Psicología Educacional

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA
Programa
Psicología Educacional
Profesores:
Titular: Lic. Virginia Prigioni
Plan 2015
CARRERA: Licenciatura en Psicología
MATERIA: Psicología Educacional
COMISIÓN: TM – TN
COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA:
- Profesor Titular: Lic. Virginia Prigioni
- Profesor Adjunto: Lic. Silvana Romitelli
- Profesor Docente Autorizado: Lic. Soledad Areal
- Profesor Docente Autorizado: Lic. Marcela Moise
OBJETIVOS DE LA MATERIA
Desarrollar en los alumnos competencias para:
- conocer y comprender las herramientas conceptuales que le permitan
alcanzar una comprensión profunda de la Psicología Educacional
- desarrollar un pensamiento crítico en relación a los contenidos y
actividades desarrolladas durante el transcurso de la materia
- valorar la importancia de los diferentes enfoques con que se aborda el
trabajo del psicólogo educacional, para que el ejercicio profesional se
enmarque dentro de una perspectiva amplia, que contemple los diversos
paradigmas del campo científico.
- favorecer la elaboración de propuestas educativas y estrategias de
intervención.
- promover la definición del futuro rol profesional
- promover la formación integral del futuro profesional como psicólogo
educacional
MÓDULOS TEMÁTICOS
Módulo 1: Psicología Educacional
Psicología Educacional: definición. Objeto de estudio
La Psicología y la Educación. Historia de la Psicología Educacional.
El Psicólogo Educacional en la actualidad. Su función en la escuela. Recursos y
herramientas.
Prevención primaria, secundaria y terciaria.
La intervención tutorial en la Institución Educativa
Incumbencias profesionales del Tutor con directivos, docentes, padres y alumnos.
Actividades y estrategias de intervención
Módulo 2: Educación y aprendizaje
Educación como fenómeno social. Educación formal y educación informal
Aprendizaje y enseñanza. Conceptos
Condiciones internas y externas del aprendizaje
Aportes del Psicoanálisis al aprendizaje. El deseo de aprender. Pulsión Epistemofílica.
Sublimación
Constitución subjetiva y aprendizaje
Módulo 3: El contexto escolar
Consideraciones generales acerca de la Escuela.
La Escuela con Institución social. Lo instituido y lo instituyente.
Cultura Institucional. Imaginario Institucional
La Escuela y los medios de comunicación masiva
El curriculum. El “contenido” a ser enseñado. Transposición didáctica
La Educación y la Escuela Secundaria. Valor de la enseñanza media en el mundo actual
Módulo 4: Vínculo educador-educando
Vínculo educador – educando.
El educador como facilitador del aprendizaje y como guía del desarrollo de
competencias.
Familia, Escuela y Comunidad
Módulo 5: Paradigmas en Psicología Educacional
Teoría conductista
Teoría constructivista: Teoría Psicogenética de Piaget
Teoría Sociohistórica de Vigotsky
La Psicología Cognitiva y la aportación de Ausubel: el
aprendizaje significativo
Módulo 6: El sujeto de la educación
Características del sujeto de la educación a lo largo de las distintas etapas evolutivas:
- infancia
- adolescencia
- adultez
- vejez
Módulo 7: Educación de Adultos
La educación de adultos como educación permanente. La autodidaxia. El sujeto de la
educación de adultos y su constitución psicosocial: diferentes juventudes y modos de
ser adulto.
Módulo 8: Psicología y Educación Universitaria
El alumnado universitario. El alumno universitario como gestor de su propio
aprendizaje con la guía del docente.
Aprendizaje continuo y reflexivo
El profesor universitario. Dimensión profesional del docente universitario
Módulo 9: Problemas de aprendizaje: Aportes del Psicoanálisis y de la Neuropsicología
Factores que inciden en los problemas de aprendizaje. Síntoma – inhibición
Fracaso escolar. Multicausalidad
Síndrome de disfunción atencional (A.D.H.D.)
Dislexia
Trastorno Generalizado del Desarrollo (T.G.D.)
Herramientas de intervención
Módulo 10: Problemáticas psicosociales
Situaciones conflictivas en el ámbito escolar. Bullying. Fobia Escolar
Herramientas de intervención. Aportes de la Teoría Sistémica. Mediación
Resiliencia en la escuela
Módulo 11: Integración escolar – inclusión escolar
El rol del docente integrador
Escuelas inclusivas
Niños con necesidades educativas especiales
Módulo 12: Educación virtual
Del profesor presencial al profesor virtual
Del estudiante presencial al estudiante virtual
Factores que afectan al aprendizaje presencial y virtual
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía obligatoria
Módulo 1
-
-
Elichiry, Nora “La Psicología Educacional como instrumento de análisis y de
intervención”. Novedades Educativas. Buenos Aires. 2010 (cap 4: tutorías)
De la Vega, Eduardo: “La intervención psicoeducativa. Encrucijadas del
Psicólogo Escolar”. Novedades Educativas. Colección Ensayos y
Experiencias. Serie Interlíneas. Buenos Aires.
Valdéz, Daniel “El Psicólogo Educacional: estrategias de intervención en
contextos escolares”. Buenos Aires. Eudeba. 2000
Módulo 2
-
Paín, Sara. “Diagnóstico tratamiento de los problemas de aprendizaje”.
Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires. 1983
Fernández, Alicia. “La inteligencia atrapada”. Nueva Visión. Buenos Aires.
1997
Muller, Marina “Psicopedagogía entre la clínica, la prevención y la
transversalidad cultural”. Conferencia en el Colegio de Psicopedagogos de
Córdoba. Setiembre 1996
Módulo 3
-
-
Perkins, D . “La escuela inteligente” Ed Gedisa. Barcelona. 2003
Tenti Fanfani, E. “Culturas juveniles y cultura escolar”. Documento
presentado en el Seminario sobre Educación Media en Brasilia entre el y
el 9 de junio del 2000
Frigerio, G Poggi, M, Tiramonti, G “Las instituciones educativas. Cara y
Ceca. Troquel.. Buenos Aires.2008
Butelman Ida :”Pensando las Instituciones”. Paidós. Bs As.
Elichiry, N. “Aprendizajes escolares”. Editorial Manantial. Buenos Aires.
2004. Cap. 3: la escuela: entre lo universal y lo particular. P Maddonni
Huarte Oroz Fernando (coord.) “Temas actuales sobre psicopedagogía
y didáctica .Capítulo 1: Tonucci Francesco. Ed Narcea. 1988 Madrid
Quiróz, Rafael “Obstáculos para la apropiación del contenido académico
en la escuela secundaria” . Departamento de Investigaciones Educativas
(DIE) del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del I.P.N. México
Módulo 4
-
Freud, S “Sobre la psicología del colegial” (1914). Tomo XIII. Amorrortu
Editores. 1999
Urribarri Rodolfo “Estructuración psíquica y subjetivación del niño de
escolaridad primaria”. Noveduc. Febrero 2008. Buenos Aires
Gasalla, Fernando “Psicología y cultura del sujeto que aprende”. Grupo
Editor. Aiqué. 2001. Buenos Aires.
Módulo 5
-
-
Teoría Conductista del aprendizaje. Silvia Feeney. Universidad Nacional
General Sarmiento. 2006
Carretero Mario; Limón Margarita “Los problemas actuales del
constructivismo”. En “La construcción del conocimiento escolar”. Paidós.
1ra edición. 1997
Carretero, Mario. “Constructivismo y educación”. Aiqué Grupo Editor.
Buenos Aires. 1993
Riviere, Ángel. “La Psicología de Vygotsky” . Visor . Madrid. 1994
Coll, César (comp.) “Psicología Genética y Aprendizajes Escolares”. Siglo
XXI Editores. España .1986
Novak, J.D. “Teoría y práctica de la educación”. Alianza Editorial. 1988
Módulo 6
-
-
fichas de cátedra: Infancia, Adolescencia, Adultez, Vejez
Katz “Las funciones de representación mental” en Psicología del Niño
(Piaget) Ed Morata . Madrid
Méndes Diz Ana María “La construcción histórico-social de la juventud:
una aproximación a la promoción de la salud en el ámbito escolar.”
Aprendizaje Hoy. Nro 86
Segundo tiempo de la pubertad. Ficha de cátedra
Muller, Marina: Adolescencias y proyectos, tiempo de orientación para la
vida. Aprendizaje Hoy. Año XXVIII . Número 70
Carpintero Enrique “Las tribus urbanas un síntoma de nuestra cultura”.
Letra Viva. Número 178
Hillert Rebeca “Conversaciones con el prójimo (emos y floggers) . Letra
Viva
Berger y Thompson “Psicología del Desarrollo”
Módulo 7
-
-
Paredes Silvia María y Pochulu Marcel David “La institucionalización de la
educación de adultos en la Argentina”. Artículo presentado en el
Seminario: Dimensiones Históricas de los Sistemas Educativos,
correspondiente a la Maestría en Docencia Universitaria (Universidad
Tecnológica Nacional – Regional Buenos Aires)
Gómez Manuel “Educación de adultos en América Latina. Aportes para
una reflexión pedagógica”. Biblioteca Digital de los IDIE
IDIE de MERCOSUR
Módulo 8
-
Zabalza, Miguel Ängel “La enseñanza universitaria. El escenario y sus
-
protagonistas” Narcea Ediciones. 2002 España
Bertrán Andrea, Fiotto Graciela “La Universidad de hoy: los proyectos de
acción tutorial en educación superior.” Signos Universitarios . Número 44
Módulo 9
-
DSMIV
Fernández Alicia “La inteligencia atrapada”. Op Cit
Joselevich, E. “AD/HD. Qué es, Qué hacer” Ed Paidós. 2003
Bautista Rafael (comp.) “Necesidades educativas especiales”. Colección
Educación para la Diversidad. España 1983
Tallis J (coord.) “Autismo infantil, lejos de los dogmas”. Miño y Dávila
Editores. España. 1998
Alcantud Marín Francisco (coord.) “Intervención psicoeducativa en niños
con trastornos generalizados del desarrollo”. Ediciones Pirámide. Madrid .
2007
Módulo 10
Barreiro Telma “Conflictos en el aula”. Ediciones Novedades Educativas.
Buenos Aires .2007
- Méndez Carrillo Francisco Javier (coord. y otros) “Intervención psicológica
y educativa con niños y adolescentes” Editorial Pirámide. 2006. Cap 4 y 7
- Informes periodísticos para su publicación. Nro. 1. Buenos Aires. Julio/01
- Averbuj, G; y otros “Violencia y escuela”. Aiqué. Buenos Aires. 2005
-
Módulo 11
- Sánchez Arnaiz Pilar “Educación inclusiva: una escuela para todos”.
Ediciones Aljibe. España. 2002
Módulo 12
-
Barberá Elena y Badia Antoni “Educar con aulas virtuales”. Aprendizaje.
Antonio Machado Libros. Madrid. 2004
Bibliografía complementaria
Módulo I
-
Incumbencias Profesionales del Psicólogo. Resolución Nro. 1447.20.
Diciembre 1985.
Aportes de la Tutoría integral para la convivencia en la escuela. Ministerio
de Educación . Presidencia de la Nación
-
Trayecto de formación a tutores y facilitadores pedagógicos de escuela
secundaria. Ministerio de Educación. Educación Secundaria
Módulo 10
-
Ley de Mediación Escolar. Número 3 055. 2009
Ley 26 150. Programa Nacional de Educación sexual integral. 2006
Ley 26 061. Ley de Protección integral de los Derechos de niñas, niños y
adolescentes. 2005
Módulo 11
-
Ley de Protección General al Discapacitado. Poder Ejecutivo Nacional
1981. Nro. 22.431. Argentina. Módulo 11
Acuerdo Marco para la Educación Especial. Ministerio de Cultura y
Educación de la Nación. 1998. Documento para la Concertación. Argentina
Conferencia Mundial de la Educación para Todos. Jomtien. Tailandia.
UNESCO. 1990
Metodología
Se transmitirán contenidos teóricos, apuntando a favorecer en los alumnos el
pensamiento crítico y la reflexión grupal y personal.
Formación práctica:
Los alumnos tienen durante todo el año clases prácticas con una frecuencia quincenal
de 2 hs. Algunos prácticos son áulicos y otros extraáulicos.
Estos últimos consisten en visitas a instituciones educativas. El trabajo que realizarán
en las mencionadas instituciones consisten en:
- entrevistas semidirigidas al personal directivo y del equipo de orientación
escolar con el objetivo de conocer la modalidad de trabajo de la institución
y, en particular, del equipo de orientación escolar
- entrevistas a tutores en el caso de escuelas secundarias
- entrevistas grupales o individuales a alumnos repetidores
- observación de grupos de alumnos de un centro educativo terapéutico
- entrevistas a alumnos de bachillerato de adultos
- observación de clases en bachillerato de adultos
El objetivo de las visitas institucionales es poner al alumno en contacto con la práctica
del futuro psicólogo.
En las clases áulicas se orienta y supervisa a los alumnos en la realización de informes
que deberán entregar en fechas establecidas. En los informes no sólo relatan las visitas
sino que realizan un trabajo de integración de contenidos teórico-prácticos.
Sistema de evaluación
Los alumnos deberán rendir dos evaluaciones parciales con carácter obligatorio no
eliminatorio.
Los trabajos prácticos deberán estar aprobados para poder rendir examen final. En
caso de no aprobarlos tendrán la posibilidad de corregirlos dentro de un plazo que se
determinará durante la cursada.
El examen final será oral e individual.