RARE CON EL APOYO DE LA CORPORACIÓN BIOCOMERCIO SOSTENIBLE, CARDER Y ASOCARS TALLER OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE INTEGRAL A TRAVÉS DEL MANEJO DE LAS CUENCAS EN COLOMBIA PEREIRA 15 Y 16 DE SEPTIEMBRE DE 2015 MEMORIAS DEL TALLER OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE INTEGRAL A TRAVÉS DEL MANEJO DE LAS CUENCAS EN COLOMBIA Fecha: Septiembre 15 y 16 de 2015 Lugar: CARDER, piso 2 Pereira ORGANIZADORES RARE CBS CARDER José Antonio Gómez Rubén Dario Moreno Rafael Calderón María Alejandra Chaux Paloma Chavez Laura Alzate Oswaldo Contreras OBJETO DEL TALLER: Generar un espacio de trabajo conjunto con actores del sector ambiental que permita contribuir a la gestión integral de cuencas hidrográficas, a fin de asegurar el manejo y administración sostenible del recurso hídrico, energético y alimenticio para beneficio de las comunidades locales encaminando la gestión hacia un desarrollo sostenible. Cumpliendo con lo establecido en los compromisos de facilitar espacios de participación social con entidades del sector público y actores claves de las autoridades ambientales, presentar los avances de la aplicación de enfoques y metodologías participativas en la gestión de cuencas hidrográficas en Colombia que RARE junto a socios locales han sido desarrollados en los últimos 5 años. Así mismo visitar una de esas experiencias en el Valle del Cauca en conjunto con la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) en el municipio de Alcalá. AGENDA Ver programa en el Anexo No.1 DESARROLLO DE LA REUNIÓN 1. Apertura e introducción Luis Alfonso Escobar – Director de Recurso Hídrico del MADS Keith Alger – Vicepresidente RARE Juan Manuel Álvarez – Director de CARDER Se dió la bienvenida por parte de la mesa principal, mencionando la importancia del tema de la participación comunitaria para las tres entidades. En ese orden de ideas se indicó como la necesidad de contextualizar las políticas nacionales del Recurso Hídrico junto a las acciones que viene realizando el Ministerio con procesos complementarios y afines al tema. Ejemplos de esto que se mencionaron son el trabajo de asociado la formulación de la política de PSA, que tiene mucha relación con el proceso para implementar de manera efectiva los POMCAS. Aunado a esta gestión de política cuyo objetivo debe culminar con la implementación efectiva de los planes de manejo de cuencas hidrográfica en el terreno y lograr la funcionalidad de los esquemas administrativos de cuencas que permitan el desarrollo de alternativas consolidando diferentes formas de intervención. Todo esto por supuesto de la mano de los actores relevantes para esta tarea, incluyendo pero no limitado al sector productivo, generando un uso adecuado del recurso. A través del evento se presentaron los instrumentos existentes de la política y herramientas que facilitan el desarrollo de esquemas de teoría del cambio, a través de procesos de construcción de capacidades de los entes ejecutores de dicha política. 2. Presentación de la Agenda Se presentó la agenda de trabajo de los dos días 15 y 16 de septiembre. 3. Desarrollo de la Agenda Se desarrolló en un 100% de acuerdo a lo establecido. Presentación del contexto de las políticas y presentación de herramientas para la implementación. Presentación de MADS: Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico y la estimación del caudal ambiental en Colombia – Luis Alfonso Escobar Presentación de MADS: Los Negocios Verdes y el Programa Nacional de PSA+ ‐ Mauricio Mira Presentación de RARE: Conservación y manejo sostenible de cuencas en Colombia – Rafael Calderón. Las presentaciones del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, indicó el marco desde la política tanto para el recurso hídrico como para el planteamiento del Programa Nacional de Servicios Ambientales, con lo cual se dan los lineamientos de política a nivel nacional y regional para desarrollar la política. Es fundamental tener en cuenta este marco de referencia, ya que las Corporaciones Autónomas Regionales tienen una labor fundamental para implementar estas políticas a través de los POMCAS y en sus Planes de trabajo donde definen las temáticas a desarrollar. La mirada no solo territorial, sino de ordenamiento de las cuencas plantea la importancia de trabajar entre corporaciones e intersectorialmente para lograr un trabajo estructurado y con una visión más amplia. Las presentaciones serán colocadas en la página web de la Corporación Biocomercio Sostenible, para disposición de los asistentes y se anexan al informe. Panel de oportunidades de desarrollo alternativo con el trabajo en las cuencas. Presentación del caso de Alcalá por parte de: William Velázquez (Alcalde de Alcalá), Cesar García (Gerente Acueducto Maravalles) y Gloria Suarez (Dirección de Gestión Ambiental CVC), las presentaciones se anexan al informe. Presentación del caso Acuerdos Recíprocos por el Agua como estrategia de conectividad hídrica en la Microcuenca las Cruces ‐San Vicente de Chucurí‐ Santander, por parte de Claudia Céspedes (Fundación Natura Colombia). La presentación se anexa al informe. El objetivo de las presentaciones fue mostrar ejemplos de la aplicación de las herramientas y enfoques metodológicos aportados por RARE. Así mismo mostrar algunos resultados de dicha implementación en campo en dos ejercicios, primero el caso del municipio de Alcalá y la réplica que adelanta CVC en siete cuencas hidrográficas del Valle del Cauca y el segundo en Santander en el marco del Proyecto Piloto de aplicación de un Esquema Tipo ‐ Pago Por Servicios Ambientales Hidrológico– PSAH, realizado por la Fundación Natura. Con los casos se mostró la importancia de desarrollar ejercicios de mercadotécnica social, los resultados obtenidos, costos y logros a través de su implementación. De ello se identifican las dos herramientas fundamentales de dicho enfoque que son los Acuerdos Recíprocos por el Agua (ARA) y las campañas PRIDE. En horas de la tarde se realizó la sesión café mundial, con la realización de 4 mesas de trabajo con las siguientes temáticas: Mesa 1: Participación intersectorial ‐ Líder Paloma Chavez Mesa 2: Participación Social – Claudia Céspedes Mesa 3: Cambio de Comportamiento – Oswaldo Contreras Mesa 4: Infraestructura – Rafael Calderón De las dos preguntas planteadas en cada mesa de trabajo se generó la discusión de grupo. Esta técnica de Cafe Mundial permitió que todos los participantes tuvieran oportunidad de aportar y contribuir en las cuatro mesas de trabajo. Una vez todos los participantes rotaron por cada una de las cuatro mesas los respectivos líderes recopilaron y presentaron las conclusiones de cada una de las mesas. Dichos resúmenes se muestran a continuación. RESUMEN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES DE LAS MESAS DE TRABAJO El objetivo de las mesas fue discutir y analizar los principales retos de involucrar otros actores para el trabajo y manejo de las cuencas y como se pueden superar y mejorar los retos y procesos que se vienen adelantando. GRUPO 1 Participación Intersectorial Preguntas: ¿Cuáles son los principales retos de involucrar otros sectores para frenar la degradación de cuencas y enfrentar la demanda energética y de agua potable? ¿Cómo se puede superar estos retos y fomentar trabajo intersectorial para el manejo de cuencas? RESULTADOS: Ejemplos de Necesidades /Problemáticas sobre colaboración intersectorial Definición de estrategias de articulación entre Ministerio de Agricultura, Ministerio de Ambiente, entidades adscritas (Ej CORPOICA) y las Corporaciones. Articulación con Ministerio de Minas para la regulación de la entrega de concesiones en áreas estrategias para la protección de ecosistemas críticos. Articulación con entidades especialistas en temas técnicos como Comité de cafeteros o FEDEGAN para que puedan brindar asistencia técnica a otras entidades. Articulación con INCODER para asuntos de tenencia de tierra. Marco jurídico claro para alcaldes y gobernadores para la implementación de esquemas de PSA (esquema actualmente sujeto a interpretación de cada abogado). Falta de articulación/integralidad entre los distintos presupuestos que se establecen de manera sectorial. Políticas que limitan la colaboración entre sectores como el nuevo sistema de regalías que no permite el desarrollo de proyectos que contemplen más de dos sectores. Poca articulación entre entidades para la realización de POMCAS y otros planes especialmente para cuencas compartidas. Muchas barreras para alianzas público‐privadas (calendarios de presupuestación diferentes, tiempos de ejercicio distintos, etc). Consejos de cuenca –instrumento aún no implementado dependiente de la creación de los POMCAS. Planeación por cuenca vs ejecución por municipio. Situaciones en que un mismo municipio parte de él se rige por el POMCA A y el POMCA B. Falta de valoración del recurso hídrico y cuánto es la cantidad que producen bosques y parques nacionales lo que obstaculiza otros sectores miren el valor de integrarse en acciones de conservación de estos. Desconocimiento de funciones entre los entes de control. Establecimiento de medidas de mejora de gestión fuera de contexto. Poca comprensión de la importancia o utilidad de gastar recurso en herramientas o materiales de mercadotecnia social como herramienta de conservación. Potenciales aplicaciones de los enfoque presentados (Pride para ARA, negocios verdes) Oportunidad para la implementación del modelo ARA para la concertación de acuerdos con propietarios con la participación de Corporaciones, Municipios, Empresas prestadoras de servicios entre otras. Oportunidad para permear la política nacional desde lo local a lo nacional a través de un documento que compile las experiencias y casos exitosos que se han llevado a cabo en Colombia sobre incentivos por servicios ambientales y que ese documento se comparta con actores del Ministerio de Ambiente y Agricultura como base para futuros procesos o toma de decisiones. Oportunidad para dar cauce a los recursos de las distintas entidades tanto públicas como privadas. Oportunidad para promover cambios de actitud en autoridades y tomadores de decisiones diseminando información sobre los casos exitosos ya realizados. Apoyo para la construcción de una visión y objetivo común y desarrollo de estrategias de colaboración teniendo al recurso agua como hilo conductor. Oportunidad para brindar un espacio activo a los Consejos de cuenca quienes deben pasar ahora de lo voluntario a lo normativo. Instrumento para focalizar la intervención ayudando a evitar tanta dispersión de recurso y esfuerzo y centrándose en áreas o cuencas clave. Instrumento de apoyo a la formación y fortalecimiento de la capacidad institucional en Corporaciones y otras entidades de conservación. Oportunidad para involucramiento de empresas privadas a fin de dar mejor dirección a su agenda de responsabilidad social. Oportunidad para apoyar el tema de valoración del recurso hídrico tanto a nivel de investigación como de creación de normas sociales. GRUPO 2 Participación Social Preguntas: ¿Qué retos se tiene para involucrar a la comunidad de manera participativa en el manejo de cuencas? ¿Dentro de los POMCAS que tanto se incorpora el diseño participativo?, Cómo esto se puede mejorar? RESULTADOS: Cuáles son las necesidades que se identifican en cada una de las instituciones para las que trabaja relacionadas con Participación Social? Se requiere transformar el enfoque y concepto de la participación social, hacia una participación efectiva que permita: empoderamiento, tomas de decisiones, genere conocimiento y competencias. Se requiere la Participación Social en los procesos de acercamiento con las comunidades debido a que debido a su “deber ser” de autoridades ambientales, o sus métodos utilizados hacen que se presente una mala imagen y resistencia de las comunidades. Se requiere capacitar personal de las corporaciones en temas de PS debido a que ellas cuentan con pocos profesionales de áreas sociales. SE requiere para promover articulación regional debido a que las intervenciones en microcuencas muchas veces trasciende intermunicipales. En todas las etapas del ciclo del proyecto: identificación, formulación, implementación y seguimiento. En la aplicabilidad en los procesos de planificación de las Corporaciones y empresas de acueductos. Para sensibilizar a las comunidades en la problemática de cambio climático Aplicabilidad en las licencias ambientales, declaratorias de áreas protegidas, ordenaciones de cuencas. Para lograr acercamientos con las comunidades que habitan las partes altas de las cuencas hidrográficas. De los enfoques metodológicos vistos en la sesión de la mañana, cuáles pueden ser aplicables de acuerdo a las necesidades identificadas? Acuerdos Recíprocos por el Agua. Organización de las personas cuenca alta y cuenca baja, a través de los Pagos por Servicios Ambientales o los Acuerdos ARA. Generar vínculos aguas abajo con aguas arriba a través de intervención de cuencas hidrográficas. Pagos por Servicios Ambientales para involucrar a las empresas de agua y los usuarios de acueductos. Se sugiere la utilización del Incentivo más que aplicabilidad y hablar de pago. Planeación predial participativa. Mercadotecnia social (Pride). Rare realice convenios con universidades para capacitar estudiantes de áreas sociales. Uno de los retos más significativos es: PODER CAMBIAR COMPORTAMIENTOS EN LAS PERSONAS QUE REPRESENTAN ENTIDADES PÚBLICAS (ENTES DE CONTROL, MINISTERIOS), PARA QUE ENTIENDAN Y VEAN QUE EL TEMA SOCIAL O PARTICIPACION SOCIAL ES UN COMPONENTE ESENCIAL EN LA INTERVENCION EN LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS, QUE AYUDE A SOPORTAR LA INVERSION DE RECURSOS EN ESTE TEMA. GRUPO 3 Cambio de Comportamiento Preguntas: En el contexto del manejo de cuencas, ¿Qué cambios de comportamiento se requieren para el mejor uso del suelo? ¿Qué retos han encontrado para lograr cambios de comportamiento en las experiencias realizadas de pagos por servicios ambientales? RESULTADOS: Desde un enfoque de manejo de cuenca, ¿Qué cambios de comportamiento se requieren en el uso del suelo? Quemas controladas Practicas alternativas sustentables Ajustes a paquetes tecnológicos actuales para hacerlas más sustentables Explorar nuevas alternativas productivas (Ecoturismo, sistemas agrosilvopastoriles) No invadir áreas protegidas Adopción de herramientas de manejo del paisaje Uso racional del suelo Control de urbanismo Cuáles son los retos para lograr esos cambios de comportamientos Lograr incentivos basados en una cuantificación, económicos, monetarios y no monetarios, donde se planteen los beneficios. Valorar las prácticas de uso del suelo como medida de conservación, y manejo. Como garantizo la sostenibilidad, es un proceso, como se llega al trabajo de ese proceso, no solo a través de un cambio de actitud, buscar la distribución equitativa de beneficios. Caldas la cuenca de Chinchina, Punto de trabajo de todos los actores, Cambio de actitud y de conciencia. El mejoramiento de la calidad de vida, es fundamental un reto es cambiar el paradigma que la conservación riñe con la producción. La gente cree que se establece un compromiso de otro de seguir pagando, los objetivos de la conservación deben ser personales, y si no me pagan igual yo debería realizar las acciones. Lograr el cambio y generar hábitos, como cada uno se corresponsabiliza por la acción, y los niveles son individuales, sociales y del Estado. No hay una sola formula. Diversidad de estrategias. La cuenca hay que verla como un todo, donde está el área, las personas y se debe buscar que el beneficio llegue al territorio de la cuenca, no al individuo, mirar la participación conjunta. Identificar beneficios comunes y promoverlos. El pago por el servicio a veces es clave, cuando existen predios claves, donde se debe proteger el bosque. Manejar alternativas en especie y en pago, combinar diferentes alternativas. Fortalecer la gestión social. Reto es que la política ambiental sea una prioridad. En los procesos deben mostrar un gana gana para las acciones a realizar, ampliar la visión a una mirada del territorio. Adopción de herramientas del paisaje. Tratamiento de las aguas residuales, buscar un enfoque integral. Los incentivos no solo deben ser económicos. La desarticulación estatal, hace a veces cambios que no son sostenibles, como caso de crédito, y esto hace cambios de la actividad productiva, sin mirar la sostenibilidad. Se quieren buscar incentivos intangibles, pero siempre se busca cuantificar los beneficios, y el valor no solo debe ser monetario. Promover la relación usuario cuenca. Mirar el tiempo actual de postconflicto, como se integran a los recursos naturales, las personas y conviven con el entorno. Temor por participar en proyectos por perder las tierras. Reto integralidad de las políticas. Mirar la crisis de agua como una oportunidad de trabajo de cuenca, buscando un cambio de comportamiento. Estrategias de acción de manejo ambiental preventivo y no después de la afectación, realizando procesos de planificación. Se debe generar un cambio de lenguaje, donde la información realmente llegue a los individuos, usuarios, para generar mejores mecanismos de participación. La CAR exige pero a veces no cumple, se deben reevaluar los roles y funciones de cada uno y mejorar en el comportamiento y desarrollo de acciones. Ejemplo de ello apoyar la definición requerida como es el caso de la definición de las rondas hídricas. Cuando el propietario no lo cumple, y la entidad tampoco, no se logra la implementación de la norma. Hecha la ley, hecha la trampa, se debe es cambiar de conciencia. Lograr que se interiorice en todos que somos responsables desde cada acción que realizamos como individuos, empresas, instituciones, entre otros. Se debe tener una responsabilidad de todos del cambio de comportamiento, una actitud de vida. Buscar diferentes metodologías de acuerdo al actor al cual se le va a llegar, niños, instituciones, productores, trabajando intergeneracional mente. Pasar de la sensibilización a la acción. Hacer ajustes a los paquetes tecnológicos, no solo pensar en producción y productividad, pensar en un manejo integral y sostenible. Explorar otras alternativas a la parte productiva, mirar y aprovechar el uso sostenible de la biodiversidad y de los servicios. Explorar nuevas alternativas productivas y de servicios sostenibles. Hay tres actores los que viven en el territorio de AP, Los que están fuera del área y visitantes. Se debe reconocer en los que viven en el área, quienes visitan los parques deben tener claridad. Los visitantes deben tener una visión respetuoso, que las AP sean un valor del patrimonio nacional, con una visión donde se protejan las áreas de explotaciones u otras actividades que no sean sostenibles y afectan el ecosistema. Que las personas puedan cambiar su actividad productiva y aprovechar las AP como la aplicación de servicios ecoturísticos. Generar una visión amplia que permita desarrollar una cultura del agua, buscando acciones conjuntas. En las áreas protegidas no siempre tienen planes de manejo y el uso está condicionado a la existencia de estos planes. Donde las vías, y otras acciones no están respetando ni mirando la integralidad de los recursos. Lograr una articulación interinstitucional, para armonía y complementariedad de acciones de manera coherente. Mirar un uso racional del suelo, y mirar cómo se limita el uso de urbanismo. Contar con una visión del territorio y de uso común que se apropien los recursos sin un beneficio individual sino a la colectividad. La función ecológica del territorio, donde se debe dar una sensibilización no solo por los actores como las CARS, sino por las personas, donde las acciones tienen una función. Incidir en el cambio de mentalidad, mirando la colectividad. Se debe buscar una integralidad entre los diferentes actores que participan en un territorio, públicos, privados, individuos. Buscar que la sociedad entienda que los recursos naturales son finitos, donde el hombre crece exponencialmente y hace más presión por los recursos, se debe tratar de buscar un uso racional de los recursos, menores aguas residuales, menos residuos sólidos, emisiones atmosféricas. Los cambios no son solo de los individuos, sino del Estado, que tenga coherencia. Políticas de estado contrarias. Aprovechar crisis de agua. Desarrollar estrategias antes de la afectación (verlo como procesos). Cambiar lenguaje / lograr empoderamiento de las comunidades. Autoridades deben reevaluarse antes de aplicar normas. Las normas no se cumplen o sin inequitativas. Lograr interiorizar la responsabilidad la responsabilidad y obligaciones respecto al recurso hídrico. Lograr cambios de comportamiento generacionales y de las instituciones/autoridades. Integrar un equilibrio social y técnico (Corporaciones deben fortalecer lo social) Integrar cambios de comportamiento como indicadores de efectividad (Como se puede medir colectivamente?). Planificaciones a corto plazo. GRUPO 4 Infraestructura Preguntas: De acuerdo a las inversiones en infraestructura para el manejo del recurso agua (hidroeléctricas, embalses, etc), en sus respectivas regiones, ¿cuáles son los principales desafíos que se han encontrado que requieren mejoras? De qué maneras inversiones complementarias en “infraestructura natural” podría ayudar a estos retos? RESULTADOS: ¿Cuáles son los principales desafíos que se han encontrado que requieren mejoras? Problemática y retos alrededor de la variedad de normas y regulaciones que no se coordinan y tiene entonces contradicciones en el territorio. Aunque han habido muchos planes de ordenamiento (bajo varios nombres a través del tiempo), su implementación y comunicación con el sector social ha sido deficiente y muy poco conocido por entes fuera del sector público. En muchos casos se ha vivido bajo el supuesto que el país es sumamente rico en recursos hídricos y esto ha generado que haya un cierto desperdicio del recurso y que nunca se iba a acabar. En el pasado se han generado planes de manejo de cuencas para proyectos asociados a manejo y utilización del recurso hídrico (hidroeléctrico, riego, agua potable, otros) pero con muy poca diseminación y aplicación en el territorio. La inversión se ha centrado en el tema de la infraestructura gris y se ha descuidado la cuenca que es la suministradora del recurso principal (agua). Ha existido en algunas partes del país, un cierto circulo vicioso acerca de actitudes de parte de la comunidad respecto a participar en procesos de cuenca; esta falta de interés en participar en dichos espacios ha generado un proceso viciado de información que no se comparte o que no se deja conocer; luego las decisiones se toman asumiendo la participación cuando en realidad no se ha dado, dando un proceso de desinterés social (circulo vicioso). En general los procesos de participación social han girado más sobre la consulta que sobre la verdadera participación. Ha habido una falta generalizada de instrumentos o herramientas para esto y como consecuencia hay muy poca participación en las decisiones. De qué maneras inversiones complementarias en “infraestructura natural” podría ayudar a estos retos? Existe apertura del gobierno para procesos de participación en generación de planes nuevos; esto abre la oportunidad para utilizar algunas de las herramientas observadas por la mañana en las presentaciones de los casos de estudio hechos en Colombia. Hay ejemplos interesantes y exitosos en Colombia que requieren más diseminación para que haya más entendimiento de las posibilidades; esto puede y debe ser usado para aumentar el conocimiento del país de las posibilidades. Las corporaciones reconocen que los procesos de participación son esenciales para continuar con una gestión territorial y ambiental eficiente; hay oportunidades de crecer la capacidad de dichas instituciones para conocer herramientas que les permitan abordar dicho tema. La legislación nacional en Colombia es bastante abierta y permite muchas cosas productivas. Es importante que dichas oportunidades sean mejor diseminadas y dadas a conocer para que los diferentes entes sociales e institucionales avancen procesos innovadores en sus territorios. En Colombia ya se han observado procesos sociales donde las comunidades se han manifestado y logrado avanzar los temas de interés para las comunidades; con esto se puede lograr obtener apoyo político para los cambios. Ahora que el país está orientando el proceso de planeación e implementación de la política ambiental hacia un enfoque de cuenca, es una oportunidad de abrir espacios de participación social para asegurar que la gestión institucional tiene el apoyo popular y su implementación sea más eficiente. ANEXO No.1 AGENDA Taller Oportunidades para el desarrollo sostenible integral a través de manejo de las cuencas en Colombia, Septiembre 15 de 2015 Agenda Objetivo del taller Generar un espacio de trabajo conjunto con actores del sector ambiental que permita contribuir a la gestión integral de cuencas hidrográficas, a fin de asegurar el recurso hídrico, energético y alimenticio para las comunidades locales permitiendo un desarrollo sostenible. Objetivos específicos Presentar el desarrollo metodológico de RARE en torno al manejo integral y participativo en cuencas hidrográficas. Socializar lecciones aprendidas de los proyectos acompañados por RARE en Colombia. Identificar avances y vacíos actuales tanto del marco normativo sobre el recurso hídrico como de acciones adelantadas en el manejo integral de cuencas. Identificar oportunidades de acciones conjuntas y avanzar hacia el desarrollo de un plan de trabajo interinstitucional que permitan el trabajo conjunto entre las entidades ambientales, el sector privado y RARE, bajo el marco del plan estratégico 2014‐2018 y la visión 2020. Entidades participantes Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Parques Nacionales Corporaciones Autónomas Regionales Asocars Sector Privado ONG y Sociedad Civil Fecha y Hora Sesión Responsable Fecha y Hora 8:00 AM 8:30 – 9:00 AM 9:00 – 9:30AM Sesión Responsable Organizadores Inscripción Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Luis Apertura Alfonso Escobar), RARE (Keith Alger) y Carder (Juan Manuel Álvarez) Ministerio de Ambiente y Contexto de políticas la normatividad y Desarrollo Sostenible – (Luis los avances a la fecha sobre el recurso Alfonso Escobar, Director de Recurso Hídrico) hídrico y la visión 2020 Ministerio de Ambiente y Visión de los mercados verdes desde la Desarrollo Sostenible – 9:30 – 10:00AM incorporación del Pago de Servicios (Mauricio Mira, Oficina de Ambientales en el territorio Negocios Verdes) Innovación e involucramiento RARE – (Rafael Calderón, 10:00 – para América intersectorial a través de los Acuerdos Director 10:30AM Latina) Recíprocos por Agua 10:30-10:45AM Receso 10:45-12:30AM Panel de Oportunidades de desarrollo alternativo con el trabajo en las Cuencas casos exitosos Caso de Alcalá – Estrategia integral de la Corporación, adopción institucional (CVC) Caso de San Vicente de Chucuri – Colaboración interinstitucional. Caso de Parques Nacionales ‐ Empoderamiento y participación local 12:30- 2:00 PM Almuerzo 2:00 - 5:00 PM Mesas de Trabajo 1. Participación intersectorial 2. Participación Social 3. Cambios comportamiento 4. Inversiones infraestructura (Cesar García, Gloria Suarez, y William Velázquez) (Claudia Céspedes) (Jaime Millán) RARE Paloma Chávez de e Fecha y Hora Sesión Responsable RARE, MADS y Carder 5:00 - 5:30 PM Cierre y Conclusiones DÍA DOS SEPTIEMBRE 16 DE 2015 CONOCER LA EXPERIENCIA DE CAMPAÑA PRIDE PARA ACUERDOS RECIPROCOS POR AGUA EN ALCALÁ ULLOA (CUPO LIMITADO 20 PERSONAS) Fecha y Hora 8:00 am Encuentro para la salida a Alcalá 8:00 am – 9:00 Desplazamiento Alcalá 9:00 am – 9:45 Llegada a la alcaldía de Alcalá evento con propietarios y la comunidad, desplazamiento a la cuenca para visitar la estrella hídrica parte alta de la cuenca (Cesar García – Director Acueducto Rural Cooperativa Maravelez, Harold Sánchez CVC) 9:45 am – 10:00 Refrigerio 10:00 am – 1:00 Visita a tres predios participantes del proceso ARA 1:00 Desplazamiento lugar de almuerzo 1:00 – 3:00 Almuerzo, dudas, comentarios finales 3:00 – 4:00 Cierre y desplazamiento a Pereira Sesión ANEXO No.2 Listado de participantes No . NOMBR E ENTIDAD CARGO CORREO ELECTRÓNICO 1 Luis Alfonso Escobar Mauricio Mira Pontón Nelson Enrique Lozano Castro William Velásque z Villa MADS Director de Recurso Hídrico Jefe ONV [email protected], [email protected] 316877142 3 [email protected], [email protected] 310506009 5 2 3 4 MADS MADR Alcalde Alcalá Subdirección de sostenibilida d de Alcalde Gloria Offir Iral CORNARE 6 Magda Suarez CAR Profesional Poncas 7 Juan Manuel Álvarez Villegas Rubén Darío Moreno Orjuela Martha Lucia Materon Portela Querubí n Rivera Castañe da Carlos Alberto Suárez Sánchez Gustavo Orlando Escobar Cetina Adriana Ríos Moyano Hugo León Rendón CARDER Director 9 10 11 12 13 14 [email protected] 317863296 1 alcalde@alcala‐valle.gov.co 5 8 TELÉFONO [email protected] 313683266 0 [email protected]; [email protected] 314474481 7 [email protected] CARDER Jefe de Planeación 316833498 9 [email protected] CAS 311224354 6 [email protected] CAS 311232375 4 [email protected] CDMB 315866756 0 [email protected] CORPOBOYA CÁ [email protected] 313399619 4 CORPOBOYA CÁ CORPOCALD AS [email protected] 311566125 7 [email protected] 312843122 2 15 Cecilia Luna Delacruz CORPONARI ÑO [email protected] 16 Julian Mora 17 CORTOLIMA Mady Martínez Educación Ambiental 18 Javier Cardoso Gutiérre z Orlando Martínez Arenas Lina María Sánchez Mattos Maria del Pilar Pardo CAM 22 23 19 20 21 24 25 26 27 28 29 30 CORTOLIMA CRQ Profesional Especializado GAE Directora Rubén García SWASSAID Delmar Montoya Jaramillo German Galindo Hernánd ez Catalina Sosa Botero FNC Oscar Iván Ospina Quintan a Rafael Cuervo Gonzalo San Martín Catalina Mejía [email protected] CORPOGUA VIO Jorge Rubiano 301766032 5 313329019 2 310322820 2 310755709 0 7460278 [email protected] [email protected] [email protected] m [email protected] 311269534 7 310219379 8 320303613 9 [email protected] Acueducto de Bogotá IAvH Corporación Semillas de Agua Comité de Cafeteros de Quindío Coordinador de [email protected] conservación Coordinador programa biodiversidad [email protected] Conservatio n Srategy Fund Instiglio Consultor Instiglio [email protected] 300221179 7 [email protected] 320457696 0 [email protected] 313871333 6 569979867 89 [email protected] 321468791 2 Consultor 319299435 7 31 32 Inés Sánchez PNN Cambio Climático y RH Profesional de Planeación María Isabel Gómez Jorge Uribe Jaramillo César García Carmona Claudia Cecilia Céspede s Prada EPM Fundación Natura 36 Gloria Suarez CVC Profesional 37 Juliana Mateus EPA 38 EPA Yolima Montero 39 Laura Victoria Ríos EPA 40 Ángela Herrera GPA 41 Maria Alejandr a Chaux Alejandr a González José Antonio Gómez Laura Alzate Acuña CBS – RARE 33 34 35 42 43 44 Aguas de Manizales Líder Alcalá cambioclimatico.central@parquesnacionale s.gov.co 316287031 7 [email protected] (574)38067 28 [email protected] 311748893 1 [email protected] [email protected] [email protected] 311871893 4 [email protected] 316629669 6 [email protected] 310470567 0 [email protected] 310441613 7 [email protected] 320543066 4 [email protected] UTP [email protected] CBS [email protected] CBS [email protected] 45 RARE Rafael Calderón 46 Oswaldo Contrera s RARE [email protected] 47 Paloma Chavez RARE [email protected] 48 Keith Alger RARE [email protected] 49 Juan Guillerm o Áreas Ányela Herrera Cortolima Planeación 51 Manuel Guayara 316872850 6 52 Rafael Pinzón Fundación Herencia Natural CARDER Subdirección GAS 53 Ana maría Pinedo Miguel Ángel Rabe María Nicolasa Portos Angélica María Moncad a Jorge Hernán Marulan da CARDER Comunicacio nes Concejal Dosquebrad as CARDER Concejal Subdirección GAS CARDER Subdirección GAS Aguas y Aguas de Pereira 315585877 0 50 54 55 56 57 [email protected] 310802167 1 320543066 4 ANEXO No.3 Formato de evaluación a participantes Personas que respondieron la evaluación Quien respondió Inés Sánchez Adriana Ríos Mario Rubén García María Isabel Gómez Cecilia Luna Magda Suárez Gloria Iral Carlos A Suárez Sánchez Laura Victoria Ríos Mauricio Mira Querubín Rivera Castañeda Juan G Arias Gonzalo San Martin Jorge Uribe Jaramillo Nelson Lozano Germán Galindo Victor F Luna Orlando Martínez Lina Sánchez Mattos Entidad Persona idónea para el seguimiento Parques Naturales Nacionales Inés Sánchez, Sandra Rodríguez, Claudia Sánchez Corpoboyacá Subdirección de ecosistemas y gestión ambiental Swissaid Coordinadora de la oficina en Colombia EPM Gerencia de Desarrollo Sostenible – María Isabel Gómez Corponariño Milena Montenegro personal universitario SISA CAR Francisco Velandia, Magda Suárez, Oliva Ríos Cornare Subdirector de planeación CDMB Carlos A Suárez Sánchez Empresas Públicas de Planeación corporativa – Armenia inspector del recurso hídrico MADS Carlos Borda CAS Subdirección de Planeación – Administración de oferta ambiental Cortolima Recurso hídrico, áreas protegidas y Participación Social Instiglio Aguas de Manizales Gestión ambiental, área de proyectos, Alcaldía de Manizales MADR Viceministros las dos áreas Acueducto de Bogotá D.C Área de Gerencia Corporativa ambiental Fundación Herencia Natural Director proyecto conservación CRQ Jefe de la oficina de Planeación Cristian bedoya Delgado Corpoguavio Subdirección de planeación, grupo POMCAS, subdirección de gestión ambiental equipo de recurso hídrico El director General o Subdirección de planeación y Desarrollo Territorial FNC Corpoboyacá Subdirección de ecosistemas y gestión ambiental Istiglio Carder El Director General Gestión Ambiental Estratégica Martha Osorio Aguas y aguas de Pereira Adalberto Arroyave Gutiérrez Empresas Públicas de Subgerencia técnica y de Armenia aguas CAM Las áreas que manejan el tema de cuencas y áreas protegidas Fundación Herencia Natural Director Ejecutivo Empresa Pública de Armenia Comité de Gestión Ambiental GPA Subgerencia Técnica Corporación Semillas de Agua David Díaz, Guillermo Aristizabal y Jorge Rubiano Martha Materon CAS Delmar Montoya Gustavo Catalina Mejía María Nicolaza Pertuz María del Pilar pardo Jorge Marulanda Gómez Aura Yolima Montero Javier Cardoso Manuel Guayará Juliana Matheus Montes Ángela Herrera Sánchez Jorge Rubiano ANEXO No.4 Formato de evaluación El formato de evaluación fue diligenciado por 32 personas, a continuación se presentan los resultados obtenidos de ella. ¿Qué pertinencia tiene el tema que se ha presentado para su trabajo y para la entidad que representa? -De gran utilidad para la consolidación de los planes de manejo de AP, el dialogo intersectorial e interinstitucional. -Oportunidad para reformular estrategias para un proyecto piloto de PSA articulado con el recurso hídrico y NV. -Alta pertinencia para el trabajo con comunidades campesinas, a través de la gestión comunitaria del RH. -Muy pertinente para el trabajo público – privado para contribuir al cuidado del agua. -Tema fundamental en la ordenación y manejo de los recursos naturales, para lograr la conservación y protección de los mismos. ¿En qué acciones, programas, proyectos cree que se puede emplear estas herramientas en su institución? -Valoración de los servicios ecosistémicos, relación intersectorial. Acciones al interior y exterior de las AP y las cuencas. -En proyectos de cultura ambiental, programas de ahorro de agua, proyectos de articulación del RH. -En los proyectos y programas orientados al desarrollo integral de la comunidad, en coordinación con las instituciones ambientales. -Se tienen varias iniciativas las cuales pueden ser enriquecidas con la metodología mencionada en el taller. -Proyectos encaminados a la planificación del os diferentes sectores. Para conservación y manejo de los recursos naturales, sin dejar lo social. ¿Qué inquietudes le quedaron Tiene alguna sin resolver? adicional? observación -El papel de las Áreas Protegidas en la visión 2020, la relación de mercados verdes y la conservación. -Ampliar las metodologías. -Tener más conocimiento de las experiencias de NV aplicadas en Colombia. -Interesante el compartir las experiencias. -Hay preocupación porque se tienen muchos planes y pocas ejecuciones reales con impacto, en términos de conservación. -Totalmente pertinente, más con los proyectos donde se está implementando PSA y el conflicto en páramos. -Pertinente. -La unidad de planificación en CDMB es la cuenca hidrográfica, por ello es importante el tema. -Ligado totalmente a la inspección del RH, y la entidad es encargada del servicio de acueducto. -Hay diferentes enfoques, lo cual es enriquecedor en el esquema de PSA. -El manejo integral de la cuenca es vital, importante el aprendizaje para la CAS. -Para la formulación del plan de acción, en los planes de manejo de páramos y en la formulación de los POMCAS. En los planes de ordenamiento, en los PORH, en el trabajo sectorial de producción más limpia, en programas y proyectos de conservación y restauración. -En ordenación, manejo de la cuenca, planes de manejo de ecosistemas, declaración y manejo de AP, diseño y aplicación de esquemas de PSA. -En el programa de uso eficiente y ahorro del agua, en el modelo de intervención de la cuenca. -Programa Nacional Servicios Ambientales. -Más información sobre mercadotécnia social y RARE para implementar en Consejos de Cuenca. -Cómo seleccionar grupos -Cómo se puede acceder al objetivo en medio de la apoyo de RARE. necesidad de intervención y la demanda. -El valor a reconocer a las -Tener la oportunidad de comunidades sea en dinero o trabajar un proyecto de PSA con especie. el apoyo de RARE. -Pareció interesante el taller y las personas muy capacitadas. de -Manejo de conservación y cuencas, manejo integral de los humedales, estrategia de manejo de los DRMI, conservación y manejo de páramos. -Importante plantearlo como una actividad específica en el nuevo PAI, para viabilizar recursos y alianzas. -Importante para generar espacios de cooperación en doble vía, entre los actores de las cuencas y propender por el uso sostenible del territorio. -Tema crítico para RARE, su -A veces complejo el actuar -Cómo se logra una vinculación -Gracias. de los alcaldes a los planes de conservación de las cuencas. -Cómo se logra que el propietario entienda la función ecológica, y que no perciba el pago como una obligación de la institución. -Más detalles de las -Se entiende el reto, habría sido interés de réplica, se deben identificar condiciones, actores y necesidades para generar un mayor impacto. entre varias instituciones, por celos, hay pocas oportunidades de encontrarse y dialogar en espacios neutros. -Aplica a todo, ayuda a la coherencia en el comportamiento ambiental y social. -Pertinente los temas tratados, se debe tener un cambio en la visión y actitud de la sociedad. -Proceso misional a través de la cuenca hidrográfica. experiencias e intervención PRIDE, que permita profundizar en el entendimiento de condiciones poco favorables, cuáles han sido las malas experiencias? interesante apoyar la perspectiva de beneficios directos y de algunos opositores. -Adaptación del sector al cambio climático, uso racional del RH en las actividades productivas, ordenamiento de las áreas rurales para la producción. -Totalmente pertinente para las -En el plan de gestión integral -Incentivos para promover empresas de acueducto, que se del recurso hídrico. entre los propietarios de deben involucrar activamente predios, la conservación de en la GIRH. franjas forestales protectoras de cauce y nacimientos de aguas. -De gran importancia para el -Mitigación y adaptación al -La gestión de proyectos trabajo que está realizando la cambio climático, proyecto de agrícolas sostenibles, proyecto fundación con comunidades gestión de actividades de gestión del RH con enfoque campesinas cafeteras y la productivas, iniciativas de al cambio climático. gestión del RH. negocios verdes. -Sirve para fortalecer los -Planes de ordenación y manejo -Cuál es la propuesta para -Cómo involucrar a las procesos de ordenación de de cuencas, sistemas de AP, articular este tema de universidades de la región en cuencas en el territorio. planes y programas de mercadotecnia con los Consejos las propuestas RARE? educación ambiental. de cuenca? -Ayuda a una mejora continua -En los POMCAS, PSA y en de los procesos de los proyectos diferentes programas y de la corporación. procesos que lleva la corporación. -Muy importante por que -En lo relacionado con AP, -Lo relacionado con la incentiva a los usuarios del Banco2, el santuario de flora y articulación, distorsiones que recurso y a los habitantes. fauna. existen en la ejecución de los proyectos, la falta de unidad de criterios. -Enriquece el conocimiento, -Programa de sostenibilidad en -El tema de costo vs permitiendo conocer otros caficultura, cafés especiales, oportunidad, el cual no puede modelos de intervención, con el biodiversidad, beneficio. ser generalizado, debe ser mismo fin de sostenibilidad y específico para cada finca, mejoramiento de las territorio, municipio, asociado a condiciones ambientales del otros esquemas. territorio. - Es valiosa e interesante la -Proyecto de producción más -Los recursos necesarios para herramienta para diversas limpia, negocios verdes y pactos fortalecer la iniciativa. actividades del trabajo. productivos. -Importante la visión desde los -Oportunidad para implementar entes locales, quienes presentan las herramientas, no solo a las los retos y oportunidades para comunidades, sino a los entes garantizar la efectiva gubernamentales, privados y conservación de las cuencas y civiles que tienen incidencia en micro cuencas. el manejo de la cuenca. -útil para el tema de -Programa Gestión Integral del ordenamiento territorial, RH, la RH. productividad y conservación. -Nuevos métodos con altos -En programas de niveles de efectividad, compensaciones e inversiones aportando elementos valiosos ambientales. para cualquier proyecto de inversión ambiental. -Fundamental para no ser -Gobernanza. -Responsabilidad en los niveles pasivos. económicos. -Oportuno para la La importancia de la continuidad del personal, dado que en estos temas se pierde la memoria institucional. implementación de los modelos en la cuenca alta del Río Quindío. -PSA es una herramienta necesaria para adelantar la consecución de RH y de los ecosistemas estratégicos de las cuencas. -Provee herramientas de trabajo de participación comunitaria y enriquece la metodología de trabajo que se está implementando en la Fundación Herencia Verde. -Pertinente ya que la entidad es una empresa prestadora de servicios y se debe relacionar con la comunidad alrededor de la cuenca. -El taller tiene relación con el modelo de intervención de la cuenca, es aplicable para la intervención en predios del municipio para la conservación y manejo del RH. - Aporta en el enfoque de gestión y protección del agua y los recursos naturales. -Modelo de intervención de la cuenca, uso eficiente y ahorro del agua. - En el tema de AP y en la ordenación de la cuenca hidrográfica. -Programa sustentable. de -Qué se debe hacer para implementar alguno de los modelos, ejemplo PSA. -Marco jurídico de aplicación del PSA, de parte de los entes gubernamentales. agricultura -Ampliación de la información acerca de la implementación de PSA. -En el modelo de intervención de la cuenca alta del río Quindío. -Llegar a más regiones con la información, socializar el tema en Armenia y Quindío. -Programa uso eficiente y ahorro del agua, modelo de intervención en la cuenca. -Generar convenios con los organizadores, en municipios que se puedan priorizar. -El trabajo en páramos, en los -Necesidades de las bases de mecanismos de dialogo preparación de las intersectorial. comunidades. Cuál es la normatividad responsable para SA y ARA. Preguntas finales del ejercicio de percepción A los participantes se les entregó dos tarjetas con el fin de mirar en las respuestas su calificación o relevancia en el tema. 1. ¿Después de lo observado hoy, ha cambiado su percepción respecto al rol que juega la participación social en el logro de impactos de conservación? RTA Se reconoce la importancia del público de la participación social en los procesos. 2. ¿En qué medida el enfoque de participación comunitaria visto hoy puede contribuir al desarrollo y/o implementación de los POMCAS en su territorio? RTA Todos los actores contestaron como alto. 3. ¿En qué medida el enfoque de trabajo observado hoy tendría utilidad en su trabajo con las comunidades? RTA Todos los actores contestaron como alto.
© Copyright 2024