FIL5001

1
PROGRAMA DE CURSO
CURSO: SEMINARIO FILOSOFÍA ANTIGUA O MEDIEVAL: “Peripatetismo y
estoicismo en la lectura de Alejandro de Afrodisia de la psicología aristotélica”
SIGLA:
CREDITOS:
MODULOS:
REQUISITOS:
CARACTER :
MÍNIMO U OPTATIVO
DISCIPLINA:
FILOSOFIA
PROFESOR:
MARCELO BOERI CARRANZA
PROGRAMA DEL CURSO
I.
DESCRIPCION
Desde los albores de la filosofía griega los filósofos habían sospechado que hay ciertas
operaciones (como la percepción, la representación o el pensamiento) que son llevadas a
cabo por algo que los griegos antiguos llamaban psyché y que nosotros solemos traducir, de
un modo aproximativo, por “alma”. En el De anima Aristóteles no sólo sistematiza de una
manera admirable varias de las opiniones de los filósofos que lo precedieron sobre el tema,
sino que además elabora una refinadísima teoría de las facultades cognitivas que, de manera
decisiva, entran en juego en cualquier “teoría epistemológica”: la percepción sensorial, la
actividad unificadora del pensamiento y del juicio, la imaginación y su poder de producir
imágenes, la captación de los conceptos, y el modo en que el sujeto percipiente es capaz de
representarse el mundo y de expresarlo conceptual o proposicionalmente a través del
lenguaje. Escrito con el estilo sintético y árido que caracteriza a los tratados aristotélicos, el
2
De anima (y otros tratado psicológicos relevantes como el De sensu o el De insomniis)
texto trata de una manera sistemática y pormenorizada varios de los problemas señalados y,
a pesar de haber sido escrito hace más de dos milenios, ha probado que es capaz de seguir
siendo un interlocutor válido en la discusión contemporánea de algunos temas de filosofía
de la mente. Las sofisticadas observaciones aristotélicas sobre el ser vivo y, en especial,
sobre la cuestión cuerpo-alma siguen suscitando el interés de los filósofos actuales y
continúa contribuyendo al debate contemporáneo de este difícil problema.
Pero, como cabía esperar, el modelo psicológico de Aristóteles comenzó a ser
estudiado e interpretado ya en la antigüedad. Probablemente el escritor antiguo que más
hizo por tratar de entender (y de hacer plausible) la “teoría aristotélica del alma” fue
Alejandro de Afrodisia, el gran comentador de las obras de Aristóteles en los s. II-III d.C.
y, por lo que puede verse a partir del estudio cuidadoso de sus obras de filosofía
constructiva (De anima, De mixtione, De fato, De anima libri mantissa, Quaestiones), un
filósofo por derecho propio. El esfuerzo de Alejandro en su lectura de los textos
psicológicos de Aristóteles no sólo se centra en tratar de explicar la psicología aristotélica,
sino también en mostrar que los enfoques aristotélicos son más razonables que los de los
estoicos y otras corrientes filosóficas fisicalistas que, desde fines del s. II a.C., tenían ya
una presencia importante en el panorama filosófico griego. Pero lo que puede resultar
interesante en su disputa con los estoicos es que Alejandro a veces incorpora, consciente o
inconscientemente, algunos esquemas conceptuales y explicativos estoicos, revitalizando de
esa manera el modelo aristotélico a través de recursos explicativos extraños a o poco
frencuentes en Aristóteles. Además de examinar algunos pasajes especialmente relevantes
de las obras psicológicas de Aristóteles y algunos pasajes seleccionados de algunos textos
psicológicos de Alejandro (De anima, De anima libri mantissa, Comentario al De sensu de
Aristóteles), también exploraremos algunos pasajes de la Paráfrasis al De anima de
Aristóteles de Temistio (s. IV d.C.) y del Comentario al De anima aristotélico de Juan
Filópono (o, como quiere llamar la crítica de las últimas décadas al autor del Comentario al
De anima de Aristóteles, Pseudo-Filópono, s. VI d.C.). Tanto Temistio como Filópono
intentan proporcionar una explicación del texto de Aristóteles y, al hacerlo, proporcionan
algunas ideas, hipótesis y argumentos que no se encuentran así ni en Aristóteles ni en
Alejandro, generando de ese modo una interesante discusión y proponiendo lecturas
novedosas en su momento.
Entre la década del 70’ y 90’ del siglo pasado se produce una especie de
“rehabilitación” de Aristóteles centrada mayormente en sus investigaciones psicológicas,
que comienzan a ser estudiadas con creciente interés en el contexto de las discusiones
contemporáneas de filosofía de la mente dentro de la tradición anglosajona. Hace varias
décadas el filósofo Hilary Putnam comenzó a redescubrir las posiciones aristotélicas pues
ellas, aunque más no sea de un modo incipiente, se acercaban a su enfoque funcionalista en
el dominio de la discusión especializada de filosofía de la mente. Además de hacer una
lectura pormenorizada del De anima aristotélico y de algunos pasajes de sus comentadores,
nos detendremos a examinar algunas interpretaciones contemporáneas, en especial las
interpretaciones “funcionalistas” (Cohen, Nussbaum, Putnam), “materialistas” (Slakey),
“literalistas” (Sorabji) y “espiritualistas” (Burnyeat) de la psicología aristotélica y
estudiaremos la viabilidad de esos enfoques como una interpretación plausible del texto de
Aristóteles.
II.
3
OBJETIVOS
Generales
-El objetivo general del curso es hacer un estudio pormenorizado de la psicología
aristotélica (especialmente a partir de los tratados De anima y De sensu de Aristóteles,
aunque también se hará referencia a otros tratados psicológicos, como el De memoria o el
De insomniis), de sus trasfondos filosóficos y de la recepción e interpretación del modelo
psicológico aristotélico en los comentadores griegos (mayormente en Alejandro de
Afrodisia, en Filópono y, en menor medida, en Temistio).
-Presentar los principales problemas que plantea la psicología aristotélica, el modo en que
Alejandro la lee (a veces introduciendo elementos conceptuales propios del estoicismo), la
manera en que Filópono y Temistio entienden algunas secciones controvertidas del texto de
Aristóteles, y los argumentos que genera Aristóteles (para evitar el materialismo
psicológico reductivo y también el “inmaterialismo reductivo”), y Filópono y Temistio
(para entender las sugerencias aristotélicas de temas tales como “la existencia de cosas
comunes a alma y cuerpo”, el problema de la “conciencia perceptiva”, el “sentido” común,
y otros temas claves del modelo psicológico de Aristóteles).
Específicos
- Que los alumnos aborden el curso a través de la lectura directa y el examen de los textos
de los filósofos seleccionados para su estudio.
- Que los estudiantes conozcan algunas discusiones contemporáneas relativas a los
problemas de la psicología filosófica de Aristóteles y de su recepción en los comentadores
griegos antiguos.
- Que los alumnos discutan filosóficamente los problemas planteados por los filósofos
estudiados haciendo hincapié en los mecanismos argumentativos y los presupuestos de los
que parten.
- Que los alumnos conozcan algunas discusiones contemporáneas relativas a los problemas
que plantea la psicología aristotélica mediante la lectura de textos de algunos filósofos
contemporáneos (Aubenque, Berti, Burnyeat, Cohen, Nussbaum, Putnam, Sorabji, Volpi),
que tratan dichos problemas desde un enfoque contemporáneo.
- Que los estudiantes conozcan el manejo de elementos técnicos imprescindibles para el
estudio de la filosofía antigua (manejo de índices y repertorios, selección y fichaje de
pasajes claves de los textos originales, manejo básico del lenguaje filosófico griego, etc.) y
de algunos enfoques en la interpretación contemporánea de la psicología aristotélica.
-Que los alumnos sean capaces de redactar un ensayo planteando una tesis original sobre
alguno de los temas estudiados en el curso, y de seguir una argumentación ordenada que
tenga en cuenta los textos estudiados y la discusión actual acerca de los mismos.
III.
CONTENIDOS
A. Los fundamentos de la psicología aristotélica: 1: El modelo psicológico aristotélico:
¿monismo o dualismo? Si según Aristóteles, el ser vivo es un compuesto de materia y
4
forma (siendo la forma su alma), compuesto que se caracteriza por su unidad, ¿hay un
verdadero dualismo en Aristóteles? 2: Las emociones: los ejemplos favoritos de Aristóteles
de la unidad forma-materia (De anima I; Retórica II. La interpretación de los páthe
aristotélicos de Alejandro de Afrodisia (De anima 12, 10-13, 2ss.; Ps. Filópono In de an.
54, 14-25; 58, 24-33).
B. El alma como principio del ser vivo: 1: ¿en que sentido el alma es el “principio” y
“causa” del ser vivo? (Aristóteles, De anima II 4; Alejandro, De anima 24, 10 ss.) 2: El
alma como “principio de movimiento” (el antecedente platónico: Platón, Fedro y Leyes X).
3: ¿Qué tipo de “cosa” es el alma? ¿Es una “sustancia”, una cualidad, una cantidad, etc.? El
alma como ousía (“sustancia”): la definición aristotélica del alma (i) como “sustancia en el
sentido de forma de un cuerpo natural que en potencia tiene vida” (De anima 412a19-20),
(ii) como “actualidad primera de un cuerpo natural que en potencia tiene vida” (De anima
412a27-28), y (iii) como capacidad (la interpretación de Alejandro de Afrodisia en su De
anima 16, 1-17, 1 ss. y De anima libri mantissa de las definiciones aristotélicas de psyché.
¿Materialidad o inmaterialidad del alma? La disputa de Alejandro con los estoicos: De
anima libri mantisa 113-118). 4: “Partes” del alma: ¿cómo es posible que una entidad
inmaterial tenga “partes”? Partes, facultades y funciones del alma. La interpretación de
Alejandro de la tesis de las “partes del alma” (Alejandro, De anima 27, 1-28, 2). 5: ¿Puede
seguir siendo lo que es el alma independientemente del cuerpo? 6: El argumento
aristotélico en contra de la persistencia del alma individual o “numérica” (De anima II 4. El
argumento de Alejandro de Afrodisia a favor de la inseparabilidad del alma respecto del
cuerpo: De anima 17, 9-18, 10).
C. Percepción o sensación (aísthesis), imaginación (representación; phantasía) y
pensamiento (noûs, nóesis): 1: Aristóteles: la sensación-sentido (aísthesis) como un tipo
de alteración (De anima II 5). 2: La sensación como la recepción de las formas sensibles
sin la materia (De anima II 12). 3: La sensación como “forma” de los objetos sensibles y
como término medio (mesótes) o proporción (lógos). 4: Tipos de “sensible”: propios,
comunes y por accidente (De anima II 6 y Platón, Teeteto, donde hay un adelanto de esta
distinción aristotélica). 5: El sentido general o común: su papel como factor unificador de
la experiencia perceptiva. ¿Hay un sentido común práctico en Aristóteles? 6: Los sentidos
aristotélicos de phantasía: “imaginación”, “apariencia”, “representación” (De anima III 3).
7: El poder causal de las imágenes (phantásmata; De insomniis). 8: La phantasía sensitiva
y la deliberativa o racional. 9: La percepción o “conciencia” (aísthesis) del tiempo”. La
interpretación de Alejandro de la “facultad representativa” (phantastikè dúnamis; De anima
66-75). Lo que es “común a cuerpo y alma”: sensación, memoria, apetito, placer y dolor
como ejemplos de “cosas comunes a cuerpo y alma” (De anima; De sensu. El antecedente
platónico de esta idea en el Filebo). 10: El pensamiento o intelecto (noûs, nóesis): (a)
pensamiento como “captación-intelección de los indivisibles (el ejemplo de la capatación
de “triángulo” en el De memoria), y (b) como “composición de objetos indivisibles” (De
anima III 6; Categorías 4). La interpretación de Ps. Filópono, In de an. 542-547. (c)
Pensamiento (o intelecto: noûs) activo y pasivo: ¿dos intelectos o un intelecto con dos
funciones diferentes? La lectura de Alejandro, Ps. Filópono y Temistio.
5
D. Detalles (y problemas) de la psicología aristotélica: 1: Los argumentos aristotélicos a
favor del poder causal del alma: ¿cómo es posible que algo incorpóreo (el alma) ponga en
movimiento al cuerpo? El deseo (órexis) y lo deseable (orektón): ¿cuál de los dos es el
verdadero principio de movimiento del animal? (De anima III 9-10) 2: Si el alma
aristotélica es una “capacidad” o “facultad” (dúnamis), ¿puede “interactuar” con un cuerpo?
3: Aristóteles y lo que es común a cuerpo y alma: (i) La sensación o percepción (aísthesis),
la memoria y el apetito como ejemplos de ítems psicológicos que son comunes a cuerpo y
alma (De sensu 436a7-10; De memoria. La lectura de Alejandro de este problema en su
comentario al De sensu). 4: La explicación aristotélica de la percepción (aísthesis), la
memoria (mnéme) y la imaginación (phantasía): el problema de lo que “se aparece” como
siendo x y lo “que es” x (De anima III. De insomniis). 5: La aplicación de Aristóteles de sus
discusiones psicológicas a la explicación de la acción: imaginación (phantasía) deliberativa
(De anima III). 6: Las afecciones del alma y la co-dependencia alma-cuerpo.
Conocimiento, percepción y deseo como “afecciones” del alma.
E. Algunas interpretaciones contemporáneas de la psicología aristotélica: 1:
Aristóteles y el problema de la autoconciencia (Aristóteles, De anima III 2: la
interpretación de Sorabji). 2: ¿Cómo se distingue dulce de blanco? La tesis platónica de la
convergencia de los cinco sentidos en uno solo (Platón, Teeteto) y el “sentido común” de
Aristóteles (De anima III 2). 3: El principio aristotélico de que todo se define por su
función (Meteorologica 390a10-13) y la interpretación funcionalista de la psicología de
Aristóteles (Putnam, Nussbaum, Cohen). 4: El alma está en un cuerpo, pero no es un
cuerpo. La interpretación “sustancialista” y “atributista” de la psicología aristotélica
(Shields, Barnes).
IV.
METODOLOGIA
En las primeras seis sesiones el profesor hará una introducción general (y a veces de
detalle) a la psicología filosófica de Aristóteles. Para el adecuado funcionamiento del curso
es imperativo que los alumnos asistan a clase con los textos leídos (el profesor suministrará
un detallado calendario de lecturas obligatorias el primer día de clase). Luego de las seis
clases introductorias los alumnos deberán comenzar a hacer una exposición en clase de un
pasaje del texto de Aristóteles y/o de algún otro texto (una discusión crítica de un texto
aristotélico de algún estudioso contemporáneo o un pasaje de Alejandro de Afrodisia, por
ejemplo,) especialmente acordado con el profesor (dependiendo del número de estudiantes,
éstos deberán hacer una o dos exposiciones, pero el profesor sólo tendrá en cuenta para la
nota de esta evaluación la mejor exposición). Además de las presentaciones de los alumnos,
el profesor tomará partes de las siguientes clases para exponer, aclarar, ampliar o precisar
otros aspectos de detalle de los temas del curso.
IV.
EVALUACION
6
La evaluación de los aprendizajes se hará a través de tres instancias evaluativas: (i) una
exposición en clase (que no podrá superar los 35 minutos, para luego pasar a las preguntas
y la discusión con el resto de la clase) de un pasaje aristotélico previamente acordado con el
profesor, (ii) la redacción de un ensayo monográfico y (iii) un examen oral final. En (i) el
estudiante deberá ser capaz de explicar el contenido general del texto, mostrar las tesis y los
argumentos, y hacer una evaluación personal del texto. En cuanto a (ii), la redacción del
ensayo deberá seguir las siguientes pautas: (a) el tema deberá ser previamente aprobado por
el profesor; (b) el trabajo no podrá tener menos de 8 páginas (a espacio y medio, letra
Times New Roman 12 para el cuerpo del texto, y Times New Roman 11 para las notas al
pie si las hubiere) ni más de 12 páginas. (c) El estudiante deberá plantear una tesis y
procurar defenderla siguiendo pasos de argumentación ordenados y claros, con referencias
directas a los textos y eventualmente a la literatura secundaria citada (se da por sentado que
el trabajo no puede tener un carácter puramente expositivo y que la referencia a los textos
originales es clave, tanto para la tesis como para el argumento general. Consideraciones
más detalladas sobre la confección del Ensayo Monográfico podrán encontrarse en las
“Instrucciones para la confección de la monografía” que se entregarán el primer día de
clase). (d) La monografía deberá ser presentada al menos 10 días antes del último día de
clase. La nota del ensayo (25% de la nota final) se promediará con la nota de la exposición
en clase (25% de la nota final); el promedio de ambas notas será la “Nota de presentación”
para el examen final (50% de la nota final). El examen final consistirá en la exposición y
defensa oral de la Monografía, aunque el profesor también podrá interrogar acerca de otros
temas dados en clase. La nota final del curso será el promedio de la nota de presentación
(50% de la nota final), con la nota de la defensa oral (50% de la nota final).
V.
BIBLIOGRAFIA BÁSICA (ediciones de los textos originales de Aristóteles,
Alejandro de Afrodisia, Filópono y Temistio; traducciones y comentarios de los
textos)
Accattino, P., Donini, P. 1996. Alessandro di Afrodisia. L’anima (traduzione, introduzione
e commento a cura di Paolo Accattino e Pierluigi Donini), Roma-Bari: Laterza.
Accatino, P. 2005. Alessandro di Afrodisia. De anima II (Mantisa), Santo Donato Milanese:
edizioni dell’ Orso.
Barbotin, E. 1966. Aristote. De l’ame (texte établi par A. Jannone; traduction et notes de E.
Barbotin) Paris: les Belles Lettres.
Bergeron, M., Dufour, R. 2008. Alexandre d’Aphrodise. De l’âme, Paris: Vrin.
Bernabé Pajares, A. 1998. Aristóteles. Tratados breves de historia natural (traducción y
notas por A. Bernabé Pajares, Madrid: Gredos (incluye, entre otros tratados, la traducción
de Acerca de la sensación y de lo sensible; Acerca de la memoria).
7
Bodéüs, R. 1993. Aristote. De l’âme (Traduction et presentation par Richard Bodéüs),
Paris: Flammarion.
Boeri, M.D. 2010. Aristóteles, Acerca del alma (Traducción, introducción, notas y apéndice
por Marcelo D. Boeri), Buenos Aires: Colihue.
Bruns, I. 1887. Alexandri Aphrodisiensis. Praeter Commentaria. Scripta Minora. De anima
liber cum Mantissa (Supplementum Aristotelicum 2.1), Berlin: Reimer.
Bruns, I. 1892. Alexandri Aphrodisiensis Scripta Minora. Quaestiones, De Fato, De
Mixtione, (Supplementum Aristotelicum 2.2), Berlin: Reimer.
Calvo Martínez, T. 1983. Aristóteles. Acerca del alma (Introducción, traducción y notas por
T. Calvo), Madrid : Gredos (1a ed. 1978).
Caston, V. 2012. Alexander of Aphrodisias, On the Soul (Part I. Soul as Form of the Body,
Parts of the Soul, Nourishment, and Perception. Translated, with an introduction and
Commentary by V. Caston), London: Bristol Classical Press.
García Valverde, J.M. 2013. Alejandro de Afrodisias, Acerca del alma. Acerca del destino,
Madrid: Gredos.
Hamlyn D.W. 1993. Aristotle. De Anima (Books II and III, with passages from Book I.
Translated with Introduction and Notes by D.W. Hamlyn), Oxford: Oxford University
Press.
Hicks, R.D. 1907. Aristotle. De anima (With translation, Introduction and Notes),
Cambridge: Cambridge University Press.
Movia, G. 1991. Aristotele, L’Anima. Traduzione, introduzione e commento di Giancarlo
Movia, Napoli: Loffredo Editore.
Ross, W.D. 1961. Aristotle. De Anima (Edited, with Introduction and Commentary by
W.D. Ross), Oxford: Oxford University Press.
Ross, W.D. 955. Aristotle: Parva Naturalia. A Revised Text with Introduction and
Commentary, Oxford: Oxford University Press.
Sharples, R.W. 2008. Alexander Aphrodisiensis de anima libri mantissa, Berlin-New York:
Walter de Gruyter.
Smith, J.A. 1995. Aristotle, On the Soul, en Barnes, J. (ed.) The Complete Works of
Aristotle. The Revised Oxford Translation, (vol. 1) Princeton-New Jersey.
Theiler, W. 1994. Aristoteles. Über die Seele, Berlin.
8
Towey, A. 2000. Alexander of Aphrodisias, On Aristotle on Sense perception, London-New
York: Bloomsbury.
VI. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Aubenque, P. 1996. “Logos et pathos. Pour une définition dialectique des passions (De
anima I, 1 et Rhétorique, II)”, en Romeyer Dherbey, G. (ed.) Corps et âme. Sur le De
anima d’ Aristote (Études reúnies par C. Viano), Paris, 37-49.
Barnes, J. 1979. “Aristotle’s Concept of Mind”, en J. Barnes, M. Schofield, R. Sorabji (eds.)
Articles on Aristotle (Psychology and Aesthetics) London 1979, 34-41.
Berti, E. 2004. “Immaginazione e verità. L’eredità di Aristotele”, en Berti. E, Nuovi studi
aristotelici. 1. Epistemologia, logica e dialettica, Brescia, 65-76.
Berti, E. 1996. “Réconsidérations sur l’intellection des ‘indivisibles’ selon Aristote, de anima
III 6”, en Romeyer Dherbey, G. (ed.) Corps et âme. Sur le De anima d’ Aristote (Études
reúnies par C. Viano), Paris, 1996, 391-404 (reproducido en Berti. E, Nuovi studi
aristotelici. 1. Epistemologia, logica e dialettica, Brescia, 77-87).
Boeri M.D., 2009. “μήτ' ἄνευ σώματος εἶναι μήτε σῶμά τι ἡ ψυχή (Aristóteles, De anima
B 2. 414 a 19-20). A propósito del alcance de las interpretaciones funcionalistas de la
psicología aristotélica y del carácter causal del alma”, Elenchos (Rivista di studi sul
pensiero antico) XXX (2009) Fascicolo 1, 53-97.
Boeri, M. D. 2009. “Alejandro de Afrodisia como intérprete de la noética aristotélica”,
Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia, Colombia), Nº 40, 79-107.
Boeri, M. D. 2009. “Alejandro de Afrodisia como lector de Aristóteles”, Estudios de
Filosofía (Universidad de Antioquia, Colombia), Nº 40, 7-28.
Bolton, R. 2005. “Perception Naturalized in Aristotle’s De anima”, en Salles, R. (ed.)
Metaphysics, Soul, and Ethics in Ancient Thought. Themes from the Work of Richard
Sorabji, Oxford, 209-244.
Bos, A. 2003. The Soul and its Instrumental Body. A Reinterpretation of Aristotle’s
Philosophy of Living Nature, Leiden-Boston.
Bos, A. 2002. “ ‘Aristotelian’ and ‘Platonic’ Dualism in Hellenistic and Early Christian
Philosophy and in Gnosticism”, en Vigiliae Christianae 56, 273-291.
Botter, B. 2009a. La necessità naturale in Aristotele, Napoli: Loffredo Editore.
Botter, B. 2009b. “El aristotelismo de Aristóteles en la cultura del comentario”, Escritos de
Filosofía (Universidad de Antioquia, Colombia), Nº 40, 109-133.
9
Burnyeat, M. F. 1992. “Is an Aristotelian Philosophy of Mind still Credible?”, en
Nussbaum, M. C. and Rorty, A. O. (eds.) Essays on Aristotle’s De Anima, Oxford, 15-26.
Burnyeat, M. F. 1992. “Is an Aristotelian Philosophy of Mind still Credible?”, en
Nussbaum, M. C. and Rorty, A. O. (eds.) Essays on Aristotle’s De Anima, Oxford,15-26.
Burnyeat, M. F. 2001. “Aquinas on ‘Spiritual Change’ in Perception”, en D. Perler, (ed.)
Ancient and Medieval Theories of Intentionality, Leiden-Boston-Köln 2001,129-153 (*).
Burnyeat, M. F. 2002. “De anima II 5”, en Phronesis XLVII/I, 28-90.
Caston, V. 2005. “The Spirit and The Letter: Aristotle on Perception”, en R. Salles (ed.),
Metaphysics, Soul, and Ethics in Ancient Thought. Themes from the Work of Richard
Sorabji, Oxford, 245-320.
Charlton, W. 1995. “Aristotle’s definition of Soul”, en T. Irwin (ed.) 1995. Aristotle.
Metaphysics, Epistemology, Natural Philosophy, New York & London, 244-260.
Cohen, S.M. 1992. “Hylemorphism and Functionalism”, en Nussbaum, M.C. and Rorty,
A.O. (eds.) Essays on Aristotle’s De Anima, Oxford, 57-73.
Frede, D. 1992. “The Cognitive Role of Phantasia in Aristotle”, en A. O. Rorty, M.
Nussbaum (eds.) Essays on Aristotle’s De Anima, Oxford, 279-295.
Frede, M. 1996. “La théorie aristotélicienne de l’ intellect agent”, en Romeyer Dherbey, G.
(ed.) Corps et âme. Sur le De anima d’ Aristote (Études reúnies par C. Viano), Paris, 377390.
Gerson, L. 2004. “The Unity of Intellect in Aristotle’s De anima”, Phronesis 49, 348-373.
Granger, H. 1996. Aristotle’s Idea of the Soul, Dordrecht/Boston/London.
Gregoric, P. 2007. Aristotle on the Common Sense, Oxford-New York.
Johansen, T.K. 2012. The Powers of Aristotle’s Soul, Cambridge: Cambridge University
Press.
Kahn, C.H. 2005. “Aristotle versus Descartes on the Concept of Mind”, en Salles, R. (ed.)
Metaphysics, Soul, and Ethics in Ancient Thought. Themes from the Work of Richard
Sorabji, Oxford, 193-208.
Kim, J. Philosophy of Mind, Boulder-Colorado/ Oxford 1998.
Kessler, E. 2011. Alexander of Aphrodisias and his Doctrine of the Soul, Leiden-Boston:
Brill.
Menn, S. 2002. “Aristotle’s Definition of Soul and the Programme of the De Anima”, en
Oxford Studies in Ancient Philosophy, 22, 83-139.
Mittelmann, J. 2009. “Alejandro y Aristóteles en torno a la causalidad motriz del alma”,
Estudios de Filosofía 40, 135-157.
10
Mittelmann, J. 2013. “Neoplatonic Sailors and Peripatetic Ships: Aristotle, Alexander, and
Philoponus”, Journal of the History of Philosophy, vol. 51, N. 4, 545-566.
Morel, P.M. 2006. De la matière à la action. Aristote et le problème du vivant, Paris: Vrin.
Morel, P.M. 2006. “Common to soul and body in the Parva Naturalia”, en Van Riel, V.,
Destrée, P. (eds.) Ancient Perspectives on Aristotle’s de Anima, Leuven: Leuven University
Press, 121-139.
Nussbaum, M.C., Putnam, H. 1992. “Changing Aristotle’s Mind”, en Nussbaum, M.C. and
Rorty, A.O. (eds.) Essays on Aristotle’s De Anima, Oxford 1992, 27-56.
Rapp, C. 2001. “Intentionalität un phantasia bei Aristoteles”, en D. Perler (ed.) Ancient and
Medieval Theories of Intentionality, Leiden-Boston-Köln: Brill, 63-96.
Romeyer Dherbey, G. (ed.) Corps et âme. Sur le De anima d’ Aristote (Études reúnies par
C. Viano), Paris 1996.
Romeyer Dherbey, G. 1996, “La construction de la théorie aristotélicienne du sentir”, en
Romeyer Dherbey, G. (ed.) Corps et âme. Sur le De anima d’ Aristote (Études reúnies par
C. Viano), Paris, 127-147.
Rodier, G. 1900. Aristote. Traité de l’âme, Paris (reed. 1985).
Shields, C. 1995. “Soul and Body in Aristotle”, en T. Irwin (ed.) Aristotle. Metaphysics,
Epistemology, Natural Philosophy, New York and London, 1995, 103-137.
Slakey, T. J. 1993. “Aristotle’s Theory of Perception”, en M. Durrant (ed.) Aristotle’s De
anima in focus, London and New York, 75-89.
Sorabji, R. 2013. Perception, Conscience and Will in Ancient Philosophy, Burlington:
Ashgate (contiene varios artículos importantes de Sorabji –publicados anteriormente– sobre
la psicología aristotélica, como “Body and Soul in Aristotle”, “Intentionality and
physiological processes: Aristotle’s theory of sense perception”, “Aristotle on demarcating
the five senses”).
Volpi, F. 2003. “Das Problem der Aisthesis bei Aristoteles”, en Damschen, G., Enskat, R.
Vigo, A.G. (eds.) 2003. Platon und Aristoteles - sub ratione veritatis (Festschrift für
Wolfgang Wieland zum 70. Geburtstag), Göttingen, 286-303 (hay trad. francesa).
Vigo, A. 2009. “Alma, impulso y movimiento según Alejandro de Afrodisia”, Escritos de
Filosofía (Universidad de Antioquia, Colombia), Nº 40, 245-278.
Polansky, R. 2007. Aristotle’s De anima, Cambridge-New York: Cambridge University
Press.
11
Zingano, M. 2009. “Las Quaestiones III 2 y 3 de Alejandro de Afrodisia y el problema de
la alteración sensitiva”, Escritos de Filosofía (Universidad de Antioquia, Colombia), Nº 40,
279-298.