UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA DE TRABAJO SOCIAL Y CIENCIAS PARA EL DESARROLLO HUMANO DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN OBJETIVOS: Formar profesionales alatamente especializados y de acuerdo con las finalidades del Estado, la región y del país. Formar profesores investigadores, maestros y doctores en las diversas áreas del conocimiento. Hacer de la Investigación una cultura institucional que proyecte a la Unidad Académica como generadora del conocimiento científico, tecnológico y humanistico. DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN OFERTA EDUCATIVA (PNPC) ACREDITACIÓN Y ORGANISMO ACREDITADOR Programa perteneciente al Padrón de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Inicio Objetivos General y Específicos Plan de Estudios Perfil de Ingreso Perfil de Egreso Documentación Solicitada Tutorías Programa General de Prácticas Tesis Anexos (PNPC) OBJETIVO GENERAL: La Maestría en Psicología Clínica y de la Salud tiene por finalidad la formación y especialización de profesionales capacitados para aplicar los principios, las técnicas y los conocimientos científicos desarrollados por la Psicología para evaluar, diagnosticar, explicar, tratar, modificar y prevenir las anomalías o los trastornos mentales o cualquier otro comportamiento relevante para los procesos de la salud y enfermedad, en los distintos y variados contextos en que éstos puedan tener lugar. OBJETIVOS ESPECIFÍCOS: • Capacitar profesionales para el desempeño de las tareas de evaluación, diagnóstico, intervención y tratamiento psicológicos. • Capacitar profesionales para el desempeño de una atención integral y continuada desde una perspectiva de salud integral, cubriendo los niveles de promoción, prevención, asistencia y rehabilitación. • Capacitar profesionales para el ejercicio interdisciplinario que requiere una concepción multidimensional del sujeto y de la salud. • Capacitar profesionales para el desempeño de tareas de investigación en el campo de la Psicología Clínica y de la Salud. • Capacitar profesionales en el diseño de proyectos para la mejora de la actuación de los profesionales sanitarios y de los sistemas de salud. (PNPC) DURACIÓN DEL PROGRAMA 24 meses cursados en 4 semestres. ÁREA DE CONOCIMIENTO Ciencias de la conducta/ humanidades PERFIL DE INGRESO: Contar con título profesional de licenciado en Psicología o en su defecto que se encuentre en trámite administrativo. Que demuestre competencias en el manejo de principios básicos relacionados a la conducta y los procesos mentales y comprensión del idioma inglés. PERFIL DE EGRESO: El egresado de la Maestría en Psicología clínica y de la salud, tomando en cuenta la misión y visión de la Unidad Académica de Trabajo Social y Psicología de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, será un profesional a nivel de posgrado en la ciencias del desarrollo humano, con una preparación, técnica y científica; tendrá un alto compromiso con la realidad social, generando a través de la investigación estrategias que contribuyan a mejorar la calidad de vida en los diferentes niveles de intervención, actuando de manera ética y profesional. DOCUMENTACIÓN SOLICITADA: a) Título y cédula profesional (original y 2 copias legalizadas). b) Certificado de estudios de licenciatura (original y copia legalizada). c) Acta de nacimiento (original y copia). d) Constancia probatoria de Evaluación del examen EGEL CENEVAL de la Licenciatura en Psicología. (Igual o mayor a 950 puntos) o en el EGEL CENEVAL por competencias (igual o superior a 1000 pts.) en las competencias de evolución, intervención o investigación, obteniendo un resultado de desempeño satisfactorio o sobresaliente. e) Constancia de TOEFL ITP (igual o superior a 400 pts.) o su equivalente. f) Carta de exposición de motivos de ingreso al posgrado. g) 6 fotografías tamaño credencial blanco y negro de frente. h) Curriculum Vitae con documentos probatorios. i). Dos cartas de recomendación de profesores PLAN DE ESTUDIOS PRIMER SEMESTRE. MATERIA Horas frente a grupo Horas de trabajo del alumno Créditos Metodología de la Investigación en Psicología Clínica y de la Salud. Psicología de la Salud Avances en Psicopatología Modelos de Intervención en Psicología clínica y de la Salud. 40 40 5 30 30 50 18 18 30 3 3 5 16 15 semanas 150 Hrs SEGUNDO SEMESTRE. Técnicas de Evaluación y Diagnóstico en Psicología Clínica: infancia, adolescencia y edad adulta. Técnicas de Evaluación y Diagnóstico en Psicología de la Salud. Tratamientos Psicológicos Eficaces: Infancia, adolescencia y edad adulta. Tratamientos Psicológicos Eficaces en Psicología de la Salud. 40 40 5 40 40 5 40 40 5 40 40 5 20 16 semanas 160 Hrs. TERCER SEMESTRE Seminario de Tesis I Práctica Clínica Supervisada I: infancia y adolescencia. Diseño de Proyectos de Prevención y Promoción de la Salud. 40 32 40 40 96 40 18 17 semanas 112 Hrs. CUARTO SEMESTRE. Seminario de Tesis II Práctica Clínica Supervisada: Edad adulta Prácticas en Psicología de la Salud. TOTAL DE CREDITOS. 40 32 32 16 semanas 104 Hrs. 5 8 5 40 96 96 5 8 8 21 75 OBJETIVOS ESPECIFÍCOS: • Capacitar profesionales para el desempeño de las tareas de evaluación, diagnóstico, intervención y tratamiento psicológicos. • Capacitar profesionales para el desempeño de una atención integral y continuada desde una perspectiva de salud integral, cubriendo los niveles de promoción, prevención, asistencia y rehabilitación. • Capacitar profesionales para el ejercicio interdisciplinario que requiere una concepción multidimensional del sujeto y de la salud. • Capacitar profesionales para el desempeño de tareas de investigación en el campo de la Psicología Clínica y de la Salud. • Capacitar profesionales en el diseño de proyectos para la mejora de la actuación de los profesionales sanitarios y de los sistemas de salud. (PNPC) PROGRAMA GENERAL DE PRÁCTICAS Las Prácticas Supervisadas en el Programa de la Maestría en Psicología Clínica y de la Salud (MPCS), se orientan tanto a la adquisición de información y conocimientos conceptuales, como al aprendizaje de habilidades y procedimientos y al desarrollo de actitudes y competencias necesarias para el ejercicio profesional en el ámbito de la psicología clínica y de la salud. Se trata de una experiencia laboral, en contextos reales de trabajo, que se realiza bajo la supervisión de un profesional que desempeña su actividad en un puesto de trabajo externo a la Universidad y bajo la tutela de un profesor universitario del programa de posgrado. En general, con las prácticas se pretende que cada estudiante adquiera aprendizajes y competencias referidos al rol profesional, que incluye el “saber hacer”, el “querer hacer”, el “poder hacer” y el “saber estar”. No se trata sólo de conocer y saber aplicar técnicas y estrategias de intervención sino, sobre todo, de adquirir el aprendizaje de un rol profesional. Entre otras cosas, con las prácticas se pretende que el alumnado: • Detecte y diagnostique necesidades y situaciones que precisen la actuación de un profesional de la psicología clínica y de la salud. • Identifique los recursos necesarios para satisfacer las necesidades y realizar tales actuaciones. • Aplique sus conocimientos teóricos, metodológicos, técnicos y procedimentales en contextos reales, desarrollando intervenciones con calidad técnica. • Adquiera nuevos conocimientos teóricos, metodológicos, técnicos y procedimentales así como actitudes profesionales adecuadas. • Sepa gestionar las diferentes necesidades derivadas de su relación con el usuario del servicio que presta. • Aprenda a trabajar en equipo. Objetivo general de las prácticas Aplicar y desarrollar competencias integrativas que pongan en contacto al alumnado con la práctica profesional del psicólogo clínico y de la salud, de modo que, bajo la supervisión de sus tutores, se enfrente a la aplicación de los conocimientos y competencias adquiridas en el programa de posgrado de los semestres previos. Por otra parte, con las prácticas se intenta vincular el programa de posgrado con el mundo laboral y profesional, incorporando a los psicólogos clínicos y de la salud, ofreciendo un marco de colaboración e intercambio entre las dos instituciones, al tiempo que se favorece la inserción de los estudiantes de posgrado en el mundo laboral. Además, con las prácticas se pretende que las personas en formación conozcan el ámbito profesional de la Psicología clínica y de la salud, mediante el contacto directo con los centros donde profesionales psicólogos ejercen su labor y enfrentarse a necesidades reales en materia de la psicología clínica y de la salud. Las Prácticas Profesionales supervisadas están divididas en: 1.-Prácticas Supervisadas en Psicología Clínica I: Niños y Adolescentes 2.-Prácticas Supervisadas en Psicología Clínica II: Adultos. 3.-Prácticas Supervisadas en Psicología de la Salud Cada una con 32 horas teóricas y 100 horas de práctica conformando un total en cada una de 8 créditos. Estas se realizaran en centros y establecimientos acreditados, bajo la tutela de psicólogos y psicólogas con la acreditación correspondiente e incluyen la presentación de casos clínicos y la elaboración de una memoria. Las prácticas incluyen también sesiones de seguimiento en la Universidad, en grupos de alumnos, bajo la supervisión de un psicólogo clínico y de la salud llamado tutor académico. Deberá contemplar la realización de la actividad práctica supervisada en diferentes centros y unidades de intervención, de forma que el alumno pueda aplicar los conocimientos y habilidades y competencias adquiridas en los diferentes contextos de la psicología clínica y de la salud. En concreto, para realizar el bloque común (práctica I y II y práctica en psicología de la salud, los estudiantes deberán de rotar al menos por dos servicios asistenciales acreditados (centros de salud mental, hospitales, centros de drogodependencias, centros de desarrollo infantil y atención precoz, centros de educación especial, centros de asistencia al menor, residencias de gente mayor, centros de rehabilitación de personas con discapacidad etc). Según el tipo de la práctica se trabajara con niños adolescentes o adultos o en psicología de la salud. En la actualidad la Facultad de Psicología cuenta con convenios firmados para la realización de las Prácticas Profesionales Supervisadas de postgrado con diversos centros e instituciones. Los estudiantes atenderán a personas con problemas o trastornos bajo la supervisión de Psicólogos con la acreditación correspondiente. Las tareas a realizar por el estudiante incluyen las siguientes: realización de entrevistas clínicas (con pacientes, familiares y responsables), formulación de hipótesis explicativas, selección de pruebas de verificación diagnóstica, aplicación e interpretación de exploraciones psicológicas, diagnóstico diferencial y formulaciones diagnósticas, diseño de programas de prevención y promoción de la salud, diseño de tratamientos de aplicación individual y grupal, aplicación de tratamientos psicológicos, individuales y grupales, elaboración de historias e informes clínicos e interpretación de datos estadístico-clínicos. Entre los requisitos que se exigen al centro Colaborador de las prácticas se encuentran los siguientes: • El tutor profesional del centro colaborador será preferiblemente una persona licenciada en Psicología. Habrá de contar, al menos con 2 años de experiencia, en ámbitos de la psicología clínica y de la salud. • Las actividades a desarrollar habrán de ser relacionadas con tareas y competencias propias de la Psicología clínica y de la salud en sus diferentes ámbitos de intervención, evitando que el estudiante se dedique a tareas administrativas o de cualquier otro tipo ajenas a la profesión. • Previamente al desarrollo de las prácticas, el Centro Colaborador explicitará los objetivos específicos de las tareas que se desarrollarán en él así como los procedimientos y medios con los que alcanzarlos. • Las tareas a realizar deberán ajustarse a los criterios deontológicos propios de la profesión. En caso de que un estudiante lo solicite, el Centro Colaborador emitirá un certificado en que señale que dicho alumno o alumna ha realizado prácticas en ese centro, mencionando expresamente la actividad desarrollada, la duración de las prácticas y el rendimiento alcanzado. Para ello se utilizará el modelo que aparece en el anexo (Anexo 8) Con los centros Colaboradores, tiene la Universidad de Autónoma de Tamaulipas, y en particular la Unidad Académica de Trabajo Social y Psicología, una deuda de reconocimiento. Todos sus profesionales, y no solo los tutores, son habitualmente informados e invitados a participar en las actividades científicas y culturales que se realiza en la Universidad, así como a acceder libremente a sus dependencias (biblioteca, bases de datos, etc.). Funciones de los Tutores de los centros colaboradores: Los Tutores de los centros deben recibir a los alumnos e informar del funcionamiento general del centro o servicio, así como explicar las actividades que estos deben desarrollar. Durante el período de prácticas supervisarán la asistencia, actitud, participación y rendimiento de los alumnos y atenderán a las consultas teóricas o prácticas de los mismos en relación con su trabajo. Finalmente, realizarán un informe de evaluación de las prácticas y de la memoria presentada por el alumno. (Anexo 4) Funciones del Tutor académico de la Universidad: El plan docente contempla la figura de un Tutor académico, que a su vez se encargará de la gestión de las prácticas de Psicología Clínica y de la Salud. Deberá coordinarse con el Tutor del Centro para conferir el plan de trabajo del alumno. Asesorar al estudiante en las características generales de las prácticas y de las propias del centro elegido. Realizar Tutorías. Atender consultas y problemas del estudiante en relación con las prácticas y conocer el desarrollo de las prácticas durante todo el proceso. Evaluar a los alumnos a partir del informe del Tutor del centro y de la memoria que cada estudiante ha de entregarle después de las prácticas. Una vez expuestas las calificaciones se devolverán dichas memorias. (Anexo 3) Realizar un informe general de las prácticas en cada curso. El comité técnico académico de la MPCS deberá convocar a una reunión, a finales de curso, con todos los tutores de las distintas instituciones para valorar el curso pasado y organizar el próximo. Evaluación de las prácticas en psicología clínica y de la salud: En la calificación de las prácticas en la MPCS el Tutor académico utilizará las siguientes alternativas: Aprobado (8 a 10) no aprobado (<=8) En caso de que la calificación sea no aprobado, se especifica si dicha calificación corresponde a: No superar los requisitos mínimos en la realización de la práctica llevada a cabo en el centro (p.e. no asistencia, no aprovechamiento mínimo en la realización de esas prácticas, realización inadecuada y/o insuficiente de la memoria, aunque la realización de la práctica sea suficiente etc…). En este caso el alumno tendrá que realizar de nuevo la practica en el siguiente curso que se oferte la materia, de nuevo ira a un centro colaborador y realizara la memoria pertinente. Informe de evaluación por parte del tutor del centro: Al finalizar las practicas de la MPCS el Tutor del Centro realizará una evaluación del alumno de acuerdo con el protocolo diseñado al efecto,(Anexo 4) el cual deberá ser entregado posteriormente al Tutor académico o al departamento de posgrado e investigación, quién se atendrá a la calificación registrada. Memoria de las Prácticas en Psicología Clínica y de la Salud. De las horas que corresponden a las Prácticas Profesionales 100 horas requieren presencialidad en los centros. Estas horas incluyen la observación de la asistencia a los pacientes y el trabajo directo con los mismos, pero también la incorporación eficaz en las diversas tareas que se lleven a cabo en un centro de asistencia clínica (sesiones clínicas, actualización de los expedientes, planificación de las tareas y preparación de material; preparación de entrevistas, corrección e interpretación de protocolos; redacción de informes, etc.). Los 2 créditos restantes son de trabajo propio del alumno para preparar la memoria que se menciona a continuación. Una vez finalizadas las Prácticas Profesionales Supervisadas, los estudiantes deberán entregar una memoria de las mismas en la que reflejen la experiencia práctica adquirida, y establezcan nexos de conexión entre teoría y práctica. La memoria ha de incluir la descripción del trabajo y de las actividades concretas realizadas en los centros, la profundización crítica sobre los puntos fuertes y débiles de la experiencia llevada a cabo, y la profundización teórico-bibliográfica que ha sustentado la práctica realizada. Casos clínicos con diseño de caso único. El estudiante deberá presentar íntegramente al menos dos casos (persona o grupo) que haya evaluado y tratado. Es necesario que haya una fundamentación teórica de los métodos y técnicas de evaluación y tratamiento escogidos en función de las características del caso, una explicación de las técnicas de evaluación aplicadas, una recolección sistemática de datos pretratamiento, una explicación de las técnicas de tratamiento utilizadas, una recolección sistemática de datos postratamiento, una discusión de los resultados obtenidos y unas conclusiones críticas sobre lo que se ha aprendido y sobre los posibles cambios a realizar en el futuro. Valoración de un programa de intervención realizado en un Servicio Clínico o de Salud. El estudiante deberá aplicar los instrumentos correspondientes para valorar la aplicación de un programa de intervención. Esta valoración no tiene porque limitarse únicamente a la eficacia del programa, sino que puede hacer referencia también a otros aspectos como el coste y el beneficio, la satisfacción de los usuarios, la satisfacción de los profesionales que lo han aplicado, etc. El trabajo ha de incluir una fundamentación teórica, una descripción del método (participantes, medidas, procedimiento, análisis estadísticas), resultados y discusión. El alumno realizará una memoria de acuerdo con unos criterios básicos que se ofrecen a continuación. Esta memoria variará en función de las diversas características de los centros y deberá presentarse un ejemplar a cada Tutor académico y del centro colaborador para ser evaluada por ambos. Posteriormente el alumno podrá recuperar, si lo desea, esa memoria. La Memoria se entregará en un plazo no superior a un mes una vez finalizando las prácticas. Formato: 1.-En la portada figurarán los siguientes datos: • Nombre y apellidos del alumno. • Nombre del Centro donde realizó las Prácticas de la MPCS. • Fechas de realización de la práctica. 2. Introducción. • Características generales del Centro. 3. Descripción general de la experiencia práctica. 4.-Casos clínicos con diseño de caso único. 5.- Valoración de un programa de psicología clínica y de la salud. 6. Análisis y valoración general de los resultados obtenidos. a) Valoración objetiva y subjetiva del período práctico de forma libre y espontánea. b) Problemas encontrados. c) Valoración crítica, aspectos positivos y negativos de la realización de la práctica. d) Observaciones personales. La Memoria se devolverá una vez publicadas las calificaciones y se recogerá en el departamento de posgrado e investigación de la UATSCDH. Calificación final. La calificación final corresponde formalmente al Tutor académico. Para su obtención el alumno tiene que cubrir dos requisitos: 1. Haber desarrollado su Práctica en el centro asignado durante un período de 100 horas. Además, la calificación del Tutor del centro debe reconocer un adecuado aprovechamiento del tiempo y la consecución de los objetivos diseñados para la práctica. 2. Realización de una Memoria de acuerdo a los criterios establecidos, que será evaluada por ambos Tutores. (PNPC) REGLAMENTO DE TESIS ANEXOS Informe de Avances de Tesis (R-RS-02-13-18) Informe de Evaluación de Avance de Tesis (R-RS-02-13-19).
© Copyright 2025