PRACTICA TEMA 1.2

PRÁCTICAS TEMA 1.2.
PRACTICA 1.- PESADA DE SÓLIDOS CON BALANZA ELECTRÓNICA
FUNDAMENTO:
Consiste en obtener la masa de una serie de sustancias, depositándolas en el
plato de la balanza y a continuación leer el resultado. Los recipientes en que se
pesan dichas sustancias se taran previamente.
MATERIAL:
•
•
•
•
•
•
Papel de filtro.
Balanza electrónica.
Vidrio de reloj.
Vasos de precipitado.
Cucharillas.
Sustancias a pesar sólidas (sacarosa y sal).
REGLAS PARA EL USO DE LA BALANZA
•
•
•
•
Colocarla en un lugar del laboratorio exento de vibraciones, calor,
humedad, corriente de aire, ….
Centrar la carga en el platillo.
Pesar sobre vidrio de reloj si se trata de poca cantidad y vaso de
precipitados si es una cantidad considerable.
Mantener limpia la balanza.
USO DE LA BALANZA
•
•
•
•
•
Nivelar la balanza.
Enchufar y esperar 30 min.
Pulsar ON/ OFF.
Antes de hacer alguna pesada calibrar la balanza.
Realizar la pesada.
EJERCICIOS
Elige dos medidas de pesada de un sólido.
Tener en cuenta la capacidad de pesada de la balanza.
1
PRACTICA 2.- PESADA DE LÍQUIDOS CON BALANZA ELECTRÓNICA
FUNDAMENTO:
Consiste en obtener la masa de líquidos, depositándolos en un vaso de
precipitado colocado sobre el plato de la balanza y a continuación leer el
resultado. Los recipientes en que se pesan dichas sustancias se taran
previamente.
MATERIAL:
•
•
•
•
•
Papel de filtro.
Balanza electrónica.
Vasos de precipitado.
Pipetas de Pasteur desechables
Recipiente no volumétrico con agua del grifo
Resto de la práctica igual a práctica 1.
2
PRACTICA 3. UTILIZACIÓN DE LOS DISPENSADORES
FUNDAMENTO:
Los dispensadores son muy útiles para verter repetitivamente un determinado
volumen en distintos recipientes. Consta generalmente de un émbolo, un
sistema de válvula y un extremo para dispensar el líquido.
MATERIAL:
Papel de filtro
Dispensador
Frasco con agua del grifo.
6 tubos de ensayo.
Gradilla
TÉCNICA:
• Preparar el material en la mesa de trabajo.
• Rotular los tubos del 1 al 5; el sexto con la letra P (se utilizará para
purgar el dispensador).
• Enroscar el dispensador al frasco contenedor de agua.
• Quitar el tapón de cierre de la cánula de expulsión.
• Purgar el aire.
• Reglar el volumen en el dispensador.
• Dosificar en los tubos el volumen reglado, teniendo en cuenta el orientar
la cánula de expulsión en sentido opuesto al usuario
EJERCICIOS:
•
•
Verter la cantidad elegida de agua en cada uno de los 5 tubos de
ensayo que hemos preparado en la gradilla.
Comprobar si hemos utilizado tubos iguales y que la altura que alcanza
el agua en cada tubo es igual; si no es así repetir la operación hasta
que se igualen.
3
PRACTICA 4.- PIPETEO CON PIPETAS GRADUADAS DE 10 A 1 CC.
OBJETIVO.
Adquirir destreza en el pipeteo
MATERIAL
•
•
•
•
Papel de filtro
Pipetas
Propipetas
Vaso de precipitado con agua del grifo
TÉCNICA:
•
•
•
Tomar una pipeta graduada, de 10 cc, 5 cc, 2cc y 1 cc.
Colocar la propipeta
Aspirar agua desde un material no volumétrico y trasvasarla a las
pipetas enrasando a un determinado volumen.
EJERCICIOS
Medida
Pipeta
8,5 cm³
7 ml
4cm³
2,5 ml
1,5 ml
1 cm³
0,75cm³
4
PRACTICA 5.- PIPETEO CON PIPETAS GRADUADAS DE 0,5 a 0,1 cc.
FUNDAMENTO:
Medir unas cantidades de agua utilizando pipetas de 0,5, 0,2 y 0,1 cc
practicando el enrase correctamente.
MATERIAL:
•
•
•
•
Papel de filtro.
Vaso de precipitado con agua del grifo.
Pipetas graduadas de 0,5, 0,2 y 0,1 cc.
Aspirador de pipetas o propipetas.
TÉCNICA:
- Preparar la mesa de trabajo.
- Calcular correctamente el nivel de enrase para cada medida y pipeta.
- Elegir adecuadamente la pipeta para cada medida.
EJERCICIO:
Medida
Pipeta
0,45ml
200µl
0,08 ml
150 µl
300 µl
0,35 cm³
0,2 ml
50 µl
5
PRACTICA
6.
MICROPIPETAS
UTILIZACIÓN
DE
PIPETAS
AUTOMÁTICAS
O
FUNDAMENTO:
Medir unas cantidades de agua utilizando las pipetas automáticas que
disponemos.
MATERIAL:
•
•
•
•
•
•
Papel de filtro.
Pipetas automáticas
Puntas adecuadas a cada pipeta
Vaso de precipitado con agua del grifo y otro vacío
Gradilla
Tubo ensayo
TÉCNICA:
•
•
•
•
•
•
•
•
Preparar la mesa de trabajo.
Elegir la pipeta adecuada al volumen que vamos a medir.
Elegir las puntas adecuadas a cada pipeta
Si la pipeta es de volumen variable, ajustar el volumen girando el tornillo
de calibración.
Ajustar la punta a la pipeta con un movimiento giratorio
Sumergir la pipeta verticalmente en el recipiente que contiene el líquido
a medir, teniendo precaución que sumergimos la punta, con el dedo
pulgar apretando el botón hasta el primer tope.
Aspirar el líquido relajando el botón poco a poco.
Verter el líquido en un tubo de ensayo inclinando la pipeta a la pared
interna de éste y apretar el botón hasta el segundo tope, y sacar la
punta deslizándola por las paredes.
EJERCICIOS
Medida
Micropipeta
100 µl
0,2 ml
0,05 cm³
0,15 ml
0,02 cm³
6
PRÁCTICA 7. UTILIZACIÓN DE LA BURETA
Objetivo:
Obtener destreza en el manejo de este material volumétrico.
Material
•
Papel de filtro
•
Soporte de bureta
•
Bureta
•
Vaso precipitado vacío
•
Vaso de precipitado con agua
•
Pipeta de Pasteur desechable
•
Embudo
Técnica:
•
Montar la bureta sobre el soporte, cuidando que quede en posición
vertical.
•
Comprobar que está cerrada la llave de la bureta y echar agua por la
parte superior hasta que sobrepase la señal de cero, con un vaso de
precipitado o embudo.
•
Abrir ahora muy despacio la llave de la bureta y dejar caer sobre un vaso
de precipitados la cantidad de líquido necesaria para que la bureta
quede enrasada. Examinar que no queden burbujas de aire,
•
Secar por fuera el pico de la bureta.
•
A continuación, dejar caer el líquido de la bureta sobre un vaso de
precipitados regulando el flujo de salida con la llave para conseguir:
1. Salida en chorro
2. Salida gota a gota
3. Detener la salida de líquido.
7
PRÁCTICA 8.- DISOLUCIÓN SÓLIDO- LÍQUIDO EXPRESADA EN P/P
Preparar 50 g de disolución de sacarosa al 2% p/p partiendo de un reactivo
puro.
MATERIAL:
TÉCNICA:
· Hacemos los cálculos correspondientes para conocer los gramos de sacarosa
que necesitamos pesar.
· Preparamos todo el material.
· Taramos un vaso de precipitado.
· Pesamos en dicho vaso de precipitado tarado, la cantidad de sacarosa
calculada anteriormente.
· A continuación completamos con agua destilada hasta un peso de 50g.
· Disolvemos manualmente o mediante agitador magnético
· Envasar y etiquetar.
CÁLCULOS:
8
PRÁCTICA 9.- PREPARACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN SÓLIDO-LIQUIDO
EXPRESADA EN PORCENTAJE
Preparar:
A) 100 ml de una disolución de hidróxido potásico al 2%
B) 50 ml de sulfato de Zn al 3%.
MATERIAL:
TÉCNICA:
· Preparar todo el material necesario.
· Calculamos y pesamos los gramos de soluto, teniendo en cuenta el % de
riqueza o de pureza e hidratación del reactivo de partida.
· Depositamos el soluto ya pesado en un vaso de precipitado, y le añadimos
agua destilada suficiente para disolver el soluto nunca sobrepasando las 2/3
partes de agua necesaria para completar la disolución.
· Pasamos la disolución a un matraz aforado con ayuda de un embudo y
enjuagamos el vaso de precipitado con muy poca cantidad de agua destilada
varias veces hasta que no queden restos y lo vamos añadiendo al matraz.
· Completamos con agua destilada hasta el aforo del matraz, le ponemos el
tapón y agitamos.
· Por último embotellamos y etiquetamos la disolución anotando la fecha de
elaboración, el nombre y la concentración.
CÁLCULOS:
9
PRÁCTICA 10. PREPARACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN LÍQUIDO- LÍQUIDO
-
Preparar 100 ml de una disolución acuosa de azul de tolueno al 5 % V/V.
Preparar 50 ml de una disolución acuosa de safranina al 2 % V/V
MATERIAL:
TÉCNICA:
· Preparar todo el material.
· Calcular los mililitros de soluto.
· Depositamos los mililitros de azul de tolueno medidos con pipeta en un
matraz aforado de 100 ml.
· Con ayuda del embudo añadimos agua destilada hasta el aforo y agitamos.
· Para enrasar utilizar la pipeta Pasteur
· Embotellamos y etiquetamos la disolución anotando preparación y fecha.
CÁLCULOS:
10
PRÁCTICA 11.- PREPARACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN MOLAR
Preparar :
A) 50 ml de una disolución de oxalato potásico 0,3 M.
B) 100ml de ácido perclórico 1 M.
MATERIAL:
TÉCNICA:
· Preparar todo el material necesario.
· Calculamos y pesamos los gramos de soluto, teniendo en cuenta el % de
riqueza o de pureza del reactivo de partida.
· Depositamos el soluto ya pesado en un vaso de precipitado, y le añadimos
agua destilada suficiente para disolver el soluto nunca sobrepasando las 2/3
partes de agua necesaria para completar la disolución.
· Pasamos la disolución a un matraz aforado con ayuda de un embudo y
enjuagamos el vaso de precipitado con muy poca cantidad de agua destilada,
varias veces hasta que no queden restos y lo vamos añadiendo al matraz.
· Completamos con agua destilada hasta el aforo del matraz, le ponemos el
tapón y agitamos.
· Por último embotellamos y etiquetamos la disolución anotando la fecha de
elaboración, el nombre y la concentración.
CÁLCULOS:
11
PRÁCTICA 12.- PREPARACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN NORMAL
Preparar:
A) 50 ml de una disolución de sulfato de cobre 0,1 N
B) 100ml de una disolución de ácido nítrico 2 N
MATERIAL:
TÉCNICA:
· Preparar todo el material necesario.
· Calculamos y pesamos los gramos de soluto, teniendo en cuenta el % de
riqueza o de pureza del reactivo de partida.
· Depositamos el soluto ya pesado en un vaso de precipitado, y le añadimos
agua destilada suficiente para disolver el soluto nunca sobrepasando las 2/3
partes de agua necesaria para completar la disolución.
· Pasamos la disolución a un matraz aforado con ayuda de un embudo y
enjuagamos el vaso de precipitado con muy poca cantidad de agua destilada,
varias veces hasta que no queden restos y lo vamos añadiendo al matraz.
· Completamos con agua destilada hasta el aforo del matraz, le ponemos el
tapón y agitamos.
· Por último, embotellamos y etiquetamos la disolución anotando la fecha de
elaboración, el nombre y la concentración.
CÁLCULOS:
12
PRÁCTICA 13. DILUCIÓN DE ÁCIDOS FUERTES
Preparar 50 ml de ácido acético 1M a partir de ácido acético 2 N y otra a partir
de ácido acético puro.
MATERIAL:
TÉCNICA:
·Hacer los cálculos para conocer el volumen de cada ácido que debemos
tomar.
· Reunir el material necesario.
· Trabajar dentro de la campana de extracción.
· Antes de verter el ácido se vierte al menos la mitad de agua destilada,
· Se pipetea con un aspirador el volumen de ácido comercial (concentrado) y la
cantidad de agua a añadir.
CÁLCULOS:
13
PRÁCTICA 14. REALIZAR UNA SERIE DE DILUCIONES EXPRESADAS EN
% A PARTIR DE UNA DISOLUCIÓN MADRE
A partir de una disolución madre de naranja de metilo 65% preparar
dilución las siguientes concentraciones:
por
5 ml al 40 % V/V
5 ml al 30% V/V
5 ml al 20 % V/V
5 ml al 10 % V/V
MATERIAL:
TÉCNICA:
· Hacer los cálculos correspondientes para la elaboración de las
correspondientes diluciones
· Preparar todo el material necesario.
·Para elaborar las diluciones una vez hecho los cálculos tendremos que
pipetear un volumen de la solución madre y completarlo hasta 5 ml con agua
destilada con otra pipeta. Para realizar estas diluciones utilizamos tubos de
ensayos.
· Por ultimo homogenizar las diluciones y comparar la intensidad de color.
CÁLCULOS:
14
PRÁCTICA 15. REALIZAR UNA SERIE DE DILUCIONES EXPRESADAS EN
FRACCIONES
Preparar a partir de una solución madre de azul de metileno realizar las
siguientes diluciones:
3 ml al 1:2
5 ml al 1/5
4 ml al 1/8
3 ml al 1/10
MATERIAL:
TÉCNICA:
• Realizar los cálculos correspondientes
• Preparar todo el material necesario.
• Colocar las cantidades correspondientes del colorante el los tubos de
ensayos y completar con agua.
CÁLCULOS:
15
PRÁCTICA 16. REALIZAR DILUCIONES SERIADAS EXPRESADA EN n/d.
A PARTIR DE UNA SOLUCIÓN MADRE.
Preparar:
A) 5 ml de 6 diluciones seriadas con n/d = ½ a partir de una solución
madre de naranja de metilo al 65%.
B) Una serie de diluciones seriadas de azul de metileno con factor de
dilución 1/3, con un volumen total en cada tubo de 3 ml.
MATERIAL:
TÉCNICA:
· Hacer los cálculos correspondientes para la formación de las
correspondientes diluciones
· Preparar todo el material necesario.
· Para elaborar las diluciones seriadas realizaremos los cálculos para obtener
los ml finales de cada dilución. Sabiendo la cantidad de agua destilada que se
necesita en cada tubo, las dispensamos con dosificadores, añadiéndolas a los
tubos que van a contener las diluciones.
· La primera dilución se obtiene tomando la cantidad calculada de la solución
madre, la segunda dilución esa cantidad se toma de la primera ya diluida, la
tercera dilución se toma de la segunda y así tantas veces como diluciones
queramos preparar.
CÁLCULOS:
16
PRÁCTICA 17. VOLUMETRÍA DE NEUTRALIZACIÓN
FUNDAMENTO TEÓRICO
La volumetría de neutralización es una técnica que permite calcular la
concentración de un ácido (o de una base), midiendo el volumen de una
disolución básica (o ácida) de concentración conocida, necesaria para su
neutralización.
MATERIAL
•
HCl (muestra desconocida).
•
Lentejas de NaOH.
•
Indicador de fenolftaleína
PROCEDIMIENTO
1.- Preparación de 50cm3 de disolución de NaOH 0,1 M. (pm = 23)
2. Neutralización de una disolución de HCl con NaOH 0,1M .
3.- Fenolftaleina (0,5 % en alcohol)
3.- Se colocan 10 c.c. de HCl en el vaso de precipitado y se le añaden unas
gotas de indicador (2-3).
4.- Se llena la bureta con la disolución de NaOH 0,1M preparada en la 1ª parte.
5.- Se va añadiendo gota a gota la disolución de la bureta sobre el vaso de
precipitado.
6.- Cuando la disolución del vaso de precipitado vire de color, se cierra la
bureta y se anota el volumen gastado de NaOH.
7.- El cálculo de la acidez general se realiza según la fórmula
Mac = Malc* x Valc / Vac
partiendo de la ecuación Malc* Valc = Ma*Va.
17