TABLAS CRONOLÓGICAS 14 TABLAS CRONOLÓGICAS FILOSOFÍA GRIEGA SIGLO CORRIENTE Siglo VI a. C. Escuela milesia FILÓSOFOS Tales de Mileto (624-546 a. C.) Anaximandro (610-547 a. C.) Anaxímenes (588-524 a. C.) Siglo VI A. C. Escuela pitagórica Pitágoras de Samos (532-496 a. C.) Jenófanes (570-470 a. C.) Siglo V a. C. Herácito de Éfeso (544-485 a. C.) Parménides de Elea (540-500 a. C.) Zenón de Elea (490-430 a. C.) Siglo V a. C. Pluralistas Atomistas Empédocles (483-430 a. C.) Anaxágoras (499-428 a. C.) Demócrito (460-370 a. C.) Siglo V a. C. Sofistas Gorgias (483-380 a. C.) Protágoras (480-410 a. C.) Sócrates (470-399 a. C.) Siglo IV a. C. Período clásico Platón (427-347 a. C.) Aristóteles (384-322 a. C.) Siglo III a. C. Escépticos Estoicos Epicúreos Pirrón de Elis (365-275 a. C.) Zenón de Citio (336-263 a. C.) Epicuro (341-270 a. C.) Siglo II a. C. Roma Posidonio (135-51 a. C.) Estoicismo medio Cicerón (106-43 a. C.) Siglo I a. C. Siglo I Siglo II Neoplatonismo Siglo IV Cristianismo OBRAS Fragmentos Poema Diálogos: República Metafísica Carta a Meneceo Sobre la naturaleza de los dioses Lucrecio (96-55 a. C.) Séneca (4 a. C.-65) De rerum natura Epístolas morales Epicteto (55-135) Marco Aurelio (121-180) Máximas Meditaciones Plotino (205-269) Porfirio (232-305) Eneadas San Agustín (354-430) Confesiones TABLAS CRONOLÓGICAS 15 FILOSOFÍA MEDIEVAL Y RENACENTISTA SIGLO CORRIENTE FILÓSOFOS OBRAS Siglo X Avicena (980-1037) Siglo XI San Anselmo (1033-1109) Abelardo (1079-1142) Proslogium Sic et non (Sí y no) Averroes (1126-1198) Comentarios a la obra de Aristóteles Alberto Magno (1200-1280) San Buenaventura (1221-1274) Comentarios Itinerario de la mente hacia Dios Suma teológica Siglo XII Averroísmo Siglo XIII Escolástica Tomás de Aquino (1225-1274) Guillermo de Ockham (1298-1349) Tratado acerca del primer principio Suma lógica Siglo XV Renacimiento Nicolás de Cusa (1400-1464) Marsilio Ficino (1433-1499) Erasmo de Rotterdam (1465-1536) Nicolás Maquiavelo (1469-1527) De docta ignorantia Sobre el furor divino Elogio de la locura El príncipe Siglo XVI Francisco Suárez (1548-1617) Giordano Bruno (1548-1600) Miguel de Montaigne (1533-1592) Disputaciones metaphisicae De l’infinito Universo e Mondi Ensayos Siglo XIV Criticismo Duns Scoto (1266-1308) 16 TABLAS CRONOLÓGICAS FILOSOFÍA MODERNA SIGLO CORRIENTE Siglo XVII Racionalismo Siglo XVII Empirismo FILÓSOFOS OBRAS Hobbes (1588-1679) Descartes (1596-1650) Malebranche (1628-1715) Spinoza (1632-1677) Leibniz (1646-1716) Leviatán Discurso del método De la búsqueda de la verdad Ética Monadología Locke (1632-1704) Ensayo sobre el entendimiento humano Tratado sobre los principios del conocimiento humano Tratado de la naturaleza humana Berkeley (1685-1753) Hume (1711-1776) Diderot (1713-1784) Voltaire (1694-1778) Montesquieu (1689-1755) Rousseau (1712-1778) Enciclopedia Cándido Del espíritu de las leyes Contrato social Kant (1724-1804) Crítica de la razón pura Siglo XIX Idealismo poskantiano Fichte (1762-1814) Schelling (1775-1854) Hegel (1770-1831) Doctrina de la ciencia Escritos sobre filosofía de la naturaleza Fenomenología del espíritu Siglo XIX Hegelianismo Feuerbach (1804-1872) Stirner (1806-1856) Marx (1818-1883) La esencia del cristianismo El único y su propiedad El Capital Comte (1798-1857) Saint-Simon (1760-1825) Curso de filosofía positiva Catecismo del industrial Bentham (1748-1832) Introducción a los principios de la moral y la legislación El utilitarismo Pragmatismo Siglos XVIII Ilustración Siglos XVIII-XIX Idealismo Siglo XIX Positivismo Siglo XIX Utilitarismo Stuart Mill (1806-1873) William James (1842-1910) TABLAS CRONOLÓGICAS 17 FILOSOFÍA MODERNA (continuación) SIGLO CORRIENTE Siglo XIX Neokantismo Siglo XIX Vitalismo FILÓSOFOS OBRAS Cohen (1848-1918) Natorp (1854-1924) Lógica del conocimiento puro Curso de pedagogía social Schopenhauer (1788-1860) El mundo como voluntad y representación Así habló Zaratustra Temor y temblor La agonía del cristianismo Teoría de las concepciones del mundo La evolución creadora Nietzsche (1844-1900) Kierkegaard (1813-1855) Unamuno (1864-1936) Dilthey (1833-1911) Bergson (1859-1941) 18 TABLAS CRONOLÓGICAS CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL SIGLO XX CORRIENTE AUTORES E. Husserl (1859-1938) Fenomenología Scheler (1874-1928) Merleau-Ponty (1908-1961) Ortega y Gasset (1883-1955) Raciovitalismo Existencialismo Filosofía analítica J. Gaos (1900-1969) M. Zambrano (1904-1991) Investigaciones lógicas (1900); La crisis de las ciencias europeas (1936) Fenomenología de la percepción (1945) Meditaciones del Quijote (1914); ¿Qué es filosofía? (1929) Del hombre (1970) Hacia un saber sobre el alma (1950) Heidegger (1889-1976) Sartre (1905-1980) Jaspers (1883-1969) Ser y tiempo (1927) El ser y la nada (1943) La fe filosófica (1948) Wittgenstein (1889-1951) Moore (1873-1958) Tractatus lógico-philosophicus (1921); Investigaciones filosóficas (1953) Conocimiento humano (1948) La lógica de la investigación científica (1934) B. Russell (1872-1970) K. Popper (1902-1994) S. Freud (1856-1939) Psicoanálisis J. Lacan (1901-1981) Horkheimer (1895-1973) T. Adorno (1903-1969) Escuela de Frankfurt OBRAS H. Marcuse (1898-1979) J. Habermas (1929-) La interpretación de los sueños (1900); El malestar de la cultura (1930) Escritos (1966) Dialéctica de la Ilustración (1940) Dialéctica negativa (1966) Eros y civilización (1955) Conocimiento e interés (1968) TABLAS CRONOLÓGICAS 19 CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL SIGLO XX (continuación) CORRIENTE AUTORES Althusser (1918-1990) Foucault (1926-1984) Estructuralismo J. Derrida (1930-2005) Hermenéutica Postmodernidad OBRAS Para leer «El Capital» (1968) Vigilar y castigar (1975); Las palabras y las cosas (1966) La escritura y la diferencia (1967) G. Gadamer (1900-2000) P. Ricoeur (1913-) Verdad y método (1960) Sí mismo como otro (1990) J. F. Lyotard (1924-) La condición posmoderna (1979) Contingencia, ironía, solidaridad (1989) El fin de la modernidad (1985) R. Rorty (1931-) G. Vattimo (1940-) I FILOSOFÍA GRIEGA (Siglos VI-II a. C.) LOS PRESOCRÁTICOS LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL La filosofía nace en Grecia, concretamente en las colonias de Asia menor (actual Turquía) en torno al siglo VI a. C. La forma del saber que hoy llamamos ciencia procede, en última instancia, de la theoría o contemplación que inventan los griegos cuando iniciaron un movimiento de reflexión criticando determinados aspectos del mito, del saber tradicional que daba explicación suficiente a los grandes misterios de la existencia, como la muerte, y a los menudos asuntos de la vida cotidiana, como la fertilidad. La filosofía como un saber específico, distinto del saber mitológico, de los conocimientos de experiencia y del sentido común acumulados mecánicamente por la transmisión entre generaciones, nace de una serie de distinciones, relacionadas entre sí, que mencionamos a continuación: Sentidos / razón. Apariencia / realidad. Devenir / ser. La filosofía nace de la desconfianza ante lo que se muestra en la superficie de los hechos, tal y como lo captan los sentidos. «Los sentidos nos engañan» es el gran argumento con el que se inicia la filosofía en Grecia, nunca abandonado en ninguna época posterior. La «apariencia» de las cosas en perpetuo movimiento, captada por los sentidos, oculta el «verdadero» ser de las mismas. Gracias a la «razón» (Lógos, Nous) des-velamos (Aletheia) esa realidad oculta, más real que la que nos ofrecen los sentidos. Los primeros pensadores griegos estuvieron profundamente interesados por el 24 FILOSOFÍA GRIEGA (SIGLOS VI-II A. C.) contraste que ofrecía, por un lado, el aparente movimiento caótico de los fenómenos naturales y, por otro, el orden que parecía emanar de la regularidad de algunos de ellos, por ejemplo, del movimiento de los cuerpos celestes. Más tarde, Platón y Aristóteles atribuirán al asombro el origen de la actitud filosófica. El primer objeto al que dirigieron los pensadores presocráticos su atención fue a la Naturaleza (Physis). DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL MITO Etimológicamente, mythos significa cualquier tipo de relato; se opone a ergon (hecho) y se relaciona con epos (narración heroica). «Se llama mito a un relato de algo fabuloso que se supone acontecido en un pasado remoto y casi siempre impreciso» (Ferrater Mora). El tema del relato mítico puede ser cualquier aspecto de los orígenes «heroicos» de la comunidad, de la vida o acontecimientos naturales y casi siempre practican la personificación de fuerzas naturales y divinas. Sus características más destacadas son: Actitud emotiva frente a las cosas: no se establece diferencia entre el hombre y la naturaleza que aparece personalizada. El mito «piensa» en imágenes: se trata de un pensar concreto. El mito tiene un carácter mágico. La función del mito es fijar en imágenes la experiencia humana para conservarla y transmitirla; orientar al hombre en medio del misterio de su vida y organizar su actividad, dando cuenta de sus actividades más importantes, tales como la caza, la procreación, el movimiento de los astros, etc. Cassirer observa que la experiencia de la muerte está en el origen de todas las elaboraciones míticas y de todas las religiones. NOCIÓN DE PHYSIS O NATURALEZA El término Physis tiene dos sentidos: Conjunto de cosas no creadas por la mano del hombre (el opuesto a techné). FILOSOFÍA GRIEGA (SIGLOS VI-II A. C.) 25 Fuerza viva que hace surgir a las cosas y las determina en su forma de ser; es decir, la Physis entendida como un aparecer y manifestarse de las cosas a los que alude la raíz «fi» del vocablo. De ahí que el primer problema que los «fisicoi» griegos se platearon, y el más complejo de solucionar, fuera el del movimiento entendido como generación de cosas nuevas (emergencia, nacimiento) y muerte (descomposición). De ese «manifestarse» surge la oposición entre verdad y apariencia, razón de ser de la «teoría» como nueva forma de saber contrapuesta al mito, y explica también que el término griego para designar la verdad de las cosas, aquello que en verdad son, sea el de Aletheia, des-ocultación o des-cubrimiento, entendido como el acto de quitar un velo que oculta (apariencia). LAS PRIMERAS REFLEXIONES EN TORNO A LA NATURALEZA Como ya hemos dicho, las primeras búsquedas filosóficas se orientaron hacia la Physis en movimiento. La tradición atribuye a la escuela milesia (localizada en Mileto, colonia griega del Asia Menor, en torno al siglo VI a. C.) las primeras búsquedas del nuevo saber. Los seguidores de esta escuela interrogan los fenómenos naturales sirviéndose de una mezcla de observación empírica y razonamiento deductivo. Se les atribuye una preocupación análoga: determinar el arkhé (o arjé) de la Physis, término que hoy traducimos como «principio» o «causa» material subyacente de las cosas naturales. LA ESCUELA MILESIA: TALES DE MILETO, ANAXIMANDRO, ANAXÍMENES Para Tales de Mileto, el arjé de la Physis es agua. Según Aristóteles, Tales afirmó que «Todas las cosas están llenas de dioses»; es decir, que cada cosa tiene un principio activo que la hace «ser» lo que es. Anaximandro habla de la existencia de una sustancia original (etimológicamente, lo que no tiene nada debajo) y originaria, to apeiron, que significa lo indeterminado, lo previo a toda determinación, el principio material de todo. Pero interpreta también to apeiron como principio formal, una especie de ley capaz de explicar cómo surgen las cosas concretas desde lo indeterminado. Las cosas se manifiestan en forma de opuestos y Anaximandro piensa que esos opuestos surgen a partir de una ima- BIBLIOGRAFÍA 153 LYOTARD, J. F., La fenomenología, Barcelona, Paidós, 1989. LÖWITZ, K., De Hegel a Nietzsche, Buenos Aires, Sudamericana, 1974. MARCUSE, H., Razón y revolución, Madrid, Alianza, 1995. MUÑOZ, J., Figuras del desasosiego moderno, Madrid, Machado, 2002. NOXON, J., La evolución filosófica de Hume, Madrid, Alianza, 1987. POPKIN, R., La historia del escepticismo desde Erasmo a Spinoza, México, FCE, 1983. QUESADA, J., Un pensamiento intempestivo: ontología, estética y política en Nietzsche, Barcelona, Anthropos, 1988. RODRÍGUEZ HUÉSCAR, A., La innovación metafísica de Ortega, Madrid, Biblioteca Nueva, 2002. SABINE, G., Historia de la teoría política, México, FCE, 1980. SAFRANSKI, R., Un maestro en Alemania: Martin Heidegger y su tiempo, Barcelona, Tusquets, 1997. SAN MARTÍN, J., La fenomenología de Husserl como utopía de la razón, Barcelona, Anthropos, 1987. SANTIAGO GUERVÓS, L., Gadamer, Madrid, Orto, 1997. SHAW, D., La generación del 98, Madrid, Cátedra, 1977. STEGMULLER, W., Corrientes fundamentales de la filosofía actual, Buenos Aires, Nova, 1967. VILLACAÑAS, J.L., La quiebra de la razón ilustrada: idealismo y romanticismo, Madrid, Cincel, 1988. ZUBIRI, X., Cinco lecciones de filosofía, Madrid, Alianza, 1982. ÍNDICE ANALÍTICO Filosofía fácil para Bachillerato y acceso a la Universidad José Lasaga Medina No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del editor. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del Código Penal) © del diseño de la portada, Paso de Zebra, © de la realización de los textos, José Lasaga Medina, 2010 © Espasa Libros, S. L. U., 2012 Av. Diagonal, 662-664, 08034 Barcelona (España) www.planetadelibros.com Espasa, en su deseo de mejorar sus publicaciones, agradecerá cualquier sugerencia que los lectores hagan al departamento editorial por correo electrónico: [email protected] Primera edición en libro electrónico (PDF): abril de 2012 ISBN: 978-84-670-0808-1 (PDF) Conversión a libro electrónico: Newcomlab, S. L. L. www.newcomlab.com 159
© Copyright 2025