Ley N° 30035 Ley que regula el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” Facultad de Ciencias Económicas Contables y Financieras Escuela Académico Profesional de Ciencias Contables Tesis GESTION DE LAS CUENTAS POR COBRAR Y SU EFECTO EN LA RENTABILIDAD DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN EN LA CIUDAD DE HUACHO Presentado por: Bachiller Diego Alberto MAICELO DIAZ Bachiller Gilmar Joshimar RODRIGUEZ ROMERO Asesor: Mg.CPCC. Ángel Onzari LUNA SANTOS Para optar el Título Profesional de Contador Público 2013 Dedicatoria: Diego Alberto. A mi madre por ser la persona que me ha acompañado durante todo mi trayecto estudiantil y de vida, y que gracias a sus consejos ha sabido guiarme para culminar mi carrera profesional. Gilmar Joshimar. A mis queridos padres por su apoyo incondicional durante mi formación académica. 1 AGRADECIMIENTO A Dios, por permitirnos llegar a este momento tan importante en nuestras vidas. Por los triunfos y los momentos difíciles que nos han enseñado a superarnos cada día más. A nuestra Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión alma mater de muchos profesionales que representan a la juventud estudiosa. A nuestra Facultad de Ciencias Contables Económicas y Financieras, en su Escuela Académico Profesional de Ciencias Contables y Financieras, por darnos la oportunidad de formarnos y albergarnos durante los cinco años. A nuestros catedráticos, por darnos los conocimientos y sus experiencias profesionales. Diego Alberto. Gilmar Joshimar. 2 TESIS INDICE Portada, Título Dedicatoria Agradecimiento INDICE: General, Tablas, Figuras RESUMEN 7 INTRODUCCION 9 Capítulo I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Descripción de la realidad problemática 10 1.2. Formulación de Problema 16 1.2.1. Problema General 16 1.2.2. Problemas Específicos 16 1.3. Objetivo de la Investigación 17 1.3.1. Objetivo General 17 1.3.2. Objetivos Específicos 17 1.4. Justificación de la investigación 17 Capítulo II: MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la Investigación 19 2.2. Bases teóricas 22 2.2.1. La contabilidad en la historia 22 2.2.2. Las cuentas por Cobrar 22 2.2.3. Políticas de crédito 27 2.2.4. Análisis de la información de crédito 32 2.2.5. Procedimientos de Cobranza 35 2.2.6. Rentabilidad 40 2.2.7. Indicadores de Gestión 45 2.3. Definiciones conceptuales 49 3 2.4. Formulación de hipótesis 55 2.4.1. Hipótesis general 55 2.4.2. Hipótesis específicas 55 Capítulo III: METODOLOGIA 3.1. Diseño metodológico 56 3.1.1. Tipo 56 3.1.2. Enfoque 56 3.2. Población y Muestra 56 3.3. Operacionalización de variables e indicadores 58 3.4. Técnicas de recolección de datos 58 3.5. Técnicas para el procesamiento de la información 59 Capítulo IV: RESULTADOS Presentación de cuadros, gráficos e interpretaciones 60 Capítulo V: DISCUSIÓN, CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES 5.1. Discusiones 76 5.2. Conclusiones 81 5.3. Recomendaciones 81 Capítulo VI: FUENTES DE INFORMACION 6.1. Fuentes Bibliografía 84 6.2. Fuentes Hemerográficas 83 6.3. Fuentes Documentales 84 6.4. Fuentes Electrónicas 84 Anexo 1 Instrumentos para la toma de datos 85 4 Índice de Tablas Tabla 4.1. Conceden algún crédito 61 Tabla 4.2. Utilizan políticas de crédito 61 Tabla 4.3. Base de las políticas de crédito 62 Tabla 4.4. Aspectos que se evalúan de las condiciones de crédito 63 Tabla 4.5. Cambios al establecen los descuentos por pronto pago 64 Tabla 4.6. Período promedio de descuentos por pronto pago 65 Tabla 4.7. Períodos de crédito utilizados por la empresa 66 Tabla 4.8. Base para el procedimiento de cobranza 67 Tabla 4.9. Modalidades del procedimiento de cobranzas 68 Tabla 4.10. Pasos que aplica para el procedimiento de cobranza 69 Tabla 4.11. Utilizan las razones de rentabilidad 70 Tabla 4.12. Las cuentas por cobrar, influencia en la rentabilidad 71 Tabla 4.13. Establecimiento de las condiciones de crédito 73 Tabla 4.14. Efecto de la aplicación de las políticas de crédito y cobranzas 74 Tabla 4.15. Aplicación estándares de eficacia, eficiencia y economía 5 75 Índice de Figuras Figura 2.1: Tipos de Ventas 23 Figura 4.1. Conceden algún crédito 61 Figura 4.2. Utilizan políticas de crédito 62 Figura 4.3. Base de las políticas de crédito 63 Figura 4.4. Aspectos que se evalúan de las condiciones de crédito 64 Figura 4.5. Cambios al establecen los descuentos por pronto pago 65 Figura 4.6. Período promedio de descuentos por pronto pago 66 Figura 4.7. Períodos de crédito utilizados por la empresa 67 Figura 4.8. Base para el procedimiento de cobranza 68 Figura 4.9. Modalidades del procedimiento de cobranzas 69 Figura 4.10. Pasos que aplica para el procedimiento de cobranza 70 Figura 4.11. Utilizan las razones de rentabilidad 71 Figura 4.12. Las cuentas por cobrar, influencia en la rentabilidad 72 Figura 4.13. Establecimiento de las condiciones de crédito 73 Figura 4.14. Efecto de la aplicación de las políticas de crédito y cobranzas 74 Figura 4.15. Aplicación estándares de eficacia, eficiencia y economía 6 75 RESUMEN El propósito de esta investigación radica en determinar la gestión de las cuentas por cobrar y su efecto en la rentabilidad de las empresas de distribución en la ciudad de Huacho. La investigación ha tenido un nivel “descriptivo”, en un primer momento, luego “explicativo”, ya que se han explicado la relación existente entre las variables. De acuerdo al propósito de la investigación, la naturaleza de los problemas formulados, el estudio reunió las condiciones suficientes para ser calificado como una investigación aplicada. El enfoque fue cuantitativo, con un diseño no experimental y transversal. La población en estudio estuvo conformado por el personal de cuentas corrientes que presta servicios en las empresas de distribución, 191 empresas. La muestra estuvo conformado por 50 personas que trabajan en las empresas de distribución en la ciudad de Huacho. Las conclusiones a las que llegamos son: 1) Si se realizara una adecuada gestión de las cuentas por cobrar, entonces tendrán efecto en la rentabilidad de las empresas de distribución en la ciudad de Huacho. 2) Si estableciéramos correctamente las condiciones de crédito relacionadas a la gestión de las cuentas por cobrar entonces tendrán, efecto en la rentabilidad de las empresas de distribución en la ciudad de Huacho. 3) Si aplicáramos adecuadamente las políticas de crédito y cobranzas relacionadas a la gestión de las cuentas por cobrar entonces tendrán efecto en la rentabilidad de las empresas de distribución en la ciudad de Huacho. 4) Si aplicáramos estándares de eficacia, eficiencia y economía en la gestión de las cuentas por cobrar entonces tendrá efecto en la rentabilidad de las empresas de distribución en la ciudad de Huacho. 7 Se plantean las siguientes recomendaciones: 1) Para poder realizar adecuadamente la gestión de cuentas por cobrar es necesario establecer mecanismos de control y evaluación para mejorar la ejecución de gastos por cobranzas; asimismo, establecer la programación financiera de los gastos de cobranza; planificar y supervisar los recursos presupuestarios en función de las necesidades del área de cobranzas, estas medidas nos permitirán un mejor efecto en la rentabilidad de las empresas de distribución en la ciudad de Huacho. 2) Se recomienda evaluar frecuentemente las condiciones de crédito, y de las actividades del área de cobranzas, así como realizar un plan de seguimiento para la ejecución de las actividades de cobranza. 3) Se recomienda proponer políticas de crédito y cobranzas, estableciendo programas y planes para optimizar el cálculo y ejecución de los costos de las actividades de cobranzas. Asimismo, realizar un plan de recaudación de la gestión de cobranza, tomando en cuenta los recursos disponibles y la necesidad del departamento. 4) Tomar en cuenta las limitaciones de los recursos (humanos, materiales y financieros) para el alcance de las metas de las cuentas por cobraren las empresas, así como se recomienda para llegar a ser competitivos, implementar programas de capacitación y entrenamiento para actualizar los métodos de trabajo en las actividades de cobranza. Es importante establecer un sistema de comunicación e información eficaz para el personal encargado de las actividades de cobranza. 8 INTRODUCCION Las empresas comerciales constituyen un aporte importante en la economía de nuestra provincia de Huaura, y cuya operatividad es la de comprar, almacenar y vender. Esta actividad nos lleva a establecer las ventas al crédito que forma parte de las políticas diseñadas para llegar a una mayor cantidad de clientes. Entonces las políticas crediticias se encuentran principalmente conformadas por las normas y análisis de crédito como fuentes de financiamiento a corto plazo, éstas comprenden el descuento, período por pronto pago y período de crédito. Esto nos lleva a establecer que los procedimientos de cobranza deben estar acordes con las políticas, tomando en consideración las diferentes modalidades de cobranza que deberá adoptarse, para evitar índices de morosidad muy altos. Ahora bien, la rentabilidad de una empresa puede visualizarse mediante el volumen de ventas, y la inversión en cuentas por cobrar. En el sector comercial, las cuentas por cobrar y los inventarios son inversiones muy importantes, con frecuencia son mayores que las inversiones en activos fijos. Si estos activos circulantes se administran en forma eficiente, esto influye muy intensamente sobre la cantidad de fondos invertidos y en su gestión. Esta perspectiva, nos llevó a plantear una investigación que al final aporte a las empresas comerciales en su manejo ordenado y sistemático de las cuentas por cobrar para que sean competitivas en el menor plazo posible. 9 Capítulo I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Descripción de la realidad problemática Richard Francis, director de la agencia calificadora Standard & Poor’s (S&P), dijo que el flujo de inversiones que registra el Perú en lo que va del año (primer semestre) hace prever que el ritmo de crecimiento de la economía se mantendría en 6% para el presente ejercicio 2013, estimó. Si analizamos las cifras de los primeros tres meses del año veremos que hay un crecimiento de 15%, que es importante por su impacto positivo en el Producto Bruto Interno (PBI). Se trata de un resultado significativo y de un claro indicador de que la economía puede mantener un ritmo de expansión. El Banco Central de Reserva (BCR) informó que los capitales recibidos por el Perú en el último trimestre del año pasado sumaron US$ 4,255 millones. Estos nos permiten mantener proyecciones de crecimiento de la economía peruana en un 6%. En el primer trimestre se registraron tasas de crecimiento bajas pero es necesario establecer que hubo factores estacionales y de turismo que afectaron el PBI. Pronósticos oficiales. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), proyecta que el PBI habría registrado un crecimiento de 7% en abril en un contexto en que se prevé la recuperación de la actividad en el mundo. Posible mejora. Estos análisis de los hechos económicos peruanos nos permiten adelantar que es posible que este año mejore la calificación crediticia del Perú después que en 2012 la dejaron con perspectiva positiva. 10 Si las inversiones se mantienen en la minería, lo cual quiere decir que la producción de cobre se puede duplicar dentro de unos tres o cuatro años, esto sería muy importante para el Perú pues no solamente tendría impacto en el crecimiento del país sino también en las exportaciones, lo que mejoraría los indicadores externos del país. El oro y el cobre son básicos para sostener el crecimiento de las economías asiáticas, lo que hace prever que su demanda continuará y favorecerá nuestras exportaciones. Si a esto le sumamos las buenas noticias que llegan a otros países como Canadá sobre las oportunidades comerciales y de inversión que ofrece el Perú, los reportajes publicados en diarios como The Globe and Mail, que tiene un promedio de lectores mayor a un millón de personas, y cuya audiencia incluye a los inversionistas y empresarios más importantes e influyentes de ese país. En estos informes que se emiten permanentemente resaltan la sólida situación económica del Perú y nuestra red de acuerdos comerciales internacionales, que posiciona al país como una excelente plataforma hacia el Asia Pacífico y Sudamérica. Asimismo, ponen en carpeta las actividades comerciales como la Feria ExpoAlimentaria, que se realizará en octubre del presente año y que atraerá a miles de empresarios internacionales involucrados en el mercado de alimentos. Bajo esta perspectiva nacional en el mercado internacional, nace un compromiso de las empresas en general, que deben de ser cada día más competitivas, es el caso de las empresas de distribución que en un mercado muy competitivo es necesario operar ante barreras comerciales que se manifiestan, dándole paso a las acciones, y estrategias que garanticen una buena participación, tomando en consideración lo que esto representa para su operatividad y participación óptima. En este sentido, las ventas al crédito, representan una estrategia en el contexto actual de las empresas comerciales, en la que el pago se realiza después de la transferencia física del bien. El plazo normal de pago depende de las 11 políticas de pago que establece la empresa comercial y de la relación de fuerza entre fabricantes y distribuidores. Los plazos más habituales son los de treinta, cuarenta y cinco, sesenta y noventa días. Es decir, es una venta de un bien en la que el pago se pacta luego de un período de tiempo luego de la transferencia física del bien. Generalmente, estos valores monetarios de este tipo se tipifican bajo los nombres de cuentas por pagar, siempre en el Pasivo. Las cuentas por cobrar surgen por la necesidad de mantener y atraer clientes, usando como instrumento las ventas a crédito para así promover las utilidades. Por consiguiente, estas ventas como estrategias influyen en parte a la rentabilidad, porque a través de ella se mide la efectividad de la gestión de una empresa, demostrada por las utilidades obtenidas de las ventas realizadas y la utilización de las inversiones, su categoría y regularidad es la tendencia de las utilidades. Dichas utilidades a su vez, son la conclusión de una gestión competente, una planeación inteligente, reducción integral de costos y gastos y en general de la observancia de cualquier medida tendiente a la obtención de utilidades. Asociado a esto, las empresas pueden visualizarse, en un momento determinado como una agregación de fondos, recursos provenientes de diversas fuentes: inversionistas, acreedores y utilidades acumuladas en ejercicios fiscales anteriores. Los fondos mencionados tienen múltiples usos en activos fijos para la producción de bienes y servicios, en inventarios para garantizar la producción y las ventas, en cuentas por cobrar y valores negociables para asegurar las transacciones y la liquidez necesaria. En vista de que las cuentas por cobrar son necesarias, el administrador financiero debe tratar de minimizar la inversión mientras que mantienen un adecuado nivel de servicio. Dentro del mismo marco de ideas, se tiene que la administración de las cuentas por cobrar tiene dimensiones de gran importancia, las cuales se transforman en políticas crediticias, condiciones de 12 créditos, procedimientos de cobranzas en función de lograr niveles aceptables de rentabilidad. Las políticas crediticias de la administración de las cuentas por cobrar se encuentran principalmente conformadas por las normas y análisis de crédito como fuentes de financiamiento a corto plazo, éstas comprenden el descuento, período por pronto pago y período de crédito. Ante esta realidad, los procedimientos de cobranza deben estar acordes con las políticas, tomando en consideración las modalidades de cobranza como: llamadas telefónicas, envío de cartas de contratación de agencias de cobro, inicios de procedimientos legales, y a su vez el análisis de la antigüedad de las cuentas por cobrar. Ahora bien, la rentabilidad de una empresa puede visualizarse mediante el volumen de ventas, y la inversión en cuentas por cobrar. En el sector comercial, las cuentas por cobrar y los inventarios son inversiones muy importantes, con frecuencia son mayores que las inversiones en activos fijos. El interés por el rendimiento de los activos que han manifestado muchas organizaciones, se ha centrado cada vez más el punto de atención sobre los fondos comprometidos en las cuentas por cobrar e inventarios. Si estos activos circulantes se administran en forma eficiente, esto influye muy intensamente sobre la cantidad de fondos invertidos y en su gestión. De acuerdo a estas situaciones, son muchos los factores que se deben tomar en cuenta al establecer las políticas de créditos y cobranza, ya necesario definir monto, plazo, requisitos para cobrarlos, que es procedimientos y premios como los descuentos por pronto pago. Las condiciones económicas y las políticas de crédito constituyen elementos que influyen principalmente en el nivel de cuentas por cobrar de la organización. Existe un riesgo de mantener cuentas por cobrar adicionales, así 13 como un mayor riesgo de pérdidas por cuentas incobrables. Es necesario insistir en que las políticas de crédito y cobranza de una organización no son independientes de las otras organizaciones. Todo este análisis pueden ser deducidas en las empresas de distribución que realice periódicamente un análisis de su gestión principalmente en las cuentas por cobrar. Sin embargo, existen una gran cantidad de las empresas de distribución que obvian tales procedimientos. Al realizar dicho análisis económico–financiero se pueden establecer diversas políticas que permitan la obtención de mejores resultados. La importancia del manejo de las cuentas por cobrar se centra en registrar adecuadamente los documentos, es decir, las transacciones de ventas, los pagos, cancelaciones, entre otros, lo cual conlleva a un mejor control de las cuentas así como también cumplir con todas las necesidades como es agilizar de forma automatizada la organización de los estados financieros, lo cual permite conocer la rentabilidad y obtener información sobre las ganancias y pérdidas. Con respecto a las empresas de distribución son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en (1) Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos; (2) Minoristas (detallistas): Venden al menudeo y (3) Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación. Para efectos de la investigación se tomará como unidad de análisis las empresas de distribución con mayor representación comercial en el distrito de Huacho, como son: Abarrotes (mayoristas), Alimentos balanceados, Artefactos, Automóviles y motos, Grifos, Materiales de construcción, Muebles, en las cuales se estableció una entrevista con sus Contadores Públicos. 14 administradores o a los Se deben detectar algunas situaciones como si existen altos costos asociados al mantenimiento de las cuentas por cobrar, debido a las posibles deficiencias en las políticas crediticias para determinar la evaluación y créditos a los clientes; si existe un desequilibrio en las condiciones de crédito en la administración de las cuentas por cobrar por la falta de incentivo en los términos de pago. Se realizan procedimientos de cobranza adecuados para obtener liquidez cuando vence el plazo de pago de las mismas, o existen deficiencias por la falta de técnicas idóneas, y debemos observar la administración de las cuentas por cobrar que permita valorar la rentabilidad de los créditos. La carencia casi generalizada de una cultura empresarial - financiera, característica de las empresas de distribución, independientemente de la calidad de sus productos y/o servicios, esta situación les impide en la actualidad y de manera significativa, ser más competitiva en el ámbito local, regional y nacional, por lo tanto, se ve afectada la rentabilidad. Es probable que la empresa sea afectada de manera negativa sobre las utilidades, ya que aumentan la estimación de las cuentas incobrables, así como el período de cobro por no poseer procedimientos de cobranzas, generando que la empresa siga aumentando la cantidad de cuentas incobrables y disminuyendo la rentabilidad, lo cual afecta el resultado del proceso productivo, ya que al determinar el resultado de la rentabilidad es positivo, la empresa gana dinero (utilidad) y ha cumplido su objetivo. Si este resultado es negativo, el producto en cuestión está dando pérdida por lo que es necesario revisar las estrategias e implementar correctivos para una adecuada gestión. Por lo tanto, debe desarrollarse una política consecuente con la realidad, analizando minuciosamente sus costos y precios que lo impulsará a solucionar los problemas existentes en la administración, la empresa debe considerar las 15 condiciones de crédito que ayuden a obtener mayores clientes y cuidar los descuentos ofrecidos, ya que en ocasiones podrían resultar nocivos para la empresa. Es por ello que la empresa debe estar siempre a la vanguardia de los avances tecnológicos que se presentan cada día para así obtener un excelente rendimiento y ligereza en todos los aspectos que en ella se realicen, buscando de esta manera la mejor estrategia que le permita recuperar las cuentas a su fecha de vencimiento, teniendo cuidado de ser demasiado agresivos en su gestión de cobro. Por lo tanto surge la necesidad de analizar la administración de las cuentas por cobrar y su efecto ante la rentabilidad. En este orden de ideas, se pretende abordar la siguiente interrogante: 1.2. Formulación de Problema 1.2.1. Problema General ¿En qué medida la gestión de las cuentas por cobrar tienen efecto en la rentabilidad de las empresas de distribución en la ciudad de Huacho? 1.2.2. Problemas Específicos a) ¿De qué forma las condiciones de crédito relacionadas a la gestión de las cuentas por cobrar tienen efecto en la rentabilidad de las empresas de distribución en la ciudad de Huacho? b) ¿De qué manera las políticas de crédito y cobranzas relacionadas a la gestión de las cuentas por cobrar tienen efecto en la rentabilidad de las empresas de distribución en la ciudad de Huacho? c) ¿En qué medida la eficacia, eficiencia y la economía en la gestión de las cuentas por cobrar tienen efecto en la rentabilidad de las empresas de distribución en la ciudad de Huacho? 16 1.3. Objetivo de la Investigación 1.3.1. Objetivo General Determinar la gestión de las cuentas por cobrar y su efecto en la rentabilidad de las empresas de distribución en la ciudad de Huacho 1.3.2. Objetivos Específicos a) Establecer las condiciones de crédito que están relacionadas con la gestión de las cuentas por cobrar y su efecto en la rentabilidad de las empresas de distribución en la ciudad de Huacho b) Describir las políticas de crédito y cobranzas que están relacionadas a la gestión de las cuentas por cobrar y su efecto en la rentabilidad de las empresas de distribución en la ciudad de Huacho c) Determinar la eficacia, la eficiencia y la economía de la gestión de las cuentas por cobrar y su efecto en la rentabilidad de las empresas de distribución en la ciudad de Huacho 1.4. Justificación de la investigación El propósito de esta investigación radica en determinar la gestión de las cuentas por cobrar y su efecto en la rentabilidad de las empresas de distribución en la ciudad de Huacho. Desde el punto de vista teórico, se toma como punto de partida a los créditos como alternativa de poder llegar a tener una mejor cobertura en el mercado local, así como los procedimientos de cobranza establecidas para determinar la evaluación y el otorgamiento de créditos a los clientes, además la rentabilidad que generan. A partir de allí, se despliega una serie de conceptos y definiciones referentes a la variable cuentas por cobrar, con sus antecedentes y estudios relacionados con el tema, lo cual fundamenta teóricamente la investigación. 17 Desde el punto de vista práctico, la gestión de las cuentas por cobrar es primordial en las empresas, por lo tanto, debe ser considerada entre sus operaciones para aumentar su productividad. Esta investigación contribuye e induce a las empresas especialmente de distribución a conocer sus fallas y debilidades respecto a la forma de cómo administran sus cuentas por cobrar y por ende, aportará soluciones factibles al problema planteado, las cuales resultarán del análisis de la información. Desde el punto de vista metodológico, la investigación se sustenta en la recolección y análisis de los datos que se recogerán de las entrevistas a realizar en las empresas de distribución en el distrito de Huacho, para lo cual se ha seleccionado la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento de investigación acordes al estudio. A nivel social, el estudio pretende que las empresas de distribución en el distrito de Huacho, ayudarlos a realizar una mejor gestión, lo cual contribuirá a mejorar el servicio a sus clientes, mejorando la calidad laboral y de servicio. 18 Capítulo II: MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la Investigación CARLOS ALBERTO VAZALLO VENEROS. BETO ALONSO RODRIGUEZ MALAVER. “IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE ADMINISTRACION DEL RIESGO OPERATIVO EN LOS PROCESOS DE CREDITOS Y COBRANZAS Y SU IMPACTO EN LA EFICIENCIA DE LAS OPERACIONES DE LA EMPRESA CARROCERÍAS CONTINENTAL SAC” UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE. FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA. CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS. TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE CONTADOR PÚBLICO. El presente trabajo de investigación se realizó mediante un análisis externo, imparcial e independiente de la problemática visible en la empresa industrial Carrocerías Continental S.A.C. del sector metalmecánico, ubicada en Avenida 02 Manzana C-10 Lote 05, en el Parque Industrial, en el distrito de la Esperanza, provincia de Trujillo, Departamento de La Libertad, durante los meses de Julio a Noviembre del año 2010. La empresa industrial Carrocerías Continental S.A.C. tiene como actividad principal la fabricación, ensamblaje y reparación de carrocerías metálicas para microbuses y omnibuses en la ciudad de Trujillo. El Sistema de Administración de Riesgo Operativo implementado en los procesos de Créditos y Cobranzas fue elaborado con el fin de salvaguardar el activo corriente, optimizar la eficiencia operativa de los procesos internos de Créditos y Cobranzas, prevenir el fraude de las operaciones de venta al crédito, controlar las cuentas por cobrar, mejorar la liquidez y obtener Estados Financieros confiables. Para determinar si el Sistema de Administración del Riesgo Operativo implementado en los procesos de Créditos y Cobranzas mejorando 19 consecuentemente la liquidez de la empresa, utilizando herramientas de la Auditoría Operativa, como la aplicación de la metodología de administración de riesgos corporativos - COSO E.R.M. e indicadores de eficiencia operativa, complementando los resultados de la información financiera de la firma en referencia. Además de describir las distintas fases que forman parte del proceso de la administración de riesgos, también se identificarán ciertas técnicas implícitas en la investigación que pueden ser de gran ayuda a la hora de identificar y analizar los riesgos, proponiendo una serie de estrategias y actividades de control interno como respuesta a los riesgos hallados. La aplicación de estas herramientas de Auditoría Operativa permitió identificar con mayor precisión los puntos de riesgo en los procesos evaluados y la evolución de los procesos internos, facilitando así la implementación del Sistema de Administración del Riesgo Operativo en los procesos de Créditos y Cobranzas. JAMIE VERÓNICA NORIEGA CASTRO. ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR -UN ENFOQUE PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE PRENDAS DE VESTIR EN GUATEMALA. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA - FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA El presente informe de tesis titulado: Administración de cuentas por cobrar, un enfoque para la toma de decisiones en la industria maquiladora de prendas de vestir en Guatemala tiene como planteamiento del problema establecer procedimientos y políticas de crédito para la administración financiera de cuentas por cobrar en empresas que se dedican a la industria maquiladora de prendas de vestir. El estudio se desarrolló a través de la investigación bibliográfica para conocer lo relacionado a la industria del maquilado de prendas de vestir, así como los métodos para el análisis administrativo de cuentas por cobrar; y también se 20 llevó a cabo una investigación de campo en donde se analizó información financiera proporcionada por un grupo de empresas maquiladoras de prendas de vestir en Guatemala, durante los años 2007, 2008 y 2009. Para poder realizar este trabajo de investigación, se ha descrito una justificación del problema, en donde se exponen las razones de la investigación, se indican los objetivos, antecedentes, marcos teórico y referencial, y también una hipótesis que describe la potencial solución del problema planteado. Para el estudio y análisis financiero presentado en esta investigación, se presenta el balance general y estado de resultados del período 2007 al 2009 de un grupo de empresas dedicadas a la industria maquiladora de prendas de vestir, cuya descripción y antecedentes se describen al inicio del capítulo 4; y en base a esta información se realizó el análisis financiero correspondiente a la gestión administrativa de cuentas por cobrar. Del análisis efectuado a este grupo de empresas, se concluyó que la tasa de rendimiento sobre la inversión para el año 2009 fue del 21.67%, y el aporte de las ventas al crédito a este rendimiento fue del 15.78%; dato significativo que demuestra que las cuentas por cobrar merecen especial atención. También se concluyó, a través de un estudio de escenarios factibles donde se calculan rubros importantes para optimizar la gestión administrativa de cuentas por cobrar; que es necesario aplicar políticas, procedimientos y períodos de crédito adecuados al giro del negocio, que proyecte beneficios económicos a las empresas; además de aplicar medidas de control y seguimiento a dichas políticas conforme las necesidades y evolución del negocio. Se describen además, herramientas de análisis de cartera con el fin de que los mismos contribuyan a administrar la cartera de clientes, de forma clara, sencilla, responsable y eficiente. Al finalizar, se presenta como resultado de esta investigación, una propuesta de procedimientos y políticas expresados en conclusiones y recomendaciones para el perfeccionamiento de la gestión administrativa de cuentas por cobrar. 21 2.2. Bases teóricas 2.2.1. La contabilidad en la historia La contabilidad es una actividad tan antigua como la humanidad, ya que el hombre ha necesitado llevar cuentas, guardar memoria y dejar constancia de datos relativos a su vida económica. Las primeras civilizaciones hallaron diversas maneras de dejar constancia de determinados hechos con proyección aritmética, que se producían con frecuencia, utilizando símbolos, elementos gráficos, que fueron evolucionando y perfeccionando. La contabilidad se va desarrollando como resultado de las necesidades de información de los comerciantes, durante s el siglo XV en el estado de Italia el monje Luca Paccioli publicó en 1494 la primera descripción de libros por partida doble, aumentando el desarrollo contable durante la Revolución Industrial cuando las economías de los países desarrollados comenzaron la producción masiva de bienes. En el siglo XIX debido al crecimiento de las corporaciones los dueños de las empresas ya no son necesariamente los gerentes de sus negocios, produciéndose cambios hasta nuestros tiempos originados tanto por el incremento de otros usuarios que utilizan la información contable, como por el aumento del comercio y los adelantos tecnológicos. 2.2.2. Las cuentas por Cobrar Según Gitman, L. (1997, p. 293), representan “la extensión de un crédito a sus clientes en cuenta abierta, con el fin de mantener a sus clientes habituales y atraer nuevos”. 22 Figura 2.1: Tipos de Ventas Según Finney y Millar (1999, p. 154): Las cuentas por cobrar a los accionistas, funcionarios o empleados deben mostrarse separadamente en el balance, salvo que los adeudos se hayan originado por ventas hechas a aquellos y cuyo pago sea exigible de acuerdo a las condiciones regulares de la compañía. De acuerdo a lo anterior, se puede observar que a pesar que las cuentas por cobrar son derechos exigibles originados de las operaciones de ventas propias de la actividad del negocio, también existen derechos exigibles de distinto origen y que se pueden agrupar en el rubro “Cuentas por Cobrar: Por tanto, es importante establecer una clasificación que permita observarse la procedencia y el orden dentro del rubro. Atendiendo a su origen, se pueden formar dos grupos de cuentas por cobrar así se menciona: - A cargo de clientes. - A cargo de otros deudores. Dentro del primer grupo se deben presentar los documentos y cuentas a cargo de clientes de la identidad derivados de la venta de mercancías o prestación de servicios. Que representen la actividad normal de la misma. En el segundo grupo, deberán mostrarse las cuentas y documentos por cobrar a cargo de otros deudores, agrupándolas por concepto y de acuerdo con su 23 importancia. Estas cuentas se originan por transacciones distintas a aquellas como: empleados, reclamaciones, ventas de activo fijo, impuestos pagados en exceso, entre otros. Si los montos involucrados no son de importancia pueden mostrarse como otras cuentas por cobrar. Por su origen las cuentas por cobrar pueden ser clasificadas en: 1. Cuentas por cobrar provenientes de ventas de bienes o servicios: este grupo de cuentas por cobrar está formado por aquellas cuyo origen es la venta a crédito de bienes o servicios y que, generalmente están respaldadas por la aceptación de una “factura” por parte del cliente, al respecto Gómez, G. (2002, p. 125) indica: Las cuentas por cobrar provenientes de ventas a crédito son comúnmente conocidas como “cuentas por cobrar comerciales” o cuentas por cobrar a clientes” y deben ser presentadas en el balance general en el grupo de activo circulante, o corriente, excepto aquellas cuyo vencimiento sea mayor que el ciclo normal de operaciones de la empresa, el cual, en la mayoría de los casos, es de doce meses. En aquellas empresas donde el ciclo normal de operaciones sea superior a un año, pueden incluirse doce meses, siempre y cuando no sobrepase ese ciclo normal de operaciones, cuyo caso deberán ser clasificadas fuera del activo circulante, en el grupo de activos a largo plazo. Cuando el ciclo de operaciones de una empresa sea superior a un año, es necesario que dentro del activo circulante de cuentas por cobrar con vencimiento mayor de doce meses, aparezcan separadas ambos grupos en una sola cuenta, este hecho debe ser revelado mediante notas al balance. 2. Cuentas por cobrar no provenientes de ventas a crédito: como el titulo indica, se refiere a derechos por cobrar que la empresa posee originados por transacciones diferentes a ventas de bienes y servicios a crédito. Gómez, G. (2002, p. 127), señala que este tipo de cuentas por cobrar deben aparecer clasificadas en el balance general en el grupo de activo circulante, siempre que se espere que van a ser cobradas dentro del ciclo normal de operaciones 24 de la empresa el cual, como se ha comentado generalmente es de doce meses. De acuerdo a la naturaleza de la transacción que le origina, las cuentas por cobrar no provenientes de ventas de bienes o servicios, pueden ser clasificadas a su vez en dos grupos: Cuentas por cobrar que representen derechos por cobrar en efectivo y cuentas por cobrar que representan derechos por cobrar en bienes diferentes a efectivo. 3. Cuentas por cobrar no provenientes de ventas que se cobraran en efectivo: estas cuentas por cobrar se refieren a derechos que serán cobrados en efectivo. El origen de estas cuentas por cobrar es muy variado. Gómez, G. (2002, p. 127), destaca que entre ellas, se pueden citar las siguientes: - Cuentas por cobrar a trabajadores. - Intereses por cobrar. - Alquileres por cobrar. - Reclamaciones por cobrar a compañías de seguros. - Reclamaciones por cobrar a proveedores. - Reclamaciones judiciales por cobrar. - Depósitos en garantía de cumplimiento de contratos - Regalías por cobrar. - Cuentas por cobrar a los accionistas. - Dividendos por cobrar sobre inversiones. - Cuentas por cobrar a compañías subsidiarias. 4. Cuentas por cobrar no provenientes de ventas que serán cobradas en bienes diferentes de efectivos: pertenecen a este grupo aquellos derechos por cobrar que al ejecutar su cobro, este se producirá por medio de cualquier bien o servicio diferentes a efectivo. Gómez, G. siguientes: - Reclamaciones a proveedores. - Anticipos a proveedores. 25 (2002, p. 128), menciona las - Derechos a cobrar por envases. - Anticipos a contratistas. Cuentas incobrables En este caso, se considera que existe notoria imposibilidad práctica de cobro de un crédito, Gómez, G. (2002, p. 127) destaca que las cuentas incobrables se establecen en los siguientes casos: - Cuando el deudor no tenga bienes embargables. - Cuando el deudor haya fallecido o desaparecido sin dejar bienes a su nombre. - Cuando se trate de crédito cuya suerte principal al día de su vencimiento no exceda del equivalente de 60 veces el salario mínimo general del área geográfica correspondiente y no se hubiera logrado el cobro dentro de los dos años siguientes a su vencimiento. - Cuando se compruebe que el deudor ha sido declarado en quiebra, concurso o en suspensión de pagos. En el primer supuesto, debe existir sentencia que declare concluida la quiebra por pago concursal o por falta de activo. En todos los caso, el saldo de cada cuenta considerada como crédito incobrable deberá quedar registrado en contabilidad con “importe de un nuevo sol”, por un plazo mínimo de cinco años y conservar la documentación que demuestre el origen del crédito. A veces, las empresas en su esfuerzo por aumentar las ventas conceden crédito con demasiada liberalidad o no se muestran muy diligentes en el cobro de las deudas de los clientes. Tales prácticas pueden generar innecesarios que, en períodos de recesión, tal vez representen la costos línea divisoria entre la supervivencia y la quiebra. Por lo que es recomendable, el cambio de políticas para conceder los créditos, así mismo hacer una estimación contable para cuentas incobrables. La ejecución adecuada de una 26 buena política de créditos es fundamental para la administración exitosa de las cuentas por cobrar. Para conservar los clientes y atraer nueva clientela, la mayoría de las empresas encuentran que es necesario ofrecer crédito. Las condiciones de crédito pueden variar entre campos industriales diferentes, pero las empresas dentro del mismo campo industrial generalmente ofrecen condiciones de crédito similares. Las ventas a crédito, que dan como resultado las cuentas por cobrar, normalmente incluyen condiciones de crédito que estipulan el pago en un número determinado de días. Aunque todas las cuentas por cobrar no se cobran dentro el período de crédito, la mayoría de ellas se convierten en efectivo en un plazo inferior a un año; en consecuencia, las cuentas por cobrar se consideran como activos circulantes de la empresa. Las cuentas por cobrar representan el crédito que concede la empresa a sus clientes con una cuenta abierta. 2.2.3. Políticas de crédito La política de crédito de una empresa da la pauta para determinar si debe concederse crédito a un cliente y el monto de éste. Gómez, G. (2002, p. 128), expresa que: la empresa no debe sólo ocuparse de los estándares o normas de crédito que establece, sino también de la utilización correcta de las normas al tomar decisiones de crédito. Deben desarrollarse fuentes adecuadas de información y métodos de análisis de crédito. Cada uno de estos aspectos de la política de crédito es importante para la administración exitosa de las cuentas por cobrar de la empresa. 1. Estándares o normas de crédito Los estándares o normas de crédito de la empresa según Gómez, G. (2002, p. 129), lo define como “el criterio mínimo para conceder crédito a un cliente”. Asuntos tales como evaluaciones de crédito, referencias, periodos promedio de pago y ciertos índices financieros, ofrecen una base cuantitativa para establecer y hacer cumplir los estándares de crédito. Al realizar el análisis de 27 las normas se deben tener en cuenta una serie de variables fundamentales como los gastos de oficina, inversión en cuentas por cobrar, la estimación de cuentas incobrables y el volumen de ventas de la empresa. - Gastos de oficina: Si los estándares o normas de crédito se hacen más flexibles, más crédito se concede. Los estándares de crédito flexibles aumentan los costos de oficina, por el contrario, si los estándares de crédito son más rigurosos se concede menos crédito y por ende los costos disminuyen. - Estimación de cuentas incobrables: Otra variable que se afecta por los cambios en los estándares o normas de crédito es la estimación de cuentas incobrables. La probabilidad o riesgo de adquirir una cuenta de difícil cobro aumenta a medida que los estándares o normas de crédito se hacen más flexibles y viceversa, esto dado también por el estudio que se hace de los clientes y su capacidad de pago en el corto y en largo plazo. 2. Evaluación de estándares de crédito Para determinar si una compañía debe establecer estándares de crédito más flexibles, es necesario calcular el efecto que éstos tengan en las utilidades marginales en las ventas y en el costo de la inversión marginal en las cuentas por cobrar. - Costo de la inversión marginal en cuentas por cobrar: El costo de la inversión marginal en cuentas por cobrar se puede calcular estableciendo la diferencia entre el costo de manejo de cuentas por cobrar antes y después de la implantación de estándares de crédito más flexibles. Se debe calcular primero la razón financiera de promedio de cuentas por cobrar. Promedio de C x C = Ventas anuales a crédito/Rotación de cuentas por cobrar 28 Después se calcula la inversión promedio en cuentas por cobrar, calculando el porcentaje del precio de venta que representan los costos de la empresa y multiplicarlo por el promedio de cuentas por cobrar. Por último debe calcularse el costo de la inversión marginal en cuentas por cobrar realizando la diferencia entre la inversión promedio en cuentas por cobrar con el programa propuesto y el actual. Gómez, G. (2002, p. 132) expresa que “la inversión marginal representa la cantidad adicional de dinero que la empresa debe comprometer en cuentas por cobrar si hace más flexible su estándar de crédito”. - Toma de decisiones: Para decidir si una empresa debe hacer más flexibles sus estándares o normas de crédito, deben compararse las utilidades marginales sobre las ventas con el costo de la inversión marginal en cuentas por cobrar. De acuerdo a Gómez, G. (2002), si las utilidades marginales son mayores que los costos marginales, deben hacerse más flexibles los estándares de crédito; de otra manera deben mantenerse inmodificados los que se tiene en ese momento, aplicados dentro de la empresa. - Cuando un cliente desea obtener materias primas, servicios u otros recursos se acerca a las diferentes empresas que le puedan proveer crédito, por ello es importante tener unas buenas historias crediticias, ya que esta es la clave para la evaluación que hace el departamento de crédito de la empresa proveedora. 3. Análisis de crédito Una vez que la empresa ha fijado sus estándares o normas de crédito, deben establecerse procedimientos para evaluar a los solicitantes de crédito. Gómez, G. (2002, p. 134) expresa que “a menudo la empresa debe determinar no 29 solamente los méritos que tenga el cliente para el crédito, sino también calcular el monto por el cual éste pueda responder”. Una vez que esto se ha hecho, la empresa puede establecer una línea de crédito, estipulando el monto máximo que el cliente puede deber a la empresa en un momento cualquiera. Las líneas de crédito se establecen para eliminar la necesidad de verificar el crédito de un cliente importante cada vez que se haga una compra a crédito. Ahora bien, el análisis de crédito se dedica a la recopilación y evaluación de información de crédito de los solicitantes para determinar si éstos están a la altura de los estándares de crédito de la empresa. Haciendo caso omiso de si el departamento de crédito de la empresa está evaluando los méritos para el crédito de un cliente que desee hacer una transacción específica o de un cliente regular para establecer una línea de crédito, los procedimientos básicos son los mismos, la única diferencia es la minuciosidad del análisis. “Una empresa obraría con poca prudencia al gastar más dinero del monto que adquieren sus clientes para otorgarle un crédito”. Gómez, G. (2002, p. 136). Los dos pasos básicos en el proceso de la investigación del crédito son obtener información de crédito y analizar la información para tomar la decisión del crédito. - Obtención de la información de crédito: Cuando un cliente que desee obtener crédito se acerca a una empresa normalmente el departamento de crédito da comienzo a un proceso de evaluación del crédito pidiéndole al solicitante que llene diferentes formularios en los cuales se solicita información financiera y crediticia junto con referencias de crédito. Trabajando con base en la solicitud de crédito, la empresa obtiene entonces información adicional del crédito de otras fuentes. 30 Si la empresa ya le ha concedido anteriormente crédito al solicitante, ya tiene su información histórica acerca de los patrones de pago del solicitante. Las fuentes externas principales de información crediticia de acuerdo a Gómez, G. financieros, por las (2002, p. 136) “es la brindada por los estados oficinas de referencias comerciales, las bolsas de información crediticia, la verificación bancaria y la consulta de otros proveedores”. - Estados Financieros: Pidiéndole al solicitante que suministre sus estados financieros de los últimos años, la empresa puede analizar la estabilidad financiera de éste, su liquidez, rentabilidad y capacidad de endeudamiento. Aunque en un Balance o un Estado de resultados no aparece información con respecto a las normas de pago pasadas, el conocimiento de la situación financiera de la empresa puede indicar la naturaleza de la administración financiera total. Gómez, G. (2002, p. 138). La buena voluntad por parte de la empresa solicitante para suministrar estos estados puede ser un indicador de su situación financiera. Los estados financieros auditados son una necesidad en el análisis de crédito de solicitantes que deseen hacer compras importantes a crédito o que deseen que se les abran líneas de crédito. - Oficinas de intercambio de referencias: Las empresas pueden obtener información de crédito por medio de los sistemas de intercambio de referencias, que es una red que cambia información crediticia con base en reciprocidad. Gómez, G. (2002, p. 138). Accediendo a suministrar información crediticia a esta oficina de créditos acerca de sus clientes actuales, una empresa adquiere el derecho de solicitar información a la oficina de créditos relacionada con clientes en perspectiva. Los informes que se obtienen por medio de estas relaciones de intercambio de información crediticia más qué analíticos son acerca de casos definidos. Comúnmente se cobran honorarios por cada solicitud. 31 El objetivo general con respecto a la administración de cuentas por cobrar debe ser no solamente el de cobrarlas con prontitud, sino la alternativa costo-beneficio. - Bolsas directas de información crediticia: Otra manera de obtener información crediticia puede ser por intermedio de asociaciones locales, regionales o nacionales. Estas asociaciones se pueden organizar como parte de ciertas asociaciones industriales y comerciales. A menudo, una asociación industrial mantiene cierta información crediticia a disposición de todos sus miembros. Gómez, G. (2002, p. 140). - Verificación bancaria: Puede que sea posible que el banco de la empresa obtenga información crediticia del banco del solicitante. Sin embargo, el tipo de información que se obtiene probablemente es muy vago a menos que el solicitante ayude a la empresa, en su consecución. Normalmente se suministra un estimado del saldo en caja de la empresa. - Otros proveedores: Este consiste en obtener información de otros proveedores que vendan al solicitante del crédito y preguntarles cuáles son las normas de pago y sus relaciones inter-empresariales. 2.2.4. Análisis de la información de crédito Los estados financieros de un solicitante de crédito y el mayor de cuentas por pagar se pueden utilizar para calcular su plazo promedio de cuentas por pagar. Moyer y otros (2000, p. 547) señala que “esta cifra se puede entonces comparar con las condiciones de crédito que la empresa ofrece actualmente”. Un segundo paso puede ser el plazo de las cuentas por pagar del solicitante para obtener una idea mejor de sus normas de pago. Para clientes que solicitan créditos grandes o líneas de crédito, debe hacerse un análisis de razones detallado acerca de la liquidez, rentabilidad y deuda de la empresa utilizando los estados financieros de ésta. Una comparación cíclica de razones similares en años diferentes debe indicar algunas tendencias del 32 desarrollo. Una empresa puede establecer las razones o programas de evaluación de crédito a la medida de sus propios estándares de crédito. No hay procedimientos establecidos, pero la empresa debe encajar su análisis a sus necesidades. Esto da una sensación de confianza que se están tomando los tipos de riesgos de crédito deseados. Una de las principales contribuciones en la decisión final del crédito es el juicio subjetivo del analista financiero acerca de los méritos que tenga una empresa para el crédito. Para determinar los méritos crediticios, el analista debe agregar sus conocimientos acerca de la índole de la administración del solicitante, las referencias de otros proveedores y las normas históricas de pagos de la empresa a cualquier cifra cuantitativa que se haya establecido. Moyer y otros (2000, p. 549), basado en su propia interpretación subjetiva de los estándares de crédito de la empresa, puede entonces tomar una decisión final acerca de si se debe conceder el crédito al solicitante y probablemente el monto de éste. Muy a menudo estas decisiones nos la toma una sola persona, sino un comité de revisión de créditos. Las condiciones de crédito de una empresa especifican los términos de pago que se estipulan para todos los clientes a crédito. Condiciones de crédito Las condiciones de crédito ayudan a la empresa a obtener mayores clientes, pero se debe tener mucho cuidado ya que se pueden ofrecer descuentos que en ocasiones podrían resultar nocivos para la empresa. Al respecto, Moyer y otros (2000, p. 589), “los cambios en cualquier aspecto de las condiciones de crédito de la empresa pueden tener efectos en su rentabilidad total”. Los factores positivos y negativos relacionados con tales cambios y los procedimientos cuantitativos para evaluarlos se presentan a continuación. Nivel óptimo: La empresa debe determinar cuál es el nivel óptimo de gastos de cobro desde el punto de vista costo-beneficio. 33 1. Descuentos por pronto pago Cuando una empresa establece o aumenta un descuento por pronto pago pueden esperarse cambios y efectos en las utilidades, esto porque el volumen de ventas debe aumentar, ya que si una empresa está dispuesta a pagar al día el precio por unidad disminuye. Moyer y otros (2000, p. 585) destacan que si la demanda es elástica, las ventas deben aumentar como resultado de la disminución de este precio. También el período de cobro promedio debe disminuir, reduciendo así el costo del manejo de cuentas por cobrar. La disminución en cobranza proviene del hecho de que algunos clientes que antes no tomaban los descuentos por pago ahora lo hagan. La estimación de las cuentas incobrables debe disminuir, pues como en promedio los clientes pagan más pronto, debe disminuir la probabilidad de una cuenta mala, este argumento se basa en el hecho de que mientras más se demore un cliente en pagar, es menos probable que lo haga. Mientras más tiempo transcurra, hay más oportunidades de que un cliente se declare técnicamente insolvente o en bancarrota. Tanto la disminución en el período promedio de cobro como la disminución en la estimación de cuentas incobrables deben dar como resultado un aumento en las utilidades. El aspecto negativo de un aumento de un descuento por pronto pago es una disminución en el margen de utilidad por unidad ya que hay más clientes que toman el descuento y pagan un precio menor. La disminución o eliminación de un descuento por pronto pago tendría efectos contrarios. Los efectos cuantitativos de los cambios en descuentos por pronto pago se pueden evaluar por un método por un método similar al de la evaluación de cambios de las condiciones de crédito. 34 2. Período de descuento por pronto pago Moyer y otros (2000, p. 688), destaca que el efecto neto de los cambios en el periodo de descuento por pronto pago es bastante difícil de analizar debido a los problemas para determinar los resultados exactos de los cambios en el periodo de descuento que son atribuibles a dos fuerzas que tienen relación con el periodo promedio de cobro. Cuando se aumenta un periodo de descuento por pronto pago hay un efecto positivo sobre las utilidades porque muchos clientes que en el pasado no tomaron el descuento por pronto pago ahora lo hacen, reduciendo así el periodo medio de cobros. Si en el momento de otorgar un crédito el cliente decide pagar su cuenta en un periodo menor al estipulado, este accedería a un descuento. Sin embargo hay también un efecto negativo sobre las utilidades cuando se aumenta el periodo del descuento por que muchos de los clientes que ya estaban tomando el descuento por pronto pago pueden aún tomarlo y pagar más tarde, retardando el periodo medio de cobros. El efecto neto de estas dos fuerzas en el periodo medio de cobros es difícil de cuantificar. 3. Período de crédito Los cambios en el periodo de crédito también afectan la rentabilidad de la empresa. Moyer y otros (2000, p. 589), expresan que pueden esperarse efectos en las utilidades por un aumento en el periodo de crédito como un aumento en las ventas, pero es probable que tanto el periodo de cobros como la estimación de cuentas incobrables también aumenten, así el efecto neto en las utilidades puede ser negativo. 2.2.5. Procedimientos de Cobranza Los procedimientos de cobranzas se basan en las políticas de cobranza de la empresa son los procedimientos que ésta sigue para cobrar sus cuentas por cobrar a su vencimiento. 35 Moyer y otros (2000, p. 459), señala que “la efectividad de las políticas de cobranza de la empresa se puede evaluar parcialmente examinando el nivel de estimación de cuentas incobrables”. Este nivel no depende solamente de las políticas de cobranza sino también de la política de créditos en la cual se basa su aprobación. Si se supone que el nivel de cuentas malas atribuible a las políticas de crédito de la empresa es relativamente constante, puede esperarse un aumento en los gastos de cobro para reducir las cuentas de difícil cobro de la empresa. El aumento en los gastos de cobro debe reducir la estimación de cuentas incobrables y el periodo medio de cobros, aumentando así las utilidades. 1. Modalidades de procedimientos de cobranza Normalmente se emplean varias modalidades de procedimientos de cobro. Moyer y otros (2000, p. 485), expresa que a medida que una cuenta envejece más y más, la gestión de cobro se hace más personal y más estricta. Los procedimientos básicos de cobro que se utilizan en el orden que normalmente se siguen en el proceso de cobro. Cartas: Después de cierto número de días contados a partir de la fecha de vencimiento de una cuenta por cobrar, normalmente la empresa envía una carta en buenos términos, recordándole al cliente su obligación. Si la cuenta no se cobra dentro de un periodo determinado después del envío de la carta, se envía una segunda carta más perentoria. Las cartas de cobro son el primer paso en el proceso de cobros de cuentas vencidas. Moyer y otros (2000, p. 487). Llamadas telefónicas: Si las cartas son inútiles, el gerente de créditos de la empresa puede llamar al cliente y exigirle el pago inmediato. Si el cliente tiene una excusa razonable, se puede hacer arreglos para prorrogar el periodo de pago. Moyer y otros (2000, p. 487). 36 Utilización de agencias de cobros: Una empresa puede entregar las cuentas incobrables a una agencia de cobros o a un abogado para que las haga efectivas. Normalmente los honorarios para esta clase de gestión de cobro son bastante altos y puede ser posible reciba un porcentaje mucho menor del que espera recibir. Moyer y otros (2000, p. 488). Procedimiento legal: Este es el paso más estricto en el proceso de cobro. Es una alternativa que utiliza la agencia de cobros. El procedimiento legal es no solamente oneroso, sino que puede obligar al deudor a declararse en bancarrota, reduciéndose así la posibilidad de futuros negocios con el cliente y sin que garantice el recibo final de los traslados. Existe un punto más allá del cual los gastos adicionales de cobro no ofrecen un rendimiento suficiente; la empresa debe tener en cuenta este punto. Moyer y otros (2000, p. 488). Todas las empresas y organizaciones del mundo han necesitado en algún momento saber sobre su situación financiera para así determinar y evaluar la gestión que han realizado todos los agentes que intervienen en su funcionamiento, por ello es necesario que en cada una de estas entidades se implementen las herramientas necesarias que representen su justa realidad. Todas las personas que están circundadas por un entorno socio-económico cambiante, en el cuál la incertidumbre de lo que pueda pasar con sus empresas es una constante, necesitan disponer de métodos o herramientas para evaluar su funcionamiento en cualquiera de los periodos de su existencia, en el pasado para apreciar la verdadera situación que corresponde a sus actividades, en el presente para realizar cambios en bien de la administración y en el futuro para realizar proyecciones para el crecimiento de la organización. Se pone de manifiesto que la supervivencia de estos entes está íntimamente ligada con la gestión y comportamiento de todos los agentes que intervienen en los procesos de intercambio (tanto internos como externos) de su operación diaria, para ello se han implementado una serie de técnicas para juzgar todos 37 estos aspectos que pueden proporcionar en cualquier instante Información útil y precisa de la empresa que ayudarán a tomar decisiones rápidas y eficaces en un momento determinado. 2. Análisis de antigüedad La antigüedad de las cuentas por cobrar según Moyer y otros (2000, p. 553) es una útil técnica de supervisión, las cuentas de una organización se clasifican en categorías de acuerdo al número de días acumulados tras su vencimiento. Estas clasificaciones indican el monto agregado de cuentas por cobrar y el porcentaje de cuentas sin liquidar en cada categoría. Esta técnica ofrece mayor información que las razones resumidas como el periodo medio de cobranza. Hay dos formas comunes de efectuar el cálculo de antigüedad promedio de las cuentas por cobrar: la primera es calcular el promedio ponderado de las antigüedades de todas las facturas pendientes individuales, los parámetros empleados son los porcentajes que las facturas individuales representan del importe total de las cuentas por cobrar. La segunda es el calendario de antigüedades, donde se supone que todas las cuentas por cobrar entre 0 y 30 días de antigüedad, todas las cuentas por cobrar entre 30 y 60 días tienen 45 días de antigüedad y todas las cuentas por cobrar entre 60 y 90 días tienen 75 días de edad. Los costos de esta estrategia puede incluir la pérdida de ventas además de mayores gastos de cobro si el nivel de la gestión de cobranza es demasiado intenso; en otras palabras, si las empresas apremian demasiado a sus clientes para que paguen sus cuentas, estos pueden molestarse y llevar sus negocios a otra parte, reduciendo así las ventas de la empresa. De acuerdo a Moyer y otros (2000, p. 558), las organizaciones deben tener cuidado de no ser demasiado agresivas en su gestión de cobros, si los pagos 38 no se reciben en la fecha de su vencimiento, debe esperar un periodo razonable antes de iniciar los procedimientos de cobro. Volumen de ventas: A medida que los estándares de crédito se hacen más flexibles se espera que aumenten las ventas y las restricciones las disminuyen, se tiene entonces que los efectos de estos cambios tienen incidencia directa con los costos e ingresos de la empresa y por ende la utilidad esperada. Inversión de cuentas por cobrar: Hay un costo relacionado con el manejo de cuentas por cobrar. Mientras más alto sea el promedio de cuentas por cobrar de la empresa, es más costoso su manejo y viceversa. Si la empresa hace más flexibles sus estándares o normas de crédito, debe elevarse el nivel promedio de cuentas por cobrar, en tanto que si se presentan restricciones en los estándares por ende deben disminuir. Entonces se tiene que los estándares de crédito más flexibles dan como resultado costos de manejos más altos y las restricciones en los estándares dan como resultado costos menores de manejo. La ejecución inadecuada de una buena política de créditos o la ejecución exitosa de una política de créditos deficiente no producen resultados óptimos. Al respecto Moyer y otros (2000) manifiestan que los cambios en el nivel de cuentas por cobrar relacionados con modificaciones en los estándares de crédito provienen de dos factores principalmente, en las variaciones respecto a las ventas y otra respecto a los cobros que están íntimamente ligados, ya que se espera que aumenten las ventas a medida que la empresa haga más flexibles sus estándares de crédito teniendo como resultado en promedio un mayor número de cuentas por cobrar, pero si por el contrario las condiciones de crédito se hacen menos flexibles, se da crédito a pocos individuos realizando un estudio exhaustivo de su capacidad de pago, por ende el promedio de cuentas por cobrar se disminuye por efecto de la disminución en el número de ventas. 39 En conclusión se tiene que los cambios de ventas y cobros operan simultáneamente para producir costos altos de manejo de cuentas por cobrar cuando los estándares o normas de crédito se hacen más flexibles y se reducen cuando los estándares de crédito se hacen más rigurosos. Se puede decir entonces, que las cuentas por cobrar representan un indicador importante en la eficiente gestión de la empresa, lo cual influye en la rentabilidad, ya que de acuerdo al control y pago de las cuentas por cobrar la organización podrá cubrir sus obligaciones y obtener utilidades, permitiendo de esta manera mantenerse rentablemente. 2.2.6. Rentabilidad Según Sánchez (2002, p.96), la rentabilidad es una posición económica de la entidad, es decir, la capacidad que ésta tiene para generar y retener utilidades en un período determinado. Por su parte la liquidez indica la posición financiera, o sea, la capacidad de pago que tiene para enfrentar adecuadamente sus deudas en un momento dado. En este sentido, la rentabilidad es una noción que se aplica a toda acción económica en la que se movilizan unos medios, materiales, humanos y financieros con el fin de obtener unos resultados. En la literatura económica, aunque el término rentabilidad se utiliza de forma muy variada y son muchas las aproximaciones doctrinales que inciden en una u otra faceta de la misma, en sentido general se denomina rentabilidad a la medida del rendimiento que en un determinado periodo de tiempo producen los capitales utilizados en el mismo. Esto supone la comparación entre la renta generada y los medios utilizados para obtenerla con el fin de permitir la elección entre alternativas o juzgar la eficiencia de las acciones realizadas, según que el análisis realizado sea a priori o a posteriori. 40 1. La rentabilidad en el análisis contable La importancia del análisis de la rentabilidad viene determinada porque, aun partiendo de la multiplicidad de objetivos a que se enfrenta una empresa, basados unos en la rentabilidad o beneficio, otros en el crecimiento, la estabilidad e incluso en el servicio a la colectividad, en todo análisis empresarial el centro de la discusión tiende a situarse en la polaridad entre rentabilidad y seguridad o solvencia como variables fundamentales de toda actividad económica. Así, para los profesores Cuervo y Rivero (2000, p. 19) la base del análisis económico-financiero se encuentra en la cuantificación del binomio rentabilidad-riesgo, que se presenta desde una triple funcionalidad: - Análisis de la rentabilidad. - Análisis de la solvencia, entendida como la capacidad de la empresa para satisfacer sus obligaciones financieras (devolución de principal y gastos financieros), consecuencia del endeudamiento, a su vencimiento. - Análisis de la estructura financiera de la empresa con la finalidad de comprobar su adecuación para mantener un desarrollo estable de la misma. Es decir, los límites económicos de toda actividad empresarial son la rentabilidad y la seguridad, normalmente objetivos contrapuestos, ya que la rentabilidad, en cierto modo, es la retribución al riesgo y, consecuentemente, la inversión más segura no suele coincidir con la más rentable. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que, por otra parte, el fin de solvencia o estabilidad de la empresa está íntimamente ligado al de rentabilidad, en el sentido de que la rentabilidad es un condicionante decisivo de la solvencia, pues la obtención de rentabilidad es un requisito necesario para la continuidad de la empresa. 2. Consideraciones para construir indicadores de rentabilidad Según Vives, A. (2004, p. 68) en su expresión analítica, la rentabilidad contable va a venir expresada como cociente entre un concepto de resultado y un concepto de capital invertido para obtener ese resultado. A este respecto es necesario tener en cuenta una serie de cuestiones en la formulación y medición 41 de la rentabilidad para poder así elaborar una ratio o indicador de rentabilidad con significado. 1. Las magnitudes cuyo cociente es el indicador de rentabilidad han de ser susceptibles de expresarse en forma monetaria. 2. Debe existir, en la medida de lo posible, una relación causal entre los recursos o inversión considerados como denominador y el excedente o resultado al que han de ser enfrentados. 3. En la determinación de la cuantía de los recursos invertidos habrá de considerarse el promedio del periodo, pues mientras el resultado es una variable flujo, que se calcula respecto a un periodo, la base de comparación, constituida por la inversión, es una variable stock que sólo informa de la inversión existente en un momento concreto del tiempo. Por ello, para aumentar la representatividad de los recursos invertidos, es necesario considerar el promedio del periodo. 4. Por otra parte, también es necesario definir el periodo de tiempo al que se refiere la medición de la rentabilidad (normalmente el ejercicio contable), pues en el caso de breves espacios de tiempo se suele incurrir en errores debido a una periodicidad incorrecta. Razones de rentabilidad Vives, A. (2004, p. 75) expresa que hay dos tipos de razones de rentabilidad; las que muestran la rentabilidad en relación con las ventas y las que muestran la rentabilidad en relación con la inversión. Juntas, estas razones indican la eficiencia de operación de la organización. 1. La rentabilidad en relación con las ventas De acuerdo a Sánchez (2002), la rentabilidad está relacionada con: - Margen de Utilidad: Diferencia entre ingresos y gastos totales, incluyendo impuestos, expresada en un porcentaje de los ingresos. - Margen de utilidad bruta: Es un ratio que se puede obtener de una declaración de renta. Revela el beneficio que resulta de las operaciones 42 después de que todos los costos variables se hayan restado de las utilidades. Puede ser utilizado para determinar la eficacia del desempeño de una organización, porque él muestra la eficacia de la producción en relación a los precios y volumen de unidades a los cuales se venden los productos y servicios. - Margen de utilidad neta: Si los ingresos son mayores que los gastos la diferencia se llama utilidad neta, la utilidad neta aumenta el capital, pero si los gastos son mayores que los ingresos, la compañía habría incurrido en una pérdida neta consecuentemente habrá una disminución en la cuenta de capital. 2. La rentabilidad en relación con las inversiones El segundo grupo de razones de rentabilidad relaciona las utilidades con las inversiones, según Sánchez (2002, p.103). - Rendimiento capital: Es la relación que permite determinar la rentabilidad de todos los capitales invertidos en una empresa. Esta razón indica el poder de obtención de utilidades de la inversión en libros de los accionistas, y se le utiliza frecuentemente para comparar a dos compañías o más en una industria. - Rendimiento de los activos: Esta razón se utiliza para evaluar si la gerencia ha obtenido un rendimiento razonable de los activos bajo su control. El rendimiento de los activos se calcula de la manera siguiente: Rendimiento de activos (ROA) = Utilidad operacional / Activos totales promedio - Rendimiento de las utilidades netas de operación: Al utilizar esta razón, se puede omitir cargos financieros diferentes (intereses y dividendos de acciones preferentes). De manera que la relación analizada, es independiente del modo en que se financia la empresa. 43 Los efectos de la Administración de las cuentas por cobrar sobre la rentabilidad de las empresas Las cuentas por cobrar representan el crédito que concede la empresa a sus clientes con una cuenta abierta. Para conservar los clientes (actuales) y atraer nueva clientela, la mayoría de las empresas comerciales encuentra que es necesario ofrecer crédito. Las condiciones de crédito pueden variar entre campos industriales diferentes, pero las empresas dentro del mismo campo industrial generalmente ofrecen condiciones de créditos similares. Como la mayoría de las empresas comerciales encuentran que las cuentas por cobrar representan gran parte de sus activos circulantes, normalmente se presta muchísima atención a la administración de estas cuentas. Todas las empresas con estas características deben contar con una herramienta eficaz que le permita analizar esta inversión, lo cual traerá como consecuencia la determinación del por ciento de los clientes que representan más del 80% de las inversiones cuentas por cobrar, la determinación dentro del grupo de clientes que incumplen por lo general sus compromisos de pago y analizar qué efecto tendría sobre la utilidad y rentabilidad de la empresa, la cancelación de los contractos a estos clientes pocos serios. Los efectos positivos y negativos relacionados con tales cambios y los procedimientos cuantitativos para evaluarlos se presentan a continuación: El período de cobro promedio debe disminuir, reduciendo así el costo del manejo de cuentas por cobrar. La disminución en cobranza proviene del hecho de que algunos clientes que antes no tomaban los descuentos por pago ahora lo hagan. La estimación de las cuentas incobrables debe disminuir, pues como en promedio los clientes pagan más pronto, debe disminuir la probabilidad de una cuenta mala, este argumento se basa en el hecho de que 44 mientras más se demore un cliente en pagar, es menos probable que lo haga. Mientras más tiempo transcurra, hay más oportunidades de que un cliente se declare técnicamente insolvente o en bancarrota, afectando de esta manera la rentabilidad. Tanto la disminución en el periodo promedio de cobro como la disminución en la estimación de cuentas incobrables deben dar como resultado un aumento en las utilidades. El aspecto negativo de un aumento de un descuento por pronto pago es una disminución en el margen de utilidad por unidad ya que hay más clientes que toman el descuento y pagan un precio menor. La disminución o eliminación de un descuento por pronto pago tendría efectos contrarios. Los efectos cuantitativos de los cambios en descuentos por pronto pago se pueden evaluar por un método por un método similar al de la evaluación de cambios de las condiciones de crédito. En este sentido, se puede acotar que la gestión de las cuentas por cobrar influye en la rentabilidad, por lo tanto, se involucran los indicadores de gestión, ya que a través de ellos se determina como la empresa se encuentra rentable y líquida financieramente. 2.2.7. Indicadores de Gestión Los indicadores tienen como finalidad revelar desviaciones en un aspecto específico de la organización, indicando como debería estar, o como está una meta dentro de los parámetros esperados, de allí que los indicadores son instrumentos claves para el control de gestión, dado que permiten orientar los procesos al logro de los objetivos esperados. En tal sentido, la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (1997, p. 31), define el indicador como “unidades de medidas que permiten el seguimiento y evaluación periódica de las variables claves de una organización, mediante su comparación con los correspondientes referentes internos y externos”. 45 Asimismo Diofante A. (2004, p. 66) establece que “un indicador es la representación numérica de una variable o combinación de ellas cuyo comportamiento, habiendo sido contrastado contra un patrón de referencia, permite verificar las condiciones particulares de una gestión o un resultado” Un indicador es una magnitud asociada a una actividad, proceso o sistema que permite, mediante la comparación con estándares, evaluar periódicamente el comportamiento de las unidades de programación. De lo anterior, se puede inferir que los indicadores permiten identificar las decisiones operativas y estratégicas de la organización, las cuales forman parte de la gestión de la misma. Funciones de los indicadores de gestión Los indicadores cumplen varias funciones a saber: - Función descriptiva: que consiste en aportar información sobre una situación determinada o al estado de un sistema y su evolución en el tiempo. - Función valorativa: permite apreciar los efectos provocados por una actuación. Para que estos indicadores funcionen adecuadamente tienen que reunir cualidades referidas a: - Relevancia: Los valores deben ser imprescindibles para controlar, evaluar, tomar decisiones y reunir cuentas. - Pertinencia: Adecuación del indicador para lo que se quiere medir, así como su permanencia en el tiempo. - Objetividad: El cálculo debe considerar las proporciones de valor y de importancia relativa, minimizando juicios errados. - Sensibilidad: La unidad de medida del indicador debe ser eficaz para permitir identificar pequeñas variaciones si éstas son de importancia relativa. 46 - Precisión: El margen de error del indicador tolerable debe ser identificado para que no induzca a errores en su interpretación. - Fidelidad: Las cualidades del indicador deben mantenerse en el tiempo y el espacio. - Costo – Beneficio: El beneficio de la información obtenida debe ser mayor al costo de diseñar y aplicar los indicadores y al mismo tiempo, el cálculo e interpretación debe ser simple. Los indicadores pueden establecerse con la finalidad de cuantificar la eficiencia, la eficacia y la economía con la cual opera un sistema, a la vez que pueden formularse a partir de parámetros físicos, cronológicos y económicos. En vista de lo anterior, hace factible formular indicadores de eficacia, eficiencia y economía para evaluar la gestión de cuentas por cobrar y su efecto en la rentabilidad de las empresas de distribución en la ciudad de Huacho. Tipos de Indicadores Los indicadores pueden ser: 1. Físicos: Cuantifican la dimensión física de los resultados de una actividad o proceso (ejemplo: unidades producidas). 2. Cronológicos: Se orientan a la medición del tiempo invertido en la realización de las actividades o procesos. 3. Económicos: Se orientan a la medición del uso de los recursos financieros invertidos en la realización de las actividades o procesos. Clasificación de los indicadores Los indicadores pueden clasificarse de diversas maneras, siendo las más usuales: 1. Según su naturaleza: Éstos permiten determinar el alcance de los objetivos y metas, según el atributo que se espera medir, es decir, eficiencia, eficacia, economía, efectividad, equidad, excelencia, entorno, permanencia y legalidad. 47 2. Según el objeto a medir: Son agrupados de acuerdo al objeto de medición o evaluación. Entre ellos se destacan: a. Indicadores de resultados: En donde se compara los resultados obtenidos con los esperados (Ejecutado/programado). b. Indicadores de proceso: Se evalúan aspectos relacionados con actividades determinadas, como por ejemplo determinación del costo o recursos invertidos en una actividad. Se utilizan cuando no es posible la aplicación de indicadores de resultados. c. Indicadores estructurales: Buscan evaluar el costo y la utilización de los recursos. Por su naturaleza, pueden ser considerados como indicadores de economía. d. Indicadores estratégicos: Valoran aquellas cuestiones que sin estar directamente vinculadas con las actividades previstas, son altamente relevantes para el logro de las metas y objetivos previstos. 3. Según el ámbito de actuación: Existen los siguientes: a. Indicadores Internos: Consideran variables de funcionamiento interno de la entidad u organización, es decir, todas aquellas actividades administrativas ejecutadas por cada departamento. b. Indicadores Externos: Consideran el efecto o el impacto de las actividades y servicios prestados, fuera de la entidad. Criterios para diseñar indicadores Resulta importante saber cuáles son los criterios utilizados en la evaluación de las actividades, que permiten juzgar el buen funcionamiento de la organización. En el caso particular de la presente investigación, resulta relevante conocer los criterios utilizados para evaluar la Gestión de las cuentas por cobrar y su efecto en la rentabilidad de las empresas de distribución en el Distrito de Huacho. Entre esos criterios se encuentran: eficacia, eficiencia y economía. La eficacia es el grado en que una actividad o programa alcanza sus objetivos, metas u otros efectos que se había propuesto, es decir, este indicador mide y 48 evalúa, a través de los resultados del proceso de trabajo de la entidad, que la producción o el servicio se haya cumplido en la cantidad y calidad esperada. Por tal razón, la eficacia es medida por el grado de cumplimiento de los objetivos y metas fijados en los programas de acción, la cual se determina mediante la comparación entre los resultados obtenidos y los resultados esperados. Por otra parte, dicho autor, señala que la eficiencia consiste en “maximizar los resultados con recursos determinados o la obtención de un producto con el mínimo posible de recursos, manteniendo la calidad y cantidad planificada”. Esta se expresa como la relación existente entre los bienes y servicios consumidos (entrada) y los bienes y servicios producidos (salida). 2.3. Definiciones conceptuales ANÁLISIS DE CRÉDITO Es el proceso de determinar si un solicitante de crédito cumple con las normas crediticias de una empresa y que monto de crédito deberá obtener. Moyer y otros (2000). ANTIGÜEDAD PROMEDIO DE LAS CUENTAS POR COBRAR Es el promedio ponderado de la edad de todas las facturas pendientes de pago de la empresa. Gómez, G. (2002). COBRANZAS La operación básica de cobranza puede conceptualizarse como el conjunto de operaciones necesarias para transformar un activo exigible documentado o no - (Créditos) en un activo líquido (Disponibilidades). Comienza con la existencia de un derecho representado en una cuenta o un documento a cobrar, y trae como resultado el ingreso de dinero o algún título representativo de dinero - cheque u orden de pago. También se interpreta como Cobranza a la documentación de un crédito que ya existe. Se trata de un crédito en cuenta corriente que es 49 cancelado por el deudor mediante un pagaré. Si bien aquí el cobro no es definitivo, pues se sigue teniendo un crédito y aún no se ha percibido el dinero, las características de la gestión emprendida son de similar importancia a las que se requieren para lograr el cobro en dinero.1 CREDITO El crédito de acuerdo a la concepción tradicional, se define como el derecho que tiene el deudor de recibir del acreedor alguna cosa, en la medida que haya confiabilidad con el compromiso de pago o devolución. Desde el punto de vista legal, el crédito según la ley, el comercio y la economía es el derecho que una persona llamada acreedor, tiene para obligar a otra, el deudor, a pagar. En realidad son múltiples los conceptos, pero lo más adecuado a nuestros tiempos y desde el punto de vista financiero, es que el crédito es una operación o transacción de riesgo en la que el acreedor (prestamista) confía a cambio de una garantía en el tomador del crédito o deudor (prestatario), con la seguridad que este último cumplirá en el futuro con sus obligaciones de pagar el capital recibido (amortización de la deuda), más los intereses pactados tácitamente (servicio de la deuda).2 CRÉDITO COMERCIAL: Crédito obtenido mediante compras de cuentas abiertas, representado por una cuenta por cobrar por el receptor y una cuenta por cobrar por el otorgante. Moyer y otros (2000). CUENTAS POR COBRAR Las cuentas por cobrar constituyen un importante empleo de los recursos a corto plazo. De la misma manera que las empresas hacen inversiones en activos inmovilizados, los clientes y así aumentar las 1 2 Naylas Porta. AUDITORIA Y CONTROL INTERNO. Año 2003. Sabino Ayala Villegas. LOS CREDITOS FINANCIEROS. Año 2005. 50 ventas. Esa inversión aumenta conforme lo hacen las ventas y el periodo medio de aplazamiento de cobro concedido a los clientes.3 DESCUENTO Porcentaje que un cliente puede deducir del monto neto de la facturas si efectúa el pago antes del término del periodo del descuento. EFICIENCIA Eficiencia tiene su origen en el término latino efficientia y refiere a la capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado. El concepto también suele ser equiparado con el de acción, fuerza o producción. En otras palabras, la eficiencia es el uso racional de los medios con que se cuenta para alcanzar un objetivo predeterminado. Se trata de capacidad de alcanzar objetivos y metas programadas con el mínimo uso de recursos disponibles y de tiempo, logrando de esta forma la optimización.4 EMPRESA Es la persona natural o jurídica, pública o privada, lucrativa o no lucrativa que asume la iniciativa, decisión, innovación y riesgo para coordinar los factores de la producción en la forma más ventajosa para producir, comercializar y/o distribuir bienes y/o servicios que satisfagan las necesidades humanas y de la sociedad en general.5 EMPRESAS COMERCIALES Son aquellas que compran productos a las empresas industriales, para luego comercializarlos y distribuirlos en los diferentes mercados, es decir se dedican a la compra y venta de mercancía. Moyer y otros (2000). 3 4 Jaime Loring M., Fuensanta Galán Herrero. Teresa Montero R. LA GESTION FINANCIERA. Año 2004. Pág. 450 DEFINICION.DE. Publicación virtual. http://definicion.de/eficiencia/ 5 Rodrigo Estupiñan Gaitán & Orlando Estupiñan Gaitán. ANALISIS FINANCIERO Y DE GESTION. Año 2006 .Pág. 12 51 ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros tienen el objetivo de estandarizar la información contable de la empresa. Los estados financieros de una empresa proporcionan información de tal manera que al momento de analizarla se tiene conocimiento de la magnitud de su nivel de la inversión en activos y sus fuentes de financiamiento, del resultado económico de la gestión de la empresa en un determinado periodo, de la estructura de las deudas con terceros, y con la gerencia y otros aspectos que influyen en las decisiones de los usuarios de dicha información financiera.6 EVENTO Un suceso o serie de sucesos que pueden ser internos o externos a la empresa, originados por la misma causa, que ocurren durante el mismo periodo de tiempo.7 GASTOS POR CUENTAS INCOBRABLES Porcentaje de ventas a crédito de la que no se ha recibido pago o no se espera recibirlo, por lo que se establece una reserva para cubrirlo. Gómez, G. (2002). IMPACTO La consecuencia o consecuencias de un evento, expresado ya sea en términos cualitativos o cuantitativos. Usualmente se expresará en términos monetarios, como pérdidas financieras. También es llamado severidad.8 INDICADORES DE EFICIENCIA Indicadores de gestión o eficiencia (también llamados de seguimiento, de control, de monitoreo, de administración, de actividades, de tareas, de metas intermedias, de adelantos, de avances, de progresos, de 6-20 Pedro Franco Concha. EVALUACION DE ESTADOS FINANCIEROS. Centro de Investigación Universidad del Pacifico. Lima-Perú.2007. P-52 8-35-36 Resolución S.B.S. N° 37 -2008. REGLAMENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS. 52 procesos, de indicadores internos, de indicadores de gestión, etc.) permiten la valoración de la eficiencia en la utilización de los recursos durante el tiempo que se adelante el plan, programa o proyecto. Estos indicadores asumen la tarea de valor los rendimientos o productividad física de insumos, recursos, procesos y esfuerzos, encaminados a obtener ciertos objetivos, condicionados por presupuesto, calidad y tiempo.9 LÍNEA DE CREDITO Máxima cantidad de dinero que un prestamista o proveedor, respectivamente, extender a una empresa sin realizar ningún análisis de crédito detallado, la empresa puede prestar o comprar a crédito en contra de la línea siempre que lo adeudado no exceda del máximo establecido. Moyer y otros (2000). MANUALES DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES Documentos que detallan la estructura orgánica de la empresa, los objetivos y funciones de sus unidades, así como las obligaciones y responsabilidades de su personal.10 MANUALES DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS Documentos que contienen funciones, responsabilidades, las políticas, metodologías y procedimientos establecidos por la empresa para la realización de las actividades de cada una de las unidades con las que cuenta, incluyendo las que corresponden a la gestión de riesgos PROBABILIDAD La posibilidad de la ocurrencia de un evento que usualmente es aproximada mediante una distribución estadística. En ausencia de 9 Juan J. Miranda Miranda. GESTION DE PROYECTOS. Bogotá- Colombia. Año 2005. Pág. 163. 53 información suficiente, o donde no resulta posible obtenerla, se puede aproximar mediante métodos cualitativos.11 PROCESOS Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados.12 RENTABILIDAD Rentabilidad hace referencia a que el proyecto de inversión de una empresa pueda generar suficientes beneficios para recuperar lo invertido y la tasa deseada por el inversionista. RENTABILIDAD ECONÓMICA Mide el rendimiento de los factores (activos) de una empresa en un período determinado, independiente de la forma en que se hayan financiado dichos activos, es decir, sin importar si la empresa es dueña de sus activos o están financiados total o parcialmente RENTABILIDAD FINANCIERA Es el rendimiento de los capitales (activos) que son propios de la empresa en un período determinado. SEGURIDAD RAZONABLE Se refiere al nivel de seguridad que una empresa puede tener en alcanzar sus objetivos, considerando que siempre es posible que se produzcan desviaciones o impactos financieros importantes que no sean prevenidos o detectados, dada la incertidumbre inherente al futuro.13 SISTEMA Conjunto de reglas o principios que relacionadas ordenadamente contribuyen a determinado objeto 14. 12 ISO 9000 Resolución S.B.S. N° 37 -2008. REGLAMENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS. 13-33 14 Diccionario Real Academia de la Lengua Española. 54 entre sí 2.4. Formulación de hipótesis 2.4.1. Hipótesis general Si se realizara una adecuada gestión de las cuentas por cobrar, entonces tendrán efecto en la rentabilidad de las empresas de distribución en la ciudad de Huacho. 2.4.2. Hipótesis específicas a) Si estableciéramos correctamente las condiciones de crédito relacionadas a la gestión de las cuentas por cobrar entonces tendrán, efecto en la rentabilidad de las empresas de distribución en la ciudad de Huacho. b) Si aplicáramos adecuadamente las políticas de crédito y cobranzas relacionadas a la gestión de las cuentas por cobrar entonces tendrán efecto en la rentabilidad de las empresas de distribución en la ciudad de Huacho. c) Si aplicáramos estándares de eficacia, eficiencia y economía en la gestión de las cuentas por cobrar entonces tendrá efecto en la rentabilidad de las empresas de distribución en la ciudad de Huacho. 55 Capítulo III: METODOLOGIA 3.1. Diseño metodológico La investigación ha tenido un nivel “descriptivo”, en un primer momento, luego “explicativo”, ya que se han explicado la relación existente entre las variables. 3.1.1. Tipo De acuerdo al propósito de la investigación, la naturaleza de los problemas formulados, el estudio reunió las condiciones suficientes para ser calificado como una investigación aplicada. 3.1.2. Enfoque El enfoque fue cuantitativo, con un diseño no experimental y transversal. 3.2. Población y Muestra La población en estudio estuvo conformado por el personal de cuentas corrientes que presta servicios en las empresas de distribución en la ciudad de Huacho, establecidas de la siguiente manera: Abarrotes (mayoristas) 86 Agroquímicos 15 Alimentos balanceados 07 Artefactos 16 Automóviles y motos 15 Grifos 06 Materiales de construcción 18 Muebles 28 191 empresas Muestra La muestra se determinó utilizando la fórmula de muestreo aleatorio simple, para casos donde se conoce la población: 56 z2 . p . q . N n= ε2 . (N-1) + z2 . p . q Dónde: z Es el valor asociado a un nivel de confianza, ubicado en la tabla de distribución normal estándar; considerando un 90% de confianza entonces el valor z = 1.64 p Probabilidad de éxito (p = 0.5) q Probabilidad de fracaso (q = 0.5). ε Es el máximo error permisible en todo trabajo de investigación (1% ≤ ε ≤ 10%). ε = 0.1. n Tamaño óptimo de la muestra Luego el tamaño de la muestra estuvo conformado por: n= (1.64)2 (0.5) (0.5) (191) = (0.1) 2 (190) + (1.64)2 (0.5) (0.5) n 128.4284 _ 2.5724 = 49.93 ≈ 50 personas que trabajan en las empresas de distribución en la ciudad de Huacho. Factor de distribución de la muestra será: fem = n = 50 = 0.2618 N 191 Población Abarrotes (mayoristas) Agroquímicos Alimentos balanceados Artefactos Automóviles y motos Grifos Materiales de construcción Muebles 86 15 7 16 15 6 18 28 191 57 Muestra 22 4 2 4 4 2 5 7 50 3.3. Operacionalización de variables e indicadores VARIABLE INDEPENDIENTE: GESTION DE LAS CUENTAS POR COBRAR Las cuentas por cobrar constituyen un importante empleo de los recursos a corto plazo. De la misma manera que las empresas hacen inversiones en activos inmovilizados, los clientes y así aumentar las ventas. Esa inversión aumenta conforme lo hacen las ventas y el periodo medio de aplazamiento de cobro concedido a los clientes. Indicadores: Administración Condiciones Políticas Evaluación VARIABLE DEPENDIENTE: RENTABILIDAD DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN Rentabilidad hace referencia a que el proyecto de inversión de una empresa pueda generar suficientes beneficios para invertido y la tasa deseada por el inversionista. Indicadores: Inversiones Beneficios Tasa 3.4. Técnicas de recolección de datos Técnicas a emplear Las técnicas utilizadas fueron las siguientes: - Observación directa e indirecta 58 recuperar lo - Encuesta - Entrevista estructurada - Entrevista no estructurada Descripción de los instrumentos Los instrumentos utilizados se tuvieron las fichas de observación, las encuestas pre cuestionarios de opinión. Ver anexo 1. 3.5. Técnicas para el procesamiento de la información Los datos recolectados en base a los instrumentos empleados, fueron analizados y procesados con la finalidad de ser cuantificados estadísticamente y que permitieron formular conclusiones en relación a la contrastación de las hipótesis formuladas. La prueba de las hipótesis, se realizó con el estadígrafo no paramétrico llamada chi cuadrada, la cual se efectuó construyendo tablas de distribución de frecuencias observadas y esperadas. La chi-cuadrada permitió saber si la hipótesis de la investigación, debe o no ser aceptada. Asimismo, se utilizó herramientas informáticas como el Excel para poder facilitar las tareas de cálculo y evaluación de los resultados. 59 Capítulo IV: RESULTADOS Presentación de cuadros, gráficos e interpretaciones. Con la finalidad de conocer las ventajas y desventajas para las empresas, al aportar o no líneas de crédito, así como también conocer de los beneficios empresariales obtenidos a través de otorgar líneas de crédito se efectuaron encuestas que permitieron describir los elementos que componen la gestión de las cuentas por cobrar así como la rentabilidad de las empresas de distribución especificadas en la muestra ubicadas en la ciudad de Huacho. Esta herramienta permitió conocer la opinión de los empresarios en relación a las líneas de crédito y de los beneficios obtenidos en algunos casos al otorgarlos así como su impacto en la rentabilidad producto del aumento de las ventas. De la misma manera se puede determinar que deben desarrollarse fuentes adecuadas de información y métodos de análisis de crédito. Cada uno de estos aspectos de la política de crédito es importante para la administración exitosa de las cuentas por cobrar de la empresa y para la obtención de beneficios empresariales. A continuación presentamos los resultados de la encuesta realizada a 50 personas que trabajan en las empresas de distribución en la ciudad de Huacho: Abarrotes (mayoristas) 22, Agroquímicos 4, Alimentos balanceados 2, Artefactos 4, Automóviles y motos 4, Grifos 2, Materiales de construcción 5, Muebles 7, totalizando 50 empresas. 1.) Conceden algún crédito: _____ a) Si ______b) No 60 Tabla 4.1. Conceden algún crédito SI NO TOTAL fr.abs. 46 4 50 50 fr.rel. 92% 8% 100% FR.ABS.ACUM. 46 50 FR.REL.ACUM. 92% 100% 102% 46 45 100% 40 100% 98% 35 30 96% 25 94% 20 15 92% 92% 10 90% 4 5 0 88% SI NO Figura 4.1. Conceden algún crédito Fuente: Elaboración propia Interpretación: Tal como se demuestra, los resultados revelaron que el 92% conceden algún tipo de crédito y 8% no lo tiene. 2.) Utilizan políticas de crédito para: _____ a) Determinar si debe conceder un crédito _____ b) Precisar el monto de los créditos _____ c) Establecer normas de crédito _____ d) Toma de decisiones de crédito Tabla 4.2. Utilizan políticas de crédito Determinar si debe conceder un crédito Precisar el monto de los créditos Establecer normas de crédito Toma de decisiones de crédito TOTAL fr.abs. 19 17 14 0 50 61 FR.ABS.ACUM. 19 36 50 50 fr.rel. 38% 34% 28% 0% 100% FR.REL.ACUM. 38% 72% 100% 100% 19 20 120% 17 18 100% 100% 100% 16 14 14 80% 12 72% 10 60% 8 40% 6 38% 4 20% 2 0 0 0% Determinar si Precisar el monto debe conceder un de los créditos crédito Establecer normas de crédito Toma de decisiones de crédito Figura 4.2. Utilizan políticas de crédito Fuente: Elaboración propia Interpretación: Tal como se demuestra, los resultados revelaron que el 38% utilizan las políticas de crédito para determinar si debe conceder un crédito, el 34% para precisar el monto de los créditos, y el 28% lo utiliza para establecer normas de crédito; pero nadie lo utiliza para la toma de decisiones de crédito. 3.) Las políticas de crédito están basadas en: _____ a) Fuentes adecuadas de información _____ b) Métodos de análisis de crédito _____ c) Cuentas por cobrar Tabla 4.3. Base de las políticas de crédito Fuentes adecuadas de información Métodos de análisis de crédito Cuentas por cobrar TOTAL fr.abs. 3 16 31 50 62 FR.ABS.ACUM. 3 19 50 fr.rel. 6% 32% 62% 100% FR.REL.ACUM. 6% 38% 100% 35 31 Título del eje 30 120% 100% 100% 25 20 16 80% 60% 15 40% 10 0 38% 3 5 20% 6% Fuentes adecuadas de Métodos de análisis información de crédito 0% Cuentas por cobrar Título del eje Figura 4.3. Base de las políticas de crédito Fuente: Elaboración propia Interpretación: Tal como se demuestra, los resultados revelaron que el 62% de las políticas de crédito están basadas en las cuentas por cobrar, 32% en los métodos de análisis de créditos y el 6% en las fuentes adecuadas de información. 4.) Qué aspectos se evalúan de las condiciones de crédito _____ a) Nivel óptimo _____ b) Descuentos por pronto pago _____ c) Período de descuentos _____ d) Período de crédito Tabla 4.4. Aspectos que se evalúan de las condiciones de crédito Nivel óptimo Descuentos por pronto pago Período de descuentos Período de crédito TOTAL fr.abs. 18 7 6 19 50 63 FR.ABS.ACUM. 18 25 31 50 fr.rel. 36% 14% 12% 38% 100% FR.REL.ACUM. 36% 50% 62% 100% 20 19 18 120% 18 100% 16 100% 14 80% 12 62% 10 60% 7 8 4 40% 50% 6 6 36% 20% 2 0 0% Nivel óptimo Descuentos por pronto pago Período de descuentos Período de crédito Figura 4.4. Aspectos que se evalúan de las condiciones de crédito Fuente: Elaboración propia Interpretación: Tal como se demuestra, los resultados revelaron que el 38% consideran que los aspectos a evaluar de las condiciones de crédito, es el periodo de crédito, el 36% evalúa el nivel óptimo, el 14% los descuentos por pronto pago y el 12% el periodo de descuentos. 5.) Cuando se establecen los descuentos por pronto pago, presenta cambios como: _____ a) Aumento del volumen de ventas _____ b) Disposición de pago al día (Precio por unidad disminuye) _____ c) Disminución de las cuentas por cobrar Tabla 4.5. Cambios al establecen los descuentos por pronto pago Aumento del volumen de ventas Disposición de pago al día (Precio por unidad disminuye) Disminución de las cuentas por cobrar TOTAL 64 fr.abs. 18 FR.ABS.ACUM. 12 20 50 30 50 18 fr.rel. 36% FR.REL.ACUM. 24% 40% 100% 60% 100% 36% 25 120% 100% 100% 20 20 18 15 80% 60% 60% 10 12 36% 40% 5 20% 0 0% Aumento del volumen de ventas Disposición de pago al día (Precio por unidad disminuye) Disminución de las cuentas por cobrar Figura 4.5. Cambios al establecen los descuentos por pronto pago Fuente: Elaboración propia Interpretación: Tal como se demuestra, los resultados revelaron que el 40% señala que al establecen los descuentos por pronto pago, disminuyen las cuentas por cobrar, el 36% señala que hay un aumento del volumen de ventas, y el 24% hay disposición de pago al día. 6.) Cuál es el período de descuentos por pronto pago promedio aplicados por la empresa: _____ a) Venta al contado _____ b) Pago antes de 7 días _____ c) Pago antes de 15 días _____ d) Pago antes de 21 días _____ e) Pago antes de 30 días _____ f) Más de 30 días Tabla 4.6. Período promedio de descuentos por pronto pago Venta al contado Pago antes de 7 días Pago antes de 15 días Pago antes de 21 días Pago antes de 30 días Más de 30 días TOTAL fr.abs. 38 7 2 2 1 0 50 65 FR.ABS.ACUM. 38 45 47 49 50 50 fr.rel. 76% 14% 4% 4% 2% 0% 100% FR.REL.ACUM. 76% 90% 94% 98% 100% 100% 38 40 120% 35 98% 30 90% 25 100% 100% 94% 100% 80% 76% 20 60% 15 40% 10 7 5 20% 2 0 Venta al contado 1 0 0% 2 de Pago antes de Más de 30 días Pago antes de Pago antes de Pago antes 7 días 15 días 21 días 30 días Figura 4.6. Período promedio de descuentos por pronto pago Fuente: Elaboración propia Interpretación: Tal como se demuestra, los resultados revelaron que el 76% del período promedio de descuentos por pronto pago se da por las ventas al contado, el 14% por el pago antes de 7 días, el 4% por el pago antes de los 15 y 21 días, y el 2% por el pago antes de 30 días. 7.) Cuáles son los períodos de crédito utilizados por la empresa: _____ a) Menor a 15 días _____ b) Entre 15 y 30 días _____ c) Entre 30 y 45 días _____ d) Más de 45 días Tabla 4.7. Períodos de crédito utilizados por la empresa Menor a 15 días Entre 15 y 30 días Entre 30 y 45 días Más de 45 días TOTAL fr.abs. 41 4 3 2 50 66 FR.ABS.ACUM. 41 45 48 50 fr.rel. 82% 8% 6% 4% 100% FR.REL.ACUM. 82% 90% 96% 100% 45 120% 41 40 90% 35 100% 96% 100% 82% 30 80% 25 60% 20 15 40% 10 4 5 20% 3 2 0 0% Menor a 15 días Entre 15 y 30 días Entre 30 y 45 días Más de 45 días Figura 4.7. Períodos de crédito utilizados por la empresa Fuente: Elaboración propia Interpretación: Tal como se demuestra, los resultados revelaron que el 82% señala que el período de crédito utilizado por la empresa es menos a 15 días, el 8% entre 15 y 30 días, el 6% entre 30 y 45 días, y el 4% más de 45 días. 8.) El procedimiento de cobranza se basa en: _____ a) Políticas de cobranza _____ b) Nivel de estimación de cuentas incobrables _____ c) Políticas de crédito _____ d) Gastos de cobro Tabla 4.8. Base para el procedimiento de cobranza Políticas de cobranza Nivel de estimación de cuentas incobrables Políticas de crédito Gastos de cobro TOTAL fr.abs. 7 22 3 18 50 67 FR.ABS.ACUM. 7 29 32 50 fr.rel. 14% 44% 6% 36% 100% FR.REL.ACUM. 14% 58% 64% 100% 25 120% 22 100% 100% 20 18 15 80% 58% 60% 64% 10 7 5 40% 3 14% 20% 0 0% Políticas de cobranza Nivel de estimación Políticas de crédito de cuentas incobrables Gastos de cobro Figura 4.8. Base para el procedimiento de cobranza Fuente: Elaboración propia Interpretación: Tal como se demuestra, los resultados revelaron que el 44% tienen como base para el procedimiento de cobranza se debe al nivel de estimación de cuentas incobrables, el 36% debido a los gastos de cobro, el 14% a las políticas de cobranzas, y el 6 a las políticas de créditos. 9.) Cuáles son las modalidades del procedimiento de cobranzas que aplican: _____ a) Envío de correspondencia _____ b) Llamadas telefónicas _____ c) Utilización de agencias de cobros _____ d) Inicio de procedimientos legales Tabla 4.9. Modalidades del procedimiento de cobranzas Envío de correspondencia Llamadas telefónicas Utilización de agencias de cobros Inicio de procedimientos legales TOTAL fr.abs. 21 20 6 3 50 68 FR.ABS.ACUM. 21 41 47 50 fr.rel. 42% 40% 12% 6% 100% FR.REL.ACUM. 42% 82% 94% 100% 25 120% 21 20 100% 20 100% 94% 15 80% 82% 60% 10 40% 6 42% 5 3 20% 0 0% Envío de correspondencia Llamadas telefónicas Utilización de agencias de cobros Inicio de procedimientos legales Figura 4.9. Modalidades del procedimiento de cobranzas Fuente: Elaboración propia Interpretación: Tal como se demuestra, los resultados revelaron que el 42% utiliza la modalidad del procedimiento de cobranzas de envío de correspondencia, el 40% realiza llamadas telefónicas, el 12% utiliza agencias de cobros, y el 6% inicio de procedimientos legales. 10.) Cuál de los siguientes pasos aplica para el procedimiento de cobranza: _____ a) Análisis de la antigüedad _____ b) Análisis del volumen de ventas _____ c) Inversión de cuentas por cobrar Tabla 4.10. Pasos que aplica para el procedimiento de cobranza Análisis de la antigüedad Análisis del volumen de ventas Inversión de cuentas por cobrar TOTAL fr.abs. 31 9 10 50 69 FR.ABS.ACUM. 31 40 50 fr.rel. 62% 18% 20% 100% FR.REL.ACUM. 62% 80% 100% 35 30 120% 100% 100% 31 80% 25 20 80% 62% 60% 15 40% 10 10 9 5 20% 0 0% Análisis de la antigüedad Análisis del volumen de ventas Inversión de cuentas por cobrar Figura 4.10. Pasos que aplica para el procedimiento de cobranza Fuente: Elaboración propia Interpretación: Tal como se demuestra, los resultados revelaron que el 62% utilizan para el procedimiento de cobranza el análisis de la antigüedad, el 20% inversión de cuentas por cobrar, y el 18% análisis del volumen de venta. 11.) Utilizan las razones de rentabilidad para determinar la eficiencia de las operaciones en la empresa: a) Si _____ b) No _____ Tabla 4.11. Utilizan las razones de rentabilidad SI NO TOTAL fr.abs. 27 23 50 70 FR.ABS.ACUM. 27 50 fr.rel. 54% 46% 100% FR.REL.ACUM. 54% 100% 28 120% 27 100% 27 100% 26 80% 25 54% 60% 24 23 40% 23 20% 22 21 0% SI NO Figura 4.11. Utilizan las razones de rentabilidad Fuente: Elaboración propia Interpretación: Tal como se demuestra, los resultados revelaron que el 54% utilizan las razones de rentabilidad para determinar la eficiencia de las operaciones en la empresa, y el 46% señala que no. 12.) ¿Considera usted que si se realizara una adecuada gestión de las cuentas por cobrar, entonces tendrán efecto en la rentabilidad de las empresas de distribución? _____ a) Completamente de acuerdo _____ b) de acuerdo _____ c) ni de acuerdo ni en desacuerdo _____ d) en desacuerdo _____ e) completamente en desacuerdo. Tabla 4.12. Las cuentas por cobrar, influencia en la rentabilidad Completamente de acuerdo de acuerdo ni de acuerdo ni en desacuerdo en desacuerdo Completamente en desacuerdo. TOTAL fr.abs. 18 20 5 3 4 50 71 FR.ABS.ACUM. 18 38 43 46 50 fr.rel. 36% 40% 10% 6% 8% 100% FR.REL.ACUM. 36% 76% 86% 92% 100% 25 120% 20 20 100% 18 100% 86% 15 92% 80% 76% 60% 10 40% 5 36% 5 3 4 0 20% 0% Completamente de acuerdo de acuerdo ni de acuerdo ni en desacuerdo completamente en desacuerdo en desacuerdo. Figura 4.12. Las cuentas por cobrar, influencia en la rentabilidad Fuente: Elaboración propia Interpretación: Tal como se demuestra, los resultados revelaron sobre la posición al considerar que las cuentas por cobrar y su influencia en la rentabilidad de las empresas, el 40% establecen estar de acuerdo, el 36% establecen estar totalmente de acuerdo, el 10% ni de acuerdo ni en desacuerdo, el 8% están completamente en desacuerdo, y un 6% están en desacuerdo. 13.) ¿Considera que si estableciéramos correctamente las condiciones de crédito relacionadas a la gestión de las cuentas por cobrar entonces tendrán, efecto en la rentabilidad de las empresas de distribución? _____ a) Completamente de acuerdo _____ b) de acuerdo _____ c) ni de acuerdo ni en desacuerdo _____ d) en desacuerdo _____ e) completamente en desacuerdo. 72 Tabla 4.13. Establecimiento de las condiciones de crédito fr.abs. 11 30 3 2 4 50 Completamente de acuerdo de acuerdo ni de acuerdo ni en desacuerdo en desacuerdo completamente en desacuerdo. TOTAL FR.ABS.ACUM. 11 41 44 46 50 fr.rel. 22% 60% 6% 4% 8% 100% FR.REL.ACUM. 35 22% 82% 88% 92% 100% 120% 30 30 100% 100% 25 88% 82% 20 92% 80% 60% 15 11 40% 10 5 3 22% 4 2 0 20% 0% Completamente de acuerdo de acuerdo ni de acuerdo ni en desacuerdo completamente en desacuerdo en desacuerdo. Figura 4.13. Establecimiento de las condiciones de crédito Fuente: Elaboración propia Interpretación: Tal como se demuestra, los resultados revelaron sobre el establecimiento de las condiciones relacionadas a la gestión de las cuentas por cobrar entonces tendrán, efecto en la rentabilidad de las empresas de distribución, el 60% establecen estar de acuerdo, el 22% establecen estar totalmente de acuerdo, el 8% están completamente en desacuerdo, el 6% ni de acuerdo ni en desacuerdo, y un 4% están en desacuerdo. 73 14.) ¿Considera usted que si aplicáramos adecuadamente las políticas de crédito y cobranzas relacionadas a la gestión de las cuentas por cobrar entonces tendrán efecto en la rentabilidad de las empresas de distribución? _____ a) Completamente de acuerdo _____ b) de acuerdo _____ c) ni de acuerdo ni en desacuerdo _____ d) en desacuerdo _____ e) completamente en desacuerdo. Tabla 4.14. Efecto de la aplicación de las políticas de crédito y cobranzas fr.abs. 24 16 2 7 1 50 Completamente de acuerdo de acuerdo ni de acuerdo ni en desacuerdo en desacuerdo completamente en desacuerdo. TOTAL FR.ABS.ACUM. 24 40 42 49 50 fr.rel. 48% 32% 4% 14% 2% 100% FR.REL.ACUM. 30 48% 80% 84% 98% 100% 120% 98% 24 25 100% 100% 84% 80% 20 80% 16 15 60% 48% 10 40% 7 5 2 20% 1 0 0% Completamente de acuerdo de acuerdo ni de acuerdo ni en desacuerdo completamente en desacuerdo en desacuerdo. Figura 4.14. Efecto de la aplicación de las políticas de crédito y cobranzas Fuente: Elaboración propia Interpretación: Tal como se demuestra, los resultados revelaron sobre efecto de la aplicación de las políticas de crédito y cobranzas relacionadas a la gestión de las cuentas por cobrar, el 48% establecen estar totalmente de acuerdo el 32% establecen estar de acuerdo, un 14% están en desacuerdo, el 4% ni de acuerdo ni en desacuerdo, y el 2% están completamente en desacuerdo. 74 15.) ¿Considera usted que si aplicáramos estándares de eficacia, eficiencia y economía en la gestión de las cuentas por cobrar entonces tendrá efecto en la rentabilidad de las empresas de distribución? _____ a) Completamente de acuerdo _____ b) de acuerdo _____ c) ni de acuerdo ni en desacuerdo _____ d) en desacuerdo _____ e) completamente en desacuerdo. Tabla 4.15. Aplicación estándares de eficacia, eficiencia y economía fr.abs. 17 21 4 3 5 50 Completamente de acuerdo de acuerdo ni de acuerdo ni en desacuerdo en desacuerdo completamente en desacuerdo. TOTAL FR.ABS.ACUM. 17 38 42 45 50 fr.rel. 34% 42% 8% 6% 10% 100% FR.REL.ACUM. 25 34% 76% 84% 90% 100% 120% 21 100% 20 100% 17 84% 15 90% 80% 76% 60% 10 40% 4 34% 5 5 3 0 20% 0% Completamente de acuerdo de acuerdo ni de acuerdo ni en desacuerdo completamente en desacuerdo en desacuerdo. Figura 4.15. Aplicación estándares de eficacia, eficiencia y economía Fuente: Elaboración propia Interpretación: Tal como se demuestra, los resultados revelaron sobre efecto de la aplicación de estándares de eficacia, eficiencia y economía relacionadas a la gestión de las cuentas por cobrar, el 42% establecen estar de acuerdo, el 34% establecen estar totalmente de acuerdo, el 10% están completamente en desacuerdo, el 8% ni de acuerdo ni en desacuerdo, y un 6% están en desacuerdo. 75 Capítulo V: DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Discusiones Las hipótesis han sido contrastadas mediante la prueba Chi Cuadrado, lo cual se demuestra mediante los siguientes pasos: Primera hipótesis Si se realizara una adecuada gestión de las cuentas por cobrar, entonces tendrán efecto en la rentabilidad de las empresas de distribución en la ciudad de Huacho. a. Formular la hipótesis nula (Ho) Si se realizara una adecuada gestión de las cuentas por cobrar, entonces no tendrán efecto en la rentabilidad de las empresas de distribución en la ciudad de Huacho. b. Formular la hipótesis alternante Si se realizara una adecuada gestión de las cuentas por cobrar, entonces si tendrán efecto en la rentabilidad de las empresas de distribución en la ciudad de Huacho. c. Fijar el nivel de significación (α) = 0.10 ; gl = (5-1) = 4 X2t (k-1), (r-1) gl. = 7.78 d. Calcular la prueba estadística con la fórmula siguiente: X2c ( fo – fe )2 / fe X2c 27.40 fr.Observada fo fr.Esperada fe ChiCuadrada X2c 18 20 5 3 4 50 10 10 10 10 10 50 6.40 10.00 2.50 4.90 3.60 27.40 Completamente de acuerdo de acuerdo ni de acuerdo ni en desacuerdo en desacuerdo completamente en desacuerdo. TOTAL 76 Interpretación: Apreciando los valores finales de las tablas y comparando los valores tanto de la Tabla como los calculados mediante el estadístico de la Prueba Chi Cuadrado, el valor de la ChiCuadrada de tablas, es menor que X2c 27.40, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternante, concluyendo que “Si se realizara una adecuada gestión de las cuentas por cobrar, entonces si tendrán efecto en la rentabilidad de las empresas de distribución en la ciudad de Huacho”. Segunda hipótesis Si estableciéramos correctamente las condiciones de crédito relacionadas a la gestión de las cuentas por cobrar entonces tendrán, efecto en la rentabilidad de las empresas de distribución en la ciudad de Huacho. a. Formular la hipótesis nula (Ho) Si estableciéramos correctamente las condiciones de crédito relacionadas a la gestión de las cuentas por cobrar entonces no tendrán, efecto en la rentabilidad de las empresas de distribución en la ciudad de Huacho. b. Formular la hipótesis alternante Si estableciéramos correctamente las condiciones de crédito relacionadas a la gestión de las cuentas por cobrar entonces si tendrán, efecto en la rentabilidad de las empresas de distribución en la ciudad de Huacho. c. Fijar el nivel de significación (α) = 0.10 ; gl = (5-1) = 4 X2t (k-1), (r-1) gl. = 7.78 d. Calcular la prueba estadística con la fórmula siguiente: X2c ( fo – fe )2 / fe X2c 55.00 77 fr.Observada fo fr.Esperada fe ChiCuadrada X2c 11 30 3 2 4 50 10 10 10 10 10 50 0.10 40.00 4.90 6.40 3.60 55.00 Completamente de acuerdo de acuerdo ni de acuerdo ni en desacuerdo en desacuerdo completamente en desacuerdo. TOTAL Interpretación: Apreciando los valores finales de las tablas y comparando los valores tanto de la Tabla como los calculados mediante el estadístico de la Prueba Chi Cuadrado, el valor de la ChiCuadrada de tablas, es menor que X2c 55.00, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternante, concluyendo que “Si estableciéramos correctamente las condiciones de crédito relacionadas a la gestión de las cuentas por cobrar entonces si tendrán, efecto en la rentabilidad de las empresas de distribución en la ciudad de Huacho”. Tercera hipótesis Si aplicáramos adecuadamente las políticas de crédito y cobranzas relacionadas a la gestión de las cuentas por cobrar entonces tendrán efecto en la rentabilidad de las empresas de distribución en la ciudad de Huacho. a. Formular la hipótesis nula (Ho) Si aplicáramos adecuadamente las políticas de crédito y cobranzas relacionadas a la gestión de las cuentas por cobrar entonces no tendrán efecto en la rentabilidad de las empresas de distribución en la ciudad de Huacho. b. Formular la hipótesis alternante Si aplicáramos adecuadamente las políticas de crédito y cobranzas relacionadas a la gestión de las cuentas por cobrar entonces si tendrán efecto en la rentabilidad de las empresas de distribución en la ciudad de Huacho. 78 c. Fijar el nivel de significación (α) = 0.10 ; gl = (5-1) = 4 X2t (k-1), (r-1) gl. = 7.78 d. Calcular la prueba estadística con la fórmula siguiente: X2c ( fo – fe )2 / fe X2c 38.60 fr.Observada fo fr.Esperada fe ChiCuadrada X2c 24 16 2 7 1 50 10 10 10 10 10 50 19.60 3.60 6.40 0.90 8.10 38.60 Completamente de acuerdo de acuerdo ni de acuerdo ni en desacuerdo en desacuerdo completamente en desacuerdo. TOTAL Interpretación: Apreciando los valores finales de las tablas y comparando los valores tanto de la Tabla como los calculados mediante el estadístico de la Prueba Chi Cuadrado, el valor de la ChiCuadrada de tablas, es menor que X2c 38.60, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternante, concluyendo que “Si aplicáramos adecuadamente las políticas de crédito y cobranzas relacionadas a la gestión de las cuentas por cobrar entonces si tendrán efecto en la rentabilidad de las empresas de distribución en la ciudad de Huacho”. Cuarta hipótesis Si aplicáramos estándares de eficacia, eficiencia y economía en la gestión de las cuentas por cobrar entonces tendrá efecto en la gestión de las empresas de distribución en la ciudad de Huacho. a. Formular la hipótesis nula (Ho) Si aplicáramos estándares de eficacia, eficiencia y economía en la gestión de las cuentas por cobrar entonces no tendrá efecto en la gestión de las empresas de distribución en la ciudad de Huacho. 79 b. Formular la hipótesis alternante Si aplicáramos estándares de eficacia, eficiencia y economía en la gestión de las cuentas por cobrar entonces si tendrá efecto en la gestión de las empresas de distribución en la ciudad de Huacho. c. Fijar el nivel de significación (α) = 0.10 ; gl = (5-1) = 4 X2t (k-1), (r-1) gl. = 7.78 d. Calcular la prueba estadística con la fórmula siguiente: X2c ( fo – fe )2 / fe X2c 28.00 Completamente de acuerdo de acuerdo ni de acuerdo ni en desacuerdo en desacuerdo completamente en desacuerdo. TOTAL fr.Observada fo fr.Esperada fe ChiCuadrada X2c 17 21 4 3 5 50 10 10 10 10 10 50 4.90 12.10 3.60 4.90 2.50 28.00 Interpretación: Apreciando los valores finales de las tablas y comparando los valores tanto de la Tabla como los calculados mediante el estadístico de la Prueba Chi Cuadrado, el valor de la ChiCuadrada de tablas, es menor que X2c 28.00, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternante, concluyendo que “Si aplicáramos estándares de eficacia, eficiencia y economía en la gestión de las cuentas por cobrar entonces si tendrá efecto en la gestión de las empresas de distribución en la ciudad de Huacho”. 80 5.2. Conclusiones En el presente trabajo de investigación, luego de su minucioso análisis, se concluye en lo siguiente: Conclusión 1 Si se realizara una adecuada gestión de las cuentas por cobrar, entonces tendrán efecto en la rentabilidad de las empresas de distribución en la ciudad de Huacho. Conclusión 2 Si estableciéramos correctamente las condiciones de crédito relacionadas a la gestión de las cuentas por cobrar entonces tendrán, efecto en la rentabilidad de las empresas de distribución en la ciudad de Huacho. Conclusión 3 Si aplicáramos adecuadamente las políticas de crédito y cobranzas relacionadas a la gestión de las cuentas por cobrar entonces tendrán efecto en la rentabilidad de las empresas de distribución en la ciudad de Huacho. Conclusión 4 Si aplicáramos estándares de eficacia, eficiencia y economía en la gestión de las cuentas por cobrar entonces tendrá efecto en la rentabilidad de las empresas de distribución en la ciudad de Huacho. 5.3. Recomendaciones De acuerdo a las conclusiones obtenidas en el estudio se establecen las siguientes recomendaciones: 81 Recomendación 1 Para poder realizar adecuadamente la gestión de cuentas por cobrar es necesario establecer mecanismos de control y evaluación para mejorar la ejecución de gastos por cobranzas; asimismo, establecer la programación financiera de los gastos de cobranza; planificar y supervisar los recursos presupuestarios en función de las necesidades del área de cobranzas, estas medidas nos permitirán un mejor efecto en la rentabilidad de las empresas de distribución en la ciudad de Huacho. Recomendación 2 Se recomienda evaluar frecuentemente las condiciones de crédito, y de las actividades del área de cobranzas, así como realizar un plan de seguimiento para la ejecución de las actividades de cobranza. Recomendación 3 Se recomienda proponer políticas de crédito y cobranzas, estableciendo programas y planes para optimizar el cálculo y ejecución de los costos de las actividades de cobranzas. Asimismo, realizar un plan de recaudación de la gestión de cobranza, tomando en cuenta los recursos disponibles y la necesidad del departamento. Recomendación 4 Tomar en cuenta las limitaciones de los recursos (humanos, materiales y financieros) para el alcance de las metas de las cuentas por cobraren las empresas, así como se recomienda para llegar a ser competitivos, implementar programas de capacitación y entrenamiento para actualizar los métodos de trabajo en las actividades de cobranza. Es importante establecer un sistema de comunicación e información eficaz para el personal encargado de las actividades de cobranza. 82 Capítulo VI: FUENTES DE INFORMACION 6.1. Fuentes Bibliografía Diccionario Real Academia de la Lengua Española. Diofante A. (2004). Metodología del Control de gestión: del indicador a la toma de decisiones. Caracas, Venezuela. Estupiñan Gaitán, R. & Estupiñan Gaitán, O. (2006). Análisis financiero y de gestión. Edición. Mc Graw-Hill Editores, S.A. de C.V. Colombia. Finney y Millar (1999). Biblioteca de contabilidad superior. Editorial Limusa. México. Gitman, L. (1997). Fundamentos de Administración Financiera. Tercera Edición. HARLA. México. Gómez, G. (2002). Planeación y Organización de Empresas, octava edición Mc Graw – Hill interamericana editores S.A. México Hernández y otros. (2001). Metodología de la Investigación. 2 Edición. Mc Graw-Hill Editores, S.A. de C.V. México. Morillo (2007). Administración. Una Perspectiva Global. Quinta Edición. Mc Graw – Hill Interamericana Editores, S.A. Colombia. Moyer y otros (2000) Administración Financiera Contemporánea. Séptima edición. Editorial Thomson editores. México. Sánchez (2002). Administración Financiera. Primera Edición. HARLA. México. Vives, A. (2004) Decisiones óptimas de inversión financiación en la empresa. (15º edición); Pirámide. México. 6.2. Fuentes Hemerográficas Cuervo y Rivero. (2000): “El análisis económico-financiero de la empresa”, Revista de Financiación y Contabilidad, nº 49. Resolución S.B.S. N° 37 -2008. REGLAMENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (1997) 83 Naylas Porta. Auditoría y control interno. Año 2003. Sabino Ayala Villegas. Los créditos financieros. Año 2005. Juan J. Miranda Miranda. Gestión de proyectos. Bogotá- Colombia. Año 2005. La Cuenta 12 Cuentas por Cobrar Comerciales – Terceros, en el Nuevo Plan Contable General Empresarial. Instituto Pacífico N° 267 Segunda Quincena Setiembre 2012. 6.3. Fuentes Documentales VAZALLO VENEROS, CARLOS ALBERTO y RODRIGUEZ MALAVER, BETO ALONSO. “Implementación de un sistema administrativo del riesgo operativo en los procesos de créditos y cobranzas y su impacto en la eficiencia de las operaciones de la empresa de carrocerías Continental SAC”. Universidad Privada del Norte. Facultad de estudios de la empresa, Carrera profesional de Contabilidad y Finanzas. Tesis para obtener el título profesional de Contador Público. NORIEGA CASTRO, JAMIE VERÓNICA. Administración de cuentas por cobrar, un enfoque para la toma de decisiones en la industria maquiladora de prendas de vestir en Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de ciencias económicas, Escuela de estudios de posrt-grado – Maestría en administración moderna. 6.4. Fuentes Electrónicas http://peru21.pe/economia/standard-poors-elevaria-calificacion-crediticia-peru2014-2133696 http://www.slideshare.net/jcfdezmx2/cuentas-por-cobrar-presentation http://www.asesorempresarial.com/web/blog_i.php?id=3 84 ANEXOS Anexo 1 Instrumentos para la toma de datos CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS CONTADORES GESTIONADORES DE LAS CUENTAS POR COBRAR DE LAS EMPRESAS COMERCIALES Instrucciones: A continuación se presentan una serie de preguntas, marque con una equis (x) la casilla correspondiente a la alternativa que más se adapte a su apreciación. 1.) Conceden algún crédito: _____ a) Si ______b) No 2.) Utilizan políticas de crédito para: _____ a) Determinar si debe conceder un crédito _____ b) Precisar el monto de los créditos _____ c) Establecer normas de crédito _____ d) Toma de decisiones de crédito 3.) Las políticas de crédito están basadas en: _____ a) Fuentes adecuadas de información _____ b) Métodos de análisis de crédito _____ c) Cuentas por cobrar 4.) Qué aspectos se evalúan de las condiciones de crédito _____ a) Nivel óptimo _____ b) Descuentos por pronto pago _____ c) Período de descuentos _____ d) Período de crédito 85 5.) Cuando se establecen los descuentos por pronto pago, presenta cambios como: _____ a) Aumento del volumen de ventas _____ b) Disposición de pago al día (Precio por unidad disminuye) _____ c) Disminución de las cuentas por cobrar 6.) Cuál es el período de descuentos por pronto pago promedio aplicados por la empresa: _____ a) Venta al contado _____ b) Pago antes de 7 días _____ c) Pago antes de 15 días _____ d) Pago antes de 21 días _____ e) Pago antes de 30 días _____ f) Más de 30 días 7.) Cuáles son los períodos de crédito utilizados por la empresa: _____ a) Menor a 15 días _____ b) Entre 15 y 30 días _____ c) Entre 30 y 45 días _____ d) Más de 45 días 8.) El procedimiento de cobranza se basa en: _____ a) Políticas de cobranza _____ b) Nivel de estimación de cuentas incobrables _____ c) Políticas de crédito _____ d) Gastos de cobro 9.) Cuáles son las modalidades del procedimiento de cobranzas que aplican: _____ a) Envío de correspondencia _____ b) Llamadas telefónicas _____ c) Utilización de agencias de cobros _____ d) Inicio de procedimientos legales 86 10.) Cuál de los siguientes pasos aplica para el procedimiento de cobranza: _____ a) Análisis de la antigüedad _____ b) Análisis del volumen de ventas _____ c) Inversión de cuentas por cobrar 11.) Utilizan las razones de rentabilidad para determinar la eficiencia de las operaciones en la empresa: a) Si _____ b) No _____ 12.) ¿Considera usted que si se realizara una adecuada gestión de las cuentas por cobrar, entonces tendrán efecto en la rentabilidad de las empresas de distribución? _____ a) Completamente de acuerdo _____ b) de acuerdo _____ c) ni de acuerdo ni en desacuerdo _____ d) en desacuerdo _____ e) completamente en desacuerdo. 13.) ¿Considera que si estableciéramos correctamente las condiciones de crédito relacionadas a la gestión de las cuentas por cobrar entonces tendrán, efecto en la rentabilidad de las empresas de distribución? _____ a) Completamente de acuerdo _____ b) de acuerdo _____ c) ni de acuerdo ni en desacuerdo _____ d) en desacuerdo _____ e) completamente en desacuerdo. 14.) ¿Considera usted que si aplicáramos adecuadamente las políticas de crédito y cobranzas relacionadas a la gestión de las cuentas por cobrar entonces tendrán efecto en la rentabilidad de las empresas de distribución? _____ a) Completamente de acuerdo _____ b) de acuerdo 87 _____ c) ni de acuerdo ni en desacuerdo _____ d) en desacuerdo _____ e) completamente en desacuerdo. 15.) ¿Considera usted que si aplicáramos estándares de eficacia, eficiencia y economía en la gestión de las cuentas por cobrar entonces tendrá efecto en la rentabilidad de las empresas de distribución? _____ a) Completamente de acuerdo _____ b) de acuerdo _____ c) ni de acuerdo ni en desacuerdo _____ d) en desacuerdo _____ e) completamente en desacuerdo. 88
© Copyright 2024