UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA 1 6 DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES PROGRAMA DE: CODIGO: 4663 HISTORIA ARGENTINA III PROFESOR RESPONSABLE Y DEMAS INTEGRANTES DE LA CATEDRA HORAS DE CLASE TEORICAS PRACTICAS Por semana Por cuatrimestre Por semana Por cuatrimestre 4 60 2 30 Dra. Patricia Alejandra Orbe - Prof. Adj. DSE Dr. José Bernardo Marcilese – Asistente DSE Dra. Carolina Elisabet López – Asistente DE ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES APROBADAS CURSADAS --Historia Argentina II Contenidos Mínimos Principales procesos de transformación del pasado argentino, en el marco de la crisis de hegemonía que afectó a nuestro país en su dinámica político-ideológica, socioeconómica y cultural entre el golpe de estado de 1930 y el estallido social de 2001, atendiendo a los distintos sectores y grupos de poder que coexistieron y compitieron en la consagración de sus intereses, atendiendo a sus proyectos y prácticas más significativas. Enfoques analíticos de largo, mediano y corto plazo. Reestructuraciones del rol del estado y del modelo de acumulación. Modalidades de articulación de estado y sociedad civil. Tensiones entre la mediación partidaria y la corporativa. Inestabilidad institucional y autoritarismo. Radicalización y transformaciones socioculturales. PROGRAMA SINTETICO: I. La restauración del orden conservador (1930-1943) II. Los gobiernos peronistas: populismo y democracia social (1943-1955) III. El antiperonismo en el poder: inestabilidad institucional y creciente radicalización política (1955-1966) IV. De la “Revolución Argentina” al retorno del peronismo al poder (1966-1976) V. La última dictadura militar: terrorismo de estado y disciplinamiento social (1976-1983) VI. La transición democrática y la construcción de la hegemonía neoliberal (1983-2001) OBJETIVOS Se pretende que, al finalizar el cursado, los alumnos puedan: Analizar las diversas perspectivas hermenéuticas que abordan el período desde una lectura crítica y reflexiva en relación a sus aportes y limitaciones. Construir saberes historiográficos a partir de la integración de bibliografía específica, fuentes documentales y el intercambio de ideas con los docentes y pares. Profundizar sus competencias a nivel de la comunicación escrita y oral, a través de la producción de textos académicos y del debate en clase. VIGENCIA AÑOS 2015 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA 2 6 DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES PROGRAMA DE: CODIGO: HISTORIA ARGENTINA III 4663 PROGRAMA ANALITICO I. La restauración del orden conservador (1930-1943) -El golpe de Estado de 1930: proyectos políticos en competencia. Tensiones entre la mediación partidaria y la mediación corporativa. Los gobiernos del general Uriburu y la Concordancia. El rol de los partidos de la oposición. La crisis del consenso liberal y la ofensiva político-cultural de la Iglesia Católica. La partidización de las Fuerzas Armadas y el golpe de Estado de 1943. -El crack económico de 1929 y su impacto en la economía argentina: intervencionismo defensivo e industrialización por sustitución de importaciones (ISI). Las transformaciones del perfil productivo y sus efectos sociales. Migraciones internas y concentración urbana. Reconfiguración de los sectores populares y el movimiento obrero organizado. Bibliografía obligatoria ANSALDI, Waldo, "Profetas de cambios terribles. Acerca de la debilidad de la democracia argentina, 1912-1945, en Waldo ANSALDI, Alfredo PUCCIARELLI y José VILLARRUEL (eds.), Representaciones inconclusas. Las clases, los actores y los discursos de la memoria, 1912-1946, Buenos Aires, Biblos, 1995, pp. 23-69 BELINI, Claudio y Juan Carlos KOROL, “Crisis, Historia económica de la Argentina en el siglo XX, Buenos Aires, Siglo XXI editores, 2012, pp. 67-111. GHIO, José María, La Iglesia Católica en la política argentina, Buenos Aires, Prometeo, 2007, pp. 65-96. HOROWITZ, Joel, “El movimiento obrero”, en Alejandro CATTARUZZA (dir), Nueva Historia Argentina. Crisis económica, avance del estado e incertidumbre política (1930-1943), Buenos Aires, Sudamericana, 2001, pp. 237-282 MACOR, Darío, “Partidos, coaliciones y sistema de poder”, en Alejandro CATTARUZZA (dir.), cit., pp. 50-95. RAPOPORT, Mario, Historia económica, política y social de la Argentina. 1880-2003, Buenos Aires, Emecé Editores, 2008, pp.198-205 y 246-252. SIDICARO, Ricardo, “Los conflictos entre el Estado y los sectores económicos predominantes en la crisis del régimen conservador. (1930-1943)” en Waldo ANSALDI, Alfredo PUCCIARELLI, y José VILLARRUEL (eds.), cit., pp. 303-348. II. Los gobiernos peronistas: populismo y democracia social (1943-1955) -El GOU y el ascenso político del general Juan Domingo Perón. La construcción de las bases sociales de su liderazgo. Nacionalismo y proyecto de industrialización en el contexto de la posguerra. La ampliación de derechos sociales y políticos. Organización y movilización de masas. La doctrina peronista: fuentes y principios centrales. Los rituales políticos y el rol de Eva Duarte en el movimiento peronista. Transformaciones político-culturales. La Constitución de 1949. El peronismo y la oposición partidaria. El posicionamiento de la Iglesia y las Fuerzas Armadas. La articulación del frente antiperonista y el golpe de Estado de 1955. -El nuevo perfil interventor del Estado: promoción industrial, nacionalizaciones y planificación económica. Las políticas de redistribución de la riqueza e inclusión social. La democratización del Bienestar y sus efectos. Bibliografía obligatoria ALTAMIRANO, Carlos, Bajo el signo de las masas (1943-1973), Buenos Aires, Emecé Editores, 2007, pp.23-66 BUCHRUCKER, Cristián, Nacionalismo y peronismo. La Argentina en la crisis ideológica mundial. 1927-1955, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1987, pp. 279-404. DA ORDEN, María Liliana y Julio César MELON PIRRO, “Introducción”, en María Liliana DA ORDEN y Julio César MELON PIRRO, Prensa y peronismo. Discursos, prácticas, empresas, 1943-1958, Rosario, Prohistoria, 2007, pp. 9-25. GARCIA SEBASTIANI, Marcela, “La otra cara de la Argentina peronista: radicales y socialistas en la oposición política a Perón. (1946-1955)”, en Marcela García Sebastiani (ed.), Fascismo y antifascismo. Peronismo y antiperonismo. Conflictos políticos e ideológicos en la Argentina (1930-1955), Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2006, pp. 195-234. Disponible en http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/gsebastiani.pdf GIRBAL-BLACHA, Noemí, Adrián ZARRILLI y Javier BALSA, Estado, sociedad y economía en la Argentina, 1930-1997, Buenos Aires, UNQ, 2001, pp. 65-108. GHIO, José María, La Iglesia Católica en la política argentina, Buenos Aires, Prometeo, 2007, pp. 121-155. MILANESIO, Natalia, Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2014, pp. 231-238. PLOTKIN, Mariano, Mañana es San Perón, Buenos Aires, Ariel, 1993, pp. 75-308. POTASH, Robert, “Las Fuerzas Armadas y la era de Perón”, en Juan Carlos TORRE, (dir.), Nueva Historia Argentina. Los años peronistas. (1943-1955), Buenos Aires, 2002, pp. 79-123. SCHIAVI, Marcos, “Movimiento sindical y peronismo (1943-1995): hacia una nueva interpretación”, en Trabajos y Comunicaciones, 2da. Época, Universidad Nacional de La Plata, Nº. 39, 2013. Disponible en http://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyC2013n39a06/html_5 SIDICARO, Ricardo, Los tres peronismos. Estado y poder económico 1946-1955/1973-76/1989-99, Buenos Aires, Siglo XXI, VIGENCIA AÑOS 2015 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA 3 6 DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES PROGRAMA DE: CODIGO: HISTORIA ARGENTINA III 4663 2002, pp. 55-101. TORRE, Juan Carlos y Elisa PASTORIZA, “La democratización del bienestar”, en Juan Carlos TORRE, Juan Carlos, (dir.), Nueva Historia Argentina. Los años peronistas. (1943-1955), Buenos Aires, 2002, pp. 257-312. III. El antiperonismo en el poder: inestabilidad institucional y creciente radicalización política (19551966) -La “Revolución Libertadora”: el frustrado intento de “desperonización” del Estado y la sociedad civil. Modalidades de la proscripción de la dictadura y sus consecuencias: la resistencia peronista y las disyunciones en el sistema político y en el frente antiperonista. La Reforma Constitucional de 1957. Los gobiernos civiles. Recomposición del peronismo: redefinición de roles y prácticas en el marco de la proscripción. La centralidad de “la cuestión peronista”. La intervención militar: rol tutelar, divisiones internas e interregno profesionalista. El impacto de la Doctrina de la Seguridad Nacional en el ámbito castrense. Los golpes de Estado de 1962 y 1966. -Las transformaciones de la matriz productiva y sus efectos: desarrollismo, transnacionalización de la economía y diversificación de la dirigencia empresarial. Cambios y reorganización del movimiento obrero: el ascenso de la burocracia sindical. - Principales cambios a nivel ideológico y cultural: modernización y cambio generacional. El impacto de las experiencias revolucionarias del Tercer Mundo y la relectura de la experiencia peronista en clave insurreccional. Los comienzos del proceso de radicalización política. Bibliografía obligatoria AMARAL, Samuel, “El avión negro: retórica y práctica de la violencia”, en Samuel AMARAL y Mariano Ben PLOTKIN, Perón del exilio al poder, Buenos Aires, Cántaro, 1993, pp. 69-94. CAVAROZZI, Marcelo, Autoritarismo y democracia (1955-2006), Buenos Aires, Ariel, 2009, pp. 9-35. JAMES, Daniel, “Sindicatos, burócratas y movilización”, en Daniel JAMES, Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976), Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2003, pp. 117-167. MÍGUEZ, María Cecilia, “¿Anticomunistas, antiestatistas, antiperonistas? La “nacionalización” de la doctrina de seguridad nacional en la Argentina y la legitimación del golpe de Estado de 1966”, en Revista Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP), vol.7 nº.1, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ene./jun. 2013. Disponible en http://www.scielo.org.ar/pdf/rsaap/v7n1/v7n1a03.pdf PLOTKIN, Mariano, “La ideología de Perón: continuidades y rupturas”, en Samuel AMARAL y Mariano Ben PLOTKIN, Mariano, cit., pp. 45- 67. PORTANTIERO, Juan Carlos, “Economía y política en la crisis argentina (1958-1973)”, en Waldo ANSALDI y José Luis MORENO, Estado y sociedad en el pensamiento nacional. Antología conceptual para el análisis comparado, Buenos Aires, Cántaro, 1996, pp. 301-346. RAIMUNDO, Marcelo, “Acerca de los orígenes del peronismo revolucionario”, en Hernán CAMARERO, Pablo Pozzi y Alejandro SCHNEIDER (comps.), De la Revolución Libertadora al menemismo, Buenos Aires, Imago Mundi, 2003. Disponible en http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/raimundo2.pdf RAPOPORT, Mario, Historia económica, política y social de la Argentina. 1880-2003, Buenos Aires, Emecé Editores, 2008, pp.421-429. SPINELLI, María Estela, “La desperonización, una estrategia política de amplio alcance 1955-1958”, en Biblioteca electrónica del Programa Interuniversitario de Historia política, s/f. Disponible en http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/Spinelli1.pdf IV. De la “Revolución Argentina” al retorno del peronismo al poder (1966-1976) -El Estado Burocrático Autoritario: fines y bases de sustentación. La coexistencia de distintos proyectos políticos: paternalistas, nacionalistas y liberales. Tensiones, estrategias y alternancia en el poder. El frustrado intento de “despolitización”: conflictividad político-social y las modalidades de la represión. La consolidación de la radicalización política y sus expresiones en los ámbitos partidario, sindical, cultural y religioso. El Cordobazo y sus consecuencias. El surgimiento de las organizaciones armadas. La iniciativa frentista de los partidos políticos: la Hora del Pueblo y el ENA. El Gran Acuerdo Nacional y la salida electoral. Las enmiendas constitucionales de 1972. La situación partidaria y la interna peronista. Las presidencias de Héctor J. Cámpora, Juan Domingo Perón y María Estela Martínez. El retorno al poder y la política de pacificación. La espiral represiva ante la conflictividad social y el accionar armado: dispositivos estatales y paraestatales. Crisis de sucesión y vacío de poder. La ofensiva castrense y el golpe de Estado de 1976. -Los derroteros de la “normalización económica”: las trasformaciones socioeconómicas y los condicionantes al desarrollo sostenido. Las fracturas internas del movimiento obrero y la consolidación de la burocracia sindical. El Pacto Social y el posicionamiento del gobierno peronista ante los “factores de poder”. La ofensiva neoliberal y las presiones gremiales al gobierno isabelino. VIGENCIA AÑOS 2015 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA 4 6 DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES PROGRAMA DE: CODIGO: HISTORIA ARGENTINA III 4663 Bibliografía obligatoria ALTAMIRANO, Carlos, Bajo el signo de las masas. 1943-1973, Buenos Aires, Emecé Editores, 2007, pp. 99-131. BASCHETTI, Roberto (comp.), “La guerrilla en la Argentina. Quién fue quién 1959-1973”, en Documentos 1970-1973. De la guerrilla peronista al gobierno popular, La Plata, De la Campana, 2004, pp. 25-39. BOZZA, Juan Alberto, “El Peronismo revolucionario. Corrientes y experiencias de la radicalización sindical (1958/1968)”, en Cuestiones de Sociología. Revista de Estudios Sociales, Nº 3, Buenos Aires, Prometeo, 2006, pp. 88-116 DE RIZ, Liliana, La Política en suspenso 1966/1976, Buenos Aires, Paidós, 2000, pp. 58-189. GORDILLO, Mónica, “Sindicalismo y radicalización en los setenta: las experiencias clasistas”, en Clara LIDA, et al. (comps.), Argentina, 1976. Estudios en torno al golpe de estado, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2007, pp. 59-84. NOVARO, Marcos, Historia de la Argentina Contemporánea. De Perón a Kirchner, Buenos Aires, Edhasa, 2006, pp.57-64. O´DONNELL, Guillermo, El estado burocrático-autoritario 1966-1973. Triunfos, derrotas y crisis, Buenos Aires, Prometeo, 2009, pp. 57-107. OLLIER, María Matilde, La creencia y la pasión. Privado público y político en la izquierda revolucionaria, Buenos Aires, Ariel, 1998, pp.131-185. PUJOL, Sergio, “Rebeldes y modernos”. Una cultura de los jóvenes”, en Daniel JAMES, Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976), Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2003, pp. 281-328. TORTTI María Cristina, “Protesta social y Nueva Izquierda en la Argentina del Gran Acuerdo Nacional”, en Alfredo PUCCIARELLI (ed.) La primacía de la política. Lanusse, Perón y la Nueva Izquierda en tiempos del GAN, Buenos Aires, EUDEBA, 1999, pp. 205-230. V. La última dictadura militar: terrorismo de estado y disciplinamiento social (1976-1983) -El “Proceso de Reorganización Nacional”: propósitos refundacionales y bases sociales. La estructura institucional de la dictadura y la extensión del programa autoritario sobre la sociedad civil. Los distintos planes políticos. La trama cívico-militar y el consenso “antisubversivo”. El terrorismo de estado y la violación sistemática de los DDHH: el aparato clandestino de represión y sus repercusiones internacionales. Las manifestaciones locales de resistencia y el rol señero de las organizaciones de DDHH. La Guerra de las Malvinas: proyecto continuista, derrota profesional y derrumbe político. El poder corporativo y la búsqueda de la impunidad. La apertura política y el renacer de la actividad partidaria. -La política económica de la dictadura militar: reversión de la ISI, reprimarización de la economía, reforma financiera, apertura comercial, estatización de la deuda privada y vulnerabilidad ante los acreedores internacionales. El ascenso de los “grupos económicos” en el marco de la distribución regresiva de la riqueza. Posicionamiento del movimiento obrero organizado ante la dictadura: los efectos de la represión, las fracturas internas e intentos de reunificación. El nuevo protagonismo de la dirigencia sindical en la etapa final del régimen militar. Bibliografía obligatoria ANSALDI, Waldo, “El silencio es salud. La dictadura contra la política”, en Hugo QUIROGA y César TACHT, Argentina 19762006. Entre la sombra de la dictadura y el futuro de la democracia, Rosario, Homo Sapiens, 2006, pp. 97-121. BASUALDO, Eduardo, “El legado dictatorial. El nuevo patrón de acumulación de capital, la desindustrialización y el ocaso de los trabajadores”, en Horacio VERBITSKY y Juan Pablo BOHOSLAVSKY (eds.), Cuentas pendientes. Los cómplices económicos de la dictadura, Buenos Aires, Siglo XXI editores, 2013, pp.81-99. CALVEIRO, Pilar, “La experiencia concentratoria”, en Clara LIDA et al. (comps.), Argentina, 1976. Estudios en torno al golpe de estado, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2007, pp. 187-204. CANELO, Paula, El proceso en su laberinto. La interna militar de Videla a Bignone, Buenos Aires, Prometeo, 2008, pp. 194-226. CORRADI, Juan E. “El método de destrucción. El terror en la Argentina”, en Hugo QUIROGA y César TACHT, A veinte años del golpe. Con memoria democrática. Rosario, Homo Sapiens, 1996, pp. 87-106. FEIERSTEIN, Daniel, El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007, pp. 307-353. HEREDIA, Mariana, “Ideas económicas y poder durante la última dictadura”, en Horacio VERBITSKY y Juan Pablo BOHOSLAVSKY (eds.), cit., pp.47-63. NOVARO, Marcos y Vicente PALERMO, La dictadura militar. 1976/1983. Del golpe de estado a la restauración democrática, Buenos Aires, Paidós, 2003, pp.67-168, 411-549. OBREGÓN, Martín, Entre la cruz y la espada. La Iglesia católica durante los primeros años del “Proceso”, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2005, pp.159-184. RAPOPORT, Mario, Historia económica, política y social de la Argentina. 1880-2003, Buenos Aires, Emecé Editores, 2008, pp. 619-628. SIDICARO, Ricardo, “El régimen autoritario de 1976: refundación frustrada y contrarrevolución exitosa” en Hugo QUIROGA y César TACHT, A veinte años del golpe. Con memoria democrática. Rosario, Homo Sapiens, 1996, pp. 9-25. VIGENCIA AÑOS 2015 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA 5 6 DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES PROGRAMA DE: CODIGO: HISTORIA ARGENTINA III 4663 VI. La transición democrática y la construcción de la hegemonía neoliberal (1983-2001) -El triunfo radical y los cambios de las tradiciones políticas durante la transición democrática. Democratizar el Estado y la sociedad civil. El problema de la gobernabilidad ante la cuestión económica y militar. El proyecto alfonsinista y sus límites. Las presiones corporativas. Bipartidismo y crisis política. Traspaso presidencial anticipado y retorno del peronismo al gobierno. El menemismo: retórica populista y programa neoliberal. Sus bases de poder y prácticas políticas. El decisionismo y la consolidación de un régimen democrático delegativo. El Pacto de Olivos y la reforma constitucional de 1994. La protesta social y el fin del proyecto menemista de reelección indefinida. El surgimiento de la Alianza y su acceso al poder. Principales limitaciones políticas y ruptura de la coalición. La criminalización de la protesta social y la represión. Crisis de diciembre de 2001: desobediencia civil y renuncia presidencial. Absorción de la crisis por los canales institucionales: la presidencia de Eduardo Duhalde y el fin de un ciclo. -Las políticas económicas del radicalismo y sus resultados. Las demandas socioeconómicas insatisfechas y el efecto disciplinador de la hiperinflación. Reforma del Estado, apertura comercial, desregulación, y estabilidad monetaria. La hegemonía del “modelo” de la convertibilidad y sus efectos económico-sociales. El cambio del perfil productivo y el fin de las políticas del Bienestar. Las transformaciones en el mercado laboral y en el movimiento obrero organizado. La desocupación, la protesta social y las nuevas formas de resistencia a las políticas neoliberales. La reconfiguración de los sectores dominantes, medios y populares: nuevas prácticas de apropiación territorial y cultural. El 2001 y la crisis multidimensional: el derrumbe del “modelo” y el desafío estatal de canalizar el descontento social. Bibliografía obligatoria ABOY CARLÉS, Gerardo, “La ruptura alfonsinista”, en Las dos fronteras de la democracia argentina. La reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem, Rosario, HomoSapiens, 2001, pp. 165-258. CERNADAS de BULNES, Mabel, “Las aporías de la democracia recobrada: la construcción del ciudadano en Argentina”, en Revista Historia Actual On Line, Asociación de Historia Actual (AHA) Universidad de Cádiz (España), Nº 8, 0toño de 2005, pp. 123-132. Disponible en http://www.historia-actual.org/Publicaciones/index.php/haol/article/view/122/111 HEREDIA, Mariana, “La demarcación de la frontera entre economía y política en democracia. Actores y controversias en torno de la política económica de Alfonsín”, en PUCCIARELLI, Alfredo, (coord.) Los años de Alfonsín.¿El poder de la democracia o la democracia del poder?, Buenos Aires, siglo XXI, 2006, pp. 153-198. JELIN, Elizabeth, “Los derechos humanos entre el Estado y la sociedad”, en Juan SURIANO (dir.), Dictadura y democracia (1976-2001), Buenos Aires, Sudamericana, 2005, pp. 509-557. LEVITSKY, Steven, “Del sindicalismo al clientelismo: la transformación de los vínculos partido-sindicatos en el peronismo. 1983-1999, Desarrollo Económico Nº 173, abril-junio 2004, pp. 3-32. MUSTAPIC, Ana María, “Inestabilidad sin colapso. La renuncia de los presidentes: la Argentina en el año 2001, Desarrollo Económico, Nº 178, julio-setiembre, 2005, pp.263-280. NOVARO, Marcos, “Menemismo, pragmatismo y romanticismo”, en Marcos NOVARO (Comp.) La Historia reciente. Argentina en democracia, Buenos Aires, Edhasa, 2005, pp. 199-221. QUIROGA, Hugo, La Argentina en emergencia permanente, Buenos Aires, Edhasa, 2005, pp. 289-318. RAPOPORT, Mario, Historia económica, política y social de la Argentina. 1880-2003, Buenos Aires, Emecé Editores, 2008, pp.718-730 y 757-772. ROFMAN, Alejandro, “Las transformaciones regionales”, en Juan SURIANO (dir.), Dictadura y democracia (1976-2001), Buenos Aires, Sudamericana, 2005, pp. 331-376. SÁBATO, Hilda, "¿Democracia en agonía?, en Punto de Vista, año XXV, número 72, abril de 2002, pp. 41-48. SIDICARO, Ricardo, “El peronismo contra el Estado: el gobierno 1989-1999”, en Los tres peronismos. Estado y poder económico 1946-1955/1973-76/1989-99, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002, pp143-217. ------------," Las desintegraciones institucionales argentinas y sus consecuencias sociales", en Punto de Vista, año XXV, número 72, abril de 2002, pp. 37-41. SVAMPA, Maristella, “La nueva configuración social”, en La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo, Buenos Aires, Taurus, 2005, pp. 95-196. SVAMPA, Maristella, “La acción colectiva: de la crisis a las nuevas formas de resistencia al modelo neoliberal”, en La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo, Buenos Aires, Taurus, 2005, pp. 199-261. VEZZETTI, Hugo, "Sociedad, estado, nación, democracia: la cuestión argentina", en Punto de Vista, año XXV, número 72, abril de 2002, pp. 32-37. VIGENCIA AÑOS 2015 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA 6 6 DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES PROGRAMA DE: CODIGO: 4663 HISTORIA ARGENTINA III CONDICIONES DE CURSADO Y DE APROBACIÓN (ALUMNOS REGULARES Y LIBRES) En el proceso de evaluación de los alumnos, se tendrá en cuenta la comprensión crítica de los conceptos y problemáticas desarrolladas, la capacidad de interrelacionarlos y utilizarlos como herramientas para la tarea docente y de investigación. En este sentido, se propone el empleo de una herramienta de apoyo a cátedra consistente en la posibilidad de acceder a un espacio virtual de la asignatura a través del empleo del sistema Moodle UNS. En dicho espacio, los alumnos dispondrán de material didáctico y guías de lectura para el análisis de la bibliografía, actividades prácticas y material documental, información general de la cátedra y links de interés relativos a reservorios fontanales, bibliotecas y revistas electrónicas de la especialidad. En lo relativo a la modalidad de evaluación, se proponen distintos mecanismos para cursar y aprobar la asignatura: 1. Cursado con evaluación final: se requerirá la aprobación de dos exámenes parciales o sus respectivos recuperatorios, con nota superior o igual a 6. Posteriormente, la evaluación final consistiría en un examen oral, el cual se aprueba con nota superior o igual a 4. 2. Promoción de la materia: se requerirá la aprobación de dos exámenes parciales con nota superior o igual a 8 y del 50% de los trabajos prácticos solicitados. Al finalizar el cursado, se deberá realizar un ensayo argumentativo referido a los contenidos no evaluados en los parciales, que deberá ser aprobado con nota superior o igual a 8. Plazo de entrega del ensayo: 6 meses desde la finalización de la cursada. 3. Alumnos libres: se requerirá la aprobación de dos exámenes parciales con notas superior o igual a 6 y un examen oral, el cual se aprueba con nota superior o igual a 4. Las tres instancias evaluativas deberán desarrollarse en un lapso de 72 hs. consecutivas. VIGENCIA DE ESTE PROGRAMA AÑO PROFESOR RESPONABLE (Firma y aclaración) AÑO PROFESOR RESPONABLE (Firma y aclaración) 2015 VISADO COORDINADOR DE AREA FECHA: VIGENCIA AÑOS SECRETARIO ACADEMICO DIRECTOR DEPARTAMENTO FECHA APROB. CONSEJO DEPARTAMENTAL 2015
© Copyright 2024