Caracterización Competitiva

Caracterización Competitiva de la Región del Maule
Caracterización
Competitiva
de la Región del Maule
Talca, mayo de 2015
Índice
Introducción ....................................................................................................
6
Capítulo 1: Macrotendencias Globales y su Impacto en el
Futuro Regional
1.1. Tendencias derivadas del proceso de globalización ......................
1.2. Complejidades derivadas de las tendencias demográficas ..........
1.3. Complejidad derivada de las tendencias en patrones de la
demanda global .................................................................................
1.4. Complejidades derivadas de las tendencias en los recursos
naturales: cambio climático .............................................................
1.5. Complejidad derivada de nuevos enfoques en
participación y gobernanza ...............................................................
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Autores:
Jorge Navarrete Bustamante, MBA y Magister en Gestión Pública.
Giovanni Vega Yáñez, Magíster en Gestión Tecnológica.
Ruth Soto Rivas, Ingeniero Comercial.
Sergio Cerda Gonzalez, Ingeniero Agrónomo.
Cristián Monsalvez Ledesma, Sociólogo.
Gonzalo J. Huentemilla Rebolledo, Ingeniero Civil Industrial.
Ma. Adela Valdés Castro, Ingeniero Civil Industrial.
Oscar Castro Muñoz, Ingeniero Civil Industrial.
Dirección del Proyecto
Jorge Navarrete Bustamante
Centro de Competitividad del Maule
Universidad de Talca
e-mail: [email protected]
Diseño y Diagramación
Javier Ferrada Olivares
Derechos Reservados: Copyright ©
N° Registro de Propiedad Intelectual:
I.S.B.N.
Este Reporte es una publicación del Centro de Competitividad del Maule – CCMaule – de la Universidad
de Talca, con financiamiento de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo de la Región del Maule.
Se prohibe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio sin previo y expreso
consentimiento por escrito de los autores, a cualquier persona y actividad que sean ajenas al mismo.
14
15
16
18
20
Capítulo 2: Modelo Desarrollo Competitivo CCMaule
2.1. Fundamentos del modelo ..................................................................
2.2. Dinámica del modelo Centro de Competitividad del Maule .........
2.3. Valores del modelo .............................................................................
2.4. Modelo CCMaule para la región del Maule ...................................
2.5. Estadios competitivos .........................................................................
24
25
25
26
30
Capítulo 3: Determinantes Competitivas
3.1. Dotación ..............................................................................................
3.1.1 Tamaño ........................................................................................
3.1.2 Localización geográfica ..............................................................
3.1.3 Medio ambiente ..........................................................................
34
34
37
37
3.2. Ambiente mesoeconómica ...............................................................
3.2.1 Desempeño económico ..............................................................
3.2.2 Aspectos sociales ........................................................................
39
39
43
3.3. Ambiente mesoeconómica ...............................................................
3.3.1 Sofisticación de la estrategia y operativa empresarial ............
3.3.2 Desarrollo de los clúster, vocación productiva y variedad
relacionada .................................................................................
3.3.3 Calidad del entorno regional de los negocios .........................
46
46
49
57
Capítulo 4: Escenarios y Oportunidades para Impulsar
la Competitividad de la Región del Maule
4.1. Diamante de Porter y posición competitiva ......................................
92
4.2. FODA ..................................................................................................... 96
4.2.1 Fortalezas y debilidades ...............................................................
96
4.2.2 Oportunidades y amenazas ....................................................... 100
4.3. Estadio de desarrollo competitivo ..................................................... 101
Reflexiones estratégicas ................................................................................ 103
Anexos ................................................................................................................ 107
Índice de gráficos
Capítulo 1: Macrotendencias Globales y su Impacto en el
Futuro Regional
Gráfico N° 1. Población y PIB per cápita.
Capítulo 2: Modelo Desarrollo Competitivo CCMaule
Capítulo 3: Determinantes Competitivas
Gráfico N° 2. Población ambos sexos, hombres y mujeres, proyección.
Gráfico N° 3. Población por grandes grupos de edad.
Gráfico N° 4. Índice de adultos mayores e índice de dependencia demográfica.
Gráfico N° 5. Tasa de crecimiento natural y tasa de migración neta.
Gráfico N° 6. Pirámide de la población, años 2002, 2012 y 2020.
Gráfico N° 7. Producto interno bruto (miles de millones de pesos, año referencia 2008).
Gráfico N° 8. Producto interno bruto regional por sectores económicos, región del Maule 2013.
Gráfico N° 9. Evolución PIB regional Maule por sector.
Gráfico N° 10. PIB per cápita ($) v/s índice regional de ingresos monetarios promedio mensual del hogar
respecto del promedio nacional, de las regiones de Chile.
Gráfico N° 11. Ingreso autónomo promedio del hogar ($) v/s índice regional de ingresos monetarios por
subsidios promedios del hogar respecto del promedio nacional, de las regiones de Chile.
Gráfico N° 12. Tasa de participación, región del Maule y Chile.
Gráfico N° 13. Tasa de empleo, región del Maule y Chile.
Gráfico N° 14. Tasa de desocupación, región del Maule y Chile.
Gráfico N° 15. Evolución porcentaje de la población pobre, región del Maule y Chile (nueva metodología).
Gráfico N° 16. Evolución coeficiente de GINI, región del Maule y Chile.
Gráfico N° 17. Número de empresas a nivel comunal según tamaño, región de Maule.
Gráfico N° 18. Número de empresas a nivel comunal, región de Maule.
Gráfico N° 19. Facturación por sectores económicos de la región del Maule, 2013.
Gráfico N° 20. Participación porcentual de empresas en rubros productivos según número de empresas,
ventas (UF) y trabajadores registrado en la región del Maule.
Gráfico N° 21. Comparación por regiones del Rubro “Agricultura, ganadería, caza y silvicultura”.
Gráfico N° 22. Clasificación de las actividades económicas de la región del Maule, en función de los
dólares FOB exportados.
Gráfico N° 23. Clasificación de las actividades económicas de la región del Maule. en función del número
de empleados.
Gráfico N° 24. Dendograma para la definición de grupos regionales.
Gráfico N° 25. Población según máximo nivel educacional de regiones conglomeradas (%).
Gráfico N° 26. Población según nivel de educación que se está cursando en las regiones.
Gráfico N° 27. Ocupados con estudios terciarios en regiones conglomeradas (%).
Gráfico N° 28. Gasto municipal medio en los tres últimos años por habitante v/s Índice de Inversión
municipal meda en los tres últimos años por habitante de las regiones conglomeradas.
Gráfico N° 29. Tasa de crecimiento empresarial últimos 5 años v/s Número de empresas cada mil habitantes.
Gráfico N° 30. Tasa de contribuyentes que poseen término de giro en el último año y durante los últimos
cinco años de regiones conglomeradas (%).
Gráfico N° 31. Tamaño de empresas según número de trabajadores (%).
Gráfico N° 32. Tamaño empresarial según ingresos por explotación en regiones conglomeradas.
Gráfico N° 33. Coste laboral por empleado v/s Asalariados con contrato temporal de regiones conglomeradas.
Gráfico N° 34. Inversión pública efectiva total año 2013, por región conglomerada.
Gráfico N° 35. Inversión pública efectiva total, región del Maule.
Gráfico N° 36. Inversión extranjera autorizada y materializada en las regiones conglomeradas.
Gráfico N° 37. Exportaciones anuales de la región del Maule.
Gráfico N° 38. Monto exportado por región. Millones dólares FOB 2013.
Gráfico N° 39. Exportaciones anuales totales por sección arancelaria - región del Maule (US$ FOB).
17
Gráfico
Gráfico
Gráfico
Gráfico
Gráfico
Gráfico
N°
N°
N°
N°
N°
N°
Gráfico N°
34
35
35
36
36
40
40
41
41
42
43
43
44
44
45
46
47
48
50
52
55
56
57
59
59
60
63
64
65
65
66
67
68
68
69
71
71
72
Gráfico N°
Gráfico N°
Gráfico N°
Gráfico N°
40. Exportaciones industria alimentaria región del Maule.
41. Número de documentos por afiliación.
42. Evolución de la producción científica nacional y regional.
43. Número de documentos por afiliación.
44. Evolución anual de solicitudes de patente por instituciones.
45. Gasto en I+D público, gasto en I+D total y personal ocupado en I+D en las regiones
conglomeradas (%).
46. Participación laboral en sectores de agricultura, comercio, manufactura, construcción,
enseñanza y hogares privados.
47. Participación laboral según función, técnicos y profesionales de nivel medio, operadores
de instalaciones y máquinas y montadores, oficiales, operarios y artesanos de artes
mecánicas y de otros oficios, trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y
mercados, Trabajadores no calificados.
48. Calidad de posesión de viviendas en Chile.
49. Número de camas hospitalarias por cada mil habitantes, número de médicos en el sistema
de salud por cada mil habitantes, número de centros de salud.
50. Número de residencias (ELEAM) y número de centros de acogida para la
mujer en las regiones conglomeradas.
72
76
76
77
81
81
81
84
86
87
88
Índice de tablas
Capítulo 3: Determinantes Competitivas
Tabla N° 1. Uso de suelo de las explotaciones agropecuarias y forestales. Región del Maule, año 2007.
Tabla N° 2. Infraestructura de enseñanza en regiones conglomeradas.
Tabla N° 3. Infraestructura física y de trasporte de regiones conglomeradas.
Tabla N° 4. Infraestructura de alojamiento de regiones conglomeras.
Tabla N° 5. Instituciones para la colaboración de las regiones conglomeradas.
Tabla N° 6. Principales productos exportados por la región del Maule.Año 2013.
Tabla N° 7. Principales productos exportados por la región del Maule.Año 2013.
Tabla N° 8. Grupo etario como potencial mercado de las regiones conglomeradas.
Tabla N° 9. Contexto social, político y cultura. Entorno de vivienda.
39
61
61
62
66
73
74
85
86
Índice de Imagenes y figuras
Capítulo 2: Modelo Desarrollo Competitivo CCMaule
Imagen N° 1. Dinámica del modelo de análisis competitivo.
Imagen N° 2. Valores del modelo de análisis competitivo.
Imagen N° 3. Marco de competitividad regional.
Imagen N° 4. Diamante de Porter.
Imagen N° 5. Estadios del desarrollo competitivo.
Imagen N° 6. Distancias estratégicas del Maule.
25
26
27
29
31
37
Capítulo 3: Determinantes Competitivas
Figura N° 1. Mapa de rubros predominantes por comuna, según cantidad de empresas. Región del Maule.
Figura N° 2. Mapa de rubros predominantes por comuna, según ventas. Región del Maule.
Figura N° 3. Principales autores y coautorías en publicaciones científicas de la Región del Maule.
Imagen N° 7. Dinámica del modelo de análisis competitivo.
51
51
78
88
Capítulo 4: Escenarios y Oportunidades Para Impulsar la Competitividad de la Región del Maule
Figura N° 4. Situación competitiva del Maule, según las determinantes competitivas.
92
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Introducción
PÁG 6 INTRODUCCIÓN / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
INTRODUCCIÓN / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 7
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
L
a entrega del presente estudio se realiza en un escenario nacional de
profundos y estructurales cambios y reformas en todos los planos de la vida
nacional, que oscilan desde definiciones valóricas respecto de derechos de
la diversidad sexual de las personas, pasando por medidas de descentralización,
de mejoramiento de la calidad y gratuidad de la educación, el impulso de una
agenda de incremento de la productividad en la economía nacional desagregada
en regiones, hasta arribar al cambio de la actual constitución política del estado.
Sobre este sustrato, la región del Maule enfrenta desafíos en todos aquellos planos y
especialmente en el ámbito competitivo según diversos índices regionales existentes
en el país. Ello es específicamente recurrente en regiones de marcada ruralidad.
Para asumir los retos competitivos del Maule, ha sido necesario identificar
primero sus determinantes y caracterizar la región para – en otro estudio
posterior- trazar planes de desarrollo competitivo en niveles regional y
comunal. Así, en competitividad, los micro y macro entornos importan y
mucho, pues son en definitiva los que están detrás de ella y la determinan.
Existe hoy consenso sobre el surgimiento de una nueva complejidad, en el ámbito de las
relaciones globales, que enmarca el análisis, el diseño de políticas y el comportamiento
de los agentes económicos, incluidas las empresas, los decisores públicos y el conjunto
de la sociedad civil. La evolución hacia esta complejidad ha sido incremental y en ella
confluyen varias tendencias que han sido organizadas en tres grandes grupos:
Complejidad derivada de la globalización.
Complejidad derivada de las tendencias en la disponibilidad de recursos
naturales, la estructura demográfica y los patrones de demanda global.
Complejidad derivada de la necesidad de compatibilizar objetivos diversos en la
política económica.
Como insinuación de la referida complejidad, en esta caracterización se abordan y
analizan algunas de las más importantes macro tendencias globales.
Asimismo, la sociedad actual cada vez más se plantea la mejora del bienestar
como un objetivo que va más allá de la maximización de su PIB o renta per cápita.
Evidentemente, mayores niveles de producción suelen implicar mayores niveles de
empleo y renta, y una mayor capacidad adquisitiva de los ciudadanos otorga mayor
capacidad de consumo. Sin embargo, las cada vez más elocuentes consecuencias
negativas derivadas de la construcción de una sociedad crecientemente consumista,
concentradora, irrespetuosa del medio ambiente y que al mismo tiempo convive con la
exclusión social, están empañando el actual modelo económico.
Esta circunstancia abre un nuevo espacio que exhorta a reflexionar sobre nuevos
indicadores de bienestar –aún algo esquivos en el país y regiones- , huyendo de la
métrica tradicionalmente basada en la maximización del PIB y en la generación de
riqueza pecuniaria. ¿Se desea una sociedad económicamente más pudiente?, ¿una
sociedad más feliz?, ¿una sociedad que piensa únicamente en el presente o también
en las futuras generaciones?, ¿cómo integramos a los excluidos sociales y laborales?,
¿en qué medida la métrica tradicional oculta y desplaza hacia el futuro costos que
no nos está siendo posible gestionar en el presente? Resulta fundamental entonces
generar mecanismos que busquen la respuesta a estas interrogantes intentando
PÁG 8 INTRODUCCIÓN / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
compatibilizar la búsqueda de diferentes objetivos permitiendo una caracterización
territorial más profunda.
El actual sustrato coyuntural y estructural global determina entonces –como ya se
insinuó al inicio- un escenario nacional más complejo para regiones rurales como la del
Maule, afectando el entorno de su competitividad, en el que las empresas y la región
misma, se juegan el futuro de su liderazgo y el bienestar de los maulinos.
Los datos e información contenidos en Índice de Competitividad Regional (ICR), el Índice
de Competitividad de las Regiones (ICORE), el Índice de Competitividad de Regiones
Rurales (ICRR) y el Índice de Competitividad Comunal (ICC) -estudiados detalladamente
desde hace un lustro por el Centro de Competitividad del Maule (CCMaule)- notifican
en medida significativa lo antes señalado.
Comprender esta complejidad en la región del Maule, por tanto, es imprescindible para
construir competitividad pero hay que liderarla para lograr bienestar ciudadano.
A partir de la presente caracterización entonces, y con base en los posteriores planes
competitivos regionales y comunales, la meta actual del Maule pudiera ser entonces
la de consolidar la capacidad regional de liderar con éxito una economía basada en la
eficiencia más que en factores, y luego un reto aún mayor, como es evolucionar hacia
un estadio competitivo más basado en la innovación, siempre con la perspectiva de
alcanzar mejores niveles de bienestar.
Corresponderá, después del presente estudio, construir la estrategia para liderar esa
meta, ese reto y enfrentar esa complejidad emergente, caracterizada fundamentalmente
por: la relevancia de la innovación, la tecnología y el talento, como facilitadores de
la dinámica económica; y, por las incertidumbres respecto de procesos globales tales
como el cambio climático; la calidad, escasez y precio de los recursos naturales; las
crisis alimentarias; el coste y tipo de energía disponible, entre otros.
En definitiva, la capacidad competitiva no se improvisa ni es fruto de la inercia o la rutina.
Esto, lamentablemente, ha sido significativamente elocuente en la región del Maule,
razón por la que es imprescindible desarrollar tal capacidad competitiva mediante una
notable gobernanza: de manera específica, sistemática y sistémicamente, midiendo el
dinamismo competitivo regular y rigurosamente, actualizándolo; priorizando factores
e indicadores – tal como lo que se ha intentado realizar, con todas las limitantes, en
el presente reporte-, identificando a los competidores reales; elaborando políticas
públicas sub nacionales; tomando decisiones.
Ello es posible hacerlo, y existen modelos aplicables, que se han ido trabajando con
la asesoría de aliados estratégicos del CCMaule, como son el Instituto Vasco de
Competitividad (Orkestra), y el Instituto de Competitividad de Uruguay, en virtud que
las tres entidades pertenecen a la Red de Microeconomía de la Competitividad de
Harvard Business School que preside el PhD. Michael Porter.
Con ellos precisamente se ha trabajado este estudio y lo mismo se hará con los
posteriormente planes competitivos que ya se están iniciando y los informes de análisis
INTRODUCCIÓN / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 9
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Estructura general del Informe
que contribuirán a un mejor entendimiento y praxis sobre el entorno de competitividad
de una región marcadamente rural; de su potencial valor estratégico en clústeres y
estrategias de especialización inteligente; y gobernanza, gestión de desempeño e
impacto regional en estas tres complementarias dimensiones de desarrollo competitivo.
En todo ese proceso que recién se ha iniciado concretamente con la presente
caracterización, resulta también relevante esbozar que ello se realizará en base
a la misión fundamental del Centro de Competitividad de la Universidad de
Talca (CCMaule), que no es otra que la de contribuir a la creación de un espacio
de bienestar progresivo y sostenido para todos y cada uno de los habitantes y
agentes sociales, económicos, culturales e institucionales de la región del Maule.
Efectivamente, el CCMaule adscribe la definición oficial de la Organisation for
Economic Cooperation and Development (OECD, 2002), y al contenido ambiental
de la World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), concibiéndola
como: “El grado en el cual un país o región puede, bajo condiciones de libre mercado
y apertura comercial, producir bienes y servicios que pasan la prueba del mercado
internacional y, simultáneamente, es capaz de mantener y expandir el ingreso y empleo
de su población de manera sostenida en el largo plazo; reduciendo además el impacto
en el medio ambiente y el uso de recursos naturales a un nivel tal, que se mantenga en
equilibrio el ecosistema del territorio”.
En esencia, el concepto de competitividad utilizado por el modelo del CCMaule,
consiste en construir “Competitividad Microeconómica en Fraternidad”, puesto que
asume como imperioso el ensamble entre cooperación y competencia; así como
la integración de las políticas económicas y sociales, concebidas como pilares del
desarrollo competitivo maulino.
El presente estudio, en definitiva, es el paso inicial hacia un genuino modelo competitivo
del Maule, y resume los principales resultados y conclusiones de diferentes informes,
estructurándose en cuatro grandes capítulos. El primero de ellos es introductorio y
expone el contexto global en el que se desenvuelve la región. El segundo presenta el
marco conceptual y modelo de análisis competitivo propuesto por el CCMaule para
la región. El tercero, denominado determinantes competitivas, profundiza la mirada
sobre el desempeño actual regional en diversos ámbitos. Y el cuarto capítulo presenta
el análisis de los escenarios y oportunidades para impulsar la competitividad regional.
Introducción
CAPITULO 1: Macrotendencias globales y su impacto en el futuro regional
Proceso de
globalización
Tendencias
demógraficas
Tendencias en
patrones de la
demanda global
Tendencias en los
recursos naturales
Enfoque en
participación y
gobernanza
CAPITULO 2: Modelo desarrollo competitivo CCMaule
Fundamento
Dinámica
Valores
Modelo
Estadios
competitivos
CAPITULO 3: Determinantes competitivas
Dotación
- Tamaño
- Locación geográfica
Ambiente Mesoeconómico
- Desempeño económico
- Aspectos sociales
Ambiente Microeconómico
- Calidad del entorno
regional de los negocios
- Sofisticación de la estrategía
y operativa empresarial
- Desarrollo de clúster,
vocación productiva y
variedad relacionada
CAPITULO 4: Escenarios y oportunidades para impulsar la competitividad regional
Diamante de Porter y
posición competitiva
Estadios de desarrollo
competitivo
FODA
Reflexiones estratégicas
PÁG 10 INTRODUCCIÓN / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
INTRODUCCIÓN / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 11
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
CAPITULO 1:
Macrotendencias
Globales y su Impacto
en el Futuro Regional
1
PÁG 12 INTRODUCCIÓN / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
cAPÍTULO 1: Macrotendencias globales y su impacto en el futuro regional / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 13
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
El término Macrotendencias se refiere a aquellas directrices que condicionan el
entorno social, económico y tecnológico de los próximos años a nivel global. Así, el
análisis de algunas de las principales tendencias globales busca también determinar
las principales oportunidades y amenazas que afrontarán los sectores productivos
de la región del Maule en el futuro, y que han de ser consideradas por los actores
regionales y tomadores de decisión en el marco de un Plan Regional de Desarrollo
Competitivo como primer paso a un distintivo Modelo de Desarrollo Competitivo de
la región de Maule2.
La llamada nueva complejidad –se ha insinuado ya- supone cambios fundamental
en los parámetros y relaciones económicas globales que son determinantes para la
actuación de los gobiernos, las empresas y el conjunto de actores económicos, siendo
preciso entender esta nueva complejidad para poder competir (Orkestra 2011).
Para las empresas, hoy la misión principal es, sin duda, gestionar la complejidad antes
señalada. Una empresa triunfa, tiene éxito, cuando ha logrado hacerse cargo –en una
medida satisfactoria– del ámbito de complejidad que le afecta, y ha dispuesto los medios
para su mejor comprensión y gestión. Y, en cambio, siempre que una empresa fracasa
se debe a que ha simplificado precipitadamente la complejidad y, en consecuencia, su
respuesta a los retos del entorno ha sido insuficiente (Llano 2013).
1.1. Tendencias derivadas del proceso de globalización
La profundización del proceso de globalización acompaña la construcción del actual
escenario mundial híper conectado y crecientemente multipolar. Tres procesos
importantes caracterizan la complejidad que se deriva del proceso de globalización:
nuevas relaciones de los actores de la actividad económica, cambios en el modo de
entender y desarrollar los procesos innovativos, y un fuerte y masivo proceso de
digitalización.
Efectivamente, desde hace algunos años persiste el aumento significativo en
las relaciones público-privadas, y son cada vez más frecuentes los esquemas de
cooperación entre ambos en el diseño, financiación y operación de proyectos. Al mismo
tiempo, y relacionado con lo anterior, se da una creciente coincidencia en un mismo
territorio de agentes de innovación, cuya razón de ser despliega diferentes lógicas
territoriales y administrativas.
Si hace décadas cada empresa se desarrollaba en base a su tradicional cadena de valor,
con límites muy claros de su radio de acción, la emergencia del concepto clúster ha
cambiado este enfoque haciendo mucho más difícil determinar precisamente dónde
están los límites de la empresa, y por quién, dónde y cómo se están tomando las
decisiones estratégicas. Las sinergias que se evidencian entre diferentes actores del
contexto social y económico han dado pie a nuevos conceptos tales como Cluster –
interrumpido en su desarrollo en Chile3 hace un lustro, como eran en el Maule los del
1 Este capítulo corresponde a un extracto del informe N° 4, denominado Macrotendencias, parte del Diagnóstico
para generar información base para un Plan de Desarrollo Competitivo.
2 Esta sección recoge algunos de los retos planteados por la OECD y la UE, en el programa europeo Horizonte 2020. El
documento elaborado por CONICYT “Postular a Horizonte 2020: una guía” (http://www.conicyt.cl/pci/files/2014/12/
postular-h2020-spreads.pdf), entrega una descripción general de los diferentes aspectos que se deben considerar
para postular al comentado programa, abierto para la participación de países de todo el mundo, incluido Chile.
PÁG 14 cAPÍTULO 1: Macrotendencias globales y su impacto en el futuro regional / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
vino, frambuesa, de turismo y gastronomía, y de edificación en madera- y Variedad
Relacionada. Este nuevo escenario de mayor complejidad sugiere la necesidad de
introducir flexibilidad en el diagnóstico, análisis y diseño de políticas.
Por otra parte, vinculado transversalmente a lo anterior, en los últimos años se han
producido cambios disruptivos y acelerados de los paradigmas tecnológicos y de
innovación, con el elemento “digital” como factor determinante de los mismos. La
actividad de búsqueda y análisis de datos desde Internet –a través de la actividad de
vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva ya en el Maule4- está proporcionando
una nueva e interesante visión sobre la conducta humana.
En efecto, un fenómeno muy conocido es el creciente volumen de datos e informaciones
que aparecen producto del masivo proceso de digitalización. En la actualidad la
gestión de los procesos productivos parece imposible sin el uso de bases de datos y
aplicaciones. Así, ya sea con herramientas simples, gratuitas o de pago, o con software
complejo, los equipos de analistas a través de diversos algoritmos, obtienen cada día
información no visible, clave para la toma de decisiones, y que en el Maule requiere de
más apoyo para su desarrollo.
De manera que adquiere importancia explorar la oportunidad que significa para
la región del Maule -fuertemente ligada a la generación de alimentos, derivados
forestales, energía y oportunidades logística-, el análisis de importantes volúmenes
de información digital y el mejor conocimiento del comportamiento de los clientes
finales, a fin de proyectar una posición más competitiva.
1.2. Complejidades derivadas de las tendencias demográficas
Detectar los cambios y transformaciones que ocurren en la sociedad, es un imperativo
para adecuar las estrategias competitivas de las regiones y países, dando a su vez la base
para impulsar las innovaciones que permitan responder a los nuevos requerimientos de
los consumidores. Ello es lo que se analiza en el informe de macrotendencias y que se
resume sucintamente en las próximas secciones.
Los cambios demográficos tienen claras implicaciones para la economía en términos
de los tipos de bienes y servicios demandados. Estos cambios avanzan aceleradamente
y entre los fenómenos más reconocidos están el aumento de la esperanza de vida y el
consecuente envejecimiento de la población mundial.
Estos cambios demográficos están afectando numerosos aspectos de la vida diaria, tales
como el consumo de alimentos, aspectos vinculados a la salud, incluso las condiciones
y la organización del trabajo para satisfacer las necesidades de los trabajadores de
mayor edad (mejora ergonómica, adecuada segmentación y automatización para
trabajo físicamente exigentes, entre otros).
3 En 2010, CORFO decide eliminar fuentes de financiamiento para los clústeres en Chile por razones más ideológicas aunque
en términos reales su apoyo fue en base a instrumentos convencionales; es decir, sin contribuir substantivamente con
recursos “frescos” al desarrollo de los mismos. Asimismo, las ARDP tampoco tuvieron facultades ni atribuciones suficientes
para ello y terminaron aprobando recursos de programas tradicionales de CORFO –a empresas no necesariamente
clusterizadas- produciendo una cierta desconfianza en el Maule de los sectores privados y académicos entre otros
factores. Al final del día, del total de ARDP sólo algunas operaron con cierta regularidad los PMC, siendo eliminadas como
entidad tales organismos y programas. Así, en 2010, hubo conjunción entre la ideología neo liberal y una deficiente
práctica clusterizadora que justificaría –para la primera- la eliminación de tal iniciativa. Esta sólo sería respuesta en
2014 con el nuevo gobierno esperando se constituya en una necesaria condición de una política pública transversal.
4 La Universidad de Talca, a través de su Centro de Competitividad, ha publicado diversos reportes disponibles en
sitio web: http://www.ccmaule.cl
cAPÍTULO 1: Macrotendencias globales y su impacto en el futuro regional / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 15
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Gráfico N° 1. Población y PIB per cápita.
A medida que avanza el envejecimiento de la población, las personas de más de 60 años se están
convirtiendo en un segmento cada vez más importante para muchas industrias, también la
alimentaria. Responder a las demandas de este sector es hoy clave y lo será en el futuro cercano.
La región del Maule deberá asumir decisiones con horizontes de más
largo aliento enfocado en su propia realidad regional pues en 2030 la
población adulta mayor superara el 27 por ciento del total por lo que
debe desde ya proyectar políticas públicas e instrumentos efectivos para
actividades laborales de ellos y el uso de sus tiempos de ocio. Por tanto,
el reto es proporcionar salud a lo largo de la vida y lograr el bienestar
de todos. Tener sistemas sanitarios y asistenciales de alta calidad y
económicamente sostenibles, como también generar nuevos puestos de
trabajo y crecimiento.
Asimismo, la región del Maule tiene una oportunidad innegable, vinculada a la generación de
alimentos e ingredientes que respondan a las necesidades de este nuevo mercado. Vinculadas
a lo anterior, las actuales estrategias se deben orientar a la creación de productos y servicios
que aportan valor al segmento de personas mayores, que pueden pagar un mayor precio por
dichos productos y servicios.
1.3. Complejidad derivada de las tendencias en patrones de la
demanda global
La población mundial aumenta de manera importante, generando una presión creciente sobre
el acceso a alimentación. Para el año 2100 la población mundial bordeará los 11.000 millones
de personas y de hecho, ya la demanda de alimentos prevista para el 2050 plantea grandes
desafíos mundiales. De acuerdo a las cifras de FAO, para esa fecha serán 9.700 millones de
personas que necesitarán 70% más de alimentos que en la actualidad.
Por otra parte, los sectores medios de las economías emergentes, de la zona Del Pacífico y
BRICS, representan un mercado demandante de alimentos de alta relevancia. Actualmente
China e India tienen más hogares de clase media de los que hay en EEUU. Se estima que para
el año 2030 ambas economías aportarán 2 mil millones de personas al sector medio mundial.
Por lo pronto, casi mil millones de nuevos consumidores entrarán al mercado global en la
próxima década a medida que el crecimiento de los países emergentes los lleve más allá del
umbral de los 5.000 dólares de ingreso anual por hogar.
PÁG 16 cAPÍTULO 1: Macrotendencias globales y su impacto en el futuro regional / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
Fuente: Banco Mundial 2015 citado en presentación Agroindustrial para el desarrollo del Maule
Respecto de las nuevas tendencias en el consumo de alimentos, éstas se muestran vinculadas
a los conceptos de Salud, Conveniencia y Placer, destacándose aquel consumo que privilegia
los alimentos funcionales, bajos en sodio, grasa y azúcar. Otros mercados que permanecen
atractivos son de nichos, tales como el de la producción orgánica (que en Chile supera ya las
79 mil hectáreas), el mercado Halal y el Kosher.
De este modo, el escenario actual de los patrones de consumo global está marcado por
el ingreso de nuevos actores en la demanda mundial y por las nuevas tendencias en el
consumo de alimentos.
Adicionalmente, y especialmente a partir de los últimos años, se identifican una serie de
fenómenos que se han transformado en conductores de la industria alimenticia. Junto a las
mayores riquezas en poblaciones de economías emergentes, se destaca la alta urbanización,
la liberalización del comercio mundial, la relativa concentración de la industria y el retail,
las mayores regulaciones sobre inocuidad y etiquetado, junto a consumidores proactivos e
informados, el envejecimiento de la población y el relevante vínculo entre alimentación y salud.
La región del Maule se encuentra, entonces, en una posición privilegiada como proveedora de
alimentos, tanto frescos como procesados, ya sea por su condición edafoclimática, como por el
creciente capital en investigación y desarrollo. Estas ventajas son de gran importancia considerando
que las necesidades mundiales de alimentación son crecientes en volumen y complejidad.
Capturar la oportunidad que representa el aumento de la demanda de
alimentos implicará un esfuerzo estratégico por incrementar la productividad
del su sector alimentario, y reorientar su comercio hacia aquellas economías
con mayor crecimiento.
cAPÍTULO 1: Macrotendencias globales y su impacto en el futuro regional / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 17
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
En la actualidad la región del Maule posee la mayor parte de la superficie nacional de frutas
y hortalizas y además se estima que concentra más del 25 % de la industria procesadora
del país. Junto a ello, la existencia de centros tecnológicos junto a un cuerpo importante de
científicos, constituyen fortalezas que posibilitarían la adecuación de la oferta regional de
alimentos a las nuevas exigencias mundiales.
El año 2013 la región del Maule exportó un total de USD 467 millones en bebidas alcohólicas
y USD 216 millones en alimentos procesados de frutas y hortalizas. Sin embargo, parte
importante de los principales productos alimenticios exportados siguen siendo commodities.
En el caso de las bebidas alcohólicas, del total exportado el año 2013, el 63 % correspondió
a vino embotellado, quedando aun una parte importante de venta a granel. En el caso de las
exportaciones de alimentos procesados de frutas y hortalizas, sobre el 83% de lo exportado
el año 2013 corresponde a pulpas, jugos y pastas, los que son utilizados como materia prima.
1.4. Complejidades derivadas de las tendencias en los recursos naturales:
cambio climático.
Existe un amplio consenso acerca de la presión que impone el modelo de crecimiento
económico vigente en los recursos naturales del planeta; particularmente en la escasez de
agua y energía, así como otros recursos claves. El cambio climático representa una amenaza
global en sus causas y consecuencias. Regiones como el Maule están siendo afectadas por el
fenómeno del cambio climático.
Durante la década pasada la discusión mundial giraba en torno a los compromisos de los países
en medidas de mitigación y las acciones para cumplir con ellos, es decir, con la reducción
de gases de efecto invernadero (GEI). Las iniciativas se orientaban inicialmente a medir el
carbono en el suelo, y acciones de mitigación como reducir las emisiones de metano y de
óxido nitroso en cultivos. Posteriormente y de manera particular luego del irregular apoyo del
Protocolo de Kioto, las estrategias comenzaron a centrarse en la adaptación de los sistemas
productivos.
Se debe buscar vías de desarrollo resilientes al clima, apoyadas por políticas y estrategias
con perspectivas de largo plazo y con efectos perdurables, tales como las inversiones en
infraestructura de capital y el desarrollo sostenible de los asentamientos humanos que a
menudo tienen una larga vida útil 5.
Tal como se había previsto, el cambio climático ha comenzado a cambiar la aptitud productiva
de los ecosistemas, con efecto sobre la incidencia de plagas y enfermedades y cambios en la
frecuencia e intensidad de los fenómenos climáticos extremos6.
5 Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático – IPCC. Fifth Assessment Synthesis Report. Topic 4: Adaptation and
Mitigation Measures. https://www.ipcc.ch/report/ar5/syr/
6 FAO. Adaptación de la agricultura al cambio climático. Material divulgativo.
PÁG 18 cAPÍTULO 1: Macrotendencias globales y su impacto en el futuro regional / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Existe un claro consenso científico sobre lo inevitable del cambio climático y su efecto en la
región del Maule. Son dos los principales fenómenos que afectarán de manera más profunda a
los sistemas productivos en el Maule: reducción de las lluvias y aumento de las temperaturas.
Por otra parte, la región del Maule sufrirá un aumento de la temperatura promedio. El total de
días de calor (> 25°C) al año se han presentado históricamente en torno a los 60, mientras en la
actualidad se registra un aumento del 50%. Por otra parte el stress térmico producido en días con
temperatura >30°C, ha aumentado, afectando la calidad de frutas como manzanas, uvas y peras.
El desafío que enfrenta la región del Maule es enorme. Con una institucionalidad centralizada y
una capacidad local limitada, debe colocar en la agenda regional el tema de cambio climático,
ya no como un proceso alejado, sino como una cierta amenaza que, con mucha certeza, bajo
las condiciones de políticas actuales, se convertirá en un desastre mayor, afectando el acceso
al agua y la producción agrícola de importantes sectores, especialmente de los territorios más
rezagados y de los pequeños productores.
El reto maulino es, por tanto, una decidida acción por el clima, medio
ambiente, eficiencia de los recursos y materias primas. Este reto tiene
como objetivo obtener una economía y una sociedad más eficiente en el
uso de los recursos y ecosistemas naturales.
Algunas líneas de acción en que se centrarán las futuras acciones son la lucha contra el
cambio climático y adaptación al mismo, la protección del medio ambiente, la búsqueda
de un abastecimiento sostenible, la transición hacia una economía y una sociedad verde a
través de la ecoinnovación, el desarrollo de sistemas completos y duraderos de observación e
información sobre el medio ambiente mundial y la valoración del patrimonio cultural.
En resumen, se puede afirmar que el proceso de cambio climático es irreversible y está
profundamente estudiado y documentado. Chile sufre ya el impacto de este fenómeno y
la región del Maule enfrenta un escenario de aumento de la temperatura, reducción de
las lluvias y del aporte de nieve. Los cambios en el régimen hídrico y de temperatura han
comenzado a afectar negativamente la producción agrícola regional. Es necesario facilitar las
medidas de adaptación más recomendadas por los expertos y de mayor inversión. Para ello se
deben desarrollar planes de mejoramiento de variedades, con el objetivo de hacer disponibles
alternativas más apropiadas al escenario de cambio climático.
El desafío específico del Maule es, entonces, garantizar el abastecimiento
de alimentos seguros, saludables y de calidad y otros bioproductos,
mediante el desarrollo de sistemas de producción primaria que sean
productivos, sostenibles y eficientes en recursos, el fomento de los
correspondientes servicios ecosistémicos y la recuperación de la
diversidad biológica, junto a cadenas de suministro, de transformación y
comercialización competitivas y de bajo emisión de carbono.
cAPÍTULO 1: Macrotendencias globales y su impacto en el futuro regional / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 19
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Esto trasunta, otros decididos retos relacionados y evidenciados en el Maule sobre energía
segura, limpia y eficiente, cuyo principal objetivo es lograr la transición hacia un sistema
de energía fiable, asequible, de aceptación pública, sostenible y competitiva. De esta forma,
se reduciría la dependencia a combustibles fósiles en un contexto de escasez de recursos,
aumento de necesidades energéticas y cambio climático.
En coherencia con lo antes señalado –y en función de la actual situación regional- se insinuó
la necesidad de implementar un transporte inteligente, ecológico e integrado en funciòn de
revertir los efectos negativos del cambio climático y de un mejor bienestar para los actuales
y futuros habitantes del Maule.
1.5. Complejidad derivada de nuevos enfoques en participación y
gobernanza.
El Maule tendrá como desafío fomentar una sociedad segura en un contexto de transformaciones sin precedentes y creciente interdependencia
y amenazas nacionales y globales, así como el fortalecimiento de la cultura de la libertad y la justicia.
Los objetivos específicos de este desafío - planteados por la iniciativa europea Horizonte
2020 - son: lucha contra la delincuencia, proteger y mejorar la resiliencia de las
infraestructuras críticas, cadenas de suministro y los modos de transporte, fortalecer la
seguridad a través de la gestión de fronteras, aumentar la capacidad de respuesta maulina
frente a las crisis y los desastres, garantizar la privacidad y la libertad, incluyendo aquellas
en internet, mejorar la estandarización y la interoperabilidad de los sistemas, incluyendo
los destinados a emergencias.
El panorama de la competitividad es significativamente más complejo hoy en día que en
las pasadas décadas. Uno de los procesos más marcados en la nueva sociedad se refiere al
empoderamiento de la ciudadanía y de la sociedad civil.
El aumento del nivel de educación y el logro de un nivel de vida aceptable otorgan
más autonomía a las llamadas clases medias, que exigen nuevas formas de participación,
transparencia y poder local. El mayor nivel de conciencia sobre derechos civiles se potencia
con la creciente posibilidad de acceder y compartir información. Lo anterior ha quedado
plasmado en importantes movimientos reivindicativos y sociales.
El empoderamiento ciudadano se vincula también con la creciente participación de la mujer y
el desarrollo de las clases medias, elevando las demandas de participación y bienestar, con el
consecuente desafío a la gobernabilidad actual.
Detectar los cambios y transformaciones que ocurren en la sociedad es
un imperativo para adecuar las estrategias competitivas de las regiones
y países, dando a su vez la base para impulsar las innovaciones que
permitan responder a los cambios sociales y los consecuentes nuevos
requerimientos de los mercados.
Se evidencia la necesidad de construir una mejor comprensión de la región, caracterizada por
su ruralidad, ofrecer soluciones y apoyar una economía inclusiva, innovadora y reflexiva.
Empero también asegurar una sociedad más segura, es decir, proteger la libertad y la seguridad
de sus ciudadanos.
PÁG 20 cAPÍTULO 1: Macrotendencias globales y su impacto en el futuro regional / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
cAPÍTULO 1: Macrotendencias globales y su impacto en el futuro regional / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 21
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
CAPITULO 2:
Modelo Desarrollo
Competitivo CCMaule
7
PÁG 22 cAPÍTULO 1: Macrotendencias globales y su impacto en el futuro regional / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
cAPÍTULO 1: Macrotendencias globales y su impacto en el futuro regional / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 23
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
En función del desempeño de la región del Maule, las macrotendencias y el continuo cambio
del entorno competitivo, el CCMaule ha diseñado un modelo de desarrollo competitivo, cuyos
componentes se presentan en las páginas siguientes.
2.1. Fundamentos del modelo
A partir del modelo de análisis provisto por el Profesor Michael E. Porter y su Instituto de
Competitividad y Estrategia de la Universidad de Harvard, y la experiencia de adecuación
regional de dicho paradigma, el CCMaule ha construido un modelo de desarrollo
competitivo propio.
La propuesta de valor es coherente con este paradigma básico del Centro de Competitividad
del Maule (CCMaule), y posibilita una mejor comprensión de nuestro acercamiento a la
competitividad: “una apuesta estratégica creadora de una plataforma competitiva de
bienestar, interrelacionada, organizadora de los agentes e instrumentos “coopetitivos”, desde
la innovación creativa, sustentada en la sinergia del Análisis, de la Enseñanza especializada y
de la Interacción”.
2.2. Dinámica del modelo Centro de Competitividad del Maule
Proporcionar las rutas aplicables hacia la competitividad requiere la aplicación transformadora
del modelo de competitividad del CCMaule al modelo de competitividad que se aspira
construir en la región del Maule, e ir enriqueciendo el modelo en virtud de su contraste, tanto
en la región como en Chile.
Imagen N° 1. Dinámica del Modelo de Análisis Competitivo.
Alimentación conceptual: del analisis a la
interacción y enseñanza
Modelo de
Competitividad del
Maule
Alimentación experimental: de la
interacción al análisis
Tal conjugación simbólica de las primeras tres letras vocales, trazan su ordenación ejecutora:
1. Análisis para entender, medir la competitividad e identificar todas las determinantes
que la explican.
2. Enseñanza para transferir conocimiento estratégico y operativo a los agentes de
competitividad.
3. Interacción para construir redes y transferir el conocimiento que permitirá orientar
tanto el análisis como la enseñanza.
Por lo tanto, la cohesión del Centro de Competitividad del Maule con su paradigma básico,
reside esencialmente en la conceptualización integrada de la dualidad economía-territorio,
asociada de forma natural a la clusterización y a las Estrategias de Especialización Inteligente
de la actividad económica. Su focalización es también, la “regionalización y localización”, desde
las nuevas necesidades micro-económicas de análisis, mediante la integración “coopetitiva”
de agentes públicos y privados maulinos y del mundo.
Se trata, en resumen, de un modelo concebido desde la economía y la fraternidad, aplicable a
la mejora competitiva tanto del Maule como de cualquier otro ámbito geográfico, atendiendo
a su propia realidad.
7 Este modelo de desarrollo competitivo institucional se encuentra consubstanciado con el de las entidades perteneciente
a la Red de Microeconomía de Competitividad, que preside el Ph.D Michael Porter, de Harvard Business School, a la cual
pertenece el Centro de Competitividad del Maule (CCMaule), el Instituto Vasco de Competitividad, INCAE Business School,
y el Instituto de Competitividad de Uruguay, aliados en los cuales se ha basado sustantivamente este modelo.
PÁG 24 CAPÍTULO 2: Modelo Desarrollo Competitivo CCMaule / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
Modelo de
Competitividad de la
Región del Maule
Red de
Harvard
Fuente: Elaboración propia basada en Modelo de Competitividad, Orkestra.
El Modelo de Competitividad que se desarrolla en el Centro de Competitividad del Maule
utiliza y organiza los conceptos de determinantes y vectores de la competitividad. Se trata
de un modelo dinámico, que está consciente de la complejidad de la competitividad, que
trasciende a lo meramente microeconómico y cuya relación también con lo endógeno permite
capturar otros vectores explicativos.
Debido a que la competitividad es compleja y muy dinámica por su entorno cambiante, el
modelo opera con dos factores claves:
Factores de conceptos adicionales: Se nutrirá con nuevos aportes que refinen los análisis
y de ajuste.
Factores empíricos: Toda nueva incorporación conceptual debe ser contrastada cualitativa
y cuantitativamente.
2.3. Valores del modelo
El esquema conceptual del Centro de Competitividad del Maule se sostiene sobre tres bases
de apoyo:
Valores: Construir y desarrollar competitividad en fraternidad en pos del bienestar social
de los maulinos.
Propósito: El modelo se elabora para hacer más inteligibles los factores que inciden en la
competitividad.
CAPÍTULO 2: Modelo Desarrollo Competitivo CCMaule / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 25
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Operación: El modelo debe nutrirse con los aportes de los análisis desarrolladas en los
distintos ámbitos –clúster, estrategias de especialización inteligente, políticas
públicas, inteligencia competitiva- En suma, de los aporte de las tres vocales
Análisis, Enseñanza, Interacción.
El modelo se construye a partir de la valoración permanente de expertos académicos, agentes
socio-económicos, y autoridades públicas locales pues ello trasunta el mejoramiento continuo.
Imagen N° 2. Valores del Modelo de Análisis Competitivo.
Validación y aplicación
Internacional
Factores de
conceptos
adicionales
Mapa de elementos
escenciales
Factores de
contraste
empírico
El segundo componente –ambiente meso y micro-, constituye el eje central del marco
conceptual, por cuanto, éste se interviene en pos de corregir o potenciar el desempeño
competitivo regional. Aborda por una parte el ambiente microeconómico, correspondiente
a aspectos del comportamiento empresarial, calidad del entorno y especialización, es decir,
todo aquello que influye en la capacidad de competir y cooperar de las empresas, operando
directamente sobre la productividad de las mismas. Por otra parte el ambiente mesoeconómico
está referido al entorno regional para el desarrollo de la actividad empresarial, el que se
encuentra dado por las políticas públicas, instituciones sociales y políticas.
El Plan de desarrollo competitivo, como tercer componente, debe constituirse en el proceso
que promueva la transformación de la economía, con énfasis en aquellos sectores productivos
priorizados, en temáticas transversales de desarrollo regional y con foco en su implementación
en los diferentes territorios de la región, posibilitando el aprovechamiento de las condiciones
y oportunidades, que permita elevar el bienestar social de la población.
Por último el Desarrollo y bienestar de la región del Maule, da cuenta de los resultados en
cuanto al desarrollo regional y el nivel de bienestar de los ciudadanos.
Imagen N° 3. Marco de competitividad regional. 8
Fundamentos
Valores
- Construir y desarrollar
competitividad
- Fraternidad
- Bienestar social
Proposito
- Inteligibilidad de los
de los factores
determinantes
Desarrollo Competitivo
en fraternidad:
Bienestar de la Región
del Maule
Operación
- Clusterización
- Estrategias de
especialización
inteligente
- Políticas Públicas
- Inteligencia competitiva
- Análisis, enseñanza e
interación
Fuente: Fundamentos del Modelo de Competitividad: origen y futuro, Orkestra
Resultados / Impacto
Desempeño Competitivo
Determinantes Competitivas:
Actores y entorno
2.4. Modelo CCMaule para la Región del Maule
Ambito mesoeconómico
Ambito microeconómico
Comportamiento
empresarial
Políticas públicas
subnacionales
El CCMaule ha confeccionado una propuesta de modelo competitivo propio, el cual pudiera
armonizarse con el potencial modelo de desarrollo competitivo de la región del Maule, en
construcción. Este, se basa en los siguientes cuatro componentes: Fundamentos; Ambiente
macro, meso y microeconómico; Plan de Regional de Desarrollo Competitivo del Maule y
Desarrollo Competitivo en Fraternidad.
El primer componente, los fundamentos, corresponden a las características del territorio
heredadas, o bien que se mantienen inalterables en el tiempo (al menos en mediano y corto
plazo). En este nivel se encuentra por ejemplo los recursos naturales, la localización y tamaño
de la región, las condiciones edafoclimáticas y todos aquellos aspectos que configuran la base
para conseguir el desarrollo y bienestar de la región del Maule.
Estrategia de desarrollo
competitivo del Maule
Instituciones
sociales y políticas
Contexto
Económico-social
Condiciones Heredadas
Calidad del
entorno
Especialización
Fundamentos
Fuente: Elaboración propia
8 En el modelo original de análisis competitivo, Michael Porter considera el nivel Macroeconómico, cuyas variables
se gestionan de manera centralizada y con menor influencia regional. El modelo propuesto aborda el análisis de las
determinantes competitivas, fundamentalmente en el ámbito meso y microeconómicos.
PÁG 26 CAPÍTULO 2: Modelo Desarrollo Competitivo CCMaule / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
CAPÍTULO 2: Modelo Desarrollo Competitivo CCMaule / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 27
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Se explicitará a continuación los elementos del esquema anterior, tal como fue concebido, es
decir, como un marco que se estructura desde abajo hacia arriba, en la búsqueda de resultados.
Esta lectura del entorno, permite a las empresas y organizaciones relacionadas analizar
diferentes cursos de acción, a partir de sus propias fortalezas y debilidades, para poder:
Fundamentos:
1. Aprovechar más eficientemente las condiciones del entorno, y
Referido a aquellos elementos heredados por la región del Maule, o bien que se mantienen
inalterables en el tiempo (al menos en mediano y corto plazo), en este nivel se encuentra por
ejemplo: recursos naturales, localización, tamaño de la región, condiciones climáticas y todos
aquellos aspectos que configuran la base para conseguir el desarrollo y bienestar de la región
del Maule.
2. Colaborar en su mejoramiento
Ambiente meso y microeconómico
Así, el modelo porteriano, o Diamante de Porter, agrupa los factores que inciden en la
competitividad en torno a los cuatro vértices de un diamante: las condiciones de los factores,
el contexto para la estrategia y la rivalidad, las industrias relacionadas y de apoyo y las
condiciones de la demanda.
Imagen N° 4. Diamante de Porter.
Este elemento es considerado el eje central del marco conceptual, por cuanto, éste se interviene
en pos de corregir o potenciar el desempeño competitivo regional. Se han considerado 2
subniveles, en términos de la posibilidad de intervenir dichos aspectos. Concordante además,
con lo planteado por el profesor Michael Porter, en su libro “La ventaja competitiva de las
naciones” (1990):
Mesoeconómico: está referido al entorno regional para el desarrollo de la actividad
empresarial, el que se encuentra dado por las políticas públicas, instituciones sociales y
políticas, las cuales configuran el entorno económico, tendiente a mejorar la productividad
en el mediano plazo. Se ha querido relevar lo referente al contexto laboral, debido a que la
región presenta importantes particularidades en materia de trabajo.
Microeconómico: correspondiente aspectos del comportamiento empresarial, calidad del
entorno y especialización, es decir, todo aquello que influye en la capacidad de competir y
cooperar de las empresas, operando directamente sobre la productividad de las mismas.
En cuanto al comportamiento empresarial, se considera oportuno analizar los esfuerzos en
investigación y desarrollo, en innovación, emprendimiento y cultura empresarial, por cuanto
estos factores son los considerados claves en la sofisticación de las operaciones.
En la especialización, se incorporan elementos asociados a la vocación productiva regional,
tales como: empleo, exportaciones, composición empresarial, inversión, iniciativas clústers y
la variedad relacionada.
La calidad del entorno en tanto, se analiza con las determinantes de ventaja competitiva,
mediante el Diamante de Porter (1990), el cual es una herramienta idónea para analizar las
condiciones del entorno cercano de empresas y organizaciones, relacionadas con el desarrollo
de una actividad productiva (y de sus actividades relacionadas) en un cierto territorio. Combina
entonces, la referencia a un entorno territorial, junto con la articulación de empresas y otras
instituciones en un contexto más amplio que el de un sector de actividad.
Contexto para la
estrategia y rivalidad
corporativa
Condiciones de los
factores (inputs)
Condiciones de la
demanda
Industrias de apoyo
y relacionadas
Fuente: Porter, Michael. Citado Modelo de Competitividad de Orkestra
Entonces, las condiciones de los factores hacen referencia a la cantidad y costo, así como
a la calidad y especialización de los factores (inputs). Estos se definen de manera amplia,
e incluyen recursos naturales, humanos y de capital, infraestructura física, administrativa
y de información, infraestructura científica y tecnológica. Para aportar al aumento de la
productividad, los factores deben aumentar en eficiencia, calidad y especialización.
Los factores especializados asociados a una actividad (o idealmente a un clúster), son
esenciales para aumentar la productividad.
El contexto para la estrategia y rivalidad de las firmas, hace referencia a las condiciones
en que se desarrolla la competencia local, incluyendo reglas e incentivos que la regulan.
Porter sostiene que las economías que muestran baja productividad, muestran también
baja rivalidad local (la competencia se refiere principalmente a importaciones). En esta
perspectiva, el movimiento hacia fases más avanzadas de actividad económica implica
aumentar la eficiencia y, en definitiva, competir por diferenciación. Ello está asociado a la
necesidad de desarrollo de activos intangibles, que constituyen la base del desarrollo de
ventajas competitivas sustentables.
Las condiciones de la demanda tienden a incentivar los esfuerzos de innovación y de aumento
de productividad de las empresas. Porter afirma que este efecto es particularmente fuerte en
PÁG 28 CAPÍTULO 2: Modelo Desarrollo Competitivo CCMaule / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
CAPÍTULO 2: Modelo Desarrollo Competitivo CCMaule / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 29
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
el caso de la demanda local. Lo que queda claro, en todo caso, es que las condiciones de la
demanda, sea en términos de su dinamismo o, como afirma Porter, de su calidad (o exigencia)
son un factor determinante de las condiciones de entorno para el desarrollo de negocios.
La presencia de proveedores e industrias relacionadas y de apoyo, competitivas y de clase
mundial, basadas localmente, constituye un factor importante a la hora de evaluar el entorno
para el desarrollo de actividades productivas y clústers.
El Gobierno (en sus diferentes niveles, sean éstos nacionales, departamentales o locales), es
un actor clave en la medida que define el marco normativo y de incentivos, no sólo a nivel
general, sino también a nivel específico de la actividad productiva o clúster. Sus acciones
afectan a los cuatro vértices del ‘diamante’.
2.5. Estadios competitivos
Las economías nacionales muestran diversas fases de desarrollo competitivo las cuales
reflejan las ventajas de las empresas que la componen. A pesar de la disparidad de las
economías a nivel mundial, Porter plantea un modelo para clasificarlas, este se refleja en los
sectores y segmentos en los que las empresas del país pueden competir con éxito así como en
las estrategias que emplean. Siempre conectado a la realidad del diamante.
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Muy pocos países logran salir de la etapa impulsada por los factores, debido a que los
sectores orientados al mercado interior pueden crecer y sólo especializarse en ello, como
un sustituto de las importaciones, con el objetivo de salvaguardar el mercado interno de la
competencia extranjera.
Economía basada en la inversión
En esta etapa, la ventaja competitiva de la nación se basa en la disposición y la capacidad
de los países y las empresas de invertir agresivamente, en la construcción y/o adquisición de
instalaciones modernas, eficaces, con la mejor tecnología disponible en el mercado mundial.
Aquí la tecnología extranjera no sólo es utilizada, sino que se trabaja con ella con el fin de
mejorarla. La capacidad de absorber y mejorar el conocimiento es un factor determinante y
diferenciador entre la etapa basada en factores y la basada en la inversión.
Aún en esta etapa la demanda interna es poco refinada o sofisticada, porque el nivel de vida es
modesto, aunque evidentemente es mejor que en la etapa impulsada por los factores.
La producción se basa, principalmente en la tecnología y equipamiento e incluso en
componentes extranjeros. Sin embargo, a pesar de que la tecnología es moderna, se encuentra
detrás de los líderes mundiales y merma el crecimiento, la insuficiente innovación y la
dependencia de proveedores.
Porter diferencia cuatro etapas en el desarrollo competitivo de una región o territorio:
1.
2.
3.
4.
Impulsada por los factores
Impulsada por la inversión
Impulsada por la innovación
Impulsada por la riqueza
Imagen N° 5. Estadios del Desarrollo Competitivo.
Economía basada
en los factores
Ventaja competitiva
Economía basada
en la inversión
Economía basada
en la innovación
Ventaja competitiva
Ventaja competitiva
Economía basada
en la riqueza
Las tres primeras etapas evidencian una mejora progresiva de las ventajas competitivas y
normalmente van unidas al aumento de la prosperidad de la economía. La cuarta fase presenta
una etapa de inacción que lleva al declive. A continuación se explica cada una de ellas:
Economía basada en la innovación
Economía basada en los factores
En esta etapa el “diamante” completo es una ventaja, existe un buen funcionamiento y la
interacción es muy intensa entre sus componentes.
Fuente: Michael Porter. Las ventajas competitivas de las naciones
En los países ubicados en esta fase inicial, el éxito de las empresas se basa principalmente
en los factores básicos de producción. Como su nombre lo indica, la ventaja del país está
dada por la existencia de factores básicos de producción. Sin embargo, es una gran limitante
empresarial encontrarse en esta etapa. Las empresas no tienen contacto directo con los
consumidores finales y generalmente son las empresas extranjeras las que proporcionan el
medio para acceder a mercados extranjeros.
La demanda de consumo se hace cada vez más sofisticada y compleja, gracias a una creciente
renta personal, la población posee mayores niveles de educación promedio, un creciente
aumento de confort personal y las empresas poseen una mayor competitividad impulsada
por la rivalidad interna.
La economía es muy sensible a ciclos económicos de inestabilidad mundial y a los tipos de
cambios que inciden en la demanda.
En una economía impulsada por la innovación las empresas compiten internacionalmente en
más segmentos sectoriales diferenciados, existe una especialización.
Según Porter, todos los países en algún momento de su historia han pasado por la etapa de
factores, y los países subdesarrollados se encuentran en ésta.
Economía impulsada por la riqueza
En esta etapa, no solo se adquieren nuevas tecnologías y se mejoran, sino que se también se crean.
Esta etapa no está orientada a un nuevo paso de aumento de competitividad, por el contrario,
generalmente presenta una nación camino al declive. La economía es impulsada por la riqueza,
que fue adquirida en las etapas anteriores. El problema radica en que es muy difícil mantener
la prosperidad en el tiempo.
PÁG 30 CAPÍTULO 2: Modelo Desarrollo Competitivo CCMaule / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
CAPÍTULO 2: Modelo Desarrollo Competitivo CCMaule / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 31
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
CAPITULO 3:
Determinantes
Competitivas
PÁG 32 CAPÍTULO 2: Modelo Desarrollo Competitivo CCMaule / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 33
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Las determinantes de la competitividad (expuesta en el apartado 2.4 modelo CCMaule para
la región del Maule) forman el núcleo central del modelo conceptual del CCMaule, aspectos
claves que permiten dar forma a planes de desarrollo competitivos que buscan generar los
resultados esperados en el bienestar.
Dos medidas típicas de la dinámica de la población son la tasa de natalidad y la tasa de
mortalidad. La región del Maule presenta una tasa de natalidad inferior a la del país, sin
embargo, se proyecta que para el año 2020 ambas se equiparen. Por su parte, la tasa de
mortalidad de la región es superior a la nacional, con una mínima tendencia al alza.
Estos aspectos están encasillados en determinantes de dotación donde se encuentran
elementos tales como tamaño, localización geográfica y recursos naturales, las que
corresponde a las características heredadas de la región del Maule. En segundo nivel existen
aquellos determinantes mesoeconómicos referido al entorno regional para el desarrollo de
la actividad empresarial, el que se encuentra dado por las políticas públicas, infraestructuras
sociales e instituciones políticas, las cuales configuran el entorno económico, tendiente
a mejorar la productividad en el mediano plazo. Finalmente, en un tercer nivel existen los
determinantes microeconómicos tales como la calidad del entorno nacional de los negocios,
desarrollo de clústers y sofisticación de la estrategia y operativa empresarial.
La Tasa Global de Fecundidad, correspondiente al promedio de hijos que aportaría cada mujer,
al final de su periodo fértil, presenta una tendencia a la baja, tanto a nivel país como región.
Con respecto a los grupos de edad, en la proyección de la población regional al 2020, se aprecia
un marcado incremento de la población con 60 años o más y un descenso de habitantes entre
0 y 14 años (Gráfico N° 3).
Gráfico N° 3. Población por grandes grupos de edad.
3.1. Dotación
Como se señalara anteriormente, se entiende por dotación aquellos elementos regionales
heredados, es decir, condiciones naturales que no varían en el corto o mediano plazo.
La región del Maule está dotada de características muy particulares desde el punto de vista
edafoclimático. Sus particulares condiciones de suelo y clima le han permitido el desarrollo
de un importante sector hortofrutícola, llegando a ser la tercera región en importancia en el
aporte al PIB silvoagropecuario. Un reciente estudio realizado por CIREN estimó la Aptitud
Productiva Agrícola en la región del Maule, a partir de la aptitud productiva por clima y por
suelo. Los mapas de aptitud productiva elaborados, identificaron importantes potencialidades
para la producción de Pistacho, Berries, Olivo, Avellano Europeo y Cerezo.9
3.1.1.Tamaño
La población de la región del Maule alcanzó el millón de habitantes el año 2010, representando
el 6% de la población del país, con un crecimiento cercano al 0,8% anual (Gráfico N° 22).
De acuerdo a lo proyectado por el INE para el año 2020, la población regional presenta
un incremento gradual de la población femenina y el índice de masculinidad presenta un
marcado descenso.
Fuente: Actualización Censo 2002 y Proyecciones 2013 – 2020, INE 2014.
Otros dos indicadores que permiten caracterizar a la población de acuerdo a su grupo etario son
el Índice de Adultos Mayores, que corresponde al número de adultos mayores (60 años o más)
por cada cien niños (0 a 14 años) y el Índice de Dependencia Demográfica, que corresponde
a la relación entre la población dependiente (niños y adultos mayores) y la potencialmente
activa (entre 15 y 59 años) (Gráfico N° 4).
Gráfico N° 4. Índice de Adultos Mayores e Índice de Dependencia Demográfica.
Gráfico N° 2. Población ambos sexos, hombres y mujeres, proyección.
Fuente: Actualización Censo 2002 y Proyecciones 2013 – 2020, INE 2014.
Fuente: Actualización Censo 2002 y Proyecciones 2013 – 2020, INE 2014.
9 Antecedentes técnicos y económicos para la producción de Avellano Europeo, Berries, Pistacho, Olivo y Cerezo, en la
región del Maule. CIREN Innova Chile, CORFO.
PÁG 34 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 35
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
3.1.2. Localización geográfica
Tal como se evidenció, la región del Maule no escapa al importante fenómeno nacional y mundial
de envejecimiento de la población. En tanto, el índice de dependencia demográfica se mantiene en
torno al 60%, lo que da cuenta de un alto porcentaje de población dependiente económicamente.
Otras medidas de dinámica de la población corresponden a la Tasa de Crecimiento Natural y
Tasa de Migración Neta, la primera de ellas correspondiente al saldo entre los nacimientos y
las defunciones y la segunda representa el ritmo de incremento de la población migrante en
un periodo determinado.
La región presenta una menor tasa de crecimiento natural que el país, aunque ambas presentan
tendencia a la baja (Gráfico N° 5).
El Maule se sitúa entre los 34°41’ y los 36°33’ de latitud sur. Limitando al norte con la región
de O´Higgins, al sur con la región del Biobío, al oeste con el Océano Pacífico y al este con el
límite internacional de la república de Argentina.
La región del Maule está ubicada equidistante de los principales puntos de logística de Chile,
a 254 km de Santiago, a 246 km de Concepción y 377 km de Valparaíso. Es así, que se puede
destacar el potencial logístico que posee la región al ser el punto de unión de los centros
industriales y logísticos por excelencia de Chile.
Imagen N° 6. Distancias estratégicas del Maule.
Gráfico N° 5. Tasa de Crecimiento Natural y Tasa de Migración Neta.
Fuente: Cita por CCMaule Romeral 2010.
Fuente: Actualización Censo 2002 y Proyecciones 2013 – 2020, INE 2014.
En cuanto a la tasa de migración neta, la región presenta valores cercanos a 0, lo cual da
cuenta de un equilibrio entre los inmigrantes y emigrantes, lo cual se mantendría para el
2020. Chile, en tanto, presenta una leve tendencia al incremento de inmigrantes respecto a
los emigrantes, que se mantendría en torno a 2 por cada mil habitantes.
En resumen, la tasa de crecimiento total de la región del Maule es menor a la del país, debido
a la menor tasa de crecimiento natural y la casi nula tasa de migración neta. Tanto la región
como el país presentan una tendencia a la baja, esto debido a la menor tasa de natalidad que
se proyecta para el año 2020.
Finalmente, los cambios proyectados en la pirámide poblacional confirman la futura
preeminencia de la población de mayor edad, lo que se espera impacte en variados aspectos,
tales como laborales, de salud y de consumo.
Gráfico N° 6. Pirámide de la Población, años 2002, 2012 y 2020.
La región del Maule, cuenta en estos momentos con 2 pasos internacionales en los cuales
últimamente se han realizado labores de pavimentación para aprovechar su potencialidad.
Prueba de esto, es que se han firmado acuerdos para garantizar la adecuada habilitación de la
ruta que conecta a ambos países (Chile y Argentina) mediante el paso fronterizo Pehuenche
(ruta CH115), a la fecha se ha completado la pavimentación de todo el tramo Chileno,
quedando sólo a la espera de terminar las labores del lado Argentino. Un poco más atrás, en
materia vial, se encuentra el paso Vergara, pero con la particularidad de que es la ruta más
corta que conecta la carretera 5 sur con el país vecino, pudiendo entonces replicar labores
realizadas en el paso Pehuenche, para así convertir a los pasos fronterizos de la región en un
sistema que forme parte del corredor bioceánico.
3.1.3. Medio Ambiente
Las particulares características del medio ambiente regional y su estrecho vínculo con el
desarrollo productivo, hacen relevante su análisis, proyección y gestión. A continuación se
revisan antecedentes sobre los recursos hídricos, el uso de los suelos y otros recursos naturales
que dispone la región.
Respecto al agua, existe a nivel mundial una creciente preocupación por la disponibilidad de
los recursos hídricos a futuro, existiendo una gran cantidad de países en vías de desarrollo
con problemas de escasez de agua, los que se agravarán para el 2025. Para los estándares
internacionales Chile presenta una situación menos preocupante, dado que registra
actualmente un volumen de agua proveniente de precipitaciones, que escurre por sus cauces,
del orden de 53.000 m3 por persona al año, lo cual corresponde a 8 veces la media mundial y
26 veces el mínimo que se sugiere desde la óptica de un desarrollo sostenible.10
Fuente: Actualización Censo 2002 y Proyecciones 2013 – 2020, INE 2014.
PÁG 36 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
10 Banco Mundial. (2011). Diagnóstico de la gestión del recurso hídrico.
CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 37
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
La región del Maule cuenta con 5 embalses destinados a riego (El Planchón, Laguna del Maule,
Digua, Bullileo y Tutuvén) y 2 de ellos también a generación de energía eléctrica. Para diciembre
del año 2012, de acuerdo a la información de la Dirección General de Aguas, la región del
Maule contribuía con el 38% del total de agua en embalses del país, convirtiéndose en la de
mayor acumulación de agua. En cuanto a canales, entre los principales están Maule Norte,
Maule Sur, Melado, Pencahue, Melozal, Digua y Ancoa. El Plan de Infraestructura y Gestión del
Recurso Hídrico al 2021 del MOP (2012), consideró en sus futuras acciones la construcción de
los embalses de Empedrado (en ejecución), Limávida, Junquillar, Gualleco y Tabunco.
Tabla N° 1. Uso de suelo de las explotaciones agropecuarias y forestales. Región del
Maule, año 2007.
En la región predomina el sistema de riego gravitacional con 255.855 hectáreas, por sobre
aquellos sistemas de riego de mayor eficiencia, como el mecánico mayor (5.575 hectáreas) y
Microriego (37.630 hectáreas) (INE, 2007).
Diferentes estudios nacionales proyectan una reducción generalizada de
las precipitaciones en el territorio nacional, especialmente en las zonas
centro y sur de Chile, con una importante reducción del área andina con
capacidad de almacenar nieve, y en consecuencia de regular los caudales
a lo largo del año.
A lo anterior se suma el aumento de temperatura entre 1 y 4 grados11. El proceso de cambio
climático es irreversible y está profundamente estudiado y documentado. Chile sufre ya el
impacto de este fenómeno y la región del Maule enfrenta un escenario de aumento de la
temperatura, reducción de las lluvias y del aporte de nieve. Los cambios en el régimen hídrico
y de temperatura han comenzado a afectar negativamente la producción agrícola regional.
Con relación al recurso suelo, la superficie de la región del Maule alcanza los 3,03 millones
de hectáreas, de la cual cerca de la mitad son suelos erosionados (clasificados en categorías
de erosión ligera, moderada, severa y muy severa). Los suelos de la región del Maule tienen
mayoritariamente un riesgo de erosión actual moderado (exceptuando los sectores de secano
costero e interior, como Hualané, Curepto y Pencahue, que tienen un riesgo severo de erosión).
El riesgo de erosión potencial severa y muy severa está en torno al 50% de la superficie
regional, se considera una cifra alta.12
La región del Maule cuenta con 7 Reservas Nacionales (de las 49 existentes en el país), además,
uno de los 36 parques nacionales y no cuenta con ninguno de los 15 monumentos nacionales
existentes. En resumen, se cuenta con 18.668 hectáreas de superficie protegida.
El Maule cuenta con 41.904 explotaciones agropecuarias y forestales equivalente al 13,9% del
total de explotaciones del país. Estas explotaciones cubren una superficie total de 2.706.054
hectáreas. Cerca de un tercio de esta superficie corresponde a praderas naturales, es decir,
tiene un muy bajo uso productivo. Otro 27 % es ocupado por Bosque nativo y matorrales, los
que tampoco se vinculan a la producción agropecuaria y/o forestal (Tabla N° 1).
11 Ministerio de Medio Ambiente de Chile y Ministerio de Agricultura de Chile (2013). Plan de Adaptación al Cambio
Climático del Sector Silvoagropecuario. p.15. Tomado desde http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2015/02/Plan_
Adaptacion_CC_Biodiversidad.pdf
12 CIREN 2010. Determinación de la erosión actual y potencial de los suelos de Chile. Región delMaule
PÁG 38 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
Fuente: VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal; ODEPA – INE, 2007
La región del Maule presenta una alto potencial productivo alimentario,
considerando la disponibilidad de agua de lluvia en sus cuencas, las
condiciones ventajosas edafoclimáticas y el alto margen para ampliar
las superficies de cultivos, a partir de nuevos proyectos de riego y el
mejoramiento de la eficiencia de los actuales sistemas utilizados.
3.2. Ambiente Mesoeconómico
Si bien es positivo realizar análisis del efecto de la Macroeconomía en la región del Maule,
cuando se trata de realizar intervenciones tales como aplicaciones de políticas públicas o
de instrumentos o programas en este ámbito, éstas no son factibles, debido a que responden
a lineamientos centrales. Sin embargo, a nivel micro y mesoeconómico es posible realizar
acciones que mejoren la competitividad de una región determinada. En este contexto, en el nivel
mesoeconómico se analizará la formación de un entorno capaz de fomentar, complementar
y multiplicar los esfuerzos de las empresas, a través de distintos tipos de políticas en los
niveles nacionales, regional y local; infraestructura física e industrial, educación, tecnología y
políticas selectivas de importaciones y exportaciones.
3.2.1. Desempeño Económico
a) PIB Regional
La región del Maule representa el 3,4% del PIB regionalizado, tasa que se ha mantenido sin
mayor variación desde el año 2008 (Gráfico 7).
CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 39
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Gráfico N° 7. Producto Interno Bruto (Miles de Millones de Pesos, año referencia 2008).
Respecto de la evolución del PIB sectorial en la región del Maule, destacan los incrementos de
la industria manufacturera y la construcción.
Gráfico N° 9. Evolución PIB Regional Maule por sector.
Fuente: Banco Central de Chile (2014
Fuente: Banco Central de Chile, serie 2008 – 2013.
Desde el año 2008, tanto el Producto Interno Bruto del País, como el de la región del Maule,
han crecido a una tasa promedio que bordea el 4%.
En cuanto a la estructura del PIB-R, para el año 2013, en la región destacan sectores tales como:
Industria Manufacturera, Electricidad, gas y agua, así como los sectores de Servicios personales
y Agropecuario-silvícola, los cuales en su conjunto representan el 57% del PIB-R (Gráfico N° 8).
Gráfico N° 8. Producto Interno Bruto Regional por sectores económicos,
Región del Maule 2013.
b) Renta regional
Uno de los indicadores más significativo para el análisis del nivel de vida y bienestar de un país
y/o región es el PIB per cápita, el que suele estar afectado por una serie de factores. Es por
ello, que junto con el indicador mencionado, en los análisis se incluyen también los ingresos
monetarios promedio mensual del hogar, Ingresos autónomos promedio del hogar e Ingresos
monetarios por subsidios promedios del hogar.
El gráfico N° 10, vincula el PIB per cápita y el Índice Regional de ingresos monetarios
promedios mensuales del hogar respecto al promedio nacional. Así se posiciona cada una de
las regiones respecto a dos de los indicadores monetarios de mayor importancia en cuanto
al bienestar personal.
Gráfico N°10. PIB per cápita ($) v/s Índice Regional de ingresos monetarios promedio
mensual del hogar respecto del promedio nacional, de las regiones de Chile.
Fuente: Banco Central de Chile (2014).
De los sectores mencionados, destaca la contribución de la región al PIB nacional en el sector: Energía,
gas y agua, así como, Agropecuario-silvícola, con un 16% y 13% de participación, respectivamente.
Fuente: Elaboración propia con datos de Banco Central, Instituto Nacional de Estadísticas y encuesta CASEN 2013
PÁG 40 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 41
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
De esta forma, aquellas regiones que se encuentran hacia la derecha del gráfico, tienen
ingresos promedios mensuales por sobre el promedio nacional, como es el caso de las regiones
de Antofagasta, Metropolitana, Tarapacá, Magallanes, Atacama y Aysén. Por su parte aquellas
regiones ubicadas en posiciones superiores en cuanto al eje indicado por el PIB per cápita,
tienen mayor contribución en este mismo. Es por ello que la composición superior y hacia la
derecha muestra rendimientos de renta de mayor envergadura.
La Región del Maule se encuentra entre las de menor desempeño
nacional en rentas, ubicándose bajo el promedio de ingresos monetarios
mensuales del hogar del país con 0,8 correspondiente a $532.486 y bajo
el promedio del PIB per cápita con $3.406.140.
Para complementar los indicadores de renta, se presenta el gráfico N° 11, que relaciona la
composición del ingreso monetario promedio mensual del hogar con los ingresos monetarios
por subsidios promedios del hogar. Este último es expresado como índice porcentual del
promedio país de ingresos por subsidios, correspondiente a $24.353.
3.2.2. Aspectos Sociales
a) Empleo
La tasa de participación de la región del Maule (ver gráfico N° 12) corresponde a la población
activa respecto a la población posiblemente activa (en Chile mayores de 14 años). Se puede
observar que en los últimos cuatro años ha tenido una evolución constante, en el año 2010
se presentaba una tasa del 52,5%, y para el 2013 una tasa de 56,3%, por lo que en el periodo
considerado tuvo un alza de un 3,7% aproximadamente. En comparación al nivel país para el
2013 Chile tiene una tasa de participación de 59,5%, diferenciándose a la región del Maule en
3,2% aproximadamente.
Gráfico N° 12. Tasa de participación, región del Maule y Chile.
Gráfico N° 11. Ingreso autónomo promedio del hogar ($) v/s Índice Regional de ingresos
monetarios por subsidios promedios del hogar respecto del promedio nacional, de las
regiones de Chile.
Fuente: Elaboración propia.
Promedio Chile:
5.793.278
Respecto a la tasa de empleo la región del Maule (gráfico N°13) ha presentado resultados
positivos, creciendo constantemente en el periodo 2010-2013. Iniciando el año 2010 con una
tasa del 48,9% y finalizando el 2013 con una tasa del 53,2%, lo que corresponde a un alza
de 4,3% aproximadamente. En comparación al nivel país para el 2013 Chile tiene una tasa de
empleo de 56,0%, diferenciándose a la región del Maule en 2,8% aproximadamente.
Gráfico N° 13. Tasa de empleo, región del Maule y Chile.
Fuente: Elaboración propia con datos de Banco Central, Instituto Nacional de Estadísticas y encuesta CASEN 2013
Se observa que aquellas regiones que se encuentran hacia la derecha tienen mayores índices
subsidiarios y hacia arriba aquellas regiones con mayores ingresos autónomos.
La región del Maule tiene ingresos subsidiarios por $28.935, ubicándose por sobre el promedio
nacional. Sus Ingresos autónomos de $503.551 están bajo el promedio y en los últimos lugares
en el ranking nacional. Los ingresos monetarios de los hogares de la región del Maule tienen
un alto componente de subsidios.
Fuente: Elaboración propia.
PÁG 42 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 43
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
En el gráfico N°14, se pueden observar las variaciones que ha presentado la región del Maule
respecto al desempleo. Se observa que la tasa de desocupación en el periodo 2010-2013
ha tendido a la disminución, pasando de una tasa de casi un 7% el 2010 a una tasa del 5,5%
para el 2013. En comparación al nivel país para el 2013, Chile tiene una tasa de participación
de 5,9%, diferenciándose a la región del Maule en 0,4% aproximadamente, en este ámbito el
Maule tiene mejores resultados que el promedio país.
Gráfico N° 14. Tasa de desocupación, región del Maule y Chile.
A inicios del año 2006 la región del Maule tenía un 43,9% de su población en la línea de la
pobreza y un 20,8% de su población en la línea de la pobreza extrema, pasados 8 años las
cifras se han reducido ubicándose en torno del 22,3% y 5,9% respectivamente. Las cifras
regionales están siempre por sobre el país, aunque en la última medición (2013) esta brecha
se acorta de manera importante.
Uno de los índices más utilizados a nivel mundial para analizar la desigualdad es el Coeficiente
de Gini. El indicador va entre 0 y 1, donde 0 representa la igualdad perfecta en cuanto a la
distribución de los ingresos, y cuanto más cerca de 1 más desigual es el sector o región en
evaluación.
En el Gráfico N° 16, se observa la evolución que ha tenido el coeficiente de Gini, aplicado a la
región del Maule.
En el periodo 1990-2011, existe una disminución del coeficiente del 19%, pasando desde un
valor de 0,59 a 0,48. Sin embargo, No existe una constante en la disminución, lo que permite
plantear la interrogante sobre la existencia de efectivas políticas públicas que apunten a la
igualdad de distribución de ingresos de los habitantes de la región.
Fuente: Elaboración propia.
Se puede señalar que la región del Maule ha evolucionado satisfactoriamente en los factores
relacionados con el empleo. Aumentado la tasas de Ocupación y disminuyendo la tasa de
Desocupación. Pero al hacer el símil a nivel país estos indicadores dejan mucho que desear y
se evidencia la disparidad de la región.
Gráfico N° 16. Evolución coeficiente de GINI, región del Maule y Chile.
b) Pobreza y desigualdad
A partir de las últimas mediciones de la encuesta CASEN 2013, se introduce en Chile una
medición de la pobreza con enfoque multidimensional, que permite identificar la situación
de pobreza en que se encuentran los hogares y personas que sufren carencias en las
dimensiones de educación, salud, trabajo y seguridad social, y vivienda que afectan su
bienestar y calidad de vida.
Considerando esta nueva definición y su medición, la región del Maule presenta una drástica
caída en su línea de pobreza, permaneciendo igualmente en valores superiores al promedio
nacional (Gráfico N° 15).
Gráfico N° 15. Evolución porcentaje de la población pobre, región del Maule y Chile
(nueva metodología).
Fuente: Elaboración propia con datos de encuesta CASEN 2011
Entre los factores que apuntan al desarrollo y bienestar social como lo son el empleo,
población en la línea de la pobreza y la desigualdad, analizada desde el punto de vista del
Coeficiente de GINI, existe una evidente evolución camino al bienestar social, pero de todas
formas indudable es el largo camino que queda por recorrer para ser una sociedad que se
auto catalogue desarrollada y aún más preocupante es el comportamiento que tiene el nivel
de desigualdad de la población de la región del Maule, donde si bien existe en el periodo
analizado una disminución de la desigualdad no es un comportamiento homologo año a año
y vale la pena la interrogante de lo efectivo de las medidas que se han tomado para mejorar
estos índices de desigualdad.
Fuente: Elaboración propia con datos encuesta CASEN 2013
PÁG 44 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 45
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
3.3. Ambiente Microeconómico
La región en el ámbito donde más puede realizar su intervención es en el ambiente
Microeconómico, la situación competitiva de esta determinantes es analizada desde tres
perspectivas: la sofisticación de la estrategia y operativa empresarial, el desarrollo de clúster,
vocación productiva y variedad relacionada, y finalmente la calidad del entorno regional de
los negocios la cual es analizada desde un punto de vista de Benchmarking con las regiones
conglomeradas las cuales serán explicadas en el mismo.
3.3.1. Sofisticación de la estrategia y operativa empresarial
13
Al analizar la composición de las 58.627 empresas del Maule (sin considerar las empresas
sin ventas), considerando el tamaño de éstas, se observa que las microempresas representan
el 80% de las empresas, que en el año tributario 2014 declararon ventas ante el SII, y las
grandes empresas no superan el 1% de éstas. Se observa que el grupo de Micro y Pequeñas
empresas en el Maule constituyen 98% del total regional, porcentaje que varía levemente en
cada provincia (Cauquenes 99%, Linares 98%, Talca 97% y Curicó 96%).
A nivel provincial, la provincia que comprende mayor número de empresas es Talca con un
35% del total regional, sin embargo es en la provincia de Curicó donde se localiza la mayor
cantidad de las grandes y medianas empresas de la región (3,2%). En el otro extremo se
encuentra la provincia de Cauquenes, donde se localiza el 5,7% del total regional y sólo el
0,1% de las grandes empresas.
En el Maule a nivel comunal, las empresas se ubican principalmente en las cabeceras
provinciales, Talca (21%), Curicó (16%) y Linares (9%), concentrando el 46% del total regional.
Las comunas con menor número de empresas (menos del 1,4% del total regional) son: Villa
Alegre, Rio Claro, Hualañé, Rauco, Pelarco, Pencahue, Licantén, San Rafael, Pelluhue, Curepto,
Chanco, Vichuquén y Empedrado. Sin embargo, al considerar solamente las medianas y
grandes empresas, la distribución comunal difiere de la anterior, concentrándose sólo en dos
comunas alcanzando entre ambas el 51% del total regional, Curicó con un 26% y Talca con un
25%, le siguen Linares (10%) y Constitución (7%) como se observa en el Gráfico N° 18.
En cuanto a la facturación anual de sus empresas, las comunas que lideran la región son Talca
(26%), Constitución (19%) y Curicó (17%), las que suman en total el 63% de las ventas regionales.
En síntesis, las empresas de la región del Maule, son principalmente micro y pequeñas empresas
(99% del total regional) se localizan geográficamente concentradas en tres comunas: Talca,
Curicó y Linares; pero al centrarse sólo en las medianas y grandes las comunas que concentran
el 50% de estas empresas son Curicó y Talca. Al analizar la facturación de las empresas de la
región, destacan abarcando el 63% del total regional Talca, Constitución y Curicó.
Gráfico N° 18. Número de empresas a nivel comunal, región de Maule.
Gráfico N° 17. Número de empresas a nivel comunal según tamaño, región de Maule.
Fuente: Elaboración propia con antecedentes SII.
13 Este apartado corresponde a un extracto del informe 7 de Diagnóstico para generar información base para un Plan de
Desarrollo Competitivo, denominado Actividad Empresarial.
Fuente: Elaboración propia con antecedentes SII.
PÁG 46 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 47
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Los sectores productivos que predominan en la región del Maule en términos de facturación,
son la Agricultura (incluida la silvicultura) y el Comercio, seguidos por la Industria
Manufacturera no metálica.
Gráfico N° 19. Facturación por sectores económicos de la Región del Maule, 2013.
14
3.3.2. Desarrollo de los clúster, vocación productiva y variedad relacionada
Una determinante de la competitividad no analizado por la inexistencia de los mismos, son los
Clúster en la región del Maule. Pero es importante dejar claro los beneficios que tienen y por
qué se promueve su conformación. Estos elementos poseen una serie beneficios que señala
el mismo Porter, ellos son:
- Los Clusters favorecen el aumento de productividad y eficiencia
- Los Clusters estimulan la innovación
- Los Clusters facilitan nuevos negocios
Hasta el año 2010 la Agencia Regional de Desarrollo Productivo - ARDP -, estaba a cargo de
los PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD - PMC -. Bajo el alero de la ARDP
en ese momento estaban en funcionamiento tres iniciativas de Clúster: “Frambuesa”, “Vino” y
“Turismo, Vino y Gastronomía”. El año 2011 se diseñaron los PMC de “Cerezas” y “Edificación
en Madera”, de los cuales sólo se implementó el 2do.
Fuente: Elaboración propia con antecedentes SII
En la región del Maule, existe una alta concentración geográfica en el
número de empresas, alcanzando el 46% de éstas en tres de treinta
comunas, lideradas por Talca. Al considerar sólo las grandes y medianas
empresas, éstas se concentran más aún, abarcando el 51% de éstas en
dos comunas, lideradas por Curicó. Y en cuanto a la facturación regional,
ésta se centraliza en tres comunas, que alcanzan el 63% del total Regional
(Talca, Constitución y Curicó).
Posteriormente, en el año 2011 el Centro de Competitividad del Maule ejecuta el proyecto
Financiado por CORFO, denominado “Plan de apoyo al Clúster Forestal e Industria de la Madera
para la Región del Maule”
Consecutivamente, la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP) en mayo del año
2012, anunció la asignación de un total 150 millones de pesos para los cuatro PMC existentes:
Turismo, Frambuesas, Madera y Vitivinícola, recursos que se complementarían con aportes de
entidades privadas para el desarrollo de una batería de iniciativas.
Se asignaron, entonces por parte de la CRDP fondos destinados a 15 iniciativas orientadas a
desarrollar al interior de los 4 clúster de la región del Maule: Fortalecimiento de la cadena
productiva del Clúster Turismo del Maule, Fortalecimiento de la cadena productiva del Clúster
de Frambuesa, Fortalecimiento de la cadena productiva del Clúster del Vino del Maule,
Fortalecimiento de la cadena productiva del Clúster de la Madera del Maule.
Actualmente, cada iniciativa de clúster está a cargo de asociaciones gremiales, quienes han
impulsado distintas iniciativas:
-
Madera Pymemad A.G
Franbuesa Franbuesas y Berries del Maule A.G
Vino Asociación Vinos de Curicó & Maule A.G
Turismo Promotur Maule Chile A.G
El camino evidente para la conformación de clúster empresariales es la identificación y el
trabajo desde la vocación productiva y variedad relacionada de la región del Maule.
La vocación productiva es entendida como las aptitudes, capacidades o características propias
que tiene un territorio para su desarrollo y es un elemento diferenciador y a la vez orientador
para potenciar de manera focalizada algunas actividades estratégicas con mayor potencial de
desarrollo. En la región del Maule esta vocación es analizada a partir de los rubros presentes,
considerando el número de empresa, sus ventas y el número de trabajadores.
14 Este apartado corresponde a un extracto del informe 4 de Diagnóstico para generar información base para un Plan de
Desarrollo Competitivo, denominado Vocación Productiva y variedad relacionada.
PÁG 48 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 49
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Las tres variables antes mencionadas se observan en el gráfico 31, evidenciando la importancia
regional del Comercio y la Agricultura, ganadería, caza y silvicultura.
Figura N° 1. Mapa de rubros predominantes por comuna, según cantidad de empresas.
Región del Maule.
Gráfico N° 31. Participación porcentual de empresas en rubros productivos según
número de empresas, ventas (UF) y trabajadores registrado en la Región del Maule.
Fuente: Elaboración propia con información recopilada de Servicio de Impuestos Internos del año 2013.
La Figura N° 2, permite observar una amplia porción del territorio regional en la que las
actividades de comercio y silvoagropecuaria predominan, expresadas como número de
empresas. Para completar esta visión se presenta una imagen similar construida a partir de
las ventas (Figura N° 2).
Fuente: Elaboración propia con información recopilada de Servicio de Impuestos Internos del año 2013.
El comercio es el rubro con mayor número de empresas regionales. Por su parte la “Agricultura,
ganadería, caza y silvicultura” tiene el mayor volumen de ventas y número de trabajadores.
Figura N° 2. Mapa de rubros predominantes por comuna, según ventas.
Región del Maule.
Desde el año 2005 al 2013, el sector de agricultura, ganadería, caza y silvicultura, ha perdido
participación en el número de empresas regionales, mientras el comercio la ha mantenido. En
cuanto a las ventas totales, la situación es inversa, pues durante el período señalado, el sector
de comercio ha reducido su participación, mientras el sector de agricultura, ganadería, caza y
silvicultura, la ha aumentado. Finalmente, respecto al número de trabajadores las variaciones
son menores, aunque este último rubro presentó una contracción del 5% de su partición en
el periodo 2005-2013, aunque evidenció un aumento del 19% en el número de empleados
informados, desde 84.874 el 2005 a 102.814 empleados el 2013.
Vocación productiva por comunas
En la Figura N° 1, se puede observar el predominio de la distribución empresarial por rubro
respecto al número de empresas en cada una de las comunas. El mapa fue construido
identificando los rubros productivos de mayor importancia, llegando a una suma agregada
porcentual del 50%.
PÁG 50 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
Fuente: Elaboración propia con información recopilada de Servicio de Impuestos Internos del año 2013.
CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 51
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
En la figura N° 2 es posible observar amplios territorios en la porción media y provincia de
Talca, en que la actividad silvoagropecuaria explica más del 50% de las ventas de las empresas.
También es posible concluir que no necesariamente rubros productivos líderes en cuanto al
número de empresas son el reflejo en liderazgos respecto a las ventas.
Análisis de rubros productivos regionales
Al interior del rubro “Agricultura, ganadería, caza y silvicultura”, aquellas empresas dedicadas
a “Cultivo en general, cultivo de productos de mercado, horticultura” alcanzando el 86% del
número total de empresas llegando a las 15.707. Sin embargo, éstas solamente alcanzan al
39% de las ventas del rubro (34.119.812 UF), siendo ampliamente superadas por aquellas
dedicadas a la “Silvicultura extracción de madera y actividades de servicios conexas” que
representan el 53% de las ventas (45.770.540 UF).
Por su parte, en el rubro “Comercio al por mayor y menor, Rep. Veh. Automotores/Enseres
domésticos” se observan dos sub rubros con mayor número de empresas: “Comercio al
por menor no especializado en almacenes” con 40% (8.771 empresas) y “Comercio al por
menor de otras actividad económica nuevos en almacenes especializados” con 19% (4.244
empresas). En tercer puesto se ubica “Ventas por menor de alimentos, bebidas, tabacos en
almacenes especializados” con 12% (2.789 empresas). Sin embargo en este rubro, las mayores
facturaciones las realiza las empresas dedicadas a “Ventas al por mayor de materias primas
agropecuarias” con un 20% del total, correspondientes a 15.558.628 UF.
Al comparar con otras regiones las cifras de empresas, ventas y trabajadores del rubro
silvoagropecuario, se observa la importancia relativa del Maule.
Gráfico N° 21. Comparación por regiones del Rubro “Agricultura, ganadería,
caza y silvicultura”.
Por su parte, en el rubro “Comercio al por mayor y menor, Rep. Veh. Automotores/Enseres
domésticos” la región del Maule no posee resultados que sobresalen del promedio nacional.
Resumiendo, la vocación productiva de la región del Maule está enfocada principalmente
en los “Agricultura, ganadería, caza y silvicultura” y “Comercio al por mayor, menor, Rep. Veh.
Automotores/enseres domésticos”. Encontrado que el primero evidencias liderazgo respecto
a variables como Ventas en UF y Trabajadores dependientes informados. El segundo refleja
supremacía en cuanto al Número de empresas en la región.
Respecto a las tres variables analizadas en este capítulo estas presentan marcadas tendencias
en el periodo estudiado:
a) Respecto del Número de empresas regionales: en el año 2005 el rubro “Agricultura,
ganadería, caza y silvicultura” ocupaba el primer lugar, y el segundo el rubro “Comercio al
por mayor, menor, Rep. Veh. Automotores/enseres domésticos”. Desde el año 2005 al 2013,
el rubro “Agricultura, ganadería, caza y silvicultura” ha presentado una sostenida tendencia
a la baja de su participación, paralela a la fuerte arremetida y tendencia al alza del rubro
“Comercio al por mayor, menor, Rep. Veh. Automotores/enseres domésticos”. Cabe señalar que
“Agricultura, ganadería, caza y silvicultura” ha disminuido las tasas de crecimiento, pero su
evolución sigue siendo positiva y aún se encuentra muy distante de los demás rubros.
b) Respecto de las Ventas en UF: desde el año 2005 el rubro de “Agricultura, ganadería, caza
y silvicultura” ha presentado una fuerte tendencia al alza, desplazando al según lugar al rubro
“Comercio al por mayor, menor, Rep. Veh. Automotores/enseres domésticos”. Esto se ha visto
influenciado por el aumento de las exportaciones, que a nivel regional se concentran en el
rubro de “Manufactura no metálica” específicamente la Agroindustria y la Industria forestal,
las que también son abastecidas desde el rubro de “Agricultura, ganadería, caza y silvicultura”.
c) Respecto del Número de Trabajadores: El rubro “Agricultura, ganadería, caza y silvicultura”
evidencia gran supremacía respecto a los otros rubros al ser una actividad intensiva en mano
de obra, y en el tiempo se ha mantenido estable en el primer lugar.
La vocación productiva de la región del Maule apunta al rubro de “Agricultura, ganadería,
caza y silvicultura” y en resumen los sub rubros y actividades económicas que mayor impacto
tienen en la vocación productiva de la región del Maule son:
i. Sub Rubros líderes:
Según Número de empresas: “Cultivos en General, cultivos de producto de mercado y
horticultura” con 15.707 empresas, equivalente al 86% del sub rubro
Según Total de Ventas: “Silvicultura, extracción de madera y actividades de servicios
conexos”, que representa el 53% del subgrupo, equivalente a 45.770.540 UF.
Según Número de trabajadores: “Cultivo en general, cultivo de productos de mercado,
horticultura” con 76.139 trabajadores, equivalente al 74% del sub rubro.
Fuente: Elaboración propia con información recopilada de Servicio de Impuestos Internos del año 2013.
PÁG 52 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 53
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
ii. Actividad económica líderes al interior de los Sub Rubros:
Según Número de empresas: “Cultivo de Trigo” ocupa el primer lugar con 9.134 empresas
correspondiente al 50% del total
Según Total de Ventas: “Explotación de bosques” alcanzando un 50% de participación con
43.184.574 UF.
Según Número de trabajadores: “Cultivo de trigo” alcanzando un 30% de participación con
31.280 trabajadores.
La vocación productiva de la región posee ventajas y lidera nacionalmente en cuanto a Número
de empresas y Ventas en UF. Siendo los productos del rubro “Agricultura, Ganadería, Caza
y Silvicultura” fundamentalmente commodities transables, se debe apuntar los esfuerzos
regionales en facilitar los procesos de innovación para la agregación de valor y apoyar la
internacionalización de estos productos. Si se logra dar un enfoque de valor agregado, mejoras
tecnológicas y de especialización, en el largo plazo la región del Maule debería tender a
aumentar su porcentaje de participación en el Rubro “Manufacturero No metálico”.
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Variedad relacionada en función de las exportaciones
Tomando los valores de exportación (partidas arancelarias de 4 dígitos), se generó una matriz
con cuatro zonas en donde se insertaron las partidas:
- BB: corresponde a aquellas actividades económicas con poca relevancia tanto para la
región como para el país.
- BA: se relaciona con las actividades económicas poco relevantes para la región, pero de
alta relevancia para el país.
- AB: se relaciona con actividades económicas poco importante para el país, pero relevantes
para la región.
- AA: corresponde a las actividades económicas que son relevantes tanto para la región
como para el país.
Gráfico N° 22. Clasificación de las actividades económicas de la Región del Maule, en
función de los dólares FOB exportados.
Variedad Relacionada
Se analiza la interrelación existente entre empresas y rubros productivos al interior de la
economía de la región del Maule, con el fin de enfocar los recursos y apoyar la diversificación
el sector productivo.
La variedad relacionada, desde una perspectiva evolutiva económica-geográfica, es un
conjunto de industrias que guardan algún vínculo en una región que se espera que persistan
en el tiempo, ya que, estas son más propensas a expandirse y diversificarse en sectores que
están estrechamente vinculados con las actividades existentes. (Hidalgo et al., 2007)
Porter (2003), fue uno de los primeros en reconocer y tratar las externalidades en la
interacción de las industrias relacionadas acuñándola en su conceptualización de clúster.
La especialización en grupos de las industrias sería beneficiosa para el desarrollo regional.
Diferentes estudios han confirmado la importancia de la llamada variedad relacionada para
el crecimiento regional. Estos estudios sugieren la importancia de los desbordamientos de
conocimiento de los sectores relacionadas a nivel regional.
Para dar inicio a la búsqueda de la variedad relacionada, se trabaja con la información
recopilada desde el Servicio Nacional de Aduana y el Servicio de Impuestos Interno. En el
primer caso, la información obtenida de rubros y actividades económicas está diferenciada
por cantidad de dólares FOB exportados, de acuerdo a la nomenclatura arancelaria chilena.
Las ventas y empleos obtenidos desde el SII, se registran de acuerdo a la clasificación de
la actividad económica. Al no poseer una nomenclatura común entre aquellos productos
exportados (Servicio Nacional de Aduana), y los que incluyen la producción para el consumo
nacional (SII), se realizan etapas de análisis independiente.
Para el análisis de la variedad relacionada se utilizó un grupo de coeficientes que mostraban
el peso de un sector en la estructura productiva local, su participación en el ámbito nacional
y la distribución geográfica de la actividad económica.
PÁG 54 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
Fuente: Elaboración propia
De este modo en función de monto FOB de exportaciones, se extraen aglomeraciones
reconocidas en el sistema productivo regional, tales como las vinculadas al vino, papel y
cartón, frutas, agroindustria, madera y hortalizas. Estos conjuntos poseen un mayor potencial
para avanzar en los procesos de clusterización.
A la vez aparecen nichos de diferenciación:
Pasta de cacao, incluso desgrasada.
Manteca, grasa y aceite de cacao.
Herramientas, monturas y mangos de herramientas, cepillos, brochas o escobas, de madera.
Fósforos.
CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 55
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Artículos de higiene o de farmacia.
Manufacturas de madera.
Ácido carboxílico con funciones oxigenadas suplementarias, halogenuros, peróxidos y
peroxiácidos.
Variedad relacionada en función del empleo
El análisis de variedad relacionada también se realizó en función de los empleos asociados
a las actividades productivas registradas por el SII, generándose igualmente una matriz con
cuatro zonas en donde se insertaron las actividades.
Gráfico N° 23. Clasificación de las actividades económicas de la Región del Maule. en
función del número de empleados.
3.3.3. Calidad del entorno regional de los negocios15
Con el objetivo de realizar una comparación más apropiada de esta determinante (calidad del
entorno), se realizó un benchmarking con regiones similares al Maule, a partir del cual se pudo
construir el análisis aplicando el diamante de la competitividad de Porter.
Una primera etapa en la realización del benchmarking es determinar aquellas regiones que
tienen similitudes con el Maule respecto a sus características competitivas. Para esta tarea
se utilizó la herramienta Dendograma, el cual realiza una comparación de los resultados de
los distintos indicadores respecto a sus distancias euclidianas; de esta manera se pudieron
visualizar conglomerados regionales, con los cuales se realizó posteriormente el Benchmarking.
Es decir, para buscar tipologías de regiones se realiza un análisis de conglomerados, que es
alimentado con los indicadores de las determinantes competitivas. Una vez visualizados
los conglomerados que se han ido constituyendo, se utiliza una matriz de proximidad, la
cual revela el historial de la conglomeración y muestra como las distancias aumentan
conforme avanzan las etapas. Todo el proceso se visibiliza en un gráfico de dendograma, el
cual muestra los grados de homogeneidad interna (dentro de cada conglomerado) y un alto
grado de heterogeneidad externa (entre conglomerados), por lo que los objetos dentro de
los conglomerados estarán muy próximos, y los diferentes se hallarán cada vez más alejados.
Gráfico N° 24. Dendograma para la definición de grupos regionales.
Fuente: Elaboración propia
Dentro de la variedad relacionada en función de empleados que incluyen aquellos productos
para el consumo nacional, se extraen aglomeraciones de importancia e impacto como; cultivo de
trigo, vinos, carne, madera, servicios logísticos. Las cuales poseen un potencial de Clusterización.
Y apuntando a nichos de diferenciación se encuentras algunas como:
Cultivo de maíz.
Cultivo de tabaco.
Cultivo y recolección de hongos y trufas y savia, producción de jarabe.
Diseñadores de vestuario.
Servicios personales de traducción, interpretación y laborales de oficina.
Reciclamiento de vidrio.
Actividad de molienda de arroz
Fabricación de productos de fibrocemento y asbestocemento
Ferias de exposiciones con fines empresariales
Fuente: Elaboración propia
Los conglomerados que se generan en el dendograma son:
Regiones de O’Higgins, Maule, Araucanía, Valparaíso, Biobío, Coquimbo, De los Ríos y Los Lagos
Región de Atacama, Antofagasta y Tarapacá
Región de Arica y Parinacota
Región de Aysén
Región de Magallanes
Región Metropolitana
15 Este apartado corresponde a un extracto del informe 2 de Diagnóstico para generar información base para un Plan de
Desarrollo Competitivo, denominado Situación competitiva.
PÁG 56 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 57
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Las regiones de O’Higgins, Maule, Biobío, Araucanía, Valparaíso y Coquimbo convergen al
poseer bajos Ingresos autónomos promedios del hogar, bajo gasto municipal, crecimiento
empresarial bajo el promedio nacional, bajo porcentaje de técnicos y profesionales de nivel
medio comparado a nivel nacional, y con una población principalmente no calificada. De esta
forma, los indicadores de las determinantes competitivas microeconómicas que representan
a la calidad del entorno son comparados con las regiones que forman parte del conglomerado
de la región del Maule.
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Gráfico N° 25. Población según máximo nivel educacional de regiones
conglomeradas (%).
a) Condición de los factores
Según Porter los factores más importantes que determinan el flujo del comercio y la producción
son los recursos humanos especializados y la base científica. Por otro lado, factores como
la disponibilidad mano de obra pasaron a ser un factor secundario. Ahora, la formación y
especialización de esta mano de obra según las necesidades de los sectores específicos son
los factores determinantes. Para esto, evidentemente es necesaria una gran inversión tanto
pública como privada.
A continuación, se presentan indicadores como nivel educacional y la infraestructura de
enseñanza. Se dejan de lado indicadores como población y movilidad presentados en los
apartados anteriores.
Además de los indicadores anteriores, considerados principales y esenciales, también
se plantean una serie de indicadores secundarios que dicen relación con el territorio,
infraestructuras físicas de transporte y la de alojamiento. Finalizando con una visión del gasto
e inversión municipal.
Nivel educacional
Fuente: Elaboración propia con datos de Encuesta CASEN 2013
Eventualmente puede existir una mirada sesgada al analizar solo el año 2013 presentado
en el gráfico 25, puede generar incertidumbre el crecimiento inminente por la cantidad de
estudiantes que están cursando niveles universitarios, es así que se presenta en el gráfico 26,
la participación de la población respecto a los estudios que están cursando, diferenciando
educación secundaria y terciaria.
Gráfico N° 26. Población según nivel de educación que se está cursando en las regiones
conglomeradas (%).
Cabe distinguir, según la conceptualización de Porter (1990), la existencia de dos grupos en
los cuales se pueden englobar las etapas educacionales, por una parte la formación genérica,
en el que no se basa la competitividad y otro la formación especializada, que sí constituye un
factor decisivo para la competitividad.
Para el análisis se considera como formación genérica la educación primaria y secundaria. Y
como formación especializada, la educación superior.
En el gráfico 25, se observa la distribución porcentual según máximo nivel de estudio
finalizado. La región del Maule posee una población con estudios superiores finalizados del
6,7%, mientras que la población mayor a 16 años sin estudios universitarios alcanza 93%.
Siguiendo la conceptualización de Porter de que los estudios especializados (educación
terciaria) conforman un factor decisivo de la competitividad, la región del Maule se encuentra
en última posición en comparación a las regiones conglomeradas.
PÁG 58 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Educación 2013.
A nivel de regiones conglomeradas se tiene un promedio porcentual de estudiantes
cursando educación superior de 5,5% y la región del Maule posee un 5,9%, de esta manera
se puede puntualizar que los resultados en cuanto a niveles de Población mayor a 16 años
con estudios especializados finalizados puede aumentar dentro de los próximos años más
rápido que a nivel de las regiones conglomeradas, y en consecuencia, salir del último lugar
(según ranking porcentual).
CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 59
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Ahora bien, para que esta especialización profesional se vea reflejada en aumentos en los
niveles de productividad, renta per cápita, competitividad y bienestar social, es necesario
mantener y/o absorber este RRHH en la región del Maule. En el gráfico 27, se puede observar
la concentración porcentual de los ocupados según nivel educacional.
Tabla N° 2. Infraestructura de enseñanza en regiones conglomeradas.
Gráfico N° 27. Ocupados con estudios terciarios en regiones conglomeradas (%).
Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de educación y sistema de información de educación superior 2013 y 2014.
Infraestructura física y de transporte
La infraestructura física y de trasporte de un factor que puede tener una contribución
importante para la competitividad de las empresas locales. Las carreteras, puertos y
aeropuertos son los medios directos de transporte de carga, y con una buena interconexión
beneficia el rápido envió y disminución de los costos de los transporte.
Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de estadística 2013.
Tabla N° 3. Infraestructura física y de trasporte de regiones conglomeradas.
En este ámbito, la región del Maule también ocupa la última posición a nivel de regiones
conglomeradas. Se transforma en factor de urgencia a intervenir, ya que, se evidencian los
déficits que apuntan a la especialización educacional.
Infraestructura de la enseñanza
En cuanto a niveles educacionales iniciales, la región de Maule posee 378 establecimientos
no superiores (establecimientos de la JUNJI e INTEGRA). El número de escuelas no superiores
(considera enseñanza básica y media) alcanza la cifra de 879. En cuanto a escuelas superiores
(Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales y Universidades) la región del Maule
posee 1.108, ocupando el 4to puesto a nivel de regiones conglomeradas, así se puede inferir
la poca retención de profesionales capacitados en la misma región, la cual se ha convertido en
una región dormitorio “Se vive en ella, pero se trabaja afuera”.
Fuente: Elaboración propia con datos de Ministerio de obras pública y subsecretaría de comunicaciones 2012 y 2014.
PÁG 60 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 61
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
El primer indicador (Nivel de la red de carretera), no se enfoca puntualmente en la conexión
extensiva de la red, si no en el nivel de sofisticación de la existente. De esta forma si una región
sólo posee conexiones de asfalto, hormigón, asfalto/hormigón, otras pavimentadas tendrán
un puntaje 3 correspondiente al máximo puntaje a obtener. Se provocan disminuciones del
puntaje al poseer extensiones de ripio, tierra, entre otras. En este aspecto la región del Maule
posee un puntaje 1,58. En lo que corresponde a conexiones de otro índole ya sea aeropuertos
y/o puertos, el Maule tiene puntajes bajos, donde se evidencia la nula existencia de estas
instalaciones correspondiente a un símil a la región de O’Higgins donde ocurre lo mismo.
Gráfico N° 28. Gasto municipal medio en los tres últimos años por habitante v/s Índice
de Inversión municipal meda en los tres últimos años por habitante de las regiones
conglomeradas.
Infraestructura de alojamiento
Unos de los factores que son analizados, es la capacidad de alojamiento en cada una de
las regiones. Este factor está directamente relacionado a las actividades turísticas, pero es
también un factor de apoyo al resto de actividades.
La región del Maule posee 39 instalaciones hoteleras, con una capacidad en camas de 2.196,
ocupando posiciones rezagadas a sus símiles regionales. En cuanto a otros establecimientos
no hoteleros (camping, residenciales, etc.) el Maule posee 227 establecimientos.
Tabla N° 4. Infraestructura de alojamiento de regiones conglomeras.
Fuente: Elaboración propia con datos de SINIM 2013.
La región del Maule esta sobre la media de las regiones conglomeradas en lo que respecta
a la inversión con 21,74 miles de pesos por habitante. Respecto al promedio en el gasto
municipal solo alcanzando 138.59 mil pesos por habitante, ubicándose en el promedio de
las regiones conglomeradas.
b) Contexto para la estrategia y la rivalidad empresarial
Las circunstancias y el comportamiento regional influye directamente en cómo se crean,
organizan y gestionan las empresas; la prevalencia de éstas y las ventajas competitividad de
cada sector. De acuerdo a Porter, ningún sistema de gestión es universalmente válido.
Fuente: Elaboración propia con datos de Servicio nacional de turismo.
Muy importante para el desarrollo competitivo de un país, región o empresa, es la motivación
que se tiene en un sector puntual y la inversión que se realice en éste. Es así, que por ejemplo,
la rivalidad entre competidores obliga y motiva a empresas a innovar y mejorar, e ir más allá
de la pura competencia económica.
En este contexto se presentan indicadores como gasto municipal promedio por habitante en
los últimos 3 años, Inversión municipal promedio en los últimos 3 años y Población ocupada
en la administración Pública, para observar en detalle de este último ver anexo 3.
Sin embargo, no es sólo la rivalidad la que afecta la competitividad, es por ello que se analiza
el Contexto para la estrategia y la Rivalidad, que plasma el tejido y dinamismo de las empresas,
el tamaño de éstas respecto a ventas y cantidad de trabajadores, las entidades colaborativas,
las políticas de RRHH que poseen, la internacionalización y factores relacionados con I+D+I.
Sector público
El gráfico 28, hace relación entre el gasto municipal y la inversión municipal registrada en
lo último tres años, la inversión fue llevada a un Índice en base al promedio de regiones
conglomeradas correspondiente a 19,64 miles de pesos por habitante.
PÁG 62 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 63
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Tejido y dinamismo empresarial
La gráfica 29, representa el número de empresas cada mil habitantes (x), tasa de crecimiento
empresarial últimos 5 años (y) y el tamaño de la circunferencia hace relación al número de
empresas en cada una de las regiones conglomeradas.
Gráfico N° 30. Tasa de contribuyentes que poseen término de giro en el último año y
durante los últimos cinco años de regiones conglomeradas (%).
La región del Maule, posee 68.307 empresas, con una tasa de 66,43 empresas por cada
mil habitantes, estando sobre el promedio nacional el cual solo alcanza una tasa por 57,69
empresas cada mil habitantes. Respecto a la evolución porcentual en los últimos 5 años el
Maule creció un 8%.
Como se indicó, la región del Maule presenta una buena tasa de número de empresas por mil
habitantes, pero es necesario tener claro qué tipo de empresas, grandes, medianas, pequeñas
o micro, componen su tejido empresarial, esta comparación se realizará en el apartado de
“Tamaño de las empresas”.
Gráfico N° 29. Tasa de crecimiento empresarial últimos 5 años v/s Número de empresas
cada mil habitantes.16
Fuente: Elaboración propia con información de Sistema de Impuestos Interno 2013
Tamaño de las empresas
En el apartado anterior se expuso el dinamismo que tienen las empresas en las regiones
conglomeradas, ahora bien, la región del Maule posee al año 2013, 68.307 empresas
informadas por el SII, a continuación se analizará la composición de ellas.
En esta sección se clasifican las empresas según dos parámetros, el primero la cantidad
de trabajadores por empresa, y el segundo los ingresos de explotación en las empresas.
Además, se agrega a esta serie de indicadores el empleo medio por empresas en las
regiones conglomeradas.
Fuente: Elaboración propia con información de Sistema de Impuestos Interno 2013.
El Gráfico N° 30, representa la evolución que han tenido las tasa de contribuyentes con
termino de giro en el último año y en los últimos 5 años. Se puede verificar que la región del
Maule ha tenido en el último año un aumento de la tasa de contribuyentes del 18%, solo
por encima de las región de Coquimbo. En cuanto a la evolución durante los últimos cinco
años, el Maule muestra un aumento del 52%, ubicándose en la última posición a nivel de las
regiones conglomeradas.
Como se puede observar en la gráfica 30, en cuanto a las empresas catalogadas según su
cantidad de trabajadores, la región del Maule tiene mayor porcentaje de empresas entre 10 y
50 trabajadores con un 44,71%, seguida por aquellas donde existen menos de 10 trabajadores
con un 45,49%, a mucha distancia y en tercer lugar aquellas entre 50 y 200 trabajadores con
un 8,16% y finalizando con un 1,64% aquellas con más de 200 trabajadores. Estos valores son
similares en todas las regiones de las regiones conglomeradas.
Gráfico N° 31. Tamaño de empresas según número de trabajadores (%).
16 *Tamaño de circunferencia hacen relación al número de empresas por región.
Fuente: Elaboración propia con información del Sistema de Impuestos Internos 2013.
PÁG 64 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 65
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
La gráfica 32, refleja la composición por tamaño según montos de explotación. La región del
Maule se encuentra compuesta por un 69,39% de empresas con ingresos menores a 2.400 UF.
El Maule posee el 14,42% de empresas con ingresos entre 2.400 y 25.000 UF. Al considerar las
empresas que presentan ingresos entre 25.000 y 100.000 UF, el Maule posee un 1,54%. En el
caso de aquellas empresas con límites entre 100.000 y 1.000.000 de UF, el Maule compone
del 0,44%. En el último nivel, aquellas empresas con ingresos mayores a 1.000.000, la región
del Maule posee un 0,03%.
Gráfico N° 32. Tamaño empresarial según ingresos por explotación en regiones
conglomeradas.
En cuanto a las asociaciones empresariales, la región del Maule posee 416. Y respecto a las
cooperativas, la región posee 77 que apoyan transversalmente a las empresas.
Ambiente laboral recursos humanos
En la gráfica 33, se aprecian los indicadores referentes al Coste laboral por empleado (UF)
y Asalariados con contrato temporal. Visualmente, se observan los bajos niveles respecto a
condiciones laborales de la región del Maule (rojo), ubicado en el último lugar en cuanto a
costo por empleados y con el mayor porcentaje de empleados con empleos temporales, 95 UF
y 46% respectivamente. Los mejores resultados los posee la región de Valparaíso.
Gráfico N° 33. Coste laboral por empleado v/s Asalariados con contrato temporal de
regiones conglomeradas.
Fuente: Elaboración propia con información del Sistema de Impuestos Internos 2013.
Es Importante destacar que existe un porcentaje en aquella distribución de tamaño según
ingresos, de empresas que el año contable en cuestión no registraron ingresos.
Instituciones para la colaboración
La cooperación entre los entes empresariales muchas veces juega el rol determinante en la
continuidad de algunas empresas o su inminente desaparición.
Tabla N° 5. Instituciones para la colaboración de las regiones conglomeradas.
Fuente: Elaboración propia con información de Sistema de Impuestos Internos e Instituto Nacional de Estadísticas 2013.
Respecto de las capacitaciones laborales en los últimos dos años, la región del Maule presenta
el mayor porcentaje a nivel de regiones conglomeradas con un 74,3%.
Inversión
Las inversiones pública y privada, son una importante forma de impulsar la economía regional.
La inversión pública es requisito para un crecimiento sostenido, equitativo y ambientalmente
sustentable. Por su parte, la inversión privada (nacional y extranjera) contribuye al crecimiento
de una región, a través de la creación de capacidades productivas.
La inversión pública considera 4 grupos de aportes: sectoriales (provenientes de los ministerios
y empresas estatales), del Ministerio del Interior (mediante las Subsecretarías del Interior y
de Desarrollo Regional), Gobierno Regional (mediante el FNDR, principalmente) y Municipal.
La inversión pública en la región está principalmente compuesta por la del
tipo sectorial, la cual aporta un 68% del total regional.
Fuente: Elaboración propia con datos de Ministerio de economía, fomento y turismo, y Unidad de asociaciones gremiales.
PÁG 66 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 67
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
El año 2013 la región del Maule presentó la 3ª mayor inversión pública a nivel nacional,
con casi $380 mil millones (Gráfico N° 34), lo cual representa el 9% del total regionalizado,
superada solamente por la Región del Biobío.
Gráfico N° 34. Inversión Pública Efectiva Total Año 2013, por región conglomerada.
En cuanto a la inversión privada, el país presenta una dinámica positiva en términos de los
proyectos de inversión. Respecto a la distribución regional de la inversión privada catastrada
por la SOFOFA, la región del Maule no tiene un rol protagónico, ocupando las últimas posiciones
a nivel nacional y evidentemente de las regiones conglomeradas, en términos del nivel de
inversión y la de cantidad de iniciativas.
En la gráfica 34, se observa la inversión en cada una de las regiones conglomeradas, tanto la
autorizada como la materializada, la región del Maule por su parte alcanza porcentajes por
0,07% de inversión autorizada y 0,003% de inversión materializada.
Gráfico N° 36. Inversión Extranjera Autorizada y Materializada en las regiones
conglomeradas.
Fuente: Serie Regionalizada de Inversión Pública, Ministerio de Desarrollo Social (2014).
Al observar la evolución de la inversión pública en la región del Maule, se constata que en
relación al año 2001 la región ha duplicado la inversión pública, mostrando un importante
incremento en los años 2009 y 2011.
Gráfico N° 35. Inversión Pública Efectiva Total, Región del Maule.
Fuente: Elaboración propia en base a información de Foreign Investment Committee 2012
Los destinos de la inversión extranjera en el Maule han sido preferentemente para los sectores de
“madera y papel” con un 39%, “electricidad, gas y agua” con un 25% y “construcción” con un 19%.
Sin embargo, en distintos estudios realizados, queda en evidencia la baja efectividad de la
región del Maule en la atracción de inversión, al presentar baja participación en los montos
17
invertidos a nivel nacional. Según el Comité de Inversión Extranjera , la región ha sido receptora
sólo del 0,4% de la Inversión Extranjera Directa (IED) a nivel nacional, durante el período
1974-2012. La información disponible en el catastro de inversiones a diciembre de 2014 de
18
SOFOFA , indica que la región del Maule sólo representó el 0,8% de la inversión nacional, igual
o sobre los 5 millones de dólares, en el año 2014.
Fuente: Serie Regionalizada de Inversión Pública, Ministerio de Desarrollo Social (2014).
Históricamente los niveles de inversión de la región del Maule han sido los más bajos del país,
prueba de esto es lo que ha sucedido durante los últimos años, en los cuales no ha superado
una participación del 3% respecto al total nacional. La inversión en la región se incrementó el
año 2011, previsiblemente por las labores de reconstrucción.
PÁG 68 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
En el Maule, actualmente, no existe un sistema que registre, analice o difunda la inversión
19
materializada en las distintas comunas de la región. Es por lo anterior, que el CCMaule (2012)
realizó un esfuerzo en levantar información desde las principales empresas de la región en
materia de: montos inversiones, sector económico, tipo de inversión y factores que influyen
en la decisión de invertir.
17 http://www.ciechile.gob.cl/es/inversion-en-chile/estadisticas/
18 http://app.sofofa.cl/indicadores/CPI/Informe/2Sem_2014.pdf
19 Se recomienda analizar profundizar ello en link: http://www.ccmaule.cl/wp-content/uploads/2014/07/reporte_
revision_ORIGINAL1.pdf
CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 69
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
En cuanto a los principales resultados, del levantamiento de información desde las 295
principales empresas de la región del Maule, se obtiene que durante el período de estudio
(2007-2016) la inversión regional:
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Gráfica N° 37. Exportaciones anuales de la región del Maule.
- Se concentra después del año 2010. Motivada por iniciativas en reconstrucción post
terremoto, por nuevas oportunidades de negocios que presentó el mismo terremoto. Además
de inversiones que se habían postergado por la Crisis Subprime (2007-2009), que comenzaron
a materializarse.
- El sector con mayor dinamismo y que concentra el 40% del monto total es la Industria
Manufacturera con US$657 MM. Le siguen con participaciones similares el sector Agropecuariasilvícola; Comercio, restaurantes y hoteles; Electricidad, gas y agua; y Construcción, con un
14%, 14%, 13% y 12%, respectivamente.
- Al agregar la información a un nivel provincial, el total de inversiones se distribuye principalmente
en tres de las cuatro provincias del Maule, Talca (37%), Curicó (30%) y Linares (20%).
En el Maule las iniciativas de inversión están orientadas mayoritariamente a procesos
de expansión (un 80% aprox.) y el principal objetivo estratégico de las empresas, guarda
relación con aumentar su participación del mercado actual, así como disminuir costos y
mejorar la eficiencia, anticipándose al problema de escasez de mano de obra que afecta
transversalmente a todos los sectores, pero especialmente a la Industria Manufacturera y al
sector Silvoagropecuario.
Lo anteriormente expuesto, se explica por la inexistencia de un Sistema de Información
Permanente sobre los proyectos de Inversión Privados de la Región del Maule, de modo
que sea la unidad de consulta habitual donde se maneje la información actualizada sobre
los proyectos. Información que sirva como base para planificación y una institución regional
responsable y encargada de ello. Además no existe en la región del Maule un maletín de
ventas regional de las oportunidades de inversión que ofrece la región, en general son cada
una de las empresas las que buscan a sus inversores o desde el nivel central se presentan las
distintas oportunidades regionales de inversión.
- A nivel comunal, se destaca la comuna de Talca, con 23% del total regional con US$378
MM. Le siguen las comunas de Teno, Curicó y Constitución, con un 12%, 12% y 10% del total
invertido en el período. Todas las comunas presentan un comportamiento similar al aumentar
sus niveles de inversión después del año 2010. De acuerdo al sector productivo, desagregado
a nivel comunal, se observa que los sectores más relevantes son la “Industria Manufacturera”,
el “Comercio, Restaurantes y Hoteles” y la “Construcción”.
Fuente: Elaboración propia con información de Aduana 2013
El monto exportado por el Maule durante 2013 la ubica en la sexta posición entre las
regiones conglomeradas.
Gráfico N° 38. Monto exportado por región. Millones Dólares FOB 2013.
Fuente: Elaboración propia con información de Aduana 2013
Al analizar la evolución de las principales exportaciones regionales entre los años 2002 y
2013 por Sección del Código arancelario normalizado, destacan tres de ellas con un alto
crecimiento: “Industria Alimentaria, bebidas y líquidos alcohólicos”, “Productos del reino
vegetal” y “Pasta de Madera, papel y cartón” (Gráfico N° 39).
Exportaciones
Durante el año 2013, la región del Maule realizó exportaciones por 2.303 millones de dólares,
continuando con la curva de aumento de estas, solamente interrumpida durante la crisis
internacional de 2009 (Gráfico N° 37).
PÁG 70 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 71
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Gráfico N° 39. Exportaciones anuales totales por Sección Arancelaria Región del Maule (US$ FOB).
En el caso de la sección “Productos del reino vegetal”, la principal glosa corresponde
a Frutas y frutos comestibles (88 % de lo exportado el 2013) y en particular berries,
manzanas, kiwis y cerezas frescas.
Finalmente la sección arancelaria “Pasta de Madera, papel y cartón” está representada por
Cartulina y Pasta de madera (Conífera). Ambas representaron el 99,8 % de lo exportado por
esta sección el año 2013.
En resumen, el año 2013 los principales productos exportados por la región del Maule fueron
los presentados en la tabla siguiente:
Tabla N° 6. Principales productos exportados por la región del Maule.Año 2013.
Fuente: Elaboración propia con antecedentes de Aduanas.
Respecto de la Industria Alimentaria, son dos las partidas que explican su crecimiento:
“Líquidos alcohólicos” y “Preparaciones de hortalizas y frutas” (Gráfico N° 40).
Gráfico N° 40. Exportaciones Industria alimentaria Región del Maule.
Fuente: Elaboración propia con antecedentes de Aduanas.
El total de exportaciones del año 2013 correspondiente a 2.303.056.471 dólares FOB, está
compuesto por una gama de 627 productos, los cuales son exportados por 685 empresas de la
región del Maule, la concentración de estas exportaciones alcanza el 50% en solo 7 empresas
las cuales son Cartulinas CMPC, Celulosa Arauco y Constitución, Empresas Carozzi, Viña San
Pedro Tarapacá, Copfrut, RR Wine, Exportadora Unifrutti Traders.
Ciencia, Tecnología e innovación
Situación regional
Fuente: Elaboración propia con antecedentes de Aduanas.
Los principales productos exportados el año 2013 de la partida Bebida y líquida alcohólicos
son “Vino de uva y mosto de uva en recipientes con capacidad superior a 2 litros” y “Vinos
tintos con denominación de origen (mezclas)”. En el caso de “Preparaciones de Hortalizas y
Frutas”, durante el año 2013, las mayores exportaciones correspondieron a jugo y pulpa de
manzana y tomate.
En resumen, las empresas de la región del Maule, se concentran principalmente en la “Industria
Alimentaria, bebidas y líquidos alcohólicos”, “Productos del reino vegetal” y “Pasta de Madera,
papel y cartón”, presentando así la región un a escasa diversificación en su matriz exportadora
y un predominio de productos utilizados como materia prima.
PÁG 72 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
La ciencia constituye quizá la primera etapa en los modelos más lineales del concepto de
innovación y se refiere, en términos simples, a la búsqueda de las causas últimas de los
fenómenos, separándose de la tecnología y la llamada ciencia aplicada, que buscaría alcanzar
la solución a un problema concreto o de la técnica. Así, la actividad científica se ve reflejada
en el cúmulo de proyectos de investigación y publicaciones científicas, principalmente
vinculadas a universidades. Estas publicaciones son recogidas y permiten observar, aunque
sea parcialmente, la realidad científica regional: ¿qué se investiga en la región? ¿Quiénes
realizan esta investigación?
Por su parte, las actividades de I+D se suelen ubicar al inicio del proceso innovador y cumplen
un importante papel en la entrega de información técnica y la estimulación a la innovación. Los
resultados por región de la Encuesta de Innovación y de Gasto en I+D (INE) contribuyen a tener
una más clara imagen de la realidad de las empresas regionales: ¿Qué sectores de la economía
CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 73
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
son más innovadores? ¿Qué tipo de innovación realizan? ¿Cuáles son las limitantes para
innovar? ¿Qué nivel de relaciones de cooperación existen?
Finalmente el siguiente apartado se pregunta por el uso de la propiedad industrial en la
región, elemento relevante tanto para detectar y capturar tecnologías para innovar, como para
proteger el esfuerzo creador e innovador de las empresas. El patentamiento y la propiedad
industrial son quizá temas más bien alejados de las empresas regionales, sin embargo en un
indicador de la evolución y complejidad que tienen los sistemas regionales de innovación y
por tanto serán temas de creciente importancia para la región del Maule. Cabe destacar que
la ciencia, la tecnología y la innovación son disciplinas que se contextualiza transversalmente
para la competitividad microeconómica, en búsqueda de la transformación productiva, que
debe ser fruto de una visión compartida y planificada sistémicamente.
Capacidades
Un Sistema Nacional de Innovación se refiere a la red de instituciones en el sector público
y privado, cuyas actividades e interacciones generan y difunden nuevas tecnologías. Esto
incluye todos los factores económicos, sociales, políticos, organizacionales e institucionales
relevantes que tienen influencia en el desarrollo, la difusión y el uso de innovaciones. A lo
anterior se agregan un amplio con conjunto de políticas públicas, infraestructura y el contexto
legal en el cual se desenvuelven los actores de este sistema (CONICYT 2008).
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Una de las opiniones más compartidas respecto del Sistema Regional de Innovación, es que
este no cuenta con una estructura sólida, tampoco muestra una madurez de funcionamiento
orgánico ni una orientación clara, siendo – en consecuencia - persistente la distancia entre
sus actores: empresas, centros de investigación y Gobierno. Otros dos elementos hacen
que las debilidades del sistema regional de innovación tengan aún un mayor impacto sobre
el desarrollo regional: por una parte la importante producción regional de commodities
(vino a granel, pasta de celulosa y pulpa de fruta) y por otra la escasa institucionalidad
regional e incipiente gobernanza para la gestión de la innovación. Revertir lo anterior, es
vital si se tiene en perspectiva impulsar en la región la implementación de los potenciales
clústeres y las estrategias de especialización inteligente. En definitiva, no podría hacerse
referencia en el Maule a un sistema como tal, sino a un conjunto de actores que eventual y
circunstancialmente interactúan, pero no respondiendo a una estrategia o la aplicación de
una política regional.
Tabla N° 7. Actores relevantes y ámbitos de acción en ciencia, tecnología e
Innovación.
Por su parte los Sistemas Regionales de Innovación se han definido como un conjunto de redes
innovadoras e instituciones, geográficamente definido, apoyadas administrativamente y que
interactúan regular y fuertemente para mejorar los resultados innovadores de las empresas de
la región (Cooke y Schienstock, 2000). Es decir, se trata de la infraestructura institucional que
apoya a la innovación en la estructura productiva de una región. En particular en la región de
Maule se carece de un genuino Sistema Regional de Innovación, pues lo existente –en términos
esenciales- se acerca más a un conjunto de iniciativas y a una desagregación de entidades
centrales y, por tanto, con limitada autonomía de decisiones, presupuesto y perspectivas.
En la Región del Maule es posible identificar a actores interviniendo en mayor o menor grado
en los ámbitos de Diseño estratégico, Priorización, Diseño y monitoreo, Gestión y ejecución
y Soporte. Las conocidas condiciones de centralismo en Chile permean de manera lógica
hacia ámbitos de la actividad nacional, como la ciencia, tecnología e innovación. El diseño
y las orientaciones estratégicas de los sistemas de innovación, siguen estando en manos de
instituciones altamente centralizadas.
Como parte de la metodología de captura y análisis de la información, se realizaron
entrevistas y reuniones con diferentes actores regionales, públicos, privados y de centros
tecnológicos. De igual modo, para comprender el funcionamiento de la actividad científica
regional se identificaron grupos de investigación, a partir del análisis de publicaciones
científicas. Finalmente los actores involucrados en la innovación desarrollada en la región
se vinculan a las actividades de I+D ejecutadas y en menor grado al uso de propiedad
industrial. La Tabla N° 7, presenta algunos de los principales actores nacionales y regionales
a partir de su ámbito de acción.
PÁG 74 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
Fuente: Elaboración propia
Producción científica
De acuerdo a un estudio realizado por CONICYT (2014) entre el 2003 y el 2013 Chile
incrementó 2,7 veces su producción científica, pasando de publicar 3.182 documentos
en 2003 a 8.671 el año 2012. No obstante lo anterior, durante ese período Chile pierde
posiciones en el ranking mundial de producción científica, retrocediendo de la posición 41
CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 75
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
a la posición 46 del mundo, como consecuencia del crecimiento muy acelerado de algunos
países emergentes. Paralelamente, el país mantiene la 4ta posición relativa en América Latina.
La investigación nacional se presenta altamente concentrada en las universidades
tradicionales, siendo las Universidades de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile y
la Universidad de Concepción, las que lideran el volumen de publicaciones, considerando el
período desde 2000 al 2013 (Gráfico N° 41).
Gráfico N° 41. Número de documentos por afiliación.
El esfuerzo investigador del país se concentra en la región Metropolitana, situación que no
guarda relación con la mostrada por otros países como España, Brasil, México y Colombia,
donde el nivel de concentración de la producción en la región capital es significativamente
menor a la mostrada por Chile. De acuerdo a las conclusiones del mismo informe de CONICYT,
la asimetría existente limita para las regiones los beneficios que la investigación científica y
la dotación de capital humano avanzado representan para el desarrollo de las mismas. Esta
es una de las mayores debilidades del sistema de generación de conocimiento de Chile: su
excesiva concentración en Santiago. Los actores institucionales no han tenido la capacidad
suficiente para revertir la situación de centralismo existente y la política pública ha sido
20
insuficiente para cambiar el orden de las cosas (CONICYT 2014).
A pesar de la baja participación de la región del Maule en la producción nacional, en promedio
entre 2005 y 2013 la región presenta una tasa de aumento de publicaciones de 18,1%,
superior al 10,9% que presenta la producción total nacional en dicho período.
Como se ha mencionado, las principales instituciones regionales que participan en las
publicaciones son la Universidad de Talca, Universidad Católica del Maule y el Hospital
Regional de Talca. Con mucha menor presencia se encuentran otras instituciones como INIA
y la Universidad Autónoma. Otras instituciones nacionales - principalmente universidades participan como coautoras. El Gráfico N° 43 permite observar la evolución de las publicaciones
científicas de cada institución.
Gráfico N° 43. Número de documentos por afiliación.
Fuente: Elaboración propia con antecedentes registrados en Scopus
De acuerdo al estudio realizado por CONICYT (2014) entre el período quinquenal 20032007 y el período 2008-2012 la región del Maule aumento 2,5 veces su producción y su
aporte porcentual a nivel nacional se elevó desde 2,17 a 3,0 %. Igualmente, comparando
los quinquenios mencionados el desempeño de la Región del Maule cae en los indicadores
de impacto, tales como el % de producción en el grupo Q1 (de 27,9 a 24,4%) y el índice
Normalizado de Impacto (desde 0,77 a 0,57).
Gráfico N° 42. Evolución de la producción científica nacional y regional.
Fuente: Elaboración propia con antecedentes registrados en Scopus
El área de mayor interés en las publicaciones regionales corresponde a Agricultura y Ciencias
Biológicas (28,6%) seguido de Medicina (17,6) y Ciencias Sociales (13,6%). Estos resultados
muestran una relativa coherencia con los sistemas productivos y de servicios en la región.
20 CONICT 2014. Principales indicadores cienciométricos de la actividad científica chilena 2012. Informe 2014: una mirada
a 10 años. Pg 68.
Fuente: Elaboración propia con antecedentes registrados en Scopus
PÁG 76 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 77
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Actores y Cooperación
La región del Maule presenta un importante conjunto de investigadores con alto número de
publicaciones. A partir del análisis de las coautorías es posible identificar diferentes equipos
de trabajos. La Figura N° 3, permite observar en primer término, a los investigadores que
han realizado un número importante de publicaciones (más de 15) en el período 2005 a
2013. La imagen también muestra los vínculos de coautorías, en un número superior a 3.
Figura N°3. Principales autores y coautorías en publicaciones científicas de la
Región del Maule.
de Ciencias Biológicas de la Universidad de Talca y Jorge Retamales del Departamento de
Horticultura de la Facultad de Agronomía de la misma casa de estudio. Estos investigadores
han desarrollado trabajos en genética, identificación de compuestos y cultivo de tejidos,
asociados a productos frutícolas regionales.
Cercano a este grupo se ubican los investigadores Raúl Herrera y María Alejandra Moya-León,
del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Talca. Estos investigadores realizan
trabajos en las áreas de bioquímica, biología genética y molecular y modelamiento, así como
estudios del metabolismo y la maduración de frutos.
Un tercer grupo es conformado por José M. Rodríguez, del Departamento de Ingeniería
Eléctrica de la Universidad Técnica Federico Santa María, Marco E. Rivera, del Departamento
de Tecnología Industrial de la Universidad de Talca, y José R. Espinoza del Departamento de
Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Concepción. Este grupo de investigadores realiza
trabajos en modelamiento matemático, electrónica y energía.
Finalmente, los investigadores Julio Caballero del Centro de Bioinformática y Simulación
Molecular (CBSM) de la Universidad de Talca, Michael Fernández del Departamento de
Química de la Universidad de Ottawa, Canadá, y Fernando González-Nilo, de la Fundación
de Investigación Fraunhofer Chile, han desarrollado trabajos en diferentes áreas como la
bioquímica, el modelamiento molecular, la biología genética y molecular.
El listado de investigadores es amplio y responde a los términos particulares en que fueron
detectadas las publicaciones. No implica valoración de los impactos o resultados de ellas y
tampoco toma en consideración las diferencias en requisitos y tiempos de publicación, propias
de los campos de estudio.
En resumen, la investigación y producción científica en la Región del Maule se concentra de
manera importante en las universidades regionales, particularmente en la Universidad de Talca.
Fuente: Elaboración propia en base a antecedentes registrados en Scopus
De este modo es notorio un primer grupo de trabajo liderado por los investigadores Schmeda,
Theoduloz y Rodríguez. El investigador Guillermo Schmeda Hirschmann, quién aparece con el
mayor número de publicaciones (60), se desempeña en el Instituto de Química de Recursos
Naturales y es Profesor Titular de la Universidad de Talca. Sus principales áreas de estudio son
farmacología y toxicología, química y actividad biológica de productos naturales. Ha publicado
extensamente en revistas vinculadas a la Etnofarmacología, Fitoterapia y Fitoquímica.
A este grupo de trabajo se unen los investigadores Jaime Rodríguez, del Departamento
de Ciencias Biomédicas y Cristina Theoduloz, del Departamento de Bioquímica Clínica e
Inmunohematologia, ambos de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de
Talca. Este grupo es relevante tanto en el volumen de investigación como en la coautoría.
Muchos de sus estudios se orientan a la identificación de compuestos de origen vegetal y
el uso médico de sus propiedades.
Otro grupo de investigadores lo conforman: Basilio Carrasco, de la Facultad de Agronomía
e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile, Peter Caligari, del Instituto
PÁG 78 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
Frente a la fortaleza y capital que representa la presencia de las universidades regionales,
se observan una serie de deficiencias referidas al funcionamiento del SRI y los procesos de
Investigación, Desarrollo e Innovación. La tabla siguiente resume las actuales condiciones de
los diferentes ámbitos de importancia para la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTi) regional y
se basa en opiniones recogidas de actores regionales en entrevistas y reuniones de trabajo y se
refieren a aspectos vinculados a la investigación científica y la transferencia en la región del Maule.
Innovación
Las definiciones de la OECD, recogidas por INE en la “Encuesta Nacional de Innovación” y la
“Encuesta Nacional de Gasto y Personal en Investigación y Desarrollo”, consideran a la innovación
como la implementación de un nuevo o significativamente mejorado producto (bien o servicio),
o proceso, un nuevo método de marketing, o un nuevo método organizacional de las prácticas
internas del negocio, de la organización del lugar de trabajo o de las relaciones externas21.
21 Manual de Oslo, OECD 2008.
CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 79
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Los resultados de tal Encuesta muestran una tasa de innovación para Chile de 23.7% para
los años 2011 y 2012. Es decir, el 24% de las empresas chilenas realizaron algún tipo de
innovación (producto, proceso, gestión organizativa y/o marketing) durante los años de
medición, destacándose Energía y Minería, seguidos de la Industria Manufacturera. Los
resultados de la Encuesta muestran que las grandes empresas son las que presentan una
mayor tasa de innovación, alcanzando al 40.1%, valor que duplica la innovación alcanzada
en pequeñas empresas. En estas grandes empresas se destaca la innovación en Gestión
Organizativa (27.3%), mientras las pequeñas tienen mayor participación las innovaciones
de proceso. Es decir, las empresas de mayor tamaño se orientarían de manera importante
al aumento y aseguramiento de sus cuotas de mercado (Innovación en Marketing) así como
al mejoramiento del control interno y uso eficiente de recursos (Innovación en Gestión),
mientras las de menor tamaño se encuentran mayormente enfocadas en la reducción de
costos (Innovación en Proceso).
comprendido entre el año 2000 y 2014 las principales instituciones aplicantes en Chile
corresponden a Universidades e instituciones de investigación. En los primeros lugares
se ubican las Universidades de Chile (1), Pontificia Universidad Católica de Chile (2), la
Universidad de Santiago de Chile (3) y la Universidad de Concepción (6).
Durante el período 2000 a 2014, las empresas más importantes en cuanto a solicitudes
de patentamiento son Vulco S.A. (Productos para la Minería) y Bosigma S.A. (Soluciones
Biotecnológicas para la Minería). Las instituciones y empresas que han mostrado mayor
dinamismo en los últimos 5 años son Bekaert S.A. Nv, Cl Schutzrechtsverwaltungs Gmbh,
CMPC Tissue S.A., Nestec S.A., junto con la Universidad de Chile, Pontificia Universidad
Católica y Universidad de Santiago (Gráfico N° 44).
Gráfico N° 44. Evolución anual de solicitudes de patente por instituciones.
Dentro de los obstáculos enfrentados al momento de innovar se observa
como principal dificultad el “Costo de la innovación muy alto”, seguido por
la “Falta de fondos propios”. De igual modo destaca la limitante “Dificultad
para encontrar cooperación” y la “Falta de información sobre tecnología”.
Los resultados de la Encuesta Nacional de Innovación indican que la Región del Maule presenta
una tasa de innovación de 25.6%, es decir que durante los años 2011 y 2012, 26 de cada 100
empresas establecidas en la región realizaron algún tipo de innovación, mientras a nivel de
país -como ya se mencionó - el promedio de 23.7 %. De acuerdo a estos resultados, el Maule
se ubica en una buena posición respecto de otras regiones similares, tales como Araucanía,
Los Lagos y Los Ríos.
Respecto del tipo de innovación que las empresas realizan, en la región del Maule se muestra
un claro predominio de la innovación tecnológica (producto o proceso) por sobre la No
tecnológica (gestión y marketing). Esta situación se repite en otras regiones como O’Higgins,
Biobío y Los Lagos.
Finalmente, las empresas de la región del Maule aparecen liderando fuertemente en los
vínculos a Institutos de Investigación públicos y/o instituciones de Gobierno. A su vez, la
cooperación con otras empresas del sector, consultores y competidores, es muy limitada.
La aparente baja valoración de un buen porcentaje de las empresas regionales por las
actividades de I+D, se ha asociado al hecho que la región del Maule tiene industrias con
poco valor agregado. Algunos empresarios prefieren mantener la actividad productiva en lo
que se ha denominado “zona de confort”, reduciendo de igual modo el riesgo. Los desafíos
de la Región del Maule, se orientan a mejorar articulación de la llamada “cuadrupe hélice”,
potenciar la colectivización de la investigación (“ciencia en equipo”), la investigación inter y
multidisciplinar para la resolución de problemas y la innovación abierta. Lo anterior orientado
por una “carta de navegación” I+D+I pertinente en la región del Maule.
Patentamiento
La tendencia en el país por proteger la propiedad industrial es creciente. Para el período
PÁG 80 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
Fuente: Elaboración propia con antecedentes WIPO
En la región del Maule las solicitudes de patentes han sido históricamente bajas y han
estado acotadas a la acción de algunos centros de investigación y universidades.
La Universidad de Talca desde el año 2000 ha ingresado solicitudes de patentes a INAPI.
Actualmente tiene dos patentes registradas y otras siete solicitudes presentadas. La primera
patente está relacionada a un procedimiento para preparar extractos de digüeñe –como se
denomina a una variedad de hongo comestible- que estimulan la respuesta inmune del
organismo. Este descubrimiento es resultado de una investigación del doctor Guillermo
Schmeda, del Instituto de Química de los Recursos Naturales. Y la segunda patente se
relaciona con un combustor de astillas de madera y en ella participaron los investigadores
Martinich A., Torres C., Sánchez R., y Álvarez E.
CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 81
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Actualmente existen otras siete solicitudes de patentes en trámite, presentadas por la
Universidad de Talca, resultado de investigaciones en distintas facultades e institutos de la
casa de estudios. Dos solicitudes de patentes están presentadas en EEUU.
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Gráfico N° 45. Gasto en I+D público, Gasto en I+D total y Personal ocupado en I+D en las
regiones conglomeradas (%).
Por otra parte, las licencias constituyen una autorización o franquicia para que un tercero
utilice determinada propiedad intelectual. Un ejemplo, son los controladores biológicos
aislados en la UTALCA, cuya respectiva licencia permitió a la empresa Bioinsumos Nativa
crear un producto y comercializarlo.
Otro ejemplo lo constituyen los derechos de obtentor que se tramitan en el SAG y que son
de carácter territorial. Tal es el caso de los clones de álamo de la Universidad de Talca, que
se encuentran en el proceso formal respectivo. Actualmente la Universidad tiene tramitadas
cinco solicitudes de derecho de obtentor.
En resumen, las acciones de protección de tecnologías desarrolladas por la Universidad
de Talca le han generado procesos de comercialización nacional e internacional con una
recaudación de US$ 210.000 en los últimos 5 años.22
En mayo de 2014 la Universidad Católica del Maule (UCM) presentó una solicitud de patente
de invención (PCT) relacionado a un método para un biorreactor de inmersión temporal.
Los inventores fueron Ariel Arencibia Rodriguez, Director de la Escuela de Ingeniería en
Biotecnología, de la UCM y Laura Arru, Directora de laboratorio en la University of Modena
and Reggio Emilia (UNIMORE), Italia.
Situación comparada
Un factor Importante para el desarrollo del estadio competitivo de la región, es la inversión
y gestión en I+D+i. Entre los indicadores que se analizan se encuentran la inversión que se
genera en I+D, el personal utilizado en esta rama, y la solicitud internacional de las patentes
en cada una de las regiones conglomeradas.
El gráfico 36 evidencia la disparidad nacional en el ámbito de la inversión tanto privada
como pública en I+D+i, la región del Maule en tanto posee un 0,5% de gasto público, un
4,1% en gasto total y un 1,8% en personal ocupado en el área a nivel país.
Fuente: Elaboración propia con información de Ministerio de Economía 2013.
c) Industrias relacionadas y de apoyo
Según Porter, los proveedores y usuarios finales, situados cerca unos de otros, pueden
beneficiarse de unas líneas de comunicaciones cortas, de unos flujos de información rápidos
y constantes, de un intercambio permanente de ideas e innovaciones.
Los indicadores que se valoran a continuación hacen relación a la ocupación por sectores y
ocupación según tipo de función.
Ocupación por sectores
Se analizará la distribución de la población ocupada entre los distintos tipos de actividades,
para posteriormente realizar una aproximación al potencial dentro de la región del Maule.
El Gráfico N°46, sólo muestra un resumen de los seis sectores con mayor ocupación a nivel
de la región del Maule, alcanzando una concentración del 80% aproximadamente.
Gráfico N° 46. Participación laboral en sectores de Agricultura, Comercio,
Manufactura, Construcción, Enseñanza y Hogares privados.
22 Informe de Evaluación interna 2014. Universidad de Talca. Tomado de www.utalca.cl
Fuente: Elaboración propia con información de Instituto Nacional de Estadística 2013.
PÁG 82 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 83
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
En lo que corresponde a Población ocupada en agricultura, ganadería, caza y silvicultura,
porcentualmente la región del Maule posee la mayor concentración de su población con
un 25% de sus ocupados, seguida por la región de O’Higgins con un 23%. En cuanto al
Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos, corresponde a la segunda
mayor concentración en el Maule con un 17%. En tercer lugar porcentual de ocupados
corresponde al área de Industria Manufacturera con un 9%.
Ocupación según tipo de función
La división porcentual respecto al tipo de función que realiza el personal ocupado en la
región del Maule se puede observar el Gráfico N° 47, sólo se seleccionaron las ocupaciones
por función de aquellas que tienen mayor participación en el Maule, alcanzando un universo
de 80% aproximadamente.
Gráfico N° 47. Participación laboral según función, Técnicos y profesionales de nivel
medio, Operadores de instalaciones y máquinas y montadores, Oficiales, operarios
y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios, Trabajadores de los servicios y
vendedores de comercios y mercados, Trabajadores no calificados.
Básicamente lo que se analiza en este contexto es la magnitud posible de la demanda del
mercado nacional, esta queda evidenciada en los intervalos de edades, donde se apunta a
nichos de mercados. Se esperaría que la demanda de un bien y/o servicio sea mayor a mayor
cantidad de población, el número de hogares y el tamaño medio de hogar.
En la tabla 8, se observan indicadores de población como: población juvenil, población mayor
de edad, número de hogares y tamaño medio del hogar, por cada una de las regiones de Chile.
En cuanto a la población juvenil que abarca entre 15 y 29 años, la región del Maule posee
un 24,21% de población, estando casi al nivel del promedio de las regiones conglomeradas.
En lo que respecta a la población mayor a 65 años, el Maule se ubica bajo el promedio
de las regiones conglomeradas. Conociendo estos indicadores, se puede focalizar de cierta
forma los productos y las nuevas líneas de negocios, conociendo los nichos poblacionales.
Es de gran importancia conocer la composición de la población en cuanto a edad, ya que,
el sector ubicado en el rango de edad de 15 a 29 años suele consumir productos nuevos y
tecnológicamente más avanzados. De la misma forma, personas de mayor edad se enfocaran
en productos de distinta índole.
En lo que respecta al número de hogares la Región del Maule, ésta posee 345.259 hogares,
concentrando el 6% de viviendas a nivel nacional, las cuales en promedio están compuestas
por 3,2 personas.
Tabla N° 8. Grupo etario como potencial mercado de las regiones conglomeradas.
Fuente: Elaboración propia con información de Instituto Nacional de Estadística 2013.
La región del Maule posee una mayor concentración según función respecto a aquellos
trabajadores no calificados con un 34%, seguido por trabajadores de los servicios y vendedores
de comercios y mercado con un 14%.
d) Condiciones de la demanda
Según Porter, las condiciones de la demanda inciden en el modo en que se interpretan, perciben
y responden a las necesidades de los consumidores. Las ventajas competitivas que puede
tener una nación, es la posibilidad que los clientes locales sean más exigentes e informados a
nivel mundial, manteniendo las solicitudes, peticiones y demandas a la vanguardia. Uno de los
factores que influye en la sofisticación de la demanda son los niveles de renta (analizado en
apartado de desempeño competitivo).
PÁG 84 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
Fuente: Elaboración propia con datos de Instituto nacional de estadística.
En el contexto de número de hogares en cada una de las regiones, se ve directamente
influenciado el consumo de productos orientados a satisfacer las necesidades de las familias.
CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 85
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
e) Gobierno y Contexto Social.
Asistencia social y sanitaria
En la concepción de Porter (1990), los factores fundamentales de la competitividad son los
factores micro, planteado en los apartados anteriores. Pero en la competitividad también
influyen factores de carácter macro, por ejemplo un marco económico estable, cohesión social,
un entorno legal y judicial adecuado, un entorno medioambiental agradable, entre otros.
En este ámbito, se puntualizan número residencias (ELEAM), número de centros de acogidas
para la mujer, número de camas hospitalarias por mil habitantes, número de centros de
salud no privados, número de médicos en el sistema de salud por mil habitantes y número
de centros de salud.
Entorno de vivienda
El Gráfico N°49, presenta el número de camas hospitalarias por cada mil habitantes, número
de médicos en el sistema de salud por cada mil habitantes y el tamaño de las circunferencias
indica mayor cantidad de centros de salud.
Los aspectos que se han recopilado dan relación a la caracterización de la vivienda y el
entorno de ésta, puntualmente, a la posesión de una vivienda y el entorno de delincuencia
que padece esta última.
El Gráfico N° 48, demuestra la gran concentración de viviendas propias a nivel de las regiones
conglomeradas, seguida de aquellas arrendadas y en tercer puesto, aquellas cedidas. En la
región del Maule el 72% de las familias poseen una vivienda propia, 11% arrendada y 12%
vivienda cedida.
Gráfico N° 48. Calidad de posesión de viviendas en Chile.
En las regiones conglomeradas el número de camas por cada mil habitantes alcanza una
tasa 2, para la región del Maule solo llega a 1,5 camas por cada mil habitantes. Respecto al
número de médicos en sistema de salud, las regiones conglomeradas promedian 0,9 médicos
por cada mil personas. La región del Maule alcanza 0,7 médicos cada mil habitantes. Se
puede observar en la gráfica los niveles inferiores (circunferencia sector inferior izquierdo
en rojo). En cuanto al tamaño el Maule posee 283 centros de salud.
Respecto al grafico N° 50, puntualizar que la región del Maule posee 37 residencias ELEAM
y 7 centros de acogida para la mujer, estando muy al rezago de la región de Valparaíso.
Gráfico N° 49. Número de camas hospitalarias por cada mil habitantes, Número de
23
médicos en el sistema de salud por cada mil habitantes, Número de centros de salud.
Fuente: Elaboración propia con información de Instituto Nacional de Estadística e INCAVI 2006.
En lo que respecta a entorno de la vivienda (tabla 9), en cuanto a la privacidad de ella, en una escala
del 1 al 7, la región del Maule posee una nota de 5,6, ubicándose en el 8 puesto de las regiones
del país, siendo la con menor desempeño las regiones De los Ríos y De los Lagos con un 5,3.
Tabla N° 9. Contexto social, político y cultura. Entorno de vivienda.
Fuente: Elaboración propia con información recopilada de Ministerio de Salud 2011 y 2014
De acuerdo al estudio realizado por CONICYT (2014) entre el período quinquenal 20032007 y el período 2008-2012 la región del Maule aumento 2,5 veces su producción y su
aporte porcentual a nivel nacional se elevó desde 2,17 a 3,0 %. Igualmente, comparando
los quinquenios mencionados el desempeño de la Región del Maule cae en los indicadores
de impacto, tales como el % de producción en el grupo Q1 (de 27,9 a 24,4%) y el índice
Normalizado de Impacto (desde 0,77 a 0,57).
23 El tamaño de las circunferencias hace relación al número de centros de salud.
Fuente: Elaboración propia con datos encuesta INCAVI 2006
PÁG 86 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 87
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Gráfico N° 50 . Número de residencias (ELEAM) y Número de centros de acogida para la
mujer en las regiones conglomeradas.
La carencia de indicadores de medición respecto al impacto de estrategias y de la misma
gestión pública, limita la actual priorización de estrategias, sumado a ello la inexistencia de
procedimientos burocráticos óptimos, y debilidad en la constitución de agentes regionales
con capacidad de interlocución y demanda.
Por otra parte no se evidencia de manera sustantiva la aplicación de acciones, proyectos,
programas, políticas públicas sub nacionales en pos de mejorar la calidad de la política en la
región del Maule. Más bien se evidencia una insuficiente autonomía de la institucionalidad
descentralizada para flexibilizar y/o adecuar líneas de trabajo, generando una falta de
compromiso vinculante en ejecución de un gran proyecto colectivo.
Dentro de todos los indicadores presentados anteriormente que hacen referencia a la
posición competitiva en comparación con las regiones conglomeradas, confirmando la
necesidad de asumir una incremental transformación de nuestra economía regional:
clusterizando, innovando y diversificando.
Elaboración propia con información en base a información de Servicio Nacional del Adulto Mayor 2013 y Servicio Nacional de la Mujer 2014.
Se evidencia las debilidades en comparación a la gran mayoría de las regiones conglomeradas.
Gestión y Gobernanza regional
La gestión y gobernanza regional ha evidenciado reconocidos déficit. Los espacios de trabajo
compartido público y privados son limitados en su número y alcance. El accionar de ellos ha
estado vinculado a la ejecución de programas de desarrollo puntuales, ya inexistentes, tales
como los Planes de Mejoramiento Competitivos (PMC), al alero de las desaparecidas Agencias
regionales de Desarrollo y los Consejos Territoriales del programa Chilemprende (SERCOTEC).
La Estrategia Maule 2020, instrumento de Planificación Regional que buscaba orientar las
acciones hacia el año 2020, se elaboró a partir de innumerables actividades, en diferentes
territorios de la región. Para la asignación y priorización de los recursos, se contó con el
aporte de expertos en distintas temáticas así como autoridades y empresas. La importante
asignación de prioridades de su eje de Gobernabilidad y Gobernanza se puede observar en la
siguiente imagen.
Imagen N° 7. Asignación de prioridades en Gobernabilidad y Gobernanza.
Fuente: Estrategia Regional de Desarrollo Maule 2020
Sin embargo, la asignación final de recursos ha estado lejos de la priorizada en su oportunidad.
PÁG 88 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 89
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
CAPITULO 4:
Escenarios y Oportunidades para
Impulsar la Competitividad de la
Región del Maule
PÁG 90 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 91
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
24
4.1. Diamante de Porter y Posición Competitiva
Para identificar el estadio de desarrollo competitivo de la región del Maule, es necesario el
análisis de los escenarios y oportunidades, para ello se utilizarán instrumentos de análisis
estratégicos, tales como el Diamante de la Ventaja Competitiva y FODA.
25
Figura N° 4 . Situación competitiva del Maule, según las determinantes competitivas.
Gobierno
Volatilidad de permanencia del ejecutivo regional
Falta de compromiso vinculante en ejecución de un
gran proyecto colectivo
Se carece de sistema de priorización en las
estrategias
No se aplican indicadores de medición respecto del
impacto regional
Falta de procedimientos burocráticos óptimos
Insuficiente autonomía de la institucionalidad
Alto condicionamiento o intervención del nivel
central al uso presupuestario final
Debilidad en la constitución de agentes regionales,
con capacidad de interlocución y demanda
No se evidencia aplicación de acciones, proyectos,
programas, políticas públicas sub nacionales en pos
de mejorar la calidad de la política en la
región del Maule
Estrategia y
rivalidad
Población por género
Población por división etaria
Saldo migratório neto nacional e internacional
Estudiantes de secundaria
Estudiantes de formación profesional
Población con estudios terciarios
Población con estudios secundarios
Población con estudios primarios
Población analfabeta o sin estudios
Población ocupada con estudios terciarios
Población ocupada con estudios primarios o sin estudios
Número de escuelas no superiores
Número de escuelas no superiores (Junji e Integra)
Número de escuelas superiores de ciencias exactas y
humanidades
Densidad demográfica
Número de hectáreas de áreas urbanas e industriales
Número de hectáreas agrícolas
Número y Tasa cada mil habitantes de hectáreas protegidas
Nivel máximo de red de carreteras
Extensión de vías y carreteras
Red de instalación portuaria y aérea
Número de centros hoteleros y su dotación de camas
Número de centros de hospedaje no hoteleros
Gasto municipal per cápita
Inversión municipal per cápita
24 Este apartado corresponde a un extracto del informe N° 2 denominado “Situación competitiva”, producto integrante del
“Diagnóstico para generar información base para un Plan de Desarrollo Competitivo”.
25
Indicador con resultados similares a las regiones conglomeradas
Indicador con resultados positivos respecto a las regiones conglomerados
Indicador con resultados negativos respecto a las regiones conglomeradas
PÁG 92 CAPÍTULO 4: Escenarios y oportunidades para impulsar la competitividad de la región del Maule / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
Estrategia y
rivalidad
Número de empresas
Número de empresas por mil habitantes
Tasa de crecimiento empresarial
Contribuyentes con término de giro
Empleo medio de empresas
Distribución de tamaños de empresa según número de empleados
Distribución de tamaños de empresas según ingresos de explotación
hasta 100.000 UF
Distribución de tamaños de empresas según ingresos sobre 100.000 UF
Número de asociaciones empresariales
Costo laboral por empleados
Asalariados con contrato temporal
Capacitaciones laborales
Montos exportados
Inversión extranjera autorizada y materializada
Gasto en I+D
Personal ocupado en I+D
Demanda
Población juvenil
Población mayor
Número de hogares
Tamaño medio del hogar
Sectores
relacionados
y de apoyo
Población ocupada en agricultura, caza y silvicultura
Población ocupada en Industria manufacturera
Población ocupada en suministro de electricidad, gas y agua
Población ocupada en construcción
Población ocupada en comercial al por mayor y al por menor
Población ocupada en hoteles y restaurantes
Población ocupada en transporte, almacenamiento y comunicaciones
Población ocupada en administración pública y defensa
Población ocupada en enseñanza
Población ocupada en servicios sociales y de salud
Profesionales científicos e intelectuales
Técnicos profesionales de nivel medio
Trabajadores no calificados
Fuente: Elaboración propia
CAPÍTULO 4: Escenarios y oportunidades para impulsar la competitividad de la región del Maule / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 93
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Algunas de las principales conclusiones del análisis realizado se presentan a continuación:
26
La región del Maule presenta una tasa de inmigración de 0,2 muy por bajo del 1,4 del
conglomerado.
Respecto a la población que ha finalizado estudios terciarios y ocupados con el mismo
nivel educacional, la región del Maule se ubica distante del promedio de las regiones del
conglomerado. En los niveles de población sin estudios y ocupados sin estudios, la Región del
Maule tiene cifras elevadas respecto al promedio de conglomerados. Los datos auspiciosos
que existen en la región del Maule son las cifras levemente mayores al promedio en cuanto a
estudiantes de formación profesional.
Directamente relacionado con los indicadores de nivel educacional es la infraestructura de
enseñanza. En el caso de la educación universitaria, se observa que la Región del Maule tiene
cifras bajo el promedio de las regiones conglomeradas, en el área de escuelas de ciencias
exactas, ingenieriles o de empresariales está bajo un 34% y de humanidades bajo un 22%.
Las diferencias que se observan en cuanto a la infraestructura de trasporte, responden a
las casi inexistentes instalaciones portuarias y de aeropuertos en la región del Maule. Por el
contrario, en las regiones del conglomerado existe un mayor nivel de la red e instalaciones
portuarias y el nivel de la red de aeropuertos. También respecto a la infraestructura de
alojamiento la región del Maule posee debilidades respecto a las regiones conglomeradas.
En cuanto al gasto municipal a nivel regional no existen grandes diferencias respecto al
promedio de las regiones conglomeradas. Sí existe diferencia positiva en la inversión que se
realiza por habitante, pues la región del Maule presenta una inversión de 21,7 mil pesos por
persona y el promedio de conglomerados 18,3 mil pesos.
Respecto al número de empresas al año 2013, la región del Maule está encima por sólo un
3% respecto a las regiones del conglomerado. La tasa de empresas por cada mil habitantes en
las regiones conglomeradas es de 56 empresas por cada mil habitantes, en promedio, mientras
que la región del Maule alcanza a las 66 empresas. Estos buenos resultados son acordes al
mayor crecimiento porcentual del número de empresas que ha tenido la región del Maule el
último año alcanzando un 2,7% en tanto que, el promedio de las regiones conglomeradas solo
un 2,4%.
El tamaño empresarial fue analizado respecto a número de trabajadores e ingresos de
explotación. En ambos grupos el tamaño empresarial obtuvo cifras porcentuales similares en
todas las regiones conglomeradas.
Respecto al número de instituciones para la colaboración empresarial, las regiones
conglomeradas siguen la misma lógica al poseer números similares de empresas y similar
distribución porcentual. En cuanto a asociaciones gremiales el promedio de las regiones
conglomeradas es de 437 asociaciones y la región del Maule posee 416 asociaciones. También
el Maule presenta un menor número de Cooperativas.
En el ámbito de políticas de RRHH la región del Maule posee bajos índices en comparación
a las regiones conglomeradas, tanto en el porcentaje de asalariados con contrato temporal
como el coste laboral por empleado. La región del Maule posee un costo laboral por empleado
de 95 UF, un 23% inferior al promedio del conglomerado, que alcanza las 125 UF. En cuanto al
porcentaje de asalariados con contrato temporal la región del Maule alcanza un 46% mientras
el promedio de las regiones conglomeradas es de 36%.
En cuanto a la internacionalización en exportaciones (dólares FOB) la región del Maule
está un 40% bajo el promedio de las regiones conglomeradas. Se analizaron dos ámbitos
de inversión por región, tanto autorizada como materializada. Si bien, tanto en el promedio
de conglomerados como en la región del Maule existen diminución de entre la inversión
autorizada y la materializada, existe gran diferencia porcentual.
Como se ha comentado en los apartados anteriores, la región Metropolitana concentra más
del 50% en cada uno de los indicadores de I+D. La región del Maule recibe un 0,5% del gasto
público nacional en I+D, mientras que el promedio de las regiones conglomeradas alcanza al
1,8%. Cifras aún mayores se observan en cuanto al personal ocupado en I+D, pues la región solo
alcanza un 1,8% del gasto nacional en personal de I+D, mientras el promedio de las regiones
conglomeradas bordea el 4%.
En la región del Maule la mayor concentración porcentual de ocupados se centra en
Agricultura, con un 25%, mientras el promedio de regiones conglomeradas alcanza, para el
mismo sector, solamente un 16%. Las regiones conglomeradas alcanzan su mayor porcentaje
de ocupados en el sector de Comercio con un 18% y en la región del Maule la cifra es similar,
alcanzando un 17%. Así, el Maule evidencia su mayor porcentaje en un sector de extracción de
materias primas, que no posee mayor sofisticación ni agregación de valor.
Respecto a la ocupación según función que se desempeña, la r egión del Maule concentra
un mayor porcentaje en de trabajadores no calificados, con un 34%, mientras las regiones
conglomeradas presenta solamente un 27% de trabajo no calificado.
En cuando a la gobernanza en la región del Maule se ha evidenciado volatilidad del ejecutivo
regional e insuficiente autonomía de la institucionalidad desconcentrada para flexibilizar y/o
adecuar líneas de trabajo, generando una falta de compromiso vinculante en ejecución de un
gran proyecto colectivo.
Dentro de la misma gestión de la gobernanza se carece de sistema de priorización en las
estrategias, no se aplican indicadores de medición respecto al impacto de estrategias y de la
misma gestión pública, inexistencia de procedimientos burocráticos óptimos, y debilidad en la
constitución de agentes regionales con capacidad de interlocución y demanda.
No se evidencia aplicación de acciones, proyectos, programas, políticas públicas sub
nacionales en pos de mejorar la calidad de la política en la región del Maule.
26 Personas por cada mil habitantes
PÁG 94 CAPÍTULO 4: Escenarios y oportunidades para impulsar la competitividad de la región del Maule / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
CAPÍTULO 4: Escenarios y oportunidades para impulsar la competitividad de la región del Maule / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 95
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
27
Condición de los factores (continuación)
4.2. FODA
La realización del análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), se
realiza con un alcance regional y en él se siguen las orientaciones derivadas del modelo
de análisis competitivo de Porter, en el que se destacan las condiciones de los factores, el
contexto para la estrategia y rivalidad de las empresas, las condiciones de la demanda y los
sectores relacionados y de apoyo.
Debilidades
Población y
Fuerza de Trabajo
4.2.1. Fortalezas y debilidades
Para el análisis de las Fortalezas y Debilidades, las categorías de análisis son las siguientes:
Desempeño
económico
Condiciones de
los factores
Contexto para la
estrategia y la
rivalidad
Industrias de
apoyo y
relacionadas
Condiciones de
demanda
Social y
político
Fortaleza
Envejecimiento de la población. Tasa de
natalidad bajo el promedio nacional y
Tasa de mortalidad superior al promedio
nacional.
Porcentaje de la población en condición de
pobreza por sobre promedio nacional.
La tasa de años de vida potencialmente
perdidos (AVPP) superior a la tasa nacional.
Más de la mitad de las personas mayores a
15 años de la región del Maule solamente
completaron su enseñanza básica.
La región del Maule presenta los más bajos
niveles de ingresos nacionales muy bajo el
promedio del país.
La Región del Maule mantiene una
distribución del ingreso altamente desigual.
Hay espacios para aumentar las tasas de
participación laboral, especialmente de las
mujeres y de los jóvenes.
Alta esperanza de vida al nacer.
El analfabetismo alcanza el 6%, duplicando
el valor para el país.
La región presenta los menores niveles de
escolaridad promedio a nivel país.
La región del Maule posee un 43% de la
población mayor de 15 años, que no ha
completado su enseñanza básica, cifra
superior al 34% nacional. Las personas, que
poseen hasta 8º año alcanzan al 55%.
La Tasa Neta de Asistencia a Educación
Parvularia (0 a 3 años) para la región es del
25%, porcentaje bajo el promedio nacional
que corresponde al 28,3%.
La tasa de asistencia de jóvenes (18 a 24
años) a la educación Superior ha aumentado
considerablemente entre los años 2006 y
2013, pasando del 20.1% al 31.8%
Existe una gran brecha urbano-rural en
cobertura de servicios sanitarios.
La región del Maule tiene el mayor nivel de
cobertura de agua potable en zonas urbanas
(99.7%)
La región del Maule no cuenta con un
aeropuerto, disponiendo sólo de algunos
aeródromos y pistas de aterrizaje destinadas
a aeronaves menores.
La región no cuenta con un puerto marítimo
para embarcaciones de mayor envergadura.
El Paso Pehuenche tiene el potencial
para transformarse en un paso fronterizo
importante en la zona centro sur del país.
La Región del Maule posee 39 instalaciones
hoteleras, con una capacidad en camas de
2.196, ocupando posiciones rezagadas a
nivel país.
En cuanto a otros establecimientos no
hoteleros (camping, residenciales, entre
otros) el Maule posee 227 establecimientos.
El gasto municipal solo alcanza 138.59 mil
pesos por habitante.
La región del Maule presenta la 3ª mayor
28
inversión pública a nivel nacional, con casi
$380 mil millones, lo cual representa el 9%
del total regionalizado, superada solamente
por la Región Metropolitana y la del Biobío.
A continuación se presenta un resumen del análisis realizado.
Desempeño económico
Nivel Educacional
Debilidades
Renta
Desempleo
Fortaleza
La región del Maule tiene un PIB per cápita
(año 2013) que bordea los USD 6.800, por
debajo del promedio nacional.
La participación de la región del Maule en el
PIB regionalizado es del 3,4%, tasa que se ha
mantenido sin mayor variación desde el 2008.
El PIB-R Agropecuario-silvícola representa el
15% del PIB nacional.
En la región destacan sectores tales como
Industria Manufacturera, Electricidad, gas
y agua, así como los sectores de Servicios
personales y Agropecuario-silvícola, los cuales
en su conjunto representan el 57% del PIB-R.
Hay desigualdad de género en el mercado
laboral regional.
El empleo presenta una marcada
estacionalidad.
La región evidencia una lenta recuperación del
empleo después de los períodos de crisis o shock.
Existe conciencia que se requiere mejorar la
educación en todas sus etapas, así como los
sistemas de capacitación y entrenamiento.
Condición de los factores
Infraestructura de
Transportes
Debilidades
Territorio y
Recursos
Naturales
Sistema Sanitario
Limitaciones para el acceso y uso de aguas, no
solo para riego sino que también para consumo de
la población.
Reducida capacidad de acumulación de aguas y
baja inversión en infraestructura
Problemas ambientales en unidades agrícolas:
contaminación de suelo, aguas, aire y problemas
de erosión.
En la región predomina el sistema de riego
gravitacional, con cerca de 256.000 hectáreas con
baja eficiencia.
Fortaleza
La región del Maule cuenta con 7 Reservas
Nacionales de las 49 existentes en el país.
La Región del Maule es refugio de un gran número
de especies en peligro de extinción o en estado de
vulnerabilidad.
Excelentes condiciones climáticas y fitosanitarias
para la producción silvoagropecuaria y forestal.
Potencial agro-exportador importante y liderazgo
productivo en algunas áreas tales como: vino,
manzanas, producción de semillas, leguminosas,
kiwis, tomates, cerezos, peras, berries, arroz, entre
otras.
Ubicación geográfica estratégica que posibilita
la interconexión con los principales polos de
desarrollo: Santiago y Concepción.
27 Este apartado corresponde a un extracto del informe N° 1, denominado “FODA”, producto del proyecto “Diagnóstico para
generar información base para un Plan de Desarrollo Competitivo”.
PÁG 96 CAPÍTULO 4: Escenarios y oportunidades para impulsar la competitividad de la región del Maule / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
Infraestructura de
Alojamiento
Sector Público
28 La inversión pública considera 4 grupos de aportes: sectoriales (provenientes de los ministerios y empresas estatales),
del Ministerio del Interior (mediante las subsecretarías del interior y de desarrollo regional), Gobierno Regional (mediante
el FNDR, principalmente) y Municipal.
CAPÍTULO 4: Escenarios y oportunidades para impulsar la competitividad de la región del Maule / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 97
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Demanda
Contexto para la Estrategia y Rivalidad
Debilidades
Tejido y Dinamismo
Empresarial
Tamaño Empresarial
Inversión
Mayor porcentaje de empresas de tamaño
micro respecto del país. La región representa
el 7% del total de empresas a nivel nacional,
pero sólo el 1,6% de facturación.
Escaso acceso a información de mercado.
Concentración de medianas y grandes en
dos comunas: Curicó (26%) y Talca (25%).
Limitado valor agregado de la producción
local y diversificación limitada.
I+D+i
Crecimiento en el número de empresas
mayor que el promedio nacional.
Ocupación por
sectores
Ocupación según
tipo de función
Precariedad del trabajo, dadas las
condiciones de temporalidad de los sectores
productivos.
Baja calidad de la vivienda.
Vivienda
Entorno Vivienda
Las exportaciones de la región del Maule
correspondientes al año 2012 contribuyeron
con el 2,85% del total de exportaciones
nacionales, con un monto de MMUS$
2.186. El monto de las exportaciones ha
aumentado, desde la caída del 2009.
Los principales productos exportados son de
marcado liderazgo nacional confirmando la
especialización en productos derivados de la
agricultura y silvicultura.
Aumento de la producción científica regional
y su aporte porcentual a nivel nacional.
Presencia de un importante número de
centros tecnológicos e investigadores con
alto número de publicaciones y un buen
nivel de vinculación nacional e internacional.
Crecientes niveles de innovación en las
empresas. La tasa de innovación empresarial
alcanza el 25.6%, por sobre el promedio
nacional de 23,7%. Empresas de la región
aparecen fuertemente vinculadas a
Institutos de Investigación públicos o del
Gobierno.
Industrias relacionadas y de apoyo
Debilidades
Escasa sofisticación y exigencias de los
clientes.
Demanda
Debilidades
Niveles de inversión privada entre los más
bajos del país.
Volumen de producción científica regional
es aún bajo respecto del país.
Limitaciones en el Sistema Regional de
Innovación. Falta de estrategia o plan de
innovación.
Las solicitudes de patentes en la región
del Maule han sido históricamente bajas y
acotadas a la acción de algunos centros de
investigación y universidades.
Las empresas de la Región del Maule
muestran una muy limitada cooperación
con otras empresas del sector, consultores y
competidores.
Fortaleza
Social y Político
Mayor porcentaje de empresas de tamaño
micro respecto del país
Falta infraestructura portuaria; de
Internacionalización transporte aéreo o adecuadamente
ferroviario que facilite la
internacionalización regional
Las exportaciones son principalmente de
productos con bajo valor agregado.
Debilidades
Fortaleza
Asistencia
Sanitaria
Político
Fortaleza
El 72% de las familias poseen una vivienda
propia.
El 19.2% de las viviendas de la Región del
Maule viven en un entorno de delincuencia.
Baja disponibilidad de camas hospitalarias
(puesto 24 entre los 29 Servicios de Salud
en el país) y bajo número de médicos por
habitantes.
Dotación de personal del área de
salud se encuentra concentrada en
capitales provinciales, donde se ubican
los establecimientos hospitalarios con
mayor complejidad. Sólo trece de las
treinta comunas cuentan con un recinto
hospitalario.
Bajo nivel de coordinación entre los
sectores Público – Privado – Universitario.
Insuficientes acuerdos políticos que
permitan concretar un proyecto colectivo
regional.
Organizaciones gremiales y sociales
poco empoderadas, con débil estructura,
pocas competencias y de trabajo poco
constante. Desconocimiento del sistema de
organizaciones y redes activas de acción
regional, y de las diferentes instancias de
coordinación público-privada.
Sistema de gestión de inversiones regional
con limitada efectividad y eficiencia. Débil
articulación entre municipios y el gobierno
regional.
Comunidad regional, especialmente la
joven, con poco interés en los procesos
eleccionarios y en participar cívicamente.
Interés regional por una mayor asociatividad
e integración representativa de las
organizaciones sociales.
Alta participación de la mujer en la dirección
de diversas organizaciones sociales.
Elevado interés por capacitación.
Creciente traspaso de atribuciones y
competencias desde el centro a las
regiones. Valoración de la Planificación
y el Ordenamiento Territorial, así como
crecientes montos de recursos financieros
para la inversión de decisión regional.
Fuerte disminución de la delincuencia, por
sobre la tendencia nacional.
Presencia de establecimientos con alto
desempeño en el ranking nacional, que
sirven como referentes para el desarrollo
educacional regional.
Fortaleza
Presencia de la mayor concentración de
ocupación a nivel país de Agricultura,
ganadería, caza y silvicultura.
La Región del Maule posee una mayor
concentración de trabajadores no
calificados (34%).
PÁG 98 CAPÍTULO 4: Escenarios y oportunidades para impulsar la competitividad de la región del Maule / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
CAPÍTULO 4: Escenarios y oportunidades para impulsar la competitividad de la región del Maule / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 99
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
4.2.2. Oportunidades y amenazas
Oportunidad
Los importantes cambios demográficos que se observan
en el mundo tienen un impacto directo en la demanda
de productos. La población de mayor edad es cada
vez más importante para la industria alimentaria.
Generar alimentos e ingredientes que respondan a las
necesidades de este nuevo mercado es una oportunidad
para la región, tanto para los productos tradicionales
como nuevos, sean frescos o procesados.
Los sectores medios de las economías emergentes, de
la zona Del Pacífico y BRICS, representan un mercado
demandante de alimentos de alta relevancia. La región
del Maule se encuentra en una posición privilegiada
como proveedora de alimentos, tanto frescos como
procesados, ya sea por su condición edafoclimática,
como por el creciente capital en investigación y
desarrollo. Estas ventajas son de gran importancia
considerando que las necesidades mundiales de
alimentación son crecientes en volumen y complejidad.
Los cambios sociales en los últimos años han generado
nuevas pautas de consumo: Alimentos funcionales,
bajos en sodio, grasa y azúcar, o destinados a mercados
como Halal o Kosher. La adecuación de la oferta regional
de alimentos a las nuevas exigencias mundiales es
una oportunidad para la Región del Maule, pues posee
la mayor parte de la superficie nacional de frutas y
hortalizas y además se estima que concentra más del
25 % de la industria procesadora del país.
Amenaza
La presencia de ciclos económicos y otros fenómenos
de inestabilidad de los mercados mundiales.
Parte importante de los productos alimenticios
exportados por el Maule siguen siendo commodities.
El aumento en las exigencias internacionales y la
reducción en el precio de commodities representan
amenazas para este importante sector económico
regional.
Los desafíos que plantean los mercados de alimentos
procesados son múltiples, destacándose aquellos
vinculados a la inocuidad, sustentabilidad, economía e
innovación.
Por efecto del cambio climático, la región del Maule
enfrenta un negativo escenario, con aumento de la
temperatura y reducción de las lluvias y del aporte
de nieve. Los alcances e impacto futuro del cambio
climático son mayormente desconocido en las
autoridades locales y persiste una falta de estrategia,
nacional y regional.
4.3. Estadio de desarrollo competitivo
En definitiva, analizada las determinantes competitivas se puede aseverar que la región
del Maule es una economía basada en factores, esto es, que las empresas regionales basan
su competitividad, principalmente en la aplicación estrategias de reducción de costos,
vinculadas a una infraestructura regional básica, con baja exigencia de calificación de mano
de obra y bajos ingresos. Tal economía basada en factores se vincula con las actividades más
tradicionales y extractivas de los sectores agrícolas y forestales.
De acuerdo al extracto del informe “The Global Competitiveness Report 2014-2015”,
los países o regiones donde las exportaciones están compuestas por el 70% o más por
commodities, se encuentran más fuertemente ajustados al estadio impulsado por los factores.
Si se considera esta clasificación no cabe duda que la región del Maule está en el estadio
impulsado por los factores. Ahora bien, reforzando lo planteado con la serie de indicadores
presentados anteriormente donde se concluye que la región cuenta con bajo capital humano,
con condiciones laborales limitadas, un tejido empresarial que apunta a la micro y pequeña
empresa, con infraestructura de apoyo empresarial básica y baja internacionalización desde
el punto de vista de inversión extranjera, se considera que el Maule posee una economía
basada en factores, con especial distinción en producción de alimento, y notable potencia en
el desarrollo de madera, energía y logística.
Además, en virtud de lo anteriormente expuesto, se concluye que nuestra región basa su
desarrollo económico en una economía de factores, porque:
- Existe bajos costo de mano de obra, trabajadores poco calificados, precariedad en el empleo.
- Sectores productivos intensivos en mano de obra, como son el Agrícola y Forestal.
- La tecnología en la región, se asimila a través de la importación o imitación.
- Las empresas compiten por costos más que por estrategias de diferenciación.
- La región del Maule es más sensible a crisis económicas, al tipo de cambio y a los precios de
- los commodities, debido a los sectores productivos predominantes en la región.
En definitiva, la región del Maule presente serios desafíos estratégico. Lo también relevantes
es que también tiene la potencia para responder eficazmente a ello pues existen instituciones
públicas, privadas y académicas que destacan por un liderazgo nacional e internacional y que
pueden contribuir a trabajar sistémica y sistemáticamente planes de desarrollo competitivos
territoriales optimizando la gestión y la gobernanza que hasta estos últimos años ha sido esquiva.
PÁG 100 CAPÍTULO 4: Escenarios y oportunidades para impulsar la competitividad de la región del Maule / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
CAPÍTULO 4: Escenarios y oportunidades para impulsar la competitividad de la región del Maule / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 101
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Reflexiones
estratégicas
PÁG 102 CAPÍTULO 4: Escenarios y oportunidades para impulsar la competitividad de la región del Maule / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
CAPÍTULO 4: Escenarios y oportunidades para impulsar la competitividad de la región del Maule / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 103
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
La región de Maule tiene desafíos competitivos considerables dado la posición relativa que
ocupa en todos los Índices de competitividad existentes en el país.
Se insinúa un desafío de fondo en la región del Maule: “optimizar las condiciones necesarias
para un crecimiento rápido y sostenido de la productividad en las entidades privadas y públicas,
en base al contexto específico regional y global en que se desenvuelven los tomadores de
decisiones en las empresas, el estado, las universidades y la sociedad civil”. El Maule está necesitando de su propio modelo de desarrollo competitivo o, a lo menos, de
un enfoque político integral para mejorar su competitividad. Este planteamiento político
requiere centrarse en las dimensiones de la competitividad microeconómicas más que
macroeconómicas que parecen estar dificultando una prosperidad sostenible. La colaboración
entre el Gobierno, las empresas, las universidades y otras instituciones es crucial para la
transición a una etapa del desarrollo basada en la inversión y luego, a una siguiente etapa,
sustentada en la innovación.
Para revertir la inercia de la actual evolución competitiva en la región de Maule se requiere
trascender a los actuales programas nacionales con decisiones, programas y políticas públicas
distintivas que respondan a la escala y condición propia de la región.
Al analizar regiones similares, en muchas No se detectan políticas regionales ya que varios de los
programas corresponden a los diseñados a nivel nacional, pese a ello sí se reconocen mayores
enfoques y planes regionales tendientes a superar con mayor rapidez las brechas competitivas.
El Maule debe asimismo propender a ser pionero en la implementación de programas
nacionales que fortalezcan cada uno de los siete indicadores convencionalmente priorizados,
pues se evidencia que la región tiende a ser seguidora.
Respecto de su población, la región del Maule posee una alta tasa de empresas, pero es
necesario entender que este tejido se asocia principalmente a micro y pequeñas empresas.
Por su parte, en los últimos años la región ha dado pasos importantes en el comportamiento
de sus exportaciones. Aun así, la internacionalización regional resulta limitada, más aun
considerando que la inversión extranjera materializada y autorizada permanece en niveles
muy bajos, dificultando la aparición de nuevas iniciativas, nuevas empresas de envergadura y
crecimiento de las existentes.
En innovación, se aprecia notables capacidades regionales de investigación (universidades entre
las con mayor número de doctores en el país, sobre 10 Centros Tecnológicos, empresas con
liderazgos mundial, entre otras variables); sin embargo, se carece, o no se percibe, un sistema
regional de innovación que posibilite con adecuada autonomía y pertinencia regional orientar,
alinear, controlar, y corregir acciones en este ámbito; tampoco se conoce aún una estrategia
de Ciencia y Tecnología, un plan de desarrollo competitivo, o un avance hacia estrategias de
especialización inteligente cuyo foco fundamental es precisamente la innovación. Se requieren
imperiosamente acciones acordes con la realidad maulina y a la vez oportuna.
PÁG 104 Reflexiones estratégicas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Asimismo, se evidencia una baja inversión regional en actividades de I+D e Innovación, con un
bajo personal ocupado en la misma área, generando dificultades de aparición de iniciativas,
negocios e ideas innovadoras, así como de proyectos de investigación y desarrollo. Todo lo
anterior refleja una relativa debilidad en las condiciones de estrategia y rivalidad en que se
desarrolla la competencia local.
Entre las estrategias claves para el desarrollo competitivo se destaca claramente la necesidad
de encarar procesos de mejora sustancial en capital humano, los que deben asumirse con
mayor urgencia, coherencia y consistencia estratégica y operativa. Los niveles en materia de
analfabetismo, escolaridad, calificación de la mano de obra son elocuentemente preocupantes.
Hay problemas de encaje de la educación media con los institutos profesionales, la capacitación
continua, pertinente con el sistema productivo. Más de lo mismo, en este ámbito, ya no sirve, es
necesario asumir decisiones fundamentales en la región de Maule sobre este vector competitivo.
Igualmente, dentro de las facilidades que puede presentar la región para la incorporación, apertura
y desarrollo de las empresas, está el poseer una infraestructura de apoyo suficiente para facilita
el transporte de productos, uno de los ítems de mayor importancia dentro de las empresas.
El desarrollo logístico es fundamental de asumir para elevar los estándares regionales en
infraestructura. La equidistancia con respecto a los principales centros de consumo nacional, y
en relación a los pueblos del sur del Mendoza -y de esta propia capital provincial- constituye
una ventaja comparativa necesaria de aprovechar, así como su expectante ubicación frente al
Pacífico. Por tanto, se requiere también de un plan de desarrollo logístico que estimule no solo
nuevos negocios de capital fijo sino que también nuevos servicios regionales. La región del Maule
realiza esfuerzos para revertir la muy limitada infraestructura portuaria y aérea. En resumen el
Maule cuenta con importantes elementos y recursos para facilitar la actividad productiva, sin
embargo el bajo nivel de especialización de los factores limita el aumento de la productividad.
Respecto de los sectores relacionados y de apoyo, en primer término el gran porcentaje
de la población regional ocupada en “Agricultura, ganadería, caza y silvicultura”, sustenta
la tradicional vocación productiva de la región del Maule. Las dificultades y condiciones
negativas se presentan, sin embargo, al analizar la precariedad laboral de una gran fracción
de los ocupados en dichas actividades. Consistentemente, en la región del Maule la mayor
proporción de ocupados corresponde a trabajadores no calificados. Este fenómeno se vincula
al bajo nivel de especialización de los factores y su baja productividad. Sin embargo, el Maule
presenta crecientemente una suficiente cobertura de sectores relacionados y de apoyo,
destacándose actualmente un mayor número de técnicos profesionales de nivel medio, que
las regiones de referencia.
Reflexiones estratégicas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 105
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Anexos
PÁG 106 Reflexiones estratégicas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
Anexos / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 107
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Determinante
Tipo
Tamaño
Dotación
Medio
Ambiente
Indicador 1
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Indicador 2
Indicador 4
Indicador 5
0-14 años (INE)
Índice de adulto mayor (INE)
2002: 941.306
2005: 965.140
2010: 1.005.291
2012: 1.020.830
2015: 1.042.989
2020: 1.078.202
2002: 254.392
2005: 239.654
2010: 219.593
2012: 214.602
2015: 209.161
2020: 209.176
2002: 40,6
2005: 47,5
2010: 61,8
2012: 68,1
2015: 78,3
2020: 95,0
Tasa de crecimiento
natural (INE)
2002: 8,9
2005: 8,2
2010: 7,7
2012: 7,0
2015: 6,9
2020: 5,8
Población masculina (INE)
15-59 años (INE)
2002: 471.920
2005: 482.816
2010: 500.836
2012: 507.765
2015: 517.428
2020: 532.682
2002: 583.506
2005: 611.652
2010: 649.805
2012: 659.884
2015: 670.014
2020: 670.175
Índice de dependencia
demográfica (INE)
2002: 61,3%
2005: 57,8%
2010: 54,7%
2012: 54,7%
2015: 55,7%
2020: 60,9%
Tasa de migración neta
(INE)
2002: 0,0
2005: 0,0
2010: 0,2
2012: 0,3
2015: 0,2
2020: 0,2
Población femenina (INE)
2002: 469.386
2005: 482.324
2010: 504.455
2012: 513.065
2015: 525.561
2020: 545.520
60 o más años (INE)
2002: 103.408
2005: 113.834
2010: 135.893
2012: 146.344
2015: 163.814
2020: 198.851
Suelos de cultivo (ODEPA-INE)
Otros suelos (ODEPA-INE)
2007, praderas mejoradas:
99.158
PIB per cápita regional
(millones de pesos) (INEBanco Central)
PIB regional por actividad
económica (millone sde
pesos) (Banco Central)
Ingresos monetarios
promedio mensual del
hogar $ (CASEN)
2011: 3,29
2012: 3,44
2013: 3,41
2013, Agropecuario:
417.271
2013, Pesca: 2.530
2013, Minería: 28.171
2013, Industria manufacturera: 576.102
2013, Electricidad, gas y
agua: 556.083
2013, Construcción: 292.536
2013, Restaurantes y hoteles: 320.972
2013, Transporte y comunicaciones: 305.196
2013, Financiero y empresariales: 194.554
2013, Servicios vivienda:
131.912
2013, Servicios presonales:
459.721
2013, Administración
pública: 203.617
2013: 532.486
Ingresos autónomo
promedio del hogar $
(CASEN)
2013: 503.551
Ingresos monetaro poe
subsidio promedio $
(CASEN)
2013: 28.935
Tasa de empleo (INE)
Tasa de desocupación (INE)
Pobreza (CASEN)
Pobreza extrema
2010: 48,90
2011: 51,61
2012: 52,03
2013: 53,21
2010: 6,98
2011: 6,67
2012: 6,03
2013: 5,57
2010: 43,9
2011: 38,8
2012: 32,5
2013: 22,3
2010: 20,8
2011: 16,7
2012: 11,2
2013: 5,9
2007, cultivos anuales y
permanenetes: 230.370
2007, praderas sembradas
permanentes y de rotación:
36.390
2007, en barbecho y descanso: 59.671
PIB regional (Banco
Central)
2011: 3.331.522
2012: 3.514.487
2013: 3.502.196
Ambiente
Mesoeconómico
Tasa de particiáción
laboral (INE)
2010: 52,56
2011: 55,28
2012: 55,36
2013: 56,33
Indicador 6
PÁG 108 Anexos / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
Determinante
Tipo
Indicador 1
Estudiantes de secundaría
(en % de la población)
(MINEDUC)
Condición de
los factores
2007, praderas naturales:
833.728
2007, plantaciones
forestales: 493.618
2007, bosque nativo
matorrales: 729.070
2007, estériles, aridos:
192.248
2007, de uso indirecto
(camino, canales, etc.):
32.170
Desempeño
económico
Aspectos
sociales
Indicador 3
Población (INE)
Ambiente
Microeconómico
Contexto para
la estrategia y
la rivalidad
Coeficiente de GINI
(CASEN)
2009: 0,53
2011: 0,48
Indicador 2
Indicador 3
N° de escuelas no
superiores (Incluye
establecimientos de
adultos) (MINEDUC)
Nivel máximo de la red de
carreteras (Elaboración
propia)
Número de empresas en
2013 (SII)
Empleo medio de las
empresas (SII)
2013: 68.307
Número de empresas por mil
hábitantes en 2013 (SII)
2013: 66,43
Tasa de crecimiento de
número de empresas
ultimos 5 años (%) (SII)
2013: 8,15%
Tasa de crecimiento de
número de empresas ultimo
año (%) (SII)
2013: 2,72%
Número de contribuyentes
que poseen término de
giro (SII)
2013: 2.476
Tasa de contribuyentes que
poseen término de giro
ultimos 5 años (%) (SII)
2013: 51,73%
Tasa de contribuyentes que
poseen término de giro
ultimo año (%) (SII)
2013: 17,73%
2013: 5,06
Empresas con menos de 10
trabajadores (ENCLA)
2011: 45,48%
Empresas con 10 o más
trabajadores y menos de 50
trabajadores (ENCLA)
2011: 44,48%
Empresas con 50 o más
trabajadores y menos de
200 (ENCLA)
2011: 8,16%
Empresas con 200 o mas
trabajadores (ENCLA)
2011: 1,64%
Empresas con ingresos de
explotación < de 2.400 UF
(%) (SII)
2013: 69,38%
Empresas con ingresos de
explotación > de 2.400 UF y
< 25.000 UF (%) (SII)
2013: 14,42%
Empresas con ingresos de
explotación >de 25.000 UF y
< 100.000 UF(%) (SII
2013: 1,54%
Empresas con ingresos de
explotación >de 100.000 UF
y < 1.000.000 UF(%) (SII)
2013: 0,44%
Empresas con ingresos de
explotación > 1.000.000 UF
(%) (SII)
2013: 0,03%
N° de asociaciones
empresariales (Asociación
gremial)
2013: 12,13%
Estudiantes de formación
profesional (en % de la
población) (MINEDUC)
2013: 5,94%
Población >16 años
con estudios terciarios
terminados (%) (CASEN)
2013: 6,68%
Población >16 años con
estudios de secundaria
terminada (%) (CASEN)
2013: 26,56%
Población >16 años
con estudios primarios
terminados (%) (CASEN)
2013: 26,50%
Población >16 años
analfaceta o sin estudios
(%) (CASEN)
2013: 40,24%
Población ocupada >16
años con estudios terciarios
(%) (INE)
2013: 18,80%
Población ocupada >16 años
con estudios de secundaria
(%) (INE)
2013: 43,00%
Población ocupada >16
años con estudios primarios
(%) (INE)
2013: 35,85
Población ocupada >16 años
analfaceta o sin estudios
(%) (INE)
2013: 2,26%
2012: 1,57
2013: 879
Extensión de vías y
N° de escuelas no
carreteras (% sobre
superiores (Establecimientos extensión del municipio)
de la Junta de nacional
(MOP-VIALIDAD)
de jardines e Integra)
2012: 22,86
(MINEDUC)
Nivel de la red e
2013: 378
instalaciones portuarias
N° de escuelas superiores
(Elaboración propia)
o facultades de ciencias
2014: 0
exactas, ingenieriles o de
Nivel de la red de
empresariales (SIES)
aeropuertos (Elaboración
2014: 266
propia)
N° de escuelas superiores
2014: 0
o facultades de
humanidades y sociales (exc.
Empresariales) (SIES)
2014: 842
Centros de enseñanza no
universitaria de naturaleza
privada (%)(No considera
los establecimientos
dependientes de JUNJI
e Integra, Salas Cunas y
Jardines Privados (MINEDUC)
2013: 34,58%
2012: 416
N° de Cooperativas
(Ministerio de economía)
2013: 77
Indicador 4
Número total de hoteles
(SERNATUR)
2013: 39
Número de otros
establecimientos
turísticos (SERNATUR)
2013: 227
Capacidad en camas de
hoteles (SERNATUR)
2013: 2.196
Capacidad en camas del
resto de establecimientos
(SERNATUR)
2013: 6.079
Coste laboral por
empleado (UF) (SII)
2013: 95,70
Asalariados con contrato
temporal (%) (INE)
2013: 46,23%
Capacitaciones Laborales
en los ultimos dos años
(%) (ENCLA)
2011: 74,30%
Indicador 5
Indicador 6
Gasto municipal medio Coeficiente de GINI
en los tres últimos
(CASEN)
años por habitante
(miles de $) (SINIM)
2009: 0,53
2011: 0,48
2013: 138.593
Inversión municipal
media en los tres
últimos años por
habitante (miles de $)
(SINIM)
2013: 21.736
Población ocupada en la
Administración Pública
(%) (INE)
2013: 11.091
Monto exportado en
Gasto en I + D público
Dolares por empresa de (%) (Ministerio de
la región (Dolares FOB) economía)
(ADUANA)
2012: 0,5%
2013: 2.303.056.471
Gasto en I + D total
Inversión Extranjera
(%) (Ministerio de
Autorizada (Foreign
economía)
Investment Committee) 2012: 4,1%
2012: 0,071%
Personal ocupada en
Inversión Extranjera
I + D (Ministerio de
Materializada (Foreign
economía)
Investment Committee) 2012: 1,81%
2012: 0,003%
Anexos / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 109
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Determinante
Tipo
Industrias
relacionadas y
de apoyo
Ambiente
Microeconómico
Demanda
Caracterización Competitiva
de la Región del Maule
Indicador 1
Indicador 2
Indicador 3
Población ocupada según
categoria (%) (INE)
2013, Agricultura, ganadería,
caza y silvicultura: 25,79%
2013, Pesca: 0,82%
2013, Exportación de minas
y canteras: 1,30%
2013, Industria
manufacturera: 9,39%
2013, Suministro de
electricidad, gas y agua:
1.06%
2013, Construcción: 8,53%
2013, Comercio al por
mayor y al por menor;
reparación de vehículos:
17,41%
2013, Hoteles y
restaurantes: 2,56%
2013, Transporte,
almacenamiento y
comunicaciones: 4,89%
2013, Intermediación
financiera: 0,65%
2013, Actividades
inmobiliarias, empresariales
y de alquiler: 4,46%
2013, Administración
pública y defensa; planes de
seguridad social: 4,61%
2013, Enseñanza: 7,41%
2013, Servicios sociales y de
salud: 3,76%
2013, Otras actividades
de servicios comunitarios,
sociales y personales: 1,97%
2013, Hogares privados con
servicios domésticos: 5,32%
2013, Organizaciones y
órganos extraterritoriales:
0,00%
Población ocupada según
función (%) (INE)
2013, Miembros del
poder ejecutivo y de los
cuerpos legislativos y
personal directivo de la
administración publica y de
empres: 1,55%
2013, Profesionales
científicos e intelectuales:
5,95%
2013, Técnicos y
profesionales de nivel
medio: 7,33%
2013, Empleados de oficina:
6,04%
2013, Trabajadores de los
servicios y vendedores de
comercios y mercados:
14,25%
2013, Agricultores y
trabajadores calificados
agropecuarios y pesqueros:
7,19%
2013, Oficiales, operarios
y artesanos de artes
mecánicas y de otros oficios:
13,74%
2013, Operadores de
instalaciones y maquinas y
montadores: 8,86%
2013, Trabajadores no
calificados: 34,57%
Miembros del poder
ejecutivo y de los
cuerpos legislativos y
personal directivo de la
administración publica y de
empres (%)
Profesionales científicos e
intelectuales (%)
Técnicos y profesionales de
nivel medio (%)
Empleados de oficina (%)
Trabajadores de los servicios
y vendedores de comercios
y mercados (%)
Agricultores y trabajadores
calificados agropecuarios y
pesqueros (%)
Oficiales, operarios
y artesanos de artes
mecánicas y de otros
oficios (%)
Operadores de instalaciones
y maquinas y montadores
(%)
Trabajadores no calificados
(%)
Población juvenil (de 15-29
años) (%) (INE)
2014: 24,20%
Población mayor de 65 años Número de hogares (NESI)
(%) (INE)
2013:345.259
2014: 9,721
Vivienda propia (%)
2013: 72,67%
Vivienda Arrendada
2013: 11,64%
Vivienda Cedida
2013:12,13
Privasidad de vivienda
Puntuacion promedio (1 al
7) (INCAVI)
2006: 5,6
Viviendas en entorno de
delincuencia (%) (INE)
2013: 19,20%
Número de residencias
(ELEAM) (SENAMA)
2013: 37
Número de centros de
acogida para la mujer
(SERNAM)
2014:7
Número de camas
hospitalarias por mil
habitantes (MINSAL)
2011: 1,55
Número de centros de salud
No privado (MINSAL)
2014: 260
Número de Médicos en el
sistema de salud por mil
habitantes (MINSAL)
2011: 0,73
Número de centros de salud
(MINSAL)
2014, septiembre: 283
Empresas grande (%) (SII)
2013, Cauquenes: 0,1%
2013, Linares: 0,3%
2013, Talca: 0,6%
2013, Curico: 0,8%
Empresas mediandas
(%) (SII)
2013, Cauquenes: 0,6%
2013, Linares: 1,3%
2013, Talca: 1,9%
2013, Curico: 2,3%
Empresas pequeñas (%) (SII)
2013, Cauquenes: 13,0%
2013, Linares: 13,7%
2013, Talca: 18,1%
2013, Curico: 19,1%
Gobierno y
contexto social
Sofisticación
de la estrategia
y operativa
empresarial
PÁG 110 Anexos / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca
Indicador 4
Miembros del poder
ejecutivo y de los
cuerpos legislativos y
personal directivo de la
administración publica y
de empres (%)
Profesionales científicos e
intelectuales (%)
Técnicos y profesionales
de nivel medio (%)
Empleados de oficina (%)
Trabajadores de los
servicios y vendedores de
comercios y mercados (%)
Agricultores y
trabajadores calificados
agropecuarios y pesqueros
(%)
Oficiales, operarios
y artesanos de artes
mecánicas y de otros
oficios (%)
Operadores de
instalaciones y maquinas
y montadores (%)
Trabajadores no
calificados (%)
Tamaño medio del hogar
(NESI)
2013: 3,0
Indicador 5
Indicador 6
Miembros del poder
ejecutivo y de los
cuerpos legislativos y
personal directivo de la
administración publica y
de empres (%)
Profesionales científicos
e intelectuales (%)
Técnicos y profesionales
de nivel medio (%)
Empleados de oficina
(%)
Trabajadores de los
servicios y vendedores
de comercios y
mercados (%)
Agricultores y
trabajadores calificados
agropecuarios y
pesqueros (%)
Oficiales, operarios
y artesanos de artes
mecánicas y de otros
oficios (%)
Operadores de
instalaciones y
maquinas y montadores
(%)
Trabajadores no
calificados (%)
Miembros del poder
ejecutivo y de los
cuerpos legislativos y
personal directivo de la
administración publica y
de empres (%)
Profesionales científicos
e intelectuales (%)
Técnicos y profesionales
de nivel medio (%)
Empleados de oficina
(%)
Trabajadores de los
servicios y vendedores
de comercios y
mercados (%)
Agricultores y
trabajadores calificados
agropecuarios y
pesqueros (%)
Oficiales, operarios
y artesanos de artes
mecánicas y de otros
oficios (%)
Operadores de
instalaciones y
maquinas y montadores
(%)
Trabajadores no
calificados (%)
Determinante
Tipo
Desarrollo de
clúster,
vocación
Ambiente
productiva
Microeconómico y variedad
relacionada
Indicador 1
Número de empresas (SII)
2013, CAUQUENES: 2.866
2013, CHANCO: 430
2013, COLBUN: 1.152
2013, CONSTITUCION: 2.665
2013, CUREPTO: 436
2013, CURICO: 10.717
2013, EMPEDRADO: 194
2013, HUALANE: 773
2013, LICANTEN: 538
2013, LINARES: 6.177
2013, LONGAVI: 2.348
2013, MAULE: 1.737
2013, MOLINA: 2.459
2013, PARRAL: 3.460
2013, PELARCO: 588
2013, PELLUHUE: 504
2013, PENCAHUE: 541
2013, RAUCO: 617
2013, RETIRO: 1956
2013, RIO CLARO: 806
2013, ROMERAL: 1370
Indicador 2
Ventas UF (SII)
2013, CAUQUENES:
4.042.943,21
2013, CHANCO: 465.732,23
2013, COLBUN: 1.572.354,21
2013, CONSTITUCION:
57.549.361,23
2013, CUREPTO: 496.200,05
2013, CURICO:
52.878.017,24
2013, EMPEDRADO:
565.683,56
2013, HUALANE:
1.068.107,13
2013, LICANTEN: 611.003,73
2013, LINARES:
19.236.617,57
2013, LONGAVI:
3.059.018,01
2013, MAULE: 5.652.790,38
2013, MOLINA: 8.661.353,87
2013, PARRAL: 6.900.931,26
2013, SAGRADA FAMILIA: 1.177 2013, PELARCO: 808.871,35
2013, SAN CLEMENTE: 2.381 2013, PELLUHUE: 777.932,9
2013, SAN JAVIER: 3.001
2013, PENCAHUE:
2013, SAN RAFAEL: 519
1.137.300,05
2013, TALCA: 14.186
2013, RAUCO: 1.505.919,02
2013, TENO: 2.096
2013, RETIRO: 3.155.119,74
2013, VICHUQUEN: 346
2013, RIO CLARO:
2013, VILLA ALEGRE: 974
999.341,37
2013, YERBAS BUENAS:
2013, ROMERAL:
1.293
15.017.973,09
2013, SAGRADA FAMILIA:
4.916.373,32
2013, SAN CLEMENTE:
4.633.476,93
2013, SAN JAVIER:
7.476.069,65
2013, SAN RAFAEL:
1.340.799,8
2013, TALCA: 79.771.169,4
2013, TENO: 8.364.094,58
2013, VICHUQUEN:
2.504.944,19
2013, VILLA ALEGRE:
2.304.193,4
2013, YERBAS BUENAS:
2.097.138,57
Indicador 3
Indicador 4
Indicador 5
Indicador 6
Número de trabajadores
dependientes informados
(SII)
2013, CAUQUENES: 6.769
2013, CHANCO: 1.060
2013, COLBUN: 3.585
2013, CONSTITUCION:
14.221
2013, CUREPTO: 755
2013, CURICO: 76.174
2013, EMPEDRADO: 550
2013, HUALANE: 1.354
2013, LICANTEN: 985
2013, LINARES: 33.269
2013, LONGAVI: 4.074
2013, MAULE: 5.702
2013, MOLINA: 17.439
2013, PARRAL: 9.261
2013, PELARCO: 1.010
2013, PELLUHUE: 994
2013, PENCAHUE: 2.226
2013, RAUCO: 3.731
2013, RETIRO: 5.152
2013, RIO CLARO: 2.394
2013, ROMERAL: 24.455
2013, SAGRADA FAMILIA:
9.860
2013, SAN CLEMENTE: 8.006
2013, SAN JAVIER: 12.414
2013, SAN RAFAEL: 1.684
2013, TALCA: 80.078
2013, TENO: 10.037
2013, VICHUQUEN: 550
2013, VILLA ALEGRE: 3.843
2013, YERBAS BUENAS:
4.005
Empresas micro (%) (SII)
2013, Cauquenes: 86,3%
2013, Linares: 84,6%
2013, Talca: 79,4%
2013, Curico: 77,8%
Anexos / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 111