Boletín #11 Enero - Febrero 2015 Balance de 2014 y Principio de 2015 Editorial Trabajo con la Asociación Boliviana de las Comunidades Terapéuticas Datos estadísticos de la gestión 2014 Presentación de nuestro socio francés: Bolivienda Nueva actividad en desarrollo: Teatro del Oprimido Primera muestra de cine político dirigido por mujeres Palabras de voluntarios: Dorothée Baignéres, 3 años en Enda El Alto Actividad en Enda El Alto: capacitación en panadería por un chef canadiense Editorial Se abre el año 2015, con el compromiso inalterado del equipo de Enda El Alto para mejorar la vida de las participantes de los centros Minka y Fraternidad, y seguir luchando contra la violencia, la exclusión, y para el respeto de los derechos humanos de cada uno, en particular de las y los jóvenes. Este compromiso se traduce por nuevos proyectos para esta gestión, destinados a ser implementados en los centros y también en la comunidad, por la organización sola o en colaboración con otras instituciones mediante la participación activa en redes tales como la Asociación Boliviana de las Comunidades Terapéuticas. Así, desde el inicio de este año se desarrolla en el centro Minka una nueva actividad con las jóvenes: el Teatro del Oprimido. Con esta actividad las participantes pueden identificar situaciones de opresión, traducirlas actuando, y pensar colectivamente en alternativas para transformar estas realidades representadas. Otro proyecto que se desarrolla este año es la Muestra de Cine Político dirigido por mujeres, proyecto fruto de una colaboración interinstitucional que difunde películas sobre temas relacionados a la situación de las mujeres: violencia de género, migraciones, movimientos ciudadanos liderados por mujeres,…. Las participantes pudieron asistir a proyecciones del ciclo de cine, seguidas por debates. Para las participantes, todas estas actividades constituyen espacios de reflexión y expresión sobre la condición de la mujer en Bolivia y en el mundo, y sobre sus derechos y las maneras de defenderlos. Pauline Thieriot Sub-coordinadora en ENDA El Alto Suplemento Terapia Cognitiva Conductual Enfocada en el Trauma aplicada a niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual. Por: Lic. Siria Aramayo Z. Especialista en psicología Clínica ENDA EL ALTO / www.endaelalto.org Centro Terapéutico Minka Calle Juan Matienzo #650, Zona Villa Tejada Rectangular, El Alto,- La Paz (591) (2) 81 16 45 Comunidad Terapéutica Fraternidad Calle 8, Zona Villa Dolores, El Alto, - La Paz (591) (2) 81 14 46 2 Boletín #11 Enero – Febrero 2015 Trabajo con la Asociación Boliviana de Comunidades Terapéuticas Alex Porco Director operativo de ENDA El Alto Desde octubre 2010, Enda El Alto se articula problemática de adicciones de 3 formas: con la Asociación Boliviana de Comunidades residenciales, ambulatorios y preventivos. Terapéuticas en la Asamblea Nacional del Departamento de Cochabamba. A partir de ese momento, y participando también en la Asociación Departamental de Comunidades Terapéuticas, se fue teniendo un aprender desde la experiencia de sus asociados. El dinamismo de su Directiva Nacional y Departamental nos ha beneficiado Institucionalmente con: Conferencias Internacionales Formativas Programas de Inserción laboral de participantes en rehabilitación (GMLP) Curso Profesional para La ABCT se funda el 26 de octubre del año 1996, ratificada en el Acta de Constitución de fechas 12 de mayo del año 2000, con 21 instituciones fundadoras y Personería Jurídica No 329/01 del 2001. Es miembro de la FLACT (Federación Latinoamericana de Comunidades Terapéuticas) lo cual nos brinda los siguientes beneficios: Diplomatura en adictivos con formación en MedellínColombia Certificación por el Ministerio de Educación (SPCC) como Terapeutas para personas con comportamientos adictivos. La A.B.C.T. Boliviana de Comunidades Terapéuticas) es un colectivo integrado por organizaciones e instituciones sin fines de lucro, establecida conforme a las leyes del Estado Boliviano que se rige por Estatutos. Este colectivo se organiza en ADCTs (Asociación Departamental de Comunidades Terapéuticas). Los asociados son Diplomados nivel I, II y III que se realiza Claret Colombia Medellín, en convenio con la Universidad Claretiana de Colombia, Pasantías Instituciones que trabajan con la en alguna comunidad terapéutica de su preferencia en otro país como ser Colombia y/o Chile; con varias poblaciones: niños, niñas, adolescentes, mayores, personas en situación de calle, proceso violencia (Asociación como anualmente en instalaciones de Hogares Operadores comportamientos Internacional terapeutas FLACT, nivel I, II y III, Terapéuticos Nivel I y II Certificación de calle sexual y/o riesgo comercial, social, pandillas, adolescentes mujeres jóvenes, patologías duales entre otros. Desde la gestión 2013, Enda El Alto es miembro, junto con los dos otros miembros (Fundación Adulam y Comunidad Papa XXIII), de la Directiva Nacional desde donde se estimula: la formación y políticas públicas. la dinamización de Boletín #11 Enero – Febrero 2015 3 Datos estadísticos de la gestión 2014 Por el cierre de la gestión 2014, el equipo de coordinación de Enda El Alto agradece a todo su personal por el trabajo, por el compromiso y por el apoyo entregado a nuestras participantes. Gracias a eso, acogimos a un total de 157 niñas y adolescentes de manera residencial en los centros Minka y Fraternidad y a 47 jóvenes de manera ambulatoria con el programa A Tiempo. En la gestión 2014, la Casa Minka acogió a 77 niñas y adolescentes, entre 2 y 18 años, de las cuales el 61% tiene entre 9 y 16 años. Un 50% de ellas fueron víctimas de violencia psicológica, un 25% víctimas de violencia sexual, un 20% víctimas de violencia física y las demás víctimas de trata y tráfico o fueron derivadas para protección a primera infancia. El equipo de la Casa Minka a inicios del año 2015, desarrolló una restructuración de la metodología de funcionamiento, con la finalidad de acoger a las niñas y adolescentes víctimas de manera más efectiva y eficiente, tomando en cuenta la edad y el tipo de violencia sufrida, también se reestructuraron las actividades propuestas sean estas terapéuticas o socio educativas. El Centro Terapéutico Fraternidad recibió a 80 adolescentes entre 11 y más de 19 años, de ellas el 82% tienen entre 13 y 16 años; el 71% presentaban trastornos de comportamiento disocial y comportamiento adictivo ocasional o abusivo. En su generalidad las niñas y adolescentes son derivadas a los dos centros de Enda El Alto, por las Defensorías de la Niñez y Adolescencia de todos los distritos de El Alto (64 niñas y adolescentes en 2014) y de La Paz (45 participantes en 2014), pero también llegan a los centros de Enda ElAlto de manera voluntaria (19) o familiar (22). Cuando es posible, dependiendo de la problemáticas que presentan las niñas y adolescentes, se favorece para su egreso institucional en primer lugar la reintegración familiar (nuclear o extendida), por tanto al cierre de la gestión 2014, el 50% de las participantes se reintegraron con sus familias, después de un proceso terapéutico familiar; el 22% continúan en sus procesos terapéuticos; el 15% de ellas han sido transferidas a otras instituciones y un 2% egresó por proceso de autonomía. En la Comunidad Terapéutica Fraternidad, en la gestión 2014, se registró un 24% de recaídas, en su mayoría volvieron a ingresar al centro, para fortalecer sus procesos terapéuticos. En cuanto al programa terapéutico ambulatorio A Tiempo, las terapeutas de la Comunidad Terapéutica Fraternidad atendieron a 47 jóvenes, entre 7 y más de 19 años, de los cuales el 45% tienen entre 15 y 16 años. La mayoría presentó problemas de conducta, alcoholismo, depresión y bajo rendimiento escolar. De los 47 jóvenes, un 55% son adolescentes de sexo femenino. Al cierre de la gestión 2014, un 55% de los 47 adolescentes concluyeron el proceso. 4 Boletín #11 Enero – Febrero 2015 Presentación de nuestro socio francés: Desde el 4 de Julio de 2011, una asociación francesa se creó con el objetivo de apoyar de manera logística y financiera a Enda El Alto: Bolivienda des Alpes aux Andes. En el convenio interinstitucional entre Enda El Alto y Bolivienda se enuncian los objetivos siguientes: “apoyar el trabajo humanitario y social de la ONG Enda El Alto en sus actividades de protección, rehabilitación de les adolescentes víctimas de violencia y en sus acciones de prevención hacia la juventud; promover la solidaridad y el intercambio intercultural entre Enda Bolivia El Alto y Francia”. Ubicada en el sur-este de Francia, en Saint-Paul de Varces, la ONG funciona únicamente gracias al trabajo de voluntarios franceses. Tiene un consejo de administración que se compone de Hugues Faillettaz (Presidente), Isabelle Grier (Vicepresidente), Anna Charra (Tesorera adjunta), Marine Faillettaz (Secretaria), Mireille Simiand (Tesorera) y Martine Letter (Secretaria adjunta). Además, Bolivienda sirve como antena francesa para Enda El Alto lo que permite abrir nuevas opciones de apoyo. También, Bolivienda compra los productos del taller de artesanía de Enda El Alto para venderlos en Francia, el sistema de ventas tiene bastante éxito, lo que permite hacer crecer la fama de Enda El Alto internacionalmente. En casi 4 años, Bolivienda pudo registrar a más de 100 miembros voluntarios y desarrolló varios proyectos que permitieron recaudar fondos para financiar muchas actividades de ENDA como por ejemplo la alimentación de las participantes, los salarios, la restauración de ambos centros Fraternidad y Minka, la construcción de una huerta… En 2014, entre los nuevos miembros, las donaciones, y las acciones como ferias y ventas de árboles de Navidad, Bolivienda recogió casi 60 000 Bolivianos. Para 2015, Bolivienda ya tiene muchos proyectos previstos: la participación en la celebración del 1 de mayo, organizada por St Paul de Varces con un punto de venta de café solidario y un concierto para la asociación, los mercados de Navidad y la venta de árboles de Navidad, la apertura de un punto de venta de artesanía en Burdeos por un ex voluntario de Enda El Alto. Enda El Alto agradece mucho a Bolivienda y a todos los voluntarios por todo lo que hacen desde el principio y esperamos seguir juntos por un largo tiempo. 5 Boletín #11 Enero – Febrero 2015 Nueva actividad en desarrollo: Teatro del Oprimido El Teatro del Oprimido nació en los años 1960, por una iniciativa del director y pedagogo teatral brasileño Augusto Boal. Se define por una tendencia teatral sistematizada en la que se trata del teatro por y para los oprimidos, para desarrollar una lucha contra estructuras opresoras. Las técnicas han sido influenciadas por el Teatro Épico de Bertolt Brecht y por la Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire e incluyen ejercicios físicos, juegos estéticos, técnicas de imagen y de improvisación. A través de estos medios artísticos, el teatro permite una crítica y análisis social en estos tiempos difíciles, que genera una herramienta con un gran potencial político y pedagógico al servicio de las personas más vulnerables. Desde la muerte de su padre en 2009, Julian Boal continúa el desarrollo del Teatro del Oprimido, que ya existe en más de 25 países (como Francia, India, España o Croacia), sobre todo velando por la visión política de su práctica para poder pensar una verdadera transformación social. Imagen de: teatrodeloprimidomalaga.blogspot.com Existen 3 formas principales dentro del teatro del oprimido: Teatro Foro Teatro Imagen Teatro Invisible En Enda El Alto, se empezó a desarrollar como nueva actividad terapéutica: El teatro imagen. El objetivo es contribuir a la búsqueda de alternativas para problemas sociales e interpersonales, que permitan a las participantes formar un grupo, expresarse como tal. También pueden adquirir un nuevo sistema de observación de la realidad desde la empatía que estimula la capacidad de resolver conflictos gracias al desarrollo de la habilidad del diálogo. El teatro imagen tiene por objetivo representar situaciones reales y a partir de ellas realizar una transformación representando situaciones ideales. 6 Boletín #11 Enero – Febrero 2015 El procedimiento del teatro de imagen 1. La técnica es muy simple, se pide a las espectadoras que formen un grupo de estatuas que muestren una idea colectiva sobre un tema común. Uno tras otro, los espectadores muestran su estatua; un primer pasó. Si el público no está de acuerdo, una segunda espectadora rehará la estatua de modo diferente. Si el público esta solo parcialmente de acuerdo, las otras espectadoras podrán modificar en parte la estatua básica o completarla. Cuando, finalmente, todas están de acuerdo habremos llegado a la estatua real, que es siempre la representación de un tipo de opresión. 2. Se pide a las espectadoras que construyan luego la estatua ideal, en la que la opresión habrá desaparecido, y la representación de la realidad que se desea construir, en la que los problemas actuales habrán sido superados. 3. Se vuelve, entonces, a la estatua real y aquí empieza la discusión: cada espectadora, por turno, tiene derecho de modificar la estatua real, para mostrar cómo será posible, a partir de nuestra realidad concreta, crear la realidad que deseamos. 4. Las espectadoras se expresan rápidamente (para evitar que piensen con palabras y luego traten de transformarlas en representaciones concretas); en realidad se trata de hacer, de modo que la espectadora piense con sus propias imágenes, a que hable con sus manos, como un escultor. Luego se pide a las estatuas que modifiquen ellas mismas la realidad opresiva, en cámara lenta y con movimientos intermitentes. Cada estatua debe actuar como un personaje y no con sus rasgos personales de carácter. El Teatro del Oprimido es para las participantes de Enda El Alto otra manera, más divertida, para expresarse, especialmente porque ellas-mismas, como víctimas de violencia, sufrieron una forma de opresión en su vida. También este taller estimula su toma de consciencia sobre la posición de la mujer en Bolivia, problemas de la sociedad boliviana y como ellas podrían potencialmente actuar en este mundo. 7 Boletín #11 Enero – Febrero 2015 1era Muestra de Cine Político dirigido por Mujeres en Bolivia Desde octubre está sectores de la sociedad, este proyecto desarrollando el proyecto "Muestra de Cine apunta a fortalecer los derechos de la Político Se mujer y su lugar en la sociedad tan como proyectan varias películas, cortometrajes y en el mundo político, sino también para largometrajes, bolivianas e internacionales, luchar contra la violencia que sufren, el hasta el 13 de marzo en el Centro Cultural patriarcado y las formas de subordinación de España en La Paz y en la Fundación de las mujeres. Dirigido del Por 2014, se Mujeres". COMPA, ubicada en “Ciudad Satélite” en El Alto. La entrada es gratuita y después El proyecto La Muestra de Cine Político de la difusión se sigue con un debate sobre Dirigido por Mujeres ha sido exportado por las películas y sobre la situación, los primera vez en Bolivia, gracias a la derechos y la discriminación hacia las colaboración mujeres. siguientes: El Centro Cultural de España de las organizaciones en La Paz (CCELP), la Unidad de Género Fue en 2009 que este proyecto de película y el Programa de Cultura y Desarrollo de la se puso en marcha en Madrid por primera AECID en Bolivia, la Fundación Colectivo vez, con el objetivo de promover estas Cabildeo, películas realizadas por mujeres que tienen Emancipación, el Centro de Información y un acceso limitado a los canales de Desarrollo de la Mujer (CIDEM), ENDA-El distribución tradicionales. Con este nuevo Alto espacio de comunicación y la implicación Productores de Arte (COMPA) - Teatro activa de las participantes en varios TRONO. y Conexión la Fundación Fondo Comunidad de de 8 Boletín #11 Enero – Febrero 2015 Una voluntaria de Enda El Alto, Frescia El 30 de enero de 2015, 3 voluntarias de Munarriz, redactó un artículo a propósito ENDA llevaron a 6 adolescentes de la de la ciudad de El Alto y de sus poderosos Casa Minka, en la Fundación COMPA para jóvenes, para el folleto que se realizó sobre asistir a la proyección de “Beatriz junto al la muestra de cine político. pueblo” y “Fotos tuyas”, un cortometraje argentino sobre fotos de personas desaparecidas y relatos familiares que hoy día sirven como pruebas, símbolos e historia. Después, todas han participado con mucho ánimo, junto con las otras personas presentes para la difusión, al debate y al Apthapi (en aymára “Banquete Indígena”) compartiendo comida pero sobre todo, puntos de vista sobre el rol y la creatividad de aquellas mujeres que para estas adolescentes sirven como ejemplo e inspiración. La última fecha de proyección en COMPA será el 13 de marzo y en esa ocasión, otras adolescentes, de la Casa Minka y Fraternidad también, van a experimentar nuevas películas y nuevos temas de discusión para reflexionar sobre Otra meta principal detrás de este el ser mujer. proyecto, es fomentar el rol y aporte de las mujeres en el cine boliviano con por Para más información sobre el programa, ejemplo películas como “Beatriz junto al las fechas y los horarios, puede visitar la pueblo” que es un homenaje a la obra de página Facebook: Beatriz Palacios, una famosa directora de https://www.facebook.com/muestradecinep cine, olitico productora, guionista y activista boliviana en pro de los derechos de las O también mirar el folleto: mujeres campesinas e indígenas de los http://issuu.com/ccelp/docs/i_muestra_de_c años 1970. ine_pol__tico_dirigid Boletín #11 Enero – Febrero 2015 9 Palabras de voluntarios: Dorothée Baignéres, 3 años en Enda El Alto Voy a empezar por el fin y concluir que en Enda El Alto he encontrado más de lo que me esperaba! Cuando llegué a la casa Minka en febrero 2012 no tenía idea de que me visa de turismo se iba a convertir en una residencia de 3 años… Me encontraba en una etapa de reconversión vocacional en la búsqueda de un voluntariado en la coordinación de proyectos de desarrollo social, hoy día quedo convencida que es el ámbito donde quiero seguir desempeñándome. Viajé con una mochila llena de buena voluntad, inquietudes, expectativas profesionales, curiosidad por un continente que no conocía, más algunas falsas ideas sobre la ciudad de El Alto o lo que era una comunidad terapéutica. Resultó que esa aventura boliviana fue ante todo una experiencia humana muy fuerte tanto por la interacción que tuve con las niñas y adolescentes acogidas en Enda El Alto que por las relaciones de trabajo con un equipo muy profesional y comprometido. A lo largo de estos 3 años mis tareas fueron diversas. Con el fin de entender lo mejor posible las estrategias de intervención en los centros, empecé por involucrarme en la parte pedagógica de la metodología brindando talleres como clases de francés, teatro y ciné-debate. Poco a poco me familiaricé con las diferentes áreas de trabajo lo que me permitió asumir el cargo de gestor de proyectos realizando el seguimiento técnico y financiero de los proyectos. Al mismo tiempo, he podido desarrollar el área de comunicación con la edición de boletines informativos y el rediseño del sitio web. También aprendí mucho del área de recursos humanos participando en la selección y evaluación del personal como de la acogida y seguimiento de los voluntarios extranjeros. Pero lo que es para mí el recuerdo más vivo de mi estancia en Enda El Alto es la convivencia con las chicas. Durante 2 años, estaba viviendo en el mismo hogar Minka, he podido compartir momentos de conversación, complicidad, escucha, confianza, consuelo, fue el componente más importante que le daba todo el sentido al trabajo de coordinación con los financiadores, de comunicación institucional o de búsqueda de financiamientos. Era una lección de vida cada día, y quiero agradecer a Enda El Alto como a todas las niñas y adolescentes por haberme enseñando tanto. 10 Boletín #11 Enero – Febrero 2015 Actividad en Enda El Alto Capacitación en panadería por un chef canadiense En diciembre del 2014, Enda El Alto tuvo el placer de recibir en su institución, el pastelero canadiense Abhijit Guha, un voluntario de SACO (Servicio de asistencia canadiense para los organismos). Durante 10 días, formó a la educadora del taller de panadería y 14 adolescentes de ambos centros, Fraternidad y Minka, en técnicas de panadería y repostería. 35 recetas fueron enseñadas durante la capacitación, entre estas la pasta de choux, los éclairs de chocolate, la tradicional baguette (barra de pan) francesa, o también pasteles de 3 chocolates, la masa de pizza, la crema pastelera, el pastel de limón... Las participantes han aprovechado esta oportunidad para practicar tanto la pastelería como su inglés. De hecho, las chicas estaban fascinadas por esta lengua extranjera, muy curiosas por el vocabulario, trataban de comunicarse directamente con el chef, sin la mediación del traductor. Esta formación fue también una oportunidad para que las adolescentes, al igual que el personal de Enda El Alto y algunos vecinos y colegas, degusten estos pequeños platos con sabores diferentes de los que disfrutan diariamente en Bolivia. El último día de Abhijit en Enda El Alto, fue dedicado a la degustación, en la cual las participantes han podido presentar, con orgullo, los productos elaborados después de largas horas de preparación y recibir su certificado de participación. 11 Boletín #11 Enero – Febrero 2015 APOYA NUESTROS PROYECTOS - Si quieres ser voluntario o pasante, Enda El Alto recibe postulaciones todo el año en todas las áreas: Trabajo Social, Salud, Psicología, Pedagogía, Diseño Textil, Comunicación. - También, tenemos una tienda solidaria de productos artesanales (tejidos, tarjetas y bisuterías). Para descubrir el nuevo catálogo: Catalogo 2014-2015 - Asimismo, recibimos donaciones de ropa, zapatos para niñas y adolescentes, juguetes, libros, material escolar, alimentos secos, medicamentos, etc. Si quieres hacer pedidos, donar, o participar como voluntario, escríbenos: [email protected] / [email protected]
© Copyright 2025