UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOMÉDICAS E INGENIERÍAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS POSGRADO: ESPECIALIDAD EN PRODUCCIÓN ANIMAL REPRODUCCIÓN ANIMAL APLICADA Dr. Alberto Taylor Preciado PRESIDENTE DE ACADEMIA JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS NOMBRE DEL PROFESOR (ES) DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Centro Universitario de los Altos (CUALTOS) Programa de Estudio de la Especialidad – Maestría en producción Bovinos. 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario Centro Universitario de los Altos (CUALTOS) Departamento: Departamento Ciencias Biológicas Academia: Sanidad Animal Nombre de la unidad de aprendizaje: Reproducción animal aplicada. Clave de la materia: Horas de BCA Horas de AMI Total de horas: Valor en créditos: 32 32 64 4 Tipo de curso: C = curso CL = curso laboratorio L = laboratorio P = práctica T = taller CT = curso - taller N = clínica M = módulo S = seminario Nivel en que se ubica: Técnico Medio Técnico Superior Universitario Licenciatura Especialidad Maestría Doctorado Programa educativo Prerrequisitos: Ninguno Especialidad en Producción Avícola y Maestría en Producción Animal Sustentable Área de formación: Tronco común. Perfil docente: Docentes con Licenciatura o posgrado con experiencia en campo de la Reproducción Animal Aplicada en Bovinos (Carne y Leche) además de facultar al proceso de la investigación dirigida. Elaborado por: Evaluado y actualizado por: MVZ EPB. Francisco G. Pisano Sverdrup. Fecha de elaboración: Enero 28, 2015 Fecha de última actualización aprobada por la Academia 2. COMPETENCIA (S) DEL PERFIL DE EGRESO Forma un especialista en Producción Animal en la especie Bovina de las áreas de carne y leche, con fines de mejorar sustancialmente su desempeño laboral. 3. PRESENTACIÓN La reproducción bovina es parte esencial de la producción de leche y de terneros ya que sin esta no tendremos asegurada la producción de leche para el próximo ciclo y de animales de reemplazo y/o de pie de cría. Es de suma importancia conocer las bases como seria la anatomía de la hembra y del macho y su fisiología, ya que en ese lugar es donde pasa gran parte de la reproducción llámese servicio, fertilización, parto y los problemas que se van a generar por las actividades que se desarrollan en sí mismo. Por otro lado se requiere tener conocimiento de las diferentes tecnologías que se tienen para la reproducción asistida como son la misma inseminación artificial, la transferencia de embriones y la fertilización de in-vitro por mencionar las más reconocidas. Así mismo reconocer los problemas anatómicos, fisiológicos, alimentación y sanitarios para una buena reproducción y/o sus tratamientos. 4. UNIDAD DE COMPETENCIA El profesionista aplicara los conocimientos adquiridos y metodológicos, directamente y en consenso con los productores en sus explotaciones, haciendo las modificaciones en todo lo relacionado a la Reproducción. 5. SABERES Prácticos Teóricos Formativos 1. Identificara los problemas básicos de manejo reproductivo. 2. Plantear la problemática de las áreas de oportunidad profesional con los antecedentes científicos que las sustenten. 3. Localiza y analiza literatura especializada en torno al área de investigación propuesta 4. Ideará un plan para la modificación. 5. Planeación de acciones a corto mediano y largo plazo para mejorar la reproducción. 1. Hacer propio los conocimientos adquiridos y su aplicación en general. 2. Conocer las tecnologías adecuadas para la transformación. 3. Integrar los elementos de las áreas de oportunidad para ofrecer un protocolo como guía en la transformación. 1. Posibilidad de observar y diagnosticar áreas de oportunidad con actitud de superación respeto, y honradez. 2. Favorecer y propiciar la confianza del profesional para poder transformar la explotación. 3. El trabajo colaborativo con el productor para que sea parte integral de la transformación y que observe sienta las mejoras y sus logros. 4. Asegurando el compromiso de asistencia técnica continua. 6. CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO (temas y subtemas) 1. Introducción 1.1. Anatomía y fisiología del aparato reproductor de la hembra y el macho. 1.2. Gametogénesis. 1.3. Fertilización. 1.4. Embriología. 1.5. Desarrollo fetal. 1.6. Diagnóstico de gestación. 2. Endocrinología. 2.1. Tipos de hormonas. 2.2. Hormonas de la reproducción. 2.3. Desarrollo folicular. 2.4. Desarrollo, control y regresión del cuerpo lúteo. 2.5. Ciclo estral. 3. El celo y su importancia. 3.1. Signos del celo. 3.2. Eficiencia en la detección del celo. 3.3. Factores que afectan la eficiencia de la detección de celos. 3.4. Equipo y métodos para la detección de celos. 3.5. Periodo voluntario de espera. 4. Parámetros reproductivos. 4.1. Intervalo entre partos. 4.2. Porcentaje de vacas a gestar. 4.3. Porcentaje de vacas a inseminar. 4.4. Eficiencia en la detección de celos. 4.5. Intervalo entre servicios. 4.6. Porcentaje de concepción. 4.7. Taza de preñez. 4.8. Porcentaje de desechos. 4.9. Porcentaje de vacas secas. 4.10. Días en leche. 4.11. Días abiertos. 4.12. Reemplazos. 4.13. Abortos. 4.14. Distocias. 4.15. Numeraria. 5. Ginecología Bovina. 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.4.1 5.4.2. 5.4.3. 5.4.4. 5.4.5. 5.4.6. 5.4.7 5.5. 5.6. Parto. Estática fetal. Manejo de la parturienta. Distocia. (Causas) Trastornos Hidropésicos (Hidropesía de membranas y fetales Hidrocefalia Ascitis, Anasarca) Desproporción feto-pélvica. Torsión uterina. Muerte fetal. Estática fetal. Malformaciones fetales. Preñez múltiple. Maniobras obstétricas. Mutación. 5.7. 5.8. 5.9. 5.10. 5.11. 5.12. Extracción forzada. Fetotomia. Sinfisiotomía. Cervicotomía. Episiotomía. Cesárea 6. Post-parto. 6.1. Puerperio. 6.2. Retención placentaria. 6.3. Prolapso uterino. 6.4. Infecciones uterinas (Endometritis, metritis puerperal, metritis y piometra). 6.5. Traumatismos del canal del parto (primer grado. Segundo y tercer grado). 7. Fertilidad. 7.1. Control reproductivo del hato (información individual, identificación de animales, Tarjeteo, programas, sistemas de registro). 7.2. Manejo inadecuado (Técnica, técnico inseminador, semen, fertilidad del semental Inseminación fuera de tiempo, mala detección de celos, deficiencia Nutricional o excesos inseminación a vacas gestantes, falsos calores etc.). 7.3. Enfermedades infecciosas y su prevención. 7.4. Manejo reproductivo. (Revisión de vacas en pos-parto, para sincronizar, para Diagnóstico de gestación, para secar, en anestro y vacas problema). 7.5. Fallas en la fertilización (Lesiones adquiridas, ovulación retardada, ambiente Uterino hostil, muerte embrionaria). 7.6. Programa de revisión y Diagnostico de vacas repetidoras. 7.7. Posibles alternativas y tratamientos. 8. Anestro. 8.1. Anestro fisiológico. 8.2. Anestro Patológico (Quistes foliculares, luteínicos, aplasia segmentaria, Piometra, Momificaciones) 8.3. Tratamiento de vacas anéstricas. 9. Manejo del ciclo estral. 9.1. Hormonas utilizadas. 9.2. Protocolos. 9.2.1. Ganado lechero Adulto y Vaquillas. 9.2.2. Ganado de carne con cría al pie. 10. Técnicas de Reproducción Asistida. 10.1. Inseminación Artificial. 10.2. Semen sexado. 10.3. Transferencia de embriones. 10.4. Fertilización in vitro. 10.5. Clonación bipartición de embriones. 11. ENFERMEDADES ABORTIVAS. 11.1. Enfermedades Virales. 11.2. Enfermedades Bacterianas. 11.3. Enfermedades Parasitarias. 11.4. Causas Varias. 7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE POR CPI Para cada tema se implementara las siguientes estrategias que están en el Manuscrito de “Estrategias de Aprendizaje para la enseñanza de la Metodología por CPI” con estrategias de enseñanza basadas en: o Casos o Trabajo de equipo o Problemas 8. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR CPI 8. 1. Evidencias de aprendizaje 8.2. Criterios de desempeño 1. Fundamentos 1. Fundamentos epistemológicos: epistemológicos Análisis para plantear un Las fichas de la lectura problema a partir de los recomendada en 1 hoja tamaño paradigmas cuantitativo y/o carta, elaborada en Word, hacer cualitativo un organizador gráfico con su paráfrasis 2. El proceso de investigación científica la 2. El proceso de investigación científica la Identificar los momentos de la Realizar un mapa conceptual del investigación científica en un proceso productivo y traspolarlo proyecto productivo dado. a método científico. 3. Estrategias de búsqueda y redacción de la información científica En sus productos terminales de otras materias y en sus propuestas dentro del campo profesional realizará trabajos científicos apoyados en evidencias científicas (bibliografía). Buscar estadísticas actuales de los principales problemas de producción bovina en el contexto NOTA: En el caso de alumnos de las carreras globalizadode cirujano dentista, medicina, enfermería, nutrición y cultura física 3. Estrategias de búsqueda y el tema debe ser sobre estilos de citación su área de formación Presentar la información académico profesional. obtenida en fichas de resumen con sus citas bibliográficas. Proponer un tema o caso actual en producción y realizar una búsqueda en medline o bases de datos índizadas. Extracción de citas textuales y/o paráfrasis a fin de construir textos argumentativos. 4. Apartados del proyecto de 4. Apartados del proyecto de Investigación Investigación En un tema del área de ciencias de la salud, por equipo, se desarrollaran cada uno de los apartados del proyecto de investigación, con sus citaciones correspondientes y considerando los aspectos bioéticos y la propiedad intelectual 8.3. Contexto de aplicación En el equipo, el salón de clases y en el CUALTOS el alumno expondrá y defenderá de manera crítica el abordaje de la temática investigada. Propuesta y desarrollo de un planteamiento con base a la literatura revisa Presentación de un Seminario– taller del Protocolo de Investigación, para en grupo determinen la calidad del producto final. 5. Integración del protocolo de Documentará y expondrá investigación. Sucesión lógica caso particular o dirigido. de los apartados propuestos cuidando pertinencia y adecuación 6. Consolidación de la autoformación Participación en Jornadas de Investigación Científica para Estudiantes Asistencia cursos o congresos Asistencia a clases de otro idioma diferente al español un 6. Consolidación de la autoformación Participar con el producto terminal (protocolo) en las Jornadas de Investigación para Estudiantes Constancia de asistencia o participación a cursos, congresos o actividades científicas de prestigio. 9. CALIFICACIÓN La calificación se otorga bajo las siguientes condiciones: a) Trabajo terminal: 50% b) Tareas y fichas: 20% c) Exposición oral del alumno: 10% d) Evaluación escrito10% e) Asistencia a Jornadas Académicas 5% f) Asistencia a conferencias científicas o congresos 5% 10. ACREDITACIÓN Para tener derecho a examen ordinario, el alumno deberá contar con el 80% de las asistencias y haber cumplido con la entrega del protocolo de investigación (en tiempo y forma) Para tener derecho a examen extraordinario el alumno deberá contar con 60% de las asistencias y haber entregado el protocolo de investigación con el formato establecido. 11. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Ávila/Gutiérrez Producción de leche con ganado bovino. Editorial Yire 3ª edición. 2. Sloss V. 1986 Manual de Obstetricia bovina. Ed. CECSA México D.F 3. Carlos Galina Javier Valencia. Reproducción de Animales Domésticos. Editorial Limusa 4.- Luis Fernández de Córdoba. Reproducción Aplicada en el Ganado Bovino Lechero. Editorial Trillas. 5. R. Zemjanis. Diagnóstico y Técnicas Terapéuticas. Edit. Limusa-Wiley 6. Bush-Waberski. Manual de Inseminación Artificial en los animales domésticos y de explotación zootécnica. Ed. Acribia. 7. J. Derivaux. 1984 Fisiopatología de la gestación y Obstetricia Veterinaria. Ed. ACRIBIA S.A. Nota: no hay ejemplares. Solicitar 3. 8. Hafez, E. S. E. 1987 reproducción e inseminación en Animales. STN Ed., Interamericana.Mc Grow-Hill. 9. SUA. Mejoramiento Animal (Reproducción Bovinos) UNAM. (2005) Sistema de Educación Continua. 10. Joel Hernández Cerón 2012 UNAM Fisiología Clínica de la Reproducción de los Bovinos Lecheros. 11. Facultad de medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM Joel Hernández Cerón. Manejo reproductivo en bovinos en sistemas de producción de leche. Libro electrónico. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA El alumno buscará la bibliografía necesaria para el desarrollo de su proyecto fundamentándose en las bases de datos existentes en el CUALTOS u otras instancias. La búsqueda se deberá centrar en revistas con arbitraje científico, de preferencia incluidas en los principales Índices internacionales o nacionales.
© Copyright 2024