Correo - Papel Digital

8
LATERCERA Miércoles 22 de octubre de 2014
Correo
Envíe sus cartas, con una extensión máxima de
1.400 caracteres con espacios a:
L Email: correo@la tercera.cl
K Avenida Vicuña Mackenna 1870, Santiago.
La Tercera se reserva el derecho a editar los textos y ajustarlos conforme a sus estándares editoriales, en particular respecto a la exigencia de
un lenguaje respetuoso y sin descalificaciones.
Las cartas recibidas no serán devueltas.
“Se trata de un mito”
Señor director:
Pablo Martínez en su carta nos llama la atención sobre la precariedad
de la evidencia a partir de la cual sacamos conclusiones. Concuerdo
con él y creo haber mencionado esa
precariedad en mi columna. Por
eso me llaman la atención las afirmaciones de Gregory Elacqua en
columna reciente, más aún para
quienes conocemos sus estudios.
Al respecto, quiero citar sus palabras en un seminario de Espacio
Público que se realizó hace menos
de un año: “No me queda muy claro qué efectos tendría en términos
de calidad, equidad e integración
eliminar el lucro en educación, que
es una de las propuestas principales de Michelle Bachelet. No existe
evidencia empírica que muestre
que esto sería una política pública
que tendría un impacto”.
Todos tenemos derecho a cambiar
de opinión, pero resulta fundamental para la calidad del debate dar a conocer la evidencia sobre la cual apoyamos nuestros juicios, sobre todo
cuando hace menos de un año esta
evidencia era desconocida incluso
para el autor. Sería, por tanto, de
gran utilidad saber qué evidencia rigurosa existe que permita afirmar: 1)
que el ambiente educacional en los
colegios con fines de lucro es inferior
al de los establecimientos municipales; 2) que el desempeño de los docentes en colegios con lucro es inferior al de los municipales; 3) que el
tamaño de las clases tiene un impacto en el ambiente educacional (la
evidencia internacional no es concluyente) y 4) que el promedio de
años de experiencia de los docentes
del sector con lucro perjudica el ambiente educacional, considerando
que el promedio de edad de los docentes en los países con mejores resultados es altamente heterogéneo y
que el promedio de edad de los docentes del sector municipal es superior al promedio de la Ocde.
Además, es importante en un debate de esta naturaleza transparentar desde dónde uno habla, pues ser
asesor del ministro de Educación
no es inocuo, algo que el columnista olvidó mencionar. Por último, le
pregunto a Elacqua por qué debería
dejar de financiarse con recursos
públicos a los colegios con fines de
lucro que entregan una educación
de excelencia, si hoy el recurso escaso es calidad.
Sylvia Eyzaguirre
Centro de Estudios Públicos
Relaciones bilaterales con
Bolivia
Señor director:
Quiero referirme a un aspecto específico de la entrevista al ex Presidente de Bolivia Jaime Paz Zamora, publicada en La Tercera el miércoles
pasado.
El ex mandatario boliviano centró
sus apreciaciones en las peculiaridades del reciente proceso eleccionario, que dio como vencedor al Presidente Evo Morales. No obstante, de
manera tangencial aludió a la demanda que ese país interpuso en
contra del nuestro ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con el
objetivo de obligarlo a negociar un
acceso soberano a las costas del océa-
no Pacífico. Paz manifestó que dudaba que la intervención de dicho tribunal pudiera resolver la pretensión
de su país y que solamente pondría
a “Chile en una situación muy incómoda ante la comunidad internacional”. Fue explícito en cuestionar la
efectividad de las gestiones desplegadas por ese país para cristalizar
su aspiración nacida en el mismo
momento de concluida la Guerra del
Pacífico. Desde su perspectiva, la
maniobra no resolverá nada. Es claro que la decisión de Bolivia imposibilita incluir esta antigua materia en
la actual agenda chileno-boliviana.
Aquélla estará radicada en La Haya.
Este tipo de cuestiones debieron
haber sido resueltas hace mucho, en
virtud de negociaciones inteligentes, visionarias y comprensibles.
Esta incapacidad de los estados no
ha traído beneficios a la región.
La integración plena de los países
de esta parte de América del Sur es
un factor indispensable para el desarrollo conjunto. Una lúcida visión de
futuro sugiere preparar los esquemas
negociadores para dar solución definitiva a esta materia, que no tiene
una buena presentación y que perjudica a todos. Para ello es necesario
contemplar la indispensable participación del Perú en el proceso. Ese
país deberá vencer las resistencias internas arraigadas en obsoletos conceptos chovinistas e irreales impulsos reivindicacionistas.
Los tres países se necesitan y complementan. Los recursos naturales,
y las cadenas productivas de cada
país, son requeridos en sus propios
procesos económicos y sociales. En
la actual coyuntura política bilateral es difícil, pero no imposible, buscar acuerdos viables. Pero tampoco es aceptable que Chile y Bolivia
ni siquiera tengan relaciones diplomáticas formales.
Debemos ser autocríticos respecto
de que nos ha faltado una estrategia
eficaz. Hay tiempo aún para formularla con profundidad. Es preciso esperar el pronunciamiento de la CIJ;
en la negociación está el quid del
asunto. Conversar no es ceder.
Eduardo Rodríguez Guarachi
Financiamiento de la
política
Señor director:
Me parece que la afirmación de Joaquín Lavín en entrevista con La
Tercera acerca de que las empresas
podrían realizar donaciones a la
política con la misma justificación
que realizan aportes a la Teletón es
muy desafortunada.
Las donaciones a la Teletón por
parte de las empresas presentan
una ambigüedad desde el punto de
vista de su motivación que no debería permitirse en la política. La
Teletón tiene una cobertura nacional constante durante 27 horas y es
una actividad respetada por todos.
Que una empresa realice una donación a la Teletón equivale no sólo a
un momento de publicidad difícil
de igualar en otras épocas del año,
sino, de modo más importante, a
donar por una causa conocida y legitimada moralmente por la mayoría de la población.
Por esa razón, las donaciones de
empresas pueden ser motivadas
por un genuino interés en la causa
o por motivos puramente publici-
tarios. Que una empresa done por
una u otra causa es, sin embargo,
imposible de discernir a priori, y es
muy probable que su decisión sea
una combinación de ambas. Pero
precisamente por la naturaleza de
este problema, una legislación sobre el financiamiento de la política debiera considerar el máximo
control posible de este tipo de ambigüedad y su fin debería buscar el
bien general de la nación, no el de
unos pocos. Es evidente que la plena realización de este fin es imposible. Pero al menos debiera intentar regular el comportamiento de
aquellos empresarios que donan
dinero a políticos solamente en vistas de su bienestar particular.
Mario Molina Maydl
Descentralización
Señor director:
En carta a su diario, Ricardo Neumann responde a la mía de días antes haciendo una fundada defensa
del programa “Jóvenes al servicio de
Chile”. No siendo ese el punto de la
controversia, no queda más que
allanarme. Dicha iniciativa tanto
por el fin que busca como por el método con que se desarrolla, merece
todo mi aprecio.
La discrepancia está en el contexto en que mi amigo Ricardo pretende situar su programa. Como señalé anteriormente, el problema de la
descentralización no estriba fundamentalmente en que los jóvenes de
Santiago (o de otras capitales regionales mayores) no estén dispuestos
a trabajar en localidades más alejadas, sino más bien en el magnetismo
que tiene Santiago para los jóvenes
calificados de regiones en general.
Que una autoridad regional requiera pedir reglamentariamente
dos veces la venia de la autoridad
central de su ministerio para enajenar un bien fiscal de $ 10 millones,
o que por exactamente el mismo
empleo del sector privado se ofrezca en Santiago un sueldo cuatro veces más alto que en una capital regional, no parecen ser problemas
cuya solución deba subordinarse a
la llegada de un mundo ideal. El excesivo centralismo del país no resiste un día más si la estrategia consiste en llegar al desarrollo.
Jorge Baraona Correa
Abogado
Reforma a las isapres
Señor director:
La Comisión Asesora Presidencial
en materia de Salud entregó su informe final, y aunque no sería vinculante para el gobierno, varias de sus iniciativas han abierto interrogantes
sobre el futuro de las isapres. Hay
consenso de reformar el sistema para
subsanar falencias -tal como reconocen los propios representantes de
las isapres-, pero la propuesta de la
Comisión Cid apunta a modificaciones estructurales que implicarían, en
el largo plazo, el fin del sistema de
isapres como se conoce hoy.
La comisión propone un plan básico y universal, llamado Plan de Seguro Social (PSS), que consiste en
un programa que considera una cotización del 7% del sueldo de los trabajadores, con libre movilidad y bajo
la modalidad de libre elección más
Garantías Explícitas en Salud (GES),
con Cobertura Adicional para Enfermedades Catastróficas (Caec) y
Subsidio de Incapacidad Laboral
(SIL). Con la reforma, todos los chilenos estarían obligados a adquirir
este PSS, a excepción de quienes hoy
se encuentran afiliados a una isapre, los que podrían voluntariamente moverse hacia el nuevo esquema.
Adicionalmente, la cotización de 7%
debería enterarse en un Fondo Mancomunado Fonasa más isapre, que
será gestionado por el Estado.
Constitucionalmente esta iniciativa es al menos cuestionable, pues
considera que el 7% de cotización no
pertenece a los afiliados a isapres,
sino que puede ser libremente administrado por el Estado. En la práctica, lo que propone la Comisión Cid
es expropiar este 7%, destinando una
parte a un fondo mancomunado con
Fonasa, para terminar pasando a un
seguro único estatal. Eso priva al millón y medio de afiliados del sistema
privado de ejercer su legítimo derecho a elegir libremente el contrato de
salud en el sistema que decida.
Gustavo Díaz
Economista Instituto Libertad
Cómo mejorar la calidad de
la educación escolar
Señor director:
Los resultados de la prueba Inicia
(abril, 2013) indicaron que reprueban las pruebas de conocimientos
disciplinarios (“nivel insuficiente”)
un 56% de los profesores de educación básica. En educación media, los porcentajes de reprobación
son 49% en Lenguaje, 55% en Matemáticas, 69% en Biología, 76% en
Física y 76% en Química. La mala
calidad de la educación pública y
particular subvencionada se explica, fundamentalmente, porque los
profesores no tienen los conocimientos suficientes en las materias
que enseñan. Si esto no se revierte,
es imposible que mejore la calidad
de la educación.
Para revertirlo en plazos razonables se requiere diseñar políticas que
apunten a reforzar conocimientos
disciplinarios al stock de profesores.
El actual sistema de capacitación -de
fin de semana, voluntario, con alta
inasistencia, gestionado por las municipalidades y con capacitación entregada por las ATE– es fútil para
una realidad como ésta. Propongo un
sistema de capacitación -obligatorio
y permanente- para todos los profesores de colegios públicos y particulares subvencionados de Chile, a impartirse diariamente durante enero
de cada año. Las clases las impartirían estudiantes universitarios cuidadosamente seleccionados, con al
menos tres años en programas de licenciatura que imparten conocimientos especializados en las disciplinas correspondientes. Adicionalmente, propongo incrementos
escalonados de remuneraciones a los
profesores de enseñanza básica y
media,en función del desempeño
que tengan en dicha capacitación.
Sólo cuando un profesor haya calificado con más de un 80% durante
dos años consecutivos, podrá aprobar esta capacitación. El Mineduc
organizaría e implementaría este
programa en todo Chile.
Hugo Mena K.
PhD Economía y profesor UGM
Del
Twitter
@RomiCart: “Gobierno
socialista, fiel a su estilo,
quiebra libertad de elección a padres en proyecto
educativo para sus hijos”.
Romina Cartes
@jose_maritano: “Me parece razonable que se rechace cárcel para lucro,
no tendría efectos prácticos. Atacar fuerte el bolsillo, donde les duele, sí”.
José Maritano
@mirarrazabal: “Lo menos que se habla es de la
enseñanza, por el contrario, tenemos un debate
muy polarizado con barras bravas”. Matías Irarrázabal
@iguzmanl: “¿Por qué el
Mineduc mete mano en
proyectos educativos ajenos? Bien Comunidad y
Justicia con recurso de
protección”. Ignacio
Guzmán L.
@JorgeBarreraR: “Y el
delito de lucro pasó a mejor vida. Es imposible que
el Senado lo reponga”.
Jorge Barrera Rojas
@NoamTitelman:
“¿Cuántas veces se puede
topar con la misma piedra? Prohibir el lucro sin
tipificarlo es abrir la
puerta a que se convierta
en letra muerta”. Noam
Titelman
@mriost: “Buena iniciativa @Muni_Stgo consulta
ciudadana... Así se promueve participación”.
Marcela Ríos
@patricionavia: “La consulta fue sin padrón, sin
vocales de mesa, sin procedimientos. Metodológicamente era mejor hacer
encuesta”. Patricio Navia
@robertomendez: “Ganó
don Pedro de Valdivia,
creo yo”. Roberto Méndez
@RBergoeingV: “Gobierno anunciará proyecto
para ‘aumentar la competencia y reforzar fiscalización en sistema notarial’.
Gran noticia. NO a los
monopolios”. Raphael
Bergoeing
latercera.com
contenidos multimedios
2
Lea las opiniones de nuestros
columnistas de Voces y opine
en www.latercera.com.