! Glosario Garmisch Sulprid® Glosario Introducción. Para complementar aún más el portafolio de productos especializados en gastroenterología, Garmisch Pharmaceutical pone a disposición Garmisch Sulprid® cuyo principio activo es levosulpirida. El posicionamiento promocional queda explícito con la figura y textos del separador que será entregado al médico. Dado que los temas generales han sido ampliamente expuestos en los manuales de Gasprid M y el Suplemento relacionado con el aparato digestivo, hemos creído conveniente presentarles en vez de un compendio sobre farmacología, un glosario que explica los términos principales expuestos en la ficha técnica del separador. Además estimamos que al ampliar las definiciones les permite igualmente “ampliar su cultura general”. A continuación encuentran el texto en resumen de la ficha técnica y luego un desglose de las principales palabras que estimamos se debe conocer. Garmisch Sulprid® Procinético Composición: Cada tableta de Garmisch Sulprid® contiene 25 mg de levosulpirida. Propiedades Farmacológicas: La levosulpirida, principio activo de Sulprid®, es un fármaco procinético con un doble mecanismo de acción: - Garmisch Bloquea los receptores de dopamina D2 - Es agonista de los receptores de serotonina 5HT4. Por lo tanto: - Incrementa el tono del esfínter del esófago. - Aumenta el peristaltismo gástrico y relaja el píloro. - Puede ampliar el umbral y disminuir la sensibilidad visceral. - Normaliza el tránsito intestinal y disminuye el peristaltismo. Se absorbe bien por vía oral, las concentraciones plasmáticas máximas se obtienen a la 3 horas, con una vida media de 4.3 horas y se elimina preferentemente por vía renal. Indicaciones: Garmisch Sulprid®: Procinético. Reflujo gastroesofágico. Síndrome dispéptico, (anorexia, meteorismo, sensación de tensión epigástrica, pirosis, eructación, vómitos, náuseas, etc.). Síndrome de depleción gástrica retardada ligada a factores orgánicos (gastroparesia diabética, neoplasia, etc.). O funcionales (somatizaciónes viscerales). Posología: Un comprimido de Garmisch Sulprid® tomado 20 minutos antes de cada comida. Contraindicaciones y advertencias: Pacientes sensibles al principio activo o sus excipientes. Feocromocitoma, epilepsia, psicosis maniaco depresivas, cáncer de seno, embarazo, lactancia, hemorragia gastrointestinal, obstrucción mecánica gastrointestinal. Evitar el consumo simultáneo de alcohol. Seguridad terapéutica. La forma levógira de la sulpirida, levosulpirida, carece de los efectos graves de otros procinéticos. No altera la función electrofisiológica del miocardio, no produce efectos extrapiramidales. Reacciones adversas: Las más frecuentes somnolencia, tensión mamaria, alteraciones menstruales, galactorrea y ginecomastia. Ronquera, calambres abdominales. Interacción medicamentosa: Puede interactuar con fármacos que tengan acción anticolinérgica, narcótica y analgésica. Se recomienda especial precaución en caso de administrar levosulpirida con fármacos que interfieran con el sistema dopaminérgico, debido a que se pueden producir reacciones indeseables. Presentación: Garmisch Sulprid® Caja por 20 tabletas. Re. San. INVIMA 2009M-0010143 Bibliografía: Corazza GR, Tonini M. Levosulpiride for Dyspepsia and Emesis. Areview of its Pharmacology, efficacy an tolerability. Clin Drug Invest. 2000;19:151-162. Mansi C, Savarino V, Vigneri S, Perilli D, Melga P, Sciaba L, De Martini D,Mela GS. Gastrokinetic effects of levosulpiride in dyspeptic patients with diabetic gastroparesis. Am J Gastroenterol 1995; 90: 1989-93. PROPIEDADES Levosulpirida: Es el enantiómero Levo (L) de la sulpirida. Por lo tanto se distingue por: En estudios comparativos de levosulpirida se ha demostrado que los efectos sobre la dispepsia son similares pero la incidencia de acontecimientos adversos es menor que cuando se usa la mezcla racémica de la sulpirida (las dos fracciones que forman a la sulpirida, una derecha –dextro- y otra izquierda –Levo). Esto puede explicarse por el hecho: - La levosulpirida es el enantiómero (parte de la fracción de una molécula racémica) que proporciona los efectos terapéuticos. Es decir que esta fracción es altamente efectiva en todos los procesos periféricos mediados por receptores D2. - La fracción derecha, dextrosulpirida, es un enantiómero activo en otros procesos periféricos no mediados por estos receptores. Estas acciones de la dextrosulpirida no tienen repercusión terapéutica, pero sí pueden tener relación con las reacciones adversas de la sulpirida. Es decir, el proceso al cual fue sometida la sulpirida, retiró la fracción terapéuticamente “inservible” y dejó la activa con menos efectos nocivos. Mecanismo de acción de Levosulpirida: Levosulpirida es un antagonista selectivo de los receptores D2, a diferencia de la metoclopramida (uno de los primeros procinéticos del cual se generó este grupo terapéutico), que ejerce su acción sobre los dos subtipos de receptores D1 y D2. Debido a sus características farmacocinéticas y, a diferencia de otros antagonistas D2, a bajas dosis tiene efecto sobre receptores periféricos y sobre algunos receptores centrales particulares situados en áreas donde la barrera hematoencefálica está menos desarrollada, mientras que a altas dosis penetra en el Sistema Nervioso Central (SNC) y actúa como droga neuroléptica. Por otra parte la levosulpirida, al igual que la metoclopramida, tiene efectos agonistas moderados sobre los receptores serotonínicos 5-HT4, lo que contribuye a explicar su acción procinética. Los receptores 5-HT4 se encuentran en neuronas colinérgicas en el sistema nervioso entérico, donde inducen la liberación de acetilcolina, la cual estimula la motilidad y el tránsito gastrointestinal. La levosulpirida igualmente tiene un leve efecto sobre los receptores a la serotonina 5HT3 quienes están involucrados en la sensibilidad visceral y ha demostrado que puede incrementar el umbral y por lo tanto disminuir la sensibilidad visceral A las dosis habitualmente utilizadas en las alteraciones digestivas, Levosulpirida no presenta algunos de los efectos adversos graves que sí presentan otros fármacos procinéticos. Cabe mencionar especialmente en este sentido la ausencia de efectos electrofisiológicos (por ejemplo trastornos en la conducción miocárdica). Levosulpirida tampoco produce efectos adversos sobre el sistema nervioso central. Ello constituye una característica diferencial frente a otros fármacos procinéticos, siendo especialmente importante la ausencia de efectos extrapiramidales (efecto adverso determinado por trastornos con contracción maxilar, entre otras) con la administración de levosulpirida. En estudios comparativos con Levosulpirida se ha demostrado una disminución considerable del tiempo de vaciado gástrico, siendo significativamente más eficaz que el placebo e igual en eficacia a cisapida y a domperidona. Procinético Los Procinéticos son medicamentos utilizados para mejorar el tránsito intestinal, mejorando la velocidad de vaciado y la función de los esfínteres. Principalmente son usados para tratar o prevenir el reflujo patológico, o para acelerar la absorción de ciertos medicamentos. Algunos de ellos también pueden ser usados para ayudar en el tratamiento de la náusea u otros síntomas asociados a la dispepsia. Bloquea los receptores de dopamina D2 y efecto agonista de los receptores 5-HT4. Los receptores dopaminérgicos (D2) están distribuidos a lo largo del tracto gastrointestinal, Cuando se bloquean estimulan la motilidad gastrointestinal superior. Los D1 tienen acción principalmente a nivel del Sistema Nervioso Central. Los receptores 5 HT4 (receptores a la serotonina 5-HT4), se encuentran en neuronas colinérgicas en el sistema nervioso entérico (tubo digestivo), donde inducen la liberación de acetilcolina, la cual estimula la motilidad y el tránsito gastrointestinal (estimulan la motilidad peristáltica hacia el ano, “anterógrada”). Por eso el efecto de la levosulpirida se denomina procinética (a favor del movimiento). Tono del esfínter del esófago Cuando se habla de disfunción de la motilidad del tracto gastrointestinal, encierra patologías como el vómito (movimientos peristálticos retrógrados, del estómago a la boca), dispepsias funcionales e incluso síndrome de intestino irritable. Estos trastornos incluyen aumento del tono de la musculatura lisa (predisposición a contraerse) o disminución del tono (relajarse o distenderse). El orificio que comunica el esófago con el estómago, se abre y cierra con el fin de permitir el paso de los alimentos al estómago y a la vez impedir que regresen a la boca. Quien ejerce esta función es el esfínter esofágico. Un anillo formado por musculatura lisa que se contrae y relaja. Cuando pierde tono, fuerza, deja regresar los alimentos (reflujo gastroesofágico). La levosulpirida aumenta el tono del esfínter del esófago. Aumenta el peristaltismo gástrico y relaja el píloro. Es el efecto ideal de un procinético que propende por favorecer la evacuación gástrica e impedir el regreso de los alimentos a la boca (reflujo). El píloro es la puerta de salida del estómago al intestino delgado. Entonces se establece esta secuencia: El esfínter del esófago se cierra, el estómago se activa aumentando su peristaltismo anterógrado (movimientos de la boca al ano), el píloro se abre. Conclusión, se favorece la evacuación gástrica. Puede ampliar el umbral al dolor y disminuir la sensibilidad visceral. En el tracto digestivo existen otro tipo de neuroreceptores a la 5 – hidroxitriptamina, los recptores 3; los receptores 5- HT3 se involucran en la producción del vómito (emesis) y la sensibilidad visceral. La levosulpirida igualmente tiene un leve efecto sobre los receptores a la serotonina 5HT3 y ha demostrado que puede incrementar el umbral y por lo tanto disminuir la sensibilidad visceral. Tiene un efecto antiemético evidente. INDICACIONES Reflujo gastroesofágico. Reflujo gastroesofágico: Es una afección en la cual el alimento o el líquido se devuelve desde el estómago hacia el esófago. Esta acción puede irritar el esófago, causando acidez y otros síntomas. El reflujo gastroesofágico es una afección común que a menudo se presenta sin síntomas después de las comidas. En algunas personas, el reflujo se relaciona con problemas del esfínter esofágico inferior, hernia hiatal (en el orificio que comunica el esófago con el estómago se forma un válvula que controla el retorno de los alimentos hacia el esófago. Es ayudada por una banda de fibras musculares que cierran y separan el esófago del estómago. Igualmente el diafragma da paso al esófago, puede sufrir como anomalía que el orificio se amplié, formando la hernia permitiendo que el estómago trate de introducirse al tórax). Entre otros factores de riesgo para el desarrollo del reflujo se encuentran entre otras el embarazo, la hernia de hiato ya mencionada y la esclerodermia (es una enfermedad crónica, autoinmune del tejido conectivo la cual es generalmente clasificada como una enfermedad reumática. También se le conoce como Esclerosis sistémica. Puede atacar la piel, aparato digestivo, pulmón, riñón, corazón y otros. En la figura se aprecia como en la hernia hiatal el estómago penetra el diafragma tratando de entrar al tórax Síntomas: Acidez que implica un dolor urente en el pecho (bajo el esternón) aumenta con la flexión, la inclinación del cuerpo, acostarse y la ingestión de alimentos. Se alivia con antiácidos. Es más frecuente o empeora en la noche. Eructo. Regurgitación del alimento. Náuseas y vómitos. Vómito con sangre. Ronquera o cambios de voz. Dolor de garganta. Dificultad para deglutir. Tos o sibilancia. Síndrome dispéptico, (anorexia, meteorismo, sensación de tensión epigástrica, pirosis, eructación, vómitos, náuseas, etc.). Dispepsia Funcional: Su definición no es sencilla. Ha evolucionado de acuerdo en que se va aclarando su patología y manifestaciones. El término “dispepsia” es uno de los más utilizados en la práctica de Gastroenterología y constituye la segunda causa de consulta en atención primaria de la salud en Europa y Escandinavia, después de la hipertensión arterial. Proviene del griego Dys (malo, difícil) y pepto (cocer o digerir) y la Real Academia Española de Lengua (2007) la define como “la digestión laboriosa e imperfecta de carácter crónico”. Es decir que su significado estricto es “mala digestión”. En varios congresos de Gastroenterología se han establecido parámetros para definirla y clasificarla. La Dispepsia Funcional se define como un dolor o molestia abdominal centrada en el abdomen superior, de por lo menos 12 semanas continuas o no durante los 12 meses previos, que se presenta en forma episódica o persistente. El dolor puede asociarse con otros síntomas como sensación de distensión, plenitud postprandial, náuseas, eructos y ocasionalmente vómitos. No debe haber evidencia de enfermedad orgánica que explique los síntomas. No debe existir evidencia de que los síntomas dispépticos se alivian con la defecación, o esté asociada con el comienzo de un cambio en la frecuencia o forma de las heces (síndrome de intestino irritable. Síndrome de depleción gástrica retardada ligada a factores orgánicos (gastroparesia diabética, neoplasia, etc.). O funcionales (somatizaciónes viscerales). Gastroparesis Diabética: La gastroparesis es un trastorno estomacal, en el cual el estómago tarda demasiado tiempo en vaciar su contenido. Si los alimentos permanecen en el estómago demasiado tiempo, pueden causar problemas como el crecimiento excesivo de bacterias a causa de su fermentación. Los alimentos también pueden endurecerse y formar masas sólidas llamadas bezoares, que pueden causar náuseas, vómitos y algunas veces obstrucción en el estómago. Esto puede ser peligroso si obstruye el paso de los alimentos hacia el intestino delgado. ¿Qué causa la gastroparesis? Esta condición a menudo es una complicación de la diabetes tipo 1. También puede presentarse en personas que tienen diabetes tipo 2, aunque no es muy frecuente. La gastroparesis es causada cuando el nervio vago, que controla los movimientos de los alimentos a través del tracto digestivo, se daña o deja de funcionar. Cuando esto sucede, el movimiento de los alimentos es lento o se detiene. El nervio vago se lesiona en personas que tienen diabetes, cuando los niveles de la glicemia (azúcar en la sangre) permanecen altos por largo tiempo. CONTRAINDICACIONES Las diferentes alteraciones que se enumeran a continuación están ligadas al uso de los procinéticos, tipo levosulpirida. No necesariamente las causan, pueden exacerbarlas. Cuando se relacionan con el SNC, la razón se debe a que en pacientes predispuestos o se les administra altas dosis, llegan a penetrar al Sistema Nervioso Central donde actúan como droga neuroléptica. Las relacionadas con el tubo digestivo, se desprenden de su efecto principal, modificar el tránsito intestinal. Por lo tanto cuando hay una obstrucción empeora el cuadro abdominal. Veamos en qué casos Garmisch Sulprid® no se debe usar. Feocromocitoma. El feocromocitoma es un tumor raro que suele comenzar en las células de una de las glándulas suprarrenales. Aunque por lo general son benignos, los feocromocitomas frecuentemente provocan un aumento de la producción hormonal de las glándulas suprarrenales. Eso puede conducir a un aumento de la presión arterial y causar síntomas, tales como: • Dolor de cabeza. • Sudoración. • Palpitaciones cardiacas. • Dolor en el pecho. • Sensación de ansiedad. Algunas veces, los feocromocitomas son parte de otro cuadro denominado síndrome de neoplasia endocrina múltiple (NEM). Con frecuencia, las personas con NEM tienen cánceres y otros problemas relacionados con las hormonas. El tratamiento más común es la cirugía. Otras opciones incluyen la radioterapia y quimioterapia. Epilepsia. La epilepsia es una enfermedad crónica caracterizada por uno o varios trastornos neurológicos a nivel cerebral que dejan una predisposición para generar convulsiones recurrentes (“ataques”) y son causadas por una excitación anormal en las señales eléctricas en el cerebro, que suelen dejar consecuencias neurobiológicas, cognitivas (procesos mentales implicados en el conocimiento), psicológicas y sociales. Una crisis epiléptica o convulsión ocurre cuando se origina una actividad eléctrica anormal (descarga) en el cerebro la cual causa movimientos involuntarios que se pueden extender a la totalidad del cuerpo. Además interfieren la capacidad de estar alerta, presentarse pérdida de cocimiento o de comportamiento. La crisis dura desde unos segundos hasta varios minutos. Hay más de 20 tipos diferentes de crisis epilépticas. Psicosis maniaco depresivas. También se llama FASOTIMIA. Es un trastorno mental grave que tiene una evolución en forma de ciclos o fases depresivas y maniacas, de ahí su nombre. Es una psicosis endógena porque no hay causa externa que la justifique, también se llama psicosis funcional porque no hay una causa única que la justifique ni tampoco causa orgánica. SINDROME DEPRESIVO. Se caracteriza fundamentalmente por una disminución del humor básico, tristeza vital, que es el síntoma central de la depresión. Se caracteriza por el “apagamiento” o descenso de todos los sentimientos: Sentimientos vitales: se manifiesta con astenia (pereza), disminución del ánimo, perdida de vigor, de la vitalidad, pena, desilusión, etc. Sentimientos anímicos: desconfianza de sí mismos, con sentimientos de impotencia, incapacidad, falta de dignidad en la lucha por la existencia, sentimientos de inferioridad respecto a los demás, pesimismo. Inhibición psicomotriz: hay una lentificación psíquica y motriz. Los pacientes piensan y se mueven lentamente. Lenificación de la vivencia de la temporalidad: los días se les hacen eternos, parece que el reloj se les ha parado. Somatizaciones de la depresión: se presentan en forma de algias: lumbalgias, gastralgias, artralgias, algias abdominales. También puede haber prurito y mareos. Inhibición de las conductas instintivas: inhibición del apetito, de las deseos sexuales, insomnio. Alteraciones en el contenido del pensamiento: Ideas delirantes: depresivas o melancólicas, de ruina, culpa y condenación. Ideas de suicidio: con comportamientos suicidas (se cree que un 15% de los deprimidos se suicidan). SÍNDROME MANIACO. Se opone síntoma a síntoma al síndrome depresivo. Habrá una exaltación de los sentimientos, por tanto habrá: euforia patológica (es el síntoma central) caracterizada por la exaltación del humor básico, llamada alegría vital. Por tanto habrá una exaltación de los sentimientos: Sentimientos vitales (plenitud de salud, sentimientos de vigor y fortaleza corporal, claridad de ideas). Sentimientos anímicos elevados (conceptos del propio valer y del propio poder muy elevados, se ven superiores a los demás, capaces de emprender cualquier actividad). Sentimientos mundanos (hay un gran optimismo, todo es fácil de hacer y conseguir). Hiperactividad psicomotriz (inquietud y agitación psicomotriz). Pensamiento acelerado (habrá un pensamiento fugaz de las ideas, verborrea). Aceleración de la vivencia de la temporalidad (no les da tiempo para nada, los días parecen que pasan corriendo). Ideas delirantes (maniacas o megalomaniacas de grandeza, todo lo tienen, todo lo pueden, de éxito). Exaltación de las conductas instintivas (Aumento del apetito, comen mucho, también hiperactividad sexual, no se cansan mucho. Además se caracteriza como en la depresión porque también hay insomnio, pero es un insomnio total, se pasan tres días sin dormir, luego ya descansan y vuelven a estar sin dormir. Este cuadro es mucho menos frecuente que el depresivo). Cáncer de seno, El cáncer de seno es un tumor maligno (los tumores que tienen la capacidad de crecer en otros tejidos finos o extenderse a partes distantes del cuerpo se refieren como “malignos) o canceroso que se origina de las células del tejido mamario. Esta enfermedad ocurre principalmente en las mujeres, pero los hombres también pueden desarrollar cáncer de seno. Esta enfermedad afecta a una de cada ocho mujeres durante sus vidas. El cáncer de mama mata más mujeres en los Estados Unidos que ningún otro cáncer, excepto el cáncer de pulmón. Nadie sabe por qué algunas mujeres desarrollan cáncer de mama, pero existen algunos factores de riesgo. Los factores que no se pueden modificar incluyen: • Edad: las probabilidades de tener un cáncer de mama aumentan a medida que una mujer envejece • Genes: existen dos genes, BRCA1 y BRCA2, que aumentan el riesgo en gran medida. Las mujeres que tienen antecedentes familiares de cáncer de mama o de ovario deben realizarse pruebas periódicas • Factores personales: primera menstruación antes de los 12 años o menopausia después de los 55 Otros factores de riesgo incluyen sobrepeso, terapias de reemplazo hormonal, uso de pastillas anticonceptivas, consumo de alcohol, no tener hijos o tener el primer hijo después de los 35 años, o tener mamas densas. Los síntomas del cáncer de mama pueden incluir la presencia de una masa en la mama, un cambio de tamaño o forma de la mama, o secreciones por el pezón. El autoexamen y la mamografía pueden ayudar a diagnosticar el cáncer de mama precozmente, cuando es más tratable. El tratamiento puede consistir en radiación, lumpectomía (Corresponde al tipo de cirugías conservadoras, es decir, en donde no se reseca la totalidad de la mama llamada mastectomía), mastectomía, quimioterapia y terapia hormonal. Hemorragia gastrointestinal. Consiste en la salida de sangre por rompimiento de de los vasos sanguíneos que irriga a la mucosa digestiva en cualquier parte del tubo digestivo. Se pueden originar en el esófago, estómago, intestino y recto. Se manifiesta por sangrado hacia el exterior en forma de: a. Hematemesis = vómito de sangre. Puede ser de sangre fresca, o de sangre alterada con apariencia de "cuncho de café" (melanemesis). La hematemesis indica pérdida de por lo menos un 25% del volumen sanguíneo. b. Melena = evacuación rectal de sangre de color negro. El color negro se debe a su alteración y digestión en el tracto gastrointestinal; c. Hematoquezia = evacuación rectal de sangre roja viva. El tránsito intestinal rápido puede resultar en hematoquezia y nó melena, a pesar del origen alto del sangrado. La hemorragia es la más grave, y fatal, complicación de la la hipertensión portal, la y el síndrome de (se caracteriza por perforantes en la mucosa También se denomina Mallory-Weiss o síndrome hemorragia Generalmente se manifiesta por sangrado externo. gastrointestinal potencialmente úlcera péptica, gastritis erosiva Mallory-Weiss desgarros no gastroesofágica . desgarro de de laceración y gastroesofágica). Se caracteriza por inestabilidad hemodinámica: sensación de debilidad al asumir la posición de pies, se puede acompañar de pérdida del sentido ("desmayo") con caída desde su propia altura, e hipotensión ortostática, lo cual se acompaña de notoria palidez. Usualmente hay historia de melena. El manejo se fundamenta en una evaluación rápida pero sistemática y una terapia eficaz y oportuna, idealmente en forma interdisciplinaria (cirujano, gastroenterólogo, endoscopista, radiólogo intervencionista, patólogo clínico) con decidido apoyo del banco de sangre. Alrededor de 80% de los episodios de sangrado que no son de tipo varicoso esofágico ceden espontáneamente en las primeras 48 horas, y exhiben una mortalidad de 3%. Pero el 20% restante continúa sangrando y se asocia con mortalidad de ±20%. La mortalidad es de ±30% cuando hay sangrado recidivante (resangrado), contra ±3% cuando no hay resangrado. Globalmente la mortalidad es más elevada en pacientes de edad avanzada y en aquellos con enfermedades crónicas de base. Por ello se acepta que entre más anciano sea el paciente y peor su pronóstico, más precoz debe ser la decisión de operar. Obstrucción mecánica gastrointestinal. La obstrucción mecánica del tubo digestivo se caracteriza por un bloqueo de la luz que dificulta gravemente el tránsito o lo detiene. Puede ocurrir en cualquier segmento, en especial, del intestino. La parte que queda antes de la obstrucción continúa funcionando de tal manera que el contenido se represa. A medida que se va llenando de alimentos, líquido, secreciones digestivas y gases, se va hinchando progresivamente (como una manguera hecha de caucho blado). Gráfica 4 ! Los síntomas de una obstrucción intestinal consisten en retorcijones dolorosos junto con una distensión del abdomen. El dolor puede hacerse muy intenso y constante. Los vómitos, que son habituales, comienzan posteriormente en el caso de una obstrucción del intestino grueso, más que en la del intestino delgado. La obstrucción completa provoca estreñimiento grave, mientras que la parcial puede causar diarrea. La fiebre es frecuente y particularmente probable si se perfora la pared intestinal. La perforación puede conducir rápidamente a una inflamación grave y a una infección, causando finalmente un shock. Somnolencia. Es la exageración de la actitud para el sueño. Cuando es anormal forma parte de los trastornos del sueño como el insomnio y la hipersomnia (aumento patológico del sueño). La somnolencia también se puede definir como la tendencia al sueño pero sin llegar a él, en este estado se presenta adormilamiento. El sueño de aspecto normal pero excesivo por su profundidad y duración, se llama letargia. Tensión mamaria. Tirantez o aumento del volumen y de presión, con frecuencia dolorosa, de la glándula mamaria. Se debe a diferentes causas, preferentemente de cambios hormonales como sucede con el ciclo menstrual y el embarazo. Alteraciones menstruales. Son los cambios del ciclo menstrual, tanto de periodicidad como del volumen de la hemorragia menstrual. Primariamente obedecen a trastornos endocrinos y secundariamente a problemas orgánicos ubicados en el útero. Estas variaciones del ciclo menstrual pueden ocasionar hemorragias uterinas o ausencia de la menstruación. La endometriosis, la menopausia, la dismenorrea entre otras patologías pueden ocasionar estas alteraciones en el ciclo menstrual de la mujer. Entre otras, se clasifican: - Falta de menstruación. Amenorrea. Alteración de la periodicidad, reglas frecuentes o adelantadas y reglas retrasadas o espaciadas. Alteraciones de la duración, reglas prolongadas y acortadas. Alteraciones de la intensidad, reglas abundantes y escasas. Alteraciones de predominio. Reglas de predominio diurno y ausencia de sangrado durante la noche. Galactorrea. La galactorrea es toda secreción láctea que sale a través de los canalículos de la mama, es decir, toda secreción de aspecto lechoso que es eliminada por el pezón de la mama. Tiene ciertas características que la diferencian de otras secreciones de la mama y que, o bien no son lechosas o bien no se eliminan de manera igual a la galactorrea, y que reciben otro nombre, telorrea. Obviamente hay que diferenciarla de la lactación propia al periodo post parto, es al que se presenta fuera de ese periodo de la mujer. Si ha existido lactación anterior es necesario que pase un periodo superior a 6 meses para que pueda ser considerada como galactorrea. Ginecomastia. La ginecomastia es una alteración de los senos de los hombres cuando se desarrolla y forma tejido mamario firme. La ginecomastia puede estar presente en uno o en ambos lados. Esta condición puede hacer que el seno sea sensible al tacto. Algunos hombres y niños tienen grasa en sus pechos lo cual puede parecer como si ellos tuvieran senos. Esta condición se llama pseudoginecomastia o sea falsa ginecomastia. Usualmente es causada por cambios en las hormonas durante la pubertad o como parte del envejecimiento: balance de dos hormonas, estrógeno y testosterona. En casos raros la ginecomastia puede ser causada por medicamentos que alteren la función de la hipófisis, o tumores. Ronquera. Es la dificultad para producir sonidos al tratar de hablar o un cambio en el tono o calidad de la voz, la cual puede sonar débil, muy velada, chillona o ronca. Por lo general, la ronquera es causada por un problema en las cuerdas vocales y la mayoría de los casos están asociados con inflamación de la laringe (laringitis). La ronquera que permanece por semanas o meses puede ser causada por una diversidad de problemas. Algunas causas son menores, mientras que otras son graves. Causas comunes • Alergias. • Tos (puede ser producida por alergias o por algunas enfermedades como la bronquitis). • Consumo excesivo de alcohol o tabaco. • Uso excesivo de la voz (como al gritar o cantar) . • Reflujo gastroesofágico. • Inhalación de sustancias irritantes. • Laringitis. • En los niños, llanto excesivo o prolongado. • Enfermedad viral. Otras causas comprenden: • Aneurismas de la parte superior de la aorta. • Broncoscopia u otros exámenes (temporal) • Cáncer de la laringe (cáncer laríngeo) • Cuerpo extraño en el esófago o la tráquea • Fumar y beber en exceso, en especial si se combinan ambos • Mononucleosis infecciosa • Ingestión de líquidos cáusticos • Debilidad generalizada causada por otras enfermedades • Goteo retronasal • Pubertad • Cáncer de pulmón y de la tiroides • Amigdalitis • Nódulos o parálisis de las cuerdas vocales (posoperatoria) Calambres abdominales. Realmente esta expresión cubre cualquier tipo de dolor en la región del vientre (desde las costillas a la pelvis, el dolor de estómago hace referencia a este órgano) y no necesariamente está relacionado con la contracción del músculo de la pared abdominal. Se involucran los diferentes órganos que contiene, como la parte terminal del esófago, el estómago, intestinos, hígado, bazo, vasos sanguíneos (aorta y cava), etc. Las posibles causas abarcan: • Embarazo. • Apendicitis (inflamación del apéndice). • Oclusión intestinal. • Colecistitis (inflamación de la vesícula) con o sin cálculos. • Estreñimiento crónico. • Aneurisma aórtico abdominal disecante (pérdida de consistencia de la pared con formación de una cavidad parecida al dedo de un guante que levanta las ‘areas próximas y que puede reventarse). • Enfermedad diverticular, incluyendo diverticulitis intestinal (trastorno parecido al aneurisma) • Zóster en etapa inicial (una infección viral donde el dolor empieza antes de la aparición de una erupción). • Exceso de gases. • Alergia alimentaria. • Intoxicación alimentaria (salmonella, shigella). • Reflujo gastroesofágico. • Acidez gástrica o indigestión. • Hernia hiatal. • Hernia abdominal. • Mononucleosis infecciosa. • Enfermedad intestinal inflamatoria (enfermedad de Crohn o colitis ulcerativa). • Intususcepción: aunque no es común, es un evento en que parte del intestino se introduce dentro de sí mismo (ver Gráfica 4) y es causa de riesgo grave, con necrosis, y de dolor agudo. En los bebes como signo del dolor se llevan las rodillas hacia el pecho y llora para manifestarlo. • Síndrome del intestino irritable . • Cálculos renales. • Intolerancia a la lactosa. • Pancreatitis (inflamación del páncreas). • Infecciones parasitarias (Giardia). • Fractura de la columna. ! DEPARTAMENTO MÉDICO
© Copyright 2024