia al ejercicio
-Sed
Si se agrava se observa además:
-Incremento de las tasas respiratoria y cardiaca
-Diarrea
-Ictericia
-Deshidratación
Tratamiento:
-Tetratiomolibdato de amonio en inyección i.V. (1’7mg/kg en tres tratamientos en dias
alternos)
Prevención:
-Evitar alimentos muy ricos en cobre o contaminados con este elemento
-C.M.V.Con menos de 500 p.p.m. de cobre
-No sobrepasar en la ingesta 10 p.p.m.
-Si los niveles de Mo son altos (más de 1 ppm.) en la dieta se debe elevar el Cu a 15-20
ppm., ya que este mineral forma complejos insolubles con el cu y podrían presentarse
deficiencias del mismo.
-UROLITIASIS:
Muy frecuente en los machos por un consumo excesivo de Ca y sobre todo P , ya que no
excretan estos minerales por la leche y sus necesidades de los mismos son mucho más
limitadas que las de las hembras. Por tanto, cuidado con suministrar raciones para hembras
a los machos, y por supuesto no poner nunca un C.M.V. A libre disposición a estos
animales.
-Síntomas :
-Dificultad en la micción
-Dolores abdominales
-Tratamiento:
-Suministrar cloruro amónico ( 0’5-1% de la ración ó 2% del concentrado)
-Inyectar antiespasmódicos y miorelajantes (buscapina y diazepam)
-Añadir un 4-5% de sal en la ración para aumentar la ingesta de agua y la diuresis.
Prevención:
-Controlar los niveles de minerales en la ingesta
-Si hay que añadir un C.M.V. mejor que la proporción Ca : P sea de 3 : 1
-En todo caso el P máximo en la ración no debería sobrepasar los 2’5 g / kg de m.s.
CONSIDERACIONES ECONÓMICAS EN LA ALIMENTACIÓN DEL CAPRINO
Amortizaciones
5% 8%
1%
1%
32%
Amort. Capital vivo
Seg., Imp., Contr.
Mant. Rep.
Alimentación
3%
6%
44%
Sanidad
Energía
Trabajo
8%
14%
Leche
Cabritos
Primas
78%
Principales Gastos e Ingresos
en el “Rebaño Tipo de COVAP”
(Sánchez Rodríguez y Col.,
2001. Jornadas SEOC)
5% 5%
21%
Amortizaciones
Energía
Alimentación
5%
Sanidad e higiene
2%
Mantenimiento
Capital
6%
56%
trabajo
Principales Gastos e Ingresos en
explotación Familiar con 300
Reproductoras
(Manuel Sánchez Rodríguez,
2008, Jornada Caprino C.A.P.)
7%
0%
13%
Leche
Cabritos
Desecho
Primas P.A.C.
80%
Alimentación
18%
Trabajo
1%
3%
5%
68%
Rep., cons.
Energía
2%
Sanidad
3%
Seg. Trib.
Amortizacion
12%
6%
Leche
7%
Cabritos
genética
75%
subvenciones
Principales Gastos e Ingresos
en una Explotación Tipo
Empresarial con 500
Reproductoras de Alto Nivel
Genético
(ACRIFLOR, 2.009)
Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)
Manuel Sánchez Rodríguez
RESULTADOS DEL CAMBIO DEL SISTEMA DE ALIMENTACIÓN EN EL GRUPO
CAPRINO DE COVAP
GANADERIAS EN ESTABULACIÓN EN BASE A LA RAZA MURCIANO-GRANADINA
CAMPAÑA
ALIMENT.
LECHE KG.
GRASA KG.
PROT. KG
COSTE
ALIMENT.
CABR/DÍA
98-99
TRADICIONAL
1.066.488
59.403
39.673
0,4748 €
99-00
MEZCLAS
COMPLET.
1.409.789
77.679
53.290
0,3756 €
+32,19%
+30,80%
+34,32%
- 20,89%
COMPARATIVA
SISTEMAS DE ESTABULACIÓN
RESULTADOS DEL CAMBIO DE SISTEMA DE ALIMENTACIÓN EN LA
GANADERIA DE RAZA FLORIDA PUENTE DE PIEDRA
AÑOS
SISTEMA
ALIMEN.
1.998
1.999
2.000
2.002
COMP.
LECHE/
CABRA
%
GRASA
%
PROTEI.
PVP LT.
LECHE
VALOR
LECHE/
CABRA
REVUELT 430,6 LTS
OS +
FORRAJ.
4,45
3,52
0,431 €
185,6 €
MEZCLA
CMPTA.
450,8 LTS
5,10
3,61
0,471 €
212,4 €
+4,7 %
+14,6%
+2,6%
+6,61%
+14,4%
COMPARACIÓN DE RESULTADOS PRODUCTIVOS EN LOS
DIFERENTES SISTEMAS SEMIEXTENSIVOS
SISTEMA
PRODUCCIÓN DE
LECHE
CALIDAD DE LECHE
S.E. TRADICIONAL
CEREALES
349,8 LTS.
208 DÍAS
8,38% R.Q.
29,31 Kg R.Q.
S.E. OPTIMIZADO
PIENSO+FORRAJES
626,6 LTS.
290,9 DÍAS
8,06% R.Q.
50,50 Kg R.Q.
S.E. OPTIMIZADO
MEZCLA
SEMICOMPLETA
689,1 LTS.
287,4 DÍAS
8,50% R.Q.
58,57 Kg R.Q.