institución educativa río verde bajo docente diana patricia

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RÍO VERDE BAJO
DOCENTE
DIANA PATRICIA NAVARRETE LÓPEZ
MIRIAM BUENO SALGADO
BUENAVISTA QUINDÍO, 2015
PROYECTO DE LECTURA
INTRODUCCIÓN
La lectura es la columna vertebral de todo aprendizaje, la base de la enseñanza y
una de las herramientas principales del aprendizaje significativo y constructivo.
Cuando un estudiante es poseedor de un lenguaje lector comprensivo, enriquecido
con vocabulario de su nivel, e integrado en su forma de expresarse diaria, tanto
oralmente como por escrito, estamos creando el futuro de un ciudadano
autónomo, con capacidad creativa y libre para pensar, expresarse y decidir.
Antes de iniciar el aprendizaje lector, el niño es poseedor de un lenguaje oral que
ha aprendido y desarrollado influido por su familia, por sus amigos y por el entorno
educativo. Somos conscientes de que en estas primeras etapas de la vida ya se
producen las primeras desigualdades entre los niños pues la familia es el primer
factor socializador y enriquecedor/adormecedor.
Desde nuestra Institución Educativa Río Verde Bajo, hemos detectado la
necesidad de cubrir lagunas de aprendizaje potenciando un aprendizaje lector
para todos, y que permita a los más desfavorecidos el acceso a unos niveles
mínimos de comprensión y expresión adquiridos a través de la lectura. Este nivel
comprensivo
le
permitirá
posteriormente
enfrentarse
a
los
aprendizajes
curriculares con más garantías de éxito.
Tomando como base la iniciativa impulsada por el Sector Gubernamental, la
Empresa Privada y la Sociedad Civil de implementar el Plan Nacional de Lectura y
Escritura, cuyo objetivo común es lograr que los colombianos incorporemos la
lectura y la escritura a nuestra vida cotidiana, que nuestros niños, niñas y jóvenes
lean y escriban más y mejor; desde la Institución Educativa Río Verde Bajo y
dando cumplimiento a las directrices del Ministerio y de la Secretaría de Educación
Departamental, nos hemos propuesto implementar
e incorporar en nuestro
Proyecto Educativo Institucional el proyecto “A Leer y Escribir con Alegría”, el
cual se cristalizará mediante diferentes actividades lúdicas y recreativas a
desarrollar en todas las sede anexas a la institución.
Será un ejercicio direccionado desde el Plan de Área de Español, donde los
responsables tendrán el compromiso de hacer el seguimiento que garantice la
efectividad de su cumplimiento y la articulación con las distintas áreas del
conocimiento.
JUSTIFICACIÓN
El Gobierno Nacional está adelantando el Plan Nacional de Lectura y Escritura,
Leer es mi cuento, una iniciativa liderada por los Ministerios de Educación y de
Cultura, que busca que los colombianos integren la lectura y la escritura a su vida
cotidiana, participen de manera acertada en la cultura escrita y puedan enfrentarse
de
manera
adecuada
a
las
exigencias
de
la
sociedad
actual.
El Plan Nacional de Lectura y Escritura, en el sector educativo, busca fomentar el
desarrollo de competencias en lenguaje mediante el mejoramiento de los niveles
de lectura y escritura de estudiantes de educación preescolar, básica y media, a
través del fortalecimiento del papel de la escuela y de la familia en la formación de
lectores y escritores. El Plan implica acciones con los estudiantes durante toda la
escolaridad, y de manera transversal, en todas las áreas, asignaturas y
competencias.
Para lograrlo, se propone el desarrollo de estrategias relacionadas con tres
componentes: a) la disponibilidad y el acceso a diferentes materiales de lectura; b)
la formación de docentes y otros mediadores para que se reconozcan a sí mismos
como lectores y escritores y, en su rol de mediadores, y c) la gestión escolar en
términos de la toma de decisiones y el emprendimiento de acciones desde
diferentes
instancias
en
relación
con
el
desarrollo
del
Plan.
Lo anterior ha de operar en el marco de dos componentes transversales que
afectan y direccionan el desarrollo del Plan. De un lado, tienen lugar los procesos
de comunicación y movilización, y de otro, las estrategias de seguimiento y
evaluación del Plan.
Además, es importante tener en cuenta que, dado que el Plan busca impactar a
toda la sociedad y no sólo a quienes están día a día en la realidad de la escuela,
la familia se vincula como un agente central en la formación de lectores y
escritores. En esta línea, se emprenderán acciones para promover espacios de
lectura y escritura en casa, lograr el reconocimiento de todos los miembros de la
familia como lectores y escritores y posicionar el rol de estos como mediadores en
acciones puntuales del Plan para el trabajo con los estudiantes dentro y fuera de
la escuela.
La lectura y la escritura, como procesos comunicativos facilitan en los niños, niñas
y jóvenes la posibilidad de expresar lo que piensan, sienten y desea.
Son una posibilidad de reflexionar individualmente, de interactuar con sus
compañeros y a la vez mejorar sus habilidades lectoras y escritoras.
En Escuela Nueva se convierte en una oportunidad para reforzar sus niveles de
comprensión, teniendo en cuenta que para poder desarrollar las guías, necesitan
ser fuertes en lecto-escritura. Dichos procesos no solamente son importantes en el
niño que posee todas sus capacidades físicas y mentales sino en aquellos con
dificultades (NEE).
Una persona que lee, es una persona culta, por lo tanto vale la pena impulsar el
proyecto que beneficiará a los estudiantes de la Institución Educativa Río Verde
Bajo.
Dentro de todas las estrategias que utilizaran para el correcto desarrollo de este
proyecto, cabe destacar la función tan importante que tendrá La Colección Semilla
que está compuesta por 270 libros de referencia, de ficción e informativos, y que
gracias al proceso de cofinanciación adelantado por el PNLE está siendo recibido
en la mayoría de las instituciones educativas de todo el país, y nuestra institución
está incluida dentro de este importante plan estratégico. Esta Colección, además
de enriquecer los espacios de aprendizaje, sirve como punto de partida para el
desarrollo de las futuras colecciones, orientando a los docentes y directivos
docentes en los criterios de selección que deben tener en cuenta con el fin de
prevenir compras aleatorias, que no enriquecen los procesos de enseñanza.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Incorporar la lectura y la escritura en la vida cotidiana de los estudiantes de la
Institución Educativa Río Verde Bajo como estrategia para mejorar sus habilidades
orales y escritas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Mejorar el nivel lector y escritor de los estudiantes aumentando la comprensión
de textos.
Crear en los estudiantes el hábito lector, utilizando la lectura como fuente de
información y aprendizaje.
Mejorar y enriquecer el nivel de su vocabulario y la ortografía.
Mejorar los ambientes de aprendizaje en el aula.
MARCO LEGAL
El proyecto “A Leer y Escribir con Alegría” lo fundamentamos en los
siguientes referentes normativos:
Constitución política de Colombia.
Art. 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la
salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad,
tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado, el amor, la educación y la
cultura.
También se establece en la ley general de educación 115 de 1994 en sus artículos
5, 13, 77, el cual establece las finalidades y objetivos de la educación colombiana,
propone la formación integral adoptando estrategias metodológicas, pedagógicas
que contribuyan a la adquisición del conocimiento científico, analítico, reflexivo.
Establece en los artículos 20 y 21 los objetivos generales y específicos de la
educación básica que busca fomentar el desarrollo de las habilidades
comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse
correctamente.
Art. 23. Áreas obligatorias dentro de las 9 áreas obligatorias y fundamentales,
ocupa un 80% en el plan de estudio; se encuentra en el inciso siete; el área de
humanidades, lengua castellana e idioma extranjero siendo esta área la que
permite desarrollar habilidades comunicativas para leer, escribir, escuchar, hablar
y expresarse correctamente.
DECRETO 1290
El cual reglamenta la evaluación del aprendizaje y la promoción de los estudiantes
de los niveles de educación básica y media. Este decreto modifica la forma en
que venían siendo evaluados y promovidos los estudiantes de educación básica y
media en Colombia: Entró en vigencia a partir del inicio del año escolar 2009 –
2010 para las instituciones de Calendario B y el 1º de enero de 2010 para los
establecimientos de Calendario A.
Según el Decreto, cada institución deberá incorporar en su Proyecto Educativo
Institucional (PEI) el sistema de evaluación de los estudiantes, luego de su
aprobación por parte del Consejo Directivo de la Institución. El sistema debe
contener los criterios, procesos e instrumentos para evaluar el aprendizaje de los
estudiantes, así como los requisitos que estos deben cumplir para ser promovidos
al grado siguiente.
Indicadores de logros Res. 2343. y Lineamientos curriculares del M.E.N.
Para el establecimiento de los indicadores de logros curriculares ordenados por
los artículos 78, y 148 de la ley 115 de 1994 se adopta como orientación
fundamental el siguiente texto pedagógico.
La ley 115 de 1994, al establecer los fines de la educación y los objetivos para
cada nivel y ciclo de la educación formal, señala los fundamentos y características
de los procesos pedagógicos que deben desarrollarse en la Institución Educativa.
También ordena la formulación y empleo de los indicadores de logros curricular
como medio para constatar, estimar, valorar, auto regular y controlar los
resultados del proceso educativo, para que a partir de ellos y teniendo en cuenta
las particularidades de su proyecto educativo, la Institución formule y reformule los
logros esperados.
Estándares de Calidad de la educación.
Es competencia de las Instituciones educativas elaborar y poner en práctica un
proyecto educativo Institucional que responda a situaciones específicas de la
comunidad local. Así lo estableció la ley general de educación y dio autonomía a
las Instituciones para organizar y adaptar las áreas obligatorias, introducir
asignaturas optativas, adoptar métodos de enseñanza y organizar actividades
formativas; igualmente, para establecer un plan de estudios particular que
determine los objetivos por niveles, grados y áreas, la metodología, la distribución
del tiempo y los criterios de evaluación y administración dentro de los lineamientos
curriculares que establece el ( MEN ).
MARCO TEÓRICO
“La lectura es a la mente lo que el ejercicio al cuerpo".
Joseph Addison
.
Es importante entender las posibles formas de generar hábitos lectores y
escritores dentro de la proyección de un proyecto real y contextualizado con las
necesidades básicas lectoras y escritoras. Se partirá de lo que significa la lectura
como Proceso que genera destrezas y habilidades.
Leer es una actividad completa. Es tal vez el recurso cognitivo por naturaleza, que
permite conocer, imaginar, soñar, responder etc., a diversos aspectos o
circunstancias que vivencian en nuestra rutina diaria.
El marco teórico se basa en un enfoque Semántico Comunicativo, en el desarrollo
de las competencias.
La lectura y la escritura, son ante todo, prácticas sociales y culturales (Chartier,
1994, Rockwell, 1995) ligadas a la tradición de un grupo social; de ahí que el
ingreso a la lengua oral, sea un requisito de construcción de la identidad del sujeto
en el sentido de pertenecer a un grupo social. (Citado en Orientaciones
curriculares por Campos de pensamiento, SED, 2007). (Colomer, 2004).
La teoría de Goodman y Smith que concibe la lectura como un proceso interactivo
de carácter psicolingüístico entre pensamiento y lenguaje, le otorga al lector un
papel más activo porque a él le corresponde construir el sentido del texto. En
efecto, las experiencias y conocimientos del lector o sus esquemas previos
permiten que el cerebro procese los signos impresos para reconstruir el sentido
del texto elaborado por el autor para transmitir un mensaje.
Según Piaget la niña y el niño construyen el conocimiento mediante la interacción
con el mundo que lo rodea. En este proceso, se siguen una serie de etapas que
están relacionadas con las capacidades mentales que posee el sujeto para
organizar la información que recibe del medio. Para este teórico durante los dos
primeros años de vida, el ser humano inicia su conocimiento del mundo por medio
de la experiencia sensorial y la actividad motriz.
Entre los dos y siete años de edad, aproximadamente los infantes se encuentran
en la etapa preoperatoria; su pensamiento es simbólico, es decir comienza a
generar ideas y solucionar problemas a través de las representaciones mentales
que se demuestran en el lenguaje, el juego simbólico y la imitación diferida; en
este proceso se le asigna un significado a un símbolo.
En el proceso de interacción con el medio social y físico, el infante recibe los
estímulos, los transforma mediante el proceso de asimilación, los interpreta de
acuerdo con su esquema mental y construye su concepción del mundo al
transformar las imágenes estáticas en imágenes activas por medio del lenguaje el
juego, el dibujo y la imitación.
Piaget habla de dos tipos de lenguaje: privado (egocéntrico) y social. El lenguaje
privado está dirigido hacia sí mismo, con el fin de que el pequeño tenga control de
sus acciones. El lenguaje social busca la comunicación con otros y se concreta
con la aparición del diálogo. Conforme crece el lenguaje, evoluciona la
construcción del espacio, del tiempo y de la causalidad, lo que contribuye a que el
niño y la niña ubiquen sus acciones en el presente, pasado o futuro, y a la vez,
organicen sus relatos en una secuencia lógica.
Ferreiro (1994), encuentra que los niños y las niñas pasan por una serie de
niveles y subniveles en este proceso de aprendizaje, y que al ingresar a la
escuela, ya tienen ciertas concepciones sobre la escritura; es decir, que desde
edades muy tempranas, los párvulos tratan de explicarse la información escrita
que les llega de diversas procedencias: empaques de galletas, refrescos,
periódicos, libros y otros. El proceso de aprendizaje de la lecto-escritura interviene
en gran medida el contexto sociocultural y la función social que tiene la lengua
escrita para comunicar significados, ya que, por medio de ella, se trasmite todo
tipo de conocimientos, creencias y valores.
MARCO CONCEPTUAL
Leer es un proceso de interacción entre
el lector y el texto, proceso mediante el
cual el primero intenta satisfacer (obtener
una información pertinente para) los
objetivos que guían su lectura... el
significado del texto se construye por
parte del lector. Esto no quiere decir que
el texto en si no tenga sentido o
significado... Lo que intento explicar es
que el significado que un escrito tiene para el lector no es una traducción o réplica
del significado que el autor quiso imprimirle, sino una construcción que implica al
texto, a los conocimientos previos del lector que lo aborda y a los objetivos con
que se enfrenta a aquel. (Isabel Solé)
LA ESCRITURA: es un sistema de representación gráfica de una lengua, por
medio de signos trazados o grabados sobre un soporte plano.
LA LECTOESCRITURA: es un proceso. El cual utilizamos para acercarnos a la
comprensión del texto.
ESTRATEGIA: El concepto de estrategia es objeto de muchas definiciones lo que
indica que no existe una definición universalmente aceptada. Así de acuerdo con
diferentes autores, aparecen definiciones tales como:
Conjunto de relaciones entre el medio ambiente interno y externo de la
empresa.
“ Un conjunto de objetivos y políticas para lograr objetivos amplios"
"La dialéctica de la empresa con su entorno (Ansoff 1976) "
"Una forma de conquistar el mercado"
"La declaración de la forma en que los objetivos serán alcanzarse,
subordinándose a los mismos y en la medida en que ayuden a alcanzarse.
"La mejor forma de insertar la organización a su entorno"
El concepto de estrategia en el año 1944 es introducido en el campo
económico y académico por Von Newman y Morgerstern con la teoría de
los juegos, en ambos casos la idea básica es la competición.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Estas estrategias constituyen la secuencia
de actividades planificadas y organizadas sistemáticamente, permitiendo la
construcción de un conocimiento escolar y, en particular se articulan con las
comunidades.
DIDÁCTICA: deriva
del
griego didaktike („enseñar‟)
y
se
define
como
la
disciplinacientífico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y
elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de
la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza
destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas.
METODOLOGIA
La metodología requerida para el desarrollo de este proyecto tiene un enfoque
cualitativo inscrito en el tipo de investigación Acción y Participación que se
evidencia en el trabajo de aula para el aporte y desarrollo de los proyectos
institucionales, así como también el fortalecimiento del hábito lector y escritor
desde prácticas constantes y sistemáticas abordadas por el área de humanidades
para ser trabajadas en clase.
La metodología utilizada será activa participativa. Para el desarrollo del
Proyecto se establecen estrategias metodológicas que ayuden a mejorar el
proceso de lectoescritura en los estudiantes de Grado Cero hasta Post Primaria de
la Institución Educativa Río Verde Bajo, utilizando las siguientes acciones:
En cada una de las once Sedes de la Institución Educativa Río verde bajo se
implementará la hora del cuento y la escritura, aprovechando la flexibilidad del
horario y el Modelo Escuela Nueva. Se ha determinado que dichas actividades se
desarrollaran el Segundo Martes y Último Jueves de cada mes. Este momento
será fortalecido con una maleta viajera, organizada por la Biblioteca de la Sede
Principal, que permitirá la circulación ordenada de los libros y la ejecución de las
actividades que programen los responsables del plan de área de español.
Cada docente en su sede desarrollará las actividades de lectura y escritura,
teniendo en cuenta las siguientes estrategias:
Estas actividades en lo posible deberán terminar con ejercicios de reflexión.
Grados
PREESCOLAR
Textos
PRIMERO
SEGUNDO
TERCERO
Cuentos,
leyendas, rimas
y poemas





Estándar:
Lee fábulas, cuentos,
poemas, relatos
mitológicos, leyendas, o
cualquier otro texto
literario.






CUARTO
QUINTO
Fabula, poesía,
cuento.


Estándar:
Lee diversos tipos de
texto literario: relato
mitológico, leyendas,
cuentos, fábulas,
poemas y obras
teatrales.






SEXTO
Estándar:
Comprende obras
literarias de diferentes
géneros.
Literatura
colombiana,
autores
contemporáneos






Bibliografia recomendada
Historias de juguetes,
HellenOxenbury,Editorial Juventud.
Tomás aprende a leer, Jo Hellen
Bogart, Editorial Juventud.
En la casa de los abuelos. Helen
Oxenbury. Ed. Juventud.
Pinta ratones. Ellen StollWalsh.
Margarita, Rubén Darío, Editorial
panamericana.
Me gustan los libros. Anthony Browne.
Ed. Fondo de Cultura Económica.
El tigre y el cangrejo, KeikoKasza, Ed.
Norma.
Cortesía. Mirta Aguirre.
La pobre viejecita, El coche. Rafael
Pombo.
En tus brazos. Germán Berdiales.
¡hola! que me lleva a ola. Lope de
Vega.
Canciones, poemas y romances para
niños, Federico García Lorca, Ed.
Ortahedro.
Cenicienta y otros cuentos, el gato
con botas, Charles Perrault, Ed.
Panamericana.
Aserrin, aserran, José Asunción Silva,
Ed. Panamericana.
El jardín de las Ilusiones, Jairo Aníbal
Niño, Ed: Panamericana.
El libro de los niños, Varios Autores,
Ed. Ekaré.
Fabulas de Esopo, Iriarte y
Samaniego, Ed. Panamericana.
El león vegetariano y otras Historias,
Jaime Alberto Vélez, Ed. Alfaguara.
El país más hermoso del mundo.
David Sánchez Juliao, Ed. Norma.
Luis Fayad
Andrés Caicedo
Germán Espinosa
Raúl Gómez Jajtin
José Eusebio Caro
Fernando Cruz Kronfli.
Lee obras literarias de
género narrativo, lirico y
dramático, de diversa
temática, época y región.
SÉPTIMO
Estándar:
Comprende obras
literarias de la Edad
Media y el Renacimiento.
OCTAVO
Estándar:
Comprende obras
literarias y artísticas de
los siglos XVII - XVIII.
NOVENO
Estándar:
Comprende obras de la
literatura
Latinoamericanas
Lee con sentido crítico
obras literarias de
autores
latinoamericanos.
Autores
Americanos



Sor Juana Inés de la Cruz.
Juan Rodríguez Freyle.
Madre Castillo
Literatura
Española


















Lope de vega
Francisco de Quevedo
Pedro Calderón de la Barca
Cervantes
Garcilazo de la Vega
Fray Luis de Góngora
Fernando de Rojas
Juan Rulfo
Jorge Luis Borges
Bioy Casares
Julio Cortázar
Gabriel García Márquez
Arturo Uslar Pietri
Álvaro Mutis
Mario Vargas llosa
Ernesto Sábato
Gabriela Mistral
Alfonsina Storni.
Literatura
latinoamericana
Boom
latinoamericano
SECCIONES DOCUMENTALES DE AULA
Permite una mayor proximidad de los materiales de lectura y una respuesta más
inmediata a las posibles consultas o dudas de los estudiantes.
En este caso nuestra institución cuenta por fortuna con un gran material sugerido y
adquirido mediante el MEN llamado “Colección Semillas” que cuenta con un
aproximado de 270 libros. Se pretende activar totalmente el uso con buen manejo
y utilización de la biblioteca.
Se establece un punto neutral para la ubicación de los libros.
En nuestra
institución la biblioteca con la Colección Semillas estaría fija en la Sede Principal
teniendo en cuenta que de acuerdo a las necesidades de cada sede se estará
prestando documentación.
Desarrolla el objetivo de aprender a aprender como meta educativa.
El estudiante se siente partícipe y corresponsable del cuidado y preparación
de su biblioteca.
El aula puede convertirse en un taller de investigación.
El docente se convierte en un guía imprescindible.
Fomenta el que el estudiante tome una actitud activa en su aprendizaje.
Fomenta el trabajo individual y el de grupo.
Inicia a los estudiantes en actividades de formación de usuarios de
bibliotecas y en actividades de educación documental.
La animación lectora es frecuente y la motivación lectora es mucho más
directa.
La selección de los materiales es muy cuidadosa.
Los documentos están al servicio del aula y son accesibles en cualquier
momento.
Puede organizarse de forma más próxima a las necesidades e intereses de
los estudiantes y de los docentes.
Pueden presentarse distintos soportes, con visiones diversas de un mismo
mensaje.
Satisface la curiosidad intelectual del estudiante.
FOMENTO PARA LA LECTURA COMPRENSIVA
Mostrar y explicar al grupo el valor de los libros y de
la lectura, los diferentes tipos de libros que existen y
con los que vamos a complementar informaciones y
contenidos, hablar del origen y evolución del libro;
mostrar las partes de un libro, enseñar a cuidarlos,
ver algún vídeo sobre los procesos de producción de
los libros, sobre las funciones y servicios de las
bibliotecas, etc.
Practicar la lectura compartida.
Crear espacios para la promoción del lenguaje escrito: aula con libros,
rincón de lectura.
Crear situaciones para familiarizar a los estudiantes con los libros: hablar de
ellos, manejarlos.
Hacer partícipe a la familia de la lectura.
Traer y llevar libros del colegio a casa, y de la casa al colegio.
Promover el intercambio de libros.
Elaborar guías de lectura: listados de libros que tienen la finalidad de
orientar a los estudiantes en su elección de lecturas.
Creación de clubes de lectura especializados, en los que los estudiantes
intercambien experiencias lectoras sobre textos diversos que traten un
mismo dominio científico.
Recomendación y lectura en clase, por parte del docente, de libros.
Utilización de libros de ficción que cuenten con una versión cinematográfica.
ACTIVIDADES PARA AYUDAR A COMPRENDER LA LECTURA
Se deben utilizar cada uno de los tres tipos de lectura
(previa, lenta y de síntesis) cuando se estime
oportuno: Lectura previa: tienen como objetivo acercarse
de forma global al tema.
Conviene elaborar unas
claves de lectura (estructura del tema, preguntas,
relaciones entre conceptos...) que acerquen con
éxito el tema al estudiante. Lectura lenta: ayuda a
comprender todas las partes del texto o la lección y
es una lectura analítica. Se debe intervenir y ayudar
al estudiante en este proceso. Es conveniente leer y desmenuzar los textos en
clase por medio del subrayado, esquemas, resúmenes, mapas conceptuales, etc.
Lectura de síntesis: pretende la elaboración personal y la retención de forma
significativa de los conceptos y sus relaciones. Debe promover la retención de los
contenidos más significativos de la unidad y las relaciones entre los conceptos de
las diferentes unidades.
Relacionar el texto leído con otras experiencias.
Desmenuzar cada párrafo.
Hacer resúmenes, esquemas y mapas conceptuales.
Extraer la idea principal de los textos con los que se trabaje.
Proponer otros títulos a los párrafos
Estudiar los prefijos, sufijos, familias de palabras, campos semánticos, etc.
Elaborar resúmenes, esquemas, dibujos, etc.
Subrayar las palabras que no se entienden.
Buscar connotaciones y denotaciones dentro del contexto y estudiar
diferentes acepciones, etc.
Dotar a las aulas de diccionarios diversos, mapas, atlas, fotos o
documentos que se deben prever con anterioridad.
En la elección del libro de texto, se tendrá en cuenta su adecuación a los
objetivos del área, la metodología empleada y en qué medida favorece la
comprensión lectora.
LA LECTURA EN VOZ ALTA
Una correcta lectura expresiva en voz alta
denota una compresión del texto, por lo que
se
considera
importante
aprovechar
cualquier circunstancia para practicar la
lectura en voz alta y crear en el estudiante
un hábito.
Una lectura en voz alta, cuidando la dicción,
entonación,
etc.
favorece
una
correcta
expresión oral sobre cualquier tema, y contribuye a mejorar la seguridad del
estudiante en situaciones más o menos formales.
Evaluar la comprensión lectora del estudiante mediante la lectura en voz
alta de textos previamente trabajados.
Fomentar la expresión a través de la lectura de textos.
Definir, de forma oral, los términos que se han estudiado y comprendido.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
ACTIVIDAD/ESTRATEGIA
METODOLOGICA
CLUB DE LECTURA:
Se enfatiza en un grupo de
estudiantes que lee de forma
individual
y a
la
vez
coordinada una gran cantidad
de
libros
previamente
seleccionados por el docente
o por ellos mismos. Cada
estudiante realiza la lectura
en clase; pero una vez al mes
se
reúnen
todos
para
comentar
los
avances
logrados. En cada reunión se
acuerdan los libros que se
leerán
en
los
días
posteriores, y se incorporan
las
lecturas
por
los
estudiantes.
“DON QUIJOTE TE INVITA A
ESCRIBIR”
Don Quijote es quizás uno de
los referentes literarios más
importantes que tenemos y
por lo tanto éste es quien
invitará a escribir a los
estudiantes.
Se pretende realizar una
campaña
donde
los
estudiantes
escriban
cuentos, leyendas, fábulas,
historias cortas, historietas,
entre otros.,
los mejores
serán seleccionados por los
docentes y expuestos en las
reuniones que se tienen con
los padres de familia.
FANTABULARIO
Se
leerán
sorprendentes
historias
de
autores
latinoamericanos como Juan
LOGROS
Elegir el tipo de
texto de acuerdo
con la edad de cada
estudiante.
Conocer y saber
utilizar
los
instrumentos
de
búsqueda
de
información.
Conocer y saber
utilizar el orden
alfabético,
el
numérico,
el
alfanumérico y el de
ordenación
de
índice de los libros.
Conocer y saber
utilizar
un
diccionario y una
enciclopedia.
Desarrollar
la
creatividad de los
estudiantes.
Plasmar por medio
del
cuento
sus
deseos, anhelos y
miedos.
Destacar
los
diferentes tipos o
géneros
literarios
que
se
pueden
desarrollar.
La
literatura
fantasiosa es quizás
la más atrayente
para
los
SEDES EN LAS QUE SE
APLICARÁ
Se pretende llegar con el
Club de Lectura a todas las
sedes y a todos grados
escolares. Una vez a la
semana
en
clase
de
Lenguaje se desarrollan las
actividades que permiten las
metas propuestas con esta
actividad.
Esta actividad se pretende
desarrollar en cada Sede de
la Institución Educativa Río
Verde Bajo, donde cada
estudiante socializara su
escrito.
En coordinación con los
docentes se establecerá que
grados
concretamente
tendrán la actividad a
desarrollar.
Esta
actividad
se
desarrollará una hora por
semana en cada sede tanto
la principal como las demás,
José Arreola, Jorge Luis
Borges, Horacio Quiroga y
Julio Cortázar, entre otros; en
donde
los
estudiantes,
podrán
intercambiar
sus
opiniones acerca de lo
fantástico que existe no sólo
en las historias, sino también
en las cosas y en los sucesos
de la vida cotidiana.
CINE LEYENDO…
Los libros y las películas no
tienen
por
qué
ser
excluyentes, al contrario,
pueden ser complementarios.
Una película puede animar a
leer o a continuar la “saga”
para saber qué les pasa a los
protagonistas o simplemente
para entender mejor la
película. Y al revés, un libro
nos llevará a ver la película,
generalmente
para
comprobar que no responde
a nuestras expectativas.
LIBRO AL PATIO
Cada mes se pretende que
organice un Stand en el patio
de la institución por un
determinado
grupo
de
estudiantes,
los
cuales
invitaran
a
los
demás
estudiantes a leer los libros
que ellos consideren mejor.
MI ALBÚM DE LECTURA
Motivar al estudiante a crear
un libro donde ellos con sus
propias palabras cuenten que
actividades han desarrollado
sobre la lectura, los libros
que han leído, los autores
que más les han gustado, un
libro donde plasmen toda su
experiencia
lectora
con
mucha decoración.
estudiantes, lo incita
a volar con su
imaginación
y
desarrollar
su
creatividad.
el docente se encargará de
elegir qué libro trabajarán.
Se espera motivar a
los estudiantes a
querer
leer
por
medio de películas
“saga” como Harry
Potter, Crepúsculo
o Cazadores de
Sombras.
Los estudiantes en
conjunto con el
docente
podrán
realizar actividades
de
animación,
comprensión
y
debate previas a la
película
y
posteriores.
Motivar
al
estudiante a leer y
compartir lectura en
casa en compañía
de
sus
padres,
hermanos
o
familiares.
Esta actividad será realizada
dependiendo
de
los
instrumentos que se tengan
en
las
sedes
para
desarrollarla.
Televisor,
DVD. En coordinación con
los docentes se tratará de
que en cada sede se pueda
trabajar esta actividad ya
que es una de las más
motivantes
para
los
estudiantes.
Se pretende evaluar
el interés de los
estudiantes por la
lectura, teniendo en
cuenta
la
presentación
de
éste se puede ver
reflejado
la
motivación
que
tienen
para
acercarse
a
la
lectura.
Se desarrollará en todas las
sedes, la motivación y
desarrollo
de
éste
dependerá de cada docente.
Esta
actividad
se
desarrollará en la Sede Río
Verde Bajo, dado que hay
buen espacio y habrá buena
acogida tanto de otros
docentes
como
de
estudiantes de diferentes
grados.
CRONOGRAMA
Como se pudo observar en la tabla anterior sobre Estrategias
Metodológicas, se establece el desarrollo de las actividades y en la siguiente
tabla se puede observar qué actividad se llevará a cabo durante el mes.
MES
ACTIVIDAD
MARZO
CLUB DE LECTURA N°1
ABRIL
DON QUIJOTE TE INVITA A LEER
Y A ESCRIBIR
MAYO
FANTABULARIO
JUNIO
LIBRO AL PATIO N°1
JULIO
DON QUIJOTE TE INVITA A LEER
Y A ESCRIBIR
AGOSTO
SEPTIEMBRE
CINE-LEYENDO N°1
CLUB DE LECTURA N°2
OCTUBRE
CINE-LEYENDO N°2
NOVIEMBRE
LIBRO AL PATIO N°2
A continuación se explicara el desarrollo de cada actividad.
CLUB DE LECTURA N°1
(Mes Marzo)
El docente animara a cada estudiante para crear un cuaderno destinado para la
escritura y lectura, en el cual tomaran apuntes y desarrollaran las diferentes
actividades planeadas durante el año escolar.
Para iniciar la actividad cada estudiante con ayuda del docente escogerá un
texto, el cual leerá en el área de español una vez a la semana.
Una vez terminada la lectura se realizara el análisis donde cada estudiante
responderá preguntas como:
¿De qué trata la lectura?
¿Qué fue lo que más le gusto del texto?
¿Qué mensaje le deja el texto?
¿Con qué personaje se identifica?
Además de seleccionar el vocabulario desconocido, para aclarar términos.
Luego se cambia el final del texto y exponer los trabajos ejecutados con el
texto.
DON QUIJOTE TE INVITA A LEER Y A ESCRIBIR
(Mes Abril)
Cada estudiante selecciona un libro, el cual leerá en la clase de español.
Seguidamente realizarán un resumen del texto.
A partir de la lectura cada niño escribirá su propio texto y lo ilustrara.
El día del Idioma se hará una exposición de los trabajos realizados y se
seleccionara los mejores para narrarlos en la Izada de bandera.
FANTABULARIO
(Mes mayo)
El Docente Leerá en voz alta una historia donde predominen los hechos
fantásticos.
Cada estudiante va tomando apuntes de lo leído, en especial los hechos
ficticios que aparecen.
Luego se hace una plenaria donde se exponen los diferentes hechos y se dará
una explicación a cada uno, usando la imaginación.
En el cuaderno de escritura y lectura cada estudiante escribirá un comienzo
diferente del texto, sin olvidar los hechos fantásticos.
En la siguiente clase se cambiara el final de la historia. Algunos estudiantes
compartirán sus escritos con los demás.
LIBRO AL PATIO N°1
(Mes Junio)
Con los grados superiores se organizara un stand de libros en el patio,
utilizando diversos textos (cuentos, leyendas, novelas, fabula, etc.)
Después se invitaran a los demás estudiantes a leer un libro, según el agrado de
cada uno.
En el cuaderno de escritura y lectura resolverán preguntas como:
¿De qué trata la lectura?
¿Qué fue lo que más le gusto del texto?
¿Qué mensaje le deja el texto?
¿Con qué personaje se identifica?
Además se realizara un frisso de la lectura, utilizando dibujos e ideas cortas.
Por último se expondrán los frissos elaborados.
DON QUIJOTE TE INVITA A LEER Y A ESCRIBIR
(Mes Julio)
Cada estudiante escogerá una Fábula para leer.
Se hará un análisis de la lectura realizada, donde se escogerán los personajes
principales, los personajes secundarios, el ambiente, el tiempo, la Moraleja.
Cada estudiante explicara la enseñanza que le deja la fábula leída.
En la clase siguiente los estudiantes crearan su propia fabula sin olvidar
ilustrarla.
Se expondrán los trabajos realizados.
CINE-LEYENDO N°1
(Mes Agosto)
Los libros y las películas, pueden ser complementarios. Ya que una película
puede animar a un niño a leer o al contrario un libro nos lleva a ver una película.
Antes de proyectar la película el docente muestra la imagen del libro a los
estudiantes y en el cuaderno de lectura y escritura los estudiantes
responderán preguntas como:
¿Cuál cree qué es el tema?
¿Cuáles pueden ser los personajes?
¿Qué hechos pueden aparecen en la historia?
Luego se le muestra la película.
Al terminar de ver la película se hacen comentarios de ella.
¿Cómo nos pareció?
¿Cuál era el mensaje?
¿Cuáles eran los personajes?
¿Qué fue lo que más le gusto?
Por último se compara lo que escribieron anteriormente con lo que en realidad
paso en ella.
CLUB DE LECTURA N°2
(Mes Septiembre)
El estudiante selecciona un texto, el cual empezara a leer y tomara apuntes
(Síntesis) en su cuaderno de escritura y lectura, además de sacar el
vocabulario desconocido.
También van a realizar un análisis del texto, teniendo en cuenta:
El inicio, el nudo y el desenlace.
Personajes principales
Personajes secundarios
Mensaje del texto.
Al terminar el análisis se hará una mesa redonda para comentar el trabajo
realizado
CINE-LEYENDO N°2
(Mes Octubre)
En esta ocasión la película que se va a ver está relacionada con un mito o una
leyenda.
Antes de ver la película cada niño va a contar un mito o una leyenda que haya
escuchado en su casa o escuela.
Después de escuchar a los niños se proyecta la película.
Al terminar de verla se resolverán algunas preguntas en el cuaderno de
escritura y lectura como:
¿Qué aspectos reales se presentan en la película?
¿Qué aspectos Fantásticos se presentan en la película?
¿Qué fue lo que más le llamo la atención?
¿Qué le cambiaria?
Por ultimo cada estudiante va a crear su propio mito o leyenda, a través de una
historieta.
LIBRO AL PATIO N°2
(Mes Noviembre)
Los estudiantes con ayuda del docente seleccionan los textos en narrativos,
descriptivos y dramáticos, cada niño escoge uno para leer.
El docente dará una explicación de cada tipo de texto.
Se hará el análisis del texto seleccionado en el cuaderno de escritura y
lectura, después realizaran el intercambio de textos, para que cada estudiante
pueda leer los tres tipos de textos (narrativos, descriptivos y dramáticos).
Luego harán un cuadro comparativo de los textos leídos.
NOTA
Para Finalizar en la última reunión de padres de familia se hará una
exposición de los cuadernos de escritura y lectura de cada niño, para
que sus padres y sus compañeros puedan ver el trabajo desarrollado en
el proyecto institucional de lectura ¡A leer y a Escribir… con Alegría!,
durante el año escolar.
ACTIVIDADES QUE SE REALIZARAN DURANTE EL AÑO ESCOLAR.
Lectura de cuentos por parte del docente, atendiendo a una buena
entonación, narración y modulación, para animar a los niños hacia la lectura.
Representación de la lectura a través de dibujos.
Proyección de videos.
Preguntas de Interpretación.
Presentación de Imágenes.
Creación de cuentos, mitos, leyendas, etc.
Cine-foro
Comentar Películas vistas en clase.
EVALUACION
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Grado de utilización de la biblioteca escolar
Grado de utilización de la Maleta Viajera
Implicación de los estudiantes en la lectura de libros y escritura
Grado de aceptación de las actividades por los lectores
Actividades planificadas y desarrolladas
Grado de mejora en los aspectos de comprensión lectora y expresión escrita.
Valoración de los estudiantes
Valoración de padres y madres
Valoración de los responsables del proyecto o docentes a cargo de cada grupo.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
Hojas de control con valoración cualitativa del grado de cumplimiento de los
criterios de evaluación.
Pruebas estandarizadas para la evaluación del nivel de comprensión lectora.
Pruebas no estandarizadas para la evaluación del nivel de expresión escrita,
expresión oral, búsqueda y utilización de la información, realizadas de forma
sistemática todos los años.
INFORMES
Todos los años con el resultado obtenido en las pruebas elaboraremos un informe
final o carpeta detallada en el que señalaremos el grado de cumplimiento de los
objetivos, grado de adquisición de los contenidos, valoración del proceso.
Finalizara éste con una
propuesta de medidas que permitan mejorar el
aprendizaje y desarrollo del proyecto de lectura.
Además se pretende presentar una evaluación o informe de seguimiento en el
mes de Junio y en el mes de Noviembre se presentará un informe final con todos
los logros y falencias que se encontraron en la realización del proyecto.
RECOMENDACIONES
Para todos los docentes: Tratar de mejorar las estrategias utilizadas o
buscar nuevas metodologías para la enseñanza del proceso lectoescritura.
Para todos los padres de familia o acudientes: Reafirmar su compromiso
con lo que hace referencia en la interacción con los niños, pues la
lectoescritura como actividad social, requiere de un ambiente afectivo para
su aprendizaje.
Para todos los estudiantes: Que despierten el interés por leer y escribir.
BIBLIOGRAFIA Y/O CIBERGRAFIA
TALLERES DE LECTURA PARA NO OLVIDAR. Consejo Nacional para la Cultura
y las Artes. Editorial Conaculta. México, 2003.
Proyecto para la Mejora de la Lectura Comprensiva:
http://iesalagon.juntaextremadura.net/web/biblioteca_web/documentos/proyecto_lector_del_ies_alagon_de_coria.pdf
Proyecto Normal 039
http://proyectos039.blogspot.com/2011/05/estrategias-metodologicas_01.html
Palabras fantásticas
Uno
Da la bienvenida a los participantes, preséntate ante el grupo y pide que cada uno
diga su nombre. Después, pregunta a los niños si les gustan los cuentos y de
cuáles se acuerdan; deja que éstos se expresen de manera libre y espontánea
para crear un clima de confianza. Por último, pregúntales si saben de dónde nacen
los cuentos; propicia que el grupo escuche atentamente todas las opiniones y, al
final, diles que el cuento que a continuación van a escuchar nació “en el fondo de
un pozo, revuelto con el agua, las piedras y pedazos de estrellas”.
Dos
A continuación, realiza una hora del cuento, de la manera que prefieras: utilizando
títeres, imágenes, sombras chinescas, dramatización, o un cuento sin final; para lo
cual se recomienda alguno de los siguientes textos: La luz es como el agua de
Gabriel García Márquez, Los casibandidos que casi roban el sol y otros cuentos
de Triunfo Arciniegas o Los juegos de Carolina y Gaspar de Augusto Roa Bastos.
Tres
Al término de la lectura motiva a los niños para que opinen sobre los hechos
extraordinarios que aparecen en el relato y, asimismo, invítalos a que pronuncien
las palabras que más les gustaron y que recuerden del cuento. Haz énfasis en lo
importante que son las palabras para contar historias fantásticas.
Cuatro
Lleva a cabo la dinámica Dúo fantástico para lo cual debes repartir a cada
participante un trozo de papel y un lápiz. Pídeles a cada uno que escriba en el
papel una palabra, cualquiera que se les ocurra o la que más les guste, de
preferencia que sea diferente a las que ya se mencionaron anteriormente.
Después, recoge los papeles y revuélvelos dentro de una bolsa de plástico o caja
pequeña.
Cinco
A continuación, forma equipos de dos personas y pide que cada equipo elija al
azar dos papelitos. Indícales que, con esas dos palabras, los equipos deben
inventar una idea fantástica; por ejemplo, si las palabras son “lluvia” y “bicicleta”, la
idea podría ser “lluvia de bicicletas”; o bien, si las palabras son “reloj” y “nube”, la
idea podría quedar como “una nube atrapada en el reloj”. Lo importante es animar
a los niños para que realicen toda suerte de combinaciones con esas dos palabras
hasta llegar a la idea más original y fantástica.
Seis
En seguida, proporciona a cada equipo una hoja blanca y lápices de colores para
que representen su idea con un dibujo. Al terminar, pide a cada equipo que
presente su dibujo frente al grupo, el cual tratará de adivinar de qué se trata.
Para finalizar la sesión, agradece la participación de los niños e invítalos a que
lean otros cuentos fantásticos que se encuentran en el área infantil.
Pequeñas ideas para grandes historias
Uno
Platica con el grupo sobre las historias fantásticas y de cómo surgen éstas a partir
de ideas sencillas pero muy originales. Asimismo, motiva la participación de los
niños para que hagan comentarios al respecto.
Dos
A continuación, realiza la lectura en voz alta de uno o dos capítulos del libro El
vampiro y otras visitas de Triunfo Arciniegas; o bien, el cuento de Amadís de
anís... de Francisco Hinojosa, La historia de Sputnik y David de Emilio Carballido o
El agujero negro de Alicia Molina.
Tres
Al término de la lectura, pide a los participantes que identifiquen los elementos
fantásticos del cuento y que, en un ejercicio imaginativo, piensen qué personaje
del cuento les gustaría ser, por qué y cómo harían para modificar la historia.
Después, entre todos lo comentarán.
Cuatro
Lleva a cabo la dinámica Meter hilo para sacar hebra. Forma cinco equipos.
Proporciona a cada equipo una de las siguientes frases (que son versos del poeta
Marco Antonio Montes de Oca): “Un paladar lleno de estrellas”, “Un hombre que
se pone a llover cuando hace falta”, “El mar que no conoce a sus olas”, “La hora
que rompe al reloj” y “Palabras pintadas que se comen”.
Pide a cada equipo que con esa frase escriban una breve historia, tan fantástica
como el tema se los sugiera. Al final, cada equipo leerá sus composiciones y
comentará qué tan fácil o difícil les fue realizarla.
De las cosas fantásticas
Uno
Pide a los participantes que cada uno mencione un objeto de su preferencia
(juguete, piedra, amuleto, estampilla, etcétera) y diga qué lo hace tan especial.
Cuando terminen las participaciones, menciona cuál es el tuyo y por qué.
Asimismo, señala que en las historias fantásticas también intervienen objetos muy
especiales, con propiedades mágicas, que causan asombro y a veces miedo.
Motiva al grupo para que haga comentarios al respecto.
Para concluir, recomiéndales que vean y comenten las ilustraciones del cuento
titulado Cambios de Anthony Browne.
Dos
A continuación, realiza una hora del cuento con una historia donde intervenga un
objeto con propiedades extraordinarias; se sugieren el cuento “El árbol de la
candela” que se encuentra en el libro Los casibandidos que casi roban el sol y
otros cuentos de Triunfo Arciniegas, Las golosinas secretas de Juan Villoro, o La
máscara que hablaba de Alfredo Cardona.
Tres
Al terminar la lectura, pide al grupo que haga comentarios sobre lo leído.
Cuatro
Conforma cuatro equipos e indícales que cada uno tendrá diez minutos para
realizar una exploración por la biblioteca, de manera ordenada y en silencio, con el
fin de localizar algún objeto muy especial.
Puede ser un libro, un cesto de basura, un escritorio que llame su atención, una
silla, un teléfono, etcétera. Si la biblioteca cuenta con un patio o jardín particular,
puedes pedir a los equipos que hagan la exploración en ese lugar; de este modo,
podrán seleccionar una piedra, una hoja, una flor, una rama, etcétera.
No es necesario que lleven el objeto al punto de reunión, basta con que el equipo
esté de acuerdo con el objeto seleccionado y lo observe detenidamente.
Cinco
Una vez reunidos los equipos, pídeles que escriban una breve historia donde
intervenga el objeto seleccionado y ocurra lo siguiente: en el equipo uno, el objeto
cobra vida; en el equipo dos, el objeto les concede tres deseos; en el equipo tres,
el objeto se transforma en otra cosa, y en el equipo cuatro, el objeto viaja por el
tiempo.
Seis
Pide a un representante de cada equipo que lea la historia que escribieron. Al final
de las presentaciones el grupo hará comentarios.
CREACIÓN DE AMBIENTES LECTORES
Un buen ambiente, tranquilo y motivador, anima a la lectura. Este ambiente puede
ser creado en un rincón en el aula o en la biblioteca escolar. Buena distribución del
espacio, mobiliario renovado y cómodo, pósters, estanterías atrayentes, estante
de novedades, buena y llamativa señalización, imágenes de los personajes
favoritos de los cuentos y novelas (Gerónimo Stilton, Kika superbruja, los
protagonistas de la saga crepúsculo…), espacio motivador de cuentacuentos, una
cuidadosa selección de novedades, buena iluminación. El ambiente acogedor y
atrayente anima a buscar algún libro y sacarlo enpréstamo o leerlo en la biblioteca.
Sin embargo un ambiente triste, con libros desordenados y antiguos, con mala
iluminación y con sillas incómodas no anima asentarse a leer.
ANIMACIÓN A LA LECTURA Y CINE – DE LA MANO EN LAS ESCUELAS
Los libros y las películas no tienen por qué ser excluyentes, al contrario, pueden
ser complementarios. Una película puede animar a leer o a continuar la “saga”
para saber qué les pasa a los protagonistas o simplemente para entender mejor la
película. Y al revés, un libro nos llevará a ver la película, generalmente para
comprobar que no responde a nuestras expectativas. Ambas situaciones son
interesantes para comentarlas en el aula y se pueden preparar numerosas
actividades de animación, comprensión y diálogo. Sería interesante organizar
clubs de lectura sobre cine y literatura, poder ver una película juntos y leer el
cuento o novela y preparar actividades de animación, comprensión y debate
previas a la película y posteriores. El alumnado puede tener un álbum (organizado
con pegatinas y espacio para el comentario) o portafolios con las películas y
novelas leídas, así se podrá realizar una valoración final de curso. También es
importante organizar foros en blogs de las películas visionadas, especialmente
para tercer ciclo y, por supuesto, para secundaria.
ACTIVIDADES LÚDICAS Y CREATIVAS
Juegos: rimas, adivinanzas, yincanas literarias…
Concursos literarios con premios y creación de marca páginas
Ronda de libros: se trata básicamente de relacionar unos libros con otros de un
modo original. Persigue “abrir el apetito de los lectores”, despertar en ellos el
deseo de emprender nuevas lecturas a través de un hilo (a ser posible original)
que une los libros escogidos.
Las mejores actividades de animación a la lectura
Preparación de días especiales relacionados con la poesía o el teatro, en relación
a un autor (con ocasión de su fallecimiento o centenario) o la organización de la
semana del libro, con actividades especiales en torno al día del libro.
Experiencias creativas según las técnicas de Rodari (reinvención de cuentos):
El cuento alterado, cuentos plagiados, el cuento al revés, ensalada de cuentos, el
binomio fantástico, la hipótesis imaginaria ¿qué sucede al final?, cambiar los
finales de los cuentos… todas estas actividades, relacionadas con la
comunicación
y
con
la
escritura
creativa
son
muy
enriquecedoras
imprescindibles en los talleres de animación a la lectura y escritura.
e