CAPACITACIÓN ANUAL 2014 - JUNIO ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL: ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PRIMARIA 2014 1 CAPACITACIÓN ANUAL 2014 - JUNIO Educar para la comunicación INTRODUCCIÓN Los niños y niñas, desde muy temprana edad, se enfrentan a un mundo letrado independientemente de que dominen o no el sistema alfabético. Se encuentran expuestos a textos, letreros, etiquetas, canciones, poemas, rimas y a toda una variedad de mensajes que les permiten interactuar con el medio en situaciones funcionales con sentido. La lectura y la escritura son prácticas culturales que forman parte de la sociedad; para que estos niños y niñas tengan una participación activa en su comunidad, la propuesta pedagógica del Enfoque Comunicativo Textual plantea el aprendizaje de estas dos capacidades a través de la escuela, ya que esta es la institución que tiene bajo su responsabilidad la tarea de enseñar a leer y escribir. Se busca que los niños y niñas sean usuarios de la cultura escrita y se desempeñen con eficiencia como lectores y escritores en una sociedad que demanda, cada vez más, competencias para interpretar y construir el sentido de lo que se lee y escribe y para procesar la información que el mundo actual produce. Cuando se aprende a leer y a escribir, estamos brindando la oportunidad para que niños y niñas mejoren sus interacciones sociales, su nivel y calidad de vida, y desarrollen sus capacidades; porque solamente así tendrán las herramientas necesarias para desenvolverse en una sociedad donde el conocimiento y la capacidad de comunicarse es necesaria para lograr sus objetivos profesionales y personales que se plantean. Para lograr estas capacidades fundamentales en los niños y niñas, se cuenta con algunas teorías generales del aprendizaje, las cuales, desde distintas disciplinas (psicología, neurociencia, sociología, antropología) aportan para dar cuenta sobre cómo se producen los aprendizajes. Entre estas, las que se refieren al aprendizaje de la lectura y escritura, figuran la de la psicogenésis de la lengua escrita de Emilia Ferreiro (1983), las funciones lingüísticas de Halliday (1986) y la teoría psicolingüística de Kenneth y Yetta Goodman (1989). Estos estudios sustentan mejor la enseñanza de la lectura y escritura porque proponen que estas dos capacidades se inicien a partir del texto (como unidad de comunicación) y no a partir de las sílabas, las cuales carecen de significado. Estas teorías se sustentan sobre la base del Enfoque Comunicativo y Textual porque considera que la función central del lenguaje (oral, escrito, ícono verbal y audiovisual) es comunicar; y porque es el medio fundamental que nos permite relacionarnos e interactuar con los demás. Además, nos comunicamos a través de textos (unidad de comunicación). Esta función produce cambios radicales en la manera de concebir el aprendizaje del lenguaje en los estudiantes. El cambio fundamental consiste en pasar de enfatizar la decodificación o aprendizaje de letras y sílabas sin sentido, como condición para aprender a leer y escribir, a hacerlo explorando textos reales y construyendo su sentido al leerlos o al escribirlos. Es en medio de ese proceso significativo que van a adquirir los elementos del lenguaje. 2 CAPACITACIÓN ANUAL 2014 - JUNIO El enfoque comunicativo textual se centra en la comprensión y construcción del sentido de textos que se leen o escriben. Considera el lenguaje y su función comunicativa como el mecanismo central para desarrollar la comunicación humana, la comprensión lectora, la creatividad y la lógica. Lo relevante del enfoque es que pone en el centro la comprensión y el sentido desde el inicio del aprendizaje. EL LENGUAJE COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN Y PENSAMIENTO Los seres humanos somos sujetos sociales y nos valemos del lenguaje para relacionamos de manera natural con los demás y con el mundo que nos rodea. A través del lenguaje podemos comunicarnos y compartir con otros ideas, creencias, emociones y sentimientos. Juega un rol importante en el desarrollo del pensamiento, pues su dominio permite el acceso al conocimiento como a la producción de conocimiento nuevo. El lenguaje se manifiesta de diversas formas y dependen de las finalidades de comunicación, los interlocutores, el tipo de texto y el medio en que se concretan. En estas actuaciones, lo que nos va a posibilitar la convivencia social es el desarrollo de nuestras competencias de comunicación. ENFOQUE COMUNICATIVO – TEXTUAL Este enfoque es el sustento pedagógico que se propone en nuestro sistema curricular para abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje en Comunicación. Veamos en qué consiste: 3 CAPACITACIÓN ANUAL 2014 - JUNIO A través del Enfoque comunicativo textual, se pretende desarrollar las competencias de comunicación para que los estudiantes puedan comunicarse de manera eficaz, utilizando diversos códigos verbales y no verbales, como herramientas para desarrollarse y construir una sociedad más democrática, inclusiva e intercultural. CONSIDERACIONES PARA DESARROLLAR EL ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL EN EL AULA Generar diversas oportunidades en el aula para que los estudiantes expresen sus ideas, sentimientos, emociones, preferencias e inquietudes, con libertad y claridad; valorando la identidad lingüística de cada uno y ampliando su repertorio comunicativo. Es decir, favorecer el uso de la comunicación en situaciones auténticas y reales, para ordenar el pensamiento, expresar el mundo interno, anticipar decisiones y acciones, así como para relacionarse en sociedad y vincularnos como grupo social. El uso del lenguaje en forma real responde a la necesidad de que la comunicación tenga un propósito y que parta de esa intención comunicativa (sentido de la comunicación: ¿por qué me comunico?, ¿para qué me comunico?). 4 CAPACITACIÓN ANUAL 2014 - JUNIO Desarrollar las competencias de comunicación abordadas en los fascículos de Comunicación de las Rutas de Aprendizaje (expresión y comprensión de textos orales, producción y comprensión de textos escritos), que comprende actitudes para ser emisores responsables de lo que decimos y oyentes críticos (tener una escucha activa y tomar una postura frente a la información que se recibe). 5 CAPACITACIÓN ANUAL 2014 - JUNIO La comunicación es un medio al servicio de propósitos mayores, como: 1. CONVIVENCIA. Nuestras competencias comunicativas nos permiten construir tejido social, establecer vínculos basados en una mayor capacidad de entendimiento mutuo, hacer posible la convivencia social. Es decir, el lenguaje cumple una función social trascendente. Nuestros alumnos emplean el lenguaje para la acción, para establecer relaciones sociales, manifestar solidaridad a sus pares, intercambiar turno en las conversaciones, coincidir o discrepar argumentando sus puntos de vista. Esta función del lenguaje permite, entonces, tejer redes sociales, hacer posible la cohesión grupal, constituirnos en miembros activos de un grupo determinado. 2. APRENDIZAJE: El lenguaje nos permite construir la realidad y representarla. Es con ayuda del lenguaje que podemos identificar a cada objeto de la realidad y diferenciarlo de los demás, es decir, lo clasificamos y categorizamos. Pero la función de las lenguas no es simplemente nombrar unos objetos dados sino, más bien, “construir” la realidad de una manera determinada, necesariamente teñida de valores, creencias e ideologías. Nuestros estudiantes desarrollan sus competencias comunicativas no solamente en el área de Comunicación sino también en otras áreas curriculares. Un estudiante que no ha desarrollado su competencia para comprender diversos tipos de texto, tendrá dificultades para comprender a cabalidad un problema de Ciencia, Tecnología y Ambiente. Si no ha desarrollado su competencia para producir textos, tendrá dificultades para redactar un resumen para el área de Ciencias Sociales. Por eso, lograr que los alumnos sean comunicativamente competentes es una responsabilidad compartida por todos los miembros de la institución educativa. En nuestras aulas, siempre se está produciendo comunicación y se despliegan todas las funciones del lenguaje. El uso verbal es continuo, se sirven del lenguaje para construir y organizar ideas, docentes y alumnos construimos nuestras formas de ser y relacionarnos. Cuando nuestros alumnos hablan o escriben, y también cuando escuchan o leen, están participando de un conjunto de relaciones sociales formadas a partir de un uso lingüístico contextualizado, oral o escrito. Cuando hablan o escriben están construyendo textos orientados hacia ciertos fines. Por eso decimos que ya sea en inicial, primaria o secundaria, cuando los estudiantes llegan al aula ya poseen un amplio repertorio comunicativo que puede estar formado por una o más lenguas y por diferentes variedades lingüísticas. Estos saberes comunicativos los han adquirido previamente gracias a los diversos usos y modos de hablar que han aprendido en su entorno lingüístico. Las palabras, las frases, las oraciones que usamos al hablar, las expresamos como enunciados concretos. Los enunciados son la materia prima de los textos. Al comunicarse, oralmente o por escrito, nuestros alumnos eligen entre una serie de opciones fónicas, gráficas, morfológicas, léxicas y sintácticas. Cuando se comunican oralmente eligen con qué gestos combinar ese material lingüístico, y cuando se comunican por escrito escogen qué elementos iconográficos son útiles o convenientes para esos elementos lingüísticos seleccionados. Estas decisiones pueden ser o no conscientes, pero siempre se realizan de acuerdo con parámetros que dependen del contexto: la situación, sus propósitos, las características de los destinatarios. Por eso, al comunicarse, nuestros alumnos no están transmitiendo mecánicamente información; también comunican gustos, intenciones, intereses, según la situación específica. 6 CAPACITACIÓN ANUAL 2014 - JUNIO Hemos afirmado que la materia prima de los textos es el enunciado. Este es el producto concreto y tangible de un proceso de enunciación. Un enunciado no tiene que ser necesariamente una oración. Veamos un ejemplo: La expresión formada por la secuencia de dos elementos lingüísticos, «ahorita» + «mismo», no corresponde al modelo de oración, pero sí al de una unidad mínima de comunicación. El enunciado emitido por Adela es comprensible en el contexto en que se emite, que en este caso viene determinado por el enunciado anterior (una pregunta de Juan) y por el lugar en que este intercambio se produce (dos amigos en el aula). Para formar textos, orales o escritos (también icónicos, gráficos, audiovisuales) nuestros alumnos combinan entre sí enunciados. El texto está compuesto por elementos verbales combinados, que forman una unidad comunicativa, intencional y completa. Los textos pueden ser muy breves o muy extensos: 7 CAPACITACIÓN ANUAL 2014 - JUNIO Ya sean breves o extensos, los hablantes le damos sentido a los textos y para hacerlo tenemos en cuenta los factores sociales y los saberes compartidos que intervienen en el significado del texto. Por eso se puede afirmar que en la formación de un texto se articulan elementos lingüísticos, cognitivos y sociales. Si la finalidad fundamental del área curricular de Comunicación es el desarrollo de la comunicación, necesitamos propiciar que se ponga en uso la acción de comunicarse de manera pertinente y coherente en un determinado contexto. Necesitamos ampliar los repertorios de las modalidades oral y escrita de nuestros alumnos a través de la producción y comprensión de textos completos y auténticos. ¿Qué es leer en el mundo de hoy? Hasta hace algunos años la escuela tomaba a la lectura como una oralización de un texto, pero esto se torna insuficiente cuando los niños terminan de estudiar y se encuentran enfrentados al mundo social. En el mundo de hoy, se presentan gran variedad de textos, pero si los alumnos no han adquirido la competencia lectora no podrán apropiarse de los mensajes implícitos, se quedarán solamente en una comprensión literal dejando de lado la inferencial y crítica, de esta manera sentirán gran inseguridad al enfrentarse a un libro de estudio o a algún texto que le proveerá información. 8 CAPACITACIÓN ANUAL 2014 - JUNIO Según Goodman se lee cuando además se es capaz de trascender al propio texto y construir uno nuevo que surge del intercambio lector – texto, por ello la comprensión es un proceso interactivo entre el lector y el texto. Hoy en día, una persona sabe leer si: Sabe obtener información general de un tema. Sabe encontrar información específica. Entiende un manual de instrucciones. Disfruta de un libro. Sabe explicar a otros las ideas principales de un folleto o un libro. Sabe dialogar con los textos ya sea para acordar como para discrepar. ¿Qué significa comprender un texto? Comprender un texto significa reconocer el código comunicativo, la identificación de la temática global, la delimitación de las unidades de significado, la asignación de sentido de las proposiciones, el establecimiento de relaciones entre las proposiciones, la identificación de unidades mayores de significado, la interpretación de la información respecto al contexto de su producción, el reconocimiento de las diferentes voces que hablan en el texto, la identificación de la finalidad o intencionalidad comunicativa del texto, la identificación del emisor y el establecimiento de relaciones con otros textos, entre otros aspectos. Así podemos citar a algunos autores que definen la comprensión lectora como: “... el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen” (David Cooper). “... decir que uno a comprendido un texto equivale a afirmar que ha encontrado un cobijo mental, un hogar para la información contenida en el texto, o bien que ha transformado un hogar mental previamente configurado para acomodarlo a la nueva información” (Anderson y Pearson). Para Joseth Joliberth el “leer es atribuir directamente un sentido al lenguaje escrito”. Directamente quiere decir sin pasar por intermedio: ni de la codificación (ni la letra, ni sílaba a sílaba, ni palabra a palabra) ni por la oralización. Como podemos afirmar hasta aquí, la comprensión lectora va mucho más allá que de una simple decodificación u oralización de un texto, no es un simple desciframiento de palabras sino que supone un proceso más complejo que implica: 9 CAPACITACIÓN ANUAL 2014 - JUNIO Reconocer: símbolos, letras, gráficos y la organización del texto. Organizar: los símbolos en palabras y las frases en conceptos. Predecir e hipotetizar: acerca del contenido de la lectura. Recrear: lo que dice el autor, que implica también imaginar. Evaluar: a través de la comparación de lo personal con lo que dice el autor y obtener conclusiones propias. La comprensión lectora es una competencia que se desarrolla desde pequeños a través de distintas estrategias de trabajo. Es importante que planifiques este proceso, de tal manera que en tu programación diaria preveas las preguntas que realizarás a tus alumnos y alumnas para que desarrollen su comprensión literal, inferencial y crítica intertextual. Así entendemos como: COMPRENSIÓN LITERAL / LOCALIZADA DEL TEXTO En este nivel se explora la posibilidad de efectuar una lectura de la superficie del texto, entendida como la realización de una comprensión local de sus componentes: el significado de un párrafo, de una oración, el significado de un término dentro de una oración, la identificación de sujetos, eventos u objetos mencionados en el texto, el reconocimiento de signos. Este nivel de lectura tiene que ver también con la posibilidad de identificar relaciones entre los componentes de una oración o un párrafo. COMPRENSIÓN INFERENCIAL En la lectura inferencial se explora la posibilidad de realizar inferencias, entendida como la capacidad de obtener información o establecer conclusiones que no están dichas de manera explícita en el texto. Aquí se requiere realizar distintos tipos de relaciones entre los significados de las palabras, oraciones o párrafos. En este nivel, se considera relaciones temporales, espaciales, causales, de correferencias, sustituciones, etc., para de esta manera poder llegar a conclusiones a partir del texto. COMPRENSIÓN CRITICA INTERTEXTUAL Este tipo de lectura pretende explorar la posibilidad del lector de tomar distancia del contenido del texto y de asumir una posición al respecto. Se trata de la elaboración de un punto de vista con respecto al contenido del texto. Para esto es necesario identificar las intenciones del texto y del autor. Asimismo, Alliende y Condemarín señalan que en este tipo de comprensión de lectura se requiere que el lector emita un juicio valorativo comparando las ideas presentadas con criterios externos dados por el profesor, por otras 10 CAPACITACIÓN ANUAL 2014 - JUNIO autoridades, otros medios de comunicación escritos o bien por un criterio dado por la experiencia del lector, sus conocimientos y valores. ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA La comprensión lectora es una de las competencias lingüísticas que mayores dificultades entraña en los estudiantes de Educación Primaria. El tratamiento didáctico de la comprensión lectora en los libros de lectura se limita, por lo general, a ofrecer al alumno una serie de preguntas que aparecen al final del texto y que, más que la comprensión verbal ponen a prueba la capacidad de la memoria inmediata (aunque este proceso sea básico para la comprensión lectora, no es único). Por eso es sumamente importante programar dentro de nuestros diseños de actividades de aprendizaje estrategias que nos sirvan eficazmente para el desarrollo de la comprensión lectora. Esta puede darse en distintos momentos y con diferentes estrategias. Aquí te proponemos algunas: Estrategias cognitivas El propósito de las estrategias cognoscitivas es el lograr que los niños y niñas sean conscientes de que poseen habilidades para leer eficazmente a través de la utilización de estrategias mentales que pretenden manipular el texto para extraer de él la máxima información significativa y almacenarla en su memoria. De este modo, podrá posteriormente acceder a ella con mayor facilidad. Las técnicas que se proponen son: 1. Relectura Consiste en releer todo el párrafo, texto o tramo en donde se haya producido una dificultad de comprensión. A la vez, disminuye la velocidad lectora, leyéndose tantas veces como sea necesario para lograr una mejor comprensión. 2. Lectura recurrente Es una estrategia de organización del material lector que consiste en volver a leer el texto para afianzar su almacenamiento en la memoria. Se diferencia de la estrategia anterior, en que en la recurrente el objetivo es consolidar una comprensión, mientras que en la relectura se pretende comprender o solucionar una dificultad de comprensión. 3. Lectura continuada Consiste en continuar leyendo el texto después de haber encontrado una dificultad hasta encontrar más información en las siguientes oraciones/párrafos que pueden servir para lograr su comprensión. 4. Lectura Simulada Supone un parafraseo de la parte del texto con dificultad en su comprensión. Consiste en una traducción simultánea utilizando otras expresiones lingüísticas, oraciones, palabras nuevas, etc., con el propósito de hacer más inteligible su contenido. 5. Imaginar el contenido del texto La estrategia consiste en generar imágenes mentales sobre aquellas partes o elementos que integran el párrafo donde se encuentra la dificultad. 11 CAPACITACIÓN ANUAL 2014 - JUNIO 6. Formular hipótesis. Consiste en “adivinar” lo que no se comprende mientras se va leyendo, intentando contrastar la hipótesis en los párrafos siguientes al que contiene la dificultad. 7. Aplacar la búsqueda Al encontrar una información en el texto que parece confusa, puede utilizarse la estrategia de la relectura. Si a pesar de ello, no se logra suficiente comprensión, puede “aplacarse” la comprensión, derivándola a la indagación de otros textos o preguntas al profesor La interrogación de textos Esta estrategia (Jolibert, 1992) consiste en promover el esfuerzo del niño como lector activo para construir significado. Nuestros niños tienen la oportunidad de ponerse en contacto con todos los detalles que acompañan el texto impreso. Esto les permite identificar, por ejemplo, sus características físicas, tipo de letra y tamaño, colores, ilustraciones y otras claves o indicios que acompañan a cada tipo de texto. Esta estrategia aprovecha la tendencia natural de los niños a explorar, orientándola hacia la interrogación de diversos textos escritos, con el fin de acceder a su significado, formulando hipótesis a partir de las claves o indicios, que luego entrarán al interjuego entre anticipación, confirmación y rechazo. ¿Cómo realizar la interrogación de textos? Les mostramos textos: presentamos a nuestros niños diversos tipos de textos que circulan en su entorno, en el aula, la escuela y la localidad: periódico, etiquetas, actas, invitaciones, etc. Les proponemos preguntas: estas deben permitir obtener del texto la mayor cantidad de información para construir su significado (construcción de la comprensión del texto). Así, nuestros niños pueden obtener claves relacionadas con: La situación: ¿Cómo llegó el texto a clase? Las características físicas del texto: ¿Qué características físicas tiene? ¿A través de qué medio fue reproducido? (manuscrito, impresora, imprenta) El texto mismo: ¿Cómo está diagramado? ¿Qué información aporta la “silueta” de la página? ¿Tiene números? ¿Cuál es su función? ¿Qué tipo de signos de puntuación posee? ¿Hay palabras conocidas en el texto? Los invitamos a anticipar el significado: Estimulamos a nuestros niños a observar las características de los textos y cómo se hace para obtener de ellos información que permite anticipar lo que dirá. Les pedimos verificar: Invitamos a nuestros niños para que verifiquen sus hipótesis con sus compañeros, el maestro, otros adultos a través de diferentes medios: les lees en voz alta, el contexto y las ilustraciones les dan informaciones, la discusión con otros o sus conocimientos acerca del sistema de escritura 12 CAPACITACIÓN ANUAL 2014 - JUNIO ALGUNAS TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA HISTORIAS A LA MANO OBJETIVO: Reconocimiento de la idea principal. PROCESO: Trazar y recortar el contorno de su mano. Escuchar la lectura de un cuento. Escribir en la palma de la mano la idea principal. Seleccionar hechos importantes del cuento y escribirlos en cada uno de los dedos de la mano recortada en secuencia. Se exhibe las manitos. CANTEMOS UNA HISTORIA OBJETIVO: Comprensión de detalles y síntesis. PROCESO: Leen un cuento y sintetizan los detalles principales. Seleccionan el tono de una canción que le guste al grupo o una canción de moda. Convierten los detalles seleccionados de la historia en una canción. Compartirán el cuento, leyendo primero la síntesis y luego entonándola. Las canciones creadas integran el repertorio musical del aula. 13 CAPACITACIÓN ANUAL 2014 - JUNIO “La serie de Palabras” ¡A ordenar el texto! es Arequipa llamada Misti, majestuoso la el ciudad blanca por su paisaje volcán Objetivo: Comprensión de la secuencia principal de un texto. Materiales: Tiras de cartulina, sobres o cajas, tijeras, plumones. Forma de Trabajo: Individual Proceso: 1. Escribir oraciones en tiras de papel. 2. Separar las palabras cortando las tiras. 3. Numerarlas por el reverso teniendo en cuenta el orden que presentan en la oración. 4. Colocar las palabras recortadas en sobres o cajas. 5. Cada alumno saca un sobre con las palabras y debe ordenarlas con la finalidad de formar una oración u oraciones completas y comprensibles. 6. Comprobar el trabajo viendo el número en la parte posterior del texto. 14 CAPACITACIÓN ANUAL 2014 - JUNIO CUENTO ROMPECABEZAS OBJETIVO: comprensión de la idea principal. PROCESO: Seleccionan un cuento e identifican las ideas principales en secuencias (8 a 12). Escriben en un lado de la cartulina la idea principal del cuento con un dibujo alusivo. En el reverso, trazar líneas que dividen la cartulina en 8 - 12 partes. Escriben en cada pieza una secuencia del cuento siguiendo el orden de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo. Recortar las líneas trazadas (rompecabezas) y guardar las piezas en un sobre rotulado con el nombre del cuento. Armar el rompecabezas por el lado de las secuencias y leer el cuento. EL MAPA SEMÁNTICO OBJETIVO: Recordar y localizar la información de un cuento / Organizar la información según los elementos de la estructura narrativa. PROCESO: Se hace un comentario previo a la lectura del cuento. Se formulan preguntas claves sobre el protagonista. Leen el cuento en forma silenciosa. Realizan el mapa semántico que contendrá información importante sobre el cuento. Se escribe el título del cuento y se le rodea con un diagrama ovalado dividido en seis partes con preguntas que corresponden a la estructura (inicio, nudo, desenlace, final, personajes, lugares). Debajo de cada pregunta se escribe las respuestas en síntesis. Cada respuesta es discutida en grupo, así el diálogo respalda y afianza el conocimiento del vocabulario nuevo enunciado por el autor. Se expone el mapa semántico de cada grupo. 15 CAPACITACIÓN ANUAL 2014 - JUNIO LA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL (*) I. Importancia de la expresión y la comprensión oral La sociedad de hoy exige una eficiente capacidad comunicativa. Las posibilidades de trabajo, estudio, relaciones sociales y superación dependen, en buena parte, de nuestra capacidad para interactuar con los demás, teniendo como herramienta fundamental la expresión oral. Necesitamos estudiantes que sepan expresarse con fluidez y claridad, con óptima pronunciación y entonación, que empleen con pertinencia y naturalidad los recursos no verbales (mímica, gestos, movimientos del cuerpo), que se hagan escuchar pero que también escuchen a los demás. Es necesario entonces que reivindiquemos la enseñanza de la comunicación oral, en situaciones formales e informales, por eso es que se propone desarrollar capacidades para la conversación, el diálogo, el debate, el relato, la presentación de informes orales, entre otras formas de la comunicación oral. Estos eventos serán útiles para que los estudiantes posean herramientas que les posibiliten interactuar con los demás en los estudios, en el mundo del trabajo o en la vida ciudadana. Es necesario entonces que la escuela contribuya a fortalecerla, especialmente en los siguientes aspectos: Articulación correcta, de modo que la pronunciación de los sonidos sea clara Entonación adecuada a la naturaleza del discurso Expresión con voz audible para todos los oyentes Fluidez en la presentación de las ideas Adecuado uso de los gestos y la mímica Participación pertinente y oportuna Expresión clara de las ideas La comunicación oral también implica desarrollar nuestra capacidad de escuchar para comprender lo que nos dicen los demás. A menudo, hemos escuchado hablar de buenos lectores, excelentes oradores y magníficos escritores; sin embargo, muy rara vez y quizá nunca, hayamos escuchado hablar de un buen oyente (Cassany, 2000). La comprensión de textos orales se fortalece cuando participamos frecuentemente en situaciones reales de interacción, como conversaciones, debates, audiciones diversas, lo cual pasa necesariamente por la adquisición de actitudes positivas para poner atención en lo que dice el interlocutor, respetar sus ideas y hacer que se sienta escuchado. Una sociedad que aspira a la tolerancia y a la convivencia pacífica y armoniosa, tendrá como uno de sus propósitos esenciales desarrollar la capacidad de escucha de sus habitantes. Finalmente, podemos señalar que el aprendizaje de la lectura y la escritura se fundamenta en las destrezas que brinda el dominio del lenguaje oral, tanto en expresión como en comprensión. Entre otros, estudios sobre la relación entre vocabulario oral y escrito han revelado que el número y la variedad de palabras usadas en la escritura guardan relación directa con el vocabulario oral del niño. (*) Adaptado de DINNEST. La Expresión y Comprensión Oral. Ministerio de Educación. Lima, 2004. 16 CAPACITACIÓN ANUAL 2014 - JUNIO II. Estrategias para el aprendizaje de la expresión oral La mejor manera de desarrollar estas habilidades es participando en situaciones comunicativas reales. Las clases, dejan de ser, entonces, una mera presentación de conceptos y teorías para ceder su lugar a actividades dinámicas y motivadoras, como juego de roles, dramatizaciones, debates, talleres de expresión oral, diálogos, conversaciones, declamaciones, etc., que permiten, además, el desarrollo de la creatividad y el juicio crítico para la toma de decisiones y la solución de problemas. Los conocimientos adquieren sentido en la medida que contribuyen a fortalecer el desarrollo de las capacidades, por eso es que las reflexiones teóricas (conceptos relacionados con la coherencia, la cohesión, adecuación, aspectos gramaticales imprescindibles, etc.) surgirán como producto de la práctica comunicativa, y no como una presentación aislada y descontextualizada. El aprendizaje de la expresión oral se puede realizar mediante varias opciones, como las siguientes: a) Actividades de microaprendizaje También conocidas como actividades de ejercitación oral. Son aquellas que tienen una corta duración, entre cinco o diez minutos, y que se insertan en las sesiones de aprendizaje destinadas a otros propósitos. El objetivo de esta estrategia es dirigir la atención a capacidades específicas de la expresión oral, de tal manera que se vaya reforzando progresivamente cada una de ellas. Lo que debe importar, en todo caso, es cómo el alumno expresa o comprende el texto. b) Actividades totalizadoras Son actividades más extensas y complejas, preparadas intencionalmente para desarrollar los distintos procedimientos de la expresión oral. Se emplea variedad de recursos y técnicas y, aun cuando se desarrollen articuladamente con la comunicación escrita o audiovisual, el énfasis está puesto en la expresión oral. En ambos casos, se necesita seguir una ruta que oriente el trabajo, y que podría constar de los siguientes pasos: Determinación de propósitos. Constituye lo que se logrará al finalizar la actividad. Los propósitos se deben expresar en forma clara para que los estudiantes se involucren en el trabajo. Formulación de indicaciones. También es importante que los estudiantes sepan con precisión las tareas que van a realizar (buscar palabras o frases clave, identificar la intención del emisor, etc.). Exposición del material. Consiste en la presentación del motivo que dará lugar a la participación oral o del texto que comprenderán los alumnos. Puede ser una lectura, un discurso, parte de una conferencia, etc. El material debe dar oportunidad para apreciar los elementos del contexto y los recursos no verbales que otorgan sentido al texto (miradas, gestos, movimientos bruscos, entre otros). Ejecución de la tarea. Los alumnos desarrollan los distintos procedimientos de la expresión oral previstos en la actividad. Contrastación de productos. En pares o en grupos, los estudiantes comparan sus productos, intercambian opiniones, proponen formas de mejoramiento. 17 CAPACITACIÓN ANUAL 2014 - JUNIO Reflexión sobre la actividad. Los alumnos y el profesor dialogan sobre el proceso realizado, las dificultades que tuvieron, los logros alcanzados y la manera de mejorarlos (metacognición). Si se trata de una actividad para comprender textos orales, se puede hacer una nueva exposición del material para verificar si las tareas ejecutadas por los alumnos han permitido desarrollar los procedimientos de comprensión oral previstos. La secuencia propuesta puede ser modificada o enriquecida. No se pretende, de ningún modo, convertirla en modelo rígido. Algunas etapas podrían repetirse una o más veces, usualmente sucede así. Incluso, el docente puede encontrar caminos mucho más funcionales, de acuerdo con su experiencia y la realidad de la institución educativa. III. Actividades sugeridas para el aprendizaje de la expresión oral Descubriendo intenciones La finalidad de esta actividad es ejercitar la capacidad para identificar la intención del emisor. Consiste en hacer escuchar textos orales expresados con diferentes estados de ánimo (tristeza, alegría, cólera, desaire, etc.). Los alumnos deben descubrir qué pretende el emisor y por qué consideran que es así. TEXTO ¡Señor policía, yo estoy cumpliendo con las normas! ¡Déjeme continuar! Jefecito, yo estoy cumpliendo con las normas, ¡déjeme continuar, por favor! Oiga, jefe, esto podemos arreglarlo, usted dirá... así los dos quedamos tranquilos... ¿Qué dice usted, señor policía? ¿Una colaboración? Ya nos veremos en la comisaría. Intención del emisor El conductor pretende atemorizar al policía. El conductor pretende conmover al policía. El conductor pretende sobornar al policía. El conductor llama la atención sobre la actitud negativa del policía. Se puede dialogar sobre qué indicios permiten descubrir la intención del emisor (fuerza expresiva, palabras empleadas, velocidad con que se expresan las ideas, etc.). Se puede, igualmente, permutar los roles. Es decir, hacer hablar al policía en lugar del conductor. Anticipando respuestas Consiste en presentar una entrevista por partes. Primero se deja escuchar la pregunta, y se solicita que los alumnos hagan una lluvia de ideas sobre las posibles respuestas del entrevistado. La finalidad es que los alumnos desarrollen la habilidad para activar sus conocimientos y experiencias previas necesarias para la comprensión de los textos. A continuación, se deja escuchar la respuesta que dio el entrevistado y se dialoga sobre los aciertos de los alumnos. Finalmente, se reflexiona acerca de las razones que motivaron las respuestas anticipadas. Juego de roles Se pide a los alumnos que asuman diferentes roles (empleados públicos, periodistas, amigos, etc.) y que intercambien opiniones tratando de emplear el lenguaje que más se aproxime a los roles asumidos. La finalidad es comprender que debemos adecuar nuestro lenguaje a las características de los interlocutores y a la situación comunicativa. Además, es importante que el alumno se ponga en el lugar del otro, para darse cuenta de que debe respetar las ideas y el 18 CAPACITACIÓN ANUAL 2014 - JUNIO modo como se expresan los demás. Ej. Un alumno desempeña el rol de profesor y otro de alumno irresponsable. Después de 2 minutos, se cambia de roles y vuelven a sustentar sus posiciones. La controversia Se presenta un tema que genere opiniones divergentes (las barras bravas, el pandillaje, etc.). El profesor puede sugerir algunas posiciones discrepantes sobre el tema y dejar que los alumnos manifiesten la propia. El alumno deberá expresar oralmente lo que piensa sobre el tema, presentando argumentos que sustenten su posición en base a valores. La finalidad es desarrollar las habilidades de argumentación y persuasión, así como fomentar actitudes de respeto hacia los demás y sus ideas. Esta actividad debe ser ágil y dinámica para que no cause aburrimiento. Los alumnos asumirán libremente su posición, y si estuvieran indecisos, también expondrán los motivos de ello. Conversaciones Esta es una técnica muy sencilla y a la vez soslayada. Toda la actividad escolar debe estar regida por conversaciones constantes sobre temas diversos. Como motivación, al inicio de las clases, son muy efectivas para crear un clima de confianza. Los temas deben ser interesantes para el alumno y la participación será espontánea. El docente anima permanentemente a los más callados y orienta la conversación. En grados avanzados, este rol puede asumirlo un alumno cada vez, de tal forma que se desarrollen habilidades para iniciar, reorientar y culminar una conversación, respetar los turnos, aprovechar el tiempo concedido, etc. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014a). Fascículo 2 Comprensión y producción de textos escritos III ciclo Primer y segundo grados de Educación Primaria. Lima. Corporación Gráfica Navarrete. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014a). Fascículo 2 Comprensión y expresión de textos orales IV ciclo Tercer y cuarto grados de Educación Primaria. Lima. Corporación Gráfica Navarrete. ZABADÚA VALENCIA, María (2012). Cómo enseñar a hablar y escuchar en el salón de clases. México. Universidad Autónoma de México. http://es.scribd.com/doc/16594936/4-Enfoque-Comunicativo-Textual http://www.slideshare.net/crtarguedas/el-enfoque-comunicativo-textual http://www.perueduca.pe/foro/-/message_boards/message/32784103 19
© Copyright 2024