UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “PDTE. CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA” Monografía previa a la obtención del título de bachiller en ciencias Tema: Embarazo precoz en la maternidad Enrique Sotomayor de la ciudad de Guayaquil AUTOR: Diana Maribel Bagua Yunda TUTORA: Lcda. María Fernanda Avilés León Guayaquil - Ecuador 2014-2015 UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR PDTE. “CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA” Monografía previa a la obtención del título de bachiller en ciencias Tema: Embarazo precoz en la maternidad Enrique Sotomayor de la ciudad de Guayaquil AUTOR: Diana Maribel Bagua Yunda TUTORA: Lcda. María Fernanda Avilés León Guayaquil - Ecuador 2014-2015 NOTA DE ACEPTACIÓN: Firma del presidentes del jurado Firma del jurado Firma del jurado Guayaquil ………………………………… II CERTIFICADO DE APROBACIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA Yo, Lcda. María Fernanda Avilés León, certifico: que he revisado la redacción y ortografía del contenido de La Monografía Educativa. Tema: Embarazo precoz en la maternidad Enrique Sotomayor de la Guayaquil ciudad de Propuesta: Dar a conocer el Porcentaje de las Adolescentes Embarazadas de la maternidad Enrique Sotomayor en la Cuidad de Guayaquil, Mediante el análisis de estadísticas elaborado por el KDT. Diana Maribel Bagua Yunda con C.C Nº 0958844250 previo a un requisito para la incorporación de bachiller. Para el efecto he procedido a leer y analizar de manera profunda el estilo y la forma del contenido del texto de los seis capítulos. Concluyendo que: Se denota la pulcritud en la escritura en todas sus partes. La acentuación es precisa. Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada. En todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción. Hay concreción y exactitud en las ideas. No incurre en errores en la utilización de letras. La aplicación de la sinonimia es correcta. Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis. El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo tanto de fácil protección. Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como Licenciada en Ciencias de la Educación recomiendo la validez ortográfica de su proyecto educativo. ____________________________ María Fernanda Avilés León Docente de la Unidad Educativa “Carlos Julio Arosemena Tola“ III Guayaquil, 28 de Enero del 2015 SR.SARGENTO MASTER: ISAIAS GUILLEN VICERRECTOR DE LA EDUCATIVA PARTICULAR“PDTE. CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA” Yo, Diana Maribel Bagua Yunda, Cadete de Tercero de bachillerato, paralelo “A”, me dirijo a usted para solicitarle muy comedidamente se digne autorizar la monografía titulado “Embarazo Precoz en la maternidad Enrique Sotomayor de la ciudad de Guayaquil "Que hace parte de los requisitos para la obtención del título de bachiller. Declaro conocer el instructivo emitido por el Ministerio de Educación, el cronograma de desarrollo emitido por la Unidad Educativa y las normas de probidad académica cuyas faltas se encuentran tipificadas en el Código de Convivencia; disposiciones que espero cumplirlas adecuadamente en la realización de este trabajo de investigación. Por la atención que usted dé a la presente, le anticipo mis más sinceros agradecimientos. Atentamente, _______________________________________ IV DEDICATORIA A DIOS por haberme permitido llegar a este punto y haberme dado salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario para seguir adelante día a día para lograr mis metas y objetivos propuestos, además de su infinita bondad y amor. A MIS PADRES por haberme apoyado en todo momento, con sus consejos, sus valores por la motivación constante que me ha permitido ser persona de bien, pero más que nada, por su amor. A Los Profesores por su gran apoyo y motivación para la culminación de mis estudios para tener más conocimientos en lo que realizo. Diana Maribel Bagua Yunda. V AGRADECIMIENTO A nuestro Dios porque sin el nada somos por el caminamos, respiramos e incluso este proyecto lo hacemos con la ayuda de él, también a nuestros padres, porque a ellos le debemos todo lo que somos hasta ahora, ellos nos han inculcado buenos valores, nos han guiado por el camino del bien. Si nos equivocamos en algo ellos siempre están dispuestos para ayudarnos y juntos tomar una buena solución más no para juzgarnos, solo a ellos le debemos la vida y por eso le brindamos todo el amor de hijos. Diana Maribel Bagua Yunda. VI ÍNDICE GENERAL NOTA DE ACEPTACIÓN II CERTIFICADO DE APROBACIÓN III DESIGNACIÓN DE TUTOR IV DEDICATORIA V AGRADECIMIENTO VI ÍNDICE GENERAL RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I 2 1 PROBLEMA 2 1.1 UBICACIÓN DEL PROBLEMA 2 1.2 PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA 2 1.3 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 3 1.4 OBJETIVO GENERAL 3 1.5 OBJETIVO ESPECÍFICO 3 Capítulo II 4 2 MARCO TEÓRICO 4 2.1. EMBARAZO PRECOZ 4 2.2 ¿POR QUÉ SE EMBARAZAN NUESTRAS ADOLESCENTES? 6 2.3 TIPOS DE ADOLESCENCIA 6 2.3.1 ADOLESCENCIA TEMPRANA A (10 A 13 AÑOS) 6 2.3.2 ADOLESCENCIA MEDIA (14 A 16 AÑOS) 7 2.3.3 ADOLESCENCIA TARDÍA (17 A 19 AÑOS) 7 2.4 POSIBLES CAUSAS DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTE 7 2.5 FACTORES DE RIESGO EN ADOLESCENTES 8 2.6 PRINCIPALES FRACASOS DE LA SEXUALIDAD EN LA 8 VII ADOLECENCIA 2.7 CONSECUENCIAS DE RELACIONES TEMPRANA EN LA 9 ADOLESCENTES 2.8 DEFINICIÓN DE EMBARAZO PRECOZ 12 2.9 CAUSAS DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA 13 2.10. COMPORTAMIENTO SEXUAL ADOLESCENTES 13 2.11. FALTA DE INFORMACIÓN SOBRE MÉTODOS 14 ANTICONCEPTIVOS 2.12. ABUSOS SEXUALES 16 2.13 VIOLENCIA DURANTE EL NOVIAZGO 16 2.14 CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO PRECOZ 17 2.15 CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS 18 2.16 CONSECUENCIAS SOCIAL 19 2.17 CONSECUENCIAS MEDICAS 2.18 MÉTODOS PARA PREVENIR EMBARAZO PRECOZ 19 20 2.18.1. MÉTODOS NATURALES 20 2.18.2. MÉTODOS ARTIFICIALES 20 2.19 RIESGOS BIOLÓGICOS 22 2.20 FACTORES DE RIESGO PARA EL NIÑO 22 2.21 FACTORES DE RIESGO PARA LA ADOLESCENTE 25 2.22 FACTORES DE RIESGO PARA LA FAMILIA 26 2.23 FACTORES DE RIESGO PARA LA COMUNIDAD 26 2.24 PREVENCIÓN DE LOS EMBARAZOS PRECOCES 26 2.25 APOYO A LA MATERNIDAD ADOLESCENTE 27 CAPÍTULO III 30 3 MARCO METEDOLÓGICO 30 3.1. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 30 3.2. MÉTODOS 30 3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA 30 VIII Capítulo IV 31 Estadísticas 31 Porcentaje año 2010 32 Porcentaje año 2011 33 Porcentaje año 2012 34 Porcentaje año 2013 35 Porcentaje año 2014 36 CONCLUSIÓN 37 RECOMENDACIÓN 39 BIBLIOGRAFÍA 42 ANEXOS 43 IX RESUMEN Dar a conocer que el embarazo precoz en la maternidad Enrique Sotomayor de la ciudad de Guayaquil se encuentra el 74% según archivos de la Maternidad Soto Mayor que hubo un incremento de adolecentes entre 10 y 18 años, mediante trípticos, diapositivas y charlas. El embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en niñas y adolescentes. A partir de la pubertad, comienza el proceso de cambios físicos que convierte a la ñiña en una adulta capaz de la reproducción sexual. Informar a los adolescentes sobre los métodos anticonceptivos mediante las diapositivas presentadas. Informar las causas a las adolescentes, dando a conocer las situaciones de embarazo de temprana edad mediante informaciones. Mediante trípticos dar a conocer los diferentes anticonceptivos a las adolescentes para prevenir el embarazo precoz El trabajo que se realizo en la Maternidad Enrique Sotomayor, que el embarazo precoz es riesgosa para las mujeres adolecentes, entre 10 y 15 años de edad es riesgosa pero entre 15 y 16 años de mujeres embarazadas tiene menos riesgo porque se la trata como un paciente adulta excepto si están mal alimentadas. Se sugiere a las adolecentes de las demás instituciones educativas que con relación a la prevención primaria se logre disminuir la probabilidad del embarazo precoz por supresión, disminución o compensación de los factores de riesgo Palabras Clave: Sociedad, Familia, Jóvenes X ABSTRACT To let them know that the early pregnancy in the city of Guayaquil is located the 74% according to files from the Ecuadorian Ministry of Public Health that there was an increase of teenagers between 10 and 15 years, through brochures, slides and lectures to the students of other educational institutions of Guayaquil. Inform adolescents on contraceptive methods through the slides submitted. Inform the causes to the teenagers, to publicize the situations of pregnancy of early age through information. Through leaflets to give information about the different contraceptives to adolescents to prevent early pregnancy The work which was carried out in the Public Health Ministry of Ecuador that early pregnancy is of early age because it is very risky for teen women, between 10 and 15 years of age is very risky but between 15 and 16 years of pregnant women have less risk because she was being treated as an adult patient except if you are inadequately fed. It is suggested to the teenagers of the other educational institutions in relation to the primary prevention is to reduce the likelihood of early pregnancy by deletion, decline or compensation for the risk factors Key Words: Society, Family, Young XI INTRODUCCIÓN El embarazo en adolescentes es cada más frecuente en nuestro medio, es un problema importante de salud pública, tantos en países en vías de desarrollo como en el mundo desarrollado, debido a sus persecuciones adversas sociales de salud, tanto para las madres como para los niños. El embarazo trae a menudo graves problemas de tipo social para las adolescentes en algunos casos la adolescentes es obligado a casarse con el padre del niño. Sin embargo, el pronóstico del matrimonio en esta circunstancias no es muy consolador .Una gran mayoría permanece soltera lo que conduce a dejar e interrumpir su educación escolar reduciendo grandes oportunidades de empleo en el futuro. Como consecuencia se incluye la mayor probabilidad de que la mujer recurra a un aborto seguro, de que inicie la atención poca durante en el embarazo o poco cuidado prenatal, que el niño nazca con problemas de peso u otros inconvenientes. Con respeto al riesgo que desde el punto de vista de la salud, se conoce que parto antes de la mayoría de edad conlleva a peligros de salud tanto para la madre como para el neonato Al nivel mundial, el embarazo precoz sigue siendo considerado un problema en todos los países dl mundo, con marcada importancia en países subdesarrollados y en proyecto de desarrollo. Es así como en Guayaquil tiene un índice de 15 a 25% de neonatos vivos son hijos de una madre de menor de 18 años. De los 7 millones de adolescente mujeres entre 15 y 19 años, se estima que el 1.5 millones ya son madres o están en estado de gestación, siendo gran parte de embarazos no planificados. ‘‘La probabilidad de ser madres en esta etapa aumenta entra las mujeres pertenecientes a los grupos de mayor pobreza y sin protección ''. 1 CAPÍTULO I 1. PROBLEMA 1.1 UBICACIÓN DEL PROBLEMA EN UN CONTEXTO Dar conocer el Porcentaje de las Adolescentes Embarazadas en maternidad Enrique Sotomayor de la Ciudad de Guayaquil 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El embarazo precoz es un problema latente en el país, la adolescencia es la etapa de muchos cambios: físico, emocionales, afectivos que repercute en las interacciones familiares y sociales. Si una adolescente se embaraza de alguna manera, paraliza su normal desarrollo y no logra la madurez en todo los factores mencionados a diario se presenta alrededor de 30 adolescentes embarazadas en la maternidad Soto mayor ya sea para recibir control penetral en el área de consulta externa o en área de emergencia presentado amenaza de aborto o aborto en proceso según el Doctor EDUARDO ALVAREZ ZAPATA en la Maternidad Soto mayor el 30% de pacientes que acude al control penetral en consulta externa corresponde adolescentes. Asumir la maternidad en una edad en la que aun no se ha sumido completamente la propia identidad, hace que la situación se torne sumamente difícil y en muchos casos, catastróficos. 2 1.3 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA CAMPO: Salud AREA: Ciencias Objetivo: Dar a conocer el Porcentaje de las Adolescentes Embarazadas en la Maternidad Enrique Sotomayor de la Cuidad de Guayaquil TEMA: Embarazo Precoz en la maternidad Enrique Sotomayor de la ciudad de Guayaquil. 1.4 OBJETIVO GENERAL Determinar la incidencia del embarazo precoz en la maternidad Enrique Sotomayor, mediante la investigación, la encuesta y el análisis , e informar mediante la entrega de trípticos los métodos anticonceptivos para prevenir el embarazo en adolescentes. . 1.5 OBJETIVO ESPECÍFICOS Puntualizar los factores de riesgo que predispone los factores en embarazo adolescentes. Analizar las posibles psicosocial del núcleo familiar que predispone a un embarazo en adolescentes. Especificar las complicaciones que se presenta frecuentemente en el embarazo del adolescente. Informar a los adolescentes sobre los métodos anticonceptivos mediante la entrega de trípticos. Informar causas y consecuencias que contrae a los adolescentes el embarazo precoz. Dar a conocer los diferentes métodos anticonceptivos para prevenir el embarazo en los adolescentes. 3 CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1 EMBARAZO PRECOZ El embarazo en edades cada vez más tempranas se está convirtiendo en un problema social y de salud pública de alcance mundial. Desde siempre los embarazos han estado presentes en los adolescentes pero en la actualidad se ve con mayor frecuencia y peor reputación, ya que seguimos avanzado como sociedad y existen cosas como lo es el embarazo en los adolescentes que son mal vistas, a falta de comunicación y de informar es que suceden este tipo de cosas. El embarazo y maternidad de adolescentes son más frecuentes que lo que la sociedad quisiera aceptar. Es un suceso difícil que afecta la salud integral de los padres-adolescentes, la de sus hijos, familiares y de la comunidad en su conjunto. Según la OPS año 2009, en Latinoamérica, el 40% de los jóvenes a los 15 años tienen una visa sexual activa, y de este grupo el 15% ya han sido madres o han estado embarazadas 2.2 ¿POR QUÉ SE EMBARAZAN NUESTRAS ADOLESCENTES? Esto ocurre debido a: Disminución de la edad de pubertad, por inicio precoz de las relaciones sexuales Por la falta de instrucción académica Por desconocimiento de la sexualidad Por no uso de protección contraceptiva, para ''aguantar'' a la pareja, buscando afecto, Por problemas domésticos. Por escasa percepción del riesgo. Por la educación sexual ''que no llega'' Dentro de los factores de riesgo narrados del embarazo en la adolescencia se encuentran los biológicos: aumento de la morbi-mortalidad materno-perinatal, 4 causados por el embarazo: trastornos digestivos, metrorragias, abortos espontáneos, anemia, infecciones urinarias, amenaza de parto pre término, hipertensión arterial gravídica, parto pre término y bajo peso al nacer, presentaciones fetales distócicas, desproporciones cefalopélvicas y trabajo de parto prolongado. Psicosociales: ambivalencia afectiva por el neonato, atención prenatal deficiente, abandono escolar, situación económica desfavorable, estado de soledad, sobrecarga familiar, limitación de la oportunidad educacional, se compromete la posibilidad de autosuficiencia económica, desarrollo cultural frustrado de la pareja, comenzar a trabajar sin la debida preparación cultural, interrupción de los estudios y de la preparación técnica y profesional, ir al matrimonio sin una debida madurez condenado muchas veces al fracaso, vivir en condiciones de franca promiscuidad y hacinamiento, sentimiento de frustración por no poder realizar tareas propias de su edad. Muchas adolescentes de comunidades pobres y reprimidas, que poseen pocas oportunidades para educarse y mejorar económicamente, con frecuencia ven la maternidad como una forma de aumentar su propio valor y poseer algo. Nuestro país tiene una de las tasas más altas de embarazo adolescentes en América Latina. De acuerdo al ''Plan Nacional de Salud Pública del Ecuador'', publicado en el 2008 por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, más del 20% de las adolescentes a nivel nacional son madres o están embarazadas. El embarazo entre adolescentes es mayor entre estratos socioeconómicos bajos, grupos de menor nivel educativo, y quienes viven en áreas rurales. La educación también juega un papel predominante: según la encuesta ''Condiciones de Vida 2005’’, dos de cada tres adolescentes de 15-19 años sin educación fueron madres o estuvieron embarazadas. Las proporciones de maternidad adolescente son hasta cuatro veces más alta entre las adolescentes que no tienen educación (43%), comparadas con las de niveles educativos más altos (11% con secundaria completa). 5 ''Existen estudios que muestran que las mujeres que presentan embarazos tempranos tienen la tendencia se ha encontrado que la maternidad en la adolescencia aumenta la probabilidad de ser pobre, de 16 a 28%'' Por otro lado los niños y niñas nacidos de una mare adolescente tienen significativamente menos probabilidades de culminar la enseñanza secundaria y romper el círculo vicioso de la transmisión intergeneracional de la pobreza ( Plan Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes en Ecuador). Las consecuencias de embarazos no deseados y de abortos inseguros son extremadamente preocupantes. Según algunos investigadores, este fenómeno es frecuente entre mujeres adolescentes no unidas que no planeaban y/o deseaban sus embarazos. En Ecuador el 10% de las mujeres entre 15 y 24 años que tuvieron su embarazo antes de los 15 años, dijeron que este terminó en aborto. Además el inicio temprano de relaciones sexuales y el poco conocimiento sobre salud sexual por parte de los adolescentes contribuyen a un incremento en la frecuencia de infecciones de trasmisión sexual (ITS), que pueden llevar efectos negativos sobre la fertilidad y la salud en general. Por otra parte considerando las diferentes edades, a la adolescencia se la puede dividir en tres etapas según ''Penacho-Chiok 2.3 TIPOS DE ADOLESCENCIA 2.3.1 ADOLESCENCIA TEMPRANA A (10 A 13 AÑOS) Biológicamente, es el período pero-puberal, con grandes cambios corporales y funcionales como la menarquía. Psicológicamente el adolescente comienza a perder interés por los padres e inicia amistades básicamente con individuos del mis, o sexo. Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías; no controla sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales .Personalmente se preocupa mucho por sus cambios corporales con grandes incertidumbres por su apariencia física. 6 2.3.2 ADOLESCENCIA MEDIA (14 A 16 AÑOS) Es la adolescencia propiamente dicha cuando ha completado prácticamente su crecimiento y desarrollo somático. Psicológicamente es el período de máxima relación con sus pares, compartiendo valores propios y conflictos con sus padres. Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre generados de riesgo. Muy preocupados por apariencia física, pretenden poseer un cuerpo más atractivo y se manifiestan fascinados con la moda. 2.3.3 ADOLESCENCIA TARDÍA (17 A 19 AÑOS) Casi no se presenta cambios físicos y aceptan su imagen corporal; se acercan nuevamente a sus padres y sus valores presentan una perspectiva más adulta; adquieren mayor importancia las relaciones intimas y el grupo de pares va perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema de avalores con metas vocacionales reales. 2.4 POSIBLES CAUSAS DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTE -Mal funcionamiento del núcleo familiar (posibilidad de huir de un hogar donde a veces la adolescente se siente amenazada por la violencia, el alcoholismo y el riesgo de incesto. -Inicio precoz de las relaciones sexuales -Los adolescentes no solicitaran anticonceptivos por ''Vergüenza'' ''No haberlo pensado'' y ''Miedo'' -La inestabilidad familiar -La necesidad de probar su fecundidad -La pérdida de la religiosidad -La baja auto-estima -Mantener relaciones sexuales si las medidas de contracepción adecuadas. -La aceptación de mantener relaciones sexuales a edades cada vez más precoces -La falta de educaciones suficiente sobre el comportamiento sexual responsable. -Información clara y específica sobre las consecuencias del intercambio sexual. 7 2.5 FACTORES DE RIESGO EN ADOLESCENTES -Crecer en condiciones pobres o precarias. -Falta de educación my /o drogas oral por parte de los padres -Relaciones sexuales tempranamente de sus amigos adolescentes -Vivir en comunidades o asistir a escuelas donde los tempranos son comunes -El uso temprano de alcohol sexual. -Cuando sus madres a su vez le han dado a luz a edad temprana 2.6 PRINCIPALES FRACASOS DE LA SEXUALIDAD EN LA ADOLECENCIA Los principales son: FALTA DE PREPARICION DE LOS PADRES DE FAMILIA PARA EDUCAR A LOS HIJOS EN EL HOGAR : ellos son agresivos, exigentes y dominantes quieren aplicar principios y reglas que ellos nunca cumplieron y para que n sigan sus pasos crearán exigentes prohibiciones a fin de escapar de las garras de su enamorado. La hija se envalentona entonces asfixiada por torturantes prohibiciones. LOS PROBLEMAS DEL HOGAR SOBRETODO LA VIOLENCIA, EL MALTRATO, LA INCOMPRENSIÓN: la prepotencia, el temperamento y la falta oportuna de un consejo eficaz. EL INAGUANTABLE CARÁCTER, LA PRESIÓN Y LA MANIPULACIÓN DEL ENAMORADO PARA OBLIGAR A LA JOVEN UNA EXPERIENCIA SEXUAL, a fin de que acepte y ceda a sus requerimientos como parte del amor, la felicidad y sobretodo la prueba física del amor. Sienten que sus padres no se ocupan de ella, la marginan: sus problemas se acumulan buscan la solución en otras personas; padre es parte de otro hogar desgraciadamente por lo que sufre el abandono permanente. 8 BUSCA EL APOYO EN EL ENAMORADO CON LOS PROBLEMAS PERMANENTES SURGIDOS: con la distancia y la zanja en la familia que fácilmente cae en la obsesión de calmar la ansiedad con un hijo, que la nacer queda fuera de control de sus padres y ya es parte de un nuevo hogar. La distancia de los padres, los problemas del divorcio: la falta de autoridad de un consejero del hogar y de reglas y normas claras tare el desorden a su estabilidad emocional. La falta de educación sexual en el hogar; los padres jamás han hablado de amor, lívido, cópula, genitalidad. No se les ha explicado sobre la excitación y el deseo sexual, no saben que es la maternidad y de como con una sola relación sexual pueden ser madres. 2.7 CONSECUENCIAS DE RELACIONES TEMPRANA EN LA ADOLESCENTES El comportamiento sexual humano es variable y depende de las normas culturales sociales especialmente en la adolescencia, pudiendo clasificar a las sociales humanas las siguiente manera: a.- Sociedad Represiva: niega la sexualidad, considerando al sexo como un área peligrosa en la conducta humana.(Considera una virtual la sexualidad inactiva. aceptándola solo con fines pro creativos. Las manifestaciones de la sexualidad pasan a ser fuentes de temor, angustia y culpa castidad enfatizando y fomentando la castidad prematrimonial. Forma de una actividad inherente solo a ella. En este período ocurre un rápido incremento de las dimensiones físicas, un cambio en la forma y composición del cuerpo, a la vez que se produce un rápido desarrollo de los órganos sexuales secundarios. La nueva formación central y específica en la personalidad del adolescente es la tendencia a ser y a considerarse adulto, esta expresa la nueva posición vital del adolescente con respecto a las personas y al mundo, determina la orientación específica y el contenido de su actividad social, el sistema de nuevas aspiraciones y reacciones afectivas. 9 La adolescente empieza a dirigirse sobre sí mismo en la medida en que toma conciencia de que tiene que ser ante el mismo y ante los demás, una persona diferente e irrepetible. Es capaz de reflexionar sobre todo lo que ocurre en su entorno, no solo desde una postura de espectador, sino desde un punto de vista crítico. En la adolescencia se va a producir un proceso de reestructuración de cambios endocrinos y morfológicos, como son: la aparición de los caracteres sexuales secundarios, la transformación y crecimiento de los genitales, la aparición de la menarquía en la niña y la eyaculación en el varón; además, surgen nuevas formas de relación con los adultos, nuevos intereses, actividades de estudio, cambios en la conducta y en la actitud ante la vida. Las adolescentes llegan a ser fértiles aproximadamente 6 ó 7 años antes de ser maduros emocionalmente. Se define como embarazo en la adolescencia aquella gestación que tiene lugar durante la etapa de la adolescencia o lo que es igual en mujeres menores de 20 años con independencia de la edad ginecológica. El embarazo irrumpe en la vida de las adolescentes en momentos en que todavía no alcanzan la madurez física y mental, a veces en circunstancias adversas como son las carencias nutricionales u otras enfermedades y en un medio familiar generalmente poco receptivo para aceptarlo y protegerlo. La población mundial de adolescentes ha ascendido a más de 100 millones y en los países en desarrollo 1 de cada 4 personas está en la adolescencia, a diferencia de 1 de cada 7 en los países desarrollados. El embarazo en la adolescencia es una preocupación de estos tiempos. Estudios realizados por demógrafos cubanos han demostrado un rejuvenecimiento de la fecundidad, con gran incidencia en el grupo de edad comprendido entre 10 y 19 años, fundamentalmente a partir de los 15 años, a ello se asocia el incremento de las tasas de aborto en menores de 20 años, quiénes han estado influenciadas por diversas causas que se asocian a una deficiente educación sexual, tanto en el hogar como en las instituciones educacionales de salud. Algunos autores plantean que hay un incremento del 10% anual de mujeres con relaciones sexuales a partir de los 11 años hasta los 15 el 65% de los adolescentes se embarazan, y el 35% de 16 años hasta los 18 .Las adolescentes viven en un contexto de erotismo, 10 desinformación y presiones. Hacer el amor no siempre responde a sus verdaderos deseos, pero los varones exigen la "prueba de amor". ¿Por qué se embarazan nuestras adolescentes? Muchos autores han descrito que esto ocurre debido a: reducción de la edad de pubertad, por inicio precoz de las relaciones sexuales, por la falta de instrucción académica, por desconocimiento de la sexualidad. Nos referimos a embarazo precoz, a aquel embarazo que se produce en niñas adolescentes. Lamentablemente este tipo de embarazo, es cada vez más frecuente según estudios realizados. El embarazo en adolescentes es un producto de la patología social: negligencia paterna, carencia afectiva, inseguridad, pobreza, ignorancia, violencia. El embarazo y la maternidad en la adolescencia tienen un alto carácter ofensivo, tanto para la misma joven como para su hijo si la gestación llega a término. Las dificultades son numerosas, a corto y a largo plazo: el adolescente es frágil y se vuelve más frágil aun por el embarazo; el pronóstico médico, escolar, familiar y profesional resulta sobrio, al igual que el futuro del niño y la relación madre-hijo; los embarazos seguidos y demasiado precoces constituyen un factor de alto riesgo y la joven madre tiene pocas probabilidades de llegar a formar un día una familia estable, o incluso de llegar a obtener un estatuto de autonomía social. Más que por razones de inmadurez biológica o psicológica de la joven adolescente, estas maternidades parecen tan difíciles de asumir debido a que nuestro sistema social mantiene contradicciones respecto a los adolescentes. La joven puede concebir un hijo y darlo a luz, pero no está preparada por una educación, una madurez social y una autonomía suficientes para criarlo sin dificultad. A partir del momento en que el óvulo es fecundado por un espermatozoide, comienzan a producirse, en el cuerpo de la mujer, una serie de cambios físicos y psíquicos importantes destinados a adaptarse a la nueva situación, y que continuarán durante los nueve meses siguientes. Esto es lo que conocemos como un embarazo. Es necesario que la mujer acepte y sepa llevar lo mejor posible estas transformaciones, porque de ello depende que este período vital se convierta en una experiencia irrepetible e inmensa, cuyo fruto es la creación de una nueva vida. 11 El embarazo es una etapa que todas las mujeres pasan a una edad determinada y son conscientes de la responsabilidad que están adquiriendo. Son nuevas cosas que realizan para poderse desarrollar como mujer y madre al mismo tiempo en el desarrollo de los órganos sexuales.(Wikipedia, 2014). 2.8 DEFINICIÓN DE EMBARAZO PRECOZ El embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en niñas y adolescentes. A partir de la pubertad, comienza el proceso de cambios físicos que convierte a la niña en un adulto capaz de la reproducción sexual. Esto no quiere decir, sin embargo, que la niña esté preparada para ser madre.(Copyright © 20082014) En concreto muchas son las consecuencias negativas que tiene que una pequeña de esta edad quede en estado. Entre las mismas podríamos destacar, por ejemplo, un brutal cambio emocional que la lleve a la depresión y también una ruptura de su vida hasta ese momento. Y es que debe hacer frente no sólo a una carga de adulto, como es tener un hijo, sino también a ver paralizados sus proyectos formativos, laborales o de vida. Todo ello a su vez trae consigo que a su vez el bebé que nace pueda estar sometido a los problemas físicos y mentales de la madre lo que suponga al final que él tenga que enfrentarse a sufrir patologías tales como ceguera, mal formación o diversos retrasos psíquicos.(Copyright © 2008-2014) Según diversos estudios, el embarazo precoz es cada vez más frecuente. Se trata de un problema de prioridad para la salud pública por el alto riesgo de mortalidad que suele presentar. Los bebés de madres adolescentes, por lo general, presentan bajo peso al nacer y suelen ser prematuros. (Copyright © 2008-2014) El embarazo precoz está vinculado a una cierta situación social, que combina la falta de educación en materia de reproducción y comportamientos sexuales, la falta de conciencia propia de la edad y otros factores, como puede ser la pobreza (que obliga a vivir en situaciones de hacinamiento, por ejemplo). En muchas ocasiones, incluso, el embarazo precoz está vinculado a violaciones. .Y todo ello sin olvidar otras causas que igualmente se encuentran entre las principales originarias del llamado embarazo precoz. Así, entre las mismas se hallan también el consumo 12 de todo tipo drogas, una falta de modelos adecuados en la joven, violencia en el seno de la familia y la influencia de vivir en un entorno donde es frecuente que las mujeres queden embarazadas a edad muy temprana.(Copyright © 2008-2014) Es común que el embarazo precoz sea condenado a nivel social y familiar. La adolescente embarazada es vista como “culpable” de una situación “indeseada”, por lo que suele ser discriminada y no cuenta con el apoyo que necesita. Por eso, los especialistas insisten en que la madre precoz debe contar con la asistencia de la familia y ser acompañada en las visitas a los médicos y en los cuidados.(Copyright © 2008-2014) 2.9 CAUSAS DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA En algunas sociedades, el matrimonio a edades tempranas y el rol de género que tradicionalmente se asigna a la mujer, son factores importantes en las altas tasas de embarazo en la adolescencia. Así, en algunos países de África subsahariana, el embarazo adolescente se celebra porque es la prueba de fertilidad de la mujer joven. El matrimonio en adolescentes y el embarazo es más común en las comunidades rurales tradicionales, donde es apreciada una numerosa descendencia, en comparación con la tasas de las ciudades. En las sociedades donde el matrimonio con mujeres adolescentes es poco frecuente, la causa fundamental de los embarazos en adolescentes es la práctica de las relaciones sexuales de las jóvenes sin métodos anticonceptivos por lo que éstos embarazos pueden considerarse como embarazos no planificados o embarazos no deseados. 2.10 COMPORTAMIENTO SEXUAL ADOLESCENTES Además de la práctica sexual deseada y consentida pero practicada sin métodos anticonceptivos también existen comportamientos sexuales no deseados por los adolescentes que pueden contribuir a incrementar los embarazos no deseados. 13 El consumo de bebidas alcohólicas y otras drogas producen una reducción en la inhibición que también puede estimular la actividad sexual no deseada. Aunque esto fuera así, no se sabe si las drogas mismas influyen directamente en los adolescentes en comportamientos sexuales más arriesgados, o si los adolescentes que habitualmente consumen drogas son más propensos a tener relaciones sexuales. Debe advertirse que la correlación no implica causalidad. El consumo de drogas y medicamentos que han mostrado evidencias en su vinculación con el embarazo de adolescentes son: alcohol, y anfetaminas, (incluyendo éxtasis). Otras drogas y medicamentos que no tienen correlación o es muy escasa, son los opiáceos, como heroína y morfina, de los que es conocido el efecto directo en la reducción significativa de la libido. Parece que en la adolescencia el consumo de algunas de éstas últimas ha reducido significativamente las tasas de concepción frente a las drogas como el alcohol y la anfetamina. Las anfetaminas son ampliamente prescritas para el tratamiento de TDAH. Los países con las tasas más altas de prescripción de las anfetaminas a los adolescentes también tienen las tasas más altas de embarazo en la adolescencia.(Wikipedia, 2014). 2.11 FALTA DE ANTICONCEPTIVOS INFORMACIÓN SOBRE MÉTODOS Los adolescentes pueden no recibir educación sexual, carecer de información y conocimientos suficientes sobre los métodos anticonceptivos o no tener un fácil acceso a su adquisición. También pueden sentirse avergonzados tanto para preguntar como para comprar anticonceptivos. Las adolescentes más del 80 % de los embarazos no son deseados. Y más de la mitad de los embarazos no deseados se producen en mujeres que no usan anticonceptivos la mayor parte del resto de embarazos no deseados se deben al uso incorrecto de los anticonceptivos. El 23% de las mujeres jóvenes sexualmente activas admitió haber tenido relaciones sexuales sin protección con una pareja que no utilizó un preservativo, mientras que el 70% de las adolescentes manifestaron que les daba vergüenza comprar preservativos o cualquier otro anticonceptivo y también solicitar información a un médico. 14 En muchos casos el uso de métodos anticonceptivos es inadecuado. Muchos adolescentes sin experiencia puede usar el condón incorrectamente y las adolescentes se olvidan con frecuencia de tomar los anticonceptivos orales. La tasa de fracaso anticonceptivo es mayor en las mujeres adolescentes, especialmente en las pobres, que en mujeres de más edad. Los métodos reversibles a largo plazo como el dispositivo intrauterino, el anticonceptivo su dérmico, el parche anticonceptivo, el anillo vaginal o inyecciones de anticonceptivos inyectables combinados, requieren la intervención del usuario con menos frecuencia una vez al mes a cada varios años, y puede prevenir el embarazo con mayor eficacia en mujeres que tienen problemas para seguir las rutinas, incluidas las jóvenes. El uso simultáneo de más de un método anticonceptivo disminuye el riesgo de embarazos no deseados, y si uno de los métodos es de barrera (condón), también se reduce la transmisión de enfermedades de transmisión sexual. La aprobación, por las autoridades sanitarias de numerosos países, de anticonceptivos de emergencia como Píldora del día después o píldora del día siguiente incide de manera específica en la reducción de las tasas de embarazos en adolescentes. Los padres deben hablar de sexualidad a sus hijos ya que es la mejor manera de prevenir conductas inadecuadas y en última instancia embarazos no deseados. La educación sexual también está incluida, en numerosos países, en el currículum escolar. Puede llevarse a cabo por profesores u otros profesionales de la sanidad. También los adolescentes se informan por otros medios, compañeros, libros e internet. 2.12 ABUSOS SEXUALES Entre el 11 y el 20 por ciento de los embarazos en adolescentes son un resultado directo de la violación, mientras que un 60 por ciento de las madres adolescentes tenían experiencias sexuales no deseadas anteriores a su embarazo. 15 Antes de los 15 años, la mayoría de las experiencias de la primera relación sexual en mujeres son de carácter no voluntario, las muchachas que tuvieron relaciones sexuales antes de los 15 años fueron obligadas por hombres que en promedio fueron seis años mayores que ellas. Uno de cada cinco padres de hijos de madres adolescentes admite que ha forzado a las chicas adolescentes a tener relaciones sexuales con ellos. Las mujeres que dieron a luz en su adolescencia sufrieron abusos siendo niñas; por el contrario, solamente el 25 por ciento de las mujeres que no dan a luz sufrieron abusos siendo niñas. En la mayoría de países, las relaciones sexuales entre un menor y un adulto no están toleradas por ley, así un menor de edad se cree que carece de la madurez y la competencia para tomar una decisión informada para tener relaciones sexuales totalmente consentidas con un adulto. En esos países, las relaciones sexuales con un menor de edad se consideran abuso sexual a menores. Una vez el adolescente ha llegado a la edad de consentimiento sexual, él o ella puede legalmente tener sexuales consentidas con quien como mínimo tenga la edad de consentimiento y, por tanto, también con adultos siempre de manera voluntaria, en caso contrario se considera violación. 2.13 VIOLENCIA DURANTE EL NOVIAZGO Diversos estudios indicaron que las adolescentes son a menudo víctimas de maltrato por el novio y específicamente en las relaciones sexuales que pueden provocar un embarazo. También los estudios señalan que el conocimiento del embarazo por parte del padre a menudo intensifica el comportamiento violento por parte del novio. Las menores de 18 años tienen el doble de probabilidades de ser golpeadas y maltratadas por el padre de sus hijos que las mujeres mayores de 18 años. Al menos un caso en que su novio intentó sabotear sus esfuerzos por usar métodos anticonceptivos. 2.14 CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO PRECOZ También existen riesgos en el aspecto psicológico y social, ya que la mujer joven se enfrenta, en general, a una situación para la que no está preparada. Si lleva el embarazo a término tendrá que aceptar su nuevo rol de madre, haciéndose cargo 16 de los cuidados, atención y educación de su hijo, a pesar de que ella aún no ha consolidado su formación y desarrollo. Desde el aspecto psicosocial las consecuencias son las siguientes: Falta de atención médica desde el inicio del embarazo por no comunicar su situación. Bajo peso al nacer de los recién nacidos por causas orgánicas tales como anomalías placentarias, nutrición deficiente, tabaquismo y consumo de drogas. A veces el embarazo se produce existiendo enfermedades de transmisión sexual El embarazo adolescente también es un factor de riesgo para los recién nacidos (pueden presentar enfermedades como la Espina bífida y el Síndrome de muerte súbita del lactante). Económicamente, no están lo suficientemente maduros para que su relación perdure, ni están preparados para recibir un hijo y mucho menos cuidarlo. Los bebes de madres adolescentes tiene una alta tasa de mortalidad al igual que pueden experimentar mal formaciones congénitas, problemas de desarrollo, retraso mental, ceguera, epilepsia o parálisis cerebral. Las muchachas embarazadas tienen pocas probabilidades de continuar sus estudios debido a que algunas instituciones educativas optan por Existe un desconocimiento de los signos de embarazo. Cabe señalar que las investigaciones y encuestas a nivel nacional, evidencia que los embarazos en adolescentes están relacionados con la falta o inadecuada información sobre sexualidad que las adolescentes reciben, o porque la información que existe no está al alcance de todas y todos. Es importante mencionar que en nuestro país 9 de cada 10 adolescentes quisieran hablar de sexualidad en familia, pero únicamente el 5% de adolescentes ha recibido información sobre este tema de parte de su padre o madre. (Cedatos 2010 ) Baja autoestima y se asocia con problemas de conducta tales como bajo rendimiento escolar, agresión física y abuso de drogas. A su vez, se lo ha vinculado con actividad sexual precoz y embarazo en la adolescencia, en lo que se denomina sustitución de amor por sexo. 17 Investigadores de la Universidad de Colorado y de la Universidad de Rochester evaluaron la relación entre abuso sexual, físico y emocional en niños, y la edad del primer embarazo. Las cifras obtenidas luego de ajustes a parámetros como forma de vida, edad de la menarquía, separación paterna, residencia urbana y tabaquismo, evidenciaron que el abuso sexual se asociaba con edades más bajas para el primer coito y el primer embarazo. El abuso físico, por su parte, demostró pocos efectos sobre los parámetros enunciados. La existencia de abuso emocional durante la niñez tampoco modificó la edad de la primera relación sexual y el primer embarazo. La población sobre la que los investigadores llevaron a cabo este estudio consistió en 126 mujeres de raza negra que cursaban las primeras etapas de su primer embarazo. Todas ellas pertenecían a un nivel de bajos ingresos económicos, no registraban más de 2 abortos (espontáneos o inducidos) y eran solteras, desempleadas o de escaso nivel de estudios (menos de 12 años).El cuestionario al que fueron sometidas incluyó datos sobre distintos tipos de abuso entre los 6 y los 12 años, edad de la primera relación sexual y edad del primer embarazo. Se analizaron las variables que podrían introducir confusiones (separación paterna, residencia urbana, edad de la menarquía.). De los resultados de su investigación, los autores sugieren que aquellas adolescentes con antecedentes de abuso sexual deberían recibir asesoramiento sobre planificación familiar. Asimismo, descartan la hipótesis de sustitución de la aceptación familiar por actividad sexual precoz . 2.15 CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS En la adolescencia ocurren cambios en el organismo de los jóvenes cuando comienzan a experimentar sensaciones que antes no conociendo pronto, los adolescentes a desear de forma ferviente vivir una relación sexual, ya sea por deseo o simple curiosidad. Muchos de los embarazos no deseados se producen en esta etapa y de las causas principales suele ser el desconocimiento. Hay que recordar que los nacimientos provenientes de madres adolescentes son todavía muy elevados en España, lo que muestra la ineficiencia de la educación sexual impartida en los últimos años. El embarazo deber de ser episodio feliz y meditado sin embrago para los adolescentes 18 normalmente se convierte en una tragedia no solo para ella, también para el furo bebe, para los padres, los familiares y los amigos. Consecuencias de un embarazo no deseado en la adolescencia. La familia se ve en la necesidad de socorrer a la madre tanto emocional como económicamente. El embarazo en la adolescencia todavía hoy sufre un rechazo social. El problema se genera por el compromiso que suponerte un hijo o una hija. Implicasacrifio y abandono de muchas actividades que deben ser párate del desarrollo normal de los adolescente d los vidas y terminar por perjudicar enormemente a quienes no tuvieron nada que ver con una decisión o equivocación apresurada: Los hijos e hijas. 2.16 CONSECUENCIAS SOCIAL Se dice que existe un porcentaje alto que en mujeres entre 15 y 18 años que se embarazan n su mayoría no logran terminar su educación, que la mayoría a corto o largo plazo termina separadas de el embarazo precoz, la poca información o comunicación con los padres y también existen más posibilidades de que vuelvan a tener otro hijo bajo las misma circunstancias y además existe un mayor riesgo de que luego el hijo siga el mismo patrón convirtiéndose en padre o madre adolescentes. 2.17 CONSECUENCIAS MEDICAS Desde el aspecto medio, embarazarse durante la adolescencia trae serias consecuencias: Un problemas que se presenta en este tipo de embarazos es la falta de atención medica desde el inicio del embarazo, debido a que generalmente las chicas no avisan pronto a sus padres, tardan en decirles de su situación de 4 a 5 meses, los cuales pasan sin revisión alguna. El bajo peso al nacer de los lactantes hijos de adolescentes aumenta y probamente se debe a causas orgánicas tales como nutrición deficiente, tabaquismo y consumo de drogas. Algunas chicas optan por el aborto a veces clandestino que pone su vida en peligro debido a hemorragias presentadas durante el proceso. 19 2.18 MÉTODOS PARA PREVENIR EMBARAZO PRECOZ Hay varios métodos anticonceptivos. No Todos son seguros y efectivos cada persona elige el mejor para ella/él y el que mejor se adapta a sus necesidades y convicciones. Los anticonceptivos son gratuitos: Los podes pedir en centro de salud. También se entrega gratis en obras sociales. 1.-Pastillas 2.-Inyecciones 3.-Preservativo Pastillas.- Son unas pastillas de uso diario que contiene hormonas para prevenir el embarazo. Estas hormonas son sustancias químicas que controlan el funcionamiento de los órganos del cuerpo, las hormonas que proviene de las pastillas anticonceptivas controlan el funcionamiento de los ovarios y del útero. Inyecciones.- Todas las inyecciones anticonceptivas tienen un uso similar. Para iniciar con la primera inyección debe esperar el primer día de la regla o menstruación día en el cual el médico luego de algunas preguntas y de un control general de su salud, coloca la inyección en la nalga o en la parte colocada superior del brazo. La inyección no es dolorosa. La siguiente inyección será colocada 30 días después de la primera después de la primera y así sucesivamente cada mes hasta que Ud. Decida suspender para tener un hijo. En el caso de Depo-provera, tendrá que visitar su médico para la inyección cada 3 meses. Preservativos.- Es una funda fina y elástica para cubrir el penen durante el coito, a fin de evitar la fecundación anticonceptivo y el posible contagio de enfermedades de trasmisión sexual. 2.18.1. MÉTODOS NATURALES Los métodos naturales, también llamados de abstinencia periódica, forman parte de las opciones para las mujeres que deseen regular fertilidad en forma temporal natural y no pretenden utilizar métodos anticonceptivos modernos y de alta efectividad. Se basan principalmente en la observación de signos que indiquen los 20 periodos fértiles y los periodos no fértiles del ciclo de la mujer a través del mes. (© 2009 Planificanet ) 2.18.2. MÉTODOS ARTIFICIALES En este caso encontramos las pastillas anticonceptivas, que pueden ser de 21 ó 28 días según tu necesidad. Por su fertilidad de uso pastilla diaria y alto porcentaje de anticoncepción, son las más utilizadas por los jóvenes.(Isis Media Group © 2007 – 2015) .-Inyecciones: Más arriesgado para mujeres enfermas y desnutridas. En muchos países desarrollados está prohibido su uso. Descarga todo el riesgo y responsabilidad sobre la Mujer. .-Diu: Puede suceder que salga o que perfore el útero o los intestinos; a veces causas hemorragias, infecciones. Es muy efectivo. De cada 100 mujeres que lo usan, solamente entre 1 y 3 podrían quedar embarazadas durante el primer año de uso, es decir, su efectividad es alrededor del 98% .-Diagrama: Tapa ahulado o platicado con o sin espermatozoides que bloquea las entrada de los espermatozoides a la matriz. Se coloca en el cérvix antes del coito .-Píldora anticonceptiva: Una pastilla de estrógenos y progesteronas artificiales o de sus derivados. La mujer toma diariamente las píldoras según la instrucción .-Parche: Primero de todo es importante que la zona donde pegues el parche, este limpia, seca, sin pelos y sin cremas. 21 Tienes que oprimir el parche con la palma de la mano durante unos 10 segundos y asegurarte que las orillas de la banda están bien pegadas. El parche anticonceptivo, tiene tres mecanismos de acción: 1° Evitar la ovulación. 2°Generar cambios en el endometrio. 3°Dificultar el paso de los espermatozoides. 4°Tiene una eficacia casi del 99%. Sí su efectividad disminuye es porque se te despego y estuviste más de 24 horas sin el parche. 2.19 RIESGOS BIOLÓGICOS Complicaciones obstétricas. Deficiente atención médica durante el embarazo, toxemias del embarazo y del parto prematuro. Anemia. Parto prolongado y difícil. Muerte. Abortos provocados y sus complicaciones. Perforaciones uterinas. Hemorragias. Infecciones. Prematuras. Bajo peso al nacer. Enfermedades congénitas. Las probabilidades de que una madre adolescente tenga estos problemas son mayores en los países en desarrollo que en los desarrollados y dichas probabilidades son más altas entre los pobres que entre los de mejor condición social en un mismo país. A nivel mundial, el embarazo es la principal causa de muerte entre las mujeres de 15 a 18 años. En la mayoría de los países latinoamericanos y del Caribe, la maternidad y el aborto están clasificados entre las 22 cinco primeras causas de muerte entre las mujeres de 15 a 18 años.(TAHIMI ASCANIO Mayo del 2011) El embarazo y la maternidad representan un reto para el desarrollo de la personalidad de las mujeres, al cual se suma el de la adolescencia, lo cual puede generar situaciones adversas para la salud de la adolescente y la de su hijo.(TAHIMI ASCANIO Mayo del 2011) Entre los criterios médicos para considerar el embarazo y el parto en adolescentes como de alto riesgo, sobre todo en las menores de 14 años, se encuentran los siguientes: La maduración del sistema reproductivo y la obtención de la talla adulta no indican que se ha completado el crecimiento del canal del parto. La pelvis ósea crece a una velocidad menor que la estatura y requiere mayor tiempo para alcanzar la madurez, o sea que sigue creciendo lenta y continuamente aún después de la menarquía, cuando hay una desaceleración del crecimiento de la talla.(TAHIMI ASCANIO Mayo del 2011) El tamaño del canal del parto es menor en los 3 primeros años después de la menarquía que en la etapa adulta.(TAHIMI ASCANIO Mayo del 2011) Se ha señalado que hay una incidencia mayor de toxemia, anemia, parto prematuro, mortalidad materna y mortalidad perinatal, presentación podálica, ruptura prematura de membranas, hipertensión arterial.(TAHIMI ASCANIO Mayo del 2011) 2.20 FACTORES DE RIESGO PARA EL NIÑO Los problemas de salud también pueden afectar a los bebés de madres adolescentes. Tales complicaciones incluyen una mayor incidencia de peso bajo al nacer (que a su vez puede conducir a problemas neurológicos, retraso, otros problemas de salud, e incluso la muerte), nacimiento prematuro, muerte fetal y mortalidad perinatal. Pero al mismo tiempo se ha determinado que algunas de estas 23 complicaciones no están directamente relacionadas con la edad sino con un cuidado y una nutrición prenatal inadecuados. También las tasas de morbilidad son más altas, así como la permanencia en terapia intensiva es más prolongada y costosa, hay mayor incidencia de re hospitalizaciones, problemas de desarrollo y de conducta. Hay mayor riesgo de maltrato, abandono físico y emocional y repercusiones en el desarrollo psicólogo-emocional. Múltiples factores de riesgo afectan negativamente al futuro del niño, entre ellos el bajo status socio-económico y el bajo nivel educacional de la madre, los cuales ejercen efectos adversos en las oportunidades para el óptimo crecimiento y desarrollo. Los padres adolescentes no se encuentran en condiciones de proveer fuentes emocionales, económicas y educacionales, así como un ambiente social adecuado para su hijo. También se puede decir que como la situación socioeconómica es poco favorable, la buena salud del niño puede estar en peligro ya que sus padres adolescentes no se encuentran lo suficientemente maduros como para proveer fuentes emocionales, económicas y educacionales, así como un ambiente social adecuado para su desarrollo óptimo. En consecuencia, puede ser que los riesgos sociales y psicológicos negativos del embarazo en adolescentes aún pueden ser mayores que los biológicos 2.21 FACTORES DE RIESGO PARA LA ADOLESCENTE Los efectos sociales por el hecho de tener un hijo durante la adolescencia son negativos para la madre, puesto que el embarazo y la crianza del niño, independientemente del estado marital, interrumpen oportunidades educacionales que se reflejan en el momento de obtener mejores trabajos, salarios más altos, etc. 24 Tener que asumir la crianza de un niño durante la adolescencia afecta el desarrollo personal de las jóvenes. Cambian totalmente las expectativas y la vida de las adolescentes; ya no podrán seguir compartiendo con su grupo de compañeros y amigos, dejan de crecer con su grupo, con lo cual pierden una importante fuente de satisfacción social y psicológica y un elemento de apoyo afectivo para el logro de confianza en sí misma, de autoestima y de identidad personal. Generalmente tienen que interrumpir sus estudios, lo cual limita sus posibilidades de alcanzar buenos niveles profesionales y laborales. Las madres adolescentes tienen alto riesgo de sufrir desventajas económicas y sociales, de permanecer en la pobreza, sin completar su escolaridad, de tener matrimonios inestables y problemas en la crianza de los hijos. Hay una pérdida de autonomía que obliga a las jóvenes a buscar la ayuda de los padres cuando ya creían que iniciaban su camino a la independencia. Esa situación puede prolongarse por muchos años y en algunos casos indefinidamente. Un grupo importante de ellas continúa sufriendo el rechazo que comenzó durante el embarazo. La joven madre recibe desprecio, violencia y discriminación de parte de su grupo familiar y de la comunidad. Los matrimonios precoces no representan la alternativa ideal. Las relaciones de pareja generalmente son poco estables y muy conflictivas. Un alto porcentaje de ellos termina en divorcio poco tiempo después. Hay una demora o cese de su desarrollo personal y en el logro de su madurez psicosocial. Todos esos conflictos y sentimientos de insatisfacción generan gran dificultad en la adolescente para asumir su rol de madre. Son emocionalmente inmaduras y no tienen la paciencia necesaria ni la tolerancia para proveer de todo lo que necesita un niño pequeño. Puede haber rechazo del bebé o aceptación aparente sin asumir la responsabilidad completa. 25 En conclusión se trata del llamado síndrome del fracaso de la adolescente embarazada como lo denominan los especialistas. 2.22 FACTORES DE RIESGO PARA LA FAMILIA Los padres adolescentes que reciben el apoyo de sus padres y continúan viviendo con ellos, pueden hacerse cargo de su hijo con la ayuda de sus familias, pero se observa un desequilibrio psicológico y económico de la familia protectora. 2.23 FACTORES DE RIESGO PARA LA COMUNIDAD El grupo de madres adolescentes y sus hijos constituyen una población demandante de servicios y de ayuda, poco o nada productiva, que representa una carga para la sociedad desde el punto de vista económico y social. Estas familias pueden necesitar asistencia pública por largo tiempo. Constituyen una creciente población de alto riesgo proclive a presentar desajustes emocionales y psicosociales. 2.24 PREVENCIÓN DE LOS EMBARAZOS PRECOCES Para reducir el número de embarazos precoces en adolecentes es necesaria una completa educación sexual, así como a los servicios de planificación familiar. También es necesario la información y el apoyo por parte de los padres de los adolescentes en cuestiones relativas al sexo, relaciones y métodos anticonceptivos. Los sistemas de prevención de embarazo en la adolescencia vigentes en Holanda han servido de modelo para muchos países europeos y lo son para otros muchos. En los estudios obligatorios y especificados en los programas y planes de estudios se incluyen valores, actitudes, habilidades de comunicación y negociación, así como los aspectos biológicos de la reproducción. Han alentado el diálogo abierto y claro sobre las relaciones sexuales y el sistema de salud garantiza el acceso a los métodos anticonceptivos así como la absoluta confidencialidad. 26 Recomendaciones de manejo del problema y ayuda a adolescentes basadas en la identificación de actitudes, conocimientos y habilidades, y en el consejo, con el foco de interés en la prevención del embarazo no deseado y las infecciones de transmisión sexual. Hay que prestar asesoramiento sobre métodos anticonceptivos para las mujeres jóvenes en todo el mundo. Las leyes contra el matrimonio de niños han reducido pero no eliminado estas prácticas. La mejora social de la mujer, mediante la alfabetización, la educación y la protección legal de sus derechos en igualdad al hombre han dado lugar a un aumento. 2.25 APOYO A LA MATERNIDAD ADOLESCENTE Se considera que es necesario un mayor apoyo a la maternidad adolescente, incluida la ayuda para poder volver a integrarse en la educación obligatoria, asesoramiento y apoyo psicológico y económico, colaboración con los padres jóvenes, mejor cuidado de los niños así como existencia de viviendas específicas, de protección oficial o subvencionadas para las situaciones que lo requieran. FAMILIA Una de las fuentes de apoyo más importantes es la familia, debido a que en la mayor parte de los casos la madre adolescente vive con sus padres o parientes. Y aún en el caso tenga la posibilidad de mudarse y sostenerse económicamente, el papel de la abuela continúa siendo relevante por ser fuente de información, ayuda y apoyo para la madre inexperta. Cuando la familia apoya tanto con el cuidado como económicamente, las adolescentes tienen mayores posibilidades de completar sus estudios. De ésta forma, a largo plazo pueden llegar a conseguir mejores empleos, y mejorar su nivel socioeconómico, especialmente cuando decidan independizarse. Las madres adolescentes son vulnerables a cuadros de depresión y estrés, especialmente cuando no cuentan con el apoyo del padre, lo que repercute en el trato con el bebé, pudiendo llegar a negligencia o maltrato. Sin embargo, la familia puede brindar 27 soporte, dirección y apoyo disminuyendo los riesgos tanto para la madre como para el bebé. La aceptación y apoyo, por parte de los abuelos, influye positivamente en la experiencia de la adolescente, incrementa el sentimiento de bienestar y disminuye las probabilidades de experimentar angustia. Pero, usualmente se presentan dificultades en la dinámica madre-abuelos, especialmente en relación a la crianza. Por un lado, cuando se depositan las responsabilidades en los abuelos, especialmente durante los dos primeros años, la madre se distancia de su rol, disminuyendo su interés por el cuidado del niño. En investigaciones sobre la excesiva dependencia de la madre en la familia, se observó que ésta afectaba negativamente, tanto en el comportamiento del niño como en la relación madre-hijo. En adolescentes mayores, de 18 años a más, se ha evidenciado que es beneficioso para el bebé que la madre se independice de los padres. El extremo involucramiento en la crianza puede ser percibido por la madre como señal de incompetencia, generando resentimientos y conflictos en la familia. Por lo tanto, es importante que exista un sistema de apoyo moderado y adaptativo por parte de la familia, para ayudar a la adolescente en la transición al rol de madre. PAREJA Y AMIGOS La presencia y apoyo de la pareja muestra ser beneficioso para la madre. Sin embargo, en los embarazos adolescentes el nivel de compromiso de la pareja suele ser muy inestable, además, las probabilidades de que estén casadas, o por casarse, son pocas, y en la mayor parte de los matrimonios dados por embarazo, se divorcian y mantienen pocas relaciones estables. Por lo tanto, la ausencia de una pareja involucrada en la crianza, priva a la madre de un apoyo emocional, económico e instrumental. Siendo éste el caso más presentado en los embarazos adolescentes. Es muy importante el ser aceptado especialmente durante la etapa de la adolescencia, por ello el apoyo y comprensión por parte de amigos contribuye positivamente con el bienestar de la madre. El tipo de apoyo brindado es 28 significativamente distinto al de los padres, debido a que éste último puede ser visto como controlador, al ser similares a la madre, comparten puntos de vista y permiten a la madre experimentar su papel de adolescente. 29 CAPITULO III 3. METODOLOGÍA 3.1 TIPO DE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Este trabajo es un estudio No experimental, Descriptivo realizarse en el Hospital Maternidad ''Maternidad Soto Mayor'' de Septiembre del 2012 a Febrero del 2013. 3.2 MÉTODOS Los métodos utilizados serán el analítico, inductivo-deductivo. El método analítico, relaciona las partes de un todo, problemas y situaciones, para comprobar los parámetros que conllevan a un fin. El método inductivo-deductivo, se lleva a cabo para inducir los conocimientos y deducir los resultados que se obtienen a través de esto. 3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA Para determinar la población se considera al conjunto de personas que tienen que ver con la investigación, en este se debe de tomar en cuenta las adolescentes embarazadas, para eso tuve que ir a la Maternidad Enrique Sotomayor. 3.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS La técnica o instrumento de recolección que se ha utilizado en esta investigación es el siguiente: Visita a la Maternidad Soto Mayor Internet. Elaboración de cuadros y gráficos estadísticos. Análisis de resultados 30 CAPITULO IV ESTADÍSTICAS DE EMBARAZO PRECOZ DEL AÑO 2010- 2014 70 60 58 60 51 49 50 40 58 57 43 42 42 40 30 20 10 0 2010 2011 2012 16 a 18 años 2013 2014 11 a 15 años Fuente: Maternidad Enrique Sotomayor Elaborado por: Diana Bagua 31 ESTADÍSTICA DE EMBARAZO PRECOZ AÑO 2010 PORCENTAJE DE EMBARAZOS AÑO 2010 16 a 18 años 11 a 15 años 40% 60% Análisis: En el 2010 la incidencia mayor de embarazo precoz. Oscila en las adolescentes de entre 16 a 18 años de edad con un porcentaje de 60% y el 40 % las adolescentes de 11 a 15 años de edad, en la maternidad Enrique Sotomayor en la ciudad de Guayaquil. Fuente: Maternidad Enrique Sotomayor Elaborado por: Diana Bagua 32 ESTADÍSTICA DE EMBARAZO PRECOZ DEL AÑO 2011 PORCENTAJE DE EMBARAZO PRECOZ AÑO 2011 16 a 18 años 11 a 15 años 42% 58% Análisis: En el 2011 la incidencia mayor de embarazo precoz. Oscila en las adolescentes de entre 16 a 18 años de edad con un porcentaje de 58% y el 42 % las adolescentes de 11 a 15 años de edad, en la maternidad Enrique Sotomayor en la ciudad de Guayaquil. Eso es debido a que adolescentes no tienes comunicación con padres y por el simple hecho de que, quedar embarazada tiene solución. Fuente: Maternidad Enrique Sotomayor Elaborado por: Diana Bagua 33 ESTADISITICAS DE EMBARAZOS PRECOZ DEL AÑO 2012 PORCENTAJE DE EMBARAZOS AÑO 2012 16 a 18 años 11 a 15 años 49% 51% Análisis: En el 2012 la incidencia mayor de embarazo precoz. Oscila en las adolescentes de entre 16 a 18 años de edad con un porcentaje de 51% y el 49 % las adolescentes de 11 a 15 años de edad, en la maternidad Enrique Sotomayor en la ciudad de Guayaquil. Mediante los embarazos son más frecuentes en niñas de 16 a 18 años de edad. Fuente: Maternidad Enrique Sotomayor Elaborado por: Diana Bagua 34 ESTADISITICAS DE EMBARAZO PRECOZ DEL AÑO 2013 PORCENTAJE DE EMBARAZOS AÑO 2013 16 a 18 años 11 a 15 años 43% 57% Análisis: En el 2013 la incidencia mayor de embarazo precoz. Oscila en las adolescentes de entre 16 a 18 años de edad con un porcentaje de 57% y el 43 % las adolescentes de 11 a 15 años de edad, en la maternidad Enrique Sotomayor en la ciudad de Guayaquil. Fuente: Maternidad Enrique Sotomayor Elaborado por: Diana Bagua 35 ESTADÍSTICAS DE EMBARAZO PRECOZ DEL AÑO 2014 Porcentaje De Embarazos Año 2014 16 a 18 años 11 a 15 años 42% 58% Análisis: En el 2014 la incidencia mayor de embarazo precoz. Oscila en las adolescentes de entre 16 a 18 años de edad con un porcentaje de 58% y el 42 % las adolescentes de 11 a 15 años de edad, en la maternidad Enrique Sotomayor en la ciudad de Guayaquil. Fuente: Maternidad Enrique Sotomayor Elaborado por: Diana Bagua 36 CONCLUSIÓN La maternidad no es sólo producto de una inseminación. Una mujer no sólo necesita de un coito fecundante para poder tener un hijo, necesita de un trabajo de ambientación, un proceso complejo y colectivo del que el deseo de la mujer no puede estar ausente. Mediantes las estadísticas en la maternidad Sotomayor incremento adolescentes entre 16 a 18 años de edad que son frecuentes en el embarazo precoz. Cuando una mujer no está debidamente preparada para ser madre, el embarazo se convierte en un hecho traumático, factor de sufrimiento, y de represión de sus necesidades primarias. Las sicosis, las enfermedades sicosomáticas, la drogadicción, la prostitución y la violencia, se hacen presentes como efectos. Mal funcionamiento del núcleo familiar Mantener relaciones sexuales sin medidas de contracepción adecuadas La perdida de la religiosidad Falta de educación suficiente sobre el comportamiento sexual responsable La función maternal implica suplir lo que le falta al hijo para poder vivir, dar lugar al crecimiento de lo ajeno, desearlo como propio, transformarse como mujer en este proceso; dar palabras para lo que no puede ser dicho; soportar lo insuficiente en estas palabras, no rechazar lo que queda fuera de su alcance, dar confiando en que los hijos harán con los que se les da algo propio; tolerar y aún alentar su propia sustitución. Pero siendo la voluntad de procreación conflictiva en toda edad, en las madres adolescentes, este conflicto suele resolverse mediante la negación de las condiciones reales. Dar vida en la carencia absoluta, se transforma en puros deseos de la madre para tratar de superar las limitaciones en el cuidado que efectivamente puede ofrecer. 37 La fecundidad adolescente constituye en la mayoría de los casos un problema de salud materna infantil, con consecuencias en los niveles biológicos, psicológicos y sociales, lo mismo para la madre, el niño, el padre, sus familias y la sociedad. Las jóvenes que inician más temprano sus relaciones sexuales lo hacen sin un conocimiento básico de la sexualidad, sin tener claro un marco de normas y valores sexuales, ni una capacidad en la toma de decisiones inteligentes que no los perjudiquen a ellas ni a quienes los rodean, lo cual las expone a embarazos no deseados entre otros problemas, y a todas las consecuencias que estos significan para el futuro. Los adolescentes al parecer tardan en asimilar que pueden embarazar o embarazarse, por eso es importante persuadirlos a posponer sus relaciones sexuales hasta que estén más preparados para responsabilizarse de sus acciones. No se cuenta con suficientes programas donde se ofrezca educación sexual a los adolescentes, ni con políticas gubernamentales bien definidas para hacer frente a los problemas del embarazo en esa edad. La usuaria de nuestro caso, aun cuando manifiesta que no rechaza su embarazo, tiene como elementos negativos: el hecho de haber sido violada y utilizada sexualmente por su padrastro, el no poseer una adecuada educación, ni recursos materiales; por tanto, debe ser objeto de una atención especial, para elevar su autoestima, para ayudarla con su proceso de maternidad, y brindarle apoyo a su pareja y a su futuro hijo; además de buscar la manera de que su propia madre pueda entender y acoger a su hija tratándola como un ser humano. 38 RECOMENDACIÓN Las siguientes recomendaciones van dirigidas tanto a la comunidad, a la familia de la adolescente y a su pareja, con el fin de mejorar los niveles de salud de todos. Con relación a la prevención primaria se trata de disminuir la probabilidad del embarazo precoz por supresión, disminución o compensación de los factores de riesgo: Proporcionar a la adolescente un servicio de atención integral por personal calificado, que garantice la privacidad y confidencialidad. Capacitar a los padres, maestros y profesores de la comunidad en educación para la vida sexual. Desarrollar programas de educación sexual y educación para la vida familiar, Que incluyan orientación para la toma de decisiones, manejo de los sentimientos, temores y autoestima. Alentar la postergación de la actividad sexual, hasta que las adolescentes tengan madurez cognoscitiva y emocional para manejar en una forma adulta todas las implicaciones de una relación sexual. Dar apoyo y preparación a las adolescentes para identificar y resistir las presiones sociales y grupales que favorecen las relaciones sexuales tempranas. Promover el concepto de que todo niño que viene al mundo tiene el derecho a ser, deseado y protegido. Motivar a los adolescentes a evitar el embarazo y a utilizar los servicios de planificación familiar para obtener información técnica confiable. Promover la idea de que ambos progenitores tienen el deber de dar amor y protección a los hijos. Indicar a las adolescentes los factores de riesgo por involucrarse en una actividad sexual precoz. Desarrollar cursos, talleres, etc., para los jóvenes en donde se discutan temas relacionados con el uso responsable de la sexualidad, autoestima, toda de decisiones. 39 Aquí la prevención secundaria se trata de disminuir la posibilidad de que el embarazo se agrave o se complique, para ello se controla, se disminuyen o compensan los factores de riesgo que existen durante y después del embarazo. Considerar el embarazo de las adolescentes como de alto riesgo y dar atención obstétrica y pediátrica especializada. Estimular una nutrición adecuada. Dar apoyo psicológico y orientación a la adolescente, a su pareja, y a su familia. Estimular la preparación para la maternidad. Preconizar la lactancia materna. Promover el concepto de la importancia del control del embarazo, y la relación directa que existe entre las complicaciones y el número de semanas sin atención médica. Concientizar que los problemas médicos son más graves cuanto menor es la edad de la usuaria. Estimular a la adolescente a atender sus propias necesidades del desarrollo a fin de completar su madurez psicosocial. Estimular el retorno a la escuela para completar su formación. Estimular a alcanzar buena capacitación y buenos niveles de preparación para la vida. Involucrar al padre en la responsabilidad con respecto a la crianza del hijo. Con respecto a la prevención terciaria aquí se trata de disminuir las secuelas e incapacidades en la parte de funcionamiento físico, psicológico y social. Estimular a las adolescentes a que acudan a los servicios de planificación familiar para que reciban la debida orientación. Brindar orientación a las familias con madres adolescentes. Evitar un segundo embarazo precoz. Estimular a las madres adolescentes al control del crecimiento de su hijo, tanto desde el punto de vista pediátrico, como por los servicios especializados en actividades psicosociales. 40 Desarrollar políticas tendientes a resolver el problema de la vivienda. Evitar las viviendas inadecuadas que favorecen el hacinamiento, la promiscuidad y el incesto. Dar apoyo integral al adolescente, darle un espacio en la sociedad, valorizarlo, elevar su autoestima. Fomentar la comunicación entre padres e hijos especialmente sobre sexualidad. Concientizar a los dirigentes comunales sobre las necesidades de los adolescentes, especialmente en lo que se refiere a salud sexual y reproductiva. 41 BIBLIOGRAFIA http://definicion.de/embarazo-precoz/ http://es.wikipedia.org/wiki/Embarazo_adolescente http://www.monografias.com/trabajos13/casclin/casclin.shtml http://embaprecozveliz.blogspot.com/p/blog-page_1871.html http://embarazoprecoz.org/ http://embarazoprecozmy.blogia.com/ https://www.google.com.ec/#q=medidas+preventivas+embaraz o+precoz&revid=554902848 http://www.laprensa.hn/vivir/salud/378460-98/10-consejospara-prevenir-el-embarazo-en-adolescentes http://elembarazoprecoz-sexualidad.blogspot.com/p/medidaspara-prevenir-el-embarazo.html 42 ANEXOS 43 Imagen 1° Imagen 2° Implementos del embarazo Imagen 3° Embarazo a tan temprana edad 44 Imagen 4° Decepcionada de su embarazo Imagen 5° Las adolecentes embarazadas son desde los 16 a 18 años. 45 Imagen 6° Métodos Anticonceptivos IMAGEN 7° Té de cobra 46
© Copyright 2024