COMPARACION COSTO- BENEFICO DEL PROCESO DE SECADO CLASICO DEL CACAO FRENTE AL PROCESO DE SECADO AUTOMATIZADO Integrantes: JUAN ELÍAS MENDOZA CESAR MAURICIO BAUTISTA DANIEL SANTIAGO PICÓN SANTIAGO TOSCANO LUIS MIGUEL AMADO ROMERO DAYANA CAROLINA VARELA KELLY ALEJANDRA CARRASCAL INSTITUCION EDUCATIVA LICEO DEL LLANO GENERACIÓN 2015 ARAUQUITA 2015 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………………4 1.1. Descripción del problema…………………………………………………………...4 1.2. Justificación…………………………………………………………………………...5 1.3. Objetivos…………………………………………………………………………..……7 1.3.1. General……………………………………………………………… ……………….7 1.3.2. Específicos……………………………………………………………..……………7 2. MARCO DE REFERENCIA…………………………………………………..………….8 2.1. Marco de Antecedentes………………………………………………..…………….8 2.2. Marco teórico y conceptual………………………………………………………....9 2.3. Marco legal……………………………….…………………………………………...19 3. DISEÑO METODOLÓGICO……………………………….…………………………..20 3.1. Enfoque, alcance y diseño de investigación. …………….………………….…20 3.2. Población y muestra…………………………………………………...……………20 3.3. Plan de análisis de herramientas y actividades de recolección y sistematización de la información……………………………….…………………….21 4. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO …………………………………………………26 5. RESULTADOS Y ANÁLISIS…………………………………………….…………….28 6. CONCLUSIONES……………………………………………………………………….31 7. RECOMENDACIONES………………………………………..……………………….32 8. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………….…………………...33 9. ANEXOS………………………………………………………………...……………….34 INTRODUCCIÓN La presente investigación tienen como objeto determinar el costo beneficio técnico y financiero y de un secador de cacao para el municipio de Arauquita la cual tiene un bajo ingreso debido al método de secado actual, se plantea una hipótesis la cual pretende demostrar si el costo beneficio de un secador natural es mayor al del sector artificial en base a leña o gas licuado. la fermentación y el secado son etapas de gran importancia, ya que en la primera se producen reacciones bioquímicas que causan una disminución del amargor y la astringencia que dan origen a los precursores del aroma y sabor a chocolate; en la segunda se reduce el exceso de humedad que queda después de la fermentación, lo que evita el desarrollo de mohos que deterioran la calidad (Rohan, 1964) y facilita el almacenamiento (Cros y Jeanjean, 1995; Jinap et al., 1994), manejo y comercialización del cacao. Otro aspecto relevante del secado es que continúa la fase oxidativa iniciada en la fermentación y se completa la formación de los compuestos del aroma y sabor. Además, en esta etapa ocurre el desarrollo de los pigmentos de color marrón a partir de los compuestos fenólicos (Cros y Jeanjean, 1995; Jinap et al., 1994). De allí radica la importancia de realizar la comparación costo – beneficio del proceso de secado tradicional con uno industrializado. 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Descripción del problema. El departamento de Arauca es el segundo productor nacional de cacao. Ahora, en alianza con Ecopterol, y animados por el reconocimiento de su producto en el Salón Internacional del Cacao en París, impulsan el Plan Visión 2020 que pretende ampliar el área productiva a 20 mil hectáreas. Los cacaoteros de Arauca son un gremio emprendedor e imaginativo a la hora de innovar en cepas híbridas. Y deliberantes cuando se trata de debatir las iniciativas que permitirán el despegue del negocio del cacao sembrado en las altiplanicies araucanas hacia los mercados nacionales e internacionales. Todo ello contemplado en el Plan Visión 2020, que buscan impulsar las 4.554 familias productoras de esa planta tropical en esa región del país. Un termómetro para medir lo que están pensando los productores, campesinos y propietarios de predios vinculados al cacao, son las intensas asambleas de las cooperativas cacaoteras en el departamento de Arauca, en las que al calor de una mazamorra mezclada con leche y panela, se debate con discursos vehementes y sustentados en cifras, las posibilidades de implementar el Plan Visión 2020, el cual busca convertir a esa región del país en un cluster productor de cacao con la habilitación de 20.000 hectáreas cultivadas de ese producto agrícola, originario de las selvas de Centro y Suramérica. Arauca es el segundo departamento productor de cacao en el país con 14.335 hectáreas cultivadas y una producción estimada en 12.3999 toneladas, de las cuales 76% se realizaron en plantaciones clonadas. El aporte del departamento a la producción nacional fue de 18%, del total de 53.000 toneladas que se producen en Colombia anualmente.1 (FLOREZ, M. 2014). Sin embargo el municipio de Arauquita es el mayor productor de cacao del departamento, teniendo en cuenta que el cacao de esta región se ha venido posicionando en el mercado nacional e internacional se hace necesario que se indague por todos los procesos de la cadena productiva, de allí surge la necesidad de indagar por el proceso de secado se efectúa sin aplicar procedimientos de automatización por tal motivo se requiere realizar un proceso comparativo entre el proceso tradicional de secado frente a secados automatizados que permita obtener mejores costos- beneficios. ¿Cuál proceso de secado el clásico comparado con el proceso de secado automatizado genera mayor al costo-beneficio para las cooperativas de cacaoteros en el municipio de Arauquita? 1 Flórez, M. (2014), La cadena del cacao en Arauca LA SIEMBRA DEL “PETRÓLEO VEGETAL”, recuperado en línea de: http://inteligenciapetrolera.com.co/inicio/la-cadena-del-cacao-en-arauca-la-siembra-del-petroleo-vegetal-por-miguel-angelflorez-gongora/ 1.2. Justificación. Debido que en la región se lleva a cabo el secado por vía tradicional se hace necesario optimizar los procesos porque con esto se pretende determinar si se logra reducir la preparación de la materia prima y también se reducen los costos lo que permite aumentar la cantidad del producto en el menor tiempo posible para la transformación y de la misma forma observar si también se obtienen mayores ganancias para los productores y comercializadores de la región y esto les permita ser más competitivos frente a otros productores de la región. En la actualidad existe gran interés de incentivar el cultivo de cacao como alternativa económica y generadora de materia prima para la industria nacional y en el futuro para el mercado externo, pero para esto el país necesita replantear su explotación e industrialización teniendo como objetivo abastecer los mercados de confitería, pastelería, bebidas y cosmetología para lo cual requiere un grano de excepcional calidad genética y un adecuado beneficio. La calidad actual se considera buena dentro del concierto mundial. Sin embargo es necesario mejorarla sustancialmente con base en la Norma ICONTEC 1252, ya que se presentan varios problemas relevantes en los que sobresale la heterogeneidad de la calidad del grano causada, entre otros factores, por el manejo inadecuado del beneficio lo cual influye en las características de calidad. Barragán, Rey, (2004). Siendo así en toces la motivación por desarrollar esta investigación que le permita a los productores de cacao contar con un proceso adecuado que contribuya a la disminución de sus costos y la calidad de sus productos. 1.3. Objetivos. 1.3.1. General. Comparar el proceso de secado clásico frente a un proceso de secado automatizado en el municipio de Arauquita en relación al costobeneficio. 1.3.2. Específicos Conocer la cantidad de cacao a secar en el municipio de Arauquita Seleccionar un sistema de secado de cacao automatizado. Evaluar el costo beneficio entre el secado clásico y el sistema automatizado de secado de cacao. Desarrollar el prototipo de una máquina de secado para el cacao, tipo cabina o bandeja; que utilice la energía térmica generada a partir de una resistencia eléctrica y/o la energía solar, de manera que se pueda determinar las curvas de secado. 2. MARCO DE REFERENCIA 2.1. Marco de Antecedentes: Al consultar por internet sobre trabajos de investigación que tienen que ver son el secado del cacao nos encontramos con la siguiente tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE DESHIDRATACIÓN DE CACAO PARA LA DISMINUCIÓN DEL TIEMPO DE SECADO http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S179412372010000100005 El cacao es uno de los productos que demanda el mercado agrícola internacional; algunas compañías han invertido desde sus inicios en investigación y desarrollo, con el fin de obtener nuevos productos. Algunos factores incrementan los costos en los productos derivados del cacao, lo que puede ser atribuido a condiciones del mercado (oferta y demanda), procesos de transformación del cacao, procesos y procedimientos agrícolas, entre otros. Este estudio se enfoca en un proceso de transformación industrial que habitualmente es una etapa final de una serie de operaciones para conseguir granos secos de cacao. Determinadas variables como el tiempo, temperatura y humedad establecen la efectividad del secado de cacao. Esta investigación sugiere la posibilidad de disminuir el tiempo de secado industrial sin afectar las propiedades organolépticas, modificando la humedad y la temperatura. Para esta propuesta se realizaron pruebas de secado experimental y análisis computacional utilizando el método de elementos finitos para estudiar el proceso de secado. Escuela de ingeniería de Antioquia 2.2. Marco teórico y conceptual. El Cacao: El cacao es una fruta de origen tropical con la que se produce el chocolate. Su importancia en la economía de la colonia fue enorme, ya que era uno de los productos del nuevo continente más codiciados por los Europeos. Se cultiva en arbustos de 2 a 3 metros que deben estar a la sombra, por lo cual normalmente se encuentran bajo árboles más grandes como el cedro, el bucare, el mango, o el plátano, entre otros... El árbol del cacao normalmente tiene entre 10 y 15 frutos, pero en algunas ocasiones puede llegar a 20. Hay dos tipos de cacao: uno es rojo y al madurar se transforman en morado y el otro es verde y cuando madura se torna amarillo. Cuando el cacao está maduro, se corta del árbol y se deja a la sombra sobre hojas de plátano por unos 3 a 6 días, para que se fermente. Es importante que tenga humedad, pero no se puede mojar con la lluvia. Luego, es puesto al sol para su secado otros 3 a 6 días. Cuando los granos ya están secos se tuestan en un horno y luego se les quita la cáscara y se trituran. Finalmente, para preparar el chocolate se añade azúcar y leche. El departamento de Arauca es el segundo productor nacional de cacao. Ahora, en alianza con Ecopterol, y animados por el reconocimiento de su producto en el Salón Internacional del Cacao en París, impulsan el Plan Visión 2020 que pretende ampliar el área productiva a 20 mil hectáreas. Los cacaoteros de Arauca son un gremio emprendedor e imaginativo a la hora de innovar en cepas híbridas. Y deliberantes cuando se trata de debatir las iniciativas que permitirán el despegue del negocio del cacao sembrado en las altiplanicies araucanas hacia los mercados nacionales e internacionales. Todo ello contemplado en el Plan Visión 2020, que buscan impulsar las 4.554 familias productoras de esa planta tropical en esa región del país. Un termómetro para medir lo que están pensando los productores, campesinos y propietarios de predios vinculados al cacao, son las intensas asambleas de las cooperativas cacaoteras en el departamento de Arauca, en las que al calor de una mazamorra mezclada con leche y panela, se debate con discursos vehementes y sustentados en cifras, las posibilidades de implementar el Plan Visión 2020, el cual busca convertir a esa región del país en un cluster productor de cacao con la habilitación de 20.000 hectáreas cultivadas de ese producto agrícola, originario de las selvas de Centro y Suramérica. Arauca es el segundo departamento productor de cacao en el país con 14.335 hectáreas cultivadas y una producción estimada en 12.3999 toneladas, de las cuales 76% se realizaron en plantaciones clonadas. El aporte del departamento a la producción nacional fue de 18%, del total de 53.000 toneladas que se producen en Colombia anualmente. Por eso no es de extrañar que en las polémicas y agitadas asambleas del gremio cacaotero en Arauca, cualquier curtido y avezado productor proveniente de Saravena, Arauquita, Tame o Fortul, levante su mano para intervenir en las controversias sobre el futuro de este cultivo en la región y enfatice la necesidad “de sembrar el petróleo vegetal”, como algunos campesinos denominan de manera jocosa a la planta del cacao. “Ya es hora de sustituir las regalías del petróleo por la siembra del cacao. Si posicionamos el cacao araucano a nivel internacional, podemos ir renunciando a la dependencia de las regalías. Ahora nuestra capacidad de producción de cacao es limitada y no podemos satisfacer la demanda internacional de las empresas italianas y francesas que desean comprarnos ese producto”, señala Alirio Antonio Ríos, productor cacaotero del municipio de Tame. Para los viejos y experimentados cultivadores de árbol de cacao como Ríos, el secreto del primer lugar en sabor y aroma obtenidos por Arauca en el Salón Internacional del Cacao en París (Francia) en los años 2010 y 2011, respectivamente, reside en los clones y el material vegetal injertado que se siembra en Arauca. “El éxito de nuestros cacaos híbridos radica en los sabores frambuesa-pera y caramelo suave que contienen nuestros frutos procesados y que resultan innovadores en el mercado internacional. Por ello, si logramos en el corto plazo, saltar de tres mil a diez mil toneladas de producción de cacao de calidad y con una fermentación de 70%, le estaríamos abriendo un escenario competitivo a la región”, sostiene Ríos. Ese mismo ánimo optimista con respecto a un negocio que genera 12.000 empleos en Arauca, exhibe Omar Vargas, cultivador de cacao en Fortul y quien también es consciente de que el fortalecimiento de la cadena productiva de esta planta depende de que se consoliden opciones estratégicas que incluyen la producción de cacao en grano, pasta y manteca de cacao, la elaboración de polvo de cacao y chocolatina para los mercados nacionales e internacionales. SECADO DEL CACAO ¿Cómo secar el cacao? Después de la fermentación las semillas de cacao o las almendras pasan directamente al área de secado. Cuando llega al secado la semilla tiene alrededor de 55 por ciento de humedad; esta humedad debe reducirse al 6 – 8 por ciento, que es el nivel de humedad con la cual el cacao se almacena y comercializa. En el proceso de secado continúa la fermentación. Ahí las semillas terminan los cambios que le dan el sabor y aroma a chocolate y los granos tienen un sabor menos amargo. El secado debe ser lento ya que si no es así los granos se ponen duros, aplastados y arrugados. Los colores cambian y aparece el color café cenizo que es el color que tiene el cacao fermentado y secado. Si el secado queda incompleto los granos quedan húmedos y pueden desarrollar moho. Si el grano se pasa de seco la cáscara y el grano se vuelven muy quebradizos. En los centros de acopio hay túneles de secado Son unas especies de casetas que tienen el esqueleto de madera y están forradas con plástico transparente. El piso del túnel de secado se encementa o embaldosa para disminuir la humedad del ambiente. Para construir las bandejas de secado se utilizan tablas de madera de laurel u otras especies que no le dejen olores al cacao. El fondo de la bandeja de secado es de malla acerada para que deje pasar el aire. De cada tres quintales de cacao en baba se obtiene un quintal de cacao. SECADO NATURAL: Es el procedimiento más común empleado por los agricultores mediante la utilización de tendales, pero su uso depende de la época y la zona, (puede variar entre 5 y 6 días). Los tendales pueden ser de cemento los cuales deben tener una ligera pendiente para facilitar el drenaje, el otro tipo es de caña picada sobre montículos de arena para lo cual se utilízala caña de bambú que resulta económico para el productor del cultivo de cacao. En el primer día de secado se aconseja extender los granos en una capa gruesa de unos 8 cm de espesor, para ir disminuyendo su espesor los días siguientes. Otro tipo de tendal son las denominadas marquesinas que son de madera o de caña con un caballete sobre el cual se despliega una lámina plástica térmica transparente para evitar las lluvias y bajas temperaturas. Ventaja y desventaja del secado solar La principal ventaja que tiene el secado solar es el bajo costo de manutención del secador; ya que es casi nulo, púes la energía solar se puede aprovechar de forma gratuita en comparación de otros tipos de energía. El único costo involucrado sería el valor de la inversión que se requiere para su construcción. El inconveniente que presenta esta técnica es que no se tiene un control sobre la temperatura de secado y la humedad, lo que no proporciona las condiciones mínimas que requieren algunos alimentos para el proceso; además la exposición directa de los alimentos a la radiación solar puede causar daños a éste en cuanto a su naturaleza, afectando de esta manera su calidad. ¿Cuáles son los pasos en el secado? El primero y segundo día el cacao se coloca en la bandeja, agrupado o en montón como un volcancito, y se envuelve con sacos y plástico en el secador para que pueda finalizar su proceso de fermentado. El tercer día se remueve el cacao pasando de un lugar a otro en la bandeja y manteniéndolo siempre en montones. El cacao se remueve cada 15 minutos y se tapa de las 11 de la mañana hasta las 2 de la tarde; por la noche los granos se quedan tapados para que no agarre un olor desagradable El cuarto día se vuelve a destapar los granos removiendo cada 15 minutos. Se les da de 4 a 6 horas de sol al día, entre las 11 y las 2 de la tarde. Luego se vuelve a recoger y cubrir. El quinto día se repite el proceso anterior; si hace mucho sol los montones se hacen grandes, y si el tiempo es muy húmedo los montones se hacen pequeños y remueven más seguido. El sexto se le da más tiempo de secado al sol, manteniendo las remociones. El cacao está más seco y suelto. A partir de ese día el cacao se sigue removiendo hasta que da su punto de secado, que puede tomar entre los 10 y los 15 días. SECADO ARTIFICIAL: ¿Cómo usar el horno en el secado del cacao? El horno se usa cuando el clima está muy lluvioso y el cacao no llega al punto de secado que se espera. En los centros de acopio se está usando el horno tipo Samoa que tiene una cámara central de ladrillos de barro, donde está ubicada la cámara de fuego y sobre ella hay espacio para colocar las bandejas de madera. Adentro de la cámara el calor circula hacia la cabecera donde sube por una ancha chimenea. El secado en el horno debe ser bien manejado, Para una buena calidad del cacao el secado debe ser lento, por lo menos que dure los 7 días. Si el cacao se seca muy rápido el grano adquiere un sabor muy ácido y es un grano de mala calidad ¿Cómo reconocer que el grano está seco? Para saber si el grano está seco se realiza las con pruebas manuales de puñados. Se frotan un puñado de granos dejándolo caer, si está seco los granos truenan o suenan crujientes. A la vista el grano seco se ve de color café cenizo. Si el tiempo es muy húmedo se puede finalizar el secado en el horno dando 2 a 3 horas volteando cada 15 minutos para que los granos queden uniforme. Para almacenamiento y entrega a los exportadores el grano de cacao de estar seco, quiere decir deben tener el grado de humedad que no pase de 6 por ciento. No se deben usar patios de cemento ni áreas pavimentadas para secar cacao, pues el grano se contamina con hongo. Las características del grano de cacao que ha sido fermentado y beneficiado de manera correcta. Características Grano bien Grano del grano seco. fermentado que le Grano faltó sin fermentar fermentado Forma Hinchado Algo aplanado o Aplanado pacho pachito. Color del grano Café oscuro Amarillo por fuera amarillo rojizo. Cascarilla Se desprende Es fácilmente al arrancarla tocarla con los las uñas. o claro, Blanquecino. Rojizo. difícil No se con desprende, está pegada al grano dedos Consistencia Fácil de quebrar Se desbarata con Es duro como de del grano y desbaratar con los dedos. los dedos. hule, solo se puede partir con navaja. El grano dentro por Está todo Entero como un Muy quebradito queso de crema duro y sólido. Color del grano Color chocolate o Entre cenizo y Color negruzco por dentro café claro. Olor A morado. chocolate. A Aromático. vinagre. Sin olor o con Desagradable. olor a moho. Amargo. Muy amargo Agradable. Sabor o gusto Amargo agradable. ¿Cómo almacenar el cacao? Para mantener la calidad del cacao seco se debe almacenar en un lugar seco y ventilado, donde no se contamine con olores a gasolina, kerosene, venenos agrícolas y otros tipos de materiales que afecten la calidad de cacao. Ante del empaque de los granos se hace una selección donde se eliminan todas las impurezas, tales como basura, granos partidos, mohosos, pegados, vanos y pequeños. Esto puede hacerse de forma manual o con seleccionadores, de tal manera que solo queden seleccionados los granos sanos aptos para la venta. El cacao se empaca los granos secos en sacos de 60 kg de bramante o yute. Los granos deben estar enteros, libres de insectos, basuras y piedras. Los sacos se estiban o colocan sobre polines de madera para evitar que entren en contacto con el suelo. Con un máximo de altura de 6 sacos, el tiempo de almacenamiento debe ser de tres meses. En cada saco hay que mantener la información del lote desde el productor, fermento, secado y empaque, esto con el objetivo de mantener la trazabilidad en los procesos de certificación y calidad; así, si hay fallas en algunos, no se daña a otros lotes. Antes de trasladar el cacao para la comercialización se deben realizar pruebas para verificar la calidad que está solicitando el comprador. ¿Cómo identificar un cacao bien fermentado? La prueba de corte consiste en tomar de un saco de cacao seco una muestra de 50 granos que representa a los granos de ese saco. Los granos se parten a lo largo con una guillotina o cuchillo, de manera que el grano queda partido en dos tapitas o mitades, haciendo posible la observación del grano por dentro, Un grano bien fermentado está quebradito por dentro, de color café, no es plano y no tiene color púrpura. Para cacao de buena calidad el porcentaje de granos fermentado en la muestra debe de ser mayor del 80 %. ¿Cómo reconocer si hay moho? Esta prueba se realiza de forma visual; el porcentaje que determinan algunos compradores es 0 a 1 por ciento de moho interno, y menos del 5 por ciento de moho externo. Los mohos son dañinos para la salud humana, por lo que el comprador en este aspecto es muy exigente. ¿Qué detectar en el Sabor? Se realizan pruebas con cada lote o saco; estos deben ser con agradable sabor a chocolate. Que no sea ácido, amargo o astringente. A continuación están los requisitos de calidad que exige el mercado sea cacao convencional, cacao en transición y cacao orgánico. ¿Cómo reconocer que el grano está bien o mal fermentado? Una vez que se han cumplido los días de la fermentación, se hace una prueba del grano para saber si el cacao ha fermentado bien. Para esto saque del recipiente, en diferentes partes donde se están fermentando, 10 granos de cacao y los parte a la mitad y se observa que el grano tiene: Un color rojizo parejo. Muchas rajaduras o quebraduras. La cáscara se desprende con facilidad. Su sabor medio amargo. Su olor agradable. Si todos estos aspectos los tiene el grano es que está bien fermentado y puede pasar al proceso de secado. En cambio si observa que el grano: Tiene color moradito. No tiene ni quebraduras ni rajaduras. Tiene el tallito de donde nace la raíz. La cáscara está pegada. Al quebrarlo no se desborona. Tiene el sabor muy amargo. Al olerlo, no tiene olor o huele desagradable. Es que el grano no está bien fermentado puede ser que todavía le falte tiempo, pero si ya tiene mal olor, es que la fermentación se echó a perder. ¿Cómo determinar el contenido de humedad del grano? Esta prueba consiste en determinar el contenido de agua presente en los granos de cacao que ha sido fermentado y secado. En los centros de acopio tienen un equipo especial para medir la humedad, pero usted puede determinar la humedad del grano con una prueba sencilla: Colocar una muestra de varios granos de cacao en las manos y las frota con ambas manos. Si las semillas o granos suenan y se quiebra su cáscara con facilidad, indica que estaría con una humedad de hasta 8%. Si en cambio la cáscara no se desprende, ni suenan al frotarlos es que tienen una humedad mayor y les hace falta más tiempo de secado 2.3. Marco legal. Por tratarse de una planta de producción de alimentos, esta debe ir conforme a los decretos y leyes establecidos por el estado que están asociados con el control de calidad del producto y los factores de riesgo para la población por su consumo. Entre ellos se encuentran el decreto 3075 de 1997. 3. DISEÑO METODOLÓGICO 3.1. Enfoque, alcance y diseño de investigación. Para el desarrollo de la presente investigación se utilizaron principalmente metodologías y un enfoque mixto, a saber: la observación directa y la aplicación de entrevistas, diseño de instrumentos para la recolección de las variables cuantitativas. En la presente investigación se plantea el díselo explicativo secuencial (DEXPLIS), el diseño se caracteriza por una primera etapa en la cual se recaban y analizan los datos cuantitativos, seguida de otra donde se recogen y evalúan datos cualitativos. La mezcla mixta ocurre cuando los resultados cuantitativos iniciales informan a la recolección de los datos cualitativos. Cabe señalar que la segunda fase se construye sobre los resultados de la primera. Finalmente, los descubrimientos de ambas etapas se integran en la interpretación y elaboración del reporte del estudio. Hernández (2014) 3.2. Población y muestra. La población que se define para este proyecto es la cantidad de cacao procesado en la empresa COPROCAR por mes, y la muestra que se toman son cuatro kilogramos de cacao, los cuales se distribuyen dos kilogramos para el proceso de secado natural y dos kilogramos para el proceso de secado artificial. 3.3. Plan de análisis de herramientas y actividades de recolección y sistematización de la información. Diseño del estudio Etapa que representa el inicio de la investigación, en la cual se delimitó el tema y la justificación del estudio, el problema de investigación y las variables de estudio de acuerdo al “problema” que se deseaba resolver. Simultáneamente, se establecieron los límites de la investigación a través de los objetivos y la metodología preliminar a aplicar. Las principales variables a evaluar fueron: tiempo invertido en el secado; el peso del grano y la humedad que pierde durante el secado, color y consistencia del grano durante el proceso. Elaboración de instrumentos para realizar la investigación se diseñaron dos tipos de instrumentos: encuestas y matrices para la recopilación de datos cuantitativos. Las encuestas se realizaron con el propósito de obtener información cualitativa de los procesos y la identificación de puntos sensibles en el proceso de secado del cacao INSTRUMENT DESCRIPCI O ON ENTREVISTA Entrevistas a Experiencias, Conocer el proceso técnicos y limitaciones y del cacao, desde su directivos de recomendaciones recolección, COPROCAR VARIABLES OBJETIVOS fermentación, secado, empacado. Conocer fortalezas y técnicas empleadas en experiencias del secado del caco MATRIZ Recolección de DEPENDIENDO DEL Medir las variables, datos, TIPO DE SECADO: durante Temperatura, una artificial - natural semana Humedad, Tiempo - Humedad color, Tiempo - Peso contra Tiempo - Color encontrar Tiempo peso, consistencia tiempo el para punto - óptimo de secado Consistencia Validación de instrumentos para obtener la información necesaria se realizaron entrevistas preliminares a productores (COPROCAR) con el fin de conocer las posibles debilidades del diseño del instrumento. Como resultado de este paso los instrumentos fueron rediseñados y ajustados para facilitar la recolección de la información en tiempo y forma y acorde con los objetivos de la investigación. Procesamiento de la información: Se pretende secar al sol una pequeña muestra de cacao haciendo remociones cada 30 minutos, durante siete días, se tomaran datos como el peso que pierde diariamente, color, consistencia, la temperatura promedio durante el día y humedad. Se pretende secar de manera de invernadero, simulando el ambiente natural tomando la misma información de las variables: temperatura, color, consistencia, peso y humedad. La información se recoge mediante la siguiente ficha, se clasifica según el tipo de dato levantado y se crea una base de datos en Excel para cada tipo de variable estadística (cuantitativa, cualitativa). Con el fin de comparar los dos tipos de secado natural y artificial. DIA/HORA CONSISTENCIA Día y hora en que se Blanda, recoge Dura, Temperatura la Quebradiza información TEMP °C PESO Peso de la Medición ambiente en muestra grados centígrados HUMEDAD que se en gramos hace mediante un sensor de humedad Fase de diseño de la secadora natural – artificial En el diseño de la secadora de cacao, se tendrán en cuenta las ventajas de los dos tipos de secado: El natural por su economía, ya que solo la única fuente de energía es la solar. La artificial, por su rapidez en el secado, y su control en la temperatura. Teniendo en cuenta la información suministrada por la información recolectada Bandejas Para el dimensionamiento de la bandeja se tomó en cuenta varios parámetros, entre ellos el peso y la densidad del cacao las mismas durante las operaciones de secado y la carga por lote (cantidad de cacao que desea secar): Carga del cacao: 2Kg Área de la bandeja 1m2 Cámara de secado El material utilizado para la construcción de la cámara de secado es en madera, puesto que nos facilita la construcción y adecuación de la bandeja y demás partes del secador como: resistencias, ventiladores, sensores, etc. Flujo de aire y calor requerido en secado artificial: Se realiza un calentamiento sensible del aire ambiente en la entrada del secador de cacao mediante un ventilador situado por debajo de este y un disipador de calor en la parte superior, utilizando resistencias eléctricas que calientan el ambiente dentro. La mayor parte de la energía que aporta el aire se emplea para evaporar el agua del cacao Dispositivos electrónicos: controlador y sensores: Para el desarrollo de esta parte del proyecto y por su complejidad utilizaremos la tarjeta arduino y una serie de sensores y actuadores que nos facilitara el control del secado del cacao. Sensores de humedad relativa, pluviosidad y temperatura ambiente: Las lecturas de las propiedades del aire y de la temperatura ambiente cuando el secador esta en modo natural. Controlador de temperatura del invernadero: Para ejercer el control sobre el banco de resistencias, cuando el secador esta en modo invernadero. Recolección y análisis de información: La información suministrada por los sensores va directamente vía wifi a un servidor para su recolección y análisis. Actuadores: motores que moverán la bandeja y escobillas para la remoción del cacao. 4. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO. ACTIVIDAD SEMANA1 SEMANA2 JUNIO Buscar el tema y la Redactar formulación SEMANA3 los Recoger información del objetivos y problema de nuestra justificación investigación SEMANA 4 la bibliográfica sobre el de tema en cuestión nuestra investigación (Procesamiento del cacao en el municipio de Arauquita) AGOSTO Entrevista con un Observación Creación del marco Diseño de fichas experto del tema del secadoras artificiales conceptual y el legal para recolección de secado del cacao la y naturales secado información, natural y de la artificial. SEPTIEMBRE Experimentación del Diseño secado natural recolección información de y secadora de la Experimentación del Análisis artificial secado artificial la tipo invernadero, de recolección una artesanal manera información de y información. la Comparación de los dos tipos de secado PRESUPUESTO DESCRIPCION CANTIDAD VALOR Cuadernos Cuadriculados 7 14.000 Lapiceros 7 6.000 Lápices 7 3.000 caladora 1 48.000 Transporte 7 50.000 Madera, puntillas y tornillos 1 100.000 Refrigerios 6 18.000 Sensor de Humedad de suelos 1 8.000 Papeleria 1 20000 Módulo Wifi ESP8266 1 13.000 Resistencias 3 10.000 Arduino Uno R3 1 28.000 Disipadores 2 20.000 Motorreductor Namiki 2 104.000 Driver puente H con L298N 1 13.000 Sensor de humedad y temperatura 1 23.000 Sensor de pluviosidad 1 15.000 Fletes 1 7.500 TOTAL 500.000 5. RESULTADOS Y ANÁLISIS Durante la fase del secado natural registramos la siguiente información, utilizando una muestra pequeña de cacao: La temperatura promedio es de 36°, aprovechamos esta parte del año que nos brinda las condiciones propicias del secado. El peso del grano solo fue de 2 Kg al iniciar y al finalizar fue de 1100 grms perdió un 45% de su peso en agua. Utilizando un medidor de humedad pudimos encontrar que el grano después de la fermentación tiene un 45% de humedad y que para que seque bien debe llegar a un 7% de humedad, si está por encima de 8% el grano puede generar moho, y si está bajo de 6% se vuelve quebradizo. El promedio del tiempo del secado es de 34 horas. Agosto 31 hasta el 5 Septiembre DIA 1 2 3 4 5 6 HORAS 9:00 am - 12 pm 9:00 am - 12:00 pm 9:00 am - 1:00 pm 9:00 am - 5:00 pm 9:00 am - 5:00 pm 9:00 amp - 2:00 pm TEXTURA TEMP. PESO grms HUMEDAD babosa 38 1900 45% blanda 36 1800 40% semiblanda 38 1700 30% húmedo 37 1500 20% duro 35 1200 10,00% duro 35 1100 7,50% Durante la fase de secado artificial tipo invernadero se realizó durante tres días, en horas de la noche, el proceso de secado completando un promedio de 10 horas con un promedio de temperatura de 50°c, y removiendo cada 20 minutos las almendras. Se diseña una caja de madera de de 1m 2 por 30 cms de espesor, se instala una resistencia y dos ventiladores uno de entrada y otro de salida, que genera 50° c, el peso se redujo hasta un 40%, la humedad inicial es del 50% y al finalizar es del 10% DIA 1 2 3 HORAS 6:00 pm – 9:00 pm 6:00 pm - 10:00 pm 6:00 pm - 10:00 pm TEXTURA PESO grms HUMEDAD babosa 1800 50% blanda 1600 20% dura 1300 10% 6. CONCLUSIONES. Durante el secado natural no encontramos dificultades en el proceso, porque el clima no varía durante esta fase. En el secado artificial encontramos que el proceso era más rápido, pero el consumo de energía fue mayor, y tuvimos que estar pendiente de este proceso; en la remoción del cacao, que la temperatura no afectara el grano ya que este es mayor que el natural, cuidar que durante la ventilación no cree humedad dentro de la incubadora. En la operación de secado, es importante controlar la humedad del producto en función del tiempo y la temperatura de secado; el producto no se puede secar en su totalidad, ya que se estaría afectando su naturaleza y por lo tanto, cambiarían sus propiedades. 8. RECOMENDACIONES. En la construcción del prototipo de secadora de cacao se tendrán en cuenta la automatización de los procesos natural y artificial: 1. NATURAL: que la maquina mediante sensores pueda percibir el clima del ambiente para secar el cacao y remueva automáticamente el mismo, que en caso de llover, o bajar la temperatura, el guarde el cacao y pase otro proceso. Se pretende con esto bajar el consumo de energía durante el secado. 2. ARTIFICIAL: que la maquina controle y regule procesos que realizábamos manualmente, como la remoción, el control de temperatura dentro de la incubadora, el peso de las almendras, la humedad de la misma. Todo mediante sensores. Se pretende en esta etapa, mejorar la velocidad del secado. 3. Recoger la información de los sensores y subirla a un servidor para su posterior análisis. Aunque en esta etapa del diseño e implantación de una secadora automatizada es ambiciosa, puesto que requiere mucho conocimiento en electrónica y programación, nos daría muchas lecciones sobre el uso de la tecnología, para solucionar un problema de nuestro entorno. 8. BIBLIOGRAFÍA. ANÁLISIS DEL PROCESO DE DESHIDRATACIÓN DE CACAO PARA LA DISMINUCIÓN DEL TIEMPO DE SECADO. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S179412372010000100005 ESTABILIDAD Y ACTIVIDAD ANTIOXISANTE DE CATEQUINAS PRESENTES EN CACAOS COLOMBIANOS DURANTE PROCESOS DE PRE E INDUTRIALIZACIÓN. http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/1621/1/TESIS%20Jorge%20 Andres%20Gil%20FINAL.pdf ESTABLECIMIENTO DE NUCLEOS PRODUCTIVOS DE CACAO http://www.bdigital.unal.edu.co/1044/1/alfonsoantoniobarragan.2004.pdf APRENDIENDO E INNOVANDO SOBRE LA COSECHA, FERMENTACIÓN Y SECADO DEL CACAO http://www.sustainabilityxchange.info/filesagri/R-MT-guia8Cosecha,%20fermentacion%20y%20secado%20de%20cacao.pdf INFLUENCIA DE VARIOS FACTORES SOBRE CARACTERÍSTICAS DEL GRANO DE CACAO FERMENTADO Y SECADO AL SOL http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/at5902/p df/ortiz_l.pdf PROPUESTA DE UN MODELO CON DINÁMICA DE SISTEMAS COMO HERRAMIENTA EN EL APRENDIZAJE DEL ESLABÓN DE PRODUCCIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO. http://www.urosario.edu.co/urosario_files/42/42de7316-fa30-4632-921e6b4308c97631.pdf EL CULTIVO DE CACAO http://www.rediaf.net.do/publicaciones/guias/download/cacao.pdf 9. ANEXOS.
© Copyright 2025