La nueva dialéctica centro-periferia en la ciudad postgentrificada

5° Seminario Internacional Ciudad, Comercio y Consumo.
La nueva dialéctica centro-periferia en la ciudad postgentrificada. Los casos de
Barcelona y Nápoles
Carles Carreras, Sergi Martínez-Rigol, Lluís Frago y Alejandro Morcuende
Universidad de Barcelona
Lida Viganoni, Rosario Somella y Líbera d’Alessandro
Università de Napoli l’Orientale
La ciudad del siglo XX se caracterizó por la difusión progresiva de los principales elementos
seleccionados por los sociólogos de la escuela de Chicago en la elaboración de sus conocidos
modelos urbanos. El centro (o centros) de las ciudades ejercían un control sobre el conjunto del
espacio urbano que organizaban (Park, 1925). Incluso las ciudades europeas, con un peso
importante de sus centros históricos, que tenía un papel preponderante tanto funcional como
simbólico, acabaron adaptándose al modelo americano como consecuencia del funcionamiento
de los mecanismos del mercado inmobiliario inmersos en los circuitos del capital (Harvey,
2010). Si al principio la dialéctica centro-periferia fue eminentemente centrífuga, a partir de
finales de los años 1960 se inició un proceso centrípeto importante impulsado por lo que se
denominó gentrification (Glass, 1964;Smith, 1979) que también se difundió más o menos
rápidamente por todo el mundo (Martínez Rigol, 2000).
La hipótesis que se defiende en la presente comunicación es que en la actualidad puede
considerarse que este ciclo ha terminado y se plantea, por tanto, la consolidación de una ciudad
que podría considerarse postgentrificada, en la que la dialéctica centro periferia debe ser
replanteada dentro de los parámetros de la nueva sociedad de los consumidores. Así mismo, se
pretende avanzar algunas hipótesis de interpretación de la nueva ciudad del siglo XXI a partir
del análisis comparativo de dos casos diferentes en el contexto europeo y mediterráneo:
Barcelona y Nápoles. Ambas ciudades portuarias de orígenes milenarios que han mantenido
relaciones históricas profundas y que presentan suficientes diferencias y similitudes para
articular algunas propuestas de interpretación de esa nueva ciudad.
El estudio se focaliza en dos elementos fundamentales. Uno es la tendencia a la formación de
ejes urbanos articuladores a partir del desarrollo de las actividades de comercio y de servicios.
El otro es la tendencia a la polarización que los servicios y, en menor medida el comercio,
tienden a generar. Las localizaciones centrales y periféricas de dichos ejes y de las distintas
polaridades que se han formado ayudarán a establecer las características y dinámica de esta
nueva dialéctica entre centro y periferia en la realidad de ambas ciudades.
El palimpsesto histórico y el marco indiscutible de la globalización marcan la mayor parte de las
similitudes de ambos casos de estudio, mientras que el predominio de las plazas como
espacios públicos significativos y un cierto mantenimiento de la centralidad tradicional en el
caso de Barcelona y, en cambio, el de determinadas calles y el deterioro del centro histórico en
el de Nápoles marca alguna de las diferencias morfológicas y funcionales, al igual que distintos
aparecen sus diferentes modos de organización y control del poder social.
El equipo posee ya una larga tradición de estudios urbanos que han debatido y compartido en
numerosos seminarios y coloquios, expresados en suficientes publicaciones (Martínez Rigol
2009; D’Alessandro, en prensa).
Palabras clave: Centro, Periferia, Consumo, Comercio, Ciudad
Bibliografia
D’Alessandro, L. (em prensa) City, Retail and Consumption. Napoli: Ed. L’Orientale
Glass, R. 1964 London, Aspects of Change. London: Center for Urban Studies
Harvey, D. (2010) The enigma of Capital and the Crisis of Capitalism. Oxford-New York:Oxford
University Press.
Martínez-Rigol, S. (2000) El retorn al centre. Barcelona: Universidad de Barcelona
Martínez-Rigol, S. (2009) La cuestión del centro, el centro en cuestión. Lleida: Ed. Milenio
Park, R. (1925) The City. Chicago: University of Chicago Press
Smith, N. (1979) “Towards a Theory of Gentrification. A back to the City movement by capital not
people” in Journal of American Planning Association; n 45: pp. 538-548.