Culturas Saberes y Conoc imientos de los P ueblos In díge na Origin a rio Camp esinos y A fro bolivianos FOTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN GUARANÍ Guaraní UBICACIÓN GEOGRÁFICA Después de los bosques tropicales brasileños, el Chaco forma la segunda unidad forestal más grande de toda América Latina. Geográficamente se encuentra ubicada entre las coordenadas 18° 00’ y 22° 20’ de latitud sur y 58° 46’ y 64° 26’ de longitud oeste. Tiene una extensión de 127.657 km2, y cubre el 11,6% del territorio boliviano En el Territorio Guaraní o en el Chaco Boliviano se presentan unas estructuras poblacionales socioculturales diversas, en este caso hablamos del quechua, aymara, mestizos, guaraní y otros. La población Guaraní está distribuida en comunidades dispersas a lo largo y ancho de la Macrorregión del Chaco Boliviano. Sin embargo, en su mayoría están asentadas en la provincia Cordillera y otro tanto en las provincias Andrés Ibáñez, Warnes, Obispo Santistevan, Ñuflo de Chávez, Ichilo y Sara (en el departamento de Santa Cruz); otro tanto está en las provincias Luis Calvo y Hernando Siles (departamento de Chuquisaca); y por último, en las provincias Gran Chaco y O’Connor (departamento de Tarija). IVi Maraei, la tierra sin mal E l pueblo ancestral Guaraní se encuentra ubicado en el Chaco, al sudeste del territorio boliviano, y tiene una extensión de 127.657 km2. Esta superficie territorial es integrante del Gran Chaco Sudamericano, que es una región biogeográfica homogénea situada en el centro de Sudamérica y es compartida por Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil; es decir que la ubicación nos indica que limitamos al sur con la república Argentina, al este con Paraguay y al noreste con la República del Brasil. DEMOGRAFÍA La población Guaraní se establece en los datos del Censo 2001 (INE) y el trabajo minu142 cioso que han desarrollado las Naciones Unidas sobre las poblaciones indígenas de Bolivia a través de su Sistema de Información Geográfica Étnico Lingüística (SIGEL 2005). Lo cual demuestra que la población total de la Nación Guaraní en Bolivia alcanza a 81.197 habitantes (mayores de 15 años de edad), tomando en cuenta solamente las que se autoidentifican “guaraní”, y la población que habla el idioma o lengua guaraní alcanza solamente a 62.575 habitantes, es decir, existe una variación porcentual de 29,8% del total de la población autoidentificada “guaraní”. Según el Censo 2012 somos 58.990 habitantes. IDIOMA El idioma que hablamos los guaraníes es justamente el guaraní. COMUNIDAD Y SOCIEDAD La búsqueda de la ‘tierra sin mal’, llamada por los guaraníes ‘Kandire’. Los tupi-guaraní entendían por ‘Kandire’ la tierra buena, fácil para ser cultivada, productiva, donde los guaraní puedan vivir en plenitud su modo de ser auténtico, pero también lo entendían como un personaje, como un pueblo o país mítico. HISTORIA Precolonial Según los relatos de los cronistas, el Inca Túpac Yupanqui (1471-1493) intentó someter a los habitantes del Chaco, pero no tuvo éxito. Más tarde el Inca Wayna Qhapaq (14931525) reitera esos intentos sin tener resultados. Por último, se dedicó a levantar las fortalezas por toda la frontera de la cordillera, como las de Samaipata, Pulkina, Tomina y Pilcomayo. Por otro lado, Pifarré (1989) y Saignes-Combés (1996) señalan que los guaraníes mantuvieron una lucha con el Estado Inca por diversas razones, las más importantes son aquellas por el espacio territorial, pero también, por el dominio de otros pueblos, como el Chané, que formaban parte del Estado Inca. Las primeras incursiones de los españoles en este territorio encontraron ya una cultura establecida e ‘institucionalizada’, una integración GuaraníChané llamada en los escritos de los españoles como chiri- guanaes o chiriguaná o chiriguanos. Esta sociedad tenía ya propiedades y características de identidad o modo de ser bien definidos. Colonial La incursión fue desarrollada y llevada por el imperio español con la finalidad de encontrar la inmensa riqueza en América y en particular riqueza del Cerro Rico de Potosí y del Gran Paitití, con el objetivo de saquear El Dorado, el Gran Paitití. Los religiosos también tienen que ver mucho en estas expediciones debido que entraron conjuntamente con los expedicionarios (fueron de diferentes órdenes religiosas). En un principio, los guaraní trataban bien a los religiosos, pero poco a poco se iban haciendo sospechosos por ser FOTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Asamblea del Pueblo Guaraní. 143 Guaraní parte del sistema colonial, porque no los necesitaban y porque tenían conflictos con ‘paye reta’. Los jesuitas penetraron desde 1587 por Santa Cruz y desde 1595 por Potosí. Héroes El periodo 1778-1781 coincide con la aparición de varios hombres (Tüpa) y es una de las etapas en que se da con mayor fuerza el deseo de independencia y, consecuentemente, de animadversión frente al sistema colonial, en especial contra las haciendas y las vacas. Los principales hombres (Tüpa) aparecieron en Caisa y Masavi. En la cordillera occidental aparecieron cuatro HombresTüpa, los cuales promovieron varios convites y fueron exacerbando el movimiento de autonomía. Como resultado se destruyeron un buen número de estancias en las zonas de Sauces (actual Monteagudo), Sapirangui (actual Muyupampa), Guacareta, Saucimayo y San Juan del Piraí, apropiándose de mujeres y vacas en grandes cantidades. Uno de estos FOTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Anciano del pueblo Guaraní hombres (Tüpa) se encontraba en Iti. Grandes líderes: Guarey (Gran Parapetí), Tarupaju (Chané de Kaipependi), Guarikaya (Iti) y Sakuaro (Piriti). Organización social ancestral Las autoridades tradicionales son los arakuaaija (consejero), mbaekuas (brujos, hechicero) e ipayes (chamán, médico, sacerdotes). Ocupan un lugar importante en su interior, sin embargo aportan más en el consenso extra asamblea y muy pocas veces, aunque suele darse en algunos lugares, asumen un papel decisivo en la Asamblea. FOTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Mujeres ancianas del pueblo Guaraní. 144 La organización comunitaria guaraní funciona en base a núcleos familiares. En el entendido que el núcleo se estructura por consanguinidad y parentesco, más que por afinidad. El núcleo familiar vive en una casa llamada ‘oo’; antiguamente se la llamaba también maloca, y cada uno de estos núcleos familiares tiene una autoridad que es familiar. De esta forma se crea la comunidad (Tenta). Es decir que de estas familias nucleares se forma la comunidad, la autoridad es el ‘tuvicha’ o ‘tentaruvicha’, pero en términos semánticos se entiende que es el padre grande de la comunidad tuicha tu-papá o padre-icha-grande. El padre grande de la comunidad. El rol de los abuelos en la educación comunitaria El abuelo también tenía a su cargo llevar adelante el rito de transición de la ‘Tembeta’, rito que pasaba de la niñez a la adolescencia, en los hombres. Era él quien le horadaba el labio inferior al niño, para colocarle la preciada tembeta, símbolo de prestigio de todo hombre; cuando éste alcanzaba los 10 ó 12 años de vida. A la mañana siguiente de este ritual, el abuelo llevaba al niño, aun cuando el frió imperara, para que se bañara y se convirtiera en un verdadero hombre. Las abuelas eran las encargadas de educar a las madres, y éstas eran las encargadas de educar tanto a niñas como a niños, pero destinaban más tiempo cuando la niña entraba en la pubertad. Por otra parte, el rol de los ancianos con la educación es de mantener vigente en la práctica las normas y valores practicados por los antepasados del mundo Guaraní. La transmisión de estos conocimientos se realiza mediante el FOTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Niños guaraníes. FOTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Preparando los alimentos. Arakua (sabiduría), a través de cuentos. Convivencia familiar y comunitaria La convivencia familiar es entendida por cómo se organiza la familia en el hogar, como núcleo familiar y, en consecuencia, en la proyección comunitaria. La convivencia familiar comunitaria responde al cumplimiento de ciertos hábitos o normas, que son valores morales. Estas normas y valores morales son basados en los principios filosóficos del modo de ser guaraní (el Ñandereko) que practica la familia en lo cotidiano. Los valores son: vivir el mundo de la reciprocidad, la solidaridad y al final vivir la economía de la felicidad. Es decir, que estos valores también son reflejados como principios ordenadores y generadores en la cultura Guaraní. Por otra parte, cabe destacar que la forma de residencia es matrilocal y de familia extensiva, esto quiere decir que un hogar guaraní puede albergar a más de dos familias. NORMAS Y VALORES La lengua de origen es el principal vehículo de expresión FOTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Fiesta al son de las notas de la flauta y el tambor. y comprensión para el funcionamiento y cumplimiento de ciertas reglas o hábitos expresados en el lenguaje oral. El lenguaje oral guaraní es de pensamiento y sentimiento, se relaciona con su entorno natural y sus realidades. Las normas y valores de la cultura son para cumplir determinados principios, están expresados en la lengua y es de interpretación general en la comunidades. FIESTAS Y CELEBRACIONES La fiesta —ARETE— es el tiempo —ARA— verdadero y auténtico —ETE—. Lo que se prepara de verdad cuando llega el tiempo, y lo que en él se realiza es lo sagrado para la sociedad guaraní. Bastaría analizar con detalle lo que es la fiesta entre los guaraníes; la fiesta es el termómetro de la abundancia y la crisis; hay abundancia, hay más fiesta; menos fiesta es que la comunidad está pasando por una crisis. El AVATIKIRI es el ‘mbarea’ (invitación) que hacen las mujeres entre ellas para ir al chaco a traer los primeros choclos para hacer chicha de AVATIKIRI, y así empieza la fiesta de agradecimiento a la Madre Tierra. Se continúa con celebraciones 145 Guaraní FOTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Una jornada de trabajo comunitario. FOTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN FOTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Collares y adornos de las guaraníes. Mujer hilando con una rueca. más importantes en el mundo guaraní, que tiene que ver con una concepción estructurada de sentimiento y pensamiento que engloba la música, canto, danza, vestimenta, bebida y, por supuesto, la alimentación. Para el guaraní, el ARETEGUASU significa el reencuentro con sus ancestros o antepasados que trae prosperidad, bienestar, armonía y al final la paz. Es la fiesta del pueblo Guaraní donde todos son bienvenidos y no hace falta dinero para divertirse. Antiguamente ésta se celebraba entre los meses de junio y agosto, luego de la cosecha del maíz. Hoy en día y quizás desde el contacto con los misioneros se lo realiza en épocas de carnaval, claro está, con alguna característica de la fe católica, como la de despedir el carnaval en los días de Pascua (carnavalito), muy característico en algunas zonas. 146 CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN La preparación del suelo para la siembra y su posterior manejo de recolección, almacenamiento y distribución del producto está relacionada con el tiempo y el espacio. La preparación está definida como una actividad inicial para desarrollar la siembra. La siembra naturalmente se realiza una vez culminada la limpieza y arreglo del cercado del espacio para la siembra y además después de haber caído las dos primeras lluvias. Para la siembra se utiliza la tecnología tradicional (sirakua). El sirakua es la herramienta comúnmente utilizada para perforar los hoyos para luego echar la semilla. El manejo consiste en saber prever los cambios del tiempo y posición de la luna para evitar el fracaso de la producción. Para la conservación del suelo se hace la rotación de cultivos, o sea el descanso de la tierra ya cultivada. Los meses de preparación del terreno generalmente son los que vienen después de levantar la cosecha practicando el motiro o trabajo asociado. El almacenamiento significa la construcción del troje para el almacenamiento del producto cosechado y recolectado. La distribución se da en el ámbito de la reciprocidad y solidaridad: en la fiesta, motiro y otras formas de distribución. Tejido de fibras, cerámica, adornos y artes Las fibras procesadas son recolectadas de ciertas plantas y otras especies que son confeccionadas para diversos usos domésticos: la cestería era hecha por hombres y en algunos casos por mujeres; confeccionaban canastos y cestos de diferentes formas y tamaños para diversos usos; también, sombreros y abanicos. Los elementos empleados eran las tacuaras denominadas ‘tacuapí ‘ y ‘tacuarembó’ e ‘isipó’, bejuco y ‘peroto ibi’. Para la confección de cerámicas por lo general se utiliza arcilla negra muy especial y en complemento y combinación con cerámica desechada. El trabajo de la cerámica por lo general es de exclusividad de las mujeres, fabrican: platos, ollas, vasos, pipas, escudillas, etc.; las vasijas, denominadas ‘yapepó’, eran de gran tamaño o medianas, y se empleaban para fermentación, almacenamiento o como urnas funerarias. Utilizaban arcilla negra, las colocaban boca abajo sobre piedras candentes para su secado. Otras de las fibras muy ocupadas en los últimos tiempos es el algodón ‘mandiyú’, con el cual confeccionan hamacas, ponchos, alforjas, boco y otros. FOTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Bolsos y tapices artesanales. FOTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Artesanía guaraní. FOTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Vestido de mujer para fiestas. COSMOS Y PENSAMIENTO Espiritualidad Que el Pueblo Guaraní tienen algunas divinidades es innegable; pero muy difícil determinar qué carácter revisten éstas y a qué categoría pertenecen. “Creen también, que hay genios tutelares de los bosques, campos, cerros, arroyos, árboles, etc., a quienes dan el nombre de la ‘Ija’ (dueño), y les temen; y para hacérselos propicios, al pasar por los lugares que suponen puestos bajo su dominio, los invocan con la frase ritual: ‘tunpareño taico, cherú’ (sea yo salvo, oh padre mío)… Imaginan también unos espíritus o espectros noctívagos, maléficos y pavorosos ‘llamados ‘aña’”. La creencia en un solo Dios era y es el fuerte de la espiritualidad guaraní, a este se lo denomina ‘Ñanderu Tüpa’ (nuestro Dios Padre), a él le están subordinando los ‘iya reta’ (dueños). La fe en la existencia de los ‘iyareta’ (dueños) es significativa y cobra vital importancia en la vida espiritual de los/as comunarios/as. Se trata de dioses tutelares, dueños de la naturaleza (kaa iya), dueño de los animales (mimba iya), dueño del agua (i iya), dueño de la vida (teko iya), y así podemos enumerar un sin fín de deidades que tienen sus cualidades bien definidas. A estos seres tutelares se les debe sumo respeto y veneración; y además se les debe solicitar permiso para uso, por ejemplo, de un producto que yace en los lugares donde tiene asiento dicha deidad; caso contrario, y de hacer uso arbitrario sin el consentimiento del iya, se teme que el infractor caiga en desgracia. 147 Guaraní Alfabeto Guaraní PUEBLO: GUARANÍ AUTO DENOMINACIÓN DEL PUEBLO: Áva o guaraní IDIOMA: Guaraní FAMILIA LINGÜÍSTICA: tupi-guaraní 148 a ä ch c ë g i y i y j k m mb n nd ng ñ o ö p r s t u ü v y
© Copyright 2025