PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL Indicaciones de las diversas técnicas de asistencia mecánica no invasora D. Féliz, M.A. Gómez-Mendieta y C. Carpio Servicio de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Departamento de Medicina. Universidad Autónoma. Madrid. España. Introducción.......................................................................................................................................................... La ventilación mecánica no invasora (VMNI) se ha convertido en una herramienta básica para el tratamiento de los pacientes con insuficiencia respiratoria aguda y crónica. El neumólogo moderno debe conocer bien el uso actual de la VMNI, así como estar familiarizado con las técnicas básicas de este procedimiento1. El empleo de la VMNI en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda y la insuficiencia respiratoria crónica se ha incrementado en los últimos 15 años. En la actualidad, hay evidencias de que la VMNI reduce la necesidad de intubación endotraqueal y acorta la estancia hospitalaria, tanto en la unidad de cuidados intensivos (UCI) como en salas de hospitalización. Los grupos de consenso han establecido recomendaciones para que la VMNI sea considerada en el tratamiento de la reagudización de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), y aconsejan que esté disponible en todos los hospitales que atienden a estos pacientes2. La VMNI es una técnica que se utiliza en situación de fracaso respiratorio, con el objetivo de disminuir el trabajo respiratorio, evitar la fatiga, aumentar el volumen corriente y mejorar el intercambio gaseoso. La VMNI se define como todo modo de soporte ventilatorio que mejora la ventilación alveolar sin necesidad de intubación endotraqueal. Puede evitar la ventilación mecánica invasora (VMI) y sus complicaciones potenciales. Si comparamos ambas técnicas, las ventajas de la VMNI son obvias: el paciente se mantiene despierto, requiere menor o ninguna sedación, puede hablar y comunicarse, toser y expectorar, puede comer y beber, facilita el destete precoz, evita la atrofia muscular y se conservan los mecanismos de defensa en la vía aérea, reduciendo la tasa de morbimortalidad y la estancia hospitalaria en los pacientes con fallo ventilatorio agudo. Para los pacientes con fallo ventilatorio crónico, el soporte ventilatorio nocturno no invasor supone una mejoría significativa en los síntomas y en los parámetros fisiológicos3,4. En el presente capítulo se revisan las indicaciones de las técnicas de VMNI en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda o insuficiencia respiratoria crónica agudizada y enfermos crónicos estables. .......................................................................................................................................................................................... Modos ventilatorios Modo volumétrico El respirador ofrece un número de respiraciones determinado, en un tiempo determinado, a un volumen corriente prefijado en cada ciclo respiratorio. Modo presumétrico La variable independiente es la presión, mientras que el volumen depende de la presión programada y de la mecánica pulmonar. Presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) Se establece una presión continua que será la misma en inspiración y en espiración. No es modo de apoyo ventilatorio, por tanto no mejora la ventilación alveolar de la vía aérea. Se basa en la reducción del nivel de shunt intrapulmonar sin afectar a la ventilación alveolar, mediante el reclutamiento de unidades alveolares colapsadas, con mejoría de la capacidad residual funcional y distensibilidad pulmonar. Asimismo, equilibra la auto presión positiva telespiratoria (autoPEEP) e incrementa el volumen. Presión positiva de doble nivel en la vía aérea (BiPAP) Se establecen una presión positiva inspiratoria en la vía aérea (IPAP), mientras que la presión positiva espiratoria en la vía aérea (EPAP) recluta las zonas del pulmón hipoventiladas y contrarresta la autoPEEP. La diferencia entre ambas es la presión de soporte. Existen tres tipos: modo S (la frecuencia respiratoria la marca el paciente); modo S/T (la frecuencia respiratoria la marca el paciente, pero existe una frecuencia de rescate) y modo T (la frecuencia está programada)5. Medicine. 2010;10(63):4375-8 4375 09 PROTOC 63 (4375-378).indd 4375 27/9/10 12:32:54 Enfermedades RESPIRATORIAS (I) Presión asistida proporcional (PAV) Es un nuevo modo de ventilación en el cual no se programa una presión determinada, sino que el ventilador administra una presión y un volumen de aire proporcionales al esfuerzo que hace el paciente, facilitando un patrón ventilatorio que se adapta a las necesidades metabólicas, ajustándose respiración a respiración. Se programa qué porcentaje de esfuerzo va a realizar el paciente y cuál el respirador. Indicaciones de la ventilación mecánica no invasora en la insuficiencia respiratoria aguda o crónica agudizada Se instaura la VMNI cuando se cumplen al menos dos de los siguientes criterios: 1. Disnea moderada-grave con uso de musculatura accesoria y respiración paradójica abdominal. 2. pH < 7,35 y PaC02 > 45 mmHg. 3. Frecuencia respiratoria > 25 rpm. Contraindicaciones Son contraindicaciones absolutas: a) la indicación directa de intubación endotraqueal y VMI; b) la inestabilidad hemodinámica, tensión arterial (TA) < 90 mmHg con signos de hipoperfusión periférica, isquemia miocárdica aguda no controlada o arritmias ventriculares potencialmente letales; c) obnubilación profunda, estupor o coma no atribuible a narcosis por CO2; d) imposibilidad de ajustar la mascarilla por lesiones, traumatismos o quemaduras faciales extensas o alteraciones anatómicas que impidan el sellado facial; e) traqueotomía; f) obstrucción fija de la vía aérea superior y g) negativa del paciente. Son contraindicaciones relativas: a) hemorragia digestiva alta activa; b) cirugía esofágica o gástrica recientes; c) secreciones abundantes y d) pH < 7,20 en EPOC agudizada6-9. Indicaciones por patologías La VMNI es especialmente eficaz y alcanza mayores tasas de éxito en aquellos procesos que cursan con fatiga de los músculos respiratorios e hipoventilación que conduce a la retención de CO2 con acidosis respiratoria. Es decir, cuando aplicamos un soporte ventilatorio a aquellos enfermos con insuficiencia ventilatoria. Insuficiencia respiratoria hipercápnica (fig. 1) Enfermedades obstructivas Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. La causa más común de insuficiencia respiratoria aguda hipercápnica, con pH < 7,35 y PaCO2 > 45 mmHg, en una exacerbación aguda de la EPOC. Hoy día la VMNI forma parte del estándar de tratamiento de las exacerbaciones graves de estos enfermos (recomendación grado A)10,11. Asma. Algunos estudios sugieren que el uso de la VMNI, junto con el tratamiento médico convencional, puede ser beneficioso en pacientes con crisis asmática. Siempre bajo una estrecha monitorización, donde si es necesario no se demore la intubación endotraqueal y la conexión al VM (recomendación grado C). Fibrosis quística. En la enfermedad avanzada se ha utilizado con éxito la VMNI como puente al trasplante pulmonar. Enfermedades restrictivas Enfermedad restrictiva extrapulmonar (neuromusculares, toracógenos). Se acepta que la VMNI es beneficiosa en estos pacientes con insuficiencia respiratoria aguda o, más frecuentemente, crónica reagudizada. Una vez superado el momento agudo, habrá que reevaluar al paciente para valorar la necesidad de VMNI a largo plazo. Síndrome de obesidad-hipoventilación. Es muy frecuente encontrarse con estos pacientes en situación de insuficiencia respiratoria global agudizada/encefalopatía hipercápnica. El uso de la VMNI se ha demostrado eficaz en las agudizaciones (recomendación grado C). También deberemos plantearnos su uso a largo plazo. Insuficiencia respiratoria hipoxémica Edema agudo de pulmón cardiogénico La VMNI constituye una norma de buena práctica clínica en el tratamiento del edema agudo de pulmón cardiogénico (EAP) (recomendación grado A). La tendencia actual es usar CPAP en casos de hipoxemia aislada y emplear dos niveles de presión (BIPAP) cuando se acompañe de hipercapnia12. Neumonía aguda de la comunidad/síndrome de distrés respiratorio del adulto En casos muy seleccionados estos pacientes pueden beneficiarse del uso de la VMNI. Una mención especial merecen los pacientes inmunodeprimidos donde la VMNI en un estadio temprano de la insuficiencia respiratoria puede evitar la necesidad de intubación, obviando así las complicaciones infecciosas secundarias, que en estos enfermos se asocian con una alta tasa de mortalidad. Insuficiencia respiratoria aguda y contraindicación de intubación endotraqueal En pacientes que por diversas condiciones no son candidatos o rehúsan la intubación y la VMI pueden beneficiarse de la VMNI en situaciones de insuficiencia respiratoria de causa reversible, con una tasa de éxito, según diversos estudios, en torno al 50%. Destete de la ventilación mecánica invasiva e insuficiencia respiratoria postextubación 4376 Medicine. 2010;10(63):4375-8 09 PROTOC 63 (4375-378).indd 4376 27/9/10 12:32:54 Indicaciones de las diversas técnicas de asistencia mecánica no invasora Insuficiencia respiratoria aguda global pH < 7,35 + PaCO2 > 45 mm Hg Estable + tratamiento farmacológico Inestable VMNI ¿UCI? No ¿Contraindicada? Tolerancia Revalorar clínicamente Favorable Paliativos No Desfavorable Continuar PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL Fig. 1. Ventilación mecánica no invasora en la insuficiencia respiratoria aguda. PaCO2: presión arterial de dióxido de carbono; UCI: Unidad de Cuidados Intensivos; VMNI: ventilación mecánica no invasiva. Indicaciones de ventilación mecánica no invasora en pacientes crónicos en situación estable TABLA 1 Las indicaciones de la VMNI en pacientes con insuficiencia respiratoria crónica de origen restrictivo (alteraciones de la caja torácica) como neuromusculares8 (tabla 1) son las siguientes: síntomas de hipoventilación (fatiga, disnea, cefaleas matutinas, hipersomnolencia) y uno de los siguientes criterios fisiológicos: 1. PaC02 ≥ 45 mmHg. 2. Oximetría nocturna que demuestre saturación de oxígeno ≤ 88% durante cinco minutos consecutivos. 3. Para enfermedades neuromusculares una presión inspiratoria máxima (PIM) < 60 cm de H2O o capacidad vital forzada (FVC) inferior al 50% de la predicha. PaCO2 > 45 mmHg Indicaciones de ventilación no invasora en la insuficiencia respiratoria crónica Ventilación en enfermedades restrictivas Síntomas de hipoventilación nocturna (disnea, cefalea matutina, tos ineficaz) y uno de los siguientes: SatO2 < 88% más de 5 minutos consecutivos PIM < 60 cm H2O o FVC < 50% Ventilación en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica Más de 7 días de ventilación mecánica no invasora en una reagudización Hipercapnia importante (PaCO2 > 45 mmHg) cuando reciben oxígeno Tres o más hospitalizaciones en 1 año con hipercapnia Síntomas de hipoventilación y PaCO2 > 55 mmHg PaCO2 > 50-55 mm Hg con SatO2 < 88% más de 5 minutos consecutivos (a pesar de recibir oxígeno a 2 litros por minuto) ECT: enfermedad de la caja torácica; ENM: enfermedad neuromuscular; FVC: capacidad vital forzada; PaCO2: presión arterial de anhídrido carbónico; PIM: presión inspiratoria máxima; SatO2 saturación arterial de oxígeno; VMNI: ventilación mecánica no invasora. Medicine. 2010;10(63):4375-8 4377 09 PROTOC 63 (4375-378).indd 4377 27/9/10 12:32:55 Enfermedades RESPIRATORIAS (I) Procesos susceptibles de ventilación mecánica domiciliaria 1. Enfermedades neuromusculares y neurológicas: a) rápidamente progresivas (enfermedad de motoneurona [esclerosis lateral amiotrófica] y distrofia muscular de Duchenne); b) Progresión variable (distrofias musculares de cintura escapular o pélvica, miopatías, metabólicas, memalínica, distrofia muscular congénita merosina negativa, miastenia gravis); c) Lentamente progresivas o no progresivas (antecedentes de poliomielitis, distrofia miotónica [Steinert, Thomsen], distrofia muscular facio-escápulo-humeral, atrofia del músculo espinal juvenil tipo III, hipoventilación central, daño de la médula espinal, parálisis diafragmática). 2. Alteraciones de la pared torácica (cifoescoliosis, secuelas de la toracoplastia o neumotórax terapéutico, fibrotórax, hernias diafragmáticas, hipoventilación-obesidad). 3. Insuficiencia respiratoria crónica debida a la EPOC. Es una entidad sobre la que existe todavía controversia, aunque se acepta iniciar ventilación en: pacientes con EPOC que precisen VMNI durante más de siete días cuando se produce una exacerbación, gravemente hipercápnicos al oxigenarlos correctamente o en los que han tenido tres o más hospitalizaciones por fallo hipercápnico en un año7. Según la conferencia de consenso del 1999 se añade a los criterios anteriores uno más: indica VMNI en pacientes con EPOC con síntomas de hipoventilación y cifras de PaCO2 > 55 mmHg. Si la cifra oscila ente 50 y 55 mmHg, se iniciara sólo si el paciente presenta desaturación nocturna, definida como una pulsioximetría que muestre más de cinco minutos consecutivos con saturación inferior al 88% a pesar de recibir oxigenoterapia a 2 litros por minuto. Bibliografía • Importante •• Muy importante ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión Ensayo clínico controlado ✔ ✔ Guía de práctica clínica ✔ Epidemiología 1. • Antón Albisu PA. Ventilación mecánica no invasiva. En: Martín ✔ Escribano P, Ramos Seisdedos G, Sanchis Aldas J, editores. Medicina Respiratoria. 2ª ed. Madrid: Aula Médica; 2006. p. 361-70. 2. • Barrot Cortes E, Sánchez Gómez E. Manual SEPAR de procedi✔ mientos: ventilación mecánica no invasiva. Barcelona: Respira; 2008. p. 88. 3. • Goldstein RS, Molotiu N, Sktrastins R, Long S, De Rosie J, Con✔ treras M, et al. Reversal of sleep-induced hypoventilation and chro- nic respiratory failure by nocturnal negative pressure ventilation in patients with restrictive ventilatory impairment. Am Rev Respir Dis. 1987;135:1049-55. Santa Cruz Siminiani A, Alonso Fernández N, Guillamón Sánchez M. Ventilación mecánica no invasiva. En: Villasante C. Enfermedades respiratorias. Madrid: Aula Médica; 2010;243-59. Esquinas A. Conceptos básicos en ventilación mecánica no invasiva. 2ª ed. Madrid: Aula Médica; 2005. Lightowler JV, Wedzicha JA, Elliott MW, Ram FS. Non-invasive positive pressure ventilation to treta espiratory failure resulting from exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease: Cochrane systematic review and meta-analysis. BMJ. 2003;326:185. American Thoracic Society. Internacional Conferences in Intensive Care Medicine: noninvasive positive pressure ventilation in acute respiratory failure. Am J Respir Crit Care Med. 2001;163:28391. British Thoracic Society Standards of care comittee: Non-invasive ventilation in acute repiratory failure. Thorax. 2002;57:192211. Clinical indications for noninvasive positive pressure ventilation in chronic respiratory failure due to restrictive lung disease, COPD and nocturnal hypoventilation. A consensus conference report. Chest. 1999;116:521-34. Rodríguez Nieto MJ, Resano Barrio R, Rodríguez GonzálezMoro JM, de Lucas Ramos P. Insuficiencia respiratoria crónica. En: de Miguel Díez J, Álvarez-Sala Walther R, editores. Manual de neumología clínica. Madrid: Ergón; 2009. p. 87-101. Vital FMR, Saconato H, Ladeira MT, Sen A, Hawkes CA, Soares B, et al. Non-invasive positive pressure ventilation (CPAP or bilevel NPPV) for cardiogenic pulmonary edema. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2008, Issue 3. Art. No.: CD005351. DOI: 10.1002/14651858.CD005351.pub2. Álvarez-Sala W, Alcolea Batres S. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Cor pulmonale crónico. Síndrome de apneas hipopneas del sueño. En: Conthe P, Pinilla B, editores. Seminarios de medicina. Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). Madrid: Jarpyo; 2010. 4. • ✔ 5. • ✔ 6. •• ✔ 7. •• ✔ 8. •• ✔ 9. •• ✔ 10. • ✔ 11. •• ✔ 12. • ✔ 4378 Medicine. 2010;10(63):4375-8 09 PROTOC 63 (4375-378).indd 4378 27/9/10 12:32:55
© Copyright 2024