18 CASTILLA Y LEÓN Viernes 25.09.15 EL NORTE DE CASTILLA Las cajas preparadas para la vendimia al amanecer en Valdemonjas Viñedos y Bodegas, nueva bodega de Quintanilla de Arriba. :: EL NORTE La región cuenta con 16 nuevas bodegas que han invertido más de 26 millones En Castilla y León están instaladas 838 elaboradoras que producen vinos de calidad NIEVES CABALLERO [email protected] VALLADOLID. Algunas son microbodegas o lo que se conoce también como bodegas de garaje, pequeños proyectos familiares o de amigos, pero la realidad es que el sector del vino sigue demostrando que tiene buen músculo. Otra cosa son las bodegas que han cambiado de manos, para ser compradas por inversores extranjeros, entre ellos chinos. Lo cierto es que, en Castilla y León, al menos hay 16 nuevas bodegas en las denominaciones de Origen de Ribera del Duero, Rueda, Toro y Bierzo que han abierto por primera vez sus lagares para esta vendimia. Los 16 proyectos superan los 26 millones de euros a tenor de los datos ofrecidos por los bodegueros, aunque algunos han preferido evitar dar esa información. La atracción que ejerce el vino y la viticultura se mantiene en una comunidad autónoma agrícola como Castilla y León, que cuenta con 628 bodegas que elaboran bajo el amparo de 12 figuras de calidad, en concreto las DO Ribera del Duero, Rueda, Toro, Bierzo, Cigales, Arribes, Tierra de León, Arlanza y Tierra del Vino de Zamora, y las DOP Vinos de Calidad Valles de Benavente, Sierra de Salamanca y Valtiendas. A las que hay que sumar las 210 bodegas que comercializan sus vinos con las contraetiquetas de Vino de la Tierra de Castilla y León. Aunque algunas de ellas también producen en comarcas con DO. Todas ellas prevén este año una cosecha de enorme calidad, aunque la ausencia de lluvias en primavera haya mermado bastante la cantidad. La Denominación de Origen Ribera del Duero, con siete bodegas y con alrededor de 13.815.000 euros invertidos, vuelve a estar a la cabeza, seguida de la DO Rueda, donde en esta campaña se han adscrito tres sociedades que han destinado 10.750.000 euros para poder poner- se en marcha. También en Toro, se han registrado dos nuevas elaboradoras con 1.200.000 euros. En el Bierzo, las cuatro nuevas iniciativas van a suponer, al menos, una inversión de 180.000 euros. Hay que tener en cuenta que dos empresarios han preferido no dar los datos de inversión. Hay dos grupos familiares que coinciden en las mayores inversio- nes, en concreto en nueve millones de euros cada uno de ellos. Se trata de las nuevas bodegas Entrecastillos, en la DO Ribera del Duero, y Altos de Ontañón, en la DO Rueda. El Grupo Yllera ha invertido nueve millones en la compra y acondicionamiento de una bodega en la localidad vallisoletana de Curiel del Duero. Su nuevo proyecto se lla- ma Entrecastillos, donde entrará por primera vez uva la próxima semana, según explicó Carlos Yllera, director general del Grupo Yllera con orígenes en Rueda, pero que ya cuenta con otra bodega en la Ribera del Duero, en concreto en Boada de Roa (Burgos). Tiene capacidad para elaborar 600.000 kilos de uva. La otra inversión que osci- > NUEVAS BODEGAS NEGÓN NAVARRO BALBÁS JOSÉ MANUEL CRISTÓBAL DO: Ribera del Duero Ubicación: Fuentecén (Burgos) Propietario: Víctor Negro Inversión: 200.000 euros Capacidad: 10.000 kilos. DO: Ribera del Duero Ubicación: Gumiel de Izán (Burgos) Enólogo y propietario: Óscar Navarro Balbás Inversión: 3.000.000 euros. Capacidad: 500.000 kilos. DO: Ribera del Duero Ubicación: Aranda de Duero (Burgos) Propietarios: Familia de Jesús Cristóbal Inversión: Tenían la bodega subterránea familiar y el viñedo. Capacidad: 10.000 kilos. ENTRECASTILLOS DO: Ribera del Duero Ubicación: Curiel de Duero (Valladolid) Director general: Carlos Yllera Inversión: 9.000.000 euros. Capacidad: 600.000 kilos. VALDEMONJAS DO: Ribera del Duero Ubicación: Quintanilla de arriba (Valladolid) Propietario: Alejandro Moyano Inversión: 900.000 euros. Capacidad: 50.000 botellas. ROVERIK DO: Ribera del Duero Ubicación: Milagros (Burgos) Microbodega: Sergio Sanz Álvaro y Marta Rojo Sanz Inversión: 15.000 euros. Capacidad: 10.000 kilos. ALTOS DEL ENEBRO DO: Ribera del Duero Ubicación: Milagros (Burgos) Enólogo: Rodrigo González Inversión: 700.00 euros. Capacidad: 50.000 botellas. TEODORO RECIO DO: Rueda Ubicación: La Seca (Valladolid) Propietarios: Teodoro Recio y familia. Inversión: 750.000 euros. Capacidad: 324.000 kilos. LA GRANADILLA DO: Rueda Ubicación: Nava del Rey Presidente de la cooperativa familiar: Alfonso Descalzo Matos Inversión: 1.000.000 euros. Capacidad: 500.000 kilos. Viernes 25.09.15 EL NORTE DE CASTILLA CASTILLA Y LEÓN LA TRILLA JUAN QUINTANA MENOS VINO EN ESPAÑA, MÁS EN CASTILLA Y LEÓN A unque todavía es pronto para hacer una valoración precisa del resultado de la actual cosecha, la organización Cooperativas Agroalimentarias ya ha dado una primera aproximación para la nueva campaña de vendimia. Esta entidad estima una producción de 41,1 millones de hectolitros en todo el territorio nacional, lo que supone un 7% menos que la anterior campaña. Aún así se prevén altas calidades. El volumen mayoritario de esta producción sigue situándose en Castilla la Mancha, con más del 50% del volumen nacional, aunque buena parte se destina a graneles. El motivo fundamental ha sido la escasez de lluvias y las altas temperaturas. Sin embargo, en Castilla y León las previsiones arrojan una cifra de 2,27 millones de hectolitros, un 3,6% más que el año anterior, lo que contrasta con la importante caída experimentada en España. En todo caso, aún es pronto para fiarse de los datos, porque algunos aforos locales anuncian cierta re- > la entre los ocho y los nueve millones de euros es la nueva bodega Altos de Ontañón Rueda, que tienen una capacidad de siete millones de litros, según detalló José Nuño Gutiérrez. Se trata también de un grupo familiar con bodegas en Rioja, Navarra y Ribera del Duero (del mismo nombre). Otros proyectos El siguiente proyecto de más inversión, más de tres millones de euros, es Bodegas Navarro Balbás, en la localidad burgalesa de Gumiel de Izán, aunque la familia lleva 25 años en el sector y ya cuenta con Bodega Lerma, de la DO Arlanza, donde produce 80.000 litros. El enólogo y director técnico, Óscar Navarro Balbás, aseguró que la capacidad de la nueva bodega es de 500.000 litros. Por el momento, elaboran con la uva de ALTOS DE ONTAÑÓN RUEDA DO: Rueda Ubicación: Rueda (Valladolid) Administrador: José Nuño Gutiérrez Inversión: Entre ocho y nueve millones de euros. Capacidad: 7.000.000 kilos. ERMITA TALANDA DO: Toro Ubicación: Venialbo (Zamora) Gerente: Tomás Vega Inversión: 1.000.000 euros. Capacidad: 100.000 kilos. ITURRIA DO: Toro Ubicación: San Román de Hornija (Valladolid) Enólogo y propietario: Xabi Iturria Inversión: 200.00 euros. Capacidad: 60.000 kilos. BIERZO MENCÍA DO: Bierzo Ubicación: Ponferrada Enólogo y gerente: Pablo Frías Microbodega: Mucho 60 hectáreas de viñedos de la DO Ribera del Duero, aunque el objetivo es ir comprando viñas. En torno al millón de euros oscila la inversión de la cooperativa familiar La Granadilla, bodega situada en la localidad vallisoletana de Nava del Rey, en plena DO Rueda, en la que se podrán elaborar 500.00 kilos. La familia de Alfonso Descalzo Matos (los cuatro hermanos) posee cinco hectáreas y ha plantado más viñas alrededor de las nuevas instalaciones. También Bodega Ermita Talanda, situada en el municipio zamorano de Venialbo y con una capacidad de 100.000 litros, ha dedicado cerca de un millón de euros, según detalló su gerente, Tomás Vega. En la Do Rueda, Teodoro Recio también ha invertido 750 millones de euros en una bodega familiar que lleva su nombre. trabajo y viñedos propios euros. Capacidad: 7.000-8.000 kilos. ESTÉVEZ DO: Bierzo Ubicación: Valtuille de Abajo (León) Enólogo y gerente: Francisco Fernández Cortés Inversión: 170.00 euros. Capacidad: 110.000 kilos. PRIMUS DO: Bierzo Ubicación: Cacabelos (León) Propietarios: Amando García, José Peijón y Julio Alcántara Inversión: 10.000 euros. Capacidad: 10.000 botellas. ALEX ALEJANDRE GÓMEZ DO: Bierzo Ubicación: Fuentesnuevas, Ponferrada (León) Enólogo y gerente: Alex Alejandre Gómez Microbodega: Bodegas y viñedos familiares. Capacidad: 6.000 kilos. ducción en su producción. Lo que sí es seguro es que la uva es más pequeña que en el periodo anterior, como consecuencia de la sequía, pero de alta calidad. La producción castellano y leonesa representa el 5,5% del vino obtenido en toda España, con una superficie del 63.732 hectáreas, el 6,7% del terreno total de nuestro país. Esta explicación, que a priori se podría interpretar como una falta de eficiencia, es debida principalmente a la búsqueda de la calidad, mediante selección de frutos y contención de producciones, algo que no sucede en la grandes zonas de producción de vino de mesa o vino a granel, donde prima la rentabilidad por volumen. Por otro lado, este descenso probablemente produzca que a España descienda del primer puesto en el ranking de productores de vino, que el año pasado arrebató a Italia y Francia. En estos países se prevé una producción de vino mayor que el pasado periodo. En ambos casos llegaron a superar los 46 millones de euros. Los vinos de Arlanza conquistan Madrid Los vinos de la Denominación de Origen Arlanza han conquistado esta semana Madrid. Por primera vez, se celebró el Salón de los Vinos de Arlanza, en el que fueron presentados 44 vinos de 12 de las bodegas más representativas de la DO. El evento tuvo lugar en el Hotel de las Letras, en plena Gran Vía, con una duración de cinco horas, y estuvo representado por el presidente del Consejo Regulador de Arlanza, Miguel Ángel Rojo, y la secretaria, Elisa Fernández Barbadillo. A la cita acudieron más de 300 profesionales del sector, que pudieron degustar estos vinos de la mano de sus elaboradores y conocer las singularidades de esta joven denominación creada en 2007. Las bodegas presentes en el salón fueron Alonso Angulo, Arlese Negocios Bodega, Bodega Esteban-Araujo, Bodegas Arlanza, Bodegas Carrillo de Albornoz, Bodegas Lerma, Bodegas Monte Amán, Bodegas Palacio de Lerma, Bodegas Sierra, Buezo Vendimias Seleccionadas y Vinos de Guarda, Pagos de Negredo y Señorío de Valdesneros. Los vinos más característicos de la zona son los tintos de tempranillo, muy aromáticos, con gran frescura y de taninos suaves. 19 Isabel García Tejerina apoya la creación de la DO suprautonómica Garnachas de Gredos La ministra confirma la viabilidad del proyecto de 15 bodegueros y viticultores de Ávila, Madrid y Toledo :: N. CABALLERO VALLADOLID. La Asociación Garnachas de Gredos trabaja sin descanso para crear una marca de calidad para esta zona vitivinícola situada al sur de Ávila, el norte de Toledo y el oeste de Madrid. Una región montañosa con identidad única en la que confluyen tres comunidades autónomas. Su objetivo es constituir la Denominación de Origen Garnacha de Gredos, pero necesitan el beneplácito del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, puesto que tiene que ser de ámbito suprautonómica, dado que los viñedos y las uvas se encuentran en tres comunidades autónomas distintas. Pues bien, la ministra Isabel García Tejerina confirmó ayer en Valladolid que este grupo de viticultores y bodegueros, entre los que se encuentran enólogos y técnicos tan prestigiosos como Telmo Rodríguez, Daniel Ramos y Alfredo Maestro, cuentan ya con el apoyo de la Administración central. Quince viticultores y bodegueros de la zona de Gredos en las provincia de Ávila, Madrid y Toledo han unido sus esfuerzos para constituir la futura Denominación de Origen Garnachas de Gredos. Los productores calculan que en 2016 ya estará lista la Marca de Garantía Garnachas de Gredos, que en la actualidad certifica la empresa CCL Certificación, un paso previo e indispensable para convertirse en Denominación de Origen Protegida o en Indicación Geográfica Protegida. Mientras tanto ya han comunicado a las administraciones públicas de Castilla y León, Comunidad de Madrid y CastillaLa Mancha su intención de constituir la Marca de Garantía, dado que son, precisamente, la variedad (garnacha) y el territorio sus señas de identidad. Como en el resto de zonas vitivinícolas de calidad, la peculiaridad de esta comarca se encuentra en que sus viñedos comparten unas particularidades en el suelo, el clima y la variedad autóctona, que hace que sus vinos sean diferen- La DO implicaría a Castilla y León, Madrid y Castilla-La Mancha Cepa de garnacha en Ávila. VENDIMIA EN GREDOS XP revisiones de cosecha de la Asociación Garnachas de Gredos . Cerca del millón de kilos de uva, «de excelente calidad y sanidad, con mucha concentración», según Alfredo Maestro. XH ectáreas. 850. XV iticultores. 15. XV ariedades. Garnacha y albillo real. tes. Pero la mayor singularidad es que los viñedos se asientan en la sierra, repartidos por los territorios de tres comunidades autónomas distintas: Castilla y León, Madrid y Castilla-La Mancha, aunque el 90% de los productores trabajan en la provincia de Ávila y el resto se reparte entre Toledo y Madrid. La Asociación Garnachas de Gredos, que preside el vallisoletano Alfredo Maestro, han preparado un informe previo en el que se justifica la creación de una Marca de Garantía, que allane el camino a la tan deseada DO de carácter suprautonómico. Hasta ahora contaban con el apoyo de las administraciones de Castilla y León, la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha, pero está en manos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para que autorice la Denominación de Origen Protegida (DOP) o Indicaciones Geográfica Protegida (IGP) Garnachas de Gredos, según la recientemente aprobada Ley 6/2015, de 12 de mayo. El proceso podría durar unos cinco años. Una vez dado ese paso los operadores contarán con personalidad jurídica propia independiente de la Administración, aunque con una relación directa de colaboración.
© Copyright 2025