LA AFECTIVIDAD UNA HERRAMIENTA BÁSICA EN LA EDUCACIÓN Magnolia Ariza López. [email protected] Resumen El presente artículo establece una relación directa entre la afectividad y los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como su importancia para lograr que el estudiante se sienta a gusto en el aula y alcance mejores resultados en su formación. Muestra también la responsabilidad del docente como orientador para ofrecer una educación de calidad basada en el trato afectivo hacia los alumnos. Se presentan algunas teorías y estudios pedagógicos y psicológicos que se han realizado desde diferentes enfoques. Palabras claves: Afectividad, proceso de enseñanza- aprendizaje, docente, “ estudiante, pedagogía, amor, psicología, sentimientos, emociones. Trata a un hombre tal como es, y seguirá siendo lo que es; trátalo como puede y debe ser, y se convertirá en lo que puede y debe ser”. (Goethe). Del trato que demos los docentes a nuestros estudiantes depende su desarrollo intelectual y emocional. En ocasiones no tenemos en cuenta las consecuencias que tiene la forma en que tratamos a nuestros niños en el aula. Con una mirada, un gesto o una palabra podemos influir en su forma de actuar y de esta manera lograr actitudes positivas o negativas, como la apatía o agrado por la clase. Es importante reflexionar sobre nuestro rol como docentes; qué tanto llegamos a afectar a nuestros estudiantes y qué tan importante es trabajar teniendo en cuenta la pedagogía del amor, entendida como una pedagogía de los afectos, del cariño, que involucra el corazón en los procesos de enseñanza- aprendizaje,desde una perspectiva orientadora y formadora que nos ayude, no sólo al estudiante, sino a nosotros mismos a generar un ambiente educativo, sano y agradable, en el cual aprender y enseñar se convierta en una experiencia enriquecedora, satisfactoria que, fortalezca la autoestima y el deseo de aprender de nuestros estudiantes. El presente artículo se centra en relacionar los procesos de enseñanza- aprendizaje con la afectividad; qué tan pertinente e importante puede llegar a ser esta práctica, sin llegar a la permisividad, si queremos formar individuos capaces de vivir en armonía y enfocados en alcanzar la felicidad y la plenitud en todas sus dimensiones. Procesos de enseñanza - aprendizaje La escuela es un escenario importante en el desarrollo del ser humano, la declaración universal de derechos humanos en el artículo 26 contempla que:“Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria…”. (ONU 1994). De acuerdo con este artículo todo individuo tiene el derecho de acceder a la educación, proceso que abarca gran parte de su existencia y es considerado esencial en su desarrollo social, paramejorar su calidad de vida y proyectar un futuro con más y mejores oportunidades; en la escuela se pasa la infancia, la adolescencia y parte de la adultez, por ende, es donde se fundamenta la personalidad y se crean las bases para emprender el largo camino por la vida y desempeñar diferentes roles. Se han desarrollado diferentes teorías del aprendizaje que tratan de describir los mecanismos mediante los cuales los animales y los seres humanos aprenden, buscan la manera de hacer más fácil y efectivo el proceso de enseñanza - aprendizaje. El Conductismo cuyo padre es considerado John Broadus Watson (1925) y se basa en el hecho de que ante un estímulo suceda una respuesta, el organismo reacciona ante un estímulo del medio ambiente y emite una respuesta. La teoría Gestalt iniciada por Max Wertheimer (1880-1943) sostiene que: Los hechos psíquicos son formas, es decir unidades orgánicas que se individualizan y se limitan en el campo espacial y temporal de percepción o de representación. Las formas dependen, en el caso de la percepción, de un conjunto de factores objetivos, de una constelación de excitantes;pero son transportables, es decir que algunas de sus propiedades se conservan en cambios que de cierta manera afectan a todos esos factores. ... (Guillaume, 1976: 21). Como se puede ver el campo principal de esta teoría es la percepción, entendida como la acción de recoger conocimiento. Se encuentran también las teorías cognoscitivas basadas fundamentalmente en la psicología, entre las cuales se pueden mencionar: La psicología genético–cognitiva, cuyos principales representantes son Piaget (1985), Bruner (1998 a),Ausbel( 1983), Inhelder (1990); esta teoría se centra en al análisis que hace de la evolución de las estructuras cognitivas a través del desarrollo del niño y el rol importante y activo que le da al alumno en la construcción de su conocimiento. La psicología genético-dialéctica en la cual se involucra tanto al que enseña como al que aprende, se resalta la importancia de la presencia de un otro social que puede manifestarse por medio de los objetos, de la organización del ambiente en el que se encuentra el individuo y el significado que adquiere el mundo que le rodea. Sus principales representantes son Vigotsky (1995), Luria (1973). Se pueden encontrar infinidad de teorías sobre el proceso de enseñanza aprendizaje, que pueden guiarnos a la hora de encontrarnos con una situación problema en el aula, que nos dan directrices para aplicar en busca del mejoramiento de dichos procesos. “Aunque las teorías del aprendizaje no nos dan soluciones, pueden dirigir nuestra atención hacia ciertas variables que son fundamentales para encontrar la solución”. De la Mora (1979) Ahora bien, dentro de todas estas teorías de enseñanza- aprendizaje siempre se identifican dos personajes fundamentales de los cuales dependerá el éxito o fracaso del proceso y son el docente y el estudiante.A través del tiempo la responsabilidad del maestro ha ido creciendo, se ha puesto en sus manos gran parte del proceso; Según Hostos (1940): “Un buen programa en manos de un mal maestro se convierte en un mal programa y que un mal programa en manos de un buen maestro se convierte en un buen programa”. El buen maestro no se limita solo a desarrollar los contenidos curriculares, escucha, comprende y apoya a sus estudiantes en los diferentes problemas que presentan en su vida académica, familiar y social. De la relación interpersonal entre maestro-estudiante depende que tan efectivo y asertivo sea este proceso. Teniendo en cuenta lo anterior se puede decir que los procesos de enseñanzaaprendizaje están dirigidos al desarrollo y bienestar del estudiante, no solo en lo académico sino también en lo social que esta explícitamente relacionado con su desarrollo intelectual. Es aquí donde entra la cuestión afectiva, que al ser bien manejada sin duda alguna ayudara a que todas estas teorías y todas estas buenas intenciones que hay para el desarrollo integral de los niños, niñas y jóvenes, lleguen a buen término. Afectividad “Se puede definir la afectividad como:“La capacidad de reacción que presenta un sujeto ante los estímulos que provengan del medio externo cuyas principales manifestaciones serán los sentimientos y las emociones”. (DRAE, 2014 23.a).Basados en la anterior definición, podemos decir que la afectividad es un factor importante en el desarrollo del ser humano ya que diariamente interactuamos, somos seres sociales por naturaleza, según Vigotsky (1995), el desarrollo psicológico tiene su génesis en la vida social. Recibimos de la sociedad una variedad y cantidad de estímulos a los cuales reaccionamos de diferentes maneras y que nos llevan a construir lazos afectivos con personas que conocemos en diferentes escenarios. Los seres humanos mostramos nuestra afectividad en diversos ambientes, la familia, los amigos, el trabajo, la escuela, cada lugar nos brinda un espacio de interacción que pone a prueba esta capacidad afectiva, la cual debemos procurar desarrollar de forma positiva, pues así lograremos relaciones sanas que nos permitan vivir en armonía con los demás y con nosotros mismos. La afectividad en el hombre es una dimensión que involucra no solo la parte emocional sino también la parte física, así lo afirma Santo Tomas de Aquino “por la unión entre las facultades del alma en una esencia, y del alma y del cuerpo en un ser compuesto, las facultades superiores y las inferiores, y también el cuerpo y el alma, influyen en el otro lo que en alguno de ellos sobreabunda”, entonces el hombre actúa conforme sus facultades le permiten, la afectividad en el hombre es un fenómeno “mixto”, en el que convergen dos fuentes: la corpórea y la espiritual. Para Castellani (1949),“Los afectos son las tendencias o inclinaciones generales sensitivas (pasión en sentido abstracto);pasión es la afectividad en concreto, es decir, fijada y diferenciada: amor concreto (al dinero, a la ciencia, a los pájaros); emoción es la actualización de una pasión o un sentimiento; y sentimiento es la pasión intelectualizada. Como vemos este autor también relaciona en la afectividad la parte espiritual y física del ser humano, entrelazadas para permitirle sentir y expresarse. Al igual que con las teorías del aprendizaje, con respecto a la afectividad podemos encontrar infinidad de definiciones y relaciones de ésta con diferentes campos de estudio; uno de ellos y el cual aquí nos atañe, es su relación con los procesos de enseñanza aprendizaje y cuál es su importancia dentro de éstos. Afectividad y educación Retomando lo visto anteriormente sobre procesos de enseñanza – aprendizaje y afectividad, es imposible no relacionarlos, pues la mayoría de estas teorías están enfocadas en el desarrollo cognoscitivo y emocional del ser humano y una de sus características principales es la capacidad que tiene de sentir y expresarse. Piaget (1985), relaciona la afectividad con las operaciones de la inteligencia y dice:“que no hay mecanismo cognitivo sin elementos afectivos y viceversa”. El desarrollo emocional es un complemento indispensable del desarrollo cognitivo, favorece el desarrollo integral de los niños. Teniendo en cuenta esta relación es importante resaltar la afectividad como parte trascendental de la educación, la afectividad tocada desde el punto de vista del buen trato por parte del maestro hacia el estudiante en el aula de clase, traducido en apoyo, comprensión, tolerancia, cariño, preocupación por él y por todo lo que le rodea, para que el alumno así se sienta querido y pueda desarrollar todas sus habilidades propias tanto cognitivas como afectivas. Para que este hecho se dé, es indispensable hablar del estado afectivo del docente, pues recordemos que existe una frase popular que dice,“nadie da de lo que no tiene”, es decir que si un docente entra al aula deprimido, agobiado,desesperanzado, es imposible que le transmita lo contrario a sus estudiantes. Frecuentemente en nuestro rol de docentes nos hemos encontrado con compañeros que son profesores por necesidad o por avatares del destino; así como algunos de ellos encuentran en la docencia su razón de ser, hay otros que definitivamente no se sienten a gusto ejerciendo y esto termina afectando alos estudiantes; por esta razón, es importante que quien ejerza esta profesión cuente con la vocación, entendida como el sentido del servicio a los demás desinteresadamente, necesaria para enseñar con la satisfacción de que se está haciendo lo que se quiere, lo que nos complementa como ser humano; respecto a esto García Garrido (1999: 436) resalta que “No todo el mundo sirve para esta profesión, encontra de lo que tan a menudo se cree; hace falta tener el perfil personal adecuado”; y Cobo Suero (2001: 128) opina que: cabe establecer diferencias entre el docente profesional y el docente vocacional en el modo de sentirse realizados. El primero se satisface con el deber cumplido, cuando consigue los fines de la actividad profesional, mientras que el segundo añadirá a lo anterior la satisfacción de haberse realizado profesionalmente. Si logramos esta satisfacción de la que habla Cobo Suero, nuestra labor docente se convertirá en un aliciente en los momentos de tristeza o de preocupación y nos motivará día a día a seguir adelante así estemos pasando por malos tiempos, y esto se verá reflejado en las relaciones afectivas que entablemos con nuestros estudiantes. El docente es el líder en el aula, es quien planea y propone las actividades siempre centradas en el estudiante, buscando que él genere sentimientos de autovaloración, de superación y deseos de alcanzar los logros propuestos dentro de la clase; o por el contrario, muestre actitudes de apatía y agresividad. “Amidon y Hunter (1996) definieron la enseñanza como un proceso de interacción que implica ante todo la conversación en clase que se desarrolla entre el maestro y los alumnos”. Al conversar con las personas podemos expresar lo que pensamos y sentimos, damos nuestras opiniones sin temor al qué dirán y se generan ambientes de confianza en los cuales los procesos de enseñanza-aprendizaje se desarrollan fácilmente y con mejores resultados. Dentro de estas prácticas es fundamental integrar la pedagogía del amor, entendiendo la pedagogía como la forma de llegar al individuo y transmitirle conocimiento; y el amor según Maturana (1984): “Definido como el respeto por el otro como legítimo otro en la convivencia, desechando toda forma de invasión de ese otro, y por tanto respetando su forma particular de existir”. La anterior definición nos ayuda a ubicarnos en cómo debe ser el trato que debemos dar a nuestros estudiantes para ayudarles a que su experiencia educativa sea más agradable, y a incentivar el deseo por aprender. Si enseñamos desde el corazón y para el corazón muy seguramente esos lazos afectivos que generemos con nuestros estudiantes crearán ambientes de confianza en los cuales primen las palabras cariñosas y los gestos amables que den a entender el placer que sentimos como docentes, de ser sus orientadores y que les haga sentir que además de tener quien les imparta un conocimiento también tiene a una persona que los respeta, losvalora, los aprecia y los apoya en todas las situaciones no solo en el ámbito escolar sino familiar y social. Ortiz Ocaña (2005) utiliza esta cita del poema la sonrisa de Charles Chaplin,“Una sonrisa negada a un estudiante puede convertirse en una silla vacía en un aula de clases”para hacer una reflexión sobre el porqué de la deserción de algunos estudiantes, quienes se sienten poco queridos y a gusto en el aula. En ocasiones los maestros nos limitamos a darles a conocer los contenidos de nuestra asignatura, nos olvidamos de las necesidades afectivas que tienen nuestros estudiantes, de los problemas familiares y sociales por los que pueden estar atravesando. La siguiente anécdota, busca una reflexión sobre qué tan interesados estamos en su desarrollo o si simplemente los vemos como un númeromás en la larga lista que conforman el negocio de la educación: En cierta aula de quinto grado la maestra Carmen había observado que uno de sus estudiantes llamado Freddy no jugaba con los otros niños, en ocasiones se dormía durante la clase y constantemente necesitaba darse un buen baño. Freddy comenzaba a ser un tanto desagradable. Llegó el momento en que la maestra disfrutaba marcar los trabajos de éste con un marcador rojo, coloreando un "insuficiente" muy llamativo en la parte superior de sus tareas. Pero un día el director de la institución le exigió a la docente que revisara sistemáticamente los expedientes escolares de cada niño.Cuando Carmen lo hizo se llevó una gran sorpresa en el expediente de Freddy:La maestra de primer grado escribió:"Freddy es un niño brillante, con una sonrisa sin igual. Hace su trabajo de una manera limpia y tiene muy buenos modales, es un placer tenerlo cerca."La maestra de segundo grado escribió:"Freddy es un excelente estudiante, se lleva muy bien con sus compañeros, pero se nota preocupado porque su madre tiene una enfermedad incurable y el ambiente en su casa ha de ser muy difícil."La maestra de tercer grado escribió:"Su madre ha muerto, ha sido muy duro para él. Él trata de hacer su mayor esfuerzo, pero su padre no muestra mucho interés y el ambiente en su casa le afectará pronto si no se toman ciertas medidas".La maestra de cuarto grado escribió:"Freddy se encuentra atrasado con respecto a sus compañeros y no presta mucho interés en la escuela. No tiene muchos amigos y en ocasiones duerme en clase".Ahora la maestra Carmen se había dado cuenta del problema y estaba apenada con ella misma.Los alumnos el "Día del Educador" les llevaron regalos envueltos con preciosos moños y papel brillante.Freddy también le entregó uno en un papel amarillo muy arrugado, al parecer recogido de algún cesto.A la maestra le dio pánico abrir el regalo en medio de otros presentes.Era un viejo brazalete y un frasco de perfume con sólo un cuarto de su contenido.Ella detuvo la burla de los niños al exclamar lo precioso que era el regalo y se colocó un poco de perfume en su muñeca.Al finalizar la clase Freddy le dijo:- Maestra, el día de hoy usted huele como solía oler mi mamá.Después que el niño se fue ella lloró mucho.A partir de ese día la maestra brindó todo su amor a los niños y puso un especial interés en Freddy, convirtiéndolo en uno de los mejores estudiantes del grupo. Ortiz Ocaña (2005). Al leer la anterior anécdota es imposible no relacionarla con nuestra práctica diaria, es casi seguro que quienes llevamos varios años en la educación recordamos algún o por qué no algunos estudiantes que necesitaron de nuestro afecto, comprensión y cuidado y por alguna circunstancia no estuvimos ahí y no pudimos sanar esas heridas que con el tiempos se convirtieron en motivo de remordimiento y lamentaciones. Como docentes tenemos la gran responsabilidad de orientar y guiar a los estudiantes que llegan a nuestra aula, estamos en la obligación de hacer nuestra labor de la mejor manera, comprometida y dedicada para así ganarnos su confianza, respeto y poder contar con su apoyo ya que actualmente el rol del estudiante ha cambiado es más protagónico participativo y de colaboración. Teniendo esto en cuenta esto, en los maestros: “Deberá generarse una importante transformación, de manera que ya no sean fundamentalmente conferencistas o expositores, sino además: tutores; guías que conduzcan los esfuerzos individuales y grupales del autoaprendizaje por parte de los alumnos; personas que los induzcan a la investigación o a la práctica profesional; y ejemplos de compromiso con los valores académicos humanistas y sociales.” (Ángeles, 2003). Para terminar, vale la pena resaltar el esfuerzo de la humanidad, a través de los años, por mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, al investigar y desarrollar teorías que orienten las acciones dentro del aula, teniendo en cuenta el contexto social en el que nuestros estudiantes interactúan, sin duda alguna son de gran ayuda para los docentes. Más aun,es importante que en dichas teorías tomen en cuenta la parte afectiva y emocional de nuestros educandos, sus necesidades en cuanto a la atención y preocupación por parte de la escuela hacia sus sentimientos, expectativas y que el resultado de esa atención sea la práctica real de una pedagogía del amor, encaminada hacia el desarrollo integral de nuestros estudiantes. Para reforzar la validez de que las palabras cariñosas y el trato amable hacia el estudiante surten un buen efecto no solo en su parte emocional sino física, Ortiz Ocaña (2005) nos cuenta que: “El psicólogo Henry H. Goddard hace unos años usó un aparato llamado "ergógrafo" para medir la fatiga. Observó que cuando dirigía a sus alumnos que estaban cansados palabras de elogio, afecto y aprobación en público, el ergógrafo indicaba un ascenso de la energía, y al revés, cuando eran criticados o reprendidos la curva de la energía decaía notablemente”.Así es, cuando nos dirigimos a los estudiantes en términos respetuosos, cariñosos, lo más lógico es que recibamos respuestas positivas, pues al elevar su autoestima hacemos que se sientan capaces de alcanzar todo lo que se propongan. “El factor más importante en la educación somos los educadores y los sostenedores y colaboradores principales son nuestros niños. Para que educadores y niños colaboren, los educadores hemos de operar en relación con nuestros niños con autorrespeto y autoamor”. Y sigue diciendo: “No se da lo que no se tiene. El niño aprende más de lo que vive que no de lo de lo que se le dice”. (Humberto Maturana). Los educadores somos quienes tenemos contacto directo con los estudiantes, así que es labor nuestra luchar por una educación efectiva, eficaz pero a la vez afectiva, para así formar hombres y mujeres felices, capaces de construir una sociedad incluyente, llena de oportunidades para todos y todas sin discriminación alguna en donde, en lo posible, reine la armonía y la colaboración mutua para alcanzar metas comunes. Referencias Amidon, E y Hunter, E. (1996). Mejoramiento del aprendizaje: análisis verbal interacción en el aula. New york: Holt Rinehart y Wiston. Recuperado de: http://www.uson.mx/difusiondelacultura/revista_psicumex/emag/psicumex5/index. html#/24/ Ángeles, O. (2003). Enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizaje: Estado del arte y propuestas para su operativización en las Instituciones de Educación Superior Nacionales. ANUIES. Doc [s.n] Castellani, C. (1949) Psicología humana, Mendoza [s/f], capítulo X “Los afectos, 252. Buenos Aires: [s.n] recuperado de:http://es.slideshare.net/Servo33/educar-losafectos-libro Cobos, S. (2001). Ética profesional en ciencias humanas y sociales. (Huerga y Fierro Ed.) Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1291992517.pdf De la Mora, J. (1979). Psicología del aprendizaje: Formas. Méjico D.F. (2nd ed.). Recuerado de: www.colombiaaprende.edu.co/html/.../articles-169771_archivo.doc Diccionario de la real academia de la lengua española. (23ª.es.) (2014). Recuperado de:http://www.rae.es/diccionario-de-la-lengua-espanola/la-23a-edicion-2014 García J. (2013). El profesor del siglo XXI. Bordón, 51, 435–447.Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1291992517.pdf Guillaume, P. (1976): Psicología de la Forma.Buenos Aires. (Psiqué ed.)recuperado de:file:///C:/Users/Acer/Downloads/Teor%C3%ADa_de_la_Gestalt%20(1).pdf Hostos, E (1969): Obras completas, Forjando el porvenir americano, Tomo XIII, Vol. II, Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan de Puerto Rico. Maturana, H. (1984), “Fenomenología del conocer” en A.A.V.V, Del Universo al Multiverso. La psiquiatría en busca de un paradigma, Universitaria, Santiago de Chile. Recuperado de: http://polis.revues.org/344 Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1994) Declaración universal de derechos humanos (DUDH). Recuperado de: http://www.un.org/es/documents/udhr/law.shtml Ortiz A. (2005). Pedagogía del amor: La Educación del corazón mediante la afectividad.Barranquilla: [s.n.]. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos26/pedagogia-delamor/pedagogia-del-amor.shtml#ixzz3PZ31B400 Piaget, J. (1985). De la lógica del niño a la lógica del adolescente: ensayo sobre la construcción de la estructuras operatorias formales, Ed. Paidos. Psicología evolutiva. Barcelona, España. Recuperado de: http://www.unileon.es/estudiantes/estudios/oferta-deestudios/ciencias-sociales-juridicas/maestro-audicion-lenguaje?cod=1008106 Santo Tomas de Aquino, De veritate, 26. Recuperado de:http://es.slideshare.net/Servo33/educar-los-afectos-libro Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje, Barcelona, España. Ed. Paidos. Recuperado de: http://www.forodeeducacion.com/numeros7_8/009.pdf Watson J. (1925). Psychology from the Stand-point of a Behaviorist, Behaviorism. Retrieved from: ttp://psychology.about.com/od/profilesofmajorthinkers/p/watson.htm
© Copyright 2025