PLAN COMUNAL DE DEPORTES, RECREACION Y DE ACTIVIDAD FISICA 2015 SEPTIEMBRE 2015 1 INDICE INTRODUCCION 04 RESUMEN EJECUTIVO 05 EJES ESTRATEGICOS DEL PLAN COMUNAL DE DEPORTE 08 METODOLOGIA LINEAS DE ACCION Y PROGRAMAS 11 EJE N°1 INCREMENTAR LA PRACTICA DEL DEPORTE 11 LINEA DE ACCION: INCREMENTAR LA PRACTICA DEPORTIVA 1. ESCUELAS DEPORTIVAS MUNICIPALES 11 2. ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA 14 3. ESCUELAS DE TALENTOS Y SELECCIONES 18 4. PROGRAMAS DEPORTIVOS ESPECIFICOS 20 5. PROGRAMA ADULTO MAYOR 23 6. PROGRAMA A LA COMUNIDAD 28 7. VACACIONES DE VERANO E INVIERNO 34 8. EVENTOS MASIVOS 37 9. COMPETENCIAS DEPORTIVAS 40 10. PROGRAMA DE PSICOMOTRICIDAD 42 11. PROGRAMA DE DISCAPACIDAD 45 2° LINEA DE ACCION: FORTALECER LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA 12. MESAS DE TRABAJO 49 3° LINEA DE ACCION: MUNDIAL FIFA SUB 17 CHILE 2015 13. ADECUACIÓN DE INFRAESTRUCUTURA Y REQUERIMIENTOS CUIDAD SEDE 52 EJE N°2 FORTALECER LA INSTITUCIONALIDAD 55 14. ASOCIACION CON ENTIDADES DEPORTIVAS 55 15. PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN 56 2° LINEA DE ACCION: COOPERACIÓN 16. POSTULACION PROYECTOS GUBERNAMENTALES 2 58 EJE N°3 MEJORAR LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 59 LINEA DE ACCION: CONOCIMIENTO PARA LA GESTION 17. SISTEMA DE GEOREFERENCIACIÓN 59 18. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN 59 EJE N°4 DESARROLLAR LA INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA 60 LINEA DE ACCION: CONOCIMIENTO PARA LA GESTION 19. INVERSION 60 20. MANTENCION Y CONTROL 62 2° LINEA DE ACCION: CULTURA DEL HABITAT 21. CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN 63 22. PROGRAMA DE AREAS VERDES 63 23. PLAZAS ACTIVAS 64 24. ACTIVACIÓN DE AREAS VERDES Y PARQUE JOVEN 67 REFERENCIAS 70 BIBLIOGRAFIA 71 3 I. INTRODUCCIÓN En mayo de año 2013, la Corporación Municipal de Deportes de Talca, (CMD) Talca presento el Plan estratégico Comunal de Deportes a la comunidad, cuya misión es potenciar y orientar el desarrollo de las políticas públicas municipales en las áreas del deporte, la recreación y la actividad física de la comuna para los años 2014 al 2016. Además la CMD, pretende a través de este esta estrategia deportiva, contribuir al desarrollo armónico, sustentable y democrático de la práctica de todos los deportes y para todos los sectores de la ciudad, así como también cubrir las necesidades recreativas de sus habitantes. La aspiración es internalizar en la ciudadanía la filosofía de participación en las actividades físicas y/o recreativas, de modo de elevar el hábito por su práctica sistemática afectando de manera positiva la cultura por la una vida saludable. En el primer año de ejecución del plan comunal y para el logro metas proyectadas se trabajó a través de consultas ciudadanas tendientes a la identificación de carencias y aspiraciones. Para ello, en conjunto con los diferentes actores deportivos de la comuna, se fueron buscando las soluciones a través de mesas de trabajos, las que dieron como frutos el desarrollo de programas específicos y en la elaboración de proyectos según el contexto socioeconómico y cultural de cada organización. Las actividades convenidas fueron objeto de un control sistemático para verificar el cumplimiento de los objetivos de acuerdo al tiempo programado. A través de supervisiones con instrumentos de rubrica con escala discontinua, se potenciaron las fortalezas de cada uno de los programas y a la vez se trabajó en las falencias encontradas. En términos generales, un porcentaje significativo de los programas ejecutados el año 2014 lograron las metas establecidas. Por este motivo en la planificación correspondiente al año 2015, se pretende dar continuidad a los programas desarrollados a la fecha, teniendo como principales directrices estratégicas el crecimiento del área formativa y aumentado la cobertura para los grupos de adultos mayores debido a la gran demanda de clubes conformados en nuestra comuna. Por último destacar, que para la planificación financiera del año 2015 se contempla incrementar la firma de convenios de colaboración con empresas 4 privadas locales, en especial con las que tienen como interés social la promoción de la actividad física y deportiva en nuestra comuna, así como el cobro de publicidad en los distintos recintos deportivos de la ciudad. RESUMEN EJECUTIVO La génesis de los Planes Comunales Anuales de Deportes se encuentra en el Decreto Alcaldicio N° 3038 de fecha 31 de mayo de 2013. Estos planes son el compromiso de gestión que se incluye en el Plan Estratégico 2013 – 2016, proyecto de mediano plazo en la Comuna de Talca, para el desarrollo de la actividad deportiva y recreativa mediante programas y eventos de excelencia, abarcando todos los segmentos socioeconómicos de la comunidad. El plan comunal de deportes para el año 2015, considera en términos generales, un aumento en la cantidad de programas a desarrollar, pasando de 18 programas del 2014 a 20 programas en el año 2015. Por otra parte, la planificación supone incrementar la cantidad de beneficiarios, así como ampliar la cobertura territorial, ambas variables con tasas de expansión cercanas al 10%. Todo lo anterior, conlleva un aumento de los recursos financieros respecto del año 2014, en alrededor de un 3%. Siendo el costo del presupuesto anual de CMD de $ 550,5 millones 12 En el marco de su gestión operativa, el plan comunal 2015, establece una amplia variedad de programas enfocados a cubrir la mayor parte de los grupos etarios y necesidades de las organizaciones deportivas, incrementando las posibilidades de hacer deporte en la población, apoyando con recursos económicos, infraestructura, implementación y asesoría técnica quienes desarrollen actividades deportivas y/o recreativas en la comuna. La planificación del año 20153, considera un acontecimiento relevante. La elección de Talca como ciudad Sede para el Mundial Sub 17 de la FIFA Chile 2015. Este gran desafío de organización reclamará no solo el trabajo conjunto con los actores locales y gubernamentales, sino también la generación de una serie de proyectos tendientes a adecuar la infraestructura deportiva y de 1 Esta cifra no considerada el programa diseñado para cubrir las necesidades del Mundial Sub 17 Chile 2015. Esta cifra considera la incorporación del Gimnasio regional con un costo operacional estimado de $ 56 millones. 3 La CMD es la coordinadora técnica y financiera de Mundial FIFA Sub 17 Chile 2015. 2 5 disponer de recursos financieros necesarios para llevar a buen puerto las demandas propias de evento mundial. Por otra parte, la CMD para el año 2015 en los ítems del área de Desarrollo de Infraestructura Deportiva, agrega la administración del Recinto Gimnasio Regional, incorporando a la gestión Institucional todas aquellas acciones y actividades que se desarrollan en este recinto deportivo. Se buscará impulsar y desarrollar el deporte, la cultura y la recreación de la comuna y la región, a través de eventos deportivos de carácter regional, nacional y/o internacional. Otra línea estratégica de especial interés para la CMD será durante el año 2015, la enfocada en los programas tendientes a Incrementar la Práctica del Deporte. Entre estos se destacan las Escuelas Deportivas Municipales, conducentes a la formación de niños entre 6 a 12 años en diferentes disciplinas deportivas. Para el año 2015, se aumenta el número de deportes, incluyéndose a la Gimnasia Rítmica, la que beneficiara a niñas que tengan interés y sueñen con formar parte de las grandes gimnastas destacas de comuna de Talca. Para fortalecer esta estrategia deportiva para el año 2015, se pretende dar vida al programa de escuelas de Iniciación Deportiva, donde se cobijarán las disciplinas que demostraron un mayor potencial durante el año 2014, se consideran las disciplinas de atletismo, natación, boxeo, futbol y tenis de mesa. Debido a los buenos resultados alcanzados durante el año 2014, se seguirá apoyando el programa de Talentos deportivos de la comuna en las disciplinas de Tenis de mesa, Basquetbol, ajedrez, boxeo y halterofilia. Finalmente, en relación a los talleres a la comunidad y de adultos mayores para el año 2015, se considera un aumento de un 20%, permitiendo tener tres clases semanales y una vez al mes una clase de hidrogimnasia. Lo anterior permitirá obtención de diversos beneficios tales como aminorar el impacto de los saltos en las articulaciones y los huesos. Este programa se efectuará en dos etapas: la primera durante los meses de marzo a mayo y la segunda, posterior al invierno, se retoman las clases desde septiembre a diciembre. “El que no encuentra tiempo para ejercitarse tendrá que encontrar tiempo para la enfermedad”. Earl de Derby. 6 Cuadro N°1: Ejes Estratégicos del Plan Comunal de Deporte, Recreación y Actividad Física. Ejes Estratégicos Líneas de Acción Incrementar la Práctica Deportiva y participación ciudadana 1.Fortalecer la participación Ciudadana 2.Incrementar la práctica del deporte Lograr que más personas practiquen, (sean activos), o tengan oportunidades de vivenciar el deporte, la recreación y la actividad física. Fortalecer la Institucionalidad y la formación 1.Capacidad de gestión 2.Cooperación 3.Ingenieria Financiera Fortalecer la administración, planeación y la oferta de servicios deportivos. Mejorar la información y la comunicación 1. Comunicación y divulgación 2. Información y Evaluación 3.Conocimiento para la gestión deportiva Optimizar la utilización de los recintos deportivos. Perfeccionar los sistemas y procesos de información para mejorar la toma de decisiones de los gestores y promover los diferentes programas deportivos, recreativos y de actividad física en la comuna. Desarrollo Infraestructura 1. Inversión, mantención y control 2.Cultura de hábitat. Priorizar la oferta de programas Comunales. Aumentar el número y las calidades físicas y ambientales de los recintos y entornos deportivos, que estimulen el uso adecuado y la realización de programas deportivos, recreativos y de actividad física, adecuando y conservando los recintos y sus entornos. Objetivos Metas Para lograr la participación se requiere la colaboración de la comunidad en la identificación de sus necesidades y en conjunto buscar las soluciones a través del desarrollo de programas específicos y proyectos. Los que deben fortalecer las condiciones de los diferentes sectores territoriales teniendo en cuenta su estrato socioeconómico. El fin es crear los hábitos en la población por la práctica deportiva entretenida, recreativa y actividad física en las diferentes fases de la vida de los ciudadanos de Talca. Promover el fortalecimiento de las organizaciones deportivas comunales, reconociendo su rol decisivo para el desarrollo de la actividad deportiva. Aumentar competencias y habilidades de las personas y organizaciones para la realización eficiente de los recursos. Fuente: Elaboración CM 7 II. METODOLOGIA La propuesta metodológica para desarrollo del plan de la CMD, considera trabajar en una etapa nueva en la formación de deportistas. Para esto, tal como se ha mencionado se implementaran las escuelas de iniciación a la competencia, destinadas para que los niños de las escuelas formativas que evidencien habilidades destacadas puedan seguir especializándose en la disciplina de su interés. Para el año 2015, se tiene como directriz estratégica el continuar con la interrelación de los diferentes programas para potenciar la base de formación con énfasis en la psicomotricidad y desarrollar actividades que permitan la especialización en la iniciación a la competencia. Gráfica 2: Estrategia Modelo Deporte Comunal. El periodo de trabajo será anual y en cada ciclo se harán las evaluaciones correspondientes para apreciar el logro de los objetivos trazados. Además servirá como base para la promoción a niveles superiores de aquellos deportistas destacados. A continuación, se describen las etapas consideradas en la estrategia modelo para el deporte en la comuna. 8 Escuelas de formación deportiva. La psicomotricidad es la base para iniciar la práctica del deporte, por tanto, el principal objetivo en esta etapa será desarrollar las habilidades motrices básicas de las personas tales como la coordinación, equilibrio, lateralidad, ritmo, ubicación espacio-tiempo y locomoción. La teoría del deporte establece que se deben trabajar a temprana edad, entre los 2 a 6 años. Por último destacar que la psicomotricidad, apoya positivamente el aprendizaje escolar. El programa de deporte formativo considera para su implementación juegos pre-deportivos. La edad ideal es de 6 – 12 años dependiendo de la disciplina. El objetivo de estas escuelas, es entregar deportistas con los fundamentos técnicos básicos. El programa de iniciación a la competencia busca seguir potenciando los aspectos técnicos, físicos, tácticos y reglamentarios de la disciplina en beneficiarios entre los 13 – 14 años de edad. El deportista tendrá que transferir y experimentar en realidad de juego con otros oponentes. Y por último la etapa de deporte competitivo, tendrá como objetivo continuar con el desarrollo técnico, físico, táctico, reglamentario y psicológico de los deportistas, para su incursión en competencias provinciales, regionales, nacionales y/o internacionales. Como resultado final de esta pirámide de formación de deportistas se pretende aportar a la integración de estos a los diferentes clubes locales, fortaleciendo de esta manera la practicas de las diferentes disciplinas en sus respectivas asociaciones. 9 III. LÍNEAS DE ACCIÓN Y PROGRAMAS ESPECIFICOS DE ACCIÓN Las líneas de acción son actividades de planificación operativa bien definidas que emanan de los ejes estratégicos. Las líneas de acción responden a los cambios deseados por la CMD en su horizonte de planificación y explicitan las áreas prioritarias y asignables para el proceso de ejecución de la política pública comunal. Los programas específicos de acción, responden a la necesidad de la bajada de las líneas de acción a las áreas de influencia territorial y poblacional. A modo de ejemplo, el cuadro N° 3 presenta los programas específicos y los resultados esperados para la línea de acción del incremento de la práctica deportiva. Gráfica 3: Resumen de los Programas Específicos de Acción y los efectos asociados. PROGRAMAS EFECTOS DESEADOS Escuelas de formación de deportivos a temprana edad hábitos Disminución del sedentarismo escolar y sus efectos negativos para la salud. Banco de proyectos deportivos comunales Obtención de ejecutables. Escuelas de Formación deportiva Generación de masa crítica para el desarrollo del deporte comunal en disciplinas definidas como prioritarias. Escuelas de Iniciación a la competencia Potenciar los aspectos técnicos, físicos, tácticos, reglamentarios interiorizados en la etapa de formación. Incrementar el N° de proyectos de gestión compartida. (Empresa privada, IND, etc.) Programas Deportivos con sector público y privado vinculación una base de proyectos Programas Recreativos y deportivos para sectores vulnerables de la Comuna. (Talleres, cursos, programas recreativos, eventos recreativos, etc.) Mayores niveles de equidad e inclusión social de los sectores vulnerables. Competencias comunales, nacionales e internacionales Desarrollar competencias de calidad en la Comuna. Posicionar estratégicamente a la ciudad como referente para la realización de eventos deportivos. regionales, 10 EJE N° 1: INCREMENTAR LA PRÁCTICA DEL DEPORTE LÍNEA DE ACCIÓN: INCREMENTAR LA PRÁCTICA DEL DEPORTE 1. 1.1 PROGRAMA ESCUELAS DEPORTIVAS MUNICIPALES FUNDAMENTACIÓN Las Escuelas Deportivas se crean para otorgar una participación más activa en el desarrollo del hábito de la actividad física a través del deporte, enfocada a niños y niñas de la comuna de Talca. Si hace 40 años atrás Chile tenía la problemática de la desnutrición, actualmente debemos combatir el exceso de peso u obesidad, “Pasamos de un estado de desnutrición a uno de malnutrición por exceso de comida”; coinciden los expertos que el aumento dramático de la obesidad es síntoma de que Chile está progresando, ya que a medida que ha ido aumentando la capacidad adquisitiva de las personas , y el ingreso per cápita, la posibilidad de comprar alimentos a aumentado en los diferentes estratos socioeconómicos.4 , por lo que lleva también a un sistema más acelerado por los medios de comunicación, pero más sedentario por la disminución de interrelaciones individuales y grupales. Es de urgencia concientizar y educar a través de la formación deportiva organizada por ciclos, que le permite a niños(as) la iniciación y/o perfeccionamiento de su deporte preferido mediante la práctica sistemática guiada; para “Lograr una Vida más Activa y Sana a través del Deporte”, y así bajar índices de sedentarismo y obesidad, consiguiendo que a la población genere a través del Deporte ambientes que permitan el desarrollo físico, motriz y social de los participantes. La base de iniciación a los deportes son los juegos pre deportivos. Estos son la plataforma del futuro atleta; sea cualquier modalidad deportiva. Por esto se recalca la transcendencia que se realice una correcta y sistemática progresión del juego al deporte. Estos juegos no son modificados, es decir, no son juegos para la enseñanza de distintos deportes, con variaciones en las reglas o material; no buscan una automatización de una serie de movimientos o gestos técnicos ni unos fines de rendimiento a corto plazo, sino que da libertad al movimiento del niño, buscando un rendimiento a largo plazo. Las Escuelas Deportivas Escolares nacen con el objetivo de contribuir en la disminución del nivel de sedentarismo por el que atraviesa la sociedad actual, sobre todo cuando esta afecta a todo el espectro social desde los más pequeños 4 El Mercurio, Reportaje: “Como los niños chilenos pasaron de la desnutrición a la obesidad” 18 de Agosto 2013, pag.D13 y D 14 11 del hogar hasta el adulto mayor. Es por ello, que se recomienda practicar deportes para evitar los altos índices de obesidad que sufre la Región del Maule; el mapa nutricional de “La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) revela que en primer año básico existe 21,8% de niños(as) en situación de obesidad. El incremento de las cifras de obesidad en este grupo fue de 7 a 21,8% en los últimos años”i, el problema hoy día en el mundo es la obesidad en niños, ya que estos se dedican a jugar con la computadora y en el internet, con lo que dejan de lado la actividad física. Esto implica que la actividad deportiva puede considerarse un elemento central y fundamental en los programas de promoción de la salud para poblaciones infanto-juveniles con y sin patologías específicas, como las dificultades de aprendizaje, los síntomas de hiperactividad, algunos casos de deficiencia mental y conducta disocial. Una vez más, solo una perspectiva sistémica bio-psico-socialambiental del ser humano permite entender que las diferentes funciones fisiológicas y cognitivas están interrelacionadas y que cambios o modificaciones positivas en algunas de ellas van a repercutir en cambios y modificaciones en esferas diferentes del organismo humano Es así como el deporte contribuye a aliviar la ansiedad, la depresión y disminuir conductas disóciales y agresivas, está demostrado científicamente tanto con bases psicológicas como de la bioquímica del cerebro. 1.2. Colaborar mediante la enseñanza deportiva en el proceso de educación integral de los niños y niñas participantes, entendiendo siempre las enseñanzas deportivas, no como un fin en sí mismas, sino como un medio de colaboración del proceso. Crear hábitos deportivos e higiénicos para que en un futuro se desarrollen autónomamente y contribuyan a la consecución del estado de bienestar físico, mental y social en su etapa adulta. 1.3. OBJETIVO GENERAL OBJETIVO ESPECIFICOS Dotar al deportista de los conceptos técnicos y tácticos adecuados a su edad y nivel de desarrollo. Inculcar cualidades tales como el orden, disciplina, respeto a los demás, empatía, entre otros. Fomentar un espíritu de esfuerzo y de responsabilidad en cooperación con el otro/a. 12 1.4. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD El programa tiene como objetivo colaborar mediante la enseñanza deportiva en el proceso de educación integral de los alumnos que participen, entendiendo siempre las enseñanzas deportivas, no como un fin en sí mismas, sino como un medio de colaboración del proceso. La metodología a utilizar será de mando directo y resolución de problemas. Las escuelas a implementar serán 13, distribuidas en todos los sectores de la ciudad. La cobertura por escuela es de 25 a 30 alumnos para los deportes individuales y colectivos, estos tendrán una frecuencia de 3 veces por semana, con 60 minutos por sesión. Se desarrollaran desde el mes de marzo finalizando en el mes de noviembre. La infraestructura que se utilizará serán los recintos de la CMD, de Establecimientos Educacionales y recintos privados, las escuelas estarán a cargo de Profesores de Educación Física Especialistas en cada disciplina deportiva. El Jefe Técnico de cada Escuela de Talento Deportivo planificará y controlará los contenidos y actividades de las escuelas deportivas, con la finalidad de asegurar el avance progresivo y metodológico de esta. 1.5. DISCIPLINAS DEPORTIVAS A REALIZAR Deporte Individual: Ajedrez, Atletismo, Gimnasia Rítmica, Taekwondo, Tenis, Tenis de Mesa y Natación. Deportes Colectivos: Básquetbol, Fútbol, Hándbol y Voleibol. FECHA DE INICIO Y TERMINO: Desde el mes de Marzo a Noviembre del año 2015. 1.6. BENEFICIARIOS Las escuelas tendrán un rango etario de 6 - 12 años de edad, según las necesidades fisiológicas y técnicas de cada disciplina, acepto la Escuela de Natación cuyo rango etario será de 10 – 18 años de edad, todos los beneficiarios pertenecerán a diferentes Establecimientos Educacionales de la Comuna de Talca. 13 1.7. COBERTURA ESPERADA: ESCUELAS DE FORMACIÓN DEPORTIVA DEPORTE DAMAS VARONES TOTAL Futbol Voleibol Basquetbol Atletismo Tenis Tenis de Mesa Ajedrez Taekwondo Gimnasia Rítmica Hándbol Natación TOTAL 30 15 30 15 15 10 10 15 30 10 10 190 30 15 30 15 15 15 15 15 20 20 190 60 30 60 30 30 25 25 30 30 30 30 380 1.8. RECURSOS NECESARIOS PARA EL PROGRAMA. Técnicos especialistas en cada disciplina, que realizaran actividades deportivas en diferentes sectores de la comuna y materiales deportivos necesarios para las distintas disciplinas. El total del Programa de Escuelas Municipales asciende a la suma de $ 16.874.000.- 2. ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA 2.2 FUNDAMENTACIÓN Este programa de iniciación deportiva está dirigido a los deportistas incipientes que presentan habilidades sobresalientes en la práctica del deporte, por tanto, el objetivo es continuar con el desarrollo técnico, táctico, físico y reglamentario de este, el cual tendrá que transferir y experimentar en oposiciones. También favorece, facilita y apoya la especialización deportiva de los posibles integrantes de las escuelas de talentos. Como menciona el autor Hernández, J (1998: 4) "La iniciación deportiva es el proceso que comprende el aprendizaje inicial de un deporte o varios deportes de una forma específica". Es por ello que al hablar de iniciación deportiva se ubica su concepto en escuela, lugar donde se introducen y se perfeccionan los fundamentos. El investigador Blázquez, D (1986: 35) asume como definición de iniciación 14 deportiva que: "Desde el punto de vista educativo, dicho proceso, no debe entenderse como el momento en que se empieza la práctica deportiva, sino como una acción pedagógica, que teniendo en cuenta las características del niño y los fines a conseguir, va hasta llegar al evolucionando progresivamente dominio de cada especialidad". 2.2. OBJETIVO GENERAL Mejora de las cualidades físicas y de habilidades técnico-tácticas como reglamentarias específicas del deporte. 2.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS Incentivar la cooperación y trabajo en equipo. Transferencia de lo aprendido en situaciones reales de juego. 2.4. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD El programa tiene como objetivo implementar escuelas que acogerán niños con habilidades sobresalientes, con el fin de potenciar y mejorar los fundamentos internalizados en la etapa de formación. Las escuelas a implementar serán 4, estarán ubicadas en diferentes sectores de la ciudad. La cobertura por escuela es de 15 – 27 alumnos para los deportes individuales y colectivos, estos tendrán una frecuencia semanal de 3 veces, con 60 minutos por sesión. Estas se iniciarán en el mes de marzo finalizando en nombre. La infraestructura a utilizar serán los recintos de la CMD y escuelas públicas. Las escuelas de iniciación deportiva estarán a cargo de Profesores de Educación Física o Técnicos Especialistas en la disciplina a ejecutar. 2.5. TIPO DE DEPORTES A REALIZAR Deporte Individual: Boxeo, Atletismo, Natación y Tenis de Mesa. Deportes Colectivos: Fútbol. 2.6. FECHA DE INICIO Y TÉRMINO Desde el mes de Marzo a Diciembre del año 2015. 15 2.7. BENEFICIARIOS Alumnos (as) de 13 a 14 años de edad de diferentes Establecimientos Educacionales de la Comuna de Talca. 2.8. COBERTURA ESPERADA ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA DEPORTE DAMAS VARONES TOTAL Atletismo Futbol Natación Tenis de Mesa Boxeo TOTAL 10 20 10 50 15 25 20 15 25 90 25 25 40 25 25 140 2.9. RECURSOS NECESARIOS PARA EL PROGRAMA Técnicos especialistas en cada disciplina, profesores de Educación Física que realizaran actividades deportivas en diferentes sectores de la comuna, en cuanto a los materiales deportivos necesarios para las actividades Deportivas. El total del Programa de Escuelas de Iniciación asciende a la suma de $6.508.000.- 16 Cuadro N° 4: Tabla de Beneficios del Deporte en Edad Escolar BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FISICA EN NIÑOS BENEFICIOS EN LA FASE ESCOLAR BENEFICIOS PSICOSOCIALES 1.Reduce la obesidad 1. Mejora la autoestima y el bienestar subjetivo5 2. Aumenta la frecuencia en las aulas 2. Disminuye la depresión 3.Aumenta el desempeño académico 3. Coadyuvante en el control del estrés 4.Mejora las relaciones interpersonales 4. Permite el mantenimiento de la autonomía 5.Aumenta la responsabilidad 5. Disminución del aislamiento social 6. Disminuye la fármaco dependencia 6. Mejora la auto imagen 7.Disminuye las infracciones, ya que baja el nivel de aceleramiento de los niños 7. Reduce los trastornos del comportamiento. Fuente: Beneficios del Ejercicio Físico (Naranjo, 2006) Los beneficiarios que se encuentran en las Escuelas Deportivas Municipales que denoten características de alto rendimiento, pasaran a la siguiente etapa de Escuelas de Talentos, la que potenciara el apoyo a la especialización deportiva, en definitiva la tecnificación, de los deportistas, que cuentan con posibilidades reales de integrar una selección nacional. 5 Según Calvo (2013), es el grado en que una persona aprecia la totalidad de su vida presente de forma positiva y experimenta, efectos de tipo placentero. 17 3. PROGRAMA ESCUELAS DE TALENTOS Y SELECCIONES 3.1 FUNDAMENTACION Dentro de las acciones a desarrollar por la Corporación de Deportes Municipal de Talca será el procurar los medios necesarios para la preparación técnica, física, psicológica y táctica de los deportistas de alto nivel de la ciudad. Para llevar a cabo este cometido, y analizando la realidad deportiva comunal, regional y nacional, se hace necesaria la detección, selección y monitoreo de nuevos deportistas que cumplan con el cambio generacional obligado de nuestros actuales representantes. Con este fin, se pone en camino el Programa Comunal de Talentos y Selecciones Deportivas, que se debiera convertir en la base del deporte de Alto Rendimiento, coordinando los recursos humanos, materiales e infraestructura, para el logro de esta política. Además, con la participación de las asociaciones comunales, enfocados a impulsar a los deportistas a conseguir sus objetivos deportivos dirigidos a la alta competencia. Programa de Talentos y Selecciones está dirigido a la detección de promesas deportivas y su perfeccionamiento técnico, atendiendo tanto a su especialización deportiva como a su formación humana. El Programa de apoyo a Talentos y Selecciones surge con el ánimo de estructurar mejor el esfuerzo de las distintas Asociaciones Deportivas, y ajustar la planificación y decisiva en la ejecución de las acciones a las necesidades y características de cada disciplina deportiva. Este Programa favorece, facilita y apoyo a la especialización deportiva, en definitiva la tecnificación, de los deportistas, que cuentan con posibilidades reales de integrar una selección nacional. Es precisamente con esta aplicación y en sus posibilidades de desarrollo la Corporación de Deportes Municipal pretende colaborar con las distintas Asociaciones Deportivas en el desarrollo de Tecnificación Deportiva, constituyendo una adecuada estructuración en todos sus niveles, mejorando el ascenso deportivo. Se pretende seguir con estos deportes, por haber cumplido con los objetivos de competencia a nivel regional, nacional e internacional: ajedrez, básquetbol, boxeo, halterofilia y tenis de mesa. Además se incluirá al fútbol por la importancia de trabajar en esta edad con los jóvenes y con esto disminuir la deserción por la actividad física. 18 3.2. OBJETIVO GENERAL Generar la implementación de estrategias para la detección temprana de niños con talentos y capacidades excepcionales, para potenciar y mejorar los resultados de los clubes y asociaciones locales. 3.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS Apoyar a los deportistas de nivel competitivo de la ciudad de Talca, mejorando sus condiciones físicas, técnicas y sociales, para su preparación y participación deportiva, con el propósito de mantener y alcanzar nuevos éxitos deportivos. Mejorar a la comuna de Talca como potencia deportiva regional, nacional y/o proyección internacional. 3.4. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD El programa tiene como objetivo generar e implementar escuelas que albergarán niños con talentos y capacidades excepcionales, con el fin de potenciar y mejorar los resultados de los clubes y asociaciones locales. Las escuelas a implementar serán 6, estarán ubicadas en sectores estratégicos de la ciudad. La cobertura por escuela es de 20 - 30 alumnos para los deportes individuales y colectivos, estos tendrán una frecuencia semanal de 4 veces, con 120 minutos por sesión. Estas se iniciarán en el mes de marzo finalizando en noviembre. La infraestructura a utilizar serán los recintos de la CMD y de Asociaciones o Clubes deportivos. Las escuelas de talentos deportivos estarán a cargo de Profesores de Educación Física o Técnicos Especialistas en la disciplina a ejecutar. 3.5. TIPO DE DEPORTES A REALIZAR Deporte Individual: Ajedrez, Boxeo, Halterofilia y Tenis de Mesa. Deportes Colectivos: Básquetbol. 3.6. Desde el mes de Marzo a Noviembre del año 2015. 3.7. FECHA DE INICIO Y TÉRMINO BENEFICIARIOS Alumnos (as) de 14 a 18 años de edad de diferentes Establecimientos 19 Educacionales de la Comuna de Talca. 3.8. COBERTURA ESPERADA: ESCUELAS DE TALENTOS DEPORTE 3.9. DAMAS VARONES TOTAL Tenis de Mesa 10 20 30 Basquetbol 15 25 40 Boxeo - 20 20 Halterofilia 5 15 20 Ajedrez 10 20 30 TOTAL 40 100 140 RECURSOS NECESARIOS PARA EL PROGRAMA Profesores o Entrenadores Especialistas en el área a intervenir, con trayectoria y logros conseguidos. Materiales adecuados para los diferentes deportes a realizar en las Escuelas. El total del Programa de Escuelas de Talentos asciende a la suma de $ 10.741.000.Los deportistas que se encuentran en las Escuelas de Talentos y selecciones Deportivas que indiquen rasgos de alto rendimiento y que hayan conseguido destacarse a nivel nacional e internacional, tendrán la oportunidad de ser beneficiados con aportes económicos que sustentaran implementación, traslado, suplementos y vestimenta adecuada para cada área de deporte a realizar. 4. PROGRAMAS DEPORTIVOS ESPECIFICOS Ya hace muchos siglos, cuando planteaban que “Una mente sana podía existir en un cuerpo sano,-y viceversa”, los griegos tuvieron una visión holista del ser humano. (William Ramírez, 2004)ii 4.1. FUNDAMENTACIÓN La búsqueda e identificación de sujetos con potencial para intervenir con éxito en actividades deportivas ha tomado gran importancia, por cuanto las exigencias competitivas se han incrementado desde el punto de vista cualitativo, aspecto que viene generando un mejoramiento significativo en el rendimiento y la competencia del ser humano. En las competencias deportivas que se realizan en la actualidad, los rangos de edad a los cuales se obtiene el máximo rendimiento han disminuido en muchas 20 disciplinas, por lo cual los jóvenes alcanzan niveles de desarrollo y excelencia a una edad temprana. Por ello, la detección temprana de talentos está debidamente justificada. Siendo los programas de las Corporaciones Municipales de Deportes un área excelente para la detección y desarrollo de talentos deportivos comunales. 4.2. OBJETIVO GENERAL Apoyar a Deportistas y selecciones destacadas, de diferentes disciplinas Deportivas pertenecientes a la Comuna de Talca. 4.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS Confeccionar una base de datos actualizada de los diferentes deportistas y selecciones destacadas de la comuna de Talca, que cumpla con la siguiente modalidad: nivel regional, nacional e internacional. Realizar un soporte económico a deportistas y selecciones de alto nivel competitivo para giras de competencia u otras necesidades con respecto al deporte que practican. Mejorar la comunicación y el estado de avance de cada uno de ellos. 4.4. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD El programa tiene como objetivo apoyar y cooperar a algunos Deportistas y Selecciones destacadas de diferentes disciplinas deportivas pertenecientes a la comuna de Talca, que hayan logrado algún triunfo nacional e internacional. La CMD, desarrollara una pauta de evaluación o rubrica, donde se evaluará los criterios de aporte a cada beneficiado y sus necesidades fundamentales a respaldar. 4.5. Deportes destacados en la Comuna y en la Región del Maule. 4.6. FECHA DE INICIO Y TERMINO Desde el mes de Enero a Diciembre del año 2015. 4.7. TIPOS DE DEPORTES BENEFICIARIOS Deportistas destacados a nivel internacional sin importar rango etéreo. 21 4.8. 4.9. COBERTURA ESPERADA DEPORTE VARONES DAMAS TOTAL Selecciones comunales - - 15 TOTAL - - 15 RECURSOS NECESARIOS PARA EL PROGRAMA Para la subvención de Asociaciones Deportivas, dirigidas a sus Deportistas destacados y Selecciones destacadas con trayectoria y logros conseguidos en los diferentes deportes. Los beneficios serán estudiados y programados por medio de criterios establecidos por la CMD. El total del Programa asciende a la suma de $ 2.500.000 pesos. 22 5. PROGRAMA ADULTO MAYOR 5.1 FUNDAMENTACIÓN A medida que la CMD, promueve los Programas específicos Formativos Deportivos para niños y adolescentes, con el fin de desarrollar una cultura deportiva desde la infancia, es fundamental la incorporación de Programas que apunten a los rangos etarios que necesitan de la actividad física para aumentar el bienestar y calidad de vida del Adulto Mayor. Son muchos los desafíos políticos, sociales y económicos que se deben enfrentar a partir de los cambios demográficos que se están generando en Chile, la Gerontología social6, nos está dando indicio de cómo mejorar el servicio, en cuanto a ampliar la red de protección social a A.M. enajenados del sistema económico y social, son muchos los desafíos que se deben enfrentar. Por esta razón se deben ir generando Políticas Públicas para potenciar la Política Integral de Envejecimiento Positivo, la cual propone “Proteger la salud funcional de las personas mayores, mejorar la integración a los diferentes ámbitos de la sociedad e incrementar sus niveles de bienestar subjetivo”.(SENAMA, Ministerio de Desarrollo Social, 2012). Nuestro país y también la comuna de Talca, ha experimentado avances en materia legislativa, según los Principios de las Naciones Unidas a favor de las personas con edad (1991) establecen normas universales en los siguientes ámbitos: de Independencia, participación, cuidados, autorrealización y dignidad para los Adultos Mayores. De este modo, los entornos de participación y de vinculación social, cuando se establecen como espacios de integración y como facilitadores de un envejecimiento activo, significan recursos funcionales al logro o incremento de la calidad de vida de las personas. Por el contrario, cuando no existen instancias de participación, estos potenciales recursos se transforman en barreras y limitaciones para la actividad y el bienestar. Por consiguiente la Recreación para Adultos Mayores a través de la actividad física especializada, es un proceso de trabajo participativo dinámico que conlleva a un Envejecimiento positivo (SENAMA, 2012) que facilita entender la vida de los adultos mayores como disfrutar, recrearse y tener la libertad, en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano para su realización y mejoramiento de la calidad de vida individual y social, mediante la práctica de actividades físicas, intelectuales o de recreación. En esta nueva etapa que le toca vivir a la tercera edad hay que lograr que se realice un conjunto de actividades recreativas, a través de talleres especializados para Adultos Mayores, que en alguna medida compense la ausencia de aquellas que durante muchos años constituyo la fundamental; es 6 La Gerontología es una ciencia que aborda las materias relacionadas con las personas mayores, la vejez como etapa y el envejecimiento como proceso personal y colectivo en sus diferentes dimensiones: biológica, económica, psicológica y sociológica. 23 decir realizar actividades diarias en la vida cotidiana, que les permitía estar en movimiento, es necesario concebir todas estas actividades con un sistema unificado que de forma organizada y planificada se desarrolle armónicamente. El envejecimiento conlleva una serie de cambios a nivel cardiovascular, respiratorio, metabólico, músculo esquelético, motriz, etcétera que reducen la capacidad de esfuerzo y resistencia al estrés físico de los mayores, reduciéndose así mismo su autonomía, calidad de vida, su habilidad y capacidad de aprendizaje motriz. Entre los factores que aceleran el envejecimiento están: alimentación excesiva, stress, hipertensión, tabaquismo y alcoholismo, obesidad, soledad, poca participación socio laboral, sedentarismo y poca actividad física; es a esta última a la cual estamos convocados potenciar y desarrollar en los grupos de Adultos Mayores de la comuna de Talca más participativos. Las investigaciones con respecto a las categorías que se deben trabajar en Adultos Mayores son las siguientes: 1. Resistencia-aeróbica ,2. Fortalecimientofuerza, 3. Equilibrio, y 4. Flexibilidad -estiramiento (Universidad Austral de Chile, 2007). En cuanto a la resistencia, también llamado ejercicio cardio-respiratorio o aeróbico, actividades que permiten aumentar la frecuencia cardiaca y respiratoria por períodos prolongados, mejorando la salud del corazón, de los pulmones y del sistema circulatorio, estas actividades aumentaran el vigor y regeneraran mejor la salud. Se hace fundamental el taller de ejercicio físico para los Adultos Mayores, ya que cumple un rol fundamental en mejorar la calidad de vida del adulto mayor, permitiendo la continuidad de la fuerza y la movilidad, proporciona un sueño sin interrupciones, mejora el estado de ánimo, previene algunas enfermedades y genera ambientes recreativos. Es importante mencionar que la información y la educación actualizada es una herramienta en el desempeño diario en la contingencia actual del sistema moderno, por esta razón la formación como principal arma para sensibilizar a nuestra población sobre los beneficios de la actividad física. Los principales elementos que debería incluir esta formación sería: 1 .Dar a conocer que es la actividad física. 2. Recalcar los beneficios de la actividad física específicamente para los adultos mayores a trabajar y además para sus familiares y amigos. 3. Enseñar que es una autocuidado adecuado en el adulto mayor. 4. Resaltar las aptitudes y no las limitaciones de los adultos mayores. (SENAMA, Ministerio de Desarrollo Social, 2012). En definitiva para lograr la participación continua de este grupo etario se requiere la colaboración de la comunidad en la identificación de sus necesidades y en conjunto buscar las soluciones a través del desarrollo de 24 programas específicos y proyectos, los cuáles son el sustento para el logro de los objetivos estratégicos propuestos por la Corporación Municipal de Deportes. La vida es una continuidad de crecimiento permanente, es natural e inevitable, “Hacerse viejo” no implica estar enfermo, sino más bien sentirse y estar en dignidad de derechos y oportunidades, es el ciclo natural de la Vida. Según las investigaciones sobre los beneficios de la actividad en Adultos Mayores indica que :“Disminuye el riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares, mejora la imagen personal, mantiene y mejora la fuerza, mantiene la estructura y función de las articulaciones, Mejora la calidad del sueño, ayuda a liberar tensiones mejorando el manejo del estrés, ayuda a combatir y a disminuir los síntomas de la ansiedad y la depresión, Aumenta el entusiasmo y el optimismo, ayuda a combatir los factores (obesidad, hipertensión, hipercolesterolemia, etc.) que favorecen el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, disminuye el riesgo de caídas, ayuda a retrasar o prevenir las enfermedades crónicas y aquellas asociadas con el envejecimiento, mejora su calidad de vida y aumenta su capacidad para vivir de forma independiente, ayuda a controlar y mejorar la sintomatología y el pronóstico en numerosas enfermedades crónicas”. (Universidad Austral de Chile, Andrade A, Pizarro C. , 2007) En el aspecto sociológico, el adulto mayor se enfrenta a nuevas condiciones de vida por la pérdida de roles familiares y sociales que se agregan a un trasfondo de enfermedades y a una disminución de sus capacidades de adaptación. Resultan frecuentes los problemas de autoestima, depresión, distracción diversión y relaciones sociales. En el aspecto sociopsicológico, el ejercicio mejora el estado de ánimo, disminuye la depresión y la ansiedad, eleva el vigor, eleva la autoestima y la imagen corporal, ofrece oportunidades de distracción e interacción social, y ayuda a mejorar el enfrentamiento al estrés de la vida cotidiana; en síntesis, mejora la calidad de vida del adulto mayor. A través del conocimiento de dichos beneficios contribuirá a perfeccionar las intervenciones de los especialistas de diferentes disciplinas que se desempeñan en la promoción del ejercicio con fines de saludiii (René Barrios Duarte, 2009). Envejecer bien es en buena medida involucrarse con los demás, “Dar y recibir en el complejo mundo de las redes familiares y sociales es algo que el individuo hace espontáneamente y que es esencial para envejecer bien”.iv (Ballesteros, 2013) 25 5.2. OBJETIVO GENERAL Mejorar la Calidad de Vida a los Adultos Mayores, a través de la actividad física especializada y la vida sana en la comuna de Talca. 5.3. OBJETIVO ESPECIFICO Realizar actividades de resistencia moderadas, las que deben incluir; caminar, nadar y bailar. Desarrollar actividades para fortalecer los músculos y los huesos. Realizar diferentes rutinas que les permitan ser independientes. 5.4. DESCRIPCION DEL PROGRAMA El Programa busca mejorar la Calidad de Vida a los Adultos Mayores, a través de la actividad física especializada por medio de ejercicios específicos de resistencia, fortalecimiento, equilibrio y posturales en ambientes recreativos. Las clases se realizaran 3 veces por semana con una duración de 60 min. durante 7 meses, divididos en dos intervalos de 3 y 4 meses respectivamente, lo que les permite cesar las actividades extra programáticas durante los meses más crudos de invierno donde bajan sus defensas y aumentan los riesgos de contraer enfermedades. “Aumentar la actividad física después de los 60 años tiene un impacto positivo notable sobre estas condiciones y sobre el bienestar general”. (René Barrios Duarte, 2009). La cobertura por taller tendrá un mínimo de 15 personas. La infraestructura serán los recintos de la CMD, sedes sociales y clubes deportivos. Es importante destacar que una de las sesiones mensuales de los Talleres, se llevara a cabo en una piscina temperada, donde podrán desarrollar distintas metodologías de la Hidrogimnasia, de esta manera todos los grupos tendrán la oportunidad una vez al mes de experimentar una rutina novedosa y de relajación. 5.5. TIPO DE ACTIVIDAD FÍSICA Deportes grupales: Baile Entretenido e Hidrogimnasia. 5.6. FECHA DE INICIO Y TERMINO Los talleres especializados para el Adulto Mayor se basaran en dos intervalos, debido a las bajas coberturas que han sostenido en los meses de invierno, ya sea por las bajas temperaturas, enfermedades y otros inconvenientes (meses de Junio, Julio y Agosto). 26 Primera etapa: Marzo a Mayo 2015. Segunda etapa: Septiembre a Diciembre 2015. 5.7. BENEFICIARIOS Adultos Mayores de 60 años de edad, de 30 Clubes de Adulto Mayor, pertenecientes a la comuna de Talca, todos los talleres tendrán los materiales deportivos necesarios para desarrollar en las clases. (Con excepción a la indumentaria necesaria para la clase en piscina). 5.8. COBERTURA DEPORTE VARONES DAMAS TOTAL 100 500 600 100 500 600 Baile Entretenido/ Hidrogimnasia TOTAL 5.9. RECURSOS NECESARIOS Profesores(as) de Educación Física, especializados en Adulto Mayor, con experiencia y vinculados con la temática. El total del Programa asciende a la suma de $ 27.550.000 pesos. Como uno de los objetivos de la CMD es fomentar la práctica deportiva, mejorar la salud de la población y su calidad de vida, se desarrollaran programas recreativos para toda la comuna, con el fin de promover la convivencia familiar y social. 27 6. PROGRAMAS RECREATIVOS COMUNIDAD Y DE ACTIVIDAD FÍSICA A LA 6.1. FUNDAMENTACIÓN Los talleres recreativos se focalizaran en deportes, los cuales tendrán eventos masivos, con el fin de evaluar su incorporación como talleres deportivos a través de la cobertura programada. Los Talleres recreativos deportivos a la comunidad, en prevalecía según informes año 2012- 2014, han sido enfocados mayoritariamente a mujeres. La CMD tiene el propósito a mediano plazo, administrar talleres enfocados a la igualdad de género, los cuales permitirán bajar las altas tasas de sedentarismo, proporcionalmente, y enfermedades ligadas a una vida sedentaria, de acuerdo a “la Organización Mundial de la Salud; las enfermedades cardiovasculares, representan alrededor de 30% de las defunciones mundiales En Chile, producto de la transición demográfica y epidemiológica de las últimas décadas, la situación es similar”. Recientemente Icaza y Núñez4 mostraron que en la comuna de Talca, durante el período 19972003, la tasa de mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón fue similar a la tasa nacional y la tasa de mortalidad por enfermedades cerebrovasculares fue significativamente mayor a la tasa nacional habitantes. Los talleres recreativos a la comunidad, se presentan como una práctica abierta y lúdica, en donde las actividades físicas y deportivas son efectuadas en el tiempo libre de las personas, en el cual las exigencias están al alcance de todas ellas, teniendo en cuenta su condición física y rango de edad, a su vez toda práctica deportiva está sujeta a reglas según cada especialidad establecidas de común acuerdo por los participantes. El fin de la modalidad Deporte Recreativo es que las personas adquieran conductas de vida físicamente más activas. Es necesario destacar la transformación que está sufriendo la estructura tradicional del sistema deportivo, así como la adquisición de dimensiones culturales, sociales y de mercado son cada vez más complejas y diferenciadas, las cuales están dando lugar a cambios continuos en el sistema, con la aparición constante de nuevos agentes sociales,modalidades físicas, deportivas y recreativas, así como, formas de práctica totalmente novedosas y en continua evolución. Según la Investigación realizada por la CMD sobre los hábitos Deportivos de la Comuna de Talca, la motivación por práctica de la actividad física y/o deporte fue el siguiente: el mayor porcentaje de encuestados práctica o practicaría Actividad Física y/o Deporte porque solo le Interesa Hacer Deporte, con un 55% de varones encuestados y 45% de mujeres en este caso, con un bajo porcentaje solo competir con un 10% de los encuestados. (Muñoz Padilla Gary , 2013) 28 El concepto de Deporte Recreativo, como fenómeno más afianzado en nuestra sociedad, ha ido asumiendo las nuevas modalidades, ya que al ser recreativo más personas lo practican, ya que lo asocian con la diversión y entretención a través del movimiento, según la encuesta de Hábitos deportivos de la comuna de Talca más de un 80% de los encuestados afirma hacer deporte por entretención y no como competenciav. (Muñoz Padilla Gary , 2013) En cuanto a los índices de Sedentarismo, según la encuesta realizada en la Universidad de Talca. “La gran mayoría de los Talquinos encuestados indicaron ser sedentarios, se encontró prevalencia levemente superior, 80%-91%. Es posible que la menor prevalencia se explique porque la encuesta, aplicada en primavera, consultó por la actividad física realizada durante el último mes” (Iván Palomo, 2007); en esa época del año un cierto porcentaje de la población deja de ser sedentario. Sin embargo, este alarmante aumento del sedentarismo constituye un desafío para las Políticas Públicas del Estado, porque han debido implementar estrategias de acción de promoción en los lugares de trabajo, puesto que la calidad de vida laboral constituye una pieza importante de la política pública (Cumbre de Nutrición y Salud Chile 2008)vi. Tomando como referencia empírica la encuesta realizada en la Universidad de Talca, la cual recalco sobre los índices de sobrepeso y obesidad; “La prevalencia encontrada de sobrepeso u obesidad fue significativamente superior, con un 61,1%, mayor a lo normal”, considerando que la obesidad es un factor fuertemente relacionado al estilo de vida, que condiciona el desarrollo a otras patologías u enfermedades crónicas, como hipertensión, cardiopatías entre otras, por lo que se hace más necesario reforzar programas de prevenciónvii. (Iván Palomo, 2007). Razón por la cual se hace fundamental el desarrollo de los talleres a la comunidad, los que deben estar enfocados al bienestar físico y a mejorar la salud de población Talquina, para apalear las cifras de sedentarismo y obesidad en la comuna se necesita realizar y potenciar el ejercicio fisco, pero de un modo entretenido, nuestra propuesta es ejecutar Baile entretenido, aeróbica, zumba, entre otras disciplinas , según gustos y preferencias del grupo a intervenir, en las clases a la comunidad dedicada a quienes quieren disfrutar del ejercicio a través de la combinación de gimnasia y baile, con pasos y coreografías simples, que pasan por distintos ritmos y que permiten mantener un buen estado físico. Algunas de las cualidades principales que posee el baile entretenido y la aeróbica es que libera tensiones, mantiene en forma, aumenta la coordinación 29 y ayuda a adquirir armonía, energía, equilibrio y ritmo, además de otorgar un momento entretenido desconectándose del diario vivir; es decir es el momento de distracción de cada participante. 6.2. OBJETIVO GENERAL Entregar alternativas deportivas recreativas para el buen uso del tiempo libre de la población Talquina. 6.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS Satisfacer las necesidades de la población según el sector socio demográfico para la ocupación del tiempo libre7. Fomentar el hábito por la práctica deportiva en forma sistemática de la población Talquina. Promover conductas de vida saludable de la población Talquina. 6.4. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD El programa tiene como objetivo desarrollar 50 Talleres a la Comunidad, en los cuales se entregaran alternativas deportivas recreativas para el buen uso del tiempo libre de la población Talquina. Para los talleres a la comunidad se propone Gimnasia Aeróbica - Baile Entretenido – Zumba – Yoga – Aero box, entre otras, lo anterior va a depender de los “requerimientos de cada sector” (Muñoz Padilla Gary , 2013). La clase tendrá una duración de 60 minutos donde se inicia con un calentamiento articular y muscular, posteriormente y gradualmente se procede al ejercicio cardiovascular por medio de la música, luego se realizan 10 minutos de ejercicios básicos de localizado para finalizar con estiramiento y relajación muscular. La cobertura por taller tendrá un mínimo de 20 personas (cantidad variable según la capacidad del recinto). Estas se iniciarán en el mes de marzo finalizando en diciembre. Frecuencia semanal de 3 veces y 1 hora cronológica por sesión. La infraestructura serán los recintos Deportivos de la CMD, sedes sociales, clubes deportivos, Instituciones Públicas y Privadas, entre otros. Los talleres estarán a cargo de Profesores de Educación Física, especializados en el área, los beneficiarios de los talleres tendrán el compromiso de asistir a un evento mensual de carácter masivo. 7 Según datos Encuesta Hábitos deportivos en la Población Talquina, realizada por Corporación Municipal de de Deportes, encargado de Investigación Doctor Gary Muñoz Padilla, 2013. 30 6.5. Deportes Grupales: Taller de Aeróbica, Baile Entretenido, Zumba, Yoga, Aerobox, Pilates y Pausas saludables. 6.6. FECHA DE INICIO Y TÉRMINO Desde el mes de Marzo a Diciembre del año 2015. 6.7. TIPO DE DEPORTES BENEFICIARIOS Personas desde 18 - 59 años de edad, con igualdad de género, pertenecientes a todos los sectores de la comuna de Talca. 6.8. 6.9. COBERTURA DEPORTE VARONES DAMAS TOTAL Aeróbica/Zumba/Pausa 50 950 1000 TOTAL 50 950 1000 RECURSOS NECESARIOS Profesores(as) de Educación física, con diferentes capacitaciones aprobadas para realizar las diferentes disciplinas, los cincuenta talleres serán distribuidos en diferentes sectores de la comuna de Talca, según el estudio de Hábitos Deportivos que realizó la Corporación Municipal de Deportes de la Comuna de Talca. Cada taller constará de materiales deportivos necesarios para sus rutinas. El total del Programa asciende a la suma de $ 56.200.000.- pesos. 31 Grafica 6: Tabla Beneficios del Baile BENEFICIOS DEL BAILE ENTRETENIDO, AREOBICA, ZUMBA ENTRE OTRAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN GRUPO 1.Mejora la El baile es una actividad recreativa y social que autoestima y el aporta grandes beneficios a la salud mental y bienestar subjetivo8 bienestar emocional. Se ha comprobado que el baile ayuda a aliviar los síntomas de la depresión y fortalece la autoestima. 2. Beneficia la salud El baile, al ser un ejercicio tan completo. Es un física ejercicio excelente para prevenir y manejar las enfermedades cardiovasculares. Ayuda a prevenir la hipertensión y a controlar los niveles de azúcar en la sangre. Reduce el colesterol malo y ayuda a aumentar el colesterol bueno. 3. Cauterizar calorías 4.Aumenta flexibilidad 5. Fortalece huesos El baile como ejercicio regular ayuda a quemar más calorías que nadar o montar bicicleta. Se estima que en media hora de baile se pueden quemar entre 200 y 400 calorías. Los expertos en ejercicio recomiendan el baile como un buen ejercicio para mantener un peso saludable o perder peso. la La flexibilidad que se adquiere bailando, es uno de los grandes beneficios del baile como ejercicio físico. La mayoría de los bailes requieren que los músculos se estiren y extiendan para realizar diversos movimientos. De hecho, el baile podría ayudar a que una persona mejore su flexibilidad, aun cuando padece de un trastorno neurológico como la enfermedad de Parkinson. los Como ejercicio de fuerza, el baile también ayuda a fortalecer los huesos y a mantener el funcionamiento de las articulaciones. De hecho, es uno de los mejores ejercicios para fortalecen los huesos sin estresar las articulaciones. Estos beneficios para los 8 Según Calvo(2013), es el grado en que una persona aprecia la totalidad de su vida presente de forma positiva y experimenta, efectos de tipo placentero. 32 huesos se pueden reflejar a largo plazo en la prevención de ciertas enfermedades. Existe evidencia de que el baile ayuda a prevenir la artritis y la osteoporosis. 6.Aumenta capacidad resistencia la El baile es un ejercicio aeróbico que aporta los de mismos beneficios que cualquier ejercicio aeróbico. Aumenta el ritmo cardíaco y la capacidad del cuerpo para recibir oxígeno. 7.Aumenta la fuerza El baile es uno de los mejores ejercicios para muscular aumentar la fuerza muscular. Los movimientos de baile ejercitan diferentes grupos musculares. La repetición de estos movimientos, aumentan la fuerza muscular. 8. Mejora la capacidad de Socialización y el Capital Social 9 Comunitario (Kliksberg, Tomassini, 2000) El trabajar los ejercicios de baile en grupo, mejora notablemente la interrelación con el otro, la vinculación, aumentando el capital social a través del deporte, lo que generaría más confianza, reciprocidad y participación social. Fuente: Pausa activa como factor de cambio en actividad física en funcionarios públicosviii 9 Se entiende por Capital Social a los rasgos de la organización social como confianza, normas, y redes que pueden mejorar la eficiencia de la sociedad facilitando las acciones corrdinadas y cooperacion en beneficio mutuo. (Tomassini, 2000) 33 7. PROGRAMAS RECREATIVOS Y DE ACT. FÍSICA EN VACACIONES DE VERANO E INVIERNO 7.1. FUNDAMENTACIÓN Este proyecto, es una apuesta para acercar e incentivar a los niños y niñas a realizar actividades físicas, a través de funciones artísticas, recreativas y culturales asociadas al deporte, con el fin de ofrecer a los alumnos (as) en vacaciones de invierno y verano, una alternativa distinta que conlleva a la creatividad de la mente y a la auto-superación. Mezclando la disciplina deportiva y la creatividad de las artes del deporte entretenido, que ofrece una forma original de hacer deporte y estimular la creatividad a la vez. Además se busca acercar a los niños y niñas al conocimiento del propio cuerpo, potenciar la calidad física y artística y llegar mediante el juego y los entretenimientos a la coordinación de su cuerpo, a la creatividad artística, a la confianza en ellos mismos y al respeto con otros compañeros. 7.2. OBJETIVO GENERAL Entregar actividades lúdicas y recreativas a niños y niñas en vacaciones de invierno y verano, concientizando y educando a una vida activa y sana a través del Deporte durante el tiempo libre. 7.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS Concientizar y educar a la población participante sobre los beneficios de hacer deporte. Lograr que los Establecimientos Educacionales invitados se comprometan a participar. Alcanzar un 80% de participantes. 7.4. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Según el programa tiene como objetivo exponer actividades recreativas, lúdicas y deportivas a niños y niñas en vacaciones de invierno y verano, concientizando y educando a una vida activa y sana a través del Deporte. Estas se realizarán entre los meses de verano en las piscinas municipales y durante una semana de vacaciones de invierno en el recinto CENDYR, adecuando los días a realizarse. 34 Vacaciones de Verano: Se invitarán a todos los niños y jóvenes de la comuna, preferentemente que pertenezcan a los sectores aledaños a los recintos piscina, a participar en actividades deportivas y recreativas que se desarrollan en estos recintos. Se realizarán clases de natación y además actividades deportivo-recreativas en la jornada de la mañana. Junto con esto se contarán con especialistas (salvavidas o similares) en cada uno de los recintos que resguarden la seguridad en el medio acuático en los momentos en que el recinto se abre para el uso público, fuera de los horarios de clases. Vacaciones de Invierno: Se realizarán jornadas donde niños y niñas participen en una actividad lúdica enfocada a concientizar los beneficios de hacer deporte de forma entretenida, se realizara en un ambiente recreativo y lúdico para todos los participantes. Se invitará a todos los Establecimientos Educacionales de la Comuna de Talca, específicamente a niños de 5 a 12 años de edad, con su apoderado. 7.5. FECHA DE INICIO Y TÉRMINO Vacaciones de Verano: enero y febrero 2015. Vacaciones de invierno: 1 semana de julio 2015. 7.6. BENEFICIARIOS Niños y niñas desde 4 a 14 años aproximadamente. (Vacaciones de Invierno) Niños y Jóvenes desde 8 a 17 años aproximadamente, en actividades de natación y deportiva recreativas en jornada de la mañana. (Vacaciones de verano) Mujeres mayores de 18 años, natación e hidrogimnasia en jornada de la tarde. (Vacaciones de verano). 35 7.7. COBERTURA ACTIVIDADES EN VACACIONES Alumnos Natación y actividades recreativas VARONES DAMAS TOTAL 100 60 160 Hidrogimnasia mujeres > 18 - 80 80 Usuarios piscinas no alumnos 28.800 28.800 57.600 Vacaciones de invierno 250 250 500 TOTAL 29.150 29190 58.340 7.8. RECURSOS NECESARIOS Staff de animación y Profesores de Ed. Física. Todos los materiales indispensables para el proceso del evento. El total del Programa asciende a la suma de $ 20.900.000. 36 8. PROGRAMAS RECREATIVOS Y DE ACT. FÍSICA EVENTOS MASIVOS 8.1. FUNDAMENTACIÓN Los Eventos Masivos Recreativos son actividades que se realizan de manera esporádica y que tienen repercusiones positivas en el lugar que se realizan, si lo ejecutan con éxito, cumpliendo metas y plazos estipulados. Estas actividades tienen una trascendencia social, si la cobertura es la esperada, enfocados a potenciar el deporte en masividad, la interrelación, la socialización de sus integrantes en un ámbito general y grupal. Este programa está ligado a desarrollar las interrelaciones entre el ámbito público y privado, contribuyendo a la difusión y al marketing empresarial. El estudio realizado por la CMD, sobre hábitos deportivos en la comuna, nos da cuenta que el 48% de encuestados practican deportes con sus amigos y 9% de las personas que hacen deporte lo practican en familia, dicha opción debería potenciarla a través eventos masivos Familiares, ya que es en la familia en donde se internalizan los hábitos culturales y los hábitos saludables. “No hay tiempo o simplemente les da flojera”. El hecho es que un 40% de los Talquinos no realiza ningún tipo de actividad física, y solo un 19% de los encuestados lo considera importante según un estudio dado a conocer por la CMD el año 2013. Cifras alarmantes que se deben corregir. (Muñoz Padilla Gary , 2013). Los hombres llevan la delantera, mientras un 100% de ellos es inactivo, un 60% de las mujeres hacen deporte o tienen alguna actividad física. No es todo: entre los que sí hacen deporte un mayor porcentaje de encuestados al responder Con Quién Hacen Deporte eligen la alternativa Con Amigos con un promedio del 48%, y el 100% Damas quienes lideran esta opción, que también prefieren hacer deporte acompañadas con amigas (os). (Muñoz Padilla Gary , 2013) Pero la mejor forma de potenciar la práctica de ejercicios es hacerlo en familia: no sólo por el contagio positivo que genera en el resto de los miembros del grupo, con los consiguientes beneficios físicos, sino porque ayuda a fomentar la unión familiar. Ahora en cuanto a los Eventos Masivos se llamaran Fiestas Deportivas, ya que motivarían mucho más a los que desena hacer deporte en grupo, ya que las fiestas son formas de unión de personas con el fin de divertirse, y estarán acompañadas de agua para hidratar. 37 8.2. OBJETIVO GENERAL Expandir la práctica de la actividad física a través de las Fiestas Masivas deportivas y/o recreativas a la comunidad de la comuna. 8.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS Promover los beneficios del Deporte. Concientizar de la necesidad de la práctica de la actividad física a la comunidad, a través de Los Eventos Masivos Deportivos. Difundir información de los beneficios de la actividad Física, a través de dípticos, calendarios entre otros en cada actividad deportiva. Aumentar la cobertura de los eventos, informando oportunamente a la comunidad. Potenciar los vínculos entre las comunidades rurales y urbanas a través de las actividades Deportivas. Exponer los diferentes deportes y sus beneficios que se realizan dentro de la comuna y sus alrededores. 8.4. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Se requiere organizar Eventos Deportivos Recreativos, para unir a la comunidad a través del Deporte Entretenido. Se realizar un proceso de organización de la actividad deportiva: planificación estratégica, planificación operativa, programa, difusión, ejecución, evaluación, informe de actividad. Debemos Apoyarnos Organizativos de diferentes colectivos Institucionales: Apoyo organizativo de las diferentes Instituciones, el trabajo será en red. Apoyo en la sociedad civil: talleres a la comunidad, escuelas formativas deportivas, ligas, escuelas, empresas, voluntarios, entre otros. Apoyo en medios de comunicación: prensa, radio, televisión entre otros. La celebración y realización de una CORRIDA URBANA - Evento Deportivo que puede atraer a las empresas, siendo lo más interesante que pueden seguir legadas al deporte, tal y como ocurre cuando un patrocinador sale satisfecho, ya que en muchas ocasiones el patrocinador no busca un rendimiento directo publicitario, sino que su sola presencia e reporta beneficios de imagen, bien por “debe estar”, como empresa ligada socialmente a una localidad o área de 38 mercado estratégica, solo por el hecho se ser patrocinador le va a reportar una serie de contactos que se puede beneficiar a futuro. 8.5. FECHA DE INICIO Y TÉRMINO Los Eventos Masivos se realizaran, desde enero a diciembre del año 2015. 8.6. BENEFICIARIOS Los eventos Masivos son dirigidos a toda la comunidad, mujeres, hombres, jóvenes que desean participar. 8.7. COBERTURA EVENTO DEPORTIVO VARONES DAMAS TOTAL 30 Eventos 1.000 2.000 3.000 TOTAL 1.000 2.000 3.000 8.8. RECURSOS NECESARIOS Staff de animación, Profesores de Educación Física. Materiales indispensables para el desarrollo del evento. El total del Programa asciende a la suma de $ 5.000.000 pesos. “La dimensión más trascendental de realizar actividad física, es que ayuda a liberar endorfinas, llamadas hormonas de la felicidad”. 39 9. COMPETENCIAS DEPORTIVAS Y RECREATIVAS 9.1. FUNDAMENTACIÓN La conformación, organización y operación de la Liga Deportiva Escolar Municipal, constituye un proyecto para las todos los Establecimientos Educacionales de la comuna de Talca. El propósito es crear instancias de encuentros y competencia durante todo el año con diferentes categorías y disciplinas deportivas, y a su vez permitirá observar el trabajo desarrollado en las escuelas formativas deportivas municipales, de tal manera, que la práctica deportiva escolar tenga un espacio consolidado y se entregue la posibilidad en equidad para un adecuado seguimiento en la formación y consolidación de los talentos deportivos. En cuanto al Campeonato de Copa Independencia, potencia deportivamente los sectores Rurales a través de diferentes encuentros de futbol rural, el certamen de verano agrupa a clubes de la zona, respondiendo a un sentimiento de homenaje a la Semana de la Independencia para y en sectores rurales. Desde el 25 de enero del año 2011, diferentes Clubes Rurales de la comuna de Talca han participado de Actividades Deportivas, incorporándose además nuevamente el Campeonato Monumental de Futbol de los barrios con equipos de las distintas zonas de Talca, potenciando la inclusión social de los diferentes sectores. Además, se pretende elevar los niveles de competitividad de los equipos de cada Establecimiento Educacional, lo cual apoyara un mejor desarrollo físico, psicológico y social, beneficiando el fortalecimiento de la cultura deportiva. Por último la creación de la Liga Deportiva Escolar Municipal, tiene como objetivo evidenciar el avance de los integrantes de cada escuela a través de la competencia. 9.2. OBJETIVO GENERAL Ejecutar actividades de encuentros deportivos, a través de competencias de diferentes categorías y disciplinas deportivas entre Clubes Deportivos Rurales, Comunales y Establecimientos Educacionales de la comuna de Talca. 9.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS Convocar a los distintos Clubes y Establecimientos Educaciones de la comuna de Talca, con el propósito de establecer una amplia gama de competencias deportivas. Organizar a los diferentes Clubes Escolares para conformar una futura Asociación Deportiva Escolar. Ampliar encuentros deportivos durante el año 2015. 40 Establecer una base de datos de los Clubes Escolares Deportivos participantes. Establecer un Cronograma de Actividades para la organización de los diferentes torneos. 9.4. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD El proyecto tiene como objetivo incrementar la participación de la comuna de Talca en la práctica deportiva. Niños, jóvenes y adultos se reunieran para disfrutar en familia y alentar a sus equipos en la primera fecha del campeonato. Los requisitos que se solicitaran para participar en este campeonato fueron que los deportistas tuvieran más de 30 años y que el Club Deportivo no perteneciera a la Asociación Nacional de Fútbol Amateur (Anfa). Este torneo permite estimular la actividad física entre los vecinos, ya que toda la comunidad está invitada a participar. La comunidad está invitada a participar de esta fiesta histórica. 9.5. FECHA DE INICIO Y TÉRMINO Liga Deportiva Escolar: se ejecutara desde el mes de Agosto a Diciembre 2015. Juegos Escolares Municipales: comprenderá desde los meses de Abril a Julio 2015. Corridas: se ejecutaran en los meses de Enero a Diciembre 2015, según la demanda. Campeonatos comunales, Regionales, Nacionales e Internacionales: se ejecutaran desde los meses de Enero a Diciembre 2015. 9.6. BENEFICIARIOS Liga deportiva Escolar: Alumnos de Establecimientos Educacionales de la Comuna de Talca que comprendan las siguientes edades de 7 a 18 años. Juegos Escolares Municipales: Alumnos de Establecimientos Educacionales de la Comuna de Talca que comprendan las siguientes edades de 12 a 18 años. Corridas: Todo aquel que desea participar, las edades comprenderán desde 10 a 80 años. 3° Campeonato Copa Independencia participando diferentes Clubes Rurales de la Comuna de Talca, beneficiarios mayores a 35 años. Campeonato Monumental de los Barrios, donde se convocaran Clubes Deportivos de Futbol de la comuna, beneficiarios mayores de 18 años. 41 Campeonatos comunales, Regionales, Nacionales e participaran las edades comprendidas de 10 a 50 años. Internacionales, 9.7. COBERTURA ESPERADA EVENTO DEPORTIVO VARONES DAMAS TOTAL Liga deportiva esc. 2.000 1.800 3.800 Juegos escolares 2.000 1.800 3.800 Corridas 5.000 5.000 10.000 200 - 200 1.400 - 1.400 500 500 1.000 Campeonato Copa Independencia Monumental de Los Barrios Campeonatos Com. Reg. Nac. e Intern. Copa Vecinal Sub 10 1.000 TOTAL 11.100 1.000 9.100 20.200 9.8. RECURSOS NECESARIOS Especialistas en el área a desarrollar y Profesores de Educación Física. Los materiales indispensables para el desarrollo del Programa. El total del Programa asciende a la suma de $41.000.000.- pesos. 10. PROGRAMAS DE SALUD- OBESIDAD PSICOMOTRICIDAD CON ENFOQUE A LA OBESIDAD 10.1. FUNDAMENTACIÓN La psicomotricidad permite el desarrollo integral del niño a través de la interacción del cuerpo con el medio externo; de esta manera el movimiento y la persona se relacionan y activan para llevar al niño a un desarrollo total y al equilibrio en sus dimensiones: motriz, afectiva, cognitiva y social. Lo anterior lo refuerza el investigador Vayer, el cual dice que, la educación psicomotriz, permite lograr en el niño: 42 El desarrollo corporal o motriz: relacionado al control del movimiento en sí mismo. Desarrollo mental o cognitivo: un buen control motor permite la adquisición de nociones básicas. Desarrollo emocional o social y afectivo: un niño que puede moverse y descubrir el mundo es un niño bien adaptado y feliz. Los juegos psicomotrices, llevan consigo una gran cantidad de tareas motrices, proporcionando al niño una gran riqueza motriz, las cuales son aplicables a cualquier deporte que el niño practique en sus etapas posteriores, ya sea un deporte individual, colectivo, de colaboración y oposición. La importancia de realizar estos juegos aumenta en niños de edades tempranas, que van desde 2 a 6 años, puesto que constituyen el primer contacto del niño con el deporte. Por esto se recalca la transcendencia que se realice una correcta y sistemática progresión del juego al deporte. Hay evidencia de tipo teórica que nos indica que el ejercicio físico tiene una fuerte influencia en factores que no se habían considerado anteriormente. (William Ramírez, 2004)ix.Potenciar la Psicomotricidad en los niños, seria la fuente de futuras investigaciones con la intervención integral en la promoción, prevención y tratamiento de muchas patologías humanas, que se pueden erradicar precozmente. 10.2. OBJETIVO GENERAL Desarrollar las habilidades motrices básicas en estudiantes de 2 – 6 años de edad de la ciudad de Talca año 2015. 10.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS Psico-motores Trabajar la motricidad general. Coordinar movimientos básicos (correr, saltar, trepar, caminar...) con las habilidades y destrezas motrices (manejo de objetos, golpeos y lanzamientos). Desarrollar las capacidades perceptivo-motrices, así como la estructuración espacio-temporal. Realizar todo tipo de desplazamientos, pases, manipulaciones y, adaptar, manejar, lanzar, golpear, recepcionar e interceptar objetos y móviles. Potenciar la bilateralidad, y la independencia de los distintos segmentos corporales: cabeza, extremidades, tronco... 43 Desarrollar el equilibrio; tanto estático como dinámico, y la actitud postural. Socio-afectivos Fomentar la relación y la comunicación interpersonal de los niños. Aceptar las normas establecidas en los juegos. Sentir atracción por el deporte. Participar e integrarse en un grupo de gente. 10.4. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD La comunicación motriz, a través del juego y el deporte, implica intercambios de mensajes por medio de señales, de gestos; un intercambio de información significativa en la praxis deportiva, en situaciones de cooperación, de oposición o de cooperación-oposición, entre quienes participan simultáneamente en tales actividades. El proyecto tiene como objetivo desarrollar las habilidades motrices básicas en estudiantes de 2 a 6 años de edad, para lo cual se recurrirá a la metodología de mando directo. Los talleres a implementar serán 12, los cuales han ido intervenidos en una primera etapa por la SEREMI de Salud del Maule, con la campaña de educación de actividad física y nutrición impartida a las educadoras de párvulo y padres. La cobertura por taller es de 20 niños como mínimo por taller, estos tendrán una frecuencia semanal de 2 veces con 1 hora por sesión. El Programa consta de un Kinesiólogo, el cual tendrá de detectar los niños que se encuentren con obesidad y en riesgo de esta, para incorporar un protocolo de manejo kinésico para él y su familia, con el fin de lograr bajar su peso corporal y además entregar una educación de hábitos saludables a sus pares, estos objetivos serán controlados hasta finalizar el programa, la visita del kinesiólogo será una vez al mes como mínimo a cada taller. Estos comenzaran en el mes de abril con finalización en el mes de noviembre. La infraestructura serán los recintos municipales, Jardines JUNJI. Los talleres estarán a cargo de Profesores de Educación física Especialistas en Psicomotricidad. 10.5. FECHA DE INICIO Y TÉRMINO Se ejecutara a partir del mes de abril a noviembre del año 2015. 10.6. BENEFICIARIOS Alumnos de 2 a 6 años de edad, que presentan alto índice de obesidad, de 12 Establecimientos Educacionales de JUNJI, de la comuna de Talca. 44 10.7. COBERTURA NOMBRE TALLER Psicomotricidad con enfoque a la obesidad VARONES 150 DAMAS 150 TOTAL 300 10.8. RECURSOS NECESARIOS Un kinesiólogo que establezca los controles motrices en niños con obesidad, Profesores de Educación Física y materiales indispensables para el proceso del programa. El total del Programa asciende a la suma de $ 6.744.000 pesos. 11. PROGRAMAS DE SALUD- DISCAPACITADOS 11.1. FUNDAMENTACIÓN El 10 de Febrero de 2010 entro en vigencia la ley N° 20.422, que establece normas sobre la igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. El objetivo de esta ley es asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, con el fin de obtener su plena inclusión social, asegurando el disfrute de sus derechos eliminando cualquier tipo de discriminación. Por esta razón la Corporación Municipal de Deporte, apoya la legislación de esta ley, además proyecta fortalecer la intervención deportiva en esta área. Sin mayor duda las personas con capacidades especiales (motoras y cognitivas), necesitan ser incluidas socialmente a través de nuestras políticas comunales de Deporte, se hace necesario que estos realicen actividades que les permitan obtener una mayor salud y calidad de vida en todo sentido, lo que en otras palabras se traducirá en disminución del sedentarismo, les servirá de rehabilitación e integración a la sociedad, mejoraran su autonomía y autoconfianza y todo el desarrollo de la parte axiológica. Al hablar de discapacidad en Chile nos encontramos con cifras que realmente no deben ser ignoradas, según cifras del INE (Instituto Nacional de Estadísticas, 2004) el 12,9% de la población posee algún grado de discapacidad, atribuyendo con ello que 1 de cada 8 chilenos presenta alguna discapacidad motora y/o cognitiva, y lo más preocupante, es que nuestra Región del Maule es la que posee la tasa más alta del país, alcanzando un 17,8% personas discapacitadas. Ser Discapacitado no significa haber perdido aptitudes, sino tener otras diferentes, y lo verdaderamente importante es aprovechar dichas capacidades, lo que uno es capaz de hacer, en beneficio de la propia persona y esto es válido sobre todo para la actividad física y el deporte x. En nuestra 45 sociedad se reconoce el derecho de todos a la participación, y esto también debería ser válido para personas con distinto tipo y grado de deficiencia funcional (Juan Medina Gómez, 2000). A través de esto se presenta la necesidad de llevar a cabo un programa que favorezca la inclusión de personas con algún grado de discapacidad cognitiva, quienes a su vez son los menos incorporados a la sociedad, en comparación a las personas con discapacidad motora. Todos somos parte de un estado y es deber de todos preocuparnos de las contingencias y necesidades sociales, pero el desarrollo en Chile es nula la aplicación de políticas inclusivas en el deporte y salud, en donde tanto el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Deportes podrían ser los responsables de desarrollar políticas para la mejora sustancial de esta problemática. Para incorporar a este tipo de personas al deporte, se quiere realizar, con el fin de inculcar en las personas, una vida más activa y sana, mediante un deporte no muy popular, la idea es incorporar a talquinos en esta área, los jóvenes de nuestra comunidad, podrán desarrollar actividad física de forma sana y saludable, obteniendo de forma transversal valores de cuidado y protección por el medio ambiente, respeto a sus compañeros, etc. Además va de la mano un beneficio para su salud en todo aspecto como psicológico, social y físico, esta actividad va en contra de varios factores negativos para la vida y desarrollo de estos jóvenes, partiendo por el sobrepeso, lo que se traducirá en una mejor calidad de vida, además tanto ellos como los que estén apoyando al joven podrán darse cuenta de que si pueden hacer deporte, aprenderán a controlar su fuerza física y mental , desarrollando su verdadero potencial, lo que se traducirá simplemente en una Mejor Salud y Calidad de Vidaxi. 11.2. OBJETIVO GENERAL Lograr que las personas con discapacidad participen de esta iniciativa y mejoren su Calidad de Vida, obteniendo una rehabilitación psicosocial. 11.3. OBJETIVO ESPECIFICO Inculcar en las personas con discapacidad, la importancia de la práctica de la actividad física, dentro de sus vidas lo que se traducirá en una conciencia deportiva, enfocada en una mejor salud y calidad de vida. Mejorar la relación, interpersonal de los jóvenes, mediante el contacto con la Naturaleza, adquiriendo valores como trabajo en equipo, solidaridad, protección por el medio ambiente entre otros. Esto se podrá medir mediante juegos en equipo en donde cada deportista tendrá que depender del otro para poder lograr el objetivo. 46 Ser capaces de dominar los aspectos técnicos – tácticos básicos deportivos. Esto se podrá medir con pequeñas preguntas de conceptos básicos que ellos deberán manejar. Lograr que los jóvenes se sientan mejor, en aspectos físicos y psicológicos, por el logro de metas a largo y corto plazo en el tiempo. Promover el deporte más allá de las capacidades de cada uno, “si se quiere se puede”. Se observara por la cantidad de personas que lleguen a entrenamiento día a día. 11.4. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA El proyecto tiene como objetivo lograr que los beneficiarios, alcancen una mejor salud y calidad de vida. Dentro de las actividades que se realizaran: juegos de en tierra y agua, con un aprendizaje casi total de la técnica, también se desarrollaran habilidades motrices básicas, trabajo de expresión etc. Se incentivara el compañerismo y el trabajo en equipo, experiencias que tendrán que manejar cuando salgan al mundo laboral, al mismo tiempo se pretende, des estresar a los jóvenes mediante una actividad al aire libre, aumentando su autonomía y confianza, para mejorar su inserción en la sociedad. Los objetivos a largo plazo son: • Mejorar mediante juegos y técnica del deporte propiamente tal, su coordinación, ritmo, equilibrio, tiempo - espacialidad, etc. Lo cual favorece a lo largo de su vida en diversas actividades, como estudiantes e individuos, dentro de la sociedad. • Fortalecer de forma indirecta todos los aspectos axiológicos que la práctica del deporte conlleva. 11.5. TIPO DE DISCAPACIDADES QUE PUEDEN DESARROLLAR EJERCICIO FÍSICO Amputado Pérdida total de 3 dedos de una mano, tarso metatarsiano de un pie o falta de los dos miembros. Deterioro Neurológico equivalente a lesión incompleta, lesión Neurológica. Parálisis Cerebral. 11.6. FECHA DE INICIO Y TÉRMINO Desde el mes de Abril a Noviembre del año 2015. 47 11.7. BENEFICIARIOS Este proyecto está pensado solo para personas con algún tipo de discapacidad física y cognitiva de 10 a 35 años de edad. 11.8. COBERTURA DEPORTE Para deporte VARONES 30 DAMAS 30 TOTAL 60 TOTAL 30 30 60 11.9. RECURSOS NECESARIOS Profesionales del área y Profesor especialista en el área de discapacidad, además los materiales adecuados para este programa. El total del Programa asciende a la suma de $ 4.100.000 pesos. 48 2°LINEA DE ACCIÓN: FORTALECER LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA 12. PROGRAMAS MESAS DE TRABAJO JUNTAS DE VECINOS Y ORGANIZACIONES DEPORTIVAS 12.1. FUNDAMENTACIÓN Es difícil tener una real visión del deporte comunal, sin considerar los principales actores. Hoy las asociaciones deportivas, organizaciones comunitarias y organismos de gobierno, ejecutan un sin fin de actividades deportivas en la comuna, por lo que se hace imprescindible escuchar las necesidades y propuestas, coordinar actividades y generar alianzas para el desarrollo integral del deporte talquino. Planificar en un escritorio sin saber lo que está pasando con las actividades deportivas que se realizan en la comuna, sería improvisar y probablemente fracasar. Por lo que se propone generar estas mesas participativas todo el año. El propósito también es sensibilizar a la comuna de Talca a través de Asociaciones Deportivas y sus respectivos participantes; se indica que la influencia para incentivar los hábitos deportivos está ligada a Clubes, Liga, asociaciones Deportivos, lo que obtuvo un 4% de las preferencias según la encuesta realizada por la Corporación Municipal de Deportes de Talca. (Muñoz Padilla Gary , 2013), lo cual es un desafío a aplicar el año 2014 en este Programa específico. 12.2. OBJETIVO GENERAL Promover el fortalecimiento de las asociaciones deportivas comunales, teniendo en cuenta su rol, para, en conjunto con la Corporación Municipal de Deportes, generar estrategias de apoyo al desarrollo del deporte en la comuna. 12.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS Incrementar la práctica de la actividad física, deportiva recreativa. Promover el deporte, a través de estrategias de difusión potentes. Identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de las organizaciones deportivas. Generar estrategias para disminuir o eliminar debilidades y amenazas. Planificar eventos, en función de los beneficiarios, actividades y recursos disponibles que involucren a la ciudad. 49 Generar competencias y/o actividades deportivas de gran impacto y de calidad, para la comuna. Establecer redes de apoyo, para mejorar la organización Y desarrollo de competencias comunales, provinciales, regionales, nacionales e internacionales. Desarrollar estrategias que potencien la formación de deportista destacados en las distintas disciplinas deportivas. Desarrollar el deporte formativo, a través de escuelas deportivas y capacitación de técnicos. Mejorar la utilización y distribución de espacios deportivos de la comuna. Crear proyectos de infraestructura deportiva, que atiendan a las actuales necesidades deportivas de las asociaciones. Implementar capacitaciones permanentes de dirigentes deportivos. Buscar y exponer diversas fuentes de financiamiento para las actividades de las asociaciones. Aumentar las competencias de los dirigentes de las organizaciones para la postulación y realización de proyectos deportivos, a organismos públicos y privados. Generar capacitaciones de árbitros y crear instancias para incorporar nuevos árbitros en las distintas disciplinas deportivas. Lograr establecer una estrategia que regule la duplicidad de jugadores o deportistas de una misma disciplina, como beneficiarios en distintas ligas o asociaciones. Formar y Desarrollar una mesa de Trabajo con diferentes Instituciones para coordinar planes, programas y actividades, para evitar la duplicidad económica. 12.4. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD Se realizaran reuniones, durante todo el año, con asociaciones deportivas, organizaciones comunitarias y organismos gubernamentales. 12.5. FECHA DE INICIO Y TÉRMINO Se trabajar desde los meses de Marzo a Diciembre, los 10 meses del año con las Asociaciones. 12.6. BENEFICIARIOS Este programa está enfocado a beneficiar a la población talquina en general, en todas sus edades y género. 50 12.7. COBERTURA NOMBRE Asociaciones de Futbol 12.8. TOTAL 20 Asociaciones de no Futbol 30 Unión Comunal de Juntas de Vecinos 100 TOTAL 150 RECURSOS NECESARIOS Para este programa es necesario contar con Profesionales especializados en arbitraje, Administración Deportiva, Profesionales del área de Proyectos y Marketing, para capacitación a las diferentes Asociaciones y Clubes respectivos y su desarrollo posterior $2.000.000 pesos. 51 3° LINEA DE ACCION: MUNDIAL FIFA SUB 17 CHILE 2015 13. PROGRAMA DE ADECUACIÓN REQUERIMIENTOS CIUDAD SEDE. DE INFRAESTRUCTURA Y 13.1 FUNDAMENTACIÓN La postulación y posterior selección de la ciudad de Talca como una de las sedes del mundial FIFA SUB 17 CHILE 2015, y consiguiente firma del acuerdo de ciudad sede, conllevan para la ciudad el cumplimiento hasta la fecha efectiva de realización del evento, de una serie de proyectos tendientes al cumplimiento de las especificaciones y la preparación de los recintos deportivos y actividades de ciudad sede, con el propósito de obtener la aprobación definitiva de la FIFA en el 201510. En términos generales, y de acuerdo con el Acuerdo de Ciudad Sede, se deben adecuar a los estándares FIFA los siguientes. 1. 2. 3. 4. 5. Adecuación de Recintos de entrenamiento.11 Remodelación y acondicionamiento de Camarines Ejecución del programa de Marketing de ciudad. Ejecución de obras menores en el Estadio Principal. Contratación de personal de apoyo a la gestión. 13.2. OBJETIVO GENERAL Dar cumplimiento a las obligaciones contraídas por la ciudad de Talca, en relación a la selección como una de las sedes del Mundial FIFA sub 17 Chile 2015. 13.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS Mejorar la calidad de los recintos deportivos de la Comuna de Talca, a través de la ejecución proyectos de mejoramiento de las superficies y infraestructura de Camarines y baños. 10 La ciudad de Santiago no fue seleccionada como sede del Mundial sub 17, con el objetivo de poder disponer de una ciudad comodin en caso de que alguna sede no cumpliera las especificaciones contenidas en los acuerdos firmados. 11 Los recintos confirmados son: Estadio de la Universidad Católica del Maule, Complejo Deportivo Constructora Independencia, Complejo Deportivo del Club 18 de Septiembre y Complejo Deportivo del Club Atletico Comercio. 52 Lograr una participación significativa de la comunidad de la Ciudad de Talca en las diferentes actividades culturales y de promoción que se llevaran adelante en el marco de la celebración del Mundial Sub 17. Posicionar a la ciudad de Talca, como una ciudad seleccionable para la organización de eventos culturales y/o deportivos de carácter internacional o nacional. 13.4. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD Se desarrollaran una serie de proyectos y actividades durante todo el año 2015, con el propósito de cumplir cabalmente con las especificaciones técnicas que están comprendidas en el Acuerdo Sede y las que eventualmente se originen en las visitas inspectivas de la FIFA hasta la fecha de realización del Mundial Sub 17. 13.5. FECHA DE INICIO Y TÉRMINO Se trabajar desde los meses de Enero a Noviembre 2015. 13.6. BENEFICIARIOS Este programa está enfocado a beneficiar a la población talquina en general, 13.7. RECURSOS NECESARIOS.12 Para este programa es necesario contar se presentan resumidos en el siguiente cuadro ACTIVIDAD COSTO MESES 1 Reparación y mantención Césped 150.000.000, Ene - Dic. 2 Reparación y mantención BAÑOS 40.000.000, Ene - Dic. 3 Adecuación Menores Estadio Fiscal 30.000.000, Ene - Dic. 4 Recursos Humanos 40.000.000, Ene - Dic. 5 Marketing 40.000.000, Ene - Dic. 6 Entradas 70.000.000, Ene - Dic. N° Como es posible observar, el costo total estimado alcanza la suma de los $ 370 millones. Correspondiente al ítem de reparación y mantención del césped de los recintos de entrenamiento la mayor concentración de recursos del programa. 12 Las cifras entregadas corresponden a estimaciones las que podrán corregirse después de la primera visita FIFA en el mes de Octubre del 2015. 53 En relación a este Ítem, se contempla, de acuerdo a los informes técnicos de la FIFA, las siguientes actividades. Nivelación de terreno, sembrado y mantención 8 meses del recinto Cancha Club Atletico Comercio. Resembrado y mantención 8 meses recinto Club 18 de septiembre Mantención 6 meses recinto Complejo Independencia Resembrado y mantención 8 meses recinto Universidad Católica del Maule. Arriendo de eventuales canchas de entrenamiento producto de la intervención. Mantenciones generales a los recintos de camarines y baños de recintos de clubes Atletico Comercio y 18 de Septiembre. Habilitación de recintos de entrenamiento para puntos de prensa con internet Mejora de acceso a recinto de Club 18 de Septiembre. 54 EJE N°2: FORTALECER LA INSTITUCIONALIDAD LINEA DE ACCIÓN: CAPACIDAD DE GESTIÓN 14. ASOCIACION CON ENTIDADES DEPORTIVAS & RECREATIVAS 14.1. FUNDAMENTACIÓN Este programa nace el año 2014 con la finalidad de apoyar iniciativas deportivas de actores en el quehacer local, es así, como entendiendo que el desarrollo deportivo de una comunidad es el resultado de un trabajo mancomunado de diversos actores, los cuales apoyan indistintamente a las diversas disciplinas deportivas, incluso traspasando los límites geográficos. Durante el 2015 se pretende potenciar el desarrollo deportivo, beneficiando a las organizaciones deportivas con domicilio en la comuna de Talca con los siguientes parámetros: a) Beneficio Organizaciones Deportivas que tiene por objeto financiar o apoyar los siguientes conceptos: Asesoría técnica de la CMD para la elaboración y presentación de proyectos deportivos a los diferentes organismos públicos y privados. Financiamiento compartido de viajes hacia otras comunas o el extranjero de delegaciones deportivas de Talca. Financiamiento compartido de proyectos y/o actividades de fortalecimiento institucional, como capacitaciones, visitas de expertos, etc. b) Beneficio Implementación y Equipamiento: que tiene por objeto la compra de bienes muebles, necesarios para el cumplimiento de los propósitos de las organizaciones deportivas de Talca. c) Apoyo a Actividades Deportivas Locales: Entrega de recursos económicos compartidos para de eventos y actividades que se efectúen en la Comuna de Talca por parte de organizaciones deportivas de la Comuna. d) Apoyo Deportista local: Entrega de recursos económicos para deportistas destacados de la comuna de Talca, en cualquiera de las disciplinas deportivas definidas en el Plan de Deportes de la Comuna de Talca 20132016. 55 14.2 RECURSOS NECESARIOS PARA EL PROGRAMA La Corporación Municipal de Deporte de Talca, destinará recursos para el apoyo de actividades deportivas en la comuna de Talca con asociaciones locales, para ello las Organizaciones Deportivas de la comuna deberán realizar una solicitud de acuerdo al “Reglamento del programa de apoyo a deportistas y organizaciones deportivas”. El total del Programa para el año 2015, asciende a la suma de $ 10.000.000.- 15 . PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN 15.1. FUNDAMENTACIÓN Fundamentalmente se desarrollara este programa recapacitando sobre los beneficios de entregar más habilidades, competencias técnicas y actualizar a los Profesionales de Educación Física, a la renovación de árbitros y jueces, y líderes deportivos. 15.2. OBJETIVO GENERAL Realizar eficazmente capacitaciones a Profesores de Educación Física, árbitros y jueces y líderes Deportivos. 15.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS Formar un cuerpo de nuevos árbitros de los diferentes deportes a desarrollar. Capacitar en liderazgo deportivo, para realizar eficazmente la gestión Deportiva. Entregar habilidades técnicas al cuerpo docente del área de Deportes de la CMD. 15.4. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Se realizara capacitaciones a diferentes actores del área deportiva para que estos desarrollen habilidades, técnicas, gerencia deportiva, liderazgo diferencial. En cuanto a los Profesores de Educación Física estos desarrollarán habilidades técnicas a través de las capacitaciones. 56 15.5. FECHA DE INICIO Y TÉRMINO Durante los meses de Enero a Diciembre del año 2015. 15.6 BENEFICIARIOS Las personas que serán beneficiadas serán alrededor de 260 personas. 15.7 COBERTURA NOMBRE Profesores de Educación Física VARONES 50 DAMAS 50 TOTAL 100 Árbitros y Jueces 40 20 60 Dirigentes deportivos. 50 50 100 TOTAL 140 120 260 15.8. RECURSOS NECESARIOS Profesionales del área del Deporte, materiales adecuados para el programa. $ 8.000.000.- 57 2° LINEA DE ACCIÓN: COOPERACIÓN 16. POSTULACIÓN PROYECTOS GUBERNAMENTALES 16.1. FUNDAMENTACIÓN Se requiere realizar una capacitación a todos las Organizaciones Deportivas, Asociaciones, Clubes Deportivos y Juntas de vecinos de la comuna de Talca. Se pretende formar lazos de comunicación y cooperación, con las diferentes Instituciones IND, Gubernamentales, Intendencia, Gobernación, SENAMA, entre otras, para el apoyo y autogestión de proyectos deportivos a realizar en el periodo 2015. 16.2. RECURSOS NECESARIOS Los costos asociados a los Profesionales del área, materiales adecuados para ejecutar la capacitación. $ 1.000.000.- 58 EJE N° 3 MEJORAR LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN LINEA DE ACCIÓN: CONOCIMIENTO PARA LA GESTIÓN 17. SISTEMA DE GEOREFERENCIACIÓN 17.1 FUNDAMENTACIÓN Para año 2015 se pretende incorporar en la página web de la Corporación Municipal de Deportes, con sus diferentes link de comunicación, donde puedan visualizar los diferentes Programas deportivos que se desarrollaran en la comuna de Talca. Para tener una comunicación directa y transparente con la comunidad, donde puedan visitar y georreferenciar las direcciones más cercanas a su domicilio, y así puedan participar activamente los Talleres y escuelas deportivas insertas en toda nuestra comuna. 17.2. RECURSOS NECESARIOS Los costos asociados a los Profesionales del área, materiales adecuados. $ 1.000.000.- 18. PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN 18.1 FUNDAMENTACIÓN La investigación permitirá a la Corporación Municipal de Deportes medir y analizar datos, relacionados con los ámbitos deportivos de la comuna de Talca. Los resultados obtenidos serán de gran utilidad para poder evaluar y justificar a las diversas variables que influyen en el desarrollo del Plan comunal elaborado a cuatro años 2013-2016. 18.2. RECURSOS NECESARIOS Profesionales del área, materiales y apoyo administrativo, tiene un costo asociado $ 5.000.000.- 59 EJE N°4 DESARROLLAR LA INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA LINEA DE ACCION: INVERSIÓN, MANTENIMIENTO Y CONTROL 19. INVERSIÓN 19.1. FUNDAMENTACIÓN Es la línea de acción que instrumentaliza la planeación y la ejecución el mejoramiento estructural de las instalaciones deportivas dando así un servicio de calidad a las demandas de la comunidad y contribuyendo a la construcción de escenarios intersectoriales, garantizado el ingreso de la población a un sistema jerarquizado sostenible y cualificado de equipamiento deportivo y recreativo, cuyos componentes sean acorde a las necesidades de los usuarios en desarrollo de actividades deportivas y recreativas para la ciudad de Talca. 19.2. OBJETIVO GENERAL Mejorar infraestructura de recintos en la administración de la Corporación Municipal de Talca. 19.3. ACTIVIDADES CONTEMPLADAS Mejoras Recinto estadio sur Recinto gimnasio Cendyr Sur Recinto Gimnasio Las Américas Piscina San Miguel del Piduco Piscina José Miguel Carrera. 19.4. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Estadio Sur Edificación de camarines de árbitros, mejora estructural camarín n°1 y edificación oficina de administración. Gimnasio Cendyr Edificación sala de musculación en proyección segundo piso sector de camarines n°1 y n°2, y mejoramiento áreas verdes interior del recinto. 60 Gimnasio Las Américas Mejoramiento de sistema de ventilación y reparación de sistema de recolección de aguas lluvias Piscinas San Miguel del Piduco y José Miguel Carrera Construcción de pozos para riego de áreas verdes y llenado de vaso. 19.5. FECHA INICIO ACTIVIDADES Durante los periodos de febrero a octubre 2015 19.6. BENEFICIARIOS Las personas beneficiadas con el desarrollo de estas inversiones serán 118.590 aprox. Nota: la proyección fue calculada del total de usuarios actuales ponderando un 15% de incremento por las mejoras estructurales en los recintos especificados. 19.7. RECURSOS NECESARIOS Profesionales del área de arquitectura y construcción, importe económico para solventar mejoras y materiales adecuados para su ejecución, este programa tiene un costo asociado $ 35.911.394.- 61 20. MANTENCIÓN, INVERSION Y CONTROL 20.1. FUNDAMENTACIÓN El mantenimiento adecuado y exhaustivo de todos los recintos y espacios deportivos en administración de la Corporación Municipal de Deportes, nos permitirá conseguir los objetivos trazados en materia de durabilidad de la infraestructura deportiva para poder brindar un soporte de calidad en el actual, mediano y largo plazo a los usuarios de estos. 20.2. OBJETIVO GENERAL Planear y controlar los recursos de mantenimiento bajo un marco de eficiencia, austeridad y disciplina, procurando en todo momento el uso racional de los recursos asignados a fin de evitar suspensiones temporales y el flujo de insumos y variaciones significativas entre el presupuesto programado y el ejercicio. 20.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.-Mantenimiento Preventivo 2- Mantenimiento Correctivo 3.-Mantenimiento diario 4.-Mantenimiento semanal 5.- Mantenimiento Mensual 6.- Mantenimiento anual 20.4. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Se ejecutara un plan de mantenimiento anual en los recintos deportivos de la Comuna. 20.5 FECHA DE INICIO Y FECHA DE TÉRMINO Periodo Enero a Diciembre 20.6 BENEFICIARIOS Las personas beneficiadas con el desarrollo de estas inversiones serán 132.990 aprox13 2° LINEA DE ACCION: CULTURA DEL HABITAT 13 La proyección fue calculada del total de usuarios actuales ponderando un 15% más por entregar un servicio óptimo ahora. 62 21 CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN. Realizar una campaña de primeros auxilios, prevención de riesgos, protección de radiación UV, concientización medioambiental y deportiva entre otras. Comunicar a todos los integrantes de la comunidad, entre ellas Instituciones, Establecimientos Educacionales, salud, medioambiente, educación, medios de comunicación, entre otras, todas ellas interrelacionadas. 21.1. RECURSOS NECESARIOS Profesionales del área pedagógica especializados en cada una de las capacitaciones para su ejecución, este programa tiene un costo asociado $ 400.000.- 22. PROGRAMA ÁREAS VERDES 22.1. FUNDAMENTACIÓN El medio ambiente se ha convertido, en los últimos años, en un tema de gran importancia y un ámbito controvertido de discusión hasta en foros internacionales. El problema parece ser que el avance tecnológico e industrial contribuye, en parte, a la destrucción y deterioro de la naturaleza con promotores y detractores en ambos bandos. Y por supuesto el tema del medio ambiente no excluye a la Corporación Municipal de Deportes. Se requiere mejorar el habitad y el entorno medioambiental que se encuentran los gimnasios o recintos deportivos, para que estos puedan ser la cara visible a la mejorar la salud de las personas. El adelgazamiento de la capa de ozono así como la polución de las grandes metrópolis afectan en sumo grado la salud, la aptitud y la calidad de vida. El trastorno fisiológico esencial parte de la incapacidad de la persona que se ejercita de tomar, transportar y utilizar eficientemente el oxígeno, elemento clave del ejercicio. Esto puede darse por aire viciado con proporciones más elevadas de dióxido de carbono, moléculas que compiten directamente con el oxígeno lo que afecta la performance. El trastorno fisiológico esencial parte de la incapacidad de la persona que se ejercita de tomar, transportar y utilizar eficientemente el oxígeno, elemento clave del ejercicio. Esto puede darse por aire viciado con proporciones más elevadas de dióxido de carbono, moléculas que compiten directamente con el oxígeno. 63 En la actualidad, la Tierra está sufriendo una transformación global, el rápido crecimiento de la población, junto con el desarrollo de sociedades industrializadas que se basan en el uso de carburantes fósiles, ha acelerado el impacto sobre el medio ambiente. El cambio climático, la destrucción global, la contaminación de ecosistemas y otros problemas medioambientales están directamente relacionados con nuestros comportamientos y actitudes. Lo mismo se puede decir de las actividades deportivas. Como cualquier otra actividad humana, el deporte se realiza en un entorno físico y tiene efectos sobre él. La práctica del deporte incluye actividades a diferentes niveles: desde personas que realizan actividades deportivas y de educación física de forma ocasional hasta atletas de élite, desde clubes deportivos hasta Federaciones Internacionales, desde competiciones locales hasta campeonatos y eventos masivos al aire libre ,a gran escala como los Juegos Olímpicos. Todo esto con lleva a respirar y a visibilizar un medio ambiente adecuado de confianza de prosperidad; “como un verde y majestuoso Paraíso”. Las redes con Instituciones de gobierno, Universidades y otras, juntas trabajando por el bien común, se lograran importantes hechos, para mejorar el medioambiente y la calidad de vida de las personas que viven en esta tierra. 23. PLAZAS ACTIVAS 23.1. FUNDAMENTACIÓN Según la Organización Panamericana de la salud (2013) “La obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial. Cada año mueren, como mínimo, 2.6 millones de personas a causa de la obesidad o sobrepeso. En el 2008, 1500 millones de adultos (de 20 y más años) tenían sobrepeso. Dentro de este grupo, más de 200 millones de hombres y cerca de 300 millones de mujeres eran obesos”. Para frenar la epidemia mundial de obesidad es necesaria una estrategia poblacional, multisectorial, multidisciplinaria y adaptada al entorno cultural. Ante lo anterior el gobierno de Chile junto a la institución elige vivir sano y el programa plaza activas (2007), realiza distintos proyectos para cambiar las cifras de obesidad y sedentarismo que hay en nuestro país. Es el caso de las plazas activas o plazas saludables, en la actualidad, estos espacios han evolucionado para dar paso a un intrincado sistema de relaciones, en donde divertirse en torno al deporte familiar es lo singular. En ese contexto, se han convertido en verdaderos gimnasios al aire libre, para que jóvenes, amas de casa y personas de la tercera edad puedan hacer ejercicio cualquier día y a cualquier hora. El concepto no es nuevo. En ciudades como Shanghái y Beijín, en China, hace 64 más de 10 años vienen instaurando este modelo de plazas, como una política de Estado para hacer frente a una epidemia que cada día se hace más latente en la sociedad la obesidad. Cada una de estas plazas cuenta con un mobiliario de primer nivel, que incluye máquinas de ejercicios como trotadoras, levanta pesas y bicicletas elípticas. Tal como en un gimnasio, la idea es armar un circuito completo de funciones aeróbicas, de flexibilidad, fuerza y elongación. Ya hay más de 100 plazas a lo largo del país con este concepto y no se descarta que la idea se vaya expandiendo por más comunas del norte y del sur. Según el gerente comercial de “plazas activas” Tomas Reyes dice que (2011) “La intención es que la gente quiebre la indiferencia con los espacios públicos; porque aparte de los niños, el resto de los ciudadanos son meros espectadores y tienen una relación muy contemplativa con las plazas”. La Región del Maule y específicamente la ciudad de Talca no están alejada del problema del sedentarismo. Los índices de obesidad muestran que tienen un alto porcentaje de sedentarismo en distintas edades, especialmente los niños y jóvenes. En Talca se han creado más de 50 plazas activas y se proyecta construir más de 30 plazas adicionales durante los siguientes años. Por tanto, se han generado espacios saludables y plazas de juegos en diversos sectores, que jamás habían sido intervenidos. Las plazas deportivas cuentan con instructivos para que los usuarios desarrollen una serie de movimientos físicos de apoyo a llevar una vida más saludable, es decir, que los usuarios realicen un óptimo uso en sus momentos de descanso-activo. Este proyecto no solo se creó para que la gente realice actividad física sino también como una forma de cambiar la cultura de las personas de todas las clases sociales y sectores de Talca ya que no todos tenían la opción de asistir a un gimnasio pagado. 23.2. OBJETIVO GENERAL Fomentar el ejercicio físico sistemático de la ciudadanía utilizando las maquinarias de las plazas activas. 23.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS cooperar en la reducción de la obesidad producto del sedentarismo. Enseñar la correcta utilización de las máquinas de ejercicios. Internalizar el cuidado y mantención de las diferentes máquinas en la ciudadanía. Aumentar la cultura deportiva de los habitantes de la ciudad de Talca. 65 23.4. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD El proyecto tiene como objetivo fomentar el ejercicio físico sistemático de la ciudadanía utilizando las maquinarias de las plazas activas. El inicio está contemplado para el día lunes 04 de septiembre con término el 19 de diciembre del año 2014. Por tanto se intervendrán 4 sectores x mes con una frecuencia semanal de 3 días y 1 hora cronológica por sesión, teniendo como meta 16 plazas activas y una cobertura de 320 personas. Los beneficiarios serán los habitantes de las poblaciones y villas en donde están insertas dichas máquinas. Se pretende incluir en este proyecto a las personas que asisten a los diversos talleres dirigidos a las mujeres como el adulto mayor del programa de la CMD. Se difundirá a través de lienzos, puerta a puerta y especialmente aprovechando el nexo con las juntas de vecinos y clubes deportivos. Para lo anterior, se necesita los servicios de un coordinador (a). El proyecto estará a cargo de 1 profesora de educación física con experticia en ejercicios localizados. 23.5. FECHA INICIO ACTIVIDADES Durante los periodos de enero a diciembre 2015 23.6. BENEFICIARIOS Damas y varones entre los 18 a 70 años de edad, logrando una cobertura sistemática de 80 personas mensual. 23.7. RECURSOS NECESARIOS Profesionales especializados en cada una de las Plazas para su ejecución, este programa tiene un costo asociado $ 2.900.000.- 66 24. ACTIVICIÓN DE AREAS VERDES Y PARQUE JOVEN 24.1. FUNDAMENTACIÓN La actividad Física en Contacto con la Naturaleza, es hoy en día una iniciativa de carácter nacional, que se promueve dentro de las líneas de desarrollo del deporte y la recreación. La ciudad de Talca posee áreas verdes y zonas privilegiadas para el desarrollo de éste tipo de actividades, plazas, parques, alameda, rivera del Río Claro, Cerro de la Virgen, entre otros. La actividad física en contacto con la naturaleza está orientada al uso del patrimonio natural de las ciudades y territorios; como una forma de contribuir al cuidado del medio ambiente y a propiciar el desarrollo de estilos de vida saludable. El municipio Talquino ha desarrollado en los últimos años campañas de hermoseamiento de parques y plazas de la ciudad e implementación deportiva. En éste contexto se hace necesario además de promover la actividad física a través de caminatas y actividades recreativas, fomentar el cuidado del entorno y la valoración del patrimonio natural. 24.2. OBJETIVO GENERAL Fomentar en la comunidad el hábito de realizar actividades físicas y recreativas al aire libre aprovechando las áreas verdes comunitarias. 24.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS Descubrir y promover el uso de espacios públicos que existen en la comuna, para realizar diversas actividades tanto físicas como recreativas. Contribuir a mejorar la convivencia y socialización entre pares, familia y vecinos. Crear conciencia ambiental sobre el cuidado del entorno en que vivimos y apreciar los espacios públicos disponibles en la comuna. Acercar a la comunidad al patrimonio de la ciudad a través de los diferentes recorridos que se realizan en las actividades. 24.4. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD La actividad Contacto con la Naturaleza de la Ciudad y Parques Joven consiste en realizar diferentes actividades físicas recreativas en puntos de la ciudad donde las áreas verdes tienen predominio, con el fin de aprovechar estos 67 sectores y promover en la comunidad el uso de estos lugares de esparcimiento y de encuentro social. Las actividades serán dirigidas a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores de la comuna de Talca siendo estos agrupados según edades y objetivos las salidas. Las salidas y actividades se realizarán durante la semana de preferencia fines de semana, ya sea en la tarde o en la mañana, en algún punto de la ciudad que tengan como atractivo las áreas verdes y en donde se realizarán caminatas, juegos, actividades físicas específicas, descensos etc. Lo anterior acompañado de actividades de connotación patrimonial, las cuales contribuyen a incrementar el aprecio y la conciencia de la comunidad en cuidado y preservación de las áreas de uso comunitario. En tiempo de cada salida será de 3 horas aproximadamente, en donde se realizaran diferentes actividades recorriendo el entorno elegido y al final de la actividad se entregará a cada participante un refrigerio. También se realizarán 3 talleres de slackline, a cargo de un instructor especialista y ubicados en 3 parques emblemáticos de la ciudad. Casa sesión tendrá una duración de 1 hora y media, 2 veces a la semana. Metas: Lograr que los participantes cuiden y ocupen de buena forma las áreas verdes disponibles en la comuna. Fomentar la práctica de actividades físicas y recreativas en las áreas verdes Que los beneficiarios incorporen en su diario vivir actividades colectivas que beneficien y mejoren las áreas verdes de su comunidad. Dar pautas de iniciativas de actividades para realizar en las áreas verdes Realizar 20 salidas durante el periodo enero-marzo y octubre a noviembre. Que participen al menos 1000 beneficiarios de distintas edades durante el periodo de ejecución del programa. 23.5. FECHA INICIO ACTIVIDADES Durante los periodos de enero a diciembre 2015. 23.6. BENEFICIARIOS Contacto con la naturaleza en la ciudad Niños y familia: consta de adultos y niños entre los 5 a 12 años. 68 Jóvenes y adulto joven: 13 – 30 años. Adulto Joven: Mayores de 30. Adultos Mayores: desde los 60 años en adelante. Parque Joven Niños y Jóvenes desde los 10 años en adelante. 23.7. RECURSOS NECESARIOS Profesionales del área del Deporte, recurso humano especialista slackline, materiales adecuados para ejecutar el programa, infraestructura necesaria, información y promoción del cuidado de áreas verdes. $10.010.000.- “La promoción de la actividad física es la única medida de control que tiene un sentido realmente positivo” 69 REFERENCIAS I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI. i Gobierno de Chile, Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB): Sitio web: http://www.junaeb.cl William Ramírez* / Stefano Vinaccia* EL IMPACTO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE SOBRE LA SALUD, LA COGNICIÓN, LA SOCIALIZACIÓN Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO: UNA REVISIÓN TEÓRICA, Revista de Estudios Sociales, no. 18, agosto de 2004, 75. iii René Barrios Duarte,Rolando Borges Mojaiber y otros Beneficios percibidos por adultos mayores incorporados al ejercicio Revista Cubana de Medicina General Integral, Rev Cubana Med Gen Integr v.19 n.2 Ciudad de La Habana mar.-abr. 2003 versión Online ISSN 1561-3038, http://www.scielo.cl/scielo. ii iv Diplomado en Gerontología Social, parea profesionales y técnicos que se desempeñan en la red del Adulto Mayor, 2013,pag 3-5 Según datos Encuesta Hábitos deportivos en la Población Talquina, realizada por Corporación Municipal de de Deportes, encargado de Investigación Doctor Gary Muñoz Padilla, 2013. vi Cumbre de Nutrición y Salud Chile, (2008), Extraído de: http://www.ego-chile.cl/Documentos/Boletin_EGO_cumbre.pdf vii Iván Palomo G, Gloria Icaza N, Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular clásicos en población adulta de Talca, Chile, 2005, Revista de Investigacion Médica de Chile, 2007; 135: 904-912, versión On-line http://www.scielo.cl/scielo. v viii Martínez,I Mardones Hernández, Mena, entre otros, “Pausa activa como factor de cambio en actividad física en funcionarios públicos” versión On-line http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v37n3/spu11311.pdf ix William Ramírez* / Stefano Vinaccia* EL IMPACTO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE SOBRE LA SALUD, LA COGNICIÓN, LA SOCIALIZACIÓN Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO: UNA REVISIÓN TEÓRICA, Revista de Estudios Sociales, no. 18, agosto de 2004, 6775. Juan Medina Gómez, Raúl Prieto Miguel, y otros “La natación adaptada como medio de integración para una persona con movilidad reducida” On-line http://www.efdeportes.com/ ix FONADIS (2004), Primer estudio nacional de la discapacidad e informes regionales, Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. Extraído en http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/encuestas_discapacidad/discapacidad.php 70 BIBLIOGRAFÍA 1. Ballesteros, F. (2013). Diplomado en Gerontologia Social. En L. D. Rojas Macarena, Diplomado en Gerontologia Social, para Profesionales y Tecnicos que se desenpeñan en la red del Adulto Mayor. (págs. 3-5). Santiago, Chile: Pontificie Universidad Catolica de Chile. 2. Facultad de Medicina. Universidad de Navarra.Unidad de Epidemiología y Salud Pública. (2003). Beneficios de la actividad física y riesgos del sedentarismo. Navarra: Facultad de Medicina. Universidad de Navarra. 3. Iván Palomo, G. I. (2007). Prevalencia en factores de riesgo cardiovasculares en la pobacion Talquina, 2005. Revista medica de Chile, 1-20. 4. Juan Medina Gómez, R. P.-R. (2000). La natación adaptada como medio de integración para una persona con movilidad reducida. Revista Digital de Deporte acuatico - , 5-6. 5. MINSAL. (2004). MINISTERIO DE SALUD, GOBIERNO DE CHILE. Primera Encuesta Nacional de Salud. Santiago, Chile: MINSA. 6. Muñoz Padilla Gary . (2013). Encuesta Habitos Deportivos en Comuna de Talca. Talca. 7. Naranjo, L. H. (2006). Revista de Deportes. Caldas: Médico Universidad de Caldas. Especialista en Medicina del Deporte. . 8. Pareja, I. D. (1997). Praxiología motriz o ciencia de la acción motriz y la educación física escolar, Memorias XVI Congreso panamericano de educación física. Memorias XVI Congreso panamericano de educación física., 28-32. 9. René Barrios Duarte, R. B. (2009). Beneficios percibidos por los Adultos Mayores incorprados al ejercicio. Revista Cubana Medicina General Integral, 119. 10. SENAMA. (2012). Las Personas Mayores en Chile. SANTIAGO, CHILE : SENAMA . 11. Talca, C. M. (2012 ). Plan Comunal de Deporte, Recreación y Actividad Física de Talca 2013-2016 . Talca . 71 12. Universidad Austral de Chile, Andrade A,Pizarro C. . ( 2007). Beneficios de la Actividad Fisica en el Adulto Mayro, Programa de Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar. Osorno: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción. . 13. William Ramírez, S. V. ( 2004). EL IMPACTO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE SOBRE LA SALUD, LA COGNICIÓN, LA SOCIALIZACIÓN Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO: UNA REVISIÓN TEÓRICA. Revista de Estudios Sociales, 67-75. 14. Romero Tomás, Hacia una definición de Sedentarismo, Rev Chil Cardiol v.28 n.4 Santiago dic. 2009, Rev Chil Cardiol 2009; 28: 409-413, http://dx.doi.org/10.4067/S0718-85602009000300014. 15. Gobierno de Chile, Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB): Sitio web: http://www.junaeb.cl 16. William Ramírez, Stefano Vinaccia, El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: UNA REVISIÓN TEÓRICA, Revista de Estudios Sociales, no. 18, agosto de 2004, 75. 17. Cumbre de Nutrición y Salud Chile, (2008), Extraído de: http://www.egochile.cl/Documentos/Boletin_EGO_cumbre.pdf. 18. Iván Palomo G, Gloria Icaza N, Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular clásicos en población adulta de Talca, Chile, 2005, Revista de Investigación Médica de Chile, 2007; 135: 904-912, versión On-line http://www.scielo.cl/scielo. 19. Martínez,I Mardones Hernández, Mena, entre otros, “Pausa activa como factor de cambio en actividad física en funcionarios públicos” versión Online http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v37n3/spu11311.pdf. 20. René Barrios Duarte,Rolando Borges Mojaiber y otros Beneficios percibidos por adultos mayores incorporados al ejercicio Revista Cubana de Medicina General Integral, Rev Cubana Med Gen Integr v.19 n.2 Ciudad de La Habana mar.-abr. 2003 versión On-line ISSN 1561-3038, http://www.scielo.cl/scielo. 21. Diplomado en Gerontología Social, parea profesionales y técnicos que se desempeñan en la red del Adulto Mayor, 2013, pag 3-5. 22. Juan Medina Gómez, Raúl Prieto Miguel, y otros “La natación adaptada como medio de integración para una persona con movilidad reducida” On-line http://www.efdeportes.com/ 23. FONADIS (2004), Primer estudio nacional de la discapacidad e informes regionales, Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. 24. http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/encuestas_discapacidad/dis capacidad.php 72 25. William Ramírez, Stefano Vinaccia: El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica, Revista de Estudios Sociales, no. 18, agosto de 2004, 67-75. 26. Muñoz Padilla Gary . (2013). Encuesta Habitos Deportivos en Comuna de Talca. Talca. 27. Tomassini, K. (2000). Capital Social y Cultura: Claves Estrategicas para el Desarrollo. Buenos Aires, Argentina: Banco Interamericano de Desarrollo. 73
© Copyright 2025