Cursado: 1° y 2° cuatrimestre: Carga horaria mínima: 64 horas

Asignatura: PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA
AREA JURIDICA-FORENSE
Cursado: 1° y 2° cuatrimestre:
Carga horaria mínima: 64 horas
Fundamentos:
Las Prácticas Profesionales Supervisadas en el ámbito Forense aportan
específicamente a la formación del futuro profesional el conocimiento del campo jurídico y sus
instituciones conexas y la posibilidad del desarrollo profesional en dichos ámbitos.
La misma tiene por objeto interiorizar al alumno en la articulación existente entre los discursos
legal (tendiente a la objetividad) y psicológico (orientado a la subjetividad).
El sujeto inserto en la sociedad es atravesado por el discurso jurídico, y el psicólogo forense
en su tarea profesional, ocupa un rol a partir del cual debe dar respuesta a problemáticas
psicosociales.
Constituye uno de los propósitos del dictado de la materia, brindar un acercamiento a las
instituciones donde se realiza la práctica jurídica, y transmitir a los alumnos el conocimiento de los
problemas centrales que aquellas instituciones presentan, como así también los regímenes jurídicos
que lo regulan. Por lo tanto es pertinente dotar al alumnado de nociones conceptuales básicas que le
permitan introyectar las funciones que el psicólogo forense cumple, orígenes y evolución de las
mismas. Orientando a posibilitar la inserción del quehacer profesional en dichas instituciones, para
lo cual es requisito indispensable un bagaje de conocimientos jurídicos, psicológicos e
institucionales que la materia proporciona.
Para todo ello es necesario proveer al estudiante de las herramientas teórico conceptuales
específicas para su inserción en el área, lo que requiere de una profundización de los conocimientos
adquiridos a lo largo de la carrera, en tanto se apuntara a que los mismos sean relacionados con las
metodologías aplicadas en la práctica del rol profesional en el ámbito forense.
El campo forense que se amplía hacia una demanda de profesionales Psicólogos entrenados,
requiere de la preparación específica que debe introducir al alumno en conocimientos básicos
legales para actuar en dicho ámbito y a la vez articular los conocimientos adquiridos a esta altura de
la carrera. Desde la Psicología Clínica, Evolutiva, Psicopatología, Técnicas Psicométricas y
Proyectivas; desde el marco conceptual del Psicoanálisis, las teorías Sistémicas, el Análisis
Transaccional y otras teorías contemporáneas de enfoque interaccional, junto a la Psicología
Institucional y Social, permiten actuar en la práctica profesional de la Psicosociología Jurídica y
Política.
La comprensión del atravesamiento legal del sujeto, en tanto sujeto social, debe ser
entendida desde las concepciones críticas contemporáneas (por ejemplo a través de autores citados
como: Basaglia, Foucault, Rodríguez Kauth, Pavarini, Méndez, entre otros), dado que el marco que
envuelve la práctica y los aspectos conceptuales sobre el rol profesional, se producen en medio de la
dinámica de intercambio social.
Las PPS en este ámbito se realizan fundamentalmente en el Centro de Mediación y
Asistencia a la Comunidad de la Universidad Argentina J F Kennedy. El Programa
contempla un area Académica: capacitación permanente de equipos de intervención;
talleres para la comunidad en temas de familia, seguridad, adicciones; formación de
mediadores y conciliadores; capacitación de especialistas en el campo de la negociación
colaborativa en Toma de rehenes; casos penales; violencia familiar.
En el Área Asistencial trabaja con Asuntos de Familia en sus aspectos patrimoniales
y otros conflictos de relación. Revinculación por 24.270 o 24.417, conflictos comunitarios,
de vecindad, de daños a la propiedad, temas de medianería y otras cuestiones patrimoniales
y de relación; problemas surgidos de los contratos de locación y negociación de acuerdos
hipotecarios.
Los alumnos observarán a través de la Cámara Gesell las actividades del Centro y
analizarán conjuntamente al docente a cargo pericias judiciales, dictámenes y todo el
material que surja de las actividades que se realicen.
A esta actividad se suma las realizadas en el Colegio de Psicólogo de Lomas de Zamora a
partir de convenio marco con la Federación de Psicólogos de la República Argentina.
Se utilizarán los conceptos de construcción social de la realidad, comunicación,
grupos y redes que se desarrollan en Psicología Social; el análisis de problemas y planteo
de estrategias de Psicología Institucional; las prácticas de observación, registro, elaboración
de crónicas y confección de informes escritos de Teoría y Técnica de Grupos y Psicología
Jurídica y Política.
Objetivos Generales
Que el alumno se capacite en la aplicación práctica de los conocimientos necesarios en la Práctica
Jurídica- Forense
Objetivos específicos:
1) Se entrenen en el abordaje de situaciones relacionados con el ámbito jurídico,
incluyendo su presencia como una parte no neutral y discriminando ciencia de
cientificismo.
2) Se capaciten en el trabajo interdisciplinario e interinstitucional.
3) Desarrollen modalidades de acción que faciliten la resolución de los problemas
4) presentados por los consultantes, sean estos individuos o instituciones (juzgados,
escuelas, etc.)
5) Integren los conocimientos psicológicos y jurídicos en la práctica pericial referidos al
marco legal que regula la actividad
6) Se interiorice sobre la temática psicológico jurídica, definiendo el rol como perito, y sus
distintos tipos.
7) Conozcan y analicen la función del psicólogo en su rol pericial.
8) Apliquen instrumentos de evaluación psicológica básicos inherentes a los casos abordados
en el ámbito de la justicia.
9) Promover la articulación de los conocimientos previos que trae el alumno con la práctica
concreta a través del trabajo sobre casos.
10) Diferencien entre un informe clínico y un informe pericial.
11) Observen y analicen casos prácticos a los fines de una correcta evaluación psicológica
pericial.
12) Elaboren informes
EVALUACION:
•
•
•
•
•
•
•
•
Para la aprobación final de las prácticas, el estudiante deberá tener aprobadas las
asignaturas que se le requirieron para su cursado.
Los estudiantes deberán cumplimentar sus actividades en los horarios
preestablecidos, debiendo asistir al 80% del período asignado para cada práctica.
Deberán recuperarse las actividades no desarrolladas por inasistencia de los
estudiantes.
Cada llegada tarde de más de 30 minutos, será considerada como "media falta" y
ésta será acumulativa.
Cumplimentarán la totalidad de la misma en el transcurso de al menos dos
cuatrimestres, teniendo como opción la recuperación de los mismos durante un
tercer cuatrimestre que se pondrá en marcha de acuerdo a las disponibilidades
horarias de las Instituciones durante los meses de verano, con igual carga horaria.
La evaluación parcial de la práctica profesional se realizará mediante una valoración
integral conceptual del estudiante en los ámbitos de realización de la misma y del
informe de las actividades desarrolladas que presente. El estudiante deberá elaborar
un trabajo de articulación teórico-práctico relacionado con la actividad realizada
en la Práctica con su correspondiente fundamentación.*
Para la presentación a la evaluación final el alumno deberá presentar los informes
parciales realizados en cada institución diez días anteriores a la fecha establecida
para el final.
La evaluación final consiste en un coloquio en el que es estudiante fundamentará
teóricamente las prácticas realizadas.
*Condiciones de presentación de los informes:
1. Breve descripción de la Institución donde se realizó la Práctica profesional
supervisada (recursos humanos, objetivos, población que asiste, etc.)
2. Descripción de las tareas realizadas durante el cuatrimestre.
3. Desarrollar una temática específica, a elección del estudiante (caso clínico, taller,
etc.).
4. Fundamentación de las acciones realizadas en la temática seleccionada que permita
evaluar la articulación teórico-práctico relacionado con la actividad realizada.
5. Aportes y conclusiones
6. El informe debe realizarse según normas APA 6° Edic; entre 8 y 10 páginas
numeradas en la parte superior derecha, a doble espacio y en letra Times News Roman
formato 12. Debe presentarse un informe por institución y /o por área de práctica
realizada.
7. La carátula debe incluir los siguientes datos: Universidad Argentina John F Kennedy.
Escuela de Psicología. Directora Dra. Alicia E. Risueño
Practicas Pre-profesionales (Pasantías Institucionales)
Institución……………..
Docente:
Tutor (en la Institución)
Nombre del Estudiante
Legajo n°
Cuatrimestre y año
BIBLIOGRAFÍA:
Alvarez, R.,Varela, O., Greif, D. (1992) La actividad pericial en psicología forense. Bs.
As. Editorial del Eclipse.
Angio, M.,Yapur, S.M. (S/F) (2004) “Una intervención en el problema de la
violencia familiar y el abuso sexual de niños y adolescentes” Disponible en
www.kennedy.edu.ar - Departamento de Sociología.
Andolfi M.(1998) “El abuso afectivo del niño en situaciones de separación familiar hostil”.
Perspectivas Art. 178/181/184.- Asiba, Mar del Plata.
Barudy J.(1998) El dolor invisible de la infancia. Una lectura ecosistémica del maltrato
infantil. Paidós
Barudy J.(1999) Maltrato Infantil. Ecología social: Prevención y Reparación. Ed. Galdoc
Biscotti O.; Cano M.; Castañeda M. y Quiñe Castro E.(2006): Violencia-empobrecimientopráctica
Basaglia, F. (1987) “La criminalización de las necesidades”, en Los crímenes de
la paz México, Ed. Siglo XXI.
Caso Analía (2000) .Bs. As.: Publicación CEP,
Caso Fernández (2000) Bs. As.: Publicación CEP.
Caso Pedro. (2008) Bs. As., Publicación CEP
Caso Ramón, Bs. As., Publicación CEP.
Código Civil de la República Argentina. 2010
Código Civil y Comercial de la Nación. 2010
Código Penal de la República Argentina. 2010
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. 2010
Constitución de la Nación Argentina. Reforma de 1994.
Foucault, M. (1987) Vigilar y Castigar, México, Ed. Siglo XXI.
Freud, S. (1915) “Delincuente por sentimiento de culpa”, en Obras Completas, Bs. As.
Amorrortu Ed
Freud, S. (1929-1930) El Malestar en la Cultura, en Obras Completas, Bs. As. Amorrortu
Ed.
Herrera Figueroa, M. (1991) “Psicología de los menores que delinquen y de la
Lagache, D. (1982) “Introducción Psicológica y Psicoanalítica a la
Levy Strauss. (1988) Antropología Estructural, Bs. As., Ed. Paidós.
Ley 24.660- Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad –Sección Primera
Ley 26061 de Protección Integral del niño, niña y joven. Convención
Ley de Adopción (Ley 19.134 / 24.779)
Ley de Estupefacientes 23.737
Ley de protección contra la Violencia Familiar (Ley N° 24.417) Ley de protección contra
la violencia hacia la mujer (Ley Nº 26.485)
Leyes Especiales de Menores. Ley 22278 Régimen penal de menores
Malinowski, B. (1987) Crimen y Costumbre en la Sociedad salvaje, Bs. As., Ed.
Marchiori, H. (1985) Institución Penitenciaria, Prov. de Córdoba, Rep. Arg.
Mercado, S. (2010) Reflexiones acerca de una psicología para lo jurídico Disponible en
www.kennedy.edu.ar.
Merini, M. (2007) “Un niño espera” Disponible en www.kennedy.edu.ar.
Merini, M." (S/F) “El varón sufriente. Maltrato y silencio” (2011). Disponible en
www.kennedy.edu.ar
Michelin, J., Regueiro, B. “Violencia familiar. Propedéutica para una intervención posible”.
Disponible en www.kennedy.edu.ar
Pavarini, M.(1986) Cárcel y Fábrica, México, Ed. Siglo XXI,
Regueiro, B. (2003) “Una historia de la trasgresión, el delito y la pena”
Regueiro, B. (2006) “Fundamentos de la Teoría del delito”. Disponible en
www.kennedy.edu.ar
Regueiro, B. “La Pericia Psicológica. Teoría y Técnica” (2006) Disponible en
www.kennedy.edu.ar
Regueiro, B. Generalidades de la Mediación penal”. Disponible en www.kennedy.edu.ar
Regueiro, B.(2006) “Fundamentos de la teoría del delito”. Disponible en
www.kennedy.edu.ar
Regueiro, B.(2007) “Sobre una sentencia del fuero penal: el Caso Barrera . Disponible en
www.kennedy.edu.ar
Regueiro, B.(2008) “Control social y criminología” . Disponible en www.kennedy.edu.ar
Sarmiento, A., Álvarez, H. (1997) Sobre Psicología del Testimonio y Juicio por Jurado,
Bs. As., Ed. El Eclipse.
Sarmiento, A., Varela, O., Puhl, S. Izcurdia, M: (2005) “Violencia Familiar” en La
Psicología en el Campo Jurídico. Buenos Aires: ECUA
Varela, O. (1993) La Psicología Jurídica en el Continente Americano, Madrid,
Revista Oficial de Psicólogos de España
Varela, O.; Sarmiento, A.; Regueiro, B. (2005) Psicología y Ley- Una mirada
integrativa al problema de la trasgresión humana. Bs. As. Argentina. Edivern
Editores.
Varela, O. (2000) El Delito Intrafamiliar. Bs. As.: Publicación CEP.
Varela, O., Sarmiento, A., Regueiro, B. (2009) Cuando el género es la especie.
Un ensayo sobre el feminicidio Disponible en www.kennedy.edu.ar
Departamento de Sociología.
Varela, O., Sarmiento, A., Álvarez, R.: (2011) Psicología Forense. Bs. As., Ed.
Abeledo Perrot, 2 ° edic. 2° reimpresión
Zaffaroni, R. (1979) Tratado de Derecho Penal, Bs. As., Ed. Ediar.
Bibliografía Complementaria:
Ambertín Gerez, M, (2004) Culpa, Responsabilidad y Castigo en el Discurso
Psicoanalítico – Vol. II – Ed. Letra Viva – Bs. As. Argentina– 1° edición.
Alonso Quecuty, Mira, J. (1991). Mentira y Testimonio. Estudio sobre la
exactitud y credibilidad de los testigos y sus testimonios. Madrid, Anuario de
Psicología Jurídica del Colegio Oficial de Psicólogos de España.
Arce, A., Caballero, J., Elizeche Almeida, M. (1993) La violación sexual en el
Paraguay: aspectos psicológico, social y jurídico Universidad Católica del
Paraguay. Centro Interdisciplinario de Derecho Social y Economía Política
CIDSEP.
Arce, R. y Sobral, J. (1990). La Psicología Social en la Sala de justicia,
Barcelona: Ed. Paidós.
Baratta, A. (1985) Criminología crítica y crítica del Derecho Penal, México,
Ed. Siglo XXI.
Barbero Fuks, L., Rosanski, C.A., López Sánchez, F. et al (2002) En Volnovich, J. (comp)
Abuso sexual en la infancia - Grupo Editorial Lumen – Bs. As. Argentina
Barush Bush, R.A.; Folger, J. P. (1996). La promesa de la mediación.
Barcelona: Editorial Granica.
Bergalli, R. (1982). Crítica a la Criminología, Colombia, Ed. Temis.
Cárdenas, E.J., Grimson, R. y Álvarez, J.A. (1985). El Juicio de Insanía y la
Internación Psiquiátrica. Bs. As.: Ed. Astrea.
Centro de Publicaciones del Ministerio de Justicia (1992) Persona, Sociedad y
Ley. Madrid, Publicación de las 1eras. Jornadas de Psicólogos, Asistentes
Sociales y Educadores de la Administración de Justicia.
Chamorro Sánchez, M. (1981). Chamorro Sánchez, M.: Psicoterapia Dinámica
en la Delincuencia Juvenil, Barcelona, Ed. Herder.
Cirillo S., Di Blasio P.(1991) Niños maltratados. Paidós, Barcelona
Cirillo S., Di Blasio P.(1994) El cambio en los contextos no terapéuticos. Paidós,
Barcelona.
David P. (Coordinador) y otros (2005). Justicia Reparadora, Mediación Penal y
Probation. Bs. As: Argentina Lexis Nexis
David, P. (1999) Globalización. Prevención del delito y Derecho Penal. – Ed.
Zavalía. Bs. As. Argentina.
Del Olmo, R. 1987 América Latina y su Criminología, México, Ed. Siglo XXI.
Domínguez, J. C. (1990). Seminario sobre Psicología Legal, Bs. As.
Publicación CEP.
Erickson, E. (1974) Infancia y Sociedad, Bs. As.: Ed. Horme.
Erickson, E. (1974).Identidad, Juventud y Crisis, Bs. As.: Ed. Paidós.
Fairman, S. (2005) El hombre maltratado por una mujer; una verdad oculta.
Bs. As.: Argentina. Grupo Editorial Lumen
Finkelhor, D.: (1980) Abuso Sexual al Menor, México, Ed. Pax.
- Fisher, R., Ury, W., Patton, B. (1993) Sí!!!... de acuerdo. Como negociar sin
ceder. Colombia: Editorial Norma.
Foucault, M. (1982). La prisión imposible, Bs. As. Cuaderno Anagrama.
Garland, D. (2005) La cultura del control. Crimen y Orden en la Sociedad
Contemporánea. Barcelona. España. Ediciones Gedisa. 1° edición.
Freud, S. (1913/1960) “Tótem y Tabú”, Freud, S.: en Obras Completas, España,
Biblioteca Nueva Tomo III.
García García, J., Sancha Mata, V. (1987) Psicología Penitenciaria, Madrid,
Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1987.
Garrido, V. y Redondo, S. (1995). Delinquents sexuals en les persons,
Barcelona, Generalitat de Cataluya, Departament de Justicia, Centre d’Estudis
Juridicis y Formacio Especialitzada.
González, E. (1982) Bandas Juveniles. Barcelona: Ed. Herder.
Grosman, C. y Masterman, S. (1982) Maltrato al menor Bs. As. Ed. Universal.
Haberlin, T. (1991). Asistencia al Condenado, abordaje e implementación de un
programa de rehabilitación Bs. As.. Publicación Asociación de Psicólogos
Forenses de la Rep. Arg.
Herrera Figueroa, M. (1991). Psicología y Criminología - Desde la
psicoaxiología a la biocriminalidad. Bs. As: Ediciones Culturales Universitarias
Argentinas (ECUA).
II Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos de España (1990) Publicación del
Comunicaciones del área de Psicología Jurídica.
Kernberg, O. (1994) La Agresión en las Perversiones y en los desórdenes de la
Personalidad, Bs. As.: Ed. Paidós.
Kessler G. (2004) Sociología del delito amateur. Editorial Paidós. Colección
Traumas sociales. Bs. As. Argentina
Lacan, J. (1972). “Introducción teórica a las funciones del Psicoanálisis en
Criminología, en Escritos 1, Bs. As. Ed. Siglo XXI
Lacan, J.: “La agresividad en Psicoanálisis”, en Escritos 1, Bs. As., Ed. Siglo XXI. 1972
Lemp, R. (1979). Delincuencia Juvenil. Barcelona: Ed. Herder,
Loureau, R. (1970). El análisis institucional. Bs. As., Ed. Amorrortu.
Marchiori, H. (1978).Psicología Criminal. México, Ed. Porrúa,
Marchiori, H. (1979). La personalidad del Delincuente, México, Ed. Porrúa,
Mesterman, J. (1975) Tratamiento del adolescente fronterizo, Bs. As.: Ed.
Paidós.
Moore, C. (1995). El proceso de mediación, Barcelona: Editorial Granica.
Morris, N. (1985). El futuro de las prisiones, México, Ed. Siglo XXI,
Neuman, E. (1985) Crónicas de muertes silenciadas, Bs. As. Ed. Bruguera.
Neuman, E. (1992) Victimología, Bs. As., Ed. Universidad.
Neuman E. (1994) Mediación y Conciliación penal. Bs. As. Argentina. Editorial
Depalma
Pavarini, M. (1983). Control y Dominación, México, Ed. Siglo XXI.
Perrone, R., y Nannini, M. (1997). Violencia y Abusos sexuales en la Familia.
Barcelona, Ed. Paidós.
Redondo, S. (1987) Evaluar e intervenir en las prisiones, Barcelona, Ed. Nuevo
Sol, 1983.
Rico, J. (1985). Crimen y Justicia en América Latina, México, Ed. Siglo XXI.
Sarmiento, A.: Tratamiento Postpenitenciario
Ulloa, F. (1969) Análisis Psicoanalítico de las Instituciones, Bs. As. CEP
Ury, W. 1993. Supere el no. Grupo Editorial Norma, Colombia,
Valverde Molina, J. (1979). El proceso de Inadaptación Social. Madrid: Ed.
Siglo XXI,
Valverde Molina, J. (1982) La Cárcel y sus Consecuencias. Madrid: Ed. Siglo
XXI.
Varela, O. (1985). Psicopatía y Sociedad. Bs. As.: Universidad del Salvador,
Varela, O. (1986) La psicopatía y su enfoque legal a partir del artículo 34 inc.
1° del Código Penal Argentino, Bs. As., Universidad Argentina J. F. Kennedy,
Tesis del autor con padrinazgo del Prof. Dr. R. E. Zaffaroni para su graduación
como Dr. En Ciencias Penales.
Varela, O. (1992) Algunas reflexiones sobre la minoridad carenciada
NOTA: La bibliografía se actualizará de acuerdo a los casos que se presenten.
Cuadernillos de Victimología del Centro de Asistencia a la Víctima del delito,
N° 6, Provincia de Córdoba, Rep. Arg. Ministerio de Gobierno, pág. 69.
Varela, O. (1993) Tratamientos de menores víctimas de maltrato familiar, Revista
Enfoques, Año V. N° 2, Prov. de Entre Ríos, Rep. Arg. Pág. 38.
Varela, O. (1994) Los Menores y el Abuso del Poder, Cuadernillos de Victimología del
Centro de Asistencia a la Víctima del delito, N° 11, Prov. De
Córdoba, Rep. Arg. Ministerio de Gobierno. pág. 1999.
Varela, O. (1995) Prevención en un sistema alternativo de diagnóstico y
tratamiento de menores con trastornos de conducta, Chile, Anales del 1er.
Congreso Iberoamericano de Psicología Jurídica. Pág. 231.
Viñas, R. (1984). Delincuencia Juvenil y Derecho Penal de Menores. Bs. As.:
Ed. Ediar.
Yohma García D., Iglesias P., Caamaño C. (2006) Manual práctico para
defenderse en la cárcel con Prólogo de Zaffaroni. Bs. As.: Edición del Instituto
de Estudios Comparados de Ciencias penales y Sociales
OBJETIVOS:
- Conocer el ejercicio profesional del Psicólogo en el terreno forense.
- Abordar los orígenes históricos de la especialidad
- Describir los modelos que la originan.
- Describir los diferentes ámbitos de competencias de la psicología jurídicaforense
- Analizar la problemática del trabajo en las instituciones Forenses.
- Propender a la articulación entre los discursos legal (objetivo) y psicológico (subjetivo).
- Ponderar a una posición crítica respecto de la práctica en los distintos ámbitos.
Los psicólogos que se enfrentan con situaciones que involucran el ámbito legal suelen hacerlo desde
una concepción individualista - intrapsíquica de la “enfermedad mental”, que también atraviesa la
legislación relacionada con temas de infancia, adolescencia y familia. Esa misma concepción
acompañó durante años las sucesivas modificaciones legislativas en la materia, asesoradas por la
postura oficial del modelo médico hegemónico, hasta que el impacto del paradigma sistémico
comenzó a desarrollar otros rumbos. Habitualmente, y en el afán de mantener una supuesta
neutralidad, los psicólogos trabajan desconociendo las reglas de juego del contexto, quedando
atrapados en una fragmentación esterilizante. Como la mayoría de los prestadores de servicios
intervinientes en el ámbito jurídico, se manejan con
procedimientos de acción desarticulados, o con seudo-acuerdos acerca de los prestatarios. Se
generan
entonces superposiciones de actividades, muchas veces contradictorias, que obstaculizan el abordaje
eficiente de urgentes problemas actuales de la sociedad argentina.
La perspectiva interaccional - social nos permite leer contextualmente lo que sucede con los
vínculos de
las personas involucradas en un problema jurídico, haciendo una revisión crítica de la forma en que
se
articulan sus narrativas con las del sistema legal y de salud. “El trabajo con familias en el ámbito
jurídico” es una nueva herramienta de intervención institucional tendiente a constituir un lenguaje
articulado, que facilite la resolución de conflictos humanos promoviendo procesos de cambio.
Conflictos de familia causados por situaciones de violencia física o emocional, maltrato y/o abuso
de cualquiera de los miembros de la familia. Intervención en divorcios de común acuerdo o
contradictorios, en sus aspectos patrimoniales y emocionales.
Revinculación de los miembros de la familia en conflicto. Reinserción familiar en los problemas de
adicciones de cualquier tipo.
Intervención en conflictos laborales, empresariales o comunitarios.
Contacto de la Página