área genito urinaria

CAPITULO IV
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA
RELACIONADAS CON EL
AREA GENITO URINARIA
CONTENIDO
CATETERISMO VESICAL .............................................................................. 4
GENERALIDADES:..................................................................................... 4
PATOGÉNESIS........................................................................................... 4
TIPO DE SISTEMA DE DRENAJE.............................................................. 5
TECNICA DE CATETERIZACIÓN .............................................................. 5
ETIOLOGÍA DE INFECCIÓN URINARIA .................................................... 6
PREVENCIÓN............................................................................................. 6
TÉCNICA DE PASO DE SONDA VESICAL ................................................ 7
DEFINICIÓN ............................................................................................ 7
INDICACIONES....................................................................................... 7
PROPÓSITO ........................................................................................... 7
EQUIPO................................................................................................... 7
PROCEDIMIENTO .................................................................................. 8
JUSTIFICACIÓN...................................................................................... 8
RECOMENDACIONES.......................................................................... 10
Toma de muestras estériles................................................................... 11
Todas las recomendaciones tienen como objetivo: ............................... 12
CUIDADOS DE PACIENTES CON ESTOMAS URINARIOS........................ 13
DEFINICIÓN:............................................................................................. 13
OBJETIVOS: ............................................................................................. 13
EQUIPO: ................................................................................................... 13
PROCEDIMIENTO: ................................................................................... 13
JUSTIFICACION: ...................................................................................... 14
PRECAUCIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 14
CAMBIO DE LA BOLSA DE ORINA.......................................................... 14
MANEJO DE SONDA DE CISTOSTOMÍA.................................................... 15
DEFINICION:............................................................................................. 15
OBJETIVOS: ............................................................................................. 15
INDICACIONES: ....................................................................................... 15
EQUIPO: ................................................................................................... 15
PROCEDIMIENTO .................................................................................... 15
JUSTIFICACIÓN: ...................................................................................... 16
PRECAUCIONES:..................................................................................... 16
PROCEDIMIENTO DE ENFERMERIA EN EL LAVADO DE LA SONDA
URETRAL ..................................................................................................... 17
OBJETIVO:................................................................................................ 17
EQUIPO: ................................................................................................... 17
PROCEDIMIENTO: ................................................................................... 17
PROCEDIMIENTO EN LA IRRIGACIÓN VESICAL CONTINUA .................. 18
OBJETIVO:................................................................................................ 18
INDICACIONES: ....................................................................................... 18
EQUIPO: ................................................................................................... 18
PROCEDIMIENTO: ................................................................................... 18
PRECAUCIONES:..................................................................................... 19
COMPLICACIONES:................................................................................. 19
ATENCIÓN INMINENTE DEL PARTO ......................................................... 20
ACTIVIDADES DE ENFERMERIA EN EL CONSULTORIO DE ADMISIÓN
DEL SERVICIO DE URGENCIAS ............................................................. 20
TÉCNICA DE ATENCIÓN DEL PARTO INMINENTE. .............................. 20
EQUIPOS ESPECIFICOS ......................................................................... 21
EQUIPO DE ROPA:............................................................................... 21
INSTRUMENTAL:.................................................................................. 21
OTROS: ................................................................................................. 21
ACTIVIDADES DE ENFERMERIA EN EL PERIODO DE EXPULSIÓN
FETAL ....................................................................................................... 21
PERIODO DE ALUMBRAMIENTO O NACIMIENTO DE LA PLACENTA . 22
ACTIVIDADES DE ENFERMERIA DURANTE EL ALUMBRAMIENTO. 22
ACTIVIDADES DE ENFERMERIA EN LOS PROCEDIMIENTOS MEDICOS
ESPECIALES ............................................................................................ 23
TACTO VAGINAL: ................................................................................. 23
AMNIOTOMIA:....................................................................................... 23
INDUCCION Y CONDUCCION DEL PARTO ........................................ 24
EPISIOTOMIA Y EPISIORRAFIA .......................................................... 24
APLICACIÓN DE FORCEPS Y ESPATULAS ....................................... 25
CATETERISMO VESICAL
GENERALIDADES:
La infección nosocomial es un grave problema en las instituciones de salud,
ya que aumenta la estancia hospitalaria y los costos. Estudios realizados en
distintos tipos de instituciones han indicado que aproximadamente el 35% de
todas las infecciones nosocomiales afectan el aparato urinario.
En el 80% de los casos estas infecciones son debidas al empleo de algún
tipo de instrumentación urológica y con mayor frecuencia por el uso de
catéter vesical. El 20% restante adquieren infecciones por otros factores o
tipos de instrumentación urológica asociada. Se ha observado que después
de una cateterización de corto tiempo del 1 – 5% de los pacientes, presentan
infección urinaria y con catéter permanente del 7 – 16%.
Las complicaciones de la bacteriuria asociada a catéter, se presentan en el
1.3% de los pacientes (se incluyen cistitis, pielonefrítis, urosepsis, reflujo
vesicouretral, urolitiasis, absceso periuretral, divertículos y fístulas uretrales).
También se han descrito epidemias de bacteriuria nosocomial que han sido
asociadas a equipos inadecuadamente desinfectados, antisépticos
contaminados, utilizados en los procedimientos, uso de solución de irrigación
contaminada, transmisión cruzada y el inadecuado uso de técnica aséptica
para la inserción de catéter.
PATOGÉNESIS
Es importante tener en cuenta los factores de riesgos alterables y no
alterables.
•
Factores no alterables:
- Sexo: La infección del tracto urinario es más frecuente en el sexo
femenino. El desarrollo de bacteriuria se incrementa 2 veces por cada
década en la mujer, el hombre manifiesta bacteriemia secundaria con
mayor frecuencia.
- Edad avanzada: En pacientes mayores de 50 años la infección del
tracto urinario ocasiona el 95% de las mujeres y el 83% producen
episodios bacterémicos.
•
Enfermedad crónica: En pacientes diabéticos, con malformaciones
anatómicas de tracto urinario, vejiga neurogénica, disminución del flujo
urinario.
Colonización del meato urinario: Se ha mencionado en algunos
estudios, aunque aún es causa de discusión.
Factores alterables:
- Indicación del cateterismo (temporal – permanente):
Es importante tener en cuenta que la punta de la sonda y el balón
irritan la mucosa de la vejiga, alrededor de estos se forman
secreciones mucoides y calcáreas que constituyen nidos para el
crecimiento bacteriano, por la razón cabe anotar que se pueden utilizar
medidas alternativas como colectores externos y cateterización
suprapúbica con el fin de disminuir los riesgos de infección.
-
Cuidado de catéter y región perineal:
La mayoría de las infecciones urinarias asociadas a catéter urinario
son debidas a microorganismos procedentes de la flora del colon, las
cuales emigran a través del perineo hasta llegar a colonizar la región
periuretral y el catéter, por tal razón se recomienda realizar limpieza 2
veces por día.
TIPO DE SISTEMA DE DRENAJE
Durante siglos, los catéteres urinarios eran tubos que se insertaban en la
vejiga y drenaban la orina en un recipiente abierto. La aparición inevitable de
bacteriuria con estos sistemas motivó que en los años 50 se introdujeran
sistemas de drenaje cerrado, que aunque no impiden la bacteriuria logran
posponerla en la mayoría de las ocasiones.
TECNICA DE CATETERIZACIÓN
Ampliar los principios de técnica aséptica y un adecuado lavado de manos,
disminuye los factores de riesgo para adquirir infección urinaria asociada a
catéter vesical.
Los gérmenes pueden introducirse a través de varios mecanismos.
1. Momento de inserción del catéter: Los microorganismos usan la
superficie externa y la luz del catéter para llegar a la vejiga.
2. Colonización del meato urinario.
3. Colonización del sistema de drenaje: Los microorganismos llegan a la
luz del catéter, cuando no se maneja adecuadamente un sistema de
drenaje cerrado.
Según Kunin:
- La unión entre la sonda y el tubo de drenaje nunca debe abrirse.
- La bolsa de drenaje debe vaciarse por lo menos cada 6/8 horas.
- La bolsa de drenaje nunca debe elevarse por encima del nivel de la
vejiga.
- Si en necesaria la irrigación del catéter, debe realizarse con técnica
aséptica estricta.
- La muestra de orina deben obtenerse por punción y aspiración
transcateteral, previa asepsia del catéter.
ETIOLOGÍA DE INFECCIÓN URINARIA
En su mayoría las infecciones del tracto urinario son causadas por Gram (-)
como el E. Coli, Klebsiella Sp., Proteus Sp., igualmente por Pseudomona
Aeruginosa, Enterobacter Sp, Serratia Sp. También pueden ser causadas por
Gram (+) como el Streptococcus Faecalis y también por la Candida Sp.
PREVENCIÓN
-
Abstenerse de usar catéter urinario, salvo cuando sea estrictamente
necesario.
Educación al personal que realiza el procedimiento.
Lavado de manos antiséptico adecuado.
Mantener la limpieza de la región perineal, zona del meato urinario y
catéter.
Aplicación de principios de técnica aséptica (equipo – procedimiento)
Utilizar un sistema de drenaje cerrado.
Fijar adecuadamente el catéter.
Evitar cambiar los catéteres arbitrariamente a intervalos regulares,
sólo en caso de mal funcionamiento u obstrucción.
Utilizar catéteres de pequeño calibre.
Obtener orina para cultivo mediante punción.
Evitar utilizar irrigación, si el catéter se obstruye permanentemente es
una indicación para su recambio.
Evitar tocar el tubo de drenaje (del sistema cerrado), cuando se abre
para evacuar la bolsa de drenaje.
La unión entre la sonda y el tubo de drenaje nunca debe abrirse.
Utilizar buena cantidad de Xilocaina para lubricar.
Verificar que al sonda drene correctamente, vigilando que no se acode
y obstruya la salida de orina.
Evitar que la bolsa de drenaje toque o permanezca en el suelo.
-
-
Abstenerse de utilizar el mismo gramurio para medir la orina de todos
los pacientes, evitando así las infecciones cruzadas.
Utilizar guantes limpios al cuantificar la orina y cambiarlos
inmediatamente.
En caso de inmovilizar o trasladar al paciente, vaciar la bolsa
recolectora; fijar a un lado de la camilla o silla de ruedas,
manteniéndola siempre por debajo del nivel de la vejiga, si no es
posible, pinzarla.
Recordar diariamente al médico responsable del paciente el tiempo
que lleva instalada la sonda, para reconsiderar su utilidad.
Usar alternativas de drenaje (condones, colectores externos)
Uso de cateterismo intermitente en vejiga neurogénica.
TÉCNICA DE PASO DE SONDA VESICAL
DEFINICIÓN
El cateterismo vesical consiste en la introducción de un catéter (sonda) a
través de la uretra, hasta llegar a la vejiga.
INDICACIONES
-
-
Obstrucción, retención urinaria y drenaje urinario
neurogénica.
En postoperatorio de cirugía urológica o ginecológica.
Control estricto de diuresis en pacientes críticos.
PROPÓSITO
-
-
en
vejiga
Disminuir el riesgo de infección del tracto urinario mediante una
correcta utilización de la técnica aséptica, al realizar la inserción del
catéter urinario.
Prevenir el riesgo de traumatismo del tracto urinario por uso de una
mala técnica en al colocación de sondas urinarias.
Prevenir el riesgo de infección en el manejo de catéter vesical.
EQUIPO
Para la realización del cateterismo vesical se requiere de:
1. Equipo para cateterismo vesical
- Riñonera
- Campo perforado
- 2 paquetes de gasas estériles
- solución yodada desinfectante
- frasco parar recoger muestra de orina – Si está ordenada.
2. Elementos necesarios
- Xilocaina jalea
- 2 pares de guantes estériles
- Sonda Nelaton de calibre adecuado o sonda Foley de calibre
adecuado.
- Drenaje urinario cerrado (Cistofló)
- 2 jeringas de 10 cc.
- Agua destilada 5 cc. (#2)
- Esparadrapo
PROCEDIMIENTO
1. Explique el procedimiento al
paciente, proporcione privacidad e
informe la posición en que se
efectuará el procedimiento.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
JUSTIFICACIÓN
El paciente se siente más tranquilo si
se le explica el procedimiento a
realizar, la razón por la que se efectúa
e informarle molestias que le
producirá.
Organizar el equipo y elementos El paciente está menos aprehensivo
necesarios.
ante una persona que lleva el equipo
necesario.
Realizar
lavado
de
manos La causa más común de infección en
antiséptico.
el tracto urinario es no lavarse las
manos al hincar el procedimiento.
Destapar el paquete con el resto
del material conservando los
principios de técnica aséptica.
Coloque el paciente en posición Algunos pacientes tienen dificultad
supina; si es hombre puede tener para flexionar cadera y/o rodilla.
las piernas extendidas; si es mujer
las piernas deben estar separadas
(abducción)
con
rodilla
flexionadas. Esta posición puede
ser reemplazada por un SIMS
derecha o izquierda.
lávese las manos y colóquese los Utilice técnica aséptica para evitar
guantes.
contaminación.
vacíe
la
solución
yodada
desinfectante sobre las gasas
estériles.
Exponga el meato uretral. Si es Permite visualizar el orificio uretral.
mujer separe la vulva con dedos
pulgar e índice sobre los labios
mayores, si es hombre el pene se
sostiene con los dedos medio y
anular y el glande y prepucio se
retraen con dedo índice y pulgar
9. Con gasa impregnada en solución
yodada desinfectante, limpie la
zona expuesta y alrededor del
meato urinario, del centro hacia
fuera y de arriba hacia abajo. Si
es mujer utilice 4 gasas, si es
hombre utilice 2 gasas. El guante
que manipula estas áreas queda
contaminado.
10. Realice cambio de guantes.
Introduzca a través del meato,
jalea lubricante envasada en
jeringa estéril. En el hombre use
10 cc. Y en la mujer 5 cc. Se
debe
introducir
despacio
permitiendo que la uretra distienda
sus paredes, esperar efecto
anestésico de 3 a 5 minutos.
11. Coloque
el
campo
estéril
perforado.
12. Inserte el catéter por el orificio
uretral suave y lentamente,
sujetando el pene entre el 4 y 5
dedo de la mano dominante,
ejerciendo ligera tracción en un
ángulo de 90 grados con el fin de
corregir la curvatura peneana.
Hasta
encontrar
una
leve
resistencia, posteriormente se
cambia el ángulo de 45 grados se
sigue introduciendo hasta vencer
la resistencia, se vuelve a ejercer
tracción en un ángulo de 9 grados
hasta insertar la sonda a la vejiga.
Si la sonda se inserta por
accidente en la vagina, deseche la
sonda.
La sonda Foley debe
introducirse en los hombres hasta
Esta maniobra evita la contaminación
del catéter.
Se recomienda solución yodada por
tener un amplio espectro.
Se debe prestar especial atención a la
limpieza del meato, pues una
inadecuada preparación es la principal
causa de infección.
La mano
contaminada no puede introducirse de
nuevo en el campo estéril.
Utilice técnica aséptica.
Una adecuada lubricación, reduce la
fricción y previene el trauma en uretra.
Evalúe el estado de integridad del
tablón.
El área genital debe estar protegida
para evitar contaminación.
Solicite al paciente que haga una
inspiración
prolongada
mientras
inserta el catéter.
Esta indicación obedece a la diferencia
en tamaño de uretra.
la Y del balón para evitar que
queden balones inflados en uretra;
si
es
mujer
introduzca
aproximadamente 8 cc.
13. Recoja la orina en un recipiente
estéril.
14. Retire la sonda después de haber
evacuado vejiga.
15. Si el catéter va a ser dejado a
permanencia utilice sonda Foley,
infle el balón con la cantidad de
agua destilada que indique la
sonda.
16. conecte inmediatamente al catéter
el sistema drenaje cerrado,
pinzado previamente el catéter.
17. En el hombre fije la sonda sobre el
hipogastrio y en al mujer en el
muslo.
18. Con el balón inflado hale
suavemente la sonda
19. Retire el equipo y lávese las
manos
Depende
de
procedimiento.
la
razón
del
Evita contaminación con el medio
externo.
Previene irritaciones en el lado interior
del pene.
El balón debe quedar apoyado en el
cuello dejando libres los meatos.
Evita contaminación cruzada con otros
pacientes.
RECOMENDACIONES
1. El personal responsable de la colocación y/o cuidado del catéter vesical
siempre deberá lavarse las manos antes de manipular el equipo y antes
de atender a otro paciente.
2. Al momento de pasar la sonda, enróllela en la palma de la mano, para
evitar contaminación.
3. Para la colocación de sonda y la conexión al sistema de drenaje cerrado
deberá usarse una estricta técnica aséptica.
4. Al momento de retirar la sonda Nelaton después de haber evacuado la
vejiga, pince la sonda con dedos pulgar e índice.
5. El sistema de drenaje cerrado deberá mantenerse intacto todo el tiempo.
La unión de la sonda y el tubo de drenaje cerrado NUNCA se desconecta.
6. No deje acumular orina por tiempo indefinido en la bolsa de drenaje. Se
debe vaciar por lo menos cada 6 horas o antes si es necesario.
7. El catéter y la bolsa de drenaje deben ser colocados por debajo del nivel
de inserción (meato uretral) esto impide el reflujo de orina y facilita el flujo
continuo de la misma.
8. Evite en lo posible, el dejar el catéter vesical a permanencia, su uso está
restringido sólo a casos especiales, según orden médica. De acuerdo a
recomendaciones de los expertos, es preferible realizar cateterismo
vesical intermitente.
9. Incluya como cuidado rutinario en el plan de cuidados de enfermería la
limpieza diaria del meato uretral con solución yodada desinfectante y el
lavado de periné.
10. El cateterismo urinario no se recomienda como medio de obtener orina
para pruebas diagnósticas, ni como terapia de manejo en pacientes
inconsistentes a menos que sea por orden médica específica.
11. El catéter vesical a permanencia y el drenaje cerrado deberá tener en
cuenta el manejo del sistema de drenaje y el cuidado del sonda y hacerse
el cambio del sonda de acuerdo a resultado del Laboratorio.
Toma de muestras estériles.
1. Pince la sonda 10 minutos antes de tomar la muestra.
2. Lávese las manos.
3. Limpie el Látex en el sitio dispuesto para la toma de muestra (Látex
amarillo del tubo de recolección).
4. Puncione la sonda con jeringa estéril en un ángulo de 90º.
5. Aspire la cantidad de orina necesaria para la muestra.
6. Deposítela en el frasco.
Todas las recomendaciones tienen como objetivo:
1. Disminuir el riesgo de infección hospitalaria, debido a que permite
controlar fuentes potenciales de contaminación.
2. Evitar complicaciones urológicas que se producen por mala técnica en
cateterismo como rupturas y estrechez uretral, trauma vesical, necrosis
de Fournier etc.
3. Además en el aspecto humano se convierte el cateterismo en un
procedimiento que produce alivio y no en una tortura que es la sensación
que da al paciente un cateterismo mal realizado.
CUIDADOS DE PACIENTES CON
ESTOMAS URINARIOS
DEFINICIÓN:
Son aquellos procedimientos que se realizan a los pacientes para
proporcionarles un manejo adecuado de los estomas y drenajes.
OBJETIVOS:
Establecer pautas de manejo de estomas urinarios
Proporcionar comodidad al paciente mediante un dispositivo adecuado
Establecer un método de recolección efectivo para realizar un control de
líquidos administrados y eliminados
Prevenir lesiones de piel
EQUIPO:
Guantes estériles (un par)
Gasa (3 paquetes)
Solución salina estéril
Bolsa para urostomía o bolsa para drenaje
Esparadrapo
Sonda Nelaton No 14-16 (opcional)
Medidor de estoma
Cistofló (opcional)
Lubricante anestésico (opcional)
PROCEDIMIENTO:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Explicar el procedimiento al paciente
lavarse las manos
Colocar guantes estériles
Humedecer una gasa con solución salina y realizar limpieza alrededor del
estoma
Observar características del estoma: tamaño, color, textura, líquido que
drena, presencia de lesiones en piel
Verificar permeabilidad mediante la introducción de la sonda Nelaton,
previamente lubricada
Identificar el tamaño del estoma mediante el medidor de estomas
Seleccionar la bolsa adecuada y adaptarla de acuerdo al tamaño del
estoma
Registrar el procedimiento en la historia clínica
JUSTIFICACION:
1. La persona colabora en la medida que conoce lo que se le va a hacer
2. Eliminar bacterias y gérmenes causantes de infección
3. La solución salina elimina restos de orina y además, la grasa que impide la
adhesividad de la bolsa
4. Identifica complicaciones inmediatas y tardías por medio de una buena
observación
5. Prevenir estenosis del estoma
6. Detectar cambios en el estoma como edema cianosis y seleccionar el
dispositivo adecuado
7. Evitar filtraciones y lesiones de piel.
PRECAUCIONES Y RECOMENDACIONES
1. Observar si hay lesiones de piel alrededor del estoma para seleccionar el
mejor dispositivo
2. Si se encuentra obstáculo al paso de la sonda en el momento de la
dilatación, avisar a la profesional encargada o al médico
3. Observar características de la orina antes y después del procedimiento e
informar cualquier cambio
CAMBIO DE LA BOLSA DE ORINA
1. Reúna el equipo antes mencionado
2. Vacié la bolsa y limpie la piel alrededor del estoma, comprobar que está
seca. Debe lavarse bien cualquier secreción mucosa del estoma
3. Colocar una pieza de gasa enrollada o una bolsa de algodón sobre la
abertura del estoma para que absorba la orina que drene hasta que se
coloque de nuevo la bolsa
4. Medir el diámetro del estoma y cortar la abertura que le corresponde en la
barra protectora de la piel (si se utiliza) y la bolsa, o bien seleccionar el
tamaño apropiado de la bolsa si ésta viene ya cortada
5. Si se desea aplicar un sellador cutáneo alrededor del estoma, déjese secar
completamente el área
6. Adherir la bolsa a la barrera cutánea; estas se pueden aplicar a ala piel
conjunta o separadamente. En el periodo postoperatorio inmediato es más
fácil adherir la bolsa a la barrera cutánea y aplicar después ambas en una
sola pieza a la piel
7. Aplicar la bolsa y la barrera cutánea alrededor del estoma, manteniendo la
zona de adhesión libre de pliegues y arrugas. Presionar firmemente en el
lugar y mantenerla aproximadamente durante 30 segundos
8. La válvula del fondo de la bolsa debe cerrarse o unirse a una bolsa
colectora
MANEJO DE SONDA DE
CISTOSTOMÍA
DEFINICION:
Son los cuidados que se realizan a la sonda que se introduce por un orificio
(región suprapúbica) hasta la vejiga.
OBJETIVOS:
Realizar el procedimiento utilizando técnica aséptica.
INDICACIONES:
Pacientes con infecciones en región ano- perineal.
EQUIPO:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Guantes estériles
Un paquete de gas
Solución salina
Esparadrapo
Drenaje cerrado (Cistofló)
Gramurio
PROCEDIMIENTO
7. Aliste el equipo y lluévelo a la unidad del paciente.
8. Explique el procedimiento al paciente.
9. Lévese las manos.
10. Colóquese los guantes
11. Retire el material sucio y deséchelo en el material para tal fin.
12. Cámbiese los guantes.
13. Realice curación en el orificio de la entrada de la sonda de cistostomía, con
solución salina utilizando técnica aséptica.
14. Cubra el orificio de entrada de la sonda de cistostomía con gasa seca y
estériles.
15. Inmovilice la sonda de cistostomía.
16. Cuantifique lo drenado por sonda a Cistofló.
17. Recoja el equipo y déjelo limpio.
18. Registre en la hoja de control de líquidos características y cantidad de lo
eliminado.
JUSTIFICACIÓN:
1. El uso de técnica aséptica disminuye el riesgo de infecciones cruzadas.
2. Previene el riesgo de desplazamiento de la sonda
PRECAUCIONES:
1. Se debe realizar cambio de sonda y Cistofló al mismo tiempo o según
necesidad.
2. No levantar el Cistofló por encima de la región suprapúbica.
PROCEDIMIENTO DE ENFERMERIA
EN EL LAVADO DE LA SONDA
URETRAL
OBJETIVO:
Mantener en todo momento la permeabilidad de la sonda, siempre que se
sospeche que está obstruida por coágulos, restos quirúrgicos, moco, etc.
EQUIPO:
Jeringa estéril de 50cc, con cono de alimentación.
Guantes, gasa, solución salina estéril.
Riñonera estéril para verter la solución salina.
Pinza de Kocher.
PROCEDIMIENTO:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Lavado de manos antes de empezar el procedimiento.
Explicar el procedimiento al paciente.
Colocarse guantes estériles.
Limpiar la conexión de la sonda con una sonda impregnada en antiséptico,
cargar la jeringa con solución salina estéril, y desconectando la salida de la
sonda introducir la solución.
Retirar la jeringa y dejar fluir por gravedad. Si no fluye, aspirar por la jeringa
hasta sacar el coágulo.
Repetir la operación hasta que la sonda quede permeable.
Si el paciente lleva una sonda de tres vías, al finalizar el lavado, desinfectar
la conexión de la tercera vía, y realizar un lavado por la entrada del suero
lavador.
Conectar de nuevo el suero lavador y comprobar que el ritmo de entrada del
suero sea similar al de la salida de la vejiga.
PROCEDIMIENTO EN LA
IRRIGACIÓN VESICAL CONTINUA
OBJETIVO:
La irrigación vesical continua, tiene por objeto mantener la permeabilidad de la
sonda uretral. Este tipo de irrigación se utiliza en pacientes que presentan
hematuria, bien por haber sido sometido a intervención quirúrgica, o por
patologías genitourinarias que producen hematurias.
INDICACIONES:
1. RTU de vejiga: generalmente portadora de sonda de tres vías.
2. RTU de próstata: suelen llevar sonda vesical de tres vías más sonda vesical
suprapúbica.
3. ADENOMECTOMIA: llevan sondas de dos vías, más sonda suprapúbica,
más drenaje abdominal.
EQUIPO:
Solución de irrigación (Uromatic, SSN 0.09 % o en su defecto, agua
destilada) de 5000 o 3000 cc. Estéril.
Equipo de irrigación para conectar el suero a la sonda.
Guantes estériles.
Sistema de drenaje abierto (Cistofló).
Solución antiséptica, povidona yodada.
Material para sondaje vesical.
Tapón estéril.
Sonda Foley de tres vías.
Pie de gotero (atril).
PROCEDIMIENTO:
1. Lavado de manos y colocación de guantes estériles.
2. Conectar el sistema a la bolsa de irrigación, colgar en el atril y purgar el
sistema.
3. Mediante técnica aséptica conectar el sistema de irrigación a la sonda,
debiendo quedar ésta, por debajo del nivel de la vejiga.
4. Dejar que la solución de irrigación fluya por gravedad, regulando el ritmo de
irrigación con la llave del sistema.
5. Cambiar la bolsa de diuresis con frecuencia.
6. Para impedir la entrada de aire en l vejiga, debemos cambiar la bolsa de
irrigación antes de que se vacíe por completo.
7. Medir la diuresis, mediante el control de entrada y salida del suero.
8. Realizar lavado de manos.
9. Anotar la técnica realizada en l a hoja de enfermería
PRECAUCIONES:
Controlar la permeabilidad de la sonda, para evitar una posible obstrucción
de la misma, interrumpiendo la irrigación y realizando un lavado para
desobstruir la sonda, evitando que pueda producirse una distensión vesical.
Controlar periódicamente el aspecto del líquido drenado, para detectar la
presencia de sangre, coágulos etc.
COMPLICACIONES:
Riesgo de infección urinaria.
Distensión vesical.
ATENCIÓN INMINENTE DEL PARTO
ACTIVIDADES DE ENFERMERIA EN EL CONSULTORIO DE
ADMISIÓN DEL SERVICIO DE URGENCIAS
La paciente que presume ha iniciado su periodo de EXPULSIVO O DE
EXPULSIÓN FETAL, el cual comienza cuando el cuello uterino esta
completamente borrado (100%) y dilatado (10 cm.), y termina con el nacimiento
del niño. La duración promedio de esta etapa es de 30 minutos en multíparas y
de 1 a 2 horas en nulípara o primigrávidas.
Los signos característicos de esta etapa son:
• las contracciones con una duración de 60 segundos, intensidad buena,
frecuencia 5 a 10 minutos;
• abombamiento del periné porque la cabeza del niño empuja el periné
hacia fuera haciéndolo tomar la forma redonda de la cabeza;
• dilatación del ano por la presión de la cabeza sobre el periné;
• deseo de pujar o de defecar;
• aparición del cabello del niño por la vulva durante la contracción;
• la paciente presenta sudoración peribucal, frontal, nauseas, vomito y
“temblor de piernas”
Si se presenta en el servicio de Urgencias deberá ser valorada de inmediato
por el medico, quien decidirá si la paciente no espera a ser remitida a otra
institución o deberá ser traslada de inmediato a la sala de atención del parto.
TÉCNICA DE ATENCIÓN DEL PARTO INMINENTE.
Cuando la cabeza del niño empieza a salir se hace lo siguiente:
1. Se protege el periné, haciendo presión con la mano (con guante estéril y
compresa), empujando el periné hacia abajo, sobre la cara del niño en la
medida que este vaya saliendo, evitándose los desgarros.
2. Con la otra mano guié la cabeza del niño tratando de detenerla para que no
salga muy rápido y evitar desgarros. Una vez que ha salido la cabeza del
niño, limpie rápidamente la boca y la nariz o aspírelo para quitarle el moco o
flema
3. En caso de encontrar el cordón umbilical enrollado en el cuello del niño,
tómelo con las manos y si esta flojo trate de sacarlo por la cabeza, como si
estuviera sacándole un collar.
4. Si no esta flojo y no alcanza a salir por la cabeza, coloque dos pinzas
separadas en el cordón y corte con las tijeras en el centro
5. Ayude a sacar los hombros, cogiendo al niño por la cabeza con las dos
manos, debe bajarle bien la cabeza suavemente hasta que salga el hombro
que esta contra el pubis de la madre
6. Luego suba la cabeza del niño para sacar el hombro que esta hacia la
parte del ano. El resto del cuerpo del niño sale fácilmente solo o jalándolo
con suavidad
EQUIPOS ESPECIFICOS
EQUIPO DE ROPA:
Blusa para el medico o personal de salud que atienda el parto, compresas, dos
campos para colocar por debajo y encima de la pelvis materna, un par de
polainas grandes, campos ginecológicos, campos para recibir el bebe.
INSTRUMENTAL:
Dos pinzas de Rochester o Kelly para pinzar el cordón umbilical, dos pares de
tijeras para cortar cordón umbilical y material, un porta agujas, pinzas de
disección con garra y sin garra.
OTROS:
Guantes, ligadura umbilical, manillas para la identificación del bebe,
estetoscopio, pesa bebe, infantómetro y cinta métrica, aspirador para bebe o de
baja presión, equipo de resucitación para bebe (laringoscopio, tubos
endotraqueales), suturas, además de equipos y materiales propios de un
quirófano.
ACTIVIDADES
DE
ENFERMERIA
EN
EL
PERIODO
DE
EXPULSIÓN FETAL
1. Recibir y colocar a la paciente en la mesa en posición ginecológica: cadera
al borde de la mesa, piernas en los estribos, cuidando de que no quede
ningún tipo de compresión, asegurarlas con las correas sin apretar
demasiado.
2. Alistar el equipo de baño obstétrico: agua estéril, cuatro gasas o compresas
estériles, guante mano derecha y jabón líquido. Colocar el guante
conservando la técnica aséptica, pasar una compresa previamente
enjabonada, de arriba hacia abajo entre el labio mayor y el labio menor de
un lado y deseche esa compresa; la segunda compresa enjabonada por el
centro de los genitales hasta el ano; la tercera compresa enjabonada por el
labio mayor y menor del otro lado, retire el jabón con agua estéril suficiente,
seque utilizando otra compresa.
3. Abrir los paquetes de ropa e instrumental.
4. Ayudar a vestir al medico o personal de salud: ate las cintas por detrás del
cuello y la cintura, pasar los materiales y medicamentos que le medico
ordene.
5. Estar atenta al estado de la paciente.
6. Registrar la hora de nacimiento.
7. Realizar los cuidados inmediatos al recién nacido.
PERIODO DE ALUMBRAMIENTO O NACIMIENTO DE LA
PLACENTA
Comprende dos fases, desprendimiento y expulsión de la placenta. Sucede de
10 a 20 minutos después del nacimiento y los signos que indican ese
desprendimiento son: reinicio de las contracciones uterinas, sangrado por
vagina, salida de una porción mayor de cordón umbilical, útero por debajo del
ombligo, después del desprendimiento de la placenta del útero, esta se desliza
por la vagina, hacia el exterior. Inmediatamente el útero se contrae fuertemente
lo cual hace que los vasos sanguíneos se ocluyan y cese la hemorragia; el
útero fuertemente contraído se palpa por debajo del ombligo como una masa
dura llamada globo de seguridad o signo de Pinard
ACTIVIDADES
DE
ENFERMERIA
DURANTE
EL
ALUMBRAMIENTO
1. Observe la hora de alumbramiento
2. Acerque la cubeta para recibir la placenta y sosténgala para que el medico
o la enfermera la revise
3. Aplique los medicamentos que el medico ordene
4. Observe la hemorragia y formación del globo de seguridad, sobre este
globo inicie con su mano movimientos circulares suaves y continuos
5. Revisión de la placenta: colóquela sobre una superficie plana, se revisan las
membranas observando que están completas, luego se descubre la cara
materna, se seca suavemente con un paño húmedo observando que no
sangra ninguna de las partes. Si sangra por alguna parte, es posible que
haya quedado restos de la placenta dentro del útero; en este caso observe
si la paciente continua sangrando en abundante cantidad con coágulos: Si
esto sucede avise de inmediato al medico, deposite la placenta en el balde
asignado para tal fin y continué colaborándole al medico
6. Si después de media hora de haber nacido el niño, la placenta no se ha
desprendido y al tirar suavemente el cordón usted nota que esta dura, NO
trate de sacarla a la fuerza
7. Controle Presión Arterial y Pulso
8. Realice baño genital
9. Pase la paciente de la mesa a la camilla, bajando del estribo las dos piernas
al tiempo y realizar ejercicios pasivos (flexión y extensión- 5 a 10 veces)
para activar la circulación y prevenir tromboflebitis.
10. Registrar en la Historia Clínica todos los procedimientos ejecutados.
ACTIVIDADES DE ENFERMERIA EN LOS PROCEDIMIENTOS
MEDICOS ESPECIALES
TACTO VAGINAL:
Lo realiza el medico al ingreso de la paciente durante el trabajo de parto para
determinar el grado de dilatación, el borramiento, el estado de las membranas
(rotas o integras) y la presentación (cefálica o podálica).
ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
•
•
•
•
Preparar el equipo: guantes o guante derecho, lubricante o solución
desinfectante y riñonera
Realizar baño externo: colocar a la paciente en posición ginecológica,
explicarle el procedimiento, enseñarle a respirar profundo, lentamente y
ejercicios de relajación.
Limpiar la vulva después del tacto con una compresa y realizar baño
genital.
Registrar en la Historia Clínica el procedimiento, la dilatación y el
borramiento encontrado por el medico
AMNIOTOMIA:
Es la rotura artificial de la membrana amnios que se realiza para acelerar el
trabajo de parto, cuando el cuello tiene 7 o más centímetros de dilatación. La
salida de líquido permite el descenso de la cabeza fetal, disminuye el volumen
del útero y aumenta la intensidad de la contracción
ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
•
•
•
•
•
•
•
Equipo para baño genital: colocar el pato y hacer orinar a la paciente
Explicar el procedimiento y hacer énfasis en que no es doloroso, primero
el medico hace el tacto vaginal y posteriormente durante una contracción
rompe la membrana
Preparar el equipo para tacto vaginal, mas la pinza para amniotomía
(media pinza Allix)
Pasar al medico la pinza para amniotomía
Observar las características del líquido: color, olor, y cantidad. Realizar
aseo vulvar
Anotar el procedimiento en la Historia Clínica
Controlar contracciones y fetocardia cada media hora, el parto puede
presentarse precipitadamente, no se debe levantar de la cama a la
paciente.
INDUCCION Y CONDUCCION DEL PARTO
INDUCCION:
Es la estimulación de la contractilidad uterina para iniciar el trabajo de parto por
medio de un goteo con Pitocin o Syntocinon.
CONDUCCION:
Es el mejoramiento de las contracciones uterinas (intensidad, duración y
frecuencia) una vez iniciado el trabajo de parto, por medio de un goteo con
Pitocin o Syntocinon.
El Pitocin y Syntocinon son hormonas oxitócicas, natural la primera y sintética
la segunda, cuya acción es estimular la contracción uterina. Se presenta en
ampolletas de 1cc, por 5 y 10 unidades por cc (diluir la ampolleta en 9cc de
agua destilada igual ampolleta de 1cc mas 9cc de agua destilada equivale a
10cc, igual 10 unidades, que por ende significa 1cc igual 1 unidad de Pitocin o
Syntocinon)
Riesgos:
El Pitocin o el Syntocinon aplicado en dosis altas (mas de 5 unidades) o a
goteo rápido (mas de 25 gotas por minuto) puede producir contracciones de
mas de un minuto de duración, muy intensas y con una frecuencia de menos
de 2 minutos, lo cual provoca sufrimiento y muerte fetal o ruptura uterina.
ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
•
•
•
•
•
•
•
Verificar la orden medica
Diluir los medicamentos según orden medica
Canalizar la vena, colocar venoclisis y regular goteo según orden medica
Agregar la dosis exacta del medicamento de acuerdo a la dilución
Rotular el frasco: medicamento, dosis, numero de gotas, fecha, hora de
aplicación y nombre de la persona que la aplica
Control de contracciones cada 30 minutos: disminuir goteo y avisar si los
latidos están por debajo de 120 o por encima de 160 por minuto
Revisar continuamente el goteo
EPISIOTOMIA Y EPISIORRAFIA
EPISIOTOMIA:
Es un procedimiento medico que consiste en la incisión del periné para ampliar
el orificio vaginal, permitir la salida de la cabeza fetal y evitar desgarros, se
hace en el primer parto y algunas veces en el segundo
EPISIORRAFIA:
Es la reconstrucción o sutura de los tejidos perineales, que se realiza bajo
anestesia local con Catgut cromado.
ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
•
•
•
Preparar el equipo tijeras de episiotomía y tijeras de material, pinzas de
disección con garra y sin garra, porta agujas, aguja de sutura curva,
Catgut cromado, jeringas y agujas hipodérmicas, anestesia local, gasas
y compresas.
Realizar baño obstétrico
Circular en el procedimiento
APLICACIÓN DE FORCEPS Y ESPATULAS
Son instrumentos usados exclusivamente por el medico para liberar el feto. Se
aplican directamente sobre la presentación del feto, ejerciendo tracción sobre
el. Tiene una rama derecha y una izquierda y varios tipos de fórceps.
ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
•
•
•
Realizar baño obstétrico
Prepara el equipo, el instrumental y los medicamentos ordenados por el
medico
Circular en el procedimiento