Palabras enguerinas II II - PALABRAS ENGUERINAS 8 Cuando nos detenemos en el estudio de la Parla Enguerina, o simplemente consideramos cuál puede ser el origen o el significado de algunas de las palabras que la componen, nos maravilla que una forma de hablar y expresarnos como ésta haya podido llegar hasta nosotros a través de tantos siglos. En la entrega anterior comentábamos la abundancia de términos árabes que se mantienen en nuestra “parla” junto a los originales aragoneses. Del mismo modo hemos de subrayar la indudable influencia del castellano y el valenciano en el largo proceso de creación de nuestra peculiar forma de hablar. Pero ahora nos hacemos otra pregunta. ¿Qué factores han hecho posible que llegara hasta nuestros días? ¿Qué explicación tiene que se mantenga a pesar de la tremenda presión del castellano y el valenciano, así como de la poderosa influencia de los medios de comunicación? Se podrían aportar muchas razones. Aquí apuntamos tres. En primer lugar, la decisión de escribir en enguerino. De ello tenemos documentos valiosísimos desde finales del siglo XIX. La antigua afición de Enguera al teatro hizo que nuestros antepasados escribieran, representaran, leyeran y retuvieran en su memoria obras en enguerino que se hicieron famosas. Indudablemente, ello fue posible porque en el ambiente del pueblo se valoraba nuestra “parla”. Las clases populares la hablaban con normalidad. Los más cultos la escribían en sainetes y en las páginas de los varios periódicos (entre ellos “El Enguerino”) que se publicaron durante años. Finalmente estuvo la aportación de tantos enguerinos emigrantes que conservaron y utilizaron la forma de hablar que recibieron de sus padres. Todos estos elementos, aunque con dificultades, se mantienen. Apoyémoslos. OTRA SERIE DE PALABRAS ENGUERINAS ENDINA: Eng. y Cast. antiguo. Esta palabra viene del Latín “Indignus” que significaba “indigno”, “perverso”. En castellano y en enguerino adquiere un significado más leve. Así, María Moliner dice que es como un insulto, una reprensión a una persona “traviesa, que da mucho trabajo”. Muy guerrera y desobediente, diríamos hoy. Me cuentan que una abuela llamaba “endina” a su “ñeta” porque no acudía a la escuela, hacía novillos y se largaba a jugar por ahí Y en el sainete “Costumbres Enguerinas” el padre dice de su hija: “La endina esta se cree que no me ha de obedecer”. Él quería casarla a la fuerza con un muchacho al que ella no quería ENFERIAR-SE: Eng.: Viene del verbo Cast. “Feriar”, que es comprar o vender en la feria, La RAE no acoge la palabra “enferiar-se”. Para nosotros significa comprar (o vender) algo en una feria; o en un comercio cualquiera. Se utiliza como reflexiva. “Ha ido de compras y m’ha enferiau estas zabatas p’al agua” Por Matías Aparicio Simón -1- Palabras enguerinas II ENGAÑAPASTOR: Eng.: “Chotacabras”.en Cast. Es un ave insectívora: Sale al anochecer. Como le gustan los insectos solía acudir adonde había abundancia de ellos: a los ganados de cabras y ovejas. De ahí nació la creencia popular de que acuden de noche a los rediles a beberse la leche de cabras y ovejas. ENGUERA: Eng.: Éste es el nombre oficial de nuestro pueblo; mejor, de nuestra villa. Desde antiguo, en los documentos oficiales siempre se dice “la villa de ENGUERA”.Y nosotros así lo decimos en nuestras conversaciones y en nuestros escritos. Aunque es verdad que también utilizamos el nombre “Engra” en algunas circunstancias. Sobre todo en ambiente familiar o de amigos, siempre con un sentido cariñoso, amistoso, cercano. Y también se usa para aclamar o animar a los equipos deportivos por su mayor sonoridad: ¡Engra! Algunos valencianoparlantes pronuncian ese nombre como palabra esdrújula. Así, dicen y escriben “Énguera”. Ellos sabrán por qué. Pero lo que no parece admisible es que se sustituya sistemáticamente y como queriendo imponer el nombre de nuestro pueblo, ENGUERA, por un “Engra” repetido sistemáticamente. Suena a ignorancia o a deseo de imponer lo que no corresponde a la realidad. ENJUTO - A: Eng.: 1) Se utiliza para decir que una cosa, un objeto está seco, no mojado o húmedo: “Guarda la vajilla que ya está enjuta”. “Recoge la ropa, pero solo la enjuta”. 2) Para referirse a material seco (tierra, paja, hojas…) capaz de absorber la humedad: “Convine que traigas materia enjuta pa cama de los animales” 3) También se aplica a una persona que está flaca, muy delgada. “Pepico está más enjuto que una raspa de sardina”. Val.: “eixut” NOTA: Procede del Latín: “Exsuctus”: Chupado . Por Matías Aparicio Simón -2- Palabras enguerinas II ENJUAR: Eng.: Es la acción de secar una cosa previamente mojada o simplemente húmeda. “Enjúa esas lágrimas, mujer, que el chiquet se pondrá bueno”. “Enjúa bien los vasos, que nincara tienen sostre de agua”. ENMERDÁ: Eng.: Se trata de un estropicio, una tarea mal hecha. “Quina enmerdá m’has armau con tu manía de querer arreglar la luz. ¿Si no sabes de ixo pa qué l’has tocau?” NOTA: Para la RAE, “enmerdar” es ensuciar, llenar de inmundicia. ENROBINAR-SE: Eng. y Arag.: Es llenarse o cubrirse de óxido, de robín, un objeto metálico. O cubrirse de herrumbre, o sea, de óxido de hierro, los objetos viejos. El “robín” es el orín o herrumbre que, a veces, aparece en los metales, oxidándolos y hasta inutilizándolos. “No gastes más ixa sartén. Más vale que la tires, que está toa enrobiná”. ENROCINAR-SE: Eng.: 1) Ponerse enardecido, estimulado, “caliente”… un animal ante la presencia de una hembra. También se suele aplicar a los hombres que pierden el control, la compostura ante la cercanía de una mujer que les atrae. “Éste en cuanto ve unas faldas ya está enrocinau. No tie remedio 2) Con otro sentido, se dice cuando es preciso sacar todo el genio, el coraje y las ganas para emprender una tarea que exige un esfuerzo especial. “Habrá que enrocinarse y dejarse de hablar tanto” NOTA: El nombre “rocín” suele aplicarse al caballo dedicado al trabajo. En Val. Se dice “rossí” y “enrossinar-se”. ESCAMPÁ: Eng. y Cast.:1) Escampar es distribuir, separar los distintos elementos de un conjunto: “Antes era preciso escampar la mies en la ereta pa que se oreara y así poder trillarla mejor”. “Se m’ha caído el saquet de la berenda y me s’ha escampau toa la comida por el suelo. Hoy comeré tierra”. “Ayer hizo un aire mu fuerte y tiraría muchas olivas que estarán toas escampás por el suelo. Habrá que llevar la soplaora pa arreplegarlas, ¿no te paece? 2) También decimos que “escampa” cuando deja de llover, se retiran las nubes, despeja el cielo y aparece el sol. Por Matías Aparicio Simón -3- Palabras enguerinas II ESCARBAOR: Eng.: Palabra derivada del Cast. “escarbar” 1) Un escarbaor es tierra removida formando un hueco más o menos hondo, hecho por conejos u otros animales, en su intento de hacer una madriguera (una cachapera, un cau), es decir, un agujero para escapar o para confundir a sus enemigos. “El bancal del Zarzalar está lleno de “escarbaores. Se ve que por allí abundan los conejos “ 2) También se llama “escarbaor” al hombre o a la mujer que acostumbra hacer muchas preguntas intentando “escarbar” para enterarse de todo lo que pasa. “- Mira que eres “escarbaoreta”. No paras de hacer preguntas sobre las cosas de la calle. No seas tan novichera ni tan cuchapandera. – Es que el que no novichea y cuchapandea no se entera de na” ESCARCHOFARSE: Eng.: Tumbarse en el sillón, o en un sofá, o en una “mercedora” de forma tan cómoda que el cuerpo parece dejado y abandonado sobre esos objetos. “Chico, Miguelico, ¿qué haces ahí tan repantigau? –Aquí me tienes to escarchofau, que ha venido de la campiña trencau. A ver si me se pasa el dolor” ESCARDECHAR: Eng.: Alabañilería. Acción en la que, una vez colocados los ladrillos o los bloques en una pared, es preciso recubrirlos con masa de yeso o cemento. Para ello, con la paleta se echan con fuerza pegotes de esos materiales a la pared y después se extienden (escampan) enseguida y se alisan todo lo posible. ESCARRAMALLA (o ESGARRAMALLA) * Así se dice de una expresión inventada a la que nadie le encuentra sentido. * O a una expresión exagerada de rechazo o desacuerdo. * O de un “palabro” que ha surgido de la boca de alguien presente, sea inventado o debido a una pronunciación incorrecta. “Valla escarramalla que ha soltau Pepico. ¿Alguien sabe lo qu’ha querido dir? ESPARAVÁN: Eng.: Así se dice del tumor en la parte interna del corvejón de los animales solípedos. “A mi burreta le ha salido un esparaván en el corvejón de la pata izquierda y la pobreta casi no pue andar” • También, de un esguince, un tirón o un dolor muscular en una persona. • Y también se llama así al gavilán (esparver en Val.), esa ave rapaz. ESPIGÓN: Eng.: El cilindro que queda después de haber desgranado una espiga de adaza, panizo, maíz o mazorca. Es nombre derivado de “espiga”. Los espigones se quemaban en el fuego de la llar. Por Matías Aparicio Simón -4- Palabras enguerinas II “Antiguamente nos juntábamos los vecinos, sobre todo los jóvenes, al anochecer a “pelar” (desgranar) las espigas de panizo de algún vecino. Era obligado que cuando a uno o a una le salía una espiga con granos de colores diera un beso por sorpresa a quien prefiriera”. ESTUFONÁ: Eng.: Rociar, esguitar, salpicar, lanzar con fuerza gotetas con la boca por un estornudo o algo parecido. “Che, quina estufoná m’has arreau con tu estornudo. M’has mojau toa la cara” ESVANAERA: Eng.: Utensilio para devanar madejas de hilos y pasarlos a las canillas las cuales, una vez llenas, se utilizaban en los telares de mano para completar la trama de las mantas “Hace un siglo, en cientos de casas de Enguera había telares de mano en los que se tejían las famosas mantas. Y siempre, junto a los telares, había una “esvanaera” donde las “canilleras” hacían las canillas” • También se utilizaba esa palabra “esvanaera” en el juego de “Inglesa, Media, Entera. Chivirín y Esvanaera…” que nos divertía tanto a los chiquillos. No era juego de niñas, por el salto que era preciso dar. ESVARAR-SE Eng. y Cast.: Es lo mismo que “resbalar”, “deslizarse”. * “Había llovido, pegué un esvarón en la acera y me di una costalá de miedo” * “Cogí la botella con las manos mojás, se m’esvaró y se rompió Y se llenó la cocina de vino y de peacicos de cristaletes tos escampaus po’l suelo” CURIOSIDAD FONÉTICA: MAMA y PAPA: Aún se usan con ese sonido llano en Enguera y otras poblaciones, sobre todo de ámbito rural, donde se habla el español. Es obvio que se refieren a Madre y Padre. MAMÁ y PAPÁ. Se dicen en las ciudades y en aquellas familias que creen hablar mejor el español. Pero hemos de saber que es costumbre de influencia francesa. Tal vez surge ante la presencia de los Borbones como reyes de España. Matías Aparicio Por Matías Aparicio Simón -5-
© Copyright 2024