BUTLLETÍ ASSOCIACIÓ DEL PERSONAL DE LA CAIXA

Revista
www.lasoci.org
1935 -2015
BUTLLETÍ ASSOCIACIÓ DEL PERSONAL DE LA CAIXA
Noviembre de 2015 - época V - 530
Noticias
Copa Asociación de Golf
Apunte
El poder de predecir el futuro
Ideas
Inquietudes artísticas
sumario
12 MESES
12 VALORES
Apoyo
Participación
530
Compañerismo
Noviembre de 2015
Relación
Respeto
Edita
Asociación del Personal de “la Caixa”
c. Teodor Roviralta, 65 - 08035 Barcelona
Tel. 93 211 15 44 Fax 93 211 52 66
www.lasoci.org - [email protected]
Junta Directiva
Presidente: Anton Gasol Magriñà
Vicepresidente 1º: Lluís Fàbrega Gifre
Vicepresidente 2º: Juan Vázquez Pavón
Tesorero: Joan-Francesc Ruiz Caballero
Contador: Jaume Cunillera Oliver
Secretario: Jorge Martínez Reguera
Vicesecretaria: Elisa María Coder Gallego
Vocales:
Lorenzo Carrión Mata
Joan-Anton Díez Gonzàlez
Xavier Ferrer Junqué
Josep Isern Triedú
Ricard Pérez Aira
Rafael Toval del Sol
Editor
Jaume Gibert Sunyer
Solidaridad
Colaboración
Compartir
Compromiso
Integración
Diseño y compaginación
Texto y Color 65, s.l.
Impresión
Texto y Color 65, s.l.
D.L.: B. 50864/2001
Foto portada: Copa de Golf 2015.
Ejemplares editados y repartidos en
ediciones catalana y castellana: 9.750
El Consejo de Redacción de la Revista
hace constar que el contenido de los
artículos publicados reflejan sólo la
opinión de sus firmantes.
La Revista se imprime en papel ecológico y
reciclado.
Iniciativa
¿QUÉ REPRESENTAN PARA
TI ESTAS PALABRAS?
Concurso 12 meses, 12 valores para redactar el calendario de la Asociación del Personal.
3 editorial
4 noticias
24 ideas
30 música
Inquietudes creativas
Casualidades
Lluís Peiró
Joan Caballero
17 el apunte
Buscando novedades en el
rock de siempre
Visionarios (1)
Manuel Pérez Medina
Anton Gasol
32 cine
Life Feels Good
Redactor Jefe
Joan Beumala Castells
Colaboradores
Joan Caballero, Xavier Ferrer, Enric Figueras,
Josep Garcia, Antón Gasol, José Luis Muñoz,
Àngela Navarro, Onofre Fuster, Roser Pàez,
Lluís Peiró, Ricard Pérez Fuster, Manuel
Pérez Medina, Àngel Pes, Tolo Ribas, Jordi
Singla, Xavier Villalobos.
Conexión
José-Luis Muñoz
26 ocurrió…
20 europa
El 3 de noviembre de 1957:
Laika en el Sputnik II
Redacción
Memoria y realidad del
drama de los refugiados
27 allegro
Xavier Ferrer
La rivalidad entre los divos
21 el baúl
R. Pérez Fuster
Camino de Santiago (1)
33 ajedrez
Jesús Zamanillo
Zlocevskij (blancas) vs. Aipov
(negras)
22 reflexión
Josep Garcia
Sobra las cortinas de humo
34 libros
Jordi Singla
Memoria por
correspondencia
Roser Pàez
28 arte
Mujeres artistas
35 ventajas para el
colectivo
Lluís Utrilla
Redacción / Ventajas
editorial
Elogio de la ventana
(A propósito del Premio de Relatos Mírame a los ojos)
S
i alguien nos hiciera la propuesta de dibujar esquemáticamente una casa, es bastante probable que la
gran mayoría de niños y buena parte de los mayores dibujáramos algo parecido a la típica fachada blanca, coronada por el ángulo del tejado, al que se le añadiría una chimenea con un discreto hilo de humo.
También una puerta de entrada y, eventualmente, un caminito de acceso. Por lo que es posible que se trate de algún ideograma espontáneo y muy compartido relativo a la seguridad, al confort y a la privacidad del hogar. Al menos por estas latitudes. En el que existe además otro
elemento que los niños raramente suelen omitir: la ventana. Una amplia y diáfana ventana en mitad de la
fachada. Elemento que, en este tramo de edad es improbable que se refiera a las ventajas de la iluminación
natural o al efecto óptico de mayor amplitud que supuestamente las aperturas confieren a las habitaciones y
no, en cambio, que refleje su sentido del continuum entre el espacio privado del hogar y el entorno inmediato.
En cualquier caso, nuestra propia ventana social se abrió de par en par el día en que la Junta Directiva
tomó la acertada decisión no ya de abrir un nuevo frente, sino de asumir que la acción social forma parte
de nuestro propio ADN y que, por tanto, debe formar parte de nuestra actuación habitual. Lo hizo al crear
nuestro propio Plan de Acción Social (PAS) totalmente voluntario aunque inherente a la actividad normal
de las secciones y demás iniciativas que se lleven a cabo en el ámbito de la Soci. Como el espléndido concierto homenaje a la obra de Serrat, a beneficio de la Fundación Pare Manel que, en una actuación conjunta de las secciones musicales barcelonesas, se celebró el pasado 16 de octubre en nuestra sede social.
De la progresión que está experimentando el PAS y la diversidad de formas con que se expresa, intentamos dar cuenta en estas páginas, a sabiendas de que no siempre disponemos de toda la información o que no
siempre nos llega con el tiempo suficiente para su publicación. Algunas son más vistosas que otras aunque,
en lo relativo a sus destinatarios, si podemos asegurar que todas son igualmente agradecidas y valoradas.
Por este motivo, es precisamente a partir del conocimiento que los propios actores tengan de su entorno como debe enfocarse la posibilidad y/o la modalidad de la interacción con estas entidades y personas,
casi invisibles socialmente, que suelen tener una gran déficit de normalidad social. Por lo que, nadie
mejor que los que les conozcan directamente, saben cómo podrá plantearse una actividad beneficiosa o
cuáles de nuestras habilidades y competencias podrían convertirse en una experiencia gratificante para
ambas partes. Con el añadido de que sólo la proximidad emocional con los destinatarios nos podrá ofrecer
los argumentos necesarios para actuar. En cualquier caso, algo sí es cierto: las secciones que antes iniciaron su actividad en el PAS son las que más han repetido.
Y hablando de abrirnos al mundo. No ya a nuestro entorno inmediato sino a la sociedad en general,
debemos constatar y celebrar el gran éxito de participación y de calidad que obtuvo el Concurso de
Redacción Mírame a los ojos. Desde una plena transversalidad de edades, estilos, capacidades, enfoques,
sentidos, experiencias, etc., este certamen consiguió captar la atención de 900 personas que se sintieron
aludidas por nuestra invitación a escribir un relato, en el que los sentimientos esenciales de las personas
fuesen protagonistas en una vivencia, real o imaginaria, que solo la magia de la pluma pudiese convertir
en belleza y emoción.
Ha sido como abrir no ya una ventana, sino un auténtico ventanal al mundo y sentir como toda la
riqueza fuerza y diversidad de una gente que cree en la importancia del sentir, ha entrado en nuestra
casa con la fuerza de un vendaval, tras el que uno se siente renovado emocionalmente de la cabeza a los
pies. Una sensación que si os interesa podréis compartir y disfrutar comprando el libro que, con todos los
relatos premiados, ha editado esta Asociación a beneficio de la Fundación Angelman. B
Consejo de Redacción
3
Revista
N oticias
El calendario 2016, lo escribes tú
12 MESES 12 VALORES
Participación
Compañerismo
Relación
Respeto
Colaboración
Apoyo
Solidaridad
Conexión
Compartir
Compromiso
Iniciativa
Integración
¿QUÉ REPRESENTAN PARA TI ESTAS PALABRAS?
Redacción / Revista
l calendario del próximo año lo redactaréis vosotros. En clave solidaria: “la
Soci lleva en su ADN la palabra solidaridad”. “La Soci es un espacio de relación,
de igualdad y de compañerismo”. “Per-
E
Se convoca el concurso para elegir las 12 frases con los
valores de la Soci que se incluirán en el calendario oficial
tenecer a la Soci es también abrir una
puerta a la solidaridad”. “La Soci es ver
al compañero como un amigo”...
Lo escribe el tenista: “la Soci es darle
un revés a la soledad”. El golfista: “la
Soci son 18 hoyos llenos de oportunidades de relación, integración, deporte,
cultura y solidaridad”. El miembro del
PAS: “la Soci es una forma de ayudar,
colaborar, compartir con los que lo
necesiten...”.
Definir la Soci
¿Y para ti, qué es la Soci?... Seguramente
con mucha más inspiración que todas
estas frases de ejemplo, se invita a todos
los asociados y beneficiarios a participar
en un concurso abierto con el objetivo
de incluir las doce mejores frases, con los
nombres de sus autores, en el calendario
oficial de 2016 de la Asociación del Perso-
¡Ah!, y lo más importante es que las frases deberán hacer referencia a algunos
de los valores que os proponemos a continuación, y entre todas las recibidas se
elegirá una para cada uno de estos 12
valores: relación, compañerismo, solidaridad, participación, integración, iniciativa, respeto, conexión, compartir,
colaboración, ayuda y compromiso.
Se trata de que penséis en ellos y cuando os venga la inspiración: escribid vuestra
frase. ¡Podría ser una de las 12 elegidas! B
La sección Juegos de Mesa
reparte sus premios
Su novela La frontera sur se ha publicado
en Francia por la editorial Acte Sud
La sección galardonó a sus mejores parejas
L
Revista
Los valores
Muñoz también puede leerse
en francés
Redacción / Revista
a prestigiosa editorial francesa Actes Sud, a través
de su colección Actes Noir, que incluye la tetralogía
Millenium y los principales autores de la literatura
policial internacional, acaba de publicar La
frontera sur, la novela con la que José Luis
Muñoz obtuvo el premio internacional de
novela negra Ciudad de Carmona.
La presentación en Francia tuvo lugar
en la ciudad de Lisle Sur Tarn, en el marco
de la primera edición del Festival de Lisle
Noir, que coordina y dirige Claude Mesplede, considerado el especialista francés más
prestigioso en género negro.
La frontera sur es la tercera novela de
José Luis Muñoz traducida al francés,
juntamente con Último caso del inspector
Ródriguez Pachón y Lluvia de níquel, esta
última con el título de Babylone Vegas.
¡Enhorabuena! B
4
nal de “la Caixa”. Debéis enviar vuestras
frases por correo electrónico a info@
lasoci.org, a través de nuestras redes
sociales, por cartera al centro 9099, o
por correo postal a Teodor Roviralta, 65,
08035 Barcelona. No olvidéis de escribir
vuestro nombre y apellidos.
Redacción / Revista
a sección Juegos de Mesa ha puesto en marcha
una nueva temporada de actividad asociativa
“con los ánimos renovados y muchas ganas de
organizar nuestros campeonatos sociales”, según
declara su delegado, Josep Valdés.
Antes, sin embargo, la sección cerró la temporada anterior de manera oficial con los actos de
entrega de trofeos a las ganadoras de los torneos
sociales de canasta de la campaña anterior.
Así, la pareja ganadora del Torneo de Primavera
fue la formada por Roser y Josefina, mientras que
Alicia y M. Dolors obtuvieron el segundo lugar. Por
lo que al premio por puntuación se refiere, la pareja de Virginia y Carme fue la que sumó más puntos
Josefina y Lolita B. se impusieron en el Torneo
de la Jornada Cultural, mientras que la pareja formada por Pilar y el único representante masculino
que obtuvo algún premio, Jordi, se hicieron con el
Torneo Llampec, superando a la pareja de Roser y
Conxi. ¡Enhorabuena! B
L
Vela Andalucía Oriental navega con
niños enfermos de leucemia
Los miembros de la asociación ALES destacan la importancia de llevar a cabo
actividades de este tipo
Redacción / Revista
osotros lo hacemos por voluntad y convicción, pero lo
cierto es que la recompensa de ver a los niños pasándolo
tan bien y la forma cómo te lo agradecen, con una mirada, con un gesto, con una palabra, es una recompensa que
supera todas las expectativas”, cuenta un delegado satisfecho
por haber repetido la experiencia una vez más.
Con Charo, Pilar, Juanje e Isidro Cabrera al frente, la
sección Vela Andalucía Oriental volvió a organizar una de
sus salidas con velero acompañada de una tripulación muy
especial, los niños enfermos de leucemia de la asociación
contra las enfermedades de la sangre de Jaén, ALES.
La experiencia del año pasado, en que la sección llevó
a cabo este mismo tipo de actividad con otros niños con
otra clase de problemas, provocó que los componentes
preparasen la salida poniendo énfasis en aquellos aspectos
que los pequeños más agradecen, como la posibilidad de
ver delfines durante la navegación. “Básicamente de lo que
se trata es de ofrecerles una experiencia nueva para ellos,
que puedan pasar una jornada distinta que les aleje de su
día a día”, indica el delegado.
En este sentido, los miembros de ALES, padres de los
niños que participaron en la salida, agradecieron mucho
el gesto e hicieron notar la importancia que para los niños
tienen este tipo de actividades que les rompen una rutina
para ellos nada fácil. “Es importantísimo que estos chavales vivan experiencias divertidas, entretenidas, nuevas,
que les acerquen a una realidad normal”, reconocía uno de
los padres. Y, aunque parezca un poco pretencioso decirlo,
la salida con velero que organizaron los compañeros de
Vela Andalucía Oriental consiguió este propósito.
N
Actividad necesaria
La actividad, enmarcada en el PAS, tuvo lugar el pasado 19
de julio. El grupo, formado por componentes de la sección
con los niños, padres y acompañantes, salieron en autocar
de Jaén rumbo al puerto de Benalmádena (Málaga).
Las caras de los niños, con los ojos abiertos de par en
par, contrastaban con las de nuestros compañeros, atentos
a controlar todos los detalles del proceso de embarcación.
Una vez a bordo, los rostros se iluminaron con una sonrisa
espontánea y fresca como la brisa. !Que lejos quedaban
las larga horas hospitalarias! El barco era un velero de
clase crucero, adecuado para la navegación deportiva y
para poder contemplar los delfines, cuya aparición fue el
momento más celebrado del paseo, de una hora de duración. La capacidad del velero obligó a realizar dos grupos.
Así, mientras un grupo navegaba el otro realizaba una visita al puerto de Benalmádena.
Después de navegar, el grupo almorzó en un restaurante del mismo puerto. Allí, alrededor de una mesa bien
puesta, con ensaladas, pescaíto frito y un buen plato de
paella, los niños, los padres y los compañeros de la sección
velera compartieron anécdotas y vivencias. Como broche
de oro, una visita guiada al Sea Life y la despedida. Muchas
risas y algunas lágrimas furtivas cerraron una jornada para
unos divertida y necesaria y para otros seguramente inolvidable.
Un componente de la sección resumía el sentimiento
de sus compañeros: “Nos pasa lo mismo que la vez anterior, a los cinco minutos de despedirnos de estos niños que
necesitan vivir experiencias bonitas, ya tenemos ganas de
volver a organizar la próxima salida”. ¡Enhorabuena! B
¡Tripulación
a bordo!
Fue una
jornada
magnífica.
5
Revista
N oticias
Fue una
gran Copa.
La gran movida de los 36 hoyos
La Copa Asociación de Golf 2015 disputada en Tarragona fue una manifestación
contundente de lo que es el deporte asociativo
Redacción / Copa Golf / Tarragona
asi 160 jugadores, divididos en dos competiciones,
llenaron durante dos jornadas enteras y en régimen
de exclusividad los 36 hoyos de los dos campos del
Lumine Mediterránea Beach Club & Golf Community de
Vila-seca (Tarragona), “considerados entre los mejores de
España”, en palabras de Joan Plandolit, coordinador general de las operaciones. Del 9 a al 11 de octubre el poder
de convocatoria del golf asociativo volvió a manifestarse
notablemente con motivo de la disputa de la Copa Asociación Golf 2015. Con ésta, suman ya once ediciones.
Hace calor y se percibe mucho movimiento en los campos. Jugadores que se apresuran para iniciar sus recorridos,
en grupos de cuatro, dos por equipo. En total, han sido
doce las secciones participantes, con los ocho jugadores
con mejor hándicap, de cada equipo. Otros muchos, casi
un centenar, se han inscrito en la competición alternativa, la Copa Tarragona. “Es la Copita, pero el nombre salió
espontáneamente y no nos gustaba, por lo que el año
pasado decidimos cambiarlo por el de cada sede que acoja
la organización”, nos aclara Plandolit. Él es el delegado de
Golf Barcelona y el inventor de la Copa Asociación de Golf:
“Tomamos el ejemplo de los colegas de fútbol sala, que fueron los primeros en organizar una competición entre las
distintas secciones de la Soci, y la idea cuajó”.
Los compañeros que toman parte en la Copa Asociación de Golf se caracterizan por viajar acompañados de
sus familiares. “Sólo entre familiares y amigos, estamos
hablando de 63 personas”, precisan fuentes de la administración, presentes en el acontecimiento para “estar a
disposición de los participantes y solucionar los imprevistos que puedan aparecer en un campeonato de estas
características y que mueve a tanta gente”, nos cuentan.
C
6
Revista
Los campeones
con la Copa.
Entorno magnífico
Los torneos dan comienzo a las nueve en punto y de
forma simultánea; es decir, en cada hoyo hay dos parejas
dispuestas para iniciar su partido. “Está previsto que
finalicen los recorridos sobre las dos y media de la tarde;
pensad que se trata de un campo exigente”, nos informa
Salvador Recasens, el árbitro de la RFCG que arbitra el
La Copa es siempre la misma
El equipo campeón se lleva el trofeo a sus vitrinas
y lo guarda todo el año hasta la próxima edición
Redacción / Copa Golf / Tarragona
a Copa Asociación se entrega cada año al equipo
campeón, que se la lleva a su ciudad, para lucirla
allá donde considere oportuno, con la obligación de
custodiarla y devolverla el año próximo, en que nuevamente se pondrá en juego.
De esta forma, después de cada edición, a la base
del trofeo se le añade una placa con el nombre del
equipo ganador. “Eso le da un valor añadido al trofeo,
que cada vez cuesta más de ganar porque los equipos
cada vez se esfuerzan más”, cuenta uno de los componentes del equipo ganador de este año. B
L
torneo. “Nuestra intervención casi siempre es a posteriori,
para aclarar dudas sobre el reglamento, porque los jugadores ya se controlan entre sí y, por otro lado, el buen comportamiento deportivo prevalece porque habitualmente
en este deporte”, declara.
Llama un poco la atención que los jugadores, todos, se
desplacen en buggys por todo el campo. La organización
es impecable y el nivel de juego muy correcto, un detalle
corroborado por el hecho de que la jornada finalizó unos
45 minutos antes del horario previsto, “señal de que los
hoyos se han completado a un buen ritmo”, indica Plandolit. En esta primera jornada, los jugadores que participen
en la Copa Asociación han competido en el Campo Hills,
en un entorno boscoso, mientras que los jugadores de la
Copa Tarragona lo han hecho en el Campo Lakes, de un
entorno más abierto.
“Se trata de campos exigentes, muy bonitos, bien
cuidados y en los que ciertamente apetece jugar”, según
nos cuenta Carmen, una jugadora de Golf Barcelona. A
su lado, Anna nos aclara el tema de los recelos que, entre
algunos de los acompañantes y otros invitados, pueda
generar un deporte como el golf: “Se trata de un deporte
que engancha muchísimo porque no se trata ya de una
competición contra otro rival, sino contra ti mismo, contra tu hándicap, contra tus limitaciones”, nos dice.
En este sentido, continua Anna, “es un deporte que
sirve también como cura de humildad, porque la bola
es caprichosa y termina haciendo contigo lo que quiere”,
remata.
¡Madrid campeón!
La Copa Asociación se disputa por equipos, en la primera
jornada sumaron las tres mejores parejas de cada sección
y en la segunda las seis mejores tarjetas presentadas. La
Copa Tarragona se juega en el formato individual. Así,
después de dos jornadas muy interesantes, la sección Golf
Madrid consiguió el primer puesto y llevarse el trofeo a
sus vitrinas tras superar por un ajustado margen a los
compañeros de Golf Girona, que a su vez se impusieron
a Golf Barcelona por un solo punto. La cosa estuvo muy
reñida.
Una
situación
en la que
tuvo que
intervenir
el árbitro de
la Copa.
La cena de gala
El presidente de la Soci, Anton Gasol, insistió en la importancia de este tipo de encuentros
deportivos entre compañeros de toda España
Redacción / Copa Golf / Tarragona
as diversas delegaciones llegaron a Tarragona el viernes por la tarde y por la noche se llevó a cabo el
cóctel de bienvenida en el restaurante Lumine, en las instalaciones del Lumine Mediterránea Beach
Club & Golf Community. El mismo local que el domingo acogió la cena de gala, con más de 200
comensales.
En un contexto de muy buen ambiente entre los compañeros, presidió la cena el presidente de
la Asociación, Anton Gasol, que insistió en la importancia de celebrar encuentros como las que
permite la disputa de la Copa Asociación, en el sentido que a través del deporte se da sentido al
hecho de pertenecer a un proyecto común como es la Asociación. El director de la Banca Privada
en Tarragona, Josep M. Nolla, que formó parte del equipo anfitrión, representó a CaixaBank.
Después de la cena se hizo entrega de los trofeos a los equipos y a los jugadores ganadores.
¡Enhorabuena!
L
Tarragona y PortAventura
La Copa Asociación no sólo es deporte, sino que siempre se tiene en cuenta a los acompañantes que vienen con los equipos, pero que no disputan la competición y que, si lo desean, disponen de la oportunidad
para hacer turismo. Así, la organización preparó una visita guiada a la Tarragona romana y medieval,
que tuvo una buena acogida. Igualmente, los niños disputaron de un número de entradas para visitar
el parque de PortAventura. B
J. M. Basora,
de Golf Tarragona.
7
Revista
N oticias
XI Copa Asociación de Golf 2015
Tarragona (del 9 al 11 de octubre)
Lumine Mediterránea Beach Club & Golf
Community
Campos: Hills/Lakes
Parejas Individuales Puntuación Total
1. Madrid
114
190
304
2. Girona
105
190
295
3. Barcelona
112
182
294
4. Mallorca
112
168
280
5. Castilla y León 108
164
272
6. Tarragona
108
162
270
7. Menorca
98
150
248
8. Almería
99
146
245
9. Gran Canaria 91
151
242
10. Lleida
107
130
237
11. Granada
93
142
235
12. Valencia
74
131
205
j
Clasificación
El campo con
PortAventura
de fondo.
Además, también se entregan los premios scratch, a la
mejor pareja y al mejor jugador, y a la bola más próxima
en el hoyo 17 del Campo Lakes, con el objetivo de valorar
las habilidades de los golfistas. Cabe insistir que los dos
recorridos son realmente exigentes. Pero una vez completados los ocho hoyos, el ambiente se relajaba. “Cuando
juegas notas la presión de estar compitiendo, ya que no
es lo mismo venir a hacer un campo con unos amigos
que estar disputando la Copa con colegas venidos de toda
España, es lógico”, nos cuenta uno de los jugadores de la
sección anfitriona.
“A mí el golf me relaja y al mismo tiempo me motiva.
La paz que transmite el campo, en toda su inmensidad y
al mismo tiempo la concentración que exige estar compitiendo son dos sensaciones que se complementen”, explica
una jugadora de la sección barcelonesa pocos instantes
después de completar el recorrido de la primera jornada.
Su buen hándicap le ha permitido competir con su equipo
en la Copa Asociación Golf 2015 que se disputó del 9 al 11
de octubre.
Los ocho mejores jugadores de cada sección, con sus
hándicaps acreditativos, formaron los equipos de las 12
secciones participantes. 92 jugadores han tomado parte
en la Copa Asociación. Diez equipos han presentado a
ocho jugadores y dos han presentado a seis. Por su parte,
la Copa Tarragona la han disputado 92 jugadores.
Un deporte relajante
“A mí el golf me relaja. Es un todo: la técnica, que se tiene
que pulir continuamente para poder jugar a un nivel que
te divierta, el hecho de practicar un deporte rodeado de
naturaleza, de tranquilidad, que te exige mucha concentración y mucha precisión.
Y, si además, nos permite reunirnos con colegas de
otros lugares, la ecuación me parece perfecta”, dice Anna.
Mientras, saludamos a Josep M. Basora, el delegado de Golf
Tarragona, la sección anfitriona a quien todos felicitan
por la impecable organización.
“En el último mes, como mínimo una horita al día he
tenido que dedicarla a la Copa, porque siempre hay detalles que han de tenerse en cuenta, imprevistos, cosas con
las que no se contaba, cancelaciones... En fin, la recompensa de ver que todo salga bien y que los compañeros y
compañeras se lo hayan pasado muy bien, es muy gratificante”, explica. B
8
Revista
j
j
j
j
j
P
arejas
Nemesio García i Lluís Permanyer (Barcelona)
I ndividual
Eduard Girbal (Girona)
S cratch
Marc Tresserras (Girona)
P
rimer Senior – Premio Emili Nadal
Lluís Permanyer (Barcelona)
Bola
más próxima al hoyo 17 – Premio Àngel Amat
Teófilo Montes (Castilla y León)
Copa Tarragona 2015
Tarragona (del 9 al 11 de octubre)
Lumine Mediterránea Beach Club & Golf
Community
Campos: Hills/Lakes
Clasificaciones
j Individual 1. José Miguel Moreno (Almería)
j Individual 2. Maria Àngels Navarro (Barcelona)
j Scratch: Rafael Navarro (Barcelona)
j P
rimer Senior - Premio Emili Nadal: Patricia García
(Madrid)
j B
ola más próxima al hoyo 17 – Premio Àngel Amat:
Josep Sullastres (Girona)
El árbitro y el
coordinador
de la XI Copa
de Golf.
Sitges vibró con nuestra música
Los Jurassics Sweet Band actúan ante más de 400 personas a beneficio de la
Fundació Ave María
Redacción / Revista
úsica, baile, marcha y solidaridad. ¡Esto, también es PAS! Y así
como pudieron comprobar las
420 personas –según datos facilitados
por la organización– que asistieron a
la cena concierto que tuvo lugar en el
local de la Fundació Ave María de Sitges, a beneficio de esta entidad.
Después de la cena, tuvo lugar una
representación teatral a cargo de los
internos del centro y, seguidamente,
el grupo Jurassics Sweet Band, de la
sección Música Moderna Barcelona, se
encargó de animar al personal con un
concierto que llenó de ritmo el local,
hasta el extremo de que en algún
momento incluso las sillas se movían”,
según decía uno de los asistentes, todos
ellos socios y simpatizantes de esta fundación. “La gente estaba muy animada
y bailo hasta la madrugada”, asegura la
misma fuente.
“Estamos realmente sorprendidos
ya que la asistencia fue muy numerosa”, reconoce uno de
los componentes del grupo de la Soci, cuyos componentes mostraron sus mejores caras para llevar a cabo una
actuación completa y que dejó al auditorio ampliamente
complacido.
“Lo cierto es que todos quedaron muy contentos, los
organizadores porque la convocatoria fue un éxito y
nosotros porque nos lo pasamos muy bien”, concluye el
M
delegado de Música Moderna, Ramon Casas. Atención,
porque la recaudación superó los 20.000 euros, una
cantidad que sale de las inscripciones a la cena y los
donativos añadidos.
Más allá de lo que pueda contarse, la prueba que la
Jurassics Sweet Band gustó es que los organizadores “nos
pidieron que el próximo año volvamos a tocar”. ¡Enhorabuena! B
La Jurassics
Sweet
Band tocó
en Sitges.
Nos invitan a tocar en la fiesta de la ONCE
La sección de Música Moderna será protagonista en la tradicional Once del Once que tendrá lugar al pabellón
de la calle Sepúlveda de Barcelona
Redacción / Revista
erá el 11 de noviembre! Los Jurassics Sweet Band no
paran. La sección de Música Moderna Barcelona continúa con su apretado calendario. El próximo concierto
solidario de nuestros músicos tendrá lugar en el pabellón
de la Fundación ONCE de la calle Sepúlveda de Barcelona
(el antiguo Canódromo), especialmente habilitado para
personas con movilidad y visión reducida.
El grupo de la Soci ha sido invitado por la delegación
territorial de la ONCE para tomar parte en uno de los
“actos más emblemáticos que organiza la entidad como
S
el baile posterior al almuerzo de gala Once del Once. “Se
trata de una actividad que ONCE organiza cada año
coincidiendo con esta fecha simbólica, y lo cierto es que
estamos muy ilusionados de poder asistir”, cuenta uno de
los componentes de los Jurasics.
La jornada es de carácter lúdico y festivo y se espera
contar con una presencia que puede llegar a las 500 personas, que asistirán al almuerzo y al baile posterior. Cabe
destacar que la participación del grupo de Música Moderna en la fiesta de la ONCE es voluntaria y que se enmarca
en el PAS. B
9
Revista
N oticias
¡Y que sean muchos más Sa Poltrú!
La emblemática sección Ciclismo Mallorca recopila los 10 últimos años de su
trayectoria en un libro
la Mancha, Cantabria, la Vall d’Aran, Extremadura, Rías
Baixas, Ribera del Duero, Ruta del Guadalquivir, País
Vasco, Ruta del Tajo y Ruta del Ebro.
Son gente que merece la pena, los compañeros de
la sección cuyo nombre oficial es Ciclismo Mallorca,
pero por todos conocida como Grup Sa Poltrú, en honor
de una clase de sobrasada mallorquina muy sabrosa,
para inmortalizar en negro sobre blanco sus aventuras
deportivas y, sobre todo, las experiencias personales
entre una cuadrilla de buenos amigos, han publicado el
segundo volumen de su historia particular.
Una delicia
El Grup
Sa Poltrú,
nuestros
ciclistas de
Mallorca.
Redacción / Revista
e trata de una de las secciones históricas de la casa.
Son gente lo que se dice enrollada, para quien parece
que los años pasen más despacio que para los demás,
ya que desde hace veinte que pedalea como grupo por
las carreteras de Mallorca. Y también de la Península, ya
que el pelotón realiza cada temporada una excursión con
sus “máquinas metálicas con tracción humana”. En estos
últimos diez años, los ciclistas mallorquines han visitado
S
El autor, con su divertida pluma, irónica y precisa, es
el incombustible Josep Cortés, el alma mater y cronista
oficial de la sección; su título es Grup Ciclista Sa Poltrú II.
Tira-tira, baix paret, 2005-2015 y la edición está encabezada por el saludo del director deportivo del equipo profesional Esukaltel-Euskadi, Igor González de Galdeoano, y
el prólogo muy bien escrito de Biel Company.
El volumen repasa todas y cada una de las diez
últimas temporadas de la trayectoria de la sección. Así,
cada campaña corresponde a un capítulo del libro del
Grup Sa Poltrú, cuya edición ha contado con la colaboración de la Asociación del Personal. Una delicia. Felicidades y que sean muchos más… B
Los fotógrafos celebran su fiesta
Se llevó a cabo el acto de entrega de los premios de la IV Liga Social de Fotografía Digital
Redacción / Revista
staban todos. El pasado 2 de octubre se celebró el esperado acto de entrega de premios de la IV Liga Social
de Fotografía Digital, que coincidió con una pequeña
fiesta de clausura de la pasado temporada 2014-15.
Considerando que, a los fotógrafos que participaron en
el certamen del año pasado y obtuvieron el reconocimiento en forma de premio o diploma se les conoce por sus
obras, pero no todos se conocen entre sí, lo primero que
hizo el delegado de la sección organizadora del certamen,
Jaume Vila, fue presentarlos uno a uno. “Ya que, a algunos,
aunque admiremos vuestras fotografías, no os conocemos
personalmente”, explicaba.
Posteriormente, se proyectaron en una pantalla gigante todas las obras presentadas en la Liga 2014/2015. La
sucesión de las imágenes sirvió para corroborar la alta cali-
E
10
Revista
dad “de la mayoría”, en palabras del delegado. Se proyectó
también un DVD editado per la PSA China con imágenes
espectaculares sobre la cultura asiática.
Trofeos y diplomas
El momento más esperado de la velada fue la entrega de
premios y diplomas a los galardonados. Cabe recordar que
Pilar Garcia fue la ganadora, seguida de José A. Munuera
y Josep M. Robert, ambos ganadores del segundo premio,
mientras que Joan Elias, M. Gràcia de la Hoz y Josep Recio
obtuvieron el tercer premio. Seis concursantes más recibieron el diploma de mérito.
El acto tuvo lugar en la sede social de la Asociación y
finalizó con un aperitivo y los asistentes, que brindaron
con cava por una temporada ciertamente productiva y con
los mejores deseos para el presente curso. B
La Soci se quedó con todas las narices...
La Teatral representó su obra a beneficio de la entidad Pallapupas (Payasos de Hospital)
Redacción / Revista
na nariz para una buena causa. El Día de Narices de
Pallapupas también se celebró por todo lo alto en la Soci,
en una actividad solidaria del Plan de Acción Social.
Cada espectador que asistió a la representación de la obra
que la Teatral puso en escena en el local social de la Asociación, colaboró con la organización Pallapupas (Payasos de
Hospital), que ya cumple 15 años llevando a cabo una labor
muy relevante de ayuda al personal que trabaja en el sector
sanitario profundizando en la vertiente humana en los tratamientos largos de enfermedades.
En la entrada de la sala auditorio se colocó una caja llena
de narices de payaso que el público cogía a cambio de un
donativo. Se recaudaron 545 euros, que servirán para ayudar
a los payasos de Pallapupas que, con su talento, intentan que
los niños afectados por una enfermedad grave sonrían, antes
de entrar al quirófano y después de salir de la operación. El
marco en el que se incluyó esta colaboración social fue la
puesta en escena de la obra Quatre veritats (Cuatro verdades),
escrita por Marcel Aymé y dirigida por M. Josep Sanchis y con
Victòria de Lucas, Andreu Artés, Toni Martínez, Anna Garcia,
Manuel Paulo, Joan Giralt, Magda Caballero, Dolça López,
Oriol Pierres, Francesc Juan y Maria Àngels Sellés en los
papeles principales. Se trata de una divertida comedia sobre
enredos familiares, que conectó muy bien con el público. Se
llevaron a cabo tres representaciones y en la última, la del 7
de octubre, se invitó a los voluntarios de la iniciativa El Día
de Narices. B
U
En la Soci nos
pusimos la nariz
solidaria.
Se necesitan ciclistas de BTT en Toledo
Los pioneros de la futura sección castellana completaron una salida nocturna de 23 km
Redacción / Revista
l compañero Juan Francisco Serrano, Juanfra, es un
aficionado al ciclismo de montaña y desde hace algún
tiempo que decidió buscar otros colegas que compartan la misma afición para crear una sección de BTT en
Toledo.
De momento unos cuantos ciclistas ya se han preinscrito y, mientras esperen ser más para poder seguir los trámites para constituir la sección, ya han llevado
a cabo una primera salida, con el atractivo
añadido de que fue nocturna. Nos lo
cuenta el mismo Juanfra: “Fuimos
diez los compañeros que completamos el ascenso a la carretera del
Valle de Toledo, donde recuperamos fuerzas para, seguidamente, enfilar el camino de vuelta a
E
casa”. El pelotón respondió sin problemas. “En total, completamos una ruta de unos 23 kilómetros y, la verdad, es
que la cosa pinta muy bien”, añade el compañero toledano.
“El personal quedó muy satisfecho, ya que además nos
acompañó el buen tiempo”, comenta Juanfra. De hecho, la
intención de este grupo pionero es quedar, como mínimo, una
vez al mes para llevar a cabo “salidas nocturnas, de similares
características a esta primera de carácter experimental”.
Necesitan más ciclistas
De todas formas, para poder constituir la
sección BTT Toledo es necesario que se
apunten más compañeros.
Su eres de la demarcación de
Toledo y quieres salir en bicicleta
con otros compañeros, ésta es la
ocasión que esperabas. B
Necesitan
ampliar
el pelotón...
11
Revista
N oticias
Una fiesta a la altura de nuestro
certamen literario
Más de 300 personas llenaron el auditorio del CaixaForum Barcelona para asistir a la
presentación del libro de Mírame a los ojos
Redacción / Revista
a imponente sala auditorio del CaixaForum Barcelona
presentaba el aspecto de las grandes ocasiones. La
ocasión lo valía por lo que más de trescientas personas entre los premiados y sus familiares junto con otros
invitados y acompañantes llenaron el espacio para asistir
en directo a la gala de presentación del libro que recopila
los relatos premiados en el certamen literario Mírame a los
ojos, convocado por la Asociación del Personal.
En el ambiente se palpaba la satisfacción por haber
cerrado con buena nota un proyecto que cuando se inició
no estaba muy claro que se culminaría, con más de 900 trabajos presentados en las categorías infantil, juvenil, adulto
y sénior, de los que los diez mejores de cada una se han
editado en el volumen que el 14 de octubre fue presentado.
L
El escenario
con los
premiados.
12
Revista
Un buen recuerdo
Se trata de una cuidada edición en la que destaca también
la colaboración de los miembros de la sección Pintura
Barcelona, que ilustraron cada uno de los relatos, y de los
compañeros de las secciones de Fotografía Barcelona y
Girona, que realizaron las fotografías de todos los finalistas para incluirlas en el libro.
El presidente de la Soci, Anton Gasol, destacó la importancia del certamen, mostró la satisfacción por el éxito
de convocatoria obtenido y puso de relieve que proyectos
como éste, participativos, en los que se promueve la lectura y “con el premio tan bonito para cada autor de ver
editado, y bien editado, su relato”, son los que llenan de
sustancia a la Asociación”. Intervinieron a continuación,
Ángel Font, en representación de la Fundación “la Caixa”,
y Patrícia Velasco, miembro de la junta
directiva de la Asociación Síndrome de
Angelman, la entidad beneficiaria de la
venta del libro.
Los miembros del jurado, los ilustradores de los textos y los fotógrafos
de la edición también recibieron el
reconocimiento del auditorio, junto a
los 29 autores finalistas del certamen,
a los que se hizo entrega del libro.
Todos ellos pudieron sentir el calor de
sus amigos y familiares que quisieron
acompañarles en un momento especial
para todos.
Teatro y música
A continuación, los miembros de La Teatral realizaron lecturas teatralizadas de algunos fragmentos de los relatos,
y la fiesta vivió su último acto con el concierto del grupo
Jurassics Sweet Band, de Música Moderna Barcelona. Con
su marcha y buen ritmo, los músicos supieron poner el
colofón brillante a una velada muy lucida.
Con la edición del libro del certamen literario de la
Soci se cierra el círculo y se completa la aventura literaria que se inició el año pasado, con la convocatoria del
premio.
La segunda edición del certamen, de carácter bianual,
se convocará en otoño del próximo año. B
Fue una
bonita
fiesta...
Es una edición solidaria
La recaudación por la venta del libro Mírame a
los ojos se destina a la Asociación Síndrome de
Angelman
Redacción / Revista
a convocatoria del premio Mírame a los ojos respondía al compromiso de la Asociación con la cultura,
pero también y sobre todo a una voluntad solidaria.
El mismo nombre del certamen inspiraba un motivo
de solidaridad, desde la vertiente que fuera, que debía
quedar de alguna manera reflejado en los relatos.
En esta línea, la recaudación obtenida por la
venta del libro Mírame a los ojos, se destina a la
Asociación Síndrome de Angelman, dedicada a facilitar la comunicación entre las familias afectadas
(ayudando, asesorando e informando), profundizar
en el conocimiento del síndrome, estimular la
investigación a todos los niveles y conseguir una
mejor calidad de vida para las personas afectadas.
Su representante, Patricia Velasco, se mostró
sorprendida por la labor llevada a cabo por la Asociación del Personal y agradeció “de todo corazón”,
nuestra colaboración con su causa. B
L
La presentación en Madrid será
el 16 de noviembre
Y el
público la
disfrutó.
Será en el CaixaForum Madrid e incluirá el
concierto de los grupos de Música Moderna
Madrid y la teatralización de los relatos a cargo
de la sección la Teatral
Redacción / Revista
a segunda presentación del libro Mírame a los ojos
tendrá lugar el lunes 16 de noviembre, a las 19.00
horas en el CaixaForum Madrid.
El acto contará con la colaboración de la sección
Música Moderna Madrid, cuyos grupos realizarán
un concierto en el que repasarán algunas de sus
versiones de clásicos del pop y del rock, así como de
la sección la Teatral, que llevará a cabo la lectura
teatralizada de algunos relatos.
A la presentación están invitados todos los asociados y beneficiarios que deseen asistir, acompañados de sus familiares y amigos, y contará con la
presencia de algunos de los premiados, así como de
representantes de la Junta Directiva de la Soci y de
CaixaBank. B
L
13
Revista
N oticias
Sorpresas al pie del Tibidabo
El homenaje a Serrat a beneficio de la Fundació Parel Manel abarrotó
la sala auditorio del local social
Fermí Puig / Miquel Jurado(*) / Local Social
ndudablemente los tiempos están cambiando. De hecho,
en cosas de música, ya han cambiado y bastante. Por
ejemplo: las sorpresas ya no han de buscarse única y
exclusivamente en los templos sacrosantos de la cultura
(tanto la oficial como la que quiere serlo aunque no lo
manifieste).
En cualquier lugar, en cualquier momento puede saltar la sorpresa que te pone de buen humor y, a pesar de
los vientos que soplan, te alegra la velada. Palabra: no hay
nada mejor que acostarse con una sonrisa en los labios y
un buen recuerdo en la recámara. Y a la mañana siguiente,
mientras ojeroso mezclas la leche con los cereales, piensas
que realmente valió la pena invertir tu noche anterior en
algo en lo que aparentemente no podías creer. Sí, valió la
pena.
En Barcelona, al pie del Tibidabo, en uno de estos
lugares que el común de los mortales no sabíamos ni que
existiera: el local social de la Asociación del Personal de
la Caixa, con un teatrillo que cumple con casi cualquier
expectativa (incluida buena visión y buen sonido). Allí se
reunieron, el viernes 16 de octubre, algunos amigos de la
Soci para cantar canciones de Joan Manuel Serrat. Sin pretensiones ni vedetismos, simplemente para recordar unos
temas que forman parte de nuestra banda sonora, la de
casi todos, y que seguramente muchas cosas no hubieron
sido las mismas, en determinados momentos, sin ellas.
Canciones con mayúscula (desordenadas, podía leerse
en el programa de mano) interpretadas con amor (un amor
probablemente también desordenado pero, ¿quién le pide
orden y concierto al amor?). Y ese amor es lo primero que
se notaba y lo primero que te conquistaba. Pero después,
inmediatamente después, estaban unas interpretaciones
nada banales, pensadas, estudiadas y ofrecidas con un
toque de pasión que en muy pocas ocasiones fue traicionado por los lógicos nervios de mostrar algo tan íntimo
(siempre lo es para un aficionado) ante una sala abarrotada
y expectante.
I
El grupo de
habaneras
también cantó
a Serrat.
14
Revista
Hubo un poco de todo, de la cançó en sentido estricto al
rock de tonos sinfónicos, de la habanera al folk, de la música de carpa a las harmonías corales, del canto tradicional
al tango arrabalero. Todo circulando de forma sumamente
ágil sobre un guión de Fermí Puig, artífice de la idea y
sobre cuya figura giraba el espectáculo. Las palabras de
Serrat y una selección magnífica de fotografías fueron el
nexo de unión entre los distintos cantantes y grupos.
Lógicamente, hubo cosas que destacaron más que otras.
Momentos más entrañables o animados. La Lucía de Dolça
López y Sílvia Massa. El Drapaire terriblemente mediterráneo de Llobarros platejats. La omnipresencia siempre
tranquilizadora de Beno Macías (que también firmaba la
dirección musical del espectáculo). El punch de Via Rock o
la alegría contagiosa de la Jurassic Sweet Band (¡qué nombre!). Las dos soberbias (con mayúsculas) interpretaciones
de la Coral Caelum. O las tremendamente serratianas Fiesta
y Para la libertad de Eduard Mauri con Falziots (tranquilo
Edu, yo también he visto a Julio Iglesias tener que reiniciar
una canción, más que una canción tuvo que reiniciar ¡un
concierto!). Y Carles Marco, Josep Batlle, Josep Mitjans, Roser
Olivé y, por descontado, el público que llenaba la sala cantando, como no podía ser de otra manera, Paraules d’amor.
Fueron dos horas y media de música sin pausas que
no sólo no se hicieron largas sino que pasaron como una
exhalación. Podríamos haber seguido sin problemas aunque la lógica no lo recomendase.
Pilar Torres publica su primera
novela
La compañera debuta con una historia romántica
ambientada en el Portugal de la Revolución de
los claveles
Redacción / Revista
a historia tiene un buen argumento, “es de talla
romántica, con un trasfondo histórico, ya que está
ambientada en la Revolución de los claveles de
Portugal”, nos cuenta su autora, M. del Pilar Torres
Navarro, de Tenerife.
“Estoy muy agradecida a la editorial Idea por haber
apostado por una escritora debutante como yo”, quiere dejar claro de entrada la autora de La Quinta Bella
Vista (384 páginas), que tiene en Lucía, una abogada
de 40 años y con un cierto prestigio profesional, su
protagonista principal. “Ella pasa por un momento
muy complicado, ya que a una separación reciente hay
que sumarle el diagnóstico de una enfermedad en las
piernas”, explica Maria del Pilar.
El nudo de la trama se inicia cuando una tarde, la
letrada recibe a su despacho la visita de una misteriosa
mujer, Sara, que le presenta el que será el caso más complicado de su carrera y, a cambio de aceptarlo, se compromete a curar su enfermedad. A partir de aquí, la novela
plantea un viaje por la Lisboa de los años setenta, con la
guerra colonial de fondo, las reuniones clandestinas de
los capitanes del ejército portugués... ¡Enhorabuena! B
L
Josep Batlle y
Falziots, en una
noche preciosa.
Y para redondear la velada, como suele decirse, les
guindas del pastel, porque en esta ocasión fueron varias,
la recaudación íntegra se destinó a la Fundació del Pare
Manel, el mismo Serrat en persona envió un vídeo desde
México dando las gracias a todos los artistas (muy merecidas) y dos grandes de nuestra música, Laura Simó y
Francesc Burrull, pusieron el colofón a una noche tocada
por esa magia que convierte la inesperado en una realidad
reconfortante. B
(* )
Miquel Jurado es periodista musical del diario El País.
A favor de la Fundació Pare
Manel
Los asistentes hicieron un donativo que se
destinó a esta entidad que lidera proyectos de
acción social
Redacción / Revista
l concierto-homenajee a los 50 años de trayectoria
musical de Joan Manuel Serrat estaba enmarcado
en las actividades del Plan de Acción Social de la Soci.
Todos los asistentes realizaron un donativo de 5
euros a beneficio de la Fundació Pare Manel, una
institución sin ánimo de lucro, asentada en los
barrios de Verdum y Roquetes de Barcelona, que
desarrolla y lidera proyectos de acción social y educativa. Se recudaron 2.388 euros gracias a la venta
de entradas y los donativos. B
E
Pilar Torres.
15
Revista
N oticias
Punto de vista…
xx
con fuerza y su delegado Pepe Algorri,
tiene un montón de planes para este
año. Seguro que es un éxito la nueva
sección que nos hará disfrutar a todos
Rubén González
González
Coordinador territorial
de Cantabria
¿Cómo valoras la figura del delegado
de sección?
La labor de todos los delegados es fundamental. En estos tiempos de presión
en el trabajo, la labor de los delegados, empujando, organizando, es de un
valor impagable y hace posible que sus
compañeros, de la forma más cómoda, puedan disfrutar de sus actividades preferidas. También fundamental,
como he comentado antes, la labor de
colaboración entre todos los delegados,
que sabiendo lo que cuesta ejercer esta
función, cuando alguno necesita colaboración no duda ninguno en prestarse
a lo que haga falta.
“El proyecto de la
Asociación es único
y una oportunidad
para todo nuestro
colectivo”
Redacción
Revista
C
uando impulsó la puesta en
marcha de una sección de
pádel, en su demarcación la
presencia de la Soci era mínima y
tampoco se realizaba ninguna actividad. “Hoy tenemos seis secciones
funcionando y la mitad de la plantilla, incluidos los jubilados, siguiendo sus actividades”, explica Rubén
González, que añade: “todavía queda
un trabajo por realizar”. Él es el
coordinador territorial de la Soci en
Cantabria.
16
Revista
pantes en las secciones, hace que se
contagie entre todos las ganas de
iniciar nuevas actividades. Por otra
parte, otro apoyo del que disponemos en Cantabria es la buena comunicación entre todos los delegados
de secciones, por lo que existe una
colaboración y apoyo entre todos. Y
eso se nota.
¿Cómo se anima a un compañero
para que se apunte a la Soci?
La captación de nuevos asociados en
una provincia pequeña como Cantabria viene principalmente del boca
a boca, del empuje de los delegados
que ponen sus ganas e ilusión en
que sus proyectos salgan adelante,
compartir buenos momentos con los
compañeros…
Eres delegado de dos secciones,
pádel y vela. Eso es mucho trabajo.
Hay factores que hacen que las tareas
difíciles se vuelvan fáciles: te gusta
la actividad en la que estás metido,
les facilitas a los compañeros el que
compartamos momentos estupendos
y poder ver la satisfacción de los
mismos reflejada en sus caras es
un premio impagable. Te da fuerza
para seguir mejorando las secciones
año a año. También es verdad que, a
veces, la familia me dice que porque
no hago una sección para mi familia,
para que organice muchas cosas para
ellos, ellos participan en algunas,
pero les gustaría más.
Cantabria es una demarcación
dinámica…
El buen ambiente entre los partici-
¿Se está creando una sección de
senderismo, cómo va?
La sección de senderismo ha nacido
¿Cuáles son tus objetivos como coordinador territorial?
El principal objetivo este año es iniciarnos en el Plan de Acción Social, PAS y
dar a conocer la Asociación en su más
amplio sentido, hay poco conocimiento
de todo lo que abarca la Asociación y
queremos llegar a todos los empleados
de Cantabria.
¿Cómo encaja la Asociación en la
manera de ser de un colectivo, joven,
como el de Cantabria?
La mejor respuesta es observar el crecimiento tan importante que hemos
experimentado. El proyecto de la Asociación es único y representa una oportunidad para todo el colectivo. En los
tiempos que corren con una crisis que
nos ha afectado a todos, nos tenemos
que sentir privilegiados de tener estas
oportunidades.
¿Qué opinión te merece el PAS?
Siempre he tenido la teoría de que si no
das, no puedes ser feliz. Sentir que estas
colaborando en mejorar la situación de
algunos colectivos nos tiene que llenar
de orgullo, por nuestro bien y el de
estos colectivos. B
el apunte
Anton Gasol
Doctor en Economía
Visionarios (1)
Marting Amstrong o el poder de prever el futuro
En este apunte y en el siguiente me
referiré a dos personajes más actuales
que también pueden ostentar el título
de visionarios, aunque desde distintos
enfoques. Se trata de Martin Armstrong
y de Alexandre Deulofeu, de los que
recientemente he tenido ocasión de descubrir y estudiar sus respectivas visiones,
económica y financiera, en el primer
caso, y relativa a la evolución histórica
de las civilizaciones y los imperios, en el
segundo.
Martin Armstrong
Revelación...
“El único realista es el visionario.”
(Federico Fellini)
C
uando nos referimos a la palabra visionario, lo primero que
se nos ocurre es que designa
a alguien “que tiene visiones, que ve
cosas que sólo existen en su mente”,
però el diccionario registra también
otras acepciones como la referida”
al que se anticipa a su tiempo al prever hechos que acaban ocurriendo
o que crea, o inicia, un estilo, una
corriente, una técnica, etc., que con
el tiempo se generaliza”.
Es, pues, desde la segunda de las
acepciones del término como podemos entender, por ejemplo, las nove-
las visionarias de Jules Verne o la
arquitectura visionaria de EtiénneLouis Boullée, que propició la generación que protagoniza la arquitectura revolucionaria francesa; lo que
imaginaron aquellos visionarios
propició e inspiró sin duda a la
generación de los que crearon y utilizaron las primeras grandes computadoras de los años sesenta, sobre
las que, otros –sin duda menos visionarios– anticipaban que Los ordenadores del futuro no pesarán más de 1,5
toneladas (Popular Mechanics,1949) u
otras suposiciones aún menos acertados como ¿Quién demonios querrà
oír hablar a los actores? (H.M. Warner,
Warner Brothers, 1927).
¿Es posible que un ordenador pueda
hacer predicciones sobre la economía
mundial? Martin Armstrong, un consultor de finanzas, que a los 15 años ya era
millonario, diseñó en los años ochenta
un modelo de predicción de alta precisión, basado en el numero p. Este modelo
resultó tener una gran capacidad de
precisión, con lo que su reputación fue
en aumento.
Algunas de las crisis anticipadas con
exactitud fueron la Guera del Líbano de
1982 y la burbuja del indice Nikkei en
diciembre de 1989, así como el colapso
de Rusia de 1998. Su reputación, a nivel
mundial, hizo que los banqueros más
poderosos de Nueva York le invitaran a
formar parte de su grupo para manipular las tendencias de los mercados. Armstrong rehusó siempre esta oferta. En
1999 se le acusó de conspiración, junto
com miembros del Republic National
Bank de Nueva York.
El FBI entró en su casa para requisarle
los ordenadores y acusarlo de haber estafado 3.000 millones de dólares. Ingresó
en una prisión federal en septiembre de
1999 en la que pasó 12 años de su vida,
hasta septiembre de 2011, que es cunado retorna a la vida civil. Pero, incluso
estando en la cárcel, predijo, el 23 de
17
Revista
el apunte
febrero de 2007, el colapso financiero de la crisis iniciada en 2007, la
crisis de la deuda pública de 2009, la
recesión del Japón a partir de 2011...
Las causas del encarcelamiento
de Martin Armstrong nunca fueron
claras. Su modelo de predicción ha
resultado útil no sólo para prever la
economía, sino también para saber
dónde y cómo estallará el próximo
conflicrto bélico. Por lo que es más
que razonable sospechar si no fue
la cárcel un intento de obligarle a
ceder la clave del modelo. ¿Quién
podria querer evitar que se hiciese
público el verdadero esquema piramidal en el que se ha basado durante décadas la deuda mundial?
Nadie se hubiera preocupado de
ello, si su modelo de predicción
no hubiese resultado fiable, pero lo
cierto es que, desde la década de los
ochenta, grandes bancos y multinacionales han enfocado sus políticas
en esa dirección y siguiendo muy
de cerca sus “profecías”. Armstrong
ideó un modelo tan preciso que
ha generó el interés de los grandes poderes mundiales para hacerse
con su control. La premisa es clara:
quien domine la economía, dominará el mundo.
El ciclo perfecto
Martin Armstrong ya ganó mucho
dinero cuando sólo contaba con
quince años, con el negocio de la
compraventa de monedas antiguas.
A los 23 ya publicaba predicciones
sobre el mercado mundial del oro y
asesoraba inversores, e incluso bancos suizos. Estudió ingeniería informàtica e inteligencia artificial y,
como le interesaba mucho el motivo
del ciclo de subidas y bajadas en los
mercados, en 1972 creó un programa que relacionaba diferentes campos y datos económicos con su gran
pasión, historia y la numismática.
Pensó que miestras todo tenía su
18
Revista
El visionario es el que se
anticipa a su tiempo y
sabe predecir el futuro
Amstrong anticipó con
exactitud la Guerra del
Líbano de 1982, la burbuja
del Nikkei de 1989 y el
colapso de Rusia de 1998
ciclo, las monedas habían “sobrevivido”. De forma que tomó todas la
monedas posibles, las hizo pesar y
tasar, y creó una base de datos de
estas piezas de metal, las monedas,
cuya existencia se remonta a unos
6.000 años atrás. “Tenemos todas
las monedas, incluso las rupias
índias, al menos hasta el 1900”,
decía Armstrong, y puso a 240 personas a escribir precios para despues
trabajar los datos con el ordenador.
Posteriormente, Armstrong descubrió una lista de crisis financieras
y, tras su estudio, argumentó la
teoría de que se producen de forma
cíclica. Se dio cuenta al leer un artículo sobre los pánicos finanieros
producidos entre 1683 y 1907: 26
momentos de crisis en un periodo
de 224 años. “Por alguna extraña
razón, estas cifras están interconectadas”, afirmaba nuestro consultor
de finanzas. “Lo divides y te da 8,6,
lo que equivale al número p, multiplicado por mil: 3.141 días en estos
8,6 años, que desarrollado en olas
dan 51,6 años. Estas seis olas se desarrollan en olas mayores de unos 309
años y también ciclos más cortos de
2,15 años. ¡El ciclo perfecto!”.
En 1983 Armstrong fundó el Princeton Economics Group, abrió delegaciones en todos los mercados y se
convirtió en el asesor más requerido
del mundo. Muchos gobiernos soli-
citaron sus servicios, a pesar de que no
siempre hacían caso de lo que les había
recomendado. Su leyenda como buen
adivino aumentó mucho, sobretodo en
Japón, ya que sus habitantes dan mucha
credibilitat a las teorías de los ciclos. Allí
es donde llevó a cabo algunos negocios
que acabaron por llevarlo a la cárcel.
En concreto, los 12 años que pasó en
prisión, acusado de haber estafado 700
millones de dólares a un grupo de inversores y de ocultar 15 milones de dólares
en activos a los reguladores, entre los
cuales 102 barras de oro, 699 monedas
de oro, otras monedas raras y un antiguo busto deel emperador romano Julio
César.
The Forecaster, el documental: El
que predice la economía mundial
Toda la vida y la obra de Martin Armstrong queda reflejada en el documental
El Visionario: El hombre que predice la economía mundial, dirigido por Marcus Vetter,
nacido en Alemania en 1967.
Este cineasta, que había estudiado
Teoría y Práctica de la Comunicación y
Economía, hizo tres películas sobre la
economía, en 1999, en 2000 y en 2001.
Desde 1994 había trabajado como editor
de televisión, productor y director. Ha
ganado diversos premios internacionales y sus películas se han exhibido en
festivales de todo el mundo. Ha dirigido
The Tunnel (1999), My father the Turk (2006),
Heart of Jenin (2008), Hunger (2009), Cinema
Jenin (2011) y The Court (2012).
Parallel40. Una compañía internacional de producción y gestión audiovisual
con sede en Barcelona, solicitó al Col·legi
d’Economistes de Catalunya, la colaboración en el estreno del documental del
mes, The Forecaster, que se estrenó el 10 de
septiembre pasado en Barcelona, en una
de las salas Aribau Multicines. Gracias a
lo cual tuve la oportunidad de moderar el
jugoso coloquio posterior entre el público
asistente y Marcus Vetter, su director.
El Visionario insinúa que la detención
del analista pudo ser en realidad una
suerte de venganza de las autoridades a las que Armstrong se resistió
a facilitarles su código secreto. Estafador o mesías económico, lo cierto
es que el misterio aún hoy persiste sobre todo lo que se relaciona
con Martin Armstrong: “Los estados
son los únicos que no pagan nunca
su deuda”, afirma en una de sus
conferencias: “El gobierno se exime
a sí mismo de la ley, básicamente
porque piensa que siempre habrá
alguien al que se le puedan subir los
impuestos. El problema llega cuando existen más acreedores que pagadores de impuestos. Históricamente,
estos sistemas se hunden siempre”.
Son palabras que pronunció en
la Conferencia Económica Mundial de
Filadelfia en 2011, con motivo de su
reaparición oficial, a la que han
seguido muchas otras. Y, en todas,
Martin Armstrong insiste: “La historia es un mapa de carreteras hacia
el futuro y, gracias a eso, sabemos
que hemos de reestructurar, en caso
contrario la Civilización Occidental
quedará borrada del mapa”.
Entretanto, él sigue con sus predicciones y vaticinios a través de su
propia página web, en la que da la
bienvenida tanto a analistas como
a otras personas sin muchos conocimientos, a los que aconseja percibir
la economía mundial como “una
sola empresa que está impulsado
por los flujos de capital internacional”.
El fin de semana del 7 y 8 de
noviembre da una conferencia en
Princeton, New Jersey: 2015 World
Economic Conference: Big Bang. El precio por localidad, que sólo incluye
el derecho a la asistencia y a la
documentación, es de 2.500 dólares
y, semanas antes, ya se han agotado
todas las localidades disponibles. La
próxima World Economic Conference,
por si alguien tiene interés en asistir, será el 28-29 de noviembre en
Martin Armstrong, The Forcaster.
Estuvo en la cárcel por
negarse a facilitar la clave
de su modelo de predicción
Berlín. Eso, si os dais prisa. Su precio
es también de 2.500 euros.
La metodología: The Economic
Confidence Model
Armstrong, en el su manual Princeton Economics: Models & Methodologies,
describe los modelos y metodologías
utilizadas en los diferentes informes que se publican, con relación
a la economía mundial y los mercados financieros. Su manual no
es una guía más al uso de análisis
técnica sobre la diversidad de indicadores técnicos. Tampoco es que
sea un texto más sobre la manera
de medir el impulso o de construir
unas líneas de avance/ descenso de
los mercados financieros, ni enseña
el reconocimiento de patrones de acuerdo con los libros de texto estándares. No
se trata de fases lunares, conjunciones
planetarias o cualesquiera otros fenómenos astrológicos.
¿Queda algo por discutir en lo respecta al análisis y el comportamiento de
los mercados? Definitivamente, sí, dice
Armstrong, existe una escuela completamente distinta al pensamiento innovador que se basa en la interpretación no
subjetiva de los mercados y de los movimientos económicos que es esencial para
comprender el desarrollo de la economía
mundial y los mercados financieros.
Y añade, no importa qué método de
análisis se utiliza, si algún actor no
entiende el comportamiento del mercado, va perder su camisa, sus pantalones
y probablemente su casa. Nadie debería
seguir a ciegas a ningún analista.
Su modelo ha aparecido comentado
en The New Yorker, en la revista Time, Financial Times y Barrons a causa de la consistencia y exactitud de sus predicciones. B
19
Revista
europa
Xavier Ferrer
economista y politólogo
Memoria y realidad en el drama de los refugiados
Las imágenes de nuestros compatriotas atravesando los pirineos, en 1939, recuerdan mucho a
las de los refugiados de hoy
que vivieron los republicanos españoles por
los campos de concentración de las playas de
Argelers o el de Ribesaltes, fue tan compleja,
triste y dura como lo es la de los refugiados
que vemos hoy día, intentando avanzar en
territorio europeo.
Reaccionar con contundencia
El exilio republicano de 1939... y los refugiados sirios de hoy: el mismo sufrimiento.
E
l mes pasado asistimos a la inauguración del museo que aspira
a ser un memorial que recuerde a las personas que, en diferentes
momentos y por distintos motivos,
pasaron por el campo de refugiados
de Ribesaltes (Francia) que, de forma
intermitente, durante más de sesenta
años, ha funcionado en esta localidad
francesa. Por allí han pasado cerca de
600.000 personas que habían huido
de sus hogares por motivos políticos y
que con excesiva frecuencia no fueron
tratados como seres humanos y tuvieron que soportar penalidades añadidas a las de haber tenido que dejar
atrás, contra su voluntad, su casa, su
gente, su vida, sus esperanzas…
En los diferentes momentos de
funcionamiento del campo, cientos,
miles de republicanos españoles,
judíos, gitanos, además franceses
colaboracionistas nazis y harkis argelinos pasaron por estas siniestras
instalaciones de acogida, por no llamarlas directamente de concentración.
20
Revista
A ver si, por una sola vez, la UE toma
la iniciativa y lidera la paz en Siria,
además de ofrecer una solución
adecuada para los refugiados
Que sirva este memorial para
entender el alcance de la crisis de refugiados que hoy día tenemos la Unión
Europea y que ayude a que, la ciudadanía europea y sus representantes públicos, entiendan que la triste y cruda
realidad de los ciudadanos que hoy
llegan a Europa, no está tan lejos de
la que provocó, hace setenta años, que
muchos de nuestros mayores, tuvieran
que tomar un camino del exilio, con
el mismo objetivo de huir de un castigo arbitrario y seguro, a menudo con
resultado de muerte, si se quedaban en
su lugar de origen. Si nos fijamos en las
imágenes de nuestros conciudadanos,
veremos que son tanto o más impactantes que las que observamos hoy día
con los refugiados sirios cuando llegan
a tierra europeas. La dura singladura
Y es en este escenario que la Unión Europea debe reaccionar con contundencia
y eficacia para afrontar ese drama. En
realidad, la Unión Europea y otros actores importantes del planeta ya están llegando tarde para hallar soluciones a la
guerra de Siria, lo que habría evitado ya
no los cuatro millones de refugiados sino
muchos más muchos más, la mayoría de
los cuales sobreviven en una situación
precaria en Turquía y en el Líbano (sólo
600.000 han pasado a Europa).
Se trata de encontrar soluciones conjuntas de los estados implicados, con el
fin de conseguir gestionar eficazmente
el drama. Ya sabemos que cada estado
–los Estados Unidos, Rusia, Turquía, los
europeos, los de Oriente Próximo– tienen
sus propios intereses que, a menudo, no
coinciden, pero la envergadura del drama
debería hacer reaccionar a la ciudadanía
y obligar a sus respectivos gobiernos y a
la Unión Europea a forzar una solución
al conflicto bélico y al drama migratorio.
De la teoría a la práctica
En realidad, en el marco de la UE, lo sensato
sería actuar de la forma que le es más propia, buscando la paz, la solución pacífica de
los conflictos, el respeto a las minorías y a
los derechos humanos. Se trata de pasar de
la teoría a la práctica. A ver si, de una vez
por todas, la Unión Europea toma la iniciativa y lidera la paz en Siria. Sería una buena
baza para que la ciudadanía recuperase la
confianza perdida con la Unión Europea. B
el baúl
Jesús Zamanillo
Pensamientos peregrinos (1)
El Camino de Santiago que se puede andar
Una etapa…
El camino francés hacia
Santiago en Castilla
Boadilla del Camino-Carrión de los Condes
De símbolo de justicia a la representación del
Canal de Castilla (kilómetro 2 al 5).
E
l Camino de Santiago es
una experiencia cúmulo de
muchas otras y, andando
hacia Santiago de Compostela, una
sensación clara que se tiene es la
voluntad de cooperación que suele
inspirar los actos del peregrino.
Una voluntad decidida que se
expresa a través de símbolos en los
que el camino es rico. Hoy me centraré en uno solo: Aquel en el que
el peregrino, o la peregrina, se agacha a retirar una piedra del camino y la deposita en una montonera
de ella que, junto a las demás, sirve
de guía al futuro caminante. Este
simple acto que convierte un obstáculo en una señal, no sólo es una
acción eficiente, sino también una
muestra de lo importante que es,
para el peregrino, hacer más grato
el camino al que venga tras él.
Y esa simple muestra de generosidad, de quien no piensa sólo
en su interés, podría ser también
un indicio sobre cómo hacer más
sostenible el gran itinerario en el
que todos nos encontramos, aquel
por el que transcurre la vida toda,
en el sentido personal y social de
las personas.
Quizás sea que, inevitablemente, todos nos hemos encontrado
insertos en la sociedad que entre
todos hemos generado, y para la
que hemos sido preparados, en la
que la defensa de nuestros intereses y la persecución del mayor
beneficio, con el menor esfuerzo,
es la base de nuestro modelo.
Tal vez haya sido inevitable,
pero esto no lo convierte en positivo y menos aún en recomendable,
puesto que no dejan de llegarnos,
no solo dudas sobre el futuro sino
también alertas de final de etapa.
Todo imperio tiene su declive y el
modelo actual parece que ahora
declina... “Es el destino de los poderosos. También caerán otros imperios que nazcan mañana... ¿Por
qué? Quizás por lo que llamamos
tiempo, simplemente: ese susurro,
ese implacable viento del desierto
que se lleva a los hombres y a los
imperios como arenas.” (La vieja
sirena, José Luis Sampedro)
Basemos la sociedad de vanguardia en la inteligencia generosa
del que quiere mejorar el camino a
quien venga tras él, en definitiva:
un peregrino. B
poder total. En esta etapa llana, ancha como Castilla, madrugar y ver amanecer a la orilla del Canal
de Castilla es lo que proponemos.
j Rollo jurisdiccional en Boadilla del Camino (kilómetro 0). Símbolo de autonomía de la localidad. Era
donde se ataba a los condenados para exponerlos a
vergüenza pública. Erigido en el Siglo XV, y en pie
pese a la abolición de tales penas, que en el año
1811, decretada por las Cortes de Cádiz por tratarse
de vestigios del poder feudal y recuerdo de humillaciones. Fue solicitado a los Ayuntamientos su
derribo, caso omiso evidente en Boadilla.
j Canal de Castilla (kilómetro 2 al 5). Obra de ingeniería desarrollada entre los Siglos XVIII y XIX,
como vía de transporte de la meseta castellana, su
dilación en el tiempo la hizo ser una obra inconclusa y superada por el desarrollo del ferrocarril.
Caminaremos en paralelo al Canal durante
más de tres kilómetros y lo cruzaremos a través de
una pasarela en un punto que las esclusas salvan
un desnivel superior a diez metros.
j San Martín de Frómista (kilómetro 6). Más que
una construcción parece una maqueta a escala 1:1,
su planteamiento parece teórico de lo perfectas
que son sus líneas respecto a lo que esperamos
del románico. Esto es consecuencia de que, posteriormente a su construcción en el Siglo XI, fue
desmontada y reconstruida a finales del XIX, por
lo que nos da la sensación de recién concluida.
j Santa María de Villalcázar de Sirga (kilómetro
19). Templo-fortaleza que fue de la orden del Temple, construida entre los Siglos XII y XIV, tránsito
entre románico y gótico.
Ya aquí nos encontramos con un Pantocrátor
entre otras sobresalientes esculturas. Es panteón
e inspiración de la realeza. No se conserva íntegra
la construcción pues se vio afectada por un lejano
terremoto.
j Pantocrátor en Carrión de los Condes (kilómetro 25). Lo que queda de la Iglesia de Santiago,
construida en el Siglo XII, es la portada y el friso
en el que se representa el poder total de Jesucristo
rodeado del tetramorfos, los cuatro evangelistas:
Lucas (Toro), Juan (Águila), Marcos (León) y Mateo
(Ángel), y flanqueado de los apóstoles. B
21
Revista
reflexión
De cortinas de humo
Cuando el formalismo usurpa el lugar de la esencia
H
anbin estaba nervioso. Él
nunca se había atrevido pero,
aquella vez,… aquella vez iba a
hablar. Los ojos de la profesora Fátima
brillaban blancos en esa tez oscura.
Era como si ella le estuviera diciendo
en silencio “Vamos, vamos, atrévete.
Todos queremos oírte”. Sesenta miradas estaban clavadas en el coreano.
En las sesiones de método del caso de
marketing, los compañeros asiáticos
nunca decían nada. Aunque hubieran
estado seis horas preparando el caso,
aunque tuvieran las mejores ideas,
ellos, erre que erre, seguían silenciosos y con los ojos como platos. Todo
había empezado unos minutos antes.
El caso iba de una empresa informática que tenía un proveedor taiwanés que le suministraba placas base.
Por esas cosas que pasan, la discusión
había llegado al supuesto hipotético
de que la factoría de Taiwán había
sufrido un grave incendio. La profesora Fátima no dejaría escapar la
ocasión. ¿Qué hacemos? Sus ojos brillaban buscando la presa.
La primera había sido Bhavesh.
Pero el compañero indio era un tipo
listo que ya sabía de lo que iba el
percal. “Primero hemos de preguntar
por los heridos. Ya nos ocuparemos
de las pérdidas económicas después”.
Había sido en ese momento cuando,
como impelido por un resorte, Hanbin había levantado su brazo para
pedir la palabra. El brazo le temblaba
más que el mástil de una vela en
marejada.
El coreano se retorcía. Ese hombretón de aspecto bonachón estaba
todo acartonado, sus movimientos
eran bruscos y vacilantes. “Venga
amigo, seguro que mejoras la nota.
Aquí hay que decir algo con un poco
22
Revista
Martin Luther King Jr.
de sentido como sea”. Hanbin venció
sus temblores. Se levantó solemne,
marcial, como se fuera a dar un
discurso. Su elevada estatura hacia
que el movimiento de su cabeza se
notara más.
¡No… no estoy de acuerdo!
Sonó como un grito.
¿En qué no estás de acuerdo,
Hanbin? —inquirió Fátima con ojos
de velociraptor.
En… en… en preguntar primero
por los heridos.
“¡Oh, qué has dicho, amigo Hanbin!” Fue como si saltasen todas las
sirenas del puerto. Veinte manos se
alzaron ávidas para pedir la palabra.
Todo muy previsible. Que si los heridos siempre son lo primero, que si
la humanidad, que si la solidaridad
entre razas, que en los negocios lo
primero es la ética y luego los beneficios. Las propuestas fueron ganando
en originalidad. “No, no, no sólo
hemos de preguntar por los heridos,
hemos de ofrecer ayuda. Financiación. Fletar un barco. Un concierto
benéfico”. Entonces llegó la mejor de
todas. “El barco y el concierto están
muy bien, pero eso hay que acompañarlo
con una campaña publicitaria potente.
Así, mejorará la imagen de nuestra compañía”.
Hanbin me miró. Cerró los ojos con
todas sus fuerzas y sacudió la cabeza
como diciendo que no. Después, con más
calma, el hombre se explicaría mejor:
—Yo sólo quería decir que todo esto es
una hipocresía. Si de verdad pasase algo
así. No creo que nos importasen mucho
esos heridos, lo único que interesaría sería
quedar bien. Yo quería que pensáramos
sobre lo que de verdad sentimos, nada
más. Pero me he expresado muy mal.
El coreano era inteligente y con capacidad para el sarcasmo, pero su inglés
hablado le había jugado una mala pasada.
Realmente un giro inesperado. Aunque
eso mismo que intentó decir el amigo
Hanbin ya se había dicho unas décadas
antes, pero con mejor ingles.
Las tribulaciones lingüísticas del
doctor King
En 1963, el pastor y premio Nobel Martín Luther King Jr., en su libro Why can’t
we wait, empezó a utilizar una palabra
nueva: el tokenismo.
Jordi Singla
Tokenismo viene del sustantivo
inglés Token, una palabra que los diccionarios traducen al castellano como
señal, marca, símbolo, algo utilizado
para indicar autenticidad, etiqueta,
emblema, bandera. King define el
tokenismo como la práctica de hacer
un gesto superficial para incluir a
unos pocos miembros de una minoría racial o de un sexo en un empleo,
universidad o club, creando así una
apariencia engañosa de aceptación
social y de diversidad. Para King, el
Tokenismo ofrece un orgullo engañoso sin dar un poder real. Malcoln
X diría: “ponen a dos negros en un
trabajo y los otros ya nos vamos a quedar callados”. El tokenismo se podría
traducir al castellano como formulismo, guardar las apariencias, cumplir
el expediente, cortina de humo, táctica distractora. En política se habla
a menudo de “hacer un gesto” para
cubrir el expediente y quedar bien.
A Martin Luther King no le debieron hacer mucho caso en su crítica
del tokenismo porque, además del
ámbito de la discriminación racial, lo
de cubrir el expediente, jugar para la
galería y, anunciar los logros propios
a bombo y platillo está pero que muy
al alza. O tal vez siempre lo haya
estado, porque, lo de procurar dejar
la impronta propia, dura ya desde el
tiempo de las cuevas de Altamira.
Hoy en día, el tokenismo y la señalización están por todos lados. Estamos
en la era de las DO (denominación de
origen). En el último salón del automóvil de Frankfurt los nuevos modelos
lucían cromados, aristas y ángulos
como si gritasen “¡mírame!”-y eso sí- el
emblema de la marca en la parrilla o
en el capó, cada vez más grande. Otro
ejemplo de lo mismo se da en el turismo cultural, del que se dice que es el
bueno en contraposición al de borrachera. Pero, en muchos casos, el turismo cultural o antropológico acaba
siendo un poner cruces en el mapa
y poco más, todo a costa de un gasto
enorme de keroseno y de colapsar los
aeropuertos a los que viajan por una
razón de verdad. Un señor muy educado y puesto le decía a una señora que
los chinos comen arroz pero no fideos.
“Pero, oiga, que yo soy china y como
fideos desde niña”. “No, no, usted es de
Taiwán, eso es otra cosa. Yo he estado
allí y le digo que los chinos no comen
fideos. ¿Cuánto tiempo estuvo usted?
Tres semanas. Ah, vale”.
Hoy importa más el yo estuve allí
que el yo lo viví o yo lo estudié. El hecho
de que nuestro ‘estar allí’ cambiase
algo no importa. El qué hiciste, qué dijiste o qué viste es secundario. “Fue un
seminario fantástico”. A lo que una
pregunta previsible podría ser ¿quién
estaba?, y no ¿qué se dijo? El tokenismo se manifiesta con especial intensidad cuando se acercan periodos electorales, sobre todo si hay descontento
acumulado. Son tiempos de cubrir
expedientes y de lanzar cortinas de
humo que tapen las vergüenzas. Que
cada cual juzgue para sí cuáles son,
aquí y ahora, las cortinas de humo y
cuáles, las realidades importantes de
verdad.
A pesar de todo, hay que reconocer que las señales son necesarias. Al
fin y al cabo vivimos en un mundo
de sobreinformación. Tenemos una
necesidad objetiva de diferenciar y
de discriminar. Necesitamos marcar
y etiquetar o nos volveríamos locos.
El problema aparece cuando la señal
sustituye a lo que pretende señalar,
cuando la etiqueta usurpa el lugar de
la cosa en sí.
La forma y la esencia
El tokenismo viene de la mano del formalismo. A menudo juzgamos si un
trabajo está bien hecho por los aspectos formales, por lo que se ve a simple
vista, que es lo fácil. “Yo ya te digo que
con dos detalles ya lo he clichado. Si
es que tengo un ojo…”.
El formalismo, en la RAE se define
en su primera acepción como la rigurosa
aplicación y observancia, en la enseñanza
y en la indagación científica, del método
recomendado por alguna escuela. Lo que
por lo general sería deseable pero que, sin
embargo, puede traer confusión, ya que
–por ejemplo– el que sepamos bien y observemos correctamente las reglas del futbol
no quiere decir que seamos un Leo Messi.
Pero la segunda acepción es la más interesante para lo que estamos comentando. En
su segunda acepción, el formalismo es la
tendencia a concebir las cosas como formas
y no como esencias. Y eso es muy grave.
Forma, en su primera acepción, es la
configuración externa de algo. Esencia es
aquello que constituye la naturaleza de las
cosas, lo permanente e invariable de ellas.
Esencia es lo más importante y característico de una cosa. Los antiguos hablaban
de la quinta esencia, aquello que era más
real que los cuatro elementos, un éter sutil
y purísimo cuyo movimiento propio es
el circular y del cual están formados los
cuerpos celestes. Y es que los alquimistas
llevaban razón: la esencia es el principio
fundamental de la composición de los
cuerpos por cuyo medio esperaban operar
la transmutación de los metales. Lo más
puro y acendrado de una cosa. Y todo eso
es lo que nos perdemos.
Confundir la forma con la esencia nos
lleva a la filantropía de la propaganda, al
tokenismo que criticaba King, a los turistas despistados que colapsan, y al discurso político de nuestros días que corrompe
la esencia de la democracia. Queremos
perdurar, dejamos inscripciones, lápidas,
escritos y auto-pábulo, y posiblemente llevamos años equivocándonos. Nadie sabe
muy bien lo que es resistir al paso del
tiempo. No sabemos lo que es escapar a la
rueda inexorable del olvido. Tal vez, sólo
tal vez, la solución sea apartar un poco lo
superficial y lo formal y fijarnos más en
la esencia, que al fin y al cabo, es lo que
perdura. No tendremos ni aplausos ni
parabienes, pero tal vez dejaremos algo
más que una cruz en el mapa. B
23
Revista
ideas
Inquietudes creativas
El artesano sabe qué tipo de objeto está elaborando, el artista lo sabrá al llegar al final
Peter Zumthor, Termas de Vals (Suiza, 1996), croquis.
P
odría decirse, de un modo
muy general, que crear es
una pretensión humana,
que puede entenderse en distintas
maneras de actuar y de manifestarse. Aquí elegimos la acción de
crear como aquella actividad que
permite expresar algo descubierto
de forma inédita y que responde a
una sensación personal de verdad,
de autentico, de pequeña revelación.
El artesano sabe muy bien qué
tipo de objeto está elaborando con
su trabajo, el artista, el creador
(desde una perspectiva actual), lo
sabrá al llegar al final, si es que ha
encontrado lo que buscaba o, simplemente si es lo que ha encontrado.
24
Revista
Este descubrir de manera inédita,
puede ser considerado como una
experiencia creativa.
Un reconocido escritor decía
recientemente que relatar una historia preconcebida le producía íntimamente mucha incomodidad, prefería no escribirla. Para él, la escritura
debe hallar un punto de magia que
consiga sorprender al propio autor,
que le diga algo que no sabía antes
comenzar a escribir. Para este escritor la primera forma de relato sería
un trabajo de artesanía. Mientras
que, la segunda, es la podría considerarse creación literaria.
El escrito, aislado en el silencio
de su habitáculo, espera atento que
alguna resonancia le dicte la próxima
frase. La inspiración y el azar forman
parte de éste ámbito en el que todo está
en el aire y en el que lo más importante es saber atraparlos en el momento
oportuno.
Las palabras son un material de
apariencia frágil, pero que, una vez
estructuradas y vinculadas a algún convencimiento personal, pueden resistir
de manera poderosa.
Un escritor sensible a este descubrir
de forma inédita, sabe que las ideas y
pensamientos que le presenten en un
espacio de tiempo determinado, por
diferentes que sean pueden llegar a
combinarse para expresar una verdad
del momento, puesto que todo pensamiento, toda idea, deja rastros que se
pueden interconectar (alguien lo ha
relacionado con la resonancia mórfica). La
sorpresa del resultado, para el mismo
escritor, le puede confirmar la validez
del encaje combinatorio.
El arquitecto suizo Peter Zumthor(1)
dice, en relación a su trabajo: “El proyecto es un proceso de búsqueda en el
que cada uno de los elementos acaba
por encontrar su lugar y su expresión
en el conjunto, hasta el punto de que
yo mismo quedo sorprendido de lo que
finalmente acaba saliendo. Es más, no
doy por bueno un proyecto, si no me
sorprende su resultado. Si eso no se
llega a producir, posiblemente se trate
de un proyecto sin fuerza”.
El hecho creativo
Escuchar, aun que no lo parezca, tiene
que ver con el hecho creativo; escuchar de verdad (y sentirse escuchado
de verdad por parte del otro) establece
conexiones con territorios parecidos
a aquellos que visita el artista. El que
escucha con atención. puede darle, al
Lluís Peiró
que habla, la oportunidad de reconocer y de plantear algunas cosas,
que de, otro modo, no habrían sido
posible plantear ni considerar.
Con esta sintonía establecida
se puede llegar a pronunciar (y a
escuchar) relatos que nunca antes
se habían compartido con nadie y
que suenan especialmente creativos. La forma de actuar típica del
psiquiatra tiene complicidades con
este hecho de oír o de sentirse oído;
procedimiento que aplicado por un
buen profesional puede resultar
terapéutico.
La quiromancia y las cartas del
Tarot, con su particular ceremonia,
establecen una atmósfera especial
para escuchar y sentirse escuchado,
por una palabra, por un sentimiento, para una figura, para una emotividad destapada, para un indicio,
en el que se confunden posibles
relaciones en las que fácilmente
el que pregunta es contestado por
sí mismo, siempre que el experto
escuche y conecte sutilmente los
fragmentos.
Podríamos decir que, en este
juego, el que responde al que pregunta es el inconsciente del propio
preguntador que, por otro lado, es
quién, se da cuenta de la autenticidad de la respuesta, ya que la percibe de forma profunda y conectada
a algo muy personal.
Los oráculos
Se considera que los oráculos de
la antigüedad tenían una estructura similar; la compleja ceremonia de la consulta permitía al que
preguntaba escuchar las palabras
de la Sibila y disponer de elementos suficientes para responderlas.
El inconsciente tenía la opción de
aprovechar las brechas producidas
en el proceso y dejarse ver..
I Ching(2) es el gran oráculo
chino, vigente desde la lejana antigüedad. El psiquiatra Carl Gustav
Jung, en el prólogo para la obra I
Ching de Richard Wilhelm, lo planta como una ceremonia adecuada para conectar con el inconsciente. Jorge Luis Borges añade al
prólogo de esta versión siguiente
poema:
jordi y montse, asociados
¡UN AÑO Y MEDIO! ¿ME
DA CITA PARA HACERME
LAS PRUEBAS DENTRO DE
UN AÑO Y MEDIO?
“Para una versión del I Ching
El porvenir es tan irrevocable
como el rígido ayer. No hay una cosa
que no sea una letra silenciosa
de la eterna escritura indescifrable
cuyo libro es el tiempo. Quien se aleja
de su casa ya ha vuelto. Nuestra vida
es la senda futura y recorrida.
El rigor ha tejido la madeja.
No te arredres. La ergástula es oscura.
La firme trama es de incesante hierro,
pero en algún recodo de tu encierro
puede haber una luz, una hendidura.
El camino es fatal como la flecha
pero en las grietas está Dios, que acecha”.
Tal vez la creatividad más difícil (y
la más autentica, es aquella que convierte la realidad cotidiana en una
experiencia viva, ya que cualquier acto
puede ser un hecho creativo. Seguramente, la rutina y la correspondiente
limitación de la espontaneidad es el
principal estorbo para poder ser, habitualmente, creativos. B
1. Peter Zumthor, Premio Pritzker (2009).
2. Ching, versión de Richard Wilhelm, Edhasa
(1978).
¿A QUÉ
HORA LE IRÁ
BIEN?
ESO
ES.
25
Revista
ocurrió…
El 3 de noviembre de 1957
La perrita Laika
A bordo de la cápsula espacial Sputnik II, se convierte en el primer ser vivo que sale al espacio
Redacción / Revista
E
l 3 de noviembre de 1957 la
URSS lanza el Sputnik II, una
cápsula espacial de media
tonelada de peso con el primer ser
vivo que salía al espacio, la perrita Laika. Después, otros muchos
animales han sido utilizados para
hacer diferentes experimentos en
el espacio.
Sólo un mes antes, el 4 de octubre, la Unión Soviética consiguió
colocar un satélite artificial en órbita terrestre. Era la primera vez que
el hombre logra vencer la fuerza
gravitacional para acceder al espacio exterior.
El satélite, llamado Sputnik I,
tarda 95 minutos en dar la vuelta a
la Tierra, a una velocidad de 24.500
km/h. Tiene un peso de 83,6 kg y un
diámetro de 58 cm. Con la colocación de este ingenio en el espacio,
comienza una nueva era tecnológica, centrada en la astronáutica,
que abre posibilidades inmensas
de explorar y explicar los recursos
que seguramente pueden obtenerse
fuera de la Tierra.
Los satélites o lunas artificiales
son capaces de medir y registrar
diversos fenómenos con ayuda de
aparatos que se colocan a bordo,
así como de transmitir por radio
los resultados a diversas estaciones
receptoras de la Tierra.
Los fenómenos atmosféricos que
pueden ser medidos de este modo
son: la temperatura, la presión del
aire, la propagación de las ondas
de radio en la ionosfera, el espectro
de las auroras boreales y los meteoritos.
Más allá de la atmósfera pueden
estudiar: las radiaciones cósmicas,
los campos magnéticos terrestre y
26
Revista
lunar, el espectro solar, etc. También pueden registrar-se eléctricamente y retransmitirse por radio
diversas reacciones animales, como
las de la perra Laika.
La URSS toma la iniciativa
La menor velocidad concebible para
un viaje por el espacio es la velocidad orbital o velocidad de satelización; es decir, la velocidad que debe
tener el satélite para que la fuerza
centrífuga y la gravedad se anulen
recíprocamente.
Cuando meses después de lanzado el primer Sputnik, los Estados
Unidos se sumaron a la carrera
espacial al colocar en órbita terrestre un pequeño satélite de 8 kg de
peso, el Explorer I, mediante un
cohete Jupiter C. Fue el 31 de enero
de 1958. Dos emisoras de radio instaladas a bordo permitían que el
satélite enviase mensajes a la Tierra, y aunque este acontecimiento
igualaba aparentemente a ambas
potencias, los Estados Unidos reconocieron que el programa espacial
soviético iba cinco años por delante
del estadounidense.
En marzo de 1959, catorce satélites se hallaban colocados en diferentes órbitas alrededor de la Tierra: los
Sputnik I, II, III; los Explorer I, III y
IV; los Vanguard I y II; el Discoverer
I; los Pioneer I, III y IV; el Lunik I y
el Score I.
El Lunik I fue el primero en
alcanzar la Luna, a la cual sobrepasó, convirtiéndose en el primer satélite artificial cuya revolución duraba quince meses. La exploración del
universo se empieza de este modo
a hacer posible, aunque los pasos
dados hasta el momento no hayan
alejado a esos ingenios humanos del
campo de la atracción terrestre. B
La portada del Herald Tribune informando de la noticia.
Satélites y órbitas
Los satélites de observación utilizan
la órbita polar y los satélites espía las
órbitas elípticas
Actualmente, los satélites artificiales regulan múltiples procesos que ya forman parte
de la vida cotidiana. Si el enjambre de estos
aparatos en órbita, destinados a los más
variados usos, no sería posible la civilización
tal y como la concebimos.
La órbita más utilizada por los satélites
de comunicación es la geoestacionaria, que
se encuentra a 35.786 kilómetros de altura.
En ella los satélites giran a la misma velocidad que la Tierra. Por ello si su plano está
sobre el ecuador, los vemos siempre en su
punto fijo del espacio.
Los satélites de observación terrestre suelen usar la órbita polar, que les permite obtener una visión completa de la Tierra en una
sucesión de vueltas. Las órbitas elípticas son
las preferidas por los satélites espía, porque
se pueden acercar más a la zona de observación seleccionada. B
allegro
cultural
R. Pérez Fuster
La rivalidad entre las estrellas de la ópera
Se fomenta y nosotros ignoramos si, entre ellos, se odian, se envidian o si son buenos colegas
de profesión e incluso amigos
H
a comenzado el otoño. De modo que
para olvidarme de mi mala relación
con los cambios climáticos, he puesto el disco de Juan Diego Flórez mientras
escribo estas líneas.
Estamos en un mundo competitivo. En
la escuela, desde primaria los niños y niñas
son evaluados por los maestros, que les
ponen nota en las diferentes asignaturas,
lo que no deja de ser una clasificación (en
ocasiones, excesivamente subjetiva) de los
alumnos, del mejor al peor. Además se
fomenta la competitividad en el deporte, la
adulación al más capaz, el reconocimiento
al más productivo e incluso la admiración
por el que supone que tiene más cultura.
Aunque lo cierto es que todos somos iguales
y diferentes al mismo tiempo, puesto que
no se puede medir de todas las maneras
posibles, por más que, la mayoría de las
veces ni siquiera seamos conscientes de ello.
De lo que sí somos conscientes es de
diversidad, multiplicidad y rápida evolución de los parámetros de percepción y
actuación de los diversos mundos que conforman el universo particular de cada uno.
Y la música no es una excepción; así, hoy
día hay muchas formas de consumir música.
Hay quien lo hace todo por Internet, con
aplicaciones como Spotify o Itunes, está también quien se lo baja todo directamente y
quien lo compra todo a través de poderosa
plataforma Amazon, en la que es más fácil
hallar lo que buscas, puedes obtener descuentos y, además te lo traen a casa.
Después están los nostálgicos de la
moda del reavivamiento de los LP’s y también quien va a las pocas tiendas de música
que quedan a mirar, acariciar y buscar lo
que les pueda interesar (mi caso).
Dictar la moda
Desde el punto de vista del contenido,
¿qué es lo que hace que uno se decida por
un compositor u otro? ¿O por uno u otro
intérprete? Básicamente, dos cosas: el gusto
musical, algo en lo que no podemos ni
entrar por razones de espacio, y sobre todo
la moda.
Flórez, uno de los divos del momento.
Pero ¿quién dicta la moda?: Pues las
grandes empresas, sobre todo las multinacionales. Y, en lo relativo a la gran música,
evidentemente, siempre sobre una base de
gran calidad, ya que, de no ser así, todo acabaría en un bluf. Y, en el caso que nos ocupa,
los cantantes de moda actuales están apoyados por grandes compañías de marketing
y de publicidad; cada lanzamiento discográfico se convierte en un acontecimiento
planetario.
De ahí el título del artículo y su razonamiento posterior: evidentemente que el
público debe seguir ignorando si se odian,
si se tienen envidia, si son amigos o, simplemente, colegas de profesión.
Los cracks
En los últimos años, han despuntado una
serie de cantantes que conocéis bien: la
soprano rusa Anna Netrebko, el tenor polaco Piotr Beczala, el tenor mexicano Rolando Villazón, el tenor asimismo mexicano
Javier Camarena, el tenor peruano Juan
Diego Flórez, el tenor canario Celso Albelo, el tenor alemán Jonas Kaufmann, la
soprano alemana Diana Damrau, la mezzo
norteamericana Joyce DiDonato, la mezzo
italiana Cecilia Bartoli, etc. Del alemán
Jonas Kaufmann algunos dicen que es el
número uno, pero también se dice de Juan
Diego Flórez. Ignoro de parte de quien está
la razón, pero lo cierto es que son incomparables, porque sus voces son diferentes,
como distintos son los roles que interpretan. Lo justo sería decir que todos ellos (y
otros muchos que no hemos citado) son
unos intérpretes extraordinarios.
El disco de Flórez que estoy escuchando
está formado por canciones italianas, esencialmente napolitanas. Villazón acaba de
sacar al mercado un disco titulado Treasures
del bel canto con canciones románticas italianas de los más grandes compositores (no
es los mismo pero...), Kaufmann ha sacado
un disco en homenaje a Puccini (en algunas
ocasiones interpretado formidablemente y
otras no tanto).
El año pasado tanto Beczala como Flórez sacaron un disco de arias del repertorio
francés. Un poco antes Kaufmann y Beczala
habían publicado sendos discos en los que
interpretaban el repertorio de la comedia
italiana que se cantaba en los teatros justo
antes de la llegada del nazismo. Y durante el
año Verdi, absolutamente todos quisieron
rendirle su particular homenaje, lo que
supuso una edición casi simultánea de tantos CD’s como cantantes de moda existían.
Mejor, siempre en directo
Está bien comprar estos discos, pero es
mejor el directo que la música en lata y,
con todas las de la ley, son preferibles las
óperas competas a los recitales de arias (aún
reconociendo que a mi me encantan y que
he asistido a muchos de ellos en mi vida de
aficionado).
Ciertamente estamos en un mundo en
el que las redes sociales han contribuido a la popularidad de la música, pero
muchas veces es preciso tomarse con calma
la degustación de ciertos platos exquisitos; no
hay que acumular la música sino disfrutarla. Tenemos que ingerir las notas lentamente, saboreándolas una por una. B
27
Revista
arte
cultural
Lluís Utrilla
Mujeres artistas
La mujer protagonista como artista y como reivindicación (2)
Berthe Morisot,
La cuna.
Labille-Giard,
Autorretrato con dos
alumnas.
Louis Vigue-Lebrun,
María Antonieta de
Austria.
L
a primera parte de esta entrega, que publicamos en el número
anterior, debería haber finalizado con la biografía de la pintora Sofonisba Anaguisola, que abre esta segunda entrega. Mi
interés por el tema, hizo que sobrepasase ampliamente el espacio
disponible.
Sofonisba Anguissola
Su padre, Amilcare Anguissola, era miembro de una antigua familia genovesa y su madre de otra no menos influyente. Tuvieron
siete hijos, de los que seis eran chicas, y a todos ellos dieron una
educación privilegiada: música, lectura, latín y pintura. Sofonisba
Anguissola (Cremona,1535 – Palermo,1625), en concreto, estudió
con los pintores locales, lo que ya representaba un gran cambio con
relación a la situación de las mujeres pintoras menos afortunadas.
Establecida en Roma, conoció a Miquel Ángel que, impresionado por su destreza, le pasaba apuntes, papeles y la corregía. Este
magisterio insólito hizo que, poco a poco, fuese siendo conocida en
los círculos romanos, aunque esto no fuera suficiente para superar
las dificultades añadidas que se les imponía a las mujeres pintoras.
Finalmente, decidió probar suerte en la Corte de Milán.
En Milán pintó un retrato del Duque de Alba, que la recomendó
al rey Felipe II. Tras ser invitada a viajar a la Corte Española entró
al servicio de la reina Isabel de Valois y más tarde fue designada
como dama de compañía de la reina. Esto le permitió colaborar
estrechamente con Alonso Sánchez Coello. Pintó al Rey a la Reina y
a otros miembros de la Familia Real, así como diversos cortesanos.
Por lo que respecta a su pintura, aún hoy se está confirmando la
autoría de cuadros pintados por ella, inicialmente atribuidos a otros
28
Revista
pintores (Coello y El Greco). Es posible comparar una Dama del Armiño
realizado por este pintor y superponerlo a una dama pintada por
Anguisola. A la muerte de la Reina Isabel, el Rey le arregla un matrimonio con un noble español, hijo del virrey de Sicilia y le otorga una
generosa pensión que le permitirá disponer de tiempo para pintar.
Entre viajes y matrimonios, la pintora vivió muchos años y llegó
a ser reconocida por sus colegas pintores y una muestra de ello es
que fue visitada por Van Dick que le hizo un retrato. Fue internacionalmente aclamada y respetada. Es interesante destacar que sus
éxitos y (desde una visión feminista) su vida estimularon a muchas
otras mujeres que, al igual que ella, tuvieron que luchar contra la
incomprensión y leyes absurdas que le negaban la práctica artística.
Aceptadas o toleradas
Poco a poco, las mujeres pintoras, que al ser pocas no suponían
ninguna amenaza para sus colegas masculinos, fueron aceptadas
o, simplemente, toleradas; aunque lo cierto es que ya empiezan a
formar parte de las crónicas artísticas y sociales. De todas formas
son pocas las referencias que tenemos de ellas, sólo algún cotilleo
de Vasari en sus Vitae.
Dejamos de lado, no porque no resulte interesante sino por falta
de espacio, el renacimiento y el barroco en Alemania y Centroeuropa,
países que, por otra parte, estuvieron especialmente entretenidos
entre la Reforma de Lutero y la Contrareforma Vaticana y otros líos
de no menos envergadura. En cualquier caso seguía siendo corriente
la situación de precariedad para los pintores que habían abrazado un
trabajo liberal como el de cualquier artista, puesto que, al considerarse indigno de caballeros aceptar una gratificación o tener un oficio
cultural
remunerado no les quedaba más remedio que buscar la protección y
mantenimiento de la nobleza, la Monarquía o la Iglesia.
Ante esa situación, algunas pintoras aprovecharon esta alternativa para introducirse en las cortes como damas de compañía. Así,
y aunque sólo sea para salir de Italia, es justo destacar la trayectoria de otra pintora destacada, Levina Terlinc, que, en paralelo a la
trayectoria de Anguissola en la Corte Española, ésta destacó en la
Corte Inglesa.
El siglo XVIII fue un tiempo de grandes cambios y, sobretodo,
de revoluciones, aunque también la época de la Ilustración. Y en
el que, como consecuencia de un mayor interés por la cultura,
se amplía el campo profesional de las mujeres en el ámbito de la
enseñanza, con la posibilidad de ejercer de maestras en las escuelas
femeninas. Una enseñanza para la que, especialmente para las jóvenes de buena familia resultan imprescindibles los conocimientos
de dibujo y pintura, así como los de canto y música.
Así,
una
reconocida
pintora,
Adélaïde
LabilleGuiard (París, 11/4/1749 – 24/4/1803) acogió a muchas jóvenes en
su taller. Esta pintora, junto con otras dos, fue admitida en la Real
Academia de Pintura y Escultura, en Paris. Considerando que, hasta
entonces, las mujeres pintoras no eran admitidas ni reconocidas en los
estamentos oficiales, al parecer esta admisión en tan prestigiosa academia puso de mal humor a unos cuantos miembros de la institución.
El problema iba creciendo en la medida que, cada vez más, el
éxito y el reconocimiento de las mujeres pintoras, con su propia
singularidad, suponía una creciente competencia en el mercado.
La discriminación era manifiesta, la mayoría estaban excluidas de
las academias y de los concursos como por ejemplo el prestigioso
Prix de Roma
Decía antes que este siglo se caracterizó por las revoluciones. La
Revolución Francesa y la Declaración Universal de los Derechos de
los Hombres son sus dos ejemplos más relevantes. En ese entorno,
una artista, Marie-Louise-Élisabeth Vigée-Lebrun (París, 16/4/1755
– Louvenciennes, 30/3/1842) llegó a ser una de las pintoras más famosas del siglo. Ingresó en todas las academias, con todos los honores. Y
no sólo en la de París sino también en la de San Petersburgo y en la
de San Luca de Roma. Se especializó, sobre todo, en los retratos de la
aristocracia y de la realeza. Fue la pintora de María Antonieta por lo
que huelga decir que, tal como se pusieron las cosas, decidió abandonar Francia, para no tener el mismo final que la propia emperatriz.
Siempre nos quedará su espléndido retrato de María Antonieta...
La segunda mujer destacada, Olympe de Gouges (Montauban,
Francia, 7/5/1748 - París, 3/11/1793), no fue pintora sino autora teatral y política. En 1791 publicó la Declaración de los derechos de la mujer
y la ciudadana, un documento que fue recibido de forma poco entusiasta, por no decir directamente mal. En su camino reivindicativo
criticó a Robespierre y a Marat, además de declararse partidaria de
evitar la muerte de los monarcas y de la defensa de los Girondinos,
lo que finalmente le supuso la pena de muerte en la guillotina.
Olympe de Gouges fue una de las grandes heroínas del feminismo.
El siglo XIX
Crece el número de mujeres dedicadas al arte en el siglo XIX. Pero es
también un tiempo de contradicciones. En las academias el control y
el acceso estaba a cargo de sus propios miembros y seguía existiendo
aún una gran asimetría entre el número de alumnos y de alumnas,
que además tenían algunas limitaciones complementarias como la
prohibición de asistir a las clases de desnudo al natural.
Las contradicciones son el trasfondo de todo este período. Así,
mientras las mujeres van adquiriendo derechos sociales, laborales
o económicos, el modelo victoriano de sociedad las reconduce al
papel principal y a menudo único de esposa y madre, o, como decía
un Manual de Educación y Buenas Costumbres, a convertirse en el
ángel del hogar. Aún así, el campo de las mujeres pintoras continua
ensanchándose y ya se empieza a defender y a definir la pintura
realizada por mujeres, algunas veces con cierta exageración. Aparecen las escuelas de Bellas Artes, las sociedades de mujeres artistas y
se organizan exposiciones Algunos pintores consagrados y reconocidos, como Jaques Louis David, ya aceptan mujeres en su estudio.
Artistas, en femenino, que han pasado a la historia en esta segunda mitad del siglo son: Rosa Bonheur (Burdeos,16/3/1822 – Thomery, 25/5/1899). Una pintora dedicada a pintura de animales y
paisajes campestres, que recuerdan el realismo de Millet. Aunque
hay quien cree que, en su consagración histórica, ha influido más
su biografía personal que su trayectoria plástica. Básicamente por
no ocultar su condición de lesbiana o por (con permiso de la gendarmería) ir al campo a pintar con ropa masculina. Una reivindicación de género y de libertad que es más que respetable, pero que no
debería influir en la crítica y valoración de su pintura.
En estos años en París proliferan cada vez más los talleres y las
escuelas y la bohemia abre la puerta a la presencia de hombre y
mujeres pintoras, una situación que, una vez llegados al impresionismo ya se considera atractiva y que es bien considerada.
Mary Stevenson Cassatt
Pintora y grabadora americana, Mary Stevenson Cassatt (22/5/1844
– 14/6/1926) vivió casi toda su vida en Francia. Amiga de Edgar
Degás. Su pintura se centraba en la vida social y política de las
mujeres, así como su relación con sus hijos.
Fue considerada como una de las tres grandes pintoras del
Impresionismo junto con María Bracquemond y Berthe Morisot.
Berthe Morisot Pintora impresionista, Berthe Morisot (Bourges, 14/I/1841- París,
2/3/1895) estuvo muy relacionada con el resto de pintores. Fue Camille Corot quien la introdujo en la pintura de paisajes y en la Escuela
de Barbizon. Fue amiga de Eduard Manet y se casó con su hermano
menor, Eugène Manet. Junto con Camille Pissarro, presentó sus
cuadros en todas las exposiciones impresionistas.
Por más que, tanto en lo relativo a su participación como a los
cambios que ello suponía, se hicieron consideraciones muy poco
laudatorias. Así, por ejemplo, la pintura de Morisot fue considerada “propia de una artista femenina” o “muy centrada en escenas
domésticas, mujeres y niños…”
Colofón
Poco a poco se irán descubriendo nuevas pintoras y el impresionismo ya triunfa allende las fronteras de Francia. En realidad en
aquellas fechas ya existía un conjunto importante de impresionistas americanas, presentadas, precisamente, hace un año en Madrid.
Y con el siglo XIX cierro este esbozo de mirada histórica a las
mujeres pintoras que he intentado reflejar mediante dos artículos
algo caóticos. Por otra parte, creo que los siglos XX y XXI son muy
importantes, al igual que los lenguajes y movimientos y vanguardias que en esa etapa se desarrollaron. Una etapa apasionante. B
29
Revista
música
cultural
Joan Caballero
Casualidades
C
omentaba no hace mucho, desde este
mismo espacio, que las novedades
discográficas raramente me aportaban el estímulo, la emoción, que como
crítico y como melómano necesito sentir...
A la enojosa sensación de más-de-lo-mismo,
se le añadía un terrible cocktail de falta de
talento, una buena ración de letras pueriles
o absurdas, en un entorno de cobarde deseo
de no salirse del guión marcado por la
industria musical, casi siempre aliñado con
una buena dosis de clara torpeza artística.
Y, las pocas veces que daba con iniciativas
más arriesgadas, les fallaba el contenido y
se quedaban en eso, en una propuesta en
la que las formas podían ser atractivas,
pero que a los diez minutos ya habían quemado su pólvora al igual que en los fuegos
artificiales de una noche de verano. Pero,
afortunadamente, la vida te sorprende, con
no poca frecuencia gracias a las casualidades. Y casualidad fue que me decidiese a
dar una vuelta por el BAM(1) ya que en la
barcelonesa Plaça dels Àngels tocaban los
Vetiver que dos años atrás habían sacado
un par de discos que me habían gustado
bastante y deseaba ver también a Maria
Rodés que tocaba en el bello escenario histórico de la Plaça de la Catedral (actuación
sosa y enjuta: sus coplas siguen sin que un
servidor consiga hallarles gracia ninguna,
a pesar de lo que opinen los modernos y de
que su repertorio habitual suene sin alma,
con unos arreglos planos y lineales, ejecutados por una banda plana y poco motivada
y que, para postres, aquel día no estaba Pep
Pascual que era el único capaz de darle un
poco de chispa a este desbaratado proyecto
de la cantautora de Cabrera de Mar). Casualidad fue que llegara una hora antes de la
actuación de los Vetiver y me encontrara
con Ryley Walker dando frescor y una suave
brisa a una de las primeras y calurosas
noches del otoño
Ryley Walker no me era totalmente
desconocido, pero nunca le había pres-
Disco del mes
Ryley Walker:
Primrose Green
E
l amigo Ryley Walker es un cantautor
y guitarrista nacido en 1989 en Chicago. Durante sus primeros años, este
declarado admirador de John Fahey, se
dedicó a recorrer bares, cafés y pequeños escenarios con su guitarra sin que
tuviera ninguna posibilidad de registrar
ninguna de sus composiciones. De este
período (2008-2012), se habla de alguna
cassette y de poca cosa más. Finalmente,
en 2013, se publica un vinilo con tres
canciones que le da la oportunidad de
realizar su primer disco formal. Al año
siguiente, y con la misma compañía,
30
Revista
sale All Kinds of You (Tompkins Square
Records, 2014).
Este 2015 ha aparecido su segundo
disco, Primrose Green (Dead Ocean Records,
2015), en el que Ryley Walker tiene ya la
oportunidad de vestir su trabajo como es
debido: un estudio decente, una buena
producción, músicos diversos y solventes,
tado la atención que sin duda este músico merece. La experiencia de oír aquel
sonido limpio y mágico en aquel bello y
singular escenario medieval, me llevó a
investigar, casi de inmediato, todos sus
trabajos enlatados y los resultados me
parecieron lo suficiente excitantes como
para llevarlos a estas páginas y para recomendaros su último trabajo. Sin duda un
gran hallazgo fruto de las maravillosas y
misteriosas casualidades que la vida nos
ofrece para que todo no acabe siendo de
un aburrimiento solemne .
1. El BAM es un festival de música ecléctica,
tirando a moderna, que se celebra en diversos
puntos de Barcelona coincidiendo con las Festes
de la Mercè (patrona de la ciudad) por el que han
pasado músicos tan diversos como: Los Planetas,
Negu Gorriak, Manta Ray, Robyn Hitchcock, The
Fall, Belle&Sebastian, Franco Battiato, Enrique
Morente, Primal Scream, The Magnetic Fields, Lou
Reed, Yann Tiersen, los Surfing Sirles, Cat Power,
Manu Chao, Antònia Font, Sisa y otros seiscientos
artistas más.
etc. Disco que refleja diversas influencias
musicales a partir del folk, que se mezcla
con naturalidad e inspiración con ritmos
jazzy, ambientes psicodélicos, pasajes de
blues y de rock,y retornos pop. Se le adivinan también trazas de cantautores de
finales de los sesenta como Tim Buckley,
Tim Hardin (sobre todo en su etapa final)
o el ya citado John Fahey.
Se trata de un disco de ritmos urbanos
bien desarrollados hasta conseguir atmosferas de diversas tonalidades, desgarrador
y romántico al mismo tiempo, además de
muy sensual, con una voz cálida y convincente y una instrumentación impecable
que recorre un buen puñado de estaciones
de diferentes recorridos por la historia de
la música popular.
Lo que es talento, no parece que le
falte a este joven. Tiene un don. Le seguiremos con esperanza. B
cultural
j
Conexión Madrid
Manuel Pérez Medina
Buscando novedades en el rock de siempre
L
a entrada de hoy viene motivada por dos compañeros. Uno, el más obvio, Joan Caballero, mi compañero de escrituras en el Butlleti y que en el número
de septiembre comentaba que las novedades de grupos
actuales no le estaban llamando la atención y que se encerraba a escuchar novedades de grupos o cantantes clásicos
como Rickie Lee Jones, que sin duda es una joya de disco,
pero me apetece recomendarle estos tres discos.
Y por otro lado, quiero dedicar este Butlleti a mi compañero Sergio Garrido, que durante la primera quincena de
septiembre se embarcó en un viaje de esos que se catalogan
de inolvidables (Texas, Nashville, Mississippi, Graceland,
etc, etc….) y que ha estado cargado de buenos momentos y
mucha música en directo. Hoy toca esta entrada tan yanqui,
para variar un poco mis entradas centradas en el producto
nacional.
Danny and the champions of the world:
What kind of love (2015)
C
on una gran trayectoria a sus espaldas, Danny Wilson, empezó en Grand Drive, pero su salida del grupo
desencadenó en algo positivo, su nuevo proyecto. Con
Danny y los campeones del mundo, ya va por su sexto disco,
pero ha sido con este What kind of love que los he descubierto. Su mezcla de soul, rock, folk y americana añadido a
su amor por la música, hacen de su escucha un verdadero
placer auditivo.
Con una voz de esas descomunales que te atrapan te
van llevando a lo largo del disco por diferentes estilos
musicales y, cuando te quieres dar cuenta, ya has llegado
al final y lo más probable es que vuelvas a dar al Play. No
han inventado nada, es la música de siempre, pero es la
música que nunca pasará de moda y la que escucharemos
dentro de 15 años y seguiemos disfrutando igual.
Hogjaw:
Rise to the mountains (2015)
D
e un tipo barbudo con sombrero pasamos a otro
tipo barbudo pero con gorra y con un poquito
más mala leche. De nuevo, otro descubrimiento tardío
por mi parte, porque los americanos Hogjaw, con este
Rise to the mountains ya llevan 5 discos a sus espaldas.
Más americanos imposibles de apariencia, de esos que
deben guardar una escopeta en el paragüero y cuando
escuchas su música, te dan ganas de coger el bourbon
y darle un buen trago. Parten del rock de raíces ame-
ricanas y le inyectan músculo a base de unos riffs brutales y un gran vozarrón. Sonidos de la América más
profunda que nos hacen rescatar los discos de ZZ Top y
subir el volumen.
Algiers:
Algiers (2015)
Y
seguimos con otra banda americana, con sonidos típicos americanos, pero nos desmarcamos de Danny y de
Hogjaw. Bajamos la edad de los miembros unos cuantos
años y nos alejamos del rock sureño y nos quedamos con
la parte más negra del sonido americano, el soul y el góspel. Estos jóvenes publican su homónimo disco de debut
bajo el histórico sello Matador Records y están en boca de
todos este 2015. Todo siempre parece inventado, pero
viene este trío de Atlanta y hacen que Nike Inc., Mails,
Depeche Mode, Nina Simone y un coro góspel coincidan
en una canción y que encima resulte un temazo. Porque a
ese soul y góspel del que hablaba al inicio, le incorporan
unas dosis de post punk, rock industrial y bases hip-hop.
El resultado es un debut apasionante, novedoso, pero
para nada arriesgado ya que la voz soul de su cantante da
cuerpo a las canciones. B
31
Revista
cine
cultural
L
ife Feels Good fue una de las películas que causaron impacto por
su calidad y emotividad en ese
pequeño gran festival de cine que es
el de Gijón. Es muy difícil ver una
película polaca que no alcance, como
mínimo, el notable alto. Polonia es sinónimo, casi indiscutible, de cine de calidad; un país que
ha dado realizadores extraordinarios
como Andrej Wajda, Roman Polanski,
Krystov Kielowski o Jerzy Skolomowski,
y los sigue dando, y ahí están Pawell
Pawlikowski, el director de la extraordinaria Ida, o Lech Majewski con El
molino y la cruz. Así es que Life feels good,
inspirada en un personaje real, y dirigida por Maciej Pieprzyca (Katowice,
1964) y con diez películas en su haber,
es, una vez más, la demostración de que
ese castigado país centroeuropeo tiene
una de las mejores cinematografías del
mundo.
De la mano del director, que cuenta
con un guión perfecto escrito por él
mismo en el que nada sobra ni falta,
y un actor sencillamente extraordinario, Dawid Ogrodnik, galardonado con
el premio a la mejor interpretación
32
Revista
José-Luis Muñoz
[email protected]
http://lasoledaddelcorredordefondo.blogspot.com
Life Feels Good es
cine magistral y
humano, sin caer en
lo lacrimógeno
del festival asturiano, que interpreta
a Mateusz, aquejado por parálisis cerebral, asistimos a la lucha titánica de
este discapacitado por ser reconocido
como ser humano y no un vegetal.
Dividida en pequeños capítulos,
Mateusz nos habla de su infancia, de
su relación entrañable con su padre,
al que se refiere como el mago por lo
inventivo y fantasioso que era; la vida
que ve transcurrir a través de su ventana, como el protagonista de La ventana
indiscreta de Alfred Hitchcock, atisbando la de los demás tras los visillos de
las casas; su tierna relación con una
vecina que se convertirá en su amiga;
su internamiento en un hospital para
discapacitados mentales cuando falta
el padre; su enamoramiento de una
cuidadora que lo trata con exquisita
ternura; su aprendizaje de un sistema
de signos que le permite decir, por fin,
lo que siempre quiso y no pudo a su
madre: No soy un vegetal. Mateusz es un
ser sensible que requiere afecto, tiene
impulsos sexuales —Las estrellas y las
tetas son lo mejor que ha creado Dios— y
unas inmensas ganas de vivir a pesar
de la dificultad para moverse y comunicarse.
Maciej Pieprzyca, en este su segundo trabajo cinematográfico tras una
experiencia como documentalista, se
sirve de la irónica voz en off del protagonista de su película, el monólogo
interior que nadie oye salvo él, para
narrar este relato de superación sustentado con ajustados movimientos
de cámara, una excelente fotografía y
bien musicado.
Sin caer en lo lacrimógeno, Life feels
good tiene momentos tan emotivos
como cuando su cuidadora pone la
retorcida mano de Mateusz sobre su
pecho, su doloroso llanto cuando es
abandonado por quien él creía era su
novia o su gemido de júbilo cuando
consigue comunicar que es persona que
piensa y siente.
Cine con mayúsculas, magistral y
humano. B ajedrez
cultural
Josep Garcia
Pantalla vista
El Club
Esta película del chileno Pablo
Larraín es sucia y perturbadora. El
espectador, cuando empieza a verla,
puede preguntarse la razón de ser de
esa fotografía pésima y ese decorado
de gusto infame de la casa en donde
transcurre la mayor parte de la película. Pero todo tiene su lógica. La historia es sucia y escabrosa y no sería de
recibo una fotografía que realzara ese
paisaje costero en el que tiene lugar
la historia protagonizada por curas
castigados que expían sus culpas en
una hogar de oración de un lugar
inhóspito de la costa chilena.
Maestro internacional ICCF
Zlocevskij (blancas) vs. Aipov (negras)
URSS, 1985
Regresión
Echamos de menos al Amenábar de sus
inicios, al de esas producciones modestas pero imaginativas y llenas de talento, al de Los otros y su atmósfera Henry
James conseguida como una verdadera
filigrana; al de Ágora y su reconstrucción suntuosa de Alejandría.
Regresión, con un reparto irregular que incluye a la británica Emma
Watson y a David Thewlis, el actor
descubierto por Bernardo Bertolucci
en Asediada, es su peor película, lo
que no quiere decir que guste a un
público variopinto aquí y en Estados
Unidos porque Alejandro Amenábar
aún tiene mucho crédito.
El apóstata
Del uruguayo Federico Veiroj, El apóstata fue una de inexplicables elecciones del comité de selección para
las películas de la sección oficial del
último festival de San Sebastián, una
película con subrayados musicales
excesivos que acompañan a imágenes
pobres y a un guion insulso y torpe.
El apóstata aburre y comete el pecado de desaprovechar a esa excelente y
guapa actriz que es Bárbara Lennie.
Una pena en esta nadería absoluta. B
Juegan las blancas
La posición es algo enrevesada. Si miramos el
material, las blancas cuentan con dos peones
más, lo que podría ser suficiente para ganar.
Podemos observar también que las
blancas cuentan con un peón a punto de
coronar, mientras que las negras tienen un
peón a dos casillas de la coronación, con
algunas amenazas sobre el rey blanco, que
mantiene la protección del peón de h2, lo
que es de vital importancia para ellas.
Las blancas están detenidas con la
dama que no puede abandonar la primera
línea por la amenaza negra de Dd1+ y mate
en la jugada siguiente. Además el bando
blanco no puede coronar directamente el
peón. Consideradlo durante unos minutos.
La solución
En la partida se jugó: 1.Dg1. Una jugada
espectacular que pretende 1. ... Txg1+ 2.
Axg1 Dd8 3.Tc2 Ag5 4.Ta2 y las blancas
ganarían por los dos peones pasados y ligados al ala de dama, apoyados por la torre, a
pesar de contar con menos material.
En realidad, en la partida, las negras
prosiguieron con 1. ... Dxe4, que resulta
peor para la posición, pero –perdido por
perdido– esta jugada prevé un juego más
complejo, con opciones de error de las
blancas y, si eso se produjera, salvaría a las
negras de la derrota.
La partida siguió con 2.Dxg8+ Rxg8
3.a8=D+ Af8 4.Da4 (única que gana) Dg6
5.Da2 (única para evitar el mate) e4 6.Df2
y las negras se rindieron. Las blancas amenazaban Dg3 cambiando damas y eso simplificaría la posición, privando a las negras
de toda acción de contra juego.
Como es fácil de suponer, los problemas
que os planteo no los obtengo a base de
analizar partidas, sino que elijo directamente la posición de libros o revistas en los
que ya están seleccionados. Aunque, para
trasladarlos a estos artículos, sí debo elaborar los análisis, los comentarios y aportar
mi visión del problema.
Todo eso viene a cuento de que, en este
caso, la revista consultada había elegido el
problema por la belleza de la primera jugada, basada en la entrega de la dama. Aún
así, mis análisis y la ayuda del ordenador,
me llevan a pensar que, para las blancas,
sería mejor, la línea 1.Tf7 (que pretende
ganar al peón negro avanzado) Af4 (defiende su peón y amenaza mate en h2).
Y ahora es cuando llega el momento de
2.Dg1 (defiende el mate sobre h2 y entra en
la misma línea que hemos previsto antes,
aunque en este caso las negras no podrán
tomar el peón de e4). Se podría plantear
toda la línea siguiente 1.Tf7 Af4 2.Dg1 Dh3
3.Df2 Tc8 4.Tc7, etc.
Con esta línea de blancas ya no es posible que las negras puedan tomarlo en e4, y,
además, la línea está más de acuerdo con la
posición, en la que los dos peones de ventaja y el peón en la séptima fila (posiciones
con las que la blancas ya podrían dar la
partida por ganada) no justifican la entrada en una línea tan compleja como la de la
partida (sin el peón de e4 y con opciones de
error por parte de las blancas). B
33
Revista
servicio de
préstamo de libros
libros
cultural
R oser P àez
R oser C astán
Memoria por
correspondencia
Emma Reyes
Libros del Asteoride
Madrid, 2015
“Otro día nos contó la historia de un
niño que se llamaba Jesús, la mamá
de ese niño también se llamaba María,
eran muy pobres y habían viajado en
burro, como nosotras cuando fuimos a
Guateque…”
Más que una novela, Memoria por
correspondencia es un relato autobiográfico en forma de 23 cartas. La autora,
Emma Reyes (Bogotá, 1919- Burdeos,
2003) conocida sobre todo en el mundo
del arte gracias a su peculiar estilo pictórico naíf, las dirige a un gran amigo,
el diplomático y escritor Germán Arciniegas. La historia que nos cuenta en
ellas comenzó en la década del veinte y
terminó en los años treinta.
En las misivas, la autora, explica su
infancia y juventud dignas del Dickens
más melodramático o si lo prefieren de
un personaje mucho más cercano en el
tiempo, que también padece las injusticias y el trato poco amable de los parientes como es el protagonista principal de
la saga Rowling. Estas últimas, ficciones
después de todo, pero en el caso que nos
ocupa, es de una veracidad apabullante.
Emma no sabe quiénes son sus padres,
sobrevive junto a su hermana Helena,
un niño y una mujer “la señora María”
en una habitación miserable, sin luz, ni
ventanas, incluso sin inodoro, en el barrio
San Cristóbal de Bogotá a comienzos de
los años veinte.
Viven confinados todo el día en esa
pieza a la espera de la llegada de esa tal
“María” cuyas penurias las desata infringiendo malos tratos a los niños que tiene
a su cargo. Después de algunos viajes
por el interior del país (Colombia) serán
abandonadas y recogidas en un convento
de monjas durante quince años. Tampoco
será una estancia amable a pesar de estar
dirigida por las siervas del señor. Aquí, las
niñas Reyes, tampoco se escapan de sufrir
todo tipo de vejaciones y adversidades, a
pesar de que las religiosas pertenecen a la
Congregación de María Auxiliadora cuyo
objetivo principal era preservar y educar
a los niños pobres.
Lo relevante, en este caso, es que Emma,
saldrá del convento con un primoroso
conocimiento en el arte del bordado para
atuendo eclesiástico pero analfabeta perdida. No será hasta más tarde, gracias a su
curiosidad, entereza y a su trabajo en una
emisora, y en un hotel de Bogotá, al que
asisten muchos diplomáticos que serán
quienes le enseñen a leer y a escribir.
Sin duda el libro se lee con interés
pero también he de confesar que resulta
bastante desolador. Lejos de la autocompasión, nos relata las duras circunstancias
en las que ha transcurrido su infancia,
con inteligencia de adulta pero con ojos
de niña, un libro que con toda su crudeza,
se revela como maravilloso y por qué no
decirlo, en algunos fragmentos, incluso
mágico.
Estas cartas se publicaron, como libro
en Bogotá, en el año 2012 donde tuvo
notable repercusión y fue declarado uno
de los libros del año en ese país y ha sido
recuperado por Libros del Asteroide en
España recientemente con un gran éxito
de ventas.
Emma Reyes dejó su herencia –incluidos los derechos de lo que había escrito– a
un orfanato de Bogotá, el Hogar San Mauricio, donde actualmente hay alojamiento
para más de 150 niños de todas las edades.
Ella estaría feliz de ver que esa infancia
triste que padeció no fue en vano. B
El juego de Ripper
Isabel Allende
Plaza Janes (novela)
Isabel Allende nos sorprende con una
novela de suspense en la que, con su
inconfundible estilo, se atreve con una
trama de investigación en la cual irán
encajando las piezas que componen la
historia hasta un inesperado final.
Poco amiga de este género, que abordo
por encargo y en tono de burla, poco a
poco Allende le fue inculcando las esencias de su estilo, llevando esta novela a
su terreno, con humor e ironía, de forma
que, al final, acaba siendo más una de sus
obras de realismo mágico, con muertos,
que una novela negra convencional, y no
defrauda a sus seguidores.
Tierra desacostumbrada
Jumpa Lahiri
Salamandra (novela)
Se trata de un extraordinario libro, de
gran acogida y numerosos premios, difícil
de clasificar. Su autora es hija de bengalíes
que emigraron a Londres, en busca de una
vida mejor.
Inspirada en sus vivencias, esta obra no
es tanto un mero relato del choque cultural
que sufrió, sino que remueve y profundiza
en las identidades culturales, desde los afectos y las personas que sufren sus conflictos.
Los jóvenes acarrean, como un pesado
fardo, su doble identidad, y están obligados a decidirse cual prevalece en las
situaciones que van viviendo. Al final, primara el sentido común. La historia hace
reflexionar al lector y deja margen para
desarrollar su imaginación.
Volverán las naranjas
Xisela López
Editorial Espasa (novela)
Bonita historia de amor, muy amena y
entretenida, escrita con un lenguaje sencillo, sin pretensiones. La trama parte de
un equívoco: Elisa recibe un sms de un
número desconocido, contesta, le contestan, empezando así a charlar hasta
engancharse.
Un agente de policía, después de un
accidente de tráfico, analiza el teléfono
móvil encontrado y descubre que contiene
almacenados más de 700 mensajes.
Volverán las naranjas es el tipo de novela
que se lee en una tarde y que, a pesar
de su sencillez, resulta sorprendente y
positiva. B
El envío de libros del
SERVICIO DE PRÉSTAMO de nuestra
Biblioteca funciona por el cómodo
sistema de CARTERA.
Disponemos de libros
en euskera y en gallego
34
Revista
Las peticiones pueden realizarse a
través de nuestra web www.lasoci.org
Ventajas para el colectivo
Redacción / Ventajas
Para acceder a todas las oportunidades y ventajas en la contratación y adquisición de servicios y productos de las firmas con las que la Asociación ha llegado a acuerdos, sólo hay que entrar en nuestra web www.lasoci.org > Servicios > Ventajas para el colectivo.
Comerciales
AN Grup Restaurantes
Descuentos en todos los restaurantes de la
cadena AN Grup, los siete días de la semana (mediodías y noches).
Castilla Termal
Descuentos exclusivos en estos hoteles
con balneario ubicados en edificios históricos.
Conservas Jabugo
Jamones y productos ibéricos, con curación natural y maduración en sus bodegas.
Diverclick
Ofertas para muchos espectáculos en
muchas ciudades: estrenos, giras, musicales, infantiles, teatro, cine…
Gramona
La empresa elabora algunos de los cavas y
vinos más personales y diferenciados, que
puedes conseguir a precios especiales.
precio irresistible.
Halcón Viajes
Parafarmacia con catálogo de más de
1.700 referencias, donde encontrarás las
mejores marcas a los mejores precios.
Ofertas exclusivas en viajes, estancias, vuelos, etc., y grandes descuentos en cruceros
Pullmantur.
Autoinsitu y Motoinsitu
Condiciones de precio y de servicios especiales en este taller que repara el coche o
la moto en tu casa o en tu trabajo.
Naranjas Gourmet
Naranjas y mandarinas maduradas en el
árbol y sin ningún proceso artificial de
manipulación.
Roger Goulart
Disfruta con toda la familia del Roger
Goulart Brut Nature (mejor cava 2013) a un
Salunatur
Viajes El Corte Inglés
Portal exclusivo en el que podrás encontrar ofertas en viajes (corta, media y larga
distancia), cruceros, paradores, etc.
Dicep
Descanso integral con colchones y almohadas recomendadas por los especialistas
en descanso y bienestar.
Institutos Odontológicos
Condiciones de Cliente Preferente en cualquiera de las clínicas que Institutos Odontológicos pone a tu disposición. B
Asistenciales, culturales y formativos
Gran Teatre del Liceu
Maisport
Museu del Ferrocarril
Descuento en la visita guiada por uno
de los teatros más espectaculares de la
arquitectura europea del siglo XIX.
Condiciones especiales en la adquisición
de equipamientos deportivos para las
secciones de la Asociación.
Interschools
Promentrada
Descuento en el precio de la entrada
general y en todos los artículos de la tienda del Museu del Ferrocarril de Vilanova i
la Geltrú (Barcelona). B
Oferta exclusiva en cursos de inglés en
el extranjero para adultos, y programas
en familia.
Descuentos para comprar entradas para
ver diferentes espectáculos en Barcelona
i Madrid.
Sociales (ventajas ofrecidas por entidades del tercer sector y que cuentan con el apoyo de la Soci)
Fundación Privada El Molí d’en
Puigvert
Coser y estrenar, un proyecto de aprovechamiento de excedentes textiles. Por un
módico precio puedes comprar hasta 10
piezas de ropa.
Fundación Areté
Artículos de madera para actividades ecológicas (horticultura, jardinería, ganadería menor).
Fundació Assís
Ergosum
Atención integral de las personas mayores,
centrada en la persona i la atención a los
aspectos biopsicosociales y espirituales.
Ocio basado en valores. Descuentos en cajas
regalo de actividades de ocio impulsadas
por la Cooperativa Encís.
FAD Sant Joan de Déu
Verdallar
Ofrece servicios de atención domiciliaria a
personas que necesitan el apoyo de un cuidado profesional.
Cuídate con productos ecológicos y de
proximidad y al mismo tiempo puedes ayudar a un proyecto social. B
35
Revista
Tiempo para vivir.
Tiempo para compartir.
Desde nuestro primer homenaje a la vejez hace 100 años,
en la Fundación Bancaria ”la Caixa” trabajamos por el
bienestar de las personas mayores. Y lo hacemos
impartiendo formación, mejorando la salud y fomentando
el voluntariado. Porque creemos que medir el tiempo
no tiene sentido si no lo llenas de vida.