La inteligencia [8.1] ¿Cómo estudiar este tema? [8.2] ¿Qué es la inteligencia? [8.3] Teorías factoriales de la inteligencia [8.4] Teorías cognitivas de la inteligencia [8.5] Teorías biológicas de la inteligencia TEMA 8 [8.6] La medición de la inteligencia TEMA 8 – Esquema problema. para resolver un presentan a su alcance las alternativas que se mejor opción entre capaz de escoger la inteligente cuando es ‐ Un individuo es ‐ Difícil definición Qué es la inteligencia ‐ Gilford No Jerárquicas ‐ Teoría de Carroll ‐ Teoría de Cattell ‐ Vernon Jerárquicas Pruebas sensibles y generar una matriz de datos a través de sujetos y variables Teorías factoriales: ‐ Experiencia ‐ Mundo Externo ‐ Mundo Interno Teoría triárquica de Sternberg Estudia los medios que las personas utilizan para representarse mentalmente la información a procesar y cuáles son las estrategias cognitivas que emplean las personas. Teorías cognitivas: La inteligencia Teoría de Hendrickson Cómo el cerebro ha ido adaptándose al medio para sobrevivir las personas. Teorías biológicas: Razonamiento no verbal Matrices de Raven Lecto-escritura y cálculo: WISC-IV y WAIS-IV Uso de medidas para establecer perfiles La medición de la inteligencia: Psicología de la Personalidad y las Diferencias Individuales I Esquema Psicología de la Personalidad y las Diferencias Individuales I Ideas clave 8.1. ¿Cómo estudiar este tema? Para estudiar este tema lee las páginas 187-188 y 243-278 del libro Psicología de las diferencias individuales. Teoría y práctica de Colom Marañón. En el tema 8 veremos los conceptos básicos de qué es la inteligencia, las teorías existentes, y una pequeña introducción a cómo se mide. 8.2. ¿Qué es la inteligencia? La inteligencia está presente en nuestro día a día, ya que cualquier acto que hagamos es de un grado complejo de inteligencia, del que no somos conscientes porque muchos de estos procesos los hemos automatizado, pero no dejan de ser complejos. La inteligencia ha sido estudiada por los psicólogos a lo largo de los tiempos, pero tuvo su mayor auge en la segunda guerra mundial, cuando se requería de pruebas que discriminasen las habilidades de cada persona para poder asignarle un puesto eficaz. La inteligencia es un aspecto importante del ser humano, tanto que existen organismos dedicados únicamente a su estudio, como el CNI en España o la CIA en EEUU. Verdaderamente, nadie puede definir la inteligencia claramente. Se sabe que los actos integran una conducta inteligente y para medirla se utilizan pruebas que miden aspectos de este constructo (habilidades espaciales, verbales, etc.). Se ha definido un concepto científico de inteligencia, basado en la observación sistemática del comportamiento, pero no contamos con un criterio absoluto sobre lo que es inteligencia. Lo que se ha observado, es que las personas no resuelven igual los dilemas ni con la misma efectividad ante tareas que consideramos intelectualmente exigentes. TEMA 8 – Ideas clave Psicología de la Personalidad y las Diferencias Individuales I El término inteligencia proviene del latín intelligentia, que a su vez deriva de inteligere. Esta es una palabra compuesta por otros dos términos: intus («entre») y legere («escoger»). Por lo tanto, el origen etimológico del concepto de inteligencia hace referencia a quien sabe elegir: la inteligencia posibilita la selección de las alternativas más convenientes para la resolución de un problema. De acuerdo a lo descrito en la etimología, un individuo es inteligente cuando es capaz de escoger la mejor opción entre las alternativas que se presentan a su alcance para resolver un problema. En la actualidad se están empezando a tener en cuenta más capacidades de inteligencia, además de las que se evalúan para medir el cociente intelectual, ya que se limitan a realizar un perfil lógico matemático—espacial, frente a otro más verbal. El psicólogo Howard Gardner que fue premio Príncipe de Asturias en el año 2011 investiga sobre la inteligencia y él considera que el ser humano tiene más de una par de tipos de inteligencia y todos deben ser considerados. LA APA (Asociación Americana de Psicología) publicó un informe en el año 1996 sobre la definición de inteligencia: Los individuos difieren los unos de los otros en habilidad de comprender ideas complejas, de adaptarse eficazmente al entorno, así como el de aprender de la experiencia, en encontrar varias formas de razonar, de superar obstáculos mediante la reflexión. A pesar de que estas diferencias individuales puedan ser sustanciales, éstas nunca son completamente consistentes: las características intelectuales de una persona variarán en diferentes ocasiones, en diferentes dominios, y juzgarán con diferentes criterios. El concepto de «inteligencia» es una tentativa de aclarar y organizar este conjunto complejo de fenómenos. En el año 1997 se llegó a un acuerdo sobre la medición de la inteligencia, publicado en Wall Street Journal y posteriormente en la revista intelligence. 8.3. Teorías factoriales de la inteligencia Qué son las teorías factoriales Las teorías factoriales contemplan explicar las dimensiones que describen mejor el comportamiento inteligente de las personas. TEMA 8 – Ideas clave Psicología de la Personalidad y las Diferencias Individuales I Estas dimensiones se corresponden con el estudio científico de los rasgos psicológicos, que en caso de la inteligencia, son rasgos intelectuales. Una teoría factorial debe cumplir las siguientes fases: Pruebas psicológicas que midan las propiedades del concepto inteligencia. Organizar una matriz de datos de la integración de personas y variables medidas. Tipos de teorías factoriales: Jerárquicas Las teorías no jerárquicas Jerárquicas: Realizan una representación de la estructura de la inteligencia en que las diferentes dimensiones van de menos a más generales. Las teorías no jerárquicas: Defienden que se deben especificar los átomos de la inteligencia. Realmente, según Colom (2006) estas teorías no pueden compararse ya que tienen objetivos diferentes. Teorías Jerárquicas Teoría de Vernon: Vernon defiende que la inteligencia consta de varios componentes: o INTELIGENCIA A (básica): componente hereditario de la inteligencia. o INTELIGENCIA B (efectiva): Un componente de inteligencia efectiva (sería la rapidez de compresión). o INTELIGENCIA C (rendimiento): Mostrada en las pruebas de inteligencia. Esta teoría ha sido muy empleada en la escuela británica. TEMA 8 – Ideas clave Psicología de la Personalidad y las Diferencias Individuales I Efectiva Básica Rendimiento Teoría de Cattell: Cattell considera tres elementos fundamentales de la inteligencia. o La acción necesaria para que la persona pueda realizar una determinada tarea o El contenido informativo de la tarea o Los procesos cognitivos que la persona debe emplear La teoría de Cattell se denomina Triádica, donde define tres componentes: Teoría Triádica de Cattell: Las capacidades: Acción de la capacidad cerebral total Poderes provinciales: tipos de organización local para modalidades sensoriales y motoras Agencias: Habilidades para actual en diferentes áreas de contenido cultural De los factores de las teorías de Cattell destacan dos conceptos importantes. o Inteligencia fluida: Es una habilidad de razonamiento básica para solucionar dilemas. Supone abstraer, razonar inductivamente, y disponer de amplia memoria. o Inteligencia cristalizada: Es la habilidad del razonamiento verbal, es la información adquirida a lo largo de la vida y es utilizada en la vida diaria como medio de conocimiento. Este tipo de inteligencia es más estable. TEMA 8 – Ideas clave Psicología de la Personalidad y las Diferencias Individuales I Teoría de Carroll: Define tres estratos en la inteligencia: o Capacidades concretas: primer estrato o Capacidades amplias: segundo estrato o Capacidades generales: tercer estrato Primer estrato: Razonamiento secuencial, cuantitativo, inducción y piagetiano Segundo estrato: Inteligencia cristalizada, memoria y aprendizaje, percepción visual y auditiva, memoria a largo plazo, velocidad de procesamiento de la información Tercer estrato: Un sólo factor: inteligencia general. Factor G Teorías no Jerárquicas El representante de las teorías no jerárquicas es J.P. Guilford. Las teorías no jerárquicas se basan en categorías que se interceptan de clasificaciones cruzadas. TEMA 8 – Ideas clave Psicología de la Personalidad y las Diferencias Individuales I Las categorías principales de Gilford son: Categoría de información Categoría de operación Productos Cognición Fragmentos de información Retención de memoria Clases definidas por (memoria a corto plazo) propiedades comunes Registro de memoria (Memoria Largo plazo) Relaciones bien definidas Producción divergente Sistemas; conjuntos Ser organizados Convergente ( capacidad para resolver problemas) Transformaciones Valoración. Capacidad para Implicaciones: extrapolación, hacer juicios consecuencias. Contenidos Visual Auditivo simbólico Semántico (palabras o ideas) Interacciones humanas no verbales 8.4. Teorías cognitivas de la inteligencia Los procesos mentales incluidos en las teorías cognitivas son un elemento básico para explicar las diferencias individuales en inteligencia. Las teorías cognitivas intentan conocer los procesos mentales y cognitivos, los medios que las personas utilizan para representarse mentalmente la información a procesar y cuáles son las estrategias cognitivas que emplean las personas. La teoría triárquica de Sternberg Sternberg trata de explicar las relaciones entre la inteligencia y el mundo interno, el mundo externo y la experiencia: Mundo interno: o Planificar qué va hacer o Supervisar los procesos o Valorar el resultado de la actuación TEMA 8 – Ideas clave Psicología de la Personalidad y las Diferencias Individuales I Mundo Externo La inteligencia suele dirigirse a la adaptación, modificación selección de un ambiente. Y los procesos inteligentes están dirigidos a beneficiar los procesos de adaptación. Experiencia Medir inteligencia en un contexto donde la persona se enfrente a una tarea novedosa. Solucionar procesos que conlleven activar procesos en los que la persona tiene experiencia. Sternberg desarrolla una medida de inteligencia a partir de su teoría triarquica. «Sternberg Triarchic Abilities Test» (STAT). Es una medida de inteligencia aplicable a todas las edades y proporciona diferentes puntuaciones: Procesos cognitivos Solución de dilemas novedosos Inteligencia práctica Procesos automatizados 8.5. Teorías biológicas de la inteligencia Estas teorías se basan en las adquisiciones que ha logrado el hombre a lo largo de su evolución y cómo el cerebro ha ido adaptándose al medio para sobrevivir, y por lo tanto el órgano más relacionado con la conducta inteligente es el cerebro. Las personas más inteligentes parecen transmitir la información a través del córtex cerebral con mayor eficacia y son más capaces a ahorrar recursos energéticos para resolver un dilema. La Teoría de Hendrickson estudia la base bioquímica y fisiológica de la inteligencia. Mide la inteligencia a través de potenciales evocados (PE) que pueden entenderse a partir de dos propuestas. Existe una relación entre los PE y la información que se procesa. TEMA 8 – Ideas clave Psicología de la Personalidad y las Diferencias Individuales I Se pueden observar errores responsables de la variabilidad que se producen en las sinapsis. 8.6. La medición de la inteligencia Existen diversos tipos de test de inteligencia, pero todos ellos miden la inteligencia de manera muy similar. Algunos test incluyen palabras o números y requieren un conocimiento cultural específico (como el vocabulario). Otros, en cambio, no requieren este conocimiento, e incluyen formas y diseños que solo exigen conocer conocimientos universales simples (mucho/poco, abierto/cerrado, arriba/abajo.). Hasta la fecha, en los estudios realizados, se ha podido observar que el rendimiento de la población general en los test de inteligencia siguen una distribución normal; la mayor parte de las personas se sitúan alrededor del punto medio que está en un Cociente intelectual (CI) =100. Pocos individuos destacan como muy brillantes o como muy poco brillantes. En el cociente intelectual de una persona parece influir de forma importante tanto la genética como las variables ambientales. Se estima que la heredabilidad de la inteligencia se encuentra entre un 0'4 y un 0'8 en una escala del 0 al 1. Si todos los entornos fuesen iguales para todo el mundo, la heredabilidad sería de 1 (o sea, del 100 %) dado que todas las diferencias que se pudiesen observar tendrían necesariamente un origen genético. Pero en la realidad, el ambiente y las experiencias personales contribuyen sustancialmente a las diferencias en el rendimiento de los test de inteligencia. Variables sociales como la ocupación, la escolarización o el ambiente familiar, y variables biológicas como la nutrición, el plomo ambiental, el alcohol o los factores perinatales son factores importantes a tener en cuenta antes de hacer un estudio con un resultado lo más imparcial y objetivo posible. TEMA 8 – Ideas clave Psicología de la Personalidad y las Diferencias Individuales I Se ha descrito en varios estudios importantes, que existe una gran estabilidad en las puntuaciones de los test de inteligencia pasados a una misma persona durante su desarrollo vital. Además, estos test han sido de gran utilidad en la predicción del rendimiento escolar y ocupacional, así como en el estatus social, los ingresos económicos o la delincuencia del individuo. Pero hay muchas otras variables no medidas en los test de inteligencia que influyen en todos esos contextos (como las variables motivacionales, temperamentales o actitudinales). En definitiva, parece que los test de inteligencia actuales no exploran todas las formas posibles de inteligencia, tal vez sería necesario ampliar este ámbito a otros dominios propios de la acción social. Finalmente, se ha podido comprobar que las puntuaciones medias en los test de inteligencia han aumentado durante el siglo XX, pero no se sabe exactamente cuáles son las causas. Se ha llamado a este fenómeno el «Efecto Flynn» y consiste en un aumento gradual del rendimiento medio en los test de inteligencia en el transcurso de los últimos 50 años. Las pruebas más utilizadas y conocidas actualmente para medir la inteligencia son las Escalas de Wechler para adultos (WAIS-IV) y para niños (WISC-IV). Wechler divide las escalas en dos índices principales: razonamiento o comprensión verbal (CV) y razonamiento perceptivo (RP). La suma de la puntuación directa de estos índices da lugar a una puntuación global que es el Cociente Intelectual Total (CIT). La media de esta puntuación total es 100, y se considera puntuación normal entre 90 y 110. Cada índice tiene unas subescalas que miden diferentes aspectos de la personalidad. También existen escalas para evaluar la inteligencia sin factores de lectoescritura, como las matrices de Raven, etc. TEMA 8 – Ideas clave Psicología de la Personalidad y las Diferencias Individuales I Lo + recomendado Lecciones magistrales Entrevista a Ángel del Rey Mejías ¿Son realmente eficaces las medidas de personalidad?. Un modelo en desarrollo para medir itneligencia en el ámbito laboral. La lección magistral está disponible en el aula virtual No dejes de leer… Inteligencia según Stenberg Stenberg, R. (2000). The nature of Intelligence and its measurement. Handbook of Intelligence (pp. 3-52). Cambridge University Press. En este capítulo se explica el concepto de Inteligencia según Stenberg, y cómo se ha medido la inteligencia a lo largo de los años, y cuáles son los modelos contemporáneos. TEMA 8 – Lo + recomendado Psicología de la Personalidad y las Diferencias Individuales I El estudio de la inteligencia humana Colom Marañón, R. Andrés Pueyo, A. (1998). El estudio de la inteligencia humana: Recapitulación ante el cambio de milenio. Psicothema, 11 (3), 453-476. En este artículo se realiza una descripción, necesariamente breve, de lo que hoy la Psicología sabe de la inteligencia humana, lo que falta por descubrir, así como las consecuencias y posibilidades que se derivan de aplicar estos conocimientos. Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/view/7533/7397 No dejes de ver… Yo soy Sam Título original: I am Sam. Año: 2001 Duración: 132 min. País: EEUU. Director: Jessie Nelson Interpretación: Sean Penn y Michelle Pfeiffer Sam Dawson (Sean Penn) es un deficiente mental que lucha por la custodia de su hija. En esta película podemos observar cómo Sam que tiene un cociente intelectual bajo, por debajo de la media en cuanto a determinadas habilidades, si posee otro tipo de inteligencia para llevar a cabo sus planes, fundamentados en estar con su hija. TEMA 8 – Lo + recomendado Psicología de la Personalidad y las Diferencias Individuales I Las tres inteligencias de Stenberg Vídeo donde explican una prueba de inteligencia que está desarrollándose en una universidad de Boston con el profesor Bob Sternberg. Los tres aspectos son: creatividad, aspectos prácticos y sabiduría. Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://www.youtube.com/watch?v=tYKDzXnH2YI TEMA 8 – Lo + recomendado Psicología de la Personalidad y las Diferencias Individuales I + Información A fondo Personalidad e Inteligencia Morales de Barbeza, M. (2004). Personalidad e inteligencia. Fundamentos en humanidades, V (10), 69-86. Universidad nacional de San Luis. El siguiente artículo se hace un estudio sobre la relación entre aspecto de la inteligencia y la personalidad. Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18401005 Webgrafía Junta de Andalucía Web de la Junta de Andalucía donde se encuentra una entrada sobre Inteligencia. Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centrostic/14002984/helvia/aula/archivos/repositorio/1500/1507/html/webfilosofia/cogniti vo/inteligencia.htm TEMA 8 – + Información Psicología de la Personalidad y las Diferencias Individuales I Psicología y orientación Blog sobre psicología: Inteligencia o inteligencias múltiples Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección: http://mariadelcaminopsicologiayorientacion.blogspot.com.es/2013/09/inteligenciao-inteligencias-multiples.html Las cinco mentalidades de Gardner Página web sobre psicología de las organizaciones. Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección: http://manuelgross.bligoo.com/content/view/496576/Howard-Gardner-Las-cincohabilidades-para-el-lider-del-siglo-21.html Bibliografía Alonso Monreal, C. y Corbalán Berná, F. (1997). Psicología Diferencial. Guía de estudio. Murcia: DM librero-editor. Colom Marañón, R. (1995). Psicología de las diferencias individuales: Teoría y Práctica. Madrid: Ediciones Pirámide. Pueyo A. (1997): Manual de Psicología Diferencial. Madrid: McGraw-Hill. Sánchez-Cánovas, J. y Sánchez López, P. (1994): Psicología Diferencial: diversidad e individualidad humanas. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces. TEMA 8 – + Información Psicología de la Personalidad y las Diferencias Individuales I Sánchez-Elvira, A. (Ed.) (2005). Introducción al estudio de las diferencias individuales (2.a ed.) Madrid: Sanz y Torres. Stenberg, R., Detterman, D. K. (1988). ¿Qué es la inteligencia? Madrid. Pirámide. TEMA 8 – + Información Psicología de la Personalidad y las Diferencias Individuales I Test de autoevaluación 1. Sobre la definición de Inteligencia: A. Se ha estudiado mucho acerca de este constructo, y al existir tantas definiciones, no hay ninguna unitaria. B. Lo que se ha observado, es que las personas no resuelven igual los dilemas ni con la misma efectividad ante tareas que consideramos intelectualmente exigentes. C. La inteligencia es un constructo innato. 2. Las teorías factoriales: A. Contemplan explicar las dimensiones que describen mejor el comportamiento inteligente de las personas. B. Establecen factores fijos para medir la inteligencia. C. Son contrarias a las teorías cognitivas. 3. Las teorías factoriales pueden diferenciarse en jerárquicas o no jerárquicas. Señala la opción correcta. A. Realizan una representación de la estructura de la inteligencia en que las diferentes dimensiones van de menos a más generales. B. Realizan una representación de la estructura de la inteligencia de forma global. C. Realizan una representación de la inteligencia mediante factores que interactúan bidireccionalmente. 4. Segú la teoría jerárquica de Venon: A. Existen tres inteligencias, y el sujeto utiliza en cada momento la más adecuada, A, B, o C. B. La inteligencia consta de tres componentes, uno hereditario, otro de calidad de compresión, y otro de resultados de medidas psicométricas (habilidades lógico—matemáticas etc.). C. La inteligencia A, B y C se complementan en el sujeto y son de fácil acceso para el evaluador. TEMA 8 – Test de autoevaluación Psicología de la Personalidad y las Diferencias Individuales I 5. Dentro de los modelos jerárquicos, se encuentra el modelo de Cattell, que considera: A. Dentro de la teoría Triádica tres componentes esenciales que son las capacidades, poderes provinciales y agencias. B. El componente de agencia hace referencia a poder actual de manera diferente según el entorno, sin unas caracterices básicas. C. Que la inteligencia es un constructo unitario. 6. La inteligencia cristalizada: A. Es una habilidad de razonamiento para adaptarse al mundo. B. Es una habilidad de razonamiento básica para solucionar dilemas. C. Está inmóvil a lo largo de la vida. 7. El factor G de la inteligencia: A. Hace referencia al tercer estrato de las teorías de Eysenk. B. Es una medida de inteligencia global de Carroll. C. Es la medida de inteligencia por excelencia utilizada en las medidas de hoy. 8. JPGuilford establece unas categorías para definir la inteligencia. Dentro de estas categorías se encuentran: A. Cognición, memoria a corto y largo plazo, producción divergente y convergente, y valoración. B. Cognición, memoria, razonamiento y funciones ejecutivas. C. Memoria, pensamiento abstracto, producción divergente y convergente. 9. En la teoría triárquica de Sternberg destaca: A. La importancia de la experiencia en la adquisición de la inteligencia. B. La existencia de factores influyentes que interactúan con la inteligencia, estos son: mundo interno, externo y experiencia. C. Tres factores que configuran la inteligencia y rigen el funcionamiento del individuo. TEMA 8 – Test de autoevaluación Psicología de la Personalidad y las Diferencias Individuales I 10. El test de inteligencia de Wechler: A. Consta de una escala verbal, otra manipulativa (o de razonamiento perceptivo) y una tercera diferente de funcionamiento global. B. Consta de dos índices, uno verbal y otro manipulativo que configuran el cociente total, sin embargo no hay otras subescalas específicas. C. Sumando los índices de comprensión verbal y razonamiento perceptivo obtenemos el cociente intelectual global. TEMA 8 – Test de autoevaluación
© Copyright 2025