4ta Edición – Mayo 2015

Edición Mayo 2015
Turismo comunitario
La tendencia de los visitantes
Chaihuín
Comunidad local ecoturistica
Sello S
Distinción turística sustentable
Los incendios forestales en Chile
Por Ximena Romero
Osorno
El territorio indigena mapulahual
Patrocinado por:
1
2
3
EDITORIAL
· Carta del Director
8
· Código flecha rota para el ecoturismo
10
· Declaración Revista LaJunta
12
· Directorio Lajunta
16
NOTICIA
· Restaurantes pueden obtener innovador sello de
identidad local y sustentabilidad
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES
21
· Osorno, el territorio indigena Mapu Lahual
36
· Turismo en Chile: En búsqueda de experiencias sustentables
58
· Cuando la Antártica llegaba hasta Magallanes Punta Arenas
82
· Chile por un turismo sustentable
24
· Uso eficiente de las ERNC
48
COLUMNA ECOTURISTA
PORTAFOLIO
· Lagidium viscacia
34
· Charadrius alexandrinus
52
· Alsodes nodosus
72
· Lontra felina
84
· Los incendios forestales en Chile
18
· Dakar 2016, ¿solo suspensión?
23
REPORTAJES Y ENTREVISTAS
4
· Turismo comunitario, la tendencia de los visitantes
40
· La Carretera Austral: Carretera de relieves, ríos, lagos y Ciclistas
60
· Chauhuín, comunidad local ecoturistica
74
5
“Deseamos ver una población turística más informada,
responsable y sensible con respecto a los sitios de
#TuEligesDonde
interés natural y cultural de nuestro país, junto a
destinos turísticos más sustentables, reconocibles,
atractivos y al alcance de todos los Chilenos”
6
7
EDITORIAL
CARTA DEL DIRECTOR
¡Colegas!
En este periodo del año, nuestra industria está de
luto, son muchísimas Araucarias milenarias quemadas, muchísimas hectáreas de bosque nati-
El ecoturismo tiene una pena, y
detallada; contingencia nacional sobre lo sucedido en
Chile no se da cuenta; solo falta
la Región de la Araucanía y las consecuencias de ello.
que otro suceso fuera del ámbito
Otro reportaje que no se pueden perder es la travesía
natural suceda, para que se olvi-
de nuestros amigos Javier y su pareja, quienes en bi-
de completamente lo ocurrido.
cicleta ya llevan más de 30 días recorriendo la carre-
¿Cómo es posible que los tiem-
tera Austral de nuestro país, no solo por recorrerla, si
pos de respuesta ante incendios
no que para atestiguar en terreno la infraestructura
forestales sean tan lentos?,
ciclista que esta ruta ofrece a deportistas nacionales y
¿Cómo es posible que los recur-
extranjeros.
sos para mitigar estos aconteci-
vo destruidas y muchísimos animales en
mientos se vean reducidos?, o
Los invito a leer y compartir nuestra labor, responsable
peligro han quedado sin su hábitat
peor aún, (tómelo como burla
con la industria y con el medio ambiente en el que
o no), rechacemos la ayuda de
se desarrolla. No somos solo un medio informativo,
un país vecino, solo por “orgullo
queremos unir cabos sueltas y JUNTAR a todos aque-
nacional”. La tierra está gritando
llos amantes del ecoturismo y la sustentabilidad de
y reclamando por ayuda; y vaya
nuestro país.
natural, su hogar y sus habitantes
de nuestra naturaleza están
siendo deteriorados.
que se ha notado, más de cien temblores en un día en
Talca, aguaceros, aludes e inundaciones en el desierto
Cristóbal Garrido.
más árido del planeta y volcanes erupcionando toda
Director & Fundador
su energía acumulada… Queridos lectores, esto es
Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional.
solo el comienzo.
Esta 4ta Edición abarca diferentes temas del ecoturismo; desde la integración de la comunidad local a
las actividades de la industria ecoturística, portafolios
de nuestros fotógrafos oficiales con sus descripción
Cristóbal Garrido
Director Revista LaJunta
Ilustración: Diego Sanhueza
8
9
EDITORIAL
CODIGO FLECHA ROTA PARA EL ECOTURISMO
El volcán calbuco localizado al su-
el riesgo ambiental de salud que
lo fueron. Por ende nuestra labor
reste del lago Llanquihue, al sur de
azota a la región, es importante
se ve fragilizada otra vez, por un
Chile, provoco un fuerte impacto
comprender que un evento natural
evento natural, por un grito de la
natural, ambiental y social, dado
puede ocasionar en un 100 % la
naturaleza, del cual absolutamente
que comprometió la actividad
pérdida irreversible del destino tu-
nadie podría escapar; aunque claro
turística de la región, la catástrofe
rístico. Lo sucedido en la Región de
integramos pilares de sustentabili-
altero las infraestructuras turísti-
Atacama no perjudicó de manera
dad en pro del medio ambiente en
cas, también genero al visitante
directa la industria Ecoturística,
el desarrollo de nuestras activida-
un cambio en el destino y cancelar
pero las familias afectadas, quienes
des, la madre tierra no discrimina y
las reservas realizadas, vinculado
son representantes de la identidad
solo procede su actuar.
a la poca seguridad del destino y
cultural regional de nuestro país, si
10
11
EDITORIAL
DECLARACIÓN DE REVISTA LAJUNTA, ECOTURISMO NACIONAL
CON RESPECTO AL CUMPLIMIENTO DE LOS CRITERIOS GLOBALES
DE TURISMO SOSTENIBLE Y ECOMARKETING
Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional lleva a cabo una gestión sostenible eficaz. Tiene en cuenta las cuestiones
ambientales, socioculturales, de calidad, salud y seguridad, a la vez que cumple con las normativas y
reglamentos internacionales y locales pertinentes.
El personal de LaJunta está
conocen los comportamientos
La empresa utiliza un código de
informado, periódicamente, de su
apropiados en las visitas a zonas
conducta para actividades en
papel en la gestión y realización de
naturales, culturas vivas y sitios del
dichas comunidades, de la misma
actividades de carácter ambiental y
patrimonio cultural).
forma que lo utiliza dentro de la
sociocultural, teniendo en cuenta
Respecto a la maximización
propia organización, con el fin de
las pautas de conducta dentro de
de los beneficios sociales y
apostar por la igualdad en cuanto
cada espacio en el que desarrolla
económicos para la comunidad
género y raza. Todo ello dentro del
su actividad (en la realización de
local y la minimización de los
marco jurídico internacional y
entrevistas y reportajes, fotografías
impactos negativos, LaJunta apoya
nacional de protección de
en lugares de interés natural,
iniciativas para el desarrollo social
los empleados.
interacción con comunidades
de la comunidad a través de la
indígenas…). Otorga importancia
difusión de comunidades locales
al cuidado y protección de los
e indígenas que necesitan ser
entornos naturales, así como al
escuchadas.
conocimiento y respeto por las
culturas locales y el patrimonio
(los miembros de LaJunta
12
de contaminación de residuos
plásticos a través de la realización
y recolección de ecoladrillos, con
el fin de emplear los plásticos
Revista LaJunta,
que llevan a cabo el ecoturismo,
desechables generados en el trabajo
integrando los aspectos
y en el hogar, para construcciones
económicos, medioambientales y
sostenibles, además de realización
socioculturales.
de compostaje y creación de
Ecoturismo Nacional
apoya la maximización
tierra abonada con excremento
LaJunta pretende la conservación
de lombrices californianas. Con
de los recursos, para ello apuesta
esto y sumado a las actividades de
patrimonio cultural a través
por productos respetuosos con
Educación Ambiental, proyecto en
del código de comportamiento
el medio ambiente, en lo que
vías de consolidación organizacional,
fijado para las visitas a los
respecta a la producción de
queremos aportar una grano de
lugares de interés cultural y/o
material corporativo , lo evitamos,
arena a esta gran tarea mundial;
patrimonial a fin de generar el
en caso contrario apostamos por
mejorar cada día en cuanto a la
menor impacto negativo posible
papel certificado y/o ecológico.
conservación y cuidado ambiental
de los beneficios para el
e impulsa el turismo sostenible
y protección de los recursos que
a través de espacios en la revista
De igual manera, la empresa
permiten el desarrollo de un turismo
destinados a dar a conocer sitios
adopta prácticas de reducción
sustentable de nuestro país.
13
Voy por el mundo
cada vez más alegre:
cada ciudad me da una nueva vida.
El mundo está naciendo.
Pero si llueve en Lota
sobre mÌ cae la lluvia,
si en Lonquimay la nieve
resbala de las hojas
llega la nieve donde estoy.
Crece en mÌ el trigo oscuro de CautÌn.
Yo tengo una araucaria en Villarrica,
tengo arena en el Norte Grande,
tengo una rosa rubia en la provincia,
y el viento que derriba
la última ola de Valparaiso
me golpea en el pecho
con un ruido quebrado
como si allí tuviera
mi corazón una ventana rota.
“Cuando de Chile” por Pablo Neruda.
14
15
EDITORIAL
DIRECTORIO LAJUNTA
“Fomentar el Ecoturismo y toda
su actividad turística y cultural
relacionada a nivel nacional,
informar al turista con respecto
al Ecoturismo en un solo lugar
e incrementar los ingresos y el
desarrollo en la industria del
turismo de todo nuestro país”
Uniendo el Ecoturismo de Chile
Director y Fundador
Ilustrador
Publicidad
Web Management
José Cristobal Palma Garrido
Diego Sanhueza
Pedro Zuñiga
René Scheele
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Diseño y Diagramación
Community Manager
Audiovisual
Fotografía Portada
Vladimir Vicencio Bravo
Paulo Arancibia
Nicolás Reyes
Cristobal Garrido
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Osorno, comunidad Mapulahual
Eco - Reportero
Colaboradores
Contacto
Educación Ambiental
Mary Luz González
SOS Salvemos Conguillio
www.revistalajunta.com
Daniela Quezada
Tita Orellana
[email protected]
Daniela Quezada
[email protected]
[email protected]
Columnas, estudios e
Oficina (+562) 2285 3398
Investigaciones
Móvil (+569) 9540 6581
Fotografía
Julio Alamos
Gonzalo Andrés Valdés
Ximena Romero
Francisco Faez
Pablo Arancibia
[email protected]
16
17
COLUMNA ECOTURISTA
LOS INCENDIOS FORESTALES EN CHILE
Se estima que Chile posee aproximadamente 14,8 millones de hectáreas de bosque nativo, lo que corresponden al 18,7% del territorio nacional (CONAF, 2013). Estás áreas son ejes fundamentales en la calidad de vida de
las personas en términos ambientales, sociales y económicos.
Desde esta perspectiva el bosque
estado aún no cuenta con sistemas
el día 23 de diciembre de 2011 y
Adicional a los incendios ocurridos en la Araucanía
Para muchos resulta difícil dimensionar el impacto
provee de servicios ecosistémi-
de control eficientes. En general
29 de febrero de 2012. Se estima
también han existido otros focos emblemáticos dentro
que tiene un incendio, en especial si no tiene relación
cos entre los que se incluyen la
una de las principales quejas que
que este siniestro consumió aproxi-
de áreas naturales, como el ocurrido en la Reserva
directa con el territorio en que este ocurre, pero los
regulación y provisión de agua en
tienen las comunidades que se en-
madamente 17.600 hectáreas, una
Nacional Ñuble, donde se quemaron más de 4000
bosques de araucarias que se han perdido forman un
calidad y cantidad, la captura de
cuentran aledañas a zonas afecta-
cifra que se vuelve pequeña si se
hectáreas (CONAF, 2015), afectando una de las zonas
patrimonio a nivel nacional que resulta imposible de
carbono, la conservación de suelos
das por incendios son una respues-
compara con las 34.476 hectáreas
donde se encuentran importantes poblaciones de
recuperar. Se estima que una araucaria crece 1 mm de
y de la diversidad biológica, y las
ta tardía y la falta de recursos para
(CONAF, 2015) que se han incen-
huemul.
diámetro al año y que en las hectáreas consumidas se
oportunidades para el turismo y la
combatirlos.
diado solamente en la región de la
recreación (Lara et al. 2003).
habrían incendiado miles de estos individuos, dentro
Araucanía y que incluyen territo-
A pesar del impacto que han tenido estos incendios
de los que se encuentran ejemplares que alcanzan
Uno de los incendios forestales
rios de la Reserva Nacional China
en el territorio, el pronunciamiento de las autoridades
más de 40 metros y que tenían más de mil años.
Una de las principales amenazas
emblemáticos y mediáticos dentro
Muerta, Parque Nacional Congui-
ha sido escaso y la mayoría de los medios han sido
del bosque nativo son los incen-
del país fue el que afecto al Par-
llio, Reserva Nacional Malleco y
poco enfáticos en informar sobre la magnitud de la
Un incendio forestal no solo afecta a un sin número
dios forestales, a pesar de esto el
que Nacional Torres del Paine entre
Parque Nacional Tolhuaca.
catástrofe que han vivido los bosques de nuestro país.
de árboles y plantas, también daña a la fauna y a
18
19
COLUMNA ECOTURISTA
NOTICIA
las personas que viven y sustentan su economía en
estos bosques, ya sea a través de recursos forestales
no maderables, extracción de leña para calefacción o
RESTAURANTES PUEDEN OBTENER INNOVADOR SELLO
DE IDENTIDAD LOCAL Y SUSTENTABILIDAD
turismo.
Un grupo de reconocidos restaurantes reciben un sello único que indica que sus platos han sido confeccionaEn Chile la causa de los incendios forestales tienen
dos con ingredientes adquiridos a productores que se encuentran a menos de cien kilómetros de distancia. Se
su origen, casi en su totalidad, en el ser humano y
trata del Sello 100K, que fue presentado en una ceremonia encabezada por el intendente de la Región Metro-
sus actividades. Salvo unos pocos incendios causados
politana de Santiago, Claudio Orrego, junto al gerente de Innova de Corfo, Patricio Feres, la directora regional
por caídas de rayo durante tempestades eléctricas de
metropolitana de Corfo, Claudia Labbé, y el presidente de Acchef, Óscar Tapia.
verano (CONAF). Esto revela la importancia de realizar mayores esfuerzos para sensibilizar y educar a las
“Estamos partiendo, hay otros países que han hecho
comunidades en la prevención de estos incendios y la
un gran esfuerzo público-privado para promocionar su
valoración de los bosques.
identidad. Como Santiago Región Metropolitana, nos
falta eso, y lo que hace este proyecto 100K es relevar
En un escenario de cambio climático en donde las
la gastronomía como parte de nuestra identidad. Aquí
temperaturas tienden a subir y la sequía lleva varios
estamos hablando de productos que son de la re-
años asentada en el país es que se vuelve urgente que
gión y que hay que posicionar. Esto también ayuda a
el estado tome conciencia sobre la importancia de un
promover a Santiago como destino turístico. Tal como
sistema de monitoreo para la prevención de incendios
lo anunciamos hace un par de días, vamos a crear la
ron por la cultura de la sustentabilidad. A través de
y que se destinen más recursos para su control.
Corporación de Turismo Público-Privada Metropolita-
talleres, seminarios con destacados chefs internacio-
na y esperamos que lo gastronómico, y este proyecto
nales, visitas en terreno a los proveedores, veintinueve
Ahora solo quedan las interrogantes de como el
en particular del 100K, tenga un rol superimportante
restaurantes –la mayoría de la Región Metropolitana–
estado afrontara el cuidado de las áreas afectadas y
en esa labor”, destacó el intendente metropolitano,
lograron certificar que en su menú contarán con un
de qué forma proyecta proteger de los incendios a
Claudio Orrego.
plato 100K.
La iniciativa, que cuenta con el financiamiento del Go-
“A partir de ahora, y gracias al Sello 100K, cada uno
bierno Regional Metropolitano de Santiago en coor-
de los restaurantes ofrecerá en sus cartas preparacio-
dinación con Corfo y Acchef, se comienza a gestar
nes que a lo menos tengan el 50% de los ingredien-
hace un año, inspirándose en una tendencia surgida
tes comprados directamente al productor y a no más
en España, donde productores y cocineros aposta-
de cien kilómetros, y a los que se les medirá la huella
uno de los principales patrimonios que tiene Chile: el
bosque nativo.
Ximena Romero
Columnista | Revista LaJunta
Fotografías: SOS Salvemos Conguillio
20
21
NOTICIA
COLUMNA ECOTURISTA
de carbono”, señala el presidente de la Asociación
de Santiago, conociendo otros panoramas. Sin duda,
Chilena de Chef (Acchef), el chef Óscar Tapia.
la gastronomía, que es el fondo de este proyecto,
DAKAR 2016, ¿SOLO SUSPENSIÓN?
apunta a esa dirección”.
En la ceremonia de cierre del proyecto, se lanzó tamProlongarse en el tiempo, Dakar
Colegio de arqueólogos
bién el libro Gastronomía Sustentable 100K, edición
El éxito de la iniciativa 100K ha llevado a que otras
que recopila la experiencia de los veintinueve locales
regiones de Chile estén interesadas en reproducirla.
que obtuvieron el sello y detalla el proceso por el
Al respecto, el presidente de la Asociación Chilena de
Luego de siete años el Rally Dakar
El colegio de Arqueólogos señaló
llados e interrumpirlos de manera
cual debieron pasar para obtener tal reconocimiento.
Chef indica que “con este tipo de proyecto pionero
no pasará en el 2016 por suelo
por medio de un comunicado de
irreversible, concluimos que se
en nuestro país, que en el mes de mayo
chileno. Esto por los daños produ-
prensa “que la decisión de no par-
debe priorizar y valorar los meca-
se replicará en la séptima región,
cidos en el norte del país, fruto de
ticipar en el próximo Rally Dakar
nismo de defensa, de protección
apuntamos al mejoramiento
las inundaciones, los aluviones y
debería prolongarse en el tiempo,
del territorio nacional, y no incluir
de la competitividad por
los problemas de conectividad en
por el bien de Chile, del patrimo-
la participación de iniciativas que
Asimismo, detalla y grafica los veintinueve
platos que obtienen esta distinción.
La directora regional metropoli-
además de alterar el crecimiento
de ecosistemas de vida desarro-
tana de Corfo, Claudia Labbé,
eficiencia del uso de recur-
la zona. Ante esto, las organiza-
nio arqueológico y nuestra diversi-
atenten con el patrimonio natural,
destaca que “el proyecto
sos naturales, desarrollo de
ciones ambientales y defensoras
dad cultural”.
y evaluar un desarrollo, basado en
100K encarna el propósito de
productos gourmet con sello
del patrimonio tienen sentimien-
dar valor a los entornos urba-
de sustentabilidad ambiental
nos a través de ideas innovado-
y huella de carbono, entre otros
ras, que dan identidad al territorio”.
aspectos que, de alguna manera,
En este sentido el gerente de Innovación de
mitigan la contaminación del ambiente”.
Corfo, Patricio Feres, enfatiza que iniciativas como la
desarrollada por Acchef “demuestran que el interés
Sello 100K
tos encontrados. Por un lado se
la sustentabilidad del área terresVisión ecológica
tre, de esta manera mantendremos
resguardados los sitios silvestres y
reconoce la decisión del Ejecutivo,
pero por el otro se lamenta que
Desde el punto de vista ecológico,
ecosistemas, por lo tanto se debe
esta disposición sólo se haga por la
el daño generado es de carácter
crear una agenda de desarrollo
coyuntura que se produjo debido a
considerable, por el alto grado de
más amigable con los recurso
la catástrofe.
impacto que genera el evento,
naturales.
Pablo Henriquez
Columnista | Revista LaJunta
de potenciar temas como identidad local, turismo gastronómico, la competitividad en uso de los recursos
El tener un sello de estas características ha ayudado,
naturales y el sello de sustentabilidad ambiental, se
en países como España, a que los restaurantes reciban
pueden hacer desde iniciativas de innovación”.
un reconocimiento por el trabajo bien hecho, tanto
desde la prensa como de críticos gastronómicos y los
Por su parte, el director regional metropolitano de
propios clientes. Además, actúa como una efectiva
Sernatur, Felipe Vásquez, señaló que “el rescate de la
herramienta de marketing y diferenciación en sus
identidad en la gastronomía es un gancho motivacio-
procesos.
nal para que el turista venga y se quede con lo mejor
Equipo Revista LaJunta
22
23
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES
Requisitos obligatorios
Beneficios
El establecimiento debe:
Beneficios directos:
Hoy en día, el mercado sobre la sustentabilidad, ya ha llegado, y sus
- Cumplir con toda la legislación y normas (nacionales
1- Acuerdo con revista club de lectores de El Mercurio
clientes, quieren dejar su huella al visitar lugares aledaños, y ¿cómo
e internacionales) relativas a temas laborales, munici-
Posibilidad de aparecer en la sección club verde de la
hacerlo? Quieren que su servicio al contratar, se encuentre trabajando en
pales, tributarios, otros.
revista, ofreciendo servicios a precios especiales. Este
Productos/servicios verdes o sustentables con el lugar a visitar.
- Estar registrado en www.sernatur.cl.
beneficio está sujeto a cumplir con algunas condi-
- Contar con una Política de Sustentabilidad (el siste-
ciones exigidas por el Club de Lectores de El Mercu-
Bueno, ¿cómo podemos tener algo que diga que somos una empresa
ma sugiere un modelo básico para guiar al empresario
rio (para mayor información contactar a gerencia@
sustentable con el medio ambiente, socio cultural y economía al lugar?
en su desarrollo).
chilesustentable.travel). A modo de ejemplo, revise la
- Encontrarse en operación desde al menos 12 meses
publicación del Domingo 06 Abril 2014.
CHILE POR UN TURISMO SUSTENTABLE
Te contaremos hoy sobre “cómo obtener un están-
Objetivos de la Distinción
antes de su postulación.
dar chileno reconocido” por The Global Sustainable
Tourism Council (GSTC), una organización en velar
- Reconocer los esfuerzos de servicios de alojamiento
normas sobre la sustentabilidad de un destino o servi-
turístico que hayan desarrollado avances en cualquier
cio y hacerlo de él, un lugar más grato.
ámbito de la sustentabilidad.
- Diferenciar estas empresas frente a sus competidores.
Y el estándar del que te hablo es, El “sello Sustenta-
- Garantizar a los visitantes, principalmente extranje-
ble” que entrega CHILESUSTENTABLE a empresas que
ros, el compromiso de cada empresa con la sustenta-
tengan servicios de alojamientos.
bilidad.
Hoy veremos desde, Objetivos de la distinción,para
¿Para quién?
que es este estándar, beneficios que entrega, Promociones, Proveedores sustentables,distinción del resto,
A cualquier categoría de servicio de alojamiento tu-
Etapas, consultoras, y otros.
rístico operando en Chile (hoteles, hostales, cabañas,
lodges, residenciales, etc.), sin importar su ubicación
geográfica, tamaño, número de empleados, público
objetivo u otros criterios.
Fotografía: Sello S
24
25
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES
2- Acuerdo con diario digital El Dínamo
3- Promoción internacional a través de Turismo Chile
Para aquéllas empresas con Distinción Turismo Susten-
Posibilidad de documentar su experiencia como
Podrá optar a servicios varios que ofrece Turismo Chile
table, que no viajen a la feria o evento, se entregará
servicio de alojamiento turístico que posee la Distin-
a precios reducidos. Por ejemplo:
un 10% de descuento en el envío del material. Para
ción Turismo Sustentable en Chile, y aparecer en un
- Posibilidad de participar de las ferias y eventos orga-
mayor información, contactar a gerencia@chilesusten-
espacio quincenal que proporciona el Diario Digital
nizadas por Turismo Chile, accediendo con un 10%
table.travel).
“El Dínamo” al Programa de Innovación en Turismo
de descuento sobre tarifa normal.
Sustentable. Para optar a este beneficio, debe mani-
- Incluir la Distinción Turismo Sustentable en el coun-
4- Difusión a través de la web chilesustentable.travel:
2- Paxer
festar su interés a [email protected].
ter de la empresa participante.
La web mantiene un actualizado calendario de even-
15% descuento en planes Basic, Pro y Full de los
Su participación estará sujeta a disponibilidad de
- Mantener stickers de identificación de la Distinción
tos, biblioteca y noticias, entre otros. En esta página
siguientes sistemas “Cloud”:
espacio según orden de llegada y prioridades comuni-
Turismo Sustentable en las credenciales de las empre-
se promocionan las empresas con Distinción Turismo
-Motor de reservas: Potencia las ventas directas al
cacionales del momento. La nota debe acogerse a las
sas certificadas.
Sustentable. Esta plataforma web está 100% conecta-
ofrecer un calendario de disponibilidad y reservas,
restricciones de edición que exige El Dínamo. Revisa la
- Dar la opción de una mejor ubicación dentro del
da con la cuenta Twitter @tur_sustentable, que todos
adaptable al sitio web del hotel, que facilita al hués-
publicación del 5 abril.
espacio en las Ferias y Eventos a las empresas con
los días suma nuevos seguidores.
ped su reserva con confirmación inmediata y también
para sus extras. Integrado con Tripadvisor y Facebook,
Distinción Turismo Sustentable.
Proveedores de alternativas sustentables
ofrece medios de pago en línea como Webpay, depósito o transferencia, tarjeta de crédito en garantía, y
1- El rincón ecológico
Paypal.
10% de descuento en productos sustentables, tales
-Sistema de Gestión Hotelera (PMS): Gestiona las
como: a) Composteras, Vermicomposteras y Acceso-
reservas y estadía, administrando tarifas en diferentes
rios b) Productos de Limpieza Personal y del Hogar
temporadas, obteniendo reportes y base de datos,
Biodegradables, tanto para la limpieza del Hostal u
estadísticas gerenciales, estados de cuenta.
Hotel, como para entregar a tus clientes en los hos-
-Channel Manager: Gestiona todos los canales de dis-
pedajes y c) Eco-libros, que te enseñarán a fomentar
tribución, manteniendo las tarifas y la disponibilidad
proyectos sustentables en tu zona.
de su hotel en páginas externas (OTA’S) más impor-
Contacto: Doris Sanhueza Riveros, elrinconeco@gmail.
tantes automáticamente desde el PMS de Paxer.
com, teléfono: +56993097558
Contacto: Dania Montefusco dmontefusco@paxer.
www.elrinconecologico.cl
com – Teléfono: +569-99795997.
www.paxer.com
Fotografía: Sello S
26
27
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES
equivalentes, favorecerían al operador turístico más
responsable con el entorno.
Air Transat (2009).
73% quisiera poder identificar destinos de vacaciones
Fotografía: Ecocamp
3- Geociclos
Datos de interés
15% de descuento en productos para el reciclaje tales
más verdes.
Reducción de costos
TUI IK & Irlanda (2009).
Estudios internacionales demuestran que existe una
34% está dispuesto a pagar más por una opción de
correlación positiva entre la implantación de medidas
viaje sustentable
de sustentabilidad, principalmente de gestión ambien-
(PNUMA y OMT, 2011).
tal y el rendimiento financiero de la empresa turística.
LINKS DE INTERÉS:
“La adopción de medidas de sustentabilidad
Subsecretaría de Turismo
medioambientales permite la reducción de costos,
Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR)
favoreciendo mejores resultados financieros”.
Corporación de Fomento de la Producción (CORFO)
Garay, L., Font, X., Doing good to do well? Corporate
Federación de Empresas de Turismo de Chile (FEDE-
social responsibility reasons, practices and impacts in
TUR)
small and medium accommodation enterprises. Int.
Organización Mundial del Turismo (OMT)
J. Hospitality Management. (2011), doi:10.1016/j.
Global Sustainable Tourism Council (GSTC)
ijhm.2011.04.013
The International Ecotourism Society (TIES)
“Aquellos hoteles que muestran mayor compromi-
como contenedores de distintos tamaños y colores,
1- Acceso a nuevos mercados
World Travel and Tourism Council (WTTC)
so con la adopción de prácticas medioambientales,
compostadores, vermicompostadores y accesorios
La aplicación de estándares sustentables en la indus-
Organización de las Naciones Unidas (ONU)
muestran también mayores niveles de rendimiento”.
para el compostaje y el reciclaje. Todos de fabricación
tria turística surge como un factor clave de compe-
World Business Council for Sustainable Development
Molina, J., Claver. E., Pereir, J., Tarí, J. Environmental
italiana, excelente calidad y diseño.
titividad ante un mercado que demanda, cada día
(WBCSD)
practices and firm performance: an empirical analysis
GeoCiclos tiene 8 años de experiencia en el ámbito de
más, productos y servicios ambiental, social y econó-
Rainforest Alliance
in the Spanish hotel industry, 2009. Journal of Clea-
las soluciones ambientales, asesorando a empresas e
micamente sustentables. Recientes estudios sobre la
Your Travel Choice
nerProduction.
instituciones en gestión de residuos, sustentabilidad y
demanda turística internacional indican que:
EcoDestinations
“Ante niveles más altos de responsabilidad social
eficiencia energética.
92% de los turistas piensa que su compañía de viajes
Hoteleros de Chile
y ambiental, los niveles de beneficio de los hoteles
Contáctanos al email: [email protected] o a los teléfo-
debería ocuparse del cambio climático y ayudar a las
Asociación Chilena de Empresas de Turismo (ACHET)
mejoran”.
nos + 56 32 2977934 / +56 9 65737724. Realizamos
comunidades
Así Conserva Chile
García Rodríguez, F., Armas Cruz, M., 2007. Relation
envíos a todo Chile.
(TUI, 2009).
between social-environmental responsibility and per-
www.geociclos.cl
81% de los turistas cree que, en condiciones formance in hotel firms. ScienceDirect.
28
29
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES
“Los hoteles con niveles bajos de manejo ambiental,
y que perciben que dichas prácticas no proporcionan
una ventaja relativa, obtienen en promedio resultados
económicos significativamente más bajos que el resto
de establecimientos”.
Etapas
1- Autodiagnóstico
Enviar a [email protected] lo siguiente:
a- Autodiagnóstico completo(con algún nivel de
distinción), descargalo a continuación:
http://www.chilesustentable.travel/distincion/pasos/
b- Verificadores de los requisitos obligatorios:
- Cumplir con toda la legislación vigente.
- Estar registrado en www.sernatur.cl.
- Contar con una Política de Sustentabilidad.
- Contar con registro de operación desde hace al
menos 12 meses.
*podrá encontrar el detalle dentro del archivo de
Autodiagnostico.
2- Consulta Regional
SERNATUR levanta una consulta Regional con instituciones competentes en sustentabilidad con representación en regiones Instituciones que participan:
a- CORFO Regional
b- Seremi de Medio Ambiente
c- Seremi de Cultura
Fotografía: Ecocamp
30
d- Otras
Para estos efectos el empresario no debe hacer nada
más que esperar. SERNATUR cuenta con 10 días hábiles para completar las gestiones de consulta regional
luego de la recepción conforme de los documentos
del Etapa 1.
3- Auditoria en Terreno
Una empresa auditora autorizada debe verificar en
terreno los requisitos del sistema detallados en el
autodiagnostico enviado por el establecimiento de
alojamiento turístico en la Etapa 1.
La empresa auditora emitirá un certificado de auditoría el cual debe ser enviado a [email protected]
4- Aprobación MNST
Se presentan ante la Mesa Nacional de Sustentabilidad Turística (MNST) los antecedentes recogidos en las
Etapas 1, 2 y 3.
a- Autodiagnostico y Verificadores requisitos
obligatorios
b- Consulta Regional
c- Certificado de Auditoria
MNST vota sobre el Merito de obtención de la
Distinción.
31
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES
En caso de haber unanimidad, el Director Nacional de
SERNATUR firma Diploma y se hace entrega
de Kit de Distinción al empresario (diploma, sticker y
logos). La próxima sesión de la MNST será en el primer
semestre de 2014.
Auditoras
4- Bureau Veritas Chile S.A.
1- IRAM Chile S.A.
Rossina Moreno: [email protected]
Cecilia soto: [email protected]
Julio Martinez: [email protected]
Ronald Lowey: [email protected]
Fono: 02-24859093
Fono: 02-22335409
www.bureauveritas.cl
www.iramchile.cl
5- ICONTEC Chile S.A.
2- LGAI Chile S.A.
Andrea Salazar: [email protected]
Andrea Barriga: [email protected]
Denisse Lagos: [email protected]
Carolina Velasquez: [email protected]
Fono: 02-26578908
Fono: 02-25629060
www.icontec.org
www.appluscorp.cl
6- SCI CERTIFICADORA S.A.C
3- SGS Chile Ltda.
Gloria Torres C: [email protected]
Victor Rodriguez: [email protected]
Pamela Carreño C: [email protected]
Mario Roseney: [email protected]
Fono: 032-2475990
Fono: 02-28989508
www.scicertificadora.cl
www.sgs.cl
Fuentes: Corfo/ sernatur/ chilesustentable/ Fedetur/ MMA
Julio Alamos
Eco-reportero - Revista LaJunta
Fotografía: Ecocamp
32
33
PORTAFOLIO
Lagidium viscacia
Vizcacha común
Nombre Local
Vizcacha
Descripción
Lagidium viscacia tiene orejas largas, cola con largos
pelos en su zona dorsal. Extremidades traseras bien
desarrolladas y las delanteras presentan reducción de
sus dedos externos. Su pelaje es suave y fino, cambiando durante el año. La coloración varía dependiendo del estado del vello. En general se ve gris con
algunos tonos amarillento a negros. Su longitud varía
entre los 55 a 80 cm. Un adulto pesa alrededor de
1000 gr. Es herbívoro. Se alimenta de vegetales duros
y coriaceos.
Actividad diurna y crepuscular. Pasan su día aseándose
y tomando el sol sobre las rocas.
Se agrupan en colonias pudiendo alcanzar los cientos
de individuos. No hibernan, buscan condiciones más
favorables en menores alturas durante el invierno.
Hábitat
Habita agujeros entre rocas y grietas, terrenos escarpados y rocosos, en los contrafuertes cordilleranos y
en el altiplano de zonas áridas.
Distribución en Chile
Desde la región de Atacama hasta la región de Aysén. Sólo en la cordillera de Los Andes desde los 800
msnm. hasta los 4000 msnm. Subespecie viscacia
desde San Felipe hasta Talca. Pudiendose distribuir
también en Perú, Bolivia y Argentina
Esta especie se encuentra actualmente en estado
Vulnerable.
Fotografía: Francisco Faez
34
35
NOTICIA
OSORNO, EL TERRITORIO INDÍGENA MAPU LAHUAL
Chile tiene un sin fin de nuevos destinos turísticos, que con el tiempo van
habilitando los servicios de atención a los visitantes. Algunos, plenos de
naturaleza y de cultura de los pueblos originarios, como el que te damos
a conocer hoy.
Con el fin de conservar el bosque nativo y preservar
siempreverde, recorriendo parajes en que el bosque se
El territorio agreste de estas co-
Para visitar los sectores de las Cale-
colpue, Huellelhue, Caleta Cóndor,
las tradiciones del pueblo mapuche huilliche, la Aso-
funde con el mar en largas playas y acantilados. Los
munidades obliga a caminar varias
tas Huellelhue y Cóndor, así como
y Maquemapu; lugares de observa-
ciación Indígena Mapu Lahual (Territorio de Alerces)
7 parques que conforman la red están unidos entre sí
horas por estrechos senderos en
para hacer la ruta costera comple-
ción de flora y fauna; bosques de
tiene en funcionamiento la Red de Parques Indígenas
por un sendero troncal de 52 km. de largo.
medio del bosque lluvioso de la
ta, se requiere un estado de salud
alerce maduro con individuos de
Mapu Lahual, en la Cordillera de la Costa de la Provin-
En toda la red hay 5 centros de información ambiental
cordillera de la costa. Cuando las
apropiado, y caminar por senderos
gran tamaño y larga data; artesa-
cia de Osorno.
y cultural huilliche, construidos en forma octogonal
condiciones lo permiten, existe la
bajo la lluvia.
nías en madera de alerce; pro-
para rescatar el diseño de la ruka (casa tradicional
opción de navegar por mar abierto
Esta primera red de parques indígenas de Chile, te
huilliche). Estos centros están preparados para recibir
para luego entrar a los ríos Huellel-
Sus principales atractivos son
madera muerta de alerces milena-
invita a internarse en sus senderos para conocer, junto
turistas y están siendo implementados con bibliotecas
hue o Chaywako.
diversas playas en un área de gran
rios; y acantilados de gran belleza
a guías locales, la esencia de los bosques de alerces y
comunitarias.
belleza escénica: Pucatrihue, Mai-
en el borde costero...
36
ducción de tejuelas y muebles de
37
Además del contacto con las comunidades indígenas,
En cada sector tendrás la posibilidad de acceder a
terrestre es por laCarretera Panamericana (Longitudi-
Las visitas a este territorio y un trekking de volun-
en el sector es posible realizar trekking, cabalgatas,
servicios de alojamiento familiar (con toda la alimen-
nal Sur). Para llegar a la comunidad Manquemapu, se
tariado tienen salidas fijas en el verano (para 5-20
observación de flora y fauna y navegación. Ya sea
tación incluida) y camping. Servicios que son entre-
debe viajar desde Purranque, ahí tomar ruta U-90 a la
personas), que hay que consultar. Durante el año,
por los senderos que conectan los parques de la red,
gados de manera organizada si tomas contacto antes
costa hacia bahía San Pedro.
organizan actividades guiadas para grupos de 6 o más
caminando por las playas prístinas de aguas frías,
de viajar a la zona y también para que elaboren un
paseando en botes que navegan entre poblados y pla-
programa a tu medida.
yas, pescando en el mar y en desembocaduras de ríos,
participantes, con paquetes todo incluido, de 1 a 4
Transporte terrestre público, sólo a la comunidad de
Maicolpue. A Manquemapu, sólo transporte privado.
o disfrutando de la vista privilegiada que ofrecen los
Para acceder a esta red, el punto de partida es la
Buses diarios a la costa, desde Osorno. Desde Maicol-
miradores. Desde éstos, puedes observar diversas co-
ciudad de Osorno hacia Purranque. Osorno se en-
pue, para acceder a los sectores interiores del terri-
munidades de aves y lobos marinos, delfines, nutrias
cuentra a 913 kilómetros al sur de Santiago de Chile,
torio, debes contratar los servicios de transporte por
y, con algo de suerte, ballenas emigrantes.
y a 110 kilómetros al norte de Puerto Montt. El acceso
mar, o tener un vehículo 4×4.
38
noches.
Equipo Revista LaJunta
39
REPORTAJES Y ENTREVISTAS
Turismo comunitario
La tendencia de los visitantes
En marzo nuevamente los habitantes de Isla de Pas-
1980, a través de la relación entre
cua se tomaron los accesos a los principales lugares
el turismo y las áreas rurales de
turísticos de la isla. Más allá de los problemas especí-
países menos desarrollados. El tu-
ficos que afectan a la gente, la falta de ordenamiento
rismo comunitario se plantea como
y regulación han dado lugar a un turismo masivo y
una herramienta para reducir la
descontrolado que amenaza al patrimonio, generando
pobreza. Es considerado una alter-
problemas sociales que han alterado los modos de
nativa de surgimiento económico
vida principalmente de las comunidades. Estas debi-
para las comunidades indígenas,
lidades pueden incidir en la calidad del turismo con
rurales y campesinas de los países.
una oferta poco diversificada y atención deficiente al
A través del turismo comunitario,
turista. El turismo comunitario nace como respuesta al
las comunidades generan ingre-
turismo masivo. Esta es una modalidad relativamente
sos pudiendo mantener su cultu-
nueva, relacionada principalmente con el ecoturismo
ra, logrando evitar la migración
y el etnoturismo. Esta tipología turística está rela-
campo-ciudad tan característica de
cionado con la conservación del medio ambiente y
los países menos desarrollados. El
la participación de la comunidad local en la gestión
turismo comunitario es considera-
turística del territorio. Como concepto, el turismo
do especialmente de interés para
comunitario es definido por primera vez en los años
los países latinoamericanos, ya que
es una herramienta fundamental
para reducir el nivel de pobreza de
las áreas más deprimidas.
Fotografía: Gonzalo Valdés
40
41
REPORTAJES Y ENTREVISTAS
En Latinoamérica está principalmente ligado al uso
anteriormente mencionado, que no se puede enten-
del patrimonio natural y cultural. El Turismo Comu-
der al Turismo Comunitario sin la comprensión y el
nitario está basado en principios de sostenibilidad y
respeto por la comunidad local, y por sobre todo, de
equidad. La sostenibilidad se refiere al desarrollo equi-
sus expectativas presentes y a futuro.
librado en el tiempo de los recursos naturales, socio –
culturales y económicos, al respeto del medio ambien-
Turismo Comunitario en Latinoamérica
te, la cultura, la tradición, promoviendo el bienestar
la inclusión económica y social de las poblaciones
país una estrategia de turismo
rurales localizadas en los principales destinos turísti-
comunitario. En ese sentido, es la
cos del país vecino. Bolivia cuenta con un Programa
ONG Travolution la que intenta
Nacional de Turismo Comunitario, cuyo objetivo es
desde el ámbito privado organizar
aumentar la contribución del turismo al desarrollo
a los diferentes emprendimientos
económico del país, con vista a mejorar la calidad de
que existen el país. Los emprendi-
vida de los grupos sociales más vulnerables y desfavo-
mientos de turismo comunitario en
recidos, incrementando el gasto turístico y el empleo
Chile han nacido como iniciativa
formal generado por el sector turístico, de modo tal
de las propias comunidades o de
que la distribución de los beneficios adquiridos sea
instituciones que aprovecharon el
dispuesto y distribuido equitativamente al interior de
auge del término . Los proyectos
las comunidades del país. En Argentina, la Subse-
turísticos han estado principalmen-
cretaría de Desarrollo Turístico creó la Red Argentina
te asociados entorno a los modos
de Turismo Rural Comunitario, que desde el 2006
de vida ancestrales, plasmando
promueve la inclusión de los pueblos indígenas y sus
una oferta de calidad mundial en
descendientes como sujetos activos en la cadena de
cuanto a su valor cultural. Empe-
valor turística.
ñados en preservar sus tradiciones,
estos emprendedores empiezan
Turismo Comunitario en Chile
a encontrar un público crecientemente interesado en conectarse
En Chile, no existe una estrategia nacional de turismo comunitario. La
con lo autóctono de cada lugar
Estrategia Nacional de Turismo 2012 – 2020 hace referencia a la promo-
que visita y contribuir a su desa-
ción de la oferta turística cultural y el desarrollo y comercialización de la
rrollo. Es el turismo comunitario, a
oferta de turismo rural. Al no haber una referencia explícita al turismo
través del cual es posible descubrir
de la población local. El concepto de equidad, en este
El Turismo Comunitario tiene gran importancia en
comunitario, este se ha desarrollado de la mano de instituciones priva-
en el país una riqueza cultural de
caso, está vinculado a los servicios turísticos presta-
los países latinoamericanos. A modo de ejemplo, en
das, apoyadas por entidades públicas. La Organización No Gubernamen-
la que todavía poco se conoce.
dos y operados directamente por los pobladores de
Ecuador la gestión comunitaria está reconocida por la
tal Travolution organiza desde 2011 el Encuentro Nacional de Turismo
estas localidades, de diversas formas. A su vez, los
Ley de Turismo. El Ministerio de Comercio Exterior y
Comunitario, que en 2014 tuvo su cuarta versión. Si bien Travolution
beneficios deben integrarse a la economía del pueblo,
Turismo del Perú cuenta con el Programa Nacional de
cuenta con el apoyo del Servicio Nacional de Turismo y de instituciones
redistribuyéndose, y generando valor. Es por todo lo
Turismo Rural Comunitario, cuyo objetivo es generar
relacionadas a las comunidades rurales como el INDAP, no existe en el
42
43
REPORTAJES Y ENTREVISTAS
Experiencias de Turismo Comunitario en Chile
capacitados para recibir a turistas ofreciendo guiados
de interpretación hacia los principales atractivos de la
En la década de los años 1990, en las cercanías de
ahora Reserva Costera Valdiviana. Entre estos desta-
Valdivia, un importante reducto de Selva Valdiviana
can el Sendero “los Colmillos de Chaihuín”, el sen-
Costera era explotado comercialmente por empresas
dero de “Las Lagunas Gemelas” y el sendero de “Los
forestales. Especies endémicas y de vital importancia
Alerces Milenarios”.
para el planeta estaban siendo reemplazadas por
plantaciones de Eucalyptus. Fue en este marco que la
En entrevista telefónica con Revista La Junta, el vice-
organización internacional The Nature Conservancy
presidente de esta agrupación de guías locales, Don
TNC en conjunto con la World Wildlife Fund WWF y
José Antillanca, nos comenta que a través del ecotu-
Conservación Internacional CI, adquirieron los predios
rismo han visto un potencial de crecimiento económi-
Chaihuín y Venecia. Sin embargo, era necesario ofrecer
co. En relación al cambio estructural que ha vivido la
a la comunidad local una alternativa laboral al negocio
zona en los últimos 15 años, Don José comenta que la
forestal. De esta forma, considerando el potencial tu-
comunidad está cada día más ligada a la conservación
rístico de la zona, la TNC ayudó a la comunidad local a
de los recursos naturales y culturales.
formar la asociación “Guías locales de Chaihuín”. Esta
asociación está conformada por la comunidad local,
principalmente Mapuche-Huilliche, quienes fueron 44
45
REPORTAJES Y ENTREVISTAS
Conclusión
Esta asociación de turismo comunitario busca trans-
aunar opiniones en torno a la planificación de sus
mitir en cada recorrido al visitante la pasión que les
servicios en conjunto con los demás emprendedores,
genera poder dar a conocer estos lugares a través de
logrando de esta manera un crecimiento equitativo
Según datos de la Organización Mundial de Turismo,
de aprovecharlos económicamente, conservándolos y
su cultura Mapuche-Huilliche, y contribuir de esta ma-
para todos, sin tener que renunciar a sus tradiciones y
sólo en Europa hay unos 6,4 millones de viajeros al
respetando la cultura local, para que también las ge-
nera con la conservación de los bosques endémicos
respetando asimismo la idiosincrasia del lugar. Afirma
año interesados en turismo comunitario, en concor-
neraciones futuras puedan disfrutar y conocer de esta
de la zona.
que incluso se han logrado generar empleos nuevos
dancia con la irrupción en el mundo de un nuevo tipo
combinación de recurso natural y patrimonio cultural.
para la comunidad. Antes de finalizar la conversación,
de turista, que busca experimentar de forma más au-
En el Norte Chico de Chile, ubicado a unos 100 kiló-
Marinella nos comenta sobre la necesidad de generar
téntica las culturas locales y de contribuir al desarrollo
metros al norte de La Serena, se encuentra la Reserva
una red que promueva y desarrolle el turismo
Nacional Pingüinos de Humboldt, cuyas islas atraen
comunitario en el país, pudiendo de
a turistas de todas las latitudes. Junto a la reserva se
esta forma preservar los recursos y
sudamericanos ya han identificado este
encuentra la comunidad de Chañaral de Aceituno. potenciar el ecoturismo como una
potencial, promoviendo el turismo
En esta pintoresca caleta, una agrupación de empren-
vía de desarrollo.
dedores locales percibe parte de sus ingresos gracias
al turismo comunitario. De acuerdo a los oficios de
día son más los emprendedores que se empoderan de
los recursos naturales y culturales buscando la forma
Mary Luz González
Eco-Reportera | Revista LaJunta
sostenible, desde una perspectiva económica,
social y medioambiental. Nuestros vecinos
comunitario a nivel de Estado.
Si bien en Chile no existe el compromiso de otros países, cada
las personas, estas prestan servicio de pesca recreativa, excursiones de buceo, tours de avistamiento de
cetáceos, servicios de restauración y alojamiento. En
conversación telefónica con Revista La Junta, Marinella Maldonado, gerente general de “Maritierra Expediciones”, se refiere que mediante el turismo comunitario los emprendedores se han puesto de acuerdo para
tomar medidas para el beneficio de la conservación de
la flora y fauna, a través de cursos y talleres.
Marinella nos relata también sobre los beneficios que
ha generado el turismo comunitario para la convivencia diaria en la localidad. Al existir consenso de
los beneficios del turismo comunitario, y verse todos
beneficiados de los ingresos generados, han logrado
46
47
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES
USO EFICIENTE DE LAS ERNC
En estos tiempos actuales, el rendimiento energético
informativos a los profesores para ser utilizado en las
posible constatar que las familias chilenas están cam-
de la fotosíntesis, hace crecer las plantas que a su vez
dentro de una empresa es fundamental y muy valo-
salas de clases.
biando sus hábitos de consumo de la energía.
proporcionan los alimentos que consumimos. Todo ser
rado en el rubro, y con ello, podemos asimilar, que
humano necesita energía para vivir, ser productivo y
Usos de la energía
para su movilidad.
con elementos interactivos; y usa un lenguaje entendi-
La energía es parte de nuestras vidas. Es difícil imagi-
La energía primaria, que encontramos en la naturale-
ble para todo público.
nar el progreso que hemos alcanzado sin su presencia.
za, proviene de las siguientes fuentes:
Toda la energía proviene del sol, excepto la geotérmi-
- Energías fósiles (carbón, petróleo, gas natural).
ca que emana del interior de la tierra. El sol, a través
- Energía nuclear (uranio, plutonio).
hay un mejor control sobre las fuentes energéticas
La exposición es de estilo educativo-entretenido, con
que entrega y menor costos en las cuentas.
paneles informativos, junto a soportes multimediales y
Por ello, en esta investigación, te presentaremos, cuales son las distintas ERNC que puedes ocupar dentro
de tu empresa.
Eficiencia energética, la mejor de las energías
“Chile renueva sus energías. Hacia un futuro seguro
Eficiencia energética es optimizar
y sustentable” fue elaborada en el marco del Proyecto
la relación entre la cantidad de
Energías Renovables No Convencionales (ERNC) que
energía que se consume y los pro-
lleva a cabo la Cooperación técnica alemana (GTZ)
ductos o servicios que se obtienen.
con el Ministerio de Energía de Chile. La muestra se
En 20 años más, el consumo ener-
confeccionó en conjunto con el Centro de Energías
gético del país se triplicará, lo que
Renovables (CER) y el Programa País de Eficiencia
hace imprescindible hacer cada vez
Energética (PPEE). Cuenta además con el patrocinio
más eficiente su utilización.
de la Comisión Bicentenario.
Chile, ha avanzado mucho en este
campo. El año 2009, la demanda
El objetivo de la exposición es informar y educar sobre
eléctrica prácticamente no cre-
el enorme potencial de las Energías Renovables No
ció en el Sistema Interconectado
Convencionales en Chile; y de los beneficios de la
Central (SIC) respecto al 2008. Si
eficiencia energética. Se dirige al público general, no
bien es cierto que la crisis econó-
especializado y estudiantes de la educación media
mica mundial afectó el crecimiento
y universitaria. Además hace aporta con materiales
del país en el período, también es
48
49
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES
Transporte
- Energías renovables (solar, eólica, hidráulica, geotérmica, bioenergía, mareomotriz).
- Las energías primarias pueden ser utilizadas en su
Las principales energías que hoy usamos en el trans-
forma directa o pueden ser convertidas en energía
porte terrestre, marítimo y aéreo son derivadas del
útil: en electricidad, calor y energía para el transporte.
petróleo, como la gasolina, el diesel y el kerosene.
La alta dependencia del transporte de los combusti-
Electricidad
bles fósiles cambiará en un futuro próximo. El agotamiento de las energías fósiles y la preocupación por el
La electricidad es hoy la forma de energía con mayor
cambio climático impulsan el uso de biocombustibles
importancia. Sin ella, no sería posible la iluminación
como biodiesel y bioetanol y el desarrollo de automó-
moderna, la radio y la televisión, tampoco el teléfono
viles eléctricos. El gran desafío tecnológico es tener
y el computador entre otros.
vehículos a electricidad, livianos, de bajo consumo y
La electricidad se puede obtener de muchas fuentes,
con acumuladores que permitan un mayor alcance
Calor
Algunas Energias Renovables
utilizando para ello diferentes tecnologías: el movimiento del agua, el petróleo, carbón y gas natural, la
En nuestros hogares necesitamos
energía nuclear y crecientemente las energías renova-
cocinar y calefaccionar y para ello
- Energía Eólica, la fuerza del viento
bles.
requerimos energía en forma de
La energía eólica se ha utilizado desde hace siglos
calor. La leña, hasta hoy, sigue pro-
para bombear agua, moler granos e impulsar veleros.
porcionando ese calor, en muchos
Hoy la fuerza cinética del viento se usa en la genera-
sectores rurales, sobre todo en el
ción de electricidad, constituyendo una parte esencial
sur del país.
del abastecimiento energético sustentable.
Para convertir la energía del viento en electricidad
Para lo mismo, también podemos
se usan aerogeneradores de eje horizontal con tres
utilizar el gas, el carbón y deriva-
palas. Éstas toman la energía cinética del viento y la
dos del petróleo. En este caso, se
transforman en energía mecánica, que el generador
trata de energías no renovables,
convierte finalmente en electricidad. Para ello se re-
que se encuentran en la naturaleza
quieren condiciones de viento favorable.
en una cantidad limitada.
50
51
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES
- Energía hidráulica, el fluir del
La elección de las turbinas de-
- Energía solar, el poder del sol
agua
pende del caudal de agua. Ac-
La generación de electricidad, a partir del sol, se
Ya los antiguos griegos y romanos
tualmente, los tipos de turbinas
obtiene hoy con tecnología fotovoltaica (FV) y con
aprovechaban la energía del agua,
que se utilizan en forma industrial
tecnología de centrales termosolares (CSP - Concen-
utilizando ruedas hidráulicas para
corresponden a las turbinas Pelton,
trating Solar Power).
moler el trigo. Hoy la energía hídri-
Kaplan y Francis. Las turbinas Fran-
ca se ocupa casi exclusivamente en
cis y Kaplan se utilizan para cauda-
Generación de electricidad fotovoltaica (FV)
la generación de electricidad. En
les grandes y saltos medios y bajos;
Las células fotovoltaicas convierten directamente la
Chile, son consideradas Energías
y las turbinas Pelton para grandes
luz solar en energía eléctrica. Un conjunto de células
Renovables No Convencionales
saltos y pequeños caudales.
forman un panel fotovoltaico de una potencia deter-
(ERNC) las centrales hidroeléctricas
minada. Para transformar la energía solar en electrici-
cuya potencia máxima no sobrepa-
dad se utiliza el silicio purificado: Sin embargo, hoy en
sa los 20 MW.
día se investigan nuevos materiales y aleaciones que
permitan mejorar su eficiencia y reducir costos
Para la generación de electricidad,
las pequeñas centrales hidroeléc-
- Bioenergía, la energía verde
tricas usan el movimiento del
Biomasa es toda aquella materia orgánica disponible
agua, por ejemplo en ríos, canales
en forma sostenible de origen vegetal o animal. La
naturales y artificiales. El agua con
biomasa puede utilizarse para producir energía en for-
su potencia hidráulica disponible,
ma de calor, electricidad o biocombustibles (sólidos,
pasa por una turbina, la cual la
líquidos y gaseosos).
transforma en potencia mecánica.
Ésta es transformada en potencia
- Biomasa
eléctrica a través de un generador.
La biomasa se presenta con diferentes características,
Desde ahí pasa a los transformado-
las que definen los procesos necesarios para transfor-
res, para luego iniciar su viaje a los
marla en energía. La biomasa forestal y sus derivados,
centros de consumo.
y algunos desechos agrícolas se utilizan en calderas
donde el calor generado en la combustión de esta
biomasa sólida sirve para producir el vapor necesario
que accione una turbina eléctrica.
52
53
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES
- Biogás
magma contenido en la corteza terrestre calienta
Por otro lado, la biomasa digerible como los dese-
las rocas y agua hasta temperaturas cercanas a los
chos agro industriales, residuos domiciliarios, resi-
370°C. Se utiliza desde hace cientos de años, sobre
duos de animales y aguas servidas se someten
a un proceso de digestión anaeróbica (sin
oxígeno) produciendo biogás, con el
que se alimentan motores,
turbinas y micro turbinas
todo en las aguas termales, con fines medicinales
y de recreación.
- Geotermia de baja profundidad
La energía geotérmica de
eléctrica. El biogás
de la tierra, que mantiene
también se puede
el calor suministrado en
utilizar con otros
parte por el sol. Esta
fines, como ali-
se puede utilizar para
mentar la red
la calefacción y aire
de gas de ciu-
acondicionado en edi-
factible de almacenar en estanques hasta su utilización.
Revista LaJunta Ecoturismo Nacional
baja profundidad (hasta 400
m) utiliza la inercia térmica
de calor, entre otros. El biogás es
@RevistaLaJunta
instagram.com/revistalajunta
para la generación
dad, generación
Revista La Junta, Ecoturismo Nacional
ficios y viviendas, mediante bombas de calor. Los sistemas
más comunes son los colectores
y sondas geotérmicas y, más
recientemente, los elementos
- Energía Geotérmica, el
estructurales de hormigón bajo
calor de la tierra
tierra (pilotes energéticos).
La energía geotérmica viene
Julio Alamos
Eco-reportero - Revista LaJunta
del calor encerrado en el
centro de la tierra. El
54
55
Charadrius alexandrinus
Chorlo Nevado
Nombre Local
Chorlitejo patinegro, Frailecillo blanco, Chorlo nevado o Pollito
de mar
Descripción
Miden unos 15 cm de largo. El color varía en el año, durante
la etapa reproductiva el plumaje es pardo grisáceo muy claro
en el dorso. Manchas en la coronilla, tras los ojos y laterales al
pecho son oscuras en la hembra y de color negro en el macho,
que en invierno se aclaran. Las partes inferiores son blancas.
El pico es negro. Las patas son grisáceas. Se alimentan de
gusanos, insectos moluscos y peces. Se alimentan de gusanos,
insectos moluscos y peces. También pulgas de mar que captura
en la retirada de las olas, corriendo velozmente sobre la arena
con el cuerpo medio agachado. Su vuelo es ágil y rápido. Anidan de abril a agosto, sobre la arena, poniendo tres huevos de
color pardo muy claro con manchas negras y grises, más abundantes en el extremo más grueso. Consiste en una depresión
en la arena con forma de taza, que forra con conchitas. Se
ubican en montículos cercanos al agua, pero lo suficientemente alejado del límite de la marea alta. La nidada es de 3 o 2
huevos, de color crema cubiertos con pintitas o rayitas negras
finas y gruesas. Huevos y polluelos tienen un gran mimetismo.
Hábitat
Vive en las playas y zonas costeras arenosas. Como nadificante, habita en cosas arenosas, marismas, salinas y lagunas de
aguas salobres. En el primer caso prefiere criar en el primer
cordón dunar que en la playa, y en zonas con guijarros que sin
ellos. En paso invernada se observa principalmente en zonas
costeras, tanto playas como marismas.
Distribución en el mundo
Especie cosmopolita, se distribuye de forma irregular pero
ampliamente por las costas del Paleártico en latitudes medias
y por algunas zonas del interior de dicha región, siendo la más
importante una franja que se extiende desde el mar Negro
hasta Japón. En el Neártico se extiende por toda la costa pacífica, salvo en las zonas más frias, costas del golfo de México y
algunos puntos del interior. En la región Neotropical se distribuye por la costa pacífica y las Antillas principalmente, mientras que también habita en determinadas áreas costeras de la
región oriental. Las poblaciones migrantes invernan al sur de
sus puntos de cría.
Fotografía: Gonzalo Valdés
56
57
NOTICIA
TURISMO EN CHILE: EN BÚSQUEDA DE
EXPERIENCIAS SUSTENTABLES
Junto al esfuerzo que está realizando el sector público privado, es ne-
enorme. De hecho,la Agenda de
GSTC (Consejo Global de Turismo
cesario el compromiso de los turistas nacionales para garantizar que se
Productividad, Innovación y Cre-
Sustentable).
logre una experiencia de viaje sustentable.
cimiento, a ejecutarse entre 2014
y 2018, incluye un Plan de Desa-
Junto al esfuerzo que está reali-
Para este verano se proyecta que el turismo interno
rrollo Turístico que permitirá dar
zando el sector público privado,
crecerá en un 5% con 9,6 millones de viajes a lo largo
un nuevo impulso al sector y que
es necesario el compromiso de los
de nuestro país. Un buen panorama en términos
ha incorporado la sustentabilidad
turistas nacionales para garantizar
cuantitativos, sin embargo, es necesario trabajar para
turística como un elemento funda-
que se logre una experiencia de
tener mejores turistas, entendiendo que el cuidado y
mental para la competitividad de la
viaje sustentable ¿Cómo? Prefirien-
respeto por el destino genera una experiencia de viaje
industria turística nacional.
Se hace necesario, entonces,
do aquellos alojamientos turísticos con el Sello “S” e
implementar prácticas sustentables
informándose de prácticas responsables, tales como
En el ámbito del turismo interno,
que beneficien a largo plazo a la
las que se grafican en las Guías del Buen Viajero de
Chile ofrece una gran diversidad de lugares únicos
en temporada de verano un pro-
industria, a los turistas y en defi-
SERNATUR. El respeto por la naturaleza, el patrimonio
que no sólo atraen a un público internacional, sino
medio de 7,9 millones de chilenos
nitiva, a Chile. Es por esto que el
cultural, las comunidades, el uso eficiente del agua y
que capta un número importante de turistas naciona-
viajan a lo largo del país, con un
Gobierno y el sector privado del
la compra de productos locales son algunos ejemplos.
les. Y es que nuestro país es el hogar del desierto más
promedio de pernoctación de 9
turismo impulsaron la creación
seco del mundo, cuenta con 6,435 Km de costa, 377
noches. Asimismo, al año el gasto
del Sello S, una certificación que
El turismo sustentable es fundamental para garantizar,
lagos y lagunas, 270 termas, 18.000 glaciares y pa-
promedio por persona en viajes es
SERNATUR otorga a alojamientos
a corto y largo plazo, el desarrollo integral de esta
trimonios de la humanidad tales como las Iglesias de
de $76.598. Es importante enton-
turísticos comprometidos con la
actividad. La clave es el compromiso y acción conjun-
Chiloé, el casco histórico de la ciudad de Valparaíso y
ces comprender que el desplaza-
sustentabilidad. Actualmente, a
ta tanto de autoridades y empresarios, como de los
el Parque Nacional de Rapa Nui, entre otros.
miento –principalmente en auto- lo largo de Chile hay 71 estableci-
propios turistas.
El potencial del turismo para el desarrollo del país es
y estadía de estos millones de
mientos (hoteles, hostales, caba-
viajeros, genera algunos impactos
ñas, lodges, campings, etc) que
no deseados que debemos saber
cuentan con esta distinción reco-
manejar, así como otros positivos
nocida a nivel internacional y que
que podemos incentivar aún más.
sigue los criterios establecidos por
enriquecedora para el visitante.
58
Equipo Revista LaJunta
59
REPORTAJES Y ENTREVISTAS
La Carretera Austral:
Carretera de relieves, ríos,
lagos y Ciclistas.
TORTEL - COCHRANE
La salida de Tortel estuvo marcada por la primera
pedaleo maravillosa. Nos tomó 3 días cubrir el tramo
lluvia que debimos enfrentar en carretera, la cual se
hasta Cochrane, el camino se encontraba en muy
torno bastante intensa en un momento de la mañana
buen estado y una vez más se caracterizaba por la
lo que hizo que el pedaleo fuera un tanto incomodo.
belleza del paisaje, donde el río Baker, el más caudalo-
No obstante, debido a la lluvia el ripio se encontraba
so de Chile, nos acompañó durante gran parte del tra-
en un estado mucho más compacto y las rectas eter-
mo con sus inspirantes y hermosos colores, transfor-
nas ya no parecían tan eternas. Desde nuestra llegada
mándose en el protagonista absoluto. Río Baker hace
a esta hermosa región nos llamo siempre la atención
varios años se ha convertido en una de las principales
el hecho de que se puedan vivir las 4 estaciones del
herramientas de sustento para muchos habitantes de
año en un solo día y durante nuestro viaje lo hemos
la región pertenecientes a la cuenca de este hermoso
comprobado a ciencia cierta, ya que luego de recorrer
río. Desde hace bastantes años las actividades econó-
22 km donde el clima se comenzaba a tornar hostil
micas de esta región se han ido diversificando y ya no
y el frío se hacía sentir cada vez con más fuerza, el
se centran netamente en la ganadería y actividades
sol una vez más iluminaba con potencia la carretera y
extractivas, ahora el turismo de intereses especiales se
nos daba la energía necesaria para tener una tarde de
ha convertido en una importante actividad económica
TORTEL - COCHRANE
60
61
REPORTAJES Y ENTREVISTAS
en la región y es gratificante ver como en la rivera del
mente un crimen.
largas, donde es muy probable contemplar huemu-
Río Baker son variadas las ofertas turísticas que existen
Cochrane ya no encaja en la descripción de lo que es
les, ya que es en esta reserva donde se encuentra la
y se relacionan directamente con este importante río.
un pequeño poblado de la región de Aysén, más bien
mayor colonia de huemules en Chile. Desde nuestra
En el año 2005 el proyecto Hidroaysen, el cual genero
de acuerdo a todas las instalaciones y a su infraestruc-
perspectiva la población de Cochrane se encuentra
gran controversia no tan solo en la región si no a nivel
tura podríamos describir Cochrane como una peque-
más evolucionada en temas de turismo y la comu-
nacional, contemplaba la construcción de dos de las
ña “ciudad”, comprendiendo que nos encontramos
nidad local ha identificado como una oportunidad
cinco centrales hidroeléctricas en dos puntos impor-
a 330 km aproximadamente de la capital regional
importante de emprendimiento el turismo en general,
tantes del Río Baker, lo cual evidentemente generaría
Coyhaique. De hecho Cochrane es la capital provincial
mas allá del nicho ciclo turista, ya que la demanda y el
gran impacto para los emprendimientos turístico,
de la provincia de Capitán Prat. La oferta turística de
público objetivo es absolutamente diverso.
provocaría un impacto tanto en el ecosistema de
esta ciudad es bastante amplia y enfocándonos en el
muchísimas especies y por último un impacto visual
nicho Ciclo Turista es una ciudad bastante cómoda
Nos despedimos de Cochrane sabiendo que el camino
absolutamente irreversible. Desde nuestra perspectiva
de visitar, ya que se encuentra totalmente pavimen-
no sería de lo más grato en el inicio y el viento por pri-
y de acuerdo a nuestra experiencia contemplando este
tada y el tráfico automovilístico es bajo, por lo que se
mera vez se convertía en un factor condicionante. La
maravilloso río, cualquier intervención que cambie el
puede andar cómodamente en bicicleta. Las ofertas
salida de Cochrane estuvo marcada por los primeros
estado natural de este flujo acuático será derecha-
de servicio de alojamiento son variadas y se puede
20 km, los cuales son bastante complejos y extenuantes producto de las numerosas subidas con un alto
62
encontrar desde hoteles, pasando
Cochrane es posible encontrar un
grado de pendiente, pero es necesario destacar que
por variadas ofertas de hostales,
Banco y ya comienzan a aparecer
el ripio se encuentra en perfecto estado, facilitando
lodges, hosterías, residenciales,
no solamente almacenes si no que
la tarea. Pasado dichos km la tarea se tornó más
cabañas y hasta los infaltables
es posible encontrar un Súper-mer-
compleja y el cansancio se hacía notar, por primera
campings. Las ofertas de servi-
cado, donde realmente es posible
vez en nuestro viaje la fuerza de la naturaleza nos
cio de alimentación también son
encontrar “De todo” para abaste-
demostró cual es nuestra posición y nos hizo sentir
bastante variadas y entendiendo la
cerse para continuar en viaje, de
pequeños ante la intensidad del viento. Cuatro km
condición de ciudad de Cochrane
hecho es posible encontrar hasta
al norte del afluente Chacabuco nos vimos insertos
las ofertas son obviamente más
repuestos para bicicletas. Uno de
en un portezuelo, donde las ráfagas de viento alcan-
amplias y se pueden encontrar
los atractivos imperdible de visitar
zaban una velocidad de hasta 50 km/h y difícilmente
varios restaurantes como cafés,
es la reserva nacional Tamango,
permitían avanzar. Pernoctamos de emergencia bajo
donde el servicio y atención al
donde es posible realizar varios
un antiguo bosque de ñires bastante achaparrados
cliente, de acuerdo a nuestra
y hermosos circuitos de trekking
por la fuerza del viento y aunque el clima se sentía
experiencia, es bastante buena. En
para los amantes de las caminatas
hostil una hermosa luna llena iluminó nuestra noche
63
REPORTAJES Y ENTREVISTAS
y el viento cesó, lo cual nos permitió descansar. Al día
Puerto Bertrand es una pequeña localidad perte-
siguiente emprendimos nuevamente el rumbo acom-
neciente a la comuna de Chile Chico, en la cual la
pañados de un precioso día, una vez más la hermosa
actividad turística se ha convertido en una de las
Patagonia nos deslumbraba con su increíble belleza y
principales actividades económicas del lugar, ya que
difícilmente podremos olvidar las majestuosas mon-
la comunidad local ha identificado en el turismo una
tañas, la profundidad de los colores del río Baker y la
gran oportunidad de emprendimiento frente a la esca-
luz del sol que nuevamente nos recargaba de energía.
ses de trabajo en las que solían ser las actividades
Pedaleamos 7 km hasta encontrarnos con una para-
productivas de esta localidad, principalmente activida-
da imperdible, la confluencia de los ríos Baker y Nef,
des extractivas relacionadas al rubro forestal y recur-
donde aparte de la intimidante fuerza del agua es
sos hídricos. Puerto Bertrand cuenta con una oferta
posible identificar como se van formando los colores
de servicios de alojamiento mediana-
de los ríos y cómo cambian al confluir con otro. Río
mente amplia y es posible encontrar
Nef proviene directamente de Campos de Hielo Norte
residenciales y cabañas. Existe un
donde en su recorrido (30 km) es alimentado por
camping gratis que se ubica
afluentes de ventisqueros y cerros nevados, producto
en la entrada del pueblito
de esto toma un color bastante lechoso. En cambio el
y cuenta con algunas
rio Baker tiene un color verde esmeralda que impre-
instalaciones como
siona al ver. Continuamos rumbo a Bertrand, el cual
es un pequeño y pintoresco poblado a las orillas del
Lago Bertrand.
64
65
REPORTAJES Y ENTREVISTAS
mesas y sillas para cocinar y comer más cómodos, no
este pequeño poblado tenga un valor intrínseco.
cuenta con baños ni electricidad. Cinco km antes de
a orilla de carretera. El primer poblado que conocimos
ha identificado como una oportunidad entregar este
fue Puerto Guadal que se encuentra a 26 km de Puer-
servicio, contando con ofertas desde Lodges, cabañas,
entrar a Puerto Bertrand se encuentran tres lodges a
Desde Puerto Bertrand salimos con el objetivo de
to Bertrand, los cuales fueron relativamente fáciles de
hostales, hosterias, hacienda y obviamente campings.
orillas del Río Baker los cuales se centran principal-
bordear el majestuoso Lago General Carrera por la
cubrir, ya que el camino es por lo general bastante
La oferta por servicio de alimentación es media-
mente en la pesca con mosca. La oferta de servicio de
rivera sur de este mismo, para llegar a Chile Chico
plano y si bien el inicio de la ruta CH-265 presenta su-
namente amplia y cuenta con varias ofertas como
alimentación, al menos de acuerdo a lo que pudimos
donde tomaríamos la barcaza para cruzar el lago y
bidas un tanto complejas por el grado de pendiente,
restaurantes, cafés y comida al paso. Puerto Guadal,
observar, no existe mas allá de lo que se ofrece en
llegar a Puerto Ibañez. La distancia que separa Puerto
el ripio se encuentra en perfecto estado por lo que no
es una localidad bastante cómoda de visitar en condi-
las residenciales como desayuno y almuerzo, pero no
Bertrand de Chile Chico es de 132 km donde se debe
se hace tan agotador.
ción de ciclo turista ya que como se describió anterior-
identificamos ningún emprendimiento especializado
tomar el desvío en el llamado cruce El Maiten, por lo
en este rubro. Existen sí diversos emprendimientos
cual nos desviaríamos de la ruta 7 o más conocida
Puerto Guadal es después de Chile Chico el poblado
paso para quienes van a Cochrane o en nuestro caso
relacionados a la actividad de Rafting y Kayak. Puerto
como carretera Austral, para tomar la ruta CH-265 o
más grande dentro de la ruta CH-265, cuenta con
a Chile Chico y es posible reabastecerse de todo lo ne-
Bertrand es muy pintoresco y el hermoso color azul
mejor conocida como “Paso de las Llaves”. En esta
una amplia oferta de servicios de alojamiento prin-
cesario para seguir en viaje. Puerto Guadal también
ruta conoceríamos varios poblados que se encuentran
cipalmente, ya que todos estos poblados cumplen
se destaca por la producción de mieles y mermeladas
con la condición de ser localidades de paso, no son
principalmente de la abundante rosa mosqueta que
un destino especifico, por lo cual la comunidad local
existe en el lugar.
turquesa del lago hace que
66
mente cumple con la condición de ser un pueblo de
67
REPORTAJES Y ENTREVISTAS
Desde nuestra perspectiva la co-
cuestas y si bien hubo varias subidas el estado del
que la economía local sea prácti-
munidad local ha identificado su
ripio se encontraba perfecto y como subíamos tam-
camente nula. Este era el caso de
posición de pueblo de paso y ha
bién bajábamos disfrutando nuevamente el hermoso
Mallín Grande. Es en estas situa-
priorizado la oferta de servicio de
paisaje que nos regalaba la Patagonia, una vez más.
ciones cuando se hace imposible
alojamiento y se pueden observar
no pensar en el turismo en general
muchos emprendimientos relacio-
Mallin Grande es un poblado realmente pequeño no
como una herramienta fundamen-
nados a este rubro.
cuenta con servicios ni de alojamiento ni de alimenta-
tal para generar una economía
ción, lo único que se puede encontrar es un negocio
local, oportunidades laborales y
Continuamos nuestro viaje con el
donde poder comprar algunas provisiones, este sí que
todo lo que esto conlleva, de esta
objetivo de alcanzar el pequeño
es un pequeño poblado de paso, de hecho se encuen-
forma se podría disminuir este
poblado de Mallín Grande ubica-
tra a orillas de la carretera. Fue en Mallin Grande don-
comportamiento migratorio per-
do a 30 km aproximadamente de
de nos comenzamos a dar cuenta del gran problema
manente de la población joven de
Puerto Guadal. Salimos nuevamen-
que se vive en estas pequeñas comunidades rurales
las localidades rurales de la región,
te con un sol espectacular acom-
y que se relacionan directamente al despoblamiento
ya que la materia prima está, de
pañándonos y una belleza visual
de estas localidades. En Puerto Bertrand ya habíamos
hecho el valor intrínseco de esta
difícil de describir. Las montañas
identificado que la mayoría de la población se encon-
región para desarrollar empren-
nevadas en el fondo y los colo-
traba en un rango etario de 3era edad, ya que para
dimientos turísticos es realmente
res del majestuoso Lago General
los jóvenes no existen oportunidades de crecimiento
impresionante.
Carrera (el segundo más grande de
en su tierra natal y se ven obligados a salir a buscar
América del sur después del Titica-
oportunidades en otros poblados o derechamente ciu-
La salida de Mallín Grande estuvo
ca), hacen que la motivación para
dades más grandes, como Coyhaique, Aysén, Cochra-
marcada principalmente por leves
pedalear se reduzca simplemente
ne o el mismo Chile Chico, es más en todos los pobla-
ráfagas de viento y un día atemo-
a “Contemplar el paisaje”. Salimos
dos rurales que hemos visitado hasta ahora no existen
rizantemente nublado. Luego de
de Puerto Guadal preparándonos
establecimientos de educación media y los niños se
4 km relativamente fáciles, con un
psicológicamente para lo que
ven obligados a migrar a muy temprana edad. ¿Cuál
ripio en buen estado, comenzá-
venía, ya que el paso de las llaves
es el problema de esto? El despoblamiento acelerado
bamos a adentrarnos en las temi-
es conocido por sus largas cuestas
de las localidades rurales, lo que termina por acabar,
das cuestas. Nuestro camino se
con pendientes bastantes comple-
muchas veces, con el funcionamiento productivo del
tornaba cada vez más complejo y
jas, el camino hasta Mallin Grande
poblado propiamente tal, producto de la inexistencia
el letrero vial nos indicaba que co-
no estuvo marcado aún por las
de mano de obra en dichos lugares, lo que conlleva a
menzaríamos a pedalear 18 km de
68
69
REPORTAJES Y ENTREVISTAS
cuestas complejas. Fueron los 18 km más largos que
Es por esto que decidimos acampar en un camping
camino con subidas de gran pendiente, ripio en malas
una indescriptible sensación de felicidad. Es increíble
hemos cubierto, el día fue intenso y terminamos real-
que se encuentra a la entrada del pueblo. Fachinal es
condiciones y muchas zonas de derrumbes hizo que
todo lo que se puede llegar a sentir y pensar viajando
mente exhaustos, aunque es necesario destacar que
un claro ejemplo de lo que ha sucedido con la migra-
los primeros kilómetros recorridos fueran bastante
de esta forma. Es un viaje tanto físico como espiri-
el camino es realmente espectacular y es posible ver el
ción de la población, ya que según relatos de algunos
hostiles. Es fácil caer en la tentación de querer tirar
tual, donde la superación personal y la apreciación
eterno Lago General Carrera en su máximo esplendor,
pobladores hoy en día la actividad productiva del
todo por la borda, más aún cuando las condiciones
de la naturaleza hacen del ciclo turismo una actividad
donde al subir es posible ver el hermoso Lago desde
sector es prácticamente nula, reduciéndose solamen-
son tremendamente complejas y el esfuerzo de cada
inigualable.
las alturas y comprender la verdadera e impresionante
te a la ganadería. Antiguamente se destacaba por
pedaleo parece ser insuficiente. Nuevamente nos
extensión de este. Luego de un largo día de pedaleo
el desarrollo de actividades agrarias, principalmente
sentimos ínfimos frente al poder de la naturaleza.
Los últimos kilómetros fueron realmente maravillosos,
finalmente llegamos a Fachinal.
agricultura y ganadería producto del micro clima que
Las subidas no cesaban y el ripio se tornaba cada vez
marcados por lo que todo ciclo turista anhela; bajadas
existe en el lugar. Actualmente la mayor parte de la
peor, la lluvia parecía caer cada vez con más fuerza,
constantes y ripio en perfecto estado, lo que hace que
Fachinal se encuentra a 50 km de Chile Chico y no
población pertenece al rango etario de tercera edad,
todo se hacía más lento y la tarde ya nos alcanzaba,
la apreciación del paisaje sea única. Experimentamos
está ubicado a orilla de carretera, sino que a 5 kiló-
de hecho el despoblamiento es tal que Fachinal ya ni
nuestras esperanzas de llegar a Chile Chico realmen-
la constante sensación de que todo lo vivido valió la
metros en dirección hacia el lago General Carrera, por
siquiera cuenta con una escuela de enseñanza básica
te se habían reducido. Fue en ese momento cuando
pena y llegamos gloriosos y radiantes a la “Ciudad del
lo tanto este ya no cuenta con la condición de ser un
y es casi imposible encontrar información alguna de
esta hermosa tierra y su indómito clima nos daba otra
Sol”, la maravilla de la Patagonia, más conocido como
pueblo de paso, específicamente para los ciclo turis-
este lugar.
oportunidad, los rayos de sol comenzaban a calentar
Chile Chico.
suavemente nuestro cuerpo y las atemorizantes nubes
tas, ya que comprendiendo el desgaste físico producto
de las numerosas cuestas ad portas del anochecer, 5
Continuamos nuestro viaje, en el cual ha sido el día
desaparecían junto con las cuestas. La pampa relu-
kilómetos hacen la diferencia.
más duro de todos. El clima adverso sumado a un
ciente aparecía frente a nuestros ojos y traía consigo
70
Hanna Theiler Gioia
Javier Pérez Diéguez
71
PORTAFOLIO
Alsodes nodosus
Sapito Arriero
Nombre Local
Sapo de pecho espinoso, Sapo Popeye, Sapo arriero
Descripción
Es un anfibio de gran tamaño, robusto y de patas
gruesas. Tímpano escondido bajo la piel y pliegue
glandular supratimpánico. Dedos del pie libres; tubérculos subarticulares muy desarrollados (“nodosus”).
Piel tuberculosa y granulosa. Machos más robustos
que las hembras, con caracteres sexuales secundarios llamativos en los dedos de la mano y sobre el
pecho (Cei 1962).
Hábitat
No existe un valor disponible en la literatura sobre
tiempo generacional ni tampoco sobre tendencias
poblacionales, sin embargo, se aprecia una declinación empírica del número de larvas en lugares
como la quebrada de Macul, en el cerro la Campana y en las inmediaciones de Caleu. Adultos en las
cercanías de arroyos cristalinos y de corrientes rápidas. Las larvas se encuentran preferentemente en
arroyos con aguas limpias, generalmente copiosas
y dominantes (Cei 1962).
Distribución en Chile
Su distribución está restringida a Chile central
entre los 150 y los 1.500 m (Veloso & Núñez
2008), quienes además señalan una población en la
cordillera de la Región del Maule; la que sin embargo,
aparentemente correspondería a la población recientemente clasificada como Alsodes hugoi (Cuevas
& Formas 2001). Lo anterior significaría que Alsodes
nodosus sólo se distribuirían sólo en algunos lugares
de Regiones de Valparaíso y Metropolitana (ver mapa
al final). Las menciones realizadas en la literatura
más antigua para localidades más australes (Malleco, Tolhuaca, Valdivia, Cautín, Cordillera frente a
Osorno y Puerto Montt, Aysén), incluido bosques
de Bariloche (Argentina) (Cei 1962), corresponderían a poblaciones actuales de otras especies de
Alsodes descritos para la ciencia. La especie parece
naturalmente fragmentada.
Fotografía: Francisco Faez
72
73
REPORTAJES Y ENTREVISTAS
Chaihuín
Comunidad local ecoturis tica
74
75
REPORTAJES Y ENTREVISTAS
76
Después de los fuertes colonia-
actividad que se desarrolla en la
les de Niebla y Corral, gigantes
desembocadura del río Chaihuín,
bosques templados conservan el
donde existe uno de los principales
ruido de la historia de años de
bancos naturales del país. Banco
supervivencia de alerces milena-
natural que da origen al carac-
rios, afluentes de agua rodeando
terístico choro maltón o choro
las quebradas y entre dos grandes
zapato que se desarrolla en aguas
áreas protegidas; La Reserva Coste-
de excelente calidad y lo hacen ser
ra Valdiviana y el Parque Nacional
un producto de sabor único y de
Alerce Costero, se encuentra el
calidad superior, una alianza entre
pueblo de Chaihuín. A 30 kiló-
mujeres emprendedoras y el apoyo
metros al sur de Corral por la
de ong´s (TNC, WWF) logro lle-
carretera costera se ubica la tierra
var este producto junto con otros
donde habitaron mapuches-hulli-
mariscos y verduras de sus propias
ches de quienes hoy sus habitantes
huertas directamente al plato de
heredaron “La pesca Artesanal”,
los diversos restaurantes que se
asentaron a lo largo de la ruta cos-
diversas especies que componen
tante trabajo de guardaparques en
tera, potenciando está zona como
su avifauna; Monitos del monte, ,
rescate de pudúes, el monitoreo
un paraíso gastronómico.
pudúes, pumas, carpinteros negro
contante con cámaras trampas que
y chucaos. Esta cruel historia ter-
han destacado la presencia de la
Chaihuín también guarda una
minó en noviembre de 2003 con
población de pumas en la zona, la
larga historia de abandono y
el apoyo de sus socios, the nature
educación ambiental en la escuela
desforestación de la porción de
conservancy adquirio las 60.000
de Chaihuin y la constante puesta
uno de los bosques templados más
hectáreas del predio chaihuín y
en valor del patrimonio natural
ricos y amenazados del planeta;
creo la Reserva Costera Valdiviana
de la reserva y su comunidad es
alerces, lumas rojas, canelos, tepas,
en el sur de chile. Este hito pone
el trabajo que realiza diariamen-
coigues, arrayanes, mañíos, ave-
fin a una era de talas y fomenta
te la Reserva Costera Valdiviana,
llanos, lumas blancas, sufrieron
proyectos de sustitución de bosque
abriendo paso al acceso público y
la tala y quema por más de 40
nativo por plantaciones de espe-
a la cooperación para el desarrollo
años, exterminando junto con ellos
cies exóticas en el área, el cons-
local.
77
REPORTAJES Y ENTREVISTAS
Hace 5 años se conformó la Agrupación de Guías
Turísticos, capacitados por la RCV (Reserva Costera
Valdiviana) en materias de no deje rastro, educación
ambiental, conocimiento de flora y fauna y primeros
auxilios. Reúne a cuatro guías locales que han cambiado sus antiguos trabajos para mostrar su patrimonio natural y cultural dando valor personal y social en
la zona.
“A medida que han pasado los años uno se va auto
capacitando para dar un buen servicio y tener respuesta a las preguntas… Hay que saber de hongos,
de aves, de árboles, y de historia local, es muy amplio
el conocimiento, lo que hemos ido aprendiendo de
a poco”, según cuenta José Antillanca, miembro de
esta asociación.
78
79
REPORTAJES Y ENTREVISTAS
Uno de los principales recorridos es la visita al Sende-
El desarrollo del ecoturismo y su potencial crecimiento
ro de los Alerces: A una hora en vehículo desde el río
en Chaihuín te invita a un viaje que sin duda te asegu-
Chaihuín (17km) se da inicio a una caminata de tres
ro querrás repetir, la creciente oferta de establecimien-
horas por un sendero debidamente señalizado, circui-
tos de pernoctación y alimentación abren cada vez
to que muestra uno de los bosques de Alerces más
más la brecha de accesibilidad a turistas que visitan el
conmovedores de la región, éste bosque sobreviviente
área para practicar ecoturismo, además de experimen-
a la exterminación alberga al “Alerce Abuelo” con
tar y vivenciar uno de los lugares con mayor presencia
3.000 años de edad este imponente y respetado árbol
de ecosistemas en Chile.
aparece dentro del circuito conmoviendo a todo aquel
que se enfrenta con su historia, por su difícil acceso
…En chaihuín descubrí que la mayor riqueza está
es estrictamente necesario ser acompañado por un
en las personas. La fortuna se encuentra en apre-
guía local.
ciar lo que otros permiten dar a conocer…
Daniela Quezada
Eco-reportera - Revista LaJunta
80
#TuEligesDonde
81
NOTICIA
CUANDO LA ANTÁRTICA LLEGABA HASTA
MAGALLANES PUNTA ARENAS
Los hallazgos de la última expedi-
Según el Dr. Marcelo Leppe -direc-
Por otro lado, se ha constatado
de Historia Natural de Karlsruhe (Alemania), y contó
de los bosques templados del sur de Sudamérica y de
ción paleontológica al sector de
tor del proyecto “Paleogeographic
que la diversidad de vertebrados
además con estudiantes de pre y posgrado de las
los ambientes subantárticos unos 20 millones de años
Cerro Guido-Las Chinas, provincia
patterns v/s climate change in
fósiles es mayor a la estimada
universidades Andrés Bello, de Concepción, de Chile,
más atrás de lo que se creía, es decir, hacia fines del
de Última Esperanza, Región de
South America and the Antarctic
originalmente. Este año se suman
Católica de Valparaíso y de Magallanes, en total 25
Cretácico (hace 66 millones de años).
Magallanes, que permiten recons-
Peninsula during the latest Cre-
a los ya descubiertos saurópodos y
personas que trabajaron sin descanso entre el 16 de
truir de modo más completo el
taceous: a possible explanation
hadrosaurios, otros reptiles, entre
febrero y el 3 de marzo.
final de la era de los dinosaurios,
for the origin of the Austral bio-
los que destacan plesiosaurios y
hace más de 60 millones de años.
ta?”- “la concentración inusual de
mosasaurios.
En este sentido, el descubrimiento
ambientes, la alta diversidad de
de fósiles de flora antártica, del gé-
flora y fauna, así como la excelente
Esta expedición fue organizada
Hace 80 millones de años, en la Antártica la flora era
for the origin of the Austral biota?”, dirigido por el Dr.
nero Nothofagus, permiten afirmar
preservación de los fósiles, convier-
por el Instituto Antártico Chile-
dominada por Nothofagus, género de plantas actual-
Marcelo Leppe y financiado por Fondecyt y con apoyo
con mayor certidumbre la existen-
ten a esta localidad en una de las
no (INACH) en colaboración con
mente distribuido en Oceanía y Sudamérica. Este año
del INACH.
cia de un puente terrestre entre el
cinco más importantes de Suda-
científicos de la Universidad de
se encontraron en Cerro Guido muchos elementos
continente blanco y Sudamérica en
mérica para fines de la era de los
Chile, de Heidelberg (Alemania),
arbóreos y arbustivos agrupados en unos cinco niveles
Los trabajos en Cerro Guido-Las Chinas están permi-
esa época, que habría posibilitado
dinosaurios”.
de UNISINOS (Brasil) y del Museo
distintos. Estos niveles muestran una evolución desde
tiendo ofrecer una variante más elaborada y atractiva
el libre paso de fauna y flora hacia
bosques dominados por Sterculia, grupo característico
al turismo de escenarios naturales desarrollado en la
esta región continental.
de bosques más cálidos, hacia bosques más templa-
Patagonia chilena, mientras estamentos públicos y
dos dominados por Nothofagus, en línea con la idea
privados comienzan a reconocer en la clase mundial
de un enfriamiento global.
de los hallazgos, una oportunidad para reeducar en
La diversidad de flora fósil encon-
Esta expedición es una de las primeras acciones
del proyecto “Paleogeographic patterns v/s climate
El frío puente Antática-Sudamérica
change in South America and the Antarctic Peninsula
during the latest Cretaceous: a possible explanation
trada, principalmente represen-
la historia de la conexión Sudamérica-Antártica, de
tada en impresiones de hojas, se
“El hallazgo de una flora de origen antártico, por
proteger el patrimonio natural y a la vez progresar en
ha duplicado en el presente año,
primera vez en Sudamérica, se correlacionaría con
el desarrollo de turismo científico sustentable.
elevando su número a no menos
la posibilidad de que el descenso en el nivel del mar
de 40 formas diferentes.
haya provocado la aparición de un puente terrestre
Equipo Revista LaJunta
entre Antártica y la Patagonia a fines de la era de los
dinosaurios”, comenta Leppe, desplazando el origen
82
83
Lontra felina
Chungungo
Local
Chungungo, nutria marina, gato marino, chinchimén
Descripción
El chungungo (Lontra felina) es una de las dos nutrias que habitan Chile.
Es además una de las nutrias más pequeñas del mundo, con un peso de 3 a 5 kg y
un largo total no mayor a 0,9 a 1 m. Las características de su pelaje, de color café
oscuro (más claro en la parte ventral), le confieren aislamiento de las frías aguas del
mar. Sus manos poseen fuertes garras que facilitan la captura e inmovilización de sus presas, están provistas de membranas interdigitales las cuales le
permiten gran destreza al nadar (Iriarte 2008, Quintana et al. 2009). En general son
animales solitarios, de aspecto tímido y escurridizo, excepto en época reproductiva
en que se observan parejas o individuos con las crías. El chungungo es, seguramente, una especie monógama. El apareamiento ocurre generalmente en diciembre o enero (Cabello 1978) con un periodo de gestación de 60 - 65 días (Housse
1953, Sielfield 1983). Los partos ocurren de enero a marzo, normalmente en
una guarida o en la costa entre afloramientos rocosos y vegetación. El tamaño de
camada varía de dos a cuatro crías, siendo dos lo observado con más frecuencia. Los juveniles permanecen con sus padres hasta aproximadamente los 10 meses
de edad.
Hábitat
Su hábitat corresponde principalmente a sitios en el litoral rocoso,con fuerte exposición a las olas, rocas comparativamente grandes detipo paredón o bloques
y una franja con vegetación que hace imperceptible el acceso al agua (Sielfeld &
Castilla 1999), proponiendo Ebensperger & Castilla (1992) que la disponibilidad
de galerías, distribución y abundancia del alimento y el riesgo de depredación, son
factores condicionantes en el patrón de uso del hábitat terrestre. Se estima que
esta especie utiliza una franja de litoral que no supera los 30 m en tierra y los 100 a
150 en agua, siendo mayormente entre los 20 y los 50 m.Castilla & Bahamondes
(1979), Ebensperger & Castilla (1992) y Castilla & Bahamondes (1979) indican que
en el mar la franja costera utilizada por L. felina alcanza una profundidad máxima
de 30 a 40 m. Un estudio realizado por Sielfeld (1992) estima densidades promedio de 2,3 - 3,0 madrigueras/km de costa en la Región de Magallanes
(XII Región) prefiriendo el litoral rocoso sin vegetación. Rozzi & Torres - Mura
(1990) describen chungungos utilizando playas de arena, esta situación
habría variado considerablemente puesto que en la actualidad esta especie se
asocia a fragmentos de litoral rocoso expuesto (Castilla & Bahamondes 1979).
Distribución en Chile
Se distribuye a lo largo de la costa del Océano Pacifico, desde el norte del
Perú (6ºS) a hasta el Cabo de Hornos (56ºS) en Chile e Islas adyacentes
(Castilla & Bahamondes 1979, Sielfeld 1983, Sielfeld & Castilla 1999). Schlatter &
Riveros (1997) no encontraron la especie en las Islas Diego Ramírez. También
está presente en poblaciones aisladas en Argentina, especialmente en Estrecho
de Magallanes e Islas de los Estados. Siendo extremadamente amenazada en
Cabo de Hornos y al sur de Tierra del Fuego (Cabello1978).
84
Fotografía: Gonzalo Valdés
85
86
87
Únete, colabora
y participa...
Escríbenos a [email protected]
· Columnas ·
· Reportajes ·
· Portafolio ·
· Comunidad Local ·
· ASP Públicos y Privados ·
· Prácticas ·
· Colaboraciones ·
· Asociaciones ·
· Publicidad ·
88