GH HMC GEOGRAFÍA E HISTORIA EDUCACIÓN SECUNDARIA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO BACHILLERATO Novedad PRIMER CURSO Novedad TERCER CURSO GEOGRAFÍA Novedad PRIMER CURSO GEOGRAFÍA 1. El planeta Tierra Dossier: El escenario físico de las actividades humanas 1. El Antiguo Régimen 2. El relieve de la Tierra 1. La organización económica de las sociedades 2. La nueva era industrial 3. La hidrosfera: agua dulce y agua salada 2. La organización política del territorio 3. Movimientos liberales y nacionales (1789-1871) 4. El tiempo atmosférico 3. Agricultura, ganadería, pesca y silvicultura 4. Los orígenes del movimiento obrero (1800-1914) 5. Los climas de la Tierra 4. Minería, construcción y energía 5. La dominación europea del mundo 6. Los paisajes de climas templados 5. La industria 6. Las grandes potencias mundiales y la Gran Guerra 7. Los paisajes de climas extremos 6. Servicios, comunicación e innovación 7. La Revolución rusa y el nacimiento del Estado soviético 8. Los problemas medioambientales 7. Transportes y turismo 8. Prosperidad, crisis y depresión 8. Las actividades comerciales y los flujos 9. Los regímenes totalitarios HISTORIA de intercambios 9. La Prehistoria 10. Mesopotamia y Egipto 10. La Segunda Guerra Mundial 11. Un mundo bipolar (1945-1991) HISTORIA 11. Grecia, de polis a imperio 12. El fin de los imperios coloniales 9. El nacimiento del mundo moderno 12. Los pueblos prerromanos en la 13. Formación y crisis del bloque comunista 10. Un nuevo arte, el Renacimiento Península Ibérica 14. La evolución del mundo capitalista 11. La época de los grandes descubrimientos 13. Roma: de república a imperio 15. El nuevo orden internacional tras la Guerra Fría geográficos 14. El legado de la Antigüedad 12. El auge del Imperio de los Austrias 15. La Hispania romana 13. La Europa del siglo XVII 16. Un mundo globalizado e intercomunicado 14. La decadencia del Imperio de los Austrias 15. La ciencia y el arte del Barroco ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN res a m en te a ut o riz r. ut o riz ad ap or el Ed i el E to t op arc i al Vic en al d if u si ón por c ua es y su ex pr esam ent ea ut o riz ad ap or el Ed o op arc i al y su d if u si ón por c ua lquier medio si no ha sido ex pr es am ent ea ut o riz ad ap or el Ed CUARTO CURSO 6. La época de la Primera Guerra Mundial AUTORES 1.º y 3.º de ESO: A. Albet Mas Profesor titular de Geografía de Universidad 8. El período de entreguerras (1919-1939) D. Bosch Mestres Profesora de Ciencias Sociales de IES 9. La Segunda Guerra Mundial C. García Ruiz Profesor de Ciencias Sociales de ESO 10. España en el primer tercio del siglo XX 11. Un mundo dividido. Guerra Fría N. González-Monford Profesora de Didáctica de las Ciencias, UAB y coexistencia pacífica HISTORIA 12. España en la segunda mitad del siglo XX y el reino de Navarra sito legal: Fabricado por: . Depó es ion di c ,E , S. A ns V iv e s es ion di c 15 ,E or c u a l q ui e r m edio si no ha sido ex pre sa men te a . © ut o r iz a da po re lE di t or Curso 2016-2017 AUTORES 1.º de BACHILLERATO: GEOGRAFÍA 7. El arte del siglo XIX 14. Los grandes reinos peninsulares: la Corona de Aragón ión p HISTORIA DE ESPAÑA • HE HISTORIA DEL ARTE • HA GEOGRAFÍA • GEO y la Revolución rusa 13. Los grandes reinos peninsulares: la Corona de Castilla if u s SEGUNDO CURSO 2016-2017 5. Las ciudades. La estructura urbana interna de las ciudades ud ito legal: . Fabricad Curso 5. El imperialismo 12. La expansión comercial y la recuperación ys i 4. La movilidad de las personas 11. La Cultura y el arte románicos ia l 20 Vicens Vives a rc to pr al 4. La España del siglo XIX 10. Formación y expansión de los reinos peninsulares op r. re to t 3. Los fenómenos migratorios actuales 9. La Europa feudal ta l © i er ión 3. La revolución industrial 8. Al-Andalus to 20 15 lq u ,E ua cc 2. La estructura demográfica y sus cambios 7. El fraccionamiento de la unidad mediterránea ón HMC · ISBN: 978-84-682-3056-6 d ic ec du 2. Las revoluciones liberales y burguesas HISTORIA . i io n lquier medio si no ha sido 1. La población 6. Ciudades y metrópolis en un mundo global or :. ión s Viv cc 1. La Europa del Antiguo Régimen GEOGRAFÍA di t A . De p ós o hib 2016-2017 pro SEGUNDO CURSO Se Curso du pr L e y. GH 3 · ISBN: 978-84-682-3043-6 GH 3 Actividades · ISBN: 978-84-682-3232-4 GH 3 Cuaderno para la diversidad · ISBN: 978-84-682-3234-8 re or la GH 1 · ISBN: 978-84-682-3036-8 GH 1 Actividades · ISBN: 978-84-682-3231-7 GH 1 Cuaderno para la diversidad · ISBN: 978-84-682-3233-1 lE o p or :. o p or ito legal: . Fabricad or A . De p ós ap e s , S. ad re e s , S. d ic ,E 15 20 © r. riz ESO i er ESO to di po s Viv Ed da Vic en el r iz a es or ut o io n ap te a d ic ad men ,E riz pre sa 15 ut o edio si no ha sido ex 20 te a a l q ui e r m © m en or c u r. res a ión p to 15 20 © i to o ex p io n lquier medio si no ha sid if u s Vic e :. o p or ito legal: . Fabricad A . De p ós e s , S. s Viv Vic en es io n d ic ,E ACTIVIDADES EVALUACIÓN r. A . De p ós e s , S. s Viv Vic en es por c ua ci uc :. od o p or pr ito legal: . Fabricad re ut o ea ier si ón lq u ea ent lqu d if u ua ent es am ua y su ec es am ex pr ec i al hib ex pr lquier medio si no ha sido pro lquier medio si no ha sido por c ua GENERADOR S NE DE EVALUACIO Esta obra está protegida p por c ua si ón hib o si ón d ifu Se pr d if u y su pr o re y su i al L e y. i er i al arc . Se lq u arc op or la ua op al Esta obra está protegida p ec al to t l a L ey o hib to t ión e s t á p r o t e g i d a p or pr arc ud 20 o re pro ión cc to pr i er Se cc du Es ta ob ra re lq u L e y. du © i er ua op ys 15 lq u ec al ia l ,E ua hib or la to t Vicens Vives a rc d ic ec pro ión op io n hib Se cc ta l es pro L e y. du Vic e :. o p or Se or la Esta obra está protegida p ESO to Vic en L e y. Esta obra está protegida p ESO ón s Viv or la GENERADOR S NE DE EVALUACIO ACTIVIDADES EVALUACIÓN ci PROGRAMACIÓN 15 o 20 ap © ad sito legal: Fabricado por: o ex p . Depó lquier medio si no ha sid ito legal: . Fabricad por c ua A . De p ós si ón e s , S. d if u , S. A s Viv es ,E 15 20 © r. ESO to y su uc i al od arc Esta obra está protegida p op pr o i re pr al Ed ier re to t l re lqu i er ión ua lq u cc ec ua d ic hib ec io n hib pr o pro . Se Se Vic en L e y. du ns V iv e s A . De p ós e s , S. ÓN PROGRAMACI l a L ey or la e s t á p ro t e g i d a p or Esta obra está protegida p ESO Es ta ob ra ito legal: . Fabricad o p or :. ÓN PROGRAMACI 13. El arte del siglo XX M. García Sebastián Catedrática de Geografía e Historia de IES 14. El mundo entre dos milenios C. Gatell Arimont Catedrática de Geografía e Historia de IES 15. Cultura, sociedad y territorio en un S. Riesco Roche Profesor de Geografía e Historia de IES mundo global L. Álvarez Rey Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla M. García Sebastián Catedrática de Geografía e Historia de IES C. Gatell Arimont Catedrática de Geografía e Historia de IES J. C. Gibaja Velázquez Catedrático de Geografía e Historia de IES. Madrid J. Palafox Gamir Catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Valencia M. Risques Corbella Profesor Titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona 15. La cultura y el arte góticos EduBook3D, el libro digital de Vicens Vives e s , S. al op arc i al y su d if u si ón por c ua lquier medio si no ha sido ex pr es am ent ea ut o r iz ad ap or el Ed A . De p ós A . De p ós e s , S. s Viv res a m en te a ut o r iz ad ap or el Ed i 1. Sencillo: diseñado para ser intuitivo y de fácil manejo. 2. Versátil: todo el contenido disponible independientemente de la conexión a Internet. 3. Innovador: sincronización automática entre apps online y offline 4. Conectado: permite la conexión con Tiching y los LMS más utilizados. Vic en o exp es io n ito legal: . Fabricad A . De p ós e s , S. s Viv Vic en es io n d ic ,E 15 20 © r. i to to t d ic :. o p or :. o p or ito legal: . Fabricad A . De p ós e s , S. s Viv Vic en es io n d ic ,E 15 20 © r. to :. o p or ito legal: . Fabricad A . De p ós e s , S. s Viv Vic en es io n d ic ,E 15 20 © r. to ión o cc du pr du re i i er Ed lq u el ua or ec ap hib ad pro riz Se ut o L e y. te a or la m en ESO Esta obra está protegida p res a o i o ex p pr Ed lquier medio si no ha sid ESO ito legal: . Fabricad o p or :. ACTIVIDADES EVALUACIÓN re el e s , S. GENERADOR S NE DE EVALUACIO i er or s Viv i ,E Ed 15 el 20 or © ap lq u ap lquier medio si no ha sid r. ad ua ad por c ua cc i to riz ec riz 20 s Viv Vic en ut o hib ut o si ón es ea pro te a d ifu io n ent Se m en y su d ic es am L e y. res a i al ,E ex pr or la o ex p por c ua arc 15 lquier medio si no ha sido Esta obra está protegida p lquier medio si no ha sid o o por c ua pr pr si ón re re d if u si ón op 20 o por c ua i er i er y su d if u al to pr si ón lq u lq u i al y su to t r. re d if u ua ua arc i al ión © i er y su ec ec op arc © o lq u i al hib hib al op cc to pr ua arc pro pro to t al du r. re A . De p ós i er ec op Se Se ión to t 15 lq u hib al L e y. L e y. cc ión ,E ua pro to t or la or la du cc d ic ec Se ión ESO du io n hib L e y. cc Esta obra está protegida p Esta obra está protegida p ESO es pro or la du Con EduBook3D la incorporación de las TIC en el aula mejora y optimiza el proceso de enseñanza y aprendizaje. EduBook3D permite incorporar las TIC en el aula de manera natural gracias a su diseño: Vic en Se ito legal: . Fabricad L e y. o p or :. or la Esta obra está protegida p ESO GENERADOR S NE DE EVALUACIO ACTIVIDADES EVALUACIÓN ESO Esta obra está protegida p ÓN PROGRAMACI ito legal: . Fabricad o p or :. ÓN PROGRAMACI ión to t al op arc i al y su d ifu si ón por c ua lquier medio si no ha sido ex pr es am ent ea ut o riz ad ap or el Ed 5. Con trazabilidad educativa: permite el seguimiento personalizado de las actividades realizadas por el alumnado. 6. Contrastado: adoptado por más de 761 centros educativos y utilizado diariamente por más de 40 000 profesores y alumnos de referencia. C101131 ✔ Actividades autocorrectivas online para afianzar los contenidos del currículo. Síguenos en: favorece el trabajo interdisciplinario y el uso de las TIC. * Solo en ESO ✔ Detective del pasado / Explor@Tic: proyecto basado en un reto que en modo offline. con imágenes, recursos digitales y actividades cerradas. • ✔ Mini Unidad Visual: breve unidad de aprendizaje, motivadora y divulgativa, : Proyecta cualquier apartado del libro ciones en formato PDI y en modo offline. que fomenta la investigación y el trabajo tanto individual como colaborativo. • Galería Multimedia: Toda la galería de imágenes y anima- • Retos en la red. Recursos multimedia para desarrollar un aprendizaje basado en proyectos, Actividades TIC en modo offline. • Actividades interactivas: Actividades en formato PDI y • Las actividades con el símbolo permiten conocer el grado de logro de los estándares. curriculares, Recursos para la Atención a la Diversidad Actividades de evaluación de estándares • Recursos para el profesorado: Guía didáctica, Propuestas hay: En Razonar: estas actividades tienen como objetivo que el alumno reflexione, explique y razone los porqués de sus respuestas. Competencia digital digital, a las animaciones o a las actividades interactivas de forma intuitiva y sencilla. Competencias sociales y cívicas Pensado y adaptado al uso en la pizarra digital, permite acceder rápidamente al libro de texto materiales curriculares para la preparación del curso. Todo ello en modo offline. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Aplicar: estas actividades relacionan el contenido trabajado con los conocimientos previos del alumno y con el entorno, es decir, que trabajan con el contexto. Lograr la excelencia y Evaluaciones. profesorado un completo paquete de recursos para su uso específico en PDI, así como todos los Conciencia y expresiones culturales , se adapta a las necesidades de todos los entornos educativos ofreciendo al Aprender a aprender Todos los recursos para la Pizarra Digital desde un único sitio, y en modo offline Competencia matemática y competencias básicas en ciencias y tecnología Conocer: estas actividades son imprescindibles para que los alumnos trabajen directamente el contenido. * Comunicación lingüística Las actividades son competenciales y permiten el desarrollo de las inteligencias múltiples. Se indican con los siguientes símbolos: Las actividades están clasificadas según la tipología y se indica con colores distintos: ESO Y BACHILLERATO GEOGRAFÍA E HISTORIA Actividades competenciales • Logro de los estándares de aprendizaje. situaciones de empatía, estudio de caso, de arte y sociedad, etc. ✔ De construcción que pueden ser pregunta a contestar, resolución de enigmas, ✔ Expositivas que pueden ser de síntesis, documentos, recreación histórica, pregunta, etc. • Contenidos interrelacionados con las actividades y comparten la tipología de las páginas: • Priorización de las competencias clave. • Interconexión entre el aprendizaje de contenidos y el desarrollo de competencias. Contenidos, competencias y estándares Proyecto Aula3D de Geografía e Historia GEOGRAFÍA E HISTORIA PROFUNDIZACIÓN DE CONTENIDOS Y COMPETENCIAS Páginas monográficas en las que el contendido se plantea mediante un problema a resolver o una situación a debatir. Pensadas para la práctica de las diferentes competencias clave: PRESENTACIÓN GEOGRAFÍA • Impacto Humano • Análisis de problemas • Estudio de caso • Descubre ESO Y BACHILLERATO etapa ¿Sabes que la Prehistoria es la más larga de la evolución de la humala esnidad? Abarca desde el origen de millopecie humana (hace más de dos de la nes de años) hasta la aparición escritura (3500 a.C.). Durante milenios, los seres humanos y fueron cambiando su aspecto físico (faaprendieron numerosas actividades bricar instrumentos, dominar el fuego, comunicarse, domesticar animales...) que supusieron un progreso tecnológico y cultural muy importante. documenDe estos cambios no existen testitos escritos, solo nos han llegado monios arqueológicos (piedras talladas, fósiles humanos, pinturas...), que descubriremos a lo largo de este tema. L A P REHISTO RIA 9 del ser humano ¿Cuál fue la evolución física y cultural en este periodo? Pregunta inicial que conduce al alumno, a lo largo del tema, para responderla al final Presentación del tema HISTORIA • Pregunta-clave • Descubre • Viaja al pasado • El enigma • El rincón del arte ¿Qué sabemos? • Lograr la excelencia • la His¿Qué diferencia a la Prehistoria de toria? ¿Qué es la Arqueología? Observa el eje y enumera las distintas etapas de la Prehistoria. ¿Qué caracteriza • Conocimientos previos a cada una de ellas? ¿Qué ¿Sabes qué representa la imagen? nombre recibe este tipo de monumentos? Descríbelo. Ilustración motivadora 8000 a.C. 7000 a.C. 6000 a.C. 5000 a.C. Difusión hacia Europa NEOLÍTICO PALEOLÍTICO 2300000 a.C. Homo habilis (primeros útiles) Cronología 800000 a.C. Primeras evidencias humanas en la Península 1900000 a.C. Homo erectus (fuego) 150000 a.C. Homo neanderthalensis (primeros enterramientos) 120000 a.C. Homo sapiens (primeras muestras de arte) 4000 a.C. 7000 a.C. Cerámica y tejidos 1000 a.C. 2000 a.C. 3000 a.C. Localización espacial OCÉANO OCÉANO EDAD DE LOS METALES HISTORIA ÍNDICO AT L Á N T I C O Valle del Rift. Homínidos más antiguos Creciente Fértil. Zona de origen de la agricultura 1700 a.C. Cultura de El Argar 5500 a.C. Primeras comunidades neolíticas en la Península Ibérica 8000 a.C. Agricultura 3800-2000 a.C. Poblado de Los Millares Crómlech de Brodgar, islas Orcadas © (Escocia). I.C.L. 3500 a.C. Origen de la escritura 19/03/15 16:15 Presentación de contenidos a través de documentos de tipología diversa Objetivos de aprendizaje DESARROLLO DE CONTENIDOS, COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES TALLER DEL GEÓGRAFO/HISTORIADOR Trabajo colaborativo para desarrollar actividades en equipo Síntesis estructurada en apartados que recoge los contenidos esenciales Acceso a Internet a través de Tiching Trabajo colaborativo. El Juicio de Osiris 5 al nuevo currículo y posibilitan la resolución de todos los estándares propuestos en dicho Las formas de vida Textos históricos para trabajar con fuentes primarias sea capaz de verificar hipótesis, crear opiniones argumentadas y pueda establecer conclusiones. El aprendizaje es activo y constructivo. ESTRABÓN: Geografía, siglo I a.C. Anubis vivienda torno de alfarero torre defensiva nave griega muralla tejido corazón del difunto 1 ENTRADA AL REINO DE LOS DIFUNTOS 2 túnica falcata Actividades que evalúan los logros de los estándares de aprendizaje y las competencias clave escritura IACETANOS ILE RG ETES Azaila INDIGETES Ullastret LAYETANOS Tivissa ILERCA VO NE S Sagunto A LE ÁR IC CONTESTANOS O R E TA N O S E TA N O S Archena BAST S ULO S Baza NO TIE MAS S E TA N O S eo O TURD BÁSTUL án 1. RD M a r r t e r M e d i área céltica área ibérica área celtibérica © L. I.C.L. Cerámica ibérica con diversas formas de decoración y funciones: platos, jarros, vasos, etc. OS Cerro de los Santos TÚ › La cerámica es una de las muestras más abundantes y apreciadas del arte ibérico. El uso del torno permitía una mayor producción. › Las piezas tenían una función práctica y estaban decoradas con motivos geométricos, vegetales y figurativos. › Muestran un influjo griego y oriental (fenicio). poblados ¿Cuáles eran las principales actividades económicas de los iberos? Ten en cuenta también el texto de Estrabón. 2. ¿Cómo era su organización social? ¿Qué papel desempeñaban los guerreros? Describe el dibujo del soldado ibero. Explica, a partir de la ilustración, cómo era un po3. blado ibérico. ¿Dónde se situaba? ¿Por qué? ¿Cómo eran las viviendas? ¿Qué actividades realizaban sus habitantes? 4. Establece las diferencias entre la ubicación geográfica, las formas de vida y la cultura de los iberos y los celtas. Relaciónalo con las influencias que recibieron. 5. ¿Qué nombre recibe la península sobre la que se asienta hoy en día gran parte de España? Razona el peso que debía tener esa cultura para dar nombre al conjunto peninsular. Colonizaciones y pueblos prerromanos 14 pluma de Maat confesión negativa (el difunto debe recitar sin equivocarse las fórmulas mágicas del Libro de los Muertos) 3 ACCIÓN DE PESAR EL CORAZÓN 15 Tema 12 19/03/15 16:23 JUICIO Y VEREDICTO DE OSIRIS el que se representa el Juicio de Osiris. verdad y Salve, dios grande, señor de la la verde la justicia, yo traigo en mi corazón de él todad y la justicia, pues he arrancado do el mal. hombres. No he causado sufrimiento a los con No he hecho trabajar en mi provecho servidores. exceso. No he maltratado a mis No he priNo he blasfemado de los dioses. No he vado al indigente de su subsistencia. maltratado permitido que un servidor fuese hambre. No por su amo. No he provocado el sustraíhe No he matado ni ordenado matar. No he tratado las ofrendas de los templos. empleando do de aumentar mis dominios campos de medios ilícitos, ni de usurpar los cuando deotro. No he obstruido las aguas bían correr (...). ¡Soy puro! ¡Soy puro! ¡Soy puro! "Confesiones Negativas", Libro de los Muertos, 1550 a.C. de Osiris y sintetiza en qué a) Observa la pintura sobre el Juicio intervenían en ella. consistía la ceremonia y qué personajes os proponemos que realizéis b)Para comprender mejor este juicio, una escenificación: guion de la representa– Entre toda la clase, elaborad un breve ción del juicio: y los hechos. • Presentad el escenario, los personajes de las acciones, • Ordenad las escenas con una descripción en cada una. los diálogos y los personajes que aparecen el difunto la confesión • Decidid en qué momento debe leer negativa. cada uno y estudiad – Estableced qué personaje interpretará las escenas con atención. – Realizad la representación. responded: c) Una vez finalizada la interpretación, juicio? ¿Qué sucedía si el – ¿Cuándo y por qué tenía lugar el difunto no lo superaba? negativa en el proceso? – ¿Qué papel desempeñaba la confesión que figuran en el – ¿De qué libro crees que son los jeroglíficos papiro? Desarrollo pautado de los diferentes procedimientos específicos de la geografía y la historia Síntesis de los contenidos más relevantes del tema 200 Tema 10 molino escudo de madera Mar Cantábrico Los pueblos iberos ocupaban una amplia zona de la Península, que se extendía a lo largo de toda la costa mediterránea, desde el Sureste y la Alta Andalucía hasta los Pirineos. cruz de la vida eterna Seth (el "gran devorador") protección acolchada MEMOART: Cerámica ibérica Los iberos conocían la escritura y tenían un alfabeto de influencia fenicio-griega, pero no se ha podido descifrar su significado. Practicaban ritos funerarios de incineración y enterraban a los difuntos, acompañados de ajuares funerarios, en necrópolis cercanas a los poblados o a los santuarios. rito de incineración Horus UN SOLDADO IBERO casco de cuero Cultura y religión Actividades de comprensión de los documentos Las viviendas Solían ser rectangulares, con zócalos de piedra y muros de adobe. La techumbre se hacía con ramas y paja y se impermeabilizaba con una capa de arcilla. guerrero Los iberos no formaban una sola unidad política. Constituían tribus diversas, que compartían lengua, costumbres y ritos. La sociedad ibérica tenía una estructura jerarquizada. Una aristocracia guerrera ejercía un papel dominante. Por debajo se situaban los artesanos, comerciantes y soldados. Los agricultores, ganaderos y mineros constituían los grupos inferiores, entre los que se hallaban los siervos y los esclavos. Probablemente los iberos eran animistas, es decir, creían que los elementos naturales (montañas, ríos, animales, plantas) estaban dotados de espíritu, poder y fuerza. Los veneraban y les rendían culto en santuarios. También adoptaron algunas divinidades femeninas llegadas de Oriente (Tanit, Astarté, Deméter). El emplazamiento Para facilitar su defensa y el dominio de un amplio territorio, los poblados solían situarse en lugares elevados y cercanos a una fuente de agua. La estructura Estaban amurallados y fortificados, y poseían torres defensivas. Los edificios se agrupaban en un trazado urbano de calles y plazas. Dibujos con recreaciones históricas que ayudan a comprender y a analizar las formas de vida del pasado sacerdotisa Explotaban las minas y conocían la metalurgia del hierro y de otros metales. Su actividad artesanal era importante, sobre todo el tejido y la cerámica, que modelaban usando un torno de alfarero. También mantenían un intenso comercio, lo que impulsó el uso de la moneda y un sistema de pesas y medidas. OS AN EDET En GH y HMC, se prepara al alumnado para que sepa buscar información y procesarla, para que Los iberos residían en poblados fortificados. Vivían de la agricultura de secano (cereales, olivo, vid y legumbres) y a veces utilizaban el regadío. También practicaban la ganadería (toros, ovejas, bueyes, asnos y caballos). Las mujeres no ejercían un poder político ni militar, pero quizá sí religioso. Participaban en las tareas agrícolas y ganaderas y en la elaboración de tejidos. chillerato y se han tenido en cuenta las competencias clave de manera que se ha adecuado a los intereses, a las motivaciones y a la capacidad de abstracción de cada edad. Turdetania exporta trigo, mucho vino y aceite; este, además, no solo en cantidad sino en calidad insuperable. Exporta también cera, miel, pescado, mucha cochinilla y minio (...). Sus navíos los construyen allí mismo con maderas de la región. Tiene sal fósil y muchas corrientes de ríos salados, gracias a los cuales abundan los talleres de salazón de pescado. B El aprendizaje sigue una secuenciación gradual desde el primer curso de la ESO hasta el Ba- El comercio de los iberos Los colonizadores del Mediterráneo oriental aportaron conocimientos, creencias y formas artísticas a los pueblos indígenas del Este y Sur peninsular. Todo ello dio lugar a la formación de una cultura propia, que conocemos como ibérica. A T L Á N T I C O currículo para cada nivel educativo. Los pueblos iberos ¿CÓMO ERAN LOS POBLADOS IBEROS? N O O C É A L e Historia en la ESO e Historia del Mundo Contemporáneo en Bachillerato, están adaptados Isis alma del difunto Tot (anota el resultado) Maat (diosa de la justicia y el orden) Papiro de Hunefer (XVIII dinastía) en os materiales del proyecto Aula 3D, para las ciencias sociales en las materias de Geografía Osiris (expone el resultado de la balanza) pesa balanza de la justicia (si el corazón Seth) más que la pluma, es devorado por tribunal de los dioses Documentos (imágenes, textos, mapas, gráficos...) que complementan el contenido Actividades para practicar las competencias específicas de la Geografía y la Historia Sí Historia • Taller de Historia • Taller de 5 Grandes documentos que amplian o complementan los contenidos más destacados Actividades de comprensión y desarrollo con un fuerte contenido competencial PROYECTO TIC Utilización de las nuevas tecnologías para profundizar en los contenidos del libro Actividades de síntesis de contenidos y de organización de la información Actividades para realizar en la red
© Copyright 2025