Estimados compañeros: Un año más ponemos en marcha este curso con la misma ilusión y los mismos objetivos: iniciaros en las “NUEVAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA ESOFÁGICA EN REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y DISMOTILIDAD, así como en la MANOMETRÍA ANO-RECTAL DE ALTA RESOLUCIÓN.” Se trata de un curso eminentemente práctico en el que la manometría de alta resolución ocupa un lugar destacado. Esta técnica, aún en evolución, ha sufrido y sigue sufriendo cambios en algunos de los parámetros de análisis que se actualizan en cada curso. Confiamos en que la experiencia de los profesores en la manometría de alta resolución y la Impedancimetría-pH permita ampliar vuestros conocimientos y estimule el interés por estas técnicas. Queremos dar las gracias a COVIDIEN y a SYMEND ESPAÑA por el apoyo y la colaboración que nos vienen prestando en el desarrollo de estos cursos. Sin más, os damos la bienvenida y os deseamos una estancia placentera en nuestra ciudad a los que desarrolláis vuestra actividad profesional fuera de ella. A todos os deseamos que el curso os resulte útil. Así mismo, deseamos poder contar con vosotros en otros cursos más específicos dirigidos a unificar criterios y que nos sirvan para profundizar en el conocimiento y diagnóstico de las alteraciones funcionales digestivas. Madrid, abril de 2015, Prof. Antonio Ruiz de León San Juan Lunes, 4 de mayo de 2015 08,30 Recogida de documentación. Inauguración. 08,45 Bienvenida e Inauguración por el Prof. Enrique Rey Díaz-Rubio 09,00 Función y Motilidad esofágica. Fisiología de la motilidad esofágica (Anatomofisología del esófago). Antonio Ruiz de León 09,30 Concepto y definición de la manometría. Evolución de la manometría: De Code a Clouse. Manometría convencional y de Alta Resolución. Fernando Canga Rodríguez-Valcárcel 10,00 El Laboratorio de Motilidad. Material y Equipos. Aspectos específicos de la manometría de Alta Resolución (MAR). Limpieza esterilización y cuidado de equipos y sondas. Julio Pérez de la Serna 10,30 El MANOSCAN – MANOVIEW software. Constanza Ciriza de los Ríos 11,00 DESCANSO – CAFÉ 11,30 Taller sobre Factores exógenos que afectan al registro. Identificación de Artefactos. Antonio Ruiz de León 12,00 Taller sobre la Manometría Esofágica de Alta Resolución normal. Identificación de las regiones anatómicas del esófago mediante MAR. Cecilio Santander Vaquero Lunes, 4 de mayo de 2015 12,30 Taller sobre Técnica de la Manometría de Alta Resolución. Degluciones líquidas, sólidas. Test de degluciones múltiples. Diferencias entre la Sedestación y el Decúbito. Constanza Ciriza de los Ríos 13,00 Taller sobre la Manometría Esofágica de Alta Resolución normal. Deglución faríngea. Esfínter Esofágico Superior. Valores normales. Fernando Canga Rodríguez-Valcárcel 13,30 Taller sobre la Manometría Esofágica de Alta Resolución normal. Peristalsis Esofágica. VFC. DCI. Fuerza de la contracción. Patrón de contracción. Latencia Distal. Punto de deceleración. Clasificación de las ondas. Valores normales. Perfil Isobárico. Test de Estimulación. Julio Pérez de la Serna 14,00 COMIDA DE TRABAJO 15,00 Taller sobre la Manometría Esofágica de Alta Resolución normal. La Unión Esófago-Gástrica: Componentes, localización – tipos de hernia hiatal. Relajación de la UEG, Presión residual, Integrada de Relajación (IRP), Presión IntraBolo (IBP), Gradiente de Presión Transesfinteriano. Constanza Ciriza de los Ríos 15,30 Indicaciones de los estudios de motilidad. Fernando Canga Rodríguez-Valcárcel 15,45 Prácticas tutorizadas. Identificación de las regiones anatómicas del esófago en Manometría de Alta Resolución. Interpretación de estudios en relación a los conocimientos impartidos en la jornada. 17,15 Resumen de la jornada Control – Evaluación de las ponencias por los discentes Martes, 5 de mayo de 2015 09,00 Clasificación de los Trastornos de la Motilidad Esofágica. Clasificación de Chicago V3.0. Acalasia. Cecilio Santander Vaquero 09,20 Taller sobre Trastornos Motores Esofágicos por Hipomotilidad. Constanza Ciriza de los Ríos 09,40 Taller sobre Trastornos Motores Esofágicos por Hipermotilidad. Julio Pérez de la Serna 10,00 Taller sobre Aplicación de la MAR a la Hernia hiatal/ Reflujo Gastroesofágico. Constanza Ciriza de los Ríos 10,20 Lo que no valora Chicago. Antonio Ruiz de León 10,40 MAR en el control del tratamiento de la acalasia. Julio Pérez de la Serna 11,00 DESCANSO – CAFÉ 11,30 Taller sobre Elaboración del Informe. Julio Pérez de la Serna Martes, 5 de mayo de 2015 11,45 Contribución de la Impedanciometría a la Manometría de Alta Resolución. Fundamentos. Indicaciones. Antonio Ruiz de León 12,00 Taller sobre Impedanciometría – MAR. Aplicación clínica en la disfagia no obstructiva. Cecilio Santander Vaquero 12,15 Taller sobre Impedanciometría – MAR. Aplicación clínica en la cirugía antirreflujo y bariátrica. Antonio Ruiz de León 12,45 Práctica. Realización de Manometría Esofágica de Alta Resolución con Impedanciometría. Colocación de pHmetría Interpretación e Informe del estudio. Concepción Sevilla Mantilla 14,00 COMIDA DE TRABAJO 15,00 Prácticas tutorizadas Análisis e interpretación de registros de MAR normales y con diversos Trastornos de la Motilidad, por grupos de 2 alumnos. 16,00 Prácticas tutorizadas Análisis e interpretación de registros de MAR con Impedanciometría normales y con diversos Trastornos de la Motilidad, por grupos de 2 alumnos. 16,30 Puesta en Común de los Informes – Corrección e Informe Final. 17,00 Resumen de la jornada Control – Evaluación de las ponencias por los discentes. Miércoles, 6 de mayo de 2015 09,00 Taller de pHmetría esofágica de 24 horas. Indicaciones. Control del tratamiento antisecretor. Dificultades de interpretación de la pHmetría. Concepción Sevilla Mantilla 09,20 Taller sobre Impedanciometría-pH. Fundamentos de la técnica. Tipos de reflujo. Antonio Ruiz de León 09,40 Taller sobre Impedanciometría-pH. Interpretación. Método de Análisis. Realización del informe. Cecilio Santander Vaquero 10,00 Taller sobre Impedanciometría-pH. Indicaciones. Limitaciones. Estudios con/sin tratamiento antirreflujo. Resultados en el paciente con manifestaciones extraesofágicas de la ERGE y en paciente con ERGE refractaria. Julio Pérez de la Serna 10,20 Taller de casos práctico sobre Impedanciometría-pH 11,00 DESCANSO – CAFÉ 11,30 Prácticas tutorizadas. Análisis e interpretación de pHmetrías de 24 horas. Julio Pérez de la Serna Miércoles, 6 de mayo de 2015 12,30 Prácticas tutorizadas. Análisis e interpretación de Impedanciometrías-pH. Cecilio Santander Vaquero 13,30 Prácticas tutorizadas. Puesta en Común de los Informes – Corrección e Informe Final. Concepción Sevilla Mantilla 14,00 COMIDA DE TRABAJO 15,00 Manometría Ano-Rectal de Alta Resolución Equipo. Material. Antonio Ruiz de León Julio Pérez de la Serna 16,00 Técnica de la Manometría Ano-Rectal de Alta Resolución Registro de la Presión de reposo del conducto anal. Maniobra defecatoria. Reflejo Recto-Anal Inhibitorio. Utilidad clínica. 16,30 Resumen de la jornada. Control – Evaluación de las ponencias por los discentes. PROFESORADO Antonio Ruiz de León San Juan Doctor en Medicina. Prof. Titular de Ciencias de la Salud (Dpto. de Medicina). Universidad Complutense de Madrid Jefe de Sección. Unidad de Motilidad. Servicio de Aparato Digestivo. HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS. MADRID Julio Pérez de la Serna y Bueno Doctor en Medicina. Prof. Asociado Ciencias de la Salud (Dpto. de Medicina). Universidad Complutense de Madrid Jefe de Sección. Unidad de Motilidad. Servicio de Aparato Digestivo. HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS. MADRID Cecilio Santander Vaquero Doctor en Medicina. Jefe de Servicio de Aparato Digestivo. HOSPITAL DE LA PRINCESA. MADRID PROFESORADO Concepción Sevilla Mantilla Doctora en Medicina. Prof. Asociado Ciencias de la Salud (Dpto. de Medicina). Universidad Complutense de Madrid Médico Adjunto de Aparato Digestivo. HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS. MADRID Constanza Ciriza de los Ríos Doctora en Medicina. Médico Adjunto de Aparato Digestivo. HOSPITAL DOCE DE OCTUBRE. MADRID Fernando Canga Rodríguez-Valcárcel Doctor en Medicina. Médico Adjunto de Aparato Digestivo. HOSPITAL DOCE DE OCTUBRE. MADRID Carmen Rodado Martín Diplomada Enfermería. Unidad de Motilidad. Soledad Carrasco Recuero Auxiliar de Enfermería. Unidad de Motilidad. Sede: HOTEL AGUMAR Paseo Reina Cristina, 7 28014 MADRID Tfno 91 552 69 00 CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DE NUEVAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA ESOFÁGICA EN REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y DISMOTILIDAD. INTRODUCCIÓN A LA MANOMETRÍA ANO-RECTAL DE ALTA RESOLUCIÓN. 4ª Edición 4 – 6 mayo 2015 UNIDAD DE MOTILIDAD SERVICIO DE APARATO D IGESTIVO HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS C/ Prof. Martín Lagos s/n. 28040 MADRID Fecha Nombre Apellidos Dirección Particular Ciudad y código postal Cargo Hospitalario Hospital Dirección del Hospital Tfno de contacto email ¿Precisa HOTEL para la estancia durante el Curso? (elimine lo que no proceda) SI/NO Experiencia actual: (por favor, elimine lo que NO proceda) Sistema 1. Manometría de Perfusión Convencional 2. Manometría de Alta Resolución 3. Manometría de Alta Resolución con Impedancia 4. pHmetría de 24 horas 5. pHmetría con Impedancia 6. Manometría Ano-‐rectal (elimine lo que NO proceda) Polygram-‐Synectics/MMS/Sandhill/Otros Microtransductores/ Perfusión SSI/MMS/Sandhill/Otros Microtransductores/ Perfusión SSI/MMS/Sandhill/Otros Synectics/MMS/Sandhill/Otros SSI/MMS/Sandhill/Otros Microtransductores/ Perfusión Polygram-‐Synectics/MMS/Sandhill/Otros Por favor, guardar para envío por email con los Apellidos como nombre del fichero Enviar una vez completado a [email protected] Casos realizados (elimine lo que NO proceda) <50 <50 50-‐150 50-‐150 150-‐300 150-‐300 >300 >300 <50 50-‐150 150-‐300 >300 <50 <50 50-‐150 50-‐150 150-‐300 150-‐300 >300 >300 <50 50-‐150 150-‐300 >300
© Copyright 2025