CARTA ECONÓMICA Octubre 2009 30 AÑOS Publicación mensual sobre la economía ecuatoriana Año 21 || Marzo 2015 || No. 3 Sumario Créditos Salvaguardias y bonos: la hora de pagar la cuenta 1 El comercio exterior, entorpecido por la ideología política 2 Mitos sobre las importaciones 4 Los booms petroleros: ¿Qué cambió en los últimos 40 años? 5 Ecuador en cifras8 Presidente: Osvaldo Hurtado Editor: José Hidalgo Pallares Director Académico: Felipe Hurtado Investigación: Daniel Baquero, Diego Guerra y José Mieles Diagramación: Andrés Dávila Las opiniones vertidas en Carta Económica son responsabilidad de los articulistas y no representan necesariamente la posición de CORDES Salvaguardias y bonos: la hora de pagar la cuenta T ras la fiesta de gasto y consumo de los últimos años, al Ecuador parece haberle llegado el momento de pagar la cuenta. Tanto las salvaguardias por balanza de pagos que el Gobierno impuso a principios de mes, como la onerosa emisión de bonos por $750 millones en los mercados internacionales son señales en ese sentido. Estos dos eventos marcan un antes y un después para el modelo económico que se ha aplicado en el Ecuador desde 2007. Sustentada en un entorno internacional excepcionalmente favorable que permitió que el precio del petróleo alcanzara niveles récord, la política económica del Presidente Correa se basó en una explosiva expansión del gasto público, que en la actualidad representa más del 40% del PIB. De esta forma el Gobierno inyectó grandes cantidades de liquidez a la economía, fomentando un boom de consumo que en buena medida fue cubierto por bienes importados. Entre 2006 y 2014, según información del Banco Central, las importaciones no petroleras pasaron de $8.900 a $20.000 millones, crecimiento que explica los déficit en la balanza comercial (consecutivos a partir de 2009) que el Gobierno ahora pretende combatir encareciendo las compras al exterior. La resolución que el COMEX emitió a principios de mes aplica sobretasas desde 5% hasta 45% a más de 2800 productos, varios de ellos incluidos en la canasta del índice de precios al con2 0 A Ñ O S sumidor. Muchos de los productos afectados por la medida, por tanto, forman parte de los gastos más comunes de los hogares ecuatorianos. Esto desmiente la campaña oficial que asegura que las salvaguardias no afectan al consumo popular y se centran en bienes suntuarios. Voceros del Gobierno, incluyendo el Presidente, han usado al salmón como ejemplo de los productos alcanzados por la salvaguardia. Bien podrían haber hablado de la ropa, la leche en polvo, las manzanas o las refrigeradoras. Otro mensaje que el Gobierno ha querido transmitir es que las salvaguardias sirven para proteger a la producción nacional. El argumento resulta cuando menos curioso proviniendo de un Gobierno que ha hecho poco o nada para promover la inversión privada y, por tanto, incentivar la producción doméstica. Con una decena de reformas tributarias en ocho años, el sector privado, nacional y extranjero, ha tenido pocos incentivos para invertir. Esto ha provocado, por una parte, que la inversión extranjera, que habría permitido moderar el impacto de las menores exportaciones petroleras sobre la balanza de pagos, haya representado en los últimos años menos del 1% del PIB. Por otra parte, la inversión pública –cuyos resultados, nadie lo niega, se reflejan en la mejora de la infraestructura del país– ha llegado a representar más de la mitad de la inversión total del país, aumentando la vulnerabilidad de la economía ecuatoriana ante caídas en los ingresos fiscales como la producida por el desplome del precio del crudo. Además de la aplicación de salvaguardias para limitar las importaciones, el Gobierno también se ha visto forzado a acudir nuevamente a los mercados internacionales para hacerse de divisas. A mediados de mes el país colocó bonos por $750 millones con un cupón de 10,5%, muy superior al que pagan otros países de la región y que refleja la desconfianza de los inversores hacia la economía ecuatoriana. Esta desconfianza es una consecuencia del dispendioso manejo de los recursos públicos y del default voluntario para un tramo de la deuda que el Gobierno declaró ilegítimo en 2008 y que luego recompró a un valor mucho menor al nominal. Con el entorno internacional a su favor, el Gobierno pudo jactarse del supuesto éxito de su modelo económico, menospreciar a los mercados internacionales y desoír la sugerencia de ahorrar una parte de los ingresos extraordinarios para cuando la bonanza se revirtiera. Hoy, con un contexto externo adverso –ya que a la caída del precio del petróleo se suma la apreciación del dólar–, esa imprevisión se traduce en mayores precios para los consumidores y en condiciones muy desfavorables para el endeudamiento externo, lo que implica un mayor gasto a futuro. El Editor Marzo 2015 El comercio exterior, entorpecido por la ideología política Por Diego Guerra* L a caída en el precio del petróleo y las conversaciones sobre un tratado de es Bielorrusia. A finales de 2013, el la apreciación del dólar generan un libre comercio con Estados Unidos y se canciller bielorruso Vladimir Makei panorama complejo para el sector ex- descuidó la relación con los países de visitó Ecuador y se firmaron acuerdos terno ecuatoriano en este 2015. Para la Comunidad Andina (CAN). de cooperación entre ambos países, solucionar un previsible problema en La relación con Irán, un socio no que buscaban potenciar el vínculo cola balanza de pagos el Gobierno impu- tradicional para el Ecuador, empezó a mercial y el intercambio de informaso salvaguardias multilaterales (que fortalecerse desde que Rafael Correa ción y tecnología. En febrero de este alcanzan hasta el 45% de sobretasa en asumió la Presidencia en 2007, cuan- año, representantes de ambos países ciertos casos) a 2.800 productos por do la república islámica era presidida se reunieron en Quito para revisar un periodo de 15 meses para reducir por Mahmud Ahmadineyad. Según el progreso de los acuerdos y buscar las importaciones. El argumento para información oficial, se han firmado al- nuevos sectores que se podrían ver beesta medida es que, al limitar la salida rededor de 32 acuerdos entre ambos neficiados por la cooperación bilatede dólares, sirve para proteger y man- países en los campos de agricultura, ral. Según declaraciones del ministro tener la dolarización y, a la vez, alienta tecnología y salud. Dentro de estos Richard Espinosa, hubo avances en el el desarrollo de la industria local (cam- acuerdos, existieron proyectos de in- sector petrolero y de transmisión elécbio en la matriz productiva) a través versión en los cuales Irán aportaría trica. de la sustitución de importaciones. Sin con capital y conocimiento para meAl igual que con Irán, Ecuador embargo, el Gobierno pudo haberse jorar la infraestructura ecuatoriana. El mantiene una relación comercial marpreparado mejor para esta coyuntura principal proyecto era la construcción ginal con Bielorrusia. Antes de 2012, y la economía ecuatoriana no hubiera de una refinería de petróleo en Ecua- Ecuador prácticamente no registra requerido de estas medidas. Una de la dor, en la que también colaboraría exportaciones hacia ese país (salvo en soluciones pudo haber sido fomentar Venezuela. Esos acuerdos también te- 2008 y 2009, cuando se exportaron mayores exportaciones (no $200.000 en rosas y banapetroleras) y proyectos de no). A partir de entonces, El Gobierno pudo haberse preparado mejor inversión. En este contexBielorrusia ha aumentado la to, los acuerdos comerciales importación de rosas ecuapara esta coyuntura y la economía ecuatoriapudieron haber ayudado al torianas, que actualmente na no hubiera requerido de las salvaguardas. Ecuador a minimizar el imes el único producto de expacto de los shocks externos. portación del Ecuador hacia El Gobierno sí firmó acuerese país. Esas ventas sumados comerciales con otros países, pero nían como objetivo facilitar y mejorar ron $150.000 en 2012, $1 millón en las cifras muestran que los socios que las relaciones comerciales entre am- 2013 y $2 millones en 2014. Por su eligió no fueron los adecuados pues bos países. Con ese objetivo, Ecuador parte, las importaciones provenientes son destinos poco relevantes para las incluso abrió una oficina comercial en de Bielorrusia apenas superaron el Teherán. exportaciones nacionales. millón de dólares en 2014. Los prinLas cifras, sin embargo, muestran cipales productos importados fueron que esa relación ha traído pocos bene- potasio ($800.000), revestido de coLos nuevos socios comerciales ficios al país. Desde 2007 hasta 2014, bre ($180.000) y sulfato de amonio Desde 2007, el Gobierno del Pre- las exportaciones ecuatorianas hacia ($170.000). Si algo se puede destacar sidente Correa ha buscado nuevos so- Irán acumularon apenas $10 millones de esta relación es que Ecuador alcancios comerciales con los que aumentar ($9 millones en banano), mientras zó en 2014 un superávit cercano a un el intercambio de tecnología, bienes y que las importaciones desde ese país millón de dólares. servicios. Entre los países con los que en el mismo periodo sumaron $199 Por último están los países de la el Gobierno ha buscado profundizar millones (99% de los cuales corres- Alianza Bolivariana para los Pueblos las relaciones comerciales están Irán, ponden a derivados de petróleo). En de Nuestra América (ALBA), bloque Bielorrusia, China1 y los miembros del cuanto a la inversión que se esperaba conformado por Venezuela, Bolivia, ALBA. Por el contrario, se dejó de lado por parte de Irán, solamente ingresa- Nicaragua, Cuba y algunos países del ron $19.000 ($6.000 para comercio, Caribe. Según sus principios, el ALBA 1 Esta nota no entrará en detalle sobre la re$390 para agricultura y $12.000 para busca mejorar los indicadores sociales lación con China, debido a que dicho tema industria manufacturera). (pobreza, inclusión de la mujer, desaya fue cubierto en la edición de enero de Otro país con el que el Gobierno rrollo del sector agrícola), oponerse a Carta Económica en el artículo: “¿Quién es ha querido profundizar las relaciones las políticas “neoliberales” propuestas el ganador en la relación Ecuador-China?” 2 2 0 A Ñ O S Carta Económica Marzo 2015 por el FMI y el Banco Mundial, fortalecer el Estado y profundizar la integración latinoamericana. A lo largo de los años, se han propuesto varios proyectos como la creación de una moneda electrónica regional (SUCRE), el banco del ALBA (financiamiento para los países miembros) y un aumento en el comercio intrabloque. Sin embargo, al menos en el caso del Ecuador, la relación comercial con el ALBA básicamente se limita a las exportaciones hacia Venezuela, país que entre 2007 y 2014 concentró, en promedio, el 89% del total de exportaciones hacia el ALBA. Los principales productos de exportación hacia Venezuela son atún, aceite de palma y petróleo (éste último en el marco de un acuerdo bilateral por el cual Ecuador enviaba crudo a Venezuela y ese país exportaba derivados). El ALBA en conjunto representa una pequeña parte del comercio ecuatoriano (Ver tabla 1). Las relaciones comerciales de Ecuador con sus nuevos socios, más políticos que económicos, no han dado los resultados esperados. En 2014 los países mencionados abarcaron apenas el 2,5% de las exportaciones ecuatorianas totales. En cuanto a los flujos de inversión extranjera directa, entre 2007 y 2014 apenas sumaron $115 millones (Venezuela es, entre los países analizados, el mayor inversionista en Ecuador, con inversiones en el sector de explotación de minas y canteras). El fortalecimiento de la relación con China tampoco ha resultado demasiado beneficioso para el comercio ecuatoriano, ya que el déficit con ese país se mantiene en niveles elevados y las exportaciones ecuatorianas se concentran en unos pocos bienes primarios. Si bien China ha aumentado su financiamiento hacia el país, esa deuda es, generalmente, a plazos cortos, con tasas elevadas y está atada a proyectos específicos que son ejecutados por empresas chinas. ¿Existen mejores socios para Ecuador? El Gobierno ecuatoriano dio un paso acertado al llegar a un acuerdo Carta Económica 2 0 A Ñ O S comercial con la Unión EuroTabla 1: Destino de exportaciones ecuatorianas pea, principal destino de las ex(% del total) portaciones no petroleras (aun2010 2011 2012 2013 2014 que todavía falta la aprobación ALBA del acuerdo por parte de los Venezuela 5,6% 6,6% 4,2% 1,9% 2,2% respectivos parlamentos, proceso que se podría ver entorpeciBolivia 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% do por la salvaguardia impuesta Nicaragua 0,4% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% por el Ecuador). Sin embargo, Cuba 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,0% si observamos las cifras de coOtros 0,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% mercio, existen otros socios con Alianza del Pacífico los que el Ecuador podría obColombia 4,6% 4,4% 3,6% 3,7% 11,0% tener una relación beneficiosa. De acuerdo con la tabla 1, Perú, Perú 7,9% 8,4% 7,6% 6,1% 3,2% Colombia y Chile (países que, Chile 5,0% 8,4% 9,9% 8,9% 3,7% junto con México, conforman la Alianza del Pacífico, de la cual Estados Unidos 34,7% 43,8% 44,7% 44,7% 43,8% Ecuador decidió no formar parFuente: BCE te) tienen un mayor peso en las exportaciones ecuatorianas que cualquiera de los países mendos Unidos desde que firmó el acuercionados en la primera parte de este do comercial en 2009, mientras que artículo. De igual manera, la inversión las exportaciones ecuatorianas se han extranjera directa que llegó desde esos mantenido cerca de los $500 millones, tres países en el periodo 2007-2014, durante el mismo periodo y se consi bien reducida ($280 millones), fue centran principalmente en banano. En dos veces mayor que la IED proceden- el caso del brócoli, las exportaciones te del ALBA y se dirigió a varios sec- ecuatorianas hacia Estados Unidos se tores de la economía. El Ecuador, sin han reducido en los últimos años, pero embargo, con sus recientes medidas ese país ha aumentado sus importapara limitar las importaciones ha ge- ciones desde socios con los que tiene nerado molestias, y posibles retaliacio- suscritos acuerdos comerciales, como nes, en Colombia, Chile y Perú. México y Guatemala. Por otro lado, el acuerdo comercial Las salvaguardias multilaterales con Estados Unidos también represen- impuestas por el Gobierno parecen tó una oportunidad perdida para fo- ser una medida desesperada para evimentar el ingreso de divisas mediante tar la salida de dólares, pero la soluexportaciones. El país norteamericano ción pudo haber estado en la firma de es uno de los principales destinos de acuerdos comerciales que realmente las exportaciones ecuatorianas, tanto fomenten las exportaciones ecuatoriapetroleras (56% en 2014) como no nas y la inversión extranjera en el país. petroleras (30% en 2014). Nuestros Si se hubiera buscado acuerdos comerpaíses vecinos, Perú y Colombia, que ciales con socios que sí tienen peso en cuentan con un acuerdo comercial con el comercio ecuatoriano2, hubieran Estados Unidos, han logrado aumen- ingresado más dólares a la economía tar sus exportaciones hacia este país y, a través de mayores exportaciones e en ciertos productos, han desplazado inversiones para el desarrollo de la a los bienes ecuatorianos. Por ejemplo, industria local, moderando el impacColombia aumentó las exportaciones to de la caída del precio del petróleo de flores en $86 millones desde que sobre la balanza de pagos. En lugar de firmó el acuerdo en 2012, mientras eso, el Gobierno privilegió la afinidad que Ecuador apenas incrementó sus política para firmar acuerdos con soexportaciones de flores en $34 mi- cios que han aportado poco o nada al llones. Por su parte, Perú quintuplicó comercio ecuatoriano. las exportaciones de frutas, de $100 2 Ver Carta Económica febrero 2014, articulo: millones en 2009 a $525 millones en “De balanza comercial, acuerdos, alianzas y 2014 (principalmente piñas, guayaotros demonios” bas, mangos y aguacates) hacia Esta- * Investigador CORDES 3 Marzo 2015 Mitos sobre las importaciones Por Felipe Hurtado* A nte la salvaguardia general establecida por el Gobierno ecuatoriano para la importación de 2.800 productos, mucho se ha discutido respecto a su impacto sobre la oferta de bienes en el país. El presente artículo busca clarificar el panorama, mediante el análisis de información de cuentas nacionales que permita determinar qué tan dependiente es la economía ecuatoriana de las importaciones. Los datos a ser utilizados provienen de las “Tablas de Oferta y Utilización” desarrolladas por el Banco Central del Ecuador para el período 2007-2013. ¿Por qué importamos? En una economía cerrada, en autarquía, se consumiría exclusivamente lo que se produce localmente. Pero en el mundo real esto no ocurre, ya que gracias al comercio internacional, un país puede producir algo, que a su vez puede intercambiar por un bien que no produce o cuya oferta interna no abastece a la demanda. Eso justamente es lo que permite que Ecuador exporte productos como petróleo, banano, flores, y que importe combustibles, manzanas o celulares. Lo que siempre ocurrirá es que la oferta de bienes en una economía iguale a la demanda. La oferta de bienes está constituida por la producción local y las importaciones, mientras que la demanda también puede ser doméstica (consumo de los hogares, gasto del gobierno, inversión) o externa (exportaciones). Si la demanda total crece, la oferta también crecerá, siendo el sector externo el que equilibre la diferencia. Así, por ejemplo, si la oferta de bienes nacionales aumenta mucho y la demanda doméstica no crece tanto, se aumentarán las exportaciones. Así mismo, si la demanda aumenta muy rápido y la oferta local no puede satisfacerla, se recurrirá a mayores importaciones. Justamente eso es lo que ha ocurrido con la economía ecuatoriana en los últimos años. La deman- 4 da doméstica creció en términos reales al 5,6% anual entre 2007 y 2013, con un aumento del consumo de los hogares del 3,8% anual, pero con un fuerte incremento del gasto público en un 9,1% anual y de la inversión en un 8,4% anual. Mientras que la demanda externa (exportaciones) creció 1,7% en el mismo período. En contraste, la producción doméstica aumentó a una tasa promedio anual del 4,7%, insuficiente para atender esa demanda, lo que llevó a un aumento en las importaciones de bienes y servicios del 4,8% (la de bienes creció al 5,1%) entre 2007 y 2013. Con estas interacciones, la demanda final y la oferta final crecieron, en conjunto, al 4,7% anual. ¿Cuánto y qué importamos? Según la tabla de oferta y utilización de cuentas nacionales, Ecuador importó $26.258 millones en bienes en 20131, los cuales representaron el 27,7% de la oferta total de bienes en el país. Esa participación es mayor al 24,3% registrado en el año 2007, lo que confirma el incremento de las importaciones dentro de la oferta total de bienes comercializados en Ecuador. Entre las categorías de productos que más importó el país en 2013, se destacan: “Maquinaria, equipos y aparatos electrónicos” (con una participación de 24,6% en las importaciones totales), “Aceites refinados de petróleo” (22,5%), “Productos químicos” (14,4%), “Equipos de transporte” (9,2%), y “Metales y productos metálicos” (8,2%). Así, estas cinco grandes categorías concentran aproximadamente el 80% de las importaciones del país. El restante 20% corresponde a alimentos, prendas de vestir, productos de madera, papel, plástico, caucho, y otros manufacturados. Al analizar el crecimiento real de las importaciones de bienes entre 2007 y 2013, se constata una expan1 Valores ajustados respecto a precios CIF / FOB sión del 5,1% anual en las compras externas de “Maquinaria, equipos y aparatos electrónicos”, un crecimiento de 7,5% anual en la importación de “Aceites refinados de petróleo”, uno de 6,6% en la importación de “Metales y productos metálicos” y uno de 6,3% en “Productos químicos”. La categoría de “Equipos de transporte” crece marginalmente (0,4%) y las restantes importaciones se expanden al 3,4% anual. Sin embargo, dentro estas últimas, hay productos que presentan incrementos importantes en su importación, como ocurre con “Productos de madera tratada, corcho y otros materiales” (15,0% anual), “Cemento, artículos de hormigón y piedra” (12,5% anual), “Carne, productos de la carne y subproductos” (11,6% anual), “Minerales” (9,2% anual), “Tubérculos, Vegetales, melones y frutas” (8,0% anual), y “Productos de plástico” (7,6%). Es importante resaltar que pocas categorías de productos presentan caídas en sus importaciones, siendo básicamente las vinculadas a “Prendas de vestir y calzado” (-7,0%), “Cereales” (-2,4%) y “Bebidas alcohólicas y no alcohólicas” (-3,7%), lo que en buena parte se explica por el importante incremento arancelario que sufrieron los licores en los últimos años. ¿Para qué importamos? Al analizar las importaciones del Ecuador en 2013, respecto a la oferta total de bienes en el mismo año, podemos cuantificar la importancia de las compras externas en cada una de las categorías de productos que presentan las cuentas nacionales. Como se señaló previamente, las importaciones representaron el 27,7% del consumo total de bienes a nivel de la economía ecuatoriana en su conjunto, pero por categoría existen diferencias interesantes. Así, para las cinco categorías más relevantes dentro de las importaciones totales, las compras al exterior tienen un peso determinan2 0 A Ñ O S Carta Económica Marzo 2015 te en la oferta total. En “Maquinaria, equipo y aparatos eléctricos”, el 84,7% de los bienes ofertados en 2013 eran importados, en “Equipos de transporte” (70,7%), en “Productos químicos” (63,2%), en “Aceites refinados de petróleo” (62,3%) y en “Metales y productos metálicos” (44,9%). Así, al agregar estas cinco categorías de productos que representan el 80% de las compras externas del país, se constata que el 66,2% de la oferta final de ellas es provista por importaciones. Por lo tanto, cuatro de cada cinco productos importados por el país corresponden a sectores donde la produccion nacional está lejos de satisfacer la demanda. Al analizar las restantes categorías de manera agregada, la participación de las importaciones en la oferta total disminuye a apenas el 9,4%. Esto ocurre en buena medida por la amplia oferta de productos primarios que presenta el Ecuador, al ser un exportador neto de bienes como petróleo, banano, café, cacao, pescado, camarón, flores, en donde la participación de las importaciones en la oferta total es marginal o nula. Mientras que en productos alimenticios las compras externas tienen diversas participaciones según la categoría, como se presenta a continuación: “Productos lácteos” Principales importaciones del Ecuador y su participación en la oferta total (Año 2013) (1,3%), “Productos y subproducImportaciones % de la oferta total Categoría de Producto (mill $) de esa categoría tos de la carne” (2,2%), “BebiMaquinaria, equipo y aparatos eléctricos 6.798 84,7% das alcohólicas y Aceites refinados de petróleo y de otros prod 6.209 62,3% no alcohólicas” Equipo de transporte 2.546 70,7% (4,9%), “ProducOtros productos químicos 2.074 52,6% tos de la molineProductos químicos básicos, abonos y ría y panadería” 1.900 81,0% plásticos primarios (5,5%), “PrepaMetales comunes 1.616 53,6% rados de café, caPasta de papel, papel y cartón, producción cao y confitería” 670 31,6% editorial y otros (12,2%), “TubérProductos metálicos elaborados 644 31,9% culos, vegetales, Aceites crudos y refinados 543 33,4% melones y frutas” (15,4%), “ProOtros productos manufacturados 516 37,2% ductos alimenHilos, hilados; tejidos y confecciones 453 35,5% ticios diversos” Productos de plástico 417 32,0% (29,9%), y “AceiProductos de caucho 360 63,7% tes crudos y refiCereales 333 26,2% nados” (33,4%). Productos alimenticios diversos 304 29,9% Varios productos Fuente: BCE de estas categorías, como que- sos, manzanas, aceitunas, cebollas y chocolates, están alcanzados por la salvaguardia impuesta por el Gobierno. La participación de las importaciones en la oferta total es muy heterogénea en las demás categorías de productos, con rangos que van del 5% al 60%. Así, en “Productos de madera tratada, corcho y otros materiales” el peso de las importaciones es de 4,8% y en “Productos de caucho” trepa al 63,7%. La información presentada en este artículo permite confirmar que el Ecuador importa lo que no produce localmente o lo que no puede satisfacer con producción nacional. Importaciones que han sido fundamentales para impulsar el desarrollo nacional, mediante la adquisición de nueva tecnología (maquinaria, equipo y aparatos eléctricos), la modernización del parque automotor (equipos de transporte), la compra de materiales para infraestructura y construcción (metales y productos metálicos), el uso de energía (aceites refinados de petróleo) y el acceso a productos industriales complejos (productos químicos). Por lo que no se puede satanizar a las importaciones, incluso en sectores en los cuales compite con industria nacional, como en el alimenticio, donde la mayor competencia permite mejorar la calidad de los productos, reduce los precios y da opciones de elección al consumidor. Cabe siempre recordar que la protección lleva a la creación de grandes empresas monopolistas, rentistas de la protección estatal. * Director Académico de CORDES. Los booms petroleros: ¿Qué cambió en los últimos 40 años? Por Daniel Baquero* y José Mieles** E l inicio de la explotación petrolera en 1972 trajo grandes expectativas para una economía que dependió durante toda su historia de materias primas. El petróleo, a diferencia del banano o el cacao, prometía un flujo de ingresos superior y constante. DuCarta Económica 2 0 A Ñ O S rante el boom petrolero de los 70 el país alcanzó tasas de crecimiento de dos dígitos, pero la dependencia hacia el petróleo y los problemas asociados al boom, como un elevado gasto público, déficits fiscales y una mayor deuda externa pública y privada, con- solidaron una estructura institucional cuyas consecuencias se sentirían en la dos siguientes décadas. El segundo boom petrolero, por su parte, encontró una economía más dinámica, pero con problemas similares a los de cuarenta años atrás. En relación al primer 5 Marzo 2015 boom, en esta segunda etapa la economía creció a un ritmo menor, a pesar de que el precio del crudo, en términos reales, se duplicó. Primer boom La era petrolera en Ecuador empezó de manera definitiva en 1972, cuando se inauguró el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE). El precio por barril en ese año fue de $2,50 y se exportaron cerca de 25 millones de barriles, lo que significó un incremento de 46,9% en los ingresos del Gobierno Central frente a 1971. El sector público, que manejaba el sector petrolero, empezó a tener una participación cada vez mayor en la economía. Así, los ingresos del Gobierno Central, que en 1971 representaron el 12,1% del PIB, en 1978 pasaron a 21,2%. Entre 1972 y 1978 los ingresos públicos crecieron en promedio al 37,3% anual, frente al 10,4% del periodo 1966-1971. Sin embargo, desde 1974 la producción de crudo se estancó en torno a los 74 millones de barriles anuales. Lo que aumentó, gracias a eventos internacionales como la Guerra de Yom Kippur, fue el precio, que en 1978 llegó a $12,5 por barril 10 dólares más que en 1972. Como consecuencia del primer boom petrolero, la composición de los ingresos del Gobierno Central sufrió un cambio sustancial. En 1971 los ingresos tributarios representaron el 81% del total y en 1979 apenas el 42,3%, es decir que su participación se redujo casi a la mitad. Por el contrario, la participación de los ingresos petroleros pasó de 6,3% a 36,6% en el mismo período. El aumento sostenido de los recursos disponibles permitió que el Gobierno Central elevará sus gastos, que crecieron a una tasa promedio anual de 32,2% entre 1972 y 1978. En consecuencia, durante todo ese período se registraron déficit fiscales, salvo en 1974, cuando se alcanzó un superávit de $97 millones, equivalente al 1,5% del PIB. En 1977 el déficit llegó al 3,1% del PIB. El auge petrolero no mejoró las cuentas fiscales debido a que los mayores ingresos se tradujeron inmediatamente en mayores gastos, principal- 6 mente de inversión. De esta manera, el gasto de capital creció a una tasa promedio anual de 36,4%, mientras que el gasto corriente lo hizo al 29,2% (en gran parte como consecuencia del aumento en el rubro de sueldos y salarios, que creció al 21% anual). Esto permitió que la participación del gasto de inversión dentro del total pasara de 25,8% en 1971, previo al boom, a 36,7% en 1978. En relación al PIB, el gasto de capital pasó de 2,6% a 5,5%. La deuda pública, que en 1971 representaba el 9% del PIB, en 1979 llegó al 20,1%. La deuda privada, por su parte, se multiplicó por 25 durante el mismo periodo, pasando de $19 millones a $496 millones, es decir, del 5,6% al 21,4% del PIB. El masivo acceso a préstamos internacionales como consecuencia del boom petrolero empezó a sentar las bases para lo que más tarde contribuiría, junto con otros factores, a la crisis de la década de 1980. El primer boom petrolero fue aprovechado casi exclusivamente por el Estado, ya que la participación privada en la producción en 1978 fue de apenas el 1,1% del total. La Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE), creada en 1972 y reemplazada en 1989 por Petroecuador, fue la encargada de explotar ese monopolio. Segundo boom A finales del año 2003, con la construcción del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), el Ecuador aumentó su producción petrolera en 25% y las exportaciones de crudo aumentaron en 40%. Además, este incremento se dio en un entorno favorable para los precios del crudo. En mayo de 2006 el Estado ecuatoriano canceló el contrato con la empresa OXY, que operaba el bloque 15, el mismo que a partir de esa fecha pasó a ser explotado por el Estado. De esta manera, la participación de las empresas estatales en la producción total de crudo llegó al 51%. No obstante, la producción se mantuvo por debajo del récord de 195 millones de barriles alcanzado en 2006 hasta el año 2014, cuando se extrajeron 203 millones de barriles. Pese a la menor eficiencia en los niveles de producción, los ingresos petroleros se dispararon durante el se- gundo boom gracias al aumento de los precios del crudo. Uno de los hechos más importantes en el marco regulatorio durante el segundo boom petrolero fue la “Ley Reformatoria a la Ley de Hidrocarburos y a la Ley de Régimen Tributario Interno”, publicada en el Registro Oficial en julio de 2010. Esta ley determinó que “en los contratos de prestación de servicios para exploración y explotación de hidrocarburos los contratistas como Operadores, no están sujetos al pago de regalías. La totalidad de la producción del área del contrato es de propiedad del Estado.” Además, en cuanto a la prestación de servicios se determinó que dentro de los ingresos provenientes de la producción de determinada área, el Estado ecuatoriano se reserva el 25% de los ingresos brutos como margen de soberanía. Estos cambios permitieron que para 2011 la producción nacional de petróleo de empresas públicas representara el 72% del total. En ese mismo año las revueltas suscitadas en los países árabes permitieron que el precio del crudo ecuatoriano aumentara en 35% y llegara a $97 por barril. Los ingresos del Gobierno Central crecieron a una tasa promedio anual del 17% entre 2007 y 2009 y de 11% entre 2010 y 20131. En el primer periodo los ingresos petroleros crecieron al 14% anual y en el segundo al 2%. En tanto, los ingresos no petroleros crecieron al 17% en el primer periodo y al 14% durante el segundo. En promedio, entre 2007 y 2009 los ingresos petroleros representaron el 25% del total y entre 2010 y 2013 el 30%. Por su parte, el gasto del Gobierno Central se incrementó a una tasa promedio anual de 17%, entre 2007 y 2009, y a una de 14% entre 2010 y 2013. El gasto de capital creció al 42% anual en el primer período y al 22% en el segundo, mientras que el gasto corriente lo hizo al 22% y al 13%, respectivamente. Entre 2007 y 2009 los sueldos y salarios del Gobierno Central se incrementaron a una tasa promedio anual del 27% y entre 2010 y 2013 crecieron al 9%. Durante el segundo boom petrolero, pese al crecimiento 1 En 2010 existe un cambio en la metodología para contabilizar los ingresos y gastos del Gobierno Central, lo que no permite medir su evolución para el período 2007-2013. 2 0 A Ñ O S Carta Económica Marzo 2015 La dependencia del crecimiento económico hacia el precio del petróleo (en términos reales) ha tenido un comportamiento heterogéneo en los últimos cuarenta años, como lo muestra el gráfico. Sin embargo, durante el segundo boom petrolero esta dependencia parece haberse acentuado. Durante el primer boom petrolero, la tasa de crecimiento de la economía fue muy elevada pese a que el precio del petróleo en términos reales no se comportó de la misma forma. De hecho, entre 1975 y 1977, mientras el PIB creció, en promedio, 6,7%, el precio del barril cayó, en promedio, 5,6%. Las altas tasas de crecimiento de la economía, empujadas por el inicio de la era petrolera, se mantuvieron por el efecto que ésta provocó. No obstante, debido a los problemas estructurales que se agravaron o surgieron en esa época, esas tasas no eran sostenibles. El vertiginoso incremento del tamaño del Estado, el aumento de la deuda externa, tanto privada como pública, la poca diversificación de la estructura productiva, la volatilidad del precio del petróleo y el peso de ese producto en las exportaciones ecuatorianas no permitieron que el boom inicial se mantuviera. Durante el segundo boom petrolero, la correlación entre el crecimiento y el precio real del crudo es superior que en el primero, por lo que una disminución en el precio del petróleo tiene un impacto mayor sobre la economía. En 2009, cuando el precio real del petróleo cayó 35%, la tasa de crecimiento fue de apenas 0,6%, muy por debajo del 6,4% de 2008, si bien en esta desaceleración también incidió la crisis internacional. Del mismo modo, para este año se espera una fuerte desaceleración en el ritmo de crecimiento, como consecuencia de la nueva caída en el precio del petróleo. Entre 2010 y 2014 el precio real del barril de crudo ecuatoriano se ubicó, en promedio, en $93 (en dólares de 2014), lo que significó grandes Carta Económica 2 0 A Ñ O S Gráfico 1: Crecimiento del PIB vs Precio del Crudo (dólares 2014) 120 Crec. Promedio: 8% Precio (real): $41,47 100 Crec. Promedio: 2,7% Precio (real): $55,34 Crec. Promedio: 2,3% Precio (real): $24,51 Crec. Promedio: 4,3% Precio (real): $39,44 Crec. Promedio: 4,3% Precio (real): $85,61 80 15% 10% 5% 60 0% 40 -5% 20 0 -10% 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 de los ingresos y de la economía, la deuda pública pasó de representar el 20,8% del PIB en 2007 al 29,8% en 2014. ¿Más o menos dependientes? Fuente: BCE, EIA Precio Real Crecimiento recursos para el Estado. Durante ese período, la tasa de crecimiento promedio anual de la economía fue de 5%. Si se considera el período 20072014, la tasa se reduce a 4,3%. En el primer boom petrolero, entre 1972 y 1978, el precio real promedio fue de $41,5 (también en dólares de 2014) y el crecimiento fue de 8%. Es decir, en el segundo boom, con un precio 2,25 veces mayor, la tasa de crecimiento de la economía fue inferior en tres puntos porcentuales. Entre 2000 y 2006, con un precio real del crudo de casi $40, es decir, menos de la mitad que en el período 2007-2014, la economía creció a una tasa promedio anual de 4,3%, la misma que en los últimos ocho años. Entre 1971 y 1978 el PIB per cápita, en términos reales, pasó de $2.120 a $2.949, lo que significó un crecimiento promedio de 4,9% durante esos años2. Entre 2007 y 2013 el PIB per cápita real pasó de $ 3.589 a $4.252, es decir, un crecimiento promedio anual de 3%. Si bien este indicador no refleja necesariamente una mejor distribución del ingreso, su menor crecimiento en el segundo boom petrolero parece reflejar un peor aprovechamiento del contexto favorable. Por otro lado, la estructura de las exportaciones del Ecuador ha variado muy poco en los últimos cuarenta años, lo que, sumado a la dependencia hacia el petróleo, eleva el grado de vulnerabilidad de la economía ante shocks externos. Las exportaciones de banano, cacao y petróleo representaron, en promedio, el 73% del total entre 1972 y 1978. Estas mismas exportaciones significaron el 69% del to- tal entre 2007 y 2014, lo que muestra que la economía mantiene una alta dependencia hacia los bienes primarios. Hay que mencionar, sin embargo, que los productos no tradicionales, como flores o enlatados de pescado, han aumentado su participación en las exportaciones totales. Esa participación pasó de 12,2% a 24%, entre los dos periodos. 2 Entre 1966 y 1971 el PIB per cápita, en términos reales, creció en promedio 1%. * Investigador Asociado. ** Investigador CORDES. El mismo reto La brusca caída del precio del crudo a partir del último trimestre del año pasado parece marcar el fin del segundo boom petrolero. La época de bonanza para el Ecuador, que se tradujo en altas tasas de crecimiento en algunos años y en una importante renovación de la infraestructura del país, parece explicarse casi en su totalidad por el mayor precio del petróleo. En este segundo boom, de hecho, la producción de crudo ha permanecido por debajo de los niveles alcanzados previamente. Los problemas estructurales de la economía ecuatoriana son prácticamente los mismos que hace cuarenta años. Y la vulnerabilidad ante los ciclos en los precios de los commodities sigue afectando al país de la misma manera que lo ha hecho durante toda su historia republicana. Los booms no han sido aprovechados para cambiar la estructura institucional y productiva del país, por lo que el reto de hacerlo ahora, sin el flujo de grandes cantidades de recursos, resulta difícil pero más necesario que nunca. 7 Marzo 2015 Ecuador en Cifras Fuente: BCE Inflación Anual (IPC) Variación de Precios IPC (mes a mes) Inflación Anual (IPP) Cuasidinero Total (crecimiento % mes) Reserva Intl. de Libre Disponibilidad (mill.$) Exportaciones de Bienes (mill. $) Importaciones de Bienes (mill. $) Exportaciones de Crudo (mill. USD) Importaciones de Derivados (mill. USD) Precio del Petróleo ($ por barril) Tasa de Interés Activa Tasa de Interés Pasiva Euros por $ (fin de mes) Tipo de Cambio Real Colombia Tipo de Cambio Real Chile Tipo de Cambio Real Perú Tasa de Desempleo (trimestral) Deuda Pública Interna Total (mill. $) Subsidio a los Combustibles-sin GLP (mill. $) Dic-13 2,70 0,20 3,84 3,59 4.361 2.186 1.926 1.184 447 90 8,2% 4,5% 0,728 99,8 90,8 102,2 4,86 9.920 429 Ago-14 4,15 0,21 -1,30 1,30 6.171 2.288 2.277 1.257 529 86 8,2% 4,5% 0,761 101,7 83,1 101,9 11.170 413 Sep-14 4,19 0,61 -4,98 -0,28 6.689 2104 2182 1.031 475 83 8,2% 4,5% 0,792 97,3 80,9 99,4 4,67 11.273 408,22 Oct-14 3,98 0,20 -8,00 N.D. 6.003 2.077 2.455 N.D. N.D. N.D. 8,2% 4,5% 0,798 93,8 82,1 97,9 11.645 374,54 Nov-14 3,76 0,18 -6,51 0,24 5863 2030 2290 907 579 62 8,2% 4,5% 0,803 90,5 82,5 97,4 11.886 331,68 Dic-14 3,67 0,11 -19,10 3,77 3.949 1.668 2.271 605 473 45 8,2% 4,5% 0,823 82,0 79,6 96,0 4,54 12.551 247,12 Ene-15 3,53 0,59 -21,72 -1,62 3.655 1.610 2.090 598 400 41 8,2% 4,5% 0,88 79,9 77,9 94,3 12.662 N.D. Cifras Anuales 2011 2012 Cifras Anuales 2013 Variación Porcentual 2011 2012 2013 PIB (mill. de USD) 79.780 87.499 93.746 5.943 PIB (real) 7,8 5,1 4,5 PIB per cápita (dólares) 5.226 5.638 PIB petrolero (aporte al crecimiento real) 0,4 0,0 0,2 Reservas Monetarias Internacionales (mill.USD) 2.958 2.483 4.361 PIB no petrolero (aporte al crecimiento real) 7,4 5,1 4,3 Exportaciones de Bienes (mill USD) 22.322 23.765 24.958 PIB (en $) 14,7 9,7 7,14 Exportaciones Petroleras (mill USD) 12.945 13.792 14.108 Inflación (fin de año) 5,4 4,2 2,7 Importaciones de Bienes (mill USD) 22.946 24.018 25.751 Depreciación (fin de año) ("+" = deprec) -2,3 -1,8 0,9 Importación de bienes de capital (en mill. $) 5.845 6.418 6.778 Términos de Intercambio 19,9 0,9 -0,4 Balanza comercial (en mill. USD) -623,5 -252 -792 Depósitos Bancarios (variación en USD) 20,5 16,0 13,0 Depósitos Bancarios (millones de USD) 22.411 25.998 29.381 Crédito interno (variación en USD) 22,0 21,3 15,7 26.301 Porcentaje del PIB Crédito Interno (millones de USD) 18.730 22.726 Inversión Extranjera Directa (millones de USD) 643,64 584,58 703 14.480 18.548,3 22.729 Consumo Total 73,80 73,78 73,84 Deuda Pública Total (en mill $) Inversión Doméstica 28,97 28,31 28,58 Deuda Externa Pública (en mill. $) 9.973 10.768 12.802 Balance del Sector Público no financiero -0,01 -1,09 -4,73 Deuda Interna Pública (en mill. $) 4.507 7.781 9.927 Ingresos Totales 39,09 39,46 39,65 Intereses Externos Públicos (en mill. $) 452 598 801 Ingresos Tributarios 20,67 22,62 24,04 Intereses Internos Públicos (en mill. $) 247 425 501 Gastos Totales 39,10 40,55 44,38 Amortización Externa Pública (en mill. $) 1.090 1.169 1.235 Gastos Corrientes 27,54 27,97 28,74 Amortización Interna Pública (en mill. $) 711 480 1.001 Balance Fiscal Primario (excluye intereses) 0,62 -0,34 -3,70 Porcentaje del PIB Remesas de emigrantes 3,35 2,82 2,61 Deuda pública total/PIB 18,1% 21,2% 24,2% Balanza Comercial -1,04 -0,50 -1,16 Intereses totales/PIB 0,9% 1,2% 1,4% Balanza de Servicios y Renta -3,49 -3,08 -3,07 Amortizaciones totales / PIB 2,3% 1,9% 2,4% Cuenta Corriente -0,41 -0,38 -1,31 Deuda privada/PIB 6,6% 5,9% 6,1% Para tener en cuenta... Ecuador acaba de emitir bonos por $750 millones con vencimiento a 5 años con un cupón de 10,5% anual. Si bien esa tasa es menor al 12% que pagaban los bonos Global 12, puede ser considerada la más cara de la historia, ya que, como señala el analista Manuel González-Astudillo, el diferencial frente a la tasa que pagan los bonos de deuda estadounidense a 5 años es de 8,94%. El castigo para los bonos Global 12 era de alrededor del 6%. 8 Feb-15 4,05 0,61 -25,37 N.D. 3.717 N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 8,2% 4,5% 0,89 79,4 77,0 91,7 N.D. N.D. CARTA ECONÓMICA Publicación mensual sobre la economía ecuatoriana Toda correspondencia, favor dirigir a: Editor-Carta Económica Suecia 277 y Av. Los Shyris Casilla 17-17-307 Quito - Ecuador Teléfonos: (593-2) 245 5701, 292 3250, 245 4406 Fax: (593-2) 244 6414 E-mail: [email protected] http://www.cordes.org Suscripción Anual: Ecuador: $100 Internacional: e-mail: $330 - Correo: $350 ISSN 13900137 2 0 A Ñ O S Carta Económica
© Copyright 2024