ESTUDIO DE LOS PROCESOS DE ACTUALIZACIÓN PROPUESTOS DESDE EL GOBIERNO COLOMBIANO PARA AGENTES EDUCATIVOS RESPONSABLES DE LA ATENCION A LA PRIMERA INFANCIA EN EL COLEGIO PHILADELPHIA Y EN UN JARDIN INFANTIL UBICADO AL SUR DE LA CIUDAD DE CALI. DIANA CAROLINA MONTOYA TORRES ASESORA: PATRICIA GOMEZ ETAYO UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRIA EN ALTA DIRECCION DE SERVICIOS EDUCATIVOS MADSE BUGA AÑO 2015 TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I 1. Presentación………………………………………………………………………..03 2. Introducción………………………………………………………………………..05 3. Justificación ……………………………………………………………………….06 4. Descripción del problema………..………………………………………………...08 5. Objetivos 5.1 objetivo general ……………………………………………………………….09 5.2 objetivos específicos ………………………………………………………….09 6. Metodología ……………………………………………………………………….10 CAPITULO II 7. Marco contextual ………………..……………………………………………........11 8. Estado del arte ……………………………………………………………………..12 9. Antecedentes…………………………………………………………………….…15 10. Marco teórico ……………………………………………………………………...19 CAPITULO III 11. Recolección de la información …………………………………………………....25 12. Análisis de la información …………………………………………………….......39 CAPITULO IV 13. Reflexiones finales ………………………………………………………………..45 14. Recomendaciones …………………………………………………………………46 15. Bibliografía ………………………………………………………………………. 47 15.1 webgrafía…………..………………………………………………………….48 16. Anexos …………………………………………………………………………….49 2 CAPITULO I 1. PRESENTACIÓN En este documento el lector podrá encontrar información acerca de algunos avances como cambios que se han dado en Colombia sobre la mirada que se tiene de la población infantil con relación directa a la educación. No obstante, el punto fuerte del proceso de investigación se dio frente a la actualización o capacitación dada hoy por hoy desde el Gobierno para agentes educativos que atienden a la primera infancia, conociendo diferentes perspectivas u opiniones que esto conlleva. La tesis cuenta con cuatro capítulos: el primero menciona principalmente el problema, los objetivos y la justificación. El segundo capítulo está compuesto por el estado del arte, antecedentes y los marcos (contextual y teórico); pasando al siguiente capítulo, es decir el tercero, hay está ubicado toda la recolección y análisis de la información obtenida, finalmente en el cuarto capítulo se puede observar la parte que hace referencia a recomendaciones, conclusiones y otros; sin embargo poco a poco cada capítulo será desarrollado con mayor profundidad y este trabajo de investigación se realizó primordialmente bajo un enfoque cualitativo. RESUMEN: El eje transversal de la tesis, gira en torno al estudio de los procesos de actualización en algunos agentes educativos responsables de la Atención Integral a la Primera Infancia de nuestro país, en el Colegio Philadelphia y en un Jardín Infantil ubicado al sur de la ciudad de Cali. Teniendo además como ideal, que los niños reciban una enseñanza digna y trascendental, por ser esos primeros años de vida tan importantes en el desarrollo y comprensión del sentido del ser humano, según aportes que han hecho los expertos en el tema y que por ende más adelante serán expuestos. 3 Por ende con base a las entrevistas elaboradas a siete (7) agentes educativos que ya han recibido una capacitación llamada CUIDARTE, se fue construyendo ese proceso de actualización pedagógica, donde se pudo conocer aspectos como: su metodología, recursos, planeación, personal a cargo, entre otros. No obstante, se encontraron resultados muy valiosos, debido al cambio que genero dicha capacitación en los docentes frente al compromiso que deben tener con los niños y sus procesos de formación, sin dejar a un lado que trajo consigo esfuerzos en adaptación del horario y tiempo para hacer indagaciones previas del tema propuesto en la capacitación. ABSTRACT: The transverse axis of the thesis revolves around the study of the processes of renovation in some educational agents responsible for Comprehensive Care for Early Childhood of our country, at the Philadelphia School and a kindergarten located south of the city of Cali. Taking as an ideal addition , children receive a decent and transcendental education, being those early years are so important in the development and understanding of the meaning of human life, as contributions made by the experts in the field and therefore more later will be exposed. Therefore, based on interviews made 10 educators who have received training called CUIDARTE, was built up that process of pedagogical updating and where it was known aspects: its methodology, resources, planning, personnel in charge, among other. However, valuable results were found, due to the change that generated such training teachers against the commitment required with children and their formation processes, leaving aside that brought adaptation efforts and time schedule make preliminary inquiries of the proposed training topic. PALABRAS CLAVES: Primera infancia – Capacitación – Niños – Educación Preescolar – Gobierno – Agente Educativo. KEY WORDS: Early childhood – Training – Children - Preschool Education – Government – Educators. 4 2. INTRODUCCIÓN Con el surgimiento en el manejo y conocimiento de la primera infancia se han desarrollado diferentes niveles de aprendizaje tanto para los docentes como para los niños. En los docentes se orienta a procesos de actualización permanente en temáticas que aportan a la comprensión del alcance de la educación inicial, partiendo por los diferentes y compuestos escenarios en los que el ser humano se relaciona desde la primera infancia, escenarios conglomerados en la violencia, la pobreza, la escaza educación que reciben algunos niños y la tecnología que constantemente facilita el desarrollo y acceso de esa actualización o mejor llamada, estudio, del cual los profesores deben implementar, aun así, beneficiándose en el incremento de conocimientos y aptitudes frente a la enseñanza de una primera infancia digna para un ser humano y que mejor, con una notoria satisfacción como persona logrando mejorar su capacidad intelectual, sin dejar a un lado los valores pues son parte fundamental también en el proceso. Bajo esos escenarios mencionados anteriormente, los maestros encargados de la primera infancia deben estudiar día a día sobre las nuevas temáticas en la comprensión del sentido del ser humano en sus primeros años de vida, además por ser la imagen en la cual los niños menores de 6 años ven y oyen un ejemplo a seguir, donde ellos están siempre atentos a todo lo que se pronuncie y se refleje en su entorno, grabando en su cerebro todo para después imitar lo que escuchan o ven. Los docentes deberían desarrollar las actitudes y aptitudes apropiadas para que esta enseñanza o imagen que los niños aprenden, sea de una educación plena, digna y culta, aunque hay un alto número de niños en el mundo, que no está en ¨capacidad¨ de recibirla, por las diferentes circunstancias ¨externas¨ que se presentan en sus vidas. 5 3. JUSTIFICACIÓN Con la consolidación de la política pública en el año 2006 ¨Colombia por la primera infancia¨ se empezó a concientizar a las personas del papel que tiene nuestra población infantil en la sociedad, porque dicha política pretende ayudar a proteger a niños menores de 6 años de vida en diversos aspectos que son vitales para su formación, además buscar brindar componentes importantes como la confianza, la curiosidad, la capacidad para relacionarse con los demás y la autonomía, que le permiten desenvolverse mejor en cada uno de los contextos (familiar, social, educativo, etc.) que el niño o la niña se encuentra inmerso; pero todo esto depende del tipo de atención y cuidado que reciben los niños por parte de ambos padres, de agentes educativos y del Estado. Donde se les ha asignado a diferentes entes o instituciones como el ICBF, MEN, entre otros, diversas tareas que permitirían el cumplimento de esta política y su correcta implementación. El reconocimiento de los beneficios de la inversión pública y privada en programas para el desarrollo de la primera infancia es cada vez mayor, tanto en el ámbito internacional, como nacional, a nivel gubernamental y entre la sociedad civil.1 Haciendo énfasis en el rol correspondiente al Ministerio de Educación se conoce que han creado cuatro líneas de acción estratégicas pensadas en el mejoramiento específicamente de la calidad educativa. Y una de esas líneas hace referencia a la Cualificación del talento humano que atiende a la primera infancia. 1 MEN. Política educativa: fundamento, argumentos a favor de la atención y educación inicial de la primera infancia. Bogotá. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article177832.html 6 Por tal razón, el tema a indagar está estrechamente vinculado con los agentes educativos y/o docentes, por el interés que surge en conocer que ha pasado entre ellos y este ¨asunto¨. No obstante las otras tres líneas de acción no fueron elegidas al no tener relación puntual con el tema de investigación. Por consiguiente, para un Alto Director de Servicios Educativos es importante tener conocimiento alguno de la política pública por la PRIMERA INFANCIA, especialmente de las capacitaciones en docentes para que exista coherencia entre su desempeño y las propuestas de mejoramiento del país y porque no de la calidad de vida de sus trabajadores. Por eso, desde el estudio de caso en ambas instituciones educativas privadas, se pueden vislumbrar posibles características de un proceso de actualización pedagógica, aciertos y desaciertos, implicaciones para los docentes, para la institución y para el Gobierno; y entonces pensar de qué forma como Alto Director es posible fortalecer esos procesos y propiciar ideas que llamen la atención a nivel político para todo un país. 7 4. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Con la política pública por la primera infancia creada por el Gobierno Colombiano, la Educación fue uno de los campos que se vio en la necesidad de revisar sus implicaciones, y de alguna manera incluye en esa revisión a los agentes educativos por la labor que desempeñan en el aula; por eso ahora son quienes deben pasar por un proceso de actualización pedagógica y son muchas los cuestionamientos que surgen en este sentido: ¿Quiénes están encargados de capacitar al talento humano? ¿Cómo lo están haciendo?, ¿Cuáles han sido sus cambios, aciertos y desaciertos?, ¿Responde esta capacitación a las exigencias del mercado? Teniendo en cuenta que para llevar acabo los procesos de actualización pedagógicos, se requiere de suficiente tiempo por parte del Gobierno para organizar y ejecutar la capacitación, el presupuesto, disponibilidad del talento humano y sin dejar a un lado, particularidades como: tipo de institución educativa que va a recibir la capacitación, el perfil profesional de los docentes, la ciudad donde se encuentra la I.E., material de apoyo necesario, etc. Por lo tanto la pregunta problema que moviliza esta investigación es conocer ¿Qué se ha generado con los procesos de actualización en algunos agentes educativos responsables de la Atención Integral a la Primera Infancia en Colombia en el Colegio Philadelphia y en un Jardín Infantil, ubicado al sur de la ciudad de Cali?; dando una mirada también a si la participar de los docentes en esos procesos de actualización ha tenido efectos en diferentes aspectos de sus vidas como: laborales, personales, económicos. 8 5. OBJETIVOS 5.1 OBJETIVO GENERAL Conocer qué se ha generado con los procesos de actualización propuestos desde el Gobierno Colombiano, para algunos agentes educativos responsables de Atención Integral a la Primera Infancia en el COLEGIO PHILADELPHIA Y EN UN JARDIN INFANTIL UBICADO AL SUR DE LA CIUDAD DE CALI. 5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Consultar que implicaciones trae consigo el reto de hacer parte de un proceso de actualización docente según los lineamientos de la política pública por la primera infancia. Indagar si ese proceso de actualización pedagógica ha sido posible llevarlo a la práctica en ambas instituciones educativas. Consultar el alcance que ha tenido la capacitación o taller CUIDARTE en diferentes sectores del país. 9 6. METODOLOGIA El estudio de caso es un método característico de la investigación cualitativa, que utiliza el aporte de técnicas de evaluación y su análisis para reflexionar y debatir en torno a las características del desarrollo evolutivo y la posible causa de un caso determinado con fines diagnósticos e interventivos para lograr progresos favorables en relación con el estado inicial. (Gómez, 2009). El estudio de caso por sus peculiaridades se convierte en un método básico en un proceso de investigación, que destaca la necesidad de atender a la individualidad. Este método posee diferentes fases o etapas que sirven como guía para recoger, clasificar, organizar y sintetizar toda la información obtenida sobre uno o varios sujetos así como para interpretar la información obtenida, discutirla con diferentes profesionales y determinar las acciones que se llevaran a cabo en la intervención. (Gómez, 2009). En este caso, se hizo uso de una entrevista que consta de catorce (14) preguntas tanto abiertas como cerradas. Donde se organizó un encuentro con cada una de las docentes, fueron siete (7) los agentes educativos elegidos para participar en la entrevista. Cinco de ellas laboran actualmente en la misma institución educativa, el COLEGIO PHILADELPHIA, de carácter privado. Las otras dos docentes laboran a la fecha en un JARDIN INFANTIL, ubicado al sur de la ciudad, es de carácter privado y desafortunadamente no tuvieron permiso por parte de la directora para dar el nombre u otra información del plantel educativo. La entrevista se desarrolló en buenos términos, al verse claridad y pertinencia en las preguntas elaboradas, según declaraciones de las docentes. No obstante se dio el compromiso de dar respuestas con la mayor veracidad posible. En los anexos está el formato de la entrevista con la que se llevó a cabo el estudio de caso. 10 CAPITULO II 7. MARCO CONTEXTUAL Institución educativa #1: Colegio Philadelphia: se fundó en el año 1987 en el barrio Tequendama de la ciudad de Cali por la señora Elizabeth Cabal (actual directora) , donde hoy en día funciona el jardín infantil ¨Pequeños Genios¨, tiempo después en el año 2000, se hace la apertura de la primer sede campestre en valle del lilí, en el cual se encuentra la unidad infantil (preescolar hasta primero de básica primaria), luego en el año 2008 se da la apertura en la sede Pance, allí están los grados desde segundo de primaria hasta once de bachillerato y actualmente en la primera infancia se cuenta con 250 niñas y niños matriculados. La misión del colegio es contribuir a la formación integral de hombres y mujeres guiados por principios absolutos, eternos y universales, garantizando el desarrollo de competencias cognitivas, prácticas, afectivas, sociales, artísticas, deportivas y espirituales, en un entorno bilingüe que les permita desempeñarse eficientemente en la sociedad. Institución educativa #2: Jardín infantil ubicado al sur de la ciudad de Cali: se fundó en el año 1994 por la señora Islena Chaquea (actual directora), en el barrio Colseguros, manejan todos los niveles de Preescolar (sala-cuna, caminantes, párvulos, pre-kinder, kínder y transición). En la actualidad en la primera infancia se cuenta con 85 niñas y niños matriculados. La misión es formar niños autónomos, creativos, con valores humanos, a través del desarrollo de proyectos lúdicos contribuyendo a su desarrollo integral como miembro individual y social. Se caracterizan por realizar actividades artísticas y deportivas como: danzas, artes, equitación, estimulación musical. Cuentan con servicio de psicología, fonoaudiología y fisioterapeuta para apoyar el proceso de formación de sus estudiantes y de las familias en caso de considerarse necesario. 11 8. ESTADO DEL ARTE Para desarrollar este punto, se consultaron 3 libros que dan una mirada a la formación docente en diversos países de América Latina y 2 tesis de maestría en educación infantil en Colombia. Empezando con las autoras Alicia Devalle y Viviana Vega con el libro ¨la capacitación docente: ¿una práctica sin evaluación? (2002). Ambas docentes e investigadoras en el transcurso de siete capítulos, se plantean interrogantes y reflexiones acerca de los procesos de actualización pedagógica que se están dando, debido a que se ha desdibujado un poco el rol protagónico que deben asumir los docentes en la forma de solucionar con sus aportes gran parte de los males por los que atraviesa la educación, ya que sobre ellos es precisamente, a quienes les recae la mayor parte de las expectativas de solución, incluyendo la mirada dada desde el mismo Gobierno. Se cree que la cultura ¨light¨ de liviandad y apariencia no deja de atravesar también la temática de la capacitación docente, así aparece la capacitación restringida a la ¨lectura de alguno cuadernillos¨ durante tiempos y reunión escasas, con la pretensión de mejorar la calidad de la educación, la eficacia docente y en definitiva el rendimiento de los alumnos. (Devalle de Rendo, A. & Vega, V., 2002) Entonces, es importante y necesario hacer un seguimiento evaluativo real de la capacitación docente desde la relación directa que tiene con el mejoramiento de las propuestas de enseñanza-aprendizaje. Por otro lado, están los autores Cuenca, Nucinkis y Zavala y el libro ¨nuevos maestros para América Latina¨ (2007) compuesto por nueve capítulos, pretenden estimular innovaciones educativas en los docentes que les permitan, reconstruir las prácticas educativas en el sentido de la formación de personas que habitan en una sociedad más crítica y democrática. Así mismo, en este libro se pueden encontrar varios artículos que discuten propuestas para que la formación docente adquiera un nuevo sentid o y pueda diversificar su oferta de acuerdo las nueva ¨solicitudes¨ de la sociedad. 12 La formación docente está siendo reconocida como central en la mejora del trabajo educativo y de su calidad y por ende, está constituyéndose en un tema actual de agenda de discusión que debe atravesar todo el sistema educativo. (Cuenca, R. Nucinkis, N. & Zavala, V. ,2007) Donde la formación bilingüe también es abordada, al estar actualmente preparando estudiantes en este contexto multiétnico y multicultural pero con el desafío de no asumir la educación bilingüe para minorías o ciertos sectores de la sociedad. La idea, es que los maestros estén preparados para formar seres que esperan un futuro incierto y complejo. Otro libro que hace referencia a los procesos de formación docente es del autor Oscar Ibarra, el cual se llama ¨ser de maestro en Colombia: de oficio a profesión¨ (2005). Donde por medio de una investigación llega a reconocer los ámbitos fundamentales en los cuales ha estado en juego la profesionalidad de los docentes. Proponiendo que desde las capacitaciones impartidas para ellos, haya claridad del camino a recorrer y así la misma sociedad exigiría a los entes gubernamentales un otorgamiento autentico al reconocimiento de la ardua labor de los docentes. El autor al mismo tiempo señala que se pueden distinguir al menos dos formas de control de la actividad docente. La primera, que se refiere a las regulaciones legales y de normatividad como: los regímenes prestacionales, los contenidos de la educación, la cualificación profesional y la evaluación docente (tanto institucional como de los estudiantes. La segunda forma, se traduce en moldeamientos de la conducta del maestro como: las pautas de presentación personal, acatamiento de normas institucional, pautas para conducirse hacia los padres de familia y estudiantes. (Ibarra, O., 2005). 13 Frente a las tesis de grado, la primera es de Maestría en educación especial la cual lleva por título ¨ Formación de docentes del nivel preescolar para la transformación de la enseñanza de la matemática¨, elaborada por Elizabeth Dorado y Margarita Trujillo en el año 1996 en la ciudad de Cali, logrando visualizar y proponer protocolos de evaluación acertados a las necesidades de los niños. Del mismo modo hacen una socialización de instrumentos para la descripción de competencias básicas en los grados de preescolar. La segunda tesis ¨La cualificación profesional del docente¨ es de pre-grado de la licenciatura en educación preescolar (2011). La autora es María Andrea Tenorio Saavedra y ahí ella propone establecer la cualificación como ejercicio académico que implica investigar asuntos educativos correspondientes a la educación superior, identificando la forma como se desarrolla la actividad educativa, en los distintos frentes que la sociedad y la normatividad establecen y que han hecho de esta función una de las profesiones que implican innumerables procesos de formación con miras a buscar un ejercicio profesional, con altos estándares de calidad, exigidos por la sociedad y las nuevas posturas educativas. 14 9. ANTECEDENTES En los años 60 se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) mediante la Ley 75 de 1968 para dar paso a la creación de los jardines infantiles nacionales. Con esto se logra que en los años 70 se creen los Centros de Atención Integral al Preescolar (Caip), mediante la Ley 27 de 1974. Bajo el decreto No.088 de 1976 se da la inclusión de la educación preescolar como el primer nivel del sistema educativo formal por parte del Ministerio de Educación Nacional. Después se diseñó del Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (PAN), que otorgó un énfasis particular a la población infantil (Plan de Desarrollo "Para Cerrar la Brecha", 1974 -1978). Luego se diseñó la Política Nacional de Atención al Menor, que enfoca la atención del menor de siete años atendiendo la situación de la salud y los procesos de socialización (Plan de Integración Social, 1978-1982). Por último se dio la creación del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (Snbf) Ley 7 de 1979, que establece las normas para proteger a los niños y niñas, promover la integración familiar, garantizar los derechos del niño y de la niña y ejercer funciones de coordinación de las entidades estatales, relacionadas con los problemas de la familia y del menor. Para los años 80 el Ministerio de Educación implementa el Plan de Estudios para la Educación Preescolar con una concepción de atención integral a la niñez y con la participación de la familia y la comunidad (Decreto No.1002 de 1984. Plan de Desarrollo, "Cambio con Equidad", 1982-1986). Y también diseña e implementa el Programa de Hogares Comunitarios de Bienestar (HCB), mediante los cuales se brindaría cuidado diurno, alimentación, atención básica en salud y educación preescolar a los menores de siete años. A partir de los años 90 la Constitución Política de 1991, establece en su Artículo 67, establece que "la educación será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y comprenderá como mínimo un año de preescolar". 15 Por otro lado la Creación del Programa Nacional de Acción en Favor de la Infancia (PAFI), busca retomar los planteamientos de la CDN y los de la Cumbre de Jomtiem (1990). Donde el PAFI incluyó políticas y programas orientados a los niños, niñas y jóvenes menores de 18 años. Seguido a esto se crean los Jardines Comunitarios con los que se brinda atención a los niños y niñas en edad preescolar pertenecientes a poblaciones vulnerables, con la participación de los padres y acudientes (ICBF, Acuerdo No.19 de 1993). No obstante surge la necesidad de crear un Sistema General de Seguridad Social en Salud, que priorizó la atención de las madres gestantes y lactantes, de la población infantil menor de un año y de las mujeres cabeza de familia (Ley 100 de 1993). Tiempo después se da la creación del Programa Grado Cero que busca ampliar la cobertura, elevar la calidad y contribuir al desarrollo integral y armónico de todos los niños y niñas de cinco y seis años de edad, en coordinación con los sectores de salud y el Icbf. En el año 1996, el ICBF brinda a través de un programa llamado Fami -Familia, Mujer e Infancia- la entrega de complemento nutricional a madres gestantes, mujeres lactantes y niños y niñas entre los 6 y los 24 meses, y ofrece sesiones educativas a las madres para que realicen actividades pedagógicas con los niños y niñas menores de dos años. Con la formulación del documento Conpes 2787 de 1995, una política pública sobre la infancia "El Tiempo de los Niños", el cual es aprobado para contribuir al desarrollo integral de los niños y de las niñas más pobres y vulnerables, vinculándolos a programas de nutrición, salud y educación. Para que la Consejería para la Política Social de la Presidencia de la República y el DNP logren diseñar y ejecutar la estrategia del Pacto por la Infancia, como mecanismo para descentralizar el PAFI y asegurar su ejecución a nivel local. Con el Decreto No.2247 de 1997 se da el establecimiento de normas relativas a la organización del servicio educativo y orientaciones curriculares del nivel preescolar y en el año 1999 se publican los lineamientos pedagógicos de este nivel. Además se promulga la ley 715 de 2001, que definió las competencias y recursos para la prestación de los servicios 16 sociales (salud y educación) y estableció el Sistema General de Participaciones SGP. Esta ley posibilita la ampliación de cobertura en el grado obligatorio de preescolar y asigna recursos para alimentación escolar, en los establecimientos educativos, a niños y a niñas en edad preescolar. Con la aprobación del CONPES 091 de 2005, se definen metas y estrategias para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En cuanto a la primera infancia, aparece en los objetivos la erradicación de la pobreza extrema, el acceso a primaria universal, reducir la mortalidad infantil en menores de cinco años y mejorar la salud sexual y reproductiva. Luego con el Plan de Desarrollo Hacia un Estado Comunitario, 2002-2006 / 2006-2010 se dio la adopción de los Consejos para la Política Social como mecanismo de coordinación de las diferentes instancias del SNBF (Construcción participativa de política pública de infancia "Colombia por la Primera Infancia". Política pública por los niños y niñas desde la gestación hasta los 6 años.) Seguido a esto, se promulga la Ley 1098 de 2006, Código de la Infancia y la Adolescencia que deroga el Código del Menor. Esta ley establece en su Artículo 29 el derecho al desarrollo integral de la primera infancia. En los años 2000-2010 se cuenta con la aprobación del CONPES 109 de 2007 , el cual materializa el documento "Colombia por la Primera Infancia" y fija estrategias, metas y recursos al Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Educación y al ICBF, con el fin de garantizar la atención integral a esta población. Y con la aprobación del CONPES 115 de 2007 se pretendió distribuir los recursos del SGP Decreto 4875 de 2011 provenientes del crecimiento real de la economía superior al 4% de la vigencia 2006 (Parágrafo transitorio 2º del Artículo 4º del Acto Legislativo 04 de 2007). 17 Seguido a esto, se promulga la Ley 1295 de 2009 o de atención integral a la primera infancia, por la cual se reglamente la atención de los niños y niñas de la primera infancia de los sectores 1,2 y 3 de Sisbén, con la que el Estado plantea contribuir a la calidad de vida de las madres gestantes y a garantizar los derechos de las niñas y los niños desde su gestión. Además se hizo un foro mundial de grupos de trabajo por la primera infancia: Sociedad civil y Estado 2009, en el que se desarrollan los avances y sostenibilidad de la política pública de primera infancia, la atención integral con enfoque diverso y el alcance y responsabilidad de la sociedad civil con la primera infancia. También se constituyó el Plan de Desarrollo: Prosperidad para todos del 2010-2014, la organizó la distribución de los Recursos del Sistema General de Participaciones Conpes Social 152 y se generaron los Recursos Para La Atención Integral De La Primera Infancia Conpes 162. Desde el año 2010 al día de hoy: se estableció el decreto por el cual se crea la Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia Decreto 4875 de 2011 y se publica el documento Fundamentos Políticos, Técnicos y de Gestión de la estrategia de atención integral a la primera infancia del 2013. 18 10. MARCO TEORICO Es Juan Amos Comenio (1592-1670), considerado como el precursor del pensamiento pedagógico moderno. Por ser quien propuso un sistema de enseñanza articulado que comprendía 24 años, y cuyo primer nivel, denominado escuela materna, comprendida entre los 0 a los 6 años de edad, la cual estaba destinada a cultivar los sentidos y a enseñar a los niños y niñas a hablar. En su obra La Didáctica Magna, Comenio propuso una serie de métodos que permitían interpretar y prolongar las experiencias de cada día, para despertar el interés de los niños y niñas. (Colmenar, 1995) Luego en Alemania se origina la idea de los jardines infantiles. Su gestor, Friedrich Froebel (1782-1852), consideraba que el desarrollo infantil dependía del juego como actividad espontánea, del trabajo manual como actividad constructiva y del estudio de la naturaleza; y daba importancia central al valor de la expresión corporal, al dibujo, al juguete, al canto y al lenguaje. Esta propuesta supera el carácter asistencialista de las Dame Schoolls, y en 1840 se establece el primer Kindergarten en Alemania, constituyéndose en un hito de la educación infantil en el mundo occidental. Las ideas y propuestas de Froebel se extendieron rápidamente a Estados Unidos y a varios países de Europa, Asía y América Latina.2 Por otro lado, la educación preescolar tiene diversas formas de ser denominada, depende en gran parte si forma parte del sistema educativo o no, se la denomina escuela infantil, guardería, jardín de infancia, jardín infantil, parvulario, kínder, kindergarten, jardín de infantes, jardín maternal, etc. Y la movilización por la primera infancia tuvo origen en el 2002, en la Alianza por la Política Pública de Infancia y Adolescencia en Colombia, a través de un grupo de trabajo integrado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Departamento 2 MEN-EDESCO. Orientaciones pedagógicas para el grado de transición, 2010. Bogotá. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-259878_archivo_pdf_orientaciones_transicion.pdf 19 Administrativo de Bienestar Social DABS, el Centro Internacional de Educación y Desarrollo –CINDE–, Save the Children y UNICEF. (Colombia por la primera infancia, 2006). Pero en Colombia el proceso de modernización en el aparato educativo, tuvo una significación importante en el período de 1930-1946, cuando bajo los gobiernos sucesivos del partido liberal, conocidos como La República Liberal, la educación se constituyó en un problema de orden nacional en torno al cual se concentró la atención de importantes sectores de la opinión. 3 En nuestro país se tenían eran Salas de Asilo para atender a la población infantil a partir del año 1844 hasta que en 1851 se crea el Primer Preescolar “LA ESCUELITA CAMPESTRE DE YERBABUENA” a través del escritor y presidente de 1900: José Manuel Marroquín. Donde por primera vez se realizaron actividades pedagógicas y recreativas para niños menores de 6 años, bajo la orientación de la teoría de Fröebel.4 Aunque hasta el año 1976 se le reconoce estatus universitario a la enseñanza preescolar, debido a que había sido considerada como algo que no tenía mayor incidencia en el desarrollo del ser humano. Y entre 1977 – 1978 se comienza a gestar el Currículo de la Educación Preescolar, por ende se crea la carrera de Licenciatura en Educación Preescolar en la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional en la ciudad de Bogotá. No obstante en 1979 con el DECRETO 2277 se adoptan normas sobre el ejercicio de la profesión docente. (A cargo del Presidente de la Republica de Colombia); por lo cual el Concepto del MEN, Decreto Ley 1278 da un Estatuto Profesional al Docente para el año 2002. 3 Herrera, M. (S.F.) Historia de la educación en Colombia, la republica liberal y la modernización de la educación: 1930-1946, 8(1), 1-2. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce26_06ensa.pdf 4 Jaramillo, L. (S.F.) Antecedentes históricos de la educación preescolar en Colombia. 1, 3. Recuperado de: http://ylang-ylang.uninorte.edu.co:8080/drupal/files/AntecendentesHstoricosEducacionColombia.pdf 20 Con respecto al concepto de niño y de niñez se conoce que en el Siglo XVII aparece el termino niño y en el siglo XIX se adiciona el termino Bebe. Un siglo después la noción de niño llega a configurarse como un estatuto digno de ser mirado y estudiado desde todas las disciplinas. Luego entre 1930 – 1950 se tenían dos posturas: donde lo que verdaderamente cuenta en el desarrollo es lo que viene de afuera: el aprendizaje. O bien el niño es una "tabula rasa" y todo, lo adquiere en contacto con el medio. Tiempo después, en el año 1989 el gobierno nacional se suscribe a los términos y principios de la Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por las Naciones Unidas. Y en 1990 se da la Declaración Mundial sobre la Supervivencia, la Protección y el Desarrollo del Niño. Finalmente, respectivamente en los años 1991 y 1994 se adquieren los compromisos por el país en la Convención Internacional sobre los Derechos de la Niñez adoptada por las Naciones Unidas, se compromete con una nueva ética y cultura a favor de la Infancia. Y por FECODE, la Ley 115, Esta Ley señala los lineamientos para transformar la escuela, la enseñanza y el aprendizaje.5 La obra que inaugura el desarrollo de una conceptualización sobre la infancia, la publica Jean Jacques Rousseau en 1762. El Emilio, rompe con la mirada hegemónica del niño como una persona adulta, para considerarlo como un individuo con su propia forma de ser, de pensar y de sentir, que difiere radicalmente de los adultos, sus planteamientos sobre la educación infantil estimularon nuevos modelos de educación. En Inglaterra, a finales de 1830, se inicia el periodo de la reina Victoria, que a la vez que da auge al gran desarrollo industrial también somete a severas condiciones de vida a las clases más bajas de la sociedad inglesa; por las extenuantes jornadas de trabajo, estas familias tuvieron que abandonar a su hijos en las calles. Esta situación dio origen a la creación de hospicios, que crecieron espectacularmente en Inglaterra y en la mayoría de los países 5 UIS – UNAB- UPB. (2011). La investigación jurídica y sociojurídica en Colombia. 8 (1), 12 -13. Recuperado de http://www.redsociojuridica.org/memorias-XI-encuentro.pdf 21 europeos; y fueron extendiéndose poco a poco a otros países durante la primera mitad del siglo XIX. La novela Oliver Twist, de Charles Dickens, es una crítica de la situación de miseria y las condiciones de explotación y abandono en que vivieron miles de niños y niñas en esos tiempos. 6 Y es precisamente por este panorama tan difícil para gran parte de la niñez, que surgen en esa época las ideas de Pestalozzi, en Suiza y Froebel, en Alemania, quienes retoman y amplían las ideas de Rousseau. Ya en la Escuela Nueva se consolida en la primera mitad del siglo XX y se fundamenta en la idea de que el acto pedagógico reside en la autoformación y la actividad espontánea; es como oposición a la escuela tradicional, centrada en la pasividad del sujeto. Esta mirada renovadora de la escuela sintió el impacto del desarrollo de la psicología y la sociología de la educación. María Montessori, junto con Ovidio Decroly, fueron dos grandes renovadores que se destacaron en este movimiento7. En la década de los 90, mediante el plan de Apertura Educativa (1991 - 1994), se nombra por primera vez el grado cero en la educación colombiana, con la finalidad de estimular el ingreso a las escuelas públicas de los niños y niñas menores de 6 años; su propósito, contrarrestar los altos índices de repitencia en la educación básica primaria y mejorar la calidad de la educación colombiana.8 La construcción de la política pública para la primera infancia, surge como respuesta a un proceso de movilización social, generado a partir de la necesidad de retomar y dar un nuevo 6 MEN-EDESCO. Orientaciones pedagógicas para el grado de transición, 2010. Bogotá. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-259878_archivo_pdf_orientaciones_transicion.pdf 7 MEN-EDESCO. Orientaciones pedagógicas para el grado de transición, 2010. Bogotá. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-259878_archivo_pdf_orientaciones_transicion.pdf 8 MEN-EDESCO. Orientaciones pedagógicas para el grado de transición, 2010. Bogotá. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-259878_archivo_pdf_orientaciones_transicion.pdf 22 significado, a la temática de oportunidades efectivas de desarrollo de la primera infancia en Colombia. La suscripción de acuerdos internacionales, relacionados con las adecuaciones legislativas y jurídicas necesarias para el cumplimiento de los derechos de los niños y niñas, desde la gestación hasta los 6 años, ha sido determinante para que el esfuerzo de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, universidades, centros de investigación y el Sistema de Naciones Unidas, entre otros, se haya traducido en una mayor conciencia sobre la importancia de la población menor de seis años y de las madres tanto gestantes como lactantes.9 ¿Por qué Primera Infancia? Asegurar las condiciones que posibiliten el desarrollo infantil de las niñas y niños en la primera infancia, se ha convertido en una prioridad nacional gracias a los importantes esfuerzos que han realizado diversos actores públicos y privados por visibilizar las razones éticas, científicas, sociales y económicas para actuar con oportunidad y calidad durante este momento de la vida. En todos los aspectos del desarrollo del individuo (fisiológico, social, cultural, económico, entre otros), la primera infancia se convierte en el período de la vida sobre el cual se fundamenta el posterior desarrollo de la persona. 10 Evidencias científicas demuestran que si bien el desarrollo humano es un proceso continuo que se da a lo largo de la vida, las bases sobre las cuales se irán complejizando las capacidades, habilidades y potencialidades humanas se sientan en los primeros años. El mayor número de conexiones cerebrales, el desarrollo de las habilidades básicas del lenguaje, la motricidad, el pensamiento simbólico, entre otras, así como los cimientos sobre los que se construyen las relaciones consigo mismo, con las demás personas y con el 9 OEI. Política pública: Colombia por la primera infancia, 2006. Bogotá: recuperado de http://www.oei.es/quipu/colombia/politica_primer_infancia.pdf 10 MEN. Guía metodológica para el desarrollo de proyectos de infraestructura para la atención integral a la primera infancia. Bogotá. Recuperado de http://www.deceroasiempre.gov.co/Apoyo/Documents/GuiaMetodologica-Plan-Padrino.pdf 23 entorno, empiezan a generarse desde el periodo perinatal y tienen su más alto nivel antes de que las niñas y niños ingresen a la educación formal.11 Y se debe hablar de atención integral debido a que el desarrollo de un niño o niña durante la primera infancia depende esencialmente de los estímulos que se le den y de las condiciones en que se desenvuelva. Es por esto que en esta etapa, es necesario atender a los niños y las niñas de manera armónica, teniendo en cuentan los componentes de salud, nutrición, protección y educación inicial en diversos contextos (familiar, comunitario, institucional), de tal manera que se les brinde apoyo para su supervivencia, crecimiento, desarrollo y aprendizaje. Revisando otros documentos que hacen referencia a la primera infancia se encuentran temas como cuestionamientos de algunas manifestaciones educativas que pretenden visibilizar, potenciar y proteger los derechos de la niñez (Marulanda, 2010), también están algunas reflexiones frente a tres momentos históricos que han sucedido en la infancia: asistencialismo, el aprestamiento de habilidades, la educación inicial como derecho que nos llevan a revisar la vigencia o que tanto ha cambiado de esa historia a la época en la que ahora nos encontramos (Rodríguez, 2003), además existe un análisis de la situación de la atención a la primera infancia en la década de los 90 donde se brindan unas posibilidades de intervención factibles durante los años próximos (Myers, 2000). Siguiendo con la búsqueda se halló una mirada a la infancia como objeto de conocimiento (niño, escuela, pedagogía, familia) junto a la influencia de las obras de Jean Jacques Rousseau; continuando con la revisión se cuenta con información acerca de la infancia concebida desde diferentes formas como: naturalizada, infantilizada, minorizada, medicada, tecnologizada, mercantilizada, desamparada y expulsada. (Amaya, O., 2010). 11 MEN. Guía metodológica para el desarrollo de proyectos de infraestructura para la atención integral a la primera infancia. Bogotá. Recuperado de http://www.deceroasiempre.gov.co/Apoyo/Documents/GuiaMetodologica-Plan-Padrino.pdf 24 CAPITULO III 11. RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN Tabla N°1: Caracterización de docentes entrevistadas Nombre de la docente Edad de la docente Estudio realizado o formación en Técnica en Educación Preescolar Años de experiencia Institución educativa donde estudio corporación Miguel Camacho Perea Institución educativa donde labora colegio philadelphia ALEXANDRA LOWESTEIN 37 años 3 años PREKINDER ANGI CAROLINA FIGUEROA ADRIANA GONZALEZ 25 años Normalista 8 normal de varones colegio philadelphia Año y medio CAMINANTES 23 años Licenciada en Educación Preescolar 2 universidad Santiago de Cali Año y medio 25 años Técnica en Educación Preescolar 5 Senda ANGELICA ROJAS 22 años Estudiante de la licenciatura en Educación Preescolar – último semestre 1 universidad Santiago de Cali Jardín infantil ubicado al sur de la ciudad de Cali Jardín infantil ubicado al sur de la ciudad de Cali colegio philadelphia LIZETH VIAFARA NATHALY TAFURT 28 años Normalista 10 normal de varones MARTHA RUIZ 40 años Técnica en Educación Preescolar 17 corporación Miguel Camacho Perea 15 25 Edad de los niños Grupo a cargo CAMINANTES 4 años KINDER 4 años KINDER colegio philadelphia 2 años PARVULOS colegio philadelphia 5 años TRANSICION Las respuestas a cada pregunta aparece en el mismo orden consecutivo propuesto en la entrevista y las opiniones expresadas por los agentes educativos están organizadas respectivamente con letras en orden alfabético así: a) Alexandra Lowestein b) Angi Carolina Figueroa c) Adriana González d) Lizeth Viafara e) Angélica Rojas f) Nathaly Tafurt g) Martha Ruiz Pregunta #1: ¿Cómo fue la presentación de la capacitación por parte de la institución educativa para vincularla a usted a este proceso de actualización? a) Junto con la coordinadora de la institución estuvo la expositora del taller, donde toda la información fue clara y creativa. b) La coordinadora de la institución educativa convoco a una reunión con las docentes titulares de los diferentes niveles de preescolar dentro de un espacio de la jornada escolar, a la reunión asistió también la persona que iba a dar la capacitación y entre ellas dos se encargaron de contarnos todo lo relacionado con ese proceso de actualización que íbamos a recibir. La presentación fue básicamente a modo de invitación para enriquecer la intervención diaria y no solo pedagógica que tenemos con los niños. c) la directora del jardín solo presento a la señora encargada de dar el taller, después la señora por medio de canciones y juegos inicio su presentación y poco a poco fue explicando cada detalle del taller que íbamos a recibir. 26 d) Se convocó a una reunión antes de finalizar la jornada laboral, allí la directora y la persona encargada de dar la capacitación fueron nombrado las diferentes partes o pasos en los cuales se iba a desarrollar el taller. La presentación estuvo interesante y llamativa, lo cual ayudo a captar permanentemente nuestra atención y a motivarnos a participar de la capacitación. e) Estuvo la directora del colegio y la expositora del taller con las docentes en una reunión para contar y explicar el proceso de actualización pedagógica que íbamos a recibir. f) Se realizó una reunión con el equipo docente junto con la señora encargada de dar el taller llamado CUIDARTE para dar los detalles de la capacitación en compañía también de la directora del PHILADELPHIA. g) Por medio de una reunión la directora y la expositora contaron breve y lúdicamente en qué consistía la capacitación en la cual íbamos a participar. Fue a modo de invitación, con ayudas didácticas y haciendo de un lenguaje claro, conciso y ameno. Pregunta #2: ¿Cuánto tiempo fue necesario para llevar a cabo el proceso de actualización? a) Esta actualización duro 2 días; viernes y sábado para permitir la participación de colegas que aún están estudiando la licenciatura. b) Específicamente fue un taller de formación para agentes educativos que atienden a la primera infancia, el cual duro dos días (29 y 30 de noviembre del año 2013) y se dispuso de 12 horas para desarrollar el taller. c) fueron dos días presenciales pero personalmente para mí fueron 4, porque al saber de la capacitación por voluntad propia busque en internet datos acerca del tema a tratar y después que finalizo el taller con base a la información recibida, continúe en la búsqueda de nuevos datos. 27 d) Fue un viernes y sábado del mes de noviembre con una intensidad horaria aproximadamente de doce horas. e) Fueron doce horas distribuidas en dos días de la semana, viernes 29 y sábado 30 de noviembre. f) La capacitación se llevó a cabo durante los días viernes (en horas de la tarde) y el sábado (en horas de la mañana) en el mes de noviembre. g) El taller duro dos días, viernes 29 y sábado 30 de noviembre con una intensidad de 12 horas, distribuidas equitativamente. Pregunta #3: ¿Considera usted que el horario fue flexible y que los días fueron los suficientes? ¿Por qué? a) Considero que el tiempo que se dispuso fue adecuado, teniendo en cuenta que fue lo que se acordó desde el inicio con el equipo docente para planear la programación de la capacitación. b) Frente al horario, fue acordado entre la directora de la institución educativa y la exponente, donde considero que la jornada estuvo algo extensa y tediosa, principalmente el viernes 29 de noviembre debido a que después de terminar la jornada laboral se tuvo que continuar con el taller en mención pero el día siguiente, el horario estuvo más cómodo. Por otro lado, creo que la capacitación se hubiese podido disfrutar un poco más, si la intensidad horaria estuviera repartida entre varios días y así poder tener tiempo de consultar, de interiorizar los aprendizajes, etc. Aunque esta inquietud fue expresada a la directora, nos explicó que ese horario se eligió pensando en las docentes que estudian los días sábados evitando perjudicarlas en su formación académica. c) el horario para mi jornada cotidiana fue cómodo debido a que ya termine mis estudios y aun no soy madre, pero por ejemplo, sé que a mi compañera le quedo un poco difícil por los compromisos que ya tiene acordados, sin embargo sentí que todo paso muy rápido en el taller, esto no quiere decir que no haya sido de mi 28 agrado, pero si me gustaría que para una próxima oportunidad se contara con más tiempo para poder analizar con mayor profundidad la información recibida. d) El horario me pareció largo por la carga laboral y académica que tengo, el sábado no pude asistir en las horas de la mañana a la universidad, aunque esta situación no genero ningún inconveniente con mis tareas o trabajos al estar justificada la inasistencia, pero si sugerí que en otras charlas o talleres que lleguemos a recibir sea posible contar con un horario distribuido entre días de la semana. e) Si, fue un horario fácil de adaptarse, el cual dio tiempo para hacer consultas del tema en la casa. f) Con respecto al horario, considero que estuvo algo extenso, tal vez al no tener presente que ya habían diferentes responsabilidades que se tenían programadas con anterioridad para esas fechas. g) Personalmente no tuve inconveniente con el horario pero sé que hubo a compañeras que si les afecto un poco dentro de sus obligaciones. Por motivo de estudio o de cuidado de los hijos. Pregunta #4: ¿Cuál era el objetivo u objetivos de la capacitación? a) El objetivo era fortalecer la enseñanza, la crianza y el cuidado de la primera infancia. b) El objetivo primordial del taller es fortalecer el rol de los agentes educativos a través de herramientas como: juegos, cartas, plegables, libros que buscan promover el desarrollo integral de la niñez colombiana. Además se pretende compartir la experiencia con los padres de familias u otras personas interesadas, al poder ser utilizada como guía orientadora en el proceso de formación y acompañamiento de los niños. c) la idea era revisar la intervención que día a día tenemos con los niños, para conocer en qué aspectos estamos fuertes pero además en que otros aspectos pedagógicos se 29 debe continuar trabajando para mejorar y poder así, enriquecer el proceso de formación de cada niño. Por otro lado, ese nuevo saber debíamos compartirlo con los papitos de los niños del jardín para que ellos en casa también se autoevalúen con el rol que están asumiendo de padres de familia. d) Para mí el objetivo fue recordar que el juego y el arte son los principales medios para llevar a un niño a la construcción y compresión de nuevos conocimientos, al ser experiencias naturales que ellos van teniendo. e) A mi parecer el objetivo principal fue recordar que por medio del arte y del juego se pueden potencializar los procesos de aprendizaje en los niños. f) El objetivo principal es ¨renovar¨ el papel de los agentes educativos con base a la visión que tiene el Gobierno de la niñez en Colombia. g) Los objetivos eran promulgar los aprendizajes con las familias del colegio y practicar esos aprendizajes en el aula con los niños a cargo. Pregunta #5: ¿Cree usted que se alcanzaron cada uno de los objetivos? ¿Por qué? a) Si porque la metodología ayudo a que se cumpliera con el objetivo, al ser lúdica y motivadora, lo cual permite conectarse con cada uno de los temas presentados, al lograr que el agente educativo se contextualizara rápidamente por medio de la participación y reflexión. b) Considero que se cumplió con los objetivos planteados porque personalmente mejoro mi quehacer en el aula al exigirme en cada intervención y a todo momento que estoy rodeada de mis estudiantes, logrando llegar a reflexionar de mi práctica educativa constantemente. No obstante, la institución educativa organizo una serie de encuentros con las familias para que las docentes les enseñáramos o mostráramos lo recibido en la capacitación, donde se intentó hacer uso de las mismas herramientas. 30 c) definitivamente sí, porque según expresaron mi compañera y la expositora, hubo aportes coherentes, profundos, con sentido social y entrelazados con el tema. d) Creo que si al constatar que al finalizar la capacitación, se habló de cada uno de los puntos nombrados antes de empezar el taller. e) Sí, porque al cierre del taller la expositora hizo una serie de preguntas, con las cuales se podía evidenciar la claridad y apropiación del nuevo tema. f) Si, al poder confirmar entre las mismas colegas asistentes al taller, la adquisición de los nuevos conocimientos o saberes. g) Considero que sí, ya que hubo comprensión y practica de cada uno de los aspectos propuestos durante el desarrollo del taller. Pregunta #6: ¿Qué implicaciones trajo consigo este proceso de actualización frente a su quehacer pedagógico? a) Dejo aprendizajes positivos como crear o fortalecer la conciencia del arte de cuidar, criar y educar niños de pre-escolar, siendo este precisamente el lema del taller. b) Las consecuencias de haber participado en ese taller fueron excelentes porque me permitió conocer la nueva y bonita mirada que se le está dando a la niñez, también pude autoevaluarme en lo que he recorrido dentro de mi experiencia laboral. c) me permitió cuestionar las actividades que propongo a los niños, al indagar si verdaderamente son significativas para ellos y si estimulan el desarrollo de cada una de las dimensiones del ser humano, de acuerdo a la edad que tienen. d) Pude revisar que tanto estoy implementando de las nuevas estrategias dadas por el MEN en la planeación de mis actividades para los niños. e) Tener presente que con amor y paciencia se pueden alcanzar cosas muy lindas con los niños. f) Sentir la necesidad y el compromiso de seguir perfeccionando mi quehacer en los diversos espacios que pueda llegar a interactuar con los niños. 31 g) A nivel laboral me ayudo a revisar mi práctica pedagógica, donde pude reconocer fortalezas y debilidades en las intervenciones que hago a diario. Pregunta #7: ¿Trajo implicaciones este proceso de actualización a su vida personal? ¿Cuáles? a) A nivel personal pude renovar el amor y la pasión por esta labor tan especial como es la docencia. b) En mi caso, la capacitación no tuvo efectos ¨negativos¨ ya que fue posible realizar fácilmente los ajustes o cambios que eran convenientes. c) a nivel personal no tuve ninguna complicación que evitara o molestara mi participación en el taller. d) La única adaptación que tuve que hacer fue organizar los compromisos académicos. e) Considero que la implicación ha sido ver en el taller un reto en lo personal y en lo profesional. f) Personalmente tuve que cambiar un poco la rutina frente a quien y en donde me cuidaban a mi hija pero siento que fue un esfuerzo que valió la pena, porque el tiempo implementado estuvo muy bien distribuido e invertido. g) En lo personal, no tuve ningún tipo de dificultad para participar en el taller. Pregunta #8: ¿La capacitación cumplió con sus expectativas? a) La capacitación y/o taller si cumplió con las expectativas que tuve al ver por parte de la expositora respeto, interés y compromiso por la labor que estaba desempeñando. b) Si cumplió con las expectativas frente a que se alcanzó con los objetivos propuestos desde un inicio, sin embargo siento que quedo haciendo falta tiempo para 32 profundizar en algunos aspectos que son vitales en la relación diaria que se tiene con los niños. c) totalmente, se lo exprese a mi jefe, lo contenta y provechosa que fue la capacitación, y lo importante que sería continuar participando de esos talleres, donde ojala fueran más constantes. d) Si y valoro lo lúdico e interactivo que fue cada punto a tratarse en el taller. e) Si, debido a que la expositora cumplió con todo lo propuesto al inicio de la capacitación. f) Si cumplió con mis expectativas al ver que todo lo que la expositora decía, lo había aplicado ya con mi hija, además los nuevos aportes también logre practicarlos con ella y comprobé que aquellas estrategias si funcionan. g) Considero que si, al observar coherencia, pertinencia y dominio del tema en la señora encargada de dar la capacitación. Pregunta #9: ¿Cómo considera usted que fue la metodología usada por el expositor? a) Didáctica y actualizada. Al presentarnos un material muy interesante que se llama LA CAJA DE CUIDARTE al tener unos libros, cuentos, tips y juegos que hablan acerca de situaciones que presenciamos a diario con los niños dentro de los diferentes espacios de la institución educativa y durante la jornada escolar. b) Haciendo énfasis en la metodología fue didáctica, al contar con herramientas tecnológicas u otros materiales de apoyo, que consiguieron hacer una exposición ordenada y unas temáticas claras. c) fue clara, porque desde un inicio se explicó todo lo que se iba a hacer junto con el fin al cual se pretendía llegar, pienso que eso facilito la comprensión y ejecución a cabalidad del taller. d) Lúdica por usar rondas, material didáctico, fichas, etc. 33 e) La metodología fue lúdica porque se basó en el uso de materiales didácticos como: cartillas, plegables, juegos, rondas, libros, videos y juguetes. f) La metodología fue novedosa al poder explicar sucesos o aconteceres que pasan en la vida cotidiana de un niño de manera pedagógica, por ejemplo: que pasa con el miedo en los niños, que cuentos ayudan a quitar los miedos, por que se generan los miedo, etc. Y así mismo está la propuesta para el llanto, las pelas, el momento de la comida, de la ida al baño, de dormir, entre otros; son en total 18 aconteceres o sucesos. g) La metodología se caracterizó por emplear un material novedoso, el cual es la CAJA DE CUIDARTE, está permitió hacer un mayor análisis del tema propuesto, enriqueciendo las conclusiones de las participantes. Pregunta #10: ¿Considera usted que hubo uso oportuno de herramientas o materiales para desarrollar la capacitación? a) Si, al usar imágenes llamativas, juegos, manualidades e historias nuevas. Por otro lado, se hizo entrega de la caja con materiales prácticos para implementarlos en el aula. b) El eje del taller fue entorno a una caja llamada CUIDARTE: EL ARTE DE CUIDAR, CRIAR Y EDUCAR. Ahí se encuentran 18 libritos con ideas y actividades para leer y cantar en equipo contando con una alta participación por parte de los niños y niñas. Además hay unos sobres con cartas que contienen preguntas y respuestas frecuentes de los 17 aconteceres propuestos. Los aconteceres son sucesos que pasan de manera natural en la vida cotidiana de los niños como: comer, explorar, bañarse, enfermarse, vestirse, dormir, jugar, llorar, pasear, pataletas, pelear, descansar, etc. Por consiguiente hay unos naipes para jugar a hacer parejas según el acontecer y los plegables con muchas recomendaciones que se pueden aplicar tanto en casa como en el colegio y por qué no en otros contextos. 34 c) algo que caracterizo la capacitación fue el uso constante de materiales tecnológicos y diferentes objetos que llevaban a materializar muchas de las ideas que ahí surgían. d) Creo que sí, porque hubo uso de ayudas visuales y auditivas, también hubo manipulación de varios objetos, con los cuales se pudo evidenciar los aprendizajes obtenidos. e) Considero que sí, debido a que los materiales usados durante la exposición fueron llamativos y creativos, como la CAJA CUIDARTE. f) Para mi si, donde se vio en la expositora interés por brindarnos una buena capacitación, que fuera amena y significativa. g) Totalmente de acuerdo, fue precisamente lo que caracterizo el taller, y se diseñó de esa manera, para que al momento de compartirlo con las familias, otros colegas y los niños sea de fácil comprensión y manipulación. Pregunta #11: ¿Tuvo la posibilidad de expresar libremente inquietudes, sugerencias u opiniones? En caso de ser afirmativa la respuesta, por favor comparta algunas. a) Considero que sí, ya que la capacitación se ejecutó de manera activa, vivencial y constantes intervenciones por parte de las docentes. b) La capacitación se terminó precisamente con un espacio donde la expositora buscaba escuchar y conocer lo que nos significó el taller desde diversos puntos de vista, el espacio fue tranquilo y respetuoso. Personalmente, felicite a la persona encargada de dar el taller por la profesionalización con que asumió el reto de capacitarnos, haciendo por ende el reconocimiento a la gestión hecha por el Gobierno para fortalecer la educación infantil de nuestro país. c) si, durante el tiempo de la capacitación me sentí en un ambiente tranquilo y cómodo para desenvolverme espontáneamente. Y una de las opiniones que di, como ya había dicho fue que ojala fueran más constantes las capacitaciones, especialmente que 35 sean dirigidas por el Gobierno, porque pienso que así es mayor el alcance y efectividad que llega a tener el ¨mensaje¨ en el país. d) Opino que si, al tener la posibilidad de decir con total confianza mis opiniones acerca de la capacitación que recibimos e inclusive de la expositora, que uso un lenguaje claro y divertido, al contar ejemplos y/o experiencias personales. e) Si, se observó que cada una de las asistentes al taller expreso libremente sus ideas. f) Con respecto a esta pregunta, mi respuesta es afirmativa ya que, casi que todo el tiempo la expositora preguntaba si teníamos dudas, ideas o sugerencias. g) La capacitación se dio en un ambiente respetuoso, divertido, ordenado y activo, que motivaba a las docentes a participar en varios momentos del taller. Pregunta #12: ¿Qué tanto conoce de la política pública de primera infancia? a) Que promueve el desarrollo de las competencias en los niños y que la manera de enseñarles debe apoyarse en el juego y el arte, sin olvidar que se buscar vincular a la familia para que exista coherencia en las experiencias vividas del niño tanto en casa como en la escuela. b) La política fue creada hace pocos años y busca hacer un trabajo interdisciplinar en las instituciones educativas para reflejar esa política entre las familias, velando por la garantía de los derechos de la niñez, empezando por la educación. c) la verdad fue un tema nuevo para mí, por eso mismo, cuando me contaron de la capacitación sentí la necesidad de realizar una consulta previa para estar un poco al tanto del tema, y ahora que tengo gran información, opino que es una política que si logra cumplir al 100% con los propósitos creados serian muchos los niños en Colombia los beneficiados y que tendrían una nueva mirada o rumbo en la vida. d) Es una política que busca brindar una educación con calidad a la niñez, preocupándose especialmente por los niños de bajos recursos económicos. 36 e) Es una política pública creada hace pocos años, que busca que los niños del país tengan acceso a sus derechos, lo cual conlleva a tener una vida digna. f) Aunque el tema fue novedoso para mí, si tenía conocimiento de que tanto el Gobierno como el MEN han creado nuevas propuestas para la educación infantil con el fin de mejorarla pero con el taller pude conocer con mayor profundidad el tema. g) Ha sido una política con mucha acogida en diversos sectores del país, que vela por el bienestar de los niños, pensado en cada uno de los estratos que están ellos inmersos. Pregunta #13: ¿Qué aspectos le parecen relevantes de esta política? a) La prioridad que se le da al juego, por ser el lenguaje más claro, espontaneo y natural para el infante. b) En la educación especialmente, se pretende que los procesos de formación de los estudiantes sean por medio del juego, al ser la herramienta más familiar para ellos y por ende hace que las familias en casa puedan vincularse fácilmente a los espacios libres de sus hijos, pasando un rato divertido. c) creería que lo relevante es el compromiso que el Gobierno está apostando o mostrando para una educación infantil digna de admirar. d) La atención por los niños de bajos recursos y el interés por crear vínculos fuertes con las familias al proceso de formación de sus hijos e) Resalto la necesidad que plantea de cierta manera el Gobierno de unir estrechamente a las familias con el proceso de formación de sus hijos. f) Creo que el hecho de que están dándole un gran valor al juego y al arte, para unir lazos entre las personas que están a cargo de los niños. 37 g) Que se apropia de herramientas como el juego y el arte para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje de los niños en los diversos escenarios que ellos puedan llegar a estar o desenvolverse. Pregunta #14: ¿Qué ha cambiado en la institución educativa a partir de la actualización que usted recibió? a) Ha promovido que las docentes nos preocupemos por planear actividades que verdaderamente busquen el desarrollo integral de los estudiantes, teniendo claro que son nuestra prioridad en el colegio. Sin dejar de nombrar el reconocimiento que los directivos hacen al equipo docente por el intento de trabajar con base a la política pública de la primera infancia. b) La institución educativa ha tomado con más compromiso la labor que día a día llevamos a cabo, se ve reflejado en los reconocimientos frecuentes que el equipo directivo hace a los docentes o agente educativos y periódicamente se están pensando en crear proyectos que apunten al sano e integral crecimiento de los niños. c) en el jardín infantil, la directora ha estado dispuesta a escuchar sugerencias y tomar medidas, donde algunas se han ido implementando. d) La directora siempre está atenta a escuchar ideas que velen por el bien de los niños e ideas que sean posibles de alcanzar según las condiciones del jardín infantil. e) Constantemente los jefes están motivándonos a cumplir con las tareas planteadas y a crear proyectos integradores para los niños. f) Se cuenta con el apoyo de la institución educativa para trabajar de la mano con los padres de familia en estrategias que apuntan a promover la política pública de la primera infancia, para que sean más los niños beneficiados en nuestra sociedad. g) Existe un reconocimiento por parte de los directivos hacia al equipo docente por el esfuerzo de entrelazar la política pública de la primera infancia con el trabajo diario que se lleva a cabo con los niños y las familias desde la casa. 38 12. ANALISIS DE LA INFORMACIÓN Desde que ambas instituciones educativas decidieron dar la capacitación a los docentes, pensaron en hacer uso de un lenguaje claro y profundo para conseguir captar el interés y atención de los agentes educativos en la participación del taller. Se dispuso de 12 horas, divididas en dos días de una semana (viernes y sábado) en el mes de Noviembre del año 2013, donde voluntariamente las docentes que quisieron emplearon tiempo extra en la casa para enriquecer la capacitación. Sin embargo, hubo discrepancia entre lo flexible y adecuado que llego a hacer el horario, debido a que este resulta acorde según las necesidades que enfrento cada uno de los agentes educativos, debido a que por ejemplo, algunas docentes adelantan sus estudios profesionales los sábados y otras por buscar quien atendía a sus hijos. Se observó también que las docentes han tenido interiorizado el objetivo de aquella capacitación, al coincidir en palabras como enseñanza, cuidado, familia, arte y juego, porque el fin del taller se podría decir, que era precisamente mejorar el quehacer pedagógico que permanentemente se desarrolla en el aula de una manera creativa, sin dejar de lado a las demás personas que hacen parte del entorno del niño o niña. No obstante, la capacitación logro alcanzar su objetivo principal al contar con una metodología lúdica y reflexiva, que ayudaba a ¨desmenuzar¨ cada tema y/o concepto dado por la expositora delegada por el MEN. Por lo tanto, los agentes educativos recibieron un diploma, certificando que participaron en ese proceso de actualización. Según las entrevistas, se podría afirmar que el taller no trajo consigo consecuencias negativas ni en el ámbito profesional ni en el ámbito personal de los agentes educativos, por 39 el contrario, dejo aprendizajes meritorios que conllevan a comprometerse, a auto-exigirse y a sentir más amor por la labor ejercida. Continuando con el análisis de la información recolectada, se podría decir que el proceso de actualización en cuanto a posibles implicaciones si trajo, según comentaron varias docentes por ciertas situaciones que debieron afrontar como: adelantar entrega de trabajos en la institución académica donde estudian para esas fechas, organizar el cuidado de los hijos, acomodar horarios con la pareja para realizar actividades ya pendientes, contar con más presupuesto para transporte y alimentación ¨extra¨, emplear tiempo en lo laboral para enriquecer el desempeño en el taller. Pero, las docentes no los consideran efectos negativos, porque según palabras de ellas, cuando las cosas que se hacen en la vida cobran sentido en cada sujeto, el resto de ¨sacrificios¨ se va dando sin tener mayores repercusiones en las tareas que se emprenden. Por otro lado, la capacitación pudo cumplir o alcanzar cada una de las expectativas que tuvo los agentes educativos al optimizar el tiempo, al contar con herramientas tecnológicas y materiales novedosos que beneficiaron la ponencia, así mismo se vio en la exponente respeto, dinamismo, confianza, dominio del tema, pertinencia con las explicaciones, al ser concisas frente a las diferentes inquietudes manifestadas por el equipo docente, donde el proceso de actualización culmino precisamente con un momento para sacar o dar conclusiones y sugerencias; con respecto al material novedoso que los agentes educativos mencionan, se está hablando de una caja llamada al igual que el taller recibido: CUIDARTE. El lema fue: EL ARTE DE CUIDAR, CRIAR Y EDUCAR. Ahí en esa caja se pueden encontrar 18 libros, cada uno habla de un acontecer distinto, los aconteceres son sucesos que pasan de manera natural en la vida cotidiana de los niños como: comer, explorar, bañarse, enfermarse, vestirse, dormir, jugar, llorar, pasear, pataletas, pelear, descansar, etc. 40 Por consiguiente hay ideas y actividades como: juegos, cuentos, rondas, manualidades, entre otros, para trabajar esos aconteceres con niños de diferentes edades en la etapa de preescolar desde diversos espacios. Por ejemplo propone leer y cantar en equipo, es decir adulto-niño. Además hay unos sobres con cartas que contienen preguntas y respuestas que son frecuentes entre los padres de familia, según los 18 aconteceres propuestos. También, trae unos naipes para jugar a hacer parejas según el acontecer elegido y se encuentran plegables con varias y suficientes recomendaciones que se pueden aplicar en todos los contextos como: casa, colegio, barrio. Con dichos elementos se ha evidenciado una alta participación y diversión por parte de los niños, niñas y adultos. Por ende se tiene conocimiento de que durante y después de la capacitación, se han evidenciado aprendizajes significativos en las docentes, lo cual se notó por primera vez en las intervenciones hechas libremente en el taller, tal vez por la buena actitud que tuvo la exponente y por otra parte se observa en la planeaciones realizadas con sus estudiantes en el aula. Haciendo referencia a la política pública de la primera infancia, los agentes educativos conocen que el objetivo principal es velar por el bienestar integral del niño y de la niña, dentro de los diferentes entornos en los cuales se pueda llegar a encontrar, resaltando el papel que asume cada ¨sujeto¨ (docente, familia, sociedad, comuna, etc.) en su proceso de formación; así mismo logran identificar que se cuenta con el apoyo del Gobierno para ¨facilitar¨ los proyectos en pro de la niñez colombiana, empezando por la nueva mirada y trato que se les pretende dar entre los ciudadanos, siendo consciente de que definitivamente, los niños son ¨el futuro del mundo¨ como dice la famosa pero verdadera frase de cajón. Con esos y otros avances educativos dados en el país, han llevado a que las instituciones educativas busquen diversos caminos para seguir fortaleciendo los procesos de formación en los niños, basándose desde la política pública por la primera infancia. 41 Y es por eso que durante el año escolar 2014 - 2015, el colegio PHILADELPHIA y el JARDIN INFANTIL ubicado al sur de la ciudad de Cali, se han preocupado por diseñar adecuaciones tanto en la planta física como en el currículo de la institución, sin dejar a un lado, el ¨énfasis¨ en la parte artística y recreativa que tanto resalta dicha capacitación, involucrando por supuesto a gran parte del plantel educativo y a los padres de familia. Por lo tanto, el equipo directivo ha asumido nuevos roles con los agentes educativos que permiten motivarlos en su labor, con todo este ¨nuevo aire¨, los más beneficiados son gratamente los niños. Así, por fortuna se puede observar y/o concluir que para esas instituciones educativas ha sido en la medida de lo posible fácil y ameno permitirle a sus docentes poner en práctica los aprendizajes adquiridos en la capacitación de CUIDARTE. Buscando en internet, se encontró una página web que hace referencia exclusivamente a la caja ¨cuidarte¨, donde cabe resaltar que CuidArte nace en 2010 como una iniciativa del Ministerio de Educación, Cinde y Edupol. Inicialmente CuidArte se desarrolló con una metodología de televisión satelital complementada con dinámicas presenciales de formación. Es decir, una parte de los talleres CuidArte se desarrolló en las regiones, de manera presencial, y la otra parte, a través de unos tele-encuentros que se realizaban en vivo y en directo por transmisión satelital. Actualmente, dentro del marco del convenio 0529 de Primera Infancia, se replica una versión sintética de CuidArte en cinco regiones del país: Antioquia, Barranquilla, Bolívar, Nariño y Valle del Cauca-Norte del Cauca. CuidArte es el programa de formación a cuidadoras y cuidadores familiares de niños y niñas de 0 a 5 años y 11 meses, sobre cuidado y crianza de la primera infancia. Para esta nueva fase de implementación de CuidArte se han escogido 5, de los 18 aconteceres: jugar, llorar, comer, dormir y despertar y vestirse. Durante los próximos meses formadores profesionales realizarán talleres CuidArte en diferentes regiones del país, en los que capacitarán a 4.000 agentes educativos, quienes a su vez, tendrán la misión de formar a 20 familias, cada uno. Con esta metodología se formarán 80.000 familias colombianas. 42 Seguido a esto, se indago que existen unos resultados cuantitativos de formación y/o alcance del taller en el territorio colombiano, los cuales son: META NACIONAL DE AGENTES EDUCATIVOS CAPACITADOS: 4.250 META POR REGION DE AGENTES EDUCATIVOS CAPACITADOS: ANTIOQUIA: 1.000 VALLE Y NORTE DEL CAUCA: 1.000 CARTAGENA: 500 BARRANQUILLA: 500 NARIÑO: 1.000 QUIBDÓ: 250. META NACIONAL DE FAMILIAS FORMADAS: 85.000 META POR REGION DE FAMILIAS FORMADAS: ANTIOQUIA: 20.000 VALLE Y NORTE DEL CAUCA: 20.000 CARTAGENA: 10.000 BARRANQUILLA: 10.000 12 NARIÑO: 20.000 Las siguientes graficas son el resultado de formación de profesionales formados y agentes educativos a nivel nacional: Gráfica 1: Número de Agentes Educativos capacitados por departamento hasta la fecha. Eje y = Número de agentes educativos capacitados hasta la fecha. Eje x = Nombre de cada Departamento. 12 MEN. CuidArte. (S.F), Bogotá. Recuperado de http://www.cuidarte.org/ 43 Gráfica 2: Número de Agentes Educativos capacitados por Profesionales Formadores hasta la fecha. Eje y = Número de agentes educativos capacitados hasta la fecha. Eje x = Código del Profesional Formador.13 Con base a esta información y teniendo en cuenta el estudio en sí que se realizó del tema elegido para investigar, es posible afirmar que las diferentes metas propuestas hasta el momento desde las entidades gubernamentales en cuanto a la capacitación de agentes educativos y familias, han sido cumplidas o alcanzadas, según lo establecido por cada región del país, lo cual es muestra de la seriedad con que se ha asumido nuestra primera infancia. No obstante se observa que es ANTIOQUIA el departamento con mayor cantidad de docentes capacitados (1316) y el VALLE DEL CAUCA ocupa el segundo puesto con 1192 docentes o agentes educativos formados; y la idea es continuar con este proceso de actualización docente en el resto del país. 13 MEN. CuidArte. (S.F), Bogotá. Recuperado de http://www.cuidarte.org/ 44 CAPITULO IV 13. REFLEXIONES FINALES Aunque la política de la primera infancia es de carácter público, con las entrevistas realizadas se tiene conocimiento de que han sido capacitados docentes de instituciones educativas de carácter privado, sin embargo, según como aparece expuesto en dicha política, aún le quedaría tiempo al Gobierno para continuar haciendo capacitaciones en diferentes sectores del país, intentando abarcar la mayor parte de los docentes que atienden a la población infantil. Con base a la recolección de datos, es posible afirmar que la información recibida en la capacitación o taller para los agentes educativos ha sido posible usarla en la institución, al contar con el apoyo del equipo directivo para escuchar proyectos, actividades y/o estrategias en pro de los niños que tienen a cargo, teniendo en cuenta los lineamientos de la política pública. Los procesos de actualización beneficia a los educadores al otorgarles niveles o estándares más altos en su campo profesional y a las instituciones educativas por contar con ese valor agregado, que poco a poco se va promulgando entre los padres de familias y por consiguiente en la sociedad. Los juegos facilitan y ayudan aprender de manera más eficiente a los infantes en su formación inicial, al ser una herramienta divertida para ellos y también para los familiares en casa, teniendo la posibilidad de acercarse más a sus niños. Sin dejar a un lado, que las capacitaciones a la fecha han cumplido con las metas establecidas principalmente por el MEN. 45 14. RECOMENDACIONES Para los docentes o agentes educativos que aún no les ha sido posible participar y asistir a estos procesos de actualización pedagógica deberían por iniciativa propia consultar material (libros, internet, periódicos, colegas, videos, etc.) relacionado con las nuevas propuestas del MEN para la educación infantil, empezando por la política pública de la primera infancia. Es fundamental que estos procesos de actualización se difundan con mayor rapidez y frecuencia en el país para poder así, que la gran mayoría de docentes avancen en su formación profesional, donde por consiguiente son beneficiados potencialmente nuestros niños, al recibir una educación integral con calidad. Es sobresaliente el reto de hacer parte de procesos de actualización docente, por ende, es vital que desde la parte directiva se propongan ese tipo de capacitaciones que forman a su medida a cada uno de los sujetos que ahí participan directa e indirectamente. 46 15. BIBLIOGRAFIA Amaya, O. (2010). La infancia y sus destinos. Argentina: faculta de ciencias sociales – UNLZ Cuenca, R. Nucinkis, N. y Zavala, V. (2007) Nuevos maestros para América Latina. (S.L): Ediciones Morata. Colmenar, 1995, p.19 Conpes 109 Devalle de Rendo, A. y Vega, V. (2002) La capacitación docente ¿una práctica sin evaluación? Argentina: academia nacional de educación. Dorado, E. y Trujillo, M. (1996). Formación de docentes del nivel preescolar para la transformación de la enseñanza de la matemática. (Tesis inédita de maestría). Universidad de San Buenaventura, Cali. Gómez Cardoso, A. (s.f.). El estudio de casos: un instrumento de trabajo educativo. (s.l.) Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa Ibarra, O. (2005). Ser de maestro en Colombia: de oficio a profesión. Granada: faculta de ciencias de la educación de granada. Marulanda, A. (2010). Acerca de la primera infancia. Colombia: Revista ciencias humanas – USB MEN-EDESCO. (2010). Orientaciones pedagógicas para el grado transición Myers, R. (2000). Atención y desarrollo de la primera infancia en Latinoamérica y el caribe. (Madrid): Revista iberoamericana de educación - OEI 47 Narodowski, M. (1994). Infancia y poder: la conformación de la pedagogía moderna. (S.L.): AIQUE. OEI. (2006). Política pública: Colombia por la primera infancia Rodríguez, S. (2003). La educación para la primera infancia en Iberoamérica. Bogotá: revista pedagogía y saberes de la facultad de educación de la universidad pedagógica nacional. Tenorio Saavedra, M. (2011). La cualificación profesional del docente. (Tesis de pregrado). Universidad de San Buenaventura, Cali. 15.1 WEBGRAFIA www.cuidarte.org www.deceroasiempre.gov.co www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/ www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce26_06ensa.pdf www.redsociojuridica.org/memorias-XI-encuentro.pdf www.ylangylang.uninorte.edu.co:8080/drupal/files/AntecendentesHstoricosEducacionColombia.pdf 48 16. ANEXOS Material de la caja ¨cuidarte¨: 49 50 Logo de la institución educativa donde trabajan algunas de las docentes entrevistadas: 51 ENTREVISTA ¨proceso de actualización de los agentes educativos que atienden a la primera infancia en Colombia¨ Nombre del Docente: ____________________ Grado que tiene a cargo: _______ 1. ¿Cómo fue la presentación de la capacitación por parte de la institución educativa para vincularla a usted a este proceso de actualización? 2. ¿Cuánto tiempo fue necesario para llevar a cabo el proceso de actualización? 3. ¿Considera usted que el horario fue flexible y que los días fueron los suficientes? ¿Por qué? 4. ¿Cuál era el objetivo u objetivos de la capacitación? 5. ¿Cree usted que se alcanzaron cada uno de los objetivos? ¿Por qué? 6. ¿Qué implicaciones trajo consigo este proceso de actualización frente a su quehacer pedagógico? 7. ¿Trajo implicaciones este proceso de actualización a su vida personal? ¿Cuáles? 8. ¿La capacitación cumplió con sus expectativas? 9. ¿Cómo considera usted que fue la metodología usada por el expositor? 10. ¿Considera usted que hubo uso oportuno de herramientas o materiales para desarrollar la capacitación? 11. ¿Tuvo la posibilidad de expresar libremente inquietudes, sugerencias u opiniones? En caso de ser afirmativa la respuesta, por favor comparta algunas. 12. ¿Qué tanto conoce de la política pública de primera infancia? 13. ¿Qué aspectos le parecen relevantes de esta política? 14. ¿Qué ha cambiado en la institución educativa a partir de la actualización que usted recibió? MUCHAS GRACIAS!!! 52
© Copyright 2024