PAUTAS PARA ANALISIS DE IMAGENES Les adjunto lo que se adelantó en clase. Cada uno/a de ustedes identificará la imagen que le corresponde. A los que fueron el día jueves (que por estar cerrado el salón, se cambió por asesoría puntual a cada uno de los proyectos), también Pautas para el análisis: • Ficha técnica • Descripción formal • El contexto histórico de producción y de ubicación actual • • • • Autor La técnica Estilo artístico Colección de la que hace parte • Análisis Iconográfico: • • • • • Reseña sobre advocación, santo/a o tema, hecho (virgen de…. San…. Los pecados…. La tarasca…) Fuentes: biblia, leyenda dorada, evangelios apócrifos…grabados… Identificación de los atributos que sirven para diferenciar a un santo de otro, advocaciones marianas,…. Historia de la representación en general La representación en América • Análisis iconológico • • • • Significado de cada uno de los elementos: vestido, la serpiente, los querubines, las nubes,… (la vida de la imagen) Significado de conjunto (Advocación o devoción, santo/a, tema, hecho,….) por ejemplo, dentro del proyecto evangelizador Importancia de la representación en el contexto histórico americano Preguntas que sugiere como hecho histórico (desde las perspectivas de la h. del arte, h. visual, h. cultural, estudios culturales, h. desde la perspectiva de género, h. política, h. económica, h. religiones,… • El texto que se presente, como resultado del análisis, debe intercalar discurso escrito y discurso visual VIRGEN APOCALIPTICA Virgen Apocalíptica Autor: sin identificar Fecha: posiblemente siglo XVIII Técnica: Pintura parte de atrás del vidrio Dimensiones: 25 x 19 cm VL-004-081 (Museo de Arte Colonial y Religioso “La Merced” Virgen Apocalíptica Autor: sin identificar Fecha: posiblemente siglo XVIII Técnica: Pintura parte de atrás del vidrio Dimensiones: 25 x 19 cm VL-004-081 (Museo de Arte Religioso y Colonial La Merced) Nuestra Señora del Santísimo Sacramento Autor: sin identificar Fecha: sin identificar Técnica: Pintura sobre vidrio Dimensiones: 60x45 cm VL-001-018 (Sacristía Iglesia San Francisco-Cali) San Pascual Bailón Autor: Posiblemente escuela Quiteña Fecha: sin identificar Técnica: pintura sobre tela Dimensiones: 108 x 79 VL-007-082 (Convento San Joaquín y Museo Religioso) Virgen Apocalíptica Autor: sin identificar Fecha: posiblemente siglo XVIII Técnica: Pintura parte de atrás del vidrio Dimensiones: 25 x 19 cm VL-004-081 (Museo de Arte Religioso y Colonial La Merced) La Mujer Apocalíptica del Apocalipsis. Albrecht Dürer, Alemania. 1511, Grabado en madera. Museo Metropolitano. Mujer apocalíptica quiteña. Gregorio Vásquez. S XVIII. http://forosdelavirgen.org/375 1/iconografia-de-lainmaculada-concepcion/ Baltasar de Echave Ibía, Virgen del Apocalipsis La inmaculada alada, virgen de Quito: Miguel de Santiago Virgem alada de Quito - Bernardo de Legarda *Vírgen de la Inmaculada Concepción Finales siglo XVII — principios siglo XVIII Taller no identificado Perú, Cuzco Óleo sobre tela 223.5 x152.4 cm. SAN AGUSTIN El personaje / otra representación San Agustín aparece representado como obispo, con mitra, báculo y dalmática. Al igual que el resto de Padres aparece sentado, en este caso en un bancal, y sostiene entre sus manos un gran libro en el que escribe con una pluma. Aparece representado como un hombre adulto y barbado, pero no anciano, y su rostro sereno se levanta hacia el cielo para recibir la inspiración divina, representada en este caso por una esfera que contiene en su interior un triángulo, símbolo de la Trinidad. En el fondo de la escena aparece un cielo nuboso y en la parte izquierda un característico cortinón barroco con borlas se recoge alrededor del fuste de una columna. DATOS A TENER EN CUENTA PARA CONTEXTO Y ANALISIS • Obispo de Hipona y Doctor de la Iglesia • Grabados por Schelte de Bolswert (1624). Una serie completa de 26 estampas se conservan en París. • Fuentes escritas: "Las Confesiones" y "La Ciudad de Dios", escritas por el mismo santo, "Vida de San Agustín" escrita por San Posidio, y "La Leyenda Dorada" de Santiago de La Vorágine. • El personaje • Que momento de su vida representa http://colonialart.org/++theme++diazotheme.colonialart/static /pessca_banner.jpg Grabados que representan la vida de San Agustín : CONVERSIÓN DE SAN AGUSTÍN BAUTISMO DE SAN AGUSTÍN http://colonialart.org/galleries/3/252a-252b Vêture d' Augustin. Extase d'Ostia Artist Workshop of Basilio Pacheco Title San Agustín Recibe el Hábito de la Orden Date c. 1745 Medium Oil on canvas Location Convento de San Agustín, Lima, Peru Artist Workshop of Basilio Pacheco Title: San Agustín y el Niño Date: c. 1745 Medium: Oil on canvas Location Convento de San Agustín, Lima, Perú Agustin lee las Epístolas de San Pablo, Date ca. 1745 Basilio Pacheco Medium Oil on canvas Location Convento de San Agustín, Lima, Peru Augustin est ravi devant la Trinite Artist Workshop of Basilio Pacheco Title Aparición de San Jerónimo Date c. 1745 Medium Oil on canvas Location Artist Workshop of Miguel de Santiago (1626-1706) Title San Agustín Extasiado por la Trinidad Date c. 1656 Medium Oil on canvas Location Convento de San Agustín, Quito, Ecuado Artist Workshop of Miguel de Santiago (1626-1706) Title San Agustín Extasiado por la Trinidad Date c. 1656 Medium Oil on canvas Location Convento de San Agustín, Quito, Ecuador TARASCA Tarasca de la procesión del Corpus de Madrid. 1667 …representa a los pueblos paganos, diablillos y seres malignos que con su presencia en la Procesión patentizan la Majestad de la Eucaristía y su “soberanía” sobre todos los pueblos de la tierra, acatando y reconociendo el poder supremo de Cristo sobre todo el Orbe real e imaginario. El gusto de los monarcas, nobleza y clases pudientes por lo exótico, acentuado por el comercio con Oriente y el descubrimiento del Nuevo Mundo, que aportó animales, plantas y razas humanas hasta entonces desconocidas en Occidente, sirvió de inspiración y modelo para esas representaciones. También la curiosidad y sorpresa que causaban los seres humanos grotescos y deformes como enanos, personas de altura inusual o con partes de su cuerpo desmesuradas, que ejercían de atracciones de circo o de bufones en las cortes, hizo que esas personas fueran, así mismo, representadas. Desde finales del siglo XVI y principios del XVII se prodiga la aparición de estas figuras profanas, además de músicas y danzas, para exaltación de “La Divina Majestad”. Especialmente, las Catedrales organizan sus comparsas de “gigantones y cabezotas”, dotándolas también de la figura de La Tarasca. Es el año 1614 cuando esas figuras aparecen documentadas, por primera vez, acompañando a la Procesión del Corpus. Según el libro de cuentas municipales de ese año, además de los gigantes, también se menciona la existencia de otra figura, llamada “aytacharca” o tarasca, que sería una especie de serpiente de enorme cola. http://www.cervantesvirtual.com/bib/Calderon/imgfiesta2.sht ml Documentos relacionados Tarasca para la procesión del Corpus de 1739 Autor: Luis HERNÁNDEZ Tipo de documento: Dibujos Diseño de una Tarasca para la procesión del Corpus de 1657 Tipo de documento: Dibujos Tarasca en la procesión del Corpus de 1672 Autor: Leonardo ALEGRE Tipo de documento: Dibujos •Título:Tarasca para la procesión del Corpus de 1744 •Fecha:1744 •Lugar:Madrid •Descripción:En el dibujo, arriba: [Elijgiose para la [fest)ibidad del dia del Corpu[s de este) presente año de 1744 en la junta que tubieron los caballeros comisarios para este fin V se ajusto en 2.000 (corregido sobre 200) reales de vellon. Madrid y mayo 7 de 1744 Huerta (rubricado) Barco (rubricado) Sarmiento (rubricado) Aprovada en 11 de mayo de 1744 y ajustada en dos mil y dozientos reales de vellon (Rúbrica)Temple 41 x 53 cm. •Comentario:José María Bernáldez en "Las tarascas de Madrid" (1983) anota: "Tarasca con resonancias mitológicas a lo Minerva. El escudo parece espejo; con una cabeza desmelenada. De no ser por los bigotes no dudaría en citar a Medusa, una de las Górgonas (y no Gorganas). Su casco sustituido por la Media Luna. Raro: el peligro turco ya no acuciaba. La enemiga contra la religión tradicional no se sentía de la parte del Islam, sino desde la Ilustración. Diríase entonces que la Razón fue pintada como anticristiana. Diríase. El mitológico seguía siendo tema pictórico. De moda gracias a F. Boucher, sobre todo. Pero la cacería se acerca más a la vida medieval. Hasta en las armas empleadas y en las ropas (medievales tardías)." http://www.memoriademadrid.es/buscador.php? •Tipo de Documento: Dibujos •Signatura:2-204-13 accion=VerFicha&id=59317 Identificar el autor del dibujo: Algunos autores: • Dibujos de Tarasca de Jiménez de Rojas (1757 a 1762) • Dibujos de Ignacio Martínez en 1772 • Dibujos de Francisco Londoño de 1714 Los Trufaldines y el Teatro de los Caños del Peral: (la commedia dell'arte ... Escrito por Fernando Doménech *** http://www.cervantesvirtual.com/bib/Calderon/imgfiesta2.shtml SAN JOSE Sagrada Familia - Pintura de Antonio Salas - Museo Metropolitano - Quito • SAN JOSÉ: CULTO Y DEVOCIÓN. ESTUDIO ICONOGRÁFICO DEL IMAGINARIO DÚLICO. COLECCIÓN MUSEO DE ARTE COLONIAL DE MÉRIDA • http://museodeartecolonialmerida.blogspot.com/2010/09/fundecem-ymuseo-de-arte-colonial-de.html LA VIRGEN DE LA SILLA Obra de formato circular Descripción: obra de formato circular. Composición en base a figura femenina sentada de medio perfil con un niño en su regazo, al lado derecho una figura infantil. Iconografía: La Virgen María con el Niño Jesús y San Juan Bautista niño. Autor Rafael Sanzio, 1513-1514 Técnica Óleo sobre tabla Estilo Renacimiento Tamaño 71 cm × 72 cm Localización Palacio Pitti, Florencia Información: - http://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_de_la_silla - Interpretación: http://pincelyburil.blogspot.com/2008/09/lavirgen-de-la-silla-de-rafael.html Museo Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando Inventario 0501 Clasificación Genérica Pintura Objeto/Documento Cuadro Autor Anónimo [Siglo XVIII] Copia de; Raphael Título La Virgen de la Silla Materia/Soporte Lienzo Técnica Óleo Dimensiones Diámetro = 28 cm Iconografia Virgen con Niño; Santos Datación 1701=1800 Sagrada Familia (Siglo XVIII), Quito Mary, Jesus and Joseph (La Familia?), 17th Century, Cuzco School (based in Cusco, Peru, former capital of the Inca Empire) http://www.obrasustraidascusco.org/Catalogo/OtrasDiocesis/FichaGeneral.php?IdDiocesis=45& Diocesis=Otros-Cusco Virgen de la silla Diócesis : Otros-Cusco Tipo de bien : Pintura Propietario: Monasterio de Santa Catalina Siglo: XVIII Estilo: Barroco Concepción vertical, composición simétrica donde se observa a la Virgen con las manos extendidas, sentada sobre una silla coronada por dos ángeles que llevan una palma cada uno. Rodean a la Virgen siete querubines, tres a sus pies y dos a cada lado de ella. Lecturas • La pintura de la Sagrada Familia. Un manual de relaciones familiares en el mundo de la Santafé del siglo xvii http://www.scielo.org.co/pdf/meso/v18n36/v18n36a07.pdf PAISAJE URBANO CON PILA La municipalización del acueducto http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/creden cial/marzo2012/acueducto-bogota-publico-privado Pila de las Nieves, mercado e iglesia. Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá. Archivo JVOR. Reg. VIII-581a Pila y antiguo cabildo en la plazuela de las nieves. Grabado del papel periódico Ilustrado (http://www.bicentenarioindependencia.gov.co/anecdotas/Pag inas/anecdotas_serie1-2c.html) Plaza de San Victorino en Bogota - Francois Desire Roulin1826 Autor: Francois Desire Roulin Año (creación o publicación): 1826 Ubicación: Banco de La Republica. Fuente: Revista Credencial Historia, Edicion 169, enero de 2004 Editor o Impresor: Gestor: Credencial Año: 2004 Printer Colombiana S.A. Pila de San Victorino que remataba el acueducto diseñado por Petrés a finales del siglo XVIII. San Victorino - 1885 - Plaza de Nariño, Su pila de agua fue diseñada por Fray Domingo Petres https://twitter.com/bogotaantigua/status/497050 263925293057 Pilas, fuentes y chorros http://bitacorasdebogota.blogspot.com/2007/06/pilas-fuentesy-chorros.html MURAL DEL CONVENTO DE LA MERCED
© Copyright 2025