INFORME TECNICO ANUAL 2003 Titulo del Proyecto: Evaluación de dietas alimenticias, sistemas de crianza y líneas de cuyes, para mejorar la nutrición e ingresos de las familias dedicadas a esta actividad en Tungurahua, Azuay y Loja. Código: IQ-CV-099 Responsables: Ing. MC. Mario Alvarez. (UTA) Ing. José Egüez M. (INIAP-EECH). Ing. Paola Larrea. (UTA). Agr. Pablo Pintado. (EECH-INIAP). Institución Base: Universidad Técnica de Ambato. Institución colaboradora: INIAP. Estación Experimental Chuquipata. Grupo de mujeres Sta. Rosa. Tungurahua. Grupo de agricultores Oña-Azuay. Grupo de agricultoras Maki Maniachi.Saraguro-Loja. Fecha de Inicio: Febrero del 2002. Fecha de Término: Diciembre del 2004. INIAP - Estación Experimental Austro INTRODUCCION El cuy, como producto alimenticio nativo, de alto valor proteico, cuyo proceso de desarrollo está directamente ligado a la dieta alimentaria de los sectores sociales de menores ingresos del país, puede constituirse en un elemento de gran importancia para contribuir a solucionar el hambre y la desnutrición en Ecuador. Se caracteriza por tener una carne muy sabrosa y nutritiva, ser una fuente excelente de proteínas y poseer menos grasa. La crianza del cuy se realiza en su gran mayoría en el ámbito casero, usándose para su alimentación los productos que se obtienen de la finca, sin importar el tipo de cuy, el balance proteico - energético y mineral, por lo tanto el incremento de peso en el animal es muy bajo. Diferentes trabajos de investigación han demostrado superioridad del comportamiento de los cuyes cuando reciben un suplemento alimenticio conformado por una ración de balanceado. En la actualidad existe gran demanda a nivel nacional e internacional. El proyecto se ejecutó en tres sitios de experimentación, se construyeron tres galpones en Santa Rosa-Tungurahua, Oña-Azuay y Saraguro-Loja, para realizar la evaluación de cuyes en crecimiento y prolificidad. OBJETIVO GENERAL Contribuir al mejoramiento de la nutrición y de los ingresos de las familias campesinas dedicadas a la crianza de cuyes. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Realizar un estudio de género en las familias dedicas a la crianza de cuyes en las provincias de Tungurahua, Azuay y Loja. 2. Estudiar el efecto de diferentes dietas, sistemas de crianza y líneas de cuyes sobre la ganancia de peso, conversión alimenticia y prolificidad. 3. Analizar la factibilidad económica de los diferentes componentes en estudio. 4. Difusión de resultados y capacitación a productores/as en manejo de cuyes. RESULTADOS 1. Conocer el entorno comunal, condiciones de organización y estudio de género de las familias beneficiarias del proyecto. 2. Disponer de formulaciones alimenticias balanceadas para cuyes y recomendar un sistema de crianza. 3. Entregar una recomendación económica para crianza de cuyes. 4. Disponer de un artículo y un manual técnico sobre manejo, crianza y alimentación de cuyes. INIAP - Estación Experimental Austro En la actualidad los productores no cuentan con un buen pie de cría y no se les suministra una dieta balanceada a los animales y por lo general los crían en las cocinas o cuartos adecuados para la crianza. Esta investigación se justifica porque se evaluaron diferentes dietas sistemas de crianza y pies de cría. MATERIALES Y METODOS En el proyecto se utilizaron los siguientes materiales: Galpones: Sta. Rosa-Tungurahua, se construyó con ladrillo, ardex y malla para las ventanas. Oña-Azuay, adobe, ardex y malla. Saraguro-Loja, adobe,teja y malla. Jaulas: Construidas de varilla y malla 1.80m x 0.90 m. Pozas: Construidas de malla en caso de Tungurahua, y tabla para Oña y Saraguro,de 1.80 x 0.90 m. Forraje: Los productores en cada grupo dieron el forraje con el que disponían en sus fincas, que básicamente se constituyó por alfalfa, raygrass, kikuyo, malesas, hoja de caña de azúcar y desperdicios de cocina. Balanceados: Se les proporcionó de acuerdo a la dieta en estudio. Pies de cría: Los animales mejorados se compraron en Salinas de Ibarra donde el Ing. Roberto Moncayo, quien es el que mejor pie de cría dispone en el país. Los animales criollos contribuyeron cada grupo de productores. MÉTODOS: Diseño Experimental: En el presente estudio se utilizó un DBA, con 3 repeticiones, en arreglo factorial 3 x 2 x 2, dando un total de 12 tratamientos. Dietas (D): Sistemas (S): Líneas de cuyes: Tratamientos: D0 D1 D2 S0 S1 A0 A1 Solo forraje. Forraje más triticale, más minerales. Forraje mas afrechillo, chanca de maíz, soya y minerales. Poza (piso) Jaula (sobre el piso). Animal criollo. Animal mejorado. 1. D0S0A0 2. D0S0A1 3. D0S1A0 4. DOS1A1 5. D1S0A0 6. DIS0A1 7. D1S1A0 8. D1S1A1 9. D2S0A0 10.D2S0A1 11.D2S1A0 12.D2S1A1 INIAP - Estación Experimental Austro Variables evaluadas: Incremento diario de peso. Número de crías por parto (prolificidad). Conversión alimenticia. RESULTADOS OBTENIDOS Estudio de género de las familias dedicadas a la crianza de cuyes en las provincias de Tungurahua, Azuay y Loja Los tres grupos de mujeres de Santa Rosa, Oña y Cañicapa, son asociaciones formadas de 7 a 15 mujeres campesinas mestizas e indígenas (Saraguros que habitan en las proximidades de Loja), viven dependiendo de una escasa ganadería y principalmente de la agricultura de subsistencia, cuya especie reina es el maíz en sus diferentes especies. También se cultivan tubérculos especialmente patatas, cereales como hortalizas y legumbres. Son propietarias de pequeñas parcelas y responsables de sus fincas, puesto que los esposos y sus hijos mayores realizan trabajos fuera de la finca. La crianza de cuyes se caracteriza por desarrollarse fundamentalmente sobre la base de insumos y mano de obra disponibles en el hogar: el cuidado de los animales lo realizan los hijos de edad escolar, las amas de casa y otros miembros de la familia cuando comparten vivienda, son pocos los casos en que los esposos participan. El cuy se cría especialmente para autoconsumo, cuando disponen de excedentes los comercializan para generar ingresos. Resultado de los efectos de las diferentes dietas, sistemas de crianza y líneas de cuyes sobre la ganancia de peso, conversión alimenticia y prolificidad En la Tabla 1 se presenta la ganancia en peso expresada en gramos por día y por cuy, alimentado con tres diferentes dietas (forraje, titricale y balanceado), en dos sistemas de crianza (en jaula y piso) y en las tres localidades (Santa Rosa, Oña y Cañicapa). A los cuyes criados con balanceado y tritricale se les proporciono una cantidad promedio de 220 gramos de alfalfa por cuy y por día. Cuando se compara el mismo tipo de cuy con las diferentes dietas, los que ganan más peso por día son los cuyes alimentados con tritricale, seguido por los del balanceado y por último los de forraje. Los cuyes mejorados son los que tienen más ganancia de peso con relación a los criollos en las diferentes dietas. No existe diferencia estadística de la ganancia en peso en los mejorados alimentados con tritricale y balanceado. Existe un pequeño aumento de peso entre los criados en el piso que en jaulas, esto se debe a que aprovechan de mejor manera el alimento que se suministra, con la diferencia que en los animales criados en piso presento, mayor probabilidad de enfermarse. INIAP - Estación Experimental Austro Tabla 1. Ganancia en peso en gramos por día y por cuy alimentado con diferentes dietas, en diferentes sistemas de crianza y en las tres localidades FORRAJE BALANCEADO Cuyes-sistema de crianza Sta. Rosa Oña Cañicapa Sta. Rosa Oña Cañicapa Mejorados – piso Mejorados – jaula Criollos – piso Criollos – jaula 4,23 3,41 3,38 3,56 5,74 7,48 4,48 5,45 6,29 5,41 4,80 4,60 9,75 9,62 4,54 4,18 12,80 9,41 6,18 7,55 10,86 10,92 6,08 6,99 TITRICALE Sta. Rosa Oña 11,21 12,14 10,41 10,52 4,64 5,03 5,27 4,76 Cañicapa 10,77 11,39 6,22 5,49 Los cuyes criollos no tuvieron un buen crecimiento, tanto en jaula como en piso, en comparación con los mejorados. Los cuyes mejorados alimentados con tritricale o balanceado presentan un 80 % más de ganancia en peso diario, que los cuyes criollos alimentados con las mismas dietas. Ver Gráficos 2, 3 y 4. El análisis estadístico de la ganancia en peso da como resultado lo siguiente: La prueba estadística determina que las dietas con titricale + forraje y balanceado + forraje son las mejores y no existe diferencia significativa entre estas dos dietas. La relación causa efecto entre el sistema de crianza y la ganancia de peso no es significativo. Se ha encontrado efecto altamente significativo de la línea de cuy sobre la ganancia de peso. Los cuyes mejorados son los que ganan más peso por día. Un análisis estadístico más profundo se encuentra en el Anexo A. Conversión alimenticia En la Tabla 2 se indica la conversión alimenticia promedio de las tres localidades en cuyes criollos y mejorados, alimentados con tres diferentes dietas. La conversión alimenticia es un parámetro que nos permite ver la calidad del alimento en la nutrición del cuy, cuando el valor es más bajo, la dieta posee el mejor balance de nutrientes que necesita el animal para incrementar su peso. El tritricale presenta la conversión alimenticia más baja, con valores de 6,36 lo que significa que el cuy necesita menor cantidad de alimento para ganar peso en comparación con las otras dietas. Tabla 2. Conversión alimenticia promedio de cuyes alimentados con diferentes dietas Tipo de cuy Mejorados Criollos Forraje 10,92 17,46 Balanceado 7,19 14,61 Titricale 6,36 12,75 * conversión alimenticia = relación entre gramo de alimento consumido por el cuy por gramo de aumento de peso del animal INIAP - Estación Experimental Austro Prolificidad de cuyes En los cuyes mejorados empadrados en piso y alimentados con balanceado presentaron mejores números de crías que los otros tratamientos, 11 crías nacidas vivas por hembra en los tres partos, valor superior a los criollos criados bajo las mismas condiciones, que dieron 7 crías nacidas vivas por hembra en los tres partos. Inclusive las crías de los mejorados presentan mejor peso tanto en el nacimiento como en el destete. ANÁLISIS ECONOMICO BENEFICIO-COSTO Los resultados, determinan que el cuy criollo, criado en jaula o en piso, presenta una relación beneficio-costo menor a 1, por lo tanto no se recomienda criar este tipo de cuyes. En tanto que para los cuyes mejorados, criados en jaulas o en piso, la relación beneficiocosto es superior a 1, que, dependiendo de la dieta a utilizar, puede ser cercano a 2, lo que implica unos beneficios superiores. La mejor opción la constituye la crianza de cuyes mejorados piso, utilizando la dieta 2 de forraje más balanceado, pues obtiene una rentabilidad de 46.82% anual, que considerado con la tasa de inflación proyectada para el año 2004 del 4% anual se tiene una rentabilidad real del 42.82%; adicionalmente el valor actual neto es de $ 2,718.20; es decir, que luego de deducir los $ 4,200 de inversión inicial, se obtiene una ganancia de $ 2,718.20. En segundo lugar de opción de inversión están los cuyes mejorados alimentados con la dieta 1 de forraje y titricale, ya sean criados en piso o en jaulas. La poca disponibilidad de titricale en el mercado haría que los criadores no se decidan por esta opción alimentaria. De lo expresado, se concluye que la mejor opción de crianza, es la de cuy mejorado alimentado en piso con la dieta conformada por forraje y balanceado (dieta 2). DISCUSIÓN DE RESULTADOS En la etapa experimental de crecimiento de cuyes hembras, cuando se comparan el mismo tipo de cuy con las diferentes dietas, los que ganan más peso por día son los cuyes alimentados con tritricale, seguido por los del balanceado y por último los de forraje. Los cuyes mejorados son los que tienen más ganancia de peso con relación a los criollos en las diferentes dietas. Existe un pequeño aumento de peso entre los criados en el piso que en jaulas, esto se debe a que aprovechan de mejor manera el alimento que se suministra, con la diferencia que en los animales criados en piso presentan, mayor probabilidad de enfermarse. Si comparamos la ganancia de peso de nuestros cuyes criollos alimentados solo con forraje va desde 3,38 a 5,45 g/día/cuy y los criollos alimentados con balanceado va desde 4,18 a 7,55 g/día/cuy. Son valores similares a los presentados por Lilia Chauca del Perú que presenta valores de 2,32 a 4,93 g/día/cuy criollo y alimentado solo con forraje y 5,28 a 6,09 g/día/cuy criollo alimentado con balanceado. INIAP - Estación Experimental Austro Con respecto a los cuyes mejorados se tienen los siguientes valores promedios en el proyecto y en el Perú. * Perú Balanceado ** Proyecto IQCV099 Balanceado ** Proyecto IQCV099 Titricale Ganancia de peso Conversión alimenticia g/día/cuy mejorado 10,02 7,87 11,13 7,19 11,37 6,36 * Balanceado con 15,13% de proteína + 200 g de alfalfa ** Balanceado con 15% de proteína + 220 g de forraje ** Titricale con 13,5% de proteína + 220 de forraje De esta tabla se observa que se tiene mayor ganancia en peso en cuyes mejorados cuando se alimenta con balanceado en el proyecto con respecto a los del Perú y se presenta mejor conversión alimenticia en un valor de 7,19. Los cuyes mejorados alimentados con tritricale o balanceado presentan un 80 % más de ganancia en peso diario, que los cuyes criollos alimentados con las mismas dietas. El tritricale presenta la conversión alimenticia más baja, con valores de 6,36 lo que significa que el cuy necesita menor cantidad de alimento para ganar peso en comparación con las otras dietas. En los cuyes mejorados empadrados en piso y alimentados con balanceado presentaron mejores números de crías que los otros tratamientos, 11 crías nacidas vivas por hembra en los tres partos, valor superior a los criollos criados bajo las mismas condiciones, que dieron 7 crías nacidas vivas por hembra en los tres partos. Inclusive las crías de los mejorados presentan mejor peso tanto en el nacimiento como en el destete. Lilia Chauca reporta un rango de 8 a 11 crías por hembras en los tres partos. CONCLUSIONES DEL PROYECTO IQCV 099 1. La EECH-INIAP ha venido trabajando en varios rubros en Oña-Azuay y SaraguroLoja, y la UTA en Sta. Rosa, los productores de esta dos zonas consideran a los cuyes como parte de sus sistema de producción y demandaron tecnología en manejo, nutrición, sanidad y pies de cría, por tal motivo se escogió estas dos localidades para la instalación de la investigación. 2. Se escogió el triticale como dieta en estudio por ser un cereal de alto contenido proteico (16-18%) y un buen balance de aminoácidos necesario para la alimentación de cuyes. 3. La solidaridad entre productores es una virtud humana que se está perdiendo entre los agricultores. El trabajo en grupo para la alimentación, manejo y cuidado de los animales que tuvieron que realizar los beneficiarios del proyecto, permitió recuperar INIAP - Estación Experimental Austro 4. 5. 6. 7. el sentido de solidaridad, equidad, compromiso y trabajo en equipo por parte de los miembros de cada grupo. La baja autoestima vislumbrada al inicio del proyecto en los miembros de cada grupo, nos permitió realizar diferentes talleres de capacitación en los cuales pusimos énfasis en mejorar la autoestima de los productores, considerados como el eje fundamental de su propio desarrollo. Cabe señalar que las relaciones familiares mejoraron notoriamente. Al incorporar pies de cría de calidad, permitió a los grupos darse a conocer por el entorno, lo cual les permitió vender animales en su propia finca ($6-8 por unidad) por lo cual mejoraron sus ingresos, constituyéndose el cuy en un rubro económico importante dentro de la rentabilidad de sus fincas. Es imprescindible validar la tecnología generada y capacitar a nuevos grupos de productores, ya que la crianza de cuyes es una actividad importante y rentable dentro del sistema de producción. Por lo tanto consideramos muy importante la necesidad de prolongar el proyecto para cumplir con este objetivo. LOGROS E IMPACTOS DEL PROYECTO 1. Al término del proyecto la mayoría de beneficiarios han construido sus propios cuyeros para un manejo exclusivo de sus animales. 2. Se ha logrado que los productores manejen sus animales técnicamente distribuidos en pozas separadas, con 10 hembras y un macho y no como antes del proyecto que los manejaban en las cocinas y todos los animales juntos favoreciendo la consanguinidad, tan negativa en el manejo de cuyes. 3. Existe más solidaridad entre los productores y comparten sus conocimientos e inquietudes. 4. Todos los beneficiarios han comprendido que con un manejo técnico adecuado, podrán ofrecer animales de calidad y mejorar su economía familiar. 5. Los clientes van a comprar pies de cría en la casa de cada productor beneficiario del proyecto. 6. El proyecto generó mucho interés en técnicos y productores a los cuales se les permitió visitar los cuyeros del proyecto. Esto permitió generar un nuevo proyecto con la Misión Japonesa y el INIAP en la comunidad de Paredones-Oña-Azuay. 7. A pesar de tener pequeños contratiempos en la alianza UTA-INIAP, podemos decir que el trabajo en equipo si funciona cuando dejamos de lado celos e intereses personales y/o institucionales. INIAP - Estación Experimental Austro BIBLIOGRAFIA 1. CAYCEDO V.A., 1978. “Utilización de forrajes, hortalizas y concentrados en crecimiento, acabado y periodo reproductivo de cuyes” Tesis mag. S Universidad Nacional de Colombia. Programa PEG. ICA Tibaitata, Bogotá, p. 95 2. COLECCIÓN GRANJA Y NEGOCIOS., 2002. “Crianza y Comercialización de cuyes”. Ediciones Ripalme. Lima – Perú. P. 135 3. CHAUCA L., 1997. “Producción de cuyes (cavia porcellus)”. Edición FAO. Roma. p. 77 4. CHAUCA, L., “Producción de cuyes. Manejo de reproductores”. Edición Instituto Nacional de Investigación Agraria. Lima – Perú. p. 35 5. FIGUEROA. F., 2003. “El cuy, su cría y explotación” Centro Ideas Programa San Marcos. Cajamarca. Línea Técnica Pecuaria. http://www.ecuarural.gob.ec/ecuagro/paginas/tec_pec/cuy.htm 6. HINESTROSA, A.; LOPEZ, C. Y BOLAÑOS, M., 2003. “ Producir cuyes con tecnología apropiada es un buen negocio”. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. CORPOICA. http://www.ecuarural.gob.ec/ecuagro/paginas/tec_pec/paginacuy.htm 7. INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRARIAS., 2003. “Cuyes. Platos peruanos al estilo Lunahuaná” Edición Instituto Nacional de Investigación Agraria. Lima – Perú 8. INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGRARIA., 1995. “Proyecto Sistemas de Producción de Cuyes”. Volumen I p. 85 y Volumen II. p. 86 9. MONCAYO, R. Curso sobre manejo, nutrición y producción de cuyes. UTA – INIAP EECH – PROMSA. 2003. 10. PORTAL AGRARIO. Ministerio de Agricultura http://www.portalagrario.gob.pe/pec_real_cuyes.shtml del Perú. 2003. 11. RODRÍGUEZ L., 2001. “Crianza de cuyes”. Edición Instituto Nacional de Investigación Agraria. Lima – Perú. P. 97 INIAP - Estación Experimental Austro INFORME TECNICO ANUAL AÑO 2003 Título del Proyecto: Implementación de alternativas tecnológicas para mejorar los ingresos de las familias de la comunidad “Paredones Bajo” del cantón Oña, Provincia del Azuay. Código: Proyecto Piloto Oña. Responsables: Ing. José Egüez Moreno. Agr. Pablo Pintado. Institución Base: INIAP- Estación Experimental Chuquipata. Institución Colaboradora: CREA. Misión Japonesa Treinta familias de la Comunidad “Paredones Bajo”. Fecha de Inicio: Julio del 2003. Fecha de Término: Diciembre del 2004. INIAP - Estación Experimental Austro INTRODUCCION La zona de Paredones Bajo está ubicada en el Cantón Oña, Provincia del Azuay. Su principal actividad es la agricultura, la comunidad dispone de canales de riego, lo cual asegura un potencial para el incremento de la productividad de los cultivos. El sistema de cultivo de la comunidad, está compuesto por varios rubros, entre los que se destacan: maíz, fréjol, arveja, cucurbitáceas, papa, hortalizas, tomate de árbol, mantienen unas pocas cabezas de ganado y cuyes. No existe mucha migración en la zona y los productores/as están dispuestos a mejorar la productividad de sus fincas. En la zona existen canales de riego, lo cual permitirá mejorar la productividad de los cultivos, cabe señalar que se trabajará con una orientación de agricultura limpia (orgánica). Considerando que el proyecto no puede abarcar todos los cultivos del sistema de producción predominante en la zona, se ha determinado tres rubros principales, en los cuales se centrará el proyecto: Tomate de árbol, hortalizas y cuyes. La meta del proyecto es incrementar la productividad del tomate de árbol, mejorar la nutrición de las familias en base al consumo de hortalizas, mejorar la productividad y el índice de prolificidad de los cuyes mediante un manejo técnico. Es importante anotar que se trabajará en la elaboración de abono orgánico, para la incorporación en los huertos. Estas innovaciones técnicas permitirán un incremento en la productividad y los excedentes de la producción se comercializarán en el mercado, así garantizaremos la seguridad alimentaria y mejoraremos los ingresos de las familias. Se trabajará en el fortalecimiento de la organización campesina, para que se constituyan en los gestores de su propio desarrollo, cabe destacar que el recurso humano de la comunidad es el eje principal del proyecto. JUSTIFICACION DEL PROYECTO. Los bajos rendimientos por unidad de superficie de lo cultivos en la zona, se deben principalmente al uso de prácticas agronómicas inadecuadas, plantas de mala calidad y poco conocimiento del manejo de cuyes. En el presente proyecto se usarán plantas de tomate de árbol de calidad y un manejo adecuado del cultivo, se implementará huertos caseros de hortalizas y se adquirirá pies de cría de cuyes mejorados y se manejarán técnicamente. Dentro del sistema de cultivo predominante en la zona de Paredones Bajo, se ha determinado que los rubros tomate de árbol, hortalizas y cuyes constituyen una alternativa económica viable y rentable, para mejorar los ingresos de las familias y por consiguiente su nivel de vida. Se les capacitará a los productores/as en la elaboración de abono orgánico, el mismo que se usará en los huertos de hortalizas y tomate. Se pondrá mucho énfasis durante el proyecto en la capacitación de los productores/as, buscando la equidad, con un enfoque de género y un manejo adecuado de los recursos naturales. INIAP - Estación Experimental Austro OBJETIVOS DEL PROYECTO Objetivo General Mejorar los ingresos de las familias de la comunidad Paredones Bajo. Objetivo específico Incrementar la productividad de tomate de árbol, hortalizas y cuyes. RESULTADO Mejorar los ingresos de las familias beneficiarias del Proyecto. MATERIALES Y METODOS Materiales: Para el presente proyecto se compraron 300 hembras y 60 machos de cuyes de calidad. Se dotó a cada familia beneficiaria de una gama de especies de hortalizas (14). Se les entregó una libra de semilla de alfalfa de calidad. (morada ambateña). Métodos: Las actividades se realizaron mediante la implementación de parcelas de validación, para cuyes, alfalfa y hortalizas. COMPROMISO DEL PROYECTO Tomate de árbol: Se les entregará 300 plantas por familia, INIAP instalará las parcelas con los productores y se encargará del seguimiento y evaluación. Hortalizas: Se les proveerá de plántulas de diferentes especies para la instalación conjunta de las parcelas y su posterior seguimiento y evaluación. Cuyes: El proyecto facilitará pies de cría de calidad a razón de 10 hembras y 2 machos por familia. Técnicos de l INIAP se encargarán del seguimiento y evaluación. Semillas de otros cultivos: Con el fin de trabajar con enfoque de sistemas el proyecto les entregará semillas de calidad y técnicos del INIAP realizarán el seguimiento y evaluación de los mismos. INIAP - Estación Experimental Austro Todos los cultivos y animales servirán para fortalecer la seguridad alimentaria de las familias de la comunidad preservando el medio ambiente. OBLIGACIONES DE LOS PRODUCTORES/AS Tomate de árbol • • • Facilitar la superficie de terreno necesaria para la instalación de huertos (300 plantas por familia). Proveer de mano de obra para la siembra y labores culturales requeridas durante el tiempo que dure el proyecto. Entregar al término de cada cosecha un 10% de la producción, misma que se entregará a la guardería de la comunidad. Hortalizas • • • Facilitar la superficie necesaria para la instalación del huerto. Proveer de mano de obra para la siembra y labores culturales. Entregar un 10% de la cosecha a la guardería de la comunidad. Cuyes • • • • Facilitar un área para la instalación de las cuyeras. Proveer de forraje a los animales. Dar un manejo adecuado a los animales de acuerdo a las instrucciones de los técnicos del INIAP. Entregar a partir del décimo mes de la instalación de los cuyeros, la cantidad de 20 hembras y 2 machos de empadre, para beneficiar a otros productores/as de la comunidad. Semillas de otros cultivos • • • Facilitar el terreno necesario para la instalación y manejo agronómico de parcelas de validación. Aportar con mano de obra. Al término del cultivo, entregar el doble de la semilla recibida de cada cultivo. Firmar un contrato de cumplimiento con el proyecto con las obligaciones anotadas anteriormente. INIAP - Estación Experimental Austro COMPROMISO DEL INIAP • • • • Realizar la evaluación ExAnte en la comunidad. Realizar la instalación de huertos, parcelas de cultivos y cuyeros y su posterior asesoramiento técnico, seguimiento y evaluación. Presentar un informe del diagnóstico. Presentar un informe final del proyecto, con sus resultados. AVANCES Se cumplió con la entrega de todos los animales y al momento en el 50% de los cuyeros han empezado las pariciones. Se les entregó la semilla de alfalfa. Se les entregó las hortalizas. Se dictó un taller sobre elaboración de compost. Se socializó el proyecto al interior de los beneficiarios, haciendo hincapié en los compromisos por ellos adquiridos. Se ha realizado varias visitas de seguimiento a las diferentes actividades implementadas en el proyecto. Se va recuperando poco a poco el trabajo en conjunto por parte de los productores (minga). INIAP - Estación Experimental Austro
© Copyright 2024