RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN PARA LA WEB. BACHILLERATO. MÓDULO: LITERATURA UNIVERSAL DEPARTAMENTO: MATERIAS OPTATIVAS Y DE MODALIDAD DE BACHILLERATO PROFESORA: MILAGROS MAYORDOMO GÓMEZ 1. OBJETIVOS. (Específicos de la asignatura) 1.-Conocer los grandes movimientos estéticos, las principales obras literarias y autores que han ido conformando nuestra realidad cultural. (Objetivos Generales con los que se relaciona 2.-Leer e interpretar con criterio propio textos literarios completos y fragmentos representativos de los mismos y saber relacionarlos con los contextos en que fueron producidos. 3.-Constatar, a través de la lectura de obras literarias, la presencia de temas recurrentes, tratados desde diferentes perspectivas a lo largo de la historia, que manifiestan inquietudes, creencias y aspiraciones comunes a los seres humanos de todas las culturas. 4.-Comprender y valorar críticamente las manifestaciones literarias como expresión de creaciones y sentimientos individuales y colectivos y como manifestación del afán humano por explicarse el mundo en diferentes momentos de la historia. 5.-Disfrutar de la lectura como fuente de nuevos conocimientos y experiencias y como actividad placentera para el ocio. 6.-Saber utilizar de forma crítica las fuentes bibliográficas adecuadas para el estudio de la literatura. 7.-Planificar y redactar con un grado suficiente de rigor y adecuación trabajos sobre temas literarios y realizar exposiciones orales correctas y coherentes sobre los mismos con ayuda de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. 8.-Analizar las relaciones existentes entre obras significativas de la literatura universal y obras musicales o de cualquier otra manifestación artística (ópera, cine) a las que sirven como punto de partida. 2. CONTENIDOS: 1.-La Biblia 2.-Épica grecolatina: Homero, Virgilio. 3.-El teatro en la Antigüedad: tragedia griega, comedia latina. 4.-Narrativa medieval: la canción de gesta y el "roman courtois" (materia artúrica). 5.-Lírica medieval. Los trovadoresl; II Petrarca 6.-Teatro clásico europeo: Shakespeare, Moliere,( Calderón) 7.-La Ilustración. 8.-El Romanticismo. I. Visión general; II Lírica romántica. 9.-El Realismo: grandes novelistas franceses, ingleses, rusos...(Galdós) 10.-Estéticas del cambio de siglo (XIX-XX): el Simbolismo. 11.-Crisis estética de la Modernidad: Las Vanguardias. 12.-El teatro en los siglos XIX-XX: del drama romántico al teatro del absudo (visión general). 13.-Tendencias de la novela en el siglo XX: principales obras y autores. 3.-SISTEMA DE EVALUACIÓN. (Cómo va a Evaluar al alumnado) De acuerdo con la Orden 09/06/2009 para Bachillerato en Castilla La Mancha. ”los criterios de evaluación de las materias serán, por lo tanto, el referente fundamental para valorar tanto el grado de consecución de los objetivos de las diferentes materias que conforman el currículo del bachillerato como la adquisición de las competencias. Los criterios de evaluación deberán concretarse en las programaciones didácticas, donde también se expresarán de manera explícita y precisa los criterios de calificación y los procedimientos e instrumentos de evaluación que aplicará el profesorado en su práctica docente Criterios de Evaluación 1.-.-Caracterizar algunos momentos importantes en la evolución de los grandes géneros literarios (narrativa, poesía, teatro), relacionándolos con las ideas estéticas dominantes y las transformaciones artísticas e históricas 2.-Analizar y comentar obras breves y fragmentos significativos de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores 3.-Realizar exposiciones orales acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente. 4.-Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal 5.-Realizar, oralmente o por escrito, valoraciones de las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia. 6.-Realizar análisis comparativos de textos de la literatura universal con otros de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, las coincidencias o las diferencias que existen entre ellos 7.--Reconocer la influencia de algunos mitos y arquetipos creados por la literatura y su valor permanente en la cultura universal 8.-Poner ejemplos de obras significativas de la literatura universal adaptadas a otras manifestaciones artísticas analizando en alguno de ellos la relación o diferencias entre los diferentes lenguajes expresivos CONCRECIÓN DE ELEMENTOS DE APRENDIZAJE (INDICADORES): . Criterios de calificación. Temporalización. Unidades Didácticas 1.-La Biblia Indicadores de Contenidos 1. Identifica el contexto histórico, social y cultural de la Biblia. 2. Conoce los libros que componen la Biblia y la clasificación de los mismos en general 3. Lee e interpreta con criterio propio textos del Génesis, del Salterio, del Cantar de los Cantares y de las parábolas evangélicas. 4. Constata, a través de la lectura de textos bíblicos y de otras culturas antiguas orientales, la recurrencia de temas que manifiestan inquietudes, creencias y aspiraciones comunes a los seres humanos e 5. Comprende y valora las manifestaciones literarias como expresión de creaciones individuales y colectivos y como manifestación del afán humano por explicarse el mundo en diferentes momentos de la histo 6. Disfruta de la lecturaa como fuente de nuevos conocimientos y experiencias y como actividad placentera para el ocio. 7. Conoce los diferentes tipos de textos de la Biblia y la influencia que ejercen el la Literatura posterior. 2.-Épica grecolatina: Homero, 8. Conoce el contexto histórico, social y cultural de Virgilio. las literaturas clásicas. 9. Conoce la evolución de la poesía épica griega y latina 10. Relaciona autores y obras de la poesía épica griega y latina. 11. Lee, analiza e interpreta textos de las literaturas épicas griega y latina : La Iliada, la Odisea y la Eneida 12. Comprueba la pervivencia de la herencia de la literatura clásica en la literatura posterior 3.-El teatro en la Antigüedad: 13. Conoce los orígenes del teatro tragedia griega, comedia latina. 14. Conoce y comprende la evolución de la tragedia y la comedia griegas. 15. Conoce la evolución de la comedia y la tragedia latinas. 16. Lee, analiza e interpreta fragmentos y obras completas teatrales, tanto griegas como latinas 17. Relaciona obras y autores de la literatura griega y latina 18. Comprueba la pervivencia de la herencia del teatro griego y latino en la literatura castellana posterior. 4.-Narrativa medieval: la 19. Conoce el contexto histórico, social y cultural de canción de gesta y el "roman la literatura medieval courtois" (materia artúrica). 20. Conoce las características de los cantares de gesta 21. Conoce y compara los principales cantares de gesta europeos: "Canción de Roldán","Los Nibelungos" y "Cantar de Mio Cid" 22. Establece conexiones entre los cantares de gesta y la novela cortés 23. Conoce autores y textos de la épica y la narrativa europeas. 24. identifica los poemas caballerescos: Chretien de Troyes y las novelas artúricas 25. Lee e interpreta textos de los cantares de gesta y compara un fragmento del Cantar de Mio Cid y uno de la Cancion de Roldán. 5.-Lírica medieval. trovadoresl; II Petrarc.a 6.-Teatro clásico Shakespeare, Calderón) Los 26. Conoce la evolución de la lírca popular tradicional. 27. Distngue entre trovador y juglar 28. Identifica los distintos tipos de composiciones de la poesía provenzal 29. Es capaz de analizar textos de la lírica medieval localizando en ellos elementos del amor cortés y mitos y siguiendo todos los pasos de un cometario literario de textos 30. Conoce la importancia del nacimiento del "dolce stil novo" y su repercusión en la lírica 31. Conoce la obra de Petrarca y su importancia en el campo de la lírica. 32. Lee, interpreta y analiza sonetos de Petrarca. 33. Relaciona y compara un soneto de Petrarca y uno de Garcilaso de la Vega. europeo: 34. Conoce el contexto histórico, social y cultural del Moliere,( Renacimiento y del Clasicismo. 35. Conoce la evolúción del teatro clásico francés: Corneille, Racine y Molière. 36. Estudia el mito de don Juan a partir de la obra de Molière. 37. Identifica las características del teatro isabelino. 38. Analiza la figura de Shakespeare y estudia asimismo la singularidad de su teatro 39. Lee, analiza y compara textos teatrales del clasicismo francés, del teatro isabelino inglés y del siglo de Oro español. 7.-La Ilustración. 40. Conoce el contexto histórico, social y cultural del siglo XVIII. 41. Identifica las principales corrientes literarias del siglo XVIII 42. Conoce los géneros literarios cultivados en el sigloXVIII 43. Identifica la elvolución del ensayo en Europa y conoce obras y autores : Voltaire, Montesquieu,Rousseau. 44. Conoce la evolución de la poesía, la novela y el teatro en el siglo XVIII y conoce autores y obras. 45. Lectura de textos representativos de la literatura europea del siglo XVIII, interpretación y análisis de los mismos 8.-El Romanticismo. I. Visión 46. Conoce el contexto histórico, social y cultural del general; II Lírica romántica. Romanticismo europeo. 47. Identifica las características principales del Romanticismo europeo 48. Compara la literatura romántica con la del siglo de las luces 49. Identifica las primeras manifestaciones del Romanticismo europeo: Schiller y Goethe. 50. Analiza la evolución de la poesía romántica europea, identifica obras y autores:Hölderen y Novalis en Alemania, Byron, Keats y Shelley en Inglaterra, Víctor Huge en Francia y Leopardi en Italia 51. Lee, interprpeta y analiza poemas de Hölderin, Novalis, Byron, Keats, Shelley y Leopardi 9.-El Realismo: grandes 52. Conoce el contexto histórico, social y cultural de novelistas franceses, ingleses, la literatura realista y naturalista rusos...(Galdós) 53. Conoce las caracteristicas de la novela realista y naturalista 54. Conoce las semejanzas y diferencias entre el Realismo y el Nuturalismo 55. Analiza la evolución de la novela realista europea e identifica autores y obras importantes: Flaubert, Zola, Tolstoi, Dostoyeski y Dikens 56. Identifica autores y obras de la novela norteamerica: Edgar Allan Poe, H. Melville y Marc Twain 57. Lee, interpreta y analiza fragmentos significativos del realismo europeo 10.-Estéticas del cambio de 58. Conoce el contexto historico, social y cultural de siglo (XIX-XX): el Simbolismo. finales del siglo XIX 59. Identifica las principales tendencias poeticas del ultimo tercio del siglo XIX: Parnasianism, simbolismo y decadentismo 60. Conoce la cronología, los autores, los temas, el estilo y las influencias del Parnasianismo, Simbolismo y Decadentismo 61. Conoce los poetas malditos de la poesía francesa: Baudelaire, Vernaile, Rimbaud y P. Valéry 62. Conoce la renovación poética norteamericana: Walt Whitman 63. Lee interpreta y analiza poemas de los autores mencionados 11.-Crisis estética de la 64. Conoce autores y obras de la poésia de Modernidad: Las Vanguardias. principios del siglo XX: Yeats, Eliot, Pessoa y Kavafis 65. Identifica las características de las vanguardias y sus repercusión en la literatura española 66. Conoce autores y obras de la poésia francesa, italiana, alemana, inglesa y norteamericana posterior a la segunda guerra mundial 67. Lee una selección de poemas de finales del siglo XIX y XX y realiza comentarios de texto de los mismos 12.-El teatro en los siglos XIX- 68. Conoce el contexto histórico y cultural del siglo XX: del drama romántico al XX teatro del absudo (visión 69. Determina la evolución del teatro europeo a general). finales del siglo XIX: corrientes, autores y obras 70. Establece relaciones entre el teatro europeo y el teatro en españa 71. Lectura y análisis de la gaviota, de Chejov 72. Analiza y realiza comentarios de textos teatrales representativos de la literatura del siglo XX 13.-Tendencias de la novela en 73. identifica las características que presenta la el siglo XX: principales obras y novela del siglo XX frente a la novela anterior autores. 74. Determina la evolución de la novela hata la Segunda Gerra Mundial: corrientes autores y obras 75. Conoce la evolución de la novela tras la II Guerra Mundial, corrientes autores y obras 76. Lee y analiza una selección de textos narrativos de Kafka, Joyce, Gabriel García Marquez, Graham Green...y otros novelistas representativos del siglo XX En cuanto a la temporalización, las cuatro primeras unidades serán impartidas en el primer trimestre, las tres siguientes en el segundo y las tres últimas en el tercer trimestre. Las unidades se impartirán en el orden en el que se han expuesto en el cuadro anterior, ateniéndonos , pues, a un criterio cronológico en cuanto al orden. . Indicadores de Competencias. Competencias 1.-Competencia comunicación lingüística 2.-Tratamiento información y digital 3.-Competencia ciudadana Indicadores para trabajarlas y evaluarlas en 77.- .- Comprende globalmente textos, orales o escritos, identificando la información relevante, discriminando las ideas principales y las secundarias 78.- .- Interpreta correctamente el texto y emite un juicio crítico suficientemente argumentado. 79.- Se expresa de forma clara y fluida adaptándose correctamente a situaciones concretas 80.- .- Presenta sus trabajos y ejercicios de forma clara, ordenada y comprensible, utilizando un vocabulario adecuado 81.- .- Usa correctamente los signos puntuación y la ortografía 82.- .- Realiza una autovaloración de sus capacidades y habilidades tanto orales como escritas de la 83.- .- Utiliza los procesadores de texto y correctores competencia ortográficos al servicio de la comunicación 84.- Sabe seleccionar y discriminar la información frente a la cantidad de fuentes disponibles 85.- Desarrolla destrezas para la comunicación a través de una página Web, foros o correo electrónico 86.- Usa los recursos tecnológicos de manera innovadora y creativa 87.- Sabe emplear los recursos informáticos para trabajar en grupo de manera crítica y reflexiva social 4.-Competencia emocional y 88.- .- Realiza de manera habitual una escucha activa 89.- Mantiene una actitud flexible y dialogante en situaciones problemáticas 90.- Es capaz de realizar juicios críticos argumentados sobre actitudes y comportamientos 91.- Es capaz de realizar una comparación y contraste de culturas que le enriquezca humana y culturalmente 92.Asume responsabilidades y retos 93.- Sabe escuchar a los demás con respeto y tolerancia 94.- .- Coopera con los demás mostrando respeto y tolerancia 95.- Controla las propias acciones y reacciones 96.5.-Competencia artística cultural Manifiesta autoestima y 97.Es creativo 98.- Identifica los elementos expresivos básicos, así como los materiales, soportes, herramientas y técnicas de expresión artística 99.- Conoce las leyes básicas de la percepción aplicables a la producción artística 100.- Conoce y usa la terminología específica básica 101.- Muestra un desarrollo de la sensibilidad artística adecuado a la etapa educativa 102.- Manifiesta un pensamiento de ideas divergente 4.-CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. (Cuál va a ser el sistema de calificación: exámenes, trabajos, proyectos y su porcentaje en el computo total de la asignatura) Para la consecución de los objetivos descritos se pondrá en práctica toda una serie de actividades: breves ejercicios para consolidar determinados conceptos; pequeños trabajos de investigación y búsqueda de información; comentarios de texto literarios; ejercicios de redacción y creación literaria; exposiciones orales; controles sobre las lecturas propuestas, etc. La respuesta y compromiso del alumnado con estas actividades contribuirá, no ya a un mayor aprovechamiento de la asignatura, desde luego, sino a la obtención de una mejor calificación en la misma. Por eso mismo, una respuesta débil, intermitente o superficial rebajará esa misma calificación. Además de estos procedimientos descritos, se prevé realizar al menos un examen por evaluación: un examen referido a las unidades didácticas ya descritas. En la calificación de estos exámenes, se considerará la respuesta adecuada a las cuestiones formuladas, la madurez expresiva, así como la corrección lingüística con que se haga. Con respecto a la ortografía, se aplicarán los mismos criterios que se aplicarán al corregir los exámenes de la PAEG .Se utilizarán estos criterios tanto en primero como en segundo de bachillerato para que el alumno vaya corrigiendo la ortografía de una manera más progresiva y vaya familiarizándose con estos, no cabe duda, bastante duros criterios. Así, según se establece para la prueba de acceso a la universidad: En relación con la ortografía, se seguirá el siguiente criterio: _ 2 faltas no se tiene en cuenta _ 3 faltas 1 punto _ 4 faltas 2 puntos _ 5 faltas 3 puntos _ más de 5 faltas, la calificación máxima del ejercicio será un 4. -Por la reiteración de faltas de acentuación y puntuación se podrán deducir como máximo dos puntos de la calificación del ejercicio, siguiendo el siguiente baremo: 10 tildes________ 0.5 puntos 20 tildes________ 1 puntos 30 tildes________ 1.5 puntos 40 tildes________ 2 puntos. La calificación de cada evaluación se resolverá en una nota que responda a la escala numérica oficial de 1 a 10. Esta calificación atenderá a lo siguiente: -Un 80% de la calificación se obtendrá de los indicadores de contenidos. La nota en este caso corresponderá a las media aritmética de las notas que se obtengan en los controles escritos -Un 20 % la calificación se obtendrá a partir de las notas obtenidas en los trabajos en casa y en clase, las exposiciones en clase, los controles de lecturas… Si en alguno de estos dos apartados no se alcanzase la calificación de un 4 no se atenderá a los porcentajes, quedando el alumno inmediatamente suspenso en la evaluación en cuestión. 5. SISTEMA DE RECUPERACIÓN Hemos decidido optar por la realización de pruebas de recuperación por lo que incluimos su temporalización de la siguiente manera: Recuperación de evaluaciones suspensas. Se realizará una única prueba escrita de recuperación por cada evaluación, prueba que no podrá ser calificada con más de un cinco. La nota final de la convocatoria ordinaria de junio es la nota media de las tres evaluaciones. Si el alumno no alcanza un mínimo de 5 puntos, quedará toda la materia suspensa y deberá realizar la prueba extraordinaria de septiembre. Para hallar la nota media de junio es imprescindible que la calificación de cada evaluación haya sido igual o superior a 5. Al finalizar la tercera evaluación, se realizará un examen de toda la materia para optar a una subida de nota en el caso de los alumnos calificados positivamente.
© Copyright 2025