Teatro - Planeando sobre BUE

RECOMENDADOR DE ARTES Y ESPECTÁCULOS
Barenboim-Argerich
Teatro Colón
Teatro
Cactus orquídea
Como quien oye llover
07-15
07-11
Música
Mundo Amado
Javier Malosetti
Cine
Venus en la piel
Intensamente
Plástica
Polesello joven
Bares
Cine
Plástica
www.sobrebue.com
Restaurantes
/PlaneandosobreBUE
DJs
@sobrebue
Teatro
Música
/PlaneandosobreBUE
|2|
03-15
05-15
¿QUERÉS FORMAR PARTE DE
LA COLECCIÓN DE AFICHES
DE
?
CONCURSO FERNET BRANCA de AFICHES
INSCRIPCIONES OCTAVA EDICIÓN
del 1 de JUNIO hasta
el 1 de SEPTIEMBRE
2015LIBRE
temática
Per R E M I O S JUR ADOS
1 premio: $24.000 Enrique LONGINOTTI
2do premio: $18.000 Ana M. BATTISTOZZI
Cristian TURDERA
3er premio: $12.000
Premios a las
menciones especiales
Florencia BATTITI
Urko SUAYA
Informate sobre las bases y condiciones del concurso en www.arteunico.com.ar.
Entrá a nuestra fan page de Facebook y canal de Youtube y enterate de la historia
del concurso y novedades de esta nueva edición.
/ConcursoArteUnico
/ConcursoArteUnico
BEBER CON MODERACIÓN. PROHIBIDA SU VENTA A MENORES DE 18 AÑOS.
|3|
/PlaneandosobreBUE
Teatro
07-15
Comedia dramática
Cactus orquídea
La comúnmente llamada Pluma de Santa Teresa o Cactus orquídea, es una vistosa planta que suele pasar
desapercibida, excepto que esté en flor. A la directora Cecilia Meijide, este espécimen botánico disparó
su imaginación creando una combinación de historias que da por resultado un material de excelencia.
C
ecilia Meijide resultó ganadora en
el rubro revelación como autora y
directora en los Premios María Guerrero. Su grupo trabaja desde hace casi
dos décadas bajo el nombre El ensamble
orgánico, en donde logró manufacturar
materiales de gran interés y con un coherente estilo de investigación.
Esa comunión grupal se percibe en cada
función a través del goce por parte de los
actores Lucas Avigliano, Nacho Bozzolo,
Nacho Ciatti, Laila Duschatzky, María Estanciero y Gastón Filgueira Oria, quienes
logran narrar una trama compuesta por
cinco historias que se entrelazan en la ciudad, representada en un pequeño espacio
del que brotan escenografías impensadas
y de gran sentido semiótico.
Danza
Meijide desarrolla una especial atracción
por la develación constante de la representación como elemento para configurar
la llamada convención teatral, está muy
presente la sensación de: estamos haciendo que, y eso ayuda enormemente a
la configuración de espacios que instantáneamente configuran y desarman, honrando la magia del arte en cuestión.
La escenografía de este espectáculo, imaginada por Javier Drolas y Soledad Ruiz
Calderón, llamó la atención a diversos jurados y no es para menos, es un elemento
en sí mismo que configura un espacio de
ficción donde todo es posible. Diversos
elementos en grado icónico, se unen dando vida a bares, oficinas, museos, ferreterías y demás sitios de esta ciudad, donde
transcurren los encuentros que transfiguran la vida de los personajes que las transitan, conformando mágicas experiencias.
Como la que usted vivenciará al asistir a
una función.
// Atilio Tustali
Teatro Anfitrión. Venezuela 3340.
Sábados a las 20:30.
Comedia
De cómo estar con otros Mecánicas
Luego de una primera aproximación presentada en el ciclo Teatro Una propuesta muy original. Un verdadero taller mecánico de Palermo
Bombón, la obra se estrena en su formato final. Una reflexión física nos abrirá la puerta a un espacio que comúnmente no se imagina teatral.
sobre la existencia en soledad y en conjunto que se inscribe dentro
de un diseño espacial exquisito.
C
elia Argüello Rena tiene el poder de
la emoción en sus manos. Cualquiera que haya visto Villa Argüello o
Azúcar puede dar cuenta de ello. En esta
obra, la directora transgrede el límite del
escenario y nos deja verla como intérprete
(como también lo hace en Sociedad, su
actual co-creación con Pablo Lugones).
Pero esta pieza nada sería si su presencia no se entrecruzara con las corridas y
el permanecer inertes, con los abrazos y
revolcones de Andrés Molina y Pablo Castronovo. Sin ellos no habría nosotros. Sin
los otros, la nada.
En un vaivén de ritmos y en un devenir de
miradas, los tres bailarines se apoderan
del silencio de la escena. Juntos desde el
2009, comparten la inquietud creativa que
los ha llevado a participar de varios es-
|4|
pectáculos como intérpretes y creadores.
Hay dos personajes más que intervienen
con un lenguaje encriptado y se deslizan
dentro de la coreografía para terminar de
construir este universo. Son el vestuario,
en manos de Estefanía Bonessa y la iluminación de Matías Sendón. Ambos cobran
una imponente personalidad escénica que
dan a la puesta una textura deliciosa.
En la sala convive una tríada de animales
que van descubriéndose de a poco; se sienten, se empujan, se esperan. Por momentos quedan perdidos en la oscuridad de la
ceguera y en otros son puros cíclopes emborrachándose de miradas. Una obra que
deja en claro que no se es nada sin el otro.
No dejaría de verla. // Amalia Di Gregorio
Apacheta Sala/Estudio. Pasco 623.
Tel: 4941-5669. Sábados a las 21.
E
n Mecánicas no hay que esperar
se apaguen las luces para recrear
el espacio, porque se trata de un
verdadero taller mecánico en pleno Palermo. Así que, ni bien se llega al lugar
comienza la experiencia. Con sillas para el
público que están organizadas a un costado, entre los autos, la fosa y la mesa
de trabajo, un equipo de mujeres pondrán
en marcha este taller. La historia que van
a contar es particular aunque esa particularidad no está dada porque su dueña y
empleadas sean mujeres. Si bien describir
ese universo masculino visto por cuatro
féminas podría ser suficiente para una
obra, la dramaturga y protagonista Celina
Rozenwurcel elige otro camino. Lo que sucede en ese taller, no sucede porque sean
mujeres las que están allí. Federico Buso,
su director, recibe al público con música
de Rodrigo de fondo, ofreciendo bebidas
y almohadones para las sillas, logrando
que tanto espectadores como actrices se
adueñen cómodamente del espacio. Con
esto, el clima ya está logrado y la magia
del teatro comienza.
Es un gran acierto el equilibrio que logra
el director entre la atmósfera del taller y
verdaderos climas de tensión y drama que
requiere la pieza. Buso, que también es
actor, demuestra que ha sido formado
con grandes maestros del código realista.
Su habilidad se plasma en algunas situaciones que podrían parecer insólitas, pero
que son realizadas con tal naturalidad y
destreza que permite que el espectador
disfrute de cada personaje, llegando a un
final insólito. El talentoso elenco lo completan Mariana Cavilli, Laila Duschatzky
y Verónica Hassan. El vestuario y el maquillaje son los apropiados para lograr un
plus de credibilidad.
// Paz Carpani
Reservas: [email protected]
www.mecanicasteatro.com
Domingos a las 19.
07-15
Teatro
Unipersonal
Trópico del Plata
Una historia de amor envilecido. Una ciudad capital que enmarca la
desigualdad de aquel que ama hasta perder su esencia.
A
Aimé no le gusta su cartera. Es
de cuerina roja, muy barata. Pero
Guzmán se la regaló y ella ama a
Guzmán, a pesar de la obligue a vestirse
como él quiere, a pintarse los labios de
magenta y a reventarse en orgías de mala
muerte.
Aimé levanta sus restos del piso y nos
cuenta su historia de amor. Guzmán es
peludo, bien porteño, de verso fácil. Ella
es claramente del interior.
Por Guzmán ella se disfraza. “Yo antes era
negra” dice, mostrando con inocencia intolerable la peluca rubia que lleva encima
de su rodete tucumano.
Trópico del Plata es un relato de violencia
de género, pero también es una historia
de amor no correspondido, la visita recurrente de un recuerdo que entra por las
junturas mal cicatrizadas de un techo de
chapa. Es la historia de nuestro país, Buenos Aires versus el interior, con todas las
vejaciones al desnudo de una economía
que obliga a la gente a emigrar y a prostituirse buscando adaptarse a un ritmo de
vida que no es el suyo.
Rubén Sabadini ha escrito un texto valioso, resonante, y dirige muy bien a la protagonista, la actriz Laura Névole. Creo que
ella es el corazón de la puesta, porque interpreta tanto a Aimé como a Guzmán sin
transiciones, prestándoles su cuerpo a los
dos personajes, en un diálogo que remite
a un paisaje interior. Laura tiene el talento
para desplegarlo e instalarlo en el escenario, para que sus criaturas muestren ese
panorama grotesco de miseria, de risas y
de lágrimas que a veces es la vida misma.
Buenos Aires te pide todo el tiempo disfraces para sobrevivir. El baile de los enmascarados nos hace mal a todos. ¿Cuándo habremos de abandonar la idea de
pintarnos la piel?
No sabemos si el sufrimiento de Aimé sucede ahora o es un recuerdo, un patrón
que se repetirá desde la desigualdad, una
auténtica genética de los maltratados.
// Laura Ávila
Teatro La Carpintería. Jean Jaurés 858.
Sábados a las 22:30.
|5|
Teatro
/PlaneandosobreBUE
07-15
Comedia
La Pilarcita
En paralelo a su trabajo como actriz en Yo no duermo la siesta, María
Marull enseña su obra debut en la autoría.
E
s posible que María Marull (al igual
que su hermana Paula) sea recordada por su paso televisivo. Mucha
agua ha corrido desde entonces. Sin menospreciar a la tele, el arte del teatro tiene otras leyes, otras prácticas. Y más aún,
otras búsquedas; otro es el fuego que lo
alimenta: el teatro cuenta una visión alternativa del mundo, alternativa pero tan
válida como todas.
María cumple con ese último requisito,
esa necesidad de llevar a los demás su
versión de las cosas. Pero hay más. La autora no solo tiene el fuego, también domina con pericia la técnica. El resultado es
esta bella puesta de narración tradicional
llamada La Pilarcita.
Marull actuó temporadas atrás en Vuelve,
divertidísima comedia de Paula, en la que
la gran ciudad recibía chicos del Interior.
Para su debut, María invierte la situación:
su obra cuenta la historia de un pueblo
donde una vez al año se homenajea a una
santa popular, cuando llega un matrimonio de la ciudad. Se trata, en gran parte,
de una obra de personajes; bien delineados, contrapuestos y muy graciosos que
permiten el lucimiento de los intérpretes:
Paula Grinszpan, Luz Palazón, Lucía Maciel componen un pequeño universo que,
con sus modismos y su humor tierno, enamora al público. Julián Kartun completa el
elenco, una bocanada de musicalidad y
aire a las escenas.
La Pilarcita no promete ninguna revolución (la vida en el campo parece así, siempre igual). En todo caso, trae una confirmación: María Marull viene a continuar
la senda abierta por tantos dramaturgos
argentinos, el arte (de apariencia senci-
Unipersonal
lla pero tan complejo en su profundidad,
como la vida en el campo) de contar una
pequeña gran historia. Que ayuda a entender el mundo.
// Nicolás Chiesa
El Camarín de las Musas.
Mario Bravo 960. Tel: 4862-0655.
Viernes a las 21.
Danza contemporánea
Como quien oye llover Stelle, instalación viva
Un sentido homenaje a las mujeres, de la mano de un gran actor y El séptimo aniversario del Haroldo Conti se festeja con la presentación
poeta, nos hace reflexionar y nos emociona.
de esta obra del maestro Oscar Aráiz.
S
on sabidas las condiciones actorales de Juan Pablo Geretto, nacido
en la provincia de Santa Fe, orgulloso de serlo y de pertenecer a un lugar
que le proporcionó el material con el que
armó este espectáculo. Sus dotes histriónicas son capaces de llevarnos de la risa
al llanto en un segundo.
En Como quien oye llover descubrimos
además a un gran autor y poeta. Sí, poesía es la palabra que corresponde para
definir lo que estamos a punto de ver: hay
verdad, hay belleza, porque como reza
una urna griega, “verdad es belleza y belleza es verdad”.
Solo él, en un escenario despojado, puede hacernos creer y ver los espacios y las
situaciones que se le ocurran y llevarnos
con total libertad a sentir e imaginar, reír,
|6|
reflexionar, emocionarnos, llorar.
Es un espectáculo sanador, por la verdad
con la que está interpretado, bello y sutil
por donde lo miremos, delicado y dedicado a las mujeres que forman parte de su
mundo, el mundo de él.
Con gran generosidad y humildad ese, su
mundo, lo muestra, lo comparte, lo entrega y pone a disposición de esos seres su
propio ser; prestando su cuerpo, su voz y
su alma.
A él nadie se lo contó, él lo vivió, y con
exacta interpretación nos lo transmite.
Desde una puesta despojada de artilugios, no por ella menos precisa, la directora Alejandra Ciurlanti deja entrever la gran
empatía con su actor, que se desdobla en
personajes, volviendo siempre a las bases
del por qué y para qué.
Eli Sirlin crea con su puesta de luces una
atmósfera propicia que nos transporta a
los lugares y situaciones que viven los
personajes, componiendo junto con la
puesta una unidad sin fisura.
Como quien oye llover es un homenaje a
las mujeres, un sentido y cálido homenaje, realizado desde las vísceras de un actor que queda en carne viva para sanarse
y sanarnos.
Desopilantes relatos nos hacen estremecer, nos enternecen y nos emocionan, relatos que Geretto permite que espiemos,
cómo él espió y escuchó. Ahora él somos
nosotros, y él nos lo permite. No se guarda nada, la generosidad de este intérprete
no tiene límites.
// Guillermo Antonini
Complejo La Plaza. Sala Pablo Picasso.
Av. Corrientes 1660. Jueves a las 20:45.
Viernes a las 22. Sábados a las 20. Domingos a las 19.
S
telle es parte de un tríptico con
coreografía de Oscar Aráiz que recorre la premisa de mirar el cielo.
Fue originalmente presentado por el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín
en 1989 y posteriormente con el Finnish
Ballet de Estocolmo.
En esta versión, elevados por la música
de Brian Eno, los bailarines reproducen
una suerte de mapa estelar, danzando
para mostrar la insondable magnitud de
los movimientos cósmicos, el primer segundo de una eternidad que pasa por encima de nosotros.
Esa cadencia en la danza y en la música
nos transporta a un lugar en donde podemos pensar tranquilos. En donde descubrimos nuestra condición de partículas de
un cosmos que no nos juzga. Donde podemos ser felices entendiéndonos como
una voluta efímera del pensamiento de un
universo neutro.
Para lograr ese estado, el coreógrafo destaca los recursos de la caída, el rebote, la
suspensión y el movimiento perpetuo del
tai chi chuan. Una experiencia fundamen-
tal en la que el cuerpo alcanza su balance
triunfal en el aire.
Si algo se cae, deberá levantarse, para seguir oscilando en el equilibrio sin fin de
los planetas. Ese es el mayor desafío de
los intérpretes, en su mayoría estudiantes de la Licenciatura en Artes Escénicas,
orientación Danza, y del Grupo de Danza de la UNSAM: fluir como un organismo único, privilegiando el lucimiento del
conjunto en lugar de destacar el trabajo
personal.
Para el espectador es una experiencia mágica compartir ese espacio que se intuye
y se describe a través de la imaginación y
de los movimientos.
La propuesta cuenta además con el original vestuario de Renata Schussheim, la
iluminación de Oscar Bonardi, la producción de Inés Vernengo, la coordinación de
Alejandra Libertella, la dirección asociada
de Yamil Ostrovsky y por supuesto, la dirección general de Oscar Aráiz. // C. M.
Centro Cultural Haroldo Conti. Av del Libertador 8151. Sábado 11 a las 21 y domingo 12 a las 20. Entrada libre y gratuita.
Teatro
07-15
B
Sr. Imaginación
ITO
UEC
Ballet
Carnaval de
los animales
B
Musical
ITO
UEC
Este espectáculo tiene la posibilidad de mostrarles a los más
pequeños las propuestas que nos apasionaban y que por su calidad
se han transformado en atemporales.
Interesante recomendación para disfrutar en compañía de los niños
que durante este período no irán al colegio, pero que podrán aprender
aquí una gran lección para adoptar.
O
S
er padres, abuelos, tíos o seres
que aman a niños, es ponerse en
sintonía con ellos para poder compartir momentos de encuentro. En todas
las épocas los mayores han tenido que
descubrir nuevos personajes, canciones,
juegos y demás entretenimientos que el
mercado propone, para poder disfrutar
del compartir. Los tiempos actuales han
logrado que esa oferta sea realmente apabullante e inabarcable para los mayores,
sin embargo el esfuerzo está presente y
movilizado por el amor.
Muchas de las propuestas de antaño, las
de verdadera calidad, han perdurado y
quedan para siempre, como son aquellas
canciones de María Elena Walsh con letras
inolvidables a las que se le sumaban el
abanico de ritmos que ella nos proponía
y que nos despertaron el oído; las didácticas y divertidas canciones de Gabi, Fofó
y Miliki; los clásicos de Pipo Pescador; los
temas del Topo Gigio y tantas otras rique-
zas que nuestro cancionero infantil argentino nos ha brindado.
Pablo Gorlero ha diseñado y dado forma
a esta propuesta compuesta por verdaderas perlas hilvanadas por la situación que
atraviesan tres hermanas interpretadas
por primeras figuras de nuestros musicales. Magalí Sánchez Alleno, Elis García y
Florencia Benítez, son encargadas de llevar adelante la acción de la historia, un
exquisito trío que posiciona esta propuesta como una de las más recomendables
de nuestra cartelera infantil. Ellas viajan
al fantasioso universo, cuidadas por un
fallido superhéroe, personaje a cargo de
Pablo Graib, y su amigo, el actor Patricio
Coutoune. Una propuesta para el disfrute
de todos.
// Yvonne Dover
Teatro Astros. Av. Corrientes 746. Viernes
17 y sábado 18 a las 17. Del 20 de julio
al 2 de agosto, dos funciones, todos los
días, a las 15 y a las 17.
scar Aráiz es uno de nuestros máximos creadores, poseedor de un especial talento para crear espectáculos reflexivos. Dirige actualmente el grupo
de danza de la UNSAM y con él nos vuelve
a traer el genial programa El carnaval de
los animales, un material especial para niños y grandes, donde su principal interés
es poder hacer reflexionar al espectador
sobre su propia realidad y condición de
humano como parte de la fauna que habita el planeta.
La filosofía de esta propuesta está dada
por un sinfín de escenas en las que el humano, representado por un pianista, interactúa con animales, dejando ver infinidad
de situaciones de gran interés para el espectador.
En sus componentes Aráiz utiliza elementos de superlativa belleza artística, lo que
aporta un valor agregado al niño que comienza a disfrutar este tipo de géneros
Música infantil
B
Topa en ¡Todos a bordo!
Llega el nuevo show de Topa para los más chiquitos.
T
opa es un amigo para todos los niños que ven TV por cable: tiene un
programa en uno de los canales de
Disney desde hace mucho tiempo.
Pero programas de Disney hay muchos y
Topa tiene un carisma único. Sus pequeños seguidores lo adoran y lo siguen a todas partes.
Quizás sea por la sencillez y la empatía
con que lega hacia ellos: o quizás sean las
canciones que interpreta con desparpajo y
energía. Lo cierto es que con él la primera
infancia tiene la diversión garantizada.
En estas vacaciones de invierno se suman
funciones a su nuevo espectáculo, ¡Todos
a bordo! en donde, en medio de un viaje
que los personajes hacen en un monorriel
mágico, extravían el saco de Topa, que es
el capitán de la expedición.
Los protagonistas de la aventura son los
mismos de la tele: los rulos, tres músicos
atolondrados, Doris, la vestuarista del gla-
ITO
UEC
del arte. La belleza musical de Camile
Saint Saëns forma parte activa de los impulsos que ponen en acción a los personajes y marcan climas, como también los
textos escritos especialmente por nuestra
inolvidable María Elena Walsh y que serán
evocados en los labios de la talentosa actriz Alejandra Radano.
Otro de los grandes atractivos y quizás
en los lugares más destacados, es que la
imagen que se verá, estará dada por el
vestuario diseñado por una de las máximas figuras de la plástica contemporánea,
la artista Renata Schussheim, inseparable
del maestro Aráiz. Una recomendación
que no se debe perder.
// María Simon
Auditorio Eva Perón del Parque Centenario. Leopoldo Marechal y Lillo.
Sábados y domingos 18, 19, 25 y 26 de
julio, y 1º y 2 de agosto a las 15.
Entrada libre y gratuita.
moroso capitán; Natalio, el asistente de
la banda; Melody, la azafata; Arnoldo, el
cocinero; Francis, el camarero; y Lila, la
conductora.
Toda la tripulación ayudará a Topa a buscar el saco, que necesita usar antes de
llegar a la próxima estación y que es misteriosamente imprescindible...
Lo interesante de la propuesta, más allá
del consabido encanto de Topa, es la variedad de canciones y los géneros que
aborda: el repertorio va del pop al rock,
pasando por la bossa nova y una divertida canción de cuna.
Y la razón fundamental para recomendarles la obra: está a cargo del gran Osqui
Guzmán, director especializado en espectáculos infantiles, capaz de sacar siempre
una sorpresa de la galera.
Si tienen niños pequeños, este es su espectáculo. Y si los chicos ya se saben las
canciones y conocen a los personajes, lo
van a disfrutar por partida doble. // E. V.
Teatro Ópera Allianz. Av. Corrientes 860.
Sábados y domingos: dos funciones. En
vacaciones de invierno: dos funciones de
martes a domingos.
Horarios en: www.operaallianz.com
|7|
/PlaneandosobreBUE
Teatro
07-15
Drama
La Varsovia
Con la original y siempre fresca
dramaturgia de Patricia Suárez,
hay una nueva puesta de esta obra
destinada a convertirse en clásico.
M
añana zarpa un barco, dice el
tango. Hoy es mañana, y el mareo tiene a maltraer a una de las
pasajeras. Es casi una niña, es polaca,
vive con frío.
La consuela otra polaca, apenas un poco
mayor que ella pero mucho más baqueteada, como si cada día que viviera le pesara un año.
Estas dos mujeres ¿quiénes son? Por momentos, parecen una institutriz y su alumna. Otras veces son dos rivales que compiten por el amor de un hombre.
Viajan a Buenos Aires, corre la década del
treinta.
Con diálogos casuales que van hilvanando una historia trágica sin perder nunca el
humor, la dramaturga Patricia Suárez nos
cuenta su punto de vista acerca de La Varsovia, una red de prostitución forzada que
operó en nuestro país y en Europa durante muchas décadas del siglo pasado. No
recurre a datos históricos ni cita fuentes:
lo suyo es un puro relato del presente.
El gran logro del texto es ir describiendo una parábola muy filosa que termina
intercambiando los roles entre las protagonistas. Es una pieza para escuchar, con
sutiles pistas en cada diálogo.
El diseño de luces de Ernesto Bechara sugiere una fiesta a bordo, un atardecer, un
ataque de melancolia. La escenografía de
Graciela Luna nos hace imaginar los distintos lugares de un barco. La música en vivo,
muy buena, acompaña las transiciones. El
vestuario, con esos chales con que ellas se
visten y se despojan, encubre una relación
de poder que va cambiando de manos.
Las actrices son Lena Simón y Silvana
Rosón. Bajo la dirección de Liliana Adi,
consiguen reflejar la terrible realidad que
vivieron muchas inmigrantes, respetando
las palabras de Patricia Suárez y haciéndole honor al humor un poco cruel que
destila toda la obra.
Las palabras van descarnando a las polacas, acercándolas al puerto y a la cruda
verdad, en donde serán apenas dos cuerpos fatigados. // Amelia Jonte
Teatro El Excéntrico de la 18º. Lerma
420. Tel: 4772-6092. Viernes a las 23.
Unipersonal
Alacrán o la ceremonia
Un breve paso por nuestra cartelera hace que sea prioridad ver
esta pincelada del universo cante gitano en tono de comedia, una
verdadera perla en las artes de la ciudad.
C
Proscenio
Escuela
de
Teatro Musical
Av. Cabildo 1115
4706- 3586
Av. Cabildo 2857
4783-0087
www.proscenio.com.ar
[email protected]
|8|
ada etnia o grupo de pertenencia
posee costumbres y modismos
que son particulares, formado por
las mezclas de pueblos como los musulmanes, gitanos, castellanos, judíos... El
andaluz es un pueblo particularmente expresivo. Si a eso le sumamos un narrador
con mucha habilidad de cuentista, la combinación es letal. Durante una hora el autor e intérprete José Antonio Lucía, nacido
en aquellas tierras y dirigido por Román
Podolsky, narra situaciones del submundo
del flamenco desde la boca de Alacrán, un
carismático personaje del género musical,
que tan hondo nos cala a muchos de los
que en estas tierras tenemos herencia de
esa cinta del mediterráneo. El cante, el
toque y el baile son las principales facetas del género y el narrador nos lleva de
viaje a ese maravilloso mundo, donde
quienes ejecutan estas artes transitan las
historias de amor, de engaño, las pasiones que mueven los instintos más bajos
y las nobles acciones que dan brillo a los
hombres, haciendo de cada situación una
delicia del humor, exacerbando los yeites
del ambiente y que en combo hacen una
desopilante historia, conjugando el humor
que se desprende de ese submundo y sus
pasiones. Sobre el escenario aparecen bailaoras lisiadas, público de gran efusividad,
sórdidos camarines, amantes despechados, y todo brota del experimentado actor.
La conexión con el público es profunda y
lo mantiene en una ensoñación de la que
no quiere despertar, embrujo que solo
logran los hechiceros que saben usar las
palabras. // Lucho Gutiérrez
Teatro del Abasto. Humahuaca 3549.
Tel: 4865-0014. Sábado 23.30
www.teatrodelabasto.com
DJs
07-15
Planeando sobre BUE te sugiere los mejores DJs y los lugares que marcan tendencia. Cómo combinar música con tragos y salidas es la clave.
Nuestro anfitrión de la noche de julio es Franco Guzi.
Underground Trance
Christopher Lawrence
Estalla el Mandarine Park. Uno de los mejores DJ del mundo viene a
darnos una buena dosis de su energía sin límites.
L
dos. Su track más conocido es Rush Hour,
que integra la banda de sonido de Need
For Speed: Underground 2.
Los seguidores de Christopher son muchos
y saben que cada vez que viene se desencadena una fiesta. Su sonido es impactante, poderoso, y fluye por las pistas de todos
a experiencia Christopher Lawrence
es realmente fulminante. De principio a fin, sus sets no paran ni un
segundo. Asistir a alguna de sus veladas
es recibir un shot de adrenalina.
Este DJ y productor musical estadounidense está rankeado dentro de los cuarenta
mejores del mundo por la revista DJmag.
Y esa distinción la sostiene con su carisma
y la forma de entregarle a sus fans todo lo
que tiene. Por eso, además de talentoso,
es muy querido en el mundo de la música
electrónica.
No empezó ayer. Su trayectoria suma dieciocho años de vigencia, pero se mantiene
siempre al día porque nunca ha renegado
de sus raíces.
Su estilo es el underground trance, con el
respaldo de más de diez discos publica-
Progressive House
Guy J
A celebrar el invierno con la
música poderosa y sofisticada de
este DJ de Tel Aviv.
E
n los trances hipnóticos se deja
suelto el corazón, como una especie de animal sin ojos que satisface
sus instintos. El amor, el deseo, el placer.
Todas esas sensaciones las evoca Guy J,
este DJ y productor musical israelí.
Empezó su carrera muy joven, comprando
equipos de segunda mano y experimentando. A los catorce años, su habitación
parecía una cueva.
Pero Guy J se concentró en aprender y así,
a los veintiuno, pudo meter su primer hit
en los clubes de su país natal.
En 2007 llegó el turno de su track Save
me, que lo proyectó a nivel internacional.
En el 2008 lanzó su álbum debut, Esperanza. Enseguida lo contrataron de Bedrock, el sello de John Digweed, y pronto
se abrió paso en el mundo profesional de
la música electrónica. A velocidad meteó-
rica, alcanzó la meta de tener su propio
sello: Lost & Found.
Lo suyo es el progressive house, pero texturado con pinceladas techno y un oído y
una intuición muy delicados a la hora de
mezclar esos sonidos.
El resultado es una música-latido, algo
vivo que se desliza por nuestros cuerpos
como una sensual serpiente marina. Hay
voces, percusiones, timbres, breves loops
que despiertan circuitos cerebrales que
creíamos dormidos para siempre.
“Soy una persona muy sensible, así que
creo que lo que hago es lo que siento”.
Con esas palabras, Guy J trata de explicar
las emociones particulares que transmiten
sus sets. “Empecé como gran fan de trance y progressive, y más adelante escuché
más techno y house. Estoy tratando de
poner todo esto junto en mi música.”
Para el sábado 25 de julio promete fiestón
en The Bow, con un set de cinco horas de
duración. Sus fans ya palpitan la movida,
que vendrá acompañada con el warm de
un groso: Martín García.
The Bow. Punta Carrasco. Av. Costanera
Norte y Av. Sarmiento.
www.facebook.com/guyjofficial
los lugares que visita, ya sea en predios
abiertos o en los clubes más íntimos.
En su faceta de productor, se destaca con
el sello Pharmacy Music. En él se da el
lujo de difundir todo el under de calidad
destinado a las pistas: psy trance, progressive house, progressive psy, trance y
tech trance.
Siempre está de gira por los clubes más
prestigiosos del mundo. Avalon Hollywood en California, Ministry of Sound
en Sydney, sin olvidar los festivales de
los que forma parte: Ultra, Coachella, EDC,
Creamfields...
Lo subyugante de Lawrence es su imaginación a la hora de incursionar en las
mezclas y la vibra siempre al palo que caracteriza todos sus shows.
El Mandarine lo espera para convertir la
experiencia en algo sencillamente inolvidable. Fechón para la primera semana de
julio y alegría para todos los fans del norteamericano.
Mandarine Park. Miércoles 8 a las 22.
Av. Costanera Norte y Av. Sarmiento.
www.facebook.com/djchristopherlawrence
Groove & Estilo
Marcelo Fratini
El hecho de que Sudamérica haya entrado en el panorama de la
música electrónica favoreció a muchos DJ de estos lares. Este fue el
caso de Marcelo Fratini, que valía por sí mismo, pero se visibilizó
para el resto del mundo con la apertura global del género.
H
oy, Marcelo Fratini es uno de los DJ
más convocantes de la Argentina.
Oriundo de Florida, un barrio muy
lindo del Gran Buenos Aires, nació en la
década del setenta y desde muy pequeño demostró su gusto por la música y las
mezclas. Le encantaba pasar las horas
manejando el viejo tocadiscos de su familia, escuchando placas de música funk y
disco. Cuando descubrió que había gente
que podía crear una música nueva a partir de esos elementos, su alegría no tuvo
límites y su imaginación se abrió a posibilidades sonoras.
Los noventa le ofrecieron la adrenalina
de experimentar y de participar en una
FM local. La gente lo escuchó y empezó a
llamarlo para musicalizar fiestas privadas.
Cuando se quiso dar cuenta ya estaba
en carrera, pinchando en los clubes más
prestigiosos de la década.
Hoy, sus performances ofrecen groove y
estilo propio y, basadas en una fina selección musical que fusiona sonidos del
progressive, el trance y el techno, generan
el clima festivo por el cual se lo reconoce,
focalizado siempre en hacer bailar y pasar
un buen momento al público presente.
Marcelo lleva más de quince años en las
cabinas. Su influencia musical proviene de
DJ consagrados como Hernán Cattaneo y
Markus Schulz, pero a sus sets se le suman climas muy intensos y festivos, con
fusiones potentes que ponen a todo el
mundo a bailar.
Asistir a una velada que lo encuentre de-
trás de las bandejas es asegurarse una
fiesta de movimiento, alegría y subidón.
Es un DJ que respeta todo el mundo, por
su humildad y por el talento que demuestra en cada presentación.
Fiesta Flotante. Av. Corrientes 101. Puerto de Olivos. Vicente López. Sábado 25 a
partir de las 23:25.
www.facebook.com/fiestaflotante
www.facebook.com/marcelofratini
|9|
/PlaneandosobreBUE
Plástica
Grafiti
La piel de la Historia
La obra de Pedro Perelman se expone en espacios urbanos de todo
el mundo. Por suerte para los porteños, podemos apreciarla también
en las calles del barrio de Barracas.
C
uando el Centro Metropolitano de
Diseño (CMD) abrió la convocatoria
para la intervención de un espacio
poco frecuentado por muralistas, Pedro
Perelman no dudó en presentar el boceto
que se convertiría en el proyecto seleccionado por los vecinos para embellecer
los Puentes 9 de Julio Sur, en el barrio de
Barracas. Su colosal ejecución resultó en
Fotogalería
Fan
Recitales y fotos de estudio se
mezclan con la intimidad de
las bandas. Veinticinco años de
carrera en trescientas imágenes.
Una convocante memoria visualmusical para reír, emocionarse y
extrañar.
L
as imágenes son de Nora Lezano,
fotógrafa y primera fan de esta historia. Lezano nació en Buenos Aires
y se dedica a la fotografía desde comienzos de los años noventa. Quizás muchos
asocien su nombre con el rock, y están en
lo cierto. Su obra más representativa está
vinculada con la música.
La sala nos recibe con una foto que
marca el tono: una habitación anónima, adolescente, empapelada de ídolos.
Cerca de ella, los textos que presiden la
muestra; el de Elio Kapszuk, Director de
Programación y Curaduría, y el de Santiago Loza, dramaturgo y cineasta. (Buenísimos los dos, no se los pierdan). En
esa misma antesala, un número viejo de
la revista Gente; Nora chiquita, en medio de una multitud, fanática del grupo
Menudo. Algunas fotos (Divididos, Spinetta), y una pared cubierta por gigantografías de púas célebres. Sin duda, estamos listos para entrar.
Fan es una retrospectiva de veinticinco
| 10 |
una hazaña que tomó veintiséis días para
cubrir los mil quinientos metros de ambos
viaductos del lugar y sus caras externas.
La piel de la Historia es la más reciente
obra en Buenos Aires del artista miembro
del histórico colectivo FASE, que contó
con la colaboración del grupo Chancho
Rojo y el apoyo de Sinteplast y Sullair. Se
trata de un despliegue de imágenes recu-
07-15
rrentes para Pedro Perelman que buscan
resignificar elementos característicos de la
zona: barcos, muelles, fábricas cuyas chimeneas despiden humos de colores, en
un contexto que se funde armónicamente con la que supo ser el área industrial
más importante de la ciudad y aún hoy
se resiste al abandono. Casi como peleando en esa resistencia, el puente revela su
verdadero color grisáceo en algunos sectores del mural, ya que el artista decidió
preservarlo, incorporándolo en algunas de
las capas de su ecléctica paleta, es decir,
en la “segunda piel”.
La formación académica en diseño gráfico del artista Pedro Perelman (quien supo
ser profesor de la U.B.A.) resultó impres-
cindible para la realización y composición
de esta obra y muchos de sus trabajos
pueden apreciarse en las mecas del arte
urbano del mundo entero.
// Ana Laura Montenegro
La obra se encuentra en la calle California al 1800, en el barrio de Barracas.
graffitimundo organiza tours gratuitos por
grafitis y murales de Buenos Aires, contando las historias detrás de cada pared
y revelando el contexto único de las intervenciones urbanas.
Información y reservas:
[email protected]
11 3683 3219.
graffitimundo.com
facebook.com/graffitimundo
años de carrera y más de trescientas imágenes. Se mueve entre la estética del póster, el delirio del vivo y la intimidad del
álbum familiar. Porque además de presenciar todos los recitales habidos y por
haber, Lezano tiene una larga trayectoria
en producciones de fotos, y -se ve- mucho
tiempo en el día a día musical.
Como buena fan, además de registros y
retratos, despliega memorabilia de tinte
personal: la imagen de un celular con un
mensaje de Cerati, una carta firmada por
Calamaro, una estatua “intervenida”, graffitis rockeros, listas de temas, Nora pintada por Charly, un video protagonizado por
ella, una guitarra y una sorpresa.
El armado es un acierto. En un rincón, la
cronología en blanco y negro de un recital
de Illya Kuryaki. En otro, fotos de grupos
musicales dispuestas como láminas a la
venta. Más allá, una serie dedicada a comercios con nombres de bandas. En las
alturas, la foto de un elocuente inodoro
del rock.
Calidad técnica y potencia visual. Fotos
que son ideas. Fotos que son historias. Un
registro pormenorizado, el paso del tiempo y lo que ya pasó. Todos los músicos.
Nora y los músicos. Nosotros y los músicos. Nostalgia y euforia. Una muestra de
fan a fan.
// Cecilia Navesnik
Centro Cultural Recoleta. Junín 1930.
Martes a viernes de 13:30 a 20:30. Sábados, domingos y feriados de 11:30 a
20:30. Hasta el 26 de julio.
Entrada libre.
07-15
Plástica
Exposición antológica
Polesello joven (1958-1974)
A un año de su paso a la inmortalidad, se le rinde un gran homenaje a quien fuera una de las figuras
centrales del arte de los argentinos y nuestro embajador cultural en el mundo entero. Una visita
ineludible para repetir hasta mediados de octubre.
P
olesello es el gran revolucionario
de la Plástica. Su constante investigación, sumado al talento que
lo caracterizaba, dieron por resultado el
desarrollo de la abstracción geométrica y
óptica argentina, llevando para siempre
su sello.
Su búsqueda por el movimiento en lo
estático y el constante desafío por lograr
acción entre figura y fondo, sumado a la
aleatoriedad inducida por una búsqueda
semiótica del significante, lograron una
característica irreproducible en el campo
de la Plástica.
Su destreza en la utilización del color,
producida por el constante riesgo que
asumía, terminó por ser el constante a lo
largo de toda su producción.
Mercedes Casanegra asume con suma calidad la curaduría de un proyecto que co-
Ilustraciones
B
Dibujando historias
menzó en el 2012, con el mismo Rogelio
Polesello (Buenos Aires, 1939-2014) incluido en el equipo que se desafió en lograr
reunir obras de una época de su carrera
que marcó la gestación de su búsqueda
por unir arte-diseño-industria, conjeturando relaciones entre artes plásticas, arquitectura, diseño, cine y moda que hoy serían imposibles de separar.
El comienzo de esta empresa fue dado
por Marcelo Pacheco, ex curador en jefe
del Malba, como parte de su búsqueda en
jerarquizar a los artistas argentinos. Este
trabajo de investigación da como resultado un invaluable material y guía de esta
investigación, que dio como resultado la
creación de un excelente catálogo de cuatrocientas páginas invaluables para nuestro Arte.
La muestra que será expuesta hasta el 12
de octubre se despliega en cinco núcleos.
Comienza con la obra temprana: monocopias, tintas, témperas y óleos de los años
1958 y 1959, de abstracción geométrica.
El segundo núcleo contiene obras de gran
formato de principios de los años 60, donde se destacan sus primeras experimentaciones con pistola de aire y chapas que
usa como matrices para generar la vibración del color.
El tercer núcleo abarca los años 1964-1966
con pinturas, en torno a la obra que exhibe en la II Bienal Americana de Arte, Industrias Kaiser (Córdoba, 1964), el premio
Esso (Washington, 1965) y la 8ª Bienal
de San Pablo (1965). Época en la que se
mueve libremente entre la pintura, el diseño gráfico, textil y de objetos.
En el cuarto núcleo, que se inicia en 1967,
vemos sus primeras obras realizadas en
acrílico tallado, que funcionan en el espacio deformando sus propias pinturas.
Sus búsquedas pictóricas se centran en el
color y en la deformación de la imagen,
de forma más sintética. Por último, se ven
sus experimentaciones vinculadas al espacio y a la participación del espectador.
En el quinto núcleo, el montaje está basado en el estudio de las puestas que
diseñó para exposiciones individuales en
el Centro de Artes Visuales del Instituto
Torcuato Di Tella (1969) y en el Center for
Inter American Relations de Nueva York
(1973), que se destacaron por su masiva
convocatoria y repercusión en la crítica.
// Fernando Arenas
Malba. Av. Figueroa Alcorta 3415. Jueves a lunes de 12 a 20. Miércoles de 12 a
21. Feriados de 12 a 20. Martes cerrado.
ITO
UEC
Una propuesta para disfrutar en compañía de los niños, en un espacio
recreativo y de gran belleza. Una oportunidad especial para introducirlos
en el arte de la Plástica.
E
n esta exclusiva y accesible zona hay
una plaza dedicada a los niños, rodeada por las calles Juramento, Conde y Echeverría, ya que el cuarto límite es
la estación Belgrano R. del ferrocarril Mitre.
Sobre Conde y en una antigua y distinguida casona, funciona el Centro Cultural Plaza Castelli. A nivel funciona un elegante
restaurante y bar que se extiende en un
fresco parque donde suelen presentarse
conciertos de jazz y algún otro género de
interés.
La parte superior está destinada a una
destacada galería de arte, dirigida por la
gestora cultural Sandra Juárez. Allí, la propuesta de Plástica se renueva mensualmente. Su curaduría es una de las más
destacadas de la ciudad.
Durante este mes estará presente una valiosa muestra de ilustraciones que cuenta
con trabajos de destacados artistas de la
talla de Valeria Bank, Gabriela Burin, Tania
de Cristóforis, Alejandro O’Keeffe, Federico Porfiri, Andrés Rodríguez, Daniel Roldán, José Sanabria, Jimena Tello y Pablo
Zweig, esta curaduría está dedicada a los
más pequeños y a su inclusión en el arte.
Por lo que sugerimos no dejar pasar la
oportunidad de acceder a un espacio que
brinda la posibilidad de disfrutar del espacio, el esparcimiento al aire libre y sobre
todo, absorber esta calidad de arte.
// Matías Bemberg
Centro Cultural Plaza Castelli. Conde
2050. Viernes, sábados, domingos y feriados de 15 a 20. www.ccplazacastelli.com
| 11 |
/PlaneandosobreBUE
Julio 2015
Agenda
Teatro
Laura Tappata (guitarra), Viviana Scarlassa (voz). Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel:
4866-6510.
Martes 7
• 20. Jazzología. Tomás Fraga en Historia de la guitarra. El joven y talentoso
guitarrista presenta una revisión de su
instrumento en el jazz, junto a su trío e
invitados especiales. Un recorrido desde
los tiempos de Django Reinhardt y Charlie Christian, pasando por Tal Farlow, Wes
Montgomery y John Scofield, a través de
la visión del creativo intérprete. Coordinación y comentarios: Carlos Inzillo. Centro
Cultural San Martín. Sala Enrique Muiño.
Sarmiento 1551. Entrada gratuita.
Miércoles 8
• 20. La liga presenta Revolución. La increíble fusión de cumbia con guiños al
reggae y rap caracteriza a esta consagrada banda, que ha logrado posicionarse y
traspasar las fronteras musicales. Se hará
presente por primera vez en Niceto, luego
de haber realizado tres shows en el Luna
Park, para dar a conocer su último material discográfico. Niceto. Niceto Vega 5510.
Viernes 3
• 21:30. Mariano Loiácono Quintet. El músico Mariano Loiácono grabará esta noche su disco en vivo. Mariano Loiácono
en trompeta. Sebastián Loiácono en saxo
tenor. Francisco Lo Vuolo en piano. Jerónimo Carmona en contrabajo. Eloy Michelini en batería. Thelonious Club. Salguero
1884. Tel: 4829-1562.
Sábado 4
• 21. Sandra Corizzo y Reynaldo Sietecase
en El amor muerde. Es un espectáculo que
cruza los poemas y textos de Reynaldo
Sietecase y las canciones de Sandra Corizzo con el objetivo de narrar las distintas
etapas del amor: el encuentro, la pasión,
el sexo, la rutina, la ruptura y la vuelta del
amor. El maravilloso juego en el que nos
va la vida. Es tan disfrutable como una
primera cita. Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel:
4866-6510.
Domingo 5
• 21. China cruel. Es un grupo de tango
con un repertorio de temas propios, (música y letra), que ha logrado desarrollar
una fuerte identidad con una impronta
y temática marcadamente femeninas. El
contenido de sus letras es muy actual y
toma el humor y la ironía como eje central. El grupo continúa presentando los temas de su primer disco y anticipando las
composiciones que formarán parte de su
segundo trabajo discográfico. Con Verónica Bellini (piano, arreglos y composición),
Natalia Robacio (violín), Cristina de Leonardo (bajo), Cindy Harcha (bandoneón),
| 12 |
Jueves 9
• 21:30. Jorge López Ruiz Cuarteto. Presenta clásicos y obras propias. Contrabajista, compositor, director y arreglador,
Jorge López Ruiz acredita una trayectoria
de más de seis décadas en la música.
Años en los que ha tocado junto a nombres como Ella Fitzgerald, la orquesta de
Lionel Hampton, Nat King Cole y Tommy
Flanagan, entre otros y ha sido arreglador
de discos argentinos señeros. Para esta
ocasión, López Ruiz formó un cuarteto con
Jorge Cutello (flauta, saxo y canto); Tomás
Fraga (guitarra) y Germán Boco (batería).
Artista invitada: Cecilia López Ruiz (voz).
Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.
Viernes 10
• 00:30. Pablo Raposo Quintet. Mariano
Loiácono, trompeta; Santiago de Francisco, saxo; Ezequiel Dutil, contrabajo; Bruno
Varela, batería; Pablo Raposo, piano. Thelonious Club. Salguero 1884. Tel: 48291562.
Sábado 11
• 00:30. Juan Klappenbach. Gumbo Combo - New Orleans – Swing. Lucas Ferrari,
piano, hammond. Hernán Fridman, contrabajo. Pato Raffo, batería. Juan Klappenbach, clarinete, saxos. Thelonious Club.
Salguero 1884. Tel: 4829-1562.
Domingo 12
• 11:30. La canasta. Una comedia musical
hecha por chicos para chicos y grandes
con la participación especial de: Floren-
07-15
cia Otero, Germán Tripel, Roberto Peloni,
Mariú Fernández, Mariel Percossi, Meri
Hernández, Jimena González, Belén Pasqualini, Wally Canella, Jenny Martínez y
muchos más. A total beneficio del hogar de niños Querubines. La obra habla
de dos generaciones, cuatro estilos de
vida distintos, cuatro madres amigas y
sus cuatro hijas. Un abanico de diferencias, que construyen amistades posibles
justamente por lo diferente y complementario. Como los estilos musicales que se
incluyen en la obra, todos distintos y a la
vez, inclusivos en su diversidad. Auditorio
de Belgrano. Virrey Loreto 2348.
Lunes 13
• 21:30. Tributo a Nat King Cole Con Juan
Nevani Trío. Todos los lunes. En la figura de Nat King Cole confluyen el cantante
de refinada técnica y el showman de gran
carisma que cautivó a público de todo el
mundo. El joven trío encabezado por Juan
Nevani revive el encanto de aquellos clásicos del Nat King Cole Trío con estilo personal y sus originales arreglos. Con Juan
Nevani (piano y voz); Hernán Fridman
(contrabajo) y Martín Oviedo (guitarra).
Notorious. Callao 966.
Tel: 4815-8473.
jazz, como los blues, gospel e influencias
indias y caribeñas. Coordinación y comentarios: Carlos Inzillo. Centro Cultural San
Martín. Sala Enrique Muiño. Sarmiento
1551. Entrada Gratuita.
Miércoles 15
• 21. Existencial. Shoni Shed es un inquieto músico, performer de diversos estilos
que varían entre jazz, bossa, folklore,
funk, ska-reggae y demás. Compositor
desde temprana edad, realizó estudios
en la academia de jazz Rimon en Tel Aviv.
Compone e interpreta canciones en cuatro
idiomas. Existencial es un álbum de sonoridad jazz con varias búsquedas incorporadas desde lo musical, once composiciones propias que observan al hombre en
su naturaleza y al Mundo en su cultura. El
disco cuenta con la dirección artística de
Alan Plachta y prestigiosos músicos como
Martín Pantyrer, Jerónimo Carmona y Tomás Babjazuk entre otros. La calidad de
big-band se destaca haciendo un trabajo
impecable en arreglos dándole clima propio a cada canción. El show contará con
diez músicos en escena, alguna sorpresa
acústica y la espontánea energía que hacen de Shoni un artista personal con un
universo que trasciende los límites de
la música. Boris. Gorriti 5568. Tel: 47770012.
Jueves 16
• 21:30. Hernán Jacinto Presentación no
oficial, adelantando su nuevo disco. Sergio Verdinelli, Juan Pablo Navarro, Ramiro
Flores, Hernán Jacinto y Cuarteto de cuerdas: Christine Brebes, (violín I), Carlos Britez, (violín II), Mariano Malamud, (viola),
Patricio Villarejo, (cello). Thelonious Club.
Salguero 1884. Tel: 4829-1562.
Deborah Dixon & Angel Sucheras
Live in Concert
Una noche a todo jazz, soul y blues
con la reconocida cantante junto al
histórico pianista y crooner. Clásicos, y no tanto, de tres de los géneros más creativos de la música
popular de todos los tiempos. Deborah Dixon, llamada “La Dama del
Blues”, fue parte del recordado grupo vocal Las Blacanblus y es una
de las voces más distinguidas del
género. Sucheras, por su parte, es
una figura señera que luego de una
intensa actividad en Europa y Estados Unidos, regresó a la Argentina,
donde continúa desarrollando sus
proyectos como músico y docente.
En esta ocasión presentan su disco
Live in concert en un formato tan
despojado como efectivo.
Notorious. Callao 966. Tel: 48158473. Viernes 17 y 31 a las 21:30.
Martes 14
• 20:30. Jazzología. New Orleans Spirit. Trío conformado por Ángel Sucheras
(piano y voz), Leonel Cejas (contrabajo)
y Oscar Giunta (batería). Nuevo proyecto
del legendario Sucheras, interpretando temas extraídos de la tradición del Sur de
los Estados Unidos, donde se fusionan las
diferentes culturas que dieron origen al
Viernes 17
• 21:30. JM4. Javier Malosetti, bajo, guitarra, voz. Mariano Agustoni, teclados.
Javier Martínez Vallejos, batería. Damián
Carballal, percusión, bajo. Thelonious
Club. Salguero 1884. Tel: 4829-1562.
Sábado 18
• 21:30. Nube 9 presenta George Harrison. Cloud 9 & Travelling Willburys and
friends. En 1987, luego de 5 años de ausencia, George Harrison, reaparece con el
exitoso disco Cloud 9. Con la producción
de su amigo Jeff Lynne, George vuelve
a la cima de los charts y sorprende con
una colección de canciones inspiradas y
a la vez comerciales. Al año siguiente, en
1988, George y Jeff convocan a Roy Orbison, Bob Dylan y Tom Petty para armar
una superbanda a la que llamaron Traveling Willburys y con la que sacaron dos
exitosos discos. Boris. Gorriti 5568. Tel:
4777-0012.
Domingo 19
• 11. Kristine Bara e Iván Rutkauskas en el
Ciclo Intérpretes Argentinos de esta temporada, se presentarán en el Teatro Colón
con un repertorio clásico los intérpretes:
Kristine Bara en viola e Iván Rutkauskas
en piano, para realizar: Franz Schubert,
Sonata para viola y piano “Arpeggione”;
Henry Vieuxtemps, Elegía para viola y
piano op. 30; Johannes Brahms, Sonata
07-15
para viola y piano op. 120 Nº 2; Astor Piazzolla, Le grand tango, para viola y piano. Teatro Colón. Cerrito 628. Entrada
libre y gratuita
Lunes 20
• 19. La milonga de Vinilo. A la gorra. A las
19 y 20:30: clase de baile.
A las 22: Orquesta Victoria + Dúo Fuertes
Varnerín. A las 24: milonga. Café Vinilo.
Gorriti 3780. Tel: 4866-6510.
Martes 21
• 21:30. Woody Allen & El Jazz. Con el
Trío Fraga-Falcón-Boco. Todos los martes
en su sexto año consecutivo en Notorious, el trío Fraga-Falcón-Boco, integrado
por tres de los mejores músicos del jazz
local, interpreta el repertorio de las películas de Woody Allen. Uno de los genios
del cine contemporáneo, Allen ha enmarcado escenas inolvidables con obras del
jazz clásico de Gershwin, Ellington, Berlín,
Porter y Goodman, entre otros. Además,
su pasión por el jazz lo llevó a formar su
propia banda, la New Orleans Jazz Band.
Una celebración doble, el cine y la música como protagonistas de la emoción.
Con Manuel Fraga (piano), Damián Falcón
(contrabajo) y Germán Boco (batería). Notorious. Callao 966.
Tel: 4815-8473.
Miércoles 22
Rey: idea general, selección de canciones
y presentación. En programa: “Noche y
Día”, “Te llevo bajo mi piel”, “Por todo el
camino” y “Me haces sentir tan joven” y
otros. Bebop Club. Moreno 364. Tel: 43313409.
• 21:30. Miguel Ángel Tallarita & La Con
Todo Band. Miguel Tallarita en trompeta,
flugelhorn. Daniel Maza en bajo. Fabián
Aguiar en saxo y flauta. Adrián Birlis en
piano. Fabián Pérez en batería y timbal.
Thelonious Club. Salguero 1884. Tel:
4829-1562.
Jueves 23
• 21. Una Dama para Sinatra. La cantante
Georgina Díaz celebra a Francis Albert Sinatra, en el centenario de su nacimiento.
Una mirada femenina y jazzística sobre
algunas de las canciones favoritas y emblemáticas en la trayectoria de “La Voz”.
Como parte del espectáculo se contarán
breves historias y anécdotas de la vida de
Frank Sinatra y cada canción se ubicará
en el contexto y en la época en que fue
grabada, mencionando al director y arreglador original. Con: Georgina Díaz (voz),
Rodrigo Agudelo (dirección musical, arreglos y guitarra), Francisco Lo Vuolo (piano), Damián Falcón (contrabajo) y Sebastián Groshaus (batería). Guillermo Fuentes
fusiona la improvisación con la búsqueda
de un panorama sonoro. Composiciones
propias y versiones de temas de distintas
procedencias, se unifican en un universo
donde la canción sigue siendo protagonista. Notorious. Callao 966.
Tel: 4815-8473.
Jueves 30
Viernes 24
• 23:50. Savia. Uno de los mejores tríos
de voces del soul, funk y R&B de la actualidad. Savia comenzó como un grupo de
amigos que se juntaban a tocar las canciones que más les gustaban y divertían,
priorizando las armonías vocales y la fuerza y energía en los arreglos musicales. En
2014 presentan su primer tema original y
videoclip Tridimensional. Hoy se encuentran grabando su primer disco con composiciones originales. Con Pablo Guarnieri
en batería, Diego Guarnieri en guitarra,
Ezequiel Rivas en bajo, Marco Gnoatto en
piano e Ivonne Guzmán, Virginia Marques
y Laura González en voces. Bebop Club.
Moreno 364.
Tel: 4331-3409.
Sábado 25
• 00:30. Lucía Boffo Jazz Quintet. Lucía
Boffo, voz. Rodrigo Agudelo, guitarra.
Leonel Cejas, contrabajo. Danilo Abad
Celler, batería. Andrés Beeuwsaert piano. Thelonious Club. Salguero 1884. Tel:
4829-1562.
Domingo 26
• 21. Rodrigo Segura. Piano Men. Rodrigo
Segura en voz, Pablo Citarella en piano y
artistas invitados. Jazz, bossa, blus, rock,
tango, bolero son algunos de los estilos
de música para soñar despierto con que
cuenta este show. Bebop Club. Moreno
364. Tel: 4331-3409.
• 21. Belén Pasqualini presenta: Mudar.
Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510.
Agenda
Martes 28
• 21:30. Tango Klezmer Proyect. Raíces
encontradas. Norberto Vogel y Víctor
Murstein se reúnen para crear “Tango
Klezmer Project”. Esta propuesta musical
representa la síntesis de los sentimientos
que despiertan en sus creadores, los sugestivos sonidos, armonías y ritmos de
dos géneros musicales cuyas raíces les
son propias. Tanto el tango como el klezmer han sido asimilados naturalmente por
estos músicos, que luego de incursionar
en ambos géneros, derraman su experiencia en una sola propuesta en la que se
respiran las influencias de dichas raíces.
Formación de cuarteto: piano, bandoneón, contrabajo y clarinete. Boris. Gorriti
5568. Tel: 4777-0012.
• 21. Delfina Oliver Quinteto lanza su nuevo disco de jazz. Delfina Oliver (voz). Mariano Loiácono (trompeta dirección y arreglos). Sebastián Loiácono (saxo tenor).
Francisco Lo Vuolo (piano). Sebastián de
Urquiza (contrabajo). Alejandro Belman
(batería). Lanzamiento del tercer álbum de
la cantante de jazz Delfina Oliver, “Buenos
Aires Bebop” con versiones personales de
clásicos y composiciones de los grandes
referentes del género. Con arreglos y dirección del trompetista Mariano Loiácono,
Sebastián Loiácono en saxo tenor; Francisco Lo Vuolo en piano; Sebastián de Urquiza en contrabajo; y Alejandro Belman
en batería. Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel:
4866-6510.
• 21. La impertinente señorita orquesta.
C´est Magnifique!. Cuatro carismáticas
mujeres que con frescura, espontaneidad
y un toque de humor, invitan al espectador a recorrer los clásicos franceses de
todos los tiempos. La tradicional chanson
française, una ranchera, un tango o un
aria de ópera se dan cita en un exquisito
espectáculo musical. Analía Rosenberg:
piano, acordeón, arreglos y dirección musical. Daniela Horovitz: voz y guitarra. Soledad Maciel: voz y ukelele. Melina Kyrkiris: violonchelo. Bebop Club. Moreno 364.
Tel: 4331-3409.
Viernes 31
• 21:30. Américo Bellotto. Presenta Historias fantásticas. Américo Bellotto trompeta, corneta, flugelhorn y jokes. Invitados
sorpresa. Thelonious Club. Salguero 1884.
Tel: 4829-1562.
Miércoles 29
• 21:30. Trio Mendelsohn-Trebino-Campins. La melodía como protagonista. El trío
formado por los guitarristas y docentes
Osvaldo Mendelsohn, Alejandro Trebino y
el bajista Willie Campins presenta su proyecto que integra antecedentes en el jazz,
el rock y el folclore argentino, y donde se
| 13 |
/PlaneandosobreBUE
Bares
Bar
Doppel
Una metrópolis cargada de bares ofrece distintas líneas de estilos,
pero este lugar es único en su especie, no hay propuestas que se le
parezcan y esto se debe a una iniciativa clara e intransigente que le
ha otorgado calidad y estilo.
H
ace siete años abría sus puertas
Doppel. No era un bar más, aparecía con una clara intención que
mantiene contra viento y marea, la calidad
como fin en sí misma.
Todos estamos armados por los mismos
elementos y cualquiera puede hacer lo
que quiere y llegar donde su decisión y
coraje lo lleve, asegura un antiguo proverbio, refiriéndose a que Jesús era uno más
de nosotros, que puso toda su energía en
el amor, al igual que Rockefeller en hacer
dinero.
Guillermo Blumenkamp decidió hacer el
mejor bar y así fue.
Doppelgänger significa doble que camina en alemán y se refiere al mito que
dice que todos tenemos una persona
exactamente igual a nosotros, pero diferente en el comportamiento...es tu otro
lado. La combinación. Doppel celebra el
obrero y el burgués que todos tenemos
dentro nuestro, esa constante alquimia
que posee la vida, esa mezcla infinita.
Con este precepto es que inicia el camino de un bar estrictamente de tragos, de
mezclas mágicas, elixires que modifican
nuestros estados de ánimo según sus
combinaciones.
Este no es un sitio para beber vino ni
cervezas, solo hay tragos, esta consigna
intransigente es solo una de las razones
que han marcado la diferencia. La principal ha sido su pasión y disciplina, contagiada a todo el equipo que lo acompaña,
cada uno es un experto en lo que hace,
cada uno posee un objetivo claro dentro
del team y lo realiza con la misma pasión.
Mientas se está disfrutando en la barra, se
puede observar a modo de mecanismo,
Restaurante porteño
Manolo
Una recomendación interesante, para los amantes de la tradicional
comida porteña, en un sitio clave del casco histórico de la ciudad.
L
a comida porteña está formada
con rasgos de las culturas mediterráneas que nos dieron identidad,
sumándole una buena cuota de carne
a la parrilla. Este lugar es un templo de
esas combinaciones, donde se incorporan
aportes que tienen más que ver con lo
sensorial que con su reconocida calidad
gastronómica.
Manolo, el auténtico Manolo, fue un carismático hombre de trabajo que apostó
a sus instintos y a su pasión por la cocina, fundando una estirpe de amantes de
la gastronomía y el buen vivir que continúa en sus hijos Santiago y Gastón. Su
pasión por el futbol y su condición de
millonario le dieron al lugar una característica muy particular: allí hay camisetas
y banderines de tanto club como pueda
entrar. Entre sus trofeos se encuentran
enmarcadas las firmas de Leonel y de
Román sobre sus camisetas, pero obviamente se destacan los distintivos de
River, el club de sus amores. Hay buena música, el clima es distendido y la
atención que brindan en el salón, entre
Ricardo, Ángel, Roberto, Hugo, Diego y
Bonifacio, completa las condiciones para
| 14 |
pasar un excelente momento desde la
llegada.
Si hablamos de la carta, es de las antiguas y extensas que poseían los tradi-
07-15
Restaurantes
la concentración en la tarea que a cada
uno le toca. El bartender Luis Miranda encabeza con Guillermo y Ariel Figueroa los
acompaña. Cada una de las ciento treinta
opciones que posee la carta son realizadas mediante un poético proceso, mezcla
de alquimia e ingeniería físico-química,
cada componente es a su vez preparado previamente mediante procesos que
marcan una clara diferencia a la hora de
acercar cualquier propuesta a nuestros
sentidos, porque es allí donde comienza
la degustación de esta estirpe de elixires.
Todo posee la mística necesaria para disfrutar del momento, lo que se ve, lo que
se escucha, los aromas y la sensación de
ser atendido a cuerpo de Rey. Al llegar,
nadie es más importante que uno, es
atendido, orientado, influenciado por la
experiencia de quien conoce a fondo lo
que hace, de esta manera uno consigue
exactamente lo que necesita.
La propuesta está acompañada por una
serie de platos que hacen maridaje con
los tragos y que también están compuestos por mezclas de productos que unidos
dan sabores únicos, tradicionales y novedosos, preparados por el cheff Rodrigo
Macchi. Siempre uno percibe que están
atentos, la bella Juana mantiene un fino
vaso con agua, es sabido que es bueno
consumir agua cuando se bebe alcohol.
Esto puede sonar a algo caro, pero por el
contrario, no lo es, existen divertidos juegos de promociones que hacen grande el
bolsillo del obrero, son los Happy Ganga y
el Dopper Ganga.
El primero es de martes a viernes de 19
a 21. Ofrece dos tragos por $99, de una
carta completa de cuarenta tragos que
incluye Perfect Martini, New Yorker, Tom
Collins, Whisky Sour, Negroni, Spritz, etc.
Precio en efectivo y los tragos pueden ser
diferentes.
El segundo es todos los días. Al finalizar el
primero, la casa ofrece una pizarra de seis
opciones a dos tragos por $99. Es individual y es en efectivo y el trago puede ser
diferente.
Una perla, que hace de esta ciudad un sitio maravilloso para descubrir y disfrutar.
// Luis Enrique Medina
Av. Juan de Garay y Bolívar. Tel: 43000201. Martes a Jueves de 19 a 2:30 (La
cocina cierra a la una). Viernes de 19 a 4 y
Sábados de 20 a 4 (viernes y sábados la
cocina cierra a las dos).
doppelganger.com.ar
cionales restaurantes porteños. Al frente
de la cocina está Arles Alfonso, su fama
está respaldada en la calidad con la que
sale cada plato y el conocimiento que poseen quienes lo acercan al comensal, esta
condición hace que las recomendaciones
de los mozos sean maravillosas, un lugar
donde confiar.
La cava tiene etiquetas de todas las bodegas y se suman algunos vinos boutique
que son de interés para quienes desean
experimentar nuevos sabores.
La calidad de los productos sobresale de
manera superlativa, desde el principio
se puede ver en entradas como los boquerones, el aroma especial del jamón
crudo, la textura del matambre arrollado,
las rabas al ajillo o provenzal, la frescura
de las gambas. Todo se configura como
un bacanal pocas veces encontrado en la
ciudad. Los platos principales se mantienen como sello, los sorrentinos de jamón
y queso con salsa asturiana, los calamarettis en sus variantes, las papas americanas con cheddar, panceta y ciboulette.
En lo que a carnes se refiere, mantiene las
porciones típicas, el bife de chorizo tiene
500 gramos, las porciones de lomo a la
Strogonoff son para compartir, puedo recomendar especialmente el ojo de bife al
Malbec con milhojas de papas. Y si aún
queda espacio, los postres, El sambayon
a la Marsalla con nueces o las exquisitas
natillas se llevan mis votos.
Un lugar con historia en la zona, ya que
sus traslados fueron siempre en el barrio,
desde Piedras y San Juan a Ituzaingó y
Tacuarí, frente a Clarín. Luego a Brasil y
Bolívar y por último en su actual dirección
de Bolívar y Cochabamba, desde el 2007,
seguramente ya ha disfrutado la magia de
este tradicional y muy recomendable lugar. Es hora de volver o descubrirlo.
// Álvaro Suarez Onzué
Cochabamba y Bolívar.
Reservas al 4307-8743.
El personaje
07-15
Alejandra
Radano
El personaje BUE
Actriz, cantante y performer, Alejandra
Radano es una de nuestras artistas más
talentosas y queridas, embajadora teatral
en París y dueña de una personalidad
avasallante.
Foto: Alejandra Lopez
Teatro
Recomiendo Deshonrada. Con dramaturgia de Gonzalo Demaría, dirección de Alfredo Arias y actuaciones de Marcos Montes y Alejandra Radano. No es vanidad.
Tengo la dicha de participar en una obra
de teatro que habla de tópicos como el
fanatismo, revisando nuestra Historia argentina y los enigmas no resueltos de la
misma. A través de figuras como la malograda actriz del régimen peronista Fanny
Navarro y el Capitán Gandhi, personaje
siniestro de la Revolución libertadora, se
revive estéticamente un hecho perteneciente a la realidad que vivieron estos personajes. Re-estreno a mediados de agosto en el Centro Cultural San Martín.
En danza recomiendo Clásica de Martín
Piliponsky. Una obra coral de puro movimiento contemporáneo, estricto y lúdico
como la arquitectura, con un grupo de mujeres amazonas aguerridas y técnicas, que
insinúan sentimientos y espacios a través
del movimiento, iluminadas oníricamente
por Alfonsina Stivelman. Una meditación
que linda con lo pictórico. Fascinante. Estimulante. Fueron solo dos funciones en el
Centro Cultural de la Cooperación, prontamente estará a partir de julio en El Callejón de los deseos los domingos a las 18.
También es muy recomendable Cuídese
mucho, una performance dirigida por Maricel Álvarez a partir de la obra de la artista conceptual francesa Sophie Calle, con
el tremendo bailarín y coreógrafo Gustavo
Lesgart, el actor Diego Velázquez, el poeta
Hugo Mujica, el escritor cineasta Edgardo
Coziarinsky y el artista Emilio Garcia Whebi entre otros. Amo la performance. Y el
evento en sí, de inaugurar nuestro Correo
Central como Centro Cultural convertía a la
performance en una babooshka dentro del
evento. Se puede ver el video de la performance en el Centro Cultural Néstor Kirchner
(Ex Correo Central) hasta el 30 de agosto.
Centro Cultural San Martín. Sarmiento 1551.
Espacio Callejón. Humahuaca 3759.
Centro Cultural Kirchner. Bouchard 350.
www.culturalkirchner.gob.ar
Plástica
Es notable la exposición permanente de
obras del pintor de los colores primarios
Juan Stoppani, referente sustancial de la
época del Di Tella, en la sala de arte Prisma KH.
Prisma KH. Wenceslao Villafañe 485.
Cine
Vi La Patota. Si bien aún tenía en mi retina
los planos magníficos de Daniel Tinayre,
creador de la versión original, lo que hizo
Santiago Mitre, director de esta remake,
me deslumbró ya que captó desde inquietantes planos, la angustia, tensión y
zozobra de la protagonista enmarcando
todo este drama social con el paisaje rojo
sangre de la selva misionera lindando con
Paraguay, como si el comienzo del trópico
fuera una puerta hacia el infierno.
La Patota (Santiago Mitre, Argentina, 2015)
Música
Ahora en julio se presenta Otra Cosa con
el soberbio Carlos Casella, junto los músicos Martín Bosa y Tomás Carnelli y Mabel
Salerno como cantante invitada. En Boris
Club de jazz, mención aparte: la atención
de los mozos del bar, simpatiquísimos, un
placer. Sigan este espectáculo que no será
la única vez que se presente y obviamente
a su creador en sus amplias facetas artísticas. El día 11 yo, Alejandra Radano, seré su
invitada en este mismo espectáculo pero
en Casa Brandon.
Boris Club de Jazz. Gorriti 5568. El 2 de
julio a las 21.
Casa Brandon. Luis María Drago 236. El 11
de julio a las 21.
Restaurante
Aramburu Bis es mi restaurante favorito.
Cocina de autor en pleno barrio de Constitución, ¡qué atención¡ ¡qué belleza de lugar!
La comida y la estética tienen que ir de la
mano, soy taxativa con este comentario, la
atención también tiene que ser perfecta y
Aramburu cumple con todas mis expectativas. Regido por el famoso y joven chef Gonzalo Aramburu. Un rockstar de la cocina.
Recomiendo como entrada las mollejas y
como plato principal la cebada perlada con
vegetales crocantes servidos en un bol de
madera, además se pueden comprar productos gourmet y vinos. Felicidad culinaria.
No se olviden de hacer reservación, sobre
todo los fines de semana, se llena.
Aramburu Bis. Humberto Primo 1207. Reservas al 4304-5697. Abierto de lunes a sábados mediodía y noche. Pago en efectivo.
Bar
Extrañaré con toda mi alma a mi bar Los
Galgos. Bar notable, desaparecido hace
pocas semanas, se nos fue un jirón de ciudad. Entiendo que todo evoluciona, pero
a nadie se le ocurriría modernizar el Partenón, o tirarlo abajo; ¿por qué entonces
nosotros, ciudadanos de Buenos Aires, no
cuidamos ese patrimonio? Ojalá un visionario, amante de la metrópoli lo recupere
prontamente para placer de todos nosotros, asiduos clientes del hermoso y entrañable Bar Los Galgos. R.I.P
Bar Los Galgos. Av. Callao y Lavalle.
Un sueño
Que se pueda elevar una ley para que los
actores argentinos, emulando a países
como Francia, sean considerados “trabajadores del espectáculo” como lo que
efectivamente significa, es decir una “actividad intermitente” y poder en consecuencia habilitar una realidad económica
de parte del Estado, hacia los trabajadores del entretenimiento, para poder acceder a un seguro asalariado cuando se nos
presenta el receso de trabajo.
| 15 |
Música
/PlaneandosobreBUE
Músicas del mundo
Las Taradas
A caballo de su solidez como cantantes e instrumentistas y de un
repertorio imposible, la “orquestina de señoritas” divierte y se
divierte con la música de todas las épocas.
Q
ué es Las Taradas? ¿Un festejo
amoroso, humoroso y vintage de,
como dicen ellas, algunas canciones “olvidadas y otras no tan recordadas”
de mediados del siglo XX? Algo de esto
hay, seguro. Pero es inevitable pensar
que es una banda que solo podría haber
surgido en estos revueltos y desprejuiciados principios del siglo XXI. En un aspecto
se parecen a Los Amados, pero en el otro
no tanto. Son como unas Amadas pero
formadas en la era de internet, cuando
las gemas más estrafalarias de la música mundial se pusieron al alcance de la
mano. ¿Cómo llegar, si no, a alinear en un
mismo repertorio acústico al swing de El
Show de Perro Salchicha de María Elena
Walsh con el Cocaine Blues de Red Arnall,
pasando por el chachachá Otorrinolaringólogo, con dosis equivalentes de lirismo
y ridiculez?
Seis músicas notables (más algunas
acompañantes y la tutela espiritual de una
integrante que partió demasiado pronto),
Jazz
Javier Malosetti
07-15
con apodos desopilantes y legajos de servicio en los espacios más inquietos del
rock y el folk independientes, motorizan
este prodigio que –sin que lo previeran,
aseguran– de golpe se volvió un fenómeno que tuvo su último hito en la apertura
del recital de la francesa Zaz en el Luna
Park, hace muy poquito.
Por estos días, Las Taradas están preparándose para entrar a grabar su segundo
disco, sucesor del celebrado Son y se
hacen (2012). Prometen más temas propios y más de aquellas canciones que, a
fuerza de haberle dado júbilo pasajero
y verdadero a nuestros padres, abuelos
y bisabuelos, merecen mucho más que
una segunda oportunidad: merecen una
segunda oportunidad en manos de Las
Taradas.
// Lucas Petersen
Niceto Club. Niceto Vega 5510.
Viernes 10 a las 20.
Tango
Sexteto mayor
El músico se presenta con JM4 para traernos su jazz más cool y Una oportunidad única de escuchar esta mítica formación en casa. En
permanente gira por los escenarios del mundo, tienen la oportunidad de
desenchufado.
ste hombre es una especie de su- Ross, Baby López Furst, Alex Acuña, La- acercarnos algunos ramalazos de su mística durante este mes de julio.
E
perhéroe. Realmente, este bajista
tocó con todo el mundo. Desde
el inmortal Luis Alberto Spinetta, pasando por Rubén Rada, su propio padre don
Walter, Dino Saluzzi, Lito Vitale, Jaime
| 16 |
rry Coryell, Jim Hall, Herb Ellis, IKV, todos
han contado con la magia de Javier en sus
sets.
Es historia conocida que hace un par de
años, el muchacho dejó en impasse su
banda Electrohope para incursionar en
nuevas modalidades del jazz. Encontró
solaz y otra forma de expresarse, más
contemplativa y serena, de la mano de
JM4, un grupo que formó con músicos afines, al principio como banda alternativa,
aunque en estos días estén preparando
su material discográfico, llevando las cosas en serio.
Malosetti cuenta con grandes músicos
para tocar. Ellos son el tecladista Mariano
Agustoni, que trabajó en ocasiones con
el bajista Jeff Berlin, el baterista Javier
Martínez Vallejos, quién integró la banda
de Gillespi por varios años y el bajista y
percusionista de Electrohope Damián Carballal.
Parece mentira, pero JM4 ya lleva dos añitos de carrera. Se presentaron en Uruguay
y en giras por el interior del país, especialmente por el litoral, el noroeste y el
sur argentino. Su recital en el Senado de
la Nación fue memorable. Y van por más:
después de dar estos shows que hoy recomendamos, uno en La Plata y otro aquí,
en la ciudad, se retirarán para concentrarse en un nuevo disco que prometen, saldrá a fines de año.
// S. P.
JM4. Teatro Bar. 43 N° 632. La Plata.
Viernes 3.
Thelonious Jazz Club. Salguero 1884.
Viernes 17 a las 21:30.
C
onsiderado el mejor conjunto de
tango del mundo, fundado por Luis
Stazo y José Libertella, por iniciativa
de este último, en 1973, dio el gran salto
al mundo en los albores de la siguiente
década con el recordado espectáculo dirigido por Claudio Segovia, Tango Argentino y más tarde con el recordado Tango
Passión.
En 2001 regresaron con De Gardel a
Piazzolla.
En este momento se encuentran en nuestra querida Buenos Aires, con la posibilidad de presentarse los días sábados en
el tradicional templo del tango Torcuato
Tasso. Juan Libertella se hizo cargo del legado de su padre y con la dirección musical del bandoneonista Horacio Romo,
el grupo prosiguió con sus compromisos
en Europa, América y nuestro país. En la
actualidad, conviven en el Sexteto Mayor
representantes de tres generaciones de
grandes solistas: Fulvio Giraudo en piano;
Enrique Guerra en contrabajo; en violines
Pablo Agri y el integrante histórico del
grupo Eduardo Walzack; en bandoneón
Luciano Sciarretta y Horacio Romo en
bandoneón y dirección orquestal.
Evocarán hitos de los distintos espectáculos que los catapultaran como sello de
nuestra música ciudadana. Una brillante
oportunidad para descubrir el sonido que
el mundo escucha cuando estos embajadores muestran nuestro producto más
querido.
// Pedro Monti
Torcuato Tasso. Defensa 1575.
Sábados a las 21:30.
07-15
Música
Música Clásica
Daniel Barenboim y
Martha Argerich
En julio, los galácticos de la música clásica nacional harán lo que
mejor saben, en un ciclo de ensueño. Daniel Barenboim encenderá
su luz y, junto a la compañía de Marta Argerich, llenarán de estrellas
el Teatro Colón.
C
uando el mes agonice, Daniel
Barenboim, uno de los máximos
exponentes de la música clásica argentina, se dará cita en el Teatro Colón.
Las propuestas serán dos, ambas memorables. El viernes 24 y el sábado 25, en
el contexto del Festival de música y reflexión, se presentará la Orquesta WestEastern Divan, de la que es director y
fundador. El espectáculo comenzará con
Idilio de Sigfrido, la obra de Richard Wagner que dedicó a su hijo, para continuar
interpretando a dos grandes maestros,
exponentes de la vanguardia del siglo XX,
Arnold Schönberg y Pierre Boulez.
Un día después, el propio Barenboim
actuará en el mismo escenario con la
compañía de Martha Argerich, quien es
considerada una de las estrellas más brillantes de este tiempo, poseedora de una
intensidad física y emocional que resultan
arrolladoras. En un dúo de pianos, los
músicos interpretarán grandes obras de la
historia del género clásico.
Cada uno con su estilo propio, los músicos se unirán para interpretar a Mozart,
Schubert y Stravinsky. Músicos de alto
vuelo, con música para volar. Su única
arma: los pianos. Por eso, tras regalar las
respetuosas y personales piezas de los
próceres del género, seguirán estableciendo un diálogo musical de una sonoridad
única, como ya es costumbre desde hace
un tiempo.
El festival continuará con sus jornadas los
días 29 y 30 de julio, así como también el
4, 7 y 8 de agosto, en diferentes variantes.
Pero este será un fin de semana que
probablemente será recordado por años
por los que gustan de la música clásica.
A decir verdad, serán noches inmortales
para cualquier alma, porque la música de
Barenboim y Argerich contagia su resplandor. Buenos Aires siempre tiene estrellas
para ofrecer, que brillan incluso con más
intensidad en un cielo nublado.
// Guillermo Cerminaro
Teatro Colón. Cerrito 628. Viernes 24 y
sábado 25 a las 20. Domingo 26 a las 17.
Las entradas se consiguen en la boletería
del teatro o entrando a:
www.tuentrada.com
| 17 |
Música
/PlaneandosobreBUE
07-15
Tropical
Mundo Amado, acuérdate de Agustín Lara
A
h, el amor. Generador de grandes
Nuevo escenario para concretar una cita con el amor. Un salón que
proezas y grandes ridículos. Insparece un palacio, una cena a la luz de las velas y el fragor pasional
pirador de canciones inolvidables
de Los Amados, claro que sí.
que Los Amados, esta banda que integra
actuación con comedia de vodevil y ejecución de piezas musicales, nos regalan en
cada espectáculo.
Mundo Amado, acuérdate de Agustín
Lara, es un show que la compañía de Alejandro Viola estrenó para homenajear al
gran artista romántico.
Enmarcados en un paraíso tropical con
divertidas intromisiones mexicanas –excelente diseño de vestuario y escenografía
a cargo de Cristina Villamor - Los Amados
interpretan María bonita, Noche de ronda,
Piensa en mí, Granada, y muchos otros temas del cancionero popular.
El fabuloso Chino Amado, con su jopo y
sus miradas matadoras, recita poemas al
calor del clima tórrido que genera e invita al público a bailar cumbias, boleros y
merengues, en una noche que es especial para compartir en parejas o con gente
que guste del romance elevado a la ené-
Música popular argentina
Liliana Vitale
Rock
Estelares
Una canción puede ser huella de identidad de una persona. Lili Vitale La inoxidable banda se presenta
intenta juntar esos pedacitos de vivencias que evocan las letras en La Trastienda.
oídas durante la niñez.
asi veinte años pasan en un parpa-
E
scuchar a Liliana Vitale es sumergir
los pies en el lecho de un río, un
día de mucho calor. Es comerse un
durazno recién salido del árbol. Es cortar
un pan casero, amasado con tus manos, y
compartirlo con la persona que más querés. Es toda esa dulzura, esa intimidad,
esa sensación de extrañamiento de que
las cosas puedan ir tan bien a pesar de las
| 18 |
miserias del mundo.
Parte de esa magia la Vitale la logra con su
voz enrarecida y melodiosa; parte con el
repertorio que compone o elige cuidadosamente, con vocación de curadora de arte.
Este es el caso de La voz de la infancia,
un conjunto de canciones oídas durante
su niñez y su adolescencia que quedaron
grabadas en su corazón y que formarán
parte de su nuevo material discográfico.
A Liliana le tocó crecer en los sesenta y
primeros setentas, donde la efervescencia
política, la regeneración artística y cultural
y los cambios sociales crearon un interesante y múltiple panorama musical. La
consolidación del rock, el boom del folklore argentino, el tango siempre presente y
el incipiente movimiento del rock nacional
dejaron sus huellas en la cantante.
En el recital podremos escuchar hermosísimas y peculiares versiones suyas de temas de Yupanqui, Piero, Serrat, Spinetta,
María Elena Walsh, Sandro, Miguel Abuelo. Ana Ponce acompañará en percusión y
Eliana Liuni en vientos.
La energía de una época conjurada para
que estalle en el presente. Ese es el íntimo propósito de estos encuentros musicales, que Liliana ofrecerá durante el
mes de julio y una vez por mes hasta fin
de año en el escenario de Pista Urbana.
Para los amantes de su música, será cita
obligada. Pero para los que todavía no la
conocen y tienen un corazón sensible, se
las recomiendo plenamente.
// Abby Sunday
Pista Urbana. Chacabuco 874.
Tel: 4361-3015. Sábado 11 a las 21:30.
C
deo. Ese es el tiempo de vida de Estelares, la banda platense que nació
en los años noventa. Parece que fue ayer
cuando Manuel Moretti tocaba en Licuados Corazones, componiendo sus propios
temas y oficiando de guitarrista.
En 1991 conoció a Víctor Bertamoni, otro
guitarrista que a pesar de su juventud ya
había pasado por dos bandas medianamente exitosas: La academia de la intuición
y El cuerpo limitado. Los dos habían nacido
en Junín y terminaron haciéndose amigos.
La química se trasladó al espacio creativo.
Empezaron a componer juntos y con los
hermanos Mutinelli formaron su primera
banda: Peregrinos.
Después de muchas presentaciones en
La Plata el grupo se disolvió, pero Manuel y Víctor permanecieron contactados. A mediados de 1994, se les unió
Pali Silvera en bajo y así nació Estelares.
sima potencia.
Ariel del Mastro acompaña la atmósfera
con un diseño espectacular de luces y la
dirección musical cuenta con la labor del
maestro Diego Vila.
Los que muestran su talento en el escenario son el propio Alejandro Viola, director
y voz principal, en la piel del Chino Amado, y su troupe encantadora y bizarra de
músicos-actores.
Estrenan nuevo espacio, la Sala Palacio La
Argentina, a metros de Callao y Corrientes.
Es un lugar espacioso e imponente, digno
de una noche de cuento de hadas, donde
se podrán tomar deliciosos tragos, comer
tapas y picadas y bailar con la orquesta
en vivo. No se pierdan una noche en el
mundo de Los Amados.
// Lucía Fontana
Sala Palacio La Argentina. Rodríguez
Peña 361. Miércoles 8 y sábado 25 de julio a las 21. Sábado 15 de agosto y jueves
10 de septiembre a las 21.
Entradas por Plateanet.
www.plateanet.com
Le deben el nombre a Stella, una productora platense que organizaba recitales junto a Rocambole.
En 1995 se transformaron en cuarteto con
la incorporación del baterista Luciano Mutinelli. Al año siguiente sucedió su debut
discográfico: Extraño lugar, editado por
Del Cielito Records.
¿Qué se puede decir hoy de Estelares? Son
poperos sin perder la línea del rock, divertidos, ingeniosos, con letras pegadizas y
un glamour que los distingue claramente
de otra bandas más ácidas, nacidas por
la misma época. Han compuesto música
para películas como Caño Dorado, han pegado algunos hits muy recordables como
Ardimos y Moneda corriente, grabado junto a Andrés Calamaro...
A mí me gusta Amantes suicidas. Las canciones de ese disco son más despojadas,
con mucho hit-hat, guitarras que exploran
y una búsqueda de un sonido más áspero. Es un trabajo poco difundido, pero en
los recitales en vivo, Estelares visita seguido ese material, al igual que el de sus
últimas producciones. Recomendados.
// Sabina Pérez
La Trastienda Club. Balcarce 460.
Martes 21 a las 21.
Música
07-15
Rock glamoroso
Electrónica
Bardot
Jorn van Deynhoven
Esta banda tiene un sonido que, de tantas reminiscencias que El DJ mitad holandés y mitad alemán se presentará en la ciudad para
contiene, se convierte en algo distinto.
traernos lo mejor de sus mezclas. A bailar.
E
stamos hablando de Bardot, agrupación formada allá por el 2008 con ex
integrantes de La Telefónica y Portnoy.
Bardot tiene toda la impronta de aquellas
agrupaciones ochentosas que marcaron
a fuego nuestra identidad musical, como
Virus, el primer Soda Stéreo e incluso los
discos iniciales de Fito Páez. Sus canciones tienen cuerpo, onda, letras sentidas y
contenido, además de excelentes músicos
que la refrescan permanentemente con aires de jazz, grunge y britpop.
Su voz líder, Pato Besasso, posee al mismo tiempo una actitud rea, bien urbana,
que mezcla, como un buen alquimista,
con un registro entonado, por momentos
teñidos de ternura turbia.
La guitarra de Enrique Troncoso promete
y cumple con riffs bien entradores y envolventes. El bajo de Diego “Unk” Uncos
se combina a la perfección con la batería
de Lucas Besasso, para lograr climas de
expresiva melancolía, cercana al tango, y
momentos de alegría casi lúdicos.
Curiosidades de la banda: la primera, que
su letrista es el guitarrista Quique Troncoso, que además de romperla con su instrumento es novelista y psiquiatra. La segunda, es que otros integrantes también
son profesionales de la salud. Pato es
neurocirujano y Unk es médico anestesiólogo. La excepción es el baterista, Lucas,
que sin embargo y para no ser menos,
tiene también otra personalidad fuera de
mundo de la música: es licenciado en Relaciones Públicas.
Su propuesta es colorida y abigarrada.
Tienen dos discos lanzados hasta el momento: Bardot (2009) y 2 (2011).
Recomendados para los amantes del rock
nacional de la primavera alfonsinista y
para todos aquellos que busquen el espíritu de algo nuevo sonando en el aire. Esa
es la síntesis perfecta de esta banda.
// Eric Vega
Bebop Club. Moreno 364.
Tel: 4331-3409. Martes 21 a las 21.
[email protected]
N
o es la primera vez que Jorn van
Deynhoven pisa estas playas.
¿Cómo olvidar su visita del año
pasado, en el Mandarine Club? Lo más
exaltado del trance mundial vibró en la cabeza de cada uno de los presentes.
Para sus fans y todos los que quieran teletransportarse al nirvana con el poder de
sus sets, recomendamos no perdérselo
este mes de julio. Sus mezclas derriten el
invierno más pintado.
Este oriundo de Amsterdam nació en 1977
y comenzó su carrera de muy joven. Pero
el reconocimiento definitivo le llegó en
el 2009, cuando ganó el MySpace Remix
Contest de ATB para Desperate Religion.
En ese entonces, conducía un programa
de radio llamado Spotlight, junto a Joshua
Cunningham.
Además de DJ, van Deynhoven es productor y remezclador de categoría internacional. Es innovador, pero tiene una impronta
única. Muchos de sus discos nunca bajaron de los Top Five de las tiendas de mú-
Jazz
Jorge Anders Jazz Orchestra
El maestro Anders ofrece su clásico tributo a Duke Ellington desde hace ya largo tiempo y forma parte
de un clásico de los domingos de la ciudad.
S
i comparásemos al jazz con el océano –por sus corrientes marinas
siempre cambiantes, por su profundo y perfumado misterio- Jorge Anders
vendría siendo un viejo lobo de mar.
Comenzó tocando el clarinete en la niñez.
Pero estando en la colimba, al fin de su
adolescencia, le tocó formar parte de la
banda militar y lo mandaron a reemplazar
al saxofonista.
Lo suyo con el saxo fue un amor a primera
vista: improvisó sus primeras frases con
ese instrumento, y a los pocos meses ya
se distinguía la calidad de su swing y su
tremenda imaginación.
En un tiempo muy breve construyó una
carrera sólida. Formó su Orquesta y grabó un disco con Oscar Alemán en 1973,
además de dejar tres joyas de la discografía nacional: Jazz en Embassy, Como tiene
que ser y Orquesta Jorge Anders.
También se embarcaba en inspiradas se-
siones con el mítico Gato Barbieri, con
quien amanecía tocando en aquellas madrugadas porteñas.
La dictadura puso las cosas muy difíciles
para los artistas. En 1979 Anders se fue,
buscando un paisaje un poco más amable
para su música.
Se estableció en Nueva York, la tierra de
su admirado Duke Ellington, y llegó a formar parte de la Orquesta del Duque.
En Estados Unidos grabó más de una docena de discos con su propia formación
y luego, ganado quizá por el recuerdo de
las noches porteñas, regresó al país.
Es posible oírlo en las veladas de Notorious, cumpliendo el ritual de homenajear
sica electrónica online europeas. Desde
Armin van Buuren hasta Aly & Fila lo han
solicitado para remezclar sus canciones.
Habitué del State of Trance, sus producciones son lanzadas por el sello del evento y por Armada Music.
Sus sets son muy atmosféricos y lúdicos,
sin perder ni un ápice de energía en cada
presentación. Bien arriba, con música para
bailar, Jorn van Deynhoven gastó cabinas
de Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica,
India, Singapur, España, Portugal, Irlanda,
Alemania y Holanda.
En Argentina fue residente en la noche mítica del Club Crobar. En Londres, musicalizó en Ministry Of Sound.
Contarlo entre los placeres de la noche
porteña es un verdadero lujo. No se lo
pierdan. Se presenta junto a Heatbeat,
nuestro dúo vernáculo de electro house
con proyección internacional.
// Eloy Campusano
Niceto Club. Niceto Vega 5510.
Tel: 4779-9396. Sábado 25 a las 24.
a su músico favorito en Pays Tribute to
Duke Ellington.
Este espectáculo, que ya es un clásico en
Buenos Aires, es recomendable porque levanta el espíritu. Simplemente. Y hace que
el escenario, nuestras mentes y nuestros
corazones se expandan y perciban cosas
nunca antes vistas ni oídas. Escuchar al
maestro Jorge Anders, tan bien flanqueado por sus jóvenes músicos, es ingresar a
una dimensión abisal de disfrute.
// Crispina Garay
Notorious. Av. Callao 966. Tel: 48136888. Todos los domingos de julio a las
20:30. www.notorious.com.ar
| 19 |
Cine
/PlaneandosobreBUE
Estreno internacional
Venus en la piel
Roman Polanski vuelve a adaptar una obra de teatro, esta vez con
dos personajes y mucha tensión sexual.
R
omán Polanski filmó hace poco Un
dios salvaje, la obra de teatro de
Yasmina Reza Le dieu du carnage,
con cuatro personajes. En Venus en la
piel, el director polaco sigue con la misma
tesitura de adaptar una exitosa pieza teatral de pocos personajes y mucha tensión,
en este caso la obra homónima de David
Ives que fue un éxito en el off Broadway
neoyorquino en 2010 y actualmente está
Festivales
Asterisco
07-15
en cartel en Buenos Aires con Carla Peterson y Juan Minujín. Traducida al francés y
con intérpretes de esa nacionalidad, Venus en la piel tiene toda la picardía sexual de Polanski que tan mal le hizo hace
cuarenta años por lo que no puede volver
a pisar suelo estadounidense pero que
también forma parte de su propuesta artística que se atisba en la mayoría de sus
trabajos cinematográficos.
El escritor y por primera vez director Thomas Novachek (Mathieu Amalric, malo
de Bond pero también realizador en su
Francia natal como El Cuarto Azul) está
enojado por no haber encontrado a la actriz de su obra, intitulada como la película
y adaptada de la novella de 1870 escrita
por Leopold von Sacher-Masoch, cuyas
afinidades sexuales dotaron a su apellido de una entrada perenne en el léxico
occidental. Al fin del día llega Vanda (Emmanuel Seigner, esposa en la vida real de
Polanski) quien aparece mascando chicle.
Sus modos groseros no son los más adecuados para interpretar a una aristócrata
prusiana del siglo XIX. Sin embargo, Thomas comienza a intrigarse por la mujer, al
tener el mismo nombre que el personaje
y al traer a la sorpresiva audición una copia del libreto completo. Vanda comienza
a sacar disfraces de su maleta y entre los
dos se forma una relación no casualmente coincidente con lo que propone la obra
de teatro. Vanda asegura que la obra es
un texto pornográfico sadomasoquista
con tintes de abuso infantil mientras que
Thomas insiste en que es una historia de
amor. Esa dicotomía cualitativa parece
venir del mismo Polanski que guiña el ojo
al espectador afirmando que muchas veces el esnobismo crea lecturas donde no
las hay.
El director (Roman, no Thomas) juguetea
con esta noción todo el tiempo mientras
utiliza la exquisita cámara de Pawel Edelman para relatar un encuentro erótico de
forma seductora pero distante a la vez.
Polanski es uno de los grandes directores
de cine contemporáneos y lo demuestra
aun con dos personajes y un escenario.
// Sebastián Tabany
Estreno en Buenos Aires: 23 de julio.
ama. La película presenta las altas y bajas
de las personas que viven con la pedofilia. Inquietante, presenta un tema para la
reflexión.
y niño alfabetizador, y donde hoy desea
ser aceptada como la mujer que es.
Comienza la segunda edición del Festival Internacional de cine que
El hombre nuevo (Aldo Garay, Uruguay,
celebra la diversidad sexual.
L
a intención de Asterisco es reflejar
las diversas y múltiples maneras de
ser, de amar y de estar en el mundo; de relacionarse y formar familias, de
convivir en equidad y respeto por las diferencias. Su premisa es la inclusión.
Está organizado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación,
dirigido por la realizadora Albertina Carri y
programado por la misma Carri, el crítico
Diego Trerotola y el crítico y coleccionista
Fernando Martín Peña.
Asterisco incluirá una competencia internacional de largometrajes, una de cortometrajes, y una competencia nacional de
work in progress.
También vuelven las secciones: La piel
que habito, Bromance criollo, Atrapadas, Cuenta conmigo, Intersex, Pioneros queers y Vampiras lesbianas y otros
monstruos homoeróticos, junto a los focos en Holanda, Eloy de la Iglesia, Hans
Scheugl y Jenni Olson, y el programa Homocore Downtown New York.
Además contará con invitados internacionales y actividades paralelas.
El BUE les acerca las películas destacadas
de la competencia:
| 20 |
Do I Sound Gay? (David Thorpe, EUA,
2014)
Después de separarse de su novio, el
periodista David Thorpe se embarca en
un viaje hilarante y conmovedor de auto-descubrimiento, enfrentando su ansiedad acerca de “sonar gay”. Descubre que
muchas personas –gays o no- desean una
voz diferente. Sexualidad, identidad y autoestima.
Dólares de arena (Laura Amelia Guzmán,
Israel Cárdenas, República Dominicana,
2014)
Noelí, una joven dominicana, vive de hacer turistas en la playa. Una fija es Anne,
madura francesa. El novio de Noelí la convence para que se vaya con Anne a France
y le mande plata. Parece el plan perfecto.
Servicio por dinero, pero los sentimientos
de Noelí empiezan a ser ambiguos. Con
Geraldine Chaplin.
Daniel’s World (Veronika Lišková, República Checa, 2014)
Daniel es joven, escritor y pedófilo. Está
enamorado y no oculta su orientación sexual; incluso a los padres del niño que él
2015)
Stephania es una travesti nacida en Nicaragua. Siendo niño, fue adoptado por una
pareja de militantes de izquierda uruguaya en plena revolución sandinista. En el
presente se gana la vida cuidando coches
en Montevideo. La película acompaña el
reencuentro de Stephania con su país natal, donde alguna vez fue hijo, hermano
Las sedes para ver cine son las del Espacio INCAA KM0 Gaumont, BAMA, el auditorio del Malba, el Kino Palais, el auditorio de la ENERC y la sala Leonardo Favio
de la Biblioteca del Congreso. Las actividades especiales se realizarán en Casa
Brandon, Milion y el salón Arturo Illia del
Congreso.
// C. M.
Del 14 al 19 de julio.
Horarios y programación completa:
www.festivalasterisco.gob.ar
Cine
07-15
Cine argentino
La calle de los pianistas
A casi un mes de su estreno, el documental de Mariano Nante sigue
su paso triunfal por la cartelera porteña.
E
de alguien que nos alimentó toda la vida,
en un sentido físico y espiritual. En cierta
forma, eso le otorga algo del orden de lo
sagrado al metraje, una emoción intensa
que traspasa la mera anécdota de una chica bienquerida en el seno de una familia
que le ha dado todo.
n un calle de Bruselas hay dos edificios gemelos. En los dos viven familias de pianistas. Martha Argerich
es vecina de los Tiempo-Lechner, virtuosos docentes y concertistas. La abuela es
la matriarca, eximia pianista y pedagoga
del instrumento. La madre, Karin Lechner,
es una concertista exquisita. Y la hija, Natasha, es la nueva promesa, una auténtica
niña prodigio que justo está entrando en
la adolescencia.
Todos esperan lo mejor de ella, pero Natasha no sabe si de grande quiere seguir
con el camino que le han marcado sus
mayores.
Esta es la línea narrativa de La calle de
los pianistas, sencilla y delicada pieza de
Mariano Nante, basada en una idea original de Sandra de la Fuente. Es un documental que registra pequeños gestos
de la vida cotidiana de artistas que, de
alguna manera, también son forjadores
de su destino.
Con mucha sutileza, asistimos al nacimiento de una persona individual, al momento exacto en donde se suelta la mano
Ciclos
Centenario de Orson
Welles en Italia
Para los amantes del ciudadano del cine, llega esta revisión de los
trabajos que realizó durante su estadía en la península mediterránea.
ofrecemos lo más interesante de la programación:
• Miércoles 8: Tepepa o Viva la Revolución (Giulio Petroni, Italia, España, 1969).
Un colorido spaghetti western con toda la
aventura a flor de piel y música de Ennio
Morricone. Joyita para los nostálgicos.
• Miércoles 15: El príncipe de los zorros
(Henry King, Italia, EUA, 1949)
La dupla Orson Welles- Tyrone Power encarna a Cesar Borgia y a su ambicioso cortesano Andrea Orsini. Un film que recrea
el Renacimiento italiano con personajes
maquiavélicos, vestidos con calzas.
O
rson Welles era un artista, con las
cuotas de rebeldía y de autonomía
que precisa esa condición. Muchos
lo conocen por la extraordinaria Citizen
Kane, hoy ofrecida como material de estudio en las escuelas de cine, pero lo que
no muchos saben es que alguna vez tuvo
que abandonar su país bajo la sospecha
de ser comunista. Welles se estableció en
Europa y volvió a trabajar como actor, haciendo películas de todo tipo y color.
Este ciclo rescata esa época suya, todos
los miércoles de julio. Desde el BUE les
• Miércoles 22: El extraño (Orson Welles,
EUA, 1946)
Film ambicioso y expresionista disfrazado
de película de suspenso. Hay un criminal
nazi escondido y un comisionado de crímenes de guerra dispuesto a encarcelarlo.
La única pista que tiene es la fascinación
del criminal por los relojes antiguos. Este
trabajo de Welles incluye las primeras
imágenes documentales del holocausto
judío, casi a modo de denuncia.
// M. G. C.
Asociación Dante Alighieri.
Sede Belgrano. Av. Cabildo 2772. 2 piso.
Miércoles a las 19. Entrada libre y gratuita. [email protected]
Natasha y la cámara se llevan muy bien.
Hay una corriente interna de rebeldía y de
querer ser bullendo dentro de ese cuerpito frágil, de ballerina. En el fondo ella es
fuerte, digna rival, digna heredera, digna
hija de esa madre magnífica que la quiere
y compite con ella. Como toda buena madre que se precie.
Es acertado el trabajo de cámara y de fotografía, y el montaje está llevado a conducir un relato familiar buscando los nodos de una ternura femenina, que es la
ternura más dura que existe.
Otra cosa interesante es ver documentado el asunto de la disciplina del artista.
Artista se nace, pero el talento necesita
hábitos, estudio, dedicación. Esa rutina
tediosa, que todo aquel que posea el fuego sagrado sabe que existe, determina y
condiciona el hacer artístico. Y la familia
de Natasha Binder muestra esos rituales
para alcanzar la excelencia de una manera
cotidiana y divertida.
La secuencia de Martha Argerich escuchando a través de las paredes es sencillamente gloriosa. Y la del recital del final,
que estructura la narración, es muy fuerte
y cierra de un modo rotundo el devenir de
una vocación. Recomendada.
// L. A.
Malba.
Av. Figueroa Alcorta 3415.
www.malba.org.ar
JUJUY
FORMOSA
SALTA
CATAMARCA
TUCUMÁN
SANTIAGO
DEL ESTERO
MISIONES
CHACO
LA RIOJA
SAN JUAN
ESPACIOS
INCAA
CÓRDOBA
SANTA FE
MENDOZA
NEUQUÉN
ENTRE RÍOS
10 AÑOSBUENOS
FEDERALIZANDO
AIRES
EL
ACCESO
AL CINE
C.A.B.A
LA PAMPA
Y LA CULTURA
RÍO NEGRO
U N I D A D D E D I G I TA L I Z A C I Ó N
Y N U E VA S T E C N O LO G Í A S AU D I OV I S UA L E S
I NCAA
CHUBUT
50 SALAS DIGITALIZADAS
CON LA ÚLTIMA TECNOLOGÍA
MERCADO
SANTADEL
CRUZ
| 21 |
Cine
/PlaneandosobreBUE
Animación
B
Intensamente
ITO
UEC
La nueva película de Pixar intenta transmitir en vivo y en directo
desde la cabeza de una niña que está dejando la infancia atrás.
E
07-15
Nosotros, como espectadores, podemos
verlo. Así conocemos el panel de control
de su cerebro, comandado por Alegría,
Temor, Furia, Desagrado y Tristeza, simpáticos personajitos que se encargan de
inyectarle vida a Riley. Pero por un accidente en el sistema nervioso, Tristeza y
s bueno que el público de las películas de animación se vaya renovando constantemente. Si no, nadie
iría a ver ésta luego de haber visto cualquiera de las Toy Story. Intensamente y las
películas de Woody & Buzz Lightyear comparten el mismo tema: el paso de la infancia a la adolescencia, lo que se deja atrás.
Pero bueno, corren otros tiempos y las
delicadas formas de decir que uno estaba creciendo abandonando los muñecos
ahora se expresan recurriendo a un manual de psicología. Las emociones son
llamadas por sus nombres y convertidas
directamente en personajes.
Riley es una nena de once años que tiene
la mala suerte de que a sus padres se les
ocurra mudarse. Sus emociones se alteran
al encarar una nueva escuela, una nueva
ciudad, un nuevo Estado de Norteamérica.
Y sus papás darían el sueldo de un año por
saber qué le está pasando por la cabeza.
Ciclos
B
Retrospectiva de Hayao Miyazaki
ITO
UEC
Alegría se pierden, y las otras emociones
se quedan controlando todo.
Alegría y Tristeza deberán aventurarse
a través de lugares muy bizarros, como
Memoria a Largo Plazo, Imaginalandia,
Pensamiento Abstracto y Producciones de
Ensueño. Su objetivo es recuperar unos
recuerdos de Riley y tratar de regresar al
cuartel general.
La virtud del film, es, por supuesto, la calidad de la animación. Cada vez lo hacen
más rápido y mejor. Otra cosa valiosa son
las voces del reparto original, en donde
se destaca Mindy Kaling, (The Office, The
Mindy Project) en el rol de Desagrado. No
hizo más porque evidentemente la marcaron bastante, pero lo mismo se luce con
su carisma y su agudeza.
Intensamente está dirigida por Pete Docter, que tiene una vasta experiencia en el
terreno de las películas animadas de Disney-Pixar (trabajó en Monsters y Up! entre
otras).
Es una historia que tiene sus momentos
divertidos y se deja ver si no le pedimos
demasiado. Para llevar pochoclos y deleitarse con los recursos animados de una
industria tanque.
// M. G. C.
de un niño, Sousuke. Pero el papá de
Ponyo no quiere que su hija se mezcle
con los humanos. Basada en La sirenita,
pero vista desde un punto de vista muy
japonés. Deliciosa.
El sensei de la animación japonesa tiene por fin el ciclo que merece. Ocho films realizados a lo largo de
su vida podrán verse en pantalla grande.
• Sábado 25
L
o de Hayao Miyazaki es un cine realmente ATP: apto para todos los públicos. No es exclusivo para niños,
ni hace animé para adultos. Todos
los que ven sus películas encuentran algo
valioso, no importa la edad que tengan.
Y esa es una buena forma de definir a un
artista.
Sus temas favoritos son las adaptaciones
de las mitologías japonesas, el mundo
onírico, la recreación de un folklore milenario. Pero también reflexiona acerca del
poder dañino de las nuevas tecnologías,
el valor de la naturaleza, el amor y la importancia de la educación para la paz.
Miyazaki nunca fue muy estrenado en
nuestro país. Por eso este ciclo es un
verdadero acontecimiento, una inspirada
idea del Cine Amigos del Bellas Artes.
Las películas que se exhiban estarán dobladas al castellano, menos Se levanta
el viento, que se proyectará en su idioma
original, subtitulada.
Planeando sobre BUE recomienda asistir
al ciclo completo, mejor aún en compañía de hijos, nietos, sobrinos y niños en
general. Es una buena opción para que
puedan ver animación que no sea norteamericana.
Los films exhibidos serán los siguientes:
• Sábado 4
15:30: La princesa Mononoke (1997)
El príncipe Ashitaka mata a un jabalí que
lo maldice. Quiere romper el sortilegio,
pero para eso necesita la ayuda del dios
Ciervo. Va a buscarlo al bosque y se encuentra con hombres que intentan deforestar el hábitat natural para construir sus
| 22 |
ciudades. Una valiente princesa se pondrá del lado de los espíritus del bosque y
cambiará su forma de ver el mundo.
• Sábado 11
15:30: El castillo en el cielo (1986)
Sheeta tiene una piedra mágica. El gobierno y los piratas desean robársela y con
esa magia, abrir unas puertas en el cielo.
La fortaleza celeste es un lugar que esconde un tesoro inefable.
• Sábado 18
15:30: Nausicaä del valle del viento (1984)
Hubo una guerra nuclear. La flora y la
fauna de la tierra han cambiado. Ahora
hay un bosque lleno de hongos ponzoñosos y peligrosos insectos gigantes.
Los pocos humanos sobrevivientes se
ocultan, tratando de no respirar el aire
envilecido. Nausicaä es una princesa
que intenta guiar a su pueblo a pesar
de esos males, hasta que un rey vecino
quiere reproducir la guerra, esta vez en
pequeña escala.
18:00: El castillo en el cielo (1986)
• Domingo 19
15:30: El viaje de Chihiro (2001)
Chihiro tiene diez años y extravía a sus padres en un viaje. No los pierde de vista,
simplemente se convierten en cerdos. Chihiro deberá encontrar la manera de volverlos a la normalidad, aunque para eso
deba servir a la bruja de los baños termales y conocer a un río en persona.
18: Ponyo y el secreto de la sirenita (2008)
Ponyo es una sirena que se hace amiga
15:30: Se levanta el viento (2013)
La parábola de desafiar las leyes de la naturaleza, las ansias de libertad y el poder
transformador del trabajo del hombre.
Tres temas trascendentales narrados con
sencillez y ambientados en la segunda
guerra mundial.
18:00: La princesa Mononoke (1997)
• Domingo 26
15:30: El increíble castillo vagabundo
(2004)
Sophie es una adolescente que trabaja en
una sombrerería. Por casualidad conoce al
mago Howl y se hace amiga de él, despertando los celos de la bruja del páramo. La
malvada no tiene mejor idea que transformarla en una anciana.
Sophie y Howl buscarán la solución al hechizo viajando con el castillo ambulante
del mago.
18:00: Kiki: Entregas a domicilio (1989)
A los trece años, todas las brujas deben
dejar sus casas y empezar a trabajar. Kiki
es bruja y busca su lugar en el mundo,
para aumentar sus poderes y crecer. Encuentra una ciudad a orillas del mar, pero
le falta mucho para ser realmente poderosa. Sus amigos –un gato negro y unos vecinos de la playa- la ayudarán a conocerse
a sí misma.
// María Guadalupe Cuenca
Cine Amigos del Bellas Artes.
Figueroa Alcorta 2280.
Del 4 al 26 de julio.
cine.aamnba.org.ar
07-15
Bares
| 23 |
07-15
Horóscopo Por Susy Forte
4
9
10
12
14
15
16
20
teatro
Cactus orquídea. De cómo estar con
otros. Mecánicas. Trópico del Plata.
La Pilarcita. Como quien oye llover.
Stelle, instalación viva. Sr.
Imaginación. Carnaval de los
animales. Topa en ¡Todos a bordo!
La Varsovia. Alacrán o la ceremonia.
DJs
Christopher Lawrence.
Guy J. Marcelo Fratini.
plástica
La piel de la Historia. Fan.
Polesello joven (1958-1974).
Dibujando historias.
agenda
bares/restaurantes
Doppel. Manolo.
El personaje
Alejandra Radano.
Música
Las Taradas. Javier Malosetti.
Sexteto mayor. Daniel Barenboim
y Martha Argerich. Mundo Amado,
acuérdate de Agustín Lara.
Liliana Vitale. Estelares. Bardot.
Jorn van Deynhoven.
Jorge Anders Jazz Orchestra.
Cine
Venus en la piel. Asterisco.
La calle de los pianistas.
Centenario de Orson Welles en Italia.
Intensamente.
Retrospectiva de Hayao Miyazaki.
Foto de tapa: Daniel Barenboim y Martha Argerich
en el Teatro Colón. Fotógrafo: Maximo Parpagnoli
Para recibir su ejemplar escriba a
[email protected]
STAFF
Editor: Miguel D. Granado
Redacción: Laura Avila
Diseño Gráfico: Diseño Ribeiro
Soporte digital: [email protected]
Contacto: [email protected]
Registro DNDA: 5118494
Fecha de publicación: 2/7/15
Impreso en Kollor Press S.A.
Uruguay 124 | Avellaneda | Buenos Aires
PLANEANDO SOBRE BUE es un periódico de
apoyo a las artes y no acepta pauta o anuncios de
espectáculos. Se sostiene con el aporte de nobles
entidades y empresas que apoyan la cultura. Si desea
enviar info de su espectáculo será bienvenida.
Contacto espectáculos: [email protected]
PLANEANDO SOBRE BUE no se hace responsable
por las opiniones de sus recomendadores, ni de la
calidad de productos de sus anunciantes.
Contacto lectores: [email protected]
PLANEANDO SOBRE BUE se hace con papel
reciclado. Cuando deje de servirle...
deshágase de él intentando que vuelva a ser útil.
Entréguelo por favor a cartoneros. Mejore el medio
ambiente con mejores costumbres.
Aries
Libra
Lucharás contra el tiempo para llegar a hacer todo. Tus
empeños te llevarán a la conquista de nuevas actividades
y podrás ganar la confianza de personas importantes. Intenta repartir equitativamente el tiempo y la energía entre
el trabajo o estudio y tus seres queridos, a fin de no descuidar nada importante. Te sentirás atraído hacia personas
diferentes, nuevos contactos. Alguien así podrá ejercer una
especial fascinación en tu vida. Nacerá una relación que
trascenderá las normas más convencionales y comunes.
Recobrarás la seguridad en los negocios y tu percepción te guiará hacia las mejores posibilidades. Todo irá
bien pero deberás cuidar el trato y las relaciones con
personas de autoridad, un pequeño detalle o descuido
podrían complicar las cosas. Será un mes clave en donde el influjo astral exaltará la emoción y la sensibilidad
afectiva se intensificará. Crecerá el romanticismo y la
pasión y desaparecerán las barreras y las inhibiciones.
Una amistad podría convertirse en noviazgo.
Tauro
Escorpio
Este mes sabrás afrontar todo con gran determinación y
tu acción será vencedora. En el ámbito laboral, volverás a
tener la fuerza necesaria para llevar a buen término tus
empeños. Si lo que te rodea no te satisface completamente, tendrás que decidir a la hora de hacer cambios.
Relajarte y mantener un buen autocontrol te ayudará a
comprender mejor tus necesidades y ambiciones. En el
amor, no renovarás tu relación de pareja suscitando celos,
sino más bien hablando con tranquilidad.
Durante este mes podrás desarrollar una nueva idea
que te conducirá al éxito. La necesidad de estabilidad
te hará interesar en las cosas prácticas y objetivas de
la vida. No dejarás nada a medias y avanzarás en el
rumbo que te has fijado. A partir del día 18, podrás concederte una pequeña distracción o dedicarte a uno de
tus pasatiempos preferidos. En el amor, deberás actuar
con mucho tacto, evitar ser superficial y comprender en
profundidad las actitudes de tu pareja.
Géminis
Sagitario
Se iniciará un período favorable en muchos sentidos.
Mercurio te permitirá avanzar en la firma de contratos o
documentos importantes. Tus intervenciones en el ámbito laboral serán brillantes y no pasarán inadvertidas por
superiores. Las sociedades crecerán, los acuerdos de
dinero o pareja también estarán protegidos y si hay asuntos legales o trámites pendientes, se resolverán favorablemente. Para el amor se abre una etapa de replanteos,
querrás efectuar cambios en la pareja y ser escuchado.
Iniciativas relacionadas con el comercio, el aprendizaje
y los viajes. La influencia astral del momento señala una
nueva etapa de desarrollo, crecimiento y prosperidad en
donde podrás dejar atrás antiguas dudas y temores. La
creatividad coloreará tu actitud mental e intelectual. Nuevas actividades artísticas o culturales te llevarán a ampliar
tu círculo social. En las relaciones vivirás un tiempo conciliador, en un ambiente de armonía y enamoramiento.
Procura no ser tan exigente ni crítico con tu pareja.
Cáncer
Capricornio
Tiempo de renovación, vitalidad y mucha energía. Con
el Sol y Marte en el signo, estarás muy activo pero fácilmente irritable. Sobre todo en el ámbito laboral, donde
habrá que afrontar desafíos y serás puesto a prueba de
algún modo. Llegarás a cumplir con todos tus objetivos
aunque deberás cuidarte de no actuar impulsivamente
ya que este planeta inclina a las acciones precipitadas.
Se fortalecerá tu autoestima y volverás a asumir el control de tus emociones y vida sentimental.
En el sector laboral, buscarás la ayuda de personas idóneas
para resolver una cuestión difícil. Un problema imprevisto te
pondrá tenso y agitará el ánimo. Luego de mucho esfuerzo
volverá la calma pero deberás actuar con paciencia. La organización y la disciplina serán tus fuertes ya que las cosas
planificadas y concretas traerán satisfacción y mayor comodidad. Movilizarás viejas ideas y lo que antes te parecía
importante, ya no lo será tanto. Nuevos puntos de vista que
crearán una convivencia animada y feliz.
Leo
Acuario
En el ámbito laboral podrás sufrir cierta inestabilidad
emocional y mal humor, enojándote con facilidad tal vez
a causa de las excesivas tareas que debas realizar. Venus
en el signo, promete también momentos de relax y descanso. Momento positivo para renovar tu imagen o hacer
un cambio de look. Hacia fin de mes habrá reclamos en el
seno del hogar, dedicar más tiempo a la familia te evitará
conflictos o reclamos. Posibilidad de consolidar tu relación de pareja gracias a una actitud más disponible.
En el ámbito profesional tendrás ocasión de destacarte y
escalar posiciones ya que estarás muy enfocado hacia el
logro de tus ambiciones. Sentirás un impulso hacia otras
zonas y ganas de compartir proyectos novedosos con
personas de tu confianza. Te mostrarás más afectuoso
y abierto, pondrás especial atención en lo afectivo y te
animarás a confesar sentimientos que tenías guardados.
Deberás saber equilibrar tiempo y energía ya que tanto en
lo profesional como en lo privado habrá novedades.
Virgo
Piscis
Buen momento para ampliar tus intereses profundizando en una tarea nueva o renovando tus actividades
actuales de algún modo. Tendrás el ánimo de contribuir
a aclarar situaciones y emprender acciones constructivas. Tendencia más renovadora o pionera que te llevará
a plantearte nuevas posturas. Período bueno para relacionarse aunque existe la tendencia a la competitividad.
A partir del día 18, el ingreso de Venus a Virgo garantiza
estabilidad emocional y buenas noticias en el amor.
Mes fecundo en cuanto al trabajo. Estarás comprometido con total entrega y satisfacción a un tema determinado. Mejorará tu situación poco a poco y gracias a
la influencia de Venus desde el sector laboral, podrás
recibir un reconocimiento o promoción. En lo personal
adoptarás una actitud más madura que te llevará a
cuestionarte sobre antiguos apegos basados en la ilusión y el miedo a la soledad. Habrá transformaciones,
evolucionarás y lograrás superar tus propios límites.
Para agencia de medios y posibles anunciantes
Planeando sobre BUE es el periódico
mensual, recomendador de artes y espectáculos de la ciudad, una herramienta ideal a la hora de diseñar salidas,
consultado por un público culto o con
ansias de serlo, que lo ha posicionado
como el referente cultural de los porteños, declarado de interés cultural por la
Secretaría de Cultura de la Nación.
Reconocido por sus contenidos, posee
un selecto equipo de especialistas en
las distintas artes, conocedores en pro| 24 |
fundidad de los circuitos de nuestra cultura, quienes realizan una curaduría de la
cartelera de la ciudad, indicando las mejores propuestas. Este medio, con una tirada
mensual de 38.000 ejemplares, brinda una
excelente oportunidad de asociar su marca
a la cultura y dialogar con un público BC1,
acostumbrado a utilizar a Planeando sobre
BUE, consultándolo varias veces durante
el mes, razón por la que logra un alto readership por ejemplar.
Se encuentra en 120 dispensers ubicados
en el principal corredor cultural. Además, es recibido en mano por más de
2400 personas del segmento empresarial y artístico.
COMERCIALIZACIÓN Gandolfo Media
[email protected]
Por cortesía
de los
siguientes
espacios,
usted retira
gratis el
BUE en:
ABASTO
CAFF. Sánchez de Bustamante 764.
Teatro Abasto Social Club. Yatay 666.
Teatro Beckett. Guardia Vieja 3556.
Teatro del Abasto. Humahuaca 3549.
Teatro El Camarín de las Musas. M. Bravo 960.
Teatro El Tinglado. Mario Bravo 948.
Teatro Espacio Callejón. Humahuaca 3759.
Teatro El extranjero. Valentín Gómez 3378.
Teatro El Kafka. Lambaré 866.
Teatro La Carpintería. Jean Jaures 858.
T. El Portón de Sánchez. S. de Bustamante 1034.
BELGRANO
Alexander Fleming. Crámer 1180.
Alianza Francesa. 11 de Septiembre 950.
Centro C. Plaza Castelli. Conde 2050.
Esc. T. musical Proscenio. Av. Cabildo 2857.
Restaurante Capisci. Vuelta de Obligado 2070.
Restaurante Möoi. Cuba 1985.
BOEDO
Bar de Cao. Av. Independencia 2400.
Bar Margot. Boedo 857.
Hasta Trilce. Maza 170.
Teatro Timbre 4. México 3554.
CENTRO
Alianza Francesa. Córdoba 946.
Bar Celta. Sarmiento 1702.
Bar El Gato Negro. Av. Corrientes 1669.
British Art Center. Suipacha 1333.
Casa del Bicentenario. Riobamba 985.
Centro Cultural San Martín. Sarmiento 1547.
C.C. de la Cooperación. Av. Corrientes 1543.
Complejo The Cavern. Av. Corrientes 1660.
Club Alemán. Av. Corrientes 350 piso 21.
Club Americano. Viamonte 1133 piso 10.
Dante Alighieri. Tucumán 1646.
Farinelli. Arroyo 900.
Filo. San Martín 975.
Instituto Dorrego. Rodriguez Peña 356.
Jockey Club. Av. Alvear y Cerrito (salón Florida).
Milion. Parana 1048.
Notorious. Callao 960.
Novotel. Av. Corrientes 1354.
P. La Plaza Don Fermín. Av. Corrientes 1660.
Teatro Apolo. Av. Corrientes 1372.
Teatro del Picadero. Pasaje Discépolo 1857.
Teatro Del Pueblo. Av. Roque Sáenz Peña 943.
Teatro La Comedia. Rodríguez Peña 1062.
Teatro ilu. Av. Corrientes 1975.
Teatro Maipo. Esmeralda 443.
Teatro Metropolitan. Av. Corrientes 1343.
Teatro M. G. San Martín. Av. Corrientes 1538.
Teatro La Clac. Av. de Mayo 1156/58.
Teatro Liceo. Rivadavia 1495.
Teatro Payró. San Martín 766.
Torcuato y Regina. Av. Santa Fe 772.
Santacroche. Reconquista 269.
CHACARITA
Gargantúa. Jorge Newbery 3563.
Bar Mamita. Álvarez Thomas y Olleros.
Margen del Mundo. Concepción Arenal 4865.
PALERMO
Belucci Resto Bar. Honduras 5333.
Café Vinilo. Gorriti 3780.
Farinelli. Bulnes 2707.
Librería del pasaje. Thames 1762.
Los Silos Resto. Dorrego 1900.
Malba Librería. Av. Figueroa Alcorta 3415.
Peugeot Lounge. Honduras 5658.
Resto Museo Evita. Lafinur 2988.
Sheldon. Honduras 4969.
Teatro El Piccolino. Fitz Roy 2056.
Teatro Chacarerean. Nicaragua 5565.
Teatro NoAvestruz. Humboldt 1857.
Teatro Onírico. Fitz Roy 1846.
Teatro sala Siranush. Armenia 1353.
Thelonious Club. Jerónimo Salguero 1884.
Puerto madero
Peugeot Lounge. Alicia Moreau de Justo 152.
RECOLETA
Carlitos LNG. Guido 1962.
SAN TELMO
Bar Hipopótamo. Brasil y Defensa.
Bar La poesía. Chile y Bolívar.
Bar El Federal. Perú y Carlos Calvo.
Bebop Club. Moreno 364.
Grafitimundo. Carlos Calvo 736.
Pista Urbana. Chacabuco 874.
Sagardi. Humberto Primo 319.
Teatro Molière. Balcarce 682.