Educación inclusiva: un modelo de futuro Mª Antonia Casanova Lima, 2 de septiembre de 2015 La sociedad democrática… Acepta y valora las diferencias Valora las aportaciones de todos Se enriquece con la diversidad Respeta a las minorías Pretende la convivencia en la diversidad Exige la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos 3 Educación y sociedad Las decisiones en educación derivan en diferentes modelos sociales de convivencia Si la sociedad exige la convivencia en la diversidad, los procesos educativos deben incorporar las diferencias de las personas a la escuela, favoreciendo su conocimiento y valoración mutua Porque la educación debe preparar para la vida 5 6 Y la vida actual requiere… Convivencia entre las personas diferentes Trabajo cooperativo Manejo de las TIC y de diferentes idiomas Acceso a la información y al conocimiento Movilidad Educación a lo largo de la vida Capacidad de resolución ante las incertidumbres Calidad educativa para todos La educación inclusiva mejora la calidad educativa del conjunto del alumnado Lo más importante de la educación no se aprende estudiando una lección en un libro, sino viviendo y compartiendo un modelo que favorezca la sociedad cohesionada y justa y que enseñe, realmente, a convivir en la diversidad Opciones para la escolarización Educación segregada Escolarización de acuerdo con: Capacidades Etnias/Culturas Lenguas Rendimiento Sexo/género Situación social Educación inclusiva Escolarización en una misma escuela, con posibilidades de atender a cada alumna o alumno en función de sus necesidades específicas o características personales y/o grupales Las diferencias generales Estilo cognitivo Ritmo de aprendizaje Intereses y motivaciones personales Inteligencias múltiples Sexo/género Diferencias de capacidad Altas capacidades intelectuales Talento Dificultad de aprendizaje Discapacidad intelectual Discapacidad sensorial Discapacidad motora Trastornos generalizados del desarrollo Diferencias por razones sociales Itinerancia/migración Ubicación en entornos aislados o rurales Pertenencia a minorías étnicas o culturales Desarrollo en entornos desfavorecidos Desarrollo en entornos familiares desestructurados Diferencias por razones de salud Hospitalización Convalecencia Trastornos crónicos Todos somos diferentes Razones para la educación inclusiva en democracia Desde la ética: Aborda la moral y las obligaciones de la persona Deberes sociales que se asumen desde una comunidad Deberes en la relación con el alumnado: “Tratar justa y equitativamente al alumnado, sin aceptar ni permitir prácticas discriminatorias por ningún motivo asociado a características o situaciones personales, sociales, económicas o de cualquier otro tipo” Exigencias deontológicas de la profesión docente: Garantía de la cohesión social Garantía del ejercicio del derecho a la educación Garantía de la igualdad de oportunidades Razones para la educación inclusiva en democracia Desde la sociología: Continuidad de la vida social del niño con su familia y amigos Conocimiento de toda la población mediante su relación en los procesos educativos Aceptación de las diferencias La sociedad no acepta al que no conoce Razones para la educación inclusiva en democracia Desde la psicopedagogía: Cambia el concepto de discapacidad y diferencia Se avanza en la definición de las diferentes situaciones del alumnado Se progresa en psicología del aprendizaje, en metodologías, en modelos evaluativos…, que favorecen la atención a la diversidad en las aulas Aparecen recursos adecuados para ofrecer respuestas diversificadas en función de las diferencias del alumnado ¿Integración vs. inclusión? La integración pretende adaptar al alumno con diferencias (por capacidad, cultura, lengua, contexto socioeconómico…) al sistema escolar, con los apoyos necesarios. La inclusión pretende que el sistema educativo (las escuelas, al fin) disponga su organización, recursos y diseño curricular para poder aceptar y educar a toda la población escolar, con todas sus diferencias La escuela debe adaptarse al alumno y no el alumno a la escuela La educación inclusiva en las aulas Autonomía escolar: flexibilidad de la organización Aplicación del Diseño Universal para el aprendizaje y los Ajustes razonables Evaluación de la educación inclusiva Diseño universal (Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad, diciembre 2006) Diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado (artículo 2) Ajustes razonables (Convención de la ONU, diciembre 2006) Modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales (artículo 2). El diseño universal para el aprendizaje (DUA) Pretende que el currículum resulte accesible para el mayor número de personas y no discapacitante (por inflexible) para conseguir el aprendizaje por parte de toda la población que debe adquirir competencias a través del mismo Currículum discapacitante Cuando lo sea: La selección de contenidos (lo que se enseña) El modo de enseñarlo (cómo se enseña) Inadecuado para las personas a las que se dirige (a quién se enseña y quién debe aprender) Skrtic (1991): Los alumnos con necesidades educativas especiales son productos artificiales del currículum tradicional. Principios del DUA I. Proporcionar múltiples medios de representación II. Proporcionar múltiples medios de acción y de expresión III. Proporcionar múltiples medios de motivación y compromiso Proporcionar múltiples medios de representación No todos los alumnos perciben y comprenden la información que se les presenta de la misma manera (ceguera, sordera, dislexia, diferencia cultural, desconocimiento del idioma, talento específico…). No hay un solo medio que sea el mejor para todos los alumnos. Hay que ofertar opciones variadas de representación. Proporcionar múltiples medios de acción y de expresión Los alumnos difieren en el modo de expresar lo que saben (parálisis cerebral, tdah, idioma materno, habilidades escritas u orales…). No hay un medio de expresión universal para todos los alumnos. Hay que favorecer opciones variadas para expresarse. Proporcionar múltiples medios de motivación y compromiso Los alumnos se diferencian en sus motivaciones personales y en el modo de involucrarse en las tareas y aprendizajes. No hay un único recurso para motivar a todos los estudiantes. Es esencial proporcionar razones múltiples para captar los diferentes intereses personales. Evaluar la educación inclusiva La actualidad de las evaluaciones Revisión de las propuestas de evaluación en educación inclusiva El Índex for Inclusion, de Booth y Ainscow (2015) Desarrollo de indicadores sobre educación inclusiva en Europa (Agencia Europea) Propuesta para evaluar la educación inclusiva Por qué evaluar el desarrollo de la educación inclusiva Si se evalúa la educación en general, hay que evaluar la educación inclusiva, comprendiendo a todas las personas que atiende La sociedad valora lo que se evalúa. Lo que no se evalúa no se toma en cuenta, pierde importancia Hay que exigir la evaluación apropiada de la inclusión, para mejorar su situación progresivamente y para proveerla de los medios necesarios para su implementación Desde la evaluación a la mejora Indicador Realidad de la escuela Distancia I/R Proyecto de calidad escolar La dirección y gestión educativas La dirección constituye un factor de calidad para los Centros docentes Se responsabiliza de la gestión del conocimiento a través de un modelo educativo determinado Encauza la acción del conjunto del profesorado en el Centro Hay que gestionar para que la calidad educativa resulte accesible a todo el alumnado Algunas web de interés www.includ-ed.eu http://educacioncalidadydiversidad.blogspot.com www.european-agency.com www.blogcanaleducacion.es [email protected]
© Copyright 2025