DIDÁCTICA II. TEORÍAS DEL CURRÍCULO CAMPAGNO, Liliana UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA ÍNDICE página Presentación del equipo de cátedra .................................................................... 03 Horarios de consulta ............................................................................................ 03 Sentido y propósito general de la asignatura ...................................................... 04 Presentación de ejes y sus relaciones internas ................................................. 06 Referencias al Programa ..................................................................................... 07 Propuesta Metodológica ...................................................................................... 12 Evaluación y sistema de promoción .................................................................... 13 Cronograma Tentativo ......................................................................................... 14 Eje 1..................................................................................................................... 15 Eje 2 .................................................................................................................... 24 Eje 3 .................................................................................................................... 33 Sugerencias para la Presentación a Examen Final ............................................. 37 Grilla de Autoevaluación ..................................................................................... 38 Anexo …………………………………………………………………………………. 39 2 Didáctica II: Teorías del Currículo UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA PRESENTACIÓN DEL EQUIPO DE CÁTEDRA -Liliana E. Campagno. Prof. de Ciencias de la Educación (UNLPam.) Especialista y Magister en Didáctica (UBA). Docente e Investigadora de la UNLPam. Directora del Instituto de Investigación para el estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad. Cargo actual: Profesor Asociado dedicación Simple. -Laura Azcona: Prof. de Ciencias de la Educación (UNLPam). Master y Especialista en Estudios Sociales y Culturales (UNLPam). Docente e Investigadora de la UNLPam. Miembro del Instituto de Investigación para el estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad. Cargo actual: Jefe de Trabajos Prácticos dedicación semiexclusiva. - Yamila Minetti. Prof. en Ciencias de la Educación (UNLPam). Docente e Investigadora de la UNLPam. Miembro del Instituto de investigación para el estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad. Cargo Actual: Docente auxiliar dedicación simple. -Cristina Quipildor. Prof. de Ciencias de la Educación (UNLPam). Especialista en Investigación Educativa (UNCo). Docente e Investigadora de la UNLPam. Miembro del Instituto de Investigación para el estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad. Cargo actual: Docente auxiliar dedicación simple. HORARIOS DE CONSULTA Para cualquier consulta que Ud. necesite podrá dirigirse a: Prof. Liliana E. CAMPAGNO: Lunes de 11:00 a 12:30 hs. Prof. Laura Azcona: Jueves de 9:30 a 10:30 hs. Prof. Yamila Minetti: Jueves de 11:00 a 12.00 hs. Prof. Cristina Quipildor: Lunes de 8.30 a 9.30 hs. Didáctica II: Teorías del Currículo 3 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Para ello podrá: Acercarse personalmente al Centro Universitario, sito en calle 110 esquina 9. por teléfono: 02302-422372/421041 interno 6611 por correo electrónico: [email protected] Por mensajes en la plataforma virtual: campus.humgp.unlpam.edu.ar Clave para ingresar a la plataforma: LCE22 SENTIDO Y PROPÓSITO GENERAL DE LA ASIGNATURA La asignatura DIDÁCTICA II: TEORÍAS DEL CURRICULO, se cursa en el 1º cuatrimestre del 3º año de las carreras Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación. Concebimos la didáctica como una teoría que produce conocimiento acerca de la enseñanza, una teoría acerca de un saber hacer complejo, cambiante y con intencionalidades bien definidas, aunque no siempre explícitas. En este sentido, el currículo se constituye en uno de los componentes didacticos sobre el cual se han generado múltiples perspectivas de análisis. Desde nuestra perspectiva, entendemos al currículo, en tanto objeto de análisis en esta disciplina, como una “síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta político educativa, pensada e impulsada por diversos sectores sociales, cuyos intereses son diversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes o hegemónicos y otros tiendan a oponerse y resistir a tal dominación” (De Alba 1996: 59). Dichos elementos culturales se incorporan al currículo a través de sus aspectos formales-estructurales y también por medio de las relaciones sociales cotidianas, en las cuales el currículo formal se concretiza en las instituciones. El currículo es una de las cuestiones más debatidas en el campo de la educación. Y ello no solo en términos del debate académico, sino también político, tanto en las agencias oficiales como en las escuelas. Estudiar el currículo es también estudiar la cultura de una determinada sociedad. Una educación reflexiva debe comprometerse con las necesidades y problemas que presentan los estudiantes,los diferentes colectivos sociales y cada minoría que sufre marginación. 4 Didáctica II: Teorías del Currículo UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Abordaremos distintas teorías curriculares, favoreciendo el estudio del campo del currículo desde un sentido amplio, teniendo en cuenta diferentes perspectivas. Proponemos que los estudiantes conozcan y caractericen los fundamentos filosóficos, antropológicos, epistemológicos, socioculturales, psicológicos y pedagógicos del currículo, así como las diversas funciones que cumple en relación con la sociedad, la escuela y los involucrados en la práctica educativa. Analizaremos los distintos procesos curriculares, en sus diferentes niveles de concreción: nacional, jurisdiccional, institucional y de aula, valorizando la participación y el rol de los docentes en el diseño, desarrollo y evaluación curricular. Otro de los propósitos de esta asignatura es poner a los estudiantes en contacto con la práctica pedagógica en todos los niveles del sistema educativo para analizarla en su complejidad, reflexionar sobre ella y generar propuestas alternativas. Además, se posibilitará que los estudiantes conozcan e interpreten la complejidad del estado actual del desarrollo de la didáctica y el currículo, con sus controversias y sus diferentes corrientes. El currículo es una construcción cultural, no se trata de un concepto abstracto que tenga alguna existencia ajena a la experiencia humana. Constituye una forma de organizar un conjunto de prácticas educativas (Grundy, 1991). En este sentido, tomar el currículo como objeto de análisis y reflexión supone reconocer los distintos enfoques que ha tenido históricamente, tanto en la formación de docentes como en el propio sistema educativo. Por ello, pretendemos reconceptualizarlo en todas sus dimensiones para comprender y analizar las prácticas educativas. Particularmente, queremos compartir la incertidumbre que genera el recorte de temáticas acerca del campo curricular. Nuestra intención es problematizar la pertinencia de este recorte en relación con la formación docente; destacando el número de importantes avances en la teoría curricular, hasta el punto de plantearse estudios metateóricos sobre el currículo como así también la complejidad de la problemática que demanda interpretaciones multidisciplinares para un tratamiento más acabado. Ud. notará la insistencia con que formulamos advertencias sobre los límites de nuestros recortes, sobre los alcances de las afirmaciones, sobre la provisionalidad de la selección y organización de la bibliografía. Pero, no se trata de evitar pronunciarnos sobre la temática, por el contrario, proponemos: Didáctica II: Teorías del Currículo 5 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA ofrecer un marco interpretativo para abordar la problemática curricular respetando su complejidad. plantear algunas tesis acerca del campo del currículo destinadas a presentar posturas, problemas, cuestionar nuestros propios planteos, y/o comenzar a construir una perspectiva propia acerca del currículo como campo de intervención docente. favorecer el análisis crítico de diferentes materiales curriculares y su vinculación con las prácticas áulicas. PRESENTACIÓN DE LOS EJES Y SUS RELACIONES INTERNAS Los ejes temáticos a desarrollar son tres. Si bien cada uno tiene un sentido en sí mismo, el desarrollo de los diversos ejes se entrama en una problematización acerca del campo curricular y su incidencia en las prácticas escolares. En el eje 1 que hemos titulado: “La construcción del campo curricular”, abordaremos diferentes posicionamientos epistemológicos e ideológicos acerca de la didáctica y el currículo, tratando de identificar, analizar, profundizar los aspectos propios de cada campo de estudio y aquellos que comparten. Se estudiarán diferentes teorías curriculares, a partir de la mirada de diversos autores, profundizando en las denominadas corrientes tecnocráticas, prácticas y críticas. En relación a dichas teorías se abordarán distintas concepciones: currículo prescripto, real, oculto, nulo, integrado, yuxtapuesto, focalizando las relaciones y el papel que, respecto a cada concepción, deberían jugar los docentes y los estudiantes. En el eje 2: “Los sujetos institucionales, sus prácticas y el currículo”, nos ocuparemos del diseño, desarrollo y evaluación curricular desde distintas perspectivas. Hablar de diseño y desarrollo no es sólo una forma de mirar la práctica social del currículo, es una manera de concebir dicha práctica; ya que implica una forma de organizarla y configura una manera de entender la práctica de la enseñanza. Define momentos especializados de decisión y delimita roles sociales para tomar esas decisiones. Desarrollar un currículo implica considerar los contextos sociales y escolares, pero también a los docentes, los alumnos, los padres, que en definitiva vivencian las 6 Didáctica II: Teorías del Currículo UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA prácticas socio-educativas que se generan a partir de las propuestas curriculares vigentes. En el eje 3 “Los procesos curriculares” se analizarán diversos materiales curriculares y su impacto en las instituciones educativas. Se indagarán las últimas reformas curriculares ocurridas en nuestro país para que los estudiantes puedan vivenciar distintos niveles de concreción curricular como así mismo conocer los criterios para elaborar proyectos curriculares en diferentes niveles de enseñanza. REFERENCIAS AL PROGRAMA AÑO ACADÉMICO 2015 _ OBJETIVOS GENERALES - Analizar los aportes de las teorías curriculares considerando sus fundamentos sociohistóricos, políticos, culturales y pedagógicos. - Comprender las diferentes concepciones curriculares, sus funciones y su vinculación con la práctica escolar. - Analizar y comparar distintos documentos y materiales curriculares. - Favorecer la autonomía de los docentes frente a las propuestas curriculares y las prácticas de la enseñanza. _ CONTENIDOS Eje Temático 1: La construcción del campo curricular. - Conceptualizaciones del currículo desde distintos enfoques teóricos y disciplinares. - Teorías curriculares: fundamentos filosóficos, antropológicos, sociológicos, epistemológicos y pedagógicos. - Concepciones curriculares. Currículo prescripto, real, oculto, nulo, integrado y yuxtapuesto. Los códigos curriculares. - El currículo como categoría didáctica. _ BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA ALVAREZ MÉNDEZ, J. (2001) “Entender la Didáctica, entender el Currículum”. Miño y Dávila. Madrid. Cap. 5. Didáctica II: Teorías del Currículo 7 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CAMILLONI, A. (2006) Notas para una historia de la teoría del Currículo. Ficha de cátedra Didáctica II. F.FYl L. UBA. DE ALBA, A. (1993) “Curriculum, crisis, mitos y perspectiva.” Universidad Autónoma de México. Cap. III. Versión digital disponible en http://200.51.93.236/moodle261 FEENEY, S. (2007). “La emergencia de los estudios sobre el currículo en la Argentina” en El saber didáctico, Camilloni y otros. Paidós. Buenos Aires. Cap.7 GOODSON, I. (2003) “Estudio del currículo. Casos y métodos”. Amorrortu editores. Introducción y Cap. I y II GENTILI, P. (comp.) (1997). “Cultura, política y currículo. Ensayos sobre la escuela pública”. Editorial Losada. Cap.3 GRUNDY, S. (1987). “Producto o praxis del currículo”. Editorial Morata. Cap. 1. Disponible en: http://books.google.com.co/books?id=1KBMPyokxa8C&printsec=frontcover&hl=es &source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false. (Recuperado el 18 de febrero de 2015). KEMMIS, S. (1993). “El currículum más allá de la teoría de la reproducción”. Morata. Madrid. Cap. I, II y III. Disponible en: http://books.google.com.ar/books?id=H9hUMKbZ4xcC&printsec=frontcover&sourc e=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false. (Recuperado el 18 de febrero de 2015). TERIGI, F. (2004) Currículum: Itinerarios para aprehender un territorio. Ed. Santillana. Buenos. Aires. Cap. 1 TORRES SANTOMÉ, J. (1991). ”El curriculum Oculto”. Morata. Madrid. Cap. I, II y III. Disponible en: http://books.google.com.ar/books?id=e3mpuRBbW5IC&printsec=frontcover&sourc e=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false. (Recuperado el 18 de febrero de 2015). --------------------------- (1994). ”Globalización e interdisciplinariedad: el Curriculum integrado". Morata. Madrid. Cap. I y II. Disponible en: http://books.google.es/books?id=A3hUd70u0wAC&printsec=frontcover&dq=curricul um&hl=es&sa=X&ei=NZOvUu- 8 Didáctica II: Teorías del Currículo UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA vKZXLsATKqoDoCw&ved=0CEwQ6AEwBDgU#v=onepage&q&f=false. (Recuperado el 18 de febrero de 2015). _ CONTENIDOS Eje Temático 2: Los sujetos institucionales, sus prácticas y el currículo. - Las condiciones de producción y de realización del currículo. - La participación de especialistas y docentes en el diseño y desarrollo curricular. - Diferentes concepciones teóricas sobre Diseño, desarrollo y evaluación curricular. - El conocimiento y la Transposición Didáctica. - Justicia social y curricular _ BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA APPLE, M. (2000) “Teoría Crítica y Educación”. Miño y Dávila Editores. Cap. I CONNEL, Robert (2009): Escuelas y justicia social. Morata. Madrid. Cap. 4: La justicia curricular. Disponible en: http://books.google.com.ar/books?id=4Me11GPqLAC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=fal se (Recuperado el 18 de febrero de 2015). CONTRERAS, DOMINGO J. (1994). “Enseñanza, Currículum y Profesorado” Akal Universitaria. Madrid. Cap. 7 y 8. Versión digital disponible en http://campus.humgp.unlpam.edu.ar/mod/folder/view.php?id=6124 CHEVALLARD, I. (l991) “Transposición Didáctica” Grupo Editor. Cap. I, II y III. Versión digital disponible en http://campus.humgp.unlpam.edu.ar/mod/folder/view.php?id=6124 FRIGERIO, G. (comp.) (1991) “Curriculum Presente, Ciencia Ausente.” Miño y Dávila Buenos Aires. Cap. I. GIMENO SACRISTÁN, J. y PEREZ GOMEZ, A. (1992) “Comprender y transformar la enseñanza”. Morata. Madrid. Cap. VIII. STENHOUSE, L. (1984) “Investigación y desarrollo del currículo”. Edit. Morata. Cap. I, II, VIII, IX y X. Disponible en: http://books.google.es/books?id=TzGPp84l1_AC&printsec=frontcover&dq=curriculu m&hl=es&sa=X&ei=3JGvUumcHqapsQSEpoHwDg&ved=0CEEQ6AEwAw#v=onep age&q=cu&f=false. (Recuperado el 18 de febrero de 2015). Didáctica II: Teorías del Currículo 9 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA TERIGI, F. (2004) “Currículum, itinerarios para aprehender un territorio”. Santillana. Buenos Aires. Cap. 5 y 6. _ CONTENIDOS Eje Temático 3: Los procesos curriculares -Reformas Curriculares. -Documentos y materiales Curriculares de distintos Niveles de concreción curricular: central - jurisdiccional, institucional y áulico. -Diseños curriculares de distintos niveles y modalidades. Núcleos de aprendizajes prioritarios. - Proyecto curricular institucional. Criterios para su elaboración. _ BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA ANGULO, J. y BLANCO, N. (coordinadores) (1994) “Teoría y desarrollo del currículo” Ediciones Aljibe. Cap. 12. APPLE, M. (1996) “Política Cultural y Educación” Editorial Morata. Cap.II. GIMENO SACRISTÁN, J. y PEREZ GOMEZ, A. (1992) “Comprender y transformar la enseñanza”. Morata. Madrid. Cap. IX. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA (2012) “Plan nacional de Formación Docente 2012-2015”. Resolución Consejo Federal de Educación 167/12. Disponible en: http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res12/167- 12_01.pdf. (Recuperado el 18 de febrero de 2015). TERIGI, F. (2004) Currículum: Itinerarios para aprehender un territorio. Ed. Santillana. Buenos. Aires. Cap. 3 y 4. _ BIBLIOGRAFÍA GENERAL ALVAREZ MÉNDEZ J. (2001) “Entender la Didáctica, entender el Currículum”. Miño y Dávila. Madrid. ANGULO, J. y BLANCO, N. (1994)”Teoría y desarrollo del curriculum”. Ed. Aljibe. Málaga. 10 Didáctica II: Teorías del Currículo UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA APPLE, M. (1986) “Ideología y Currículo”. Akal Universitaria. Madrid. ------------------- (l993) “El conocimiento oficial”. Paidós. Buenos Aires. BERNSTEIN, B. (1990) “Poder, Educación y Conciencia” El Roure. Barcelona. BIDDLE, B. GOOD, T. GOODSON, I. (2000) “La enseñanza y los profesores I. La Profesión de enseñar.” Paidós. Barcelona. CAMILLONI, A. y otros (2007) “El saber didáctico”. Paidós. Buenos Aires. CONNEL, Robert (2009): Escuelas y justicia social. Morata. Madrid. CONTRERAS, DOMINGO J. (1994) “Enseñanza, Curriculum y Profesorado”. Akal Universitaria. Madrid. CHEVALLARD, I. (l991) “Transposición Didáctica” Grupo Editor. DAVINI, M. (l998) “El curriculum de Formación del Magisterio”. Miño y Dávila. Buenos Aires. DÍAZ BARRIGA, A. (1990) “Currículum y evaluación escolar”. Aique Grupo Editor. Argentina. ------------------------ (1996) “El currículo escolar, surgimiento y perspectivas” Aique. Buenos Aires. DUBET, F. (2012) “Repensar la justicia social”. Siglo Veintiuno editores. Buenos Aires. EGGLESTON, E. (1986) “Sociología del currículo escolar”. Troquel. Buenos Aires FURLAN, A. (1992) “Notas y claves para una introducción en la cuestión del currículo”. UNAM. Mimeo. GIMENO SACRISTÁN, J. L. (1983) “El curriculum una reflexión sobre la práctica” Morata. Madrid ------------------ (1983) “La enseñanza: su teoría y su práctica”. Akal. Madrid. ------------------- (l986) “Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículum”. Anaya. Madrid. ------------------- (1992) “Comprender y transformar la enseñanza”. Morata. Madrid. ------------------- (l997) “La transición a la educación secundaria” Morata. Madrid. GOODSON, I. (l995) “Historia del curriculum: la construcción social de las disciplinas escolares”. Pomares Corredor. Barcelona. ---------------- (2003) “Estudio del currículo. Casos y métodos. Amorrortu editores. HABERMAS, J. (l984) “Conocimiento e Interés”. Taurus. Madrid. Didáctica II: Teorías del Currículo 11 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA KEMMIS,S. (1993) “El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Morata. Madrid. LUNDGREN, U. (1992) “Teoría del curriculum y escolarización” Morata. Madrid. SCHWAB, J. (1969) “Un enfoque práctico como lenguaje para el currículo”. El Ateneo. Buenos Aires. STENHOUSE, L. (l985) “Investigación y desarrollo del curriculum”. Morata. Madrid. ---------------------- (l987) “Investigación como base de la enseñanza”. Morata. Madrid. TAYLER, R. (1973) “Principios básicos del curriculum”. Troquel. Buenos Aires. TADEU DA SILVA, T. (1995) “Escuela, conocimiento y currículo. Ensayos críticos”. Miño y Dávila. Buenos Aires. TERIGI, F. (2004) Currículum: Itinerarios para aprehender un territorio. Ed. Santillana. Buenos. Aires. TORRES SANTOMÉ, J. (1991). ”El curriculum Oculto”. Morata. Madrid. --------------------------- (1994). ”Globalización e interdisciplinariedad: el Curriculum integrado". Morata. Madrid. TORRES SANTOMÉ, J. (2011). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Morata. Madrid. PROPUESTA METODOLÓGICA El desarrollo de la asignatura está previsto con encuentros de clases teóricas y teórico-prácticas. La propuesta de trabajo se sustenta en la construcción y producción de conocimiento de cada uno de los participantes, recuperando vivencias, experiencias y saberes, tanto a nivel individual como grupal. Se favorecerán las condiciones para que el/la estudiante asuma el protagonismo de su propio aprendizaje y, por ende, de su proceso de formación. Las actividades de aprendizaje sugeridas se organizan a partir del análisis crítico de los textos, discusiones coordinadas por las docentes, trabajos en pequeños grupos, observación y análisis de situaciones de enseñanza, estudios exploratorios y análisis crítico de diferentes materiales y documentos curriculares. Además, se han 12 Didáctica II: Teorías del Currículo UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA previsto actividades de integración con el propósito, precisamente, de posibilitar la interpretación global de los conocimientos de cada eje y de la cátedra en su totalidad. EVALUACIÓN Y SISTEMA DE PROMOCIÓN Los criterios de evaluación son considerados en relación a la propuesta metodológica a desarrollar. Por lo tanto se consideran aspectos individuales y grupales, así como los distintos niveles de participación y producción en el desarrollo de las tareas planteadas. Para mantener la promoción con examen final se requiere: - Aprobar una evaluación parcial (domiciliaria) y una actividad integradora. - Las consignas del parcial domiciliario serán entregadas por la cátedra en el segundo encuentro. La recepción del mismo será en el tercer encuentro. El resultado será informado en el horario de consulta estipulado. La calificación de la evaluación parcial se informa conceptualmente con aprobado o desaprobado. Se podrán recuperar ambas instancias de evaluación. - La actividad integradora será trabajada y evaluada en el desarrollo del tercer encuentro. - Asistir al 50% de los encuentros presenciales programados. - Cumplimentar la presentación de las actividades integradoras del módulo. Didáctica II: Teorías del Currículo 13 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CRONOGRAMA TENTATIVO Primer Encuentro: Presentación de la materia. 14-03-2015 Análisis de expectativas de los estudiantes Abordaje del Eje temático 1. Segundo Encuentro: Aclaración de dudas. Cierre del eje temático 1 y 18-04-2015 presentación teórica del eje 2. Entrega de las consignas del parcial domiciliario. Tercer Encuentro: Recepción de parciales. Aclaración de dudas. 13-06-2015 Desarrollo de actividad del Eje temático 3. PRESENTACIÓN DE EJES ...Un pre-texto: “¿Qué abordará esta asignatura denominada Didáctica II: Teorías del Currículo perteneciente a una carrera de Formación Docente?” √ Le proponemos como tarea previa a la lectura del material bibliográfico, intentar responder a esta pregunta. Explicite además sus expectativas con respecto a la asignatura. √ Le sugerimos que retome la actividad al finalizar el cursado de la asignatura. Este será un “buen pre-texto”, tanto para Uds. como para nosotros, a los efectos de dimensionar la utilidad del material bibliográfico que hemos seleccionado. 14 Didáctica II: Teorías del Currículo UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EJE 1 PRESENTACIÓN DEL EJE 1: “La construcción del campo curricular” Conceptualizar al currículum implica considerar la historia y la multiplicidad de sentidos que sobre dicho término se han construido. Los aportes teóricos al campo curricular posibilitan entenderlo como “un territorio de cruce de prácticas diversas, de interacciones y comunicaciones, de negociación de significados, dentro de la ecología del aula o en espacios sociales e institucionales ampliados” (Davini; 1998). Analizar la construcción del currículum, desde nuevas perspectivas significa considerarlo como un campo en permanente transformación y reconstrucción. La teoría curricular no debe condenarse por ser política. Ni la teoría educacional, ni la curricular son ideológicamente neutras. Constituyen una construcción social vinculada a un lenguaje e intereses particulares, así como un conjunto de relaciones. El lenguaje del currículo, en todas sus variantes, tiene íntima relación con el poder (Giroux, 1999). Según Goodson (2003) las perspectivas construccionistas sociales deberían ayudarnos a mejorar la comprensión de la política del curriculum y, al hacerlo así, ofrecerían valiosos “mapas cognitivos” a los profesores que tratan de comprender y localizar los parámetros de su práctica. Esa sería su contribución más valiosa y continua, precisamente en una época en que las prescripciones estatales y burocráticas se hacen más invasivas. Por ello, los invitamos a conocer y estudiar los distintos materiales bibliográficos que les permitirán analizar las distintas concepciones y teorías que surgieron en el transcurso del tiempo sobre dicho objeto de estudio. _ CONTENIDOS - Conceptualizaciones del currículo desde distintos enfoques teóricos y disciplinares. - Teorías curriculares: fundamentos filosóficos, antropológicos, sociológicos, epistemológicos y pedagógicos. - Concepciones curriculares. Currículo prescripto, real, oculto, nulo, integrado y yuxtapuesto. Los códigos curriculares. - El currículo como categoría didáctica. Didáctica II: Teorías del Currículo 15 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ACTIVIDAD 1 √ Elabore una definición del término “curriculum” que refleje sus ideas sobre el mismo. No se preocupe por su expresión y nivel de teorización, sólo trate de expresar su concepción actual acerca del curriculum. ACTIVIDAD 2 Lea, a modo de introducción, la siguiente síntesis explicativa que presenta diversas acepciones curriculares. De la lectura de las producciones escritas sobre currículo, llama la atención por la incorporación de temáticas cada vez más variadas sobre “los trabajos acerca del curriculum”. La diversificación de las temáticas, que hoy por hoy, se encuadran bajo el concepto de “currículum”, hacen que el mismo resulte, por excesivo, hasta insuficiente. Es decir, que abarca tanto que parece haber perdido la capacidad discriminativa; a la vez, que cuando se intenta restituir dicha capacidad se suele caer en definiciones extremadamente restringidas en su alcance. Según el análisis que realiza Terigi (1999) sobre la construcción del campo curricular, acordamos que las conceptualizaciones acerca del curriculum cubren un arco definido en términos de una polarización: curriculum como texto versus curriculum como todo lo educativo. En el primer caso, se homologa el concepto de curriculum al de “documento escrito”. Esta homologación está presente no sólo en parte de la producción escrita sino, además, en el uso coloquial del término en el ámbito educativo: cuando los profesores, por ejemplo, hablan de curriculum, suelen referirse a los documentos curriculares en base a los cuales definen sus programas anuales. Presentamos algunas expresiones vertidas por docentes: “Es la estructura legal, donde se establecen propuestas de trabajo expresadas en términos de objetivos y actividades a realizar...” 16 Didáctica II: Teorías del Currículo UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA “Generalmente es lo que elaboran los equipos técnicos, aunque lo ideal sería que lo propongan -o al menos intervengan- docentes, alumnos, comunidad”... “Es lo que concreta la política educativa, te dice cuales son las actividades para lograr los objetivos dentro de la institución y que permite su integración con la sociedad...” Desde luego, que hay producciones teóricas en este sentido: El currículo es el grupo de materias o áreas que constituyen un plan de estudios, es decir, una serie de unidades de contenidos (Gagne, 1973). Guía sistemática de los objetivos básicos por edad, en los que se basa tentativamente para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente al docente para elaborar una clase y lograr así un correcto proceso de enseñanza-aprendizaje (Hilda Taba, 1962). Es el esfuerzo total de la escuela para lograr los resultados deseados en las situaciones escolares y extraescolares (Saylor y Alexander, 1964). „Hablar de curriculum constituye otra manera de hablar de las prácticas educativas de determinadas instituciones. Esto significa que hemos de buscar el curriculum, no en la estantería del profesor, sino en las acciones de las personas inmersas en la educación‟ (Grundy, 1991) Los modos de entender el curriculum que hemos planteado aquí son sólo dos entre los muchos que pueden plantearse en el amplio arco cuyos extremos representan. Entre esos polos, es posible ubicar las numerosas y heterogéneas conceptualizaciones que circulan. Algunas integran el carácter textual o prescriptivo del curriculum con las transformaciones que resultan de su existencia como objeto social. Nos interesa citar la perspectiva de Stenhouse (1991:47): “Un currículum es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a Didáctica II: Teorías del Currículo 17 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica”. Desde su lugar de estudiante de una carrera de Formación Docente: ¿Cómo concibe al campo curricular? ¿Qué preguntas formularía sobre el mismo? Transcriba al menos tres interrogantes. Retomaremos estos interrogantes para discutirlos en el FORO 1. Para participar del mismo recibirá las consignas en el encuentro presencial. ACTIVIDAD 3 Según Goodson (2003: 41), el currículum escolar es un artefacto social concebido y elaborado con propósitos humanos deliberados. En el campus encontrarán una entrevista que se le realizó al autor y se publicó en Cuadernos de Pedagogía N° 295. Analice el contenido de la misma, considere la perspectiva que presenta Goodson acerca del currículo. En la bibliografía seleccionada por el equipo de cátedra, encontrarán la siguiente afirmación del autor: “la relación actual entre el curriculum y la teoría curricular es de profunda alienación” (Goodson, 2003:59). Justifique dicha afirmación. María de Ibarrola (1983) advertía, sobre el riesgo de llegar a la posición de que todo lo que pasa en la institución escolar es, de manera indiferenciada “currículo”, sin discriminar entre distintas explicaciones filosóficas, políticas, pedagógicas, sociológicas o psicológicas sobre la razón de ser histórica y actual de la organización institucional en torno al saber. Sin la intención de caer en falacias de autoridad - al menos de producciones teóricas - Stephen Kemmis (1988:115) señaló una ampliación 18 Didáctica II: Teorías del Currículo UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA de la equivalencia, de “lo institucional” a “todo lo educativo, una lectura de la literatura actual sobre el currículo sugiere que éste es un campo que aborda el conjunto de problemas que en otro tiempo se estudiaba bajo la rúbrica más genérica de estudios educativos” (Citados por Terigi1999). No tendría sentido seguir parafraseando textos; sí vale la pena comprender la sensación de hipertrofia del campo, de manera tal que se cree que a partir del currículo se puede entender a toda la educación. Esta situación lleva, por lo tanto, a la explosión de problemáticas involucradas bajo la categoría “currículo”. Según Contreras (1990) el origen del curriculum como campo de estudios e investigación, no es fruto de un interés meramente académico, sino de una preocupación social y política por tratar de resolver las necesidades y problemas educativos de un país. Dicho autor se pregunta: ¿qué debe plantear una teoría del currículo? ¿A qué debe responder? Para responder a estos interrogantes hay que situarse en una determinada perspectiva teórica. Beauchamp (1982) entiende por teoría del curriculum al conjunto de proposiciones que le dan significado a los fenómenos relacionados con el concepto de curriculum, su desarrollo, su uso y su evaluación, es decir una teoría del curriculum debe dar cuenta de la dimensión sustantiva del campo del mismo, algo con entidad material (documento escrito), y la dimensión de proceso, que está formada por la planificación, la puesta en práctica y la evaluación del curriculum. ACTIVIDAD 4 ● Lea las distintas teorías curriculares que presenta Kemmis S., en el texto: “El currículo. Más allá de la teoría de la reproducción”. Cap. I, II y III. ● Sintetice los aspectos más relevantes desarrollados en las diferentes teorías curriculares, enfatizando las derivaciones prácticas de cada una de ellas. Desde este avance entre la teoría y la reflexión sobre las prácticas, no dejan Didáctica II: Teorías del Currículo 19 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA de resonar las palabras de Bourdieu (1980:94), “la búsqueda de la superación distintiva los lleva (a los historiadores) a remontarse siempre más atrás en el pasado, a mostrar que todo comenzó antes de lo que se había pensado, a descubrir los predecesores de los precursores, a descubrir los signos portadores de los signos anunciadores”. Aquí sostendremos la complejidad de encontrar un origen único del curriculum; sin embargo, no negaremos la legitimidad de algunos conceptos definidos históricamente: curriculum como indicación de lo que se enseña, curriculum como plan estructurado de estudios, curriculum como herramienta pedagógica de la sociedad industrial, o palabras como trivium y quatrivium, Ratio Studiorum de la Compañía de Jesús. Grundy, S. (1987) sostiene que el curriculum no es un concepto, sino una construcción social. Esto es no se trata de un concepto abstracto que tenga algún tipo de existencia fuera y previamente a la experiencia humana. Más bien es un modo de organizar una serie de prácticas educativas. Y en este sentido, entre otros autores, coincide en adoptar la perspectiva de Habermas sobre los intereses constitutivos de conocimiento (formulación desde el interés técnico, práctico y emancipador) para estructurar las tendencias curriculares. ACTIVIDAD 5 √ Lea el texto de Grundy, S. (1987): Producto o praxis del currículo” - Editorial Morata Cap.1 √ Esquematice las ideas habermasianas sintetizando las proyecciones sobre el carácter técnico, práctico y emancipador del currículo; teniendo en cuenta los componentes de la tríada didáctica: conocimiento, alumno y docente. √ Relacione la postura de esta autora con las teorías analizadas en la actividad Nº 4. Enunciar diferencias y semejanzas entre dichos autores. Mediante la expresión curriculum oculto, se trae a consideración de los estudiosos de la enseñanza y de los profesores la manera en que ciertos factores no prescriptos en el curriculum -la multitud, el elogio, el poder -que son los tres rasgos de la vida en las aulas que analiza Jackson (1991:89) “se combinan para 20 Didáctica II: Teorías del Currículo UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA dar un sabor específico a la vida en el aula (...) Las demandas creadas por estos rasgos de la vida en el aula pueden contrastarse con las demandas académicas del curriculum oficial, por así decirlo”. Este texto abre una línea de trabajo centrada de una u otra manera en el estudio de los factores “no prescriptos” que inciden en la eficacia de lo “prescripto”. En efecto, el concepto de curriculum oculto destinado a mostrar la eficacia formativa de los elementos no prescriptivos de la cotidianeidad escolar fundó conceptualmente la posibilidad de ir más allá del curriculum formal. Citamos a continuación trabajos de distintos autores que profundizaron los alcances de la noción “curriculum oculto”: • Incidencia de la organización de las tareas de los alumnos en los jardines de infantes en la conformación de hábitos funcionales al Trabajo industrial reproducción de la fuerza de trabajo en las sociedades industriales- (Apple y King, 1983 - Baudelot y Establet, 1990 - Bourdieu y Passeron, 1981). • Trabajos que analizan las interacciones profesor- alumnos, o alumnos entre sí (Flanders, 1979) y en este marco las investigaciones referidas a la lingüística (Basil Bernstein, 1988 - Edward y Mercer, 1988). A partir de estas publicaciones se desarrollaron amplios debates acerca del estado del campo, contribuyendo a incrementar el número de reportes de investigación, análisis de experiencias, evaluaciones de currícula, etc. que están disponibles para profundizar el estudio sobre las prácticas. ACTIVIDAD 6 Luego de la lectura del texto “El currículum oculto de género” (Fragmento) (ver anexo) elaborado por Ann Lovering Dorr y Gabriela Sierra le proponemos que reflexione sobre sus prácticas y analice el lugar del currículum oculto en las mismas. Para ello, le sugerimos que cite ejemplos de currículum oculto que se perciben en las Didáctica II: Teorías del Currículo 21 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA prácticas cotidianas y las analice a partir del texto de Jurjo Torres, relacionado con la temática. Para profundizar las teorizaciones acerca del currículum oculto le sugerimos consultar el texto de S. Kemmis “El currículum: más allá de la teoría de la reproducción” (1993) Cap. 5. ACTIVIDAD 7 En otro texto del mismo autor (Jurjo Torres) (1994) “Globalización e interdisciplinariedad, el Curriculum Integrado”, se expresa que el curriculum puede planificarse alrededor de núcleos superadores de los límites de las disciplinas, centrados en temas, problemas, tópicos, espacios geográficos, colectivos humanos, etc. ● Sintetice los aspectos más relevantes que presenta el autor referidos al currículo globalizado o integrado. ACTIVIDAD 8 El texto que hemos seleccionado de Silvina Feeney (2007) presenta un amplio panorama sobre los estudios del currículo en Argentina y en el mundo. Sostiene que el debate teórico internacional sobre el currículo en estas últimas tres décadas ha pasado por tres ejes geográficos: el anglosajón, el hispanoamericano y el brasileño. ● Analice cada uno de los ejes teniendo en cuenta cuales fueron los aportes a la construcción del campo curricular. ● Compare los aportes de dicha autora con el análisis que realiza Flavia Terigi en el texto: Curriculum. Itinerarios para aprender un territorio (Cap.1). 22 Didáctica II: Teorías del Currículo UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN I Les solicitamos que analicen (en grupos de 3 integrantes como máximo) la postura de los autores que aborden la relación entre didáctica y currículum. Luego, en la Wiki ubicada en la plataforma, elaboren una presentación en la que refleje el análisis de las fuentes bibliográficas seleccionadas, con una conclusión donde exprese su opinión respecto a que el currículo es una categoría didáctica. Para la realización y aprobación de la Actividad de Integración I se valorará: ● la integración de las lecturas teóricas; ● la adecuación a las pautas y orientaciones fijadas; ● la calidad de la presentación según un estilo apropiado a los géneros académicos: ○ortografía y puntuación cuidadas, ○claridad en la redacción, ○precisión en el uso de vocabulario teórico, ○inclusión de fuentes y referencias bibliográficas completas (se puede consultar la bibliografía incluida en el Módulo). Didáctica II: Teorías del Currículo 23 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EJE 2 PRESENTACIÓN DEL EJE 2: Los sujetos institucionales, sus prácticas y el currículo Si se piensa que el currículum es sólo un documento escrito, la responsabilidad de quienes diseñan una política curricular se circunscribe a modificar los textos escritos. Puede ocurrir que se crea que con ello es suficiente para definir el contenido de los aprendizajes escolares, desconociendo el impacto de otros factores que contribuyen en determinar dicho contenido. Si por el contrario, curriculum es todo lo que sucede en la escuela, la disyuntiva que se presenta a quienes tienen a su cargo el diseño de políticas curriculares es o bien multiplicar al infinito las prescripciones sobre las escuelas, a fin de controlar el mayor número de variables posibles (opción que por definición está destinada a fracasar), o bien abandonar toda pretensión de eficacia, lo cual conduce a la peligrosa conclusión de que “da lo mismo cambiar el curriculum o dejarlo igual”, “da lo mismo un curriculum que otro”. Sin intención de caer en posicionamientos extremos -que se presentan a los efectos de encuadrar la mirada- el curriculum es el que permite, a partir de la selección de contenidos, concretar una práctica escolar en la que subyace una concepción de sociedad, de institución, de alumnos, de docentes y de conocimientos. La justicia curricular implica analizar “el curriculum que se diseña, pone en acción, evalúa e investiga tomando en consideración el grado en el que todo lo que se decide en las aulas es respetuoso y atiende a las necesidades y urgencias de todos los colectivos sociales […]” (Jurjo Torres Santomé, 2011, p. 11). A modo de integración, el campo del curriculum presenta una situación que hace compleja la tarea de abordar su análisis. Pero, en algo seguramente estamos comprometidos: en la necesidad de incluir este análisis en su formación como 24 Didáctica II: Teorías del Currículo UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA estudiantes universitarios, como docentes, como técnicos, como investigadores. _ CONTENIDOS - Las condiciones de producción y de realización del currículo. - La participación de especialistas y docentes en el diseño y desarrollo curricular. - Diferentes concepciones teóricas sobre Diseño, desarrollo y evaluación curricular. - El conocimiento y la Transposición Didáctica. - Justicia social y curricular ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ACTIVIDAD 1 Argentina ha desarrollado en los últimos treinta años diferentes reformas educativas, donde el cambio curricular ha sido una de las notas sobresalientes. La sanción de la Ley Federal de Educación (1993) propuso un proceso de transformación curricular en los distintos niveles educativos. A partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional Nº 26206/ 06, se modificó nuevamente la estructura curricular en todos los niveles del sistema educativo. Desde su posición como estudiante universitario explicite: 1. ¿Cómo vivenció la transformación curricular realizada en la década de los noventa? 2. ¿Qué teoría o concepción curricular prevaleció en la denominada “Transformación educativa”, en la década de los noventa? 3. ¿Qué interrogantes- relacionados con lo curricular- le genera la actual implementación de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206? Para continuar reflexionando acerca de la transformación curricular le sugerimos la lectura del texto “Los procesos de diseño curricular en la argentina: diversidad de Didáctica II: Teorías del Currículo 25 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA tradiciones, sobre el currículum, el contenido y el profesor” de Amantea, Cappelletti, Cols y Feeney. El mismo está disponible en http://es.scribd.com/doc/54943956/Losprocesos-de-diseno-curricular-en-la-argentina-A-Amantea-y-otros (Recuperado el 18 de Febrero de 2015) ACTIVIDAD 2 Luego de leer el texto “Curriculum Presente. Ciencia Ausente” de Frigerio, G. y Bravslavky, C., seguramente encuentra mayor profundidad al planteo que hemos abordado hasta aquí. Normas e intersticios son dos conceptos que destacan las autoras. Relate dos situaciones de prácticas educativas que los ejemplifiquen. Hemos intentado una visión global del campo curricular, pero al centrarnos en la conceptualización de la planificación del curriculum para la acción, es decir trasladar las ideas para una práctica de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, debemos reconocer los aportes de Gimeno Sacristán, Stenhouse y otros que nos permiten una estructuración no sólo sistemática, sino de tendencias. Seguramente, estarán pensando en el lugar que ocupa el curriculum en la planificación educativa. ACTIVIDAD 3 Identifique dentro del sistema educativo, las prácticas que corresponden a los subsistemas o ámbitos en los que se expresa el actual proceso de transformación curricular. Entendemos por prácticas aquellas acciones, acontecimientos y/o propuestas vinculadas a la transformación educativa. A modo de ejemplo, podrá rescatar: discursos de funcionarios, presentaciones de programas, innovaciones educativas, producción de recursos, equipamiento e infraestructura, políticas de capacitación 26 Didáctica II: Teorías del Currículo UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA docente, proyectos educativos etc. Subsistema de participación social y control Subsistema de especialistas e investigación Subsistema político administrativo SISTEMA CURRICULAR Subsistema de innovación Subsistema de producción de medios Ordenación sistema educativo Subsistema de creación de contenidos Sostiene G. Sacristán, que estos subsistemas mantienen relaciones de determinación recíproca entre sí de distinta fuerza, según los casos. El conjunto de esas interrelaciones constituye el sistema curricular, comprensible sólo dentro de un determinado sistema social, que se traduce en procesos sociales que se expresan a través del curriculum. En consecuencia compartiremos la idea, desde este ejercicio de relación teoría y práctica, que todo curriculum se inserta en un determinado equilibrio de reparto de poderes de decisión y determinación de sus contenidos y formas. Por lo cual, son parte de las razones que ponen de manifiesto los motivos para entender el campo curricular como un terreno político, y no meramente pedagógico y cultural. En este sentido el conjunto de interacciones se configura como objeto, y es a través de las prácticas concretas dentro del sistema general y de los subsistemas Didáctica II: Teorías del Currículo 27 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA parciales como podemos apreciar las funciones que cumple y los significados reales que adopta. En el marco del diseño curricular es posible reconocer cuatro ámbitos prácticos donde se realizan operaciones de diseño: equipos administrativos jurisdiccionales, instituciones educativas, profesores y materiales didácticos. ACTIVIDAD 4 Lea el Cap. IX “Ámbitos de Diseño”, de Gimeno Sacristán del texto „Comprender y transformar la enseñanza” (1993). Editorial Morata ● Analice las decisiones y acciones más relevantes que se desarrollan en los diferentes ámbitos de diseño curricular: 1. el ámbito de determinación político y macro organizativo. 2. el proyecto educativo de las instituciones escolares. 3. los profesores como diseñadores de sus prácticas. ACTIVIDAD 5 La idea de “transposición didáctica” planteada por Chevallard en la década de los ochenta, supone un proceso de clarificación renovadora, en el sentido que el saber que se enseña en la escuela procede de una modificación cualitativa del saber académico, el cual llega a resignificarse con el fin de que sea comprendido por el estudiante. Este aporte de Yves Chevallard, profesor de los institutos Universitarios de Formación de profesores e Investigación Matemática de la Universidad de Aix Marseille (Francia), ha iniciado un debate aun hoy no resuelto en torno a la relación entre la didáctica general y las didácticas específicas. Tomaremos prestados los enunciados de los capítulos del libro “Transposición Didáctica”, Chevallard, Y. Grupo Editor - 1991, con el doble propósito de presentarles 28 Didáctica II: Teorías del Currículo UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA la temática y apropiarse del planteo: Intente responder los siguientes interrogantes: 1. ¿Qué es la transposición didáctica? 2. ¿Existe la transposición didáctica o la vigilancia epistemológica? Fundamente. 3. ¿Es inevitable la transposición didáctica? ¿Por qué? Relate una situación de enseñanza que ejemplifique dicho concepto. Podrá recurrir a propuestas editoriales, análisis didácticos de clases o a otros acontecimientos de la vida escolar. En este eje abordamos la justicia social y curricular…. Dubet (2012)1 nos explica que existen dos concepciones de “justicia social”. Una refiere a “la igualdad de posiciones o lugares”; otra a “la igualdad de oportunidades”; ambas posturas están en la búsqueda de la disminución de la tensión “que existe en las sociedades democráticas entre la afirmación de la igualdad de todos los individuos y las inequidades sociales nacidas de las tradiciones y de la competencia de los intereses en pugna”. La igualdad de posiciones se focaliza en “los lugares que organizan la estructura social, en el conjunto de posiciones ocupadas por los individuos, sean mujeres u hombres, más o menos educados […] busca reducir las desigualdades de los ingresos, de las condiciones de vida, del acceso a los servicios, de la seguridad, que se ven asociadas a las diferentes posiciones sociales que ocupan los individuos, altamente dispares […] busca hacer que las distintas posiciones estén, en la estructura social, más próximas las unas de las otras, a costa de que entonces la movilidad social de los individuos no sea ya una prioridad” (2012, 11). La igualdad de oportunidades se “centra en la igualdad de oportunidades: consiste en ofrecer a todos la posibilidad de ocupar las mejores posiciones e función de un principio meritocrático. Quiere menos reducir la inequidad entre las diferentes posiciones sociales que luchar contra las discriminaciones que perturbarían una 1 Dubet, Francois (2012) Repensar la justicia social. Siglo XXI editores. Buenos Aires Didáctica II: Teorías del Currículo 29 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA competencia al ´temino de la cual los idividuos, iguales en el punto de partida, ocuparían posiciones jerarquizadas. En este caso, las inequidades son justas, ya que todas las posiciones están abiertas a todos. […] En este modelo, la justicia ordena que los hijos de los obreros tengan el mismo derecho a converirse en ejecutivos que los propios hijos de los ejecutivos, sin poner en cuestión la brecha que existe entre las posiciones de los obreros y de los ejecutivos” (2012, 12) ACTIVIDAD 6 Participación del foro de debate. Tema: El abordaje sobre “la idea” de justicia curricular. Les proponemos el siguiente interrogante para abrir el foro: La justicia curricular ¿una alternativa posible o una utopía? Con el propósito de reflexionar acerca de las concepciones que circulan en el sistema educativo y que están explicitados en el curriculo les proponemos: 1. Leer la entrevista realizada por Ana López -periodista del diario Escuela- a Jurjo Torres en el año 2011, quien se refiere a su libro “La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar”(En Recursos de la Plataforma). 2. Reflexione acerca de estas ideas, planteos, interrogantes que le serán de ayuda para debatir en el foro: -¿Cuál es el lugar de las ideologías en el diseño y desarrollo del currículo? -¿Por qué resulta relevante reflexionar acerca del concepto de “justicia curricular” en el transcurso de la formación docente y de la construcción del curriculo? -Jurjo Torres Santomé plantea “El sistema educativo no es la panacea para acabar con todas las modalidades de opresión y de marginación de una sociedad, pero esos ideales son imposibles sin una buena red de centros de 30 Didáctica II: Teorías del Currículo UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA enseñanza y sin un profesorado bien formado y motivado”2 ¿Cómo podríamos describir la función del docente en el diseño y desarrollo del curriculo, en relación a la idea de “justicia curricular”? -Jurjo Torres Santomé nos dice que debemos preguntarnos si la escuela ayuda a los estudiantes a comprender el mundo en el que viven. ¿Qué piensan al respecto?, ¿Qué cambios habría que introducir en el sistema educativo para contribuir a ello? -Si analizamos las prácticas pedagógicas que transitamos, qué ejemplos de „injusticia curricular‟ y de “justicia curricular” podríamos citar. ¿Cómo podríamos convertir las injusticias en “justicia curricular? Para guiar la reflexión les sugerimos una lectura comprensiva de los siguientes textos: -CONNEL, Robert (2009): Escuelas y justicia social. Morata. Madrid. Cap. 4: La justicia curricular -GENTILI, P. (comp.) (1997). “Cultura, política y currículo. Ensayos sobre la escuela pública. Editorial Losada. Cap.3 (Eje 1) Criterios para participar en el foro • Elaboren una intervención dando cuenta de algunas de las ideas, planteos, interrogantes presentados, en un texto breve de no más de 250 palabras. • Comenten al menos una de las intervenciones de sus compañeros con la que no estén de acuerdo (total o parcialmente) justificando respetuosa y conceptualmente su diferencia. Este comentario tampoco debe ser superior a las 250 palabras. • Recuperen en sus intervenciones aportes conceptuales de esta actividad y de la bibliografía obligatoria sugerida. ACTIVIDAD 7 2 Jurjo Torres Santomé “Profesoras y profesores en el ojo del huracán” Foro de Educación. Pensamiento, Cultura y Sociedad, nº. 7 y 8, mayo de 2006, pp. 81-102. ISSN: 1698-7799. Consultado en: http://jurjotorres.com/?tag=justicia-curricular Fecha de consulta: 06-05-2013. Didáctica II: Teorías del Currículo 31 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Aquí nos interesa profundizar la mirada que Michael Apple explicita en el texto “Teoría Critica y Educación” acerca del curriculum dada la relevancia que tienen sus aportes para las discusiones en el campo curricular desde una mirada crítica. Le solicitamos que analice las ideas que plantea el autor sobre “el control de la forma curricular” y exprese sus opiniones al respecto. 32 Didáctica II: Teorías del Currículo UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EJE 3 PRESENTACIÓN DEL EJE 3: Los procesos curriculares. Las reformas educativas de las últimas décadas, sitúan al cambio curricular como un aspecto central de las mismas. Dichas reformas ponen en evidencia la tensión entre las políticas definidas centralmente y las dinámicas internas de las instituciones educativas como factor que incide en la configuración del cambio curricular. Sostenemos que el cambio en las prácticas no se debe a las decisiones expresadas en las normativas sino que depende de los modos en que éstas son transformadas al ser vividas, incorporadas, resistidas y comprendidas por los actores institucionales. Los currícula se concretan en materiales curriculares diversos: cuadernillos, módulos, documentos, libros de textos, siendo estos últimos los verdaderos agentes de elaboración y concreción del currículo. Como práctica observable, el currículo por antonomasia es el que queda interpretado por esos materiales de los que se sirve el profesor y los alumnos. El proyecto curricular institucional tiene que ser elaborado, discutido, gestionado y evaluado por todos los actores a fin de favorecer prácticas educativas inclusivas. _ CONTENIDOS -Reformas Curriculares. -Documentos y materiales Curriculares de distintos Niveles de concreción curricular: central - jurisdiccional, institucional y áulico. -Diseños curriculares de distintos niveles y modalidades. Núcleos de aprendizajes prioritarios. - Proyecto curricular institucional. Criterios para su elaboración. Didáctica II: Teorías del Currículo 33 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ACTIVIDAD 1 ♦ Esta actividad puede ser elaborada en pareja o grupo pequeño para la confrontación de la información recogida. ♦ Seleccione un diseño curricular de la modalidad o nivel que Ud. prefiera: - Indague los componentes curriculares del mismo. - Identifique los fundamentos filosóficos, sociológicos, pedagógicos que presenta. - Analice la concepción de enseñanza y de aprendizaje que subyace en el mismo. - Identifique la organización de los contenidos que presenta. - Observe si se presentan sugerencias sobre el desarrollo de prácticas pedagógicas ACTIVIDAD 2 ♦ El documento elaborado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, sobre el Plan Nacional de Formación Docente 2012-2015, presenta alternativas de desarrollo curricular. En ésta actividad les proponemos participar en el nuevo foro de debate: Juicio al Plan Nacional de Formación Docente. como acusadores, planteando argumentos o testimonios (“pruebas”) que muestren las dificultades para la puesta en práctica de estas alternativas de desarrollo curricular. Sus intervenciones serán en color de fuente rojo. actuarán como defensores, proponiendo “pruebas” que muestren la viabilidad de las alternativas de desarrollo curricular. Sus intervenciones serán en color de fuente verde. Asegurémonos de compenetrarnos con estos roles, aunque nos resulte difícil y no olvidemos ser respetuosos. 34 Didáctica II: Teorías del Currículo UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA ACTIVIDAD 3 Apple, en el texto “Política Cultural y Educación”, expresa que la “educación está profundamente comprometida en la política cultural” y que “el curriculum nunca es un mero agregado neutral de conocimientos que aparece de algún modo en los textos y aulas de una nación” (p. 47). En relación con este planteo, se interroga respecto al sentido de un currículo nacional. Le sugerimos que sintetice la posición del autor y señale su opinión personal referida al tema: El curriculum nacional: ¿es necesario?, ¿Cuál es su función política y social?, ¿A quién beneficia y a quien no? ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN II Puede optar por desarrollar la actividad individualmente y/o en parejas. ▄ Lea el Plan de estudio de la carrera Licenciatura en Ciencias de la Educación vigente y el documento elaborado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, sobre el Plan Nacional de Formación Docente. ▄ Seleccione tres programas de asignaturas que pertenezcan a dicha carrera. ▄ Analice en profundidad los materiales curriculares indicados, haciendo hincapié en la fundamentación, objetivos, contenidos, perfil de estudiante que los mismos proponen. ▄ Señale divergencias y convergencias entre dichos materiales. ▄ Elabore un informe interpretativo breve (de cuatro páginas como máximo) a partir del análisis de los diferentes materiales curriculares propuestos y sus vivencias como estudiantes de una carrera de Formación Docente. Fundamente desde el marco bibliográfico abordado en esta asignatura. La elaboración y/ aprobación de esta tarea de integración es uno de los requisitos para la aprobación del cursado de la asignatura. Deberán entregar el trabajo en la sección Tareas que encontrarán en la Plataforma. Didáctica II: Teorías del Currículo 35 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Para reflexionar……………… ¿Qué hacer ahora con todo esto? ¿Qué sentido ha tenido una genealogía del curriculum, cuestionarnos el carácter prescriptivo, el aporte de una mirada desde “lo oculto”, los niveles de concreción curricular como espacios de toma de decisiones por y para, la transposición didáctica, entre otros? Nuestra intención es que Ud. se apropie de dichas herramientas para conocer, problematizar, cuestionar y reflexionar sobre el vasto campo del “curriculum”. Un nuevo texto: Al comenzar el Módulo le propusimos un pre-texto: ¿Qué abordará una asignatura que estudia las teorías curriculares dentro de la Didáctica y en el marco de un proceso de Formación Docente? Le proponemos como tarea de cierre que intente responder a esta pregunta, dando cuenta de los aportes recibidos, los cuestionamientos planteados y los desafíos curriculares que ha proyectado desde su lugar como futuro profesional del campo de la educación 36 Didáctica II: Teorías del Currículo UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA A modo de cierre… S U G E R E N C I A S P A R A L A PRESENTACIÓN A EXAMEN FINAL Entre los elementos que configuran la enseñanza y el currículo, quizás sea la evaluación el que más controversias despierte. Concebimos la evaluación final como parte de un proceso complejo que intenta producir información sobre la construcción de conocimientos por parte del estudiante, pero también sobre las estrategias metodológicas puestas en juego desde la propuesta de la cátedra. Por lo tanto, el examen final se constituye en una actividad de aprendizaje más, donde el estudiante pone de manifiesto sus elaboraciones personales sobre el objeto de estudio de la asignatura. Cada uno puede optar por presentar un tema a elección y luego del desarrollo del mismo, se indagarán otras temáticas del programa. Ante cualquier duda puede consultar en los horarios establecidos por los integrantes de la cátedra. Didáctica II: Teorías del Currículo 37 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA GRILLA DE AUTOEVALUACIÓN Para los integrantes de la cátedra es importante que Ud. complete y entregue en el último encuentro la presente grilla de evaluación, ya que conocer sus opiniones, percepciones y juicios de valor, nos permitirá modificar y/o ajustar la propuesta metodológica desarrollada. 1. El cursado de la asignatura ¿cubrió sus expectativas iniciales? Justifique su respuesta. ……………………………………………………………………… 2. ¿Qué opinión le merece la selección de las temáticas presentadas a través de los diferentes ejes temáticos y la bibliografía seleccionada? ………………………………………………………………………………………. 3. ¿Qué modificaciones sugiere en relación con la propuesta metodológica desarrollada? ……………………..…………………………………………………………………… 4. ¿La organización del encuentro presencial favoreció la construcción del conocimiento?………………………………………………………………………. 5. ¿El módulo de actividades presentado favoreció la apropiación de los contenidos propuestos? ………………………………………………………… 6. ¿Qué críticas, cambios y/o sugerencias realizaría para ajustar/ mejorar la propuesta de enseñanza y aprendizaje desarrollada? …………………………. Nota: No es necesario que UD se identifique ya que el carácter de esta evaluación es anónima. 38 Didáctica II: Teorías del Currículo UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA ANEXO El currículum oculto de género Ann lovering Dorr* y Gabriela Sierra** (Fragmento) Prólogo Este artículo es una oportunidad de compartir nuestras reflexiones sobre la problemática de género y su relación con el hacer educativo de maestros y maestras en el salón de clases. Desde nuestra experiencia universitaria nos hemos preocupado porque nuestros estudios e investigaciones sobre género tengan un reflejo social y académico, y así hemos organizado talleres sobre este tema que han cuestionado de diferentes maneras la práctica de los y las docentes desde las preguntas que nos hemos planteado al adentrarnos en esta interesante cuestión [...] Educación y estudios de género El tema de este artículo es el "curriculum oculto de género", y queremos ubicarlo dentro de nuestra concepción de educación y su relación con la cultura. Además de partir de nuestra experiencia dentro de la psicología humanista y en los estudios de género, también nos preocupa el hecho educativo, la capacidad de y para educar, así como "la educabilidad" de las personas. [...] Los antropólogos hablan de la inculturación como la internalización de la manera de percibir y vivir una determinada sociedad. Eso quiere decir que la persona, como "nativa" de una sociedad, la vive como natural. Como Dorotea, en El mago de Oz, trae los lentes para ver a la sociedad de cierta manera. Los maestros y las maestras, los padres y las madres, son nativos y nativas de una sociedad y traen puestos los lentes de género. En la familia se dan las primeras interacciones de lo que significa ser hombre y ser mujer desde el nacimiento y en las experiencias cotidianas en las que los niños y las niñas viven y experimentan los comportamientos, los derechos, el lenguaje, la expresión verbal y no verbal... que les ayudan a tener su identidad de género, es decir, el reconocimiento de sí y de las otras personas como niños y niñas (hombres y mujeres). Este aprendizaje se adquiere más o menos en la misma edad en que se adquiere el lenguaje y es anterior al conocimiento de la experiencia anatómica de los sexos (Beal, 1994). El currículum oculto de género Para la reflexión que nos ocupa, queremos definir al curriculum oculto de género (cog) como el conjunto interiorizado y no visible, oculto para el nivel consciente, de construcciones de pensamiento, valoraciones, significados y creencias que estructuran, construyen y determinan las relaciones y las prácticas sociales de y entre hombres y mujeres. Omnipresente en la cultura, forma parte de las instituciones sociales y de cada miembro de la sociedad. Está dentro y fuera de la persona y de las instituciones. Didáctica II: Teorías del Currículo 39 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Sabemos que el curriculum es una herramienta escolar visible, palpable, conocida por los alumnos y las alumnas así como por el personal docente. ¿Podremos entonces hablar de "un curriculum-oculto-cultural que se forma a partir de la experiencia personal de género"? Nos damos cuenta de que estamos proponiendo una extensión de la palabra curriculum y somos conscientes de ello. Si curriculum se define como "el conjunto de estudios y prácticas destinados a que los alumnos y las alumnas desarrollen plenamente sus posibilidades", estamos jugando con la palabra e invitando a quienes nos lean a considerarse "aprendices de la vida", a descubrir el "plan de estudios, sus normas, evaluaciones y expresiones" que cada vida personal ha tenido. Características del cog Es interesante y confronta darnos cuenta como el cog contiene y define las condiciones culturales de posibilidad para el desarrollo personal al determinar los roles sexuales, las tareas y las expectativas personales y sociales implicadas en cada rol, así como las diferentes medidas de éxito o de fracaso que cada tarea social conlleva. El cog establece estructuras lógicas con las que se ordenan e interpretan los conocimientos y los requisitos de verdad que los instituyen, así como las valoraciones de las relaciones sociales que de él se desprenden. Podemos observar los juegos infantiles desde la perspectiva de los aprendizajes necesarios para los niños y las niñas sobre cómo desempeñarse en la vida como hombres o mujeres. A través de las muñecas, a las niñas se les entrena para su futuro maternal y los conocimientos y destrezas que el cuidado de los y las bebés requieren, y así, sin que exista una intención consciente, se las instruye para que consideren "normal" el mundo de la atención de los hijos, y se reproducen significaciones culturales que pasan a ser constituyentes "de lo femenino". Podemos afirmar que parte del futuro vocacional y profesional diferente para los niños y para las niñas se delinea en los juegos infantiles, que tienen diferentes exigencias (cognoscitivas, afectivas, corporales y emocionales) relacionadas con lo establecido para cada sexo y que, sin decirlo claramente, contienen diferente preparación en valores, prácticas sociales y habilidades. Al niño se le permite ser más audaz, aventurero, se le fomenta la capacidad para correr riesgos y la libertad que esto implica, y así, en su futuro podemos encontrar licenciaturas encaminadas al desarrollo del pensamiento científico, o al éxito empresarial. Aun aquellos niños que no pueden acceder a los estudios universitarios tienen en su imaginario el éxito público y la posibilidad de responder a las exigencias que éste conlleva, mientras que los juegos aceptados y fomentados entre las niñas las acercan a las profesiones definidas para las mujeres (enfermería, normal —ser maestras—, psicología) que tienen más relación con los valores dedicados al cuidado de las y los demás. Encontramos también diferentes expectativas relacionadas con el éxito profesional en términos de sueldo, de tiempos destinados al trabajo ("es verdad que las mujeres pueden dedicarle menos tiempo al trabajo puesto que tienen que dedicarse al cuidado de la familia") o de posibilidades de escalar puestos dentro de empresas, industrias y aun dentro del ámbito escolar o universitario. No podemos negar, por más trillado que sea, la influencia de la educación formal y no-formal en la generación de estas expectativas; si revisamos con mirada crítica no sólo los juegos sino también los juguetes que se les compra a los niños y a las niñas podemos darnos cuenta de cómo se van encaminando las expectativas y las exigencias de realización personal respecto al propio futuro. Porque esta carga de exigencias es igual, aunque diferente, para cada uno de los sexos. 40 Didáctica II: Teorías del Currículo UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Así, a través de la reproducción de significados y distinciones que señalan lo que es "normalmente natural" en los hombres y en las mujeres, podemos decir que el cog delimita lo visible y lo invisible en la cultura y en la sociedad al organizar la lógica interna con la que pueden ser interpretados y pensados las personas, los hechos y las relaciones sociales así como los mitos y las ilusiones que ofrecen sentido. Sabiendo que al respecto puede haber más interpretaciones, ofrecemos una reflexión somera de los cuentos de hadas que escuchan los niños y las niñas. La niña duerme de múltiples maneras, duerme como la Bella Durmiente, como Cenicienta o como Blanca Nieves perdida en el bosque hasta que la despierta el príncipe. Este príncipe, el héroe, viaja y conquista tierras lejanas, regresa cargado de éxitos y tesoros después de haber vivido aventuras emocionantes llenas de riesgos, y la mujer lo espera como premio pasivo para que la lleve al altar. ¿Quién de entre las niñas/mujeres no ha soñado nunca con este príncipe que la libere de la esclavitud de la vida cotidiana?, ¿y quién de entre los hombres no se ha sentido héroe, aventurero y príncipe que con un beso despierta a la mujer que, agradecida, será su compañera por toda la vida? [...] Estructura del cog Una de las fuerzas del cog que le ayudan a estructurar la personalidad de los hombres y de las mujeres, es precisamente que es invisible, es decir, no se ve porque da por hecho "lo natural" sin posturas críticas que permitan cuestionarse y encontrar formas diferentes, pero sí permitidas, de acceder a la realidad más completa. Podemos preguntarnos, por ejemplo, si de verdad es esencial para la mujer ser madre, o si más bien podemos decir que "para ser madre se necesita ser mujer" (Fernández, 1994). Y entonces volver visibles otras maneras de vivir la feminidad sin que sea condición indispensable la maternidad para que una mujer sea valorada socialmente. Otra de las fuerzas del cog está en las normas y exigencias que generan expectativas de valoración y reconocimiento social a la persona que se adapta a su lugar reconocido y socialmente aceptado (por ejemplo, la dificultad sentida y vivida por los esposos cuando la mujer tiene un mayor sueldo del que ellos reciben y se cuestionan su papel de "mantenedores" de la mujer y de los hijos e hijas), y que, al contrario de lo que podría esperarse, no favorecen la independencia ni la autonomía para quien se sale de lo establecido. Encontramos otra fuerza en los diferentes métodos implícitos y explícitos para el aprendizaje de habilidades y destrezas según lo esperado y lo permitido para cada uno de los sexos, que se relacionan con las expectativas de éxito/fracaso y con el reconocimiento y valoración del esfuerzo personal y profesional [...] Cog y sus consecuencias en la vida escolar Hemos visto cómo en la base del cog están el androcentrismo, la polarización de género y el esencialismo biológico; hemos afirmado también como la familia es reproductora de estas actitudes y habilidades; queremos ahora resaltar (hacer visibles) las consecuencias en la formación de las personas si los maestros y las maestras no son conscientes de su capacidad de reproducir valores, actitudes, conductas y habilidades sociales sin la crítica necesaria para que la educación sea verdaderamente un apoyo para la transformación personal y social. Didáctica II: Teorías del Currículo 41 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Es importante que el maestro, la maestra, tenga el conocimiento suficiente de su propia historia, para que sea capaz de reconocer cómo influyen sus experiencias y aprendizajes personales en las relaciones que establece con sus alumnas y alumnos. A través de la realización de un taller sobre "Género y Salón de Clases", nos dimos cuenta de la relación tan íntima que existe entre la práctica de los maestros y maestras y su formación personal. Queremos hacer una mera descripción de algunos puntos para fundamentar esta afirmación: una maestra se dio cuenta de que en la manera de organizar los equipos mixtos de trabajo en el salón de clases se refleja que confía más en el desempeño de las mujeres que en el de los hombres ("los hombres necesitan una mujer que los estimule para poder salir adelante"), y pudo recordar frases y situaciones familiares que le reforzaron esta creencia; queda clara la relación entre la maternidad y su vocación como maestra, ya que, se dice, los hombres necesitan los cuidados de las mujeres. Un maestro señaló que, de manera imperceptible, sí tiene dos maneras diferentes para evaluar a sus alumnas y a sus alumnos, a quienes les exige más, ya que ellos van a ser los responsables económicamente de sus familias, y las mujeres "van a encontrar quien las mantenga". Los maestros declararon también mostrarse más accesibles a las peticiones de las alumnas y prestarse al juego del chantaje emocional ("es que no sé qué hacer cuando llora una alumna"), mientras que las profesoras aceptaron adoptar papeles maternales y protectores más fácilmente con sus alumnos varones que con las mujeres. Evaluar con diferente código, permitir chantajes emocionales, creer que una mujer no puede ser el sostén económico de su casa... Si profundizamos en esta descripción podemos señalar cómo la violencia y la discriminación están presentes continuamente en la práctica educativa. La violencia se instaura en la práctica educativa cuando se reproduce una imagen femenina o masculina basada sólo en roles sexuales estereotipados (maestramadre, alumnos-hijos), cuando se definen los juegos permitidos para los niños y para las niñas, cuando se delimitan los espacios en función de las necesidades de los varones (aun el espacio en el patio de recreo, porque los niños juegan fútbol y se necesita más cancha, y las niñas juegan en un pedacito, "al cabo sólo platican"). Es interesante observar los estilos de intervención de los maestros y de las maestras con sus alumnos y alumnas y descubrir a quiénes se les ofrece mayor oportunidad de participar. Aseguramos, entonces, que una de las consecuencias del cog es la violencia en las situaciones educativas que afecta tanto a los niños como a las niñas. En el salón de clases, probablemente esta violencia no toma la forma de agresiones físicas, sino de la llamada " violencia light", por su carácter casi intangible, lo cual la hace casi imperceptible. Implica agresiones más sutiles, chistes sexistas, frases humillantes, prejuicios con respecto a las diferencias sexuales. Esta violencia, que podemos ejemplificar más claramente dirigida hacia las niñas y mujeres, se encuentra de manera distinta para los hombres, al exigirles a ellos determinado tipo de comportamientos (insensibilidad, valentía ante las agresiones físicas, no permitirles tener amigas para que no se hagan débiles, mayor rendimiento escolar, conductas claramente dirigidas al éxito que excluyen la experiencia reconocida del fracaso...). Ninguno de los dos sexos están fuera de las exigencias sociales que marcan y limitan los valores, las actitudes y las conductas y destrezas. La valoración de la diferencia femenina, no sólo en su rol tradicional, ha sido invisible e invisibilizada en el proceso socio-histórico; en este sentido, la invisibilidad llega a ser discriminadora y violentadora. "Lo invisible no es entonces lo oculto sino lo denegado, lo interdicto de ser visto", y de esta manera la violencia es "constitutiva de 42 Didáctica II: Teorías del Currículo UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA las relaciones entre los géneros" (Fernández, 1994). y se encuentra dentro de los diferentes ámbitos de la interacción social como prácticas violentas no registradas que hacen posible su constante repetición. Muy importante es resaltar la violencia del lenguaje; las mujeres necesitan aprender a sentirse incluidas cuando se habla de "los hombres", término que hasta la fecha es globalizador. Realmente ésta debería ser una observación continua entre las mujeres, ya que aún con la mayor conciencia posible, nos seguimos sintiendo incluidas con el uso del término "hombres". ¿Cuántos libros de ciencia, de psicología necesitaríamos cambiar para lograr un lenguaje más incluyente? ¡Necesitaríamos reeditar hasta la misma Biblia!, "Dios creó al hombre a su imagen y semejanza" (¿y a la mujer de la costilla de Adán?), ¿cómo sería esta lectura si pudiéramos leer: Dios creó a la mujer y al hombre a su imagen y semejanza? Nos imaginamos que muchos problemas de autoestima y de valoración personal podrían resignificarse. En relación con los contenidos de los programas, es interesante hacer notar también cómo casi no hay mujeres en los libros de historia, de literatura, mucho menos en los de las ciencias. ¿Qué hemos pensado las mujeres cuando nos hemos dado cuenta de que sólo los hombres han hecho algo digno de estudio y valoración académica? Queremos, con estos argumentos, establecer que tanto los y las estudiantes como los maestros y las maestras son personas inmersas en la cultura de género reproductora de roles, actitudes, creencias y conductas. El curriculum oculto de género es de todos y de todas. [...] Bibliografía Bazdresch Parada, Miguel, Síntesis sobre educación, mayo 1998. Beal, C., Boys and Girls: The Development of Gender Roles, McGraw-Hill, Nueva York, 1994. Bonder, G., "Altering Sexual Stereotypes Through Teacher Training", en Nelly P. Stromquist (ed.), Women and Education in Latin America, Lynne Rienner Publishers, Bouldrer, 1992, pp.229-249. Bustos, O. "La formación del género; el impacto de la socialización a través de la educación", en Antología de la sexualidad humana, Consejo Nacional de Población, Tomo I, México, 1994, pp. 267-298. Fernández, Ana María, La mujer de la ilusión, Paidós, México, 1994. González Luna Corvera, Teresa, Hacia una construcción de valores en la educación. Jaime, Bernardo, "¡Vieja el último!", Sinéctica, núm. 5, julio-diciembre, 1994. Lartigue Becerra, María Teresa, "El papel de la educación superior en la transmisión de la desigualdad genérica", en Reflexiones y propuestas sobre educación superior: Seis ensayos, ANUIES, México, 1996. Lipsitz Bem, S., The Lenses of Gender, Yale University Press, New Haven y Londres, 1993. Manrique, R., La psicoterapia como conversaciión crítica, Prodhufi, Madrid, 1994. Moreno, M., Cómo se enseña a ser niña: el sexismo en la escuela, ICARIA, Barcelona, 1986. Osorio, Jorge y Luis Weinstein (eds.), El corazón del arcoiris: lecturas sobre nuevos paradigmas en educación y desarrollo, Consejo de Educación de Adultos en America Latina, Santiago de Chile, 1993. Didáctica II: Teorías del Currículo 43 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA VV.AA., Educación y Género, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztcala, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1991. Woods, P. y M. Hammersley, Género, cultura y etnia en la escuela, Paidós, México, 1995. Debate Feminista, año 8, vol.16, octubre de 1997. La Filosofía, Mensajero, Bilbao, 1974. Porcile Ma. Teresa, Notas de la conferencia "Con ojos de mujer" dictada por en el ITESO en marzo de 1998. Preciado C., Notas tomadas por del taller "Género en el salón de clases", impartido en el iteso en enero de 1998 * Maestras del Área de Desarrollo Humano, Centro de Investigación y Estudios de Género, ITESO. Fuente consultada el 22 http://educar.jalisco.gob.mx/07/7annlga.html 44 de mayo de 2008: Didáctica II: Teorías del Currículo
© Copyright 2024