X. 72 ( 1987) LOS ESTADOS INMADUROS DE DYNASTES HYLLUS CHEVROLA T (COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE; DYNASTINAE); CON OBSERVACIONES SOBRE SU BIOLOGIA Y EL CRECIMIENTO ALOMETRICO DELIMAGO DHJLEURUS FEMORATUS (COLEOPTERA: DYNASTINAE) ~ICO t por Kolbe en 1910, con base en o en 1817, asignándola al género 1.) es una especie monotípica citada racas), Ecuador (Loja y Sabanilla) Folia Entomol. Hungarica (series municipio de Chilpancingo, estado 16, 18-VI-1985 y VII 1986, se cap:oncuerdan con la redescripción de lle varían solo en la puntuación del ~cción del primer metatarso, que es n atraídos por la luz incandescente itud de 850 m, en un ecotono con un bosque de Pinus oocarpa y un con temperatura media anual de 1m. Estos ejemplares están depositacología (México) , Bri tish M use u m t (México). >en México, origina una amplia dism límite septentrional anterior en :le .Acahuizotla, Gro. En Centro y tciado con bosques tropicales húme800 m, mientras que en México se por lo que su presencia en el tróte interrogante sobre la distribución 1 de Dispersión Neotropical Típico, , 1976. Folia Entomol. M ex. 35: .rraga su colaboración durante las MIGUEL ANGEL MORON Instituto de Ecología 1 Apdo. Postal 18-845 11800 México, D. F. MEXICO Folia Entomológica Mexicana No. 72: 33-74 (1987) 1 ,MOC DELOYA. Instituto de Ecología. , F. MEXICO. , la fauna de Coleópteros Larnelicornios ,CCNA-040451) apoyado por la DirecNACYT, Mexico. ·ptada para publicación: 15 junio 1987. Contribución No. 06 al proyecto "Análisis de la fauna de Coleópteros Lamelicornios de la vertiente del Pacífico Mexicano" (PCECCNA-040451); y contribución No. 07 al proyecto "Ecología y Comportamiento Animal en Zonas desérticas, tropicales y templadas de México" (PCECBNA-021146) apoyados por la Dirección Adjunta de Desarrollo Científico del CONACYT, México. Recibido para publicación: 1O diciembre 1986. Aceptado para publicación: 13 abril 198 7. 33 34 FoLIA ENToMoL. MEx. 72 ( 1987) RESUMEN Con base en ejemplares procedentes de Morelos y Puebla, México, criados en el laboratorio, se describen e ilustran las larvas de primero, segundo y tercer estado, así como la pupa, de Dynastes hyllus Chevr. La larva de tercer estado se distingue por presentar 7-9 manchas sensoriales dorsales en las antenas, dos sedas en cada tarsungulus, 5-6 sedas en los acanthoparia, y una longitud corporal de 90-120 mm. La pupa se caracteriza por la estructura y número de los estigmas abdominales y por su cubierta setífera aterciopelada dorada. Las larvas se encontraron asociadas con troncos de "aguacatero" (Persea americana Mili.). El ciclo vital en condiciones de cautiverio mostró dos opciones, una "corta" de 675 días, y una "larga'' de 1109 días, independientes de la temperatura, humedad y disponibilidad de alimento. El promedio de huevos encontrados en las hembras es de 14 y la proporción sexual obtenida fue de 50:50. Las larvas necesitan consumir de 2.44 a 5.20 kg de alimento durante su desarrollo, y alcanzan un peso fresco máximo de 50 g en los machos, y de 3 7 g en las hembras. Un análisis dPI crecimiento alométrico de los machos adultos revela que la constante de crecimiento diferencial de las proyecciones ceratiformes del pronoto es equivalente a 0.6 en relación con el crecimiento longitudinal del cuerpo. Con base en la longitud corporal total, la anchura humeral, y el desarrollo de los procesos cefálico y pronotal, se definen seis formas masculinas, distribuidas en las categorías "brachicera, mesocera y telocera". Finalmente se precisa la fenología y la distribución geográfica y altitudinal de la especie; se compara su biología con la de otros seis dinastinos neo tropicales y orientales, y se propone una clave para identificar las larvas conocidas de los dinastinos xilófilos. PALABRAS CLAVE: Coleoptera; Dynastinae; Larvas; Pupas; Taxonomía; Biología; Tablas de Vida; Alome tría; Distribución; Morfología; México. ABSTRACT The first, second and third stage larvae and pupa of Dynastes hyllus Chevr. are described and illustrated, based on specimens collected in Morelos and Puebla, Mexico, and reared in the laboratory. The number of dorsal sensorial spots ( 7-9) on the last antennal article, two setae on each tarsungulus, 5-6 setae on th!'! acanthoparia, and the large body size (80-120 mm), characterize the third-stage larva. The number and structure of the abdominal spiracles and the golden-velvety setiferous cover characterize the pupa. The larvae were found in association with "aguacatero" tree trunks (Persea americana Mili.). The life cycle in captivity show two options: a "short" cycle of 675 days, and a "long" cycle of 1109 days, independent of the temperature, humidity and food availability. The mean of eggs found in the females was 14, and the sex ratio was 50:50. Each larva consumes 2.44-5.20 kg food mixture during the complete develop- MoRÓ ment, and reaches a maximum males. An allometric growth analysi tia! growth ratio of 0.6 during body length. On the basis of of cephalic and pronotal horns, mesocera and telocera" . . Finally, the phenology, altitu b10logy of D. hyllus is compa1 species, and a key to larvae of ~ KEY WORDS. Coleoptera; Dy bies; Allometry; Distribution; ~ Hasta el momento solo se de las 60 especies que, según Xylotrupes gideon (L.) distJ Allomyrina dichotomus (L.) tica; Dynastes hercules (L.) localizada en el Este de los E En 1975, Bedford describí ulysses Guérin, en Nueva Br sando que los estados inmadu acumulado deba jo de tronco, con las inflorescencias recién de varias especies de árboles broma cacao L.), a lo largo 1 machos y 102 días para las h1 obtenidos por cada hembra er Otras subespecies de Xylotrup consumen los tejidos basales < la corteza de los siguientes á ovalifolia R. Brown, Elaeocar Pinus patula Lep. et Cham, E manea sp. y Fraxinus sp. (In I De acuerdo con Glaser ( 19i llo larvario de Dynastes tityu formados cerca de la base de 1 diámetro superior a un metro. material húmico, del cual se : meses, completando su ciclo vi X. 72 ( 1987) :\1oRÓN. BIOLOGÍA Dynastes hyllus 35 ment, and reaches a maximum fresh weight of 50 g in the males, and 37 g in the females. An allometric growth analysis shows that the adult males have a constant differential growth ratio of 0.6 during the development of pronotal horns in relation to total body length. On the basis of total body length humeral width, and development of cephalic and pronotal horns, six male forms are defined, classified in: "brachicera, mesocera and telocera". Finally, the phenology, altitudinal and geographical distributions are precised; the biology of D. hyllus is compared with other six Oriental and Neotropical dynastid species, and a key to larvae of xilophilous dynastids is proposed. •reJos y Puebla, México, criados en e~ e primero, segundo y tercer estado, asJ larva de tercer estado se distingue por las antenas, dos sedas en cada tarsungitud corporal de 90-120 mm. La pupa los estigmas abdominales y por su cucos de "aguacatero" (Persea americana io mostró dos opciones, una "corta" de ~pendientes de la temperatura, humede huevos encontrados en las hembras le 50:50. Las larvas necesitan consumir rollo, y alcanzan un peso fresco máximo ras. os machos adultos revela que la cons:iones ceratiformes del pronoto es equiongitudinal del cuerpo. Con base en la el desarrollo de los procesos cefálico y stribuidas en las categorías "brachicera, tribución geográfica y altitudinal de la ·os seis dinastinos neotropicales y orien~ las larvas conocidas de los dinastinos ; Larvas; Pupas; Taxonomía; Biología; orfología; México. JT pupa of Dynastes hyllus Chevr. are ~es Uected in Morelos and Puebla, MexJco, dorsal sensorial 3pots ( 7-9) on the last :, 5-6 setae on the acanthoparia, and the the third-stage larva. The number and )iden-velvety setiferous cover characterize aguacatero'' tree trunks (Persea americaoptions: a "short" cycle of 6 75 days, and )f the temperature, humidity and food females was 14, and the sex ratio was d mixture during the complete develop- KEY WORDS. Coleoptera; Dynastinae; Larvae; Pupa; Taxonomy; Biology; Life Tables; Allometry; Distribution; Morphology; Mexico. INTRODCCCIÓN Hasta el momento solo se conoce con cierto detalle la biología de cuatro de las 60 especies que, según Endrodi ( 1985 ), constituyen la tribu Dynastini: X ylotrupes gideon (L.) distribuida en las regiones Oriental y Australiana; Allomyrina dichotomus (L.) propia del extremo oriental de la región Paleártica; Dynastes hercules (L.) de Centro y Sudamérica; y Dynastes tityus (L.) localizada en el Este de los E.U.A. En 1975, Bedford describió el ciclo vital completo de Xy!otrupes gideon ulysses Guérin, en Nueva Bretaña, Archipiélago Bismarck, Melanesia, precisando que los estados inmaduros se desarrollan durante 234 días en el humus acumulado debajo de troncos caídos, mientras que los adultos se alimentan con las inflorescencias recién abiertas de Cocos nucifera L., o con la corteza de varias especies de árboles nativos o introducidos, como el cacao (Theobroma cacao L.), a lo largo de un periodo que varía entre 90 días para los machos y 102 días para las hembras. El número de huevos de esta subespecie obtenidos por cada hembra en el laboratorio varió entre 14 y 132 (55 + 13). Otras subespecies de Xylotrupes gideon distribuidas entre Malasia y Australia, consumen los tejidos basales del pecíolo de la palma Elais guineensis Jacq, y la corteza de los siguientes árboles: Delonix regia (Bojer) Raf., Jacaranda ovalifolia R. Brown, Elaeocarpus sphaericus, Araucaria cunninghamii Sweet, Pinus patula Lep. et Cham, Eucalyptus deglupta Blume, Toona australis, Samanea sp. y Fraxinus sp. (In Bedford, 1975), De acuerdo con Glaser ( 1976), el microhabitat más común para el desarrollo larvario de Dynastes tityus en Maryland, EUA, son los grandes huecos formados cerca de la base de los troncos de encinos vivos ( Quercus spp.), con diámetro superior a un metro, rellenos con pequeñas partículas de madera y material húmico, del cual se alimentan las larvas cuando menos durante 22 meses, completando su ciclo vital en tres años debido a que los adultos inver- 36 FoLIA ENTOMOL. MEx. 72 ( 1987) nan dentro de sus celdas pupales y emergen hasta el siguiente verano. Los adultos se encuentran sobre las ramas de fresnos (Fraxinus spp.) con 3 a 4 cm de diámetro, consumiendo el liber y el cambium, así como la secreción producto de estas laceraciones, y también son atraídos por frutos fermentados de durazno, manzano, peral y ciruelo (Manee, 1915; Cartwright, 1976). En 1977, Gruner y Chalumeau describieron el ciclo vital completo de Dynastes hercu'les hercules, en la isla de Guadaloupe, Antillas Francesas, puntualizando que los adultos son atraídos por la savia del árbol Sapium aucuparium, y por los frutos maduros de Manguifera indica L. y A1usa sapientum L. En condiciones naturales observaron que las hembras depositan de 3 a 4 huevos por día en troncos podridos de Licania ternatensis, Amanoa caribaea e lnga ingoides; y en cautiverio obtuvieron un promedio de 18 huevos por hembra, los cuales fueron criados hasta la etapa adulta, empleando como alimento mezclas de estiércol seco y madera de Amanoa molida. Como el desarrollo larval abarca entre 18 y 20 meses, el periodo pupal dura 30 días, y la madurez sexual se alcanza en uno o dos meses, en el laboratorio a 25°C, el ciclo se completa en dos años, si consideramos los 28 días de incubación del huevo. Los adultos de Allomyrina dichotomus (L.) en Japón se alimentan con los exudados de la corteza de Quercus y otras especies de árboles, o con frutos maduros. Durante el verano las hembras depositan de 30 a 50 huevos bajo acúmulos de materia orgánica en descomposición, a profundidades de hasta más de un metro, en suelos húmicos, bajo troncos podridos o dentro de troncos huecos. Los huevos tienen un diámetro original de 3 mm, que durante la primera semana de desarrollo aumenta hasta 6 mm, y su periodo de incubación dura de 10 a 14 días. Los primeros estadios se desarrollan en un mes, el tercer estadio larvario transcurre durante 285 ( +- 15) días, y la etapa de pupa es muy breve, ya que solo dura 10 días. Los adultos emergen en verano, y están activos casi toda la noche, entre las 18:30 y las 04:00 horas (Umetani, 1974). Como parte de una serie de trabajos sobre los estados inmaduros y la biología de los Coleoptera Lamellicornia de la Zona de Transición ~Jexicana (Morón, 1976, 1977, 1983a, 1983b, 1985; Morón & Ratcliffe, 1984), en los últimos seis años se han llevado a cabo observaciones y colectas específicas para conocer la biología de las 15 especies de Dynastini establecidas en México. Los objetivos del presente estudio son: describir las larvas de primero, segundo y tercer estadio y la pupa de Dynastes hyllus Chevrolat; dar a conocer su ciclo vital completo en cautiverio; analizar el crecimiento de las larvas en relación con el consumo de alimento; comparar el desarrollo postembrio- MoRÓN. nario de esta especie con el dt geográfica-ecológica, y efectua Para obtener el ciclo vital st vrolat, capturada en Chietla, p de acrílico transparente con 3 altura, cubierto con un vidrio F de liquidámbar (Liquidambar resta! con 6 cm de espesor, ma 22°C). Como alimento se les p zana, naranja, plátano y zapot piña y papaya (Ananas comas¡ Al mismo tiempo se prepara humus forestal, estiércol bovinc les, que una vez desmenuzada almacenó durante 100 días a' ' grueso hasta obtener un comp1 var todo el desarrollo de este compuesto en cuatro ocasiones Cada huevo obtenido se coloc 5 cm de largo, 4 cm de ancho y ble con 6 cm de diámetro, pro mente cernida y asperjada con : una clave, formada por un ní que permitió seguir el desarrolle pientes se conservaron a la tem1 contenedor de plástico (32 x 2 por medio de pequeñas perfora de la tapa. (Fig. 1). Las larvas de primer estadic hasta que, después de la primer pasaron a cajas de plástico sin 1 de alimento, situadas de 4 en 4 radas (32 x 22 x 6 cm). Para ev llegan a salir de su propia caja, ten tes entre las mismas ( fig. 2). i biaron a otras cajas de plástico <:X. 72 ( 1987) gen hasta el siguiente verano. Los fresnos (Fraxinus spp.) con 3 a 4 el cambium, así como la secreción t son atraídos por frutos fermenta' (Manee, 1915; Cartwright, 1976). ibieron el ciclo vital completo de ~uadaloupe, Antillas Francesas, punor la savia del árbol Sapium aucuguifera indica L. y Musa sapientum ¡ue las hembras depositan de 3 a 4 icania ternatensis, Amanoa caribaea ·on un promedio de 18 huevos por la etapa adulta, empleando como dera de Amanoa molida. Como el eses, el periodo pupa! dura 30 días, dos meses, en el laboratorio a 25°C, eramos los 28 días de incubación del (L.) en Japón se alimentan con los :as especies de árboles, o con frutos ; depositan de 30 a 50 huevos bajo oposición, a profundidades de hasta > troncos podridos o dentro de tronro original de 3 mm, que durante la .asta 6 mm, y su periodo de incubas estadios se desarrollan en un mes, .nte 285 ( ± 15) días, y la etapa de días. Los adultos emergen en verano, las 18:30 y las 04:00 horas (U me;obre los estados inmaduros y la biole la Zona de Transición Mexicana 5; Morón & Ratcliffe, 1984), en los 1 observaciones y colectas específicas pecies de Dynastini establecidas en m: describir las larvas de primero, ynastes hyllus Chevrolat; dar a cono; analizar el crecimiento de las larvas ,; comparar el desarrollo postembrio- MoRÓN. BioLoGÍA Dynastes hyllus 37 nario de esta especie con el de otros dinastinos afines; precisar su distribución geográfica-ecológica, y efectuar un análisis alométrico de los imagos. MATERIAL y MÉTODOS Para obtener el ciclo vital se confinó a una pareja de Dynastes hyllus Chevrolat, capturada en Chietla, Puebla el 2 de noviembre de 1980, en un terrario de acrílico transparente con 30 cm de largo, 20 cm de ancho y 14 cm de altura, cubierto con un vidrio pesado, en el cual se colocaron trozos de madera de liquidámbar (Liquidambar styraciflua (L.) sobre una capa de humus forestal con 6 cm de espesor, manteniéndolos a la temperatura ambiente ( 14 22°C). Como alimento se les proporcionaron frutos maduros enteros de manzana, naranja, plátano y zapote negro (Diospyros digyna Jacq.), o trozos de piña y papaya (Ananas comosus L. y Carica papaya L.). Al mismo tiempo se prepararon 12 kg de mezcla alimenticia, formada por humus forestal, estiércol bovino seco y madera de liquidámbar a partes iguales, que una vez desmenuzada, revuelta y humedecida con agua hervida, se almacenó durante 100 días, a temperatura ambiente, en un saco de plástico grueso hasta obtener un compuesto rico en nutrientes naturales. Para observar todo el desarrollo de este insecto fue necesario volver a preparar este compuesto en cuatro ocasiones más. Cada huevo obtenido se colocó en un recipiente de plástico translúcido, con 5 cm de largo, 4 cm de ancho y 2.5 cm de altura, o en una caja Petri desechable con 6 cm de diámetro, provistas con 25 g de la mezcla alimenticia finamente cernida y asperjada con agua hervida. Todas las cajas se rotularon con una clave, formada por un número consecutivo y el día de la ovipostura, que permitió seguir el desarrollo individual de las larvas. Estos pequeños recipientes se conservaron a la temperatura ambiente ( 14 - 22°C) dentro de un contenedor de plástico ( 32 x 22 x 6 cm), en el cual se logró la ventilación por medio de pequeñas perforaciones practicadas en las esquinas y el centro de la tapa. (Fig. 1). Las larvas de primer estadio se mantuvieron en los mismos recipientes hasta que, después de la primera ecdisis, y respetando la clave individual, se pasaron a cajas de plástico sin tapa ( 12.5 x 10.5 x 5 cm) provistas de 150 g de alimento, situadas de 4 en 4 en contenedores de plástico con tapas perforadas (32 x 22 x 6 cm). Para evitar la muerte o el deterioro de las larvas que llegan a salir de su propia caja, se rellenaron con alimento los espacios existentes entre las mismas ( fig. 2). Al ocurrir la segunda ecdisis las larvas se cambiaron a otras cajas de plástico individuales mayores ( 12.5 x 10.5 x 9 cm) 38 FoLIA E:-.;TmwL. ~fi.:x. 7'.!. ( 1CJB7) Figs. 1-2. Métodos de crianza para Dynastes hyllus. 1) recipientPs utilizados para incubar los huevos y mantener al primer estado larval. 2) Rt>cipientes para mantener al segundo estado larval (consultar el texto). con 300 g de alimento, contenidas de -1 en 4 en reCipientes más profundos (32 x 22 x JO cm) en los cuales se mantuvieron hasta obtener los adultos, que a su vez, en el momento oportuno, fueron ubicados en ten·arios corno el descrito al principio para tratar de reiniciar el ciclo. En todas la~ etapas se procedió a revisar las cajas dos veces por semana, y a reemplazar por completo el alimento cada mes, pesando las lan·as y los excrementos existentes con una balanza Harvard Trip Ohaus, con sensibilidad de 0.1 g. La temperatura del interior de las cajas fue registrada cada cuatro días con termómetros Propper para laboratorio, dispuestos en cada contenedor . .\lgunas observaciones complementarias sobre el ciclo biológico se obtuvieron durante la cría de larvas de tercer estadio colectadas en dos localidades del estado dt:> Morelos, y mediante la disección del aparato reproductor dt:> 1ti hembras capturadas en diez localidades de Hidalgo, Guerrero. Morelos v Puebla. La fuerza mandibular de las larvas se midió con el dispositivo dt:> Jarman ( 1980). obligándolas a morder b palanca del dinamómetro en diez ocasiones para registrar la fuerza máxima. Las estructuras consideradas para los análisis morfomhricos fueron medidas con ayuda de un vernier Rostfrei. en t:>l caso de los adultos. y con el rninómetro ocular del estereomicruscopio Carl Zeiss SR en t>l caso dt> la.-: larvas. Durante el desarrollo de e ( 178 ó ó, 168 'il 'il) deposi1 seum (Natural IIistory), Lon of Sciences, San Francisco ( C Agropecuaria y Forestal, SAR Collection, Ottawa, Canadá México ( CP); Instituto ele Bi cramento, California (ARH) Museo de Historia Natural d tional d'Histoire Naturelle, l Universidad Autónoma del E dad Autónoma ~Ietropolitan Museum der Humboldt Univ' La terminología empleada por Boving ( 1936) y Ritcher viar la quetotaxia torácica y está constituido por una cla\ forma y grosor de las sedas ( gruesas; CE = sedas cortas, , sedas cortas, gruesas). El núrr cantidad de hileras transversal y los números entre paréntesis hilera. El orden en que se cit: de con la posición antero-pos CE3(20-22); LF4(10-12), nos ras formadas por 20 a 22 seda! de 1O a 12 sedas largas y finas DESCRIPCIÓN Dynaste1 La1 La descripción está basada en larva de tercer estado criada }Estado de Morelos, Tepoztlán EX. \ f cmÓl\". Bror.oGÍA Dynastcs hyllus 7:. ( Flfl7) ; hyllus. 1) reetp1entes utilizados para inlarval. 2) Recipientes para mantener al en 4 en reoprentes más profundos vieron hasta obtener los adultos, que n ubicados en terrarios como el clesr el ciclo. isar las cajas dos yeces por semana, ) cada mes, pesando las larvas y los Harvard Trip Ohaus, con sensibili·ior de las cajas fue registrada cada )ara laboratorio, dispuestos en cada .s sobre el ciclo biológico se obtuvieestadio colectadas en dos localidades ección del aparato reproductor de 16 s de Hidalgo, Guerrero, Morelos v : midió con el dispositiYo de .Jarman a del dinamómetro en diez ocasiones 1tructuras consideradas para los anáayuda de un vernier Rostfrei, en el ·o ocular del estereornicruscopio Carl 39 Durante el desarrollo de este trabajo se revisaron 346 ejemplares adultos ( 178 ó ó, 168 <¡> <¡>) depositados en las siguientes colecciones: British Museum (Natural IIistory), Londres, Inglaterra (R\1.\'I-1); California Academy of Sciences, San Francisco ( CAS); Dirección General de Sanidad y Protección ;\gropecuaria y ForestaL SARII, México, D. F. (DGSV); Canadian National Collection, Ottawa, Canadá ( CNC); Colegio de Postgraduados, Chapingo, México (CP); Instituto de Biología, L'N.\\1 ( IBU~AM); A. R. Hardy, Sacramento, California ( ARH); J. D. ( aaser, Baltimore, Maryland (JDG); Museo de Historia 1\"atural de la Cd. de .México (MHNC:YI); Museum National d'Histoire :\aturellc, Paris ( 11NH~); M. A. Morón, México (M); Universidad Autónoma del Estado de Morelos, !viéxico (UAE\f); Universidad Autónoma \1etropolitana-Xochimilco, D. F. (UAM-X); Zoologisches Museum der Humboldt Universitat. Berlín. DDR (Z\,IHU). La terminología empleada en la descripción de las larvas es la propuesta por Boving ( 1936) y Ritcher ( 19H. 1966). El sistema de fórmulas para abreviar la quetotaxia torácica y abdominal de las larvas es original del autor, y está constituido por una clave de letras mayúsculas basada en la longitud, sedas largas, finas; LG sedas largas, forma y grosor de las sedas ( LF gruesas; CE sedas cortas. espiniformes; CF sedas cortas, finas; CG sedas cortas, gruesas). El número situado fuera del paréntesis se refiere a la cantidad de hileras transversales de sedas presentes en esa región o segmento; y los números entre paréntesis indican la cantidad de sedas que forman cada hilera. El orden en que se cita cada conjunto de letras y números corresponde con la posición antero-posterior de las hileras transversales de sedas, vg. CE3(20-22); LF4(10-12), nos indica que el segmento tiene adelante tres hileras formadas por 20 a 22 sedas cortas espiniformes, seguidas por cuatro hileras de 1O a 12 sedas largas y finas. = = = = = RESULTADOS DESCRJPCJÓJ\' DE LOS ESTADIOS ¡:-;MADUROS Dynastes hyllus Chevrolat, 1843 Larva de tercer estado (Figs. 3-15) La descripción está basada en: una larva de tercer estado y una exuvra de lan·a de tercer estado criada hasta el estado adulto, colectada en MEXICO. Estado de \forelos, Tepoztlán, km :.! camino al Tepozteco, 27-VI-1980, R. 40 FoLIA ENTOMOL. MEX. 72 ( 1987) MoRÓN Cadena y T. M. Pérez, en dt co de Persea americana Mili., tercer estado y una exuvia e de pupa, colectadas en ME:X 1982, L. Cariño, dentro de t m. de altitud (M). Dos larv; hasta el estado de pupa y 13 , el estado adulto, obtenidas dt rada en MEXICO: Estado 1,200 m de altitud (M, JDG) 5 6 Figs. 3-6. Larva de tercer estado de Dynastes hyllus. 3) Aspecto frontal de la cápsula cefálica. 4) Aspecto interior de la epifaringe. 5) Vista dorsal del último artejo antena!, mostrando nueve áreas sensoriales. 6) Vista dorsal de otro artejo antena! con seis áreas sensoriales. Líneas equivalentes a 2 mm. Cabeza. Ancho máximo de 1: color pardo rojizo a pardo oh Presenta una seda postero-fr~ cuatro sedas angulares anterc les, una o dos sedas supraocel Lleva dos sedas clipeales extt ovalado, ligeramente asimétric centrales y cuatro a seis sedas fase temprana del estadio, y ¡.: La epifaringe tiene un proc paria derecha con 38-44 seda~ silas; la chaetoparia izquierda nopariae amplias; ambas acan y recurvadas; a ero pariae cor. cuatro sedas cortas; pedium prominente y dentiforme (Fi~ Mandíbula derecha con do cisivo y dos lóbulos molares p tral alargada-ovalada, con est1 da con dos dientes en el bordt lares y acia prominente (Fig. desarrollado: Lacinia con tres duladora maxilar formada po1 anterior ancho y truncado (F sedas largas y gruesas. Esclen esclerosado. Superficie dorsal sensoriales ovaladas o irregula1 Tórax. Pronoto con áreas 1: pardo amarillento. Casi todas MoRÓN. o:x. 72 ( 1987) BIOLOGÍA Dynastes hyllus 41 Cadena y T. M. Pérez, en detritus acumulados dentro del hueco de un tronco de Persea americana Mili., 1,650 m de altitud (M) (fig. 29). Una larva de tercer estado y una exuvia de larva de tercer estado criada hasta el estado de pupa, colectadas en MEXICO: Estado de Morelos, Tlayacapan, 10-VII1982, L. Cariño, dentro de tronco podrido de Persea americana Mili., 1,6~30 m. de altitud (M). Dos larvas de tercer estado, una exuvia de larva criada hasta el estado de pupa y 13 exuvias de la larva de tercer estado criadas hasta el estado adulto, obtenidas de los huevos depositados por una hembra capturada en MEXICO: Estado de Puebla, Chietla, 2-XI-1980. C. Gallardo, 1,200 m de altitud (M, JDG). 5 4 6 · hyllus. 3) Aspecto frontal de la cápsula ) Vista dorsal del último artejo antena!, dorsal de otro artejo antena! con seis Cabeza. Ancho máximo de la cápsula cefálica: 11.7 a 12.5 mm. Cráneo de color pardo rojizo a pardo obscuro, rugoso, con puntuación profunda y densa. Presenta una seda pastero-frontal a cada lado, una seda frontal exterior y cuatro sedas angulares antera-frontales. Tiene de dos a tres sedas epicraniales, una o dos sedas supraocelares y cuatro o cinco paraocelares en cada lado. Lleva dos sedas clipeales exteriores y dos sedas antero-clipeales. El labro es ovalado, ligeramente asimétrico, con seis a ocho sedas posteriores, cuatro sedas centrales y cuatro a seis sedas laterales. Ocelos presentes, bien marcados en la fase temprana del estadio, y poco aparentes en la fase tardía (Fig. 3). La epifaringe tiene un proceso haptomeral prominente y entero; la chaetoparia derecha con 38-44 sedas espiniformes cortas y romas, y seis a ocho sensilas; la chaetoparia izquierda con 27-32 sedas espiniformes cortas; las gymnopariae amplias; ambas acanthopariae con 5-6 sedas espiniformes muy cortas y recurvadas; acropariae con 8-10 sedas espiniformes largas; corypha con cuatro sedas cortas; pedium amplio; tormae asimétrico y placa esclerosada prominente y dentiforme (Fig. 4). Mandíbula derecha con dos dientes en el borde incisivo, un diente preincisivo y dos lóbulos molares poco diferenciados. Superficie estriduladora ventral alargada-ovalada, con estrías bien marcadas (Fig. 7). Mandíbula izquierda con dos dientes en el borde incisivo, un diente preincisivo, dos lóbulos molares y acia prominente (Fig. 8). Galea con uncus cónico y recurvado, bien desarrollado: Lacinia con tres unci cónicos fusionados en sus bases; área estriduladora maxilar formada por seis dientecillos sub-trapezoidales y un proceso anterior ancho y truncado (Fig. 9). Labio cilíndrico, provisto con numerosas sedas largas y gruesas. Escleroma hipofaríngeo dentiforme asimétrico y muy esclerosado. Superficie dorsal del último artejo antena! con 7 a 9 manchas sensoriales ovaladas o irregulares (Figs. 5 y 6). Tórax. Pronoto con áreas laterales esclerosadas de color pardo rojizo o pardo amarillento. Casi todas las sedas dorsales del tórax están dispuestas FouA E:\'TOMOL. ~fEx. 7'2 ( 1987) _.¡::=~- ·/·. / /". ·_"'.·:·.·. ·. '! ) .\ 7 10 12 Figs. 7-12. Larva de tercer estado de Dynastes hyllus. 7) Aspecto interno de la mandíbula derecha. 8) Aspecto interno de la mandíbula izquierda. 9) Aspecto anterior de la maxila izquierda. 10) Estigma respiratorio derecho del cuarto segmento abdominal. 11 ) Amplificación de las perforaciones de la placa respiratoria de un estigma abdominal ( x 1000). 12) Vista exterior del tarsungulus mesotorácico i7quierdo. Líneas equivalentes a 2 mm. irregularmente en hileras transversales. Dorso del protórax con tres áreas poco definidas y 22 a 26 sedas a cada lado de la sutura ecdisal. \-fesoprescudo LF 4 ( 10-16). ~fesoescudo solo con dos o tres sedas laterales. Mesoescutelo LF 2 ( 14-20). ~1etaprescudo LF 3 ( 6-16) . .\1etaescudo LF 1 ( 10-12) . .\1etaescutelo Figs. 13-15. Larva de tercer es1 segmento abdominal, mostrando larva anestesiada. 15) Vista dors: equivalentes a 1 mm. EX. \foRÓX. BmLoGÍ.\ Dynastcs hyllus 72 ( 1987) 10 !3 12 tes hyllus. 7) Aspecto interno de la manldíbula izquierda. 9) Aspecto anterior de derecho del cuarto segmento abdominal. 1 placa respiratoria de un estigma abdo~ulus mesotorácico izquierdo. Líneas equi- orso del protórax con tres áreas poco ; la sutura ecdisal. Mesoprescudo LF es sedas laterales. Mesoescutelo LF 2 taescudo LF 1 ( 10-12). Metaescutelo Figs. 13-15. Larva de tercer pstado de Dynastes hyllus. 13) Vista vPntral del décimo segmento abdominal, mostrando la abertura anal. 14) Vista lateral izquierda de una larva anestesiada. 15) Vista dorsal de la misma lan·a. Unidades menores de la f'scala equivalentes a 1 mm. CuADRO ..,. ..,. 1 Dimensiones de las larva<> de Dynastes hyllus (en mm) Estigmas abdominales primero octavo largo ancho ancho largo Anchura clípeo Tercero terminal 12.5 6.5 Tercero terminal 12.2 Tercero terminal 11.7 6.5 6.5 1.56 2.21 1.43 1.95 1.82 1.82 Tlayacapan, Morelos r Tercero inicial 12.5 6.5 6.1 1.43 1.82 1.30 1.69 !.56 1.69 Exovum Chietla ~ t'l ?< ESTADO Longitud metacoxas Estigmas torácicos largo ancho Anchura cabeza Procedencia '"'1 6.5 2.14 1.62 1.43 1.95 1.75 1.95 o t: Exovum Chietla, Puebla > Tepozteco, ..,z tJj 7.0 5.9 1.95 1.30 1.69 1.17 1.30 !.56 Morelos o o ¡¡:: .....¡ N 6.7 Segundo terminal 3.5 3.1 0.90 0.55 0.70 0.50 0.60 0.65 - ~ Exovum Chietla <.0 co .....¡ .._.. Segundo inicial 7.0 3.7 3.8 0.50 0.75 0.50 0.65 0.50 0.70 Exovum Chietla Primero terminal 3.7 2.2 1.8 0.15 0.30 0.15 0.25 0.15 0.20 Exovum Chietla Primero inicial 3.5 2.0 1.6 0.15 0.25 0.15 0.30 0.15 0.15 Exovum Chietla lO~ e o- Sa ~- -· ñl> lll "' o El o '-· lll :::1 lll "' lll ~ o ..., ~ lll o olll "' _o lll ~ ti" oo.. ..., -F) a o..- ..... ::rollll -·'"O :;¡ lll &SllllO.. ~ ..... ('D El no~. ~ lll !j p¡:::1 o ;:J O"' n 0 o g- O" "' "' ~ ~ 0.. o (f:::1 lll t\ !i!• u > :::1 N :::1. ~ ~ o -¡;¡ o..s ~ o.. ~ lll0 00 . rJl e (') o )< ¡...o. El -6' o ] ;:: g. ... ~~~ 0.. 1 otll ;x ~ osg-g. lll ... S" , - 'O o <.0 ..., i[... 0.. n "' o ,_. -· ot/:1 "O (JQ e o. o- i- :::1 0.. :::1 o e:::1 oo "'0 co u a lll ~ • lll "' Cl¡rg-lll ~ El n ~ Sr' ~ :J . .. lll ,... ~o.. !'-:. a i g- ~ ~ ;1 a· ~ ~ eC1) ::St Dl lll "' •"' -<"'_oa lll ..., :::1 oq e lll :::1 "' lll --;;:;"'g_ ot¡· . lll :::;'0 .._.. . o ... Dl g' ?: "' e:. 0.. > ¡:;¡ Oot"Jj¡:::oq [:!). El a ~ ~ f" n oco !ll :::1 N u <o ! j O) :::1 .._.. O"' :::1 o n •· ¡:¡ u. o.. El ::rSill"' ¡;)N .... o-:::a., O !j ~ !ll-:--o..o..?~ O">tJ1° ¡:¡~"' O!llN<:1>0 1 Otl!"b ¡llll'Q..~;;Ju":-+>-'"'"'~-El::S nO¡:¡Cjl n._..._..No• ~lll -1:'...--< ao _.... .... ~:::~ ,_ co [:!). o .... lll n C1 :::1 -;--. ~ ..,_ v J'-,J oo~(D~ ~(DoooO 1 n .,u,.. o..'< g::;xoq 1 ~ ~ ::;· ~ ... lll lll _ 1 e ~ ¡:,¡ . ¡;;- tJj <.OO..~ Ul 0 ... 0t1 a s o c..o (") V"'' Ule ""1 - E3@ O] -~ ~ - ,.....,; < 1--4 o-c;:'cot""'~Y._.o.. El¡;;-~~ o..~'C3t""'>-!j~t""'<(1) su'"'c;¡;;-~g" u'"'1>;-"~'"'1:::o (")tn'"1~v~¡;)>:: NOtiN'""'"' o..o._.o>"'< ... .~N· 1 C"D ~. Jll ~V· o-.......,c.;on ~ _.... ...... ~o Ooq lll ~ ::::: t::· (J'Q :l lll ..¡:,. r¡> ~ -::: :::1 ::l -N-..,. ¡;;- ::l. 'O 0.. t""' "' lll ~ o '"'1 SnO'~N ~ § PI g.~ ~ a. O. o ~ ~~§-.::N e;@~~~ . co . lll N tJj ~~ lll ... ~ <.0 ...... O" O N ()q lll ¡:;- ... N El O"> o o.._lll 2. ~~· p ~ O] "' El ... El O] o o.. 'E. o o ¡:;¡ o :::1 ~ o :<' o- ~ EX. 72 ( 1987) :MoRÓN. BroLOGÍA Dynastes hyllus 45 LF 2 (20-22). Estigmas respiratorios ovalados, irregulares, con 1.30 a 1.69 mm de ancho y 1.82 a 2.21 mm de largo. Placa respiratoria con un máximo de 256 perforaciones amiboides en 0.01 mm 2 (Fig. 12). Lóbulos de la placa respiratoria contiguos. Bulla longitudinal, convexa y poco prominente. Longitud de las metacoxas: 5.9 a 6.5 mm. o,__ ó N o <.D ó o ó"" "" o ,__ ó <.D "" "" ó ""'ó o ó o "" ""ó ó o O> ó "",__ o ó ""' "" ó Uñas. Con una seda prebasal interna y una seda preapical externa; ambas gruesas y largas (Fig. 12). """" ó o ó "" "" Longitud dorsal aproximada: 90-120 mm (Figs. 13-14). "" ó ó ó "" o ó Abdomen. Dorsa de los segmentos I-VI con CE 3-5 ( 28-66); LF 3 ( 1418); segmentos VII-VIII con CE 10 (48-50), LF 2-3 (4-32); segmento IX con CE 12 (40-42), LF 2-3 (12-30); segmento X con CE 14-16 (34-36), LF 4-6 (16-20) irregular (Fig. 14). Venter de los segmentos I-III LF 2-3 (24-32); segmentos IV-IX LF 1-2 ( 16-32) irregulares. Raster con 4-6 LF en el campus; teges con 36-48 LF, 20-24 LG y 14-16 CE; labio anal inferior con 40-48 CE, 20-24 CG y 60-70 LG; labio anal superior con 120-140 CG y 36-40 LG mezcladas; y cada bárbula formada por 8-12 LG y 3-4 CG (Fig. 15). Depresiones dorso-laterales del X segmento, adyacentes a los extremos de la abertura anal, amplias, irregulares, finamente rugosas y con 3-5 sedas cortas y largas. Estigmas de los segmentos I-VIII progresivamente mayores, de perímetro ovalado hasta casi circular, con 1.17-1.43 mm a 1.30-1.82 mm de ancho y 1.691.95 mm a 1.82-1.95 mm de largo (Figs. 11 y 13). ó N ó o "" N ó Larva de segundo estado (Figs. 16-17) "" ""' ""<!) ,__ "" _ '" e,¡.~ (,) ..,.~ E-< Cabeza. Ancho máximo de la cápsula cefálica: 6.7 a 7.0 mm. Ancho máximo de la base del clípeo: 3.5 ?3. 7 mm. Quetotaxia similar al tercer estadio. Ocelos bien marcados. Superficie dorsal del último artejo antena! con 7 a 10 manchas sensoriales. <!) c:-.i ...o ..."' La descripción se basa en: dos larvas de segundo estado y diez cxuv1as de larva de segundo estado criadas hasta el estado adulto, obtenidas de huevos depositados por una hembra capturada en MEXICO: Estado de Puebla, Chietla, 2-XI-1980, C. Gallardo, 1,200 m de altitud (M). .S o .:;:; .Sl "tl ~·a rfJ ·~ Tórax. Areas laterales esclerosadas del pronoto de color pardo amarillento . Quetotaxia semejante a la del tercer estadio. Estigmas respiratorios ovalados, FoLIA E;'\TOMOL. ::\Ir:x. 72 ( 1987) MoRÓ!\ con 0.50 a 0.55 mm de ancho y 0.75 a 0.90 mm de largo. Longitud de las metacoxas: 3.1 a 3.8 mm. Abdomen. Quetotaxia similar a la del tercer estado, con las LF más finas. El tamaño de los estigmas de los segmentos I a VIII aumenta ligeramente desde 0.50 hasta 0.60 mm de ancho, y de 0.65 a 0.70 mm de largo. Longitud dorsal aproximada: 3B a 65 mm (figs. 24-25 ). Las diferencias morfométricas expuestas en el Cuadro sugreren una tasa de crecimiento de 1.76 en la cápsula cefálica, 1.84 en el clípeo y 1.82 en las metacoxas. Larva de primer estado (Figs. 16-17) La descripción está basada en: cmco larvas de primer estado obtenidas de huevos depositados por una hembra capturada en MEXICO: Estado de Puebla, Chietla, 2-XI-1980, C. Gallardo, 1,200 m de altitud (M). Cabeza. Ancho máximo de la cápsula cefálica: 3.5 a 3. 7 mm. Ancho máximo de la base del clípeo: 2 a 2.2 mm. Quetotaxia similar a la del tercer estadio. Ocelos bien marcados. Superficie dorsal del último artejo antena! con 8 a 9 manchas sensoriales. Color del cráneo amarillento o anaranjado claro. Túrax. Areas esclerosadas laterales del pronoto ausentes. Quetotaxia similar a la del tercer estado, aunque más fina y pálida. Estigmas respiratorios ovalados-alargados, reniformes, sin bulla y con los lóbulos de la placa respiratoria poco desarrollados. con 0.15 mm de ancho y 0.25 a 0.30 mm de largo. A cada lado del mctaescudo presenta una "espina de eclosión" bien esclerosada (Fig. 16). Longitud de las metacoxas: 1.6 a 1.8 mm. Abdomen. Quetotaxia semejante a la del segundo estado, con todas las sedas más finas y pálidas. Estigmas respiratorios ovalado-alargados, reniformes, sin bulla y con los lóbulos de la placa respiratoria poco desarrollados (Fig. 17). con 0.15 mm de ancho y 0.15 a 0.30 mm de largo. Longitud dorsal aproximada: 16 a 33 mm. ( Figs. :22-23). Las diferencias morfom~tricas expuestas en el Cuadro sugieren una tasa de crecimiento de 1.90 en la cúpsula cefálica, l. 71 en el clípeo y 2.02 en las metacoxa.s. ~···. y1].0 ~··¡' ···~.:·.·./ ... ·.•·· }! ~· • 1 . . ,;-'' 19 ' Figs. 16-20. Dynastes hyllus. rácica izquierda de una larva de tigma respiratorio derecho del estado en etapa terminal. 18) As trando la cabeza, las patas anteri izquierdo del segundo segmento respiratorio izquierdo del quinto escala en mm. ~1oRÓK. BIOLOGÍA :Ex. 72 ( 1987) [ j 0.90 mm de largo. Longitud de las ercer estado, con las LF más finas. :ltos 1 a VIII aumenta ligeramente ~ 0.6.5 a 0.70 mm de largo. 47 Dynastes hyllus 0.1 0.1 17 m (figs. 24-25). s en el Cuadro sugieren una tasa ilica, 1.84 en el clípeo y 1.82 en las .er estado -17) arvas de primer estado obtenidas de 1rada en MEXICO: Estado de PueDO m de altitud (M). 5.0 fálica: 3.5 a 3.7 mm. Ancho máxilletotaxia similar a la del tercer estarsal del último artejo antena! con 8 1eo amarillento o anaranjado claro. pronoto ausentes. Quetotaxia s1.ás fina y pálida. Estigmas respirabulla y con los lóbulos de la placa mm de ancho y 0.25 a 0.30 mm de 1ta una "espina de eclosión" bien escoxas: 1.6 a 1.8 mm. 1 1.0 del segundo estado, con todas las liratorios ovalado-alargados, reniforllaca respiratoria poco desarrollados l 0.30 mm de largo. 1m. (Figs. 22-23). en el Cuadro 1 sugieren una tasa ilica, 1.71 en el clípeo y 2.02 en las iS ] 1.0 [ 20 Figs. 16-20. Dynastes hyllus. 16) Aspecto lateral de la espina de eclosión metatorácica izquierda de una larva de primer estado a los tres días del nacimiento. 1 7) Estigma respiratorio derecho del cuarto segmento abdominal de una larva de primer estado en etapa terminal. 18) Aspecto antero-ventral de la pupa de una hembra, mostrando la cabeza, las patas anteriores y el proceso proesternal. 19) Estigma respiratorio izquierdo del segundo segmento abdominal de la pupa de una hembra. 20) Estigma respiratorio izquierdo del quinto segmento abdominal de la misma pupa. Líneas de escala en mm. 48 MoRÓN FoLIA ENTOMOL. MEx. 72 ( 1987) Q) e; ¡::: :.0 <':! '"O "'.... ;:; "'.....o '<ll ¡::: "" <':! o¡::: Q.,. bO <':! l!.l :o "' N ]" Q) ¡:::: "' "'o "'... ~ ;:; r-- o E ·g, "'... .Q ~ rJ <':! o. ¡::: l!.l o u ¡:::: ·o Q) '"O o '"O ro "¡;: "' "'"' ... e Q) '"' Q) "''o N o co ~ bl) ~" ..... u ..... e; ¡::: :.0 .2 e; <':! > () o. rJ Jj O'> COMENTARIOS. Los carac especie de otros dinastinos sin dorsales de las antenas le sep presencia de ocelos conspicuo tinguen de Strategus y Megt lóbulos de la placa respiratori El número reducido de espin< el carácter más distintivo (Ct o"' ;; .!:!' -;:; ·g, ~ o u Dy ... Q) Q) '"O ro "' e; > ..... .!S "'o ¡:::: .!S"' ro u N o ¡:<: ::::: -< ;:J u ¡:::: Q) ·;::: Q) "' 'o "' "'l!.l ~ "' :o O( "'"' "" no r-- "" Q <.0 N l!.l o. J, <':! e; ¡::: :.0 .2 o;; .!:!' ·g, -;:; ¡::: ¡::: !:: .Q ~ <':! <':! o u o E ro .Sd E -o ¡:::: o Cl .§" "' ....ro e>-. ~ c;j ..... ~ o ~ > ""' ~ "" .... e ";::, :o o"'¡::: C") N ~ "' "" e;"'o> "'.J. "'o <':! "'"'... ~"' l!.l <':! >- "'o.~ ¡::: <':! o > u o e o u "' <ll ..... ~ u ro ..... ro u Q) .~ "' ro "<':!"' ' <':! ~ ..,"'...."' ~ o <.0 ~ cA bl) ro ~ > ........e l!.l "' "0¡::: ro "'' o > "' <J o ... C") ;:; ~;¡; l!.l o l!.l "'o "'o ~ ¡::: ~·s o oj ... !:: o. ¡::: ;;"' ..."' bi)Ol ·~ ~ ¡::: o. ou "' " Q) Q) -ro c;j ~ ..... o u " "'-e ro ro " f:! ~ 1:: ·oro o.. E e "' .8 v·~ e -o ~u ..."'ro ,o .g "'"'- ro <!) <J o a o~ ·.o rll ~ z l!.l l!.l <n"' ;; bl) -o e l!.l í-1·-8 ~ -;; ,;; e- ·~ o"' u "o ...o ...~ro l!.l a~ -;;"' Z.Q ...o ..0 ~ "'" <':! ...a o ~ "' oj ..:'! ro ·~ "3 e "'C':l ..0 o. O. ·- "' o "'..O l!.l "'o... ~ <':! u ro ~ l!.l "'e '0 a..8 :g -;; ¡::: z " o l!.l "' ~ ro u <':! o. ~ l!.l <':! "' ·¡::: o .8 -ro ;; .!::: -o "' ....:¡ ~ ..OO. La descripción se basa en: un colectada en MEXICO: Esta, ño, en tronco podrido de Pe en una pupa ( <¡> ) malograda estado adulto, obtenidas de ht MEXICO: Estado de Puebla altitud (M). Longitud: 59 a 62 mm. F tic a . Color amarillo con tintt sedas doradas cortas (0.04 rr ofrece un aspecto aterciopelad Cabeza. Inclinada hacia las r depresión central anterior en media. Frente con una depres curvadas que divergen hacia 1 pero recónditos. Antenas grut Labro semi trapezoidal redond con una pequeña depresión discreta. Mandíbulas anchas y maxilares cónicos, con cuatro pos labiales redondeados con t Tórax. Disco del pronoto irn anterior y la sutura ecdisal n anterior ampliamente sinuado 1 anteriores rectos, muy promine .EX. 72 ( 1987) MoRÓN. BIOLOGÍA Dynastes hyllus 49 COMENTARIOS. Los caracteres que permiten distinguir a las larvas de esta especie de otros dinastinos simpátricos son: el número de manchas sensoriales dorsales de las antenas le separa de las especies de Xyloryctes y Phileurus; la presencia de ocelos conspicuos y el número de sedas en los tarsunguli le distinguen de Strategus y Afegasoma; la forma del labro y la posición de los lóbulos de la placa respiratoria le separa de Strategus, X yloryctes y Phileurus. El número reducido de espinas en los acanthoparia puede interpretarse como el carácter más distintivo (Cuadro 2). Dynastes hyllus Chevr. Pupa La descripción se basa en: una pupa ( <( ) obtenida de larva de tercer estadio colectada en MEXICO: Estado de Morelos, Tlayacapan, 10-VII-82. L. Cariño, en tronco podrido de Persea americana Mili. 1,630 m de altitud (M); en una pupa ( <( ) malograda y en una exuvia de pupa ( <i' ) criada hasta el estado adulto, obtenidas de huevos depositados por una hembra capturada en MEXICO: Estado de Puebla, Chietla, 2-XI-1980. C. Gallardo, 1,200 m de altitud (M). Longitud: 59 a 62 mm. Forma alargada-ovalada, robusta, exarada adéctica. Color amarillo con tintes rojizos y anaranjados. Con una cubierta de sedas doradas cortas (0.0+ mm long.) muy finas, que completamente seca ofrece un aspecto aterciopelado. Cabeza. Inclinada hacia las procoxas. Clípeo tumescente bilobado, con una depresión central anterior en forma de "T" y una callosidad fronto clipeal media. Frente con una depresión transversal amplia, surcada con arrugas recurvadas que divergen hacia la callosidad fronto-clipeal. O jos bien definidos pero recónditos. Antenas gruesas, voluminosas, con 4 o 5 anillos definidos. Labro semitrapezoidal redondeado, corto (2.4 veces más ancho que largo) con una pequeña depresión central anterior, seguida de una prominencia discreta. Mandíbulas anchas y prominentes. Maxilas gruesas y largas. Palpos maxilares cónicos, con cuatro anillos. Apice del labio lobulado, hendido. Palpos labiales redondeados con tres anillos definidos (Fig. 18). Tórax. Disco del pronoto irregular, tumescente, con una callosidad central anterior y la sutura ecdisal media longitudinal claramente marcada. Borde anterior ampliamente sinuado y el borde posterior un poco bisinuado. Angulas anteriores rectos, muy prominentes, gruesos. Angulas posteriores ampliamente 50 FoLIA ENTOMOL. MEx. 72 ( 1987) redondeados. El meso y metanoto también exhiben sutura ecdisal. El proceso proesternal semitrapezoidal muy aparente. El mesosternón está oculto y la superficie del metasternón es ligeramente irregular. Los élitros son estrechos, recurvados ventralmente, muestran algunas estrías toscas y la cubierta aterciopelada. Abdomen. La zona pleural del primer segmento presenta un reborde oblicuo muy elevado que oculta en parte al estigma correspondiente, ovalado-alargado, bilabiado, esclerosado, de color castaíio rojizo, con un reborde fino asimétrico. Los estigmas II al IV (Fig. 19) también son ovalado-alargados, bilabiados, asimétricos, de color castaíio-rojizo, con rebordes delgados elevados y esclerosados (0.9 mm ancho; 2.5 mm largo). Los estigmas del V al VII están indicados por depresiones con plegamientos rosetiformes no pigmentados (Fig. 20). Los acroterguitos de los segmentos II al VII están claramente marcados por pares de quillas esclerosadas y prominentes, que se enfrentan con pares de rebordes igualmente endurecidos situados en el borde posterior de cada segmento precedente, constituyendo las "gintraps" (sensu Hinton, 1946). El tergum VIII presenta dos depresiones profundas, ovaladas. El esternito II es muy corto, y se insinúa como triángulo entre las metacoxas. Los esternitos III al VI son convexos, simétricos y tienen longitudes semejantes. El esternito VII se observa fusionado con el VIII en su tercio central, mientras que el IX y el X ( ?) son pequeíios y están parcialmente retraídos bajo el IX tergum que, al doblarse, conforma dos "almohadillas genitales" separadas longitudinalmente por una sutura profunda e irregular, cuyos extremos caudales están provistos con una densa cubierta de sedas doradas más largas que en otras partes del cuerpo. Patas. Las tibias anteriores tienen bien marcados los tres procesos dentiformes del borde lateral y una insinuación del espolón apical. Las meso y metatibias muestran los esbozos de dos espolones apicales. COMENTARIOS. El dimorfismo sexual está tan marcado en las pupas como en los adultos, ya que por el examen de pupas vivas del sexo masculino (Fig. 27) se pudo apreciar el desarrollo de los procesos ceratiformes, cefálico y pronotal, típicos de la especie. CICLO DE VIDA De una pareja de Dynastes hyllus procedente de Chietla, Puebla, que realizó cuando menos tres acoplamientos en cautiverio (2-XI-80; 3-XI-80: 6-XI- MoRÓN. 80) antes de que muriera el m; huevos (25-XII-80), un huevo II-81), en un lapso de 64 día! huevos desarrollados en sus 12 teca llena, lo cual sugiere que el desarrollo de los huevos en 1 Con base en la disección de 1 agosto y noviembre, puede de' debe ocurrir antes de noviembr matecas estaban llenas ( 14 mrr desarrollados en ellas varió ent agosto y octubre (Cuadro 3). : desde finales de agosto hasta nc Datos de las hemb: ?1 Localidad Estado O tongo Xochicoatlán O tongo Zacualtipán Zacualtipán Zacualtipán Acahuizotla O tongo O tongo Zacual tipán Jojutla Acahuizotla Hidalgo Hidalgo Hidalgo Hidalgo Hidalgo Hidalgo Guerrero Hidalgo Hidalgo Hidalgo Morelos Guerrero Exouum Chietla Exouum Chietla Exouum Chietla Puebla Puebla Puebla a a SI SI SI SI St 01 01 O! O! lll er ~ oc Los huevos miden 6 mm de la desarrollo aumentan un poco su Después de 75 días de incubaciór un peso promedio de 0.4 g (Fig. [Ex. 72 ( 1987) n exhiben sutura ecdisal. El proceso . El mesosternón está oculto y la suirregular. Los élitros son estrechos, 1as estrías toscas y la cubierta ater- segmento presenta un reborde oblistigma correspondiente, ovalado-alarastaño rojizo, con un reborde fino 19) también son ovalado-alargados, ¡..rojizo, con rebordes delgados ele!.5 mm largo). Los estigmas del V 1 con plegamientos rosetiformes no )S de los segmentos II al VII esquillas esclerosadas y prominentes, .es igualmente endurecidos situados precedente, constituyendo las "ginVIII presenta dos depresiones pro' corto, y se insinúa como triángulo VI son convexos, simétricos y tienen 1e observa fusionado con el VIII en X ( ?) son pequeños y están parcialLl doblarse, conforma dos "almohadiLte por una sutura profunda e irre·istos con una densa cubierta de sedas :le! cuerpo. marcados los tres procesos denti:ión del espolón apical. Las meso y :spolones apicales. l está tan marcado en las pupas como de pupas vivas del sexo masculino de los procesos ceratiformes, cefálico MoRÓN. BIOLOGÍA Dynastes hyllus 80) antes de que muriera el macho ( 30-XI-80), se obtuvieron: un lote de 13 huevos (25-XII-80), un huevo aislado (3-I-81), y otro lote de 10 huevos (27II-81), en un lapso de 64 días. Al morir la hembra (7-IV-81) contenía 21 huevos desarrollados en sus 12 ovariolas y en el útero, así como la espermateca llena, lo cual sugiere que podría haber ovipositado una vez más, y que el desarrollo de los huevos en los ovarios requiere de cuando menos 60 días. Con base en la disección de 12 hembras obtenidas en otras localidades entre agosto y noviembre, puede decirse que en condiciones naturales la cópula debe ocurrir antes de noviembre en un 50% de los casos, porque las espermatecas estaban llenas (14 mm largo; 7 mm ancho). El número de huevos desarrollados en ellas varió entre 4 y 33 (X: = 14) con mayor número en agosto y octubre (Cuadro 3). De modo que la oviposición puede realizarse desde finales de agosto hasta noviembre. CUADRO 3 Datos de las hembras de Dynastes hyllus disectadas Localidad Estado Mes de la disección O tongo Xochicoatlán O tongo Zacualtipán Zacualtipán Zacualtipán Acahuizotla O tongo O tongo Zacualtipán Jojutla Acahuizotla Hidalgo Hidalgo Hidalgo Hidalgo Hidalgo Hidalgo Guerrero Hidalgo Hidalgo Hidalgo Morelos Guerrero agosto agosto septiembre septiembre septiembre septiembre septiembre octubre octubre octubre octubre noviembre Exovum Chietla Exovum Chietla Exovum Chietla Puebla Puebla Puebla g.¡;t,¡Wr~í<' enero .H· ·~ octubr~ Número de huevos 4 33 8 o o o 2 o 10 o 32 11 1 ,.1 7 "'. 9 ·~-?.!> ~:- VIDA cedente de Chietla, Puebla, que reacautiverio (2-XI-80; 3-XI-80: 6-XI- 51 Estado de la esperma teca vacía llena llena vacía vacía vacía llena llena llena llena llena llena !llc~a~· 1 casi • (''.vacía\. " • 'ji':· Los huevos miden 6 mm de largo por 4 mm de diámetro, pero durante su desarrollo aumentan un poco su volumen y se tornan casi esféricos (Fig. 21). Después de 75 días de incubación emergieron las larvas de primer estado con un peso promedio de 0.4 g (Fig. 22), que al cabo de 66 días incrementaron su FoLIA EKTOMOL. \f1:x. 72 ( 1987) Figs. 21-2+. Dyna1tes hyllus. 21) Hue\o en procc"o de desarrollo. 22) La~va en Pi pnmer estadio, etapa inicial. 23) Lana en primer e,t~dr?•. etapa termmal, expulsado una deyección aún envuelta por la membrana pentrofrca. 2+) Larva :n segundo estadio, etapa inicial, que muestra claramente su srstcma traqueal. Umdades menores de las escalas equivalentes a 1 mm. i l\ Figs. 25-28. Dynastes hyllus. 25) en tercer estadio; etapa inicial. en donde se aprecian claramente 1 setífera aterciopelada del tórax y t de la última ecdisis, con las alas la exuvia pupa! a un lado. Unida< EX. 72 ( 1987) proceso de desarrollo. 22) Larva en el 111 primer estadio, etapa terminal, exmembrana peritrófica. 2+) Lan·a en searamente su sistema traqueal. Unidades 1 l\foRélx. BJOLOGÍA Dynastes hyllus 53 Figs. 2.'i-2B. Dynastes hyllus. 2.'i) Larva en sc·gundo estadio, etapa terminal. 2G) Larva en tercer estadio; etapa inicial. 2 7) Vista latero-dorsal de la pupa de un macho, en donde se aprecian claramente las proyecciones ceratiformes y parte de la cobertura setífera aterciopelada del tórax y el abdomen. 2B) Imago de un macho un día después de la última ecdisis, con las alas membranosas aún llenas de líquido, y los restos de la exuvia pupa! a un lado. Unidades menores de las escalas equivalentes a 1 mm. 54 FoLIA ENTOMOL. "' ó ·~"O .~ 11) "O u ó ¡:;,;:¡"" MEX. 72 ( 1987) ..... co ..... ' co >· -> cA O """" \1oRÓN. ........---..!.;>.;>.>> ~coco ~ ~ ~ ~ coco co ~~Q¡Q¡.J...J. C<")C"''NNC\1 ..... co coco ~> > ~ ~> ~- ..... J,J, : B biomasa en un 275% (Fig. 23). 1 alcanzó un peso promedio de 3.: aumentó en un 243% (Fig. 25; con un peso inicial promedio d periodo que varió entre 330 y 6 ecdisis pupa! ocurrió entre los 4 huevo, dentro de una celda cons !izar este proceso crítico las pu¡: con respecto al máximo alcanzac ecdisis para la fase de imago en to teneral (Fig. 28) que tardó dos excedentes, esclerosando sus celda pupa!. Tres días después d empezaron a alimentarse con fr rearse en 30 días más. La longe" cautiverio varió entre 30 y 210 ' para las hembras. Es interesante señalar que un estado pertenecientes al primer l adulto 11 meses antes que sus ce 11-81), a pesar de que todas fue de cría y todas mudaron al terc (Cuadro 4). Esta flexibilidad en naturales, homogéneas y favora adaptación que permite la aparic Con los 13 adultos criados fue solo dos realizaron cópulas, de 2 espermatecas, pero ninguno de le arrolló, posiblemente porque no ";' ..... Resultados de los apareami ~'9 ...... :::~ """ :::::: Pareja cópula ¿; 3 X ~ 18 ¿; 11 X ~ 15 lt"'}ll")ll")LC"')Lt')l!")Ltjll'")f"'oo. ............................ NNNNNNNNNNNNN --.-.--- ~N~~J,J;r!.O..!N.AJJcO .;t;10X~2 .!;4 X ~ 2 no observada no observada no observada 13-XII-82 -------------------- ;;x. 72 ( 1987) ~ ;¡ ~ ;¡ \{oRÓN. BroLOGÍA ----..!.;>;>;>;> ~ ~o:l o:l o:l o:l o:l ;¡ ~~~d-...;. .J MNNC\IN ~ ~ ~ n,..... ,..... ...... o:lo:l ~or .>> ·¿, .....> "'~~ ...... o:l ~> 55 Dynastes hyllus biomasa en un 275% (Fig. 23). Después de la ecdisis a segundo estado la larva alcanzó un peso promedio de 3.5 g (Fig. 24) que en el transcurso de 71 días aumentó en un 243% (Fig. 25). La ecdisis a tercer estado se llevó a cabo con un peso inicial promedio de 11.3 g ( Fig. 26) el cual durante un largo periodo que varió entre 330 y 600 días incrementó su peso en un 443%. La ecdisis pupal ocurrió entre los 467 y los 740 días después de la eclosión del huevo, dentro de una celda construida por la misma larva (Fig. 27). Al finalizar este proceso crítico las pupas mostraron una pérdida de peso del 57% con respecto al máximo alcanzado durante el tercer estadio larval. La última ecdisis para la fase de imago empezó 41 días después, produciendo un adulto teneral (Fig. 28) que tardó entre 30 y 40 días para expulsar los líquidos excedentes, esclerosando sus élitros, alas y abdomen aún dentro de la celda pupal. Tres días después de salir al medio externo los imagos maduros empezaron a alimentarse con frutos fermentados, y fueron capaces de aparearse en 30 días más. La longevidad del adulto de esta especie observada en cautiverio varió entre 30 y 210 días para los machos y entre 160 y 180 días para las hembras. Es interesante señalar que un 37.5% (2 ó ó, 1 ~) de las larvas de tercer estado pertenecientes al primer Jote de huevos (25-XII-80) alcanzó el estado adulto 11 meses ante!:> que sus contemporáneas y las larvas del otro lote (27II-81), a pesar de que todas fueron mantenidas bajo las mismas condiciones de cría y todas mudaron al tercer estadio entre junio y septiembre de 1981 (Cuadro 4). Esta flexibilidad en la duración del ciclo vital bajo condiciones naturales, homogéneas y favorables, puede representar una estrategia de adaptación que permite la aparición de una generación de adultos cada año. Con los 13 adultos criados fue posible formar cuatro parejas, de las cuales solo dos realizaron cópulas, de acuerdo con el análisis del contenido de las espermatecas, pero ninguno de los cinco huevos depositados por ellas se desarrolló, posiblemente porque no estaban fecundados (Cuadro 5). ";' : ...... Lt')Lt') CuADRO ~ 5 Resultados de los apareamientos de Dynastes hyllus en cautiverio ~- O? .... ~ ~~ ~ ...... cópula huevos formados huevos depositados estado de la esperma teca no observada no observada no observada 9 15 ? 1 ( 18-X-83) 4 (7-X-83) medio llena vacía N Pareja ~ ll') lt"') ll') Lf') ,.... ,...... f'oo. ""' ('.. fC'INNNNNNNN • 1 1 1 -----1 1 1 1 1 1 ~lt")<.Of'.O-NI.t')f..OCO 6 3 X ~ 6 11 X 6 10 X HX 'i' 18 'i' 15 'i' 2 2 ------------ 13-XII-82 7 o o ? llena 56 FoLIA ENTOMOL. ?vl1:x. 72 ( 1987) TABLA DE VIDA Y TAsA DE SonREYI\"ENCL\ De acuerdo con las datos obtenidos (Cuadro 6) se observó que a partir de un número inicial de 21 huevos solo sobrevivieron hasta el estado adulto 13 individuos, de los cuales solo nueve se considrrarían demográficamente relevantes, debido a las malformaciones y enfermedades que provocaron la muerte prematura de cuatro individuos. La mortalidad pre-reproducti\·a de esta especie en cautiverio fue de 57(;;,, alcanzando los valores más altos durante el primer estadio larvario ( 21.00,~,) y el estadio de adulto teneral ( 42.8%) El principal factor de mortalidad en las formas inmaduras fueron las bacteriosis necróticas (62.5(;;,), mientras que en los imagos las malformaciones de los apéndices (Fig. 38) correspondieron con la muerte prematura de un 23(\, de ellos 7 a 14 días después de iniciar la etapa adulta. El hemocele abdominal de uno de estos machos se encontró infestado por pequeños nemátodos (Neoaplectana ?) pero es difícil saber si contribuyeron a su muerte. Para la siguiente generación se esperarían 70 huevos. número que se obtiene multiplicando el total de '"hembras normales" ( 5) por el promedio de huevos encontrados en las hembras ( 14). pero durante el cautiverio de estas o ·¡:; ll.l .?: ~ c;l w e ll.l "' ...::; ;::.. r.c --<:: "' o :::'" Q ¡::: ;..J Q iY. < 0 "';;... ll.l "O c;l ~ ;;. ~ ll.l "O c;l ::0c;l ¡..... Fig. 29. Larva de tt>rct>r <'stado de Dynastes hyllus junto a la hoqut>dad dt>l tronco de aguacatero en donde fue colectada. Camino al Tepozteco, Tepoztlán, Morclos, México, junio 1980. (Foto Rafael Cadena). "' l».,.. -..., - N p. .... ~ o ·-, 8 -<! ~ f!;. :::· p. t-1 (f)~~E;)cO..."'"'.!Cf('t)ro~'g;' CJ; 0 t'l ~ o [fJ ....¡ N ;>o ,__ ::0 ~ < z'" \.0 co ....¡ "--"" () > rl- (1) a-::~ a 0 c.. r'!) rJ; ('O .... <1> ::i CJ; p_.¡»<1>F;--vo¡:3 o O" _.. ..... l" o.."'~ o~ ~§ ~' o fj g_ g_ ¡;. :=p· 8 -· v- s· - o.: ¡» ;;s .... O"l 8 ..... ~ ~" ¡;. .., g "--"" J6. ;:; p. p. p:í' "' g" v- -.-~ "''"' (1) ,. ~ v- ~ "' §, 8 5' ;::¡-" ~ ;;¡ §:.. ~ (ti "' 8 (1) ~ ,.,o8ev-"'8s"'o "08o-< ~" ' " ' "' ~ ::~ 8 ~ ~" ....., S 8 < C(:j "' oc ro """l ro o e - e (;" ::J-. o.. o ~, :r. ,...., s-· ,_. ..0o [1> ~' 3 ~ '"1 C' ~ ~ e Q =: E) e ('1) ~ "'"'.! o PJ ("':) '"1 Q o.. ("' ::l. e o ~ o.. S ::~ ;;¡ S ~- § S 0 ¡» "' ::r" " c.. s; o ¡¡;;:::¡'-' o "' - rii "' ¡» ¡» CJ; :=..o :::. c.. ,., - "-" ¡::: ....¡ o 8 o ~ 8 :::1 '"' e e ;;¡ ~ ~ ¡» "' ;:::; ~ ~~(§ v-.8 ?' ¡:;- ¡¡; ¡¡; ~ ;i"'.!J ::l g-~ ~u·v-.:co..¡»o- .... :::o..v-o e ('o") o "'" "' '-l- "'o ..... .... o 8 o.. ~ N "' -:::. 'O u ~ ~~ ..., ]"' ._, - "'2:,., ('t) 8 o-('t) ,. . , 't.fJ ro ~ CGADRO o .......... ~ - ("!)¡» ~ ~ "' "'o.. .... ov---:¡:;:o..o..""~c"" ~§l::l~Q"NC<1>s"';:;;:;. > ;::J f',.J p.; 00 ;s """l o ::;· 'fi s· v; ,. ., ~• ~~ ~ ",r:r ~ o PJ ""-:::- ......... C"tl e· ,...... • _..e" ("D • ...._...- ro ~ ,. . .,. ~ r-' ro"""$ \ti:!.. •• ,_.p. <..:.· (1) 6 Tabla de la vida de Dynastcs hyllus en cautiverio Intervalo de edad (x) Huevos No. indiv. scbrevin'n intervalo x (lx) No. de indiv. muertos in ten,alo x (dx) 21 1 1 2 tc~al: Lan·a I Larva II Larva III 19 15 1+ 7 7 Hembras x 2 Hembras Normales x 2 7 6 fungosis desecación ••••••••• bactcricsis 1 bactericsis o • o o ~ ...... o;>o e- •••••••••••••••••••••• 0.91 ::ti g o •••••••••••••••••••••••••••••• 0.74 • • • • • • • • o ••••••••• ;::! malformación fungosis •• o ""' 14.2 o ••••••••••••••••• •••••••• S:' tl ""'E' o -- --------- • z 3 21.0 6.6 malformación 3 1 total: 4 Tasa de sobrevi,,encia intervalo x (Sx) 4.7 4.7 ---------- o total: 1 Imago 6 Imago C( dx como porcentaje de lx ( 100 qx) (dx F) + total: 5 (Pro p. sexual 50: 50) Pupa 6 Pupa C( Factor responsa blc de dx o o o 0.93 42.8 16.6 .... ....... "'...... "' ~ ;::: "' O.iO 12 10 Número de huevos esperados: 70 Número de huevos observados: 31. lndice de incremento poblacional esperado: 3.24. Indice de incremento poblacional observado hasta la etapa de huevo: 1. ~'1. '-" -._¡ 58 FoLIA EKTOMOL. :\1Ex. 72 ( 19B7) :\[oRÓN. ] hembras solo se produjeron 31 hue\·os. por lo tanto el índice de incremento poblacional observado fue de 1.38 hasta el estado de huevo, valor aceptable para una especie con bajo potencial reproductivo, cuyas larvas se desarrollan protegidas dentro de cavidades con alimento asegurado. De acuerdo con los tres tipos de curvas de sobrevivencia de Price ( 1975), D. hyllus, se ajustaría al tipo A. con más de un 40% de mortalidad hacia la mitad del periodo larvario. DEsARROLLo PosTEMBRION ARIO El análisis del crecimiento de las larvas en relación con el tiempo y el consumo de alimento indica que desde el segundo estado larvario existen diferencias notables entre las larvas que darán origen a machos o a hembras ( Cuadro 7). Las larvas de segundo estadio terminal masculinas pesan en promedio CUADRO 7 Biomasa de Dynastes hyllus en cada estado de desarrollo (gramos), basada en 14 individuos mantenidos a 19 ± 4°C No. Clave y sexo Larva I inicial 3 4 5 tí 7 10 ¿ 11 0.15 0.19 0.20 0.16 0.18 0.15 0.20 2.8 1.6 1.3 1.7 1.6 2.8 1 2 <;> 12 <;> 13 <;> 15 <;> !ti 'i' 18 0.20 0.14 0.13 0.12 0.13 0.12 0.1+ 1.3 1.9 1.3 2" • .J 2.5 Promedios 0.1:) ó 6 6 6 ó ¿ <;> <;> Larva II inicial final Larva III inicial máximo Pupa !mago teneral !mago maduro 8.5 8.3 6.5 8.0 7.0 7.7 8.3 12.7 15.3 9.3 11.0 15.5 13.8 14.0 43.2 43.5 44.2 46.0 39.0 40.0 ::i0.1 NP NP NP NP 26.7 21.5 NP 14.5 13.5 NP 15.0 NP 12.5 16.9 NP 9.0 NP NP NP 11.0 NP 1.2 7.3 7.3 5.8 6.5 5.8 6.9 6.1 14.4 9.6 8.5 11.0 8.1 12.0 8.0 34.1 37.0 32.0 32.6 35.5 32.4 30.5 NP NP NP 13.4 22.8 19.9 20.0 13.3 11.5 9.2 NP 10.1 NP 10.0 NP 7.0 8" • .J NP 8.0 NP 6.8 1.82 7.14 11.65 38.57 20.7 12.6 8.3 ].() ].(i NP = no pesada para no perturbar el desarrollo, o por muerte prematura. 1.18 veces más que las femenin de machos son 1.30 y 1.26 vece el peso de las hembras tenerale machos. Estas diferencias pueden atril yecciones ceratiformes que cons de la especie, cuya formación materiales energéticos y estructu entre las biomasas de un macho tercer estadio terminal. En las crecimiento en función de la bi jor") y poco desarrollados ("min hembras, a lo largo de los ciclos dos en condiciones de cautiveric Para completar su desarrollo, un promedio de 2.44 kg de sub: que las de ciclo largo consumiere los datos obtenidos, procesados Macfadyen (Cairns, 1982), el e primero y segundo estadio, y so], larval, mientras que la produccic primeras etapas y disminuye un se incrementa un 10% en las la de asimilación tiene una relaciÓI masa corporal (Cuadro 8). La talla corporal de los imag para el desarrollo larvario fuerm cio de las hembras superaron en alcanzó los límites máximos cono tud total (del clípeo a la placa un rango de 50 a 60 mm, con n mm. La longitud total de las hen mayor frecuencia entre los 54-56 cera tiformes masculinos se obser• el proceso pronotal 5 a 11 mm muestra el proceso cefálico 4 a 8 apical, accesorio ausente en el p (. 72 (1987) :\foRÓN. BIOLOGÍA · lo tanto el índice de incremento estado de huevo, valor aceptable .uctivo, cuyas larvas se desarrollan to asegurado. De acuerdo con los ice ( 1975), D. hyllus, se ajustaría ad hacia la mitad del periodo lar- 4BRIONARIO n relación con el tiempo y el conIdo estado larvario existen diferen~en a machos o a hembras (Cuanal masculinas pesan en promedio .o de desarrollo (gramos), basada :los a 19 ± 4°C III máximo Pupa !mago ten eral !mago maduro 43.2 43.5 44.2 46.0 39.0 40.0 50.1 NP NP NP NP 26.7 21.5 NP 14.5 13.5 NP 15.0 NP 12.5 16.9 NP 9.0 NP NP NP 11.0 NP 34.1 37.0 32.0 32.6 35.5 32.4 30.5 NP NP NP 13.4 22.8 19.9 20.0 13.3 11.5 9.2 NP 10.1 NP 10.0 NP 7.0 38.57 20.7 12.6 8.:1 >, o por muerte prematura. S" .:J NP 8.0 NP 6.8 Dynastes hyflus 59 1.18 veces más que las femeninas; las de tercer estadio terminal y las pupas de machos son 1.30 y 1.26 veces más pesadas. respectivamente; y por último, el peso de las hembras tenerales y maduras es un tercio menor que el de los machos. Estas diferencias pueden atribuirse principalmente al desarrollo de las proyecciones ceratiformes que constituyen el principal caracter dimórfico sexual de la especie, cuya formación debe consumir una cantidad importante de materiales energéticos y estructurales, ya que la mayor diferencia cuantitativa entre las biomasas de un macho y una hembra (x = 10.3 g) se observa en el tercer estadio terminal. En las figuras 30 y 31 se muestran las gráficas de crecimiento en función de la biomasa para machos muy desarrollados ( "majar") y poco desarrollados ("minor") en comparación con el crecimiento de las hembras, a lo largo de los ciclos vitales de dos y tres años que fueron obtenidos en condiciones de cautiverio. Para completar su desarrollo, las larvas con ciclo de vida corto consumieron un promedio de 2.44 kg de substrato alimentario durante dos años, mientras que las de ciclo largo consumieron hasta 5.20 kg en tres años. De acuerdo con los datos obtenidos, procesados con la fórmula adaptada de Petrusewicz & Macfadyen (Cairns, 1982), el consumo de substrato se cuadruplica entre el primero y segundo estadio, y solo se duplica entre el segundo y tercer estadio larval, mientras que la producción de biomasa diaria se triplica entre las dos primeras etapas y disminuye un 60% en el último estadio del ciclo corto, o se incrementa un 10% en las larvas con ciclo largo. La eficiencia porcentual de asimilación tiene una relación proporcional inversa con respecto a la biomasa corporal (Cuadro 8). La talla corporal de los imagos obtenidos ( F 1 ) indica que las condiciones para el desarrollo larvario fueron buenas, ya que todos los machos y un tercio de las hembras superaron en talla a sus progenitores, aún cuando ninguno alcanzó los límites máximos conocidos para la especie (Figs. 32-39). La longitud total (del clípeo a la placa pigidial) de los machos descendientes abarcó un rango de 50 a 60 mm, con mayor frecuencia entre los 52-54 mm y 58-60 mm. La longitud total de las hembras tuvo un gradiente de 46 a 56 mm, con mayor frecuencia entre los 54-56 mm. En cuanto al desarrollo de los procesos ceratiformes masculinos se observa que el 85% de la descendencia presentó el proceso pronotal 5 a 11 mm más largo que el del progenitor, y un 71% muestra el proceso cefálico 4 a 8 mm más largo y provisto con dentículo preapical, accesorio ausente en el progenitor. 60 mfl, FoLIA ENTOMOL. ~h:x. o "'<t <t 72 ( 1987) o f' M "' () "' O> o ., (-' ;;¡ o. N N --- ---.;, ,. .../ '·' / ,~ / - "' / / / Datos sobre el crecimiento la promedio de ocho tDl: ..., Con1ponentes N N ~ u. 1 ' \ w o z / \ o 1 1 o "' ' N "' N ;;¡ -· _:, ~ <( '' B .:\IoRÓN. bioenergéticos Larva Producción de biomasa P = d P/d t 0.025 ! ~- ------------- Producción de excretas Fu = d Fu /d t 0.82 Consumo C == P Fu * 0.84 Eficiencia 'íi, P !C 3.01 + 1 -, 1 ~ Promedio consumo total durante cada estadio "' 44.2 b ~ * (J) N u o No se incluye el factor respiraci _:, H-----4-----4-----4-----4-----4-----~------r-----r----~-----;~ ::: CRECIMIENTO I .as proyecciones ceratiformes D. hyllus están sujetas a una co que controla el incremento de su absoluto del cuerpo, de acuerdo e la revisión de 100 machos proCI siguientes medidas: longitud te o N ;;¡ N ~ :! ::: ~ ~ ;;¡ o "' "' . "' Figs. 30-31. Desarrollo en cautiver peso fresco ( g). :lO) Ciclos "cortos" macho grande ( ó +) y una hembra máximos alcanzados durante el terce de un macho mediano ( ¿ 11) y de la diferencia de peso entre las larva superior de las gráficas se indica la cajas de cría ( °C). Abreviaturas: = adultos. X. 72 ( 1987) ~[oRÚK. BIOLOGÍA CuADRO o "' "' ~ O+ '() .. / / / '.... ---------·~, <( / / / Gl: 61 Dynastes hyllus 8 Datos sobre el crecimiento larval de Dyrzastes hyllus, calculados con el promedio de ocho larvas mantenidas a 19 ± 4°C Componentec. bioenergéticos . ::; Larva I Larya II Larva III ::; Producción de biomasa P = d P/d t 0.025 g/día 0.07+ g/día O.OH - "' Producción de excretas Fu d fu /d t = 0.82 g/día 3.35 g/día 6.75 g./día . Consumo C = P +Fu* 0.84 g/día 3.42 g/ día 6. 79 6.83 g/día 0.64 - 1.20 w Q z o . ::; 0.082 g/día ::; ... w Eficiencia % P /C 3.01 2.16 Q ,_ z Promedio consumo total durante cada estadio * o 44.2 254.5 g 0 2,145 a +,903 g No se incluye el factor respiración (R). CRECIMIENTO AUJMÉTI:rc:o DEL lMAGO Q z o .."' . ::; :;¡ Las proyecciones ceratiformes de la cabeza y el pronoto de los machos de D. hyllus están sujetas a una constante diferencial de crecimiento específica, que controla el incremento de su talla relativa en relación con el incremento absoluto del cuerpo, de acuerdo con los postulados de Huxley ( 1972). Durante la revisión de 100 machos procedentes de 50 localidades, se registraron las siguientes medidas: longitud total, incluyendo las proyecciones anteriores w Q z o ~::e::~:{~~- ~ ~ "\ :E Figs. 30-31. Desarrollo en cautiverio de Dynastes hyllus, cuantificado con base en el peso fresco ( g). :JO) Ciclos "cortos" de dos años, de un macho pequeño ( ¿ 1O), un macho grande ( ó 4) y una hembra (? 2), mostrando las diferencias entre los pesos máximos alcanzados durante el tercer estadio larval. 31) Ciclos "largos" de tres años, de un macho mediano ( ¿ 11) y de una hembra ( '!' 1S), en donde destaca aún más la diferencia de peso entre las larvas de tercer estadio de los dos sexos. En la parte superior de las gráficas se indica la temperatura promedio mensual del interior de las I, II, III, estadios larvales; P pupas; A = cajas de cría ( °C). Abreviaturas: adultos. = = foLIA E:-->ToMoL . .\fEx. 72 ( 1987) 34 Figs. 32-35. Adultos de Dynastes hyllus. 32) Progenitora procedente de Chietla, Puebla. 33) Progenitor, Chietla, Pue. 3+) Descendiente ( i!; 1O), ciclo "corto". 35) Descendiente ( ó +), ciclo "corto". Unidades menores de las escalas equivalentes a 1 mm. .\foRÓK. E Figs. 36-39. Adultos de Dynastes h deformaciones ligeras en el proceso J ( i!i 7) ciclo "largo", con deformid: diente ( i!i 6) ciclo "largo", con del gran parte de la pata posterior izqui dades menores de las escalas equivale e 72 ( 1987) Progenitora procedente de Chietla, endiente ( 6 1O), ciclo "corto". 35) menores de las escalas equivalentes I\loRÚx. BioLoGÍA Dynastrs hyf/ 11.1 fl3 Figs. 36-39. Adultos de Dynastes hyllus. 36) Descendiente ( 6 11) ciclo "largo", con deformaciones ligeras en el proceso pronotal y el ápice de los élitros. 3 7) Descendient¡( 6 7) ciclo "largo", con deformidad en la mitad distal de los élitros. 38) Descendiente ( 6 6) ciclo "largo", con deformidades en los élitros y las alas, y ausencia de gran parte de la pata posterior izquierda. 39) Descendiente ( ';> 2) ciclo "corto", U nidades menores de las escalas equi\"alentcs a 1 mm. (il FoLIA ENTOMOL. ~h:x. 7'2. ( 1~J87) MoRÓN. B1 (X): longitud desde el borde del clípeo hasta la placa pigidial (X'); longitud desde la base del pronoto hasta el ápice del "cuerno" (Y); longitud de la proyección cefálica desde la parte anterior de su base hasta el ápice, en línea recta (Y'): la longitud de la tibia posterior, sin considerar los espolones (Y"); y la anchura humeral (X"). Después de analizar estos datos se seleccionaron solo dos correlaciones, 1a (Y) contra (X). de la cual se obtuvo una recta ele crecimiento proporcional directo (Fig. 40) cuya regresión lineal nos da una pendiente de 0.699, una intercepción de -17.406, y un coeficiente de correlación de 0.934: en tanto que al graficar (Y") contra (X) se obtuvo otra recta proporcional directa cuya regresión ofrece una pendiente de 0.107, una intercepción de 6.597 y un coeficiente de correlación de 0.821. Si se considera que en la expresión y = a -1- bx, (a) representa la intercepción y (b) la pendiente, ambas constantes para la especie, entonces puede decirse que (a) corresponde al coeficiente fraccionario de I-luxley, y que (b) es equivalente a la constante de crecimiento diferencial para esa especie. que en el caso de la relación (X) con (Y) en D. hyllus tiene una valor de 0.6 en la primera, y de 0.1 en la segunda, lo cual nos señala que la relación entre la longitud total del cuerpo y el desarrollo de las estructuras climórficas sexuales es mucho mayor que la existente entre esta longitud y el desarrollo de las estructuras no dimórficas, como las metatibias. Los mismos parúmetros fueron utilizados para conocer la frecuencia con que aparecen cada una de las "formas" masculinas, aquí separadas en seis grupos (Cuadro 9) basados en la longitud del proceso ceratiforme pronotal, Cl!ADRO E r----,---._,.-E 40~-----+----4---- - o o e o a. 30 ... "' ::J 9 Frecuencia ele aparición ele tres caracteres elimórficos masculinos en una muestra ele 100 ejemplares de Dynastes hylius ( %) -------- Longitud Longitud proceso cefálico proceso Frecuencia pronotal porcentual 3.5-8 8-12 12-16 1(i-20 20-24 12.1-17.0 17.1-22.0 22.1-27.0 27.1-32.0 :12.1-37.0 3 7.1-45.0 13 lB 25 17 12 15 13 2 1+ 13 4 1 12 9 2 4 9 tí 13 16 9 2 1 10 -------- No. dentículos preapicales en proceso cefálico O incip. 1 2 2-3 fusionados (j longitud 2 9 13 9 1 2 3 (i 2 Fig. 40. Correlaciones entre tres pa gitud total, incluyendo las proyeccion me pronotal; (Y") longitud de la m 7 ~- ta la placa pigidial (X'); longitud "cuerno" (Y); longitud de la prosu base hasta el ápice, en línea sin considerar los espolones (Y"); ionaron solo dos correlaciones, 1a recta de crecimiento proporcional da una pendiente de 0.699. una :le correlación de 0.93-1; en tanto D otra recta proporcional directa 7, una intercepción de 6.597 y un msidera que en la expresión y = b) la pendiente, ambas constantes 1e (a) corresponde al coeficiente lente a la constante de crecim!en.so de la relación (X) con (Y) en ra, y de 0.1 en la segunda, lo cual :l total del cuerpo y el desarrollo tcho mayor que la existente entre :as no dimórficas, como las meta- E.-----r--.,...----r---.,...----r--~---E .: 1-----+----+-----1-----J-- .·. ;.·.1.. ·~~ :>. 13 16 9 2 JO (i - - cv C1) E ::::1 - "O ::::1 • Cl • ••• • o e: . .. •¡• oo~C? oo ~~") e o 2 o ~---4---- 2o .. • • • 1o 2 3 2 o ~ ., ooo _¡:J..- ..- ó oo~<_??~oo~o r~r90~0 00 .J:j:'P..- o 00 CD o 0 f-~ / ; g--t---~----+----+---+----110 ~ /lo l_JI 50 60 70 80 longitud total cuerpo (x) 2 9 13 9 3 o:;: ,·¡ 'O '40 () ·-.ecv • ... •••• s dimórficos masculinos en una Dynastes hylius ( ':;J 20-24 >. -----;--;.: • No. dentículos preapicales en proceso cefálico O incip. 1 2 2-3 fusionados -- • • o o 3o e: ...o a. Cl , para conocer la frecuencia con :ulinas, aquí separadas en sei:; grulel proceso ceratiforme pronotal, ~iÍ---14: -.•¡-:--, e: co 65 MoRÓN. BroLoGÍA Dynastes hyllus 72 (1987) 90 t mm Fig. 40. Correlaciones entre tres parámetros masculinos de Dynastes hyllus. (X) longitud total, incluyendo las proyecciones anteriores; (Y) longitud del proceso ceratiforme pronotal; (Y") longitud de la metatibia. (Comentarios en el texto). 7 66 FoLIA ENTOMOL. MEx. 72 ( 1987) ~1oRÓN. carácter seleccionado por su confiabilidad durante las mediciones de 100 ejemplares colectados en México durante un lapso mayor de 100 años. Forma "Brachiccra !". Talla corporal: 40-46 mm de longitud, por 18-27 mm de anchura humeral. Proceso pronotal de 12.1 a 17 .O mm de largo. Proceso cefálico simple, sin dentículos preapicales, con 3.5 a 8.0 mm de largo. Frecuencia en la muestra: 13% (Fig. 41-H-I). Forma 'Brachicera JI". Talla corporal: 46-54 mm de longitud por 20-30 mm de anchura humeral. Proceso pronotal de 17.1 a 22.0 mm de largo. Proceso cefálico simple (89%), o con un dentículo preapical ( 11 %), y de 8.1 a 12.0 mm de largo (82%). Frecuencia en la muestra: 18% (Fig. 41-G). o H Forma "A1 eso cera !". Talla ce de anchura humeral. Proceso p cefálico con 8 a 16 mm de larg cia en la muestra: 25% (Fig. 4 Forma "J1esocera JI". Talla< de anchura humeral. Proceso p: cefálico con 12 a 16 mm de lar¡ apical. Frecuencia en la muestra Forma "Telocera Y. Talla co de anchura humeral. Proceso p1 cefálico con 16 a 20 mm de lar¡ cales. Frecuencia en la muestr: Forma "T elocera JI". Talla e ra humeral. Proceso pronotal de 20 a 24 mm de largo (63%) y fusionados entre sí (47%). Frecu En todas las localidades se pn trica, y solo en las zonas más población disminuye un poco. I tiforme pronotal tienen un desar estructuras dimórficas, aunque f blaciones establecidas en los borc del Sur, se presentan más largas, cuyas formas teloceras inclusive bérculos. La coloración básica de los él el gris claro, gris verdoso, verde que en condiciones de humedad colecciones, pasan al pardo ob~ melánica; véase Hinton & Jarro: presente en un 20% de los ejerr de lugares más secos. Fu;oLoGÍA Fig. 41. Variación alométrica masculina de Dynastes hyllus; perfiles laterales de nueve ejemplares procedentes de A) Ocuilapa, Chis. B) Molango, Hgo. C) Oaxtepec, Mor. D) El Vigía, Santiago Tuxtla, Ver. E) Chietla, Pue. F) Ocuilapa, Chis. G) Zacualtipán, Hgo. H) Cotija, Mich. I) Tepoztlán, Mor. Los cuales represC'ntan a las seis formas definidas en el presente artículo. Línea de escala = 1 cm. E DE Los datos citados a continuac en las colecciones mexicanas refE F enología general: mayo (3), jt ~1:oRÓN. BroLoGÍA (, 72 (1987) 1rante las mediciones de 100 ejempso mayor de 100 años. W-46 mm de longitud, por 18-27 de 12.1 a 17.0 mm de largo. ProaJes, con 3.5 a 8.0 mm de largo. 1). ,_54 mm de longitud por 20-30 mm 17.1 a 22.0 mm de largo. Proceso preapical ( 11 %), y de 8.1 a 12.0 stra: 18% (Fig. 41-G). , J ./ H = 67 Forma "Mesocera 1". Talla corporal: 50-60 mm de longitud por 21-31 mm de anchura humeral. Proceso pronotal de 22.1 a 27.0 mm de largo. Proceso cefálico con 8 a 16 mm de largo y accesorios variables (Cuadro 9). Frecuencia en la muestra: 25% (Fig. 41-F). Forma "J1esocera II". Talla corporal 51-60 mm de longitud por 25-35 mm de anchura humeral. Proceso pronotal de 27.1 a 32.0 mm de largo. Proceso cefálico con 12 a 16 mm de largo y usualmente (76%) con un dentículo preapical. Frecuencia en la muestra: 17% (Fig. 41-E). Forma "Telocera !". Talla corporal: 54-60 mm de longitud por 25-34 mm de anchura humeral. Proceso pronotal de 32.1 a 37.0 mm de largo. Proceso cefálico con 16 a 20 mm de largo ( 75%) y con uno o dos dentículos preapicales. Frecuencia en la muestra: 12% (Fig. 41-D). Forma "Telocera II". Talla corporal: 55-65 mm por 27-34 mm de anchura humeral. Proceso pronotal de 37.1 a 45.0 mm de largo. Proceso cefálico con 20 a 24 mm de largo (63%) y con uno, dos o tres dentículos generalmente fusionados entre sí (47%). Frecuencia en la muestra: 15% (Fig. 41-A,B,C). En todas las localidades se presentan los extremos de esta variación alométrica, y solo en las zonas más secas o perturbadas la talla promedio de la población disminuye un poco. Los tubérculos laterobasales del proceso ceratiforme pronotal tienen un desarrollo más o menos proporcional con las otras estructuras dimórficas, aunque en las formas mesocera y telocera de las poblaciones establecidas en los bordes de la Cuenca del Balsas y la Sierra Madre del Sur, se presentan más largas, agudas y definidas que en otras poblaciones, cuyas formas teloceras inclusive pueden exhibir una reducción de estos tubérculos . La coloración básica de los élitros en los ejemplares revisados varía desde el gris claro, gris verdoso, verde amarillento, hasta el Yerde obscuro (colores que en condiciones de humedad elevada, o por la acumulación de grasa en las colecciones, pasan al pardo obscuro, sin que esto constituya una variedad melánica; véase Hin ton & ]arman, 1973). En las muestras, el color gris está presente en un 20% de los ejemplares, sobre todo en aquellos que proceden de lugares más secos. FENOLOGÍA DE Dynastes hyllus; perfiles laterales de Jhis. B) Molango, Hgo. C) Oaxtepec, jetla, Pue. F) Ocuilapa, Chis. G) ZaMor. Los cuales representan a las seis e escala 1 cm. Dynastes hyllus Dynastes hyllus EN MÉxrco Los datos citados a continuación proceden de 117 ejemplares depositados en las colecciones mexicanas referidas en la sección de materiales y métodos. Fenología general: mayo (3), junio (3), julio (20), agosto (31), septiembre 68 FoLIA ENTOMOL. MoRÓN. B10 MEx. 72 ( 1987) (23), octubre (29), noviembre (8 eo u Oriental ( n=58): junio ( 1), julio (8), noviembre (2). Fenología en l octubre ( 2), noviembre ( 1). Fenal Sur ( n=32): mayo (2), junio ( 1), bre (11), noviembre (4). Fenologít ( 1), julio ( 1), agosto ( 2), septieml En las regiones con clima templa tos están activos principalmente d1 con clima más seco, o con lluvias recen en el otoño. z--..,_-+_ Dynastes hyllus se encuentra ase tablecidos entre el nivel del mar · tientes externas como en las intern: México, Guatemala y Honduras, ;; calidades situadas entre los 1,000 ~ su distribución original estuviera 1 ( Persea americana Mili.), y que re' tarse el cultivo de este frutal, en CU) 1 1 1 1 1 IZ -1 1 10 1 1 1 ¡e:? 1 l't' ¿;) •tll 1 Material revisado. MEXICO. Chí Buena (20mi N Bochil) (CNC). L nas (BMNI-I, Z~HU). Guanajuat na vista de Cuéllar (U AEM); Ta} huizotla (M). Hidalgo: Ixtlahuaco chicoatlán (M); Zacualtipán (M, de San Antonio (MHNC~1); Guad tepec, Real de Arriba (BMNH); V Cotija (ARH,M); Uruapan (MHJ EM); Cuernavaca (CAS,UAEM); M); Miacatlán (M); Amacuzac (UAE~I); Jojutla (M) ;Oaxtepec tlán (M); Tlaltizapán (M); Tlayac de Ixtla; Santa María Xalostoc; 2 del Oro ( CP); Tepic, Hacienda de Monterrey ( CNC); Cola de Caba (M); Pinotepa Nacional (CP); 0: [. 72 ( 1987) MoRÓN. BIOLOGÍA Dynastes hyllus 69 (23), octubre (29), noviembre (8). Fenología en las montaiias de la regwn Oriental ( n=58): junio ( 1), julio ( 13), agosto ( 24 ), septiembre ( 10), octubre (8), noviembre (2). Fenología en la región Occidental (n=7): septiembre (4), octubre (2), noviembre (1). Fenología en la Cuenca del Balsas y Sierras del Sur ( n=32): mayo (2), junio ( 1), julio (4), agosto ( 3), septiembre ( 7), octubre ( 11), noviembre (4). Fenología en las montañas del Sureste (n=8). junio ( 1), julio ( 1), agosto (2), septiembre ( 1), octubre ( 3). En las regiones con clima templado más húmedo a lo largo del año, los adultos están activos principalmente durante el verano, mientras que en las zonas con clima más seco, o con lluvias tardías, la mayor parte de los adultos aparecen en el otoño. DISTRIBUCIÓN Dynastes hyllus se encuentra asociado con los distintos tipos de bosques establecidos entre el nivel del mar y los 2,000 m de altitud, tanto en las vertientes externas como en las internas de los principales sistemas montañosos de México, Guatemala y Honduras, aunque es más frecuente hallarlo en las localidades situadas entre los 1,000 y 1,600 m de altitud. Es muy probable que su distribución original estuviera limitada por la distribución del aguacatero (Persea americana Mill.), y que recientemente se haya extendido al incrementarse el cultivo de este frutal, en cuyos troncos se desarrollan las larvas (Fig. 29). Material revisado. MEXICO. Chiapas: Ocuilapa (M); Simojovel, La Yerba Buena ( 20mi N Bochil) (CNC). Durango: Sierras de Durango y Las Ventanas (BMJ'\H, Z~1HU). Guanajuato: Manuel Doblado (M). Guerrero: Buenavista de Cuéllar (U AEM); Taxco (ZMHU); Acapulco; Mochitlán, Acahuizotla (M). Hidalgo: Ixtlahuaco, Otongo (M); Tlanchinol (UAM-X); Xochicoatlán (M); Zacualtipán (M, MHNCM); Molango (M). Jalisco: Unión de San Antonio (MHNCM); Guadalajara (M). Estado de México: Temascaltepec, Real de Arriba (BMNH); Villa Guerrero, San Felipe (M). Míchoacán: Cotija (ARH,M); Uruapan (MHNCM). Morelos: Cuautla (MHNCM, UA EM); Cuernavaca (CAS,UAEM); Coatlán del Río (CP); Chamilpa (UAEM, M); Miacatlán (M); Amacuzac (UAEM); Apatlaco; Emiliano Zapata (UAE~); Jojutla (M) ;Oaxtepec (M); Tequesquitengo (MHNCM); Tepoztlán (M); Tlaltizapán (M); Tlayacapan (M); Teopanzolco (UAEM); Puente de Ixtla; Santa María Xalostoc; Zacatepec (U AEM). N ayarít: Santa María del Oro (CP); Tepic, Hacienda de Ixtapa (ZMHU); San Bias. Nuevo León: Monterrey (CNC); Cola de Caballo (MHNCM). Oaxaca: Nazareno, Xoxo (M); Pinotepa Nacional (CP); Oaxaca (CAS, BMNH, ZMHU); Temascal; 70 FoLIA ENTOMOL. l\fEx. 72 ( 19B7) MoRÓN. Puerto Angel; San José del Peñasco (CP.) Puebla: Chietla (M), Izúcar de Matamoros (M,IBUNAM); Tehuacán (ZMHU); Teziutlán (CNC); Xicotepec de Juárez (JDG,M). Tamaulipas: Palmillas, San Francisco (M). Veracruz: Altotonga (ZMHU); Córdoba; Jalapa (BMNH, ZMHU); Tierra Blanca (M); Tuxpan (BMNH); Santiago Tuxtla, El Vigía (IBUNAM, M). GUATEMALA: Escuintla (Biol. Centr. Amer.); "Guatemala" (BMNH). HONDURAS: "El Mochito" (J. Boos). NoTAS CoMPARATIVAs coN LA BIOLOGÍA DE OTROS DINASTINos Los resultados obtenidos durante la cría de D. hyllus permiten establecer una comparación entre su desarrollo y el de otros seis dinastinos neotropicalcs y orientales (Cuadro 10), en donde se observa que el ciclo más corto, univol- CUADRO 10 Datos comparativos sobre el desarrollo de siete especies de dinastinos xilófilos (promedios en días) ORIENTALES NEOTROPICALES Oryctes Scapanes Xylotrupes Dynastes Dynastes Strategus Strategus rhinoceros australis gideon hercules hyllus aloeus oblongus ESTADIOS (L) (1) Boisd. ( 1) (L.) (2) (L.) (3) Chevr. (L.) (4) (Beauv.) (5) Huevo Larva I Larva II Larva III 12 16 19 60 32 35 45 190 21 20 24 144 28 50 56 450 75 66 71 461 24 16 24 210 17 73 145 210 Prepupa Pupa 13 22 21 45 14 32 15 32 14 41 16 48 18 33 225 115 102 75 136 180 90 Adulto Duración ciclo Completo Temperatura promedio ( o e) Localidad 375 483 357 706 864 28 28 28 25 19 Keravat, New Britain 510 586 ? 23 Guadeloupe, México Colombia F.W.I. D.F. Puerto Rico (3) Gruner & Chalumeau, 1977; (1) Bedford, 1976; (2) Bedford, 1975; (5) Plank, 1948. (4) Hurpin & Fresneau, 1966; E tino, corresponde a Oryctes rh es precisamente el de D. hyllus. ción directamente proporcional máxima que alcanzan las larva temperatura promedio de su h peso máximo entre las larvas de al mantener a D. hyllus en un tiempo para completar su desar Todas las especies citadas pw que originalmente solo se desm tales adyacentes a los troncos de especies de Strategus, Oryctes ) a una mayor dependencia por 1 competencia ejercida por otros ausencia de saproxilófagos, que hoquedades de los troncos muert tarde también en las cavidades cuales les otorgan una mayor pr dad del substrato, y les aislan de que en conjunto pudieron favo larvas de algunas especies debie centes a las cavidades, con ayu caso de D. hyllus ejercen una f que debilitan las funciones de so. que afectan el crecimiento norn explicarse su adaptación faculta ceas ( vg. Oryctes rhinoceros). CLAVE PARA IDENTIFICAR LAS EsPECIES DE (Basada en los datos de Ritche Oberholzer, 1959; 1 .1'.2 .2' . 3 .-3' . - T arsunguli con dos sedas T arsunguli con más de Lóbulos de la placa respi1 Lóbulos de la placa res¡: Ocelos bien definidos, n Ocelos vagamente definid \faRÓN. BIOLOGÍA 72 (1987) Puebla: Chietla (M), Izúcar de HU); Teziutlán (CNC); Xicotelillas, San Francisco (M). Veraapa (BMNH, ZMHU): Tierra 'uxtla, El Vigía (IBUNAM, M). ~mer.); "Guatemala" (BMNH). JÍA DE OTROS DINASTINOS de D. hyllus permiten establecer otros seis dinastinos neotropicalcs ra que el ciclo más corto, univol- ie siete especies de dinastinos en días) NEOTROPICALES lastes Dynastes Strategus Strategus ·cules oblongus hyllus aloeus ) (3) Chevr. (L.) (4) (Beauv.) (5) 28 50 56 f50 75 66 71 461 24 16 24 210 17 73 145 210 15 32 14 41 16 48 18 33 75 136 180 90 '06 864 25 19 510 deloupe, México Colombia ~.W.I. D.F. 586 23 Puerto Rico (3) Gruner & Chalumeau, 1977; lk, 1948. Dynastes hyllus 71 tino, corresponde a Oryctes rhinoceros (L.), y el ciclo más largo, trianual, es precisamente el de D. hyllus. Así mismo, es evidente que existe cierta relación directamente proporcional entre la duración del desarrollo y la biomasa máxima que alcanzan las larvas de cada especie, en la cual debe influir la temperatura promedio de su habitat, ya que, aún cuando la diferencia de peso máximo entre las larvas de las dos especies de Dynastes es de solo 17%, al mantener a D. hyllus en un medio 6°C más frío se precisó de 34% más tiempo para completar su desarrollo. Todas las especies citadas pueden considerarse como saprófagas primarias, que originalmente solo se desarrollaban en los acúmulos de desechos forestales adyacentes a los troncos derribados o en pie, como ahora lo hacen varias especies de Strategus, Oryctes y Xylotrupes, lo cual posiblemente dio lugar a una mayor dependencia por los troncos, tal vez derivada de la presión de competencia ejercida por otros coleópteros saprófagos, o propiciada por la ausencia de saproxilófagos, que en un principio les haya llevado a ocupar las hoquedades de los troncos muertos rellenas con detritus, para establecerse más tarde también en las cavidades de este tipo existentes en árboles vivos, las cuales les otorgan una mayor protección contra las fluctuaciones en la humedad del substrato, y les aislan de muchos depredadores y parásitos (fenómenos que en conjunto pudieron favorecer el gigantismo). Con posterioridad, las larvas de algunas especies debieron penetrar en los tejidos del tronco adyacentes a las cavidades, con ayuda de sus poderosas mandíbulas, que en el caso de D. hyllus ejercen una fuerza de hasta 953 g-wt, excavando galerías que debilitan las funciones de sostén y favorecen los procesos de fermentación que afectan el crecimiento normal de la planta, etapa desde la cual podría explicarse su adaptación facultativa como barrenadores primarios de palmáceas (vg. Oryctes rhinoceros). CLAVE PARA IDENTIFICAR LAS LARVAS DE TERCER EsTADIO DE ALGUNAS EsPECIES DE DINASTINOs XILÓFILos (Basada en los datos de Ritcher, 1966; Bedford, 1974, 1976; Morón, 1977; Oberholzer, 1959; y Ratcliffe & Chalumeau, 1980) 1 . - T arsunguli con dos sedas .................................. . 2 1'.- Tarsunguli con más de dos sedas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 2 . - Lóbulos de la placa respiratoria contiguos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 2'.- Lóbulos de la placa respiratoria separados ................... 10 3 .-- Ocelos bien definidos, notables ............................ . 4 3'.-- Ocelos vagamente definidos ................................ . 7 72 FoLIA ENTOMOL. 11Ex. 72 ( 1987) 4 . - Con seis a nueve áreas sensoriales dorsales en el último artejo antena!. Labro con perfil trapezoidal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dynastes 5 4' . - Con 17 a 28 áreas sensoriales dorsales en el último segmento antena!. Labro con perfil ovalado. Asia, desde Birmania hasta las Molucas, incluyendo Filipinas .................... Chalcosoma atlas (L.) 5 . - Teges con 10 a 14 sedas cortas espiniformes. Chaetoparia derecha con 2 a 4 sensilas o sin ellas. Arizona, EUA. . Dynastes granti Horn 5'.- Teges con más de 14 sedas cortas espiniformes. Chaetoparia derecha con más de seis sensilas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 6 . - Acanthoparia con 5 o 6 sedas espiniformes muy cortas. México ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dynastes hyllus Chevr. 6'.- Acanthoparia con 15-16 sedas espiniformes cortas. Este de EUA, de Pennsylvania a Texas .................. Dynastes tityus (L.) 7 . - Dorso del X segmento abdominal con una línea. impresa ligeramente esclerosada. Con 6 a 10 áreas sensoriales dorsales en el último antenito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 7'.- Dorso del X segmento abdominal sin línea impresa. Con 11 a 13 áreas sensoriales dorsales en el último antenito. Papua-Nueva Guinea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Oryctoderus spp. 8 . - Sedas frontales exteriores presentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 8'.- Sedas frontales exteriores ausentes. Ancho de la cápsula cefálica 13-14 mm. Nueva Guinea .......... Oryctes centaurus Sternberg 9 . - Con dos sedas postero-frontales a cada lado. Ancho de la cápsula cefálica 8-10 mm. Africa y Arabia ........ Oryctes boas (Fabr.) 9' . - Con una seda postero-frontal a cada lado. Ancho de la cápsula cefálica 10-11 mm. Amplia distribución en la Región Oriental. China, Corea, y Papua-Nueva Guinea ......... Oryctes rhinoceros L. 10 . - Con 2 a 5 áreas sensoriales dorsales en el último artejo antena!, y con 7 sedas espiniformes en los acanthoparia . . . . . Phileurus spp. 10'.- Con 10 a 20 áreas sensoriales dorsales en el último artejo antena!, y con más de 10 sedas espiniformes en los acanthoparia . . . . . . . . . . 11 11 . - Dorso del séptimo segmento abdominal con 15 a 18 sedas largas posteriores. Labio anal inferior estrecho, con 70 a 180 sedas. PapuaNueva Guinea, Islas Salomón y Archipiélago Bismarck ....... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Trichogomphus fairmairei Arrow 11' .- Dorso del séptimo segmento abdominal con 6 a 8 sedas largas posteriores. Labio anal inferior amplio, con 200 a 300 sedas. PapuaNueva Guinea .................... Sea panes australis (Boisd.) 12 . - Con cinco sedas en los tarsunguli. Bulla de los estigmas respiratorios prominente y aguzada hacia adelante. Japón, Corea, China y MoRÓN. 12'.13 . 13'.14 . - B1 Formosa ............. . Con 3 o 4 sedas en los te Acanthoparia con 9-10 s« Acanthoparia con 10-15 s Lóbulos de la placa respi notables. Ultimo artejo a1 les. Ancho cápsula cefálica en los tarsunguli. A5ia Tro 14' .- Lóbulos de la placa respir nidos. Ultimo artejo ante1 cho cápsula cefálica: 16 n sunguli. ~ayarit a Oaxaca ................... Me¡ 15 . - Ultimo artejo antena! con de los segmentos abdomina Sur de EUA hasta Brasil . 15'.- Ultimo artejo antena! con los segmentos abdominales Guadeloupe, .\ntillas Fran< AGR Deseo expresar un reconoc1m1e ayuda en la obtención de medidas colecciones: L. J essop ( BMNH), ( CNC), A. R. Hardy ( ARH), J. D L. N. Quiroz (U.\EM), M. Uhlig a T. W. Taylor (Ft. Davis, Texas) teresantes datos de distribución d« R. Boue (México, D. F.), R. Te1 T. M. Pérez y L. Cariño (UNAN México, D. F.) por la domción de co a M. Jarman (Bristol, Inglater las larvas, y a S. Inoue (Kishiwa1 comparación, literatura y traducci LITEF G. O. 1974. Descriptions of rabaeidae, Dynastinae) associated w 63:445-472. BEDFORD, 72 ( 1987) aJes en el último artejo ante................. Dynastes :n el último segmento antenal. Birmania hasta las Molucas, ..... Chalcosoma atlas (L.) iformes. Chaetoparia derecha ~UA .. Dynastes granti Horn tiformes. Chaetoparia derecha MoRÓN. BIOLOGÍA 5 6 nnes muy cortas. México ... . . . . Dynastes hyllus Chevr. ~ormes cortas. Este de EUA, . . . . . . . Dynastes tityus (L.) una línea. impresa ligerameniales dorsales en el último an- 8 1 línea impresa. Con 11 a 13 antenito. Papua-Nueva Gui. . . . . . . . . Oryctoderus spp. 9 lncho de la cápsula cefálica Oryctes centaurus Sternberg la lado. Ancho de la cápsula , ...... Oryctes boas (Fabr.) L lado. Ancho de la cápsula n en la Región Oriental. Chi, ...... Oryctes rhinoceros L. m el último artejo antena!, y 'hoparia ..... Phileurus spp. .en el último artejo antena!, y los acanthoparia . . . . . . . . . . 11 ~ con 15 a 18 sedas largas pos' con 70 a 180 sedas. Papuabipiélago Bismarck ....... . hogomphus fairmairei Arrow ll con 6 a 8 sedas largas poscon 200 a 300 sedas. Papua. Sea panes australis (Boisd.) dla de los estigmas respiratolante. Japón, Corea, China y Dynastes hyllus 73 Formosa ......................... Aflornyrina dichotomus (L.) Con 3 o 4 sedas en los tarsunguli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Acanthoparia con 9-10 sedas espiniformes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Acanthoparia con 10-15 sedas espiniformes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Lóbulos de la placa respiratoria separados. Ocelos bien definidos, notables. Ultimo artejo antena! con 11-18 áreas sensoriales dorsales. Ancho cápsula cefálica: 10-12 mm. Normalmente con tres sedas en los tarsunguli. Asia Tropical, Nueva Guinea y Norte de Australia ..................................... Xylotrupes gideon (L.) 14' . - Lóbulos de la placa respiratoria contiguos. Ocelos vagamente definidos. Ultimo artejo antena! con 8 áreas sensoriales dorsales. Ancho cápsula cefálica: 16 mm. Normalmente con 4 sedas en los tarsunguli. Nayarit a Oaxaca, ~féxico .......................... . ................... M egasorna elephas occidentalis Bolívar et al. 15 . - Ultimo artejo antena! con 7 a 13 áreas sensoriales dorsales. Dorso de los segmentos abdominales VIII a IX con numerosas sedas largas. Sur de EUA hasta Brasil ................. Strategus aloeus (L.) 15'.- Ultimo artejo antenal con 12 áreas sensoriales dorsales. Dorso de los segmentos abdominales VIII a IX con sedas largas esparcidas. Guadeloupe, ;\ntillas Francesas ......... Strategus syphax ( Fabr.) 12'.13 . 13'.14 . - AGRADECIMIENTOS Deseo expresar un reconocimiento a las siguientes personas por su valiosa ayuda en la obtención de medidas y datos de los ejemplares depositadcs en sus colecciones: L. Jessop (BMNH), D. H. Kavanaugh (CAS), J. McNamara (CNC), A. R. Hardy (ARH), J. D. Glaser (JDG), R. P. Dechambre (MNHN), L. N. Quiroz (Uc\EM), M. Uhlig y J. Schulze (ZMHU). Agradezco también a T. W. Taylor (Ft. Davis, Texas) y J. Boss (Palm Beach, Florida) por los interesantes datos de distribución de algunos ejemplares; a J. de la Maza E. y R. Boue (México, D. F.), R. Terrón y C. Gallardo (UAM-X), R. Cadena, T. :M. Pérez y L. Cariño (UNAM), C. Deloya y L. Delgado (Inst. Ecología, México, D. F.) por la don::tción de numerosos ejemplares de Dynastes. Agradezco a M. ]arman (Bristol, Inglaterra) los datos sobre la fuerza mandibular de las larvas, y a S. Inoue (Kishiwada, Japón), por el obsequio de material de comparación, literatura y traducción de los textos en japonés. LITERATURA CITADA G. O. 1974. Descriptions of the larvae of sorne rhinoceros beetles (Col. Scarabaeidae, Dynastinae) associated with coconut palms in New Guinea. Bull. en t. Res. 63:4+5-472. BEDFORD, i1 FoLIA ENTOMOL. ~h:x. i'2 ( 19Ri) BEJJFORD, G. O. 1975. Observations on the biology of Xylotrupes gideon (Coleoptcra: Scarabeidae, Dynastinac) in Melanesia. ]. Aust. en t. S oc. 14:213-216. BEDFORD, G. O. 1976. Description of the larva of Chalcosorna atlas (L.) (Coleoptera, Scarabaeidae, Dynastinae) from Malaysia. Bull. ent. Res. 66(2): 189-193. BÜVING, A. G. 1936. Description of the larvae of Plectris aliena and explanation of new terms applied to the epipharynx and raster. Proc. Ent. Soc. Wash. 23(3) :51-62. CAIRNS, C. S. 1982. Growth energetics in relation to temperature of the larvae of Rhopae verreauxi (Col. Scarabaeidae) Oecologia (Berl.) 54: 32-40. CARTWRIGTH, O. L. 1976. Adult feeding by Dynastes tityus (Linn.) (Col. Scarabaeidae). Coleop. Bull. 30(4) :336. ENDRODI, S. 1985. The Dynastinae of the World. W. Junk Pub!. Dordrecht, p. 6lll. GLASER, J. D. 1976. Thc biology of Dynastes tit:y•us (L.) in Maryland (ColeopteraScarabaeidae). Coleop. Bull. 30(2): 133-138. GRUNER, L. & F. CHALUMEAU. 1977. Biologie et élevage de Dynastes h. hercules en Guadeloupe (Col. Dynastinae). Annls. Soc. Ent. Fr. (N.s.)13(4) :613-624. HINTON, H. E. & M. G. }ARMAN. 1973. Physiological colour change in the elytre of the hercules beetles Dynastes hercules. ]. Inst. Physiol. 19 ( 3): 533-549. HURPIN, B. & D. MARIAU, 1966. Contribution a la lutte contre les Oryctes Mise au point d'elevage permanent a u laboratoire. C. R. Acad. Agr. Fr.: 178-186. HuxLEY, S. J. 1972. Problerns in relative growth. Dover Pub!. N. Y. pp. 1-41, 55-61, 224-234. }ARMAN, M. G. 1980. Force availablc at the horns of sorne scarabaeid beetles. Folia Entorno/. M ex. 64:143-156. MANEE, A. H. 1915. Observations in Southern Pines, North Carolina. (Hym. Col.) Ent. News 26:266-268. MoRÓN, M. A. 1976. Descripción de las larvas de tres especies mexicanas de Pelidnotinos ( Coleoptera: Melolonthidae, Rutelinae) y algunas observaciones sobre su biología. An. Inst. Biol. UNAM 47 (ser. Zool.) (1): 7-18. ~faRÓN, M. A. 1977. Dcscription of the third stage larva of Megasorna elephas occidentalis Bolívar et al. (Scarabeidae: Dynastinae). Coleo p. Bull. 31 ( 4): 339-345. MoRÓN, M. A. 1983a. A revision of the subtribe Heterosternina (Coleoptera: Melolonthidae, Rutelinae). Folia Entorno[. M ex. 55:31-101. MoRÓN, M. A. 1983b. Los estados inmaduros de Inca clathrata sornrneri West. (Coleoptera: Melolonthidae: Trichiinae). Folia Entorno[ M ex. 56:31-51. ~faRÓN, M. A. 1985. Observaciones sobre la biología de dos especies de rutelinos saproxilófagos en la Sierra de Hidalgo, México (Col. Melolonthidae, Rutelinae). Folia Entorno[. Mex. 64:41-53. ~faRÓN, M. A. & B. C. RATCLIFFE, 1984. Description of the larvae and pupa of Argyripa lansbergei (Sallé), with new distribution records for the genus and a key to New World Gymnetini larvae (Col. Scarabaeidae, Cetoniinae). Proc. Entomol. Soc. Washington, 86(4) :760-768. 0BERHOLZER, J. J. 1959. A morphological study of sorne South African Lamellicorn larvae. I.--Descriptions of the third instar larvae. South Afr. ]ournal Agr. Sci. 2 (1): 41-74. PLANK, H. K. 1945. Life history, habits and control of the coconut rhinoceros beetle in Puerto Rico. Bull. Fed. Exp. Sta. Mayaguez 45:1-35. PRICE, P. W. 1975. Insect Ecology. J. Wiley & Sons. N. Y. pp. 124-148. RATCLIFFE, B. C. & F. CHALUMEAU. 1980. Strategus syphax (Fabr.): a description of the third instar larva and pupa (Col. Scarabaeidae: Dynastinae). Coleop. Bull. 34 ( 1) :85-93. RITCHER, P. O. 1944. Dynastinae of North America with descriptions of the larvae and keys to genera and species (Col Scarabaeidae). Kentucky A gr. Ex p. Sta. Bu/l. 467:1-56. RITCHER, P. O. 1966. White grubs and their allies. OSU Press. Corvallis, 219 pp. UMETANI, Y. 1974. "Fifty questions on beetles. All about kabutornushi" SeibundoShinkosha, Tokyo. 276 pp. (en japonés). CICLO DE VIDA Y CHRYSEIDA BENNE~ EURYTOMIDAE) ACANTHOSCEl (COLEOPT Folia Entomológica Afexicana N 1 Trabajo desarrollado dentro del tos" como la contribución No. 09 al Zonas Desérticas, Templadas y Tro por la Dirección Adjunta de Desarrc Recibido para publicación. 5 enero Aceptado para publicación: 29 may'
© Copyright 2024